JARLATA. Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Jarlata

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Jarlata JARLATA COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PROVINCIA: HUESCA COMARCA: JACETANIA ZONA: VAL ESTRECH

1 downloads 272 Views 623KB Size

Story Transcript

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Jarlata

JARLATA COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PROVINCIA: HUESCA COMARCA: JACETANIA ZONA: VAL ESTRECHA TÉRMINO MUNICIPAL: JACA LOCALIDAD O PEDANÍA: JARLATA C. UTM: 30T 710675 4712337 861m FORMA DE ACCESO: Salir de Jaca por la N- 330 en dirección Sabiñánigo y tomar el desvío a Barós. Sin entrar en el casco urbano de Barós, continuar por esa carretera hasta Navasa y tomar la carretera que cruza la val estrecha.

DEMOGRAFÍA DE JARLATA Jarlata está situada a 861 metros de altitud en plena Val Estrecha, al pie de los capitiellos. Pertenece al término municipal de Jaca, aunque antes formó parte del municipio de Navasa junto con Navajilla, Nasal y Frauca. En 1964 se incorporó con Navasa al ayuntamiento de Guasa y, definitivamente, en 1966 pasó al de Jaca. El fogaje o censo del Reino de Aragón mandado realizar por Fernando el Católico en 1495 daba a Jarlata 3 fuegos. Madoz en su diccionario elaborado entre 1845- 1850 nos dice de Jarlata que se halla situado al pie de una peña denominada Capitielco, donde disfruta de CLIMA benigno y saludable: se compone de 8 casas y una iglesia parroquial (San Julián), que comprende los anejos de Frauca y Navajilla. […] 4 vecinos, 24 almas. En 1857 la población contaba con 67 vecinos que fueron decreciendo en número hasta alcanzar los 13 en 1991, población que se ha mantenido en número semejante hasta el 2009.

NOMBRES DE LAS CASAS Abadía, casa Mateu; casa Champardo; casa Fraile; casa Galindo; casa Polonia; casa Quelín; casa Saras y casa Sastre. Antonio Arazo y Carlos Cañas en su artículo de 1988 citan las siguientes casas: Casa Saras, Fraile; Galindo; Mateo; Abadía; Quelín; El Rincón; Herrería y Casa del Pueblo.

1

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Jarlata

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CASAS DE JARLATA Las casas del casco urbano de Jarlata responden a las características generales de la arquitectura popular en el Campo de Jaca. Ejemplo de pueblo- calle, las casas tradicionales abren sus fachadas a la calle principal (calle del Mediodía) que recorre la localidad en sentido longitudinal. Así, el entramado urbano de Jarlata se organiza mediante casas unifamiliares aisladas (casa Saras; casa Fraile, casa Mateu…). Respecto a las tipologías de casas, en el núcleo de Jarlata responden a la tipología denominada como casa- bloque. Las casas tradicionales presentan en su mayoría planta rectangular y generalmente constan de tres pisos: en la planta baja está el patio, la masadería, la bodega, las cuadras y cochiqueras. Como característica peculiar de las casas de Jarlata debemos destacar la presencia y conservación en varias de ellas de los lavaderos. Éstos se ubican fuera de la casa, normalmente en frente de ellas, y los de la calle del Mediodía se ubican dentro de unas construcciones de planta rectangular, muros de mampostería y cubierta a dos aguas en origen de losa, aunque ahora ha sido sustituida por teja árabe. En el primer piso encontramos como elemento principal y distribuidor de todo el espacio doméstico la cocina. Centro vital de la casa Pirenaica, en Jarlata todavía se conserva el fogaril de Casa Mateu, en un anexo del cuerpo principal de la casa, encima de un pasadizo en arco rebajado. En este fogaril, el hogar es central, con gran campana cuadrada, y tiene su llar de piedra dispuesto a doble altura, con tizonera (zona alta) con morillos en las esquinas (para evitar que se caiga la leña hacia los lados) y planchuela. El canderizo (cadena de hierro) pende de una viga que recorre la campana a media altura. En tres de sus lados está rodeado por cadieras y bancos.

Imágenes del fogaril de Casa Mateu con hogar central y cadieras rodeándolo.

2

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Jarlata

En este segundo piso se encuentra también la sala y los dormitorios, con o sin alcobas. Por último y como remate de toda la estructura, el tercer piso lo ocupa la falsa. Las casas tradicionales de la localidad se realizan a base de piedra tallada en mampuestos, reservándose el sillarejo para reforzar las esquinas, mientras que la piedra sillar bien escuadrada se emplea para las embocaduras de vanos y puertas. Los muros de las casas se revocan, dejando a veces sólo las embocaduras de las puertas con la piedra vista (casa Saras, casa Fraile, casa Mateu…).

↑Casa Saras con muros revocados en blanco.

Casa Mateu con muros revocados. Sobre el pasadizo en arco se dispone el fogaril con su chimenea troncocónica. →

3

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Jarlata

En las fachadas los vanos, puertas y ventanas, se distribuyen de manera irregular. Respecto a las puertas de las casas, normalmente son adinteladas, pero se conserva un buen ejemplar de portada en arco de medio punto dovelado en casa Fraile, con la clave ornada con símbolos religiosos –un cáliz y una cruz- respondiendo al nombre de la casa, y con la fecha “Año 1716”. Otro excepcional ejemplar de puerta se aprecia en una cuadra de casa Saras donde el dintel de piedra está labrado con la fecha “1716” flanqueada a izquierda y derecha por la representación de la luna y del sol. La última fecha consignada en la localidad corresponde también a casa Saras en cuya fachada se conserva una placa con el “año 1657”, suponemos correspondiente a la construcción de la citada casa.

↑ Dintel de una cuadra de Casa Saras con el sol y la luna flanqueando la fecha de 1716 y con una cruz encima.

↑ Portada de casa Fraile con símbolos religiosos en la clave y la fecha “1716”.

Las ventanas son de pequeño tamaño en relación con la fachada, generalmente arquitrabadas, con dinteles de sillar o ladrillo (casa Mateu). Peculiaridad de las casas de la localidad es que en los últimos años se fueron abriendo pequeños balcones en las fachadas orientas al sur.

4

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Jarlata

En relación con las cubiertas de las casas, la losa tradicional con la que cubrían antaño los tejados, se conserva ahora de una forma residual, dando paso a otro tipo de materiales (Uralita, teja árabe, teja plana moderna) que son los que dominan las cubiertas de Jarlata. La inclinación de los tejados no sobrepasa los 30º, respondiendo al clima duro del invierno en la Val Estrecha, pero más benigno que en los altos valles donde la habitual presencia de la nieve hace que la inclinación del tejado sea mayor. Las cubiertas más habituales en la localidad vierten a dos aguas. En cuanto a los aleros, vuelan bastante poco sobre la línea de la fachada y los más habituales son los de tablas sobre canes de madera sin decorara. La única chimenea o chaminera tradicional que se conserva en Jarlata corresponde al fogaril de casa Mateu. De gran desarrollo en alzado, responde a la tipología 1 de chimenea troncocónica. Realizada en pidra toba o tosca, ha sido revocada. Cuenta con un collarín de lajas de piedra que la circunda cerca de la base con el fin de evitar que el agua y la nieve penetren en el encuentro entre ésta y el faldón de la cubierta. Para la salida de humos dispone de una doble hilada de bocanas en forma de cuadrados. Remata con tejadillo plano y espantabrujas sencillo.

Chimenea de Casa Mateu de Jarlata

1

GÁLLEGO RANEDO, Carmen, “Estudio etnográfico sobre las chimeneas o camineras en el Altoaragón” en Homenaje a Amigos del Serrablo, 1989, Pág. 79-95.

5

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Jarlata

CREENCIAS, SÍMBOLOS Y RITOS DE PROTECCIÓN DE LAS CASAS Respecto a las creencias, símbolos y ritos de protección de las casas de Jarlata podemos destacar los siguientes: -

Cruz y cáliz de la portada de casa Fraile: respondiendo al nombre de la casa, la

portada está decorada con estos dos elementos religiosos, muy repetidos en todo el arte popular como símbolo religioso de protección de la casa frente a elementos externos. -

Espantabrujas de la chimenea de casa Mateu: El espantabrujas es un elemento

característico del remate de las chimeneas en la Jacetania y el Serrablo. Pueden ser sencillos, como éste de casa Mateu, consistente en una piedra de tosca apuntada dispuesta en vertical. Cumple la función práctica de soportar las losas de remate pero también ha sido considerado como un signo protector de la casa y de uno de sus puntos más vulnerables, la chimenea, por la cual, según las creencias populares pirenaicas, era por donde accedían las brujas y los malos espíritus a las casas. El espantabrujas, más que evitar que la bruja entrara por la chimenea, para lo que servía era para ahuyentarlas y “espantarlas” de sus intenciones de entrar. -

Sol y Luna del dintel de una cuadra de casa Saras: En este curioso dintel una cruz

con la fecha de 1716 hace de eje de simetría de la composición. La cruz (creencia cristiana) protegería al ganado. Junto a ella, el sol y la luna (ambos representados en el dintel con rostros humanos) son símbolo de las creencias paganas y son muy utilizados en el arte popular. El sol es el astro- rey, padre de la luz y del calor, la renovación de la naturaleza y las cosechas. El sol es representación de lo masculino. La luna, representación de lo femenino, es el segundo astro en importancia y en palabras de Ricardo Mur2 es cambiante y está sujeta a las leyes de la vida: nacimiento, crecimiento, plenitud, decrepitud y muerte. En conclusión este precioso dintel es una mezcla de elementos cristianos y paganos y una representación del ciclo de la vida y el paso del tiempo en las montañas.

2

MUR, Ricardo, Pirineos. Montañas profundas, Huesca, 2002, Pág. 98.

6

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Jarlata

OTRAS CONSTRUCCIONES AUXILIARES DE LA ARQUITECTURA POPULAR Jarlata ha sabido conservar y mantener algunas de las tipologías de construcciones tradicionales. Así, por ejemplo, se conserva el edificio de las antiguas escuelas (hoy recuperado como local social) o la antigua herrería, aunque de ésta última sólo queda en pie el edificio, pero ninguno de los elementos (yunque, fuelle…) necesarios para el trabajo de la forja. También se conserva en muy buen estado el fraginal de casa Saras. Pero, sin duda, característico de las construcciones tradicionales de Jarlata es la conservación de varios de los lavaderos de las casas (p.ej. casa Saras, casa Mateu, otro en una casa c/ Mediodía…). Éstos se ubican fuera de la casa, normalmente en frente de ellas, y los de la calle del Mediodía se ubican dentro de unas construcciones de planta rectangular, muros de mampostería y cubierta a dos aguas en origen de losa, aunque ahora ha sido sustituida por teja árabe.

Lavadero de una casa de Jarlata

7

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Jarlata

BIBLIOGRAFÍA -

ARAZO MESTRE, Antonio y CAÑAS CIRIA, Carlos, “JARLATA, en la val estrecha”, en Jacetania, nº 131, 1988.

-

GÁLLEGO RANEDO, Carmen, “Estudio etnográfico sobre las chimeneas o camineras en el Altoaragón” en Homenaje a Amigos del Serrablo, 1989, Pág. 7995.

-

MUR SAURA, Ricardo, o Con o palo y o ropón. Cuatro estampas inéditas sobre el culto a Santa Orosia, Jaca, 1995. Pág. 300. o Pirineos. Montañas profundas, ed. Pirineo, Huesca, 2002.

-

RÁBANOS FACI, Carmen, o La Casa Rural en el Pirineo Aragonés, ed. Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1990, Pág. 135-148 (estudia la arquitectura en general del Campo de Jaca). o Arquitectura popular aragonesa, ed. Moncayo, Zaragoza, 1996, Pág. 59.

-

SÁNCHEZ SANZ, Mª Elisa, “Recorrido por la arquitectura vernácula de Aragón. Tipologías y Símbolos” en Sukil, nº 4, Pág. 423- 438.

CATALOGADOR: BELÉN LUQUE HERRÁN FECHA: 24/03/2009

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.