Jaén, 30 de Septiembre del 2016 ASAJA. October 6, 2016

Jaén, 30 de Septiembre del 2016 ASAJA October 6, 2016 David Sánchez Liébana Responsable Marketing Operativo Sur Introducción Actualización sob

2 downloads 41 Views 3MB Size

Story Transcript

Jaén, 30 de Septiembre del 2016

ASAJA

October 6, 2016

David Sánchez Liébana

Responsable Marketing Operativo Sur

Introducción

Actualización sobre enfermedades en Olivar Plagas de primavera de olivar Futuro

Usar el comando "encabezado o pie de página" para modificar el pie de página

October 6, 2016

Cualquier método de lucha debe de plantearse de forma integral

Principales Enfermedades del Olivo

Soluciones

Enfermedades más frecuentes

Fusicladium oleaginum: Repilo del olivo.

Pseudocercospora cladosporioides: Repilo plomizo.

Colletotrichum spp: Aceituna Jabonosa.

Pseudomonas syringae pv sabastanoi): Tuberculosis.

Botryosphaeria ribis: Chancro del olivo Diapositivas adicionales ADAMA

October 6, 2016

Enfermedades más frecuentes

Neofabrea vagabunda: Lepra del olivo.

Xylella fastidiosa

Verticillium dahliae

Diapositivas adicionales ADAMA

October 6, 2016

Repilo

Repilo del Olivo Fusicladium oleagium.

• La enfermedad más extendida en los olivares de todo el mundo. • Provoca grandes pérdidas por fuertes defoliaciones y caída de frutos.

Diapositivas adicionales ADAMA

October 6, 2016

Repilo del Olivo . Daños: • Importante defoliación más acentuada en las ramas inferiores. • Debilitamiento del árbol • Pérdida de producción • Pérdida de yemas axilares

• Caída prematura de aceitunas cuando afecta al pedúnculo. • Perdidas en España un 7% de la producción media potencial.

• Perdidas máximas 75% de la producción. (F. de Andrés)

Diapositivas adicionales ADAMA

October 6, 2016

Repilo del Olivo

Germinación de la conídias. • Se produce entre 2º y 30º. • Óptimo: 16ºC – 21ºC. • A mayor temperatura menor tiempo necesario para germinar.

•HR > 98% el % de conidias germinadas disminuye al disminuir la HR.

Diapositivas adicionales ADAMA

October 6, 2016

Repilo del Olivo FACTORES QUE Favorecen a LA ENFERMEDAD: • Las hojas jóvenes son más receptivas • La lluvia, la niebla, el rocío y las HR altas. • La agresividad depende de la cantidad y frecuencia de las lluvias • Los otoños y primaveras lluviosos dan lugar a elevadas infecciones. Especialmente al final de la primavera. • Igual sucede con los inviernos templados y los veranos poco calurosos.

• Zonas de escasa insolación, plantados en zonas bajas, mala aireación. • Riegos excesivos, exceso de abonado nitrogenado, falta de calcio. Diapositivas adicionales ADAMA

October 6, 2016

Repilo del Olivo

Momento de tratamiento • Época crítica para los tratamientos es: Primavera (Roca et al., 2004). • Final del invierno. Máxima producción de inoculo • Final de la primavera (mayo-junio) como momento crítico para la infección (Trapero, A et al. Vida Rural 2001) • Pudiendo hacerse de 0 a 3 tratamientos para proteger las hojas nuevas y el inoculo en lesiones de final del invierno • El tratamiento de Otoño lo determina el nivel de infección en hoja • La dosis de aplicación es muy importante de cara a la eficacia, así como la persistencia Roca et al., 2004) October 6, 2016

Repilo del Olivo Incubación: Periodo que trascurre desde la infección a la aparición de los síntomas. • Entre 2 – 15 semanas. • En este periodo se puede poner de manifiesto la infección introduciendo las hojas en: • Una solución de Hidróxido sódico (NaOH) al 5% • A temperatura ambiente • Durante 25-35 minutos

Diapositivas adicionales ADAMA

October 6, 2016

Repilo del Olivo

EVOLUCIÓN DE SPILOCAEA OLEAGINA A LO LARGO DEL AÑO (Fuente: Control de Plagas y Enfermedades del Olivar. Civantos, M.) 100 Visible Incubado Caída de hojas

80 60 40 20

Diapositivas adicionales ADAMA

Dic

Nov

Oct

Sep

Ago

Jul

Jun

May

Abr

Mar

Feb

Ene

0

October 6, 2016

Repilo plomizo

Repilo plomizo Pseudocercospora cladosporioides • Manchas cloróticas en el haz y en hojas viejas, muy poco aparentes y confundible con carencias nutricionales • Zonas necrosadas en cualquier parte • En el envés aparecen manchas difusas de color plomizo • En frutos lesiones más o menos circulares, deprimidas de color ocre o marrón Diapositivas adicionales ADAMA

October 6, 2016

Repilo plomizo . Daños: • Importante defoliación por caída prematura de las hojas. • Debilitamiento del árbol • Pérdida de producción • Debilitamiento de la planta

• Mala maduración del fruto. Ataques del 100% de frutos (Del Moral y Medina, 1985) • Reducción de la calidad del aceite por aumento de la acidez

Diapositivas adicionales ADAMA

October 6, 2016

Repilo plomizo Ciclo de la enfermedad: • En OTOÑO principalmente. • Septiembre a Octubre. Depende de la latitud y zona

• La hoja producida en Otoño no aparece atacada • La infección se propaga de hoja a hoja, normalmente se instala en las hojas de la primavera anterior • Los síntomas se ven en las hojas viejas y en la parte baja del árbol (Pappas, 1993) y en ocasiones en hojas jóvenes de 4 o 5 meses de edad (Nigro et al., 2000)

Diapositivas adicionales ADAMA

October 6, 2016

Repilo plomizo

Germinación de la conídias. • Se produce entre 5º y 30º. • Óptimo: 15ºC – 21ºC.

•HR > 98% el % de conidias germinadas disminuye al disminuir la HR.

Diapositivas adicionales ADAMA

October 6, 2016

Lepra del olivo

Lepra del olivo Neofabraea vagabunda

• Una enfermedad que pasa de poca conocida a emergente

J. Romero, M.C. Raya,L.F. Roca, J.M Moral, A. Trapero. Vida rural. Oct 2015

October 6, 2016

Lepra del olivo Sintomas

• En hojas aparecen lesiones cloróticas redondeadas de unos 3-4 mm de

• •

diámetro, que finalmente acaban en necrosis o incluso en rotura de tejido. Chancros circulares o longitudinales que se desarrollan a partir de alguna herida en las ramas. La etiología es desconocida en diversos olivares de Andalucía (síntomas no descritos anteriormente en España) En fruto aparecen lesiones necróticas circulares de pocos milímetros de diámetro, deprimidas, de color marrón oscuro, limitadas por un borde más oscuro y circundadas por un halo clorótico. Al final acaba en momificado.

J. Romero, M.C. Raya,L.F. Roca, J.M Moral, A. Trapero. Vida rural. Oct 2015

October 6, 2016

Lepra del olivo Desarrollo de la enfermedad

• Ciclo poco conocido • Los síntomas pueden aparecer en hoja al final del invierno y comienzo de • • • • •

primavera. Se necesitan heridas para que aparezca los síntomas Debe de haber presencia de agua libre El rango de temperatura puede estar entre 0ºC – 30 ºC Temperatura optima 18,5 ºC Aunque parece que tiene gran actividad a temperatura más bajas.

J. Romero, M.C. Raya,L.F. Roca, J.M Moral, A. Trapero. Vida rural. Oct 2015

October 6, 2016

Lepra del olivo Control de la enfermedad

• • • • • • •

Ventilación de los árboles Eliminación de frutos momificados Eliminación de ramillas afectadas La recolección mecanizada puede aumentar la enfermedad, así como heladas o granizo, etc Aplicaciones de fungicidas tras estos fenómenos sería ideal Hay poca eficacia de los fungicidas cúpricos Orius ha mostrado resultados esperanzadores, aunque es pronto para sacar conclusiones definitivas.

J. Romero, M.C. Raya,L.F. Roca, J.M Moral, A. Trapero. Vida rural. Oct 2015

October 6, 2016

Lepra del olivo Daños

• Puede reducir la cosecha al 50% (Petri, 1915) • El deterioro del fruto afecta a la calidad del aceite

J. Romero, M.C. Raya,L.F. Roca, J.M Moral, A. Trapero. Vida rural. Oct 2015

October 6, 2016

Botryosphaeria ribis

Ramita seca Botryosphaeria ribis.

• Desecación de ramas nuevas en las que las hojas pueden permanecer secas durante cierto tiempo • Las ramas pueden presentar lesiones deprimidas y cambio de coloración de la corteza a marrónrojizo • A veces se pueden observar chancros abiertos

Diapositivas adicionales ADAMA

October 6, 2016

Ramita seca Ataques

• Los síntomas pueden aparecer durante la primavera • Se acentúan con las temperaturas • Temperatura de incubación de 25 ºC

Diapositivas adicionales ADAMA

October 6, 2016

Verticilium

Verticilium Verticillium dahliae • Ampliamente distribuido por la cuenca mediterránea.

• Ataca a un gran número de especies leñosas, herbáceas, hortícolas y ornamentales

• Encontrado en casi todas las regiones donde hay olivos

Francisco Javier López-Escudero & Jesús Mercado-Blanco. Plant Soil 2011

October 6, 2016

Verticilium Sintomas

• Decaimiento lento. Produce un momificado en las inflorescencias, •



permaneciendo adheridas a las ramas al igual que las hojas más jóvenes. Acompañado de una defoliación en las hojas Apoplejía, con una rápida clorosis ene hojas que pasan a necrosis y una rápida seca de brotes y ramaje que empieza por la punta y avanza hasta la base. Puede secar el olivo entero o partes del mismo. Puede haber recuperación por parte de la planta

Francisco Javier López-Escudero & Jesús Mercado-Blanco. Plant Soil 2011

October 6, 2016

Verticilium Factores que contribuyen a la distribución de la enfermedad

• • • • • • •

La cantidad de patógeno en el suelo El material vegetal La susceptibilidad de las variedades Fertilización (Amoniaco reduce los propágulos de V. dahliae (pegg and Brady 2002). Ph, CIC, etc. . Agua de riego (Análisis de agua de pozo y del Gualaquivir contenían V. dahliae (D. Rodriguez-Jurado, J.Bejarano-Alcazar. Bol. San. Veg. Plagas, 33, 2007) Factores edáficos o climáticos Otros cultivos susceptibles cercanos o intercalados

Francisco Javier López-Escudero & Jesús Mercado-Blanco. Plant Soil 2011

October 6, 2016

Verticilium Estrategia de control

• Solo cabe una estrategia integrada • Antes de plantar • Solarización • Rotación de cultivos • Siembra de colza o sinapis • Variedades resistentes, etc. • Químicos (metan sodio, 1,3-dichloropropeno, etc). Plant soil 2011. • Tras plantar • Evitar la llegada de inoculo • Reducir el inoculo • Reducir la cantidad de inoculo (riego)

Francisco Javier López-Escudero & Jesús Mercado-Blanco. Plant Soil 2011

October 6, 2016

Verticilium

Diapositivas adicionales ADAMA

October 6, 2016

Siembra de Sinapis Alba

Siega de sinapis alba

INCORPORACION DE COLZA CONTRA Verticilosis

Evolución temporal de la densidad de inóculo de Verticillium dahliae tras la incorporación de enmiendas orgánicas (colza en el estado fenológico de maduración) en un terreno infestado naturalmente por el hongo y con historia de severas epidemias de Verticilosis en algodonero.

Muestreo 1 DI (ppg) 2 1 2

Inicial

5 (ddi)

20 (ddi)

30 (ddi)

42,2

53

33,9

28

Muestreos realizados a los 0, 5, 20 y 30 días después de la incorporación de la enmienda Densidad de inóculo de V. dahliae expresada en propágulos por gramo de suelo Colaboración con IFAPA:J. BejaranoE. Cabeza

Xilella

Xylella Xylella Fastidiosa. Subespecie Pacua • Es una bacteria muy patógena.

• Ataca a un gran número de cultivos como almendro, cítricos, frutales de hueso, ornamentales y olivo

• Ha pasado de América a Europa (Salento, Italia)

October 6, 2016

Xylella Sintomas

• Lo que hace es invadir el xilema, obturando el movimiento de savia. • Aparecen síntomas típicos de estrés hídrico como marchitez o decaimiento •

generalizado y seca de hojas, ramas y muerte de la planta en casos más graves. Otras veces, los síntomas son los típicos de algunas carencias minerales como la clorosis internervial.

October 6, 2016

Xylella Factores que contribuyen a la distribución de la enfermedad

• Suele aparecer junto a otros hongos patógenos • Se transmite de forma natural con la ayuda de insectos vectores, sobretodo de • •

aquellos que chupan en el xilema, como Philaemus spumarius (Chicharra). Normalmente lo hacen en distancias cortas. El principal riesgo de entrada en otros continentes es el comercio de material vegetal infectado

October 6, 2016

Xylella Estrategia de control

• La principal medida es extremar las precauciones en cuanto al material

• • • •

vegetal Variedades resistentes como Leccino en Italia. Proyecto de evaluación. Los tratamientos químicos contra la bacteria o sus vectores no son efectivos Eliminar los árboles afectados y vegetación de alrededor. Plan de contingencia del Ministerio de Agricultura

October 6, 2016

CUPROXI FLO

Solución contra repilo del olivo

Soluciones contra Enfermedades de Olivar Cuproxi Flo: Datos Técnicos

• Formulación: Suspensión concentrada (SC)

• Composición: Oxicloruro de Cobre 52% (Expr. En Cu) (SC) P/V

• Familia química: Grupo M: Multisito. Sales de Cobre.

Diapositivas adicionales ADAMA

October 6, 2016

Soluciones contra Enfermedades de Olivar Cuproxi Flo: Formulación liquida Alta Calidad Partículas menor tamaño

Mejor cubrición al aumentar la superficie de contacto. Mayor adherencia y persistencia. Más protección durante más tiempo. Excelente dispersión del producto dentro del caldo

October 6, 2016

ORIUS

Solución contra repilo del olivo

Soluciones contra Enfermedades de Olivar ORIUS: Datos Técnicos:

• Formulación: Emulsión en agua (EW) • Composición: TEBUCONAZOL 20% • Familia química: Triazol. • Modo de acción

• Fungicida sistémico rápidamente absorbido por vía foliar.

• Se distribuye rápidamente por toda la planta • Traslocación fundamentalmente acrópeta, • Se acumula ligeramente en los meristemos terminales. Diapositivas adicionales ADAMA

October 6, 2016

Principales plagas del olivo en primavera

Soluciones

Plagas más frecuentes en primavera

Prays oleae: Prays.

Barrenillo: Hylesinus sp.

Euzophera pingüis: Abichado. Diapositivas adicionales ADAMA

6 de octubre de 2016

Daños de Prays

En olivar

Prays daños Brotes sin ataque Nº brotes

Brotes con ataque

20

20

Nº inflorescencias

1.029

1.077

Nº flores

11.660

12.450

Flores fértiles

1.815

1.956

Índice de fertilidad

0,156

0,157

Frutos formados

244

107

Índice de cuajado

0,134

0,055

235

71

0,129

0,036

Frutos permanecen Índice general

Fuente: Control de Plagas y enfermedades del olivar. COI. M. Civantos Diapositivas adicionales ADAMA

6 de octubre de 2016

Prays daños

Daños Generación Antófaga de Prays Brotes sin ataque Total

Brotes con ataque Total

Frutos formados

Frutos permanecen

250 200 150 100 50 0

Fuente: Control de Plagas y enfermedades del olivar. COI. M. Civantos Diapositivas adicionales ADAMA

6 de octubre de 2016

Prays daños

Brotes sin ataque: • Se formaron 59% mas de frutos • Permanecieron un 72% más de fruto

Agente Prays oleae

Media Ponderada %

Máximo % pérdida

8,63

58,5

Fuente: Enfermedades y Plagas del Olivo. Faustino de Andrés Cantero Diapositivas adicionales ADAMA

6 de octubre de 2016

Prays carpófaga

Diapositivas adicionales ADAMA

6 de octubre de 2016

Bulldock

Solución contra plagas de olivar

Bulldock

• CONCENTRACIÓN: 2,5% (25 g/l) de Betaciflutrin

• FORMULACIÓN: SC (Suspensión Concentrada) • Nº REGISTRO: 19.191 • TOXICOLOGÍA: Xn Nocivo • MEDIO AMBIENTE: N (Peligroso)

Diapositivas adicionales ADAMA

6 de octubre de 2016

Bulldock

Modo de actuación: • Actúa por contacto e ingestión. • Efecto de choque.



Repelencia

• Persistencia

Diapositivas adicionales ADAMA

6 de octubre de 2016

Tratando con Bulldock sus olivos al iniciarse la floración, evitará perdidas de cosecha por Prays

Barrenillo Negro

Barrenillo

Diapositivas adicionales ADAMA

6 de octubre de 2016

Síntomas

• En Otoño • Disminución progresiva del vigor de la rama • Depresiones de color cobrizo en zonas afectadas • Hojas cloróticas y frutos deshidratados

• Primavera • Rama defoliada, incluso secado de la misma • Ramas distribuidas por las copas de las árboles con hojas deshidratadas de color • •

amarillento Lecho de hojas secas en el suelo del olivo Pequeños orificios de la salida del adulto

• Verano • Ramas secas y sin hojas con orificios de salida. E. Casadomet et al. Phytoma Nº 281

October 6, 2016

Imagenes

Diapositivas adicionales ADAMA

October 6, 2016

Imgenes

Diapositivas adicionales ADAMA

October 6, 2016

Características biológicas

• • • • • •

Coloniza ramas vivas de poco diámetro Afecta a xilema y floema Hacen galerías durante todo el año Aunque solo presenta una generación al año Vuelo al final de abril de los primeros adultos (depende de la zona) Importante tener en cuenta los auxiliaries como los hymenopteros

E. Casadomet et al. Phytoma Nº 281

October 6, 2016

El momento de tratamiento es fundamental

MOMENTO DE TRATAMIENTO Diapositivas adicionales ADAMA

6 de octubre de 2016

Control de Euzophera

En olivar

Control de Euzophera pingüis

Diapositivas adicionales ADAMA

October 6, 2016

Control de Euzophera pingüis

Momento de tratar: • Dos semanas tras comienzo de vuelo primaveral • • •

Protegemos troncos y vía de entrada durante un mes. Tendremos protegido todo el ciclo Bol. San. Veg. Plagas, 31. 459-469. 2005

• Al inicio del descenso de la curva de vuelo de adultos • RAEA olivar.

Diapositivas adicionales ADAMA

October 6, 2016

NUESTRAS SOLUCIONES EN OLIVAR

October 6, 2016

NUESTRAS SOLUCIONES EN OLIVAR

October 6, 2016

NUESTRAS SOLUCIONES EN OLIVAR

October 6, 2016

GRACIAS

October 6, 2016

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.