Story Transcript
Jorge Manrique (1440 − 1479) fue, probablemente el más importante entre los poetas del siglo XV ya que gracias a las Coplas a la muerte de su padre se diferencia entre muchos otros poetas del siglo XV. La producción poética de Jorge Manrique es bastante reducida; la constituyen 49 poemas de los que 45 son amorosos siguiendo la estetica del amor cortes, en el que se ama y se sufre, otros son burlescos y uno, el más importante pertenece a la poesia moral. En las veinticuatro primeras coplas, Manrique desarrolla sentenciosamente temas generales y hondos: la fugacidad de la vida, la inestabilidad de la fortuna, el poder igualatorio de la muerte... Hace una reflexión general y filosófica sobre la muerte que nada tiene que ver con el padre, puesto que no lo nombra. También relata ejemplos concretos sobre contemporáneos de él que no han sido lo suficientemente virtuosos para conseguir la vida eterna. El resto del poema habla sobre la muerte particular de Don Rodrigo y comprende dos momentos sucesivos, por lo que podemos diferenciar dos partes: la primera está ocupada por la sola figura del padre. Hace un elogio fúnebre de él, mostrándolo como un modelo de heroísmo, y un retrato moral en el que lo elogia enumerando sus cuantiosas virtudes tales como la serenidad ante la muerte, su religiosidad, generosidad, lealtad, amistad, braveza, discreción y valentía. Considera que nunca estuvo en pecado. La segunda parte es el auto de la muerte, y consta de un encuentro entre Don Rodrigo y la Muerte, que entablan un impresionante y conmovedor diálogo. En él la Muerte explica a Don Rodrigo las razones por las cuales debe llevarle. En las Coplas se habla de 3 vidas: ·
Vida terrenal: Jorge Manrique describe esta vida como fugaz y como un camino hacia la muerte.
Pues si vemos lo presente cómo en un punto se es ido y acabado... Este mundo es el camino para el otro...
· Vida de la fama: Es una vida de gloria conseguida con honor. Es más larga y duradera que la anterior, aunque no eterna. Se trata de una manera de perduración, conseguida mediante el heroísmo y el desarrollo de la excelencia humana, es decir, de todo aquello que labra una fama que pervive tras la muerte. ...pues otra vida más larga de fama tan gloriosa acá dejáis...
1
· Vida sobrenatural: Es eterna, perdurable, y se alcanza tras la muerte. Según el autor, Don Rodrigo la consiguió gracias a sus virtudes heroicas (amistad, lealtad, valentía, discreción, braveza...). ...mas los buenos religiosos ganándolo con oraciones y con lloros, los caballeros famosos con trabajos y aflicciones contra moros La obra podemos clasificarla en la Baja Edad Media, aunque también es considerada de tránsito entre esta época y el Renacimiento (por lo que además encontramos algunos rasgos renacentistas). Debido a esto, no se trata de una obra anónima, sino de una obra firmada por una de las fuertes personalidades literarias. Los rasgos medievales que podemos observar en las coplas son numerosos, estando en todos ellos presente la religiosidad. Los principales son: · Carácter teocentrista: Ésta es la principal característica de todas las obras escritas durante la Edad Media. Este carácter está presente en la obra. · Realismo: Durante toda la obra el autor trata temas realistas, como la vida y la muerte. No estamos en una obra idealista. · Finalidad didáctica y carácter moralizante: Este aspecto destaca principalmente en las primeras coplas, ya que en ellas, tras reflexionar, nos da un consejo. Éstas contienen enseñanzas de carácter moral. Ved de cuán poco valor... · Ubi sunt?: Éste es un tópico de la literatura medieval. Esta pregunta retórica, muy extendida por toda la poesía de la Edad Media, significa ¿dónde están? y es utilizado por el autor en algunas coplas para hacer referencia a muertos memorables (aparecen algunos como Juan II, los infantes de Carrión...) y a los placeres de la vida. ...¿dónde iremos a buscallos? ¿qué fueron sino rocíos de los prados?
· Tempus irrparabili fugit: Encadenado al anterior también aparece éste tópico: tiempo que huye irreparablemente.
2
...lo que espera más que duró lo que vio, pues que toda ha de pasar por tal manera
· Muerte: Este es uno de los temas comunes que se trata durante la Edad Media y que está presente en la mayoría de las obras de esta época. Sobre este aspecto ya está todo explicado en la primera pregunta. · Fortuna: Es otro de los temas comunes de la Edad Media. La Fortuna administra los bienes del mundo y encumbra el destino humano a unos y abate a otros. Conforme a la doctrina moral de la época, los bienes de fortuna son inestables, perecederos, frente a los bienes morales que son seguros y eternos. Así, el autor escribe la siguiente copla: Los estados y riqueza, que nos dejan a deshora, ¿quién lo duda? No les pidamos firmeza, pues que son de una señora que se muda; que bienes son de Fortuna que revuelve con su rueda presurosa, la cual no puede ser una, ni estar estable ni queda en una cosa
· Brevedad de la vida: Es otro de los temas comunes de la Edad Media. Está presente, principalmente, en las 13 primeras coplas. En ellas habla de lo deprisa que ésta pasa y de lo atentos que debemos estar, dada nuestra condición de mortales. ...contemplando cómo se pasa a vida,
3
cómo se viene la muerte tan callando... · Vanidad de los placeres mundanos y menosprecio del mundo: Estas son otras de las características de las obras de la Edad Media, consecuencia clara del teocentrismo, y que podemos ver reflejas en el siguiente fragmento: Ved de cuán poco valor son las cosas tras que andamos y corremos, que, en este mundo traidor, aun primero que muramos las perdemos... Jorge Manrique es original en sus planteamientos y conceptos. Presenta las verdades como evidentes y no extrae consecuencias porque se suponen ya implícitas en la formulación. Se trata de la expresión de un dolor común a todos los humanos. Manrique expresa sus ideas sin retorcimientos ingeniosos. Su lenguaje es claro y sencillo, inteligible para cualquier lector. Visión del mundo en las poesías de Jorge Manrique 4
4