\ ) """" .,-. \... , J _...,_ ) r ',

. .... / .\.. . ....-- __ ,__ • """" • \ 1 ) • 1 • .,- . r ._.....,_ • . ' ____ ' -- . • ....._,.,. • .,... \ . ) • ,.../ • ,-

2 downloads 186 Views 4MB Size

Recommend Stories


J. R. Gispert Folch. J. R. Gispert Folch
Estudios de la Zona No Saturada del Suelo Vol. VI. J. Álvarez-Benedí y P. Marinero, 2003 EVALUACIÓNDEL DELVOLUMEN VOLUMENDE DESUELO SUELOHÚMEDO HÚMED

J. Weco', R. Petit-Hairex
EL C U A T E R N A R I O R E C I E N T E EN F V E R T E V E N T U R A (CGNARIFIS) J. Weco', R . Petit-Hairex 1) 2) Universidad de Las Palmas de Gra

1 IJ i J J r J r if IJiJ. program gives customers greater control of their energy J -
i j 1-- i J j 1J -C I 1 1 1 1 J i - IJ J I 1 j I 0 r o fJ I j PG 1- J E i J 1 I I 1 I - i r - J J if IJiJ r

Story Transcript

. .... / .\.. . ....--

__ ,__



""""



\

1

) •

1



.,- .

r

._.....,_



. '

____ '

--

. •

....._,.,. • .,... \

. )



,.../



,- ·--.. J

1

..

\•

)



r' ,....

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

La Catedral de Quibdó en el atardecer

LAS VOCES DEL PASADO

S LA NOCHE del 3 de se ptiembre. En la tard e ha llovido e inmesas nubes permanecen suspendidas encima de la ciudad . Ya las go lo ndrinas han llegado para posarse en las cuerdas del fluid o eléctrico que rodean el parque y la catedral. A lo lejos. e n los barrios. comienzan a sonar los voladores. La calle que co rre paralela al rí o A trato y el parque Ce ntenario situado al frente de la catedral, so n el punto de enc uentro de las gentes que desde los confines de la ciudad llega n hasta allí.

E

Por oleadas irrumpen los grupos de los distintos barrios. Suena la tamb ora. las chirimías reclaman los cuerpos para la danza, clarinete y pól vo ra quiere n se r invitación para iniciar la fiesta, grito y gesto quieren se r el le nguaje q ue les pertenece. Un canturreo interminable es la voz de la multitud y hacia las diez de la noche so n varios miles los que allí se congregan. El calor húmedo del ambiente se torna en goce que produce el roce indefinido de los cuerpos, aquí y allá se forman los círculos de bailadores, los c uerpos se juntan, se arremolinan creando zonas cálidas. Grupos de jóvenes se di spone n en líneas y, tomados por la cintura, danzan como una c ulebra que pe netra la multitud . Una fórmula única se desc ubre en la mane ra co m o se realiza el acompañamiento para la danza; como en Africa 1, consta de tres eleme nt os: el grupo musical, que para el Chocó tiene su mejor ex presión e n la chi rim ía; el solista, que alterna con el coro, y la concurrencia, que en su danza se aco mpaña con batir de palmas y gritos. Boleun Cullural y B•bhogrático Vol 26. num. 19. 1989

l ~abd

/\rct/ . ··Mú~•ca ) dJn1 .1 (Amé n ca l.a11rw Ctnllmcnt, num 19, 19119

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

instituci o nal. La multitud que ca nta y baila en la ca lle no reco noce putkr algun o d e l s acerd o te en ese espacio y e n c~e día . E\id e nci ar la CXI~Lenc¡a ) fun ció n del contex to religioso independie nt e donde la co mun idad le llll fHlmc una dinámica part ic ular al ritual. muc has\ cces antagónica co n la rat:m naltdad cat ól ica. ha d e perm it ir descub r ir aque llo que las soc ied ad e:-. n eg ra ~ del Pacifico. en s u evo luc ió n cultural y e n el con tacto co n o tra ~ cult ura!-t. han pn:'-.cr\'ado co m o te rritorio d o nde s u propia id entidad se revela. La h is toria cultural d e las soc iedad es negras e n 1\mérica cm.eña so bre el papel pre p o nderant e que d c~e mpcñ ó la religi ó n. \erdadero haluarte d esde d onde las co munidad es e nfre ntaro n la co ntinua amena/a d e dc~trucción física) es piritual 4 • Al decir d e Manuel Zapata Oli\'clla . lo s sa nto~ fu e ro n d e los m ejo res aliad os para lo neg ros durant e la colo nia y aun d es pués d e la independencia '. La sociedad co lonial tendía a reprimir la s reuni o nes de lo!'> c:-.cla \'o:-. y sohre to do s u ~ bailes y prácticas e n que se manife staran los co nt e n idos del ritual african o. pe ro igualmente pro piciaba m o me ntos d e fies ta donJ e :-.e liberaban las te nsio nes en tre las etnias. se permitía el encuentro d e la co mun idad y la expresión d e cie rtas formas c ultural es anteriore:-. a la co nd ic ió n d e s ujeción ". E t os m o m e nto de fies ta te nían s ie mpre como m o ti\'O la cek b ra-c.:••rc.:uc.:, :\1 ,1\tnuh.Jnnd•• dt· ( ulttll.t l roncl lll ll.l . I •P'I. p.tl!' .'!~ ~4

Rugn H,t, lttk, / / '"''"" , t rUI/c e'

1

/a/,, tlfct 1\ tll"fl•" \ 1 '

\ murt•••tu 1 datntUmlr toda la po hlactún. tk renu nc1ar a to da cx pre~ió n de' iolcncia ~ de hace r la lie~ ta para ~cr fide-.. a la t radu.:1ón 4t11.:

J~·

l o~ antepa ~ ad (h e n ~c ñar o n .

,~·cund.t

La d c~c ri p c ió n geográfi ca . 4ue es factib le perci bir e n el círc ul o de bande ra::. y la image n- mund o 4ue allí ~e i n ~ t a ura , no só lo permi te co nocer d e l po blam ie nt o de Quibdó e n e l siglo XX . Cada un a d e l a~ bandera:-. ~o n ma rca~ 4 ue d e forma inmediata remite n a la ide nt ifi cació n de un te rnt orio. pe ro 4uc. e n té rmino ~ d e la evo lució n de la fie ~ t a. so n la ex pre ión polí t ic a d e l camin o reco rr ido por lo~ afroc hocoa nos e n bu ca de afirmar s u ide nt idad . Se ñala R oge r io Vr..:lás4uc7 que es e n la d écada d e l vei nt e c uand o aparece la o rga ni1ac ió n e n b ;ur io~ para la fiesta , y los barrios Al a meda, Yesquita y Yescagrandc so n l o~ 4uc inau guran esta m odal idad ; ad e m á s a no ta q ue es para es ta época c uand o l o~ neg ros co mie n za n a te ne r pree minencia e n la direcció n de la fies ta Y. El accede r la etn ia negra a la direcció n de la fiesta e n la d écada del vei nte no e~ producto d el azar; una explicació n adecuada ha de e n co ntrar~e e n relació n co n lo~ proce os polí ticos y económicos d e la región. En el C hocó. co m o lo fue en ge neral para las sociedades de negros en América, la liberació n de los esclavo~. e n el orde n d e lo j uríd ico, no significó ro mpe r co n la estructura discriminato ri a en lo ~oci al ni e n lo eco nó mico to. El Quibdó d e princi pi os del siglo m an tie ne e~a c~t ru ct u r a d iscrim inatoria heredada del mund o colonial; mund o dividido d o nde en la carrera primera. a la o rilla del río, viven los blancos y mestizos que eje rce n el poder eco nó mico y polí tico regio nal , m ie ntras en la pe rifer ia la etn ia negra sigue d esempeñand o su papel d e segund o o rden . Es a partir d el d ecenio d el vei nte cuando los

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

u nd.·on t' ll{ u rnw ,¡,.

.1

l t~· ,¡,,

'·' " l l.l llll'"' d~ \ ,,, .. ~·n R n '''·' ( 11lo •mht.oll,t dt: 1 olldoll

11 1111111 .lO t:p•••·• 1111\fJ p.tc l l \ 11l

. num 19. 19119

[)¡,(r.J/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.