JARDIN DEL PALACIO DE UNTZETA (Bergara)

JARDIN DEL PALACIO DE UNTZETA (Bergara) Se trata del jardín de la casa Untzeta (número 46 de la casa Bidekurutzeta, Bergara). La casa, construida prob

1 downloads 115 Views 2MB Size

Story Transcript

JARDIN DEL PALACIO DE UNTZETA (Bergara) Se trata del jardín de la casa Untzeta (número 46 de la casa Bidekurutzeta, Bergara). La casa, construida probablemente sobre una antigua torre, aparece ya documentada a mediados del siglo XVII. En 1658 contaba con una huerta amplia al lado, cercada de un muro rematado en bolas de piedra al estilo de las construcciones postescurialenses (Gil Massa, J.A., 2001. Urbanismo y arquitectura civil en Bergara. Siglos XIII – XVIII. Ed. Bergarako Udala). La casa fue profundamente afectada por los sucesos de la matxinada de 1718. La casa vivió un nuevo periodo de esplendor en la segunda mitad del siglo XIX, cuando se llevaron a cabo importantes obras tanto en el interior como en el exterior de la casa y su entorno; entre otras reformas, se diseñó el jardín de tipo paisajista que hoy se extiende al costado de la casa (sobre los terrenos de la antigua huerta de la casa) y se construyó un precioso mirador de madera en el ángulo S de la casa, sobre el jardín. A comienzos del siglo XX se construyó en el Jardín de Untzeta la casa de Arrizuriaga. Actualmente la casa Untzeta se encuentra protegida por el Decreto 96/2003, de 29 de abril, por el que se califica como Bien Cultural, con la categoría de Conjunto Monumental, el Casco Histórico de Bergara (Gipuzkoa). La casa de Untzeta se encuentra clasificada en la categoría de Protección Media. Además, un elemento de la casa relacionado con el jardín, como es el mirador de madera acristalado, se encuentra clasificado en la categoría de Protección Parcial en el mencionado Decreto.

La casa Untzeta vincula y transporta hacia el jardín los elementos más significativos y ornamentales del edificio (mirador, acceso directo con escalera, escudo de armas), configurando la fachada más destacada de la casa y ligándola íntimamente al Jardín. Además de la composición unitaria Jardín-Vivienda, destacan el portón con pilastras y jarrones de acceso, el acceso con escaleras de piedra al mirador, el propio mirador, el estanque, el cierre, la vegetación del Jardín (especialmente su arbolado) como unidad boscosa, y los recorridos en el trazado del Jardín. El jardín es testigo de una época y

1

testimonio de la calidad de una tipología. (Comunicación del Dpto. de Cultura del Gobierno Vasco al Ayuntamiento de Bergara, junio de 2007) Los valiosos elementos que caracterizan el Jardín de Untzeta, su tipología y valor evocador han merecido una valoración positiva por parte de los expertos consultados por la Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco, así como la propuesta técnica de declaración del mismo como Bien Cultural Inventariado. Mediante carta remitida al Ayuntamiento de Bergara se INSTA a la corporación a que haga posible su recuperación y protección.

Como hemos dicho, el jardín de la casa Untzeta fue creado durante el s. XIX e inspirado en la tipología paisajista que se desarrollaba en Europa en esa época. En el mismo se observan claramente elementos suficientes para reconocer la calidad del Jardín. Destacamos especialmente:

Elemento vegetal: Destacan lo ejemplares maduros de especies arbóreas exóticas como arces, tilos, magnolios, laureles, píceas, cipreses... Contiene elementos vegetales típicos en los jardines paisajistas de aquella época.

La superficie original del Jardín de la Casa de Untzeta es de cerca de 2 Ha.

2

Estanque (pozo artesiano): se trata de un estanque de unos 20 m2 bordeado de una verja de forja.

Estanque y detalle de la verja

3

Mirador:

En palabras de Gil Masa (opus cit.) “Este mirador se extiende en parte del muro lateral, orientado al sur, ejerciendo funciones de pórtico o de nexo de unión entre la casa y la naturaleza, el jardín, al que comunica directamente con la planta noble de la residencia por medio de una escalinata de piedra”.

A la derecha se observa el portón original de acceso. Bajo el mirador, junto al portón, se aprecia la entrada a la escalera de piedra que comunica el jardín y el mirador.

4

Detalle de la escalera

Detalle del mirador

5

Acompañamiento vegetal del conjunto

6

S.O.S. UNTZETA (ARRIZURIAGA) El jardín paisajista del XIX ha perdurado hasta nuestros días con pocas modificaciones en lo referente al tamaño de la parcela. Recientemente la zona inferior del jardín ha sido afectada por la construcción de viviendas que se viene llevando a cabo en la calle Ibargarai; se ha perdido el muro de piedra que limitaba el jardín en esa zona inferior, así como una pequeña franja de terreno, aunque sin afectar aparentemente a la estructura general ni a los elementos valiosos destacados más arriba. Pero lo más grave ha tenido lugar en la primavera-verano de 2007: Un vial de nueva construcción ha separado la casa Untzeta de su propio Jardín decimonónico, desvirtuando la propia vivienda (protegida) y eliminando el portón de acceso original y algunos elementos del mirador (protegido).

Además de la composición unitaria Jardín-Vivienda, destacan el portón con pilastras y jarrones de acceso,… Véase como se interpreta el respeto al patrimonio cultural vasco. LEY 7/1990, de 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vasco (BOPV del 6 de agosto) (extracto) “El patrimonio cultural vasco es la principal expresión de la identidad del pueblo Vasco y el más importante testigo de la contribución histórica de este pueblo a la cultura universal. Este patrimonio cultural es propiedad del pueblo vasco. La protección, defensa y enriquecimiento del patrimonio cultural, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad, es uno de los principios ordenadores de la actuación de los poderes públicos.” 7

El patrimonio por los suelos - 1

El patrimonio por los suelos - 2

El patrimonio por los suelos - 3

8

A la derecha, la Casa de Untzeta. A la izquierda, lo que fue su Jardín. En medio, un vial absolutamente prescindible, con unos acabados realmente chabacanos. Una auténtica aberración. Una lección de mal gusto y una pueblerinada “de manual”.

9

Patrimonio cultural de elevado interés que acaba de ser “retirado” y degradado.

10

Otra actuación más que podría desarrollarse de manera inmediata terminaría por desfigurar definitivamente lo que queda de jardín. De hecho, ha comenzado a ejecutarse un proyecto para “adecuar” el jardín histórico para su uso público. Este proyecto de carácter moderno y duro, no contempla en sus actuaciones el carácter histórico del jardín y su ejecución puede transformar de forma irreversible el resto de la estructura y estilo del Jardín de Untzeta.

“Inventando” un espacio verde público nuevo en un Jardín Histórico del XIX. Primavera de 2007. Abajo, el estanque; se ha salvado “de milagro” y de momento.

11

La catalogación de este espacio como Jardín Histórico debería impulsar la gestión del mismo conforme a las directrices establecidas en la carta de Florencia (ICOMOS). En cambio, y como ejemplo, el proyecto que se ejecutará en breve: -

Propone como principal tratamiento del elemento vegetal del Jardín histórico la introducción de vegetación ajena a la composición original de especies, en contra del criterio recomendable de “búsqueda de las especies originales”: Art. 12. Carta de Florencia / ICOMOS. “La elección de árboles, arbustos, plantas, flores que se reemplacen periódicamente debe efectuarse teniendo en cuenta los usos establecidos y reconocidos para las diferentes zonas botánicas y culturales, con una voluntad de mantenimiento y búsqueda de las especies originales.”

-

Plantea una red de caminos nueva, ignorando (y desfigurando) los trazados de caminos originales. También introduce redes de riego automático e iluminación, alterando innecesariamente el ambiente del parque. Abusa de superficies duras de nueva invención, etc. Siempre en contra de los criterios recomendados por el ICOMOS. Art. 14. Carta de Florencia / ICOMOS. “El jardín debe ser conservado en un entorno apropiado. Debe proscribirse toda modificación del medio físico que ponga en peligro el equilibrio ecológico. Estas medidas se refieren al conjunto de la infraestructura, tanto externa como interna (canalización, sistemas de riego, caminos, aparcamientos, tapias, dispositivos de ajardinamiento, explotación, etc.).”

- No garantiza la aplicación de criterios de restauración científica en la recuperación del estanque; no incluye la restauración de la galería; etc.

EL DAÑO, A PESAR DE TODO, ES REVERSIBLE. [email protected]

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.