JARDINES EN LA GRECIA CLÁSICA

JARDINES EN LA GRECIA CLÁSICA La cultura griega nos legó notables descubrimientos botánicos, especialmente en cuanto a usos hortícolas y farmacológico

0 downloads 26 Views 179KB Size

Recommend Stories


EN JARDINES DE INFANCIA
ESTUDIO SEROEPIDEMIOL6cICO DE CITOMEGALOVIRUS Y FAGORES ASOCIADOS EN MUJERES QUE LABORAN EN JARDINES DE INFANCIA JavierGarcia, Percy 8ellido RESUM

LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA
LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA GRECIA Y LOS GRIEGOS viaje medianamente largo. Grecia es una parte sustancial de nuestro pasado, de nuestra cultura. No

LA POLITICA EN LA GRECIA ANTIGUA
LA POLITICA E N LA GRECIA ANTIGUA (S. V a C.) Dignísimas autoridades, señoras, señores, alumnas y alumnos. En primer lugar, quicro exprcsar mi agrade

Story Transcript

JARDINES EN LA GRECIA CLÁSICA La cultura griega nos legó notables descubrimientos botánicos, especialmente en cuanto a usos hortícolas y farmacológicos de las plantas. Entre las obras más importantes destacan la Historia de las plantas escrita por Teofrasto en el siglo III a.C. y De materia medica escrita por Dioscórides en el siglo I d.C. Sin embargo, a diferencia de las plantaciones realizadas mucho antes en Mesopotamia y en Egipto, en la Grecia Clásica no se realizaron jardines formales, resultado de un diseño claro y con un tratamiento jardinero continuado. Los jardines griegos son parques arbolados con construcciones y esculturas, o zonas de carácter natural -aclaradas, con árboles, sin tratamiento jardinero- a modo de jardín paisajista. En algunos jardines -como en los de la Academia de Platón o en los del Liceo de Aristóteles- se impartían clases de filosofía; en otros se producían debates políticos. Había parques dedicados a los atletas, a la realización de juegos atléticos. Y parques sagrados en torno a los templos y en los cementerios. A diferencia del carácter privado que han tenido los jardines durante la mayor parte de la historia de la Humanidad, los parques en la Grecia Clásica eran públicos. Tanto en los parques como en las alineaciones que escoltaban las avenidas de las ciudades se utilizaban plátanos, álamos, olmos y olivos. En Atenas existían algunas avenidas con árboles y estatuas, y plazas arboladas. Además la casa griega -como todas las que han surgido en el ámbito mediterráneo- se estructura en torno a un patio central, lo que influirá profundamente en la vivienda romana. A medida que se desarrollan las ciudades-estado griegas, e incrementaban su poder político, económico, cultural y su población, se crean espacios públicos más amplios, ornamentados con esculturas y árboles. Las expediciones de Alejandro Magno por Mesopotamia y Egipto debieron ejercer una influencia decisiva para que se desarrollaran casas con jardines durante el periodo helenístico. Plinio en su Historia Natural dice que el primer jardín privado de la ciudad fue obra de Epicuro (341 a. C.- 270 a. C.): Fue Epicuro maestro del ocio, el primero que en Atenas instituyó el uso de los jardines de recreo, hasta él, no entraba en las costumbres vivir en el campo dentro de la ciudad. En su jardín Epicuro impartía clases de filosofía a hombres y, de forma novedosa en aquella época, a mujeres. Aquí desarrolló sus planteamientos filosóficos caracterizados por combatir el miedo y el sufrimiento y asumir que el objetivo esencial de la filosofía es alcanzar una vida plena y feliz. Los principios básicos de epicureísmo -hedonismo y atomismo- fueron incorporados por sus discípulos que recibieron el nombre de filósofos del jardín, por el lugar en el que recibían sus enseñanzas. Existen escasas referencias escritas a los jardines de la Grecia Clásica. Sin embargo, en la literatura griega hay numerosas descripciones de jardines mitológicos. - En relación con la Academia existen numerosos testimonios: Fue el primero en hermosear la ciudad con aquellos lugares de recreo nobles y elegantes, por los que hubo tanta pasión después: hizo plantar de plátanos el Ágora y transformó la Academia, hasta entonces seca y sin agua, en un bosque bien Francisco Bueno

1

irrigado, donde dispuso pistas cuidadosamente aplanadas para los corredores y caminos sombreados para los paseantes. (Plutarco, Vida de Cimón) ¡Por Hera! Hermoso rincón, con este plátano tan frondoso y elevado. Y no puede ser más agradable la altura y la sombra de este sauzgatillo, que, como además, está en plena flor, seguro que es de él este perfume que inunda el ambiente. Bajo el plátano mana también una fuente deliciosa, de fresquísima agua, como me lo están atestiguando los pies. Por las estatuas y figuras, parece ser un santuario de ninfas... Con todo, lo más delicioso es este césped que, en suave pendiente, parece destinado a ofrecer una almohada a la cabeza placenteramente reclinada. (Platón, Fedro) Algunas reconstrucciones idealizadas del Santuario de Zeus en Olimpia reflejan la presencia de jardines; otras en cambio muestran un templo sin elementos vegetales significativos.

Francisco Bueno

2

Imagen idílica del jardín de los filósofos de Atenas (Strohmayer, 1834)

- El jardín sagrado dedicado a Afrodita aparece descrito por Luciano en Amores: Inmediatamente, del propio recinto del templo emanaron hacia nosotros como unos fragantes aromas amorosos, pues el atrio no estaba en su mayor parte pavimentado como un suelo estéril con baldosas pulidas de piedra, sino que todo él proliferaba en frutos cultivados, que al crecer exuberantes con sus verdes ramajes hasta muy arriba, cubrían el área que los rodea. Sin embargo, por encima de todos florecía el mirto de múltiples bayas, que crecía lujuriante. Entremezclados con ellos había árboles por otra parte improductivos pero bellos por sus frutos, como los cipreses, plátanos que se encumbraban hasta el cielo. Pero alrededor de cada árbol trepaba con sus ramas la yedra amorosa; densos racimos colgaban de las vides espesas. Había en la parte más densa y más umbrosa de la selva alegres lechos para los que quisieran divertirse en ellos, y eran ocasionalmente visitados por gente de buen tono, mientras que la masa de ciudadanos se reunía allí para celebrar las fiestas y se dedicaban a los placeres amorosos. - Uno de los mitos sobre el Más Allá que aparece en la mitología griega es el de los Campos Elíseos: una morada paradisiaca, repleta de frutos deliciosos donde van las almas de los héroes y de todos aquellos que han sido virtuosos. Poseen toda especie de flores y plantas cultivadas y silvestres (Luciano, Relatos Verídicos). Allí los hombres viven dichosamente, allí jamás hay nieve, ni invierno largo, ni lluvia, sino que el Océano manda siempre las brisas del Céfiro, de sonoro soplo, para dar a los hombres más frescura... (Homero, La Odisea). - El jardín del rey Alcínoo que acoge a Ulises aparece descrito en la Odisea de Homero como un jardín poblado por diferentes tipos de frutales. - El parque de Lamón aparece descrito en la novela Dafnis y Cloe de Longo (siglo II- III d. C.): Y era el parque de todo punto hermoso y a la manera de los jardines de los reyes. Se extendía hasta el largo de un estadio. Se hubiera podido describir como una amplia llanada. Tenía toda suerte de árboles: manzanos, mirtos, perales y granados, higueras y olivos; en otro lugar una alta vid, que con sus oscuros tonos se apoyaba en los manzanos y perales, como si en frutos con ellos compitiera. Y esto sólo en Francisco Bueno

3

arboleda cultivada. También había cipreses y laureles y plátanos y pinos. Sobre todos estos se extendía hiedra en vez de vid, y sus racimos, por el tamaño y su color ennegrecido, emulaban a los racimos de la vid. En la parte de dentro estaban los frutales, como si estuviesen custodiados; fuera y en su torno se alzaban los estériles, como un vallado que mano de hombre hubiera hecho, por más que alrededor corría una cerca liviana. Todos estaban repartidos y separados, de modo que entre tronco y tronco mediase una distancia, pero por lo alto de las ramas se juntaban y entrecruzaban sus frondas, lo que a pesar de ser también un resultado natural tenía la apariencia de ser artificial. Había igualmente arriates de flores, las unas nacidas de la propia tierra, las otras, obra de la humana destreza: de tales manos eran producto un rosal, jacintos y lirios; la tierra daba violetas y narcisos y pamplinas. Se tenía sombra en verano, en primavera flores, en otoño frutas y un regalo en toda época. En su mismo centro, tanto según su longitud como su anchura, había un templo de Dioniso y un altar. El altar estaba rodeado de hiedra y el templo de sarmientos. También por dentro el templo tenía pinturas con temas dionisiacos. Tal era el parque al que Lamón dedicaba sus cuidados, cortando las ramas secas, alzando los sarmientos. - Aquiles Tacio (siglo II o III d. C.) describe en la novela Leucipa y Clitofonte el jardín de la casa de la protagonista de la obra: Ella estaba en el parque de la casa. Y este parque era un vergel, una gran extensión para recreo de la vista. En torno al vergel había un muro de suficiente altura y cada uno de los lados de este muro (que eran cuatro) tenía un pórtico sostenido por una hilera de columnas. Y en su interior, al amparo de las columnas, se extendía la concurrencia de los árboles. Las ramas estaban cubiertas de verdor y se entrecruzaban montando unas sobre otras; la vecindad hacía que las flores se entrelazaran, las frondas se abrazaran y los frutos se confundieran: hasta tal punto llegaba el concurso de la arboleda. Alrededor de algunos de los más corpulentos de los árboles habían nacido hiedra y correhuela; ésta apegada a los plátanos y espesando su follaje con su flexible cabellera, y la hiedra enroscándose en torno a los pinos, adueñándose del árbol con sus abrazos, de modo que el árbol se convertía en sostén de la hiedra y la hiedra en guirnalda del árbol. A ambos lados de cada árbol verdeaban vides con sus pámpanos, apuntaladas con cañas, y su fruto estaba en sazón y pendía por los espacios entre las cañas formándole bucles a la planta. El suelo, por obra del sol y del viento combinados, hacía brillar las verdeamarillas sombras de los pámpanos, cuando éstos por lo alto se mecían. Las flores con sus colores variopintos proclamaban por turnos su hermosura y eran la púrpura de la tierra. De la rosa y el narciso la corola era semejante en su dibujo: una copa de la planta. Pero el color de los pétalos laciniados en torno a la corola era, en la rosa, de sangre por arriba y de leche por abajo, y en cambio el narciso en su totalidad era parejo a la parte inferior de la rosa. La violeta carecía de corola, pero su color se asemejaba al del destello de la mar en calma. En medio de las flores borboteaba una fuente y en torno al chorro se había construido un estanque de trazado cuadrangular. El agua era espejo de las flores y así parecía que el vergel se duplicaba en uno de verdad y en otro reflejado. Y había aves, unas que buscaban su comida por los contornos del vergel, habituadas a la mano del hombre al ser domesticadas por mediación del alimento, y otras que aún con libres alas jugueteaban alrededor de las copas de los árboles. Las unas trinaban con sus cánticos de pájaros, las otras relucían con el atavío de sus alas. Y las aves domesticadas, pavos reales y cisnes y loros: el cisne, que buscaba su pitanza en torno a los veneros de agua; el loro, que pendía en una jaula de un árbol; el pavo, Francisco Bueno

4

que arrastraba su plumaje por entre las flores. - Hesíodo en el siglo VIII a.C. describe el mitológico Jardín de las Hespérides, enclavado en el occidente europeo, donde acababa el mundo conocido. Era jardín de la diosa Hera y en él crecían árboles que daban manzanas de oro (quizás en alusión al naranjo) que proporcionaban la inmortalidad. Hera encomendó el cuidado de su huerta a las Hespéridas -hijas del gigante Atlas- y su vigilancia a Ladón, un dragón de cien cabezas que nunca dormía. El jardín, mimado por las Hespérides, estaba protegido por el terrible dragón. Vencer a Ladón parecía tarea imposible. Sin embargo, uno de los Doce Trabajos que tendría que realizar el mitológico Hércules (Heracles) fue precisamente conseguir las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides. Hércules buscó al gigante Atlas que se encontraba en los confines del mundo -Estrecho de Gibraltar- sosteniendo el Cielo y lo convenció para que fuera a robar las manzanas doradas mientras que él sostenía la Bóveda Celeste. Atlas -que conocía a Ladón- entró sin dificultad en el Jardín de las Hespérides, mató al dragón y sustrajo las frutas. Aunque el gigante se negó a sustituir a Hércules, éste le engaño y le pasó la pesada carga, quedándose con las deseadas frutas. Sin embargo, el jardín-paraíso no se quedó sin sus manzanas pues la diosa Atenea al recibirlas las devolvió a las Hespérides. El mitológico jardín de las Hespérides sigue estrechamente vinculado con algunas de nuestras plantas y se manifiesta en algunos de nuestros jardines.

Drago milenario de Icod de los Vinos (Tenerife). El niño que aparece junto al árbol se ha convertido en un hombre fuerte e inteligente. Quizás se deba a la influencia de este árbol mitológico.

El drago, Dracaena drago, el árbol dragón, surge en el Jardín de las Hespérides de las heridas mortales de Ladón: de cada gota de sangre derramada por el dragón nacerá un drago. Y es que los dragos con sus troncos coronados por penachos de hojas y su resina de color rojo oscuro nos transmiten la imagen de aquel dragón mitológico que custodiaba las manzanas de oro. El drago, frecuente en nuestros jardines, es originario de las Islas Canarias, donde existen ejemplares milenarios. Quizás la visión de estas islas desde el mar, con el majestoso Teide en erupción atravesando un mar de nubes, diera lugar al mito del dragón vomitando fuego para proteger un paraíso poblado de árboles singulares. Aunque también es posible que el mítico Jardín de las Hespérides, situado en unas islas paradisiacas del océano Atlántico, surgiera en relación a las Azores.

Francisco Bueno

5

El mito griego cobra vida en el Parque Güell: Ladón y las manzanas de oro aparecen en hierro forjado en la puerta de la finca Güell, quizás custodiando el jardín, quizás invitándonos a sumergirnos en el paraíso creado por Antoni Gaudí.

Francisco Bueno

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.