Ivona. El olor a pescado no viene nunca del puerto DOSSIER DE PRENSA

Ivona El olor a pescado no viene nunca del puerto DOSSIER DE PRENSA Presentacion Se trata de la presentación del trabajo de investigación y experim

6 downloads 6 Views 3MB Size

Recommend Stories


DOSSIER DE PRENSA DOSSIER DE PRENSA
DOSSIER DE PRENSA DOSSIER DE PRENSA DOSSIER DE PRENSA Happy Sundays llega a Madrid para revolucionar los domingos de primavera con una propuesta d

Nunca! Nunca! Nunca! Nunca! Nunca! NO. 477
Sermón #477 El Púlpito del Tabernáculo Metropolitano 1 ¡Nunca! ¡Nunca! ¡Nunca! ¡Nunca! ¡Nunca! NO. 477 SERMÓN PREDICADO LA MAÑANA DEL DOMINGO 26 D

DOSSIER DE PRENSA GOIENER S. COOP (1) Dossier de Prensa
DOSSIER DE PRENSA GOIENER S. COOP (1) Dossier de Prensa Septiembre de 2014 1 DOSSIER DE PRENSA GOIENER S. COOP (2) GOIENER es una cooperativa en

Dossier de Prensa
Dossier de Prensa www.bimbo.com www.reposteriamartinez.es www.saraleebakerygroup.com www.eurodough.fr www.saralee.com www.saraleebakery.com.au Octub

12 DOSSIER DE PRENSA
UEFA EUROPA LEAGUE TEMPORADA 2011/12 DOSSIER DE PRENSA FC Salzburg Athletic Club Grupo F - Jornada 4 Stadion Salzburg, Salzburgo Jueves 3 de noviemb

Story Transcript

Ivona El olor a pescado no viene nunca del puerto

DOSSIER DE PRENSA

Presentacion Se trata de la presentación del trabajo de investigación y experimentación que el Laboratorio de Práctica Teatral llevó a cabo durante dos años a partir de la obra de Witold Gombrowicz: ‘Ivonne, Princesa de Borgoña’. El Colectivo Independiente de Creación Escénica: Laboratorio de Práctica Teatral, cuyas últimas presentaciones fueron ‘Severa Vigilancia de Jean Genet’ en la Unidad Penitenciaria de Punta de Rieles, en 2015, y ‘Cuadrilátero Kartun’, cuatro obras de Mauricio Kartun en cuatro espacios no convencionales de Montevideo, en 2014, se propone en marzo de 2016 llevar adelante ‘IVONA. EL OLOR A PESCADO NO VIENE NUNCA DEL PUERTO’, ‘experiencia teatral’, en el Castillo Idiarte Borda, del barrio Colón, de Montevideo.

Experiencia teatral Del mismo modo en que la protagonista del drama de Gombrowicz, Ivonne, la princesa de esta imaginaria Casa de Borgoña, el propio texto dramático que narra su fábula, y hasta el autor de la misma, son -o pretenden ser- inclasificables, esta propuesta teatral también corre con la misma suerte. Por el camino de lo onírico y de lo absurdo (Artaud, Genet), lineamientos pertenecientes a un estilo de quiebre de lo dramático todavía modernista, yuxtapuesto con la difícil y fantasmagórica búsqueda del ser rioplatense (Arlt, Kartun), incurrió el Laboratorio en la extraordinaria obra de creación de Witold Gombrowicz. Pero no conformes ya con la representación de un texto dramático de autor, y siendo conscientes de sus nuevos impulsos vitales, el Laboratorio aprovechó la ocasión para experimentar con otras formas de prácticas escénicas. De este modo, profundizó en la ‘performance’ como disciplina y como frontera difusa de lo teatral; adentrándose así, en el teatro performativo como manifestación. La resultante del trabajo emprendido es esta presentación de hechos plástico-teatrales, aparentemente inconexos, sin fábula, sin un suceder o cronología, en que el espectador puede tomar parte ‘a gusto’, sin orden previo alguno. El sentido original, probablemente haya sido engordado, o vaciado, o rellenado, u omitido, o cambiado, tal vez, por una cierta coherencia que sólo puede concebir quien participa del fenómeno, que, por falta de otra denominación, hemos designado como ‘experiencia teatral’.

Texto y discurso escenico Esta ‘experiencia teatral’, entonces, no se trata en modo alguno de la representación del texto dramático ‘Ivonne, Princesa de Borgoña’, sino de todo lo que a su través se coló en el discurso escénico, conformado durante dos años de investigación y experimentación: relaciones de poder, violencia, medios, diversidad, neoliberalismo, posibilidad de rebelión, etc. El texto dramático ha sido sólo el disparador para confrontar el basto pensamiento del autor, que, por supuesto, excede a la dramática, desarrollándose y exponiéndose en la narrativa – particularmente, en sus novelas ‘Ferdydurke’, ‘Transatlántico’, y ‘Pornografía’ –, pero también en sus entrevistas, sus ensayos, y sus famosos Diarios. La cuestión de la Forma, de la Inmadurez, de la Fachada, de la Mueca, son los cimientos sobre los que se construyeron estos hechos teatrales que engloba la ‘experiencia’ que propone el Laboratorio, nunca en clave de ‘representación’, sino dentro del marco de representación que propone lo teatral en sí. Así, la experiencia es un discurso propio sobre aquellas cuestiones, pero manifestadas, incluso, hasta desde la contradicción.

Witold Gombrowicz Witold Gombrowicz, polaco, vive gran parte de su vida en la República Argentina, donde produce y difunde su obra literaria sin relacionarse con los autores hegemónicos que giran en torno a la revista Sur, conocidos como el Grupo de Florida: Victoria Ocampo, Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares, y Jorge Luis Borges, entre otros. Los motivos del rechazo de Gombrowicz hacia estos autores no son meramente literarios, sino que incluyen otras razones del tipo económico y social (“Yo soy el único que no hice el peregrinaje hasta Victoria Ocampo porque EL OLOR DE SUS MILLONES me caía mal”, dirá); toma distancia de ese contexto literario y produce su obra desde una perspectiva diferente, marginal, que le permite visualizar con mayor agudeza el medio que lo rodea, es decir, nuestros propios contextos. De esa visión, resultan relevantes su crítica a las estructuras de poder, así como la analogía entre la suntuosidad y la banalidad, las reglas y el comportamiento social, signos todos de una podredumbre inevitable, de una ‘infección de muerte’ que padece la Forma en sí. Elementos que al Laboratorio parecieron propicios para examinar desde la creación escénica y proponer una mirada reflexiva sobre la reacción de cada quien ante el encuentro con su propio reflejo.

La propuesta (o el marco de representación) En los cortos límites de la pequeña República Monárquica Dinástica y Popular de Borgoña, cada año, se lleva a cabo la festividad de su fecha patria: El día de la Corvina, su animal nacional. La Monarquía abre las puertas de su Palacio para contemplación y exaltación de su gloria evangélica. Los visitantes pueden recorrer sus instalaciones libremente, según su gusto y necesidad. Y confrontar en ellas sus propios deseos. También se lleva a cabo un desfile, un cocktail, y un banquete final al que todos, todos, sin distinción de credo, raza, género, o color, son invitados (duración estimada del paseo 3 horas).

COLECTIVO INDEPENDIENTE DE CREACIÓN ESCÉNICA

LABORATORIO DE PRÁCTICA TEATRAL

BIO El Colectivo Independiente de Creación Escénica Laboratorio de Práctica Teatral se consolida en el año 2009, con integrantes de talleres de formación escénica que su coordinador Sergio Luján había tenido en distintos centros de educación media de Montevideo y Casas de la Cultura del interior del país, desde al año 2005. Así conformado, fueron características del Colectivo, desde sus inicios, la heterogeneidad y la extensa vinculación de sus componentes, quienes, a pesar de promediar los veinticinco años, cuentan ya, más de diez años de trabajo en conjunto. Hoy, que sus miembros, además, concluyen su educación formal en otras ramas del conocimiento, el Laboratorio de Práctica Teatral centra su labor artística en investigar, experimentar y realizar dentro del acontecer teatral interdisciplinar y performativo, manteniendo las constantes de presentarse en espacios no convencionales, con entrada libre y/o colaborativa. REALIZACIONES 2011  

Severa vigilancia, de Jean Genet. Teatro del Museo Torres García. Peer Gynt -Primera Parte-, de Henrik Ibsen. Teatro Victoria.

2012   

Imaginario, Creación colectiva sobre textos de W. Shakespeare y M. Heidegger. Teatro Victoria, y Sala La Experimental de Malvín. Noches de amor efímero, de Paloma Pedrero. Mesón El Gallo Rojo Severa vigilancia. Teatro del Museo Torres García (restreno).

2013  

Hipopótamo, versión de la obra Amores Sordos de Grace Passó. Mesón el Gallo Rojo; Teatro en el INJU. Noches de amor efímero. Mesón El Gallo Rojo; Teatro del Museo Torres García.

2014 

Cuadrilátero Kartun. Cuatro obras de Mauricio Kartun en cuatro espacios alternativos distintos de Montevideo: Chau Misterix (Club Layva, Pocitos); La Madonnita (AFHI, Cordón); La Suerte de la Fea (Mesón El Gallo Rojo, Ciudad Vieja); y El Partener (Centro Cultural Bartolomé Hidalgo, Prado)

2015 

Severa Vigilancia de Jean Genet (work in progress), en la Unidad Penitenciaria de Punta de Rieles.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.