Joao Ferres 1 : "Hay un gran cambio en la composición de los estudiantes universitarios"

C-Entrevistas por Martín Granovsky Joao Ferres1: "Hay un gran cambio en la composición de los estudiantes universitarios" http://clacso.tv/c.php?id_v

2 downloads 31 Views 164KB Size

Recommend Stories


ACADÉMICAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psic

ESTUDIO DE LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
ESTUDIO DE LA INTENCIÓN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. EMPRENDEDORA EN LOS Autores: José Ángel Nicolás Iracheta Almaguer. [email protected] Tecnológi

ENFOQUES DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS 1
11645/Bordon 58-3 (2) 26/1/07 09:19 Página 45 ENFOQUES DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS1 BERNARDO GARGALLO LÓP

Story Transcript

C-Entrevistas por Martín Granovsky

Joao Ferres1: "Hay un gran cambio en la composición de los estudiantes universitarios" http://clacso.tv/c.php?id_video=94

¿Qué término se usa hoy en Brasil, Joao? ¿“Discriminación positiva” o “acción afirmativa”? El término más popular es otro: “cotas”. Claro. Que en castellano sería “cupos” o “cuotas”. Sí. Como una reservación de vacancias. Porque en Brasil la mayoría, la gran parte de las políticas son para la enseñanza superior. Pero el término más técnico es “acción afirmativa”, si tú llevas en consideración una influencia norteamericana; los franceses yo sé que utilizan el término “discriminación positiva”, que es también técnico, pienso. Pero en Brasil se utiliza más o “cotas” o “acción afirmativa”. ¿Y las cuotas para las universidades son sociales, étnicas o ambas cosas a la vez? Ambas cosas. Ellas han empezado hace diez años. Cuando empezó Lula... No... Sí, cuando empezó Lula, pero es una coincidencia eso, Lula nunca ha tenido una ley general para esas políticas, ni una política general para la 1 Brasileño, politólogo, profesor de la Universidad Estatal de Río de Janeiro, especialista en discriminación positiva.

federación. Lo que pasa es que las universidades individualmente han decidido implantar las políticas. Entonces, hacia el año pasado, las políticas eran muy diversas, las universidades tenían criterios diferentes para beneficiar a grupos diferentes, más la más numerosa, gran parte eran para estudiantes que venían de la enseñanza media pública, que es una cosa que se utiliza en sustitución a la prueba de ingreso, que es muy difícil probar el ingreso, entonces, se utiliza. Entonces, a ver si entiendo bien, ¿los que venían de la enseñanza pública no tenían que dar ingreso? No, lo que pasa es que hay una reservación de vacancias. Entonces, por ejemplo, una carrera como ingeniería con cien vacancias, 20 o 30 eran reservadas para los estudiantes que vienen de la escuela pública, es como 10 o 15 para negros, en general. Variaba. El año pasado se ha aprobado en el Congreso una ley que creó un programa federal de acción afirmativa. Entonces, todas las universidades federales de Brasil son obligadas en cuatro años a adoptar una ley que ahora tiene un 50 por ciento de reserva para estudiantes de las escuelas públicas, de las vacancias. Las escuelas públicas en Brasil son normalmente... Son peores que las privadas. Son peores que las privadas y va gente de menor nivel social que las privadas. Sí. Es verdad. No en la enseñanza superior, eso cambia en la enseñanza superior porque las universidades públicas son, en general, mucho mejores que las universidades privadas. Entonces, lo que pasa es una cosa muy perversa en Brasil, porque los padres que tienen ingresos para pagar una enseñanza mejor, ponen a su hijo en la enseñanza privada, y después cuando esos hijos van a pasar a la enseñanza superior, ellos compiten con más ventaja por los puestos, la vacancia de la universidad pública.

2

Cuando hablamos de enseñanza secundaria y hablamos de sectores de nivel

social

más

bajo,

¿hablamos

de

qué

sectores?

¿Pobres

estructurales, trabajadores, clase media-baja, nueva clase media formada en los últimos años? Lo que pasa es que para llegar a la enseñanza superior, el proceso es un filtro. Son varios filtros, cada año es un filtro. Entonces, la tasa de éxito ahí es más grande en proporción directa con el ingreso de las familias, pienso. Pero si tú ves los datos agregados de lo que hay producido de esas políticas en Brasil y la expansión general de la enseñanza pública en Brasil en los últimos diez años, se puede ver que sí hubo un cambio muy grande del perfil de los estudiantes de la universidad, porque antes eran todos blancos de clase media o ricos, y ahora hay gente que viene de las clases más bajas, que es la clase media ascendente que son también trabajadores, hay de todo ahora. Y no blancos también, entonces, los que llamamos pardos, los que son morenos, negros también. ¿Y cuál es la reacción cotidiana de los profesores? Hubo una reacción que fue liderada por profesores contra las políticas, profesores que estaban en universidades muy prestigiosas intentaron hacer un movimiento contra las políticas. ¿Qué decían? Decían muchas cosas. Mi trabajo es sobre eso, parte de mi trabajo es sobre eso. Lo importante para mí es la justificación de los argumentos públicos, por qué debemos o no hacer eso. A eso me refería. Pero, ¿eran salvajes o eran más o menos elegantes? A mí me parecen muy salvajes. Uno de ellos, varios de ellos decían que Brasil se iba a convertir en una verdadera Ruanda.

3

Salvajes. Sí, o una guerra étnica racial en Brasil. Decían que la creación de esas políticas iba a transformar a Brasil en un país de conflicto racial constante que iba a llevar a la guerra racial como en Ruanda. Pero ese es uno de los enfoques de los argumentos. Hay argumentos también que esto constituye una violación del principio de la universalidad de las leyes. ¿Que no serían todos iguales? ¿Que las cotas son un privilegio? Pura discriminación negativa, cuyo extremo es poner una minoría étnica y racial –o mayoría, no importa– en campos de concentración. En cambio con la discriminación positiva estás compensando el azar del nacimiento. El argumento de la compensación es uno, otro es el de la justicia social, por ejemplo, el hecho de que los negros en Brasil son sistemáticamente superrepresentados, sobrerrepresentados, en las clases más bajas, es una cosa que parece justificar de un punto de vista de justicia si tú tienes una premisa que es racista. Porque si los negros son en general tan buenos como los blancos, entonces tienen chances parecidas, tienen que estar ocupando más o menos los mismos puestos, entonces, si no están es porque hay un problema de justicia ahí. Eso es un poco diferente al argumento histórico de que tenemos que compensar por un crimen histórico que fue la esclavitud, porque el argumento de justicia no pregunta... No, yo hablaba de compensación por la vida de cada uno, no por la historia. ¡Ah, sí! Porque el argumento de la compensación por el crimen histórico de la esclavitud es muy fuerte en el debate público.

4

¿Fue siempre fuerte o es más fuerte ahora? A mí me parece que fue siempre fuerte, no que tiene que pagar la persona con plata, nada de eso, pero que tiene que hacer alguna cosa. ¿Y qué otras cosas podrían hacerse? Hay muchas cosas que se pueden hacer, pienso yo. Una cosa que se tiene que hacer es evaluar las políticas, esta política federal, de la manera como está diseñada e implementada va a funcionar bien. Entonces, es necesario evaluar eso, porque a veces tú tienes una idea para la política y en la práctica no funciona tan bien. Otra cosa es que esa política es una política para las universidades federales, entonces en Brasil solamente el sistema público de enseñanza superior tiene dos tipos de universidades públicas: las federales y las estaduales, las municipales son muy pocas, pero las estaduales son importantes. No hay una ley general para crear eso, hay sí leyes estaduales pero son muy desiguales. ¿Algunas de las estaduales replican esta ley nacional aprobada el año pasado? Pocas, pocas. Por ejemplo, las universidades del Estado de San Pablo, que son las mejores universidades de Brasil, son estaduales y tienen programas de acción afirmativa casi inexistentes. Hoy en Brasil para cada estudiante en la enseñanza superior en una escuela pública, en una universidad pública, hay tres en el sector privado. Entonces, hay que pensar también las políticas para el sector privado, para promover un tipo de democratización. ¿Y el sector privado no educativo? ¿Sí hay acción afirmativa?

5

Sí. No, aún no hay. Pero sí hay discriminación pura en Brasil todavía. Quizás más que en los Estados Unidos. Porque en Estados Unidos ellos han creado leyes, procedimientos de acción afirmativa para el sector público también. Yo digo para el sector privado... Para el sector privado también. No, lo que pasó acá en Estados Unidos es que las primeras normas fueron como órdenes ejecutivas. Hicieron obligatorio que las compañías privadas, empresas privadas que tenían contratos con el gobierno, tendrían también políticas de acción afirmativa. Igualdad de oportunidades. Claro. No sé si está cuantificado, pero percibo que hay muy pocos gerentes afrobrasileños en Brasil. Muy pocos, muy pocos. Y en los hoteles, ni siquiera conserjes. En todos los sitios, sí. Sí. Hay una discriminación que es perceptible, que es una cosa obvia para las personas que están acostumbradas a suponer este tipo de problema, pero que para mucha gente es invisible. ¿Sigue siendo invisible? Para muchos brasileños también, particularmente para los blancos.

6

¿En los últimos años no hay, al mismo tiempo, un orgullo identitario de origen étnico? Pienso que hay eso. Hay un dato muy interesante que es un cambio en el censo, el último censo brasileño. ¿De qué año es el último censo? De

2010.

El

número

de

pardos,

esa

categoría

mestiza,

mezclada,

particularmente negro con blanco, pero puede ser cualquier cosa que no sea... pardo significa básicamente “no blanco, no negro”. Entonces, la persona puede ser una mezcla de indígena con preto, con negro, con blanco. Lo que pasa es que el número creció bastante. ¿La gente se autodefinía en el censo? Sí. El censo en Brasil funciona así, hay una pregunta y hay un listado de cinco categorías: blanco, pardo, negro, indígena y amarillo. Lo que pasa es que el número de pardos ha crecido, de negros también pero no tanto... el número, la proporción, el porcentaje. Y de blancos ha caído un poco. O sea, lo que uno puede suponer no es que creció la cantidad básicamente, sino que creció la cantidad de gente que se autodefine de otra manera. La autodefinición ha cambiado, sí, es verdad. Ahora es como 50-50, un poquito menos de blanco que de no blanco.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.