IX CÁTEDRA NACIONAL DE BIOLOGÍA JUAN LUIS CIFUENTES

IX CÁTEDRA NACIONAL DE BIOLOGÍA “JUAN LUIS CIFUENTES” Segunda Sesión Aguascalientes, Ags. 8-12 septiembre 2014 Universidad Autónoma de Aguascalientes

25 downloads 47 Views 1018KB Size

Recommend Stories


DE JUAN LUIS MARTINEZ
EL ALFABESTIARIO UNIVERSAL DE LA NUEVA NOVELA ' DE JUAN LUIS MARTINEZ Osear Calinda V. Universidad Austral de Chile ' INTRODUCCION La escritura de J

ANDRES FELIPE CIFUENTES GOMEZ
EVALUACION DE LA FACTIBILIDAD DE IMPLEMENTACION DE MAQUINAS HERRAMIENTAS MULTIEJES DE CONTROL NUMERICO POR MEDIO DE LA PRODUCCION DE SELECTORES REF. 2

Story Transcript

IX CÁTEDRA NACIONAL DE BIOLOGÍA “JUAN LUIS CIFUENTES” Segunda Sesión Aguascalientes, Ags. 8-12 septiembre 2014 Universidad Autónoma de Aguascalientes INFORME ACADÉMICO

Noviembre de 2014

INFORME ACADÉMICO CÁTEDRA NACIONAL DE BIOLOGÍA JUAN LUIS CIFUENTES CUMex 2014 1. Portada

2. Introducción La Cátedra de Biología, en su novena edición, se realizó por primera vez de manera conjunta por dos universidades. La primera sesión se llevó a cabo en el mes de mayo en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, y del 8 al 12 de septiembre se realizó la segunda sesión en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). En las mismas fechas se llevaron a cabo los festejos del 40 aniversario de la carrera de Biología y el IX Congreso de Ciencias Naturales para la parte de la Licenciatura en Biología de la UAA.

El espacio físico central del evento fue el Auditorio Dr. Pedro de Alba en Ciudad Universitaria en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en donde se impartieron 16 conferencias por parte de ponentes de talla nacional e internacional. En este mismo espacio se realizó el festejo del XX aniversario de la carrera de Biología, se realizaron las presentaciones de dos libros y una mesa redonda que se detallarán más adelante. Se anexa la documentación fotográfica del taller en un documento aparte.

3. Justificación Realizar la Cátedra de Biología en la Universidad Autónoma de Aguascalientes permitirá difundir el conocimiento de la biodiversidad y conservación de los recursos naturales, así como incentivar la movilidad académica y estudiantil de las Universidades pertenecientes al consorcio.

4. Objetivo general Difundir el conocimiento de estudios realizados en favor de la conservación de la biodiversidad mexicana.

5. Objetivos particulares 

Fortalecer las relaciones establecidas en el Consorcio de Universidades Mexicanas mediante la formación de recursos humanos.



Difusión científica sobre la biodiversidad y conservación de México.



Motivar la elaboración de proyectos de investigación en la búsqueda de la mejora continua de la educación superior.

6. Valoración general del ejercicio de la cátedra En general, los comentarios recibidos del evento por los asistentes fueron extremadamente positivos, y aunque se iniciaban puntualmente todas las sesiones, las sesiones de preguntas y de intercambio entre los conferencistas y el auditorio siempre se extendían un poco más de lo que se había programado.

7. Organización (coordinador y comités formados)

Coordinador Académico

Financiero

Nombre del coordinador M. en C. José de Jesús Ruiz Gallegos, Esp. en Met. Est. Luis Delgado Saldivar y Dr. José Jesús Sigala Rodríguez y CP Rebeca Reynoso Pedroza

E-mail

Teléfono

[email protected]

910 8405

[email protected]

910 8400

Nombre del comité organizador: Nombre del coordinador

E-mail

Teléfono

E-mail

Teléfono

José Jesús Sigala Rodríguez, Luis Delgado Saldivar y Rebecca Reynoso Pedroza Integrantes: Luis Delgado Saldivar Patricia García Macías Citlalli Edith Esparza Estrada Israel Rodríguez Elizalde Gilfredo de la Riva Hernández

[email protected]

910-84-04

8. Programa de actividades. Lunes 8 de Septiembre Auditorio Dr. Pedro de Alba, Ciudad Universitaria 9:30

Inauguración

10:00

Conferencia: Dr. Juan Luis Cifuentes Lemus. CUCOSTA Universidad de Guadalajara. La biología acuática en México

11:45

Receso

12:00

Conferencia: Dr. Manuel Elías Gutiérrez. ECOSUR. Código de Barras.

13:00

Conferencia: Dr. Jesús Rivas. New Mexico Highlands University. Historia Natural de la anaconda verde con énfasis en su biología reproductiva

14:00

Comida

15:00

Inicio de talleres en sus respectivos edificios

El Lunes 8 de septiembre se llevó a cabo la inauguración del evento contando con la presencia en el presidium de personalidades de la talla del Dr. Juan Luis Cifuentes Lemus homenajeado del evento, el Dr. en C. Francisco Javier Avelar González, Secretario General de la universidad en representación del M. en Admón. Mario Andrade rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el M. en C. José de Jesús Ruiz Gallegos, Decano del Centro de Ciencias Básicas, el Esp. en Met. Est. Luis Delgado Saldivar, Jefe del Departamento de Biología, el Est. Israel de Jesús Rodríguez Elizalde, Presidente de la Sociedad de Alumnos de Biología y el Dr. en C. José Jesús Sigala Rodríguez, Coordinador de la IX Cátedra Nacional de Biología "Juan Luis Cifuentes". El Decano del Centro de Ciencias Básicas destacó la unión y participación de las diversas áreas del Centro en el departamento de Biología para la realización de este evento y finalmente, el Secretario General dirigió unas palabras a los asistentes en nombre del rector de la Universidad, destacando la importancia de la realización de este tipo de eventos que enriquecen el conocimiento de los estudiosos de la vida y declaró formalmente inaugurada la segunda sesión de la novena edición de la Cátedra Nacional de Biología "Juan Luis Cifuentes".

La conferencia inaugural estuvo dictada por el Dr. en C. Juan Luis Cifuentes Lemus del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara titulada "La biología acuática en México", en esta ocasión el Maestro Cifuentes nos sorprendió con recorrido a través de la historia de la biología acuática en México con ayuda de fotografías y un sin fin de anécdotas

que nos llevó por un viaje de conocimiento sobre el desarrollo de la biología en México. La segunda conferencia fue impartida por el Dr. Manuel Elías Gutiérrez de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal titulada "Código de barras de la vida" en su plática nos adentró en los cambios que se han dado a través de la identificación de los organismos con principios morfológicos y la nueva tendencia en la utilización de genes estandarizados que permiten identificar a los seres vivos, dando cabida a nuevos cambios en la clasificación de organismos integrando un sistema de clasificación antiguo con un desarrollo de última generación, tales cambios dejan al descubierto que en lugares como Europa y Estados Unidos donde se creía que el conocimiento sobre flora y fauna estaba completo no es así, el código de barras nos muestra que falta mucho por conocer y con su ayuda se ha acelerado la descripción de especies y el conocimiento sobre su distribución. La tercera conferencia fue impartida por el Dr. Jesús A. Rivas de la New Mexico Highlands University dictó su conferencia titulada "Historia Natural de la anaconda verde con énfasis en su biología reproductiva" donde profundizó en el conocimiento sobre la vida de

la

anaconda verde en Los Llanos localidad encontrada entre Colombia y Venezuela donde se desarrolló el proyecto sobre el conocimiento de la historia natural de esta especie dando particular énfasis en su dimorfismo sexual, dieta y reproducción, dejando abierta la posibilidad de nuevos estudios en diferentes regiones para otras especies presentes en el sur del continente americano.

Martes 9 de Septiembre Auditorio Dr. Pedro de Alba, Ciudad Universitaria 9:30

Conferencia: Dr. Marcelo Márquez Olivas. Universidad de la Sierra. Dieta y sitios de percha del guajolote silvestre en la Sierra Fría de Aguascalientes

10:30

Conferencia: Dra. Arlette López Trujillo. UNAM. La percepción de la Biodiversidad y su efecto en la Educación Ambiental

11:30

Receso

12:00

Conferencia: M. en C. Eliezer Zúñiga Guajardo. Granjas Toberi. Cultivo de peces de ornato: una alternativa diferente

13:00

Conferencia: Dra. Monserrat Gispert Cruells. UNAM. La entrañable relación entre la etnobotánica y la diversidad y conservación vegetal

14:00

Comida

15:00

Talleres en sus respectivos edificios

El martes 9 de septiembre la primera conferencia la dictó el Dr. Marcelo Márquez Olivas de la Universidad de la Sierra, Sonora titulada "Dieta y sitios de percha del guajolote silvestre en la Sierra Fría de Aguascalientes" nos adentró en el conocimiento sobre la reintroducción del guajolote silvestre en zonas de distribución histórica de esta especie en la región de Sierra Fría donde la construcción de Unidades de Manejo Ambiental han permitido la distribución nuevamente de las especies presentes en estos sitios y fue posible establecer la dieta que principalmente estuvo compuesta de maíz y complementada con semillas, frutos, tubérculos, rebrotes y otros componentes de herbáceas, arbustivas y arbóreas, así como insectos y otros animales pequeños. Mientras que su sitios de percha fueron principalmente pinos o en su caso árboles con características similares. La segunda conferencia fue impartida por la Dra. Arlette López Trujillo de la Facultad de Estudios Superiores de Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México titulada "La percepción de la Biodiversidad y su efecto en la Educación Ambiental" donde se plasmó un panorama dentro del marco de la educación ambiental como comprensión holística del medio ambiente, concentrando la orientación de la educación dentro de un contexto social, cultural y la realidad ecológica para promover la comprensión de la complejidad de la biodiversidad, como un proceso y resultado de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, sociales y culturales y fomentar un cambio de visión y actitud en los hábitos de consumo. La tercera conferencia la dictó el M. en C. Eliezer Zúñiga Guajardo. de Granjas Toberi impartió la conferencia "Cultivo de peces de ornato: una alternativa diferente" mostró un panorama general sobre la historia de las granjas piscícolas y la infraestructura necesaria para la producción y comercialización de peces de ornato tomando en cuenta las variantes climáticas existentes en México como una alternativa de la diversificación profesional de los biólogos mexicanos. La cuarta conferencia fue impartida por la Dra. Montserrat Gispert Cruells de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México titulada "La entrañable relación entre la etnobotánica y la diversidad y la conservación vegetal" en su plática nos llevó a través de un viaje de conocimiento por la historia de la etnobotánica en México, mencionó que la etnobotánica es la disciplina científica que reivindica que la planta es cultura y que la interacción dialéctica sociedad-planta sigue constituyendo

un

puntal

fundamental

del

desarrollo

de

la humanidad,

considerando que es una rama de la ciencia que incide en el tratamiento o resolución de problemas sobre manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos genéticos vegetales silvestres y cultivados, así mismo comentó que la

incidencia será exitosa si se combina la sabiduría tradicional de los pueblos del mundo y el conocimiento científico. Miércoles 10 de Septiembre Auditorio Dr. Pedro de Alba, Ciudad Universitaria 9:30

Conferencia: M. en C. José Carlos Juárez López. Instituto Nacional Hombre Naturaleza. Bioacústica: Historia de las grabaciones de audio en la naturaleza

10:30

Conferencia y Mesa Redonda: M. en C. Juan José Martínez Guerra UAA, Dr. Juan Luis Cifuentes Lemus CUCOSTA Universidad de Guadalajara, Dr. Francisco González Medrano UNAM y Dra. Beatriz Gómez Lepe UNAM

12:00

Presentación del libro “La Biología en la UAA: 40 años de desarrollo”

13:00

Toma de foto grupal

14:00

Brindis

15:00

Talleres en sus respectivos edificios

El miércoles 10 de septiembre la primera conferencia fue impartida por el M. En C. José Carlos Juárez López del Instituto Nacional Hombre Naturaleza, A. C. titulada "Bioacústica: Las grabaciones de audio en la naturaleza y la historia de México" en su plática nos llevó a través de la historia del conocimiento de la bioacústica: entre el comportamiento y comunicación entre los animales a través de señales sonoras, además de la etnobioacústica que es el estudio

multidisciplinario

de

los

sonidos

producidos

por

instrumentos

prehispánicos que imitan a los animales y reproducen los de su ambiente, resaltando la importancia de promover el estudio de estas disciplinas. Este día se llevó a cabo también la celebración del 40 Aniversario de la Carrera de Biología en la Universidad Autónoma de Aguascalientes donde se contó con la presencia del rector de la Universidad el M. en Admón. Mario Andrade Cervantes quien dirigió un mensaje a los asistentes y resaltó la importancia de la creación de la carrera de Biología en el Estado y su evolución en estos 40 años resaltando el camino ascendente hacia la calidad académica. Así mismo, se llevó a cabo la presentación del libro titulado "La biología en la UAA: 40 años de desarrollo" que tuvo como coordinadores a José Jesús Sigala Rodríguez, María de los Dolores Barba Ávila, Ernestina Meza Rangel, Guadalupe Castorena González y Gabriel González Adame obra conmemorativa que recopila el cambio en la carrera de Biología y sus generaciones. Posteriormente

se llevó a cabo una mesa redonda con el fundador de la carrera de Biología el M. en C. Juan José Martínez Guerra quien impartió una conferencia sobre la elaboración del primer programa de la carrera de biología junto con los asesores de la creación de la carrera el Dr. en C. Juan Luis Cifuentes Lemus, la Dra. Beatriz Gómez Lepe y el Dr. Francisco González Medrano quienes compartieron experiencias y anécdotas sobre el trabajo realizado en el Estado para la apertura de esta tan demandada carrera. Para finalizar la sesión matutina, se realizó la toma de foto grupal, la cual se anexa bajo estas líneas. Desafortunadamente, algunos de los talleres tuvieron salida ese día y los asistentes fluctuaban diariamente, por lo que la fotografía no refleja el número total de asistentes a la cátedra.

Jueves 11 de Septiembre Auditorio Dr. Pedro de Alba, Ciudad Universitaria 9:30

Conferencia: Dr. Miguel Vásquez Bolaños. CUCBA Universidad de Guadalajara. Taxonomía de hormigas

10:30

Conferencia: Dra. Beatriz Gómez Lepe. UNAM. Alternativas productivas sostenibles en la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca

11:30

Receso

12:00

Conferencia: Dr. Fabio Germán Cupul Magaña. CUCOSTA Universidad de Guadalajara. Diversidad de Miriápodos de México

13:00

Conferencia: M. en C. Juan Francisco Torres Origel. The Nature Conservancy. Análisis geográficos para la conservación: una oportunidad para los Biólogos

14:00

Comida

15:00

Talleres en sus respectivos edificios

El jueves 11 de septiembre la primera conferencia fue impartida por el Dr. Miguel Vásquez Bolaños del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara titulada "Taxonomía de hormigas" donde abordó diferentes tipos de clasificación y la organización de las colonias, alimentación, distribución, diversidad e interacciones. Mencionó los diferentes representantes de la familia Formicidae con sus 19 subfamilias y los problemas que se presentan en la clasificación de los grupos que la componen, indicó que debido a los problemas de clasificación se ha optado por clasificar a las hormigas por sus hábitos, entre los que podemos encontrar las ganaderas, mieleras,

cultivadoras

de

hongos,

tejedoras,

cosechadoras,

legionarias,

esclavistas y carpinteras. La segunda conferencia, “Alternativas productivas sostenibles en la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca”, fue dictada por la Dra. Beatriz Eugenia Gómez Lepe de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien relató numerosas experiencias de la fundación del rancho piscícola llamado "Nemi" como una alternativa productiva sostenible en la reserva de la biosfera de la Mariposa Monarca en Zitácuaro, Michoacán, el proyecto se llevó a cabo en varias etapas, la primera fue conseguir el financiamiento para la construcción de unidades de producción de trucha apoyos otorgados por Gobierno en 1992, con el apoyo de Citlali Gómez y Carlos Sarmiento co-fundadores se logró establecer el sistema de producción de la trucha mediante altos estándares de calidad y de acuerdo a la biología de la especie en las diferentes etapas: desove y fecundación, aclimatación, incubación, alevinaje, crianza, engorda y posteriormente cosecha. Actualmente cuentan con 11 integrantes en el equipo de trabajo. Cabe destacar que además de la producción de trucha realizan otras actividades como la crianza de perros de raza, cultivo comercial de Bonsai, forraje hidropónico y reforestaciones periódicas para la conservación y restauración de las áreas forestales de la reserva. Además han formado su propia marca colectiva de truchas en conjunto con 34 granjas participantes en la marca denominada "Michin". La tercera conferencia del día fue impartida por el Dr. Fabio Germán Cupul Magaña del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara titulada "Diversidad de Miriápodos de México" comentó que en el país existe una gran diversidad en el grupo de los miriápodos, existen registros desde tiempos prehispánicos en vasijas e ilustraciones en códices, también en varios registros fósiles, mencionó los diferentes representantes en México del subphylum Myriapoda y resaltó la importancia de revisar la clasificación en este grupo. La cuarta conferencia fue impartida por el M. en C. Juan Francisco Torres

Origel, de la organización The Nature Conservancy, titulada "Análisis geográficos para la conservación: una oportunidad para los Biólogos", esta organización tiene una perspectiva global del desarrollo futuro cercano de los sistemas naturales y su afectación y ofrece soluciones a largo plazo en conservación del medio y su biodiversidad, una de las herramientas que ha sido de mayor utilidad en la elaboración de planes de conservación son los sistemas de información geográfica para determinar el impacto en los recursos naturales por diversas actividades. Viernes 12 de Septiembre Auditorio Dr. Pedro de Alba, Ciudad Universitaria 9:30

Conferencia y proyección de video: M. en C. Sergio Ávila Villegas. Sky Islands Alliance. La Conservación como Ética de la Tierra: de la teoría a la práctica

11:10

Receso

11:40

Conferencia: Dr. Joaquín Cifuentes Blanco. UNAM.

Biodiversidad de hongos 12:40

Presentación de libros: Biol. Margarita Hernández Hernández. UNAM. Biología General y Dr. Francisco González Medrano. UNAM. Bosques Mesófilos de Montaña

13:10

Conferencia: Dr. Francisco González Medrano. UNAM. La diversidad vegetal de las zonas áridas del norte de México y su conservación

14:10

Ceremonia de clausura

El viernes 12 de septiembre la primera conferencia fue impartida por el M. en C. Sergio Ávila Villegas de Sky Islands Alliance titulada "La Conservación como Ética de la Tierra: de la teoría a la práctica", en donde se proyectó un video denominado "Green fire, Aldo Leopold and a land ethic for our time", película que narra la perspectiva y experiencia de Aldo Leopold en el cambio de pensamiento en favor de la conservación de la tierra. Se llevó a cabo una discusión con los asistentes sobre los puntos planteados en el video conjuntando las reflexiones y la retroalimentación entre el ponente y los asistentes. La segunda conferencia fue impartida por el Dr. Joaquín Cifuentes Blanco de la Universidad Nacional Autónoma de México titulada "Biodiversidad de hongos" se abordó un panorama general de la diversidad de hongos y las clasificaciones recientes que se han generado con los avances en la investigación molecular, los grupos taxonómicos de macromicetos mejor estudiados en México son Ascomycota (Geoglossaceae, Pezizales, Pyrenomycetes) y

Basidiomycota

(Tremellales,

Cantharellales,

Polyporales,

Thelephoraceae,

Agaricales,

Gasteromycetes). También destacó la importancia cultural de los hongos y las colecciones biológicas, además indicó que falta mucho trabajo por hacer en la clasificación del grupo de los hongos. La tercera intervención estuvo a cargo de la Bióloga Margarita Hernández Hernández de la Universidad Nacional Autónoma de México quien presentó el libro titulado "Biología General" un libro que muestra un panorama muy completo de inclusión en el mundo de la biología enmarcando 19 temas entre los que destacan: Tema 1: La ciencia, conocimiento empírico y conocimiento científico, Tema 2: Esquema general de la biología y Tema 3: Métodos de estudio el microscopio, por mencionar algunos. Este libro provee un compendio de conocimiento que permitirá introducirse de manera general en el conocimiento básico de la biología. La cuarta intervención estuvo a cargo del Dr. Francisco González Medrano de la Universidad Nacional Autónoma de México quién presentó el libro “Bosques mesófilos de montaña de México: diversidad ecología y manejo” de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad obra que enmarca un compendio de conocimiento sobre el estado de los bosques mesófilos en el país, se elaboró un Sistema de Información llamado SI-BMM para consulta pública, se abordan temas como amenaza, ecología y manejo de los bosques mesófilos y además de la flora se analiza la fauna presente en esta región, el proceso de educación y capacitación ambiental para la conservación de este ecosistema. Posteriormente el mismo Dr. Medrano dictó la conferencia de clausura titulada "La diversidad vegetal en zonas áridas de México y su conservación" donde destacó la gran diversidad presente en México, considerando solo las fanerógamas se estima que en el país crezcan o se desarrollen aproximadamente 30 mil especies de las cuales un 20 %, 6mil especies crecen en zonas áridas y semiáridas. Destacó que la diversidad presente en zonas áridas en el país solo es comparable con la de Sudáfrica. Mencionó la zona árida Chihuahuense, la zona árida Sonorense y las zonas semiáridas Tamaulipeca, Hidalguense y la Poblano - Oaxaqueña describió distribución, características ambientales y comunidades vegetales presentes, así mismo indicó las áreas naturales protegidas donde existen zonas áridas presentes entre las que destacan: Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, Reserva de la Biósfera, Cañón de Santa Elena, Área de protección de flora y fauna, Cuatro Ciénagas, Área de protección de flora y fauna, Sierra Gorda, Reserva de la Biósfera, solo por mencionar algunas.

Finalmente, se entregaron los reconocimientos a los instructores de los talleres y se llevó a cabo la premiación del concurso de fotografía organizado por la Sociedad de Alumnos de Biología, obteniendo el primer lugar Sofía Gabriela Villalpando, mientras que en el concurso de dibujo, también organizado por la misma sociedad, la estudiante Aldanelly Herrera Meza se hizo acreedora al primer lugar. Finalmente, los estudiantes también se organizaron para realizar una excursión al Antiguo Colegio de San Ildefonso, en la Ciudad de México, y visitar la exposición “Darwin: apto para todas las especies”. La ceremonia de clausura estuvo a cargo del M. en C. José de Jesús Ruíz Gallegos, Decano del Centro de Ciencias Básicas y del jefe del Departamento de Biología el Esp en Met Est Luis Delgado Saldivar de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en donde además, otorgaron un reconocimiento al Coordinador de la IX Cátedra Nacional de Biología, el Dr. Jesús Sigala Rodríguez por su participación en la organización del evento.

9. Actividades desarrolladas: cursos, talleres, seminarios, conferencias, otros. Talleres Introducción a la Ornitología Manejo y conservación de fauna silvestre en el siglo XXI Monitoreo de la restauración ecológica mediante artrópodos terrestres Primatología

Identificación de macromicetos Propagación in vitro de plantas carnívoras Introducción Biointensivos

de

Huertos

Tópicos selectos de para el manejo de ciervos y venados Principios básicos de cartografía y teledetección

Arqueozoología Estrategias de conservación en Latinoamérica en el siglo XXI Taxonomía y ecología de peces: Primeros auxilios:

Fotografía Científica: La Biología a un clic de distancia Cultivo de peces de ornato Un acercamiento al conocimiento e identificación de musgos Observación de Aves (Ornitoscopía)

Impartido por: (nombre, institución, teléfono, correo electrónico) M. en C. Gilfredo de la Riva Hernández Universidad Autónoma de Aguascalientes M. B. A. María Eugenia González Díaz, Ecosistemica, A. C. y M. en C. Sergio Ávila Villegas, Sky Island Alliance. Biól. César Raziel Lucio Palacio, Pronatura Veracruz A. C. M. en C. Alejandra Duarte Quiroga, Escuela Nacional de Antropología e Historia Biól. Rocío del Carmen Castañeda Romo, Universidad Autónoma de Aguascalientes Dr. Eugenio Pérez Molphe Balch, Universidad Autónoma de Aguascalientes Biól. Hugo Noé Araiza Arvilla, Universidad Autónoma de Aguascalientes M.V.Z. Luis Fernando Cisneros Guzmán, Universidad Autónoma de Aguascalientes M. en C. Mario Saúl Pérez Chávez y M. en C. Jorge Alfonso Martínez de Anda, Geosfera México Proyectos en Geomática S.A. de C.V. Dr. Gilberto Pérez Roldán, Universidad Autónoma de San Luis Potosí Dr. Jesús A. Rivas, New Mexico Highlands University Dr. Ernesto Velázquez Velázquez y M. en C. Adán López González, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Médico Cirujano David Alejandro Martínez Valeriano, Universidad Autónoma de Aguascalientes Lic. Alejandro Carrillo Correa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla M. en C. Eliézer Zúñiga Guajardo, Granjas Toberi Biól. Enrique Hernández Rodríguez y Biól. Gabriel González Adame, Universidad de la Sierra Juárez, Oaxaca M. en C. Elvia Josefina Jiménez Fernández, Universidad Nacional Autónoma de México y M. en C. José Carlos Juárez López, Instituto Nacional Hombre Naturaleza

Fecha 8-12 sep 8-12 sep

No. Asistentes 13 14

8-12 sep

16

8-12 sep

15

8-12 sep 8-12 sep

14

8-12 sep

4

8-12 sep 8-12 sep

13

8-12 sep 8-12 sep 8-12 sep

15

8-12 sep

8

8-12 sep 8-12 sep 8-12 sep

12

8-12 sep

5

13

6

10 8

5 8

Además de los talleres mencionados, en donde se registraron 179 participantes, se impartieron las conferencias mencionadas en el punto anterior, un concursos de fotografía, dibujo y narrativa para estudiantes de todas las instituciones participantes y actividades sociales formales e informales, se realizó la presentación de dos libros, el festejo del 40 aniversario de la carrera de biología en la UAA, y la toma de fotografía grupal. .

10. Principales Acuerdos Los acuerdos principales fueron el continuar con la organización de las cátedras nacionales de biología dada la oportunidad que estas constituyen para estrechar lazos de vinculación entre las instituciones de las que provienen sus participantes y para reflexionar sobre el desarrollo de la biología en nuestro país. De la misma manera, el haber realizado la cátedra de manera conjunta con la UNICACH permitió que el esfuerzo institucional fuera menor al ser compartido por la UAA y la UNICACH, y que se estrecharan mucho los vínculos entre el personal de biología de ambas instituciones.

11. Productos académicos

a. Redes académicas No se realizaron reuniones de redes académicas

Nombre de la red -

Líder de la red (nombre, institución, teléfono, correo electrónico)

Instituciones participantes -

-

Organismo que reconoce la red

-

b. Otros productos académicos Nombre del producto (libros, patentes, publicaciones, etc.) Libro del 40 aniversario de la Carrera de Biología de la UAA

Instituciones participantes UAA

Líder del producto académico (nombre, institución, teléfono, correo electrónico) Dr. José Jesús Sigala Rodríguez, UAA, 449 910 8405, [email protected]

12. Asistentes: Se registró la participación de 40 instituciones el lunes al inicio de la cátedra, y los números que se muestran a continuación representan el número mínimo de asistentes, ya que la asistencia varió mucho en los días subsecuentes y hubo algunos asistentes que solo estuvieron presentes uno o dos de los días de la Cátedra. Considerando el registro del primer día y de los días subsecuentes, calculamos que tuvimos casi 500 asistentes. No. académicos asistentes por institución

No. estudiantes asistentes por institución

Universidad Autónoma de Aguascalientes

38

119

Universidad de Ciencias y Artes De Chiapas

3

37

Universidad de Occidente

1

17

Universidad Autónoma de Zacatecas

0

15

Universidad Nacional Autónoma de México

10

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

2

Universidad Autónoma del Estado de México

1

Universidad de Guadalajara

3

2

Universidad Autónoma de Colima

1

8

Nombre de la institución

Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada CICESE

2

INECOL

1

ECOSUR

1

New Mexico Highlands University

1

Universidad de la Sierra

2

Granjas Toberi

2

Sky Islands Alliance

1

The Nature Conservancy

1

Instituto Nacional Hombre Naturaleza

2

CONABIO

1

Ecosistemica, A. C

2

Escuela Nacional de Antropología e Historia

1

Pronatura Veracruz A. C.

1

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

2

Universidad de la Sierra

2

Geosfera México Proyectos en Geomática SA de CV

2

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

2

5

4

UNIVERSUM

1

Gobierno del Estado de Aguascalientes

4

SEMARNAT

2

Universidad de la Sierra Norte

2

Universidad de Sonora

1

Universidad Autónoma de Sinaloa

1

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

1

Universidad Juárez del Estado de Durango

2

Colegio de Posgraduados

2

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

1

INEGI

2

Gobierno Municipal de Aguascalientes

3

Conservación de la Biodiversidad del Centro de

4

México A. C.

Total

109

209

Cuerpos académicos Nombre de la institución Universidad Autónoma de

Nombre del CA participante Biodiversidad y Conservación

Grado de consolidación del CA En consolidación

Aguascalientes

Directorio de académicos asistentes:

Nombre

Institución

Cuerpo académico al que pertenece

E-mail

Tel.

Directorio de estudiantes asistentes: Se registraron los asistentes al evento de nuestra propia Universidad (UAA), que fue el grupo más numeroso con 120 estudiantes. Sin embargo, se recibieron estudiantes de muchas otras instituciones, listadas previamente, alcanzando un número estimado de 460 asistentes.

Nombre

Institución

Carrera

Sem

Ávila Soto Brenda Alejandra

UAA

Biología

1

Balestra Rodrigo Paola

UAA

Biología

1

Barba Reynoso Aurora

UAA

Biología

1

Cavazos Rodríguez Estefany

UAA

Biología

1

Cervantes Pro Pedro Fernando

UAA

Biología

1

Chávez Organista Francisco Javier

UAA

Biología

1

Cisneros Rivera Karla B.

UAA

Biología

1

De la Rosa Caballero Rodrigo Santiago Escareño Martínez Gustavo

UAA

Biología

1

UAA

Biología

1

Gallegos Vieyra Ismael Eduardo

UAA

Biología

1

García Jayme Enya Jazmín

UAA

Biología

1

García Moreno Elizabeth

UAA

Biología

1

Guerrero Méndez Cristina

UAA

Biología

1

Gutiérrez Muñoz Joanna

UAA

Biología

1

Haro Tapia Luis Rodrigo

UAA

Biología

1

Herrera Rezendiz Jesús David

UAA

Biología

1

Herrera Suárez Rafael Oswaldo

UAA

Biología

1

Leguizamo Avendaño Oscar M.

UAA

Biología

1

Macías Marín Osvaldo

UAA

Biología

1

Magallanes Rangel Ernesto

UAA

Biología

1

Malacara Figueroa Osmar

UAA

Biología

1

Martínez Durón Andrea A.

UAA

Biología

1

Martínez Villeda Diana V.

UAA

Biología

1

Mendoza Selvas Yosberani M.

UAA

Biología

1

Molina Herrera Karla Isabel

UAA

Biología

1

Morán Díaz Liliana

UAA

Biología

1

Ortiz Ramírez Victor Enrique

UAA

Biología

1

Serrano Pérez Osberto

UAA

Biología

1

Preciado Gutiérrez Fco. Javier

UAA

Biología

1

Ramírez Serna María José

UAA

Biología

1

Tel.

Robledo López Alejandra

UAA

Biología

1

Rodríguez Padilla Adriana D.

UAA

Biología

1

Romo Aranda Estefanía

UAA

Biología

1

Rosales López Karen M.

UAA

Biología

1

Ruelas Macías Verónica

UAA

Biología

1

Sánchez Camacho Nivardo C.

UAA

Biología

1

Serrano López Samantha Gpe

UAA

Biología

1

Silva Serna Lilia Paulina

UAA

Biología

1

Torres Franco Daniela

UAA

Biología

1

Valdivia Martínez Dulce Irene

UAA

Biología

1

Valdivia Muñoz Carlos E.

UAA

Biología

1

Valenzuela Medina Zandalee I.

UAA

Biología

1

Vásquez Macías Rocío

UAA

Biología

1

Velasco Serna Carlos A.

UAA

Biología

1

Victoria Cruz Claudia E.

UAA

Biología

1

Altamira Camacho Moisés

UAA

Biología

3

Araiza Esparza Luis Gerardo

UAA

Biología

3

Azua Vidales Alma Fabiola

UAA

Biología

3

Bernal Martínez Rossana

UAA

Biología

3

Bonilla Curiel Moisés Brito Ruiz de Velasco Jeniffer

UAA

Biología

3

UAA

Biología

3

Cardona Colunga Alejandra

UAA

Biología

3

de La Rosa Caballero Rodrigo Santiago

UAA

Biología

3

de León Montañez Karina

UAA

Biología

3

Echavarria Muriel Barush

UAA

Biología

3

Esparza Avila Verónica Alejandra

UAA

Biología

3

Esparza Reyes Diana Laura

UAA

Biología

3

Espinosa Chinchillas Karla Rosario

UAA

Biología

3

Estrada Gonzalez América Paola

UAA

Biología

3

Fragoso Ramos Alejandra

UAA

Biología

3

Gonzalez Martínez Emmanuel

UAA

Biología

3

Gutiérrez Hernández Alma Itzarel

UAA

Biología

3

Macedo Mendoza Karla Paola

UAA

Biología

3

Mares Guerrero Andrés Alejandro

UAA

Biología

3

Martínez Franco Yocelyn Berenice

UAA

Biología

3

Martinez Udave Alexis Ariana

UAA

Biología

3

Medrano Cedillo Ana Lourdes

UAA

Biología

3

Quiroz Enríquez Rosa Elena

UAA

Biología

3

Reyes Hernández José Luis

UAA

Biología

3

Romo García Romina Aurora

UAA

Biología

3

Santana Pulido Estephania

UAA

Biología

3

Sigala Meza Sofia Alfaro Díaz Nury Monzerrat

UAA

Biología

3

UAA

Biología

5

Ayala Rodríguez Juan José

UAA

Biología

5

Castañeda Rodriguez Rocio Montserrat

UAA

Biología

5

Chávez Samayoa Fernanda Esparza María Alejandra

UAA

Biología

5

UAA

Biología

5

Farfán Castañeda Alfredo García Rodríguez Karla María

UAA

Biología

5

UAA

Biología

5

Gómez Hernández Viviana Gutiérrez Ramírez Sarahí

UAA

Biología

5

UAA

Biología

5

Hernández Medrano Erick Antonio Herrera Meza Aldanelly

UAA

Biología

5

UAA

Biología

5

Martín del Campo Ruiz Brenda Margarita Morales Madariaga María Elena Guadalupe

UAA

Biología

5

UAA

Biología

5

Pérez Molphe Montoya Eugenio

UAA

Biología

5

Salado Palacio Daniel Villalobos Juárez Iván

UAA

Biología

5

UAA

Biología

5

Aguilar Aguilar Jeny Lizeth

UAA

Biología

7

Castillo Calvillo María Bernarda

UAA

Biología

7

Cervantes Palacios Maritza Montserrat

UAA

Biología

7

Chávez Hernández Leonel Isaí

UAA

Biología

7

Díaz Plascencia José Eduardo

UAA

Biología

7

Franco Servín de la Mora Cristian Alejandro Gómez Barragán David

UAA

Biología

7

UAA

Biología

7

Guerra Pedroza Alejandro Alfonso

UAA

Biología

7

Jasso L. Pacheco Helena del Rocío

UAA

Biología

7

Leyva Castañeda Diego

UAA

Biología

7

Mair Sánchez Laura Alejandra

UAA

Biología

7

Martínez Salazar Edrei Jezreel

UAA

Biología

7

Nava Arcos Rebeca

UAA

Biología

7

Pérez Martínez Francisco Antonio

UAA

Biología

7

Pérez Rios Ofelia Karime

UAA

Biología

7

Rodríguez Julio César

UAA

Biología

7

Sánchez Macías Irma Georgina

UAA

Biología

7

Sandoval Mata Tecoatlayopeuh Nelly

UAA

Biología

7

Velázquez Aparicio Erwin Alejandro

UAA

Biología

7

González Ramírez Estéfani

UAA

Biología

9

López Silva Adriana Muñoz González Yualli Haydeé

UAA

Biología

9

UAA

Biología

9

Ortiz Flores Irais

UAA

Biología

9

Rea Reyes Ramiro Eduardo

UAA

Biología

9

Rodríguez Elizalde Israel de Jesús

UAA

Biología

9

Rojas Lezama Hugo Enrique

UAA

Biología

9

Rosales Garcia Rogelio Santillán Acosta Eunice Yadira

UAA

Biología

9

UAA

Biología

9

Santillan Moreno Lucero de el Alva

UAA

Biología

9

Ubario Guevara Neftali

UAA

Biología

9

Valencia Chico Samantha

UAA

Biología

9

Directorio de Cuerpos Académicos Participantes registrados en PROMEP : No se realizaron reuniones formales de CAs. Nombre del cuerpo académico:

Grado de consolidación:

Nombre del Líder:

E-mail:

Integrantes

Institución

E-mail

Teléfono

De los registrados por PROMEP Directorio de Instituciones Participantes Nombre de la institución Universidad Autónoma de Aguascalientes

Universidad de Ciencias y Artes De Chiapas

Avenida Universidad 940,

Datos de contacto (nombre, teléfono, correo electrónico) Esp. en Met. Est. Luis Delgado

Ciudad Universitaria,

Saldivar,

Aguascalientes, Ags. 20131

[email protected]

1ra Sur Poniente 1460,

Dr. Ernesto Velázquez

Centro, 29000 Tuxtla

Velázquez

Gutiérrez, CHIS, Mexico

[email protected]

Dirección

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.