Jean-Michel Severino, ex Director de la Agence Française de Développement: El concepto de Ayuda Oficial al Desarrollo ya no tiene ningún sentido

número 61 diciembre 2012 AGENDA GLOBAL PARA EL CAMBIO Jean-Michel Severino, ex Director de la Agence Française de Développement: “El concepto de Ayu

1 downloads 6 Views 2MB Size

Recommend Stories


LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO DE LA UE EN ÁFRICA
LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO DE LA UE EN ÁFRICA. José Boza Chirino Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión Universidad de Las Pa

La ayuda de Suecia al desarrollo internacional
La ayuda de Suecia al desarrollo internacional La ayuda de Suecia al desarrollo internacional. Suecia ha venido contribuyendo a 10s programas de desar

La verdad no tiene sentido someterla a votación
Los derechos humanos ¿Son los derechos humanos verdades absolutas? ¿Deben someterse a votación? ¿Debe ser la Declaración Universal de los Derechos Hum

La Ayuda Oficial al Desarrollo de España en materia de Población y Salud Reproductiva Un informe de El Cairo + 10
Fundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 6495 - [email protected] La Ayuda Oficial a

GUINEA ECUATORIAL: DE LA AYUDA AL PETRÓLEO
GUINEA ECUATORIAL: DE LA AYUDA AL PETRÓLEO Gonzalo Escribano A principios de la década de 1990 se descubrió petróleo en aguas de Guinea Ecuatorial. E

No tiene sentido crear un sitio web; si este no esta optimizado, no tiene visitas, ni vende
CMS Web Empresas lanza el primer Curso Profesional de Joomla enfocado hacia el Marketing Digital y Emprendimiento, desarrollado y dirigido hacia todos

Story Transcript

número 61 diciembre 2012

AGENDA GLOBAL PARA EL CAMBIO Jean-Michel Severino, ex Director de la Agence Française de Développement:

“El concepto de Ayuda Oficial al Desarrollo ya no tiene ningún sentido” Paul Engel, Director del ECDPM:

“El cambio de paradigma del desarrollo puede ser utilizado para reducir la financiación pública de la cooperación internacional” SOCIEDAD CIVIL EN UN MUNDO EN CAMBIO Héctor Huerga, activista #15M Barcelona

“Con los indignados nació la apropiación de lo público por el pueblo” 1

en este número... …queremos abrir una reflexión sobre los retos, tendencias y perspectivas de futuro de la Ayuda Oficial al Desarrollo y la cooperación, y sobre el rol y las potencialidades de la movilización social para aportar a las políticas públicas y a la construcción de democracias. Para ello contamos con una introducción a la agenda global para el cambio realizada por Paul Engel, quien en su artículo Desarrollo: ¿entre la espada y la pared? (páginas 5 a 7) describe y analiza cuáles son las oportunidades y los riesgos que presentan los nuevos paradigmas del desarrollo en un mundo en cambio. España es el país que más ha recortado en Ayuda Oficial al Desarrollo en los últimos años, a diferencia de países vecinos como Francia o Reino Unido que han apostado por mantener o aumentar sus niveles de AOD. En las páginas 8 y 9, José Carlos Illán y Mario Negre analizan los impactos de la crisis en la Ayuda Oficial al Desarrollo europea, tanto a nivel de países miembros como de la UE en su conjunto. Para aterrizar el caso español y ponerlo en relación con la experiencia francesa, hemos asistido a un diálogo entre dos expertos que están o han estado a cargo de las direcciones de las Agencias de Desarrollo de sus respectivos países. Juan López Dóriga y Jean Michel Severino charlan en nuestras páginas sobre temas como la reforma de la AFD, el sector privado como agente de desarrollo o el futuro del desarrollo en África (páginas 10 a 14). En las páginas 15 y 16 reproducimos un artículo de opinión publicado por Solidaridad Internacional en ElDiario.es, en el que, tras la presentación de los Presupuestos Generales del Estado se dibuja un posible escenario futuro de no-cooperación española. En las páginas 17 a 19, Cecilia Carballo analiza los puntos relevantes del IV Plan Director de la Cooperación Española, para el periodo 2013-2016. Se trata del documento rector de las políticas públicas de cooperación en nuestro país, y su elaboración coincide con la presentación de unos Presupuestos Generales del Estado que abren serias dudas sobre su viabilidad. Y como la pobreza cada vez tiene menos fronteras, en su artículo Desarrollo y Equidad (páginas 20 y 21) Carlos Susías nos describe cómo las respuestas políticas y económicas que se están dando a la crisis amenazan al Estado de bienestar en Europa. También destaca el rol de las organizaciones y movimientos sociales de exigir a los responsables públicos que den soporte y muestren su compromiso con la lucha contra la pobreza y la exclusión social. En esa línea, Merche Ruiz-Giménez coincide en destacar (páginas 22 y 23) el recorte sistemático de los derechos humanos, y considera este complejo contexto como una oportunidad para el cambio en las formas de trabajo y de relacionarse de las ONG de Desarrollo, sumando fuerzas con las organizaciones del Sur y con los nuevos movimientos sociales para multiplicar resultados.

# 61

A ese reto se apuntan organizaciones como la nuestra, Solidaridad Internacional, que inició en 2010 un proceso de integración con IPADE y Habitáfrica que culminará en enero de 2013. En el artículo una nueva organización para un mundo en cambio (páginas 24 y 25) explicamos que esta decisión servirá para consolidar el trabajo conjunto que ya veníamos desarrollando las tres organizaciones desde hace más de una década, y que en la actual coyuntura será una oportunidad para optimizar recursos, ser más eficaces y mejorar nuestros impactos.

2

Y como la ciudadanía se mueve, y mucho, también fuera de las organizaciones estructuradas, en las páginas 26 y 27 tres activistas de España y Grecia nos hablan sobre la articulación internacional de los movimientos sociales, analizando los orígenes, los puntos en común y los retos compartidos por los distintos movimientos nacionales.

firmas Paul Engel es director del Centro Europeo para la Gestión de Políticas de Desarrollo (ECDPM), especialista en eficacia del desarrollo, coherencia de políticas e innovación para el desarrollo. Ha gestionado programas de desarrollo de capacidades locales en África y Latinoamérica, y de desarrollo rural en Ghana y Colombia. José Carlos Illán es sociólogo, docente y consultor en el ámbito de la cooperación al desarrollo, especializado en docencia en el área de formación de postgrado en Cooperación Internacional, investigación y asistencia técnica. En la actualidad es experto nacional destacado en la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo. Mario Negre es físico y doctor en economía. Ha trabajado recientemente como asesor en temas de desarrollo en la Unidad de Políticas Externas del Parlamento Europeo y Actualmente es investigador en el Departamento de Cooperación bi- y multilateral del Instituto Alemán de Desarrollo (DIE). Juan López-Dóriga es el actual director de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). Como diplomático ha estado destinado en el Consulado General de España en París y en la representación diplomática en Costa Rica. También fue Embajador de España en la República de Guatemala y en Belice. Desde 2008 fue director general de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España. Jean Michel Severino es director de Investisseur & Partenaires (I&P-Conseil), una empresa de gestión de activos especializada en la inversión en pymes en África Subsahariana. Hasta abril de 2010 fue director general de la Agencia Francesa para el Desarrollo Internacional (AFD), y anteriormente fue vicepresidente del Banco Mundial para Asia. María Sande es licenciada en Ciencias Sociales y especialista en Información Internacional y Países del Sur. En la actualidad es responsable de comunicación, dentro del área de incidencia política y movilización social de Solidaridad Internacional. Cecilia Carballo es licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración y experta en evaluación de proyectos y programas de Cooperación. Ha sido directora ejecutiva de la Fundación IPADE (Instituto de Promoción y Apoyo al Desarrollo), miembro de la Junta de Gobierno de la Coordinadora de ONG para el desarrollo (CONGDE) y administradora de Servicios Técnicos para el Desarrollo (STD). Carlos Susías es presidente de la Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) y miembro español del Comité Ejecutivo de EAPN Europa desde 2001. Mercedes Ruíz-Giménez es presidenta de la Coordinadora de ONG para el DesarrolloEspaña (congde). Ha desarrollado su trabajo en el ámbito de la cooperación en distintas organizaciones de América Latina, África y España, y en la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI). Héctor Huerga es escritor, editor y activista. Desde 2011 ha estado involucrado en el movimiento 15M en Barcelona a través de la Comisión Internacional de acampadaBCN. Vassilis Chrysos es ingeniero ambiental y ha participado en diversos movimientos sociales dentro y fuera de Grecia, especialmente en el marco del Foro Social Europeo. Su especialización en social media y gestión de comunidades le ha llevado a colaborar con el movimiento de los indignados griegos. Georgia Tsismetzoglou es realizadora de cine documental y colabora desde el inicio del movimiento de los indignados de Grecia en la realización y montaje de videos que intentan mostrar las caras de la realidad que no aparecen en los medios convencionales. 3

editorial

FIN DE SIGLO, CAMBIO DE ÉPOCA Tras más de 60 años de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), los cimientos políticos e ideológicos que la fundaban están en tela de juicio, como nunca antes. El cocktail formado por la preponderancia de grandes economías emergentes como China, India y Brasil, unido al reconocimiento del sector privado como el actor primordial para el desarrollo y a la crisis financiera internacional con su consiguiente debilitamiento de las finanzas públicas, son el combinado perfecto para este cambio de paradigma. A esto se añade la necesidad de actualización del rol tradicional que hemos venido jugando las ONGD. En primer lugar, porque los nuevos movimientos sociales han creado un entorno de actuación totalmente renovado, de una naturaleza diferente y una complejidad mayor. En segundo lugar, porque nos encontramos en un mundo de procesos globalizados, con una arquitectura institucional obsoleta, que difumina las diferencias entre Norte y Sur y genera un espacio político donde se hace cada vez más obtusa la toma de decisiones, la participación política y la rendición de cuentas. La Cooperación Española no se encuentra al margen de este cambio de contexto, pero a corto plazo está asfixiada por el brutal recorte sufrido en los dos últimos años y por las escasas perspectivas de futuro que ofrecen las actuales circunstancias de coyuntura política y económica del país. Es importante no olvidar que, sean cuales sean las estrategias de supervivencia de la Cooperación Española en los próximos dos años, el entorno de la ayuda al que habrá de reincorporarse tras la crisis doméstica será totalmente diferente. De todas estas cuestiones hablan los y las articulistas que colaboran en este número, combinando como siempre la pluralidad de enfoques y debates. Y parte de la respuesta a todos estos retos es el proceso de integración entre Solidaridad Internacional y sus dos socias Habitáfrica e IPADE, para dar lugar a una nueva organización que inaugura en el sector de la cooperación española una apuesta arriesgada pero transformadora y consciente de innovación social y cambio. Solidaridad Internacional

edita

Fundación Española para la Cooperación Solidaridad Internacional C/ Jaén 13 local 28020 Madrid Tel. 91 598 62 90 [email protected] www.solidaridad.org

# 61

Directora de la Publicación Ana Alcalde

4

Consejo Editor Miguel Bayón, Delia Blanco, Ana Cañil, Cecilia Carballo, Eduardo Madina, Ignacio Molina, Ramón Muñagorri, Vicente Palacio, Ignacio Soleto y José Ángel Sotillo

Coordinación y Redacción María Sande Maquetación L - a b l e - www.l-able.net Fotografías archivo L - a b l e y Solidaridad Internacional Solidaridad Internacional es una organización laica y progresista sin ánimo de lucro. No se responsabiliza de las opiniones expresadas por las personas que colaboran en esta revista. impreso sobre papel ecológico 100 % libre de cloro

agenda global para el cambio DESARROLLO: ¿ENTRE LA ESPADA Y LA PARED?

Paul Engel, Director del ECDPM

al desarrollo como catalizadora de las transformaciones en los sectores gubernamentales, privados y de la sociedad civil, necesarias para un desarrollo eficaz. En el actual contexto mundial de crisis múltiples, presentes y futuras, este cambio de pensamiento sobre el desarrollo representa grandes oportunidades. Sin embargo, también conlleva al menos dos riesgos enormes. La parte positiva es el reconocimiento de que se puede promover el “desarrollo” de más formas que sólo mediante la ayuda al desarrollo y la importancia concedida a la función del sector privado nacional y mundial. Por otra parte, el reconocimiento de La IV Reunión de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda en 2011 que el desarrollo es ante todo la responsabilidad de marcó un hito en la Agenda del desarrollo los propios países parece haber pasado de la retóriParece razonable esperar que el 2011 llegará a ser ca a la práctica. La apropiación se ve cada vez más visto como el año en el que surgieron los perfiles de como una responsabilidad que se asume, y no que se un nuevo consenso mundial sobre el desarrollo. El concede. De hecho, ahora se espera de los gobierenfoque tradicional de “sólo ayuda” fue reemplazado nos asociados (e incluso sus propios electorados les por una visión más completa de la cooperación inter- exigen) que sean ‘desarrollistas’ y tengan en cuenta las oportunidades y el bienestar nacional para lograr solucionar de sus poblaciones como centro los retos nacionales y mundiaEL CAMBIO DE PENSAMIENTO de su gestión. Además, en tiemles. También fue el año en que SOBRE EL DESARROLLO ES pos de escasez provocada por la cooperación Sur-Sur surgió UNA GRAN OPORTUNIDAD las crisis globales, los socios de como un posible estándar nuedesarrollo han de hacer elecciovo de buenas prácticas en la nes más estrictas sobre dónde y cooperación al desarrollo. Pero por encima de todo, fue el año en el que África, con cómo invertir sus recursos. Como resultado de ello, la el Consenso de Túnez sobre la Eficacia del Desarro- rendición de cuentas interna de los gobiernos se conllo en la mano, pasó página en su dependencia de la vierte en un factor clave de su elección. Así, más que ayuda. El resultado de la IV Reunión de Alto Nivel so- cualquier política sobre “coordinación y complementabre la Eficacia de la Ayuda, la Asociación Busan para riedad”, las restricciones presupuestarias podrían ser la eficacia de la cooperación al desarrollo, es un claro las principales impulsoras de una mayor cooperación y división del trabajo entre donantes. ejemplo de esto. Busan no es sólo el siguiente paso tras Roma, París y Accra, sino que propone una sociedad más inclusiva para el desarrollo, donde la principal preocupación es la eficacia de la cooperación internacional. Los nuevos poderes, las economías emergentes y los actores de desarrollo del sector privado se han unido como socios y se reconoce la importante función de los recursos domésticos y las inversiones nacionales e internacionales para desencadenar el verdadero desarrollo. Aunque la Declaración de Busan se comprometió a trabajar para reducir la dependencia de la ayuda, también confirma el papel de la cooperación

En el lado negativo, la evolución mas allá de la cooperación al desarrollo tal como la conocemos conlleva riesgos reales. La teoría y reflexión sobre el desarrollo basada en las evidencias y los resultados obtenidos durante décadas podría fácilmente desaparecer del radar de la corriente principal del desarrollo, junto con las lecciones aprendidas y las buenas prácticas acumuladas. Como consecuencia de ello, la cooperación al desarrollo podría recaer en los enfoques fronterizos demasiado optimistas del pasado, anteriores a la constatación de que el desarrollo es político y complejo, de que no responde al pensamiento lineal, y que

5

debe ser visto como un proceso histórico que no permite “soluciones rápidas y fáciles” sino que requiere soluciones adaptadas al contexto específico en cada país y región. Además de desentenderse de los conocimientos y aprendizajes adquiridos, otro peligro en estos tiempos de crisis financiera y fiscal es que este cambio va a ser utilizado como un argumento para reducir la financiación pública de la cooperación internacional, afirmando que el sector privado “tomará el relevo” o que “de todas formas no funcionaba”. Esto representaría una negación de todo lo que hemos aprendido acerca de la necesidad de implicar a los múltiples actores interesados en la conducción de las transformaciones que asientan la verdadera base del desarrollo.

de desarrollo. ¿Afrontarán los responsables políticos y profesionales el desafío? ¿Qué resultará de la confrontación entre la ‘pared’ de las formas tradicionales y la ‘espada’ del cambio global? ¿Podrá Europa alinearse para hacer frente eficazmente a los desafíos globales de hoy en día? Del mismo modo, ¿podrán nuestros socios en África, Caribe y Pacífico?

El tratado de Lisboa comprometió a los países miembro de la UE

# 61

a tener en cuenta el impacto de sus políticas en los países en Las oportunidades y riesgos actuales tienen múltiples desarrollo implicaciones para las relaciones entre los países en 2 desarrollo y sus socios, nuevos y antiguos. En primer En Europa, la Agenda para el Cambio representa un lugar, los países en desarrollo tendrán que reforzar claro avance hacia un enfoque más basado en valosus diálogos políticos con los países socios para ali- res y una mayor especificidad de la Comisión Europea near (o realinear) sus decisiones y para ajustar (o como actor del desarrollo, así como un mayor énfasis reajustar) los “roles diferentes y complementarios en la participación del sector privado y el impacto del de todos los actores”1. En segundesarrollo, lo cual está ciertamente alineado con los tiempos. Sin emdo lugar, la rendición de cuentas y SE AVECINAN TIEMPOS bargo, la Agenda sigue siendo en la transparencia son cada vez más EMOCIONANTES EN gran medida una ‘agenda de la ayuimportantes para lograr la “apertura, LAS RELACIONES da’, centrada en una cooperación confianza y el respeto y aprendizaje INTERNACIONALES al desarrollo relativamente aislada. mutuos necesarios para el diálogo ¿Cómo va Europa a conseguir la constructivo”. En tercer lugar, este diálogo no habrá de centrarse únicamente en temas coherencia entre la política de desarrollo de la UE y de pobreza, sino que deberá hacer frente a una se- sus políticas sobre cambio climático, migración, corie de desafíos nacionales, regionales y globales en mercio, agricultura y pesca (por nombrar sólo algucuanto a la gobernanza, la eficacia de las institucio- nas)? ¿Tendrá Europa en cuenta el impacto de sus nes y el clima de negocios, a la integración regional y propias políticas internas en los países en desarrollo, global, la salud global, el cambio climático, la gestión según lo establecido en el Tratado de Lisboa? ¿O caede crisis, los conflictos, la fragilidad y vulnerabilidad rán esos valores, víctimas de los intereses globales ante las crisis y desastres. En cuarto lugar, el diálogo de Europa en tiempos de crisis? Las negociaciones tendrá que incluir a todos los actores relevantes de para la reforma de las políticas comunes de agriculgobierno, sector privado y sociedad civil para “profun- tura y pesca en 2011 mostraron un liderazgo europeo dizar, ampliar y poner en práctica la apropiación de- poco convincente o una escasa voluntad política para mocrática de las políticas y procesos de desarrollo”. la coherencia de políticas entre los países de la UE. En quinto lugar, los países en desarrollo se enfrenta- La Comisión Europea y el Servicio Europeo de Acción rán cada vez más a las duras decisiones tomadas por Exterior no aclaran todavía qué pasos van a dar para unos socios que defienden soluciones particulares a garantizar la coherencia entre las políticas internas y desafíos globales, poniendo sus relaciones a prueba. externas europeas, y las políticas de desarrollo.

6

Los cambios anteriores auguran tiempos emocionantes en las relaciones internacionales. También demandan una revisión total de la gestión de políticas

En el vecindario Sur, la primavera árabe ha dado lugar a cambios repentinos en los regímenes de tres de los cinco países y a algunas reformas políticas en los

agenda global para el cambio

restantes. Pero los retos siguen siendo enormes. Se necesitan nuevos liderazgos para consolidar las transiciones democráticas, garantizar la estabilidad y responder a las demandas socio-económicas de la juventud de estos países. En Europa, la primavera árabe provocó llamadas a un “despertar europeo”, destacando la necesidad de que la Unión Europea revise radicalmente los fundamentos de su relación con la ribera sur del Mediterráneo.

la apropiación de la Agenda africana por parte de los propios africanos sigue siendo baja. El Grupo de países ACP (Asia, Caribe, Pacífico) puso en marcha una búsqueda activa de un marco de toma de decisiones sobre su futuro más allá de 2020. La cooperación Sur-Sur y el desarrollo de las relaciones con los actores emergentes y los nuevos donantes son puntos importantes de su agenda.

Esta lista está lejos de ser exhausAl mismo tiempo, África está hacientiva, ya que apenas toca alguna de do progresos en lo relativo a su inteLA PRIMAVERA ÁRABE las muchas iniciativas en marcha. gración regional, paz y seguridad, coNECESITA DE NUEVOS Avanzado el 2012, la Agenda para mercio intra-africano, infraestructuras el Cambio ha sido aprobada, sin eme inversión. Pero la brecha entre las LIDERAZGOS PARA bargo el fuerte liderazgo de la UE buenas intenciones y su aplicación CONSOLIDAR LAS sobre la cooperación internacional práctica sigue siendo amplia. Seis de TRANSICIONES todavía no se vislumbra, la coordilas diez economías de crecimiento nación entre los Estados miembros más rápido en el 2011 fueron africanas, pero las desigualdades dentro de estos países avanza a paso de tortuga y los niveles de ayuda oficontinúan profundizándose. A nivel continental, se es- cial al desarrollo (AOD) se tambalean. Entretanto, el tán haciendo esfuerzos para fortalecer la gobernan- debate sobre el futuro del Grupo de Países ACP se za panafricana, la paz y la arquitectura de seguridad, encuentra en pleno apogeo, la cooperación Sur-Sur pero se requiere un fuerte liderazgo para consolidar- comienza a emerger como el nuevo estándar para la los y mantener el impulso. Un avance importante es cooperación internacional y Africa avanza. En Europa, que el presupuesto operativo de la Unión Africana el jurado aún está deliberando sobre cómo navegará está totalmente cubierto por las contribuciones de sus por los mares mundiales del cambio. Estados miembros. Sin embargo, la mayoría de la fi1 Las siguientes citas están sacadas del texto del “Busan Partnership for Effective Development Cooperation” (www.busanhlf4.org), nanciación de sus programas y proyectos proviene toartículos 11 y 12 davía de los socios internacionales. Eso significa que 2 http://ec.europa.eu/europeaid/news/agenda_for_change_en.htm

7

LA CRISIS Y LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO EUROPEA Jose Carlos Illán, Secretariado de la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo y Mario Negre, Instituto Alemán de Desarrollo

# 61

A pesar de la buena voluntad mostrada por la UE y sus Estados Miembros (EM) al comprometerse a alcanzar el 0,7% del PIB en Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en 2015, el impacto de la crisis y la falta de voluntad política en algunos casos hacen peligrar la consecución de tal objetivo. Prueba de ello fue que en 2010 este porcentaje no llegó al 0,56% previsto como objetivo intermedio. Aún así, la UE (Comisión y EM) sigue siendo, juntamente con Noruega, el mayor donante mundial, tanto en términos relativos como absolutos.

8

incluye la partida para AOD, considera incrementos del 13% (20.600 MER para todo el periodo) para el Instrumento de Cooperación al Desarrollo (ICD) y el 19% para el Fondo Europeo de Desarrollo (30.300 MER). Éste último, que seguirá funcionando fuera del presupuesto general de la UE y por tanto se mantendrá, una vez más, fuera del escrutinio del Parlamento Europeo, beneficia específicamente a los países ACP: África subsahariana e islas del Caribe y del Pacífico.

A dichos incrementos se une la posibilidad, discutida seriamente en Bruselas, y que podría hacer realidad Sin duda alguna, el impacto de la crisis se ha hecho la consecución del objetivo del 0,7%, de adopción de sentir en el seno de la política de desarrollo de la UE, una tasa financiera a nivel europeo que podría increaunque mucho más moderadamente de lo que cabía mentar los flujos de AOD y los fondos para la lucha esperar. El conjunto de AOD de la UE en 2011 fue de contra el cambio climático. Países como Francia y Alemania, así como organizaciones 53.100 millones de euros (MER), una de la sociedad civil europea han exreducción de 342 MER con respecto EUROPA PODRÍA presado su firme voluntad de legislar al año anterior, pasando del 0,44% al ADOPTAR UNA en este sentido. Hasta ahora, sin em0,42% del PIB europeo. Este cambio TASA FINANCIERA Y bargo, la fuerte oposición del Reino de tendencia respecto a los últimos ALCANZAR EL 0,7 Unido, donde tienen lugar una gran años se debe a las distintas reaccioparte de las transacciones financienes de los EM a la crisis. Más de la mitad de ellos (16 países), aumentaron sus contribu- ras europeas y que por tanto lo hacen especialmente ciones en materia de AOD, pero los recortes en otros susceptible a las presiones de los lobbies pertinentes, once impidieron que este esfuerzo extra se mostrara ha impedido su implementación acelerada a nivel euen el resultado final. Italia, Alemania y Suecia experi- ropeo. mentaron los mayores aumentos con 788, 648 y 609 MER respectivamente (aunque las contribuciones A pesar de esto, el Reino Unido es el único de entre relativas de los dos primeros son bajas y están muy los principales donantes europeos que se encamina lejos de la senda expansiva hacia el objetivo del 0,7% hacia el objetivo del 0,7%, además de aquéllos que prometido). Por otro lado, los países que efectuaron hace tiempo que ya lo alcanzaron o incluso lo sobrelos mayores recortes absolutos se encuentran entre pasaron, como son Suecia, Holanda y Dinamarca. los que sufren una situación financiera más delicada, como España, que presentó la mayor reducción Aunque el aumento previsto de su contribución de(1.400 MER), Francia (400 MER), Bélgica (250 MER) penderá sin duda de la situación económica, todo parece indicar que su Gobierno no efectuará recortes y Grecia (145 MER). sustanciales en materia de AOD dada la relativamente baja cuantía de los montos en relación a la proyección EL FUTURO DE LA AOD EUROPEA En parte debido a la dificultad de la toma de decisio- internacional que éstos proporcionan y el fuerte apoyo nes a nivel europeo, que exige en ciertas ocasiones el de la sociedad civil británica al respecto. acuerdo unánime de los 27 EM, las fuertes políticas de austeridad (y su consecuente efecto sobre los presu- Alemania, con una estrucutra de la AOD muy depenpuestos nacionales) no han conseguido implantarse a diente de sus varias agencias de implementación, no nivel europeo. Ello ha permitido a las instituciones eu- parece de momento encaminada a la consecución del ropeas no sólo mantener su compromiso con la AOD objetivo del 0,7% en 2015, y de hecho se mantiene sino incremementarlo. Las actuales negociaciones del por debajo del nivel medio europeo con una contribupresupuesto de la UE para el periodo 2014-2020, que ción del 0,4% en 2011.

agenda global para el cambio

El objetivo porcentual mantiene su validez pero el (9.804 MER), Francia (9.751 MER) y Holanda (4800 marco temporal para su consecución, el 2015, po- MER). El fuerte impacto de la crisis ha implicado, sin dría ser incumplido. En términos de la consecución embargo, una reducción importante de la AOD espadel objetivo europeo del 0,7%, esto puede conllevar ñola, que pasó de 4.492 MER en 2010 a 3.067 MER importantes consecuencias, ya que el 70% de los fon- en 2011, lo que la situó como sexto mayor donante europeo. dos que faltarán para conseguirlo deberían provenir de Alemania, Reino ESPAÑA PRESENTÓ En 2012 la ayuda española experiUnido, Francia e Italia. EN 2011 LA MAYOR mentó un nuevo descenso, todavía más acusado, que la dejó en unos Por su parte, Francia parece experiREDUCCIÓN DE AOD 2.407 MER (en torno al 0,23% del mentar una falta de visión estratégica DE LA UE Y EN 2013 PIB). El Anteproyecto de Ley de Prede su AOD, posiblemente por la gran RETROCEDERÁ HASTA supuestos para 2013 plantea nuevos complejidad de las estructuras guLOS NIVELES DE 2000 recortes que situarán la AOD espabernamentales que la gestionan. Su ñola alrededor de 2.048 MER (0,20% nivel de contribución se situó el año pasado en un 0,46% (9.300 MER), apenas unas dé- sobre la RNB). Con este descenso la ayuda habrá cimas por encima de la media europea. Todo parece prácticamente perdido una década de crecimiento, indicar que el país no llegará al 0,7% en 2015 y que, situándose en valores similares a los de principios de a pesar de ello, no recortará en un futuro inmediato los años 2000. sus contribuciones sino que las aumentará paulatinamente, esperando sobrepasar en 2012 la barrera de Dadas estas circunstancias, es probable que la AOD española se mantenga en un nivel aproximado del los 10.000 MER. 0,20/0,22% durante los próximos años en función de En cuanto a Italia, un país con una contribución a la la recuperación económica del país, y es probable AOD en pleno descenso en la última década (tanto que sea necesaria otra década para volver a recupeabsoluta como relativamente), no ha cumplido ningu- rar una senda expansiva similar a la del periodo 2004no de los objetivos intermedios planteados por la UE. 2009. Si la UE desea llegar al objetivo común del 0,7% en 2015, este importante país debería hacer un esfuerzo Entretanto, los objetivos de la cooperación española mucho mayor que el 0,19% de AOD que aportó el año deberían pasar por mejorar su eficacia y previsibilidad, así como tratar de aprovechar las posibles venpasado o el 0,15% anterior. tajas comparativas derivadas del nuevo Plan Director de Cooperación 2013-2016: la concentración sectorial y geográfica, la movilización de recursos para el desarrollo, la reestructuración de la arquitectura española de cooperación y la especialización en el fortalecimiento de las capacidades institucionales y la transferencia de conocimientos, sobre todo con países de renta media.

Evolución de la AOD relativa española comparada con la media de los países CAD

Por lo que respecta a España, el robusto aumento de AOD experimentado en la última década la situó como uno de los principales donantes europeos, quinto en 2010 detrás de Reino Unido (9.855 MER), Alemania

A modo de conclusión, cabría mencionar la necesidad compartida por los actores de la cooperación española de aumentar el impacto y la calidad de la AOD en estos momentos de escasez financiera y de mantener los mayores niveles de compromiso posibles, teniendo en cuenta que las dimensiones de la AOD siguen siendo muy inferiores a otras partidas presupuestarias en general.

9

CONVERSACIÓN ENTRE EXPERTOS SOBRE LA COOPERACIÓN Y LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO Diálogo mantenido por videoconferencia entre J. López-Dóriga (Director AECID) y J.M. Severino, CEO en Investisseurs & Partenaires (I&P)

J. López-Dóriga: En primer lugar, me gustaría que habláramos sobre las oportunidades de hacer carrera profesional vinculada al desarrollo dentro de la Administración, ¿cómo se asegura el sistema francés de tener un buen equipo de profesionales de la cooperación? J.M. Severino: En el sistema francés existen tres actores principales relacionados con la cooperación: La Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), y los Ministerios de Finanzas y Asuntos Exteriores. Los colaboradores de la AFD son los únicos auténticos profesionales del desarrollo en todo el sistema público francés. Se reclutan en el mercado al principio de su vida profesional y, en general, desarrollan ahí sus carreras. Algunos pasan por instituciones internacionales como el Banco Mundial o el Banco Iberoamericano de Desarrollo, y algunos (muy pocos) se quedan en ellas. En los Ministerios de Finanzas y AAEE no hay carreras estrictamente de desarrollo. Lo que sí hay es personas que se interesan en estos temas y en este tipo de puestos a título personal, y en el marco de carreras más generales en estos ministerios, se encuentran regularmente en puestos vinculados de algún modo al desarrollo. Son casos excepcionales y reposan sobre elecciones personales. La Administración francesa no organiza directamente este tipo de carreras entre el funcionariado, pero sí es lo bastante flexible para permitir estas idas y venidas entre organismos internacionales y facilitarlas.

# 61

Así, cuando en 2001 asumí la dirección, la AFD era una institución al borde del fracaso. Su desaparición era sólo cuestión de tiempo, diez años como máximo. La cuestión era: ¿Debemos cerrar la AFD ordenadamente, con tiempo, o debemos hacerla sobrevivir dándole un nuevo proyecto? Aparte de sus problemas, la AFD contaba también con dos ventajas extraordinarias: alrededor de 3.500 millones de euros en fondos propios y 2.000 colaboradores muy formados y motivados. El Gobierno me había dicho muy claramente que no habría disponibilidad de dotarla con nuevos fondos, más allá de lo que se había acumulado durante décadas por las actividades financieras de la institución. Así que era muy sencillo: no nos quedaban clientes ni interlocutores, por lo que debíamos encontrar nuevos clientes, tanto en los antiguos países como en países nuevos.

J.M. Severino: Personalmente tenía muchas ganas de abordar esa reforma, que fue muy inspirada por mi paso por el Banco Mundial. Había razones positivas y negativas para ponerla en marcha, que explican la manera en la que se llevó a cabo.

Para lo primero, como no podíamos seguir prestando a Estados insolventes, suponía empezar a prestar a entidades públicas, parapúblicas y al sector privado, demostrando (primero a nivel teórico y después en la práctica), que se podían conseguir resultados de desarrollo con estos actores. Esto fue el origen de un magnífico crecimiento de la AFD en los 10 años siguientes, y de una transformación también para mí, ya que al dejar la Agencia decidí continuar en esta línea de trabajo: buscar impactos económicos y sociales a través de instrumentos del sector privado.

La AFD había sido creada en 1941, y a partir de los

La AFD fue pionera en abandonar en cierto modo

J. López-Dóriga: También quisiera que me comentara cómo vivió la reforma que puso usted en marcha.

10

años 70, su misión consistía en conceder créditos concesionales soberanos a países africanos. La Administración francesa hubo de salvarla en un momento dado, asumiendo la devolución de esos préstamos, pero en la práctica la AFD se estaba quedando sin “clientes” y veía disminuir año tras año su volumen de actividad. Aunque el Gobierno le concedió parte de la gestión de su programa de donaciones, eso no era suficiente para compensar la pérdida de las actividades de crédito.

agenda global para el cambio

el discurso social hacia África, y en decir que había que interesarse por el crecimiento económico y que era posible obtener también resultados sociales a través de ese crecimiento económico y de los actores de mercado. Transformamos las estructuras para conseguirlo y eso nos proyectó al Siglo XXI. También debíamos encontrar nuevos clientes en nuevos países. En los países emergentes, en Asia, en América Latina, teníamos relativamente poca presencia, y para dirigirnos a ellos teníamos que pensar en una razón de servicio público y convencer al Estado francés de que había una política pública detrás de esta decisión. Lo que hicimos fue apropiarnos del discurso sobre los Bienes Públicos Globales (en especial sobre el tema medioambiental y de cambio climático), para construir una política pública de intervención en Brasil, México, China, Indonesia, Thailandia… buscando impactos principalmente en la economía de carbono y en la economía medioambiental.

millones, lo que supuso un cambio importante en los interlocutores y de formas de trabajo, y una gran inversión de tiempo. Así que la agenda de transformación interna fue considerable, y supuso mucho trabajo de gestión. J. López-Dóriga: ¿Cómo fue la relación con las instituciones del Estado francés durante este periodo? J.M. Severino: Muy complicada. Teníamos que introducir una serie de innovaciones que desde el punto de vista de la política pública resultaban confusas. Entre ellas, el hecho de que la AFD no era sólo una institución de desarrollo, sino otro tipo de ente que entraba en cuestiones políticas; y el que la forma de trabajar no pasaba sólo por dialogar con los Estados, sino mayoritariamente con actores no públicos: colectividades locales, empresas públicas y privadas, y ONG.

También hubo que introducir la idea de que nuestras De este modo la AFD dejó de ser simplemente fronteras y nuestro trabajo no estaban sólo en una institución de financiación del desarrollo para África, sino por todo el planeta, con un acercamiento global al desarrollo que obtenía, pasar a ser el Banco de Desarrollo incluso con volúmenes financieros Internacional de Francia, no sólo TRANSFORMAMOS LAS modestos, resultados de impacto financiado proyectos, sino siendo ESTRUCTURAS DE LA también sobre actores de tamaño un punto de influencia en políticas considerable como China. de Estado. En la práctica esto nos AFD Y ESO NOS PROYECllevó a revolucionar la institución. TÓ AL SIGLO XXI Conseguimos convencer al Una revolución cuantitativa, ya Ministro, al Jefe de Estado y a que de una actividad de 20.000 millones pasamos a estar invirtiendo (cuando lo algunos funcionarios, pero eso no significaba que dejé en 2010) 7.000 millones más cada año, con hubiéramos conseguido la decisión legal para la adaptación y restructuración consecuentes. Y desarrollar la estrategia ni la adhesión necesaria también una revolución en la dimensión geográfica, para garantizar que ese soporte iba a durar. Así pues pasamos de estar presentes en 25 países que a partir de 2001 y 2002, fue necesario un a estar en cerca de 80, aunque mantuvimos la trabajo continuado durante toda esa década con el Parlamento, con la Sociedad Civil, con el sector prioridad en el África Subsahariana. industrial y con la comunidad internacional para También hubo que hacer una revolución llegar a consolidar esta estrategia. metodológica y cultural, porque hasta ese momento la AFD se ocupaba únicamente de “desarrollo” en Añado a la comunidad internacional porque las el sentido estricto del término, con interlocutores decisiones estratégicas que habíamos tomado únicamente del sector público. Cuando llegué, la estaban en completa ruptura con el discurso Agencia tenía menos de 100 millones de inversión dominante en la OCDE, el PNUD o el Banco Mundial. anual en instituciones no soberanas (que no son Así que tuvimos que justificarlas invirtiendo muchos Estados), y cuando me fui tenía más de 4.000 recursos en la comunicación con esos terceros

11

bancario francés y de organizaciones extranjeras como el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), la Banque Ouest-Africaine de Development, el banco alemán KFW y la CAF (Corporación Andina de Fomento).

Momento de la conversación por videoconferencia

actores y en producción intelectual, para envolver a nuestra actividad en un discurso teórico que pudiera convencer a la vez de la pertinencia de esas elecciones estratégicas, del tipo de impactos y de la viabilidad del modelo económico que había detrás. La comunicación con el Gobierno también era muy difícil, porque existen profundas divisiones de intereses entre los diferentes compartimentos de un ministerio, y eso puede dar lugar a problemas importantes. Además en 2005 se le retiró al Ministerio de Asuntos Exteriores la gestión del programa de subvenciones, que pasó a la AFD. Fue una decisión muy coherente, pero nuestras relaciones con estos ministerios se deterioraron completamente. Todos estos problemas se han quedado atrás, y hoy (un año después de mi partida), esta estrategia, en su globalidad, está muy anclada y consolidada en el aparato del Estado. J. López-Dóriga: Y en la práctica, ¿cómo abordan la gestión combinada de créditos y donaciones?

# 61

J.M. Severino: La AFD se estructura en dos entidades: la propia AFD, que es pública, con actividades de préstamos a entidades públicas, préstamos bonificados a entidades no públicas, y de subvenciones. También gestiona asistencia técnica, inversión… es decir, el “soft” y el “hard”.

12

La AFD tiene una filial, Proparco, que gestiona toda la actividad privada relacionada con el mercado. La AFD es la accionista mayoritaria (70 %), pero también es sostenida por entidades privadas e internacionales. Alrededor del 30 % viene del sector

Proparco no fue una consecuencia de la reestructuración. Nació en 1975 pero tuvo una dimensión minúscula durante mucho tiempo. Gracias a la estrategia mencionada, ha crecido considerablemente: en 2001 tenía una inversión de 100 millones y un balance de 200 millones de euros y en 2010 pasó a invertir 1.000 millones anuales, con un balance de 2.500 millones de euros. J. López-Dóriga: ¿Y cómo reaccionó la sociedad civil ante todos estos cambios? J.M. Severino: Fue un periodo muy positivo. Durante mi mandato mantuvimos una relación muy estrecha tanto con las colectividades locales francesas como con las ONG y fundaciones. Buscábamos muy activamente su partenariado y encontramos numerosas modalidades para operar. Para volver al contexto, yo mantenía un discurso muy claro en el sentido de que el concepto de Ayuda Oficial al Desarrollo ya no tiene ningún sentido. Los países como Francia o como España tienen tres preocupaciones principales en sus relaciones con el Sur: por un lado, participamos en políticas globales llevadas a cabo por la comunidad internacional, como la lucha contra el cambio climático, en la que se emplean instrumentos multilaterales y bilaterales. En segundo lugar, nos interesamos en temas de influencia sobre un cierto número de países del mundo. Y por último, tenemos intereses económicos y geopolíticos en ciertas zonas (para Francia el Sahel, Magreb, Costa de Marfil…). Por eso, una institución como la AFD responde a estos tres tipos de misión, ya que intenta obtener impactos sobre la lucha contra la pobreza en el mundo o contra el cambio climático (que son políticas globales); intenta y puede, modestamente, permitir a Francia conseguir más influencia en países como Chile, Brasil, Indonesia, etc; y puede ser su instrumento de acción estructural en las problemáticas de desarrollo, con todas sus consecuencias geopolíticas sobre las regiones del

agenda global para el cambio

mundo en las que tenemos intereses particulares. Y para hacer eso, todos los costes y todos los instrumentos son válidos: préstamos, inversión de fondos propios, asistencias técnicas, a través de las empresas privadas, de las ONG… El tema no es con qué instrumentos, sino cuáles son los objetivos. Y si tenemos claros estos objetivos, si sabemos qué instrumentos y qué presupuestos vamos a poner en marcha para conseguirlos (y los justificamos en función de los objetivos a alcanzar), tendremos una institución y una política pública que es visible, comprensible y defendible. Podremos decir: nuestros programas en el Magreb tienen tales objetivos y cuestan tanto. Y eso es algo concreto. Se podrán discutir los objetivos, o el montante, pero no se podrá discutir nuestra coherencia. Si no queremos hacer una política con el Magreb, se puede discutir, porque será un debate democrático, pero una vez que se ha decidido, he aquí cómo lo haremos, y he aquí cómo justificamos los fondos invertidos.

cambio, gastamos en cantidad de cosas que son extremadamente importantes para esas políticas y esas estrategias de las que acabamos de hablar, pero no las declaramos en ese marco a pesar de que sí tienen un aporte significativo al tema de la AOD. J. López-Dóriga: En un documento publicado en 1998, usted resume más o menos lo que acaba de comentar. Me pregunto si eso ha provocado alguna reacción en el CAD, si es usted un precursor, ya que en Busan se ha abierto la participación del sector privado...

J.M. Severino: Es cierto que hay muchas discusiones informales al respecto en el CAD, pero creo que no está en posición de cambiar todos estos sistemas, porque es una institución fundada sobre el consenso y los países nórdicos tardarán todavía mucho en cambiar de opinión y de posición sobre la AOD, por muy buenas razones: porque consideran que todo HABLAR DE AOD YA este discurso está muy bien, pero ¿En dónde cuadra la AOD en todo NO TIENE SENTIDO que viene del hecho de que Francia esto? La verdad, no tengo ni idea. no va a ser capaz de mantener sus Cuando intenté reconciliar nuestras declaraciones en el Comité de Desarrollo de la compromisos de AOD. Así que como no somos OCDE con esta articulación estratégica, no lo capaces de mantener nuestros compromisos de conseguí. Encontramos que el presupuesto que AOD, mantenemos un discurso que es una especie gastamos en el Magreb, en Brasil, en Burkina Faso, de cortina de humo para cambiar el concepto. en Níger, etc, bajo ciertas condiciones podría ser declarado como AOD, y en función de eso seremos Es una idea que ni siquiera me pasa por la cabeza, por mi parte, y de cara al Gobierno milito para que clasificados como buenos o malos donantes. aumente el presupuesto consagrado a este tema Y como estamos viviendo la larga agonía de ese de estrategia internacional. Pero es verdad que la enfoque, el Gobierno francés y ciertas partes de posición francesa en términos presupuestarios (y no la opinión pública le dan mucha importancia al a raíz de la crisis, ya que ha sido la misma durante montante que declaramos en la “columna” AOD toda la década), no ayuda a la transformación para en cierto modo juzgar la actuación de la política de conceptos. Seríamos mucho más fuertes si francesa. Pero lo cierto es que las cifras que damos tuviéramos una posición diferente. Ahora, todas son completamente falsas, no tienen ningún sentido las tesis que acabo de exponer, no son las tesis y no corresponden a ninguna realidad de estrategia oficiales de Francia. No encontrará usted ningún política. En el caso de la AOD francesa, sobre los ministro que presente las cosas en los términos que 10.000 millones que declaramos, más o menos yo acabo de hacerlo. Y aunque el Gobierno actual 5.000 o 6.000 son de coste presupuestario real para es muy sensible a la presentación que yo acabo de el Estado francés. El resto es ingeniería financiera, hacer, saben que durante un periodo largo de tiempo pura contabilidad sin ninguna realidad, que no tiene estarán obligados a mantener el discurso clásico de nada que ver con el enfoque estratégico del que la AOD y al mismo tiempo articular por otra parte acabamos de hablar. También declaramos el coste las reflexiones estratégicas sobre otras formas de de acogida de estudiantes extranjeros en Francia, hacer. Y eso será más un ejercicio interno que un cuyo aporte a estas políticas es muy relativo. Y en ejercicio internacional. 13

J. López-Dóriga: ¿Su actividad actual en el campo de la inversión privada es una especie de continuación de la labor iniciada con la reforma de la AFD? J.M. Severino: Sí, totalmente. Entre las cosas que intenté hacer en la AFD hay algunas en las que no tuve éxito, y me han llevado a esta aventura en Investisseur & Partenaire pour le développement (Inversor y Socio para el desarrollo).

# 61

África atraviesa un momento muy particular. Es un continente en crecimiento, pero un crecimiento muy problemático y difícil que todavía es inestable. Y tiene una gran necesidad de acelerar y mejorar, en términos de calidad, este crecimiento.

14

que son actividades menos rentables. Así que los actores públicos encargados de las inversiones en el sector privado no lo hacen porque no es lo bastante rentable (lo que cuando lo piensas, resulta increíble). Así que con esta actividad estamos en tierra de nadie, entre los actores públicos que se basan en subvenciones y los que se basan en créditos y fondos propios. Lo que explica que son, en esencia, los actores privados quienes se comprometen en sociedad para financiar este tipo de actividades. Y espero que en los años venideros las instituciones públicas se den cuenta de que ése es el tema.

Y para hacer un discurso un poco caricaturesco, hoy en día tiendo a pensar que una parte de la actividad de la Por eso es necesario que hagamos ÁFRICA NECESITA ACELERAR comunidad internacional en emerger una generación de Y MEJORAR LA CALIDAD DE el sector del desarrollo tiene emprendedores en el continente SU CRECIMIENTO una relevancia y un impacto africano (incluyo al Magreb) limitados. Podría paralizarse que 1) aceleren el crecimiento económico en África; 2) la hagan más estable de la noche a la mañana sin que notáramos ningún políticamente (porque entre esos emprendedores cambio sobre la faz de la tierra. En cambio, lo que puede que haya algún “Bill Gates”, pero la mayoría hace IP es ir a trabajar a las bases con pequeñas serán de clase media, que hace mucha falta en entidades y hacer crecer una red productiva local. África); y 3) necesitamos que esos emprendedores Esto es esencial y no se puede hacer desde un sean responsables, porque el crecimiento africano despacho en Nueva York, Londres o París, sino que hay que estar en Bamako, Abidjan, Bangui, todavía es medioambientalmente desastroso. trabajando con pequeñas y medianas empresas, Y éste es un objetivo fundamental. Por desgracia, en un mundo real que no tiene mucho que ver con ninguna institución de desarrollo tiene hoy en día la comodidad de estas instituciones internacionales los instrumentos para tratar estos temas. Así que ni, dicho sea de paso, con los costes que registran. en IP tratamos exactamente eso: el despliegue de instrumentos de financiación y de asistencia técnica Así que, como yo lo sentía así, acogí esta labor dirigidos a pequeñas y medianas empresas, y a con entusiasmo en el momento en que la dejó mi predecesor y creador de esta estructura (IPcreadores de empresas. conseil). El grueso de los inversores en IP son principalmente fortunas privadas. ¿Por qué los instrumentos J. López-Dóriga: Aquí en España hemos estado públicos que conceden subvenciones no quieren muy vinculados a América Latina por razones tratar con el sector privado? Están hechas para históricas, pero ahora estamos trabajando también dar dinero de las subvenciones a los Estados, a en el Sahel, sobre todo en Senegal, Mauritania, Malí, y quisiéramos, dentro de nuestras posibilidades de entidades públicas, o a ONG. acción, abandonar el uso exclusivo de donaciones Invertir en África es rentable. Pero se trata de invertir para pasar a hacer también cooperación financiera donde el mercado no lo hace, en las pequeñas y reembolsable. Es un nuevo campo de acción para medianas empresas y en la creación de empresas, nosotros y nos resulta muy interesante.

agenda global para el cambio

ESPAÑA RENUNCIA A ESTAR EN EL MUNDO Acabamos de asistir a la presentación del proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado. Unos presupuestos, “los más austeros de la Historia tras la democracia” (leitmotiv que ahora se repite año tras año), que incluyen muchos motivos de preocupación para la ciudadanía y que confirman el despeño de nuestros derechos fundamentales, que a ritmo de tijera se van colando por el desagüe. Quien tira de la cadena es un Gobierno que, con la excusa de la crisis, aprovecha para mutilar el estado social de derecho que tantos esfuerzos y tanta lucha ha costado a la ciudadanía española.

María Sande, Solidaridad Internacional

España en los principales organismos multilaterales y en los grandes debates sobre el futuro del mundo: la lucha contra el hambre, el acceso a la educación básica, el acceso a agua potable, la igualdad entre mujeres y hombres en el mundo...

Hoy todo eso ya no nos sirve, ni dentro de nuestras fronteras, ni más allá. Según los Presupuestos presentados, el gasto en Política Exterior caerá en 2013 en 188 millones de euros, hasta los 1.492 millones. De ellos, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación destinará en 2013 un total de 523,37 millones de euros a la cooperación al desarrollo para ayudar a Nuestra sociedad, ingenua, creía garantizados esos terceros países a través del Fondo para la Promoción logros. Los creíamos inamovibles, asentados y conso- del Desarrollo (FONPRODE), el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento lidados dentro de nuestra Europa (FCAS) y la Agencia Española social. Así que nos dedicamos a SIN POLÍTICA DE COOPERACIÓN de Cooperación Internacional extender el modelo más allá de para el Desarrollo (AECID). nuestras fronteras y a trabajar LIDERAREMOS EL GRUPO DE Esta última es la que sufre la con la sociedad civil y los GoLOS PAÍSES “SUBMERGENTES” mayor mutilación: un 30% de biernos de otras latitudes para su presupuesto, que se queda asegurar que ejercían adecuadamente (exigiendo unas y garantizando los otros) esos en 266 millones de euros. Unido al recorte del 46,7% mismos derechos fundamentales que hoy estamos en cooperación del año pasado, la AECID trabajará aquí perdiendo: la salud y la educación universales y con un 70% menos de lo que manejaba hace sólo dos gratuitas, el derecho a la equidad de género, los dere- años. chos laborales, los sexuales y reproductivos... Con estas cifras presentadas al Congreso, no es diLa cooperación española (Q.E.P.D.) ha hecho mu- fícil dibujar el escenario futuro de esa ex-política de cho, y muy bien, durante los últimos 25 años. Con Estado, y sus repercusiones para nuestro lugar en el luces y sombras, con aciertos y errores, pero con mundo. Sin ser demasiado fatalistas, a medio plazo logros visibles en las vidas cotidianas de millones (dos años) prevemos un escenario de NO COOPEde personas en países como Guatemala, Sene- RACION al desarrollo española, que se traduciría en: gal, Bolivia o Marruecos, por citar sólo alguno de los países donde trabaja. Y siempre acompañada - Unas cantidades muy limitadas para proyectos de de un consenso sobre la necesidad de cooperar, desarrollo que no procederán de fondos estructurales y de cooperar bien, que cristalizó en 2007 en la fir- ni serán incluidos en los presupuestos. Por el conma de un Pacto de Estado sobre Cooperación. trario, saldrían de lo que se recaude en la campaña Al convertirla en Política de Estado, los partidos fir- anual del IRPF: la ciudadanía marca la casilla “para mantes (todos los que tenían representación parla- fines sociales” en su declaración de la Renta, y una mentaria), ratificaban el compromiso de todo un país parte de lo recaudado se dedica a desarrollo y se concon el desarrollo humano sostenible y universal. Y lo cede a ONG en forma de convocatorias de proyecque es mejor, afirmaban una apuesta por colocar a tos, como se ha venido haciendo en los últimos años nuestro país en la escena internacional: nuestra mejor como complemento de las partidas de Ayuda Oficial al baza, lo único en lo que destacábamos y por lo que Desarrollo española. se nos empezaba a conocer y a reconocer. Esta vocación internacional se había venido traduciendo en Reducir la financiación de actividades de desarrollo un aumento progresivo de la presencia e influencia de a una única convocatoria de este tipo implica la re-

15

nuncia del Estado a asumir un compromiso de política de cooperación (ni siquiera de relaciones internacionales) y nos remite a un enfoque del tipo caritativo en el que se reparten importes “excedentes”, con el único compromiso por parte del Estado de gestionarlo a través de una oficina, la AECID, sin peso político para marcar una agenda de cooperación. - En el mejor de los casos, podría haber una pequeña línea con cargo al presupuesto del Estado, que podría replicar el modelo empleado para los acuerdos que ya existen con Cruz Roja para urgencias y emergencias y acción social en España: introducir apoyo presupuestario a los planes estratégicos de un número muy limitado de ONG de Desarrollo. La consecuencia previsible es la liquidación del universo de ONGD medianas y pequeñas. Más allá de los riesgos que implicaba una excesiva atomización, esta pérdida de la pluralidad y de la variedad de las alianzas y el trabajo que desarrollan las organizaciones de sociedad civil en lo local y en pequeñas comunidades y con organizaciones muy débiles, sería fatal. Para establecer un paralelismo fácil, es como si el Estado español decide apoyar a una única productora de cine, basada en Hollywood... sólo podríamos ver un tipo de películas.

# 61

- Lógicamente, una Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo mermada y con un presupuesto tan reducido, se vería obligada a desmantelar su estructura operativa cerrando la mayoría de las Oficinas Técnicas de Cooperación, encargadas de velar por la implantación y el desarrollo de la política de cooperación española en los diversos países donde se lleva(ba!) a cabo. Seguiría un modelo en el que si acaso, en las Embajadas podría haber alguien asignado a cooperación (igual que hay un agregado cultural y otro comercial), para diálogo civil e interministerial, y algún proyecto que haya en ejecución con ONG.

16

Para acabar de entender cómo quiere España situarse en el escenario internacional, nos puede ayudar el saber dónde se colocan nuestros vecinos europeos e internacional: Reino Unido, Alemania, Bélgica, Francia... no sólo mantienen sus compromisos de Ayuda Oficial al Desarrollo sino que los aumentan, y los países nórdicos siguen siendo líderes en la ayuda internacional. La renuncia a una política clara y bien orientada de cooperación internacional nos convierte en una excepción, nos aísla, nos quita credibilidad y

nos aleja casi definitivamente de un grupo de países y administraciones a las que queríamos aproximarnos, desde una visión de política exterior. Por el contrario, para casi todos los nuevos Estados miembro de la UE, el único presupuesto que contabiliza como AOD es la contribución obligatoria al presupuesto de la Unión. Ésta pasa a los presupuestos generales de la UE, que destina una parte al DCI (Development Co-operation Instrument). España parece tender claramente hacia esta línea. En cuanto a los actores emergentes, Brasil o China tienen clara su apuesta y destinan grandes montos a lo que se ha venido llamando Cooperación Sur-Sur. Sus objetivos son claramente finalistas y sus prácticas no son las ideales, pero su apuesta reconoce y lleva a la práctica el valor de la cooperación internacional para posicionarse en un mundo global. Entonces, ¿en qué lugar quiere situarse España dentro de este mundo global? Si renunciamos a ser un “país desarrollado”, que cumple sus compromisos internacionales de lucha contra la pobreza; si incluso los países emergentes ven más clara la apuesta que nosotros; si tendemos a imitar a nuestros vecinos del Este, con el agravante de que en nuestro caso es un retroceso respecto de una situación anterior... sólo nos queda inventar una nueva modalidad de países a liderar. Con esta información y los datos de presupuesto sobre la mesa, ya podemos decir que España lidera el grupo de los países “submergentes”.

Convocatoria al funeral de la cooperación organizado por la alianza Española contra la Pobreza, que tuvo lugar en Madrid el 17 de octubre.

agenda global para el cambio

DESARROLLO Y EQUIDAD

Carlos Susías, Presidente de EAPN-ES1

Las respuestas políticas y económicas que se están dando a la crisis amenazan los cimientos de la Europa social. El Estado de bienestar ha pasado a ser una utopía en el último cajón del despacho de unas Administraciones públicas más interesadas en defender el interés del mercado financiero, que el de una ciudadanía sobrecargada de esfuerzos económicos sin recompensa. Se dice que “todos” debemos hacer sacrificios por el bien de “todos”, pero vemos cómo a la hora de los sacrificios a algunos, los más pudientes, no solo no les afectan, sino que además reciben pingües ayudas y apoyos. Cada día vemos como los que no se han sacrificado reciben los beneficios en efectivo y al contado, mientras los que sí se han sacrificado solo reciben de pago promesas a futuro. Apretarnos más el cinturón ya no es posible sin ahogarnos. Una cuarta Europa en precario y desasistida crece en la vorágine de los recortes sociales. La UE de dos velocidades ha dado paso a la Europa inamovible. Las personas de a pie viven en una situación cada vez más precaria los rigores de la caída del empleo y sus ingresos. Ya no es que no puedan llegar a final de mes, hay quien no llega al final del día. Ante esta situación, los representantes políticos han optado por una línea de actuación supeditada a satisfacer las demandas de los causantes de la crisis, con la supuesta esperanza de recuperar la senda del crecimiento y el bienestar. Después de infinidad de “cumbres europeas”, hoy estamos peor que antes de “salvarnos”. En este contexto de exigencia máxima, las entidades

sociales y las ONG de acción social debemos ser un actor proactivo de solución, abierto al diálogo pero exigente con las demandas de las personas más vulnerables. Las personas más afectadas por la crisis son parte de la solución, no del problema. Somos conscientes de la necesidad de rigor, de no vivir “por encima de nuestras posibilidades”, pero ¿quién ha vivido por encima de sus posibilidades? Repartimos mal los ingresos: en años de crecimiento se rebajaron, dos veces, los impuestos. Esta medida disminuyó el dinero disponible por el Estado para invertir en las personas. El problema no es que gastemos mucho, sino que ingresamos poco. España se sitúa 10 puntos por encima de la media de la UE15 en cuanto a fraude fiscal (90.000 millones de € al año). Es necesario, por tanto, cumplir con la Ley y luchar denodadamente contra el fraude y la economía sumergida, es decir, perseguir a los delincuentes fiscales y laborales. También debemos tener claro que ese “no vivir por encima de nuestras posibilidades” incluye el no tolerar retribuciones escandalosas y obscenas (que se suelen dar en las personas que más hablan de controlar y reducir los salarios de los que menos cobran) y, por supuesto, que en contraposición a “no vivir por encima de nuestras posibilidades” esta el no permitir las situaciones de indigencia y las retribuciones injustas por el trabajo realizado. También debemos aprender de lo que ocurre en Europa. Sin ir más lejos, en Alemania, los infrajobs han demostrado ser una verdadera autopista hacia la po-

% Población de situación de pobreza en países miembro UE según indicador AROPE

17

breza y la exclusión social. Solo una de cada ocho personas que entran al mundo laboral por esta fórmula consigue un empleo estable, el resto sobrevive con ayudas sociales y nuevos contratos del mismo tipo. Es decir, es el Estado, la sociedad, la que complementa vía ayudas sociales el salario que el empresario se ahorra y transforma en beneficios, mientras la persona se perpetúa en la situación de pobreza y exclusión social.

Luchar contra lo pobreza no es lo mismo que quitar el hambre. Tenemos que evitar que nuestros conciudadanos pasen hambre (faltaría más) y por eso es encomiable la labor que muchas entidades sociales y bancos de alimentos están haciendo en estos momentos. Pero quitar el hambre o vestir a las personas no es luchar contra la pobreza, es trabajar contra algunos efectos, muy graves, de la pobreza. Luchar contra la pobreza requiere de medidas políticas, económicas y sociales que tengan ese objeto, en la línea de la Recomendación de 2007 sobre Inclusión Activa de la Unión Europea. Empleos de calidad, garantía de rentas y acceso a servicios de calidad.

Por eso, en 2012, volveremos a exigir a los responsables públicos y a los agentes sociales y económicos que asuman los valores económicos, políticos y sociales como condición irrenunciable de la sociedad, Asimismo, debemos continuar y den soporte, compromiso y acción invirtiendo recursos en la reducmantenida y continuada a la lucha QUITAR EL HAMBRE NO ción significativa del desempleo contra la pobreza y la exclusión ES LUCHAR CONTRA LA de larga, media y corta duración social. No podemos permitirnos un POBREZA, SÓLO CONTRA y cerrar la brecha de desigualcuarto mundo silencioso que asuma SUS EFECTOS dad, reconociendo que la crela derrota de la Europa social a la ciente polarización de la socieque siempre hemos aspirado. Por tanto, se debe garantizar el objetivo aprobado y com- dad es un obstáculo fundamental para el crecimiento prometido de reducción significativa de la pobreza. inclusivo y la recuperación económica. Es necesario poner en marcha medidas políticas y económicas que Esta es una condición innegociable. incentiven el desarrollo económico sostenible. Desde EAPN-ES seguiremos trabajando por asegurar la participación significativa del tercer sector de acción social en los debates a todos los niveles, en el parlamento nacional y los autonómicos, para poner encima de la mesa del proceso de toma de decisiones las principales recomendaciones de Europa 2020, que en estos momentos languidecen.

# 61

Evolución % población en situación de pobreza en España según el indicador europeo AROPE

18

Ya antes de la crisis, España mantenía una inversión social 10 puntos abajo respecto al resto de la UE. En 2011, todavía se situaba 6 puntos por debajo de la media de la UE (Eurostat). Sin embargo, no debemos tener miedo a invertir en las personas. Las tasas de retorno de la inversión social son altas (especialmente en educación y salud, que tienen un impacto directo en las rentas, presentes y futuras, de las personas). Lo social genera riqueza, porque refuerza el capital humano de un país, el principal motor productivo en la economía moderna.

Sabemos que nuestro trabajo no ha de ser reactivo o añorante de tiempos pasados, que no van a volver, tenemos que formular y articular propuestas que garanticen el bienestar de los ciudadanos y ciudadanas. Eso nos exigirá nuevas propuestas, nuevos métodos, nuevos modelos, pero todos orientados al bienestar ciudadano. ¿De qué nos sirve una Europa o España rica si la mayoría de sus ciudadanos no lo son y una gran parte de ellos están sobreempobrecidos y sin futuro? En nuestras manos queda el seguir trabajando por un presente y futuro más justo para todas las personas en España, en Europa y en el mundo. 1 European Anti-Poverty Network. Red Europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social en España. Es una coalición de ONG presente en toda la Unión Europea, en España y en todas las CC.AA. y ciudades autónomas.

agenda global para el cambio

¿AUSTERIDAD, CRECIMIENTO? SÓLO DESARROLLO Cecilia Carballo, Fundación IPADE y miembro de la Junta de Gobierno de la Coordinadora de ONGD

El panorama económico mundial ha evolucionado sustancialmente desde que se firmara la Declaración del Milenio en el año 2000. Muchos de los países en desarrollo y de las economías emergentes han estado impulsando el crecimiento mundial, en contraposición con las economías consideradas avanzadas1. Este crecimiento continuo de las economías emergentes les atribuye la responsabilidad de casi el 50% de la actividad económica mundial, a la que llegan, entre otras, tras consolidar la rentabilidad de las inversiones sobre sus divisas2 y de sus empresas. Las empresas transnacionales con ADN de mercados emergentes y peculiares modelos de competitividad representan una cuarta parte de las 500 compañías más grandes del mundo, y son el origen del 41% de los flujos de inversión directa extranjera de los últimos cinco años.

disparidad sobre los ingresos en estos países ocasiona la salida de la pobreza de millones de personas y, paradójicamente, la localiza y consolida en entornos urbanos y periurbanos. En este contexto, las nuevas instituciones, las prácticas de los donantes y la financiarización mundial reta constantemente a los actores con una larga trayectoria en “industria de la ayuda”. Y el panorama político no está a la altura de las circunstancias: por primera vez desde la II Guerra Mundial hay más Estados fallidos que Estados gobernados por dictadores en el mundo.

Los donantes que hasta ahora se enfocaban hacia la financiación del desarrollo mezclan sus motivaciones con el interés mutuo en el crecimiento y el comercio, orientando éstas hacia la provisión de bienes públicos globales subordinados a sus intereses domésticos. Hoy, es eviHOY ESTÁ EN RIESGO UNA dente un cambio en su posicionaAOD DESVINCULADA DE miento. INTERESES COMERCIALES

La observancia de este periodo evidencia cómo las nuevas fuentes de financiamiento para el desarrollo se han multiplicado y Y ORIENTADA A LA LUCHA Hasta la fecha, las políticas de la diversificación de los actores, CONTRA LA POBREZA cooperación internacional al desalos instrumentos y mecanismos rrollo suponían un eslabón fundade ejecución ha continuado. Las transformaciones en el mapa de la pobreza y las nue- mental en el Pacto de Asociación Mundial propugnavas fuerzas de la oferta de financiación del desarro- do por la Declaración del Milenio, por los resultados llo están desafiando la arquitectura internacional del del Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda de desarrollo. No en vano, mientras el auge de las eco- Accra o por la cara más amigable de la Agenda para nomías emergentes está permitiendo que cientos de el Cambio de la Unión Europea. A pesar de las críticas millones de personas superen el umbral de la pobre- que pudiéramos hacerles, suponían una contribución za, el mundo desarrollado sigue inmerso en una larga nada desdeñable en el sistema de gobernanza muncrisis caracterizada por el incremento de la pobreza y dial. la desigualdad, la pérdida de empleo, el debilitamiento y cuestionamiento de la política, el crack del modelo Así, reconocida la escasa eficacia de las últimas cinenergético, el agotamiento de los recursos naturales co décadas de ayuda como consecuencia de la prey la pérdida de peso sobre el sistema de gobernanza eminencia de los intereses comerciales y estratégicos de los países donantes, la Declaración de París y el económica y financiera global. proceso de Accra proponían orientar la ayuda al deNo podemos pasar por alto que el mapa de la pobreza sarrollo hacia su objetivo principal, la lucha contra la ha cambiado mucho en los últimos doce años, y cam- pobreza, y desvincularla de intereses y prácticas esbiará aún más: para el 2025 la pobreza extrema esta- purias como la ayuda ligada o el establecimiento de rá concentrada en los denominados estados frágiles, sistemas de ejecución y seguimiento ajenos a la instiprincipalmente de bajos ingresos y africanos, algo tucionalidad de los países receptores. alejados de las preocupaciones políticas actuales, más centradas en la constatación de la concentración A pesar del poco tiempo transcurrido, poco queda de de la pobreza en los países de ingresos medios. La aquellos planteamientos en una Agenda renovada.

19

Busan tiene más sombras que luces y el estancamiento de muchos donantes no presenta un panorama nada halagüeño. En el plano nacional, la política de cooperación internacional para el desarrollo es otra de las damnificadas del desgobierno, la escasa voluntad política y la improvisación sobre la que vivimos. El Ejecutivo debe presentar un nuevo Plan Director (PD) que rija las orientaciones de la política de cooperación española para el periodo 2013-2016. Ya han circulado varias versiones del futuro documento de planificación, que ve la luz al tiempo que el Gobierno presenta su proyecto de Ley de Presupuestos Generales 2013. Unos presupuestos plagados de asimetrías, que constatan un cambio de orientación política tendente a la instrumentalización sobre el conjunto de las políticas sociales.

Cuando se profundiza en el alcance de las cifras se constatan las debilidades del “modelo” propuesto: > En la distribución de la AOD por agentes de la Administración General del Estado, se evidencia que el peso de la gestión de la ayuda española recaerá en ministerios distintos al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC), que tiene el mandato específico sobre la misma. Ello tiene importantes implicaciones en la orientación de la cooperación española hacia aquellas acciones con mayor impacto en términos de lucha contra la pobreza, aquellas en las que el nuevo Plan Director debería focalizarse. > La Agencia de Cooperación (AECID) vuelve a ser una de las principales damnificadas por el recorte, con una reducción acumulada del 70% desde 2011, poniendo en peligro lo conseguido durante décadas de trabajo especializado y diálogo político a través de los programas bilaterales, así como las capacidades humanas generadas.

Las cuentas para 2013 evidencian que la obsesión del Gobierno es reducir el déficit y pagar los intereses de la deuda, olvidando que hay cerca de seis millones de personas en paro, y unos servicios públicos básicos > Partidas como que cada vez cuesta más mantener ante la falta de inversión. Es EL PROYECTO DE LEY DE un escándalo que la partida de inPRESUPUESTOS SITÚA A LA tereses de la deuda sea la segunCOOPERACIÓN EN NIVELES da en importancia.

DE 1990

# 61

El Gobierno central destina la mayor parte de los recursos públicos a la banca, en detrimento de las políticas sociales (entre ellas la de cooperación) y de creación de empleo. El primer compromiso del Gobierno debería ser con los más vulnerables y no con los intereses de una oligarquía que causó en gran medida esta situación. Con la que está cayendo lo único tolerable es el rescate de las personas, no de las entidades financieras.

20

En cuanto a la política de cooperación española, el proyecto de Ley de Presupuestos coloca la cooperación al borde del precipicio al presentar un nuevo descenso de 300 millones de euros, que se suman a los 1.900 millones recortados en 2012. La AOD se sitúa así en el 0.20% de la RNB, situando a España a la cola de los donantes europeos en niveles del año 1990 y mostrando una absoluta incoherencia con la voluntad expresada de ser un actor global relevante e incumpliendo con los compromisos asumidos internacionalmente.

la acción humanitaria quedan en cifras absolutamente insignificantes, habiendo experimentado recortes del 86% desde 2011. Ello contradice las recientes declaraciones en la Asamblea General de la ONU del Presidente del Gobierno en las que declaró un compromiso con la seguridad, los derechos humanos y el desarrollo en la región del Sahel “que se viene demostrando desde hace muchos años con muchos millones de euros en cooperación al desarrollo en muchos países”. > La ayuda canalizada a través del tejido social, contribuyendo al fortalecimiento democrático (una de las prioridades en materia de cooperación expresadas por el Gobierno), disminuye un 17% y únicamente cumple con los compromisos asumidos en 2010. > El 18,8% de la AOD total, es decir 385 millones de euros corresponden a FONPRODE reembolsable, lo que infringe lo establecido en la Ley que regula este mecanismo. Estos presupuestos arrojan muchas incertidumbres en torno al proceso de elaboración del IV Plan Director. La inexistencia de un marco presupuestario sol-

agenda global para el cambio

vente impide analizar la viabilidad de las intenciones políticas manifestadas, así como dimensionar y tener una mejor comprensión del alcance del futuro PD. Para su elaboración, el actual contexto exige más valentía: una cooperación de calidad y eficaz, como señala el Gobierno, exige seguir adoptando profundos cambios en su gestión, orientándola y evaluándola precisamente en función de sus resultados en la lucha contra la pobreza y la reducción de las desigualdades.

A pesar de la coyuntura económica y de las restricciones presupuestarias que enmarcan el periodo de programación del IV Plan Director, la política de cooperación debe configurarse en una política común y compartida para el desarrollo de la humanidad desde un verdadero cambio de paradigma. Ello pasa ineludiblemente por asegurar una vinculación más estrecha y coherente del conjunto de las políticas que inciden sobre el desarrollo, para conseguir la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, el desarrollo humano, la sostenibilidad del planeta y la lucha contra las desigualdades.

El borrador de PD presentado es un documento débil y deficiente, carente de un verdadero marco de objetivos y resultados (precisos y con indicadores) que Precisamente en estos tiempos difíciles, el Gobierno sirvan para medir el progreso en términos de desarro- debería ser capaz de dar un paso adelante y presenllo. Por lo tanto, no es un documento de planificación tar un borrador de PD que apoyara un plan de reforestratégica con la claridad conceptual y operativa ne- mas institucionales orientadas al robustecimiento de cesaria para orientar la cooperación española de los nuestro sistema de cooperación internacional para el próximos años, que sirva de guía al conjunto de acto- desarrollo y no a su adelgazamiento per se. Además, no debería abandonar la matriz cosres que la componen y permita a los mopolita de la política de coopepaíses socios conocer qué pueden ración y reimpulsar las instancias esperar de la cooperación española. EL BORRADOR DE PLAN dedicadas a promover en el ámbito DIRECTOR ES DÉBIL Y internacional el desarrollo humano El Plan director debería mantener DEFICIENTE sostenible, empoderándolas en el la lucha contra la pobreza y la desinterior del propio ejecutivo, y doigualdad como elemento principal, máxime en este tiempo de limitaciones y restricciones tándolas de capacidad para cohesionar el conjunto de presupuestarias. Además, uno de sus principales fo- políticas públicas desde la perspectiva de su contribucos debería estar en la Coherencia de Políticas para ción al desarrollo. el Desarrollo (CPD). Renovar el compromiso del 0,7% de la RNB para el De la lectura del borrador y de los presupuestos se 2015 hubiera sido una señal clara sobre los comprodeduce un elevado riesgo de instrumentalización de misos para con esta política. la política de cooperación española, diluyéndose con otros fines e intereses de la acción política y económi- En vez de eso, el Ejecutivo parece apostar por el ca de España en el exterior. Atendiendo al contexto, austericidio como única manera de reducir el déficit. resulta obvio que la cantidad de Ayuda oficial al Desa- Mientras tanto, las OSC seguiremos abogando por rrollo (AOD) es insuficiente para abordar los retos del una política de cooperación que contribuya a un mosiglo XXI, y exige la adopción de decisiones políticas delo de desarrollo global centrado en los colectivos orientadas a incentivar la agenda de la Financiación más frágiles, cuyo fin último sea la garantía de sus para el Desarrollo acorde con la Coherencia de Po- derechos y la ampliación de sus capacidades y oporlíticas. Este nuevo PD debe apostar políticamente tunidades. por ella y reconocer la urgencia de movilizar recur1 Alemania y Japón, gozan de una balanza comercial más favorable sos adicionales a los comprometidos en materia de que el resto AOD para abordar la lucha contra la pobreza, la lucha 2 Su rentabilidad ha ofrecido un rendimiento notablemente superior contra las desigualdades sociales o la inclusión en la al de una cuenta de ahorro en euros o dólares estadounidenses durante casi el mismo periodo. De julio de 2002 a julio de 2012, el índice JP agenda del desarrollo de otros problemas de ámbito Morgan de 24 divisas de mercados emergentes (ELMI+) mostró una global como son la seguridad, la lucha contra el fraude tasa de interés anual compuesto del 7.8% anual en dólares estadounifiscal, las migraciones o el cambio climático. denses y rebasó la rentabilidad media equivalente del 5,8% del S&P 500.

21

sociedad civil en un mundo en cambio APUESTA GLOBAL POR LOS DERECHOS HUMANOS EN UN MUNDO EN CAMBIO

# 61

Merche Ruiz-Giménez, Presidenta de la Coordinadora de ONGD de España

22

Nos encontramos en un cambio de época. La vorágine al desarrollo que acompañamos a las sociedades de las transformaciones causadas por el modelo latinoamericanas, podemos aprender de ellas económico neoliberal que estamos padeciendo a ejercer nuestra ciudadanía de un modo más modifica rápida y profundamente un orden establecido participativo, crítico, propositivo y coordinado. De que considerábamos tal vez imperfecto, pero cuyas ellas hemos aprendido a promover “protestas con raíces teóricas creíamos incuestionables. Asistimos propuestas”, a movilizarnos en defensa de los a un ataque directo al Estado de bienestar, a la derechos humanos, a ejercer la auditoría social y el protección que el Estado le debe a la ciudadanía. lobby en defensa de políticas públicas que promuevan Ahora las políticas públicas, incluida la Ayuda Oficial al la equidad social frente a cualquier tipo de exclusión (género, etnia, raza y opción Desarrollo, quedan supeditadas a sexual, etc.) y a movilizarnos la recuperación económica y a las ASISTIMOS A UN ATAQUE con otros sectores sociales directrices que se imponen desde frente a las políticas de ajuste. los mercados. En este contexto, el DIRECTO A LA PROTECCIÓN También podemos aprender de sistema político pierde legitimidad QUE EL ESTADO LE DEBE A ellas la importancia que dan a la con respecto a las personas LA CIUDADANÍA comunicación como estrategia que representa, como también fundamental para el cambio y la pierden las organizaciones sociales tradicionales como sindicatos u ONG que el desarrollo. No olvidemos que las organizaciones no logran reaccionar tan rápidamente como los sociales latinoamericanas nos precedieron y cuando cambios exigen, ni de acuerdo a las demandas de una la mayoría de las ONGD españolas nacíamos en los ciudadanía cada vez más exigente y autónoma a la 80, en América Latina ya llevaban años trabajando en defensa de los derechos civiles, sociales, económicos hora de construir sus propias propuestas de cambio. y culturales de la ciudadanía; movilizándose a favor A pesar de la complejidad de este contexto, de los derechos de igualdad para las mujeres; consideramos que estamos en el inicio de una nueva promoviendo un desarrollo endógeno. etapa que puede ofrecernos algunas reflexiones y Recientemente, en un Foro de Cooperación América oportunidades de cambio. Veamos porqué. Latina y Unión Europea, el Ministro de Relaciones Los ajustes a los que la sociedad española se está Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, señaló que la viendo sometida son similares a los que allá por la crisis europea y de la cooperación puede tener de década del 90 sufrieron los Estados y poblaciones positivo el llevarnos a relaciones de mayor simetría de América. Como organizaciones de cooperación y de mayor igualdad para un trabajo conjunto y coordinado. Coincidimos con él en la necesidad de avanzar hacia un mayor diálogo e interacción con nuestras socias locales de manera que la cooperación opere de manera conjunta dejando atrás enfoques paternalistas y apostando por perspectivas de trabajo entre socios y socias, reconociendo y fortaleciendo las potencialidades y capacidades locales y no imponiéndonos como “nuevos conquistadores”, tal como nos perciben en algunos contextos. También, desde Bolivia, el Presidente Evo Morales, el día que firmó la nacionalización de la hidroeléctrica española destacó que “no queremos más dueños, sino socios porque sólo juntos podemos cambiar la historia”. Estas reflexiones deberían servirnos para repensar nuestra cooperación al desarrollo desde una nueva Marea Naranja en la Manifestación convocada por la Cumbre Social el pasado 15 de septiembre perspectiva.

El cambio de época, impuesto por el modelo económico imperante del neoliberalismo, ataca directamente a las políticas sociales y, por tanto, a los derechos de las personas. En nuestro entorno inmediato observamos un recorte sistemático de los derechos humanos frente al que nos rebelamos. En este sentido, el fortalecimiento de alianzas con otros actores sociales es esencial para sumar fuerzas y multiplicar resultados. Será fundamental reforzar actuaciones y movimientos conjuntos como el que ya preparamos para septiembre con la llamada Cumbre Social1. Si observamos la situación específica de la cooperación, el nuevo contexto está provocando preocupantes consecuencias. La progresiva reducción de fondos destinados al desarrollo ha generado un debilitamiento del sistema de cooperación y ha situado a España a la cabeza de los recortes en Europa (53% de reducción en 2012), tal como señala el Informe Aid Watch 20122. Pero no se trata tan sólo de una disminución en los presupuestos; se está produciendo un cambio del modelo de cooperación en el que irrumpen con fuerza nuevas perspectivas de entender el desarrollo, marcadas fundamentalmente por el crecimiento económico, y por nuevos actores –de la mano de alianzas público privadas- que toman peso frente al rol tradicional de las ONGD. En este nuevo modelo es importante no perder el norte y asegurar que se garanticen los derechos humanos, la justicia global, la equidad de género, la igualdad de oportunidades, la sostenibilidad medioambiental y siempre con y desde la participación de la sociedad civil. El sector cuenta con grandes profesionales y una larga experiencia en la transformación colectiva de un mundo interconectado. A nuestras espaldas está el trabajo realizado mano a mano con movimientos sociales de los cinco continentes que nos han permitido alcanzar importantes logros en materia de relaciones más justas en el comercio internacional, de avances importantes en el desarrollo de las poblaciones, de protección del medio ambiente, denuncias sobre acuerdos de libre comercio, etc. El propio CAD reconoce nuestro rol y recomienda en su Informe de 20113 que España defina una política clara sobre el papel de las ONGD en la cooperación internacional.

Informe de CONCORD que nos sitúa a la cabeza de los recortes en el sistema de cooperación, ya en 2012

Durante décadas hemos formado parte de una ciudadanía global que ha contribuido de manera activa al fomento de políticas públicas que pongan en el centro a las personas, las protejan y garanticen sus derechos humanos. El bagaje que tenemos en ese sentido es enorme. Así que aprovechémoslo para nuestras redes con nuestras socias en el Sur, como siempre hemos hecho; pero también con las nuevas propuestas sociales de nuestro entorno inmediato, con organizaciones sociales que apuestan por nuestros mismos valores… En un mundo interconectado como en el que vivimos, la defensa de los derechos humanos ya no es una cuestión de aquí o allá; porque, como nos gusta decir, los Derechos Humanos serán globales o no serán. 1 La Cumbre Social se celebró en Madrid el 25 de julio de 2012. El encuentro congregó a los principales sindicatos y organizaciones sociales con el fin de iniciar un trabajo conjunto de movilización ciudadana contra los recortes que derivará el día 15 de septiembre en la confluencia en Madrid de marchas desde distintos lugares del Estado Español. 2 http://aidwatch.concordeurope.org/static/files/assets/3f200cc4/ report.pdf 3 http://www.oecd.org/dac/peerreviewsofdacmembers/spain 2011dacpeerreviewmainfindingsandrecommendations.htm

23

ALIANZA POR LA SOLIDARIDAD NACE ESCUCHANDO A LA SOCIEDAD

En respuesta a los cambios demandados por la ciudadanía y a las nuevas e ilusionantes formas de articulación y movilización para el cambio social, las ONG Habitáfrica, IPADE y Solidaridad Internacional hemos iniciado un proceso de integración que fructificará en enero de 2013 en una nueva entidad: ALIANZA POR LA SOLIDARIDAD. El nombre elegido pone el énfasis en el medio: las ALIANZAS entre personas, redes y organizaciones que trabajan por los cambios globales. Pero también en el fin: un concepto de SOLIDARIDAD adaptado a los retos de un mundo en cambio, que recupera su significado y remite al sentimiento de unidad basado en causas comunes, a la interdependencia y a la cohesión de las personas con su sociedad.

BUENOS MOTIVOS PARA UNIRNOS

# 61

El mundo está cambiando y nosotros también. La ciudadanía demanda cambios contundentes en las relaciones de poder que rigen el mundo, y propone nuevas formas de organización y articulación para responder a problemas globales.

24

La riqueza y el poder continúan cambiando de manos y de lugar pero las viejas desigualdades persisten, con nuevas formas más sofisticadas de ejercer la exclusión y deshumanizar a las personas. Los derechos siguen estando vinculados a la nacionalidad mientras las in-

justicias traspasan fronteras. Las instituciones políticas globales que podrían poner coto a los nuevos poderes económicos y financieros (que ya actúan globalmente) no funcionan como deberían. Las nuevas organizaciones de sociedad civil debemos presionar para que mantengan el fin con el que fueron creadas, ganen legitimidad democrática, rindan cuentas ante la ciudadanía, y a la vez presionen a los gobiernos para mantener el marco de referencia de los Derechos Humanos. Estos problemas globales afectan, con distinta intensidad pero sin límites de fronteras, a todo tipo de personas y requieren propuestas y soluciones que, aun teniendo en cuenta las diferencias nacionales, también sean globales. En los últimos tiempos, nuevos movimientos ciudadanos están avanzando en el reconocimiento de esos problemas globales, y para encontrar soluciones están creando nuevas formas de organización desde lo local o regional y de articulación internacional. Sumidas en un modelo de cooperación que diferenciaba entre Norte “desarrollado” y Sur “en desarrollo”, las ONG nos incorporamos con retraso a este proceso que ya reconoce la globalidad de los problemas y de los actores de cambio. Alianza por la Solidaridad quiere ser una entidad diferente, que atienda a este nuevo paradigma y aporte riqueza en su evolución.

sociedad civil en un mundo en cambio

MÁS QUE LA SUMA DE TRES Para abordar todos estos retos necesitamos cambiar, aprovechando nuestra experiencia, aprendiendo de los errores y poniendo en valor los éxitos. Necesitamos ser más globales, más dinámicas y más capaces de construir alianzas. Necesitamos incidir desde dentro del sistema para generar cambios, sin renunciar a cambiar un sistema que reconocemos como injusto.

> Mejorar nuestra eficacia y el impacto y resultados de nuestras intervenciones > Aprender de las experiencias a través de una gestión del conocimiento compartida, para mejorar los procesos de desarrollo

APUESTAS PARA UNA ORGANIZACIÓN DEL S XXI Por eso, el objetivo de esta unión no es convertirnos únicamente en la suma de tres organizaciones, sino transformar nuestras estructuras, nuestras formas de trabajar y de relacionarnos con el mundo, para aportar soluciones innovadoras a los problemas globales. La fortaleza de Alianza por la Solidaridad reside en nuestra voluntad y capacidad de cambio y en la red de alianzas nacionales e internacionales tejidas a lo largo de nuestras trayectorias. Los cambios que impulsemos serán tanto locales como globales. Unir nuestras capacidades para construir una nueva organización nos permitirá: > Aumentar nuestra capacidad de conectar personas, organizaciones y movimientos (incluyendo a nuevos actores) para trabajar en red problemas globales > Aumentar y mejorar el diálogo con la sociedad, trabajando con la ciudadanía en distintos puntos del planeta para generar una opinión pública crítica e informada y con capacidad de ejercer sus derechos > Reforzar nuestra capacidad de análisis y seguimiento de las políticas públicas para poder incidir en los espacios de toma de decisiones que afectan a los derechos de las personas

Las viejas formas de trabajo han demostrado ser poco efectivas para dar respuesta a problemas globales, pero en el camino hemos acumulado experiencias, alianzas y redes que constituyen nuestro bagaje para esta nueva etapa. Vamos a recuperar lo mejor de esta experiencia para incorporarlo en un nuevo modelo de organización con formas de hacer y de relacionarnos acordes con los tiempos. Queremos ser: Una organización que trabaja en lo local desde una visión global. Una organización que contribuye a crear un mundo nuevo de ciudadanas y ciudadanos globales. Una organización que conecta personas estén donde estén. Una entidad abierta al cambio y que se atreve a innovar. Una organización que gestiona conocimientos y saberes. Una red global que no reconoce fronteras. Una combinación de propuestas de cambio del sistema y desde dentro del sistema.

¿NOS ACOMPAÑAS? Si ya eres soci@-colaborador/a de Solidaridad Internacional, IPADE o habitáfRica, automáticamente pasas a ser miembro de Alianza por la Solidaridad. Si todavía no participas pero quieres saber más sobre nuestras propuestas o hacernos llegar las tuyas, llámanos al 902 15 23 23 o escríbenos a [email protected].

25

LA ARTICULACIÓN INTERNACIONAL DE MOVIMIENTOS SOCIALES Héctor Huerga, escritor y activista #15M Barcelona

Poco se podía suponer que tras la ocupación de internacional, para lo que las nuevas tecnologías las plazas españolas a mediados de mayo de 2011, resultan indispensables. Las primeras reuniones aquel acto de reivindicación social se extendería entre miembros de movilizaciones sociales se fuera de nuestras fronteras. Menos aún que, casi realizaron a través de chats IRC, eran en inglés y paralelamente a los primeros grupos de trabajo se contaba con la facilitación de algunos miembros para optimizar los resultados. al aire libre, una movilización En ellas participaban personas similar se clonaría en ciudades CON LOS INDIGNADOS movilizadas de Europa, Estados como Bruselas, París, Londres Unidos y países árabes, y de o Berlín. Pues así fue, y además NACIÓ LA APROPACIÓN DE LO ellas surgió la convocatoria del reproduciendo un modelo de PÚBLICO POR EL PUEBLO 17S para bloquear la entrada en participación ciudadana que WallStreet. Tras los acuerdos se comenzaba por la práctica de la horizontalidad, el asamblearismo y la inclusividad redactaban contenidos y se proponían campañas de entre jóvenes y no tan jóvenes de la nueva Europa comunicación virales para llegar al mayor número de personas. El efecto expansivo de las convocatorias constituyente. corría como la pólvora, y aunque no todo el mérito Si bien los primeros en aparecer en las plazas era de las reuniones de coordinación, sin éstas no se europeas tenían vinculación directa con españoles hubiera dado un primer paso. (estudiantes, trabajadores o exiliados económicos y culturales), con el paso de los meses las poblaciones Del texto se pasó a la voz. Las últimas reuniones de locales fueron introduciéndose en las dinámicas de preparación del 15O (el día en que más de mil ciudades una nueva democracia directa. Con el nacimiento en todo el mundo salieron a la calle bajo el lema de los indignados nació también la apropiación de lo Por un Cambio Global) ya se discutían en Mumble, público por parte del pueblo, silenciado hasta aquel un chat de voz en tiempo real donde se mantenía momento. Y tras la visita y posterior coordinación de la dinamización grupal para sustentar la efectividad diversos ciudadanos estadounidenses a esas plazas, de las propuestas debatidas. El modus operandi fue comenzó a emerger lo que en un principio se dio a cambiando y para el 12M15M se llegaron a congregar conocer como el AntiBanksters Day, y posteriormente más de cien personas debatiendo la organización de una movilización internacional. Por un lado, la como movimiento Occupy. herramienta aceleraba la fluidez de las conversaEn una cartografía de luchas que abarca hoy todo ciones, y por otro se copiaba la metodología el planeta, se ha hecho necesaria la coordinación asamblearia, horizontal e inclusiva de las plazas.

MUCHOS MOVIMIENTOS, DEMANDAS COMUNES Vasilis Chrysos y Georgia Tsismetzoglou, activistas del movimiento de los Indignados en Grecia

# 61

La explosión social que vivimos hace un año en Grecia, que llevó a miles de personas a salir a las plazas y calles del país, las protestas que estamos viviendo hoy, y las que seguro vendrán, son producto de las mismas condiciones que condujeron a una explosión social en todo el planeta. Las rebeliones de la primavera árabe, los españoles y griegos indignados, todos los movimientos occupy... son una expresión de la rabia y la indignación ciudadanas. Pero son, aún más, la expresión de la opinión del 99% de la población mundial, de que es necesario cambiar el injusto sistema dentro de cual todos y todas vivimos. Un sistema que acumula toda la riqueza en las manos del 1% de la población, y deja al 99% restante luchando para alcanzar una vida digna, dentro de condiciones de pobreza, desempleo e indigencia.

26

El factor común que provoca esas desigualdades en este momento histórico de una dura crisis económica es el mismo sistema capitalista. Las recetas de cada gobierno para superar la crisis son idénticas en cada país y se aplican religiosamente: destrucción del Estado social, privatización de la propiedad pública, recortes en los salarios y las pensiones, aumentos de tributaciones para la mayoría de la población. Y todo eso acompañado de mucha violencia y represión policial para quienes manifiestan su disconformidad. El ¨monstruo¨ es uno, pero habla muchos idiomas.

sociedad civil en un mundo en cambio

Pero no todo es tecnología en la articulación internacional: durante la travesía de las Marchas indignadas a Bruselas diversos hackers, comunicadores y activistas se reunieron presencialmente en París y Bruselas, en el inicio de una serie de reuniones internacionales presenciales que van increscendo en los últimos meses. Para ello se han diseñado calendarios como el Road to Dignity, cuya última versión ya permite una interacción plena entre la inscripción de los eventos y el anunciador. La trasnacionalización de las demandas se ha apoyado en mostrar al culpable financiero que ha provocado la crisis financiera actual. Sin embargo, otros temas han comenzado a organizarse en la agenda de una nueva sociedad reivindicativa. Así, tras la consolidación del 15O, otras regiones han comenzado a mostrar que la unión es el camino: movilizaciones en África contra la expropiación de los recursos naturales, en Asia se ha puntualizado que el eje Norte-Sur que condena a sus ciudadanías a la pobreza está representado por gobiernos y corporaciones… A la agenda internacional se han incorporado además luchas históricas como la demanda de justicia climática y contra la especulación alimentaria, y otras más recientes como la necesidad de una nueva comunicación, menos corrupta y diseñada desde la voluntad de un pueblo que exige la verdad. Sin embargo, no todo el trabajo de coordinación de los movimientos sociales ha repercutido en mejoras, por culpa de la represión policial de los estados

dictatoriales disfrazados de democracia. Algunas de las personas convocadas a través de este arduo trabajo de coordinación han sido reprimidas por la ira de quienes ostentan el poder (gobiernos y corporaciones), negándoles la libertad de reunión, asociación y libre expresión. Éste es un apunte necesario para reinventar nuevas y creativas estrategias que no se paralicen ante la más básica y primaria de las violencias, la privación de la libertad que cualquier persona ha de tener por el simple hecho de formar parte de este planeta, fruto del trabajo de múltiples generaciones, muy a pesar de lo que piensan quienes se niegan a escuchar a la mayoría, incluso los que aun siguen silenciosos.

Calendario de eventos y movilizaciones para el cambio global (roadtodignity.blogspot.com)

La respuesta de los movimientos contra ese terrorismo social ha sido masiva, con mucha fuerza y hasta hace muy poco, pacífica. Nuestra demanda es una democracia directa y real, declarando con esa frase que las actuales democracias no son tales, y que es imperativo reformarlas. Las razones y el enemigo son comunes, por eso los movimientos se organizan y actúan de modos comunes. En la Grecia de hoy, los países europeos pueden ver su futuro cercano, y por eso pueden prepararse mejor. Las experiencias que acumulamos en nuestras luchas son válidas no sólo para nosotros mismos, sino también para los pueblos de otros países, y por esta razón se está tejiendo una red de plataformas en Internet cuyo objetivo es la comunicación entre los movimientos internacionales. Y eso es sólo el inicio. La coordinación internacional y la cooperación entre los movimientos debe hacerse de forma rápida y eficiente, no dejándosela a algún tipo de automatización social (en la línea de quienes creen que la historia encontrará su propio camino, como siempre lo hace, a través de leyes abstractas que escapan a nuestro control) sino utilizando herramientas metódicas y planificadas. Es una obligación tan importante como la que nos motiva a actuar. El diferente modelo de sociedad que estamos soñando y proponiendo nos pertenecerá a todos y todas en el futuro, porque todos juntos estamos construyéndola. 27

noticias PRIMAVERA POP 2012, SOLIDARIA CON COLOMBIA

El pasado 25 de mayo se celebró en el Palacio de Vistalegre la quinta edición del Concierto Primavera Pop, organizado por 40 Principales, y cuya recaudación se ha destinado a apoyar el trabajo de Solidaridad Internacional en Colombia. Las más de 10.000 personas asistentes disfrutaron al ritmo de grupos y cantantes como Ed Sheeran, Paulina Rubio, Carlos Jean, Amaia Montero, Melendi, Georgina, Antonio Orozco o Macaco. Además, el popular presentador Tony Aguilar realizó un alegato a favor del trabajo de Solidaridad Internacional que fue acogido por una calurosa ovación por parte de un público mayoritariamente joven, que demostró estar concienciado con las causas solidarias. Una vez más, el entusiasmo y el inestimable apoyo de las voluntarias y voluntarios de Soli ha hecho posible que el público asistente conociera mejor nuestro trabajo, además de repartir 5.500 chapas con información sobre cómo colaborar. También debemos agradecer a todas las personas de Prisa Música su compromiso, la visibilidad y el apoyo a nuestro trabajo. Como resultado, se han obtenido más de 12.000 €, con los que se construirá un aula escolar en la vereda de Barayas, perteneciente al municipio de Tambo (Colombia), a la que podrán asistir más de 500 niños y niñas desplazados por el conflicto.

Internacional, Ayuda en Acción, Cáritas, Cris Contra el Cáncer, Entreculturas, Fundación Josep Carreras, Fundació Pasqual Maragall, Fundació Universitari Vall d’Hebrón-Institut de Recerca, HelpAge International, Intermón Oxfam, Médicos del Mundo, MedicusMundi, Médicos Sin Fronteras, Plan España, UNICEF España y WWF España para conformar una exposición al aire libre que muestra al público de forma positiva y entusiasta la posibilidad de este tipo de colaboración. Su principal objetivo es informar sobre el procedimiento sencillo, económico y útil a seguir para realizar testamento ante notario y decidir sobre la administración del patrimonio, así como sobre la posibilidad de realizar un legado solidario. Esta forma de donación no perjudica los derechos de los herederos sino que al contrario, realmente contribuye a marcar la diferencia en la mejora de vida de las próximas generaciones. Solidaridad Internacional aprovecha esta exposición para agradecer especialmente a nuestra socia y colaboradora Aurelia Chinarro, que gracias a su generosidad y compromiso permite continuar con nuestro trabajo por un desarrollo sostenible en Haití. www.legadosolidario.org

CARAMELOS SOLIDARIOS PARA CABALGATAS DE NAVIDAD Para las fechas navideñas, Solidaridad Internacional ha puesto en marcha la campaña “Caramelos para cambiar el mundo”. Se trata de un llamamiento a Ayuntamientos de toda España para que colaboren con el trabajo de la ONG en Colombia, Haití y Senegal a través de la compra de caramelos para sus cabalgatas de reyes.

# 61

¿FIRMARÍAS POR DEJAR UN MUNDO MEJOR?

28

Las 22 organizaciones sin ánimo de lucro que conformamos la Campaña Legado Solidario han tenido en octubre un escaparate en la Plaza de la Independencia de Madrid, que muestra cómo las herencias y los legados solidarios contribuyen a un mejor futuro para las próximas generaciones. Solidaridad Internacional se une a Acción contra el Hambre, ACNUR, Alboan, Aldeas Infantiles SOS, Amigos de los Mayores, Amnistía

Son caramelos sin gluten, de distintos sabores y con un precio desde 2,61 €/kg. Si te interesa esta campaña puedes escribir a [email protected] o [email protected] para solicitar más información.

A PESAR DE LA CRISIS, A LA GENTE LE IMPORTA A pesar del complicado contexto económico, en 2012 la gente ha seguido demostrando su solidaridad y

comprometiéndose con los objetivos de nuestra organización. Así, desde el mes de enero más de 700 personas han entrado a formar parte de la familia Solidaridad Internacional, y han empezado a colaborar económicamente con las acciones que llevamos a cabo. Desde estas páginas queremos hacerles llegar a todas y cada una de ellas nuestra más calurosa bienvenida y nuestro agradecimiento por participar en la construcción de un mundo más justo.

EL ARTE MÁS COMPROMETIDO Si te gusta el arte y eres una persona comprometida, tienes la ocasión de invertir en obras de grandes artistas consagrados y de los noveles más punteros/as. Solicita nuestro catálogo de obras de arte, que incluye pintura, fotografía, escultura y cómic, con precios a partir de 100 euros. Escribe a Óscar Díaz a odiaz@ solidaridad.org o llama al 91 598 62 90.

EMPRESAS SOLIDARIAS En los últimos meses, varias empresas han contribuido con los fines de Solidaridad Internacional a través de diferentes vías: Fundación Cajamurcia, Cementos Molins y Fundación Iberdrola mantienen su compromiso con el sostenimiento económico de las actividades de desarrollo, y colaboran con la consecución de los fines de la organización. Solidaridad Internacional aprovecha este espacio para agradecer a todas las empresas que mantienen su compromiso con nuestra organización, y por lo tanto con la causa de crear entre todos y todas un mundo más justo, solidario y equitativo. Telefónica, por su parte, ha firmado un contrato de patrocinio que contribuye con la continuación del trabajo de desarrollo e incidencia en Latinoamérica. CLH ha colaborado con la difusión entre sus trabajadores y trabajadoras del trabajo y las campañas de la organización. También ha apoyado la participación de uno de sus trabajadores en el programa de Vacaciones Solidarias en Ecuador. OHL ha donado 10.000 € para apoyar el proyecto “Mujeres articuladas para la defensa de sus derechos en Perú”. La Obra Social de la Caixa financia un gran proyecto de agricultura y pesca en Senegal que Solidaridad Internacional tiene en marcha junto con IPADE y Habitáfrica. Un equipo de trabajadores y trabajadoras de la empresa American Express han hecho el esfuerzo de recaudar fondos que han decidido destinar a proyectos de soberanía alimentaria en Haití.

29

# 61

RESUMEN MEMORIA 2011

30

31

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.