Jorge Carrasco Araizaga y Francisco Castellanos J

          Índice CORRUPCIÓN Piratas sobre el Caribe... /Jenaro Villamil NARCOTRÁFICO Calderón dejará un Estado hecho pedacitos

11 downloads 262 Views 548KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

     

  



Índice CORRUPCIÓN Piratas sobre el Caribe... /Jenaro Villamil NARCOTRÁFICO Calderón dejará un Estado hecho pedacitos /Ricardo Ravelo Michoacán bárbaro /Jorge Carrasco Araizaga y Francisco Castellanos J. JUSTICIA Guerrero: Los testimonios contra la impunidad… /Ezequiel Flores Contreras …Y la batalla por la impunidad /J. Jesús Esquivel ESTADOS /CHIAPAS Otro “perseguido” del gobernador Sabines /José Gil Olmos POLÍTICA /PRI Sacrificios y reacomodos en el equipo peñista /Jenaro Villamil En la Tarahumara, operación cinismo /Marcela Turati POLÍTICA EXTERIOR México, a la deriva /Homero Campa ANÁLISIS Las grietas del Estado /Javier Sicilia Beato Ernesto /Naranjo Michoacán: elección en riesgo /Jesús Cantú La preocupación de Morelia /John M. Ackerman Cambiar la imagen de México /Olga Pellicer INTERNACIONAL /REPORTE ESPECIAL Grecia, en estado de coma /Anne Marie Mergier ENSAYO Las vicisitudes del patrimonio cultural inmaterial /Jorge Sánchez Cordero INVENTARIO Alma Reed y Felipe Carrillo Puerto /JEP CULTURA La de Fernando Benítez, biblioteca de trabajo /Rafael Vargas Estro Armónico /Trincheras cotidianas /Samuel Máynez Champion Páginas de crítica Arte: La Estela de la oscuridad /Blanca González Rosas

Música: Schola Cantorum cumple 20 años /Mauricio Rábago Palafox Teatro: Nuevas publicaciones de Paso de Gato /Estela Leñero Franco Cine: J. Edgar /Javier Betancourt Televisión: La televisión pública en declive /Florence Toussaint Libros: Manguel /Jorge Munguía Espitia ESPECTÁCULOS Carlos Bolado revisa el caso Colosio /Columba Vértiz de la Fuente DEPORTES El gol fulminante /Luciano Campos Garza Hacia el narcofutbol… /Raúl Ochoa Palabra de Lector Mono Sapiens /Monumentos inútiles pero onerosos /Helguera y Hernández                              

Piratas sobre el Caribe... Jenaro Villamil La próxima construcción de un nuevo megaproyecto turístico, estilo Cancún, en el municipio de Isla Mujeres, en Quintana Roo, revela el descaro del gobierno de Felipe Calderón para favorecer a empresarios mexicanos y españoles, así como a toda suerte de políticos y personajes sin escrúpulos, en perjuicio de la población local. Hay señales de que en ésta, una trama depredadora más del Caribe mexicano, convergen los intereses del propio mandatario; del aspirante priista a la Presidencia, Enrique Peña Nieto; del exgobernador de Nuevo León Natividad González Parás, e incluso de un ejemplar de negro estigma: Mario Villanueva, preso en Estados Unidos por narcotráfico… ISLA MUJERES, QR.- Un megaproyecto turístico de mil 400 millones de dólares para construir en los próximos 12 años un total de 9 mil 600 cuartos de hotel en 221 hectáreas, dos marinas, un campo de golf, casinos y residencias exclusivas en los terrenos de Isla Blanca, ubicado en la parte continental del municipio de Isla Mujeres, Quintana Roo, fue aprobado en sigilo por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) el 10 de noviembre de 2011. Semarnat autorizó el proyecto a pesar de la oposición de organizaciones como el Centro Mexicano de Desarrollo Ambiental (Cemda), que lo considera una amenaza para la sustentabilidad y las especies de manglares y fauna de la zona, y pese a los distintos litigios existentes en torno a la propiedad de la tierra que involucran a varios políticos del PRI y del PAN y a consorcios españoles. De golpe, la autorización para construir un nuevo polo turístico convertirá a esta zona en la tercera ciudad más importante de Quintana Roo, sólo detrás de Cancún y Playa del Carmen. En 40 años de existencia, Cancún ha acumulado cerca de 32 mil habitaciones de hotel. En esta zona se pretende construir casi 10 mil cuartos en menos de tres lustros. Y asimismo se busca que en Isla Blanca existan 25 mil cuartos de hotel en 25 años. Detrás del Proyecto Soto Lindo (PSL) –como lo denomina la Semarnat– está el interés de consorcios españoles, como el Grupo Martinón, accionista mayoritario de una sociedad donde participan políticos mexicanos, como el diputado federal priista Felipe Enríquez y el exgobernador de Nuevo León Natividad González Parás, así como el empresario Arturo Bojórquez León, quien mantiene los terrenos cercados y vigilados con guardias armados. En la trama de intereses también está involucrada la exalcaldesa panista de Isla Mujeres y exdelegada estatal del Registro Agrario Nacional (RAN) Alicia Ricalde Magaña, artífice del cambio de uso de suelo de la zona para permitir la construcción de este megadesarrollo. La prensa quintanarroense también ha señalado que Ricalde Magaña cuenta con el apoyo del presidente Felipe Calderón, quien tendría intereses en la zona a través de Román Rivera Torres, empresario que encabeza otro grupo de desarrolladores y ha sido uno de los principales impulsores de Puerto Aventuras.

En la trama de esta historia también está involucrado el exgobernador de Quintana Roo Mario Villanueva Madrid, quien se ostentó como propietario de 19 hectáreas de Isla Blanca, que vendió por 169 millones de pesos, a finales de 2008, a Hugo Flores Toba, cuñado de Felipe Enríquez. Enríquez, compadre y amigo del aspirante presidencial priista Enrique Peña Nieto, es señalado en la Península de Yucatán como el principal operador de los negocios del exmandatario mexiquense. Fue el vínculo entre Toluca y los mandatarios priistas Ivonne Ortega Pacheco, de Yucatán, y Félix González Canto, quien dejó en la gubernatura de Quintana Roo a Roberto Borge Martín. En 2011, el actual diputado federal fue delegado del CEN del PRI en la campaña del Estado de México. Los millonarios intereses transexenales de hoteleros, desarrolladores y políticos del PRI y del PAN se concentran en las 200 hectáreas de Isla Blanca, un sitio de extraordinaria belleza que fue decretado parque nacional en 1972 y considerado uno de los lugares de mayor biodiversidad que se han conservado, a pesar del explosivo crecimiento hotelero y urbanístico de Cancún. Antes de que se desarrollara ese destino turístico, a la franja costera de Isla Blanca se le consideró para que fungiera como el primer Centro Integralmente Planeado (CIP) en el sexenio echeverrista. Sin embargo, a la vuelta de los años y ante la saturación de Cancún y de la Riviera Maya, este sitio se ha convertido en la “joya de la corona” para los nuevos desarrolladores. En los terrenos colindantes también existen predios que fueron propiedad de la familia Hank González, así como de los hermanos Bribiesca Sahagún, hijos de Marta Sahagún, esposa del expresidente Fox. Desalojo de pescadores Ricalde Magaña facilitó en 2008 el cambio de uso de suelo de Isla Blanca, a través de un nuevo Plan de Desarrollo Urbano de la zona, para permitir la construcción de desarrollos hoteleros y campos de golf, pero lo hizo sin consultar previamente a la población. Uno de los principales interesados en este cambio fue Arturo Bojórquez León, socio del Grupo Martinón y quien se ostenta como el propietario de los terrenos de Isla Blanca. En 2001 y en 2002, este empresario se amparó y ganó el litigio en contra del gobierno del estado de Quintana Roo para que no se decretara Área Natural Protegida (ANP) los predios en su posesión que forman parte del sistema lagunar Chacmochuch. De acuerdo con el amparo 1558/90, se trata de los predios San Felipe, Santa Elena, El Rincón y San Augusto. Bojórquez León es identificado como “el patrón” por las decenas de veladores que cuidan el terreno. Ellos no permiten el ingreso de nadie, aun cuando son litorales del mar Caribe. Están armados, son de origen chiapaneco y advierten que “desde que hubo muertos” en enfrentamientos en 2009 por el pleito de estos terrenos no dejan entrar a nadie. Junto con la alcaldesa Ricalde Magaña, Bojórquez León operó para desalojar a 40 familias de pescadores que vivían en la zona. Desde 2007 se los llevaron a Boca

Nueva, en Isla Mujeres, y a otros terrenos de la costa quintanarroense. Les quemaron sus casas. Formaban una cooperativa de migrantes de Veracruz. El próximo en ser desalojado es don Crescencio Navarro Pallares, dueño de un predio que queda exactamente a la entrada de los terrenos de Isla Blanca y por donde pasará la carretera de cuatro carriles que ya comenzó a construir la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para unir la zona con Punta Sam y las principales avenidas de Cancún. “La exalcaldesa cambió el PDU y el uso del suelo para facilitar la inversión de los españoles. A mí me han querido desalojar varias veces. Desde hace dos meses tengo pleito con los españolitos que llegaron de manera muy prepotente a decirme que debía dejar mi terreno”, afirma Navarro Pallares, entrevistado por Proceso. En esos terrenos, Don Chencho, como es conocido por los lugareños, tenía el restaurante Acapulco, devastado por el huracán Wilma. Sus terrenos están en un punto privilegiado ya que van hacia la laguna Chacmochuch y hacia los bancos de arena y manglares que se extienden hasta la punta, donde está Soto Lindo. “Lo que nos afectó fue el cambio del PDU. Antes pagaba 3 mil pesos de impuesto predial y ahora me están cobrando 38 mil pesos. Hace 20 años llegué a este sitio porque Carlos Hank González negoció conmigo la venta de unos terrenos que eran míos para que ahí desarrollara Puerto Mujeres. Ahora ni siquiera negocian conmigo. Sólo me quieren desaparecer”, sintetiza Don Chencho. Proyecto depredador El Centro Mexicano de Desarrollo Ambiental (Cemda) ha sido uno de los principales opositores al permiso que otorgó la Semarnat para el Proyecto Soto Lindo, ya que, afirma, destruirá especies en peligro de extinción como la cacerolita de mar, cuatro tipos diferentes de manglares y afectará la fauna costera de la zona, como el manatí, las tortugas marinas y el tiburón ballena. En 2010, la Semarnat dio a conocer la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del Proyecto Soto Lindo para que distintos grupos expusieran sus opiniones. El Cemda elaboró un extenso documento de 25 cuartillas, cuya copia obtuvo Proceso, donde argumenta la inviabilidad de este megadesarrollo y el daño ecológico que ocasionará. Alejandra Serrano, abogada representante del Cemda en Quintana Roo, advierte que en la autorización de la Semarnat no se incorporaron las observaciones de los ambientalistas y se ignoró la petición de que se realizara una consulta pública antes de emitir el permiso en la Gaceta Ecológica de la Semarnat, el 10 de noviembre de 2011. Estas son las principales argumentaciones que presentó el Cemda: –“El Plan Maestro para el Proyecto Soto Lindo pretende un uso de suelo mixto, en el que se contemple el uso de suelo residencial o habitacional contraviniendo el Plan de Desarrollo Urbano de la Península de Chacmochuch”. Esto es incompatible con el artículo 35 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente que le ordena a la Semarnat no afectar las áreas naturales protegidas.

–De acuerdo con la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), en el Proyecto Soto Lindo 32% de las 689 hectáreas será para lotes de uso hotelero y comercial, 5% para el campo de golf, 0.92% para la infraestructura náutica, 0.17% para el equipamiento urbano y 5.27% para las vialidades. La Semarnat considera que de los 39 impactos ambientales identificados, sólo 18% son significativos, 51% no son significativos y 30% son despreciables. El Cemda rebate esta valoración y señala que “hay evidencias de que la reforestación y/o restauración de manglar como medida de compensación no es viable y no aplica… La reforestación no es algo fácil en manglar, no es posible restituir a los manglares en zonas distintas para recuperar las que desaparezcan con la construcción de desarrollos turísticos”. –El MIA también afirma que para la construcción y mantenimiento del campo de golf se utilizarán “aguas tratadas” y se construirá “un lago artificial, que almacenará agua residual tratada y de lluvia”. El Cemda cita una investigación de Metcalfe donde se demuestra que la inyección de aguas residuales en los acuíferos de agua salada en la Riviera Maya y en Cancún ha sido “un elemento que ha contribuido a la contaminación de las aguas subterráneas de la zona”. –El Cemda también advierte que la construcción del megadesarrollo afectará el hábitat natural de especies de agua dulce, como el manatí (que sólo existe en esta zona y en Holbox), y de otras especies, como el tiburón ballena, la tortuga carey y la tortuga verde. En especial, la construcción de dos marinas “representaría un gran impacto tanto para los ejemplares de la población que se encuentran en la Reserva de la Biósfera del Tiburón Ballena como para los ejemplares de la población que se encuentran al noreste de la isla Contoy e isla Mujeres”. –Otro de los riesgos, dada la vulnerabilidad de la zona frente a los huracanes y la erosión propiciada por los desarrollos turísticos y el cambio climático, es la desaparición de la duna costera y la vegetación asociada. “Se asume en el proyecto que la franja dunar sería altamente transitada y modificada por la construcción de los lotes mixtos (hoteleros y comercial) y del campo de golf. Esto sustituiría vegetación especialmente adaptada al ecosistema, que cumple la función de estabilizar y regenerar las dunas, por vegetación de raíces cortas y con requerimientos hídricos elevados, así como se produciría un proceso de compactación, agravando los efectos producidos por el cambio climático”, advierte el reporte del Cemda. Red de ambiciones La historia de tráfico de influencias, doble escrituración e intereses políticos y empresariales en esta pequeña ínsula ubicada al norte de Cancún comenzó desde que en 1972 el gobierno federal decretó estos terrenos como propiedad nacional. Varios políticos locales, entre ellos Mario Villanueva Madrid, el exgobernador preso por presuntos vínculos con el narcotráfico, empresarios nacionales y especuladores de terrenos se apropiaron de los lotes y en los últimos 20 años han aparecido varios dueños.

En el sexenio de Vicente Fox, Karol Rattinger Aranda fungió como apoderada de los empresarios Rosalío Sánchez León, Arturo Bojórquez León y Sergio Gante Cruz, accionistas mayoritarios del proyecto Isla Blanca. Rattinger estaba vinculada a Paulina Fox, hija del exmandatario. Logró que el decreto de Área Natural Protegida fuera inválido en los terrenos de cada uno de estos empresarios. Así consta en el oficio 002382 de la Secretaría de Gobierno de Quintana Roo del 10 de junio de 2002. En febrero de 2004 se divulgó un video donde se observa al empresario Luis Lara solicitar el “apoyo” del entonces senador del Partido Verde Jorge Emilio González Martínez, con el propósito de conseguir los permisos para un desarrollo turístico en Isla Blanca, la misma zona donde la Semarnat autorizó en noviembre del año pasado. El Niño Verde pidió 2 millones de dólares por la “ayuda”. Durante el gobierno de Felipe Calderón y la administración de la alcaldesa panista de Isla Mujeres, Alicia Ricalde, se aceleraron las maniobras para favorecer al grupo de inversionistas encabezados por Arturo Bojórquez. La especulación y la ola de irregularidades en estos predios valuados en más de 200 millones de dólares provocó que en agosto de 2007 el Tribunal Unitario Agrario anulara dos títulos de propiedad de Bojórquez León, quien ya se había asociado a los grupos españoles Obratur y Grumasa del Grupo Martinón. Los demandantes fueron los empresarios Jaime García Gutiérrez, José Francisco Dives León y Alejandro Fernando Culebro Siles, quienes reclamaron la propiedad de estos terrenos, por lo que las autoridades agrarias declararon procedente el recurso de revisión promovido en 2003. A pesar del litigio jurídico, los consorcios españoles promovieron en sus páginas en internet el “desarrollo de un proyecto turístico de gran lujo, situado a 17 kilómetros al norte de Cancún, integralmente planeado mediante una concepción de vanguardia, donde la vialidad del desarrollo se articula con la sustentabilidad ambiental”. Isla Blanca “nace con el anhelo de ser uno de los proyectos del Caribe más importantes a nivel internacional, dadas sus características únicas, su inmejorable ubicación, su condición de ser una isla de playas de arena blanca, el azul incomparable de sus aguas y su inquebrantable quietud”. La “inquebrantable quietud” de la zona se afectó cuando en abril de 2009 un centenar de golpeadores invadieron el lote número 3 de Isla Blanca, presuntamente propiedad de Arturo Bojórquez León, pero reclamado por Isabel Tenorio Romero, esposa del exgobernador Mario Villanueva. El enfrentamiento con los guardias del terreno provocó que una policía muriera, que otros tres fueran heridos y 30 personas resultaran detenidas, según reportó la prensa local. El 6 de marzo de 2008 el exgobernador Villanueva constituyó la sociedad denominada Desarrollos IM, S.A. de C.V., según consta en el folio 19290 del Registro Público de la Propiedad y del Comercio en Cancún. Los dos accionistas son su esposa: Isabel Tenorio Romero y Rodolfo Antonio Páez Villaseñor. Isabel Tenorio aparece como administradora única. El objetivo de Desarrollo IM, S.A. de C.V., fue “comprar, vender, adquirir, enajenar, explotar, desarrollar, lotificar, fraccionar, urbanizar, arrendar, subarrendar o

hipotecar” toda clase de “bienes inmuebles”, incluidos terrenos, casas lotes comerciales, fraccionamientos, etcétera. El lote 3 de Isla Blanca fue reclamado como propio por la sociedad que creó Mario Villanueva. Desarrollo IM S.A., acelera la regularización y posesión de la propiedad de este predio, que también era reclamado por otros dos presuntos propietarios: Juan Ángel Valle Campos y Arturo Bojórquez León. Vínculo con Felipe Enríquez La clave de la disputa y los negocios de especulación de terrenos fue que Felipe Enríquez le envió emisarios a Mario Villanueva hasta el Reclusorio Norte para que vendiera estos terrenos a la sociedad que formó el diputado federal regiomontano, denominada GLS-4 Corporativo S.A. de C.V. El presidente del Consejo de Administración de esta sociedad era Hugo Flores Toba, cuñado de Felipe Enríquez. El 3 de diciembre de 2009, según consta en el Registro Público de la Propiedad de Nuevo León, los socios de GLS-4 Corporativo S.A. de C.V., celebraron una asamblea para anunciar la integración de dos nuevos accionistas: Raíces Consultoría S.A. de C.V., y Consorcio GH S.A. de C.V. En el Consorcio GH aparece Luis Francisco González Parás, hermano del exgobernador Natividad González Parás, su hijo y su yerno. Y en Raíces Consultoría vuelve a aparecer Hugo Flores Toba, cuñado de Felipe Enríquez, así como el empresario yucateco Arturo Millet, según documentó la revista digital Reporte Índigo. Arturo Millet y Felipe Enríquez también tienen intereses en los terrenos en disputa en la Isla Holbox, en la punta noreste de la Península de Yucatán, donde también han librado una batalla soterrada con el empresario refresquero Fernando Ponce y su yerno Ermilo Castilla. El 18 de diciembre de 2009 ya estaban integrados como socios de las empresas creadas por Enríquez y González Parás los españoles del Grupo Martinón y Arturo Bojórquez León, el mismo personaje que es identificado por los guardias del terreno como “el patrón”. El texto del 11 de noviembre de 2011 de Reporte Índigo caracteriza de esta manera a Bojórquez León: “Este hombre está en posesión de la isla porque tiene gente armada resguardando el lugar, pero sólo tiene escrituras de una fracción de la tierra… No lograron sacar a Bojórquez León, así que quien fuera su enemigo, ahora debía ser su socio”. GLS-4 Corporativo, Raíces y Consultoría y Arturo Bojórquez son parte de Fomento Inmobiliario del Caribe (FICSA). El 65% de las acciones de FICSA están en manos del consorcio español Grupo Martinón.

Calderón dejará un Estado hecho pedacitos Ricardo Ravelo Quien haga la crónica del gobierno de Felipe Calderón, cuya gestión termina en menos de 11 meses, tendrá que decir que su publicitada guerra contra la delincuencia organizada resultó un fracaso, pues careció de estrategia, causó decenas de miles de muertes y dejó al país inmerso en una orgía de violencia. El juicio es implacable y proviene del exconsultor de la ONU Edgardo Buscaglia, quien asegura que hoy los grupos criminales se disputan como pirañas los pedacitos del Estado mexicano. E insiste: el problema del narcotráfico sólo se solucionará con un pacto histórico entre las diversas fuerzas del país. Justo cuando la administración del presidente Felipe Calderón se aproxima a su final –sólo le quedan 11 meses– el balance de la lucha contra el narcotráfico “es muy negativo”, pues él mismo se convirtió “en prisionero de su propia guerra”. Hoy, no sólo no existe ningún viso de éxito en la lucha contra la delincuencia organizada, sino que ésta galopa impune aun más allá del territorio nacional. Edgardo Buscaglia, experto en temas de seguridad nacional y delincuencia organizada, sostiene que la mal llamada guerra contra el narcotráfico se traduce en una guerra del gobierno contra la sociedad y contra las propias instituciones del Estado. Para el investigador de la Universidad de Columbia, la gente está muy agraviada y seguramente cobrará la factura en las elecciones presidenciales de este 2012. “En México –dice– ya hay condiciones para que organismos internacionales actúen y declaren al país en clara emergencia, por las serias violaciones al derecho humanitario; además, en el futuro inmediato veo que Calderón entregará un país plagado de muertos, descabezados y con instituciones fragmentadas por los propios grupos criminales.” –¿Fracasó Calderón con su estrategia de guerra? –se le pregunta. –¿Cuál estrategia? Nunca hubo una estrategia. Lo que implementó el presidente fue una acción de fuerza con el Ejército. Creo que el presidente debió leer historia antes de implementar sus acciones. En Italia y en Colombia, por ejemplo, el ejército actuó quirúrgicamente, pero acompañado de otras estrategias. En México, Calderón y el Ejército fracasaron y jamás aprendieron de la experiencia de otras naciones. Desde un país de Asia en el cual se encuentra comisionado, Buscaglia señala a Proceso que le extraña que algunas voces, como la del exguerrillero salvadoreño Joaquín Villalobos, actual asesor de Calderón en materia de seguridad, difundan con soltura (revista Nexos, edición de enero) la idea de éxito en la lucha contra la delincuencia organizada. Hasta ahora, arguye el entrevistado, “no existe ningún sentido científico” ni de política pública para aseverar que la estrategia del presidente contra la delincuencia haya sido exitosa.

Y se explaya: “El balance es muy negativo porque en los países donde estamos evaluando la política de seguridad humana, como en el caso de Malasia, lo que medimos es la forma en que suben y bajan los indicadores de delincuencia organizada. “En México la delincuencia actúa con 22 tipologías delictivas y no hay vuelta de hoja: cuando llueve, llueve; cuando hay sol, hay sol. Y si los indicadores siguen aumentando, como en México, donde hay extorsión, piratería, tráfico de armas, narcotráfico, contrabando, no hay manera de decir que la estrategia del presidente Calderón ha tenido éxito. “Los que argumenten eso están en un error. Puedo entender que lo dicen porque están bien pagados por la Secretaría de Seguridad Pública o por Los Pinos. “No dudo que haya buenas intenciones del presidente (Calderón) y de su equipo, pero con buenas intenciones todos vamos al infierno. La delincuencia organizada ha venido fragmentando al Estado cada vez más y esos indicadores de fragmentación son muy altos: el crimen organizado se alimenta de esos pedazos del Estado y así puede seguir hasta el colapso mismo.” Según el investigador de la Universidad de Columbia, 71.5% de los municipios del país están controlados por la delincuencia organizada; hay alcaldes, síndicos y regidores que están alineados con algún grupo criminal. “Y no me refiero –dice– a autoridades de un partido, pues en todos hay casos en que los ayuntamientos que gobiernan sus representantes sirven a los intereses de la criminalidad.” Y otro elocuente indicador del fracaso del gobierno, insiste Buscaglia, es que actualmente los líderes del narcotráfico mexicano, como Joaquín El Chapo Guzmán, están clasificados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos como los personajes más influyentes del narco en el mundo. “(Recientemente) El Chapo Guzmán fue considerado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro como el narcotraficante más poderoso del planeta. Ante este dato tan contundente, no hay vuelta que darle: Calderón es un fracasado y con su ‘estrategia’ sólo logró elevar al Chapo Guzmán al rango de personaje mundial en el mercado de las drogas.” Ello se debe, según el entrevistado, a que el poder patrimonial de los grupos criminales mexicanos, entre ellos el cártel de Sinaloa, se ha extendido a 53 países y su presencia es cada vez más frecuente en Asia, África y Europa. Por lo tanto, de ninguna manera puedo estar de acuerdo con la aseveración de que las políticas (calderonistas), mal implementadas, han tenido algún éxito. “Esto no es una cuestión de interpretación subjetiva en donde, como por ejemplo, a uno le gusta un movimiento artístico y a otras personas no. Lo subjetivo acá no vale. Los 22 tipos de indicadores delictivos siguen aumentando en México y en la región centroamericana, que está tan negativamente afectada por México. “Por lo tanto, no sólo están aumentando los índices delictivos en México, es evidente que estamos exportando inseguridad humana a países de la región. Y no veo otra salida para el país más que el replanteamiento de la estrategia a través de un acuerdo político más allá del gobierno en turno, que por fortuna ya se acaba.”

La guerra es contra la sociedad Periodistas, académicos y analistas políticos sostienen que durante muchos años los gobiernos sólo administraron el problema del crimen organizado, sin atacar sus causas. ¿Usted cree que la violencia actual sea consecuencia de esas fallas o existen otras causas, o cree que este señalamiento es un mito más?, se le pregunta a Buscaglia. –Ésta mal llamada guerra contra el narcotráfico debería ser llamada guerra contra la sociedad y contra el Estado mismo, porque la delincuencia organizada mexicana tiene porciones del Estado y porciones de la sociedad civil trabajando para ella. “No se le puede llamar guerra a un programa de prevención y combate a la delincuencia organizada porque es como si el Estado tuviese una guerra contra sí mismo y contra la propia sociedad. Lo que sucede en México es justamente lo que ocurrió en Rusia en los años noventa: “En México se comenzó una transición política desordenada desde hace dos décadas hacia una democracia que nunca llegó a ser participativa, a lo sumo fue electoralista, pues se avanzó hacia una competencia electoral sin instituciones adecuadas. “La pirámide de comando y control que ejercía el PRI en las décadas de los sesenta, setenta y ochenta permitía gestionar a los grupos criminales desde abajo, y desde arriba simplemente dejó de existir; además, de manera poco competente el presidente Fox desarticuló a los órganos de inteligencia durante la fallida gestión de Eduardo Medina Mora y de otros funcionarios que pasaron por el Cisen. “Los gobernadores comenzaron a volverse más autónomos y dejaron de estar sujetos a los controles judiciales, administrativos y a los controles políticos que se ejercían cuando el PRI poseía una pirámide de comando y control autoritario. Por lo tanto, una transición política hacia una democracia que nunca terminó de consolidarse en México generó una fragmentación institucional. “Como consecuencia, hubo y hay falta de controles judiciales, administrativos y políticos que permitieron a los grupos criminales que existían hacía décadas –y que eran gestionados por el Estado a grado tal que les repartía hasta territorios y mercados– que se toparan con un Estado débil como producto de esa transición política desordenada.” Buscaglia sostiene que ahora México está peor, pues no existe un sistema judicial que controle la situación; tampoco hay controles políticos. Por lo tanto, la delincuencia organizada pasó de ser gestionada por el Estado autoritario a ser la que gestiona a pequeños fragmentos del Estado que están divididos como un rompecabezas. Abunda: “En ese ámbito, lo que encontramos es a grupos del crimen organizado que están compitiendo entre sí para capturar a esos pedazos del rompecabezas. Así vemos que el cártel de Sinaloa captura a una fiscalía; Los Zetas se apropian de una corporación policiaca, y los uniformados comienzan a asesinarse y a matar a funcionarios que trabajan para otros cárteles.

“Es claro que México se está debatiendo en una orgía de violencia organizada creciente que alimenta lo que estamos viendo: actos de terrorismo, actos de paramilitarismo, y hasta que esta transición política fallida no se dirima en un pacto histórico entre las fuerzas del país seguiremos viendo que los grupos criminales continuarán capturando, como pirañas, los pedacitos del Estado.” Para el entrevistado, el fracaso de Calderón tiene ya un alto costo social, económico y político, pues el país se precipita al colapso por los caprichos de un mandatario ciego, cuyas acciones han derivado en una guerra entre cárteles por esos trozos del Estado, lo que potencia la violencia. –Desde su punto de vista, ¿había razones para utilizar al Ejército en esta lucha contra el crimen organizado? ¿Fue atinada la decisión presidencial? –se le pregunta a Buscaglia. –Es la decisión más absurda del mundo. Insisto: al presidente le faltó y le falta leer historia. Su ignorancia tiene un alto costo para el país y para la sociedad. El Ejército es un insumo, un ingrediente de la receta. Pero tiene que actuar acompañado de otros ingredientes que hoy están ausentes. “En Italia, en los años ochenta, se recurrió al ejército en Sicilia; en Colombia también se le utilizó, pero de manera quirúrgica, para controlar una región. Las tropas entraban arropadas con todo un andamiaje de instituciones funcionales: fiscalías, órganos de inteligencia, jueces. Esas instancias no funcionan adecuadamente en México. “Usar sólo el Ejército como ingrediente de una estrategia es como pretender interpretar la Novena sinfonía de Beethoven con un solo violín: no puede llegar a dar frutos una estrategia donde se solidifica la represión a través de un ejército que corre el riesgo de ser infiltrado por todo tipo de grupos criminales y mientras los patrimonios del crimen organizado sigan intactos y se expandan a otros países. “Cuando reprimes a los grupos criminales sin quitarles el dinero, lo que hacen es aumentar los niveles de corrupción y de violencia para contrarrestar una posible reacción del Estado; a eso se le llama ‘la paradoja de la represión’, pues genera más represión, más violencia y más corrupción.” Buscaglia afirma que esta trampa surge cuando no se ataca el andamiaje patrimonial de esos grupos, que va más allá del lavado de dinero que tanto se caricaturiza en la prensa; ellos manejan cientos de empresas y activos físicos que requieren una logística operativa diaria para transportarse y que en México sigue intocada. Mientras eso permanezca intocado, insiste, el Ejército simplemente se halla en una situación de impotencia aplicando más represión al crimen organizado, que se sigue expandiendo y sigue corrompiendo a las instituciones del Estado. En esto consiste la política fallida del presidente Calderón, por más buenas intenciones que tenga frente a este complejo problema. Paz pactada Exasesor de la ONU en materia de crimen organizado, negociador de conflictos

entre países en crisis de seguridad, Edgardo Buscaglia afirma que el hecho de que en algunas regiones del país haya bajado la violencia no es indicador de éxito en la estrategia calderonista contra el crimen organizado. Y advierte: “¡Cuidado! Nos pueden decir que hay eficacia, pero el fondo es ominoso y preocupante. “México es una sociedad enferma de violencia que, a diferencia de lo que afirman los voceros del presidente, está más allá de los grupos criminales. La violencia se ha transformado en un mecanismo de comunicación entre las organizaciones delincuenciales. “Diría incluso que no hay que tomar a los homicidios y a la violencia organizada como un indicador de éxito o de fracaso de una política pública de seguridad.” Según Buscaglia, en México se está dando el caso similar al de Rusia, donde se ha consolidado una alianza nacional mafiosa alrededor del Estado; allá, dice, la violencia organizada baja porque se consolida una alianza criminal. Y eso es justamente lo que ha comenzado a suceder en algunas regiones de México donde cárteles como el de Sinaloa tienen un fuerte control: “Ese cártel se está consolidando a través de alianzas criminales y locales, como ha sucedido en Tijuana y Ciudad Juárez, donde la violencia ha bajado drásticamente. La violencia es una tragedia social, una enfermedad social, pero no un indicador de que la delincuencia organizada esté expandiéndose o no. En una región pueden bajar la violencia y los homicidios, pero de manera paralela se consolida un grupo criminal y sus aliados. “Este es uno de los grandes problemas que no comprenden los círculos cercanos al presidente Calderón. Ellos toman la violencia y los homicidios como un indicio mediático para medir si estamos bien o mal, incluso suelen presentar sus estadísticas como el medidor de éxito o fracaso del presidente.” Y remata: “No se olvide que hay un alto nivel de paramilitarismo en México. Se trata de grupos pagados por los gobiernos o los empresarios para limpiar las plazas. Y en los países donde se consolidan las alianzas criminales, la violencia desciende de manera automática. “Por lo tanto, en las regiones donde estamos viendo descenso de la violencia es claro que se está dando la consolidación de un grupo criminal y que tiene capacidad de controlar regiones, territorios completos, pedazos del Estado. Esto también es una mala noticia para la política de Calderón, pues tampoco ha rendido frutos.” –Entonces, ¿qué fue lo que Calderón combatió en cinco años? Si hay más narco que hace cinco años y estos grupos están mejor consolidados, ¿dónde está la lucha contra el crimen organizado? –se le pregunta. –No hay lucha ni estrategia ni nada. La guerra se desató contra la sociedad y contra el propio Estado. Cuando han transcurrido cinco años de batalla lo único que veo es a un presidente prisionero de su propia guerra, acotado en su actuar y en medio de un país que se precipita al colapso. –¿Qué país entregará Calderón a su sucesor en diciembre próximo? –Un país agotado, una sociedad hastiada de sangre y de desatinos políticos. El prisionero de Los Pinos entregará un territorio plagado de cruces, luto, muertos,

descabezados y de nuevos ricos, porque la guerra también fue un gran negocio; no sólo para el crimen organizado, también para los hombres del poder. l

Michoacán bárbaro Jorge Carrasco Araizaga y Francisco Castellanos J. A lo largo de los meses y los años, el estado de Michoacán, emblema de la “guerra” calderonista contra el narco, cobró la forma de una caprichosa e inacabable síncopa de violencia, concomitante a los fracasos del gobierno federal en esta y otras entidades. La semana pasada, los cadáveres de 13 jóvenes que fueron arrojados a las afueras de Apatzingán constituyen el recordatorio de la incapacidad gubernamental para frenar esta sucesión de horrores... MORELIA, MICH.- Los habitantes de Zitácuaro sufrieron una gran conmoción cuando vieron los cuerpos apilados de 13 jóvenes, con huellas de tortura y el tiro de gracia, que fueron arrojados en las calles de esta ciudad la madrugada del lunes 9. En esta población del oriente michoacano no se recuerda un hecho de tal magnitud, aunque hace más de un año fue escenario de una emboscada contra la Policía Federal (PF) que dejó 12 efectivos muertos e igual número de heridos. Esta vez la población experimenta temor e incertidumbre ante lo que significa el macabro mensaje: no sabe si fue un aviso de los grupos delictivos establecidos en la zona o de aquellos que anuncian su llegada. Las autoridades de los tres niveles de gobierno no pudieron dar una respuesta. Fueron los propios grupos de la delincuencia organizada quienes aclararon los hechos. El miércoles 11 la organización delictiva conocida como Los Caballeros Templarios se deslindó de los hechos. En un alarde de despliegue simultáneo, la madrugada de ese día colocó 25 mantas en puentes vehiculares del territorio michoacano, incluida la capital, en las que criticaron las acciones de fuerza del gobierno federal en Michoacán. Al día siguiente decapitaron a una persona en Tuzantla, a 20 kilómetros de Zitácuaro. La víctima fue Alfredo López Arellano, de 41 años, hermano del director de Obras Públicas del vecino municipio de Tiquicheo. A un lado de la cabeza dejaron un mensaje: “Este sí es de ustedes, no como la propia gente que ustedes tiran Pony, Perro y Tinaco. Saludos de Los Caballeros Templarios. Aprendan a respetar”. El mensaje iba dirigido a La Familia Michoacana, sus antiguos aliados, cuyo supuesto fin anunció a mediados del año pasado el entonces secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional y hoy secretario de Gobernación, Alejandro Poiré. Zitácuaro forma parte de un preciado corredor para el tráfico de drogas hacia el Pacífico mexicano y el centro del país, pues se ubica dentro del espacio que forman las fronteras de Michoacán, el Estado de México y Guerrero.

El propio presidente municipal de Zitácuaro, Juan Carlos Campos Ponce, declaró el mismo lunes 9 que esta localidad es uno de los “focos rojos”, por la disputa de grupos de delincuencia organizada a lo largo de la carretera federal 51, que también pasa por Tuzantla, Tiquicheo y Huetamo, en la llamada Tierra Caliente de Michoacán. La zona comprende la cuenca del río Balsas. Durante el estiaje en este lugar pueden aterrizar avionetas en las márgenes de arena de la presa El Infiernillo. En tiempo de lluvias las aeronaves arrojan paquetes de droga procedentes de Sudamérica, mismos que son recogidos por lancheros de la zona. Esa región ha sido estratégica para los narcotraficantes establecidos en Apatzingán, de donde surgieron los principales grupos de delincuencia organizada en Michoacán. Hasta finales de 2010 estuvo bajo el control de La Familia Michoacana, cuando esa organización se mantenía unida. En diciembre de 2010 las autoridades anunciaron que Nazario Moreno González, El Chayo, cayó en un enfrentamiento con la Policía Federal. A partir de este hecho el grupo se dividió en lo que ahora se sigue haciendo llamar La Familia Michoacana (FM) y Los Caballeros Templarios, encabezados por Servando Gómez Martínez, La Tuta, y Enrique Plancarte Solís, La Chiva o El Kike (Proceso 1808 y 1814). Alianzas Los Caballeros Templarios se dieron a conocer en marzo de 2011 mediante la colocación de 40 mantas en puentes peatonales de distintas ciudades, incluido Zitácuaro. En junio de ese mismo año, Jesús El Chango Méndez, quien estaba al frente de la FM, fue detenido por la Policía Federal en Aguascalientes, cuando establecía alianzas con sus otrora enemigos Los Zetas. En sus declaraciones ante la Policía Federal, Méndez aseguró que la zona comprendida entre Zitácuaro y Huetamo estuvo bajo el control de El Chayo, además de Lázaro Cárdenas, Morelia y Uruapan. Para enfrentar a Los Caballeros Templarios, la facción de la FM no sólo sumó a Los Zetas, sino también a lo que quedaba del cártel del Milenio, que en los años noventa del siglo pasado tuvo el control de las drogas sintéticas en el país y que en su momento también se confrontó con Los Zetas, el cártel formado por desertores de élite del Ejército. La FM ahora está encabezada por Chuy Méndez, hermano del Chango Méndez, de quien heredó la idea de los “12 apóstoles” como cuerpo de seguridad. También estableció alianzas con los Beltrán Leyva, en Guerrero, grupo que se fragmentó luego de la ejecución de su jefe Arturo Beltrán Leyva, El Barbas. La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) considera que detrás de la matanza de los 13 jóvenes, uno de ellos menor de edad y casi todos originarios de Uruapan, podría estar la alianza entre La Familia y Los Zetas. Los cadáveres fueron arrojados en la colonia La Mangana, en los terrenos de una gasolinera, frente a una tienda Oxxo y cerca de una zona escolar donde hay dos

jardines de niños. Este sitio se encuentra en las orillas de Zitácuaro, a un costado de la carretera hacia Huetamo. Los cuerpos estaban apilados y mostraban evidentes signos de tortura e impactos de bala. Por el olor que despedían, la Policía Ministerial de Michoacán determinó que los jóvenes fueron asesinados en otro lugar y por lo menos 24 horas antes de que se conocieran los hechos, hacia las dos y media de la mañana del lunes 9. Junto a la pila de muertos había dos cartulinas firmadas por FM-Z. Proceso supo que se trató de un mensaje para el jefe de Los Caballeros Templarios en la zona, identificado como Gregorio Abeja Linares, El Güero. Según su ficha policial este sujeto es originario del vecino municipio de San Lucas. Trabajó bajo las órdenes de Susano Sánchez Sánchez, vinculado al cártel del Golfo (CDG), organización que a principio de la década pasada cobijó a quienes años después integraron La Familia Michoacana. La Procuraduría General de la República (PGR) ofrece 3 millones de pesos por su captura. En 2008, la Secretaría de la Defensa Nacional dio a conocer que tres policías de Huetamo detenidos por el Ejército protegían a una célula encabezada por Guillermo Abeja Santibáñez, primo de Gregorio. En esa ocasión también fueron detenidos tres integrantes de Los Zetas, el brazo armado del CDG. Con los 13 cadáveres se elevaron a más de medio centenar las muertes provocadas por la violencia en el último mes. Por ello, el Ejército y la Policía Federal desplegaron operativos por tierra y aire en el oriente del estado y en la zona de Tierra Caliente. Entre las poblaciones patrulladas se encuentran Tuzantla, Purungueo, Benito Juárez, San Lucas, Rivapalacio, Huetamo y Tiquicheo. Estos lugares han sido escenario de constantes enfrentamientos entre grupos antagónicos de la delincuencia organizada. Los cuerpos de los jóvenes que tenían entre 17 y 22 años –sólo uno de ellos tenía 36– fueron trasladados al Servicio Médico Forense, en Morelia. Hasta el cierre de esta edición los familiares habían identificado a 11. Las víctimas fueron: Nabor Mendoza Rosas, de 36 años; Ricardo Pablo Gutiérrez Armas, de 22 años; Ricardo Montaño Hernández, de 21; José de Jesús Linares Muñoz, de 21 años; José Guadalupe Farías, de 21; Azael Ramírez Soto, de 18; Jesús Alberto Rodríguez Armas, de 18; Óscar Daniel de la Cruz Figueroa, de 18, y Juan René Villegas Gómez, de 17. Todos originarios de Uruapan, Michoacán. También fueron identificados Guillermo Jiménez Cortés, de 18 años y habitante de San Juan Nuevo Parangaricutiro, y José Raúl Cruz Ávalos, de 19 años, nacido en Guadalajara, Jalisco. Los cadáveres fueron escoltados al Servicio Médico Forense por elementos del Ejército. Ni la Policía Federal ni la PGR estuvieron en el lugar. No fue sino hasta el martes 10 cuando elementos de ambas dependencias se presentaron en la alcaldía de Zitácuaro, cuyo anterior presidente municipal, Juan Antonio Ixtláhuac Orihuela, fue uno de los alcaldes detenidos en el llamado michoacanazo, en mayo de 2009, acusados por el gobierno de Felipe Calderón de colaboración con el narcotráfico.

La cuenta del carnicero La Policía Federal ha tenido en Zitácuaro una de sus peores experiencias en la llamada guerra de Calderón contra el narcotráfico. El 14 de junio de 2010, un convoy de esta corporación fue emboscado por sicarios de La Familia Michoacana que provocaron la muerte de 12 uniformados e igual número de heridos. Aunque la PF reportó que fueron 10 sus bajas mortales, dos elementos más murieron cuando eran trasladados a diferentes hospitales en Zitácuaro, Morelia y el Estado de México. Los federales fueron atacados hacia las ocho de la mañana de ese día cuando se dirigían al Distrito Federal, procedentes de Ciudad Hidalgo. Al pasar por la caseta Zitácuaro-Toluca fueron atacados desde un puente peatonal ubicado en el kilómetro 2+200. Los sicarios, que según la PF fueron 35 y utilizaron 12 vehículos, atacaron con armas largas, entre ellas un rifle antiaéreo tipo Barret, fusiles de asalto AK-47 y granadas de fragmentación. Los federales respondieron y también causaron bajas entre los atacantes, pero éstos recogieron a sus heridos y muertos. Al tiempo del ataque, otro grupo interceptó un camión de transporte público. Bajó a los pasajeros y lo colocó sobre la vía que comunica al Centro de Protección Ciudadana con la caseta de la autopista que va hacia el Estado de México para luego incendiarlo. De esta manera los criminales bloquearon el camino para impedir la llegada de refuerzos. Tres días después, el jefe de la División Antidrogas de la Policía Federal, Ramón Pequeño, aseguró que el ataque fue ordenado por Nazario Moreno, El Chayo, líder de La Familia Michoacana, en respuesta a las detenciones de miembros de esa organización delictiva realizadas por la corporación policial. Un año antes, en junio de 2009, la PF había sufrido otro revés a manos de La Familia Michoacana, cuando los cadáveres de 12 de sus elementos –con huellas de tortura– fueron apilados en el entronque carretero de la autopista Siglo XXI Lázaro Cárdenas-Morelia. La Policía Federal cobró facturas en la segunda semana de diciembre de ese mismo año, cuando en violentos enfrentamientos que duraron tres días en varias comunidades de Apatzingán, abatió a El Chayo, considerado el líder espiritual de la organización (Proceso 1780). Su cuerpo no fue mostrado por la autoridad. Medio año después, las fuerzas federales detuvieron a El Chango Méndez. Tanto Poiré como la Policía Federal celebraron el aniquilamiento del grupo delictivo. El mismo día de la detención de Méndez, Poiré manifestó: “El golpe dado este día a La Familia pone a disposición de la justicia a la cabeza principal que quedaba de la estructura delincuencial responsable de homicidios, secuestros, extorsiones, corrupción e, incluso, ataques arteros contra la autoridad y la población”. Sin embargo, a seis meses de esa declaración, la violencia y las extorsiones se mantienen en el estado. Un recuento realizado por este semanario entre diciembre pasado y lo que va de enero indica que se han registrado por lo menos 61 muertos en choques entre sicarios, la milicia y cuerpos policiales. La acción gubernamental atomizó a La Familia Michoacana, pero los dos grupos

en que se escindió han realizado alianzas con otras organizaciones que han extendido a Michoacán la confrontación que mantienen en otras entidades. El pasado 13 de diciembre, por ejemplo, en el municipio de Ecuandureo, en los límites de Michoacán con Jalisco, hubo un enfrentamiento entre La Familia Michoacana y el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), grupo de fuerza del cártel de Sinaloa. Esta organización, encabezada por Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada, se disputa con Los Zetas el control del narcotráfico en la mayor parte del país. El CJNG cuenta a su vez con un grupo que se hace llamar Los Matazetas, que en septiembre pasado se adjudicó el asesinato de 35 personas en Veracruz (Proceso 1821). Es el caso también del grupo delictivo identificado como La Resistencia, que mantiene un enfrentamiento con el CJNG. En Michoacán, opera en alianza con La Familia, Los Zetas y el cártel del Milenio. Los enfrentamientos más fuertes por el control de Michoacán han ocurrido en las fronteras con Guerrero y el Estado de México, así como en los límites con Guanajuato y Jalisco. En el primer caso, en la zona conocida como Paso de Tierra Caliente, que va desde Zitácuaro hasta Huetamo. Incluye a los municipios de Tuzantla, Tiquicheo, Carácuaro, Nocupétaro y Benito Juárez, en la zona identificada como Cuenca del Balsas. En la cuenca Lerma-Chapala, en las colindancias con Jalisco y Guanajuato, los municipios más afectados han sido Ecuandureo, Tanhuato, Yurécuaro, Vista Hermosa, Briseñas y La Piedad.     Los testimonios contra la impunidad... Ezequiel Flores Contreras Los testimonios de los tres normalistas de Ayotzinapa heridos el 12 de diciembre último en la Autopista del Sol, en Guerrero –que sirvieron de base al ómbudsman nacional Raúl Plascencia para elaborar su informe preliminar sobre el caso– evidencian la falta de pericia de las corporaciones policiacas estatales y federales; y algo más: apuntan hacia los uniformados ministeriales como los agresores. Aun cuando no es definitivo, el documento ya causó reacciones en la entidad. Con todo, los visitadores de la CNDH continúan con sus indagatorias para presentar su dictamen final en dos meses más. CHILPANCINGO, GRO.- El dictamen preliminar de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre el ataque a los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa –presentado el lunes 9 en la Ciudad de México por su presidente Raúl Plascencia Villanueva– no sólo puso en evidencia la falta de preparación de los policías ministeriales para enfrentar manifestaciones; también provocó reacciones encontradas entre las autoridades estatales, sobre todo por los testimonios de tres

de los normalistas que resultaron heridos. “Existe una muy alta probabilidad de que dichos disparos hayan sido proferidos de poniente a oriente, lugar en que se encontraban diversos servidores públicos del estado de Guerrero”, expuso el ómbudsman nacional. El gobierno de Ángel Heladio Aguirre Rivero reaccionó de inmediato y emitió un boletín en el que expuso que separará de su cargo a los servidores que “hubiesen incurrido en acciones u omisiones sancionadas por la ley”. A su vez, Alberto López Rosas –quien dimitió como procurador de Justicia del estado el 13 de diciembre, al día siguiente de la muerte de los normalistas Jorge Alexis Herrena Pino y Gabriel Echeverría de Jesús– sostiene que la CNDH intenta proteger a los agentes federales y descalifica el informe porque, a su juicio, “no profundiza en la verdad histórica” y sólo se basa en supuestos. El exfuncionario insiste en que los policías de la Secretaría de Seguridad Pública federal fueron los que dispararon contra Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, de 19 y 20 años, respectivamente. Los testimonios Para la elaboración del documento, la CNDH recurrió a los testimonios de Édgar David Espíritu Olmedo, Juan Alberto Álvarez Adame y Rubén Eduviges Coctololo, los normalistas que resultaron heridos durante la manifestación del 12 de diciembre, luego de que los policías comenzaron a disparar al aire para dispersarlos. Y aun cuando arguyen que les dispararon policías federales y estatales, ninguno de los tres pudo especificar el origen de los impactos que los hirieron ese día. En el caso de Eduviges Coctololo, según el documento del ómbudsman nacional, los médicos de la clínica particular que lo atendieron le extrajeron un fragmento de proyectil de arma de fuego que se encontraba alojado en su pie izquierdo. Entrevistado por personal de la CNDH mientras convalecía en el Centro Médico Integral Santa Fe de esta capital, Eduviges Coctocolo dijo que “durante los hechos diferentes agentes armados (federales, estatales y ministeriales) que se encontraban apostados a bordo de patrullas comenzaron a disparar, en un principio al aire y luego contra los manifestantes”. También comentó que cuando vio a dos de sus compañeros caídos –Herrera Pino y Echeverría de Jesús–, observó que aunque algunos de los manifestantes intentaron ayudarlos, no pudieron porque los policías seguían disparando. Según el informe, Eduviges Coctololo intentó ayudar a un compañero “herido en el estómago”, pero un impacto en el pie izquierdo lo obligó a refugiarse detrás de un autobús que sus compañeros habían atravesado sobre la Autopista del Sol. Los policías federales, estatales y ministeriales nunca intentaron auxiliar a los heridos, lo que evidenció no solamente su desinterés “sino una falta de sensibilidad y trato digno hacia ellos”, indica el texto de la CNDH; en el caso de Espíritu Olmedo, quien pidió ayuda a los agentes federales, el estudiante insiste en que no quisieron atenderlo. Espíritu Olmedo tenía una “herida de bala puntiforme en región axilar anterior, así

como otro orificio en la parte anterior del tórax a nivel del esternón, de tres centímetros de diámetro”, de acuerdo al dictamen de la comisión. En su testimonio, el normalista relató a los visitadores de la CNDH que lo interrogaron durante su convalecencia que los policías estatales que estaban del lado poniente y agentes federales que se apostaron al oriente estaban disparando a mansalva contra los manifestantes. Luego de que empezaron los primeros disparos, continuó, se escondió detrás del citado autobús junto con otros de sus compañeros. Dijo que cuando la balacera cesó caminó hacia el punto donde se concentraba el resto de los normalistas. Espíritu Olmedo también narró que, estando de frente –viendo hacia el centro comercial Galerías Chilpancingo–, volvió a escuchar disparos y vio que nuevamente les arrojaban granadas de gas lacrimógeno, lo que lo obligó a agacharse, y al tratar de incorporarse “sintió algo en el pecho, como si le dieran descargas eléctricas”. Refirió que “al tocarse y levantarse la playera vio mucha sangre”, subraya el informe. Aunque solicitó auxilio a los policías federales, que se encontraban atrás de otros autobuses ubicados de frente sobre la carretera y les mostró la herida, uno de ellos le gritó que se largara. De lo contrario, le dijo, “le iba a ir peor”. Espíritu Olmedo optó por alejarse del lugar y abordó un autobús que se dirigía hacia el sur. El conductor se detuvo junto a una ambulancia, que finalmente lo trasladó al hospital del ISSSTE en esta capital, donde estuvo internado durante una semana. Hoy se encuentra con sus padres. Según su declaración, él estaba frente al centro comercial ubicado al poniente del punto donde se realizó el desalojo. Desde ahí pudo observar a los policías estatales –“a los que ubicó por el uniforme”, indica el informe– cuando estaban disparando contra sus compañeros; también observó a los federales que, dijo, se apostaron en una loma ubicada al oriente. El normalista aclaró que los agentes federales que estaban frente a él, sobre la autopista, no estaban disparando contra los manifestantes; incluso argumentó que fue a ellos a los que pidió apoyo. En el testimonio que rindió ante el personal de la CNDH que lo entrevistó el 14 de diciembre en las instalaciones de un hospital privado de esta capital, Álvarez Adame, quien fue herido en el muslo derecho, dijo que al principio los agentes federales y estatales comenzaron a disparar al aire y enseguida apuntaron de frente a la multitud. Recordó que al correr sintió un impacto en su pierna. Sus compañeros lo subieron a una camioneta y lo trasladaron a Tierra Colorada, municipio de Juan R. Escudero, al sur de esta capital, donde fue internado en una clínica particular. De ahí lo trasladaron a un hospital privado de esta capital. La tortura Durante la presentación del informe preliminar, el ómbusman nacional señaló que en el desalojo de los normalistas del plantel “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa hubo uso indebido de armas de fuego y uso excesivo de la fuerza pública, lo que derivó en el homicidio de dos alumnos de esa institución y cuatro lesionados a

tiros. Tras la refriega, expuso, 24 personas fueron arrestadas en forma arbitraria y sometidas a “tratos crueles”; mientras permanecieron en los separos de la Policía Ministerial una de ellas –el normalista Gerardo Torres Pérez– fue torturada y los agentes le imputaron delitos falsos. De los detenidos, 14 eran estudiantes: nueve de la normal de Ayotzinapa; cinco de la Universidad Autónoma de Guerrero y del Instituto Tecnológico de Chilpancingo (Itech), entre ellos una mujer, que no tenían ninguna relación con la protesta; el resto eran campesinos de la región Costa Grande que habían acudido a respaldar el movimiento de Ayotzinapa, así como ciudadanos que se encontraban en el lugar a causa del bloqueo carretero. En el caso de Torres Pérez, de acuerdo con el informe, el comandante regional de la Zona Centro de la Policía Ministerial, David Jesús Urquizo Molina, lo acusó de disparar contra los policías federales con un fusil AK-47, a pesar de que los hechos demostraron que él fue torturado y el arma le fue sembrada. Pese a ello, Urquizo Molina sigue en activo. El mismo día de la balacera, el aún procurador Alberto López Rosas dijo en conferencia de prensa que los policías estatales habían llegado desarmados al desalojo. Su versión contrasta con la del informe preliminar de la CNDH. En su testimonio, Torres Pérez, quien aparece en varios videos y fotografías con piedras en las manos enfrentándose a los policías armados, dijo a los visitadores de la comisión que fueron los uniformados estatales los que le sembraron el arma para inculparlo. Expuso que tras detenerlo y golpearlo, ellos lo llevaron a una casa abandonada donde le hicieron disparar el arma en repetidas ocasiones y tocar los casquillos percutidos. Tras realizarle las pruebas médicas y psicológicas, la CNDH concluyó: “Del análisis interdisciplinario de las evidencias médicas y psicológicas, se concluye que en el caso particular de Gerardo Torres Pérez presenta signos y síntomas positivos de tortura, que concuerdan con el relato de los hechos ocurridos el 12 y 13 de diciembre de 2011 en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero.” Y añade: Todos los policías que participaron en el desalojo “emplearon de manera excesiva la fuerza pública y las armas de fuego (…) sin que existieran evidencias fehacientes de la utilización de protocolos o lineamientos de actuación antimotines”; también quedó demostrado que “ninguno de los manifestantes portaba armas de fuego”. Galimatías policiaco El documento preliminar –el definitivo estará listo dentro de dos meses más, según el ómbudsman nacional– también alude a los obstáculos que tuvieron que sortear los investigadores de la CNDH, en particular las versiones contradictorias de las diversas corporaciones policiacas en su afán por deslindarse de los hechos violentos. Mintió Antonio Valenzuela, quien incluso renunció como director de la Policía

Ministerial de Guerrero, al decir que sus subordinados acudieron desarmados; también lo hizo el vocero de la Policía Federal, quien aseguró que los federales no llegaron en primera instancia ni establecieron diálogo con los manifestantes, “lo que no concuerda con la realidad”, según la CNDH. Las contradicciones afloraron un día después de la refriega –el 13 de diciembre–, cuando, por separado, los gobiernos estatal y federal exhibieron videos editados en un intento por deslindarse e imputar al otro los asesinatos de los normalistas. No obstante, de acuerdo con la CNDH, la falta de respuesta oportuna de la SSP federal a las solicitudes de información constituyó uno de los obstáculos a su investigación; además, sólo envió “información parcial y de manera tardía” a la comisión. Y aun cuando la dependencia federal insiste en que fueron agentes de las corporaciones locales los que llegaron primero, los videos de las cámaras de seguridad instaladas en la carretera demuestran que los federales estuvieron ahí desde el principio. Lo que aun no se define es quiénes fueron los uniformados que “realizaron acciones y omisiones en perjuicio de las investigaciones, respecto a la alteración y descuido en la preservación de los indicios, los cuerpos de las personas fallecidas y los medios de prueba en general que se encontraban en el lugar de los hechos”. De los policías ministeriales que participaron, el informe de la CNDH señala al coordinador de la Policía Ministerial de la Procuraduría General de Justicia del estado, Rey David Cortés Flores, quien, a pesar de que estaba de descanso el día del desalojo, aparece en múltiples fotografías y videos apuntando al grupo de manifestantes con un arma larga tipo Colt, calibre .223, modelo AR-6530. Cortés Flores es uno de los 12 agentes estatales que permanecen arraigados desde el 18 de diciembre por su presunta responsabilidad en el homicidio de los dos estudiantes. Y aun cuando la Ley Orgánica de la procuraduría estatal establece que los agentes ministeriales deben usar vehículos, armamento y demás equipo a su cargo con el “debido cuidado” y prudencia en el cumplimiento de sus funciones, con apego al orden jurídico y respeto a los derechos humanos, eso “no se observó en el caso del mencionado coordinador de la Policía Ministerial”, expuso el ómbudsman nacional el lunes 9. En resumen, según él, “existen elementos que permitieron observar violaciones a los derechos humanos a la libertad, integridad y seguridad personal; a la legalidad y al trato digno, en agravio de las víctimas, de las cuales cuatro son menores de edad y una es mujer”. Además, no hubo justificación para el empleo de armas de fuego en el desalojo de los normalistas; tampoco en el caso de las conductas delictivas por parte de particulares o manifestantes, por lo que en ambos casos, según la CNDH, “deberán ser investigadas y sancionadas por las autoridades encargadas de la procuración e impartición de justicia para que las afectaciones no queden en la impunidad, las víctimas accedan al sistema de justicia respectivo y se obtengan las reparaciones adecuadas en correspondencia a los daños afrontados”. Respecto de Gonzalo Miguel Rivas Cámara, el empleado de la gasolinera que

murió a causa de las quemaduras provocadas por la explosión de una de las bombas de la estación, el documento indica que corresponderá al agente del Ministerio Público federal investigar quiénes son los responsables del incendio. Por los hechos narrados, el organismo “turnará las evidencias de que se allegue para lograr el acceso a la justicia de las víctimas”; además, presentará las quejas y denuncias ante los Órganos Internos de Control respectivos y ante la PGR. El jueves 12 por la noche, personal de la CNDH arribó a esta capital para realizar un peritaje de trayectoria de balística en el lugar donde fueron desalojados los normalistas. El propósito: determinar desde qué sitio se hicieron los disparos contra los estudiantes. Los visitadores del organismo también acudieron a la sede de la normal de Ayotzinapa, ubicada en la cabecera municipal de Tixtla, donde recogieron testimonios entre la comunidad, que, según la matrícula, es de 520 estudiantes, la mayoría provenientes de las regiones más pobres del estado.

...Y la batalla por la impunidad J. JESÚS ESQUIVEL La semana pasada el gobierno mexicano pidió a Washington que se le otorgue inmunidad a Ernesto Zedillo, acusado en una corte de Estados Unidos de delitos de lesa humanidad por la matanza de Acteal. Los demandantes –de quienes se desconoce la identidad pero que supuestamente vivieron la tragedia de 1997– usan los servicios de uno de los más costosos despachos legales de la Unión Americana; este hecho causa extrañeza en Chiapas, donde los sobrevivientes de la masacre se deslindan de esa demanda y sospechan de la existencia de una perversa estrategia gubernamental para brindarle al exmandatario mexicano impunidad en vez de inmunidad.

WASHINGTON.- Barack Obama se inscribe en la estrategia legal concebida para anular la demanda interpuesta en contra de Ernesto Zedillo por 10 presuntos sobrevivientes de la matanza de Acteal, toda vez que el mandatario estadunidense tendría el poder para decidir si se le otorga o no inmunidad al expresidente mexicano. “La clave del caso es saber si el gobierno de Estados Unidos va a intervenir a favor o en contra de la solicitud o si simplemente no va a hacer nada”, dice a Proceso Roger Kobert, uno de los abogados que en nombre de los 10 sobrevivientes presentaron la demanda contra Zedillo ante la Corte Federal de New Haven, Connecticut, el pasado 16 de septiembre. El gobierno de Estados Unidos rechazó hacer comentarios sobre la petición de inmunidad que hiciera el expresidente a la Corte Federal; su argumento fue que se

trata del caso de un ciudadano privado. Lo único que el Departamento de Estado admite es haber recibido una “nota diplomática” del gobierno de México sobre el asunto, pero no reveló el contenido. El viernes 6 de enero los abogados Jonathan M. Freiman y Tahlin Townsend, representantes legales de Zedillo en Estados Unidos, promovieron ante la Corte Federal de New Haven una moción: le solicitaron al juez federal Alvin W. Thompson anular el juicio y los cargos que le imputan a su cliente. Justificaron la solicitud con el argumento de que Zedillo goza de inmunidad (diplomática internacional), como les corresponde a los exjefes de Estado y de gobierno. “Los abogados del señor Zedillo quieren que la Corte pida al Departamento de Estado que le aclare si el expresidente goza o no de inmunidad frente a la demanda”, anota Kobert, de la firma Rafferty, Kobert, Tenenholtz, Bounds & Hess, con sede en Miami, que representa a los 10 sobrevivientes de Acteal. Funcionarios del gobierno de Obama consultados por este semanario dicen que el curso legal que se le da a la moción presentada por Zedillo ante la Corte Federal de Connecticut se desarrolla en tres etapas: Primero la Corte Federal de Connecticut se pone en contacto con el Departamento de Estado para solicitar su “punto de vista” sobre la afirmación de los abogados de que Zedillo tiene derecho a la inmunidad como expresidente de un país extranjero. Después, según el sistema judicial estadunidense, el Poder Ejecutivo “podría dar su opinión a la Corte” sobre la solicitud de inmunidad. Por último la Corte Federal tiene la libertad de tomar en cuenta o desechar la opinión del Ejecutivo para emitir su fallo. Kobert aclara que antes de que la Corte Federal consulte al Departamento de Estado tiene que notificarles oficialmente a ellos el pedido de Zedillo y esperar la opinión legal de la parte acusadora. “La Corte Federal es la que tiene la última palabra”, enfatiza Kobert, quien hasta el cierre de esta edición aseguró que su equipo no había recibido ninguna notificación del juez Thompson, aunque previó que la comunicación se lleve a cabo la próxima semana. Proceso intentó en cinco ocasiones comunicarse telefónicamente con los abogados de Zedillo, pero no respondieron. El precedente Filártiga Funcionarios estadunidenses y abogados internacionalistas consultados por el corresponsal admitieron que desconocen el proceso jurídico de un caso en Estados Unidos de solicitud de inmunidad para un exjefe de Estado o de gobierno o exfuncionarios de países extranjeros. El único precedente legal de esta naturaleza es el de la familia Filártiga contra Américo Norberto Peña Irala, exinspector general de la Policía de Asunción, Paraguay, juicio que tuvo lugar en 1980. La decisión final fue adversa al argumento de inmunidad. Este caso se sustentó en un hecho ocurrido en la capital paraguaya el 29 de marzo de 1976 cuando Joel Filártiga, de 17 años, fue secuestrado, torturado y asesinado por Peña Irala. La demanda señala que ese mismo día oficiales de la

policía llevaron a Dolly Filártiga (hermana de Joel) a reconocer el cuerpo del muchacho, que mostraba huellas de severas torturas. La familia Filártiga sostuvo que Joel fue secuestrado, torturado y asesinado en represalia por las actividades políticas de su padre, el doctor Joel Filártiga. La familia acusó legalmente a Peña Irala en Paraguay, donde nunca fue juzgado. Al contrario, el abogado de la familia Filártiga fue detenido, encarcelado y amenazado de muerte por la policía y posteriormente se le anuló la licencia para litigar en Paraguay. En 1978 Dolly Filártiga emigró a Estados Unidos y solicitó asilo político; ese año Peña Irala también viajó a la Unión Americana y se quedó a vivir ahí, pese al vencimiento de su visa de turista. Al enterarse de la presencia en Estados Unidos de Peña Irala –luego de haber sido detenido éste por las autoridades migratorias– Dolly lo demandó ante una Corte Federal. A Peña Irala lo acusaron de haber torturado y asesinado al joven Filártiga en flagrante violación de las leyes internacionales en materia de derechos humanos y de los acuerdos suscritos por el gobierno estadunidense. La representación legal de la familia Filártiga estuvo a cargo del Centro para los Derechos Constitucionales. Los demandantes pidieron a Peña Irala una compensación de 10 millones de dólares. Pese a que la Corte Federal que asumió el caso desechó los cargos y anuló el juicio (por el pedido de inmunidad que hizo el gobierno de Paraguay), la Corte Federal de Apelaciones del Segundo Distrito del estado de Nueva York dio un fallo favorable para la familia Filártiga. La Corte de Nueva York determinó que la denuncia y castigo contra la tortura están garantizados por la aplicación de las leyes internacionales. Este caso se interpretó como la extensión de la aplicación de las leyes internacionales por las cortes de Estados Unidos en los casos de delitos cometidos en el extranjero o en el territorio nacional. Un despacho muy caro Los 10 sobrevivientes de la matanza de Acteal piden que se procese judicialmente a Zedillo en Estados Unidos bajo el mismo criterio de extensión de la aplicación de las leyes internacionales que reconoce el gobierno de Obama y a las cuales está suscrito. La matanza fue perpetrada el 22 de diciembre de 1997 en el municipio de Chenalhó, Chiapas, e implicó la muerte de 45 hombres, mujeres y niños tzotziles. Los demandantes exigen al expresidente una compensación de 50 millones de dólares. La demanda se presentó en la Corte Federal de New Haven por ser ése el distrito que tiene jurisdicción sobre el lugar de residencia de Zedillo, quien dirige el Centro de Estudios de la Globalización de la Universidad de Yale. En México algunos medios, analistas políticos y columnistas han hecho numerosas conjeturas en torno a las razones de la demanda. Algunos ven con suspicacia el hecho de que los 10 sobrevivientes de la matanza hayan iniciado la querella judicial –según los comentaristas– usando los servicios de uno de los despachos legales más caros de Estados Unidos.

“Ojalá fuera así; sería rico”, comenta Kobert al respecto, y sostiene que él y sus colegas tomaron el caso porque consideran que en éste se halla de fondo una gran injusticia donde las víctimas son muy pobres. “Estas personas que representamos no tienen dinero ni siquiera para cubrir sus necesidades básicas, mucho menos para pagarles a unos abogados que cobran cientos de dólares por hora”, enfatiza. –¿Entonces quién les paga? –se le pregunta. –Lo que tenemos es un acuerdo bajo el cual si ganamos nos llevaremos una porción de los 50 millones de dólares que se buscan en compensación por los daños. Si perdemos no nos llevamos ni un centavo. En casos de violación a los derechos humanos de personas humildes –dentro y fuera de Estados Unidos– es común que despachos legales u organizaciones no gubernamentales acepten trabajar con la esperanza de recibir un porcentaje del pago exigido como compensación por los daños sufridos por sus clientes. El abogado aclara que la demanda contra Zedillo es su primer caso contra el exjefe de Estado de un país extranjero. Kobert aclara en la entrevista telefónica que él y sus colegas tienen la capacidad profesional y legal para salir adelante con la demanda: “Ya habíamos anticipado que en el proceso saldría a relucir el asunto de la inmunidad”. El despacho con sede en Miami tiene un amplio historial de aplicación de leyes internacionales... pero en materia comercial. Kobert se asume como experto en temas de inmunidad, territorialidad y soberanía ante las cortes federales de su país. “Revisamos el caso, lo analizamos y decidimos tomarlo cuando llegamos a la conclusión de que es un asunto interesante y que se puede ganar”, añade. –¿Fueron los 10 campesinos de Acteal quienes los buscaron para que los representaran? –se le pregunta. –Fuimos contactados por un grupo de abogados mexicanos interesados en ayudar a las víctimas de esta masacre. –¿Quiénes son esos abogados? –No podemos dar a conocer su identidad. No los podemos poner en riesgo. Ellos nos solicitaron que los mantuviéramos en el anonimato. –¿Dónde tienen su despacho estos abogados mexicanos, en la Ciudad de México, en Chiapas? –Digamos que en algún lugar de los Estados Unidos Mexicanos. Kobert sostiene que fue en la primavera o el verano de 2010 cuando fueron contactados por los abogados mexicanos y explica que tuvieron poco más de un año para investigar en detalle toda la situación antes de demandar a Zedillo: “Hicimos mucha investigación, reconstrucción de los hechos, entrevistas con testigos y víctimas, análisis de los procedimientos legales y jurídicos y traducción de documentos. Nuestra firma envió representantes muchas veces a la región (de Acteal)”. Respecto de las razones por las que se mantiene en el anonimato la identidad de los demandantes, Kobert aclara que el propósito es no poner en riesgo la integridad de sus clientes y de los familiares de éstos. “En el primer borrador de la demanda habíamos puesto los nombres y apellidos de

todos. Al final determinamos que no era pertinente, porque los pondríamos en riesgo. Pero los documentos están firmados por los denunciantes –identificados como Jane Doe 1, 2, 3, etcétera–, quienes también pusieron sus huellas digitales”, aclara. La Corte Federal en New Haven aceptó la demanda con el nombre de Jane Doe para cada uno de los quejosos, pero Kobert adelanta que en algún momento del juicio –que él afirma que sí habrá– la defensa pedirá confirmar la identidad de quienes acusan a Zedillo. “Pero también ya estamos preparados para enfrentar esa situación”, remata. El abogado incluso abrió una página en internet donde se exhiben muchos de los documentos del proceso: http://acteal97.com. Una vez que el juez Thompson solicite la opinión del Departamento de Estado sobre la solicitud de Zedillo, y luego de que el gobierno de Obama se la entregue, la Corte Federal de New Haven se lo notificará a los abogados de los demandantes, quienes tendrán 30 días para responder al fallo. En otras palabras: para presentar una apelación, de ser el caso, ante la Corte correspondiente. Desconfianza en Chiapas En Chiapas la demanda de los 10 sobrevivientes contra Ernesto Zedillo y la posterior solicitud de inmunidad presentada por el gobierno mexicano sólo han generado dudas y desconfianza. La asociación civil Las Abejas de Acteal –formada por sobrevivientes reconocidos de la matanza, así como por amigos y familiares– y sus representantes legales del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) se deslindaron de la demanda; afirman que ninguno de ellos contrató despacho legal alguno ni ha viajado a Estados Unidos para testificar en el caso. Consideran que es una cortina de humo para obstaculizar la vía que ellos eligieron para desahogar la responsabilidad del Estado mexicano y algunos responsables del gobierno encabezados por el entonces presidente Zedillo, a quien acusan de ordenar la estrategia de contrainsurgencia que culminó con la matanza del 22 de diciembre de 1997. En 2010, 13 años después de la matanza, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió la queja interpuesta por el Frayba y Las Abejas de Acteal, a quienes les notificó haber abierto el expediente número 146/10. La admisibilidad fue dictaminada en el 140 periodo ordinario de sesiones de la CIDH en Washington los primeros días de noviembre de ese año. En aquella ocasión la CIDH dijo a los denunciantes que había encontrado elementos para admitir que el Estado mexicano violentó derechos establecidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales, por lo que era hora de comenzar a pedirles cuentas. A raíz de ello, dice el titular del Frayba, Víctor Hugo López, la CIDH empezó a solicitar información del caso al gobierno mexicano y en ese proceso conocieron, el 20 de septiembre de 2011, la demanda interpuesta cuatro días antes contra Zedillo en Estados Unidos.

Sin embargo Las Abejas y el Frayba consideran que la solicitud de inmunidad del gobierno mexicano es parte de una estrategia que camina hacia la impunidad. Dice Víctor Hugo López que el hecho de que el gobierno mexicano haya solicitado inmunidad lo único que hace es confirmar la responsabilidad de los servidores públicos. “A nosotros nos sorprende que en lugar de que el gobierno mexicano dé información para deslindar responsabilidades, intente por la vía del fast track solicitar inmunidad para el expresidente Zedillo. “Nos sorprende que pudiendo contar con un buen cuerpo de abogados que lo defienda y argumente su inocencia en los tribunales se vaya por esa vía. Se van un poco con la finta de lo que ya ocurrió con un expresidente de Colombia (Álvaro Uribe), a quien sí le dieron inmunidad durante el gobierno de George Bush”, agrega. Afirma que el sexenio de Zedillo estuvo marcado por la estrategia contrainsurgente y que hay al menos tres hechos que lo confirman. Primero la embestida militar de febrero de 1995 contra el EZLN, cuando había un cese del fuego para abrir el diálogo y la negociación; al fallar esa estrategia ofensiva, como una segunda etapa se sentó a dialogar y negociar. Se firmaron los primeros acuerdos de San Andrés, los que terminó por desconocer. Tras los acuerdos el gobierno añadió un tercer elemento: la paramilitarización, la creación de grupos de choque que finalmente concluyó con la matanza de Acteal. “Con esos tres elementos vemos claramente la estrategia ‘dura’, de la que es responsable Zedillo como comandante de las Fuerzas Armadas que era entonces”, señala. Si se exime de responsabilidad a Zedillo, dice, querrán también encubrir a los otros responsables que dependieron de él, entre ellos el exsecretario de Gobernación Emilio Chuayffet, el de Defensa, Enrique Cervantes Aguirre, y el exgobernador de Chiapas Julio César Ruiz Ferro. Añade que el gobierno de Calderón está haciendo la prueba con este intento de solicitar inmunidad “para cubrirse la espalda viéndose él como expresidente, luego de que ha sido señalado por los miles de muertos en México y la demanda que enfrenta en la Corte Penal Internacional”. (Con información de Isaín Mandujano.)

Otro “perseguido” del gobernador Sabines José Gil Olmos Buscado por la justicia mexicana y por la Interpol, el priista José Antonio Aguilar Bodegas –exsenador y aspirante a gobernador de Chiapas– niega los cargos que le imputa el mandatario estatal Juan Sabines: operaciones con dinero ilícito y delincuencia organizada. El exlegislador se considera uno más de los “perseguidos políticos” del gobernador, a quien acusa de corrupto, autoritario y represor.

Desde el 20 de noviembre de 2011 el político priista José Antonio Aguilar Bodegas huye de la justicia luego de que el gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, lo acusara de operar con recursos de procedencia ilícita y de pertenecer a la delincuencia organizada. Aunque ya obtuvo un amparo, sigue prófugo pues asegura que en el fondo se trata de una persecución política; dice que la intención de Sabines es anular cualquier intento suyo de ser candidato a gobernador para las elecciones de este año, imponer a su favorito y que la corrupción en que ha incurrido su gobierno permanezca impune. Desde ese 20 de noviembre está escondido, evitando la orden de aprehensión que le dictó el juez tercero en Materia Penal de Tuxtla y de la cual se enteró cuando un desconocido le avisó por teléfono que iban a detenerlo. Javier Coello Trejo –el “fiscal de hierro” del salinismo– es su abogado y él es quien ofrece un lugar para el encuentro con el también excandidato a gobernador, quien de entrada se declara perseguido político de Sabines al que acusa de corrupción y de haber hecho de Chiapas un estado más pobre y olvidado. Coello asegura que Aguilar Bodegas es inocente y califica de absurda la persecución política en su contra. Confiado, espera que el amparo concedido el martes 3 por el juez Segundo de Distrito de Chiapas, Juan Manuel Vázquez Fernández, cauce ejecutoria el miércoles 18 para actuar con libertad y demostrar que las dos acusaciones que pesan sobre su defendido son prefabricadas. Cacería política Durante el par de horas que dura la entrevista, Aguilar Bodegas no duda en calificar a Sabines de autoritario, represor y corrupto. Sostiene que en Chiapas nada ocurre si él no lo autoriza, y si alguien se atreve a contrariarlo es perseguido, como es su caso y el del exgobernador Pablo Salazar Mendiguchía, encarcelado bajo la acusación de un desvío de 2 mil millones de pesos y la muerte de un grupo de niños en el hospital de Comitán. Coello acota que Sabines tiene listas 300 órdenes de aprehensión contra sus enemigos, listas para ser liberadas cuando él lo considere necesario. –¿Es usted un perseguido político? –se le pregunta a Aguilar Bodegas. –Sí. Todo es una persecución política. Incluso mi familia ha recibido amenazas vía telefónica. Después de que el martes 3 se ganó el amparo, hubo un violento cateo en mi domicilio en la Ciudad de México y la página en internet de la Interpol me colocó entre los buscados por la justicia. Además en todos los medios chiapanecos hay una campaña contra el juez que me otorgó el amparo, diciendo que está al servicio de los mafiosos. Asegura que el control político de Sabines en Chiapas es absoluto y que la persecución en contra suya y de Salazar Mendiguchía es ejemplo de que no quiere tener a nadie que entorpezca sus planes de permanecer impune a partir de diciembre, cuando acabe su administración.

De la supuesta corrupción de Sabines, Aguilar Bodegas dice que no está claro el uso que ha hecho de los recursos que le da la federación: “Ningún gobierno en Chiapas había recibido tanto dinero; del gasto corriente ha tenido 90 mil millones de pesos y por la vía del Ramo 23 las asignaciones van de 25 mil a 30 mil millones. Pero el estado tiene una deuda de 20 mil millones”. Señala que recientemente el Congreso estatal autorizó 5 mil millones de pesos para el pago de adeudos, pese a que constitucionalmente la deuda pública sólo la puede contratar el gobernador y únicamente para programas de infraestructura que tengan resultados productivos. “No hay obras importantes en el estado, sólo las que se hicieron el sexenio pasado; hay engaños grotescos, como decir que hay cobertura total de salud porque se repartieron credenciales de seguro popular, pero lo que no hay son clínicas, médicos o medicinas”, asegura. Respecto a las seis ciudades rurales sustentables que desde 2009 comenzaron a levantarse en diversos puntos de Chiapas –su objetivo era combatir el rezago y la alta dispersión poblacional, pues el estado tiene 19 mil 386 localidades de las cuales 14 mil 346 (74%) son de menos de 100 habitantes– afirma que son un gran fracaso: La primera, “Nuevo Juan del Grijalva”, ya está deshabitada y la gente rechaza las otras. Otro caso es la Torre Chiapas, afirma. Se construyó en Tuxtla Gutiérrez como expresión de modernidad, pero en realidad fue un gasto excesivo porque costó 2 mil 500 millones de pesos: a 150,000 pesos el metro cuadrado de construcción. “¿Dónde está el dinero del presupuesto, del gasto público, de los empréstitos que se han otorgado? Los informes de gobierno son palabras, carentes de hechos concretos, porque en Chiapas se vive una realidad muy triste: el estado es un set publicitario, hay una población famélica, no hay obra, nada.” Recuerda que en los resultados del año pasado de la Auditoría Superior de la Federación el gobierno de Chiapas fue el que recibió la mayor cantidad de observaciones y se le detectaron irregularidades por 2 mil 400 millones de pesos. Esta cifra la mencionó también el exgobernador Salazar Mendiguchía en la entrevista que publicó Reforma el miércoles 11, en la que aseguró que 900 millones de pesos fueron entregados a constructoras fantasma. Lo grave de las irregularidades en el manejo de las finanzas públicas, dice el priista, va más allá pues se tiene detectado que la deuda de Sabines con constructoras o proveedoras del gobierno es de 10 mil millones de pesos. “Set” publicitario Después del alzamiento zapatista en 1994, Chiapas no había tenido tanta difusión en la televisión como ahora, pero no por las obras que se han realizado, sino por las telenovelas que ahí se han grabado, los concursos deportivos y hasta de belleza. Por eso Aguilar Bodegas sostiene que en Chiapas se vive una realidad ficticia, de set publicitario, porque detrás del escenario televisivo y del manejo mediático del gobernador “hay una población famélica, no hay obra, nada, y quienes han ganado

son los medios de comunicación, los artistas y los promotores de los eventos deportivos y artísticos y de las telenovelas”. Que se revele esa realidad y la corrupción de su gobierno es a lo que le teme Sabines y por eso, afirma el político priista, es que no quiere a nadie que se le interponga para imponer las candidaturas que él quiere y mantenerse en la impunidad. “Esa es la triste realidad del estado. Quien se opone a su voluntad tiene que enfrentar la persecución o procesos judiciales”, advierte. A lo largo de la entrevista señala que el problema con Sabines comenzó en la Semana Santa del año pasado, cuando al asistir a la reunión de un amigo en San Cristóbal de Las Casas un grupo de sus excolaboradores en la campaña de 2006 le planteó la posibilidad de que se lanzara de nuevo como candidato. Recuerda que ese mismo día recibió la llamada de un asistente del gobernador quien lo invitó a reunirse con él en Tuxtla Gutiérrez. “En esa reunión se volvió a tocar el tema de mis intenciones políticas y la supuesta relación con Pablo Salazar. Le dije que yo no tenía ninguna relación con el exgobernador porque lejos de recibir un beneficio, lo que tuve con él fueron enfrentamientos y que no lo había visto desde octubre de 2005, que ni telefónicamente habíamos tenido una relación. “Sabines planteó condiciones para que yo me desarrollara políticamente, pero que él las iba a conducir. Yo le dije que mi partido era el PRI y que él no pertenecía al partido, le dije que las cosas con el partido yo las definiría bajo la idea de que no soy propiedad de nadie. A partir de entonces comenzaron este tipo de agobios que han llegado hasta la represión.” Meses antes, en diciembre de 2010, ya se había reunido con Sabines con la idea de aclarar algunos problemas que tenía el gobierno estatal con el despacho Álvarez y Puga, una firma especializada en cuestiones fiscales donde Aguilar trabaja desde 2007. Este despacho, con oficinas en siete estados, Centroamérica y Estados Unidos, fue denunciado el año pasado por Gabriel Reyes Orona por presunto fraude al IMSS. Según el exprocurador fiscal de la Federación, la empresa tiene como socios a Ernesto Zedillo, Marcelo de los Santos y Santiago Creel y sus actividades van más allá del manejo de cuentas financieras: presuntamente está implicada en actividades políticas y campañas electorales. En ese encuentro, dice Aguilar Bodegas, el gobernador lo acusó de tener vínculos financieros y políticos con Salazar Mendiguchía e incluso de estar operando juntos desde el despacho para denostar con panfletos a su gobierno. “Le aclaré que Salazar Mendiguchía no era parte del despacho y que no hablaría con él de mis planes políticos. Después de que nos reunimos a solas entró Alejandro Álvarez Puga, socio del despacho, quien aclaró también la situación y que no había ninguna alianza política. Fue una reunión aparentemente cordial pero las cosas no mejoraron, comenzaron los acosos hasta llegar a esta situación”, advierte el priista. Según la demanda interpuesta por el gobierno de Sabines, durante tres años (2008-2011), Aguilar Bodegas recibió transferencias y depósitos bancarios por 494 millones 16 mil 667 pesos, dinero cuya procedencia es “ilícita”.

“Estos cargos son infundados y eso ha sido demostrado, por eso nos dieron el amparo”, sostiene el exsenador del PRI. “En primer lugar quiero remarcar que la averiguación previa dice ‘inyecta dinero del cual hasta el momento se desconoce su origen’. Es decir que el Ministerio Público no sabe si es lícito o ilícito, lo cual es una aberración porque el acusador dice que me consigna por recursos de procedencia ilícita y luego dice que desconoce el origen de esos recursos. “Ya se demostró que los recursos no son de procedencia ilícita, que yo no deposité ni transferí esos recursos, que todo deriva de un préstamo que me hizo una empresa con la que hice un contrato en 2008 para un proyecto forestal que estoy desarrollando en Chiapas.” –¿Cuánto le prestaron? –Dos millones y medio de pesos en diversas exhibiciones. Ese es el origen de todo. El cargo de delincuencia organizada es porque dicen que yo estoy vinculado a Pablo Salazar y a Alejandro Álvarez Puga. Yo a Pablo no lo veo ni le hablo desde 2007 y a Álvarez Puga lo trato porque es fundador del despacho donde doy mis servicios. –¿Entonces de qué se trata? –Es una persecución política, lo que le preocupa al gobernador es mi presencia en Chiapas y mi participación política hacia algún cargo de elección, sea gobernador o regidor de Tapachula. –¿Por qué? –Por su propios temores de haber hecho un gobierno de fantasías y porque ha de pensar que si sigo en la actividad política, seguiría con una actitud de venganza que no tengo y no comparto. “La realidad termina imponiéndose. El gobierno en Chiapas ha sido represor, corrupto, de acciones fallidas y evidentemente el gobernador debe tener miedo de que la justicia lo alcance. Por eso quiere tener a todos bajo su control y que le rindan pleitesía.” El priista adelanta que seguirá el proceso legal hasta el fin, que no abandona sus aspiraciones de ser candidato a gobernador –pese a que ya se percibe el apoyo del PRI al senador Manuel Velasco– y fundamentalmente se dedicará a demostrar su inocencia. L

Deuda estilo Coahuila Isaín Mandujano TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.- Chiapas rompe marcas: ahora el estado gobernado por Juan Sabines Guerrero tiene el endeudamiento público más alto de su historia. Pese al escándalo y la polémica por la multimillonaria deuda pública que dejó en Coahuila el exgobernador Humberto Moreira, el 15 de diciembre del año pasado, Sabines envió al Congreso local una iniciativa de decreto para que se le autorice

un mayor endeudamiento. Por unanimidad el Congreso le autorizó al gobernador Juan Sabines solicitar un préstamo de 5 mil 479 millones de pesos al Banco Nacional de Obras –para financiar inversiones públicas productivas– a pagar en 20 años. Fue el segundo préstamo que le autorizaron los diputados al gobernador chiapaneco el año pasado. El anterior fue el 31 de mayo, cuando le permitieron endeudarse por 4 mil 863 millones 774 mil 37 pesos con 26 centavos, según publicó el Periódico Oficial el 1 de junio de 2011. El decreto publicado establecía que 2 mil 863 millones 774 mil 37 pesos con 26 centavos serían para los municipios afectados por “lluvias severas” durante 2010 y que los otros 2 mil millones se usarían para reparar los daños causados por el huracán Stan en 2005. Aun sin haberse comprobado cuánto se le prestó y cómo distribuyó los recursos de ese primer endeudamiento, los 40 diputados locales le aprobaron al gobernador el segundo endeudamiento público antes de repartirse entre ellos los 5 millones 408 mil 178 pesos con dos centavos del aguinaldo. Según el economista e investigador chiapaneco Jorge Alberto López Arévalo, ésta es la deuda más alta de la historia de Chiapas, estado que “oficialmente” hasta septiembre de 2011 tenía un débito de 9 mil 978.7 millones de pesos. Con lo aprobado en diciembre el monto asciende a 15 mil 457.7 millones de pesos. “Es la deuda de largo plazo que tiene registrada en Hacienda. Faltaría la deuda de corto plazo que será de 35% de la registrada, más la de proveedores diversos; fácilmente llega a 20 mil millones”, apunta el experto en temas de pobreza, migración y remesas, sobre los que ha escrito una decena de libros. López Arévalo se basa en el Análisis de la deuda pública de las entidades federativas y municipios, 20 de marzo de 2011, el informe de junio de 2011 de la Auditoría Superior de la Federación y del que cita: “En conclusión, el estado de Chiapas presenta finanzas públicas con balances (financiero y primario) inestables en los últimos cinco años, debido al comportamiento del gasto operacional, con un crecimiento medio de 10.4%, mayor que el ingreso (5.5%). Existe una excesiva dependencia de los ingresos federales (94.8%) respecto del ingreso total; además, el ahorro interno tiende a deteriorarse por el comportamiento ya indicado del gasto operacional, lo que en el mediano plazo pone en riesgo la capacidad de pago oportuno de sus compromisos financieros. “La comparación del endeudamiento neto (o variación de saldo de deuda) con los balances financiero y primario revela que es suficiente para cubrir estos conceptos en el corto plazo, pero esta situación cambiará a mediano plazo, debido a las restricciones que significa para las finanzas públicas el servicio de la deuda en los años futuros.” La semana pasada, la firma Fitch Ratings bajó la calificación a la calidad crediticia o riesgo emisor de Chiapas y modificó la perspectiva crediticia de “estable” a “negativa” por el creciente nivel de endeudamiento. El caso Salazar

Ponente en universidades de Europa y Sudamérica, López Arévalo, también docente de la Universidad Autónoma de Chiapas, señala que la deuda es algo relativamente nuevo para los estados y municipios en México y que hace un poco más de una década era muy difícil para un gobierno estatal o municipal endeudarse pues había restricciones del gobierno federal. Dice que actualmente la situación es diferente, que un gobierno estatal o municipal puede acercarse a cualquier banco o bursatilizar activos para hacerse de recursos: “La deuda es la anticipación de los ingresos futuros. Al igual que en el caso de las finanzas personales, cuando se pide un crédito lo que en realidad se está haciendo es privilegiar el consumo presente a cambio de sacrificar el consumo en el futuro. En el caso de los gobiernos, la deuda tiene una función similar”. En los últimos seis años la deuda de Chiapas ha evolucionado sin control. Cuando Pablo Salazar Mendiguchía entregó el gobierno estatal a Sabines, el 8 de diciembre de 2006, su gran anuncio fue que la deuda pública ya estaba en ceros. En el sitio en internet de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público los datos de la evolución histórica de la deuda chiapaneca revelan que en 2006 era de 881.7 millones de pesos; en 2007 –pese a lo afirmado por Salazar Mendiguchía– ya era de 6 mil 5.4 millones; en 2008, 7 mil 69.9 millones; en 2009, 9 mil 215 millones; en 2010, 8 mil 236.2 millones, y hasta junio de 2011, 7 mil 830.5 millones. En medio de esta polémica, otro actor político alzó la mano desde prisión: el exgobernador Pablo Salazar Mendiguchía, capturado el pasado 7 de junio. Agotadas sus vías jurídicas de defensa y con varios procesos encima, empezó a hacer declaraciones políticas durante las audiencias penales. En una de las primeras, el 8 de diciembre, dijo que, además de ser un “preso político”, su caso era una cortina de humo para distraer la atención sobre los problemas de los chiapanecos: “Entre ellos la escandalosa deuda pública de más de 15 mil millones de pesos, la más grande de nuestra historia, la número uno en todo el país bajo el criterio de producto interno bruto. “Todo el pueblo de Chiapas sabe que al concluir mi gobierno pagué toda la deuda pública; en menos de cinco años hoy padecemos el pesado lastre de una deuda impagable”, agregó. Los días 11 y 12 de diciembre, el precandidato presidencial panista Ernesto Cordero estuvo en Chiapas y animó a Sabines a endeudarse más con el respaldo que dio a su gobierno y al manejo de sus finanzas públicas: “El endeudamiento en el estado de Chiapas ha sido para generar prosperidad, para generar desarrollo; para sacar a muchos municipios de condiciones de pobreza, para construir infraestructura. Chiapas es un estado bien administrado”, aseveró. Sin embargo el gobierno de Chiapas minimiza su deuda pública y en un informe de junio pasado menciona que “al 30 de junio de 2011 la amortización de la deuda directa ascendió a la cantidad de 462.8 millones de pesos, reflejando un saldo neto de 3 mil 475.1 millones de pesos” y que “al 30 de junio de 2011 el saldo de la deuda indirecta es de 280.8 millones de pesos”. Para López Arévalo “Chiapas ya es de los estados más endeudados del país,

considerando la deuda en relación con el PIB, y no se ve obra pública importante por ningún lado”. Agrega que la pobreza en la entidad ha crecido y el primer objetivo de la deuda debió ser disminuirla. “El endeudamiento creció y la pobreza también”. Basado en el más reciente informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, dado a conocer a principios de este año, López Arévalo señala que en Chiapas hay 3 millones 784 mil 968 pobres, de los cuales 1 millón 846 mil 87 son pobres extremos, que 79.05% de la población chiapaneca es pobre y en pobreza extrema está 38.56%. Afirma que de cada 10 chiapanecos sólo dos no son pobres y de cada 10 casi cuatro son pobres extremos: “Es como si viviéramos en el África Subsahariana combinada con la Sudáfrica del apartheid, pues si analizas por etnia, los que están peor son los de mayoría indígena y eso significa un apartheid, no de jure pero si de facto”. Asegura que Tuxtla Gutiérrez tiene el menor porcentaje de pobreza en Chiapas, con 43.3% de su población en la pobreza, pero en todo México ocuparía el lugar 2 mil 151 de 2 mil 456. L

Sacrificios y reacomodos en el equipo peñista Jenaro Villamil Tras sus dislates de diciembre, que lo convirtieron en objeto de mofa en los medios y en las redes sociales, Enrique Peña Nieto –el candidato priista “bello pero superficial”, según lo definió Los Angeles Times el domingo 8– reforzó su equipo de campaña al incorporar a militantes cercanos al senador Manlio Fabio Beltrones y a la diputada Beatriz Paredes, no sin pugnas internas. Como resultado de estos reacomodos el coordinador de Comunicación Social de la campaña, David López, fue desplazado, mientras que Luis Videgaray reposicionó a su amigo Aurelio Nuño Mayer, uno de los golden boys peñistas.

Los reacomodos en la cúpula del PRI tras el remplazo de Humberto Moreira por Pedro Joaquín Coldwell, así como el descontento de militantes en varias entidades por las negociaciones con el Partido Verde y Nueva Alianza para cederles candidaturas para el Senado, diputaciones federales y gubernaturas en 2012, comienzan a afectar al equipo de campaña de Enrique Peña Nieto. El domingo 8, el mismo día que el periódico Los Angeles Times lo calificó de “bello pero superficial”, Peña Nieto dio a conocer el nombramiento de “un primer equipo de coordinadores” para su campaña presidencial. Precisó que no se trata de una “estructura paralela” a la del PRI, sino “complementaria”, y que su integración “recoge distintas expresiones” dentro del priismo. Los nombramientos reforzaron la influencia del coordinador general de la

campaña, el exdiputado federal Luis Videgaray, quien logró colocar como coordinador de Difusión a Aurelio Nuño Mayer, un joven politólogo egresado de la Universidad Iberoamericana que le escribe los discursos al candidato, e incluso redactó y coordinó el libro México, la gran esperanza, publicado con la firma del exmandatario mexiquense. Dentro del equipo de campaña las diferencias entre Videgaray y su coordinador de Comunicación Social, David López, se han agudizado a raíz de las críticas que ha recibido Peña Nieto en medios internacionales, en las redes sociales y en los medios impresos y electrónicos que tradicionalmente le eran afines. Los llamados “errores de diciembre” que se iniciaron el día 3, cuando Peña Nieto cometió una pifia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, agravaron las contradicciones en el equipo y en la respuesta frente a los medios. López, quien fue jefe de Comunicación Social de Arturo Montiel y de Peña Nieto en el gobierno mexiquense, aconsejó que había que minimizar los ataques y no sobrerreaccionar, mientras que Videgaray insistió en que debían contrarrestarlos en las redes sociales. El “cuarto de guerra” de Peña Nieto entró en crisis esos días. Nuño Mayer y Videgaray jugaron un papel clave en el evento de la FIL. Ambos desplazaron al equipo de comunicación de la editorial Grijalbo y al propio David López. Ni siquiera prepararon una mesa para divulgar el contenido del libro México, la gran esperanza que se presentó en Guadalajara. Cuando le preguntaron a Peña Nieto sobre los tres libros que influyeron en su vida él no pudo responder correctamente, lo que motivó las burlas de los periodistas y los comentarios mordaces en las redes sociales. Comenzaron también las fricciones en el equipo de campaña. Videgaray logró colocar en el cargo de coordinador de Difusión a Nuño Mayer, expresidente de la Sociedad de Alumnos de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Iberoamericana. De esa manera David López ya no tendrá a su cargo la contratación y producción de spots y la estrategia de las redes sociales. Nuño fue coordinador de asesores de Videgaray en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en la Cámara de Diputados; asimismo, como coordinador general de la campaña de Eruviel Ávila para gobernador en el Estado de México, designó a Nuño “coordinador de mensajes”. Cuotas de consolación Los nuevos nombramientos incluyeron como vicecoordinadores de campaña a los diputados federales Carlos Ramírez Marín, expresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados de 2010 a 2011, y a Felipe Solís Acero, exsecretario general del IFE. Ramírez Marín forma parte del equipo de Beatriz Paredes, expresidenta nacional del PRI, y fue aspirante a la gubernatura de Yucatán. Rolando Zapata Bello, secretario de Gobierno en la administración de Ivonne Ortega Pacheco, fue designado por el PRI como su “candidato de unidad” en Yucatán, lo que deja a Ramírez Marín fuera de sus aspiraciones en esa entidad y

sin la posibilidad de ser candidato a senador en 2012. En el caso de Solís Acero, uno de los cuadros electorales más importantes del partido y cercano al senador Manlio Fabio Beltrones, su nueva encomienda lo aleja de su aspiración a una curul en el Senado. Durante el periodo de José Woldenberg como presidente del Consejo General del IFE, Solís Acero fue un poderoso secretario ejecutivo en el instituto así como representante del PRI en el mismo consejo durante los comicios de 2006. Su influencia en la estructura administrativa del organismo electoral sigue siendo clave para el priismo. En la polémica aprobación de la reforma al artículo 24, Solís Acero jugó un papel importante. Subió a tribuna para incorporarle un párrafo al dictamen a fin de eliminar la posibilidad de que la ley reglamentaria de Asociaciones Religiosas y Culto Público fuera ignorada en la reforma. Otros exprecandidatos incorporados a las coordinaciones del equipo de Peña Nieto son: la diputada federal María Esther Sherman Leaño, de filiación beltronista, y el senador Ramiro Hernández García. Ambos aspiraron a la gubernatura de Jalisco, que finalmente ganó Aristóteles Sandoval, representante del peñismo en esa entidad gobernada por el PAN. Sherman Leaño ha sido diputada local, diputada federal en cuatro ocasiones y senadora. Fue titular de la delegación Miguel Hidalgo en el Distrito Federal y ha sido delegada del CEN del PRI en Yucatán y Baja California. Hoy es coordinadora de “evaluación y seguimiento” de la campaña peñista. Otro aspirante a senador para 2012, el oaxaqueño Héctor Pablo Ramírez, fue incorporado a la lista de coordinadores de la campaña por la circunscripción 5. Es diputado federal y fue secretario técnico del Poder Ejecutivo durante el polémico gobierno de Ulises Ruiz (2004-2009). Fue uno de los artífices de la rebelión de los diputados oaxaqueños que defenestraron a Elba Esther Gordillo, actual aliada de Peña Nieto, como coordinadora de la bancada del PRI en noviembre de 2003. También fue uno de los 17 priistas que el 15 de diciembre de 2011 votaron contra las reformas al artículo 24 constitucional que favorecen a la jerarquía católica. Benito Neme Sastre, compadre y amigo de Peña Nieto, hijo de Salvador Neme Castillo, quien gobernó Tabasco entre 1989 y 1991, dejó sus aspiraciones como candidato a senador y a gobernador de su entidad natal para tener la coordinación política de la campaña del mexiquense. Neme Sastre ha sido el estratega jurídico en la defensa de 10 gubernaturas priistas. Es licenciado en derecho por la UNAM y con maestría en derecho internacional por la Universidad de Houston, Texas. Baltazar Hinojosa, diputado federal por Tamaulipas, fue designado coordinador de la circunscripción 1 a cambio de ceder sus aspiraciones al Senado. Fue funcionario en el gobierno de Tomás Yarrington, presidente municipal de Matamoros y aspiró a la candidatura a gobernador. También de Tamaulipas es la diputada federal Paloma Guillén Vicente, presunta hermana del subcomandante Marcos y aspirante al Senado para 2012. Ahora será la coordinadora de la circunscripción 3 y se le considera otra cuota a favor de

Beatriz Paredes. En su entidad Guillén Vicente se ha desempeñado como secretaria general de Gobierno y procuradora general de Justicia; también fue delegada general del CEN del PRI en Puebla y coordinadora general de la campaña al gobierno de Nayarit. Como coordinadores de Vinculación Política y de Vinculación Empresarial fueron nombrados Salomón Rosas Ramírez e Ildefonso Guajardo Villarreal, ambos diputados federales y aspirantes a una nominación en el Senado. Rosas Ramírez fue asesor del exgobernador de Tamaulipas Eugenio Hernández Flores, uno de los primeros en sumarse al peñismo. También trabajó para el exgobernador de San Luis Potosí, Fernando Silva Nieto, y fue subdelegado Jurídico y de Gobierno en Coyoacán y Milpa Alta cuando Manuel Camacho Solís fue regente capitalino. Oriundo de Monterrey, Guajardo Villarreal fue jefe de la Oficina de Negociaciones del Tratado de Libre Comercio para América Latina en Washington durante el gobierno de Carlos Salinas, y oficial mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ha tenido distintas responsabilidades en la estructura del PRI, donde fue secretario de Asuntos Internacionales y secretario adjunto de la Secretaría General del CEN del PRI. Mantiene una relación cercana con Emilio Gamboa Patrón, actual dirigente nacional de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares. Los “golden boys” En paralelo con los políticos vinculados a Beltrones, a Paredes y a grupos políticos estatales, Videgaray impulsó también al grupo de jóvenes treintañeros que forman parte de la segunda generación de golden boys que acompañan al exgobernador mexiquense. Entre ellos destacan el propio Aurelio Nuño, nuevo coordinador de Difusión; también están Emilio Lozoya Austin, coordinador de Vinculación Internacional; Ernesto de Lucas Hopkins, coordinador de la “campaña permanente”; Héctor Velasco Monroy, coordinador de Giras; Paula Hernández Olmos, coordinadora de Invitados Especiales, y Edwin Manuel Lino Zárate, quien se mantiene como secretario particular de Peña Nieto. Lozoya es hijo de Emilio Lozoya Thalmann, quien perteneció al primer “grupo compacto” de Carlos Salinas de Gortari cuando éste ocupó Los Pinos, al lado de Camacho Solís, quien es el actual operador de la coalición que postula a Andrés Manuel López Obrador. Lozoya Austin es licenciado en economía por el ITAM y en derecho por la UNAM. Fue director general para América Latina del Foro Económico Mundial. De Lucas Hopkins, actual diputado federal, es coordinador de la campaña permanente. Fue director general de Gobierno, coordinador estatal y secretario de Seguridad Pública en el gobierno de Eduardo Bours en Sonora. Oriundo de Magdalena de Kino, Sonora, la tierra de Luis Donaldo Colosio, De Lucas Hopkins

nació en 1976, es licenciado en derecho por la Universidad del Noreste y estudió una maestría en leyes y gobierno en el Washington Collage of Law. Paula Hernández Olmos, diputada federal y gente del exgobernador de Hidalgo, Miguel Ángel Osorio Chong, será la coordinadora de Invitados Especiales. Fue una de las pocas piezas que pudo colocar Osorio Chong frente al creciente poder de Luis Videgaray en el equipo peñista. De su antiguo equipo de gobierno de Toluca, Peña Nieto incorporó a Héctor Velasco Monroy, quien será el coordinador de Giras, y a Edwin Manuel Lino Zárate. El vínculo de Monroy, emparentado con las familias del Grupo Atlacomulco, con el candidato priista viene desde 2003 cuando se desempeñó como su coordinador de campaña para diputado local. En 2005 fue su secretario particular adjunto y dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias en el Estado de México. En el caso de Lino Zárate, ha sido secretario particular de Peña Nieto desde 2005, cuando ganó la gubernatura, y se le considera una de las personas de su mayor confianza. l    En la Tarahumara, operación cinismo Marcela Turati Con el joven precandidato y de “ideas nuevas” Enrique Peña Nieto se reeditó puntual una de las prácticas más viejas y deleznables del priismo: el acarreo. En la Sierra Tarahumara, este recurso cobra dimensiones todavía más abyectas porque carga con los indígenas de la zona, atribulados hoy por la sequía y las muertes por desnutrición, engañados con desparpajo y condicionados con el cuento de la entrega de despensas y de “ayudas” que casi nunca llegan…

CHIHUAHUA, CHIH.- El rarámuri Alberto Ramos se lamenta porque durante el ciclo pasado no se logró la cosecha y el gobierno estatal no ha enviado despensas a Carichí, su municipio. No obstante, el sábado 7 el mismo gobierno sí se acordó de sus habitantes y les mandó unos autobuses para llevarlos de paseo. Él tomó un asiento, al igual que una treintena más de vecinos de su comunidad. Creyó que los traerían a esta ciudad para recoger comida, pero cuando se bajó del camión encontró que ríos de personas bajaban de otros autobuses y eran concentrados en el gimnasio Manuel Bernardo Aguirre. “Nosotros nomás nos venimos, la coordinadora estatal nos trajo, no sabemos ni a qué. Despensa no dieron”, dijo el indígena de Chinéachi el domingo 8, al salir de entre el gentío, cuando estaba esperando a que el chofer del autobús de Transportes Ballezanos arrancara para llevarlo de regreso a su poblado. Sin despensa ni nada, pese a que en su comunidad –dice– dos personas han muerto por desnutrición, no sabe si provocada por la sequía.

Al pie de otro de los más de 130 autobuses estacionados alrededor del gimnasio más grande de Chihuahua, el ciríame (gobernador rarámuri) de Cieneguita de la Sinforosa, municipio de Guachochi, Francisco Mariano González, tampoco entiende a honras de qué les extendieron la invitación para viajar a Chihuahua – más de seis horas de camino– y se pregunta: “¿Pos por qué nos traerían? No han explicado nada. Nos traerían a oír esas pláticas que nos echaron ahorita”. Las “pláticas” a las que se refiere Francisco son los discursos cargados de loas que se lanzaron el presidente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell; el presidente estatal de ese partido, Leonel De la Rosa; el gobernador de Chihuahua, César Duarte, y el precandidato del PRI a la Presidencia, Enrique Peña Nieto. Esto ocurrió en el acto de toma de protesta a los comités municipales y seccionales de su partido, que más parecía acto de arranque de campaña donde salieron a relucir las viejas mañas del acarreo. Al gimnasio, en donde se realizan conciertos y partidos de basquetbol, llegaron al menos 12 camiones cargados de rarámuris traídos de la sierra que, como Francisco o Alberto, no sabían de qué trataba ese acto partidista. En éste participaron funcionarios públicos, políticos en funciones y jubilados, diputados, senadores, exgobernadores y alcaldes uniformados de rojo, donde Duarte destacaba con su chaqueta verde que combinaba con la roja del precandidato. “Viene la gente a ver qué dan. Agarramos camión. Lo mandó Arturo; el miércoles fue a avisar que juntara a la gente y vinimos”, explicó José Albino, otro ciríame de Carichí, vestido a la usanza tradicional con su paliacate como banda en la cabeza y su camisa de manta. –¿Y les dieron algo? –No…. nada. Los oradores del acto se cuidaron de referirse al exgobernador mexiquense como el precandidato. La excusa para su visita fue la invitación como “testigo de honor” a la toma de protesta de la estructura que operará su campaña. En los discursos, siempre rematados con abrazos entre los halagados, se escucharon varias menciones del respeto del partido y del mismo Peña Nieto a la legalidad, a las reglas del juego, al dictamen del IFE que les impidió hacer actos de campaña prematuros hasta ser nombrado oficialmente “el candidato”. En el gimnasio se mostraba el músculo del partido ordenado por sectores corporativos: la CTM, el Frente Juvenil, las estructuras seccionales, la CNC, la CNOP y los indígenas serranos. Estos últimos, como pudo constatar Proceso, acarreados por la Coordinación Estatal de la Tarahumara (conocida como la coordinadora), el órgano de gobierno encargado de repartir despensas para paliar la hambruna que comienza a presentarse por las heladas y la sequía que acabaron con toda la cosecha (Proceso 1836). Otra vez operó el aparato de Estado, ahora al servicio del precandidato. A la vista quedó el descarado uso del hambre con fines electorales. “Siempre aquí andamos, siempre; a veces dan cobija, a veces dan dinero, ahora no han dicho”, dijo al final del acto el rarámuri Valentín Jiménez García, traído desde Chinatú, en el lejano municipio de Guadalupe y Calvo (donde Chihuahua colinda con Sinaloa y Durango).

La plana mayor priista ya estaba en La Casona agasajando al candidato. Al llegar a la céntrica casa colonial resguardada por hombres armados, Peña Nieto intentó saludar a los ciudadanos que paseaban en el bazar dominical de antigüedades ubicado en la acera de enfrente, hasta que una brava mujer le gritó: “No lo queremos aquí, mejor póngase a leer libros”. El abanderado sólo atinó a responder: “No me diga eso, señora”. Al servicio del candidato El miércoles 4, en sus oficinas en Creel, Jesús Escárcega –encargado de operaciones de la Coordinación Estatal de la Tarahumara (CET) en los municipios de Creel, Bocoyna, Maguarichi, y en parte de Urique y Guachochi– comentó a Proceso acerca de las despensas que por la crisis alimentaria eran repartidas en la sierra; también se refirió a las becas para los niños de los albergues escolares. A media entrevista realizó una llamada a su colega de Carichí, Manuel Raúl González, para saber si el gobernador Duarte repartiría despensas en ese municipio al día siguiente. Charlaron un rato y el funcionario le preguntó a su colega: “¿Tú cuántos camiones llevas?... Yo dos... ¿Cómo le vas a hacer con el dinero?... Hay posibilidades de que se vayan el sábado ¿verdad?, porque ya sabes cómo se llena, cómo se pone, no hay lugar, cada quien por su lado… Bueno, pues ahí estamos en contacto, Manuel”. Se referían a la operación acarreo para el mitin camuflado del siguiente domingo. En cuanto Escárcega colgó le dijo a esta reportera, como consta en la grabación: “Dice que el gobernador estos días ya no sale porque tiene que organizar la visita del candidato Peña Nieto”. –¿Y los camiones que van a llevar son para eso? –se le preguntó. –Vamos a llevar una poquita de gente para que acudan, que vea la presencia del indígena y le suelten más (dinero) para la sierra porque ya ve la situación. –Pero todavía ni es candidato… –se le recordó. Con una risa nerviosa dijo: “Así es”. Trató entonces de disimular. Mencionó que el comité estatal del PRI pondría los camiones pero que seguramente no llegarían hasta la sierra, porque, quiso justificar, “ya ve que está muy lejos”. Pese a su dicho, los camiones sí llegaron y los rarámuris que esperaban despensas fueron subidos a ellos y acarreados al acto con el precandidato. En algunos pueblos, como en Chinatú, mucha gente quiso subir pero no tuvo asiento; pensaban que el viaje sería para recoger despensas, según relató la gente llegada de Chinéachi. Afuera del gimnasio diversos funcionarios de la Coordinadora Estatal estuvieron el domingo supervisando el acarreo. Proceso constató que uno de los 12 autobuses Ballezanos llenos de indígenas era liderado por el funcionario Arturo Mendoza, empleado de la CET con base en el municipio de Cuauhtémoc. Cuando la reportera le preguntó qué hacía, explicó que a él le tocó conseguir 52 personas para llevar al acto, pero no supo o no quiso decir quién pagó el transporte.

“Yo no supe ni qué rollo ni nada, yo sólo los invité. A mí me dijeron que debía invitar a unos indígenas, no sé quién me habló, imagino que sería alguien del partido. Quería que los viera (Peña Nieto) porque son indígenas que no han perdido sus tradiciones, su vestimenta indígena”, explicó. El ciríame José Albino dijo que la invitación corrió por parte de la coordinadora. Su colega Francisco Mariano de Sinforosa dijo que un empleado de la coordinadora llegó hasta su casa a pedirle que juntara a su gente. La única indígena entrevistada que sí entendió que viajarían para ver al candidato, bajo el patrocinio del PRI estatal, fue Luz Elena Villalobos, gobernadora de la comunidad La Cañada, municipio de Bocoyna, quien dijo: “Nos invitó un señor de Bocoyna, del partido, y pues nosotros aprovechamos que nos invitan a conocer al candidato. Pero hasta que sea algo vamos a decirle que nos apoye con herramienta porque mucha gente no tiene, ahorita nada más es candidato”. La mujer dijo que por el hambre tienen prometido recibir despensas a fin de mes. Pero la crisis es tal que ya convocó a su comunidad a tocar violín y tambores, bailar y cantar, a la usanza de sus ancestros, para que Onorúame (Dios-Padre) se contente. “Onorúame se enoja porque ya no cantamos en nuestra comunidad, por las faltas de respeto, tal vez por eso nos falta la lluvia, la nieve, las enfermedades del bosque, se acaba el alimento, porque no cumplimos con lo que él nos encargó de danzar, tocar, hacer la ceremonia que hacían los antepasados porque es el DiosPadre que nos dio la tierra, la naturaleza. Él dice ‘ustedes se están alejando, yo también’. Por eso en la fiesta le platicamos a Onorúame nuestras necesidades”, explica desde el primer asiento del autobús la mujer de cabellos largos canosos. El camión hacía fila entre decenas que, amontonados, esperaban su turno de salida del estacionamiento. El embudo se hizo porque cada uno tenía que estacionarse unos minutos para recibir comida dispuesta en platos desechables y sus respectivas latas de coca para que los pasajeros aguantaran el camino de regreso. Al acto de presentación del precandidato también acudieron rarámuris encargados de entregar despensas por la sierra con el logotipo del gobierno del estado “Chihuahua Vive”. Ante esta situación, el jesuita Javier Ávila, director de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (Cosyddhac), dice a este semanario: “Si eso gastan sin ser la campaña, cuando todavía es ilegal, ya imagino lo que van a gastar durante la campaña: puro dinero del pueblo. Y así quieren lavarse la conciencia trayéndole comida a los indígenas”. En su pasada edición, Proceso publicó que este año azota una crisis alimentaria sin precedente en la Sierra Tarahumara, a causa de las condiciones climatológicas atípicas que mataron toda cosecha de maíz y frijol de temporal, las matas de mariguana, y acabaron con los pastizales para la alimentación del ganado. El gobierno del estado y las organizaciones sociales que atienden la emergencia calculan que 250 mil personas tendrán que ser alimentadas desde ahora y hasta octubre próximo porque se quedaron sin comida. En algunas comunidades ya se han registrado decesos por la desnutrición.

Recortes La CET es una dependencia creada durante la administración de Fernando Baeza (en la década de los noventa) para coordinar las acciones de gobierno dedicadas a mejorar la vida de los serranos y atender a los pueblos indígenas. No obstante, desde el sexenio del gobernador Patricio Martínez, cuando terminó envuelta en escándalos de corrupción, comenzó su desmantelamiento hasta quedar en lo que es hoy: la repartidora oficial de despensas y cobijas, según la calificó el exdiputado perredista Víctor Quintana. “La coordinadora este sexenio sobre todo está muy por debajo de las exigencias y muy politizada. Reparte despensas y ahora construye viviendas de dos cuartitos. No integra la política social, y de repartidora de despensas ahora será promotora del voto”, opinó. Según el analista político Alejandro Salmón, de 2011 a 2012 se le redujo el presupuesto en 24%. Una fundación donataria que otorga apoyos a las organizaciones serranas informó a Proceso que recortó las becas de alimentación que recibían los albergues infantiles a pesar de que, en esa región, son indispensables ya que muchos indígenas comen únicamente en la escuela; cuando salen de vacaciones se desnutren. El vocal ejecutivo de la CET es Jesús Velázquez, un polémico amigo del gobernador, conocido nacionalmente como “el alcalde actor”, a raíz de su participación en películas sobre narcotraficantes, como La Ram blanca, La manzana de la discordia y Plomo en la sierra, financiadas con el erario cuando él era alcalde del municipio de Guadalupe y Calvo –municipio famoso por el turismo, la madera, la agricultura y las narcosiembras. En Plomo en la sierra protagonizó a un campesino que pierde a su familia por culpa del Ejército; progresa hasta convertirse en cultivador y transportador de droga, hasta que llega a vengarse (con armas largas) de sus opresores. Durante su administración fue sancionado por tener familiares en la nómina. Posteriormente se hizo diputado local y destacó por ser el priista que menos veces subió a la tribuna. Aun así, este empresario maderero del sur del estado fue elegido para formar parte del gabinete duartista. Una de sus primeras y más polémicas acciones fue trasladar la sede de la coordinadora a Guachochi, al sur del estado, que a pesar de estar en la Sierra Tarahumara no es de fácil acceso para todos los serranos, como lo eran las oficinas en Chihuahua. Con el cambio se redujo el número de empleados y se acortó más el presupuesto. “La coordinación perdió sus orígenes que eran prestar servicio a las comunidades y coordinar a todos los que trabajan en la sierra. Este sexenio, como el anterior, el papel que juega la coordinación es de apoyo político y manejo de votos en la sierra. De la noche a la mañana corrieron a gente cercana a los indígenas y empezaron a poner a gente cercana a los procesos políticos y partidistas”, señaló el jesuita Ávila, con 37 años de trabajo en la sierra y cofundador de la coordinadora.

La explicación que el gobierno dio para justificar el cambio de sede es que se trata de acercarse a la gente. Para Salmón es obvio que desde ahí se operará electoralmente para recuperar el voto serrano hacia el PRI, debido a que por primera vez los municipios serranos fueron ganados por el PAN. “El PAN ganó 24 municipios (de 67), la mayoría en zona rural, lo que es inédito. Hubo mucha operación del gobierno federal a través de Diconsa, Sagarpa y Oportunidades para arrebatarle al PRI el voto verde. El traslado de la coordinadora a Guachochi, aunque el gobernador dice que es para estar cerca de los indígenas, es para pasar a la sierra esta oficina que ya no tiene razón de ser porque se quedó sin funciones y se convirtió en el centro político-electoral. Estando allá (a dos horas en vuelo desde la capital) los periodistas difícilmente podremos vigilarla”, dijo Salmón. El exvocal ejecutivo de la CET y actual gerente regional de Diconsa Norte-Centro, Pedro Pérez Mata, lamentó que en los últimos años esa dependencia perdió presencia en las comunidades y abandonó algunos programas. Sobre el posible uso electoral de este organismo opinó que el voto indígena es relativamente pequeño en el estado, por lo que la coordinadora no puede ser factor decisivo para ganar unas elecciones; sin embargo, considera que puede intentar manipular a los líderes indígenas porque ha habido críticas de que “los trae de arriba pa’ bajo” en sus actos. Si quisiera su voto, apunta, podría obtenerlo condicionándoles el apoyo. Aunque se intentó entrevistar a Velázquez sobre los señalamientos y las evidencias del acarreo de la coordinación al acto del precandidato, hasta el cierre de la edición no se había reportado a las llamadas de la reportera. l     México, a la deriva Homero Campa México no atina a enfrentar los nuevos retos internacionales ni se muestra capaz de recomponer su relación más importante, ya contaminada por la desconfianza mutua: la que tiene con Estados Unidos. Tales son algunas de las conclusiones del libro Los retos internacionales de México, urgencia de una nueva mirada, coordinado por Guadalupe González, investigadora del CIDE, y Olga Pellicer, diplomática, investigadora del ITAM y colaboradora de este semanario.

México perdió el rumbo: va a la deriva en momentos en que el orden internacional es particularmente incierto debido a las crisis que lo sacuden y a los cambios en las coordenadas mundiales, cuyo eje se movió hacia China. Además la política exterior de Felipe Calderón carece de un proyecto integral –que identifique prioridades y fije metas y estrategias para alcanzarlas– en la relación bilateral más

importante para el país: Estados Unidos. En los hechos dicha relación bilateral está “orientada” por la “inercia de los problemas de seguridad en México”. De continuar esta tendencia el país se expone a graves riesgos, entre ellos “la influencia creciente de los servicios de inteligencia de Estados Unidos sobre las fuerzas del orden” en el país. Tales señalamientos aparecen en el libro Los retos internacionales de México, urgencia de una nueva mirada (Siglo XXI, 2011), que reúne ensayos de expertos en política exterior coordinados por Guadalupe González, investigadora de la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas, y por Olga Pellicer, diplomática de larga carrera, investigadora del Departamento de Estudios Internacionales en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y colaboradora de Proceso. Las observaciones de los expertos contrastan con lo expresado por Felipe Calderón el pasado jueves 5 durante una comida con embajadores y cónsules mexicanos que celebraron su XXIII reunión anual. “Me siento contento porque México está mostrando un rol de responsabilidad y también de liderazgo a escala mundial”, declaró. Incertidumbre En la introducción del libro, González y Pellicer recuerdan que ya en 2005 diversos académicos advertían que “más que en otros momentos de su historia reciente, México parece haber perdido el rumbo, de suerte que en momentos de transición y redefinición del orden internacional se encuentra a la deriva comparado con otros países con peso económico y político similar”. Más de un lustro después, señalan, “las consecuencias de la falta de rumbo y asertividad resultan más evidentes y alarmantes debido a la necesidad que enfrenta el país de responder a un entorno internacional particularmente incierto y apremiante”. Enumeran algunos aspectos: la crisis económica en Estados Unidos y en Europa y la falta de definición en las reformas a la estructura financiera internacional que otorguen estabilidad a la economía del mundo; las revueltas en los países árabes que han hecho caer a los regímenes autoritarios, lo que puede derivar en inestabilidad en una región que concentra las mayores reservas de petróleo; el cambio en las coordenadas del poder internacional, cuyo eje se movió de Occidente a Oriente, principalmente a China “donde se encuentra ahora el punto de mayor influencia para el comportamiento de las finanzas y el comercio internacionales”. Advierten que “Estados Unidos sigue siendo el país de mayor peso en los asuntos mundiales” debido sobre todo a su poderío militar, pero tiene flancos vulnerables: “su enorme déficit externo, la incertidumbre sobre el alcance de su recuperación económica iniciada en 2010 y lo difícil o imposible de ganar la guerra que emprendió en Afganistán”. Afirman que “en ese panorama de rápidas y en ocasiones inesperadas transformaciones, algunas potencias emergentes –como Brasil– han mejorado su

posición internacional”. Subrayan que ello no ha ocurrido en el caso de México. Por el contrario, “debido a su estrecha vinculación con la economía de Estados Unidos, resultó el país de América Latina más golpeado por la crisis económica (…) Por los mismos motivos, ha sido muy difícil empujar la diversificación de sus relaciones económicas externas”. Dicen que si bien “la fuerza de los lazos económicos de México con Estados Unidos se ha hecho más visible”, al mismo tiempo “se ha puesto en evidencia el debilitamiento de esa relación económica cuyos rasgos esenciales no han cambiado desde la firma del TLCAN (...) y cuyo potencial para animar el desarrollo del país es cada vez menor”. Afirman que “más allá de las relaciones externas, el problema sobresaliente del país es de orden político”. Explican: “México inicia una nueva década bajo la sombra del desprestigio de sus instituciones políticas y de la centralidad adquirida por las acciones del crimen organizado. Existe la percepción generalizada de una transición democrática que perdió el rumbo, cuyo rasgo más vulnerable es la amenaza del narcotráfico que penetra todas las capas del sistema político y provoca niveles alarmantes de violencia e inseguridad. La capacidad de las instituciones (...) está rebasada para hacer frente a esta situación”. Llaman la atención sobre “el descuido de la élite mexicana, empresarios y medios de comunicación ante los problemas que enfrentan las relaciones” exteriores del país. Apuntan que “México es un país ensimismado, desinteresado sobre lo que ocurre allende sus fronteras”. Subrayan otra circunstancia: “La convicción de que existen riesgos muy serios si no se asume una posición más comprometida con las relaciones exteriores de México, dado los cambios que ocurren a nivel internacional y la gravedad de problemas internos carentes de solución si se prescinde de cooperación y alianzas internacionales”. “Es imposible llevar a cabo un Plan Nacional de Desarrollo sin incorporar la lectura atinada de la evolución que seguirá la economía de Estados Unidos, cuyos vaivenes se reflejan de inmediato en las exportaciones, las remesas de los trabajadores migrantes o en la inversión extranjera directa; es imposible diseñar los planes para combatir el crimen organizado sin considerar la forma y las condiciones que tendrá la cooperación con los servicios de inteligencia estadunidenses; es imposible mejorar el control de la frontera sur sin haber puesto en pie acuerdos con Guatemala y Belice.” La desconfianza En el libro aparece el ensayo México y Estados Unidos: de socios entusiastas a vecinos incómodos, escrito por la propia Pellicer y por Hazel Blackmore, directora ejecutiva del Centro de Estudios y Programas Interamericanos del ITAM. Las autoras recuerdan que en los noventa se amplió y fortaleció la Comisión Binacional para las relaciones México-Estados Unidos. Esta comisión se reunía

anualmente y en ella llegaron a participar hasta 20 secretarios de Estado de ambos países para abordar los diversos temas de la agenda bilateral. “Diez años después, la situación ha cambiado”, apuntan Pellicer y Blackmore. Y sostienen que “la cooperación y el diálogo entre los gobiernos de ambos países se ha estrechado para concentrarse, casi exclusivamente, en el tema de la seguridad”. Además, detrás de la cordialidad que se dispensan los presidentes Barack Obama y Calderón, priva la desconfianza. “Por el lado mexicano –explican– ésta se manifiesta en el discurso defensivo y en las reclamaciones, sea por el escaso control sobre la demanda de drogas de aquel país, la falta de control en el tráfico de armas hacia México o el maltrato a los trabajadores indocumentados. “Por el lado estadunidense (...) surge por el temor a situaciones de ingobernabilidad al sur de su frontera. Este peligro afecta lo que ha sido uno de los objetivos centrales del gobierno estadunidense respecto a México: el mantenimiento de la estabilidad que asegure el control sobre un territorio vital para la seguridad de la Unión Americana. El fantasma de México como ‘Estado fallido’ recorre los pasillos de la Casa Blanca y de Capitol Hill despertando inquietudes y provocando declaraciones contradictorias, como las vertidas en torno al carácter ‘insurgente’ de la acción del crimen organizado”. Las internacionalistas afirman que el gobierno de Felipe Calderón “no corrigió” la “ausencia de objetivos y estrategias claros de política exterior” que caracterizaron al sexenio de Vicente Fox. Así, señalan, “la relación con Estados Unidos se ha conducido a partir de situaciones coyunturales”. Cuando en 2009 Barack Obama asumió la presidencia de Estados Unidos enfrentó una coyuntura particularmente difícil: una “gravísima” recesión económica y dos guerras: Irak y Afganistán. En esa circunstancia “era comprensible que las relaciones con México no fueran una prioridad –anotan las expertas–. Tocaba al gobierno de Calderón conducir una diplomacia agresiva para llamar la atención (de Washington) sobre la necesidad de hacer de las relaciones con el vecino del sur –territorio estratégico para la seguridad de América del Norte– una parte esencial de los proyectos para la recuperación económica y la estabilidad a largo plazo de esta parte del mundo”. Pellicer y Blackmore anotan que las relaciones bilaterales “transcurren ahora por una doble vía. Por una parte se afinan los canales para la cooperación en materia de seguridad”, en la que participan nuevos actores, como los ejércitos de ambos países, y nuevas dependencias –como la Oficina Bilateral de Seguimiento de la Iniciativa Mérida, otrora “inaceptable por la parte mexicana”– que “institucionalizan dichas relaciones y dan mayor densidad a las mismas“. Los riesgos Pellicer y Blackmore sostienen que México conduce su relación con Estados Unidos “utilizando un discurso nacionalista y defensivo, el cual es compartido por toda la élite política del país”. En ese contexto, afirman, las relaciones políticas con el vecino del norte “no están

orientadas por un proyecto integral, sino por la inercia de los problemas de seguridad en México. Éstos son el eje en torno al cual ha girado la política del presidente Calderón y en torno al cual se está construyendo una nueva etapa en las relaciones con Estados Unidos”. Las expertas exponen que las condiciones internas en Estados Unidos también dificultan la buena relación bilateral: un ambiente político polarizado en el que persiste la oposición del Partido Republicano a las iniciativas de Obama, cuyo capital político parece agotado para impulsar iniciativas en el Congreso que beneficien a los mexicanos, como la reforma migratoria o la renovación de la prohibición para la venta de armas de asalto. “En resumen –apuntan las autoras–, las condiciones internas son difíciles tanto en México como en Estados Unidos para una mejor relación política entre los dos países. Sin embargo, es urgente que la parte más débil (México) tome conciencia de los riesgos que se corren si no se altera la inercia que hoy domina dichas relaciones”. Y enumeran dichos riesgos: El primero: “Un incremento de los sentimientos antimexicanos que hoy recorren diversos sectores de la sociedad estadunidense”, lo que podría provocar que la vida de los millones de compatriotas que residen en Estados Unidos “sea cada día más difícil” y que en México se afinque “un resentimiento permanente” contra Estados Unidos. El segundo: “La influencia creciente de los servicios de inteligencia de Estados Unidos sobre las fuerzas del orden en México. Establecida esta influencia, será difícil acotarla o moldearla de acuerdo con las directivas” del nuevo gobierno que surja de las elecciones de 2012. El tercero: “El incremento de la preocupación en Estados Unidos por las condiciones de seguridad en México, tanto por lo poco convincente de los logros alcanzados como por la incertidumbre respecto al cambio político que vendrá con las elecciones presidenciales de 2012. Dada la polarización que reina en aquel país, las decisiones sobre cómo estimular la estabilidad política en México pueden ser muy erráticas y crear precedentes que susciten numerosas tensiones entre los dos países”. El cuarto: “Quedar fuera de los proyectos de recuperación económica que Estados Unidos esta poniendo en marcha (…) Para México es fundamental identificar las acciones conjuntas que pueden favorecer a ambos países y hacer de tales políticas el leitmotiv de su diálogo con los dirigentes estadunidenses. El crecimiento económico de México es condición indispensable para la seguridad y estabilidad a largo plazo de América del Norte. El quinto: “Perder el momento para definir cuál es el papel que México desea ocupar en la recomposición de las relaciones de poder internacionales” pues el mundo “verá nuevas alianzas y entendimientos entre las potencias emergentes y entre éstas y los poderes hegemónicos. Es difícil para México imaginar su papel sin tener un claro entendimiento de los límites y alcances de su relación con Estados Unidos”.

Las expertas proponen que el presidente que surja de las elecciones de 2012 dé un “verdadero golpe de timón” en la política hacia Estados Unidos. “No se trata – advierten– que la relación con ese país sea coto exclusivo del jefe del Ejecutivo. Por el contrario, es una relación en la que urge una presencia de los empresarios, el Congreso, los académicos, las ONG, los medios de comunicación. Sin embargo, la fuerza del impulso para dar un nuevo cauce exige que éste provenga del más alto nivel político”.

Confusión estratégica Luis Herrera-Lasso y Jorge Tello Peón* México inició el siglo XXI con la gran oportunidad de dar un importante golpe de timón al proyecto nacional. La transición le otorgó al país el llamado “bono democrático”, producto de la alternancia en el poder. Éste era de uso dual: en México y en el exterior. Sin embargo los resultados de esta transición quedaron por debajo de las expectativas; en opinión de muchos mexicanos el bono democrático se desvaneció prácticamente sin haberse utilizado. La globalización, que para los noventa era más que evidente en lo económico, pronto se extendió a otros ámbitos. El crimen organizado se convirtió en el lado oscuro de la globalización. En este contexto el tema del narcotráfico en México le imprime un nuevo tono a la naturaleza de las amenazas externas. A partir de los ochenta se intensifica el paso de la cocaína por México, después de que una exitosa campaña de Estados Unidos en el Caribe logró bloquear el flujo de drogas por esa ruta. La semilla del mayor problema de seguridad de México en las siguientes dos décadas estaba plantada. El primer evento delicado en la relación bilateral con Estados Unidos sobre este tema apareció en 1985, con el secuestro y asesinato de un agente de la DEA en México. Este hecho contaminó la relación bilateral hasta principios de los noventa, cuando el marco de la relación empezó a cambiar a raíz de la recreación de la Comisión Binacional entre México y Estados Unidos en 1992 y con la firma, un año después, del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Un tema a destacar en este nuevo entorno es el hecho de que el papel estelar que tuvo Estados Unidos en el manejo del conflicto Este-Oeste –del que resultó ganador virtual– no se ha visto en su actuación contra el narcotráfico, pues en más de cinco décadas no ha logrado detener el ingreso y consumo masivo de drogas en su territorio. Las razones no están claras, pero los resultados así lo indican. Se argumenta que se trata de un negocio multimillonario –más de 70% de los beneficios de este negocio ilegal se queda en Estados Unidos–, lo que reduce los incentivos para una lucha frontal. Se argumenta también que mientras los estadunidenses mantengan el nivel de ingreso que les permita adquirir drogas, las decisiones de los usuarios estarán por encima de las políticas gubernamentales,

pues son ellos quienes mandan en el mercado, a pesar de que la compra y el consumo de drogas sean ilícitos. Durante años el discurso estadunidense se centró en culpar a los actores externos, esto es, los países productores y los de tránsito, entre los que se encuentra México. La realidad indica que a pesar de los esfuerzos realizados, esto no ha evitado que a partir del negocio de las drogas ilícitas se haya generado la red de crimen organizado más importante en la historia del continente, en la que México desempeña un papel crucial. Está claro que mientras la estrategia estadunidense ha sido poco eficaz para evitar el ingreso y el consumo de drogas en su territorio, México, por su geografía, estaba destinado a convertirse en el lugar ideal para la expansión del negocio de las drogas y del crimen organizado, que incluye otros delitos, como tráfico de armas, lavado de dinero, asociación delictuosa y, con ello, una industria de la violencia que ha derivado en la multiplicación de delitos del fuero común, como homicidios, secuestros, extorsiones y robos a mano armada. Dos factores han contribuido a esta evolución. El primero, que las instituciones mexicanas de aplicación de la ley y persecución del delito no estaban preparadas para enfrentar el fenómeno en la magnitud con la que entró al nuevo siglo. El segundo, el “vacío de poder”, consecuencia de la transición democrática, lo que provocó la desarticulación de los sistemas de control del antiguo régimen sin haberlos sustituido por otros. Un problema de esos sistemas de control que ha permanecido es la corrupción, arraigada desde hace tiempo en las instituciones y en la sociedad mexicanas. Lo que es claro es que ni la estrategia estadunidense ni la mexicana, juntas ni separadas, han podido evitar la expansión del crimen organizado vinculado con el negocio de las drogas, que ahora se extiende prácticamente a todo el continente. También es claro que el gobierno de Estados Unidos no ha encontrado la solución o no ha querido encontrarla. Esto significa, para todos los efectos prácticos, que México ha debido trabajar en su propia solución. Este hecho es significativo pues implica, a diferencia del pasado, que la estrategia de seguridad frente a amenazas externas ya no se puede resolver acogiéndose a la sombrilla de Estados Unidos, como pasó durante la Guerra Fría. Ahora la amenaza es multinacional e interna. Está en México, en Estados Unidos y en la mayor parte de los países del continente. No hay solución regional liderada por Estados Unidos ni por ningún otro actor para acabar con este mal, ni existe un esquema multinacional sólido y eficiente para hacerle frente. Hasta ahora las redes criminales han sido más exitosas y han logrado avanzar más en sus objetivos que los gobiernos. En este contexto el crimen organizado es una amenaza que ha puesto de manifiesto las fortalezas y las debilidades del Estado mexicano, de sus instituciones y de sus limitaciones para contar con un andamiaje institucional adecuado para instrumentar una solución de la que los mexicanos estén convencidos y a la que estén dispuestos a apoyar. Desde 1988 el gobierno de la república había etiquetado el narcotráfico como la amenaza más seria a la seguridad nacional. Para el año 2000 era evidente que el

fenómeno había trascendido el ámbito de la seguridad pública para ubicarse en el ámbito de la nacional. Las fuerzas armadas, diseñadas para defender el territorio nacional de los enemigos externos, ahora debían hacerlo de los enemigos en el interior, ante la incapacidad de las policías para enfrentar el problema. México entró así a un periodo de confusión estratégica en el que las amenazas a la seguridad nacional ya no estaban fuera, sino dentro, o en ambos lados. Estados Unidos podía verse como un aliado en la lucha o como el causante de todo el problema, al no controlar el ingreso y consumo de drogas en su territorio. Centroamérica se convierte en lugar de paso y termina por culpar a México de sus problemas de seguridad que, en su perspectiva, se originan en la presencia de bandas mexicanas de narcotraficantes. A esto se añade el problema de la corrupción en las instituciones. Ahora el enemigo está dentro. Son los mexicanos que conforman los cárteles con extensas redes delictivas por todo el país y los mexicanos que se hacen cómplices, frente a instituciones que no cuentan con la experiencia y fuerza necesaria y que además están vulneradas por la corrupción. El problema ha adquirido dimensiones sin precedente. La realidad de los últimos años induce a pensar que México se ha metido en varios callejones, aparentemente sin salida. El primero es el del crimen organizado, la corrupción, el debilitamiento de sus instituciones y la pérdida de legitimidad gubernamental. Es claro que México no contaba ni cuenta con los esquemas de respuesta suficientes para hacer frente a estas amenazas. Mientras tanto, sus instituciones y su sociedad se debilitan. La amenaza se originó en el exterior pero el problema se volvió interno. México ha reorientado el quehacer de sus fuerzas armadas y de sus fuerzas policiales a pelear una guerra para la cual no estaban entrenados ni preparados. l *Luis Herrera-Lasso es director de la Escuela de Inteligencia para la Seguridad Nacional del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). Jorge Tello Peón fue director del Cisen, comisionado para el combate a las drogas de la PGR, subsecretario de Seguridad Pública y asesor de Felipe Calderón en materia de seguridad. Los párrafos del texto anterior fueron tomados del ensayo Pasado y presente de las amenazas externas a la seguridad nacional de México, del libro Los retos internacionales de México, urgencia de una mirada nueva, publicado por la editorial siglo XXI.          

Las grietas del Estado Javier Sicilia Vivimos un profundo parteaguas civilizatorio, comparable, para hablar de los referentes occidentales, a lo que fue la caída del Imperio Romano. Las instituciones –el Estado hobbesiano y la economía moderna–, esas construcciones históricas que desde hace algunos siglos administraban a los seres humanos, entraron en crisis a nivel mundial y tendrán que morir, como algún día murieron el Imperio Romano, el mundo feudal y, para hablar de nuestra época, otras formas del Estado hobbesiano –el fascista, el soviético y el militarista. Podríamos quizá, para no ser tan radicales, hablar no de muerte, sino de transformación; hablar, como lo define Tomás Calvillo, de un Estado en mutación. Sin embargo, se encuentre en una fase terminal o en una fase mutante, lo cierto es que el Estado y las instituciones económicas, tal y como salieron de la Revolución Industrial y de la Revolución Francesa, se desmoronan y, al igual que sucedió con las fracturas del Imperio Romano que terminaron con su caída, de sus grietas comienzan a emerger diversos movimientos que delinean lo nuevo. Desde los zapatistas –el más profundo de todos– hasta el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), pasando por la llamada Primavera Árabe, los Indignados y los Ocupas, los movimientos sociales hablan de la necesidad de una transformación, de la necesidad de crear un mundo nuevo y distinto, lleno de diversidades o, para decirlo con esa hermosa frase acuñada por el zapatismo, de “un mundo donde quepan muchos mundos, todos los mundos”. Por desgracia, al igual que sucedió con el Imperio Romano, el Estado hobbesiano y la economía moderna se resisten. En México, esa resistencia ha llegado a grados absurdos: El Estado casi no existe, está completamente fracturado. Junto a sus movimientos sociales, que apuntan hacia lo nuevo y a los cuales se desprecia, lo que hay es un Estado paralelo y delincuencial que lentamente se adueña del país. La economía, por su parte, está devastada. Arropada por ese mismo Estado, la vida económica de la nación sólo beneficia a unos cuantos, entre los que se encuentra el crimen organizado –una forma extrema de la economía moderna–. En medio de ellos, una población sufriente, aterrada, devastada en sus tejidos sociales, instrumentalizada y explotada para beneficio de esos cuantos. Lo terrible es que frente a la necesidad de una transformación hacia lo nuevo, que los movimientos sociales muestran y demandan, la clase política continúe creyendo que se puede seguir administrando ese estado de cosas. Las próximas elecciones son la muestra más clara y contundente de ello. Ajena a la emergencia nacional, despreciativa de las demandas ciudadanas y de las propuestas de los movimientos sociales, a los cuales criminaliza –es el caso del zapatismo– o simula atender –es el caso del MPJD–, la clase política, a través de sus partidos y candidatos, se lanza a una contienda electoral. En esas condiciones uno se pregunta: ¿Qué van a administrar? ¿La violencia, la corrupción, la impunidad, el mercado de las drogas? Por más que sus discursos políticos estén llenos de buenas intenciones, la realidad es que ahondarán las

grietas de un Estado fracturado y de un modelo económico que –ya sea administrado por capitalistas o por socialistas– destruye la vida y alienta el crimen. La noción de desarrollo y de producción de riquezas en un mundo limitado que se autosustenta es una de las grandes falacias de la economía moderna, cuyas evidencias son el despojo, la miseria y la destrucción del planeta. Lo único que podrían hacer, si realmente entendieran el parteaguas civilizatorio en el que nos encontramos, si realmente entendieran la emergencia nacional por la que atravesamos, si realmente atendieran lo nuevo que emerge de los movimientos sociales –en particular de lo que el zapatismo no ha dejado de decir–, es generar un gobierno de unidad nacional, con una agenda común que pacifique al país mediante la justicia y no con la militarización y la violencia, y que reformule el concepto de Estado a partir de lo que los movimientos sociales muestran. Esto permitiría no sólo replantear el orden constitucional, sino, a partir de él, abrir el país a diversas formas de la democracia y de la economía que pongan un límite al poder unívoco del Estado y a una economía basada en lo que Pascal Bruckner ha llamado “la seducción de lo efímero”, es decir, a una economía dirigida hacia la producción y el consumo infinitos –una economía que de una manera distributiva está también en el pensamiento de la izquierda perredista y su noción de desarrollo–. Sólo así la clase política podría tomar el camino del cambio civilizatorio y dejar surgir lenta y pacíficamente lo nuevo. Lo otro, la obstinación en creer que los partidos continúan siendo una solución, que en ellos hay hombres y mujeres providenciales, y que se puede seguir administrando un Estado casi inexistente y una economía inoperante y destructiva que fomenta la corrupción, la impunidad, la violencia y el crimen, es ahondar las grietas del desmoronamiento del Estado y de la economía, y hacer que su irremediable caída sea más atroz, más destructiva, más espantosa, más criminal y violenta. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a todos los presos de la APPO, hacerle juicio político a Ulises Ruiz y devolver la dignidad a las víctimas de la guerra de Calderón. L

Michoacán: elección en riesgo Jesús Cantú La resolución que emitió la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con sede en Toluca, mediante la cual anula la elección de presidente municipal de Morelia, siembra dudas fundadas sobre la posibilidad de que la elección de gobernador de Michoacán corra la misma suerte, pese a que la autoridad que juzgará será distinta y las condiciones, diferentes. La sentencia formulada por el magistrado Santiago Nieto Castillo establece precedentes que los diversos actores políticos tomarán en cuenta al momento de

interponer sus recursos ante la Sala Superior del mismo Tribunal, entre ellos destaca el criterio de interpretación de los alcances de la disposición establecida en el segundo párrafo de la fracción II del artículo 99 de la Constitución: “Las salas Superior y regionales del Tribunal sólo podrán declarar la nulidad de una elección por las causales que expresamente establezcan las leyes”. Al respecto la resolución establece: “…puede acontecer que las inconsistencias o irregularidades alegadas, aun cuando no estén previstas en una ley electoral federal o local, constituyan la conculcación directa a una disposición Constitucional…” Y apunta que en estos casos: “…es válido concluir que los actos o resoluciones electorales que sean contrarios a las disposiciones de la Constitución política e impacten en los procesos comiciales, constituyen causa de invalidez de éstos, porque al vulnerar esas disposiciones quedan fuera del marco jurídico fundamental y ello conduce a que, mediante la declaración correspondiente, se determine su ineficacia.” Así aunque no está previsto expresamente ni en la Constitución de Michoacán ni en su legislación electoral que la contratación directa de espacio en radio y/o televisión o la difusión de propaganda política en los periodos de veda es causal de nulidad de la elección, dado que viola disposiciones y principios fundamentales establecidos expresamente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, “…basta con justificar fehacientemente que se han contravenido dichas normas de manera generalizada y grave, y que ello es determinante en la elección, para declarar su invalidez.” Será imposible conocer, al menos en este caso, si los magistrados que integran la Sala Superior del Tribunal comparten dicho criterio, pues la resolución de la sala regional no fue impugnada por el actor político afectado y, por lo tanto, en este caso la sentencia está firme. En cuestiones más precisas hay dos precedentes que también abren interrogantes respecto a la elección de gobernador, pues los dos actos que se consideran violatorios de las normas constitucionales también afectan directamente la elección a nivel estatal. Todavía más, el evento que se transmitió por televisión de paga (cable) fue el cierre de campaña del candidato a gobernador y la participación del candidato a alcalde de Morelia fue marginal. Esta violación específica llevó a que el Consejo General del Instituto Federal Electoral, en su sesión del 21 de diciembre de 2011, impusiera multas al candidato priista a la gubernatura de Michoacán, a los partidos políticos que lo postularon (PRI y PVEM) y a la empresa Medio Entertainment SA de CV, por la transmisión de un evento político-electoral fuera de los tiempos oficiales a los que los partidos políticos tienen derecho conforme a la Constitución. Es difícil que la Sala Superior se separe de los argumentos que utilizó la regional para establecer la gravedad de la falta, pues señala que al cometer las violaciones el actor “…confronta de manera directa a la norma fundamental, así como a los principios de equidad, certeza y legalidad, que al ser rectores del proceso electoral ponen en evidencia una falta de entidad grande que resulta contraria al interés público en un ánimo de obtener una ventaja indebida, respecto de los demás contendientes en el proceso electoral local”.

Argumenta que la afectación de las infracciones es mayor por el momento en que se realizaron, ya que dada la inmediatez de la jornada electoral impidieron que los afectados tomaran medidas “…que disminuyeran en su caso las consecuencias adversas o inmediatas del actuar ilícito…” Todavía refuerza que las conductas son sistemáticas, pues no se producen de manera aislada “…sino que se advierte una preparación y clara dirección a utilizar los medios de comunicación masivos, en el caso televisión, para posicionarse frente a los demás contendientes de manera irregular”. Sin embargo, aunque la Sala Superior del Tribunal comparta los criterios de la sala regional antes referidos, puede optar por no anular la elección de gobernador con el argumento de que dichas violaciones no son determinantes para el resultado electoral. En este punto es quizá donde prevalece más arbitrariedad y discrecionalidad de las autoridades jurisdiccionales. La sala regional concluyó que las violaciones sí eran determinantes en virtud de que “…en el caso bastaba con que dos punto cinco ciudadanos por casilla hubieren variado el sentido de su voto, con motivo de la vulneración a la libertad de su sufragio, para revertir los resultados en la elección, en ese tenor, es dable tener por acreditada la determinancia de las violaciones ya precisadas, toda vez que, como ya se apuntó, el margen de diferencia entre el primer y segundo lugar fue menor a un punto porcentual, por lo que al haberse desplegado las conductas en mención, a través de medios de comunicación masivos que se encuentran al alcance de la ciudadanía, es evidente que cualquier variación por mínima que se presente en el electorado pudo ser determinante para revertir los resultados”. Y en este punto hay disparidades respecto a la elección de gobernador, dado que la diferencia es de más de 40 mil votos y más de 2.5 puntos porcentuales con lo cual, de acuerdo con la argumentación de la sala regional, se tenía que cambiar el sentido del voto de casi siete ciudadanos por cada una de las casi 6 mil 247 casillas instaladas en la entidad. Aunque es muy difícil precisar el límite que vuelve determinante o no una acción, el margen de diferencia casi tres veces mayor que el de la elección municipal le abre una puerta a la Sala Superior para negarse a anular dicha elección. Sin importar el sentido final de la resolución de la Sala Superior, el que dicha instancia compartiera los otros criterios sustentados por la sala regional sería un precedente importante y trascedente. L

La preocupación de Morelia John M. Ackerman La renovación tanto del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) como de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) después de las elecciones de 2006 representó una oportunidad de oro para revertir el legado de impunidad y simulación de los comicios de aquel año. Lamentablemente, la mayor parte de las decisiones clave tomadas por los nuevos integrantes de ambas instancias ha reforzado la idea de que todo se vale en materia electoral. Hoy nos encontramos inmersos en una verdadera “ley de la selva” en donde la violación de la equidad, la certeza y la legalidad de los procesos democráticos es más la norma que la excepción. El escenario está puesto para que en 2012 ocurra otra implosión similar, o quizás aún más grave, que la de hace seis años. En este contexto, la decisión de la Sala Regional en Toluca del TEPJ de anular la elección para presidente municipal de Morelia demuestra que todavía queda una pequeña luz de esperanza. Ante las burlas del PRI a la normatividad electoral en las elecciones de Michoacán, el magistrado Santiago Nieto redactó una sentencia (ST-JRC-117/2011) que arruina la fiesta a los acelerados operadores de todos los partidos que ya se frotan las manos con el jugoso negocio de las ilegalidades electorales este año. Una de las trampas más comunes al redactar las normas electorales es hacer prácticamente imposible la eventual nulidad de una elección. Por ejemplo, los legisladores suelen limitar las causales de nulidad exclusivamente al aspecto cuantitativo durante la jornada electoral (verbigracia, cuando más de 15% de las casillas no se instalen o presenten irregularidades graves, etcétera). Los partidos temen como una plaga cualquier causal “genérica” que permitiría declarar la invalidez por “violaciones generales” a los principios constitucionales durante la campaña. Asimismo, uno de los grandes retrocesos contenidos en la reforma electoral de 2007-2008 fue la inclusión, en el artículo 99 de la Carta Magna, de una cláusula que indica que los magistrados únicamente pueden anular una elección por causales “expresamente” establecidas en las leyes secundarias. Tales esfuerzos por blindar la “partidocracia” contra la intervención de los magistrados electorales deben tener límites. Si bien tiene sentido que los juzgadores no fabriquen de la nada nuevas causales “concretas” con tal de declarar inválida una elección, los magistrados nunca pueden abdicar de su responsabilidad de defender y hacer valer la Constitución. Específicamente, los principios de equidad, legalidad y certeza en materia electoral plasmados en el artículo 41 de la Carta Magna son simplemente irrenunciables. Como bien señala Nieto en la sentencia, que también fue apoyada por el magistrado Carlos Morales Paulín, sería absurdo afirmar que un juez constitucional solamente puede hacer valer la Constitución cuando una ley secundaria expresamente se lo permita. Esto es sobre todo el caso en el que las propias violaciones no son de alguna ley o reglamento secundario, sino de la Constitución misma. Fue evidente para todos

que durante los días previos a la elección el PRI violó flagrantemente la prohibición absoluta y expresa del artículo 41 constitucional respecto a la “adquisición” de espacios en radio y televisión por los partidos políticos. El cierre de campaña de su candidato a gobernador, Fausto Vallejo, fue transmitido íntegramente por la televisión, incluyendo una intervención de cinco minutos de parte del candidato para la presidencia municipal de Morelia, Wilfrido Lázaro. Asimismo, la noche anterior a los comicios el boxeador mexicano Juan Manuel Márquez lució el logotipo del PRI en su calzoncillo durante su pelea en contra de Manny Pacquiao, que fue difundida ampliamente en toda la República. Estas irregularidades sin duda ponen en cuestión la certeza de una victoria que fue de menos de 2 mil sufragios, o 1% de la votación total. Si el TEPJF hubiera dejado pasar sin más esta abierta burla a la institucionalidad democrática, se habría colocado una alfombra roja para el abuso más descarado tanto de la televisión como de la industria del deporte para fines electorales durante 2012. Ya de por sí existen bastantes precedentes sumamente peligrosos en la materia, incluyendo el aval a la “entrevista” de Demetrio Sodi en medio del juego Pumas-Puebla, la falta de sanciones para el PVEM tanto por sus “informes” en el periodo de intercampañas como por su propaganda en telenovelas de Televisa, y las declaraciones de validez de elecciones sumamente cuestionables y competidas, como las de Acapulco, Veracruz y Durango. Enrique Peña Nieto tiene razón al ponerse nervioso por la sentencia de Morelia: “Preocupa que (desde el mismo estado de Michoacán) se sienta un precedente para juicios que se hagan a procesos de otro orden, (…) como el que viviremos a nivel nacional”. Pero en este caso las preocupaciones de los políticos no son más que satisfacciones para los ciudadanos. Ya basta de políticos soberbios que, seguros de su impunidad y de la pasividad de los órganos de justicia, atropellan sin remordimiento las leyes y la cultura del país. Precisamente lo que la nación requiere son políticos auténticamente “preocupados”, tanto por el bienestar general como por su propio futuro personal y profesional. Solamente así podemos tomar pasos definitivos para combatir la impunidad que tanto corroe nuestro sistema democrático. A finales del siglo XIX, José María Iglesias, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, propuso su vanguardista tesis de la “incompetencia de origen” para combatir a aquellos políticos que, entonces como hoy, buscaban “convertir en farsa” las elecciones. Hoy, una nueva generación de juristas jóvenes recupera este legado de valentía y, con sentencias como la de Morelia, empujan a las instituciones electorales a despertar de su prolongado letargo para finalmente defender con firmeza la vigencia de los principios democráticos. l www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman    

Cambiar la imagen de México Olga Pellicer No es mucho lo que puede cambiar en las líneas de la política exterior en el 2012. Los tiempos son cortos y Felipe Calderón ha entrado al periodo que se conoce como de “pato cojo”. No se van a remediar, entonces, los grandes problemas existentes en las relaciones internacionales de México, de los que ya hemos hablado en estas páginas: situaciones conflictivas con los vecinos al norte y al sur, descuido de las relaciones con Asia, falta de definición de socios estratégicos en América Latina, entre otros. Lo anterior no significa que este año carecerá de importancia para dichas relaciones; por el contrario, 2012 será un año que por diversos motivos dejará huella en las mismas. El primer motivo es que será un año de profundización, o mejoría, de los graves problemas económicos que afectan principalmente a la Unión Europea y a Estados Unidos. Pocos países son tan sensibles a los altibajos de la economía internacional –sobre todo de la de Estados Unidos– como México. Si allá cae la producción industrial, aquí también se va hacia abajo; si allá disminuye la demanda de importaciones, nuestras exportaciones se desploman; si allá se tambalea la confianza de inversionistas y consumidores, en México se resiente. El año que inicia será recordado como uno en que se afianzó la recuperación económica en Estados Unidos, o como aquel en que se confirmaron los peores vaticinios sobre la vuelta a una recesión. De ocurrir lo primero, ello podría asegurar un buen desempeño de la economía mexicana y podría contribuir a la reelección de Obama. Si ocurre lo segundo, la economía mexicana tendrá un crecimiento muy lento y, muy probablemente, llegará otro inquilino a la Casa Blanca con el que habrá que aprender a dialogar. El segundo motivo por el que se recordará el 2012 será la celebración de los eventos que ya estaban programados. En ese sentido, la reunión del G-20 es el acontecimiento del año. No es mucho lo que México puede influir en lo tocante a la estabilización financiera mundial; no somos jugadores de primera línea. Sin embargo, hay buenas experiencias y prestigio internacional en figuras como el director del Banco de México, Carstens, cuyas propuestas pueden tener peso en las discusiones previas a la reunión. Ahora bien, el papel más importante que puede cumplir será desempeñarse como un buen gestor que logre encaminar la reunión hacia un documento final sustantivo, mejor del que se obtuvo en Cannes. Para esa tarea, destinada a promover consensos y producir documentos que satisfagan a todos, los diplomáticos mexicanos son muy buenos. Obtener un éxito similar al logrado en la Cop 16 es lo mejor que puede esperarse de la reunión que se avecina. El tercer motivo y el más importante para recordar el 2012 será lo que ocurra en las elecciones, tanto durante las campañas como durante la transición entre los resultados del mes de julio y la toma de posesión. Durante las campañas, los candidatos deberán definir sus posiciones sobre la política exterior y el manejo de los factores externos para orientar la vida del país.

Hasta ahora, no ha sido un factor muy atendido en la política mexicana y es posible que no se aborde ni seria ni profesionalmente. Sería un grave error que así fuera. No se puede ignorar que el futuro del país, sus posibilidades de crecimiento, el avance hacia el desarrollo sustentable, la estabilidad política interna, el combate más eficiente al crimen organizado, entre otros puntos, están íntimamente vinculados a la conducción de las relaciones exteriores. Más que en otras épocas, el futuro del país no se puede concebir sin mejorar su ubicación en el contexto internacional. Al llegar la transición, habrá dos aspectos a tomar en cuenta: las personalidades que adquieran mayor responsabilidad para las relaciones con el exterior y la agenda que se vaya a manejar. Es mucho lo que se puede reflexionar sobre la agenda, pero hay un reto que salta a la vista por encima de otros: mejorar la imagen del país en el exterior. Actualmente, México es percibido, esencialmente, a través de los horrores que cometen las bandas delictivas. A pesar de la captura de varios capos, no hay historias de éxito en la lucha contra el crimen organizado en México. El número de muertes y la persistencia y generalización de la violencia son los datos más contundentes. Quienquiera que gane la contienda electoral deberá dar señales de la voluntad de cambiar el rumbo de la política en materia de seguridad. Esto, y los resultados que se obtengan, serán el camino insoslayable para empezar a recomponer la imagen de México en el exterior. Cierto que hay otras tareas. Por ejemplo, una política de comunicación que transmita nuevos mensajes, más positivos y mejor logrados que las conferencias de prensa improvisadas y un tanto pueblerinas con las que Felipe Calderón ha querido convencer a los medios de comunicación internacionales. Tener profesionales en el terreno de las comunicaciones es un reto que deberán abordar los políticos mexicanos; no haberlos tenido es una de las fallas sobresalientes del gobierno actual. El 2012 es esperado como el año en que habrá señales de cambio. Desde luego, ellas se referirán a diversos aspectos de la vida nacional; las que pueden contribuir a mejorar la imagen de México en el exterior se encuentran entre las que tienen un carácter prioritario. L

Grecia, en estado de coma Anne Marie Mergier Familias súbitamente hundidas en la miseria que para alimentarse acuden a comedores públicos, jóvenes universitarios desempleados que escapan del país o regresan a sus comunidades rurales para convertirse en campesinos, calles desoladas por el cierre masivo de tiendas, obreros y periodistas en huelga... Las escenas describen a un país en bancarrota y cuya población se siente humillada por haber perdido de golpe nivel de vida, sueños y futuro, y que está furiosa con sus políticos y con la Unión Europea, pues les impone medidas de austeridad que este año harán aún más precaria su sobrevivencia. ATENAS.- “Me llamo Yorgos y tengo 13 años. Vivo con mi madre, que trabaja de noche tres veces por semana. Cuando me quedo solo me siento muy triste y tengo miedo, porque una vez los ladrones se metieron a la casa. Con la crisis todo se hizo más difícil. Falta dinero. Mi madre se atormenta mucho. Mi padre dejó de pagar mi pensión alimentaria y ella no me deja verlo. Es para presionarlo. Echo mucho de menos a mi padre. Mi único placer es el futbol. Quiero ser un jugador famoso para ganar dinero y sacar a mi madre de todo esto.” Grave es la mirada de Yorgos. Sólo esboza una sonrisa cuando se despide de la reportera y le agradece su atención. Kalliopi Stiga, su maestra de música, es nuestra intérprete. Se ve turbada. Sospechaba el desasosiego de sus alumnos. No lo imaginaba tan profundo. Se acerca Theodora, de 14 años, dinámica, también muy seria. Habla a toda velocidad: “Desde que nos tocó la crisis mi madre y yo vivimos con mi tía para compartir gastos. Mi madre trabaja medio tiempo en un supermercado. Mi tía era cajera en un cine, pero la despidieron. Mis abuelos nos ayudan porque el salario de mi madre no nos alcanza. Antes tomaba clases particulares de francés. Ya no se puede. Tengo temple, nunca me desplomo porque me toca darles ánimo a mi madre y a mi tía.” Estamos en un helado salón de fiestas del Colegio 39 del barrio Ano Kypseli, donde viven griegos de clase media baja e inmigrantes integrados a la sociedad helénica. Kalliopi presentó a la reportera ante los 25 adolescentes del coro que anima con un entusiasmo a toda prueba. Cuando se les preguntó si aceptaban contar cómo la crisis económica afectaba su vida cotidiana sólo dos alumnos salieron del salón. Los demás se mostraron deseosos de hablar, pero insistieron en brindar su testimonio por separado. Todos se expresaron en forma demasiado madura para su edad; sin timidez, a veces con coraje. Ninguno se quejó. Varios apretaron los dientes para disimular su desazón. Ekaterina, de 14 años: “Mi madre se jubiló hace varios meses, pero todavía está esperando que le paguen su pensión. Era jefa de personal de un banco. Mi padre

trabajaba en una empresa de mudanza, pero lo echaron. Antes nos iba bien. El refri estaba lleno. Ahora da pena abrirlo. Hay mucha tensión entre mis padres porque ya no pueden pagar los nuevos impuestos y los créditos”. El padre de Annie (14 años) era capitán de un barco mercante y acababa de jubilarse cuando estalló la crisis. Se vio obligado a trabajar de nuevo porque la familia no lograba cobrar su pensión. “Nunca voy a conocer realmente a mi padre, porque desde que nací anduvo navegando y ahora empezó de nuevo”, confía desanimada la joven. Annie sabe que algunos de sus compañeros de la escuela tienen hambre, “pero – comenta– no hablamos de esos problemas entre nosotros. A los que se volvieron muy pobres les da vergüenza, temen las burlas de los demás. Por eso decidimos hablar uno por uno con usted”. En la familia de Rodulla la madre quedó desempleada y el padre teme ser despedido de la compañía de teléfonos en la que labora. “Mi padre se la pasa haciendo cuentas. Está cada vez más nervioso”, explica la joven de 14 años. “Antes nos íbamos a caminar los dos. Ahora ni me ve. Cuando mi hermano y yo nos reímos mi padre se enoja. Lo único que me salva es la música. Me gusta Bach y cantar en el coro”. Se suceden los testimonios de Mijailis, Nontas, Apostolos, Eleni, Iliana... Dicen que no se atreven a pensar en el futuro ni a tener sueños, que todo se derrumbó abruptamente, que les duele ver a tantos indigentes y a tanta gente pidiendo limosna en el centro de Atenas y a sus padres tan cambiados. Angustia Tasso Anastasios Papadopoulos tiene hipertensión. Es el director del Colegio 39. Su aspecto es atípico para su cargo: cabello largo y canoso y gran bigote, pantalón de mezclilla, mirada profunda. Papadopoulos no pretende esconder su angustia: “Me es insoportable saber que en mi escuela hay niños que no comen todos los días ni tienen ropa caliente para el invierno. En sólo cinco o seis años nuestra sociedad pasó del sobreconsumo a la escasez de bienes esenciales. Fue vertiginoso. Y es violentísimo para los muchachos. Tuvieron una ilusión de abundancia y ahora se van hundiendo en la miseria. Todos los días me pregunto cómo ayudarlos. Es mi obsesión.” Después de un breve silencio agrega: “Hace poco recibí una llamada de la Secretaría de Educación. Un funcionario me preguntó si había problemas de alimentación en la escuela y le describí la situación que enfrentamos. Hasta ahora no me ha vuelto a llamar. Intenté movilizar a gente rica. En vano. Voy a seguir buscando una solución, tocando todas las puertas. “Acabamos de organizar una fiesta navideña con músicos, el coro, juguetes que donaron los muchachos más acomodados, pasteles que hicieron madres y profesoras que aún pueden hacerlo... Recogimos mil euros... Es poco pero nos permitió volver aprender a ser solidarios. En realidad me siento desarmado. ¿Qué

va a pasar con los miles y miles de adolescentes de todo el país que están en la misma situación que mis alumnos?” Papadopoulos, quien también enseña física y química, percibe a diario el malestar de los jóvenes. “¡Tengo tantas dudas sobre su porvenir! Busco motivarlos, pero es difícil convencerlos de que sus estudios les permitirán tener un buen trabajo. Busco inculcarles valores humanos, les hablo de solidaridad y del bien común. Les digo que sólo podremos salvar al mundo siendo atentos los unos con los otros. Me miran perplejos. Saben muy bien que la crisis que nos azota se debe a políticos y financieros griegos e internacionales que se burlaron del bien común, y lo siguen haciendo.” El director del Colegio 39 busca darse ánimo. “El impacto de una crisis siempre es complejo. Por un lado siento que los muchachos empiezan a preocuparse por sus compañeros y me honra decir que no hay problemas de racismo en esta escuela, donde 40% de los alumnos son griegos y 60% son de Albania, Bulgaria, Rusia, Polonia, Ucrania, Argelia o Ghana. Por otro lado cada día veo cómo crece su angustia y siento que 2012 va a ser peor que 2011. Por el momento no veo solución.” Después de otro silencio, Papadopoulos confía: “La mayoría de los griegos vive agobiada. Tienen que enfrentar al mismo tiempo la supresión de aguinaldos, la disminución de salarios o la pérdida de empleos, el aumento del costo de vida, de los impuestos y el pago de créditos. Los días 15 ya no les queda nada. “Hoy en Grecia nos da asco el sistema político, los partidos que nos engañaron, los tecnócratas de Europa y el FMI. Si hubiera elecciones en este momento creo que 75% de la población no votaría. En ese contexto sigo esforzándome para insuflar fuerza a mis muchachos.” Largo suspiro. La antesala de la oficina del director está llena de profesores, entre ellos Anna C., que enseña inglés. Un problema administrativo impide que tenga un puesto fijo. Sólo consiguió un contrato para el año escolar en curso. No sabe lo que pasará el siguiente. Después de 55 años de trabajo su esposo cobra 700 euros mensuales de jubilación. Su hijo está desempleado. Su hija trabaja en una notaría, pero su salario no le alcanza para vivir y está buscando emigrar junto con su novio. “No les queda de otra”, dice Anna y de pronto explota: “Perdí el orgullo de ser griega. Trabajamos toda nuestra vida y ahora estamos hundidos en la precariedad, vulnerables, empobrecidos, humillados, sobreviviendo en una sociedad que no ofrece el mínimo porvenir para nuestros hijos”. Los demás profesores aprueban en silencio. Anna comienza a llorar. Sale disculpándose. “Epidemia de quiebras” La crisis que flagela a Grecia es implacable. Es difícil confiar en las estadísticas porque la degradación permanente de la situación las vuelve caducas apenas

publicadas. Oficialmente en octubre de 2011 el desempleo afectaba a 13.5% de la población económicamente activa. Pero después de las recientes medidas de austeridad – más drásticas que las anteriores– impuestas a Grecia a finales del año pasado por la Troika (el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea) esa cifra fue rebasada. Los jóvenes son los más golpeados: oficialmente 34.6% de los que tienen entre 15 y 29 años no tiene empleo. Según investigadores de la Universidad Panteion de Atenas, 43% de los que tienen entre 15 y 24 años busca empleo. En 2008, después de los primeros efectos de la crisis, 20% de los griegos vivía bajo el umbral de pobreza. Hoy uno de cada tres padece esa situación, que amenaza con empeorar. A finales de noviembre pasado, 19 mil empleados públicos se enteraron por correo de que se habían convertido en “reserva de trabajo”. Ese eufemismo inventado por los tecnócratas de Bruselas –sede de la Comisión Europea– y del FMI significa que cobrarán sólo 60% de su salario durante un año y que después se les despedirá. La Troika exige en total el despido de 30 mil burócratas. Según datos publicados por las cámaras griegas de Comercio, cada mes quiebran 4 mil micro, pequeñas y medianas empresas. Basta caminar por la calles de esta ciudad para ver el derrumbe de los comercios. En todos los barrios abundan tiendas, cafés y restaurantes cerrados con avisos de renta o venta. Cerca de la plaza Omonia, zona bastante empobrecida del corazón de la ciudad, una de cada dos tiendas de informática está cerrada. En la calle Ermou, en la zona comercial predilecta de la clase media, se perdió la cuenta de las tiendas que cesaron actividades. Los barrios residenciales de Koliniki, Patriarchou Ioakim e Irodotou no escapan a esa epidemia. Si bien sus tiendas de lujo siguen exhibiendo bolsas, botas de cuero fino o vestidos de marca cuyos precios no bajan de 800 euros (el salario mínimo es de 750 euros mensuales y la Troika pretende alinearlo con el de Portugal, de 500), muchos comercios ya quebraron. Estos barrios, en el norte de la ciudad, albergan también tiendas de antigüedades y galerías de arte. Estas últimas nunca abrieron sus puertas a los jóvenes artistas griegos desconocidos. Sólo se interesaban en “valores seguros” y en creadores “consagrados”. Hoy los pintores y escultores ninguneados saborean una pequeña venganza. Algunos comerciantes les permitieron exponer sus obras en los locales vacíos y polvosos de sus tiendas en bancarrota. Un mapa detallado facilita la visita de estas muestras improvisadas en las exclusivas calles Nikis, Amerikis, Solonos, Pindaru y Patriarchou Ioakim. “No hay mal que por bien no venga”, lanza a la reportera un profesor de pintura y dibujo trepado en un andamio en el céntrico barrio de Monasteriki. Es de noche y lo acompañan estudiantes de bellas artes que pintan un fresco en el muro de un edificio. “Es nuestra hora de gloria –exclama uno de ellos con humor negro–. La alcaldía no tiene presupuesto para borrar los grafitis ni nuestras obras maestras. La ciudad

nos pertenece.” En toda Atenas los muros se van cubriendo con eslóganes rabiosos contra la crisis y los políticos; grafitis, frescos, murales, pinturas abstractas con colores agresivos. Esa explosión de obras anónimas da vida a la ciudad golpeada. Suenan como gritos. Son expresiones de vida, brotes de resistencia que participan del encanto particular y paradójico que sigue teniendo la capital griega a pesar de la crisis. Con “un nudo en la garganta” Atenas es inmensa y no es una ciudad bonita. Acoge a la tercera parte de los 11 millones 250 mil habitantes del país, mientras que la aglomeración que la rodea y que se extiende hasta el puerto del Pireo alberga a 6 millones de personas. La capital creció en forma caótica, sin planeación, pero no deja de ser extrañamente atractiva con sus tabernas ruidosas, sus amplias terrazas de café, sus calles peatonales, sus callejones estrechos que serpentean en las faldas de la Acrópolis, sus hermosas iglesias y capillas bizantinas escondidas entre edificios modernos, sus múltiples vestigios arqueológicos que la construcción reciente del metro sacó al aire libre. Pero el tesoro de Atenas es el Partenón: eterno, suntuoso e imponente que domina la ciudad; inmaculado bajo el sol, misterioso bajo la lluvia, dorado de noche. Con los Juegos Olímpicos de 2004 la Atenas contemporánea tuvo momentos de gloria. “Quisimos impresionar al mundo y lo logramos”, confía Dimitra Nousi, alta funcionaria de la alcaldía capitalina. Recuerda la efervescencia que reinaba en la capital griega en los años que precedieron a los juegos y durante la celebración de los mismos que atrajeron a millones de visitantes. “Entonces administrábamos la opulencia. Hoy batallamos con la miseria”, comenta. Es una mujer culta y sensible que tiene una novela publicada y un posgrado en sociología del derecho. Desde finales de agosto pasado es responsable de una de las instituciones de ayuda social del gobierno de Atenas. Todavía no se repone del choque que le causa su nuevo cargo. Atiende a la corresponsal en su oficina en la calle de El Pireo, a escasas cuadras del Parlamento y de la plaza Síntagma en la que se reunían los indignados griegos el verano pasado. La sede de la institución está convertida en una inmensa bodega: centenares de cajas y bolsas llenas de aceite, harina, arroz, granos, azúcar se amontonan en todas las oficinas, en los corredores y las escaleras. Hay gigantescas pilas de ropa usada en una gran sala de la planta baja. Dimitra tiene que abrirse paso entre bultos para alcanzar su computadora. Debe organizar la distribución –al mediodía y a las cinco de la tarde– de mil 250 raciones de comida caliente para los necesitados. También administra una “tienda social” que reparte bolsas de productos básicos a 200 familias que viven en la precariedad. La lista de espera de estas familias es tan larga que las seleccionadas sólo se benefician de esa ayuda durante seis meses. Después se atiende a otras 200.

A las 12 del día Dimitra lleva a la reportera al patio arbolado del centro social en el que se va formando una cola muy larga. Hay adultos y niños, griegos e inmigrantes, ancianos y jóvenes. Nadie habla. Algunas personas se tapan el rostro con el periódico al sentirse observadas. “No me acostumbro –dice Dimitra–. Desde septiembre trabajo con un nudo en la garganta. Y lo peor está por venir. Cada día crece más el número de personas que nos pide de comer. La Iglesia ortodoxa reparte también mil comidas dos veces al día en ese mismo patio. Pero no nos damos abasto. Estamos totalmente rebasados por la amplitud de esta crisis humanitaria. No estamos preparados material y psicológicamente para enfrentarla. Nos vamos organizando a marchas forzadas.” Agrega: “Hace sólo cinco años no hubiéramos visto a familias griegas en este centro. Sólo se atendía a personas marginadas, como las hay en todas las grandes ciudades del mundo. También ayudábamos a inmigrantes de Bulgaria, Rumania, Afganistán y Paquistán, cuya meta era cruzar Grecia para ir a Alemania. Ahora los griegos son cada vez más numerosos”. ONG y asociaciones de barrio reparten también comestibles y comida caliente. ¿Cuántas personas viven de esa asistencia? No hay cifras al respeto. Nadie tiene tiempo de hacer ese recuento. “Urge sacar cuentas –insiste Dimitra–. Si podemos demostrar con cifras fidedignas a la Troika que miles de atenienses padecen hambre, quizás reconsidere sus dictados... La generación de mis padres, que vivió la Segunda Guerra Mundial, nunca se imaginó que volvería a ver semejantes escenas en nuestro país”. Otro fenómeno preocupa a Dimitra. Bajo presión de la Troika el gobierno creó un impuesto sobre la vivienda que se debe pagar junto con la cuenta de la energía eléctrica. Si no se paga, se corta la luz. “Quienes trabajamos en los servicios sociales de la alcaldía hemos detectado a familias que ya viven sin electricidad. Es un auténtico escándalo. Pero no logramos tampoco calcular cuántas personas viven en esas condiciones porque les da vergüenza confesar su problema. Es gente de clase media cuyo estatus se derrumbó. Por orgullo no se manifiestan, pero va a llegar un momento en que les tocará dar la cara.” Los días 25 y 31 de diciembre la alcaldía organizó fiestas para los sacrificados de la crisis económica. La reportera estuvo en la de la Navidad. En un inmenso gimnasio del barrio de Rouf estaban alineadas largas mesas alrededor de las cuales estaban sentados centenares de desamparados, en su mayoría griegos, comiendo a toda velocidad. Pocos conversaban entre sí. Impactaba observar sus rostros exhaustos, cerrados, deprimidos o inexpresivos. Era insoportable ver cómo los camarógrafos de televisión filmaban a altos funcionarios de la alcaldía bien vestidos y a sus esposas bien arregladas sonriendo a los comensales taciturnos. Otras personas hacían colas para recibir bolsas de pan o pastelitos ofrecidos por guapas muchachas contratadas por una gran multinacional copatrocinadora de ese lúgubre almuerzo navideño.

Resistencia La huelga de los obreros de la acerera griega Helleniki Halivourgia es emblemática. Empezó el 1 de noviembre y al cierre de esta edición el movimiento se mantenía. Cuando la reportera los visitó cumplían 59 días de resistencia. La siderúrgica está en el área industrial, a orillas de una amplia carretera a unos 30 kilómetros del centro de Atenas. Cuando pasan frente a los huelguistas, muchos choferes de autobuses, camiones de carga y autos tocan el claxon para expresar su solidaridad. Las rejas de la entrada de la fábrica están cubiertas con carteles y banderas de sindicatos metalúrgicos de países europeos que apoyan la huelga. Altoparlantes difunden canciones de lucha. 50 trabajadores montan guardia. Tres de ellos reciben a la reportera con una copa de raki que definen como el “tequila griego”. Uno trabaja en la producción, otro en las bodegas y el tercero es chofer. Se llaman Kristos, Panayotis y Stavros, respectivamente. Tienen entre 40 y 45 años. Dos de ellos llevan más de 20 años trabajando en la empresa, el otro cinco. Todos están casados y tienen hijos. Nuestro intérprete se llama Ioannis Nakos. Es un reportero desempleado que vino a expresar la solidaridad con los huelguistas de numerosos periodistas de radio, medios impresos y televisión despedidos o en huelga en sus propios medios. Explica Kristos: “El dueño de Helleniki Halivourgia pretende que la industria del acero está en crisis. Es falso. La producción va viento en popa. Pasamos de 194 mil toneladas en 2009 a 266 mil en 2011. Las ventas bajaron a escala nacional, pero aumentaron a escala internacional. En realidad la dirección de la empresa quiere aprovechar la situación general para romper nuestros contratos colectivos y disminuir el costo de la mano de obra. Nos propuso trabajar cinco horas al día en lugar de ocho y bajar nuestros salarios 40%”. Agrega Panayotis: “Convocamos a una asamblea general que decidió rechazar esas propuestas. La dirección despidió primero a 16 obreros, luego a 13 más. Suspendimos las labores con el primer despido”. Precisa Stavros: “Desde entones la situación está bloqueada. Llevamos dos meses sin cobrar un centavo. La dirección hace lo imposible para dividirnos. Ingenieros llaman por teléfono a nuestras esposas para que nos presionen. Pero no vamos a ceder. Sólo volveremos a trabajar cuando reintegren a nuestros compañeros despedidos y con el compromiso de mantener nuestras condiciones laborales”. Vuelve a tomar la palabra Kristos: “Al principio sólo nos movilizamos para defender nuestros derechos. Pero con el paso del tiempo entendimos que nos estábamos convirtiendo en un símbolo de resistencia para miles de griegos afectados por la crisis. No podemos perder esta lucha. No podemos dejar que se apague esta llama de esperanza”. Helleniki Halivourgia emplea a 400 obreros que trabajan en lugares donde la temperatura alcanza los 40 grados centígrados y donde hay escasas medidas de seguridad. Enfatiza Kristos: “Sólo podemos seguir con la huelga porque recibimos ayuda de

todas partes de Grecia. Nos animan también los mensajes de solidaridad de sindicatos de Luxemburgo, Rusia, España, Argentina, Chile…”. Los obreros organizaron cuatro turnos de seis horas para vigilar las instalaciones de Helleniki Halivourgia. Cada turno moviliza a 50 trabajadores. Temen sabotajes y provocaciones. No se pueden dar el lujo de un “accidente” que desacreditaría al movimiento. Ninguno de los sindicatos afiliados a los partidos Pasok (socialdemócrata) o Nueva Democracia (de derecha) –integrantes de la coalición gubernamental– ha tratado de contactarlos. En cambio todos los días reciben visitas de griegos solidarios, organizaciones, partidos de izquierda y asociaciones de barrio que les entregan artículos de primera necesidad y dinero. Hemorragia En varias ciudades del país y en muchos barrios populares de Atenas se organizan fiestas en las que se recogen fondos para los trabajadores de Helleniki Halivourgia. La corresponsal asistió a una de ellas en un mercado abandonado convertido en lugar de reunión del barrio Ano Kypseli. Había comida, bebida y música. A los participantes parecía alegrarlos juntarse para apoyar a David contra Goliat. Entre los asistentes destacaban unos jóvenes. Platicar con ellos resultó aleccionador. Eran estudiantes o egresados de universidades. Confesaron que se aprestaban a dejar el país. Algunos ya habían hecho trámites en las embajadas de Australia, Canadá y Estados Unidos; otros movían sus contactos en Irlanda, Gran Bretaña, Francia y Alemania. Según datos de investigadores de la Universidad Panteion, en los tres últimos años alrededor de 50 mil griegos emigraron; 80% de ellos tiene menos de 30 años, muchos con diplomas universitarios. En opinión de los investigadores, es sólo el principio de la hemorragia. “Es terrible –confía Ioannis Nakos, nuestro intérprete en la fábrica Helleniki Halivourgia–, es una fuga de cerebros sin precedente. Gran parte de la materia gris de Grecia se va”. Él mismo confiesa que se dispone a emigrar. Tiene dos propuestas, una en Gran Bretaña, otra en África. Le es más atractiva la segunda. “Me da mucho coraje tener que buscar trabajo en Francia”, confía unos días más tarde Loukianos Zaganiaris, quien termina sus estudios de comunicación social en París. “Mi sueño era volver a vivir y trabajar en mi país. Pero es imposible”. “La mayor parte de mis amigos de la infancia ya se fueron de Grecia o están a punto de hacerlo”, explica Elengo Bargilli-Panourgias, estudiante de bellas artes. “Quizás tendré que hacer lo mismo”, comenta. Hay jóvenes que deciden irse a vivir al campo, explican a la reportera Irini Gonou, pintora, y su esposo Miltos Pantelias, pintor y escultor. Tienen una casita heredada de los padres de Miltos en la isla de Naxos, la más grande del archipiélago de las Cícladas. Empiezan a ver a jóvenes de las ciudades que regresan a la isla de su infancia. Ellos mismos piensan retirarse en Naxos si se les complica seguir viviendo en

Atenas. Tienen un hijo músico en Francia al que ayudan económicamente y quien abandonó la idea de regresar a Grecia. “La discográfica en la que trabajaba acaba de quebrar –comenta Irini–. Por el momento su porvenir está fuera de aquí”. El fenómeno del regreso a la tierra es aún embrionario y llama la atención de sociólogos. Casi todos los atenienses tienen raíces rurales y conservaron en el campo las casas de sus padres o abuelos. Suelen habitarlas en verano. Los jóvenes empiezan a quedarse en ellas todo el año. Cultivan legumbres, cuidan sus frutales, hacen vino y queso. Tienen cabras y computadoras... ¿Qué tan viable es esa alternativa? El tiempo lo dirá. “De todas maneras suena mejor que el suicidio”, reconoce Ioannis con el humor negro que caracteriza a los griegos en estos tiempos de desmoronamiento. El periodista alude a otro fenómeno que deja a psicólogos, psiquiatras y sociólogos totalmente desubicados. La tasa de suicidios ha crecido. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, antes de la crisis Grecia tenía la tasa más baja de suicidios de Europa. En junio pasado Andreas Loverdos, secretario de Salud del gobierno de Yorgos Papandreu, reconoció ante el Parlamento que la tasa de suicidios aumentó 40% entre el primer semestre de 2010 y 2011. Los psiquiatras griegos subrayan que el pantano económico del país causa tanto estrés y desmoralización que la gente ya perdió el control. La ONG Klimaka abrió una línea telefónica de emergencia para dialogar con los desesperados. La organización atendió 5 mil llamadas en el primer semestre de 2011, dos veces más que el año anterior. Estos datos coinciden con los de Loverdos. “Dictadura financiera” George Filipakis, periodista de armas tomar, es uno de los responsables sindicales de Alter TV, un canal privado de televisión cuyos 700 empleados –reporteros, técnicos y personal administrativo– tienen que batallar para cobrar sus salarios. Sus enfrentamientos con la dirección de la empresa empezaron en septiembre de 2010 y se agudizan cada vez más. Alter TV es un canal de información continua de referencia en Grecia. Hoy está en huelga indefinida. Explica Filipakis: “El dueño lleva un año pagándonos a cuentagotas. Ahora nos debe varios meses de salario. Por eso suspendimos la emisión de los programas. Estamos día y noche en nuestras oficinas y en ellas nos quedaremos hasta que nos paguen”. El periodista, de 65 años, tiene una larga trayectoria de lucha. En su juventud combatió contra la Dictadura de los Coroneles (1967-1974). Fue encarcelado y torturado. Hoy está en pie de guerra contra la dictadura financiera cuya violencia “no tiene nada que envidar a la de los militares”, afirma. La reportera platica con Filipakis en la sala de redacción de los noticiarios de Alter TV. Las pantallas de las computadoras y las de control están apagadas. Los empleados y sus hijos –de vacaciones de fin de año– ocupan el lugar. Como las oficinas del Departamento de Ayuda Social de la alcaldía, las de la canal se volvieron bodegas.

“Los televidentes no nos dan dinero, pero nos mandan productos de primera necesidad y muchas cosas para los niños”, precisa Filipakis al tiempo que muestra uno de los estudios lleno de donativos. Otra oficina se convirtió en cafetería y una tercera en enfermería, donde un médico de la organización Peace Doctor da consultas una vez a la semana. “Gran parte de los empleados ya está bajo el umbral de la pobreza. Pero no vamos a capitular”, insiste Filipakis. Igual que la de Helleniki Halivourgia, la huelga de Alter TV se ha convertido en un símbolo: el del combate de los periodistas griegos por sobrevivir. Desde principios de 2012 Filipakis aparece varias veces al día en las pantallas de la emisora para difundir exclusivamente noticias sobre luchas sociales, huelgas, despidos de trabajadores y manifestaciones de solidaridad nacional e internacional. “Quieren amordazarnos para bajar el nivel de información sobre los estragos causados por las medidas de austeridad que nos impone la Troika con la complicidad de nuestro patético gobierno de unión nacional”, denuncia Filipakis. Agrega: “La dirección de la televisora afirma que los bancos rehúsan otorgarle préstamos para recapitalizar Alter TV. ¿Con qué dinero pudieron crear Kontra TV en mayo pasado?”. Esyea, poderosa asociación de la prensa ateniense, no tiene la cifra exacta de los periodistas despedidos porque ese número aumenta cada día. Dimitris Trimis, su presidente, habla de varios centenares de desempleados en los medios griegos. Fue emblemático el colapso en noviembre de 2010 de Apogevmatini, el mayor diario conservador de Grecia. Y es alarmante el estado comatoso de Eleftherotipia, periódico progresista cuyo tiraje alcanzaba 200 mil ejemplares diarios hace tres años. Creado en 1975 después de la caída de la Dictadura de los Coroneles, pluralista y muy profesional, Eleftherotipia se volvió un elemento capital de la vida democrática griega. Sus 800 empleados, que dejaron de recibir salario desde agosto pasado, se fueron a la huelga el 1 de diciembre de 2011. Eleftherotipia es libertad de prensa en griego.

Los privilegios de la ultraderecha Anne Marie Mergier ATENAS.- La reacción de la Unión Europea (UE) en 2000, cuando Jörg Haider, líder del ultraderechista Partido Austriaco de la Libertad, estuvo a punto de participar en un gobierno de unión nacional en su país fue virulenta. Hoy es honda la preocupación de la UE ante la creciente evolución ultranacionalista del gobierno húngaro de Viktor Orbán. En cambio, su silencio es total ante el nuevo gobierno griego de coalición integrado desde el pasado 16 de noviembre por los partidos Pasok (socialdemócrata), Nueva Democracia (derecha) y Reagrupación Popular

Ortodoxa (Laos, por su acrónimo griego). Éste último, de claro corte ultraderechista. Bastante explicable es su mutismo: fue bajo presión de la Troika (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) que Yorgos Papandreu cedió su puesto de primer ministro a Lucas Papademos, exgobernador del Banco Central griego y exvicepresidente del Banco Central Europeo. Y fue con el beneplácito de la misma Troika que Laos se integró a la coalición gubernamental griega. “Es la primera vez desde la caída de la Dictadura de los Coroneles (1967-1974) que la ultraderecha está en el poder”, precisa Dimitris Psarras, periodista del diario progresista Eleftherotipia y autor de varios libros sobre el tema. Destacan los dos más recientes: una biografía de Georgios Karatzaferis, fundador de Laos (publicada en 2009) y un denso ensayo sobre el neofascismo griego (publicado en 2010) y cuyo título habla por sí mismo: Resurgimiento televisivo de la ultraderecha. “El acrónimo Laos no fue escogido al azar, ya que esa palabra significa ‘del pueblo’ en griego”, recalca Psarras antes de lanzarse en la historia de ese partido, fundado en 2000, y en la de su líder. Cuenta que Karatzaferis empezó su carrera política en el ala más derechista de Nueva Democracia. “Su papel en realidad era aglutinar e integrar a ese partido a sectores ultraconservadores que se encontraban esparcidos: monárquicos, neonazis, fundamentalistas de la Iglesia ortodoxa, adeptos nostálgicos de la dictadura militar”, precisa. Karatzaferis logró su cometido, sobre todo a partir de 1990, cuando el primer ministro de derecha Konstantinos Karamanlis le permitió crear un verdadero imperio mediático. Le concedió licencias para explotar radioemisoras y canales de televisión que utilizó para difundir su ideología. Telegénico y buen orador, Karatzaferis se volvió popular y omnipresente en todos los medios del país. Dos acontecimientos internacionales también favorecieron su “éxito”: Uno fue el derrumbe del exbloque soviético que provocó la llegada de miles de inmigrantes a Grecia. Fue un choque para los griegos. Karatzaferis aprovechó esa circunstancia para lanzar diatribas racistas y xenófobas. El otro fue la división de Yugoslavia y la independencia, en 1991, de la entonces República Yugoslava de Macedonia. El hecho enfureció al Estado griego que revindica para sí el nombre de Macedonia. Karatzaferis no perdió esa oportunidad para multiplicar sus discursos nacionalistas. En 2000 el magnate de la prensa salió de Nueva Democracia y fundó Laos, un partido de claro corte ultraderechista, pero al que su líder define como conservador. “Amenaza con enjuiciar a quienes lo califican de ultraderechista o neofascista, pero a mí nunca me persiguió, a pesar de lo que afirmo en los dos libros que le dediqué”, enfatiza Psarras. Doble rasero El periodista insiste en la complejidad y ambigüedad de Laos. Explica que la meta

de Karatzaferis es clara: busca legitimar a su partido y conquistar cada vez más cuotas de poder. Lo va logrando gracias a su participación en el actual gobierno. Y mientras más se agudicen las frustraciones sociales, la miseria y las humillaciones de los griegos, mayor eco tienen su voz y la de las organizaciones más reaccionarias que Laos. “En realidad –explica Psarras–, Laos tiene un doble discurso: al participar en el gobierno actual, Karatzaferis parece renunciar a la soberanía griega y obedecer las órdenes de la Troika, lo cual es totalmente contradictorio con su ideología ultranacionalista. Semejante actitud le asegura el apoyo de los sectores ultraliberales de Grecia. “Pero en los mítines con sus bases, los dirigentes de Laos dejan ver su verdadero rostro. Se desatan contra los inmigrantes, los judíos, los masones y los homosexuales.” Precisa: “Tenemos pruebas de que parte de sus militantes colaboran con las milicias neofascistas de Chrysi Avgi (Alba Dorada) para agredir a inmigrantes y activistas de extrema izquierda. Circulan también videos en YouTube que muestran cómo estos mismos militantes provocaron la violencia durante las manifestaciones pacíficas de los indignados en la plaza Síntagma y cómo ayudaron a la policía a reprimir a los jóvenes”. El perfil de dos de los cuatro ministros de Laos que integran el gobierno de Papademos no deja lugar a dudas: En su juventud, Makis Voridis, actual ministro de Infraestructura y del Transporte, fue despedido de la Federación de los Sindicatos Estudiantiles por sus ideas fascistas. Antes de la creación de Laos militó en Unión Política Nacional, organización fundada por uno de los militares golpistas de 1967. Luego dirigió el Frente Helénico, homólogo del Frente Nacional Francés con el que mantenía relaciones estrechas. Por su parte, Adonis Georgiadis, secretario de Estado de la Marina Mercante, es un neonazi declarado que editó en 2006 un libro incendiario: Judíos, toda la verdad. “Ese libro es una auténtica apología de Hitler. Su autor, Konstantin Plevris, ideólogo de Laos, sólo critica al Führer por no haber exterminado del todo a los judíos”, recalca Psarros. En 2009 Georgiadis acusó públicamente al primer ministro Yorgos Papandreu de haber “vendido Grecia a los judíos” y a la izquierda griega de haber “entregado el país a los musulmanes y a otros desechos (sic) de la misma índole”. ¿Qué diferencia hay entre ese tipo de discurso y los de Jörg Haider? ¿Por qué tolera hoy la UE lo que no aceptaba hace una década? Psarras alza los hombros ante esa política de dos pesos y dos medidas. “La UE finge creer que Laos se ha convertido en un partido conservador aceptable y que su participación en el gobierno amortigua su influencia en los sectores populares. Es absurdo. En realidad, al crear la ilusión de que es un partido como los demás, Laos acaba de tener una gran victoria. Ya es oficialmente parte del sistema político griego y es reconocido internacionalmente como tal.” El investigador insiste: “Laos no salió de la nada. La ultraderecha siempre fue

parte de las estructuras de nuestro sistema, pero después de la caída de la dictadura, todo mundo pensó que Grecia había quedado vacunada. Inclusive se dijo que la Dictadura de los Coroneles había sido un accidente histórico en Grecia, cuna de la democracia. El papel que juega actualmente Laos demuestra lo contrario. Ningún país queda vacunado contra el fascismo”. Favoritismo Psarras insiste también en la benevolencia con la que dos sectores sumamente importantes de la sociedad griega miran a Laos: el de los armadores y el de la Iglesia ortodoxa. Ambos gozan de privilegios descomunales. Por razones históricas la Iglesia Ortodoxa es parte del Estado griego. Su clero –alrededor de 8 mil 500 sacerdotes y 82 obispos– depende del Ministerio de Educación Pública y de los Cultos y recibe salarios del erario. Nadie ha podido evaluar el patrimonio total de la Iglesia griega. El Ministerio de Agricultura menciona 13 mil hectáreas de tierras cultivables. En 2010 los Servicios Centrales de los Asuntos Económicos de Grecia estimó un patrimonio de 700 millones de euros, lo que no incluía los bienes de las parroquias de las principales ciudades ni de los numerosos monasterios. A lo largo de los años ese patrimonio se diversificó. Hoy incluye terrenos urbanos, hoteles, comercios y haberes financieros. Casi la totalidad de sus bienes están exentos de impuestos. También los armadores griegos se benefician de un sistema fiscal alucinante. Se llevan tan bien con Laos que lograron que el Ministerio de la Marina Mercante estuviera en manos de Adonis Georgiadis. Ada Psarra, periodista de Eleftherotipia y especialista en el tema, explica: “Los privilegios de los armadores son intocables porque están garantizados por el artículo 107 de la Constitución griega que detalla a lo largo de 52 puntos todas sus prebendas y exoneraciones fiscales. La Troika intentó cuestionar ese estatus. Fue en vano”. La flota mercante griega es la más importante del mundo. Tiene 3 mil buques, controla la cuarta parte de los barcos petroleros del mundo y 15% del comercio marítimo internacional. Psarra enfatiza: “En realidad existen dos flotas griegas. Una oficial con buques que enarbolan banderas helénicas, y otra con banderas de conveniencia. La primera actúa con todas las de la ley. Los armadores sólo pagan un impuesto proporcional al tonelaje del buque y nada sobre sus beneficios. La segunda es ilegal y deja la puerta abierta al contrabando”. La Iglesia ortodoxa defiende sus privilegios afirmando que si se le cobran impuestos ya no podrá cumplir con su labor social, cada vez más intensa en la crisis actual. Los armadores, que con el paso de los años se apoderaron de casi todos los medios de comunicación del país –solos o en sociedad con otros empresarios–, aseguran que emplean a miles de griegos, que su aporte a la economía del país

corresponde a 6% del PIB y que son grandes filántropos. Psarra refuta: “Hace dos años publicamos en nuestro diario un estudio que demostraba que los impuestos pagados por los inmigrantes integrados en Grecia aportaban más dinero al Estado que los armadores”. L

Las vicisitudes del patrimonio cultural inmaterial Jorge Sánchez Cordero * Una de las grandes inquietudes que ha generado el proceso de globalización es la vulnerabilidad de los entornos culturales, que por cierto no revisten una forma tangible, sino que se manifiestan en una miríada de expresiones y representan todo un desafío para su definición y protección. La Convención de la Unesco sobre la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial (PCI), de la que México es parte, pudiera parecer omnicomprensiva: comprende las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y habilidades, así como los instrumentos, objetos, artefactos y los espacios culturales que las comunidades y grupos, y en algunos casos individuos, reconocen como parte de su legado cultural. Este legado cultural intangible es recreado constantemente por las comunidades culturales en respuesta a su entorno y a su interacción con la naturaleza y con su historia, y lo provee de un sentido de identidad y continuidad. Sin embargo, la parte más controvertida de la Convención es su vínculo con otros instrumentos internacionales; la Convención del PCI reconoce el primado de los derechos adquiridos, especialmente los previstos en las convenciones relativas a la propiedad intelectual o al empleo de recursos biológicos o ecológicos… una acotación significativa. A este sometimiento debe agregarse que gran parte de los sistemas de legalidad, especialmente los occidentales –bajo el postulado de la libertad de expresión, pero en franca protección de sus intereses comerciales–, se niegan a reconocer el valor cultural del PCI y, con ello, a posibilitar que éste sea susceptible de análisis y protección a partir de los principios y reglas legales de dichos sistemas. Ello ha generado gran inquietud entre las comunidades culturales, cuyo temor fundado es que, al intentar obtener esa protección, provoquen la “mercaderización”, apropiación e incluso la extinción de su legado cultural. Especialmente frustrante resulta para las comunidades culturales, en tanto colectividades, la enorme dificultad de proteger su conocimiento tradicional frente a los individuos que, a su vez, son protegidos por las reglas de la propiedad intelectual. Es importante precisar algo: las reglas de la propiedad intelectual fueron una respuesta a la complejidad de la industrialización y, ahora, de la posindustrialización. Es un orden jurídico ex ante diseñado e impuesto por Occidente que ignora el valor cultural del PCI. En ese sistema prevaleciente,

resolver los legítimos reclamos de las diferentes comunidades culturales, que se caracterizan por su carencia de pretensión utilitaria, constituye una tarea de gran complejidad. La discusión en torno al conocimiento tradicional ha llegado a involucrar a tres importantes organismos internacionales: la Unesco, la Organización Mundial de Comercio (OMS), que administra los acuerdos comerciales relacionados con los derechos de propiedad intelectual (TRIPs por sus siglas en inglés), y la Organización Mundial para la Propiedad Intelectual (OMPI), que estableció un comité ad hoc (IGC por sus siglas en inglés) que privilegia el término “conocimiento local” sobre el de “conocimiento tradicional”. La actuación de estas tres organizaciones internacionales no hace más que evidenciar la ausencia de consenso respecto de la manera en cómo debe protegerse el conocimiento tradicional o local, insuficientemente amparado tanto en el ámbito interno como en el internacional por las legislaciones autorales. Las vicisitudes El debate anterior exige una precisión: Es necesario distinguir conceptualmente el “conocimiento tradicional” de la noción de patrimonio cultural inmaterial. Son los objetivos de uno y otro los que establecen la diferencia. La locución PCI se emplea para distinguir elementos culturales carentes de naturaleza material; el término “conocimiento tradicional” alude a expresiones culturales inherentes a la tradición de una comunidad específica, pero que pueden incluir elementos tangibles. En ambos términos participa un común denominador: son fenómenos culturales únicos. El conocimiento es “tradicional” en la medida en que su creación y su empleo son parte de las tradiciones culturales de una comunidad; el adjetivo “tradicional” no necesariamente sugiere que el conocimiento es antiguo o estático, sino que es representativo de los valores culturales de una comunidad y, por lo tanto, esencialmente colectivo. Tampoco se limita a un ámbito específico de tecnología o de arte. Una vez que el conocimiento tradicional abarca toda expresión cultural, se hace extensivo a las expresiones de fe y de antiguas creencias. La concepción del conocimiento tradicional por parte de las comunidades es holística tanto por lo que respecta al conocimiento mismo como a su transmisión. Este tipo de conocimiento está entreverado con soluciones prácticas; asegura la transmisión de la historia, de las creencias, de elementos estéticos, éticos y tradiciones, en una comunidad específica. Pero su riqueza es mayor: se compone también de un número significativo de pinturas y esculturas que se crean conforme a rituales rígidos y tradiciones por su profundo significado simbólico o religioso. La protección del conocimiento tradicional debe ser considerada como parte de los derechos humanos de las comunidades a quienes les pertenece el conocimiento tradicional. Una noción paralela, de la mayor importancia, es la de comunidad o grupo cultural, empleada en diferentes convenciones internacionales. Al margen de cualquier discusión, lo que resulta evidente es que la comunidad multicultural universal se

compone de comunidades o grupos culturales con diversas creencias, expresiones y prácticas culturales, incluso de aquellas comunidades culturales cuyas creencias resultan ser inconsistentes entre ellas. La aspiración de este tipo de comunidades culturales de no extraviar su identidad cultural, de no asimilar las presiones de las principales tendencias, de impedir su diseminación en la urbe, en el campo o en el mundo, de no glorificar la diáspora o de resistirse al monoculturalismo cosmopolita, altamente individualista, deben considerarse legítimas. Estas aspiraciones no pueden ser cabalmente entendidas si se les trata como meras ilusiones. Recientemente se ha intentado sustituir el término “comunidad cultural” por el de “titularidad”. Este concepto, empero, lleva implícitos dos inconvenientes legales insuperables: la titularidad no implica apropiación o propiedad; indica, marginalmente, la existencia de un título. La biopiratería… La Convención de la Diversidad Biológica (conocida también como Convención de Río de Janeiro) dispone que el respeto, la preservación y mantenimiento del conocimiento, de las innovaciones y las prácticas de comunidades indígenas y locales, son relevantes para la conservación y empleo sustentable de la diversidad biológica; además, dispone que la promoción de su aplicación extensiva debe contar con la aquiescencia de las comunidades culturales y posibilitar la partición equitativa de los beneficios que surgen del empleo del conocimiento tradicional, de sus innovaciones y de sus prácticas. El solo empleo de los términos “conocimiento”, “innovación” y “prácticas” en adición a la tradición es relevante. Las innovaciones tradicionales no son un oxímoron; las comunidades tienen derechos sobre su conocimiento, innovación y prácticas. Mas aún, lo relevante es que las comunidades culturales, conforme a su legislación interna, tengan derechos sobre su conocimiento, innovaciones y prácticas, sean o no protegibles por la legislación de la propiedad intelectual. En éste último supuesto, existe la obligación primaria por parte de los Estados nacionales de salvaguardar estos títulos a través de la legislación y fomentar el desarrollo de códigos de ética de organizaciones científicas. En este ámbito no debe haber ambages: la apropiación por parte de las comunidades culturales de su legado cultural tiene el mismo valor que otras tecnologías de corporaciones, muchas de ellas trasnacionales. La protección y preservación del conocimiento tradicional no se justifica exclusivamente por su valor instrumental; debe ser respetado, preservado y mantenido porque es relevante para la conservación y sustento de la biodiversidad. Más aún, cuando una parte significativa del conocimiento tradicional no es comercialmente explotable, no por ello resulta menor en términos de respeto y protección. Para las comunidades culturales, el desvanecimiento del sistema de conocimiento tradicional, vital para su supervivencia cultural, incluso la física, deriva en una verdadera tragedia.

…la nueva formade expoliación La narrativa de la apropiación del conocimiento tradicional hace referencia a dos ámbitos específicos: las prácticas de agricultura, de medicina tradicional y de diversas expresiones culturales. En estos ámbitos, el recuento de la expoliación parece no encontrar fin. En Asia, al árbol neem emblemático para la India, cuyo nombre proviene del sánscrito, se le conoce como “la cura de todos los males” y se emplea para fines medicinales, agrícolas, contraceptivos, cosméticos y de higiene dental. De 1992 a 1995 fueron solicitadas varias patentes estadunidenses y europeas relativas a la semilla del árbol neem. El conflicto de intereses entre el conocimiento tradicional y la propiedad industrial era inminente. La oficina de patentes de Estados Unidos (PTO por sus siglas en inglés) sostuvo aquellas cuyo registro les había sido solicitado, en tanto que su similar europea las revocó con base en la noción de la biopiratería. El caso del árbol neem ilustra las diferentes soluciones que las legislaciones nacionales ofrecen en las controversias alusivas a la defensa del conocimiento tradicional. Muchos casos semejantes pueden ser mencionados: el del arroz basmati, el del turmérico, el de la arogyapaacha, el del jugo de karela y el de Phyllanthus amarus. En cuanto al arroz basmati, varias fueron las patentes revocadas con base en el argumento del conocimiento tradicional. En 1997 la compañía RiceTec patentó las plantas y las semillas relacionadas con el arroz basmati, pero la India solicitó la revocación de la patente. La compañía RiceTec no cejó en su empeño y ahora pretende comercializar esta variante de arroz, producida fuera de la India y de Pakistán, al considerarla como un término genérico. El caso del turmérico es igualmente ilustrativo; se emplea para cocina, cosméticos y fines medicinales. En 1995 su uso en heridas fue patentado irónicamente en Estados Unidos por dos hindúes que laboraban en el Centro Médico de la Universidad de Mississippi. El Centro Hindú de Investigación Científica e Industrial solicitó la revocación de ese registro esgrimiendo las referencias sobre esa especia encontradas en textos antiguos en sánscrito. La oficina estadunidense de patentes revocó la licencia. El caso de la planta arogypaacha ilustra lo que suponen los beneficios compartidos del conocimiento tradicional. Esta planta es utilizada por la comunidad Kani, en el sur de la India, con fines medicinales. La bebida Jeevani, cuya base es la arogypaacha, es un antiestrés y antifatiga empleado en el deporte. La sustancia activa de la arogypaacha fue aislada por el Instituto Hindú de Investigación y Jardín Tropical Botánico. La patente se registró con base en la tecnología de la comunidad Kani a favor de la compañía farmacéutica hindú Arya Vahadilla, que comparte los beneficios de la comercialización con esta comunidad. En África, un número importante de conocimiento tradicional debe ser mencionado en esta narrativa de apropiación; incluye la Rosy Periwinkle, el cactus Hoodia y el té Rooiba. La Rosy Periwinkle, nativa de Madagascar, se usa en la industria farmacéutica para el tratamiento de la enfermedad Hodgkin y de la leucemia en infantes. En la actualidad se planta en Texas y no en aquella isla del mar Índico.

La farmacéutica Eli Lilly ha obtenido ganancias sustantivas por la venta del vinblastine y del vincristina que se extrae de la Rosy Periwinkle; jamás ha habido una compensación a Madagascar por ese usufructo. El cactus Hoodia opera como controlador del apetito, uso que se le da en la comunidad San de África del Sur. Su componente activo es el P57 y fue patentado por el Consejo Sudafricano para la Investigación Científica e Industrial. Esta licencia se le vendió a una farmacéutica británica, que a su vez la vendió a Pfizer. La comunidad San amenazó con demandar a Pfizer, lo que obligó a esta compañía a conciliar sus intereses con esa localidad. La realidad en América Latina En América Latina varios son los casos de apropiación. La quinina, fundamental en el combate de la malaria y la calentura, era utilizada por las comunidades peruanas; éstas la obtenían de la corteza del árbol de la quina o cinchona blanca, que transmitieron a los jesuitas. A ello se agrega la quinidine para el tratamiento de la arritmia cardiaca. La vid ayahuasca, nativa de la Amazonía, se emplea con fines medicinales y espirituales. En 1986 un científico estadunidense logró patentarla, pero un sinnúmero de comunidades de la Amazonía solicitaron la cancelación de ese registro en 1999 al argumentar que el saber sobre la planta forma parte de su conocimiento tradicional. Al pozol maya se le dan usos nutricionales y preventivos de enfermedades intestinales, incluido el combate contra la gardia lambia y las amibas. En 1999 Quest International, una compañía holandesa, y la Universidad de Minnesota, lograron patentar su componente activo, ante la estupefacción de las comunidades mayas. Dos científicos de la Universidad de Colorado aislaron el componente activo de la quinoa que obtuvieron de los campesinos de Bolivia, quienes compartieron con ellos las semillas de su producción. Estos científicos, que habían conseguido la patente, renunciaron a ella ante la reacción de los campesinos de Bolivia y de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Un caso semejante es el de la baya tamate, un tomate cilíndrico que se utiliza en la Amazonía ecuatoriana en el tratamiento contra el cáncer. El ingrediente activo del tamate, el lycopeno, fue aislado por una farmacéutica multinacional que ahora lo comercializa para el tratamiento contra el cáncer. Las comunidades ecuatorianas viven en el completo abandono. También en la música En 1996 el grupo musical Enigma grabó Retorno a la inocencia, la melodía de un canto etnotecnológico de la que obtuvo regalías sustantivas en los juegos olímpicos de Atlanta en 1996. Esta grabación incluía un canto hecho en 1988 de una representación del pueblo Ami de Taiwán. Fue una compañía de grabación francesa la que licenció esta pieza en favor de Enigma sin la autorización de esa

comunidad. El álbum Deep Forest contiene una fusión de música originaria de Ghana, de las islas Salomón y de los pigmeos africanos. Este álbum, nominado para el Grammy en 1995, vendió más de dos millones de ejemplares y se mantuvo en la revista Billboard por más de 25 semanas. Coca-Cola, Porsche y Sony, entre otras grandes compañías, lo emplearon en sus promocionales. Este trabajo musical no hizo ninguna referencia a esas comunidades. Epílogo La aplicación del régimen de la propiedad intelectual al conocimiento tradicional tiene como principal consecuencia la mercaderización de este último, cuyo efecto deletéreo es la conversión del PCI en valores económicos con una rentabilidad determinada, a través de licencias, rentas o incluso ventas. La transmogrificación en mercancía de cantos y leyendas, de melodías y rituales, así como del legado cultural colectivo, se ha contemplado como una perversión de la espiritualidad o de la dignidad inherente al legado cultural. La sola mención de que esa experiencia colectiva pueda ser objeto de “propiedad” en sus diferentes connotaciones – individual o colectiva– se ha considerado como una apropiación indebida o sujeta a un uso inapropiado. En el mismo sentido, el uso de símbolos sagrados o de rituales resulta ofensivo sobre todo si esa utilización se realiza fuera de contexto. Si la comunidad o grupo cultural ha decidido mantener la privacidad de sus rituales, el empleo de métodos equivocados para exponerlos se constituye en una ofensa y en una transgresión de los principios básicos de la intimidad. Lo anterior se hace extensivo al uso de nombres, símbolos o diseños por parte de miembros de la propia comunidad o grupo cultural cuando dicho uso es contrario a las tradiciones. El diagnóstico es inequívoco: la cultura occidental, dominada por valores económicos, se apodera con sigilo o mediante subterfugios de los valores que comunidades o grupos culturales han decidido mantener en privacidad bajo el postulado de la función primaria de la libertad individual en las sociedades contemporáneas. Es una confrontación profunda entre la tradición comunitaria y su apertura a nuevas interpretaciones, su exposición a las fuerzas del mercado. El desafío para los juristas es de consideración: ¿cómo solucionar la colisión entre tradición y modernidad y salvaguardar la imaginación histórica de la comunidad cultural? ¿Cómo preservar la narrativa que proviene de su memoria y que se intercala en sus reflexiones presentes? ¿Cómo proteger a las comunidades culturales cuando ignoran en muchas ocasiones las consecuencias legales de un sistema que les es ajeno y la determinación del valor comercial de sus tradiciones? Este desafío debe considerar una apreciación de los diferentes intereses sofisticados y perspectivas en presencia de las comunidades culturales. Es necesario y urgente que se admita que los derechos culturales participan de una categoría que tiene características únicas. Nuestras comunidades culturales deben por ahora atenerse a la deferencia que la jurisdicción pudiera obsequiarles en lo que atañe a la salvaguarda de sus prácticas y creencias, aun las religiosas, y

a ellas debe concedérseles la debida protección jurídica en defensa de sus tradiciones. Pero el reto es para el Congreso: debe ahora desentrañar y aprender la gramática básica que rige a nuestras comunidades culturales y ofrecerles el marco jurídico que salvaguarde su herencia cultural. A esto lo obliga el mandato cultural ordenado por la reforma constitucional del artículo 4° párrafo 9°. * Doctor en derecho por la Universidad de Panthéon-Assas.     La canción del amor y de la muerte Alma Reed y Felipe Carrillo Puerto 1.- Peregrinaciones Los años veinte mexicanos fueron la década de los grandes amores: Nahui Olin y el Dr Atl, Lupe Marín y Diego Rivera, Antonieta Rivas Mercado y José Vasconcelos. Sólo una pareja de estos años trascendió como tal a la imaginación popular, quizá porque nada más ellos dos tuvieron una canción que en modo alguno ha muerto: Peregrina. Hoy se canta como bolero; fue en principio una danza, una habanera compuesta por Ricardo Palmerín con letra modernista de Luis Rosado Vega. Los autores desaparecieron. Si se le pregunta, la mayor parte de la gente dirá que fue hecha directamente por Felipe Carrillo Puerto para declarar su amor a Alma Reed. 2.- Chan Santa Cruz Felipe Carrillo Puerto es en 2012 un municipio de Quintana Roo. Alguien lo llamó así para honrar al mártir del socialismo mexicano y en el sitio que fue la ciudad sagrada de los mayas: Chan Santa Cruz. El Porfiriato libró dos grandes guerras indias: la primera, en el norte, contra los indomables yaquis, sólo fue paradójicamente terminada por los mismos generales que hicieron la Revolución. La segunda, contra los mayas, no fue concluida hasta 1902 cuando el ejército porfiriano tomó Chan Santa Cruz. El hecho fue celebrado como un triunfo de la civilización y el progreso sobre nuestra barbarie primigenia. Allí finalizó también la gran rebelión indígena que estuvo a punto de hundir en el mar a los blancos, ocupó toda la península de Yucatán y sólo les dejó su capital, Mérida, y su puerto, Campeche. (No se separarían hasta 1857.) La llamada Guerra de Castas se iba a prolongar medio siglo en los bosques del sur. Los “héroes” de esta victoria fueron el general Ignacio A. Bravo y el coronel Victoriano Huerta. Díaz separó Quintana Roo de Yucatán y nombró su procónsul a Bravo. Bajo su mando la región se volvió una colonia penitenciaria: la Siberia mexicana. Ya cuando usurpaba la presidencia Huerta designó al viejísimo general Bravo (nació en 1835, se distinguió en la guerra contra Maximiliano y los franceses) jefe de la División del Nazas. Pancho Villa lo venció por completo y

Bravo tuvo que huir a los Estados Unidos. 3.- El socialismo en Yucatán La derrota de 1902 ahondó la esclavitud de los mayas, víctimas de los hacendados blancos integrantes de la que fue designada como la “Casta Divina”. Del mismo modo que el boom mundial del palo de tinte, indispensable para colorear las telas, fue aniquilado por la invención de las anilinas, el henequén, que se empleaba en todo el planeta para atar las cosechas, se minimizó con la aparición de la máquina trilladora de McCormick. En estas condiciones de crisis el general sonorense Salvador Alvarado llegó a Mérida en tiempos de Carranza como gobernador y comandante militar de Yucatán. Entre 1915 y 1918 Alvarado promulgó leyes a favor de los campesinos y de los obreros, fundó escuelas y combatió el alcoholismo y la prostitución. Dos de sus principales colaboradores fueron Felipe Carrillo Puerto y su hermana Elvia, a quien Monique Lemaitre ha llamado en su libro biográfico La Monja Roja del Mayab y es una de las indiscutibles fundadoras del feminismo mexicano. Venustiano Carranza se alarmó ante el radicalismo de Alvarado y lo privó de todos los poderes que le había dado. El vacío que dejó el sonorense no tardó en llenarlo Carrillo Puerto. Presidente del Partido Socialista del Sureste, en 1922 fue electo gobernador de Yucatán. Pronunció su primer discurso en maya, repartió tierras con el imbatible argumento de que sus legítimos propietarios eran los indios, restauró el sistema comunitario original (había sido colaborador de Zapata en Morelos), construyó caminos, inició el salvamento de algunos sitios arqueológicos para recordar a los mayas su antigua grandeza, fundó escuelas, creó la Universidad, prosiguió la lucha de Alvarado contra el alcoholismo y la prostitución, alentó la posibilidad de que las mujeres pudiesen ser elegidas diputadas… Con todo ello, como es natural, se ganó el odio de la Casta Divina que conspiró sin tregua para derrocarlo. 4.- Junto al cenote sagrado Alma Reed (1889-1966) nació en San Francisco, California. Desde muy joven sobresalió en el periodismo por su defensa de los desamparados. En 1921 salvó la vida de Simón Ruiz, un adolescente mexicano acusado de asesinar a su patrón y logró que las leyes californianas prohibieran la ejecución de menores de edad. El New York Times la contrató para cubrir una expedición a Yucatán que presidía William Barclay Parsons, constructor del Metro de Nueva York. Entre los objetivos del viaje figuraba honrar al arqueólogo Edward Thompson quien desde 1885 había explorado Chichén Itzá. En l890 Thompson recibió una donación de Allison Armour, poderoso carnicero de Chicago, y ¡por 75 dólares! compró los terrenos en que se alza la gran ciudad maya. En secreto Thompson envió por valija consular al museo Peabody en Boston las maravillas de oro y jade que encontró en el cenote. Alma Reed describió este saqueo y propició que México reclamara una devolución de los tesoros hurtados a su patrimonio cultural. El proceso ha sido tan lento que aún no concluye. Junto al cenote sagrado la periodista conoció al gobernador de

Yucatán. El enamoramiento fue instantáneo. Carrillo Puerto rompió otro tabú: divorció de su esposa y concertó su boda con Alma Reed para enero de 1924. 5.- La rebelión delahuertista En 1920 el ejército constitucionalista se rebeló contra Carranza. Tras el asesinato en Tlaxcalantongo llegó al poder el triunvirato sonorense: Obregón, Calles y el único civil, Adolfo de la Huerta. Presidente provisional que entregó todo el poder al nuevo caudillo, De la Huerta fue con él secretario de Hacienda. Por razones ignoradas eligió como residencia y oficina la Casa del Lago que había sido el Automóvil Club de los porfirianos. Al acercarse las elecciones de 1924 quedaron enfrentados Calles y De la Huerta. Se iba a romper el grupo sonorense y a dispersarse el Ateneo de la Juventud. Vasconcelos rompió con el mentor Henríquez Ureña, Reyes y Torri quedaron entre dos fuegos y don Pedro se fue para no volver nunca al país que tanto le debe. Martín Luis Guzmán visitó en la Casa del Lago a De la Huerta y vio sobre su escritorio un borrador de renuncia escrito por su secretario Froylán Manjarrez. Publicó la noticia en su periódico El Mundo y con este simple hecho deshizo el triunvirato sonorense. De la Huerta tuvo que refugiarse en Veracruz y allí se enteró por El Dictamen de que muchos generales se habían alzado en armas y llamaban a su movimiento “la rebelión delahuertista”. El desdichado rebelde involuntario se borra en las historias populares que lo llaman “general”, título que nunca ostentó, y suelen confundirlo con Victoriano Huerta. Como secretario de Hacienda se oponía a los Tratados de Bucareli que firmó el ministro de Relaciones Exteriores Alberto J. Pani, a fin de que Washington reconociera al gobierno obregonista. Consideró que los convenios vulneraban la soberanía y echaban por tierra la Constitución. Pero gracias a ellos Obregón tuvo el apoyo estadunidense para hacer frente a los generales con los que había triunfado en la guerra civil. Tomó el mando supremo de lo que quedaba de su ejército y en una campaña brillantísima ahogó la rebelión en sangre y fuego. La batalla decisiva la libró en Ocotlán. Allí derrotó a Alvarado que poco después iba a encontrar la muerte por traición. Don Jesús Silva Herzog considera al movimiento delahuertista la gran purga de generales. Murieron en ella casi todas las grandes figuras militares, en particular quienes habían hecho posible la gran victoria de Obregón sobre Villa. Aun con la simpatía que nos inspira De la Huerta, es imposible deslindarlo del asesinato de Carrillo Puerto. Si bien lo condenó desde Veracruz, no tardó en nombrar gobernador de Yucatán al responsable del crimen, Ricárdez Broca, poco antes de que Obregón arrojara a De la Huerta casi literalmente al mar. 6.- Alma Reed y la pintura mexicana Los amores entre el líder yucateco y la periodista estadunidense duraron unos cuantos meses, pero ella le guardó luto toda la vida. Su forma de amarlo más allá de la muerte fue impulsar la pintura mexicana. Gracias a Alma Reed Orozco pintó sus grandes murales estadunidenses y mediante la galería que abrió en Nueva York impulsó a muchos otros de nuestros artistas como el entonces muy joven

Rufino Tamayo. Escribió incansablemente libros y artículos sobre México. En 1950 volvió al país y vivió 16 años en su modesto apartamento de Río Elba 53. Aunque fue recompensada con el Águila Azteca sus condiciones eran tan precarias que sus cenizas quedaron embargadas en Gayosso por falta de pago. La rescató Pablo Bush Romero y como gobernador Carlos Loret de Mola cumplió la promesa de que la urna fuera depositada en el cementerio de Mérida, cerca de la tumba de Carrillo Puerto. Alma Reed tuvo la suerte póstuma de que un investigador, Michael K. Schuessler, la salvara de ser nada más la protagonista de una canción. Encontró sus Memorias, las publicó con el título de Peregrina / Mi idilio socialista con Felipe Carrillo Puerto, libro aparecido en 2006 con un prólogo de Elena Poniatowska, y por si fuera poco halló en una bolsa de henquén la correspondencia que acaba de salir en la serie “Memorias Mexicanas” (Dirección General de Publicaciones, Conaculta): Tuyo hasta que me muera… Epistolario de Alma Reed (Pixan Halal) y Felipe Carrillo Puerto (H’Pil Zutulché). Marzo a diciembre de 1923. Para darnos este libro Schuessler tuvo la colaboración de Amparo Gómez Tepexicuapan. La traducción del inglés la hizo Ileana Villarreal Jirash. 7.- La intimidad de los muertos Estas cartas forman de verdad una correspondencia porque, caso excepcional, hay todos los testimonios de ambas partes. Conmueven por su sencillez y su sinceridad. Engendran el sentimiento de intrusión. Estamos violando la intimidad de los muertos, leyendo algo que no se hizo para nuestros ojos. Emociona en particular el esfuerzo de ambos por escribir en el idioma del ser amado. Alma Reed se dirige a su “dragonito encantadoro” (la Casta Divina llamó a Carrillo Puerto “El Dragón Rojo con ojos de jade”) y él traduce el nombre de la amada como Pixan Halal y firma como H’Pil Zutulché o sea “Felipe, el madero que gira.” Los amores fueron sobre todo epistolares y al parecer sólo hallaron unos días de unión física en Nueva York. Todo es sorprendente en la privacidad de esta correspondencia. Como siempre, lo romántico deja de serlo si lo examinamos de cerca. Alma Reed ironizó un poco sobre el lirismo de Rosado Vega: “Ciertamente, la gente no va a creer que mis mejillas estén encendidas de arrebol ni que las avecitas chillen cuando me ven”, pero reconoció que la canción en español es muy hermosa. Las últimas líneas de Pixan Halal, un mes antes del asesinato de H’Pil Zutulché, se leen hoy como el epílogo más triste a su pasión interrumpida: “Estoy muy ocupada con muchas cosas en preparación de nuestra vida común, y yo estoy lista para mi tierra tropical o cualquier otra parte del mundo, si es contigo. Tuya –hasta pan y posole, hasta guerra o otra calamidad, tu periodista India.” JEP     

La de Fernando Benítez, bibliotecade trabajo Rafael Vargas El miércoles 10 se cumplieron 100 años del nacimiento de Fernando Benítez, quien se consideraba sobre todo periodista, pero fue también uno de los grandes autores mexicanos del siglo XX. Su biblioteca acaba de ser inaugurada en Monterrey, a donde la trasladó la Fundación Dr. Ildefonso Vázquez Santos, BiblioRed. Aquí se presentan dos textos: uno donde se escarba en los temas principales de Benítez como lector y escritor; y otro donde se especifica la composición del acervo. Además, se reproduce una carta inédita que le envió Julio Cortázar. I MONTERREY, N.L.- “Por sus frutos los conoceréis”, dice Mateo en uno de los evangelios de la Biblia, refiriéndose a los falsos profetas. Frase perfectamente parodiable para referirse a los escritores: “Por sus libros los conoceréis.” Pero estas palabras pueden aplicarse no sólo con relación a los libros que ellos escriben y publican –que por supuesto constituyen el rostro con que han decidido presentarse ante el mundo–, sino también a los libros de los que ellos se han nutrido, a los que común y puntualmente se puede llamar “sus fuentes”, a los libros que conforman su biblioteca. Toda biblioteca es un proyecto de vida, y la biblioteca de un escritor forma parte de su biografía tanto como las imágenes fotográficas que de él se captaron en el curso de los años. Y es quizá aún más reveladora, pues la fotografía admite la pose, pero los libros que un escritor poseyó dejan ver, a través de subrayados, notas, comentarios, el parecer íntimo, espontáneo, a veces impensado, de quien es no sólo su lector, sino también su interlocutor, su exégeta. Las inscripciones diversas (signos de admiración o de interrogación, asteriscos), las frases o párrafos que el lápiz o la pluma han destacado, dicen tanto de un escritor como un epistolario –son, en primer término, pequeños mensajes que el escritor-lector se envía a sí mismo, recordatorios, citas por cumplir, puntos de partida. Es inevitable pensar en estas cosas mientras se recorre la biblioteca de Fernando Benítez, espléndidamente instalada en dos pisos de una casa del barrio de San Pedro Garza García, y se abren al azar, y se examinan algunas de las obras que él leyó a lo largo de su vida. Se trata, sobre todo, de una biblioteca de trabajo, que refleja de manera precisa el amplio campo de sus intereses –la historia, la antropología, la política, la economía y, por supuesto, la literatura y el arte– y el grado de hondura con que estudiaba y se documentaba para tratarlos. Si Morelos es el objeto de uno de sus más hermosos libros (“La mayor figura política y militar de la independencia es José María Morelos y Pavón. Desde joven tuve una gran admiración por Morelos y todo lo moreliano”), lee, por lo menos, tres docenas de volúmenes sobre el inmenso prócer, y las marcas que éstos guardan indican mucho más que una

simple consulta. Es inevitable, también, sentir emoción al “asomar por encima del hombro” del escritor para ver lo que llamó su atención en tal o cual volumen, y mirar el apunte hecho con admiración –son muchos los casos– o con socarronería –un divertido ejemplo de esto último, en un margen del primer tomo de Historia moderna de México, de Daniel Cosío Villegas: “Luis Cabrera resume el porfirismo en 10 líneas mejor que dcv en 10 mil páginas”. Gracias a sus libros –los escritos por él y los que forman hoy su biblioteca– Benítez desapareció sólo en cuerpo, no en alma. Entre sus páginas habita todavía, de puño y letra, uno de los principales periodistas mexicanos del pasado siglo. II Sin ser jamás un “pirata bibliófilo” –como lo habría llamado el poeta Gilberto Owen– Benítez atesoraba, sí, algunos libros. Por ejemplo, sus amados códices. Tenía ediciones facsimilares de los 17 códices prehispánicos que se conservan. Entre ellos, el Codex Fejévary-Mayer, una obra singular por su extraordinaria calidad de impresión, lograda gracias a la técnica de autocromía, inventada a finales del siglo XIX (fue impreso en 1901), capaz de captar hasta los más finos trazos hechos con un lápiz. Benítez apreciaba esos libros como objetos, por supuesto, pero los veía, ante todo, como instrumentos de consulta. Le importaba más el contenido que el continente. Tenía asimismo ejemplares de todos los códices novohispanos, y en general su acervo sobre el pasado indígena es muy completo. Muchos antropólogos han mirado el trabajo de Benítez sobre los indios de México con recelo. (Mantuvo un largo pleito con la academia, a cuyos miembros, en general, veía como perezosos y acaparadores de “la verdad”.) Y muchos han argumentado que carece de metodología, que no acusa sus fuentes, que su investigación de campo es insuficiente. Es difícil tomar partido en tal polémica. Pero a través de su biblioteca es fácil constatar que había leído mucho al respecto, y que tenía todos sus libros bien leídos y bien trabajados; que era un lector muy analítico y sabía dialogar con las obras que llegaban a sus manos. Ahora bien, su interés principal es la historia de México. Tal vez tampoco escribió con el rigor que exige la historiografía, pero a través de las páginas de Benítez México palpita con una fuerza, una belleza y una pasión que no suelen encontrarse en las obras de los especialistas. Para constatarlo basta leer el segundo libro que dio a la imprenta a la edad de 38 años: La ruta de Hernán Cortés, que también permite constatar sus enormes cualidades como autor literario. III La literatura fue siempre su otra gran pasión. De sí mismo solía decir, modesta, erróneamente, que se consideraba un autor de segunda fila. Afirmaba que frente a los libros de Gabriel García Márquez y Carlos

Fuentes nada tenía que hacer. Se equivocaba. El rey viejo, su breve e intensa novela sobre el asesinato de Venustiano Carranza, no sólo se lee con gusto; aun hoy puede servir como pauta para abordar, desde la imaginación, ese haz de tragedias shakespeareanas que fue la revolución mexicana. Desde joven, su ambición fue escribir gran literatura. Lo consiguió de una manera en que él mismo no esperaba: recorriendo los caminos de la historia, haciendo reportajes en los que él mismo es actor y testigo. En ellos empleó, no la fantasía sino, como lo ha subrayado José Emilio Pacheco, la más estricta realidad. De la lectura de la obra de Fernando Benítez se obtienen muchos datos fidedignos, dolorosos y hasta escalofriantes. Y nadie puede poner en duda la veracidad de su información. Pero de la lectura de su obra, por paradójico que parezca, también se obtiene un gran placer, una alegría que tiene que ver con la manera en que se hacen resonar las palabras, un lirismo que sólo ocurre cuando hay amor por el lenguaje, un gusto que no se puede definir con otro término que no sea literario. IV Se aprende mucho acerca del lugar de Fernando Benítez en la cultura hispanoamericana del siglo XX a través de las dedicatorias que ostentan buena parte de sus libros. Más de 600 ejemplares de su biblioteca están firmados por notables escritores e intelectuales de América (incluidos los Estados Unidos) y de Europa. A lo largo de medio siglo, brindó en sus magníficos suplementos espacio a muchos escritores y artistas, muchos le quedaron permanentemente agradecidos. Uno de ellos, el colombiano Álvaro Mutis, quien el 1º de noviembre de 1960 le dedica así su Diario de Lecumberri: “Para Fernando Benítez, con gratitud por su solidaridad y admiración por su obra magnífica.” Otro, el gran crítico de arte Paul Westheim (en un ejemplar de Arte antiguo de México): “Para el fantástico FB, grande y muy querido amigo, con la admiración de PW, 1950”. Uno más: “Para el Lic. FB, que con clara inteligencia y fina atención se sirvió conceder importancia a la investigación que hoy presento, cuando ella no era sino un apunte anticipatorio”, de Jesús Sotelo Inclán, en un ejemplar de Raíz y razón de Zapata (1943). Benítez cultivó una generosidad inteligente, de la misma manera en que supo prodigar su amistad inteligente. Se le quiso en México y en Europa. Octavio Paz le dice, el 16 de agosto de 1986, al frente de un ejemplar de Hombres en su siglo: “A FB, bien plantado en su siglo. Con un saludo.” Carlos Fuentes escribe, en la portadilla de El naranjo: “A Fernando y Georgina, príncipes de las islas y tierra firme, de su súbdito leal y hermano, 1993”. Rodolfo Usigli le dice en 1947, en un ejemplar de Itinerario del autor dramático: “Para FB, con afecto invariable, y con el deseo de que caiga en el sueño del teatro”. (En el sueño del teatro cayó, en efecto, y su Colón: misterio en un prólogo y cinco escenas, también hizo caer en el sueño a los espectadores que llenaron la función inaugural, gracias a lo cual –así lo decía el propio Benítez– no quemaron el Palacio de Bellas Artes.) Edgar Morin le dedica su Journal de Californie con la siguiente inscripción: “A

Fernando, nuestro Quetzalcóatl y a Georgina, su –nuestra– diosa.”. Hay libros dedicados por muchos autores célebres –Enrique González Martínez, Reyes, Neruda, Rulfo, Revueltas, Sabines, Zaid, Cardoza y Aragón, Agustín Yánez, Alejo Carpentier, José María Arguedas, Ángel Rama, Max Aub, José Agustín, Juan Gustavo Cobo Borda… Hay algunos insospechados, como el del filósofo polaco Leszek Kolakowski en un ejemplar de Marxism and Beyond (“A los muy queridos Georgina y FB, con amistad y toda mi gratitud”, firmado el 20 de febrero de 1971), o el del Dr. Atl en la primera página de Volcanes de México: “Mi querido amigo y compañero Benítez, este es el único ejemplar que pude obtener y aunque está un poco maltratado se lo envío con un cordial apretón de manos –9 de abril de 1947.” V Es curioso constatar que en la biblioteca de Benítez no existe una sola colección de ninguno de los suplementos culturales que dirigió entre 1947 y 1990. Ya no digamos completa, ni siquiera fragmentaria. Esa ausencia indica que también, a lo largo de su vida, debe haberse desecho de innumerables libros. Y tampoco parece haber sido muy cuidadoso con su archivo personal. Hay muchas cartas, pero menos de las que uno calcula que debe haber recibido. Y es claro que si no hubiese vivido la mayor parte de su vida en pequeños departamentos su biblioteca tendría el doble de volúmenes. Lo que sí se preocupó por conservar son decenas y decenas de cuadernos y libretas, hasta sumar centenares, llenas de su menuda letra de molde, clara y firme (no obstante de difícil lectura a simple vista) que muestran su impresionante capacidad de trabajo. Hay que desentrañar esa montaña de páginas para ver qué proporción de ellas ya fue trasvasada a un libro y qué proporción pertenece sólo al ejercicio preparatorio.     Carta inédita de Cortázar Berkeley, California, 4 de octubre de 1980 Señor Fernando Benítez, rodeado de magia y amistad Querido Fernando: Me gusta cumplir mis promesas, y no he olvidado lo que hablamos en casa de nuestro amigo Guillermo. En este sobre encontrarás dos textos. Te hablo primero del mío, no por vanidad sino porque en nuestra charla quedó decidido que yo te enviaría de cuando en cuando colaboraciones para Sábado, y ahí te va la primera. Como las últimas cosas mías publicadas en Sábado eran principalmente la larga entrevista que me hizo Schavelzon, he creído que por razones de equilibrio era mejor que te hiciera llegar algo de ficción; más adelante tendré suficientes temas de tipo político o

ideológico para ir alternando con relatos o divertimentos de toda naturaleza. El segundo texto que te envío ha sido escrito por una argentina que vive hace muchos años en París y que se llama Norma Chiariello. Esta chica es perfectamente inédita y perfectamente talentosa; hace varios años que me hace llegar sus cuentos, que yo traté de hacer publicar en alguna editorial española sin el menor éxito. Pienso que este relato que te envío sale de lo común y que te gustará; por supuesto tienes toda la libertad de no publicarlo sin que yo me moleste ni nada parecido, pero algo me dice que al leerlo vas a sentir lo mismo que sentí yo. Técnicamente el cuento deberá pasar por las manos de un “corrector” (lo pongo entre comillas sin mala intención) para que ajuste algunos pequeños desniveles ortográficos o sintácticos sin mucha importancia pero que es mejor eliminar. Y esto es todo por hoy. De los aspectos prácticos sé que van a ocuparse Schavelzon y tú, y si por alguna razón necesitaras comunicarte conmigo en esta temporada, Guillermo tiene todas mis señas. Que sigas bien, y un gran abrazo de tu argentocuate, Julio Cortázar P. S. Tal vez Guillermo se acordó de pedirte que me hicieras llegar aquí unomásuno, pues los yanquis no publican nada sobre nuestros países. Como estaremos de vuelta en Francia en diciembre, de aquí a entonces nos sería muy útil que el diario nos llegara a California; yo te avisaría luego cuándo hay que derivarlo hacia París. Todo esto viene de tu cordialísimo ofrecimiento de hacernos llegar el diario, cosa que nos encanta porque lo queremos y lo necesitamos. L

Un acervo de 15 mil piezas Luciano Campos Garza MONTERREY, N.L.- En su obra El Libro de los desastres, Fernando Benítez se quejaba de la pérdida lamentable de las grandes bibliotecas de México, que se desintegraban o que terminaban en el extranjero. Para prevenir otro desastre, un grupo de empresarios regiomontanos adquirió el acervo cultural del fallecido periodista mexicano y creó la Biblioteca Fernando Benítez (BFB), ubicada en San Pedro, Nuevo León, a la que tendrán acceso, inicialmente, estudiosos y grupos de alumnos en visitas guiadas, interesados en su creación y colecciones. La BFB es el patrimonio principal de la Fundación Dr. Ildefonso Vázquez Santos, Biblio-Red (FIVS), una asociación civil creada en febrero del 2011 con el propósito de conservar y valorar el patrimonio bibliográfico y documental del país. Su primera acción fue la de asumir la custodia editorial y documental del legado del autor de Los indios de México. La fundación es presidida por el empresario nuevoleonés Jorge Vázquez González, hijo de Ildefonso Vázquez Santos, junto con Tomás Milmo, presidente

de la compañía Axtel y de Alberto Garza Santos, presidente de Promotora Ambiental (Pasa). En el manejo de la BFB participa también el bibliotecario regiomontano Reymundo (sic) Juárez. El director es el escritor Jorge Von Ziegler. Los hombres de negocios contactaron entre finales del 2009 y principios del 2010 a la viuda de Benítez, la señora Georgina Conde, para adquirir el acervo. De esta manera, los contenidos que atesoraba Benítez en su casa de Coyoacán, en la Ciudad de México, fueron trasladados a Nuevo León donde quedaron bajo custodia y resguardo de la FIVS. Inaugurado el pasado 15 de diciembre, el recinto ubicado en un espacio residencial está integrado por unas 15 mil piezas, entre libros, figuras de arte prehispánico, y documentos y archivos personales de valor literario. El corte de listón marcó formalmente el inicio de los festejos del centenario del natalicio del autor de La ruta de Hernán Cortés, que se celebrará el próximo lunes 16. El área de 800 metros cuadrados es vigilada por un férreo dispositivo de seguridad que se observa con cerraduras personalizadas que abren mediante la lectura de la huella digital. Por razones de seguridad, por ahora los propietarios se reservan la dirección del centro cultural, al que podrán acceder los interesados a través de un mecanismo (que se halla en la página www.fundacionvazquezsantos.org), pero abrirá la biblioteca próximamente, a mediano plazo, la FIVS proyecta digitalizar los libros para abrirlos por internet. Actualmente la página de la fundación ofrece únicamente información sobre la biblioteca, pero en los próximos seis meses esperan transformarla en un portal de contenidos, con la exhibición de libros para que sean hojeados en línea, página por página, documentos para su consulta y la presentación de fotografías de las piezas arqueológicas y documentos gráficos. Los contenidos digitales obtenidos de estas colecciones serán almacenados en un centro de datos de la compañía telefónica Axtel. La biblioteca está integrada por cinco salas: en la primera, dedicada a la antropología y etnografía mexicanas, se encuentran ediciones facsimilares de códices, así como piezas arqueológicas prehispánicas que son analizadas por especialistas para dictaminar, en su caso, su autenticidad, como señala Von Ziegler, quien fuera director nacional de bibliotecas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. La segunda se refiere a la historia de México y es la más amplia e importante por el número de libros y enciclopedias, entre las que figuran las primeras ediciones de los clásicos de la historia mexicana, con volúmenes que abarcan desde la época precolombina hasta la contemporánea. La tercera contiene la colección general, es decir, los tomos que el maestro Benítez consideraba de su mayor interés. La sala cuarta muestra el archivo personal que contiene decenas de libertas con apuntes, un expediente de notas, así como graficas, folletines, textos manuscritos y mecanografiados, fotografías, diapositivas.También apuntes hemerográficos de notas publicadas por y sobre el periodista. Aquí se guardan, en un cuarto especialmente acondicionado, 600 libros con autografías de sus autores.

Y se exhiben cartas que le enviaron, entre otros, los artistas plásticos José Luis Cuevas, Vicente Rojo, Juan Soriano y el Dr, Atl. Hay correspondencia que intercambió con Carlos Fuentes, durante más de 40 años, de Carlos Monsiváis, Octavio Paz, José Emilio Pacheco, Elena Poniatowska, Alfonso Reyes, y Mario Vargas Llosa, entre muchos otros; que son exhibidas en vitrinas especialmente acondicionadas. En esta parte se puede observar un recorrido de la vida profesional desde 1935 hasta el 2000, año de su muerte. La sala quinta es un espacio de descanso con libros de temas variados para la lectura informal. Hay en total 200 metros lineales de estanterías con libros. La espaciosa mansión contiene instalaciones amplias y cómodas para hospedar visitas. Existe el plan de programar breves internados de escritores e investigadores para que permanezcan durante días en la casona y estudien a Benítez, o reciban cursos sobre su obra. Artistas plásticos y fotógrafos pueden también hacer exposiciones en espacios acondicionados. uuu En entrevista, Von Ziegler explica que el objetivo de la fundación fue cumplir con uno de los anhelos del antropólogo: conservar en México las bibliotecas con valor patrimonial. “Y ese deseo del maestro Benítez no era sólo por su biblioteca, sino por todas las que tuvieran esas características. Lo que quería era que se mantuvieran en México íntegras, sin dispersarse. Quería que tuvieran un destino social, más allá del personal que tuvieron en su momento.” El director de la FIVS informa que a lo largo del recorrido pueden apreciarse en total 151 piezas y lotes de piezas arqueológicas que actualmente son investigadas para su catalogación. La colección es de una representatividad total de las culturas de Mesoamérica, al abarcar prácticamente las principales, desde el preclásico al clásico tardío. En las paredes del recinto pueden apreciarse obras de la Colección Vázquez Guzmán, de orden personal, en la que hay una pintura de David Alfaro Siqueiros, un grabado de Rufino Tamayo, y dibujos de Leopoldo Méndez. Una de cuyas series fue usada para la portada del libro Caballo y Dios, de Benítez, publicado en 1945. A corto y mediano plazos hay también el proyecto de crear publicaciones a través de la fundación. Asimismo, el acervo puede ser prestado para su exposición en universidades y bibliotecas públicas y privadas, y organizaciones culturales del estado. Señala Von Ziegler: “La intención es que la Biblioteca Fernando Benítez se integre al paisaje de bibliotecas de Nuevo León, no sólo en el sentido particular y de uso privado, sino como una colección que vaya eliminando paulatinamente las limitaciones que

actualmente tiene, para que se amplíen las facilidades de acceso.” La apertura ya comenzó con una exposición parcial de los tesoros de Fernando Benítez en el Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México. Esperan establecer en breve un calendario para llevar la colección a otros puntos del país. Pero por lo pronto, se traslada a Monterrey La fundación espera pronto consolidar una red de bibliotecas, la primera de las cuáles sería ésta de quien fuera Premio Nacional de Lingüistica y Literatura 1978. Al referirse a la motivación de Jorge Vázquez González para crear la biblioteca, Von Ziegler alude a motivos personales del empresario: “Con esta biblioteca, Jorge Vázquez salda una deuda de orden sentimental y personal con los libros, que viene desde su infancia y primera juventud, cuando él empezó a leer por gusto y posteriormente por la obligación que tenía de hacerlo como vendedor de libros, ocupación que desempeñó en alguna época de su vida.” En El Libro de los desastres, uno de sus últimos trabajos, Benítez explica en un capítulo cómo se han esfumado del país colecciones culturales. “Cuenta Benítez en ese libro cómo a lo largo de la historia de México se han perdido las grandes bibliotecas formadas por mexicanos destacados, recordando muchas del Siglo XIX que se dispersaron, no se supieron cuidar o se perdieron en el extranjero y salieron del país. Muchos de esos acervos están en Estados Unidos y Europa y muchos allá se perdieron porque se vendieron por partes”, dice. Motivo de inspiración de Benítez para esta reflexión fue el libro Los grandes tesoros bibliográficos de México en los Estados Unidos, volumen contendido en la BFB. L

Trincheras cotidianas Samuel Máynez Champion En plena Segunda Guerra Mundial, la BBC de Londres lanzó al aire un programa que, con el discurrir del tiempo, se vuelve paradigmático e imprescindible. Se titula Desert Island Discs, y la premisa de su origen en 1942 fue la de interpelar a figuras públicas sobre la elección que harían, si encallaran como náufragos en una isla desierta, de ocho obras musicales que habrían de servirles para sobrellevar un exilio definitivo de la sociedad. Acorde con la idea germinal de Roy Plomley, su hacedor, en la hipotética ínsula se dispondría, valga la ilusión, de luz eléctrica y de un tocadiscos con una dotación interminable de agujas; agregándose otras diatribas como las de prepararse para el aislamiento seleccionando un libro y un artículo de lujo. Con respecto a la lectura, a los naufragantes se les garantiza que, de cajón, contarán con una Biblia y todo Shakespeare. Ciertamente, la brillante iniciativa ha encontrado eco en muchas radioemisoras del planeta, pues conmina a quienes someten su juicio a tales decisiones, a una

revisión profunda de lo que aman y de lo que, en una situación extrema, podrían prescindir. Sobra mencionar que al cabo de siete décadas de existencia, el programa ha acumulado una riqueza de información que, desde donde se le observe, da cuenta minuciosa de los movimientos sociales que transfiguran a la psiquis colectiva, o viceversa. (Hay constancia de que los archivos han recolectado 22 mil selecciones musicales emanadas de casi 2 mil entrevistados). Como es de suponer, por sus micrófonos desfilan personajes de toda laya, en su mayoría británicos, que van desde premios Nobel y políticos hasta actores y deportistas; en suma, no se excluye a priori ninguna actividad humana, basta con que sus representantes sean de clara fama. Ahora bien, si nos adentramos en el porqué de su éxito inicial, nos resulta de fácil atribución, no sólo a la hondura de su cuestionamiento, sino al hecho de que Inglaterra, en aquellos años, era por sí misma una isla que enfrentaba la amenaza de quedar arrasada por la fuerza aérea nazi; en ese contexto, para cualquier radioescucha o entrevistado, la perspectiva de fallecer al minuto siguiente por la explosión de una bomba les confería a sus decisiones un pragmatismo que, difícilmente, habrían obtenido en situaciones ordinarias. ¿Qué haría uno si, en realidad, quedara atrapado en un paraje solitario para el resto de sus días o, peor aún, si creyera a pie juntillas que éstos están contados y que su caducidad podría tener visos de inminencia? (¿No es así de cualquier manera?) ¿Cómo podría uno pertrecharse para el fin de la vida? ¿Con qué música querría uno exhalar el último aliento?... A reserva de que cada quien se interrogue sobre sus propias elecciones musicales, es digno de asombro notar cómo las circunstancias que se vivieron en el Reino Unido durante ese cruento lustro de guerra no difieren mucho de lo que hoy experimentamos en México. En cinco años de acciones bélicas se registraron, allá y aquí, 60 mil muertes de civiles, y los horizontes vitales de ambas latitudes quedaron signados por la aflicción. Podríamos abundar en los paralelismos, como la ineptitud de Chamberlain, el primer ministro a quien tocó en suerte bregar con los albores de las hostilidades, pero eso nos alejaría más del propósito de este texto, esto es, proponer algunas obras que vendrían a pelo para encarar la sobrevivencia dentro de nuestros propios exilios. Para redondear el tema hemos de decir que en las encuestas de la BBC se verifican constantes que encontrarían similitudes si se realizaran en México. Por ejemplo, quedó como obra más socorrida la Sinfonía Coral de Beethoven y en orden decreciente de preferencias por autor aparecen Mozart, Bach, Schubert, Verdi, Rachmaninov, Tchaikovsky y Puccini. Previsiblemente, no hubo un solo invitado que no se pronunciara por algunas músicas de su identidad sonora. La pieza oriunda favorita es, con holgura, la canción patriótica Land of Hope and Glory que se deriva de la marcha Pomp and Circumstance Nº 1 de Sir Edward Elgar (1857-1934). Aunque sea fútil equipararla con una predilección nacional de ese calibre, proponemos como obra alternativa el poema sinfónico Tierra de temporal de José Pablo Moncayo (1912-1958), a quien se le conoce básicamente –y habría que ver

cuánto– por el Huapango que, digiérase la ironía, es la única composición cuyos méritos melódicos no le conciernen: Moncayo se concretó a orquestar una serie de sones autóctonos bajo la encomienda de representar a nuestro país en un concierto encuadrado como Traditional Mexican Music que se celebró en Nueva York en 1941. Sitio privilegiado dentro del favoritismo británico ocupa la variación Nimrod que pertenece a las Enigma Variations también de Elgar y, hay que subrayarlo, es imposible no adherirse a la pertinencia de la elección. Para decirlo poéticamente, pocas obras musicales de la literatura de Occidente reúnen en sus acordes, con tanta benevolencia como ésta, los latidos de un océano que acaricia sin distinciones las playas de una conciencia donde se acomunan suspiros y sortilegios. Es sintomático de su potencia curativa el hecho de que su autor la haya dirigido en un concierto para los familiares de las víctimas del Titanic (1912). Sobre su génesis hay que anotar que Sir Edward la compuso en señal de agradecimiento a su amigo Augustus J. Jaeger, su editor en Novello & Co., pues había sido el responsable directo de que en un momento de crisis no abandonara la música. Según la historia, Jaeger visitó a Elgar sin previo aviso, y al encontrarlo sumido en una depresión atroz, no atinó a otra cosa más que a hablarle de las desgracias que circundaron a Beethoven. Para duplicar el efecto de sus palabras canturreó un tema de la Sonata Patética espetándole sin miramientos: “Esto es lo que tienes que hacer, sobreponte a tus miserias y sigue el ejemplo del divino sordo, que sin importarle sus amarguras compuso música cada vez más hermosa”. Sobre su título, hay que recordar que Nimrod fue un patriarca que el Viejo Testamento describe como “Un poderoso cazador frente a Dios”; el nexo estriba en que cazador, en alemán, corresponde al apellido del volitivo editor, es decir, Jaeger. Es casi inevitable traer a colación las admitidas selecciones del físico y cosmólogo Stephen Hawking (1942), cuyo natalicio fue contemporáneo al lanzamiento de la emisión radial. Nadie más acreditado que él para disertar sobre las privaciones que trae aparejadas el exilio, para él dentro de su propio cuerpo, y para la valoración del milagro de existir. La música para Hawking representa el venero donde sus limitaciones –padece una esclerosis lateral amiotrófica que lo mantiene inmovilizado de pies a cabeza y tampoco puede articular palabra– se expanden hacia el infinito haciéndolo sentir, por segundos inextinguibles, pleno y saludable. A través del estudio del universo –es uno de los creadores de la teoría del Big Bang y un experto en los Hoyos Negros– encontró su razón de ser, pero gracias al arte sonoro descubrió la belleza de lo invisible. Además del Gloria de Poulenc, del Requiem de Mozart, de la ópera Turandot de Puccini, del Acto I de Las Valkirias de Wagner, del Concierto para violín de Brahms, de la canción Je ne regrette rien de Edith Piaf y de Please, please me de los Beatles, afirma que el movimiento lento del Cuarteto op. 132 de Beethoven es la obra que escucharía antes de que una ola gigante borrara su isla del mapa… Ahí tenemos el lector de discos compactos con batería solar, no carecemos de artículos suntuarios, empero nuestros islotes cada día se hunden más en la incertidumbre; dispongámonos a revisar nuestras actitudes para que en las

forzadas trincheras de nuestra subsistencia resuene una música que nos renueve la alegría de estar vivos. L

Adiós a Vicente Revuelta Rosario Manzanos Vicente Revuelta, el director de escena y actor más importante de los últimos 50 años en Cuba, tras una operación por fractura de pelvis, simplemente se dejó morir el martes 10 en su ciudad natal, La Habana. Tenía 82 años y estaba cansado. Con un homenaje emotivo donde aplausos y “vivas” fueron la constante, un gran cortejo de artistas de la escena lo acompañó a la Necrópolis de Colón. El ministro de cultura, Abel Prieto, declaró a la prensa que Revuelta “era uno de esos hombres que abren caminos, fundan, construyen, pero al mismo tiempo dudan, se preguntan y revolucionan la realidad del ser humano, su conciencia y su entorno”. Autodidacta en sus inicios, Vicente Fernando Revuelta Planas estudió actuación en París, Francia, así como en la mítica escuela de Cinecittà en Roma, Italia, y trabajó para la BBC de Londres por su capacidad de hablar varios idiomas sin acento alguno. En entrevista con Proceso mientras montaba en 1992 El No de Virgilio Piñera en la UNAM, se autodefinió a sí mismo diciendo que tanto Piñera como muchos otros eran “una serie de intelectuales que estaban produciendo un movimiento cultural, muy al corriente de la cultura del mundo, de la vanguardia más actual”, y “al llegar la Revolución no los toma en una actitud política ni ideológica clara”. No eran “los intelectuales de la Revolución”, a diferencia de Juan Marinello, Nicolás Guillén y otros. Sin sacrificar sus propias necesidades artísticas, Revuelta fue consecuente y fundó junto con su hermana el mítico Teatro Estudio en 1958, e introdujo en la isla la obra de Bertolt Brecht, montó piezas de Tennessee Williams, Edward Albee, Arthur Miller, y dio a conocer el trabajo de Jerzy Grotowsky y del Living Theater de Nueva York. En algún momento estudió a fondo la obra de Antonin Artaud y de Piotr Ouspensky y estaba profundamente convencido de que el teatro que quería hacer era de tipo “ritual”. Vicente Revuelta tuvo siempre entre sus planes hacer una coproducción CubaMéxico sobre un texto dramático no terminado de José Martí. Pero por una lado no logró armar un grupo consistente en su país debido a la autocensura de los actores, quienes tenían miedo de los contenidos políticos de la propuesta, y por el lado mexicano encontró que “hay mucho sistema de estrellas”. Dijo: “Se hace un teatro viejo al servicio de una clase media intelectual al que hay que ir bien vestido; hay también una imitación vacía e innecesaria del imperio, de Broadway, que me recuerda al teatro cubano antes de la Revolución.”

El proyecto nunca se realizó pero Revuelta siguió dedicando su tiempo a investigar la actuación y el teatro mismo. No obstante, después de la muerte de su hermana Raquel en el 2004 entró en una suerte de exilio de sí mismo del que ya no salió jamás. L

Alianza de Almadía con editoriales de Argentina y España Columba Vértiz de la Fuente OAXACA, OAX.- La editorial Almadía distribuye títulos de otras cinco empresas del mismo perfil: Moho y Los Libros de Homero, de México; Los Libros del Silencio y Lince, de España; y Eterna Cadencia, de Argentina. La más reciente alianza de la empresa de Guillermo Quijas es con esta última, que preside Pablo Braun. El director e Almadía manifiesta que la unión surgió porque de entrada existen muchas afinidades con esa compañía. Y argumenta que para seguir creciendo en este mercado se puede recurrir a otro tipo de coaliciones, “no sólo para publicar libros sino ser una distribuidora y que esos libros entren al mercado mexicano, eso también te permite una mayor proyección”. Además, dice, se abren posibilidades de nuevas colaboraciones: “Como compartir la compra de derechos de un autor internacional, compartir los costos de la traducción y que a su vez la editorial argentina publique la obra en su país y nosotros en México y las cosas puedan salir de una forma más fácil.” El enlace entre las seis casas editoriales permite a Almadía tener un catálogo de casi 300 títulos y anualmente estará presentando 50 más, “una oferta interesante desde el punto de vista de las librerías”. El argentino Braun cuenta a este semanario cómo surgió la idea de trabajar con Almadía: “Desde que inició la editorial siempre tuvimos claro laborar con empresas de otras naciones por una necesidad económica, porque la cantidad de lectores o de lo que pueda vender en Argentina no alcanza para mantener la estructura que tenemos. Siempre supimos que queríamos llegar a todos los países hispanohablantes, a Latinoamérica y también a España.” –¿Qué problemas enfrentan al hacer alianzas? –Es un trabajo enorme, no es fácil exportar, las aduanas tienen siempre sus problemas, hay que armar toda una logística y toda una cuestión administrativa, se debe estar pendiente, hay que viajar. Hay que invertir tiempo y dinero. Se envían los libros y hasta que se venden, después de un tiempo, vuelve el dinero. En 2010, en la Feria de Frankfurt, Alemania, se encontró con Quijas y se sentaron a charlar: “Surgió que él distribuía sus libros y que podía distribuir otras editoriales. A lo largo del 2011 fuimos empezando a ver la posibilidad de que Almadía efectuara la distribución de nuestros libros aquí en México a través de su red de distribución, y en un futuro –recién hablaba con Leonardo Da Jandra, quien también participa–

lograr una coedición, no quedarse sólo en la distribución sino también hacer publicaciones conjuntas.” Eterna Cadencia empezó con la editorial oaxaqueña con 55 títulos de su catálogo. –¿Cuál es el riesgo de publicar autores inéditos, que es una de sus finalidades? –El riesgo es económico. Generalmente son autores que no venden lo suficiente para recuperar la inversión, salvo uno de cada cien. El reto es poder lanzar al ruedo a un autor que uno considera que puede tener un camino en la literatura, y otro desafío es sostener esa decisión de seguir publicándolos. –¿Cómo ve la literatura latinoamericana en este momento? –Me parece que hay un resurgimiento de varios autores interesantes, Chile para mí es un caso interesante, también hay mexicanos muy buenos. Por suerte me encuentro muchas veces con escritores latinoamericanos que digo “aquí hay algo bueno”. Me parece que hay un caldo de cultivo interesante. L

Díaz-Polanco, Bartra y Saxe presentan “Goebbels vs Hugo Chávez” Niza Rivera El jueves venidero, en la Casa de las Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Guillermo Zamora presentará su libro Goebbels vs Hugo Chávez. Enrique Krauze, la derecha en México y Venezuela, que surge como respuesta a El poder y el delirio (2008), del mismo Krauze, a raíz del cual el autor realiza un análisis que cobra interés rumbo a las elecciones presidenciales de este año en el país. En la presentación de Goebbels vs Hugo Chávez (editado por Octavio Antonio Colmanares y Vargas Editor, 2011), además de Zamora, estarán los investigadores y catedráticos Héctor Díaz-Polanco, Armando Bartra, John SaxeFernández e Irma Eréndira Sandoval como moderadora. Asistirán como invitados los embajadores de Bolivia, Cuba, Ecuador y Venezuela. Zamora, exreportero de Proceso, y autor de libros como El año de la izquierda en México (2006) y Democracia inconclusa: Diagnóstico de un fraude (2007), explica la motivación para su nueva obra: “Todo surgió en 2008 luego de leer un artículo en Letras Libres donde su director Enrique Krauze anunciaba un viaje a Caracas, Venezuela, que devino en El delirio y el poder. Yo viajé en ese mismo año a Venezuela para desarrollar un trabajo sobre la prensa derechista. Pero al leerlo me di cuenta de una serie de falsedades y mentiras, así que este volumen es una contestación que por cuestiones personales dejé inconclusa en 2009, pero después de que el gobierno Federal entregó a Krauze el Premio Nacional de Historia en 2010, y a unos pasos de las elecciones en México y Venezuela este año, el tema de los ataques de la derecha a la izquierda resurgió.”

La presentación del libro Goebbels vs Hugo Chávez será a las 18:30 horas en Presidente Carranza 162, Coyoacán, donde se encuentra el mencionado recinto de la UNAM. L

La Estela de la oscuridad Blanca González Rosas Asólo una semana de su parcial inauguración –7 de enero de 2012–, La Estela de Luz, monumento conmemorativo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución mexicanas que se celebraron en septiembre de 2010, ya es un símbolo de la oscuridad que ha caracterizado a la gestión cultural durante el gobierno del presidente Felipe Calderón. Un oscuro hito e ícono urbano que en su elección, producción y configuración formal sintetiza el dispendio, la ineficiencia, la arbitrariedad y la dependencia creativa de la administración gubernamental de las artes visuales bajo la presidencia de Consuelo Sáizar como cabeza del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Seleccionada de un conjunto de 35 proyectos realizados por arquitectos invitados al margen de licitaciones públicas o concursos democráticos, a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) –instancia dependiente de Conaculta– en enero de 2009, la Estela le costó a los ciudadanos más de los 1 mil 35 millones que se gastaron en su construcción. Una exagerada cantidad –con base en un dictamen del Colegio Mexicano de Ingenieros, su costo debió ser de 497 millones de pesos (Reforma, 10 enero 2012)– a la que deben sumarse los 150 mil pesos que se otorgaron a cada proyectista (5 millones 250 mil pesos), los 16 millones 373 mil 706 pesos que recibió el arquitecto César Pérez Becerril por el diseño del monumento, el millón 567 mil 440 pesos que costó la ceremonia de colocación de la primera piedra, y los 3 millones 850 mil pesos que destinó Conaculta para la ceremonia de inauguración. En total, un excedente de 27 millones 41 mil 146 pesos que se incrementa con el gasto correspondiente al festejo con fuegos artificiales que acompañaron la presentación de la convocatoria. Además de la explicación de los costos que deben rendir los funcionarios involucrados ante los ciudadanos, un aspecto indispensable que debe justificarse es la selección del proyecto de Pérez Becerril. Carente de una propuesta innovadora y significativa tanto desde la perspectiva urbana como artística, la Estela de Luz se reduce a una simplona interpretación del atractivo arte lumínico emplazado en espacios públicos que se realiza en países como Alemania, Holanda e Inglaterra. Desarrollado desde los últimos años del siglo XX y fortalecido notoriamente a partir del siglo XXI, el arte lumínico se impone como una propuesta creativa que integra perspectivas tecnológicas, sociales, económicas, arquitectónicas, urbanas y escultóricas. Dividido en distintos géneros que abarcan instalaciones, ambientaciones, esculturas, expresiones falsamente pictóricas y

espectáculos urbanos, el arte lumínico ha encontrado una extraordinaria posibilidad de desarrollo en las intervenciones de carácter público. Diseñado con un concepto que involucra la reconfiguración de los espacios públicos con base en su interacción con la emotividad visual de los espectadores, el arte lumínico contempla aspectos relacionados con la función de lo iluminado, la comunicación y el diseño de imagen-ciudad. Fascinante en localidades que se han autodefinido como “ciudades de luz” –entre las alemanas se encuentran Hamburgo, Leipzig y, sobre todo, Lüdenscheid–, el arte lumínico no se concentra en la iluminación de un muro, edificio, monumento o calle, sino en la transformación del espacio urbano a través de la etérea pictoricidad y tridimensión que genera la luz. Ajena a la necesidad de atender, facilitar y asegurar el peligroso tránsito peatonal que continúa de la zona museística hacia Paseo de la Reforma, la propuesta de Pérez Becerril no logra diluir el elitismo y fragmentación social que caracteriza a la difusión artística en Chapultepec. Diseñada para ser admirada e incapaz de generar interacciones o sorpresas artísticas con los espectadores, la Estela se impone por la oscuridad de una propuesta que, tres días después de la inauguración presidencial, todavía no puede servir a los ciudadanos que la financiaron. Mediocre, aburrida, cara y absurda, la Estela, para mantenerse encendida, tendrá un costo permanente que todavía no se ha dado a conocer.

Schola Cantorum cumple 20 años Mauricio Rábago Palafox Schola Cantorum de México es el nombre del coro de niños fundado por el maestro Alfredo Mendoza en la Ciudad de México hace 20 años, cuando tenía a su cargo el coro infantil de la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Se aventuró a hacerlo por su cuenta en busca de una mayor libertad de movimiento, y al día de hoy sus logros no son pocos. “Vamos a hacer un año de celebraciones –comenta para Proceso–, lo cual incluye la reedición de nuestro CD Cruzaremos el mar cantando. Para el año que comienza nos han invitado a cantar al Festival de México (antes del Centro Histórico) para el estreno en nuestro país de la ópera de Richard Strauss (18641949) La mujer sin sombra. En veinte años este grupo infantil ha participado en trece discos compactos donde el coro canta solo o al lado de figuras como Ramón Vargas, Ars Antiqua, el Conjunto de Cámara de la Ciudad de México, Angelicum de Puebla, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM). Han actuado en 23 entidades de la república mexicana, así como en Canadá, Cuba, China y diversas ciudades de los Estados Unidos, Alemania, Hungría, República Checa, Vietnam. En la Cumbre Tajín 2001 compartieron el

escenario con los Niños Cantores de Viena. Durante los años recientes han tenido destacadas actuaciones con la Ópera de Bellas Artes: La condenación de Fausto de Berlioz, Tata Vasco de Bernal Jiménez, Carmen de Bizet, La Bohème y Tosca de Puccini, Los Payasos de Leoncavallo, entre otras. Con la Orquesta de Minería, Celebrando con Cri-Cri la Revolución Mexicana y la Octava Sinfonía de Mahler, con la Orquesta Carlos Chávez; Te Deum de Berlioz e Independencia de Luis G. Jordá, y el Oratorio Ocasional de Andel; con la OFCM El aprendiz de brujo y otras magias; con la Sinfónica Nacional La flauta mágica de Mozart; y han actuado con la Orquesta Johann Strauss, de André Rieu. Se presentaron en el Centro Nacional de las Artes con la ópera Chip y su perro, de Menotti. Y un larguísimo etcétera. En nuestra opinión son indiscutiblemente el mejor coro infantil del país y Mendoza añade: “Sólo hay 5 o 6 coros como éste en México, y se podrían hacer maravillas en la república; hay un talento impresionante, recursos, instalaciones, todo. Pero lo importante es que la gente, las autoridades, las escuelas se lo tomen en serio, y se haría una pequeña pirámide educativa donde los niños comiencen en un coro infantil de calidad y continúen después en otros proyectos. Pero se carece de una política nacional de educación artística articulada, es un problema nacional. En las escuelas ya desapareció el maestro de música, ahora lo llaman de “educación artística”, que es un pequeño factotum, o sea, un aprendiz de todo y oficial de nada. La sección de música escolar está en papeles, pero no en la realidad. Se ha perdido tanto con las reformas educativas que la música en las escuelas ya es cosa del pasado. En Venezuela, por ejemplo, el Estado apoya mucho a las orquestas y coros juveniles, pero no es un programa estatal, es privado, lo impulsa la ciudadanía, es decir los papás y el gobierno lo apoyan pero eso recientemente; en un principio lo hicieron todo sólo los padres y los maestros”. Antes el Estado mexicano se ocupaba en serio de promover la educación musical y la cultura; hoy día casi no; la situación del país no es la que quisiéramos. Es mucho lo que Schola Cantorum ha logrado desde cero en estas dos décadas trabajando con unos 30 estudiantes que atiende en su sede de Monte Albán 594, Col. Del Valle en la Ciudad de México. Los niños llegan desde los tres o cuatro años y a los trece en promedio dejan el coro infantil y si lo desean pasan al coro juvenil. Un grupo de primer nivel mundial.

Nuevas publicaciones de “Paso de Gato” Estela Leñero Franco Dos nuevos títulos se añaden a las publicaciones de Paso de Gato: Teatro Breve. Antología para la formación actoral y Juegos de sueño y otros rodeos: alternativas a la fábula en la dramaturgia de Jean-Pierre Sarrazac. Con el primer título inicia su colección Dramaturgia de libros, y al segundo le antecede la publicación Hacia una teoría dramática de María Serguieievna Kurguinian y primer número sobre teoría

teatral. Paso de Gato. Ediciones y Producciones Escénicas, con más de diez años de existencia, se ha encargado de la difusión teatral a través de su revista trimestral, cuadernos de ensayos y obras de teatro y un boletín mensual. La revista, con la que dio origen este proyecto y la cual ha obtenido gran reconocimiento nacional e internacional, está estructurada a partir de un tema alrededor del cual dramaturgos, directores, productores y especialistas teatrales, en general, reflexionan en diversos ensayos. Se complementa con artículos, reportajes, críticas y colaboraciones varias y una obra de teatro inserta en su parte central. Para este nuevo año, la revista arranca con el tema de Shakespeare. En su número 48 enero-marzo, se abordan diversos aspectos de las obras de teatro de Shakespeare que han sido llevadas al escenario mundial. Escriben especialistas, periodistas y artistas del Reino Unido coordinados por Giles Ramsay y aparecen también artículos de autores mexicanos como Luis Mario Moncada, Erando González y Ricardo Esquerra. A la revista, que fue cobrando presencia en diferentes espacios de Iberoamérica, tanto en el mundo editorial como teatral, le siguieron una serie de cuadernos (literalmente de bolsillo), que contienen ensayos teatrales, dramaturgia nacional, internacional y para público joven. Aquí encontramos obras de teatro de José Ramón Enríquez, Silvia Peláez y Lucía Leonor Enríquez de México, y Juan Mayorga, Lucía Laragione y Gustavo Ott, entre otros externos. En los cuadernos de ensayos hay trabajos del español José Sanchis Sinisterra, el argentino Mauricio Kartún y Marco Antonio de la Parra, de Chile, por ejemplo. A través de estas publicaciones, cuyo catálogo crece año con año, los interesados en el teatro, estudiantes y público en general se han enriquecido por la variedad que ofrecen, su excelente distribución y sus precios accesibles. El libro que ahora acaba de salir: Juegos de sueño y otros rodeos: alternativas a la fábula en la dramaturgia, de Jean-Pierre Sarrazac, dentro de la colección Teoría; es un interesante estudio acerca de nuevos conceptos alrededor de la dramaturgia donde el punto de partida es el sueño. El abordaje de la realidad onírica y las posibilidades de construir fábulas a partir de metáforas y parábolas dan la posibilidad, analiza el autor, de abrir la perspectiva respecto a la escritura teatral. Para Sarrazac “el arte del rodeo”, el cual expone en su libro, da herramientas para cuestionar de manera diferente la realidad contemporánea y superar los postulados de un realismo superficial. Dentro de la nueva colección Dramaturgia, el libro Teatro Breve. Antología para Formación Actoral, proporciona material práctico para estudiantes, aficionados y profesionales de teatro que quieran conocer obras cortas de autores mexicanos y utilizarlas pedagógica o recreativamente. Como resultado de un concurso nacional de obras breves e invitaciones expresas a autores con experiencia, la antología reúne una dramaturgia plural y rica en vertientes. Participan autores como Berta Hiriart, Flavio González Mello, Conchi León, Edgar Chías y Noé Morales, que respondieron a la provocación, y autores que participaron en el concurso y fueron seleccionados como Edgar Álvarez, Verónica Maldonado y David Gaitán.

Jaime Chabaud –a la cabeza junto con sus colaboradores, José Sefami, Hugo Abraham Wirth y Jesús Jiménez– han logrado consolidar a Paso de gato como un proyecto que sin duda es una significativa aportación al ámbito teatral y editorial del siglo XXI.

“J. Edgar” Javier Betancourt Producto de la inopinada colaboración entre dos activistas estadunidenses, Clint Eastwood y Dustin Lance Black, J. Edgar’ (ídem; E.U. 2011) expone la vida del temido jefe del FBI cuyo dominio prevaleció por casi medio siglo, desde 1924 hasta su muerte en 1972; el señor J. Edgar Hoover sobrevivió al gobierno de una decena de presidentes, entre ellos Eisenhower y Kennedy, e influyó en la política interna estadunidense con su obsesiva persecución anticomunista durante la posguerra. McCarthy anduvo por ahí. Dustin Black es autor del guión sobre la vida del activista de los derechos de la comunidad lésbico gay Harvey Milk, y J. Edgar podría funcionar como su antítesis. En efecto, J. Edgar Hoover (Leonardo di Caprio) acumulaba expedientes sobre la vida sexual y los vicios de cualquier personaje prominente de su tiempo; homófobo declarado, Hoover mantuvo alejado de las oficinas del FBI a cualquier individuo de dudoso comportamiento sexual, peor aun si la raza era negra. El hecho es que J. Edgar nunca se casó, vivió con su madre toda su vida, acudía a fiestas y cenas prácticamente de manita sudada con su colaborador y secretario personal, Clyde Tolson (Armie Hammer) con quien también pasaba las vacaciones compartiendo la misma habitación. A la muerte de Hoover, Tolson heredó sus bienes. Una escena a la que le sigue una elipsis de 30 años resume esta posible historia de amor que se alimentó de rumores; Tolson le advierte a J. Edgar: “Si vuelves a ver a esa mujer (Dorothhy Lamour), jamás volveremos a la carreras de caballos juntos”; corte, ambos envejecidos pero todavía juntos. Clint Eastwood, sin embargo, no va más allá del rumor de la posible orientación sexual de Hoover; la marca de la frustración y la posibilidad de una intimidad reprimida por el miedo a convertirse en lo que hostiga hasta el cansancio, marcan la frente del personaje que encarna Di Caprio. El director de Río místico prefiere concentrarse en la construcción, piedra por piedra, de la tremenda fortificación que significó el FBI contra cualquier posible conspirador del estatus político estadunidense, por lo menos hasta antes del 11/septiembre. No es fácil seguir la historia de J. Edgar; la sobriedad y la exigencia de mantener una postura equilibrada ante un personaje nada mesurado como fue este policía, cuyo interés, además del histórico, radica en su monstruosidad misma, demandan mucha atención del espectador. Otra dificultad de la cinta es la actuación de Di Caprio, demasiado buena para ser verdad y prefabricada para el Óscar; la lecciones del Método saltan a cada paso en la construcción de Hoover, solo faltan

letreros para marcar los saltos de la memoria afectiva de Di Caprio. Por fortuna, la actuación de Hammer, más fresca, contrarrestra los excesos. Fiel a su postura, como lo ha sido durante su extraordinaria carrera, el octogenario director aborda esta biografía con el fin de explicar y explicarse cómo su país llegó a convertirse en lo que es ahora. Su voto por el Partido Republicano no le ha impedido nunca protestar contra la política policíaca, interna y externa de Estados Unidos; dentro del estilo reposado, de narración directa, siempre al grano, Easwood ha desarrollado una forma crítica moral que denuncia, sin aspavientos, las líneas de incoherencia entre el ideal estadunidense, las fantasias de poder y la injusticia. Clint Easwood es, en el mejor sentido de la palabra, un gran moralista; su discurso nunca pesa y siempre invita a reflexionar.

La televisión pública en declive Florence Toussaint La televisión pública en México ha cruzado distintas etapas desde 1959 en que salió al aire la primera señal de este tipo, Canal Once. Sin embargo, se trataba de altibajos, no de una caída tan drástica como la que sufrieron casi al finalizar este sexenio, quizá la más importante después de la venta de Imevisión en 1993. En 2007, en el país se registraron 31 televisoras dependientes de alguna instancia de gobierno; 23 estados de la república habían instalado una estación televisiva, algunas de ellas, especialmente las del sureste, cuentan con repetidoras para cubrir gran parte de su territorio. Entre 2009 y 2010 se otorgaron nuevos permisos en digital de los cuales sólo el de la Universidad de Guadalajara ha dado fruto. Los datos aportados por Hugo Alejandro Villar Pinto en su tesis de doctorado acerca del Canal 10 de Chiapas, enclavado en el Sistema Chiapaneco de Radio y Televisión, sirven para ejemplificar en materia de presupuesto, política y contenidos repuntes y una caída significativa a partir de 2010. Durante el régimen de Pablo Salazar Mendiguchía, quien recibió la Red Radio Chiapas que funcionaba con 15 millones, se agrandó el sistema agregándole un ramaje de emisoras televisivas, cambiando su reglamentación e intentando abrirla a la sociedad. El nuevo sistema obtuvo 34 millones de pesos para operar en 2002, aumentando el subsidio paulatinamente hasta llegar a 50 millones de pesos en 2006. El siguiente gobernador, Juan Sabines, lo dotó con 55 millones en 2007, y tuvo un ascenso notable en 2010 al pasar a 152 millones para bajar al año siguiente a 140 millones. Asimismo se consolidaron en Canal 10 las situaciones que aquejan a todos los medios estatales en la actualidad: ser voceros oficiosos de los gobernantes en turno, difundir emisiones que no gustan ni se ven, copiar fórmulas de los canales privados y dar al traste con la poca credibilidad adquirida. El trabajo de Villar Pinto nos ofrece una radiografía de historia, programación, repetidoras y audiencia del Canal 10 y plantea un modelo que podría hacerla avanzar y que es generalizable al resto de los medios públicos.

De acuerdo con cifras también aportadas por Villar, otros sistemas han sufrido similares vaivenes presupuestarios especialmente a partir de 2007. El Sistema Jalisciense de Radio y Televisión recibió 32 millones en 2007, para 2009 obtuvo 90 millones, mientras que tanto en 2010 como en 2011 bajó a menos de lo obtenido tres años antes, cuando se le asignó un monto de 29 millones de pesos. Por su parte, la Corporación de Radio y Televisión de Tabasco (Corat) contó en 2007 con 87 millones para descender en 2010 a 54 millones. Los canales federales no han tenido tratamiento distinto, su dotación presupuestaria bajó y la injerencia de las directrices del gobierno en su línea editorial aumentó considerablemente. Canal Once recibió en 2009, 532 millones de pesos, y en 2010 sufrió merma para bajar a 473 millones a pesar de ser el consentido del gobierno federal. No está claro si la cantidad incluye lo otorgado al canal a través de OMPA. Por su lado Canal 22 recibió 224 millones en 2009 y en 2010 sólo 194 millones. Los ejemplos aquí apuntados se refieren a estados gobernados por el PRD, el PAN y el PRI. Se colige pues que en la clase política no existen ideas coherentes respecto del potencial cultural, educativo y formador de ciudadanía de los medios públicos, ni preocupación alguna por ofrecer a la audiencia opciones distintas a las comerciales.

Manguel Jorge Munguía Espitia Alberto Manguel (Buenos Aires, 1948) es escritor, crítico y editor. Las obras que le han dado fama son Diccionario de lugares imaginarios, escrito con Gianni Guadalupe, y Una historia de la lectura (Almadía; México, 2011. 508 p.) que en estos días aparece en librerías. El artículo indefinido en el título indica que su interpretación no es estricta. Así, a partir de sus experiencias, gustos, impresiones, hace un recorrido, en veintidós capítulos, del desarrollo de la lectura que ilustra con múltiples fotografías, grabados, pinturas, dibujos, esculturas. Empieza con el carácter universal de la escritura y la lectura. Sigue con la formación de la destreza y el hábito de leer, luego con el surgimiento de la lectura en silencio. Después trata sobre cómo los libros preservan lo sucedido, las formas que han adquirido, desde el rollo hasta la versión electrónica, así como las interacciones entre imagen y texto que desembocan en el cómic. También aborda las lecturas prohibidas, los libros preferidos de varios autores, la formación de bibliotecas públicas y particulares, entre otros temas. Para Manguel la lectura le da al sujeto una mayor capacidad. En la vida cotidiana sólo se percibe lo elemental, y el poeta, el ensayista, el dramaturgo, a través de sus palabras, muestran la esencia humana y la condición social que le proporcionan al lector los elementos necesarios para comprender y transformar la existencia. Escribe Manguel:

“… la lectura puede, en el mejor de los casos, convertir a dóciles ciudadanos en seres racionales capaces de oponerse a la injusticia, a la miseria, al abuso de quienes nos gobiernan…”. Y esto es así porque “…a partir de un texto (el lector) puede redefinir el universo y rebelarse contra sus injusticias. De estos milagros somos capaces, nosotros los lectores, y estos milagros podrán quizá rescatarnos de la abyección y la estupidez a las que parecemos condenados”. La forma caprichosa a la que recurre Manguel para su exposición la hace reiterativa y contradictoria. También inconsistente en el sentido de que omite periodos y maneras. Sin embargo, la pasión con la que escribe permite recuperar el sentido subversivo de la lectura en todos los tiempos y en consecuencia de la creación literaria. Además el estilo anecdótico hace que la lectura fluya y entretenga. L

Carlos Bolado revisa el caso Colosio Columba Vértiz de la Fuente Sesenta millones de pesos costará la película sobre el asesinato de Luis Donaldo Colosio que hoy empieza a rodar Carlos Bolado. Basada en el informe poco conocido de la fiscalía del caso (y que aborda tanto la hipótesis del complot como del asesino solitario), se mezcla con la ficción del personaje encargado de investigar el crimen, Andrés Vázquez, quien mientras más se acerca a la verdad más se juega la vida. “Reeducarnos para no olvidar”, dice el director, es el propósito de esta historia dramática en sí misma “pero interesante y entretenida”. El cineasta Carlos Bolado comienza este domingo 15 el rodaje del thriller político Colosio, historia de un asesinato (título provisional) en torno al magnicidio del candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Luis Donaldo Colosio a la presidencia de México en 1994, justo cuando este partido cumplía sesenta años en el poder de manera ininterrumpida. El guión es de Hugo Rodríguez y Bolado. Narra la investigación de un militar experto en inteligencia (comisionado para esta misión por personal del círculo más cercano al Presidente de la República) sobre el asesinato del político, recientemente citado por Peña Nieto, candidato del mismo partido a la Presidencia, al utilizar algunas de sus frases. Es una producción de México (Alebrije Cine y Video), España, Francia y Colombia, encabezada por Udachi Productions, LLC. Intervienen los actores Enoc Leaño (Colosio), Odiseo Bichir, Daniel Giménez Cacho, Luis Ernesto Franco, Kate del Castillo, Dagoberto Gama, Tenoch Huerta, Marco Pérez, Gustavo Sánchez Parra, José Sefami, Harold Torres y José María Yazpik, entre otros. Bolado, realizador de los filmes Bajo California, Promises, Sólo Dios sabe y Tlatelolco (este último sobre el movimiento estudiantil del 68 aún sin estrenarse), manifiesta a este semanario que “a partir del atentado a Colosio, las relaciones de

poder se transformaron, el país cambió, canjeó nuestra forma de relacionarnos con los hechos políticos, con la actividad económica y social, creo que todavía no tenemos clara conciencia de ello”. Sigue con más detalle: “Solemos tener como sociedad una memoria corta, sufrimos amnesia histórica. Es necesario reeducarnos para no olvidar. Es probable que el deterioro político y social que vivimos en el 94 tenga un paralelo con lo que podemos vivir en este 2012.” La sinopsis dice: “Es el año de 1994 en México, un año turbulento desde su inicio. Una rebelión indígena cimbra al país. Tres meses más tarde el candidato del partido en el gobierno es asesinado después de un mitin en Tijuana. El país está consternado. Nadie sabe quién está detrás, todo apunta a una conspiración. “Andrés Vázquez, un experto en inteligencia, es comisionado para llevar a cabo una investigación secreta y en paralelo a la investigación oficial. “Pero otro experto agente, el Gordo, ha recibido la orden de eliminar a todos los testigos y desaparecer las evidencias del asesinato del candidato. “Conforme ordena las piezas del intrincado rompecabezas, Vázquez se va acercando a la verdad, pero también poniendo cada vez en más peligro su vida y la de sus seres queridos.” Una invitación –¿Cómo surge este proyecto cinematográfico? –se le pregunta al director veracruzano, nacido en 1964. –Lo trae la productora Mónica Lozano desde hace más de diez años. Nosotros trabajamos el guión con base a la información que ha surgido del caso. Incorporamos mucha información de la fiscalía encabezada por Luis Raúl González Pérez, publicada a finales del año 2000. En el proceso de edición de Tlatelolco, invité a Mónica Lozano a ver una copia de trabajo y allí ella me ofreció dirigir el largometraje. “Es un proyecto emocionante y por supuesto acepté…” –¿Cuál es la finalidad de la película? –Toda película tiene en esencia el objetivo de ser vista. En este sentido intentamos crear una obra dramática que en sí misma sea interesante y entretenida. Pero el tema de fondo, el marco en el que se desenvuelve, es una de las dos fechas más determinantes de nuestra historia cercana, 1968 y 1994. –En este momento, ¿qué caso tiene rodar una historia sobre el asesinato de Colosio? –Es una invitación a la reflexión. Es una revisión de un momento histórico determinado. Pero también es una reflexión sobre el papel del individuo frente a poderes que le son inmensamente superiores. Nuestro investigador es un hombre del sistema. Ha trabajado para él y ha tenido algunos problemas en el pasado, pero nunca como en este caso, donde llega a meterse en las entrañas del poder. La impunidad que como hombre del sistema ya conocía, se vuelve contra él. En el momento en que lo hace, queda determinada su suerte.

–¿Qué tan difícil ha sido crear el guión con un tema tan polémico, escondido y sin solución concreta? –Sí, es un tema polémico. Siempre llevará polémica porque nos afecta a todos. Tenemos que manejar un equilibrio entre la historia de ficción y la documentada, la historia “real” por decirlo de alguna manera. No nos planteamos construir un documental y hacer valer una visión específica de un hecho histórico concreto. ¡Nos instalamos en el mundo de la ficción! Es la historia de Andrés, un personaje que tiene sus propios objetivos en la vida. Tiene un hijo y una pareja que lo quieren y lo necesitan. Involucrarse en esta investigación marca su destino trágico. Y nuestro héroe tiene que luchar contra ese destino. Esto no quita que no tengamos que poner como telón de fondo nuestra propia interpretación de los hechos. Pero es parte del conjunto. Hay en la película aseveraciones que no compartimos pero que son el punto de vista de un personaje específico y como tal las tenemos que expresar. Los políticos actuales –Se incluyen políticos que aún viven, ¿quiénes son? Y ¿cree que haya una reacción de parte de ellos? Se habla que se incluye a Carlos Salinas y Manuel Camacho Solís… –Es inevitable que una historia como ésta no haga referencia a políticos del pasado y a algunos que aún están en activo. Se dedican al juego y ejercicio del poder y tienen influencia en el rumbo del país y, por lo tanto, en nuestras propias vidas. Unos se mencionan, otros salen en imagen y muchos otros son de ficción que pueden estar inspirados en uno o varios personajes que realmente existieron. Pero esto es común en todas las películas. Los nombres específicos no te los doy. Creo que parte del interés de esta historia será ver las distintas interpretaciones que pueden tener los espectadores a la hora de intentar reconocer a los personajes públicos que aparecen. –¿Cómo recreará a Carlos Salinas?, tengo entendido que lo hará un extra. ¿Quizá nadie quiso hacer este papel? –No, para nada. Muchos actores estarían interesados en interpretar a un hombre de Estado tan complejo y polémico. Lo que pasa es que la aparición de Salinas en la película es incidental y en imagen, por lo que el parecido físico es muy importante. Pero de hecho, no será un extra. Será un actor, y muy bueno por cierto. –¿La película seguirá la tesis de que Mario Aburto es el asesino solitario? –Realizar una película sobre un atentado para el que casi cada mexicano que conoce el hecho tiene una teoría particular de lo que pasó, es difícil. Como en todo magnicidio, hay alguien en la cárcel, hay un asesino confeso. Eso es un hecho. Después hay muchas hipótesis sobre otros participantes y asesinos intelectuales. En nuestra película varios personajes reflejan estas diferentes hipótesis. En cierta forma, tratamos de hacernos eco de muchas de las hipótesis que figuraban y aún se mantienen en el imaginario popular. Andrés, nuestro personaje principal, va construyendo el rompecabezas y generando una tesis propia. Pero en la película

se muestran tanto la tesis del asesino solitario como la del complot. –¿Hay alguna información nueva que incluya en la película? –El informe de la fiscalía del año 2000 es muy extenso y exhaustivo. Tiene unas dos mil páginas más material fotográfico y gráficas. Es un documento muy poco difundido y bastante desconocido. Tomamos mucho de este informe más otros materiales. En la película hacemos eco de varias versiones y teorías. Todos estos señalamientos son un conjunto que provoca una visión global. Hay demasiadas coincidencias que nos hacen difícil pensar que fue obra del azar. Probablemente esta visión de conjunto, esta teoría de que hubo más de una posibilidad y que se crearon las condiciones para ello, sea nuestro rasgo más distintivo. “La espiral de violencia desatada con la muerte de Colosio no ha parado. El México de hoy es, en gran parte, consecuencia de lo que pasó en esa década.” –¿Qué opina de que Peña Nieto copie algunos de los discursos de Colosio? –Los políticos se especializan en hacer uso de todos los recursos a su alcance para llegar a sus objetivos. Es famoso “El fin justifica los medios”. Ellos van a utilizar la estrategia que más les convenga. Harán uso de figuras públicas e históricas. El asunto es la lectura que cada uno de nosotros hagamos de lo que ellos digan. Por último, informa que Tlatelolco se encuentra en postproducción, “ya terminando”: “Estrenaremos este año. Las causas del retraso son ajenas a mí. Pero no son políticas, si eso quieres saber. Usamos gran cantidad de material de archivo y encontrar los originales y los dueños de los derechos ha llevado más tiempo del esperado. Problemas que a veces enfrentan las películas.” Mónica Lozano y Hugo Rodríguez añaden a Proceso que “recrear este suceso histórico, darle dimensión, nos entusiasma y lo consideramos un compromiso con nuestra profesión”. Recuerdan que han retratado a México, “en general nuestra sociedad desde distintas perspectivas y géneros”, produciendo películas como Arráncame la vida de Roberto Sneider, Mundo maravilloso de Luis Estrada, El atentado de Jorge Fons, El violín de Francisco Vargas, Voces inocentes de Luis Mandoki, El baile de San Juan de Francisco Athié, y El mural de Siqueiros de Héctor Olivera, etcétera, y Colosio, historia de un asesinato “nos permite continuar con esta invitación al espectador a conjuntarse con su realidad y reflexionar sobre ella”. Sobre los 60 millones que constará el filme, comentan: “Las películas de época son más caras que la media. Concretar un financiamiento de este tamaño lleva trabajo y tiempo. Pero el tema es tan atractivo que es una tentación para cualquier inversionista. Tenemos aportaciones de España, Francia y Colombia, más el financiamiento nacional y las aportaciones de empresas de bienes y servicios. Mantenemos nuestra base de socios, nuestros aliados en la producción de todos nuestros proyectos y se suman algunos nuevos. Por suerte, nuestra solidez y seriedad nos da espacio para levantar proyectos de esta envergadura.”  

 El gol fulminante Luciano Campos Garza La afición rayada lo quería. Si acaso no lo tuvo todo, al menos había conseguido vestir, así fuera por una sola vez, el uniforme de la Selección nacional en la Copa Oro 2002. Despedido del futbol profesional por casos comprobados de dopaje, el exportero de Rayados Omar El Gato Ortiz pareció no resignarse a la desgracia económica que eso supuso. Ahora está bajo arraigo, acusado de pertenecer a una banda de secuestradores: el gol más letal que recibió en su carrera…

MONTERREY, NL.- Omar El Gato Ortiz estaba desesperado. Tenía casi dos años de estar fuera de las canchas profesionales desde que Rayados lo despidió al dar positivo en un control de dopaje para un juego del torneo Clausura 2010. La Federación Mexicana de Futbol (Femexfut) lo había suspendido dos años por el uso de sustancias prohibidas, y él había anunciado que apelaría la decisión ante la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA). Si lo hizo, el movimiento no prosperó. Hacía meses que tenía problemas económicos. De acuerdo con una fuente del gobierno de Nuevo León, debía varias mensualidades de su amplia casa ubicada en San Nicolás. Tras la sanción, el guardameta planeaba iniciar un negocio de venta de artículos deportivos. Quería capitalizar su imagen e impartir clínicas para arqueros. Sabía que dos años de inactividad son muchos para un portero profesional, pero afirmaba que no tenía tiempo para lamentarse y que le urgía estabilizar su economía para mantener a su esposa y a sus seis hijos. Ahora practicaba futbol rápido en la liga Casa Bella, de San Nicolás. En esa cancha jugó el 16 de julio de 2010 un “clásico del recuerdo” con futbolistas retirados de Tigres y Rayados para recaudar fondos a favor de los damnificados por la tormenta tropical Alex, que el día 1 de ese mes devastó la ciudad. La misma fuente relata que la vida de Ortiz dio entonces un giro, pues fue contactado por un grupo delincuencial ligado al cártel del Golfo que lo invitó a participar en secuestros. Al principio Ortiz rechazó la propuesta; sin embargo – según el informante–, conservó el número telefónico de la persona que le hizo el ofrecimiento y al poco tiempo se comunicó con ella para decirle que sí aceptaba. Su tarea consistiría, le explicaron, en señalar a individuos susceptibles de ser plagiados. De esta manera, el deportista de 36 años se involucró en el secuestro de dos personas, de acuerdo con las pesquisas que se siguen en torno al caso. Por la primera recibió 90 mil pesos y 100 mil por la segunda. El sábado 7, la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León lo presentó detenido junto con tres integrantes de la banda. El parte informativo difundido por la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) detalla que el arresto de Ortiz se efectuó en su domicilio de la calle Reino del Tajín, en la colonia Prival Anáhuac, en

San Nicolás. La fuente consultada, cercana a las investigaciones, comenta que entre los atenuantes que podrían favorecer a Ortiz se encuentra el hecho de que no tuvo participación directa en los secuestros, ni siquiera como vigilante. Su misión era únicamente indicar quiénes eran secuestrables. Al momento de su presentación en los patios de la AEI, Ortiz estaba esposado y con un chaleco anaranjado. Llevaba el cabello teñido de rubio. Lo acompañaban sus presuntos cómplices Luis Alberto Tamez Hernández, Héctor Eduardo Treviño Urbano y César Acosta Canchola. Los cuatro están acusados de privación ilegal de la libertad. Todos ellos fueron arraigados mientras el Ministerio Público realiza investigaciones en torno a unos 20 secuestros atribuidos a la organización delictiva. Entre los plagios que habrían cometido figura el de Armando Gómez, esposo de la cantante Gloria Trevi, privado de su libertad el 7 de octubre de 2011 y liberado tres días después. Las autoridades estatales aclararon que en este ilícito no participó el portero. Las autoridades dieron a conocer que el grupo de plagiarios operaba sobre todo en el sur del estado y que por cada persona secuestrada cobraba hasta 1 millón de pesos. El procurador de Justicia de Nuevo León, Adrián de la Garza, precisó que aún había siete personas prófugas relacionadas con la pandilla, incluido su líder, identificado como Jorge Aníbal Treviño Hernández, El Pave, también narcodistribuidor. El funcionario aclaró que El Gato no estaba involucrado en el narcomenudeo, aunque precisó: “Según declaraciones de ellos (sus cómplices), sí consumía cocaína”. La noticia del arresto de Ortiz incluso fue comentada por Felipe Calderón cuando se hallaba de gira por el estado. De visita en las instalaciones de la policía estatal el lunes 9 en Escobedo, expresó: “Recientemente los medios daban todavía hoy y el fin de semana la noticia de un exportero del propio Monterrey, de los Rayados, que participaba poniendo víctimas. Obviamente las autoridades judiciales dirán si es culpable o no, pero las evidencias que se han recolectado son francamente preocupantes del grado de corrupción y decadencia a la que se llegó en esta sociedad y en estas instituciones.” Casos de dopaje Antes de su detención, El Gato Ortiz protagonizó diversos incidentes y escándalos. Cuando debutó como profesional, el 13 de septiembre de 1997, Rayados cayó ante Tigres 3 a 2. El último tanto se debió a un error suyo, pues dejó pasar un balón fácil. A la salida del estadio, según relataron entonces algunos testigos, un aficionado le reprochó el yerro, ante lo cual Omar se bajó de su coche e intercambió golpes con él. El 11 de octubre de 2009 se vio inmiscuido en otra riña, pero esta vez en el

estadio Robertson, de Houston, donde Rayados enfrentaba en juego amistoso al Dynamo local. Eddie Robertson, de los texanos, entró con rudeza sobre la espalda de Aldo de Nigris. El Gato, que había salido de cambio en el medio tiempo, saltó de la banca y recorrió todo el campo para golpear al agresor. El árbitro lo echó. Dynamo derrotó 2-1 a Rayados. En un caso diferente, Ortiz relató que la madrugada del 25 de febrero de 2010, al finalizar un juego en el estadio Tecnológico contra el Nacional de Paraguay, cuando circulaba con su familia en San Nicolás a bordo de una camioneta, un grupo de hombres armados lo obligó a él, a su esposa y a sus dos hijos a bajar del vehículo. Del extraño incidente, que no pasó a mayores, ni él ni las autoridades dieron mayores explicaciones ni detalles. Por ese tiempo Omar ya tenía varios meses en la banca. El 9 de abril de 2010 la Femexfut informó que Ortiz había dado positivo en un control antidopaje que le practicaron el 6 de marzo, en el marco del torneo Clausura de ese año. En el encuentro correspondiente a la jornada 9, Rayados derrotó 3-0 al Pachuca en el estadio Tecnológico. El Gato estuvo todo el tiempo como suplente. Después de ese juego, viajó a Colombia para presentarse como segundo arquero de Rayados. El equipo iba a enfrentarse la siguiente semana al Once Caldas como parte de la tercera jornada de la Copa Libertadores de ese año. Ahí también pasó por la revisión. En el instituto de Medicina del Deporte de La Habana, Cuba, que cuenta con un laboratorio autorizado por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), se analizó la muestra de orina del jugador tomada en México y se encontraron las siguientes sustancias: oximetholone y su metabolito 17a-methyl-5a-androstan-3a, 17B-diol y el metabolito de la dromostanolona (2a-methyl-5a-androstan-3a-ol-17-one). De acuerdo con información proporcionada por especialistas, el oximetholone y la dromostanolona ayudan al crecimiento de la masa muscular. El despido En una entrevista con Proceso, Ortiz reveló entonces que se inyectó sostenol para aumentar su fuerza e ingirió hydroxycut para quemar grasa, pero no le avisó de ello al médico del equipo. De acuerdo con su versión, comenzó con el tratamiento indebido el 1 de marzo, cinco días antes de que lo sometieran a la prueba de dopaje. También refirió que en el torneo Apertura 2009 ya era parte del equipo norteño y, aunque era sustituto, en ese torneo fue campeón y no tuvo problemas con sustancias prohibidas. La Comisión Disciplinaria de la Femexfut lo inhabilitó desde el 8 de abril y le impuso un castigo de dos años, que estarían por cumplirse en el mismo mes del presente año. Como jugador de casa que era, El Gato Ortiz era querido por la afición. Nacido en el barrio popular de la colonia Estrella, al poniente de Monterrey, había pasado con escasa fortuna por el Celaya, Jaguares, Necaxa y Atlante, hasta recalar de nuevo

con La Pandilla, que en esta última etapa ya era dirigida por Víctor Manuel Vucetich. Aún le quedaban dos años de contrato de los tres que había firmado, pero al estallar el escándalo del dopaje el club lo despidió el 12 de abril; para ello, el club hizo valer una cláusula que especifica que la relación laboral con el jugador se termina si éste incurre en actos que dañen la imagen de la institución. Éste fue el caso. Aunque era un arquero solvente, nunca logró la consagración. Su único mérito fue que el entrenador Javier Aguirre lo convocara para representar a México en la Copa Oro 2002, que se celebró en Estados Unidos. Fue la única vez que vistió el uniforme tricolor. Apegado siempre a la franquicia, vitoreado por la afición rayada, en los últimos años sólo era requerido para casos de emergencia. Coincidentemente, había comenzado a utilizar sustancias prohibidas en tanto esperaba una oportunidad para regresar al primer equipo. En la citada entrevista con este semanario, luego de haber sido sorprendido cuando consumía estimulantes, envió un mensaje a sus seguidores: “A la afición le digo que me siento triste. Había regresado a Monterrey y, luego de un año, no me gusta irme de esta manera. Les agradezco el apoyo, pero voy a regresar con el que me dé la oportunidad de estar nuevamente en el futbol. Voy a cumplir 36 años, y aunque para muchos son demasiados, hay futbolistas de 40 que juegan. Quiero regresar, no me quiero ir así”. Sin embargo, El Gato Ortiz tuvo que irse todavía de peor manera.

Hacia el narcofutbol... Raúl Ochoa El balompié mexicano, que a través de los años ha privilegiado el negocio por encima del deporte, los manejos turbios por encima de la transparencia, se contamina con dinero sucio del crimen organizado… El problema no es nuevo: así lo demuestran investigaciones realizadas por la PGR y la Femexfut. Lo cierto es que cada vez son más frecuentes los casos de personajes de la política, del mundo empresarial y del ámbito deportivo que, aliados con “socios” del crimen organizado, hacen su parte para corromper al deporte más popular del país. Pionero de la generación de porteros-goleadores, René Higuita logró fama mundial como figura del futbol colombiano, pero también por sus excentricidades y escándalos dentro y fuera de las canchas. Gran admirador del narcotraficante colombiano Pablo Escobar Gaviria, en 1991 Higuita lo visitó en la cárcel La Catedral para manifestarle su amistad incondicional. Dos años después, el 4 de junio de 1993, Higuita volvió a la prisión. Esta vez el

guardameta era el reo, acusado de violar la Ley Antisecuestro. De acuerdo con las autoridades colombianas, el jugador medió en la liberación de la hija del comerciante Luis Carlos Molina, presunto socio del jefe del cártel de Medellín. Por su intervención habría obtenido una recompensa de 50 mil dólares. Luego de permanecer seis meses en la cárcel, Higuita recobró su libertad e incluso interpuso una demanda en contra del Estado colombiano, que tuvo que indemnizarlo. Una década después, en noviembre de 2004, quien inmortalizó la “jugada del escorpión” dio positivo por cocaína en un control antidopaje durante un encuentro entre su equipo, el Aucas, y el Olmedo ecuatoriano. En México, para esas fechas la presencia del crimen organizado en el futbol era ya una realidad palpable: narcotraficantes como Amado Carrillo Fuentes, El Señor de los Cielos, y políticos y empresarios como Antonio Leaño Álvarez del Castillo, Jorge Vergara, Carlos Ahumada –expropietario de los equipos León y Santos–, Jorge Vázquez Mellado, Kléber Mayer, Jorge Rodríguez Marié y Jorge Hank Rhon, tuvieron o han tenido injerencia en los negocios futbolísticos. El comienzo El 26 de octubre de 2002 el narcotraficante de origen colombiano Jorge Mario Ríos Laverde, El Negro, fue detenido cuando conducía una camioneta de la Promotora Internacional Fut Soccer, propiedad del controvertido promotor Guillermo Lara Guadarrama, actual encargado de la concertación de los juegos amistosos de la Selección Mexicana de Futbol. El Negro declaró que era empleado del promotor mexicano, quien en abril de 2007 (Proceso 1591) reconoció que tenía nexos laborales con el narcotraficante colombiano: “Conmigo llegó un empresario que vive en México y es constructor. Me explicó: ‘soy exfutbolista’, y se identificó como Juan Carlos, de origen venezolano… a mí me interesa el negocio del futbol y tengo una oficina en Guadalajara. Él me presentó sus credenciales e íbamos a hacer una clínica de rehabilitación para nuestros jugadores en Guadalajara, otra en Ciudad Victoria con el doctor (Eduardo) Velázquez y una más con el doctor Nicolás Zarur.” También reconoció que acudió al llamado de la esposa de Ríos Laverde y le envió un abogado “para ayudarlo”. Asimismo, dijo haberse enterado de primera mano por agentes del FBI de que el colombiano era uno de los hombres más buscados por esa agencia estadunidense. El Negro fue extraditado a Estados Unidos un día después de su detención. Los problemas no cesaron para el promotor. El 11 de julio de 2003 otro escándalo del crimen organizado salpicó de nuevo su imagen, así como la del balompié mexicano: el futbolista colombiano Carlos Álvarez Maya, quien llegó al Necaxa – propiedad de Televisa– por medio del propio Lara, fue aprehendido en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México cuando pretendía llevar a su país 1 millón 28 mil 500 dólares, presuntamente producto del lavado de dinero. El comisario Ricardo de los Ríos explicó entonces que ordenó un operativo con elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP) porque el jugador despertó

sospechas: “mostraba nerviosismo y sudaba copiosamente”. Lara se reconoció impotente: “Álvarez Maya tenía dos años fuera del Necaxa. Salió del equipo cuando se le rompió el tendón de Aquiles. Después del contrato cada individuo es libre de hacer lo que se le antoje. No puedo ser tutor ni responsable de toda la gente, ni del Necaxa ni de la Federación Mexicana de Futbol ni de nadie. Si al señor lo detuvieron, es problema de él; además, ya es mayor de edad”. (Proceso 1591.) Álvarez Maya reconoció ante las autoridades que el dinero que intentaba llevar a su país pertenecía a una persona a la que únicamente señaló por su apodo: El Negro. Nexos calientes En 1993, Lara fue declarado persona non grata por la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut). El motivo: un millonario fraude en agravio de la Selección nacional. Sin embargo, recobró inesperadamente su estatus de excelentísimo ciudadano, de la mano y bajo el cobijo de su amigo Justino Compeán, presidente de la Femexfut. Sus nexos se remontan a la época en que el federativo presidía el club Necaxa. Dos meses después de la captura de El Negro, el periódico Reforma destacó: “Investigaciones de la PGR y autoridades de Estados Unidos revelan que existen nexos entre narcotraficantes y el futbol mexicano. Las autoridades relacionan al promotor de futbolistas Jorge Mario Ríos Laverde, El Negro, con el capo michoacano Armando Valencia Cornelio, El Maradona, detenido en agosto pasado en Jalisco, y con el colombiano Diego Montoya, prófugo de la justicia de su país”. Mucho tiempo atrás, Amado Carrillo intentó comprar el estadio La Corregidora de Querétaro. El llamado Señor de los Cielos “era muy amigo del entonces candidato a gobernador de ese estado Fernando Ortiz Arana. El proyecto de compra-venta contaba con la aceptación del entonces gobernador Enrique Burgos, quien, advertido de la posibilidad de que este dinero proviniera del narcotráfico, asentó: ‘no hay ningún problema’”, documentó en su libro Desde Navolato vengo el periodista José Alfredo Andrade Bojórquez, quien desapareció extrañamente en 1999, después de presentar su obra (Proceso 1442). Andrade Bojórquez hizo ante este semanario una grave acusación en contra de Antonio Leaño Álvarez del Castillo, empresario y líder político del estado de Jalisco: “El 22 de noviembre de 1975 los Tecos dirigidos por los Leaño asesinaron a dos jóvenes jesuitas de la Asociación Católica de la Juventud (ACJM). Jamás se investigaron los hechos.” El periodista añadió que la familia Leaño construyó “feudos de poder educativo, político, económico y hasta futbolístico (los Tecos, de la Universidad Autónoma de Guadalajara)”. Luego del escándalo por espionaje telefónico en el que estuvieron involucrados el árbitro mundialista Felipe Ramos Rizo y el entonces presidente de la Comisión de Arbitraje, Edgardo Codesal en septiembre de 2003, la Procuraduría General de la

República (PGR) emprendió una serie de investigaciones en el futbol nacional. En su momento, el caso del empresario argentino Carlos Ahumada, acusado de lavado de dinero, dio origen a otra línea de investigación de la PGR, que en marzo de 2004 intervino a los equipos Santos y León, propiedad de Ahumada. En junio de ese año la Femexfut decretó que los equipos Irapuato y Querétaro desaparecerían de la Primera División. La medida se adoptó porque existía la sospecha de que en esos clubes, propiedad de Kléber Mayer y de Jorge Vázquez Mellado, respectivamente, podía haber recursos provenientes del narcotráfico. Infiltraciones Una fotografía tomada el 9 de mayo de 2002 y publicada en agosto de 2004 por el diario Reforma marcó otro negro episodio para la Femexfut. En la gráfica aparece Enrique de la Garza, entonces presidente de la Primera División A, acompañado de José Tirso Hernández Félix El Tío, El Mecánico o El Tirso, presunto dueño del Irapuato, no obstante que ante la Femexfut Mayer fungía como presidente y dueño de la franquicia. Hernández Félix es señalado como presunto lavador y distribuidor de estupefacientes del cártel de Juárez. En esa fotografía, tomada en el estadio Sergio León Chávez durante un juego del equipo Irapuato, de la Primera A, también aparece José Luis Barba, quien presuntamente vendió la franquicia del equipo Querétaro a los hermanos Vázquez Mellado. En este turbio contexto incluso Jorge Vergara, dueño de las Chivas del Guadalajara, no sale bien librado. En mayo de 2003 el presidente del club peruano Universitario de Deportes, Alfredo González, solicitó a la DEA que investigara al empresario mexicano por presunto lavado de dinero, cuando éste intentaba comprar el equipo. Un mes antes, el entonces subprocurador de Investigación Especializada enDelincuencia Organizada (SIEDO), José Luis Santiago Vasconcelos, reveló a este semanario que el cantautor Joan Sebastian –propietario del club Mineros de Real de la Plata, de la Segunda División–, al igual que empleados y funcionarios del gobierno de Morelos, entre ellos el gobernador Sergio Estrada Cajigal, estaban bajo investigación por delitos contra la salud (Proceso 1442). Las sospechas de que el crimen organizado había penetrado en el ámbito del futbol condujeron a la PGR a una nueva línea de investigación, ahora en el estado de Morelos. Las indagatorias apuntaban al capitán Jorge Rodríguez Marié, propietario del desaparecido equipo Colibríes de Morelos y presunto piloto particular de Amado Carrillo Fuentes. Los Colibríes de Morelos jugaron en la Primera División nacional de diciembre de 2002 a mediados de 2003. Tras su descenso, el equipo desapareció, al igual que su dueño, también propietario de Aerolíneas Internacionales. No obstante, desde su incursión en la Primera A –división de ascenso–, el club disponía de una infraestructura digna de un equipo de la máxima categoría: autobús propio, hotel para las concentraciones, escuela de futbol y fuerzas básicas. A finales de 2008, elementos de la Agencia Federal de Investigación (AFI) y la

Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) irrumpieron en las instalaciones del club América, propiedad de Televisa, y detuvieron a los jugadores y directivos del equipo Mapaches. Entre los aprehendidos estaba Wenceslao Álvarez, El Wencho o El Wenchis, presunto propietario del equipo, señalado como probable operador del grupo delictivo La Familia Michoacana. El equipo tenía su sede en Nueva Italia, Michoacán, y en sus dos meses de vida llamaron la atención las comodidades de las que disponían los jugadores: hoteles lujosos y un par de autobuses Mercedes Benz. Desde hace un año la Primera División nacional tiene un nuevo integrante: Xolos de Tijuana. Al verdadero financiador de la franquicia, Jorge Hank Rhon, desde hace varios años se le vincula con el crimen organizado.     Acerca de El Colegio de Ingenieros avala el proyecto original Niegan haber realizado el dictamen sobre la Estela de Luz Señor director: En relación con la información que ha estado circulando en estos días en diversos medios de comunicación, incluyendo el suyo, en donde se involucra al Colegio Mexicano de Ingenieros Civiles, A.C., mucho le agradeceremos difundir esta aclaración en su prestigiado medio: –No hemos emitido opinión pública alguna en relación con el monumento conmemorativo Estela de Luz. –No hemos tenido la oportunidad de conocer al arquitecto César Pérez Becerril, ganador del proyecto. –No tenemos ninguna relación con la periodista Columba Vértiz de la Fuente, autora del reportaje especial sobre la Estela de Luz publicado en el semanario Proceso del pasado domingo 8 de enero. –No hemos tenido acercamiento alguno sobre el tema con la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados. –No hemos elaborado dictamen técnico o peritaje sobre este proyecto. –No hemos participado en evento alguno con el C. diputado federal por el Partido Verde Ecologista de México y presidente de la Comisión de la Función Pública de la Cámara de Diputados, Pablo Escudero Morales. –El ingeniero Francisco López Rivas no se encuentra registrado o acreditado en nuestro padrón de asociados, por lo que desconocemos las razones o motivos por los cuales emite opiniones a nombre de nuestro colegio. –En razón de su ejercicio profesional, sin duda el ingeniero Francisco López Rivas pertenece a otro colegio de ingenieros civiles muy distinto al nuestro. Lamentamos estos hechos y nos reservamos el derecho de denunciarlos ante las

instancias competentes. Aprovechamos la oportunidad para expresarle nuestros mejores deseos para usted y su reconocido semanario con motivo del año que comienza y nos reiteramos a sus órdenes. Atentamente Ingeniero Ricardo Meza Padilla, presidente del VII Consejo Directivo, e ingeniero Florencio Hernández del Ángel, presidente de la Junta de Honor Respuesta de la reportera Señor director: Respecto a la nota que, con el título El Colegio de Ingenieros avala el proyecto original, se publicó en Proceso 1836 el domingo 8 de enero, permítame aclarar que, en efecto, el Colegio Mexicano de Ingenieros Civiles, A. C. no tiene ninguna relación con esta reportera ni le aportó dato alguno. Sin embargo, es preciso puntualizar que Proceso obtuvo de otra fuente la información correspondiente al dictamen, y en el mismo texto se anunció que, al día siguiente, lunes 9, dicho peritaje sería entregado a la Cámara de Diputados. El martes 10 de enero, Excélsior publicó que esto ya había ocurrido y que el presidente de la Comisión de la Función Pública, Pablo Escudero, entregaría a la PGR el documento que, de acuerdo con La Jornada del miércoles 11, consta de 250 cuartillas. El mismo día, Reforma dio a conocer que tiene una copia del dictamen entregado a los legisladores, y, por último, el jueves 12, dicho diario informó que el Colegio Mexicano de Ingenieros Civiles, A.C. negó haber hecho ese peritaje. Al respecto, Reforma aclaró: “El diputado Pablo Escudero explicó que existen dos colegios con el mismo nombre y se encuentran actualmente en un litigio por este problema”. Atentamente Columba Vértiz de la Fuente    De Phillip Harrison Brubeck Señor director: En el número 1830 de la revista Proceso, bajo el título Una mafia estatalmente amparada, se publicó la entrevista que le hicieron a José Morales Cervantes, en la cual se me calumnia al decir que he sido cómplice de un supuesto secuestro y un intento de extorsión. Sin embargo, se les olvidó investigar la otra parte de la

historia. Mediante engaños, haciendo alarde de la posesión de una supuesta tecnología innovadora, patentada en mayo de 2006, Morales Cervantes, representante de la empresa Protan, S.A. de C.V., logró hacer un contrato amañado totalmente a su favor, con el Consejo de Productores de Maguey Mezcal del Estado de Durango, para la instalación y operación de dos fábricas de mezcal, una en el municipio de Durango, otra en El Mezquital. La operación tuvo un valor total de 12 millones 735 mil pesos, con recursos procedentes de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) del gobierno del estado de Durango. Con la habilidad que le es característica, Morales Cervantes convenció a los productores de mezcal y funcionarios públicos para que se le pagara todo por adelantado y le fuera depositado en tres cuentas señaladas por los Morales, pertenecientes a tres empresas distintas: Protan, S.A. de C.V., a nombre de la cual se celebró el contrato; Flumax, S.A. de C.V., y Grupo Tecnología y Procesos, S.A. de C.V. Esto es un indicio que pudo ser utilizado por los Morales para evasión fiscal al fragmentar los ingresos brutos en una transacción específica. Pese a lo contratado, Morales no había ni siquiera llegado a un avance del 60% de la instalación de ambas plantas en noviembre de 2008, fecha en la que por instrucciones del entonces titular de la Sedeco empecé a intervenir en este caso para destrabarlo. Durante más de un año los estuve presionando. Ellos siempre decían que concluirían en tres meses, pero no era así, y a pesar de que les insistía en que trabajaran de manera simultánea en ambas plantas, se limitaron a hacerlo nada más en la del municipio de Durango, la cual casi terminaron en marzo de 2010, pero nunca operó, pues el molino y los transportadores no eran los adecuados para el maguey. Ante estas circunstancias, los productores de maguey procedieron a denunciar penalmente por el delito de fraude específico a Morales. En agosto de 2010 el juez segundo de lo Penal giró la orden de aprehensión, la cual se ejecutó, siguiendo todos los procedimientos legales, el 1 de junio de 2011 al arrestar a Morales en Huxquilucan, Estado de México, y trasladarlo al Cereso de Durango, donde fue internado el 2 de junio. El 3 de junio rindió su declaración preparatoria, en la que empieza a elaborar el cuento del supuesto “secuestro”. Es conveniente tomar en cuenta que José Morales Cervantes y su hijo José Morales Peinado encuadran perfectamente en el perfil psicológico del defraudador; son personas que cuidan mucho su apariencia personal; tienen una gran facilidad de palabra y poder de convencimiento. Carentes de escrúpulos morales, ven a las otras personas como objetos que les sirven únicamente para alcanzar sus objetivos en la obtención de ganancias ilícitas. Dada su capacidad de inventiva, son mitómanos; por eso inventan historias con un alto grado de verosimilitud a efecto de que cualquier persona les crea, acompañando su expresión con efectos histriónicos que dependen de cada momento, como pueden ser pausas, tomar agua y hasta el llanto incontrolable. Si bien carecen del sentido de culpa, pues siempre creen que lo que están haciendo es correcto, no les importa eliminar a cualquier costa a aquellas

personas que les estorban, a sabiendas de que son inocentes. Para eludir el castigo se hacen las víctimas ante la opinión pública aprovechando todas sus habilidades. Conmigo se equivocaron. Mi único nexo con Marco Antonio de Haro es por órdenes de mis superiores, en el juicio penal 69/2010 en el Juzgado Segundo de lo Penal en Durango; no utilizo celular, no hablo con malas palabras, no me relaciono con personas armadas. Todas las personas que me conocen en Durango y muchas otras ciudades del país –que son muchas en todos los niveles sociales, económicos y culturales– pueden testificar ante ustedes sobre mi forma de ser como funcionario público, periodista, escritor y en mi vida privada; todos pueden hablar libremente de mis virtudes y defectos; no tengo doble personalidad ni trastornos de conducta; siempre busco ser congruente entre mi forma de pensar, de escribir y de actuar. Los invito para que nos visiten en Durango, hagan una investigación exhaustiva del caso en los expedientes de la Secretaría de Desarrollo Económico y del juzgado, visiten las fábricas de mezcal, hablen con los productores. No es posible que la mentira tenga mayor peso que la verdad. Le agradezco mucho la publicación de estas líneas en ejercicio de mi derecho de réplica. Atentamente Phillip Harrison Brubeck Gamboa    De Jose Maria Matias Maruri Señor director: Como vasco residente en México, me gustaría hacer unos comentarios acerca del artículo sobre el final de ETA publicado en Proceso 1836. Creo que el artículo es parcial y no refleja la realidad de lo sucedido en el País Vasco durante los últimos 50 años. A mi juicio, sólo se reflejan opiniones de personas amenazadas por ETA (opiniones absolutamente respetables), y no las de nacionalistas vascos (opción mayoritaria en el País Vasco) ni de víctimas de la violencia ejercida por el Estado español o por grupos españolistas. El problema es muy complejo y tiene muchos detalles, pero quisiera centrarme en dos aspectos de importancia. El primero es la existencia misma del conflicto vasco, y el segundo la existencia de otros grupos terroristas. Según la opinión de un encuestado en el artículo, en el País Vasco no existe conflicto político (como decía anteriormente, respeto su opinión aunque no la comparto). El País Vasco vive desde hace decenios en un conflicto político permanente, y la principal prueba de ello es la continua demanda de mayor autonomía por parte de los partidos políticos nacionalistas vascos (PNV y BilduAmaiur), así como el continuo rechazo de dichas demandas por los partidos españolistas que han gobernado en España (PSOE y PP). Otra prueba de ello es la declaración de ilegalidad de la consulta solicitada en

2008 por el anterior Lehendakari (presidente del Gobierno Vasco). En dicha consulta se pedía la opinión de los ciudadanos vascos para obtener un nuevo estatus de mayor autonomía con respecto a España. Fue convocada por el Lehendakari Juan José Ibarretxe, aprobada por el Parlamento Vasco (es decir, recibió apoyo de los principales organismos democráticos del País Vasco) y declarada ilegal por el Tribunal Constitucional. El segundo aspecto es el referente a la culpabilidad y el perdón. Al leer el artículo pareciera que ETA ha sido la única generadora de violencia en el País Vasco. Al respecto hay que recordar que hubo otros grupos terroristas (Batallón VascoEspañol, Guerrilleros de Cristo Rey, GAL) que también ocasionaron muertes, y todos ellos estaban relacionados con organismos de seguridad del Estado Español. Es de especial trascendencia el caso de los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación). Rafael Vera, secretario de Estado para la Seguridad, fue condenado por su colaboración con los GAL a 10 años de cárcel y 12 de inhabilitación. Apenas cinco meses después, fue parcialmente indultado por el gobierno del PP (Partido Popular), y su pena reducida a tres años. José Barrionuevo, ministro del Interior (equivalente al secretario de Gobernación), fue también condenado a 10 años de cárcel y 12 de inhabilitación. Gracias a un indulto parcial otorgado por el Gobierno del PP, sólo pasó tres meses en prisión. Es decir, el PP, que indultó a los principales encausados de los GAL, se niega, no ya a indultar a los presos de ETA (hecho que generaría gran oposición social), sino a concederles beneficios penitenciarios como recluirlos en cárceles cercanas al País Vasco. La diferencia de trato es más que obvia. Espero que esta carta sirva para aportar otro punto de vista acerca del final de ETA. Atentamente Jose Maria Matias Maruri   Reporta graves irregularidades en un concurso Nescafé/Oxxo Señor director: Solicito publicar la siguiente queja sobre una fraudulenta promoción avalada por Nestlé. Participé en la promoción Nescafé/Oxxo, que consistía en atinar cuántos vasos de café de 20 onzas le caben a un Beetle. Había que comprar tres cafés en las tiendas Oxxo y con el ticket de compra participar. El 15 de noviembre de 2011 se cerró el concurso y las bases indicaban que los resultados se publicarían el día 28. No ocurrió en esa fecha, sino dos días después. No dijeron ni la cantidad de vasos que pusieron ni quién dio fe del concurso. Después de mucho insistir me proporcionaron esos datos.

El total de vasos fue de mil 110, pero esa cifra es inconsistente con otra: en un concurso anterior, había que introducir envases de Coffee-Mate, más grandes que los vasos de 20 onzas, en un Chevy (más chico que un Beetle), y le cupieron más: mil 160. Aunque ya he participado en otros concursos y me he equivocado a lo más en un 2%, ahora registraron que mi grado de error fue de 35%, lo cual no tiene sentido. Además, soy físico, y si algo sé hacer es medir. Estoy entrenado para eso y sé que no estoy equivocado en mis cálculos por tan alto porcentaje. Por eso hablé a Nestlé (atención a clientes). Me pasaron con alguien llamada Dinorah, que trabaja en la agencia de promociones, Merkaprom, y al preguntarle por qué entregaron tarde los resultados, me confesó que fue una irregularidad. Simplemente esa es suficiente razón para repetir el concurso. Violaron las bases. Insistí en mi queja y tuve una junta con los abogados de Nestlé y de Merkaprom, e incluso estuvo un notario. No me quisieron mostrar el acta notarial. Sólo exhibieron fotocopias de tres fotos del auto con los vasos adentro. Cuando señalé que en una foto el auto no se veía lleno, dijeron que era la perspectiva. Al solicitar que me mostraran el acta, adujeron que por la ley de protección de datos personales no lo podían hacer, aunque sí me presentaron fotos de la misma. El abogado de Nestlé manifestó que yo podía ir a tribunales para poder ver el acta, pero por el tiempo y dinero que eso representa no lo voy a hacer. Los de Merkaprom confesaron que metieron los vasos sin ningún método, lo cual es una confesión implícita de que hicieron mal las cosas, porque el concurso era ver la cantidad máxima de vasos que caben en un Beetle y, en consecuencia, también en este caso violaron las bases del concurso. (Cabe aclarar que los concursos de habilidad no los sanciona la Segob, sino Profeco.) Durante el presente mes de enero, tanto de Nestlé como de Merkaprom me hablaron por teléfono para insistir en que el concurso se hizo de acuerdo con las bases y en tiempo y forma. Al responderles que eran unos mentirosos, me colgaron el teléfono. Hasta aquí la situación actual. Por cierto, aclaro que no busco compensación alguna; sólo que se haga responsable la gente que hizo la promoción. El concurso violó las bases, se hizo mal y, en consecuencia, debe repetirse. Así de simple. Si ya entregaron los premios, pues lo lamento, tendrán que entregarlos a quienes legítimamente debiesen haber sido declarados ganadores. He escrito a Juan Carlos Marroquín, director de Nestlé México, y a Josué de la Maza (Ventas) pidiendo una cita, pero no han contestado uno solo de mis mensajes. Así tratan a sus consumidores, parece. Pienso que esperan ver que me canso de mi inconformidad. En cambio, les informo que escribí una larga carta al CEO de Nestlé en Suiza y que metí una denuncia/queja a Profeco (espero respuesta en unos 10 días). La información desglosada, en detalle, puede verse en www.lamorsa.blogspot.com. (Carta resumida.) Atentamente Manuel López Michelone ([email protected])

 Destacan la labor de Arturo Muñoz en el Museo de la Cancillería Señor director: El pasado 15 de diciembre se abrió, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, el nuevo y espléndido Museo de la Cancillería. En la ceremonia de inauguración varios oradores, encabezados por la canciller, embajadora Patricia Espinosa Cantellano, y el coordinador de Patrimonio Artístico y del Proyecto del Museo, licenciado Xavier Gurza Barroso, nos informaron a los asistentes sobre la historia del antiguo edificio y los problemas que surgieron luego de la remodelación de su interior, que ahora alberga en siete salas, impecablemente adaptadas para ello, las pinturas, esculturas y obras multimedia que constituyen el acervo artístico de la institución. Lo que nos desconcertó –y que no logramos explicarnos los artistas y otras personas presentes– fue que en ninguno de los discursos oficiales se hiciera mención del doctor Arturo Muñoz, de la labor fundamental que llevó a cabo para la formación del acervo del nuevo museo, y que no se le diera la palabra para que él mismo nos narrara la proeza de reunir un número importante de obras donadas para un museo que aún no existía. El doctor Muñoz, entrañable amigo de todos los artistas que lo tratamos durante su gestión como coordinador general del programa Pago en Especie de la SHCP, nos contactó y nos buscó personalmente, uno por uno, en nuestros estudios; nos explicó el proyecto de la Secretaría de Relaciones Exteriores de fundar su propio museo de arte contemporáneo; nos convenció de la magnitud del proyecto y nos motivó para que nuestra contribución estuviera a la altura del mismo. Si la presente colección del museo, en su multifacética diversidad, abarca tres generaciones de artistas, tiene congruencia, gracia y una muy particular vitalidad, se debe a su ojo perspicaz, a su conocimiento profundo de la plástica mexicana actual y al aprecio y la confianza que los artistas le tenemos al doctor Muñoz. A los que firmamos esta carta, y seguramente a muchas otras personas que no pudimos consultar, nos resulta indispensable dejar constancia pública de la contribución del doctor Muñoz al Museo de la Cancillería en lo que toca a la colección de arte, a fin de completar los datos difundidos por las autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores respecto del edificio que contiene nuestras obras. Atentamente Jeannette Betancourt, Teresa Cito, Gilda Castillo, Francisco Castro Leñero, Manuel Felguérez, Jesús Mayagoitia, Paul Nevin, Irma Palacios, Nunik Sauret y Roger von Gunten (responsable de la publicación)

Crece el rechazo a la reforma del artículo 24 constitucional Daría paso a “un modelo confesional similar al franquista” Señor director: Le solicito la inserción de esta carta en la gustada sección Palabra de Lector del semanario a su digno cargo. En relación con la reciente reforma del artículo 24 constitucional –aprobada el 15 de diciembre por la Cámara de Diputados–, en donde se cambió el concepto de libertad de creencias y de culto por el de “libertad de religión”, me permito compartir algunas reflexiones. La modificación –que el Senado aprobará o rechazará en febrero– resulta en apariencia inocua; sin embargo, el problema radica en su interpretación. Me explico: el Episcopado Mexicano ha redefinido conceptos que gozan de aceptación para dotarlos de contenidos acordes con sus particulares intereses. En primer lugar, invoca los derechos humanos para recuperar privilegios; el principio jurídico de igualdad lo condiciona al reconocimiento de que su credo cuenta con mayor representatividad; admite la tolerancia siempre que sea selectiva; en los países donde es minoría pugna por un Estado laico y en donde es mayoría atropella los derechos de las demás confesiones, etiquetándolas peyorativamente como sectas. Cuando los obispos y sus aliados hablan de libertad religiosa, el contexto es la enseñanza católica en las escuelas públicas y no la libertad de profesar el credo que cada uno juzgue conveniente. La añeja pretensión clerical de modificar el artículo 3º constitucional, cuyo texto vigente señala que la “educación que imparta el Estado será laica y, por tanto, se mantendrá ajena a cualquier doctrina religiosa”, es, de suyo, grave. Uno de los escenarios que plantean los opositores al Estado laico es la inclusión de la catequesis como asignatura en los libros de texto gratuitos, lo cual obligaría a los profesores –religiosos o laicos– a impartir esta materia y a otorgar calificación y, en su caso, reprobar a todo aquel que se resista. Es claro que los niños pertenecientes a las minorías religiosas sufrirían, innecesariamente, el flagelo de la discriminación, la violación de sus derechos humanos y deserción escolar a causa de un modelo educativo excluyente e intolerante. Así, la jerarquía católica chantajea y exige al gobierno y al Congreso la restitución y ampliación de privilegios –que no de libertades–, entre los que se cuentan la instrucción religiosa en los “espacios públicos”, la posesión y control de medios de comunicación electrónicos y la participación de los ministros de culto en política electoral. Sobra decir que con tales pretensiones se pondrá fin al Estado laico y se dará paso a un modelo confesional similar al franquista. Conviene recordar que la erosión del Estado mexicano tiene su origen en la subordinación del gobierno federal a la agenda político-religiosa que el Vaticano impulsa en nuestro país. En octubre de 2007, por citar un ejemplo, Dominique Mamberti exigió al presidente Calderón “una plena garantía de libertad religiosa” y

“la supresión de equívocos” en las normas vigentes en nuestro país. Los diputados que votaron a favor de dicha reforma (junto con los que se ausentaron del recinto legislativo, que convalidaron el golpe al Estado laico) traicionaron el legado de Benito Juárez y de los hombres de la Reforma: sus intereses personales y de grupo obnubilaron principios y pronto olvidaron que para establecer el Estado laico se pasó por guerras civiles y de intervención extranjera, ataques desaforados contra la tolerancia, reivindicaciones de la educación pública, luchas contra las inercias y los prejuicios históricos y enfrentamientos contra los poderes del clero y los terratenientes. Por las razones citadas, exijo al Senado que dé marcha atrás a la precipitada aprobación que hizo la Cámara de Diputados. En manos de la Cámara Alta se encuentra el destino del país que queremos heredar a nuestros hijos. La consolidación del Estado laico exige la defensa de la educación laica. Ante las pretensiones del clero y sus aliados por retomar el sometimiento de las conciencias, lancemos la voz: ¡No a la reforma del artículo 24 constitucional! (Carta resumida.) Atentamente Laura Campos Jiménez Historiadora por la Universidad de Guadalajara www.lauracampos.wordpress.com



Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.