(ivermectina) LIDER DE LA NUEVA GENERACION

i ' ^ ^Il r 1 I I , -. :, , 1 • ' .. , , Técnicas y posibilidades EI manejo y el ensilado de la hierba de la inseminación artificial en

0 downloads 132 Views 8MB Size

Recommend Stories


NUEVOS PRODUCTOS PARA UNA NUEVA GENERACION
NUEVOS PRODUCTOS PARA UNA NUEVA GENERACION Antonio Mata, Ph.D. Mata & Associates 1 Estrategia Original Para El Uso De Las Partes de La Canal Muy

PROYECTO LIDER - ORSTOM - INIREB
PROYECTO LIDER - ORSTOM - INIREB EL CORTE DEL CAFE EN LOS MUNICIPIOS DE COATEPEC. TEOCELO Y COSAUTLAN - ESTADO DE VERACRUZ - XICO, - Documento de t

Story Transcript

i

' ^ ^Il r 1

I

I

,

-. :,

,

1



'

.. , ,

Técnicas y posibilidades

EI manejo

y el ensilado de la hierba

de la inseminación artificial

en grandes pacas rectangulares

en porcino

1 .400 millones de cabezas ya han hablado

Y

Ningún endectocida

ha sido probado y utilizado en tantos tipos de explotación, en tantas razas y tipos de ganado y en tantas partes del mundo como IVOMEC " . Es fácil saber por qué.

^

®

(ivermectina)

LIDER DE LA NUEVA GENERACION

F^ MSD AGVET División de Merck Sharp & Dohme de España, S.A. Josefa Valcárcel, 38. 28027 Madrid. Tel.: 321 06 00. Fax: 321 06 15 ^ IVOMEG e IVOMEG -F son marcas registradas de Merek 8 Go. Inc.. Whitehouse Station. N.J_ U.S A. CG Gopynght ^1994^ Morck Sharp 8 Dohme Espana, SA. Raservados todos los derechos.

• I

1



I



^ I





^ I

^

^ COMO PROTEGER DE PARVOVIRUS A TODOS ESTOS CERDOS CON SOLO UNA DOBLE VACUNACION A LA MADRE ?

. ^ MUY SENCILLO, CON LA NUEVA

VACUNA SUVáX v n® ParVO 2^ • Unica que protege, como mínimo, durante 5 partos. • 2 años de duración mínima. • Potente adyuvante (Títulos > 2.000).

• EI programa vacunal de Parvovirosis más sencillo: sólo 2 dosis antes de la cubrición imenos stress para sus cerdas y para usted!

• Efectiva incluso en presencia de niveles residuales de anticuerpos maternos.

A

Solvay Veterinaria, S.A. Avda. de Burgos, 12 - Plta. 11 28036 Madrid Teléfs.: 383 83 47 - 766 66 66

suvaxyn° Parvo 2: Rentabilidad de por vida SOLVAY Animal Health

Sum ario ^^

DIRECfOR Prof. Ur. Buxadé Cartxí Carerlrrítiru I `.D. Prndurcinnes Animules ETSI A,^rtinnrnrzc 11.P.M. CONSEJO DE REDACCION Dc Ar^imiro D,¢a Pro^: 7'itulnr U.D. Prurlucr'inne.r Animnles

F..T.S.LA., U.P.M. Prof. Uc J. F. Gálvez Morros Cntedrbtico U.D. Alimentncirín Animnl E'.7:SJ.A., IJ.P.M. Prof. Dc Vicentc Gaudioso CateArático rle ProAuecirín Animal Factdtnd de Veterinnria. León Pruf. Dc Tomás Pérez v García Caredríuico de Biulogín FacultnA rle Veterinaria. Madrid ProL Dr. Marcos Rico Cnterlráticr^ U.D. rle Fisiogenéticn E.7:S.l.A., U.P.M. ProL Dr. losí Luis Sotillo CnteArátiro de Prodttccibn Animal Faadmr! de Veterinaria Murcia Dr. Agustín Rico Comunidar! Autrínumn. Madrid ProF. Dc Isidro Sicrra Alfranca C^ítedra rle Pruducrirín Anima! Fnetdtnd de Veterinariu. Zaragozzt

CARTA DEL DIRECTOR: Precios Pecuarios: una ecuación con demasiadas incógnitas .................................. ..........

4

TRIBUNA: Vacas Locas. C. Lumbreras. EE.LILJ: comercio lihre de hormonas. ^ro-Europa .... ....................................

6

Nacional

8

Comunidades Autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Unión Europea . .... ...........................................

14

Ayudas .................. .................................... 18 Ferias y Congresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Entrevista: Ignacio Ccello de Portugal, presidente de la Asociación Española de Criadores de Avestruces (AECA) .... ......... 22

Repercusión economica y social de la brucelosis

Informe: Las moscas hematófagas. Jaume Baltá ........... ..... 29 EMPRESAS . .. ................. .. ......................... 53 ORGANIZACIONES AGRARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 58

PRECIOS Y MERCADOS MUNDO RURAL: La Vida pastoril tradicional en el Pirineo: el verano. E. Monesma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

60

BIBLIOGRAFIA

62

Principales características de esta enfermedad infecciosa y análisis de los daños que provoca tanto social como económicamente.

24

C EDAGRICOIE ESPANA, SA., 1990 Reducción, Adminislración ^ Puhlicid;rd

CASTELLO, 32, 3' DCHA. 28001 MADRID TELÉFS.: 578 OS 34 - 578 08 20 TELEFAX: 575 32 97 DIRECiOR EJECUTIVO Ahcl dc lamo Ruhiu. Pcrirxlista REDACCION Luis Musyucra. Pcri^xiista Viccntc dr Samiago. Perialista Sonsulc^ (hsct. Ing. Técniar Agrícola DPTO. PUBLIaDAD Julia Domínguca (Crx^rdinación) Cannen F^rreu

DELEGAaON COMERCULL EN CATALUNA Migucl Munill. CJ Bucmx Airct. ^' - L° IWO.^h Barcck,na. Telíf.: 321 21 11. Fax: 322 lkl 71 DPTO. ADMINISTRACION

Y wSatIPCIONES Concha Rarra. Nuria N;uhón Marimio Mcru, Yulandu F'cmández

Repercusión económica y social de la brucelosis. I. Ferre. M. Fernández. E. Serrano .. .................................... 24

La cría de avestruces: situación en la UE. J. Alvarez de la Puente. 30 C'ranadería alternativa: la cría y manejo del avestruz. M. Marin Fernárldez-Campocnnor y B. Cerviño López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

^^^ ^.. ^ Inseminación artificial: una técnica al alcance de todos. J. Baltá .. 42



FOTOMECANICA: Rcmrd, S.A. Ctra Iucncarr;iliAlc'uhendas, km 12SIX1 Ciudad Industrial Vcnccia 11. Madrid IMPRIME: Artes Grát'icas Palermo. S.L. C"° de Hurmigueras. I75 nave Il - 2R031 Madrid Edagría^le España, S.A., no se identifica necesariamente con las opiniones reco^idat en los

artículos tirmados. © Reservados lodos los dercchrx (onigráficos p literarios EDAGRICOLE ESPANA, S.A. PRESIDENTE: Ces^rre Perdixa VIoEPRE51DENiE: Josí María Hcmández

CONSEJERO DELEGADO: Euecniu Occttialini

PREao wsa:lacloN ANUaL: ESPA(IA: h.WKI Ptas. EXTRAMlERO: 1L^IN) Ptas. (Corrco aéreo) EJEMPLAR: 6^11 Ptas.

Una enfermedad que afecta a todos los pequeños



rumiantes y en especial

Agalaxia contagiosa ovina. E. Mateos Rex ........................ 45

a los de la ^ona mediterránea dedicados a la producción

Entiilado de hierba en grandes pacas rectangulares. J. Vázquez Minguela . 50

láctea.

LS.S.N.: Il?149192 DEPOSRO LEGAL• M-lU7u-^l)

AUTOEDIUON: Edagrícole España. S.A.

Agalaxia contagiosa ovina

^a cría de avestruces La cría del avestruz es una actividad novedosa en nuestro país, que está levantando muchas expectativas por su aparente rentabilidad.

En este informe analizamos las posibilidades y situación de este tipo de explotaciones en España y Europa.

30

MUNDO GANADERO/N.° 79-80/JULIO-AGOSTO 1996/3

Precios pecuarios: una ecuación con demasiadas incógnitas uerido amigo, lector de Mundo Ganadero: durante nuestra última estancia en Venezuela con motivo del Congreso Nacional Avícola, celebrado en Maracaibo, tuvimos ocasión de intervenir también en una mesa de trabajo sobre la «Politica económica y ganadería» que se celebro en el marco de Asodega, probablemente la mayor cooperativa agropecuaria venezolana, cuya sede central se encuentra ubicada en la ciudad de la zona andina de El Vigía.

En esta sesión de trabajo defendimos lo inadecuado, en nuestra opinión, de la política seguida en la actualidad por el gobierno venezolano que interviene directamente en la fijación de los precios de los productos ganaderos (con un afán de proteger a las clases económicamente menos favorecidas) pero, y este pero es importante, sin controlar los precios de los insumos que necesitan consumir los ganaderos en sus sistemas productivos. Ello está conduciendo inexorablemente, a una retracción de la oferta y a una aplicación poco eficiente y eficaz de los recursos financieros del país (país que dicho de paso recolecta más del 50% de sus ingresos del petróleo). Durante mis intervenciones defendí posiciones mucho más «neo-liberales» (si se pueden definir así) en las cuales proponía aumentar, a través de una modernización de estructuras, la eficiencia de los sistemas productores y la eficacia de las técnicas a aplicar para aumentar los rendimientos. La finalidad debía ser bien clara: mejorar la relación coste/calidad de las producciones pecuarias donde regulamos, como es sabido, el último ajuste monetario ha hecho poner al dólar USA de 170-180 bolivares, aproximadamente. En mi afán de ser lo más pedagógico posible explique la PAC, con todos sus errores, sus aciertos y sus limitaciones e ilustré, aunque de forma simpliñcada, el modelo español de las Lonjas.

No obstante, viendo lo 4/MUNDO GANADERO/N.° 79-80/JULIO-AGOSTO 1996

que esta sucediendo durante estas últimas semanas, me pregunto hasta qué punto no sería deseable, en el marco de la Unión Europea y, por lo que todavía nos afecta, modificar los sistemas de fijación de precios, actualmente en vigor. No cabe duda de que al estar inmersos en unos mercados estructuralmente excedentarios, las elasticidades de la demanda, tanto a nivel precios (realidad relativamente objetiva), como a nivel «impacto emocional» o«rumología» (realidad subjetiva) son enormemente elevadas.

E

n este contexto debe situarse lo que en estos momentos está sucediendo en nuestros mercados. El ya manido tema de las «vacas locas» ha hecho descender el precio de los añojos, hasta situarse en precios reales alrededor de las 430-450 ptas./kg canal a carnicero es decir, unas 1.200 ptas./kg menos que hace 15 meses. A las terneras les ocurre lo mismo, las terneras extra, entre 250 y^i00 kg de peso y un rendimiento a la canal del 58% se cotizan sobre las 450 y las 470 ptas./kg, canal a carnicero y su tendencia, al igual que en el añojo, las vacas y las novillas, es a la baja (hace 15 meses, también la ternera estaba a 150 ptas/kg mas cara). Lamentablemente, y hablando siempre en términos gene-

EI porcino no para de subir y sus mejores canales superan ya las 320 ptas./kg.

rales, estas espectaculares bajadas no se han trasladado en toda su magnitud, ni mucho menos, en la inmensa mayoría de los casos, al consumidor (lo que si se ha incrementado de forma espectacular ha sido el número de carteles, donde se garantiza que no se trata bajo ningún concepto de productos procedentes de las ganaderias vacunas inglesas).

P

aralelamente el porcino sigue su escalada de precios y sus mejores canales ya superan las 320 ptas./kg canal, lo que supone haber superado la «cifra mágica» del 70%, respecto del precio del añojo. Los porcinocultores, no hace falta decirlo, los mas optimistas ya hablan de que pronto se alcanzaran las 250 ptas./kg vivo en granja. No obstante casi nadie habla de aprovechar esta situación

(que en mi opinión es coyuntural y obedece a un «sesgo exterior» del ciclo del porcino) para mejorar estructuras y, en ello, buscar más eficacia.

forma tan superficial y somera, cabe preguntarse si, actualmente, nuestro modelo, a nivel práctico, y teniendo en cuenta todos los segmentos implicados, es tan superior como pregonamos al actual modelo venezolano. Sin duda alguna, seria muy interesante afrontar, en profundidad, toda la «gramática parda» que se esconde detrás de las hojas de precios oñciales de las Lonjas Agropecuarias de nuestro país. Tal vez su analisis, sólo tal vez, nos podría hacer comprender mejor la evolución de estos precios y, sobre todo, nos permitiría hacer programas más acertados acerca de su evolución.

No obstante, aunque intentemos resolver «este enigma» a través de la matemática, la ecuación o el sistema de ecuaciones, que surgirán tendrán demasiadas incógnitas (y ya sabemos que un sistema con más incógnitas que ecuaciones, no tiene soluciones reales). La pregunta, como casi siempre, es bien sencilla: ^,a quien favorece esta realidad referida a los precios pecuarios?. Seguro que todos nosotros, usted, amigo mío y yo también, tenemos alguna respuesta. El plasmar estas respuestas, probablemente, y al margen de su porcentaje de veracidad, necesitarían mucho más espacio que el que tenemos asignado en Mu^u^o Ganadero a la carta de su director... ^o, no'?. ■

Todo el mundo achaca esta situación a un desplazamiento de la demanda tradicional de vacuno hacia otras carnes pero, atención al dato, paralelamente baja el pollo (a principios de junio había pollos, en grandes superficies a 235-240 ptas./kg, precio de venta al público), el cordero también ofrece signos de debilidad (en la semana 23, y en la Lonja Agropecuaria de Madrid, bajó entre 15 y 20 ^ ptas./kg vivo en campo) y del huevo es mejor no hablar mucho; baste señalar que la tendencia sigue siendo (al margen de elevadísimas concesiones respecto del precio de Lonja) ligeramente a la baja. Analizando con detenimiento todo lo aquí expuesto querido amigo y lector, de

Carlos Buacadé Carbó Director de Mwido Gmurdem

«Paralelamente al descenso de precios del vacuno, por las «vacas locas», parece que estan bajando los precios del pollo, el cordero y los huevos, todo un enigma» MUNDO GANADERO/N.° 79-80/JULIO-AGOSTO 1996/5

« Vacas locas » 1 caso de las vacas locas parece haber contagiado, metafóricamente hablando, a casi todo el mundo. No pasa una semana sin que descubramos nuevas informaciones sobre lo mal que lo han hecho las autoridades británicas o sobre nuevas derivaciones del problema. Ahora ha tocado el turno a las harinas fabricadas con carne y huesos, que podían proceder de animales infectados. Aunque a España es muy difícil que hayan llegado partidas importantes de esta mercancía, resulta más creble que si hayan traspasado nuestras fronteras animales procedentes de Francia que, a su vez, hayan sido alimentados con piensos en cuya formulación se haya incluido harina de carne y huesos procedentes, a su vez, del Reino Unido. Estamos ante un tema que cada vez se desorbita más, imposible de controlar en estos momentos, y que va a ser, por segunda vez consecutiva, el eje central de la Cumbre Europea que se va a celebrar próximamente en Florencia. Con todo el lío que hay montado parece olvidarse que hay dos grandes cuestiones yue se deben resolver. En primer lugar, se debe garantizar la protección de la salud de los consumidores. Y, en segundo lugar, se deben tomar decisiones para paliar, dentro de lo posible, la ruina que ha caído sobre el sector del vacuno comunitario y que afecta tanto a los ganaderos como a los transformadores. Las medidas aplicadas hasta ahora son completamente insuficientes dada la magnitud de la crisis. En España el mercado continúa sin actividad y los precios hundidos. ■ Cesar Lumbreras

EN MONTANERAS,

PAJAS Y RASTROJERAS Lo MOREA es un complemeMo líquido para rumiaMes no lactantes, con una composición equilibrada en Energía, Proteina, NNP, Aminoácidos, Vitaminas y Minerales, de utilización rápida por los microorganismos de la panza. ESTO SE TRADUCE EN: ✓ Funcionamiento óptimo del rumen. ✓ Mejor aprovechamieMo y digestibilidad de la ración. ✓ Menor degradación de las proteinas. ✓ Aumento de la digestibilidad de las materias fibrosas. ✓ Equilibrio energético y proteínico a lo largo de la ingestión diaria de alimentos. ✓Mejora del estado general del animal. ✓ Aumento de la eficacia de la ración.

✓Mejora de las producciones de Carne, leche, Pelo o lana. APLICACIONES DE LA MOREA Rociado sobre la paja o ración. En la fabricación de piensos, como complemenfo aglutinante mejorador de la APETENCIA Y PALATABILIDAD. En la fabricación de mezclas comerciales de UNIFEED, como sustituto de (as melazas, a las que reemplaza con ventaja por su composición y manejo. Bloques Mine^ales, S.L. ®

^

Cobalto, 121-T / 47012 VALLADOLID TELEFONO 983 - 21 08 13 983 - 21 12 46 FAX

EE UU. venta libre

de hormonas os ganaderos americanos pueden procurarse lihremente las hormonas y otros factores de crecimiento para el engorde del ganado y proceder a las inyecciones sin recurrir a un veterinario. Después de la constitución de un panel de la OMC (Organización Mundial del Comercio), a petición de Washington, sobre el rechazo de la tJE a importar carne con hormonas, los eurodiputados han investigado sobre la legislación en vigor al otro lado del Atlántico. En respuesta a la pregunta de un micmhro del Parlamento Europeo, Hiltrud Breyer (Alemania, partido de los Verdes), que deseaba conocer las medidas de control en vigor en Estados Unidos, la Comisión de Bruselas ha afirmado yue las hormonas de crecimiento eran de venta libre en ese país. Recientemente reforzados, «los controles comunitarios cubren un mayor número de especies y de sustancias yue los controles de Estados Unidos y exigen un porcentaje de muestra mas elevado» , según subraya la Comisión. Además, también precisa que los controles de la UE tambi^n se aplican a toda la cadena de comercialización, desde los fahricantes hasta los productores de carne, pasando por los distribuidores y los agricultores, mientras que en Estados Unidos los controles se aplican exclusivamente al producto final. Para el engorde de los vacunos y los ovinos, la Administración americana autoriza hormonas naturales (estradiol, testosterona, progesterona) así como hormonas xenobióticas (zeranol, trcnbolona, acetato de melengestrol), es decir, no presentes cn los organismos animales.

prohibición de los beta-antagonistas Limitados desde hace poco en la UE a algunos usos terapéuticos específicos, los beta-antagunistas (clenbuterol y otras sustancias) están, por el con[rario, totalmente prohibidas en Estados Unidos. Pero un gran número de sustancias medicamcntosas son aceptadas como factores de crecimiento para el ganado vacuno. En Estados Unidos, los anabolizantes se utilizan principalmente en animales jóvenes (machos castrados o novillas) amamantados o engordados desde la edad de l2 a 24 mcses. Estos vacunos pueden recibir varios implantes que son inycctados hajo la piel de la oreja, emplcándose el acetato exclusivamente para las novillas en el engorde, en forma de aditivo en la alimentación. Estc pl^^zo sólo es de 4H horas para el acetato de melengcstrol, y no se prevé ninguna exigencia para el zeranol. ■ Agro-Europa -

^

«Los ganaderos americanos pueden usar hormonas naturales y xenobióticas para el engorde de sus animales»

COMAOSICION: 8.000 U.I. de Gonadotroplna sArica, liofillzatlo. Frasco con dlluente est4ril.

'`^ U. I. de G^,r^adotrc: Ca IiofilizaCe

más soluci es ^ii^/^ LAt30RATORl05 OVEJERO, S.A. Sede Central: Peregrinos, s/n - apdo. 321 • 24080 LEÓN • ESPAÑA Tlfnos. (987) 23 57 00 • Telefax (987) 23 47 52

Prioridades de Medio Ambiente Plan Hidrológico, reforestación y vías pecuarias n su primera comparecencia ante la comisión correspondiente del Congreso de los Diputados, la ministra de Medio Ambiente, Isabel Tocino, destacó como prioridades de su departamento el Plan Hidrológico Nacional, y la política de reforestación y cuidado de los bosques, además de la conservación de las vías pecuarias. En relación con el Plan Hidrológico, la ministra señaló que se presentará al Parlamento en esta legislatura y que el tema de los trasvases, que es lo más destacable de su contenido, será revisado y consensuado. Tocino insistió en que sólo habrá trasvases cuando sea indudable de que se trata de recursos excedentarios y se hayan agotado las posibilidades de racionalización del uso del agua en las cuencas deficitarias receptoras. Asimismo señaló que, a corto plazo, una de sus primeras medidas es reforzar la autofinanciación de las confederaciones hidrográficas modificando el reglamento de la Ley de Aguas. En cuanto a los bosque, la ministra dijo que la «estrategia nacional de reforestación es una prioridad inaplazable». Propuso la redacción de una Ley Forestal y la creación por Ley de una Red de Bosques Primarios Espa^ioles, a modo de catálogo, que recoja, proteja y conserve

La conservación de cañadas y vías pecuarias es prioritaria para Isabel Tocino. los mejores ecosistemas forestales. Por otro lado, Isabel Tocino señaló que ampliará la red de paryues nacionales y que se catalogarán como tales los mejores parques naturales declarados por las comunidades autónomas, aunque indicó que pretende reducir la presencia de la administración central en ellos. La ministra no hizo referencia, en su comparecencia, a la cuestión de los incendios forestales (las CC.AA. tienen transferidas estas competencias). Finalmente, otra prioridad de la ministra es la conservación y restauración de la red de caña-

das y vías pecuarias, un espacio de gran riqueza natural y bastante deteriorado. En este sentido, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, Isabel Tocino se desplazó a la cañada Real Galiana, en la localidad salmantina de Montemayor del Rio. La recuperación del tejido natural (bosques, cañadas, riberas, humedales, y zonas abandonadas por la agricultura y otros sectores) se consideran prioritarios por «el valor intrínseco de la naturaleza» , y por otros factores, como el hecho de que la política restauradora es generadora dc empleo. ■

Bajan los precios de la leche n los últimos meses se ha producido un descenso de los precios de la leche pagados a los ganaderos en las zonas más importantes de producción, un hecho que se considera como una política coyuntural de la industria, debido al exceso de oferta que se está produciendo, según el Consejo Sectorial Lácteo de la Confederación de Cooperativas. Parece que tan sólo se salva

de este descenso de precios la zona de la meseta norte, donde si bien se han producido ligeras bajadas aún mantienen buenos niveles y acuerdos cerrados hasta el mes de septiembre. Similar situación se registra en Castilla-La Mancha, con precios fmales percibidos por las empresas cooperativas entre 50-52 ptas./l. El descenso de precios se registra desde finales del último ejercicio (finales de marzo), debi-

8/MUNDO GANADERO/N.° 79-80/JULIO-AGOSTO 1996

do a que existen elevados stocks de leche liquida y a que el flujo importador desde la UE se ha reducido al mínimo. Aunque existe una disparidad absoluta de criterios, tanto de pago, como de bonificaciones y depreciaciones por calidad y cantidad, los precios que están percibiendo los ganaderos se sitúan en una horquilla amplia de 41 ^ ptas, coincidiendo los más bajos con la zona de la cornisa cantábrica. ■

Agricultura: recorte de 9.679 millones n el reparto del recorte de 2(>n.000 millones de pesetas aprobado por el Gobierno para el presupuesto de este año, al Ministerio de Agricultura le corresponden un total de 9.679 millones de pesetas. Según ha anunciado la ministra de Agricultura, Loyola de Palacio, este ahorro saldrá del capítulo 2, relativo a alquileres, teléfonos, etc.; del capítulo 6, correspondiente a inversiones, y del capítulo 7, en el que están incluidas las transferencias. Según la ministra se van a preservar los programas de coordinación con la UE para la modernización de las estructuras agrarias, principal preocupación de los representantes de los agricultores. Nada más conocerse el alcance del recorte presupuestario para Agricultura, la_5 organizaciones agrarias (ASAJA, COAG y UPA) se apresuraron a expresar su rechazo, valorando que este recorte haría aún más difícil la necesaria modernización de la agricultura española. Temiendo que pueda afectar a las medidas cofinanciadas como estructuras agrarias, regadíos y otras acciones rurales. ■

Loyola de Palacio y las estadísticas a ministra de Agricultura, Pcsca y Alimentac^ón, Loyola de Palacio, está dispuesta a librar la batalla de las estadísticas. Considera, según ha declarado recientemente, que los datos estadísticos que lleva España a Bruselas no son buenos y han provocado ya importantes problemas durante las negociaciones que se han desarrollado a lo largo de los últimos años. Por este motivo ha decidido dar la bataIla para mejorar las bases de datos y ha dado ya las órdenes oportunas a los responsables dcl Ministerio en esta materia. También ha pedido la colaboración dc toda5 las Comunidades Autónomas. ■

Nueva Daily

La gran revelación.

Le presentamos una gama de vehículos que van a sorprender a todo el mundo, las nuevas Daily de Iveco Pegaso. Las más comodas de su categoría: nuevos asientos y nuevos tapizados,nuevos materiales para el salpicadero, nuevo volante,dirección servoasistida de serie, palanca de cambios reducida;y según versiones más equipadas: elevalunas eléctricos, cierre centralizado, preinstalación de radio, espejos eléctricos y calefactados... Las nuevas Daily son capaces de transportar lo que sea, gracias a la robustez de su chasis y a su capacidad de carga, hasta 17 m3.5eguras de sí mismas, porque incorporan frenos de disco en las cuatro ruedas** con * Modelo 30.8 Hasta el 30 de septiembre. Todo incluido excepto IVA, matriculación y transporte. ** Excepto modelos 30 y 59.

suspensión trasera semielíptica y suspensión delantera independiente. Con un corazón poderoso y de alto rendimiento de 82 CV aspirado con precámara,103 CVTurbo y 122 CVTurbo Intercooling. Potencia ecológica para dar y tomar. Nuevas Daily de Iveco Pegaso. La gran revelación.

Llámenos al 900 20 40 50 y le ^ invitamos a probar las nuevas Daily de Iveco Pegaso.

^,. ^:^ ,^; ^.^ _

^ IVECO

♦ Los precios del porcino siguen subiendo Debido a la mejora de la oferta y a la caída del vacuno os precios del porcino pagados a los ganaderos se han incrcmentado en lo que va de año debido, por un lado, a la falta de oferta en el mcrcado y, por otro, a la caída del consumo del vacuno, según la Asociación Nacional dc Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR). En este sentido, los precios de ganado vivo para sacrificio han subido entre enero y mayo del presente año un 2% mientras que los de lechones subieron un 7% con respccto al mismo período del año anterior. Aunque este puede considerarse un año histórico para el sector porcino, los productores adviertcn que, pesc a la subida de los precios para cl ganadero, esta sc ha visto contrarrestada por el aumento también de los precios del pienso, que en los cinco primeros meses se ha situado un 20%

por encima de los mismos períodos del año anterior. Además, la buena situación yuc atraviesa el mercado del porcino no es exclusiva de España sino que es ampliable a ni-

vel comunitario. Así, mientras el precio medio de primcros de junio era en España de 230 ptas./kg en vivo, en Alemania se pagaba a 231 ptas., en Bélgica a 242 ptas., en Holanda 235 ptas. y en Francia 2l6 ptas. (influido por la huelga de mataderos en estc último país). Respecto a los precios de entrada en matadero ( precios testigo proporcionados por el Ministerio de Agricultura), se observa que estos están por encima de los del año pasado en casi un 10% ( a finales de mayo). Con respecto a los precios al consumo, los últimos datos conocidos refcrcntes a abril retlejaron una subida del porcino del O,H%, una subida muy por encima de la registrada en la carne de ovino y ave. En cualquier caso esta situación pucdc variar en los próximus mrscs ■

Cae el precio de la leche de cabra 1 incremento de la producción de leche dc cabra y sus sustitución por leche de vaca I'uera de cuota (denominada leche « negra», más ventajosa en términos comparativos de costes) en la elaboración dc quesos con mezclas, ha Ilevado a que los precios pagados a los productores de leche hayan bajado en torno a un 20% cn todo el paí5. La leche de cabra ha visto descender su precio en un 20%. Según fuentes del sector productor, las expectativas de sos, lo que se traduciria en subitaciones de yuesos de mezcla, crecimiento de la Ieche de cabra das de precios y necesidad de utilizándola para su elaboración, venían dadas por la necesidad mayor cabaña productora. dado que nadie determina con dc las industrias compradoras de Sin embargo estas expectatiexactitud los porcentajes utilizaIeche de vaca de cuhrir su capavas no sólo no se han cumplido, dos en las mezclas y estos no cidad de producción con una sino que ha ocurrido exactaaparecen en el etiquetado dcl mcnte lo contrario. Un tanto cuota global infcrior a esa capaproducto. Así, el precio de la Iccidad. Esto Ilevaría a un increpor ciento moderado de leche che de cabra, que siemprc ha de vaca por encima de la cuota estado por debajo del de la de mento de la demanda de leche (en torno al 5%) se puede « disivaca, ve empeorar su situacicín de ovino, y sobre todo de caprimular» , sobre todo en las cxplocon un descenso del 20%^. ■ no, para la elaboracibn de que10/MUNDO GANADERO/N.° 79-80/JULIO-AGOSTO 1996

Loyola de Palacio en el Congreso a minisU^a de Agricultura Pcsca y Alimentación, L.oyola de Palacio, realizó su primera comparecencia ante el Congreso de los Diputados, exponiendo ante la Comisión de Agricultura su plan de actuaciones en los próximos años. En su intervención no faltarun críticas a la política agraria realizada por los gobiernos sc^cialistas, señalando que la « herencia recihida por los catorce años socialistas no es buena». Dentro de los objetivos prioritarios se mencionaron diversos temas yue afectan al sector ganadero, comc^ el conseguir un incremento de un millón de toneladas de la cuota láctea, f^omentar el diálogo con las organizaciones del sector y la colaboracicín con las CCAA., desarrollar la política de seguros agrarios para consolidar y perfeccionar el actual sistema que sufre descquilibrios técnicos, aplicar la Ley dc Modernización de Explotaciones, potenciar las relaciones entre cl sector productos, la industria transformadora y la distrihución modificando la Ley de lnterprofesiones para hacerla efectiva, hacer una política más agresiva de cara a la UE, etc... ■

Mataderos Municipales

E

I ('onsejo de Ministros ha

suprimido la obligación de

disponer dc un matadcro municipal a las poblaciones con menos de 20.(>(>O hahitantes, ya que se ha considerado yuc las circunstancias yue dieron lugar a esa norma han cambiado, ya que han mcjorado las comuniciciones, los transportes, los sistemas de frío, etc. La supresión dc csta ohligación es importante para muchos matadcros municipales, que estaban soportando pérdidas cuantiosas, y para los mataderos privados que tendrán que ahsorher la producción de los matadcros que desaparezcan. ■

^ ^

^

1

^

1 '.

^

^ ^ ^

^^

^ ^

^-

^^^.

^^

_

^• - .



:11

^1' ^

1

^1

1

• ••

.

1

^•

m

Master en Ganadería Integral

Posible laboratorio interprofesional

La cntidad Cajalún ha patrcx,-inado en Zaragoza cl Master en Ganadería [nteg*ral, que es el primero de estas características que se imparte en España. El curso a^menzó cn junio y durará hasta principios dc 1)97. La finalidad del cut^o es mejorar la productividad dc las explotacioncs porcinas y ovinas aragonesas, según puso de manifiestu cl presidente dc Cajalón, Salvador Ibarra. Para cl dircctor académico dcl curso, Luis Torras, el Mastcr ha sido ideado para los profesionales del sector yue quieran innovarse y aplicar las nucvas tecnologías a sus cxplotaciones, para mejorar la calidad prcx.luctiva y reducir los costes. ■

La Dircctora Gcncral dc Comcrcialización c IndusU^ialiiacicín Alimcntaria, Elisa Martín, sc ha mostrado favorablc a la creación dcl laboratorio intcrprofesional para Icchc y yucso. La responsable regional dcl ^ ^ ‚ á> > ^ ^

a E ^ ^° ^

^ o o•a Ñ ƒ. ^ E ^ ^ ^

0 Y •a ^ .E ^ .^ ac ^^ ^á A . > ^ Ñ E

^ C [ 3 t0

E

suvaxyn® Aujeszky: las vacunas más utilizadas de Europa Solvay Veterinaria

Avenida de Burgos 12 Plta. 11. 28036 Madrid. Tel: 383 84 10 Fax: 766 39 41

SOLVAY Animal Health

Inseminación artificial : una técnica al alcance de todos ^ JAUME BALTA.

PERIODISTA

La inseminación artificial permite superar los índices de fertilidad de la monta natural n estos momentos en España el número de cerdas inseminadas a través de la técnica de la inseminación artificial (LA.) supera ampliamente el millón de animales. Este extraordinario desarrollo que ha experimentado la I.A. en estos últimos tres años se debe (además de a la reducción de los costes fijos de las explotaciones) al notablé perfeccionamiento de la técnica, que permite incluso superar los índices de fertilidad y prolificidad conseguidos con la monta natural, y a la existencia de un elevado número de centros privados de I.A. A pesar de que aún existen aspectos técnicos a mejorar, la I.A. cada vez está más al alcance de los pequeños porcinocultores como bien lo demuestran los numerosos equipos de LA. desecha,^ ,^ bles que se están utilizando en Europa, al resultar más costosa la limpieza de catéteres reutilizables que el propio equipo desechable. Así, en Francia, desde el pasado mes de octubre, se ha iniciado la comercialización de bolsitas, «blister>, inspiradas en las conocidas bolsas de polietileno de transfusión sanguínea. Este nuevo tipo de presentación de las dosis seminales permite realizar la I.A. de una forma más cómoda, rápida, económica y natural al ser las propias contracciones uterinas de la cerda las que absorben el liquido seminal de la dosis.

Existen múlfiples factores que influyen en la eficacia de la técnica de inseminación artificial

Ciclo sexual, celo y monta en la cerda La cerda doméstica es un animal poliéstrico, presentando numerosos estros a lo largo del año. En condiciones normales, cuando la cerda no está en estado de gestación o bien en la lactación, suele presentar el celo cada tres semanas. La madurez sexual se alcanza entre los 6 y 8 meses de edad. No obstante, la verdadera madurez sexual no se presenta, generalmente, hasta los 8 meses de edad y tras alcanzar un peso corporal que oscila entre los 95-110 kg, peso que se consigue entre los 17a180 días de vida. En cuanto al período medio de gestación es de 114 a 115 días. La aparición de un nuevo celo no se produce hasta

42/MUNDO GANADERO/N.4 79-80/JULIO-AGOSTO 1996

después de transcurrir tres u ocho días después de haber ñnalizado el destete de los lechones. Teóricamente, la monta de la cerda en celo se ha de realizar cuando está próxima la ovulación, con el fm de que los espermatozoides puedan fecundar a los óvulos. La ovulación de la cerda se produce entre las 40 y las 48 h después de haber comenzado el celo siendo por ello que el momento idóneo para la monta se encuentra entre las 18 y 24 h siguientes a la iniciación del celo. Con el 6n de asegurar una eficaz fecundación de las cerdas en numerosas explotaciones se realiza una segunda monta entre las 8 y 18 h después de la primera. Entre las característica.s mínimas que ha de presentar un buen eyaculado hay yue observar que t e n g a

como mínimo una motilidad progresiva mínima de los espermatozoides de un 65%, es decir, que las colas de espermatozoides permitan a los espermatozoides moverse hacia adelante, y que un 20% de los espermatozoides sean anómalos como máximo.

Las principales discapacidades fecundantes del esperma de los verracos se deben a: • Aspermia: Ausencia de espermatozoides y de sus formas inmaduras, junto con una cantidad muy reducida de eyaculado (plasma seminal). • Azoospermia: Presencia únicamente de espermatozoides inmaduros. • Oligospermia: Baja concentración de espermatozoides, lo cual impide realizar una dosificación del eyaculado. Por debajo de una concentración de 300 millones de espermatozoides por mililitro se considera un eyaculado de bajo poder fecundante (subfértil). • Necrospennia: Presencia de espermatozoides inmóviles (motilidad del 0%). Además de que la raza determina la calidad del esperma, la temperatura, la humedad y la luz ambiental (estacionalidad), también son factores que pueden afectar la calidad y morfología espermática. Otro parámetro clave a tener en cuenta para el mantenimiento del poder fecundante de los verracos contrastados es el de la periodicidad de la extracción de semen al que estará sometido el animal. Los animales que experimentan una sobreexplotación prolongada presentan un notable deterioro de la calidad y morfología espermática del semen. A priori, el volumen y la concentración (a través de la evaluación espectrofotométrica) de espermatozoides del semen fresco indican la capacidad fecundante de un verraco. Sin embargo, actualmente se contrastan otros parámetros relacionados con el mantenimiento del poder fecundante de los espermatozoides después de haber estado sometidos a la disolución y a la refrigeración, como es el tipo de diluyente y el test de resistencia osmótica (ORT).

Relación entre periodicidad de extracción y capacidad fecundante Un aspecto muy importante a tener en cuenta en la conservación de la buena capacidad fecundante de cualquier verraco, que presente una línea genética comprobada a la vez que no tenga trastornos hormonales y lesiones patológicas a nivel de los órganos genitales y extremidades, es la periodicidad de extracción de semen.

El esperma del cerdo emplea dos semanas en recorrer todo el tubo epididimario, período de tiempo tras el cual la mayoría de espermatozoides alcanzan su madurez. Los espermatozoides inmaduros emplean en atravesar la región cefálica y corporal del epidídimo, respectivamente, dos y tres días, para posteriormente quedar almacenados en la región caudal entre cuatro y nueve días. Tras una eyaculación se vacía el 60% de la cola epididimaria, y tras tres o cuatro eyaculaciones se vacía completamente dicha zona de reserva, obligando a que el esperma de las otras regiones se desplace hacia la zona caudal. En el caso de realizarse nuevas eyaculaciones, sin haberse producido un período de descanso que permita de una forma natural el pase de las formas gaméticas de una zona a otra, se producen eyaculados con espermatozoides procedentes de la zona corporal y caudal en los cuales no se ha podido finalizar el proceso madurativo (redistribución de las proteínas de membrana y formación de puentes disulfuro a nivel proteico del citoesqueleto del espermatozoide). El ritmo medio recomendado de las recogidas de semen, para obtener una máxima recogida de semen, es de 5 a 7 días por verraco.

La sobreexplotación sexual de los verracos provoca que la morfología espermática de los eyaculados sufra un cambio cuantitativo y cualitativo con un aumento del porcentaje de espermatozoides inmaduros (con gota citoplasmática proximal o distal) y espermatozoides aberrantes (con dos cabezas, con aglutinación de colas, con excesiva elasticidad de la pieza principal, con deformaciones a nivel de la cabeza) reduciendo la capacidad de fertilización del verraco en cuestión. Igualmente, la elevada extracción de semen de los verracos, sin respetar unos

períodos de descanso, comportan una reducción de la producción de malondialdehído (MDA) en los espermatozoides, reduciéndose las propiedades antioxidantes del plasma seminal, es decir, aumenta la susceptibilidad de los espermatozoides a la peroxidación lipídica por parte del oxígeno reduciendo su vitalidad. Susceptibilidad a la peroxidación que además aumenta estacionalmente, muy posiblemente a cambios proteicos a nivel del plasma seminal influenciados hormonalmente, siendo mayor durante los meses de otoño e invierno que es cuando coincide precisamente con la máxima producción de MDA.

Resistencia osmótica de los espermatozoides A partir del eyaculado de un verraco adulto, con una concentración óptima de unos 120.000 millones de espermatozoides, se pueden realizar hasta un total de 40 dosis, utilizando diluyentes, cada una de ellas con un mínimo de 3.0(>D millones de espermatozoides. La preparación de dosis es muy simple y requiere solamente un conocimiento de la técnica necesaria (temperatura de dilución, velocidad de enfriamiento, adición de distintas sustancias a las dosis seminales como estimuladores de la musculatura uterina y del oviducto, temperatura de conservación, ...) a fin de optimizar la conservación del esperma y de material laboratorial específico. Una vez preparado el diluyente (MR-A, BTS, ...) en un vaso, éste se introduce en un termo colocando un filtro formado por una gasa estéril sobre la boca, una muñequita de lana de vidrio lavado y encima otra gasa estéril, con el fin de que el gel

MUNDO GANADERO/N.° 79-80/JULIO AGOSTO 1996/43

La efectividad de la inseminación artificial varía en función

de si las dosis son refrigeradas o congeladas.

que acompaña al eyaculado se separe del fluido seminal. Una vez finalizada la recolección manual o bien sobre el maniquí del semen, se tapa de nuevo el vaso. Tras controlar la calidad del eyaculado se inicia la elaboración de las dosis. En una bolsa de plástico se vierte una determinada cantidad de diluyente (sustancia que tiene como finalidad ralentizar el proceso de maduración de los espermatozoides minimizando la descondensación de cromatina y liberación enzimática) sobre la cual se vierte el eyaculado. A partir de esta bolsa se llenan los tubos que contendrán cada uno de ellos una dosis estando listo para su aplicación. En el caso de que dichas dosis no se tengan que utilizar de inmediato se pueden refrigerar o congelar. La supervivencia del esperma en ambientes refrigerados, con una temperatura entre los 5 y los 15 grados, es de 2 a 3 semanas, período de tiempo que puede alcanzar hasta los 2 años cuando se congela el esperma. Los porcentajes habituales de fertilidad de las dosis, siempre y cuando la LA. se realice en el momento más adecuado, si han sido refrigeradas oscila entre un 70 y 90%, mientras que si han sido congeladas dicho porcentaje se reduce al 50-70%. No obstante, en ocasiones, a pesar de que un verraco presente un espiograma normal y se respete un periodo de descanso a fin de evitar un estrés seminal del animal y reducir el porcentaje de espermatozoides maduros o de aumentar el riesgo de peroxidación lipídica, las dosis seminales preparadas y refrigeradas resultan totalmente estériles o bien presentan una fertilidad muy baja.

La causa de ello puede deberse a la pérdida de la capacidad fecundante de los espermatozoides durante su conservación motivado por una no resistencia de la membrana acrosomal a la refrigeración.

La fertilización del huevo por parte del espermatozoide se debe a la reacción acrosómica entre el espermatozoide y la zona prelúcida permitiendo la penetración del primero a través de la segunda. EI sistema acrosínico del espermatozoide está constituido por un conjunto de enzimas (proacrosina, acrosina e inhibidores naturales) que se sitúan a nivel de la región acrosómica. Cualquier lesión que se produzca a nivel cíe la membrana acrosomal del espermatozoide comporta una pérdida de su capacidad fecundante, al aumentar su permeabilidad a la retención de los enzimas acrosómicos. La prueba de la resistencia osmótica del semen fresco puede preveer la calidad que tendrán las dosis seminales refrigeradas/congeladas. Cuanto más alto es el valor de la resistencia osmótica de los eyaculados frescos de los verracos menor será el porcentaje de acrosomas anormales y mayor será la motilidad de los espermatozoides de las dosis cuando se utilicen éstas.

Otros factores a tener en cuenta Igualmente, hay que tener en cuenta ^

A partir del eyaculado de un verraco adulto se pueden realizar hasta un total de ^40 dosis

44/MUNDO GANADERO/N.4 79-80/JULIO-AGOSTO 1996

que el ciclo espermiopoyético del verraco está regulado hormonalmente y que cualquier sobrecarga estresante física o psíquica puede perjudicar dicho ciclo. Entre las distintas medidas preventivas a seguir hay que tener presente las siguientes: • Evite dar un trato brusco a los verracos antes y después de las recogidas. Incluso entre las recogidas. Asimismo, hay que evitar situaciones en las que el animal se encuentre extraño o presente inquietud. • Las raciones monótonas pobres en proteínas, sales minerales y vitaminas (tipo mantenimiento) pueden inducir a estados físicos decaídos con una manifiesta falta de impulso sexual y un recuento espermático bajo. • Es importante en los verracos sometidos a un régimen de extracciones de semen frecuente suplementar su dieta con zinc a fin de evitar una pérdida de su libido y de la capacidad fecundante (disminución de la motilidad y concentración espermatozoides). EI zinc es un oligoelemento que interviene en la espermatogénesis a nivel del estadio de espermática. • Las olas de calor pueden provocar pérdidas temporales del poder fecundante de los verracos. EI proceso de maduración de los espermatozoides inmaduros se ve afectado cuando la temperatura ambiental es muy elevada, originando una vez se ha completado la espermatogénesis, dos semanas más tarde, eyaculados con un elevado porcentaje de espermatozoides aberrantes. Igualmente, cuando la temperatura ambiental está por debajo de los 18 grados se produce una disminución de la producción de semen en los verracos destinados a la I.A. La temperatura óptima de los locales de los verracos ha de estar comprendida entre los 18/20 °C. • La falta de ejercicio y un alojamiento con unas condiciones deficientes, también, puede ser un factor que debilite el impulso sexual del verraco. • Evitar que los verracos se encuentren en un ambiente en donde existan excesivos estímulos sexuales que puedan favorecer estados de hiperexcitabilidad sexual. El estímulo sexual medio ambiental puede influenciar en la velocidad de tránsito de los espermatozoides por el sistema conductual hasta llegar a los reservatorios portagametos siendo muy importante, para la calidad del esperma, que el tiempo de tránsito sea lo más natural posible. Por otra parte, de esta forma se evitan pérdidas de espernlatozoides. El ambiente tranquilo y relajante entre las recogidas incrementa la calidad de los espermatozoides. • A los verracos jóvenes no les puede exigir la misma productividad quc a los verracos adultos. ■

^ l ^!^ •

^ •

Agalaxia contagiosa ovina ^ E. MATEOS REX FACULTAD DE VETERINARIA U.C.M. DPTO. DE PATOLOGIA ANIMAL II

La agalaxia contagiosa afecta principalmente a las explofaciones lácteas de ganado ovino

La triada clásica de la enfer^nedad es mamifis, artritis y queratoconjuntivifis

a agalaxia contagiosa es una enfermedad que afecta a los pequeños rumiantes en todo el mundo. La enfermedad fue descrita por primera vez en 1816 por Metaxa en Italia y tiene una gran importancia en los países de la cuenca mediterránea, principalmente en los rebaños dedicados a la producción lechera. En Europa, además de en los países mediterráneos, se han descrito casos en Alemania, Dinamarca, Países Bajos y Portugal,

En España la enfermedad se extiende por todo el temtorio nacional con excepción de las Islas Baleares y Canarias, si bien recientemente se han presentado algunos casos de agalaxia caprina en las Islas Canarias, lo que nos obGga a reamsiderar a la Comunidad Canaria como territorio exento de agalaxia contagiosa.

Etiología En el ganado ovino la enfermedad es producida casi exclusivamente por el Mycoplasma agalactiae; en España existen algunas referencias bibliográficas de casos de agalaxia ovina como consecuencia de infectación por Mycoplasma mycoides o por Mycoplasma capricolum, pero desde 1982 todos los casos de agalaxia ovina descritos en nuestro país tienen como agente causal al Mycoplasma agalactiae.

En el ganado caprino la enfermedad tiene un origen plurietiológico, ya que además de Mycoplasma agalactiae intervienen otros como M. mycoides subespecie mycoides LC y M. capricolum. Existen otros Mycoplasmas como el M. putrefaciens y el M. mycoides subespecie capri que pueden ocasionar algunos de los síntomas clínicos de la agalaxia contagiosa ovina pero que no son considerados como verdaderos agentes etiológicos de la mis-

ma, por no producir el cuadro clínico completo de la enfermedad. El género Mycoplasma se caracteriza porque carece de pared celular lo que le confiere resistencia a aquellos antibióticos que como las penicilinas y otros betalactámicos actúan específicamente degradando o inhibiendo la síntesis de peptidoglicano. Por el contrario, es sensible a los antibióticos que inhiben la síntesis proteica (macrólidos, tetraciclinas, etc).

Epidemiología La enfermedad se presenta fundamentalmente en aquellas explotaciones de ganado ovino dedicadas de forma intensiva a la producción láctea, si bien puede afectar a rebaños sometidos a otro tipo de manejo o sistemas de explotación. Aunque se han descrito casos de infestación

natural, generalmente la enfermedad aparece tras la introducción en el rebaño de un animal portador, y la persistencia de la misma va ligada al mantenimiento de animales que han padecido la enfermedad en su forma aguda; los casos clínicos de agalaxia son muy contagiosos pero la mayoría de los ganaderos son reacios a eliminar aquellos animales muy productivos que han padecido la enfermedad. En el ganado ovino el animal transmisor es por lo general un animal infectado que no presenta una sintomatología evidente. Estos animales en estadio subclínico (detectable únicamente mediante un recuento de células somáticas en leche o a través de tests indirectos de mamitis) presentan un acantonamiento de M. agalactiae en los ganglios linfáticos retromamarios lo que permite la excreción de los mircoorganismos a través de la leche pro-

MUNDO GANADERO/N.4 79-80/JULIO-AGOSTO 1996/45

pagando así la infestación. La leche es la vía principal de excreción de micoplasmas si bien existen otras vías de eliminación como pueden ser las heces o las secreciones vaginales. En el ganado caprino se ha demostrado la existencia de animales portadores auriculares sanos que podrían actuar de transmisores de la enfermedad. Estos animales no padecen la enfermedad, no presentan ningún signo clínico de padecerla, y en ocasiones no tienen antecedentes de haberla padecido, pero sin embargo presentan en el conducto auditivo externo un gran número de micoplasmas de distintas especies; su ubicación en el conducto auditivo externo les permite posiblemente estar libres de los mecanismos de defensa celulares y humorales. La importancia de la trasmisión de la enfermedad a través de estos portadores auriculares es difícil de demostrar y si bien algunos autores indican que el contacto con este tipo de animales solo puede originar nuevos portadores, otros autores han llegado a asociar la aparición de brotes de agalaxia contagiosa en ganado caprino con la introducción en el rebaño de animales portadores auriculares sanos. Las vías de penetración del M. agalacciae son, fundamentalmente, la digestiva y la galactófora; la infestación natural a través de otras vías como pueden ser la respiratoria, la genital, la ocular o la subcutánea no ha sido, hasta ahora, claramente demostrada. La vía digestiva tiene una gran importancia en la contaminación de animales lactantes de madres infectadas, el calostro o la leche infectada son los principales vehículos de trasmisión de la enfermedad a la descendencia; la vía digestiva es considerada como la principal vía de contagio en condiciones naturales. La vía galactófora esta implicada en el contagio de animales adultos: la glándula mamaria es muy receptiva a las infecciones micoplásmaticas, por lo que una falta de higiene o un mal manejo del ordeño conduce a una trasmisión horizontal de la enfermedad. En un rebaño indemne la aparición de la enfermedad es consecuencia de la introducción de animales portadores infectados procedentes de una compra o al contacto estrecho con otros rebaños en los pastos. El estado fisiológico en el que se encuentren los animales del rebaño en el momento del contagio tiene una gran importancia; cuando el contagio se produce en un rebaño de hembras vacías aparece un cuadro febril con alteraciones oculares y articulares; mientras que si el contagio se produce en un rebaño con hembras en avanzado estado de gestación o con hembras recién paridas el proceso se generali-

En ganado caprino se ha demostrado que animales sanos son portadores de la enfermedad.

za con un agravamiento de los síntomas como consecuencia de la facilidad de trasmisión del micoplasma a través de la leche. La aparición del Mycoplasma agalactiae en un rebaño que no ha padecido nunca la enfermedad crea una situación epidémica que, si no se aplican unas medidas rígidas de control, puede desembocar en una situación endémica con reapariciones cíclicas de la enfermedad ligadas generalmente a situaciones de estrés.

artritis; la mortalidad es prácticamente nula si bien la morbilidad es por lo gener^il muy elevada superando el 50% del rebaño. Cuando el brote de agalaxia se produce en un rebaño que nunca ha padc;cido la enfermedad el proceso cursa de forma aguda con un incremento de la tempc;ratura corporal hasta 41 °C y la sintomatología clásica de mamitis, artritis y queratoconjuntivitis; la mortalidad puede ser importante (10-15%) especialmente en animales lactantes y la morbilidad muy elevada.

Cuadro clínico

Mamitis

La enfermedad puede cursar de forma aguda, subaguda, crónica o inaparente. En las áreas endémicas de agalaxia contagiosa o en rebaños con antecedentes de haber padecido la enfermedad el proceso suele ser de tipo crónico; en estos casos raramente se observan la triada clásica de la enfermedad (mamitis, artritis y queratoconjuntivitis) sino que existe un proceso clinico dominante, generalmente mamitis o

Las alteraciones de la glándula mamaria son las mas frecuentes por ser este el órgano diana preferente del M. agalactiucr. La sintomatología comienza con una disminución brusca de la producción láctea (hipoagalaxia) que en algunos casos puede llegar a ser absoluta (agalaxia); la afección de la ubre suele ser bilateral presentándose a la palpación inflamada, caliente y dolorosa, con presencia en la mayoría de los casos de nódulos duros y cvidente tumefacción del ganglio retromamario; posteriormente la situación evoluciona hasta llegar a la atrofia del tejido glandular con la consiguiente supresión de la producción láctea.

46/MUNDO GANADERO/N.4 79-80/JULIO-AGOSTO 1996

____

'

Las vías

de penetración de la agalaxia son, fundamentalmente, la digestiva y la galactófoga

Cuando la infección es crónica los síntomas son mucho menos evidentes, las mamitis son de tipo subclínico y es por lo general la atrofia de la glándula mamaria el ^ínico signo de la ezistencia de la enfrrmcd,tcl.

Artritis La sintomatología articular es menos frecuente que la mamaria, pero siempre

existe en el rebaño algunos animales que la padecen. La inflamación puede afectar a todas las articulaciones si bien son las de las extremidades las más frecuentemente alteradas y pueden variar desde una anquilosis del miembro a una patente cojera que cuando afecta a varias extremidades puede llegar a impedir al animal permanecer en estación. A la palpación las articulaciones afectadas (fundamentalmente el carpo y el tarso) se presentan con tumefacción periarticular, calientes y dolorosas. Este tipo de alteración tiene mayor importancia en los rebaños sometidos a pastoreo ya que las anquilosis y cojeras dificultan enormemente el desplazamiento y la obtención del aWnento a los animales afectados por lo que suelen evolucionar a estados de caquexia. Queratoconjun6vitis Es el síntoma menos común de la triada clásica de la agalaxia contagiosa y se aprecia con mayor frecuencia en los corderos lactantes. Se inicia con lagrimeo, congestión de la conjuntiva y de la córnea, posteriormente aparece una infiltración vascular y trasforrnación purulenta que toma una coloración amarillenta y en el último estadio se produce una perforación del globo ocular y salida de los humores. La afección puede ser de uno 0 de los dos ojos y en los casos muy graves puede evolucionar hasta provocar la ceguera del individuo afectado. La infección por M. agalactiae se manifiesta de forma mucho mas aparatosa en los corderos lactantes que en los animales adultos, pudiendo aparecer diarreas, síntomas de septicemia o meningitis y cuadros graves de poliartritis que les obliga a permanecer en decúbito y llega a ocasionarles la muerte. Cuando la infestación se produce en animales adultos en avanzado estado de gestación pueden aparecer algunos abortos.

Como indicamos en el apartado referente al cuadro clínico es relativamente difícil observar la clásica triada sintomatológica de la enfermedad en un mismo animal, por tanto hemos de contemplar el proceso a nivel de rebaño, determinar el porcentaje de animales afectados y que tipo de lesiones son las mas frecuentes a fin de realizar un muestreo adecuado. La toma de muestras debe incluir secreción láctea, suero sanguíneo, liquido articular, exudado ocular y cerumen auditivo a fin de poder detectar la presencia de portadores auriculares. Lógicamente la recogida ha de ser muy cuidadosa, aséptica y el material almacenado en recipientes estériles que se mantendrán a temperatura de refrigeración y se trasladaran al laboratorio con la mayor rapidez posible. Diagnosticb clinico diferencial Cuando el brote de la enfcrmedad se

Diagnóstico Para poder llevar a cabo un adecuado diagnostico de agalaxia contagiosa ovina hemos de tener en cuenta en primer lugar el hecho de que tenemos que determinar claramente si se trata de un rebaño infectado de forma crónica o si por el contrario es un rebaño en el que el brote de la enfermedad aparece por primera vez, por tanto es necesario hacer una buena recopilación del historial clínico epidemiológico del rebaño y determinar asimismo si ha habido nuevas incorporaciones de animales en fechas recientes.

_

^

EI sacrificio de los animales enfermos es la mejor forma de confrol de la enfermedad

produce en un rebaño que nunca antes ha estado afectado el proceso cursara de forma aguda, la sintomatología será la clásica (mamitis, artritis y queratoconjuntivitis) y es difícihnente confundible con otras enfermedades. Sin embargo, cuando la enfermedad cursa de forma subaguda o crónica como consecuencia de previas infecciones es necesario hacer un diagnóstico diferencial con otras enfermedades que cursen con mamitis, artritis o afecciones oculares. Las mamitis de origen micoplásmico tienen una difusión mucho más rápida que las provocadas por otras bacterias por lo que es fácil diferenciarlas; sin embargo no ocurre lo mismo con las mamitis producidas por lentivirus y el diagnóstico diferencial más complicado especialmente con las afecciones por maedi/visna; en este caso hemos de fijarnos en el aspecto de la leche que estará claramente alterada en los animales con mamitis de origen micoplasmático y por el contrario tendrá un aspecto normal o ligeramente acuoso si la mamitis ha sido originada por un lentivirus. El maedi/visna causa también alteraciones articulares pero solo a los animales adultos mientras que las artritis producidas por la agalaxia contagiosa se presentan en animales de todas las edades. Cuando la artritis ha sido provocada por agentes bacterianos como actinomyces pyogenes, corynebacterium pseudotuberculosis, actinobacillus seminis, etc, el diagnostico laboratorial es imprescindible para determinar cual es la causa de la enfermedad. La mayoría de los procesos infecciosos que causan alteraciones oculares son casos esporádicos de contagio limitado si exceptuamos a los causados por mycoplasma conjunyivae o chlamydia psittaci, en cuyo caso el diagnóstico clínico diferencial tendremos que basarlo en la existencia de artritis o mamitis que como ya hemos indicado son mucho más comunes que las queratoconjuntivitis en las infestaciones de agalaxia contagiosa.

D^^^^ >a^>I^to^ Se realizará mediante el aislamiento del micoplasma causante de la infestación o bien de forma más rápida mediante la detección de algunos componentes estructurales (antígenos específic^s o secuencias de ADN o ARN).

Control Como consecuencia de su elevado nivel de contagio la agalaxia contagiosa es una MUNDO GANADERO/N.4 79-80/JU^IO-AGOSTO 1996/47

de las enfermedades mas graves que afectan a los pequeños rumiantes. Cuando la enfermedad se presenta por primera vez en un rebaño se propaga con extremada rapidez afectando a la mayor parte de los animales, buena parte de estos van a presentar unas lesiones irrecuperables por lo que serán dificilmente útiles para la producción láctea y habrá que sacrificarlos de inmediato y otros aunque puedan, tras un tratamiento muy costoso, recuperar su actividad funcional tendrán un bajo nivel productivo por lo que dada su inviabilidad económica deberán asimismo ser eliminados. Por otra parte siempre quedaran en el rebaño animales portadores asintomáticos que en el futuro provocaran la aparición de la enfermedad de forma cíclica con lo que el rebaño pasara a convertirse en un rebaño crónicamente afectado. Ante esta perspectiva, lo lógico sería proceder al sacrificio de todos los animales del rebaño pero difícilmente podremos contar con la aprobación del dueño para llevarla a cabo. Ante un brote de agalaxia contagiosa en un rebaño no infectado previamente, y en el caso de no poder proceder al sacrificio de todos los animales, la pauta a seguir sería la siguiente: - Determinar la fuente de contagio y eliminar a todos los animales que hayan podido tener posibilidades de exposicicín a la misma. - Sacrificio de los animales enfermos. - Limpieza y desinfección del alojamiento y materiales diversos que puedan servv de reservorio para los micoplasmas. - Cuarentena y vigilancia del rebaño. Lo más común en nuestro país es que el brote de agalaxia se presente en un rebaño crónicamente afectado, en el que la enfermedad se mantiene a lo largo de los años en los animales portadores, apareciendo brotes de casos clínicos de forma esporádica y en este caso las pautas sanitarias a seguir serían las siguientes: - Separación y aislamiento de los animales enfermos. - Tratamiento precoz de los animales enfennos. - Eliminación de los animales que padecen la enfermedad de forma crónica a pesar de que su nivel de producción láctea sea elevado. - Seguir unas estrictas nonnas higiénicas en el ordeño tanto si este es manual como si es mecánico, con desinfección de pezones tras el mismo. - Evitar nuevas entradas de animales infectados en el rebaño. - Evitar el contacto del rebaño con otros rebaños infectados. - Separación y aislamiento de todos aquellos animales que presenten mami-

tis o un descenso anormal de la producción láctea. Con este tipo de medidas existe la posibilidad de que el rebaño evolucione hacia una autocuración, descendiendo el nivel de anticuerpos y sin que vuelvan a presentarse nuevos casos de la enfermedad ni nuevos indicios de infección. Sin embargo esta posibilidad es relativamente difícil ya que en los rebaños crónicamente afectados los nuevos brotes de la enfermedad pasan a menudo inadvertidos ya que la sintomatología se reduce en la mayoría de las veces a casos dc m^imitis. Tratamiento Como ya hemos indicados los mico-

plasmas son sensibles a los tratamientos que como las tetraciclinas, los macrólidos y las fluoroquinolonas actúan inhibiendo la síntesis de las proteínas; sin embargo hay una serie de aspectos a considerar en los tratamientos con antibióticos de los brotes de galaxia contagiosa. En primer lugar el hecho de tener que tratar nocivamente a los animales durante un período de tiempo no inferior a una semana conlleva un gasto económico y laboral dificilmente asumible para la mayoría de las explotaciones. Por otra parte el tratamiento solo es eficaz cuando se aplica precozmente y aun así, los animales gravemente afectados o aquellos que padecen la enfermedad de forma crónica, raramente responden bien al tratamiento ni elimina la posibilidad de que se conviertan en animales portadores. Finalmente para que el tratamiento sea efectivo debe acompañarse de otras medi-

48/MUNDO GANADERO/N.° 79-80/JULIO-AGOSTO 1996

das higiénicas como son el sacrificio de los animales crónicos, el aislamiento riguroso e inmediato de los animales enfermos y la desinfección de los locales y utensilios que han estado en contacto con los animales enfermos o que presenten la enfermedad de forma crónica. Vacunación Existe una gran controversia sobre la utilización de vacunas como medida protiláctica contra la agalaxia contagiosa. Por una parte las vacunas inactivadas dan escasa protección y no evitan la infección natural y en cuanto a las vacunas vivas, aunque ofrecen un mayor grado de eficacia, tampoco eliminan por completo la posibilidad de una infección natural y además su utilización conlleva el riesgo de diseminar el micoplasma, que aun conserva un poder patógeno suficiente como para extender la enfermedad. Por otra parte hemos de evitar lo más posible el uso de vacunas en aquellas zonas exentas de agalaxia contagiosa y delimitar su utilización a aquellos rebaños que tengan posibilidad de contacto con otros rebaños infectados. En las zonas endémicas hemos de vacunar de forma sistemática a todos los rebaños y en el caso de utilizar vacunas vivas solo hacerlo en aquellos rebaños que tengan declarada la enfermedad y nunca en hembras en lactación o animales menores de 30 días. En España actualmente solo se comercializan vacunas inactivadas de nrycoplasma agalactiae, y en varias comunidades autónomas se utilizan de forma periódic^i recomendándose la vacunación fuera de la época de lactación. ■

Huevos enriquecidos con Omeg^ar3 Reguladores del metabolismo del colesterol, favoreciendo la formación de HDL 1^ el mercado se comenta, se habla, se dice mucho sobre los huevos, pero ^qué es verdad y que es ficción? Los huevos bajos en colesterol en el día de hoy son una ficción, puesto que disminuir el colesterol de los huevos significa disminuir el taanaño de la yema oon la pérdida del ta.maaio del huevo en general. Pero sí que podemos hablar de huevos enriquecidos con Omegar3. i,li^sto qué es? Esto realmente no es un cuento ni una fantasía, sino una, forma de prevenir enfermedades cardiovasculares, interviniendo en el metabolismo lipídico. ué son los Omega3'? Son ácidos grasos insaturados de una gran importancia biológica, entre los

que encontramos el linolénico, EPA y DHA. La principal virtud es ayudar a eliminar las grasas que están en la sangre. Los problemas cardiovasculares no aparecen principalmente por la cantidad de grasa y colesterol de los alimentos, sino por el equilibrio de los distintos tipos de ácidos grasos (monosaturados y poliinsaturados) que tomamos en la dieta. EI interés actual por los ácidos grasos Omega-3 se ha originado por la observación de los esyuimales de Groenlandia, que a pesar de su peculiar dieta (muy rica en grasa total y colesterol, y baja en hidratos de carbono), parecen ser inmunes a enfermedades cardiovasculares. A1 mismo tiempo presentan un perfil lipídico favorable y una tendencia antitrombótica en la sangre.

Dieta con Omega-3. Está demostrado que los individuos que incluyen en su dieta altos niveles de Omega-3, presentan indices más bajos de triglicéridos y colesterol total. Este fenómeno se debe a que los ácidos grasos poliinsaturados Omega-3, favorecen la formación de las lipoproteínas de alta densidad (HDL), que son las responsables de transportar el colesterol sanguíneo al hígado, único órgano que puede eliminar el colesterol del organismo. Por esta razón, podemos decir que los Omega-3 regulan el nivel de colesterol. La observación de que los esquimales (a parte de un perfil lipídico favorable, tenían un tiempo de hemorragia prolongado) sugirió que estas alteraciones estaban relacionadas wn su dieta y contribuían a su aparente protección frente a la arteriosclerosis. Es reconocida la actividad de estos compuestos biológicos sobre los vasos sanguíneos y la hemostasia. En condiciones normales, el ácido araquidónico, derivado del metabolismo del linoleico, es el precursor más importante de los eicosanoides de la serie 2: el tromboxano A2, formado en las plaquetas, que es un potente vasoconstrictor y proagregante plaquetario, y la prostaciclina (prostaglandina 12) que se sintetiza en el endotelio vascular y tiene unos efectos opuestos a los del tromboxano A2. El equilibrio entre estos eicosanoides desempeña un importante papel en la hemostasia. Cuando la dieta es rica en ácidos grasos Omega-3, estos compuestos compiten con el ácido araquidónico en varios aspectos: inhiben la síntesis, compiten por la posición-2 de los fosfolípidos de membrana y compiten como sustrato del enzima cicloxigenasa para la síntesis de eicosanoide, produciendo derivados de la serie 3:

el tromboxano A3, metabólicamente inactivo, y la prostaglandina 13, que mantiene la actividad vasodilatadora y antigregante de la 12. El resultado es un cambio en el equilibrio de la hemostasis hacia un estado de vasodilatación y escasa agregación plaquetaria, es decir, un estado antitrombótico. Trabajos recientes demuestran que las dietas a base de Omega-3 disminuyen la agregación plaquetaria, incrementan el tiempo de hemorragia, disminuyen la viscosidad y la presión sanguínea; disminuyendo a su vez la incidencia de diversas arritmias cardíacas. El estudio del metabolismo de los ácidos grasos poliinsaturados, nos revela que existen efectos positivos sobre patologías como la artritis, inflamación, diabetes, funciones inmunes y psoriasis. Los Omega-3 son esenciales para el adecuado desarrollo del sistema nervioso durante el período fetal y primeros años de vida. El 30% del total de los ácidos grasos presentes en los fosfolípidos que forman parte de la materia gris del sistema nervioso son Omega-3. Un déficit de éstos puede dar lugar a alteraciones visuales y de actividad cerebral, pudiéndose corregir administrando una dieta rica en Omega-3, siempre que no se dé demasiado tarde, cuando el desarrollo del sistema nervioso es ya completo e irreversible. `Cómo enriquecer los huevos con Omega-3? Como punto de partida diremos que el 3^% del huevo es yema, fracción en la que se concentran todos los ácidos grasos presentes en el huevo, cuya composición es: grasa 32,5%; proteína 16 5%; carbohidratos y minerales 2% y agua 49%. Podemos decir que del total de los ácidos grasos del huevo, el 20% son ácidos grasos poli-

insaturados, de los cuales podemos clasificar como de importancia biológica los Omega3, Omega-6 y Omega-9, según la posición del primer doble enlace respecto al metilo terminal de la molécula del ácido graso. Objetivo a modificar. Esta fracción lipídica del huevo de ácidos grasos poliinsaturados es el objetivo a modificar. Existe un cierto grado de influencia de la composición de la grasa de la dieta sobre la composición de la grasa del huevo. Por ejemplo, las yemas prcxedentes de gallinas alimentadas con grasas insaturadas (aceites vegetales) contienen mayor cantidad de ácidos grasos insaturados. Sin embargo, cuando la dieta es suplementada con grasas saturadas (sebo de vacuno), la composición de la yema no se altera respecto a la procedente de gallinas alimentadas con dietas sin grasa. La razón de esta diferencia se basa en el diferente metabolismo de las grasas saturadas en el hígado. L.os ácidos grasos insaturados son incorporados en la yema más rápidamente que los saturados. Esto está relacionado con el efecto que se dicc tienen las grasas insaturadas sobre el tamaño del huevo durante las primeras semanas de puesta, período en el que el hígado todavía no está preparado para el gran aumento e^n concentración de lípidos en sangre. Mediante la utilización de ingredientes ricos en Omega-3, la composición de los depósitos de grasa de los animales monogástricos puedc ser modificada a través de la dieta. [ncrementos en el contenido de EPA, DHA y linolénico en la dieta se reflejará en aumentos del contenido de EPA, DHA y linolénico del producto flnal, carne o huevos. ■ Joan Mesiá. Product Manager Avicultura de Piensus Hens.

MUNDO GANADERO/N.° 79-80/JULIO-AGOSTO 1996/49

Ensilado de hierba con grandes pacas rectangulares ^ JESUS VAZQUEZ MINGUEIA.

DPTO. INGENIERIA RURAL. MADRID

EI sistema de ensilado de hie^^ba Este sistema consiste en segar, en grandes pacas es una alternafiva acondicionar, secar parcialmente, a la henificación empacar y ensilar las pacas • Las empacadoras que habitualmente se utilizan para heno o paja pueden emplearse para ensilar hierba, con la únic^^ limitación de confeccionar pacas con un tamaño que proporcione un peso razonable para la máquina. • La capacidad de trahajo de las macroempacadoras es alta. • L,a inversión es moderada en compa• La distribución del alimento es fácil, ración con la de el sistema convencional. evitándose la adquisición de desensiladoAún en el caso de que haya que adquirir ras. Si se dispone de estas máquinas, algula empacadora (a veces ya se dispone de nas de ellas pueden aprovecharse para el ella para empacar heno y paja) y un carmanejo de las pacas. Además sc pueden gador hidráulico, la inversión es unas dos utilizar estas unidades manejables homoveces inferior a la de la cadena clásica. géneas, como base del sistema Fig. 1. Etapas iniciales de la realización de un silo-montón de pacas de racionamiento. prismáticas en compartimentos adosados. (1) colocación de la cubierta plástica • La venta del ensilado en el primer copartimento, (2) y(3) ídem en el segundo compartimento y en puede efectuarse sin ninguna los siguientes. dificultad.

1 sistema convencional de ensilado de hierba consiste, a grandes rasgos, en segar y acondicionar el forraje, someterlo a secado parcial, picarlo en una o dos etapas y llenar el silo (torre o zanja). Todo el progira en torno al silo, que debe ser Ilenado en el menor tiempo posible, lo que impide recoger todas las parcelas en el momento óptimo para el corte y exige una determinada a^ncentración de medios de recolección. El ensilado en grandes pacas rectangulares (que comenzcí a emplearse en España en 1990) consiste en segar, acondicionar, secar parcialmente, empacar y ensilar las pacas conformando montónes que se cierran con cubiertas de plástico para su mejor almacenado y conservación. Puede no llevarse a cabo el acondicionamiento del forraje, pero es muy aconsejable para conseguir el porcentaje de materia seca deseado en breve tiempo.

lado a pie de parcela. Se evita así el despliegue concentrado de medios, propio del sistema convencional. • No es necesaria la construcción de silo, lo que supone un ahorro económico. • La alimentación a grupos separados de animales se simplifica.

Comparación con el ensilado convencional Las ventajas más reseñables son: • Cada parcela puede ser segada en el momento óptimo, puesto que no hay que ensilar todo al mismo tiempo para llenar el silo. • Puedc realizarse cl ensi50/MUNDO GANADERO/N.° 79-80/JULIO AGOSTO 1996

• La calidad del silo depende de muchos factores, pero de forma general puedc afirmarse que el producto ohtenido es de buena calidad, tiene un sabor menos ácido y más materia seca (cuando se ha realizado secado parcial) que el obtenido por el procedimiento convencional. • No se produce salida de etluentes como en los silos tradicionales, por lo que no existe el problema de control de estos líquidcn a^ntaminantes, cuestión importante en muchas zonas. • EI manejo de grandes pacas en el intervalo de 5(1O a 800 kg no es prohlemático. Más difícil es manejar pacas de l.(xx) kg, pero existen equipos para ello.

EI transporte a pie de silo debe realizarse lo más pronto posible tras el empacado utilizando, en ocasiones como en la foto de la izquierda, remolques sin paredes laterales para facilitar el manejo de las pacas. En la foto de la derecha, fases iniciales de confección de silo-montón.

• EI ganadcro puede adaptar la calidad dcl forraje a las necesidades de los animaIcs. En cuanto a las p ^incipales desventajas dcl sistema podemos citar: • Exigc cuidado cn la manipulación de la hicrha, en el hilerado y en la fonnación de las pacas. Es de particular importancia, como vcremos posteriormente, trahajar con un porcentaje de materia seca en el empacado adecuado según el cultivo y la máquina, salvu que las imponderables circunstancias climatológicas obliguen a h^ahajar con un fo^Taje más húmedo. • Los costes de plástico son mayores que lus con^espondientes a la realizacicín dc silos de zanja. • Para cicrtos animales, el picado del forraje es necesario para su mejor consumo y asimilación. En este caso hay que proporcionar cl forraje con distribuidores dotados dc dispositivos picadores. • Hay quc poner huen cuidado en garantizar la ausencia de aire en silosmontón.

Claves para un buen ensilado Preparación del rampo. Es conveniente pasar el rodillo en las parcelas a ensilar, para dificultar la a^ntaminación del forraje con tierra. Siega. Dcbe realizarse en el momento adecuado para ohtener el máximo valor nutritivo dcl forraje. Generalmente se recomicnda un corte temprano; en el c^ ^so dc gramíneas, se cfectúa la siega justo antes clel espigado o cuando han aparecido el _>"0% dc espigas. La altura de corte dehe estar comprendida entre 7 y 10 cm, para evitar prohlemas de contaminación dcl forraje y daños a la segadora. Lo más com^eniente es emplear segadoras acondicionadoras para favorecer una rápida pérdida de humedad. Si estas máquinas dejan, adcmás, cordoncs bicn formados dc anchura igual a la del rccogedor de la cmpac^^dora scrá inneccsario el uso de rastrillos hileradores; así, el forraje segado y

acondicionado podrá dejarse sobre cl terreno para orearse hasta alcanzar un contenido en M.S. entre el 30 y el 35`%. Algunos autores bajan el límite inferior hasta el 25`%. Para llegar a este contenido en M.S., si se ha acondicionado, pueden bastar dos días de tiempo seco, soleado y con brisa. Ahora hien, si se desconfía del tiempo, es posible empacar con mayor humedad, empleando conservantes para alfalfa o veza muy húmedas o, en general, para aseguramos una buena conservación del fon-aje. La adición de ácido fórmico a hierba co ❑ hajo contenido de M.S. mejora la fermentación del ensilado; la aplieación de urea en el proceso de empacado mejora la conservación del l^orraje y dificulta el enmohecido. Cuando no se ha acondicionado, es importante pasar rápidamente un rastrillo removedor para favorecer el secado, cuidándose de no trabajar a una velocidad excesiva que puede traer consigo la contaminación del forraje. EI porcentaje de M.S. en el momento de empacado es uno de los principales factores a tener en cuenta en el proceso. El intervalo generalmente recomendado es, como acahamos de mencionar, del i0 al 35%, si bien se citan experiencias puntuales exitosas con valores inferiores (incluso un 25%) y superiores (40%). Si la hierha está demasiado húmeda, las fermentaciones favorables se ven comprometidas; si está demasiado seca, el material resulta demasiado ligero, poco apto para conseguir una paca densa, por lo que existe el riesgo de entrada de aires en su seno, favoreciéndose el enmohecido del silo. La mejor recomendación a este respecto es que el agricultor compruehe, en las primeras campañas, tomando algunas muestras, la M.S. del forraje antes de ser empacado, para dar con el valor más conveniente a su cultivo y a su máquina. Los resultados ohtenidos así por el agricultor son dificilmente rebatibles.

Empacado. Puede emplearse cualquier tipo de macroempacadora de pacas rec-

tangulares, pero hay máquinas dc este tipo un poco más aptas para el ensilado, cuyas características son: • Control automático de la dcnsidad, para conseguir pacas de densidad constante.

• Sistema de atado seguro y resistentc a las operaciones de manejo de las pacas. • Conviene comenzar el empacado a media mañana, una vez desaparccido el rocío de la noche anterior. Las secciones de las grandes pacas reetangulares son características fijadas de cada marca; la longitud puede regularse entre 1^ y 2,5 m, siendo razonahlc no superar los l,K m, pues se forman entonces pacas demasiado grandes y pcsadas, difíciles de manejar. Transporte de paras a pie de silo. Dchc realizarsc simultáncamente al empacado, contando con los medios necesarios para apilar las pacas el mismo día que se está empacando. La razón es que el forraje comprimido y empacado comicnza a fcrmentar de fonna inmediata, por lo que cada paca sufre un aumcnto de temperatura, se rehlandece y se dificulta su manejo. Adcmás, este calentamiento da lugar a pérdidas del valor nutritivo; por ello, nunca dehen dejarsc las pacas a la intemperie durante la noche. Siempre que sea posihle, se formará el silo cerca de la parcela, para conseguir con uno o dos tractores con cargador el objetivo de empacar y apilar el mismo día. Si el silo ha de situarsc lejos dc la parcela, hay que utilizar un tractor eon cargador y un remolquc con capacidad para varias pacas, sin paredes laterales para que la carga v la descarga sea fácil desde cualquier lado. A pie de silo dehc haber continuamente un tractor con cargador para apilar las pacas según las recihc.

ConfecciGn del silo. Una vez elcgido el lugar donde va a ser efectuado cl apilado, hay que prcparar convenientemente cl terreno. Se precisa una hase Ilana y sólida, preferentemente de honnigón. Si csto no

MUNDO GANADERO/N.° 79-80/JULIO-AGOSTO 1996/51

Fig. 2. Etapas finales en la realización de un silo-montón de compartimentos adosados. Tras el cubrimiento individual de todos los compartimentos se pone una cubierta plástica común (1); previamente se echa un cordón perimetral de arena (2) sobre la primera cubierta; después de instalarse la capa eyRerna se coloca un nuevo cordón de arena (3) y pesos (4).

es posible, la base será el propio terreno, cumpliendo los siguientes requisitos: • Terreno consistente y nivelado, un poco más alto que los alrededores para favorecer su secado en caso de Iluvia o deshielo, y cubierto con un plástico. • Si existe el problema de los roedores, que pueden atacar al material plástico de cubierta (polietileno), conviene poner cebos envenenados al menos tres semanas antes de efectuar el ensilado, teniendo la precaución de que no afecten a otra fauna. Si se va a utilizar el mismo lugar que el año pasado hay que limpiarlo bien para eliminar los restos que hayan quedado, pues atraen a los roedores. El silo ha de realizarse construyendo compartimentos de pilas independientes, que alberguen forraje para ser consumido en tres semanas, de forma que no se superen tres alturas y las pacas descansen sobre su sección mayor. Hay que tener en cuenta también que las dimensiones de las pilas están condicionadas por la anchura comercial del plástico de recubrimiento (la máxima es de 12 m). La recomendación de construir silos que alberguen alimento para tres semanas (25 días a lo sumo) es importante, pues si se supera este valor las últimas pacas habrán sufrido pérdidas apreciables por fermentaciones adicionales ocasionadas por la inevitable entrada de aire en las sucesivas aperturas de silo.

Hay dos sistemas posibles para construir el silo en compartimentos: • Separar los compartimentos al menos un metro. • Co)ocar los compartimentos muy juntos, separados únicamente por una hoja de polietileno (fig. 1). El primer sistema tiene como ventaja el acabado completo de cada pila y la mayor facilidad para seleccionar el montón que va a distribuirse al ganado. Con el segundo sistema se necesita menos terreno y menos plástico. Como se ve en la figura 1, en la confección de los compartimentos

adosados cada unidad de consumo queda cubierta por su capa plástica (de 500 a 7(>U galgas) y donde está tennina se inicia el recubrimiento de la siguiente unidad. Cuando ya se han construido y sellado todos los compai-timentos individuales, se cubre con arena el perímetro de la primera hoja de polietileno. A continuación, el silo entero se tapa con una segunda cubierta plástica también de polietileno, o con una red plástica de malla muy Cna, denominada rafia, muy resistente y que puede ser utilizada varios años (fig. 2). Esta segunda capa tiene como misión proteger a la capa inferior, garante única de la estanqueidad, de agresiones externas; debe afirmarse bien sobre el terreno, con un cordón perimetral de arena y hay que colocar peso sobre ella para evitar el ahuecamiento del plástico por la acción del viento. La realización de compartimentos individuales separados requiere la misma secuencia de operaciones que se ha explicado, efectuada, logicamente, de forma individual.

Una vez se ha terminado el silo, se recomienda cerrar su perímetro con una cerca electrificada móvil, para evitar el acceso de animalcs que estén pastando en las proximidades. Es aconsejable emplear bandas de plástico blancas y rojas como las que emplean en las obras. Cuando se va a consumir el silo, pucde retirarse una parte amplia de la cuhicrta exterior, pero la hoja interior sc retirará lo justo para acceder a las pacas que se vayan a extraer del compartimento. La toma de las pacas se lleva a cabo, de manera muy sencilla, con distintos tipos de cargadores (fig. 3). En cuanto las pac^is han sido evacuadas hay que proceder de nuevo a cubrir el silo. Distribución. EI suministro de pacas al ganado puede realirarse manualmcntc o en autoservicio, siendo recomendable eliminar las cuerdas previamente. También pueden emplearse vagones distribuidores especiales, que además pueden picar el forraje.

Calidad del ensilado Si las operaciones que hemos comentado se realizan corrcctamcnte, se ohticne un buen silo, apetecido por el ganado. En ocasiones, al abrir el silo se obseivan placas de moho en la superl'icic dc algunas pacas, lo que se dehe, fundamcntalmente, a la presencia de aire en cl momento del ensilado. Es muy raro quc el moho esté presente en el interior de la paca (su acción es muy supcT-ficial), o que afecte a una cara completa, por lo que cuando se dé este prohlema bastará con eliminar manualmentc la zona afcctada antcs dc proporcionar el allnlcnlo al ganado, para prcvcnir posihlcs ^nfcrmcdade^. ■

Fig. 3. Distintos tipos de cargadores para el manejo de grandes pacas rectangulares. (1) de púas y horquilla en posición frontal, (2) desensiladora de bloques habitualmente empleada para silos zanja de hierba y maíz, (3) cargador frontal con dos púas de unos 50 cm, (4) de horquillas y púas en posición trasera.

52/IVIUNDO GANADERO/N.° 79-80/JULIO-AGOSTO 1996

^x^r^a^^^•^•^

Butox 7 .5 «pour on », insecticida eficaz contra las moscas uando empiezan los calores aparecen las moscas, que constituyen para el ganado un importante problema, convirtiéndose en una constante molestia para los animales y una preocupación para el ganadero. Las moscas son parásitos externos temporales u ocasionales que necesitan de un hospedador para poder completar su ciclo biológico. Las hembras pueden poner hasta 3.000 huevos que eclosionan a las 24 horas y poseen un ciclo de vida muy rápido, de dos a tres semanas. Los animales son continuamente molestados e intranquilizados por las moscas y los daños ocasionados por esta infestación son múltiples: excitación continua, intranquilidad en el ordeño (pérdida de productividad), transmisión de gérmenes, etc. Por tanto, las pérdidas económicas que las moscas ocasionan a la ganadería son incalculables.

Gama de presentaciones del Butox 7.5. Sólo los daños provocados por la «mosca de los cuernos» (Haenuitobia irritans) en Estados Unidos han sido cifrados por las autoridades sanitarias en ese país en unos 180 millones de dólares, referidos a pérdidas en la producción de leche y came durante un año.

Solución eficaz de Hoechst ROU55el. Los preparados insecticidas a emplear tienen que ser eficaces, fáciles de aplicar, de larga persistencia y sin toxicidad para el hombre y el animal. La deltametrina (se comercializa con el nombre de Butox 7.5 «pour on»), un piretroide en

presentación «pour on». cumple con estos requisitos. Los numerosos ensayos realizados en vacas, demuestran una gran eficacia reduciendo la población de moscas en el 90%, efecto yue permanece durante (,-8 semanas, según el nivel de infestación, el tipo de moscas y las condiciones climáticas. La deltametrina, administrada en formulación «pour on», no precisa ningún manejo especial. Consiste en extender sobre la línea dorsolumbar, desde la cruz hasta la base de la cola, una determinada cantidad de producto, que se absorbe a través de la piel y se reparte por toda la grasa subcutánea, formando un escudo protector. Para más información dirigirse a: Hoechst Roussel Veterinaria. Ronda del General Mitre, 72-74. 08017 Barcelona. Teléf`. (93) 3(K^ 82 90. Fax: (93) 414 58 70. ■

Nueva Aureomicina Spray Nueva gama ^cUnifeed de Fort Dodge-Cyanamid System » de Compar a empresa Fort DodgeCyanamid ha lanzado al mercado una nueva prescntación de su antiinfeccioso dénnico, Aureomicina Spray 335 ml, que sustituye a la prescntación que hasta ahora comcrcializaba.

La Aureomicina Spray es una solución tópica que reúne en su composición la eficaz acción antibacteriana de amplio espectro de la clortetraciclina y la acción antiséptica, antifúngica y cicatrizante del violeta de genciana. Su espectro de actividad abarca bacterias Gram (+) y Gram (-), rickettsias, clamidias y algunos protozoos. La clortetraciclina no se absorbe por vía transcutánea lo que permite a la Aureomicina Spray actuar a nivel tópico, siendo el tratamiento idóneo en heridas accidentales o quirúrgicas y en procesos infecciosos podales, tales como el pedero. Mas información: Fort Dodge-Cyanamid, c/Orense 4, 4a planta. 28020 Madrid. Teléf: (91) 598 13 36. Fax: (91) ScJ7 24 34. ■

a empresa Compar ha presentado su nueva gama de remolques mezcladores (Unifeed System), que es una gama completa que se adapta perfectamente a las actuales necesidades de las modernas explotaciones. Remolque mezdador «Unifeed System» de Compar. Esta selección ha sido posible gracias a los mucon sinfines horizontales, el remolque mezclador desensilachos años de experiencia en el dor (Unifeed Vertical System), sector, dedicados al perfeccionaetc. miento, mejora del producto y a Para más información: Tallela excelente atención al cliente res Compar, S.A., Paseo de San de Compar. Juan 233, 08560 Manlleu (BarLa gama incluye diversos celona), Teléf: (93) 851 09 81 remolc^ues, como el Unifeed Fax (93) 850 74 79. ■ desensilador, los mezcladores MUNDO GANADERO/N.s 79-80/JULIO-AGOSTO 1996/S3

Ayuda-partos multifunciona l móvil VBK a empresa VBK ha presentado un ayuda-partos muy sencillo y útil, que se ajusta fácilmente a la vaca y que permite controlar perfectamente la fuerza ejercida durante el parto, tirando o aflojando según lo requiera el curso natural del parto. Este aparato permite una mejor recepción e higiene a la hora del parto, un mayor confort para el ternero y una gran movilidad (es muy ligero). Este ayuda-partos es comercializado por Agro-

Parto en posición acostada con ayuda-partos VBK.

Red, yue también suministra el Inmovilizador K3 que permite controlar el ganado vacuno de difícil manejo. El Inmovilizador K-3 es, sin duda, el método más fácil y seguro de controlar ganado vacuno inquieto y difícil de manejar. Su uso evita lesiones en el animal y a la ver protege al cuidador. Para más infonmación: Agro-Red S.L., c/Antoni Figueres, 11, OK551 Tona. (Barcelona). Teléf: O3) 887 19 O5. Fax: (93) 887 (kl 02. ■

Reintroducción de la molécula «Gleptoferron » en el mercado español a molécula «Gleptoferron» representa la nueva generación de hierros para combatir la anemia fen-opénica de los lechones. Este hierro inyectable de alta concentración (1 ml/200 mg) provice al lechón de todo el hierro que necesita durante las primeras etapas de su vida, previniendo totalmente la aparición de la anemia ferropénica. Esta molécula no provoca

irritaciones ni intolerancia alguna, por lo que puede ser inyectada desde el primer día de vida. Fue desarrollada especialmente para proteger al lechón desde su nacimiento. Su rápida absorción y alta biodisponibilidad, junto con otras muchas ventajas, la han hecho líder mundial de todos los hierros inyectables. Este hierro está registrado en España como fármaco de uso

veterinario y es distribuido por BASF Labiana, S.A., especializada en la fabricación y distribución de fármacos inyectables destinados a la sanidad animal. Una empresa lider yue busca los mejores productos para su ganado. Para más información: Basf Labiana S.A., c/Venus 26. Can Perellada Industrial, 08228 Terrassa, (Barcclona), Telét`. (93) 736 97 (x). Fax: 7R6 25 58. ■

Sabottine, plantilla anatómica para corrección de cojeras a empresa Giltspur Scientific Ltd. comercializa la plantilla anatómica para la corrección de cojeras en ganado vacuno, Sabottine, que ha sido desarrollada por un veterinario tras cuatro años de investigación. Sabottine es una solución sencilla, rápida y eficaz, fabricada con plástico reciclado super resistente, que puede ser utilizado

en la pezuña derecha o izquierda, ya que es de talla única. Colocado en la pezuña sana, Sabottine es acelera la recuperación de la pezuña infectada, reduciendo la presión ejercida sobre la misma, mitigando así el dolor. Además, Sabottine incrementa la movilidad del animal, su producción láctea y su peso. Una vez colocada, Sabottine permanece en su lugar durante va-

54/MUNDO GANADERO/N.° 79-80/JULIO-AGOSTO 1996

rias semanas y se desprende por sí misma debido a la segregación de grasas naturales yue la separan de la pezuña. Excepcionalmente, puede resultar necesario retirar la misma manualmente. Para más infonmación: Giltspur Scientific Limited, Calhame House, 13 Calhamc Road, Ballyclare, Co. Antrim BT39 9NA Northem Ireland Tcléf./F^u^: (44) 1960 323 388 ■

Presentación del Grupo Omega de Nutrición Animal

E

I Grupo Omcga de Nutri-

ción Animal, se funda a finales de 1c^5 por la unión dc profesionales de la nutrición y producción animal, con gran expericncia cn el sector, provenientes de diferentes empresas. La empresa, radicada en Arganda del Rey (Madrid), con ámbito de actuacicín en España y Portugal, nace con la vocación de prestar servicios y proveer dr productos dc alta calidad a sus clientes. EI Grupo Omega dc Nutrición Animal tienc como objetivo prioritario el establecer las más estrechas relaciones con sus clientes, en un espíritu de ahsoluta colaboración y disponibilidad que permitc la prestación de scrvicios y cl discño dc productos personalizados, huycndo de los servicios y productos «standard». Efectivamente, la evolución del scctor de producción animal maximiza la exigencia en la ohtención de los mejores resultados técnicos y econcímicos, lo

Instalaciones del Grupo Omega. quc solo es posible de alcanzar mediante la aplicación de técnicas de producción, discño de productos y servicios adaptados específicamente a las necesidades y características de cada fabricante de piensos o explotación ganadera. Cubrir esas nccesidades es el espíritu en el yue el Grupo Omega de Nutrición Animal fundamcnta su actividad. Para m:'n informa^ón: Grupo Omega de Nutrición Animal S.L. c/Pico dc Mulhacen, 44-4(,. 2R500 Arganda del Rey, (Madrid). Tclí;f: (91) 870 39 55. ■

Versión con doble descarga trasera.

AG.M., la innovación continua en carros mezcladores verticales Las últimas novedades han sido el Top Cut y el prototipo Mirage a empresa italiana AG.M., situada en Verona, líder del sector de Unifeed y dueña de la patente del carro mezclador vertical, demuestra día a día su nivel tec-

Versión con doble descarga anterior. nológico y su gran preocupación por la investigación en carros cortadores mezcladores. Desde que, hace 12 años sacaran al mercado el primer carro mez-

clador vertical, las innovaciones se han ido sucediendo, primero wn el carro autopropulsado, luego con el carro autocargador, siguiendo con el modelo «Littee Space», presentando el pasado año el sistema «Top Cut» y, este, el prototipo Mirage, sobre el que ya están trabajando para mejorarlo tecnológicamente. Tiziano Facia, fundador de AG.M. e inventor del sistema de mezcla vertical, ha trabajado duramente estos años, en colaboración con los ganaderos, para conseguir desarrollar un producto de alta tecnología, afianzando

su validez y su proyección en todo el mundo. En este sentido, la empresa es ya una realidad respetada en el duro sector industrial italiano, con una facturación de 24.(Xl0 millones de liras en 1995, con exportaciones consolidadas a toda Europa, Estados Unidos, Israel y Japón.

Importantes ventajas. Las mejoras continuas de los carros mezcladores verticales llevaron, el pasado año, a presentar el nuevo sistema «Top Cut» , que permite el corte electrónico programado, revolucionando por completo la operación de corte efectuada por el carro mezclador, permitiendo amseguir ventajas importantes, como la reducción de los tiempos de trabajo a más de la mitad. Pero AG.M. que no concibe estancarse, sino asegurar el estudio profundo de sus máquinas para ofrecer una continua mejora, está trabajando ahora sobre la base del prototipo «Mirage», prosiguiendo ^^sí con su programa de investigación de productos innovadores. AG.M. intenta, con ello, ofrecer a los ganaderos las mejores soluciones para conseguir calidad, prestaciones v seguridad. Por último, AG.1VI. dcmuestra su clara voluntad por ofrecer máquinas que cumplan estrictamente las normativas europeas, estudiando cada punto crítia^ de sus propias máquinas y elaborando soluciones específicas, Ilegando incluso a volver a proyectar zonas de la máquina que no cumplían con la normativa. Completa el cuadro de AG.M., una red de distribución amplísima y un servicio de asistencia eficiente, que garantizan a los poseedores de un producto AG.M. la plena satisfacción del propio carro mezclador. Una empresa dinámica y eficaz que ha hecho de la investigación y el desarrollo su tilosofía básica de trabajo para conseguir ser uno de los líderes del sector. ■

^ Convención General de Schering-Plough.

Coincidiendo con la famosa Feria del Caballo de Jerez, la División Veterinaria de Schering-Plough, ha celebrado su Convención Nacional de Ventas en el Centro de Congresos de Jerez de la Frontera, el pasado mes de mayo, bajo el lema «Juntos, el poder de la diferencia». En el acto se contó con la presencia de toda su red de distribuidores y se habló de los nuevos proyectos de ScheringPlough para el mercado veterinario y de la filosofía de la empresa. El director de la compañía, Sr. Trentesaux dio a conocer el punto de vista de la compañía sobre los temas de mayor actualidad en el sector y su impacto en el negocio de la salud animal. En el próximo número de MG ampliaremos la información sobre este acto. ■

MUNDO GANADERO/N.° 79-80/JULIO-AGOSTO 1996/55

^.

. ^^^



I 1

1

. 1

1

"^

11

1

1

1 1

.

1 1 1

1

'

. 1 1

1 ^

1

.

1'' 1 ' . ,

,

^

.'

^

^ I

^ 'I

^ Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganadcros, Coag, a recomendado a todos sus atiliados y a los ganaderos españolcs, en general, que no adquieran dosis de semen de toro británico hasta que el Reino Unido no haya conseguido crradicar la cpidcmia de las «vacas locas» . Coag ha acusado a la ministra Loyula de Palacio de irresponsabilidad al tiarse de los dictámenes cientí(icos del Gobierno británico. Desde Coag se considera que la UE tiene un órgano científico como el Comité Veterinario Permanente, que debería ser el único referente fiable e independicnte para las decisiones en materia de sanidad animal. En este sentido, Loyola de palacio no ha esperado a un dictamen en firme de este Comité y, en cambio, ha cedido al chantaje político británico votando a favor del levantamiento del embargo al vacuno británico, para semen, el sebo y la gelatina. ■

^

^

^ 'i II

i I

a ministra de Agrieultura, Loyola de Palacio, y la Asociación Española de Criadores de Vacuno de Carne, Asovac, mantuvieron una reunión en la que se expuso la gravedad de la crisis yue el sector está viviendo y se solicitaron medidas urgentes. El presidente de Asovac ascguró que esta es la crisis de precios más grave del sector en los últimos veinte años, y yue los productores españoles no se scntían cn absoluto responsables al haber sido provocada por el escándalo de las «vacas locas» en el Rcino Unido. Por este mismo motivo, las Administraciones debían tomar medidas contundentes para recuperar la confianza de los consumidores y dar un apoyo al mercado para compensar las cuantiosas pérdidas yue están sufi-iendo los pmductores. Asovac se quejó tamhi^n del tratamiento informativo de esta crisis, que ha incidido en este descenso del consumo. Por su parte, Loyola de P^ilacio recordó que la Administración no tiene mucha capacidad para llevar a c^^bo campañas de promcxión, a la vista de las actuales restricciones presupuestarias. Aún así, la Ministra se mostró dispuesta a buscar los fondos necc°sarios para intentar recuperar la coniianz^^ del consumidor español. Además, ascguró a Asovac que ella misma se implicaría personalmente antc los medios de comunicación en la defensa de nuestra carne en todas las oportunidades que puedan surgir. Otros temas tratados por Asovac en la reunión fueron la urgencia de renegociar para España un cupo adicional de primas de vacuno, para evitar penalizaciones, y la discriminac7ón para nuestros productores en el reparto dc avudas compensatorias a los productores afcctados por la crisis de las « vacas locas», yuc suponr la ^^rupursta dc la Comisión. ■

Coagrecomiendanocomprar semen de toro británico

,

1

„ '

1' .

Asovac expone a ^oyola de Palacio la g rave crisis del sector

^^ ''

UPA analiza el Plan de Abandono dela producción láctea

AGRITECH SILOS FIBRA DE VIDRIO

a sectorial láctea de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) se, ha reunido para analizar el fallido Plan de Abandono de la producción láctea. En primer lugar, considera de importancia estratégica para el sector que los 5.000 millones de pesetas previstos para este Plan de Abandono, en definitiva para la restructuración láctea, no se pierdan, puesto que el fracaso del Plan no se debe tanto a que no sea necesaria una restructuración, sino a un mal enfoque por parte de la Administración durante la elaboración del Real Decreto que lo regulaba como en el momento de su pubhcación. La UPA ha exigido que los 1.500 millones que no va a gastar el MAPA y los 3.500 millones que no han puesto las CC.AA. para su coCinanciación, se dediquen a un programa eficaz de restructuración láctea que atienda la demanda de cuota de las más de 15.000 explotaciones que se quedaron sin asignación en el anterior reparto de cuota. Para la UPA, los ganaderos que deberían tener prioridad en la redistribución de esta cuota, deben ser los que recurrieron las asignaciones de cuota y tienen resolución positiva. ■

^ascooperativas lácteas piden u na i nterprofesiona I del sector

E

I Consejo Sectorial de L,eche de Vacuno de la Confederación de

Coopera[ivas Agrarias de España (CCAE), en las que están rcpresentadas las cooperativas lácteas de UCAMAN, ha pedido la creación de forma urgente de una Interprofesional del sector. Para las Cooperativas la constitución de la Interprofesión supondria un paso importantísimo para la normalización del sector lácteo, así como el marco más adecuado de negociación y entendimiento de todos los agentes implicados en el mismo. Para la CCAE el ámbito de actuación de la Interprofesión podría desarrollarse sobre los siguientes ejes: la mejora de la calidad de la leche y de los productos lácteos, colaborar en la apGcación de las Directivas comunitarias relacionadas con la higiene de la leche, alcanzar un «Pacto Sectorial por la Calidad», establecer un marco de colaboración con los laboratorios interprofesionales, etc. ■

Harinas, granulados, cereales, granos, productos industriales o semiliquidos etc. Los Silos AGRITECH ofrecen el maximo aislamiento.

Sin corrosion, sin condensacion sin oxidacion.

Apoyo a las razas autóctonas

E

I 13anco Central Hispano, la Fundación 2001 y el Fondo Patrimonio Natural Europeo, han alcanzado un acuerdo por el cual cl banco aporta su colaboración en las acciones que la Fundación desarrolla en ayuda de la trashumancia, símbolo de una de las culturas más antiguas de Europa. Con esta colaboración se pretende apoyar no sólo el hecho fisico del desplazamiento de los rebaños, sino la conservación de todas las razas autóctonas ganaderas españolas que estén en peligro de extinción, como por ejemplo la oveja «Merina Negra» o la Vaca « Blanca Cerdeiia». ■

A

^^

11

1:

^

Huevos para consumo EI mercado del huevo ha estado, en general, bastante equilibrado, con buenas situaciones en la demanda, produciéndose repetición de cotizaciones en las últimas semanas del mes de mayo. Durante el mes de junio se ha iniciado una cierta tendencia bajista, más en unos mercados que en otros pero que, no obstante, no es signo de desequilibrio ni de tensiones. Finalmente, recordamos una vez más que en muchos mercados se opera con fuertes concesiones, que hacen un tanto ficticios los precios marcados por las Lonjas correspondientes. Una vez más se pone de manifiesto la carencia real de las Lonjas en la misión para las que fueron creadas. Actualmente es imposible poder tener un conocimiento global real de cuál es la situación exacta del mercado del huevo para consumo. Cada día nos parece más importante afrontar la reforma del «Modelo L.onja^>. ■

EVOLUCION PRECIO HUEVOS (H.moreno: Madrid; H.blanco: Bellpuig)

^ E

^ F

M

A

M

J

J

A

S

0

N

D

^ C4 blanco 1995 +^-C2 moreno 1995 ^ ^C4 blanco 1ee6 +cz moreno 1^

^.,^,o^^^^a.„^^

Carne de pollo EVOLUCION PRECIOS POLLO BROILER (Lonja de Bellpuig) ,p,

,.a^ x ^,^ mr

,oo eo ^-- ^ D

E

F

° M

A

M

^ J

J

A

^ -^' S

0

N

D

161995 f 19^

Tras un comienzo equilibrado, donde la oferta y la dcmanda presentaron un buen ajuste, transcurrieron algunas semanas de dificultad en la colocación de las canales, con pesadez en las operaciones y bajadas de precios para favorecer las compras de final de mes. Aunque el inicio del mes de junio no mejoró la situación, sí lo ha hecho durante la Wtima semana, cuando, una vez limpias las cámaras frigoríficas de los stocks acumulados, la salida de canales ha sido mejor y más propia de un mercado sólido, como es la situación actual. Durante las próximas semanas, insistimos en ello, habrá que analizar con detenimiento cual es la evolución de la demanda en productos pecuarios y como ésta incide en el pollo. De ésta evolución va a depender, sobre todo teniendo en cuenta que entramos en los meses de verano, el desarrollo de este mercado. ■

Ganado porcino Desde la última información de precios, se han batido, semana tras semana, todos los rewrds históricos en el precio del cerdo de cebo. La escasez de oferta, unida a un mercado exterior fuerte, son los responasbles de esta situación, a la que no debe ser ajeno el aumento de la demanda por el menor consumo de otras carnes en los últimos meses. A pesar de que en la tíltima semana se han producido nuevas subidas, en algunos mercados empiezan a observarse ciertos signos de pesadez.

El mercado del lechón también ha estado fuerte, con subidas generalizadas, un mercado exterior también fuerte y con mejor precio para las partidas con homogeneidad y sanidad garantizadas. A veces surgen breves ajustes y descensos. Desgraciadamente, la euforia que está viviendo este subsector, a nivel precios, no se traduce, en general, en inversiones y mejoras productivas. A todo cénit sigue un nadir. ■

S8/MUNDO GANADERO/N.s 79-80/JULIO-AGOSTO 1996

EVOLUCION PRECIOS PORCINO (Lonja de Bellpuig) cawwen.n ^n.^,^^o

^T D

E

F

A M M J J A S +Cerdos abados 1995 +LecMnee 1996 ^Cerdos cebados1996 +'Lechonea 199A

O

N

'

Ganado vacuno EVOLUCION PRECIO VACUNO (Lonja del Ebro) ^^_,^y -:«^s^^^.a.z^ ,PT .;,, ^- ^^F

ca^^4 ,cc^k^^ 625 600 575 550 525 500 475

aso 425

aoo

-T E

D

F

M

^--.^ -^ A

J

M

J

A

S

O

D

• F,r^p ' ^95 -Ten^a 1 a?^ . Arv^^Ci 1^6 ^+ lergra' 9^

EI pesimismo ha sido la tónica generaljzada en el sector en las últimas semanas. El exccso de oferta, unido a partidas pasadas de peso, han provocado nuevos descensos de las cotizaciones. Incluso, muchas operaciones se efectúan por debajo de los precios marcados en las Lonjas. La intervención del FEOGA se ha mostrado ineficaz hasta el momento y, por ello, es dificil pronosticar cuando se podrá remontar esta situación. Las perdidas acumuladas son ya importantes. La presión que ejercen los medios de comunicación sobre este sector pecuario le están conduciendo, con muy pocas excepciones, a una situación muy difícil de sobrellevar. En estos momentos, nos consta, hay ganaderos yue pierden más de 60.000 ptas. por cada animal cehado yue lleva al matadero. Lo más preocupante es que esta situación puede «contaminar» a la demanda de otras cames. ■

Leche de vaca En este mes de junio el precio pagado al productor por la leche entregada ha experimentado un ligero descenso, que puede continuar en los próximos meses debido a un posible incremento de las exportaciones. Esta posibilidad viene determinada por la fortaleza actual de nucstra moneda y el descenso del precio de la leche en Francia. Hasta ahora, las importaciones no han supuesto más del IS%, utilizándose preferentemente leche nacional por parte de la industria láctea española. No debemos perder de vista en un futuro la situación actual de la organización (o desorganización) de la industria láctea y las presiones ejercidas en las últimas semanas por alguna empresa. Teniendo en cuenta todos los factores que hoy concurren en el mercado lo lógico es pensar, a pesar de la épcxa del año en que estamos, yue la actual tendencia al alza de los precios no se va a poder mantener a medio plwo. ■

PRECIO DE LA LECHE DE VACA (Precio Base)

TTT

D

E

F

M

A

M

J

J

A

S

0

N

D

•Asturias 1995 aMadrid 1995 ^ASturias 1996 ^Madrid 1996

Ganado ovino EVOLUCION PRECIO CORDERO

,so fi5°

sso 450 350

2so D

h

M

A

M

-^-LCCra^^ t335 ^Pascuai t^.^.

^.^.^ s.w.^. ..^ ^^^, ,3^,^0

J

J

A

S

O

N

__. ^^;i ^nnF + A^..u^^. t^

U

La segunda quincena del mes de mayo sirvió para que el lechal recuperase buena parte de las posiciones perdidas durante las semanas anteriores, con un equilibrio entre oferta y demanda, con un mercado animado, yuc retrocedi6 sensiblemente con el Fm de mes. Aunque no hay mucho cordero en campo, el nuevo mes apenas ha servido para mantener las cotizaciones pues hay una cierta retracción del consumo. En el caso del pascual, las últimas semanas han presentado una cierta atonía de los mercados, con ligeros descensos, que no han sido de mayor cuantía por el buen precio de las pieles. A pesar de todo los precios siguen su evolución habitual, inclusc^, en el caso de los animales de mayor peso, con mejores niveles que los del pasado año. Hemos de incidir también en la influencia yue la negativa evolución de la demanda de came de vacuno tiene de positivo para la carne de cordero. ■

MUNDO GANADERO/N.° 79-80/JULIO-AGOSTO 1996/59

La vida pastoril tradicional en el Pirineo : el verano ^ EUGENIO MONESMA MOLINER.

REALIZADOR DE TV Y ETNOGRAFO.

«Antiguamente, en la Val de Chistau, cuando los esquiladores habían empezado ya el trabajo, si alguien entraba en el sitio donde se efectuaba el esquileo, sea amo, un pastor o un vecino, tenían que saludar por costumbre tradicional así: iBuenos días, señores esquiladores! ;Beban los esquiladores y también los miradores!. Entonces, el jefe o cabecero decía: íAnda, dale el porrón a este hombre!. Y bebían todos. Si no se cumplía con esta fórmula tradicional, se castigaba al visitante con el remojón de los esquiladores, o sea que, después de hacerle arrodillar delante del cubo de agua de afilar, le escurrían en el cuello y en la cabeza el remojador de lana de las tijeras». EI Pirineo Español de R. Violant i Simorra. ntre el final de la primavera y el comienzo del verano, según la altitud de la zona, se da la época más apropiada para realizar uno de los muchos trabajos relacionados con el ganado lanar: el esquileo. Con la llegada del calor los animales deben ser desprendidos de su capa de lana para hacer frente a las altas temperaturas estivales. E?n la realización de este trabajo se dan cita en el corral de cada casa varios miembros de la familia y vecinos que se ayudan unos a otros, convirtiendo esta actividad pastoril en una fiesta. Las funciones de cada uno se reparten según la práctica; unos cogerán a los animales para atarlos por las patf^s, mientras otros más experimentados los esquilarán después. El ambiente festivo de esta labor se ve reforzado por el tradicional almuerzo. En San Juan de Plan el «sopanvin» es el refresco que, a media mañana, alivia el cansancio. Una cazuela con tajadas de pan en

vino azucarado y amerado con agua aporta energía a los esquiladores. Cada esquilador Ileva sus tijeras especiales y su piedra de afilar. Un cubo de agua en el lugar de trabajo sirve para remojar la tijera y quitarle la grasa desprendida por la lana que se queda en el filo y que impide el buen corte. El esquileo de cada animal, previamente atado por sus patas, comienza por el cuello, sigue por la espalda, y se deja para el final la parte correspondiente a la bamga que se esquila con las patas desatadas.

La habilidad de los esquiladores permite obtener toda la lana de cada oveja en una sola pieza. Su almacenamiento para la venta se hace anudándola de una forma especial. Con la progresiva caída del precio de la lana en los últimos años, su venta apenas sirve para cubrir los gastos de este trabajo. Una vez esquiladas las ovejas, la marca que tenían grabada con pez en el lomo desaparece. Cada casa tiene su marca. En

60/MUNDO GANADERO/N.4 79-80/JULIO-AGOSTO 1996

ocasiones se trata de un símbolo o un simple dibujo geométrico, pero normalmente son una o dos iniciales de los apellidos del ganadero, o bien el nombre de la casa. La pez, el caldero y el marcador son útiles indispensables del pastor. La pez, que hierve en un caldero sobre las brasas, se fija con el marcador en la escasamente crecida lana del animal, imprimiendo la marca de propiedad.

El día del esquileo, todos los ganaderos de San Juan de Plan juntaron sus rebaños para pastar en los montes cercanos al pueblo, turnándose para las tareas pastoriles en proporción al número de cabezas que cada uno tenía. Cada mañana, el pastor que le toca cuidar el rebaño en el monte hace las «baranas»; trabajo que consiste en desplazar el cerco de madera donde duerme el ganado por la noche, dejando así todos los prados femados por parcelas. El día 25 de julio de cada año es una fecha muy señalada dentro de la actividad

'^ ^ ^

^ ^ ^7 :Z^1:7_\ ^

Recuento del ganado que se aporta al rebaño comunal. ccHacer baranas» consiste en desplazar diariamente el cerco de madera donde duerme el ganado, dejando así femados los prados por parcelas. Para el esquilado se dan cita en el corral de cada casa varios miembros de la familia y vecinos, para ayudarse unos a otros.

pastoril en San Juan de Plan. En ese día todos los pequeños rebaños subirán a puerto cuidados por un solo pastor. Es el día de «fer rebaños». En uno de los extensos y verdes prados, los ganaderos se han reunido para triar el ganado y contar el número de cabezas que aportará cada uno al rebaño comunal. Cada ganadero separa en corrales distintos sus animales, para comprobar su estado sanitario antes de incorporarlos al rebaño comunal. Los polvos para curar la tiña, las inyecciones de medicamentos, las

aplicaciones de productos veterinarios o los sprays convencionales, han desplazado a algún remedio tradicional como el aceite de «chinibro» para curar la peligrosa cagada de la mosca, protegiendo la zona afectada con una pegunta de trapo y pez. Terminado el trabajo de curar a los animales, y una vez contados, vuelven a reunir todo el rebaño en uno para iniciar la subida a los pastos de verano. La estancia en los altos valles pirenaicos durante los meses estivales, cierra este ciclo anual.

El progresivo ocaso de esta actividad ancestral se ve precipitado por la reducción gradual del número de cabezas de los rebaños, y por la falta de pastores jóvenes que se encuentran a gusto en el desar.rollo de su oficio. Cuando cada 29 de septiembre, San Miguel, al regreso de los pastos de verano, los ganaderos puedan volver a contratar a los mismos pastores, o quizás a otros, todavía podremos considerar que queda una llama que mantiene la vida pastoril tradicional. ■

LABORES TRADICIONALES, COSTUMBRES Y VIDA RURAL EN VIDEO EUGENIO MONESMA, realizador de documentales para televisión y etnógrafo, posee el mayor archivo sobre tradiciones y costumbres de nuestro país, galardonado con casi 200 premios nacionales e internacionales. • Trabajos como carboneros, pastores trashumantes, toneleros, navateros, segadores, esquiladores, cuchilleros, herreros, ...

• Cultivos tradicionales como el cáñamo, el azafrán, el cereal, la oliva, la hierba en el Pirineo, ... • Actividades productivas tradicionales como la matacía, el jabón, el queso,

el espliego, la elaboración de la lana, la pesca, la caza, ... • Materiales y técnicas de la construcción como el tapial, la cal, el yeso, los adobes, las tejas, la cantería, ... • Fiestas, ritos y mitos que el hombre enlazaba con su

'YRENE, PRODUCCIONES VIDEC^RAFIC^

trabajo, ... Son algunos de los temas que componen un amplio catálogo de vídeos que Vd. puede adquirir. Solicite catálogo sin compromiso a: PYRENE P.V. S.L. C/ S. López Novoa, 4- 3° A 22005 HUESCA Teléfono y fax: (974) 22 57 82

Simposium de ordeño mecánico de ganado ovino

E EI ganado vacuno de la raza Asturiana de los Valles Autor. Manuel Cima García Edita: ASEAVA Luarca,1996. 546 págs. a Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Asturiana de los Valles (ASEAVA) acaba de editar un libro bajo el título EI garaado vac^^no de !a raza Asturiana de los Vallcs, escrito por el prestigioso veterinario Manuel Cima García. Este fibro, en el que colaboran también la Fundación Caja Rural de Asturias y el Ministerio de Agricultura, repasa ampliamente a lo largo de sus veinte capítulos todos los aspectos relacionados con la raza Asturiana de los Valles, desde los puramente sociojurídicos, hasta aspectos sanitarios, de producción, etc. Este libro comienza centrandu esta raza en su cspacio natural y dando datos de censos y ubicación. Después pasa a aspectos socio-económicos y legales, estudiando la evolución de esta raza y aspectos genéticos, biológicos e inmunológicos. A partir del capítulo X se pasa a aspectos relacionados con la producción como sanidad, reproducción, etc. Complementa el tomo, unos certeros análisis del subsector ovino de carne a nivel mundial, de la Unión Europea y de España. Manuel Cima García, nacido en Limanes (Oviedo, 1931) es licenciado en Veterinaria y en Derecho y pertenece al Cuerpo Nacional Veterinario desde 1965, ejerciendo en Galicia y Asturias princ,-ipalmente. ■

Estudio biotipológico de las razas bovinas autóctonas del Principado de Asturias Autor. Manuel Cima García Edita: Consejería de Agricultura del Principado de Asturias, en colaboración con las asociaciones Aseva y Aseamo. Oviedo,1996. 82 págs. titc, libro repasa las razas bovrnas autcíctonas del Principado de Asturias. Cuenta con una introducción con conceptos de biotopología y con tres partes diferenciadas entre sí. La primera parte trata de la raza Asturiana de los Valles, con un estudio tanto de las hembras como de los machos. La segunda parte analiza la raza Asturiana de la Montaña y la tercera parte repasa defectos _v anormalidades rnorfológicas. ■

l próximo 27 de julio

se va a celebrar en

Zamora el primer Simposium Nacional de Ordeño Mecánico de Ganado Ovino, patrocinado por la empresa ScheringPlough Animal Health. El Simposium tendrá lugar en el Salón de Actos de la Caja de Salamanca de Zamora y se desarrollará de las 9 de la mañana a las 7 de la tarde.

La inminente aparición de las normas ISO referentes al ordeño mecánico reyuiere, por parte de todos los técnicos implicados en este tema, de una profusa revisión de los conceptos actuales sobre diseño, construcción y funcionamiento de las salas de ordeño para ganado ovino. La elección de Zamora para celebrar este Simposium se justifica por la inportancia estratégica del sector del ovino en la rona. El importe de la Jornada es de 10.000 ptas. Para reservar plaza o conseguir más información dúigirse al teléf: (908) 48 93 27. Esta Federación, que coopera conjuntamente con las au[oridades y legisladores en el ámbito europeo de la salud animal, aglutina los intereses de la industria de este sector en representa-

ción de fas distintas asociacioncs nacionales. EI dossier, publicado cn distintos idiomas, puede ser solicitado en cas[ellano a la Ascxiación Española de la Industria Zoosanitaria, Veterindustria. c/ Fernanflor, H-1° A. 2l^014 Madrid. TeléE (91) 369 21 34. ^ Inauguración. El pasado 21 de junio se ha inaugurado el Laboratorio dc Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos, en la sede del Colegio Oficial de Veterinarios de la Provincia de Badajoz. Esta inauguraciún sc realiza tras el proccso clcctoral a la Junta de Gobiernu dc este Ilustre Colegio, quc designó como presidente a José María G^^mrcNieves Rodrígucz del Castill^^. ■

En nuestro próximo número

E

n nuestro próximo número de septiembre '96 (salida el 2 de septiembre), Mundo Ganadero dedicará unas páginas especiales a la feria SEPOR '96, que se celebrará del 16 al 19 de septiembre en Lorca (Murcia). Con este motivo, se publicarán dive^os artículos relacionados con el sector porcino, entre los que destaca un análisis sobre los puntos claves en la producción del porcino. También se tratarán diversos temas sobre la alimentación del vacuno de carne y se puhlicará un artículo sobre el «Pedero del ovino».

62/MUNDO GANADERO/N.° 79-80/JULIO-AGOSTO 1996

Este número de Mundo Ganadero de septiembre se repartirá de forma especial durante la feria SEPOR '96.

Solución Oral pecialidad farmacológica de uso veterinario

Í11^Í] ^: ^ .

^

.

^



^ - .

^

^ •

^

^^ ^

r^^•• •

•^



^

• •

^^^



.•

^AS ENZIMAS GRINDAZYM PARA CERDOS Y AVES: • Permiten la máxima flexibilidad en la formulación de los piensos • Mejoran la digestibilidad de la proteína, la grasa y los carbohidratos ^ de la dieta • Aumentan el valor energético del trigo, la cebada y otros cereales que contengan polisacáridos complejos • Mejoran la homogeneidad y la calidad de la carcasa

• Incrementan las tasas de crecimiento gracias a los mejores índices de conversión y a la superior ingesta de pienso •

Reducen los problemas de heces viscosas y camas húmedas

• Reducen la incidencia y la severidad de los trastornos digestivos •

Reducen los costes de producción

^ Todo lo cual rejn-esenta unos costes de ^iroducción rentables!

^AN 1 SCO

-^ -^ ^ ^,^

...•,

Ingredients 1)istriG^rtidu avz l^^+pniia ^^nr:

Ancie^se^z s.a., Barcelona I FIN^077U: ^I ^ ^j.3 ^,^^^

rvrt f^^^^: a r i^^a ^2

^. ^^1^ ^^>^y^

ti,

tj^' ^F^^,

, ,, .^^

';;^^^ 1^,^w`e'"'", A

,^ f;^ 1

,

^

^^

.1^t` S

• ^

. !y

^

"Z T

l^V

i

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.