JORNADA 3: TALLERES ARTISTICOS MÚSICA Actividad Objetivos e intenciones Tiempo y Cantidad de participantes Nombre: Reconociendo instrumentos

JORNADA 3: TALLERES ARTISTICOS MÚSICA Actividad Objetivos e intenciones Tiempo y Cantidad de participantes 60 minutos 30 personas Espacio un aula
Author:  Diego Araya Correa

0 downloads 30 Views 91KB Size

Story Transcript

JORNADA 3: TALLERES ARTISTICOS MÚSICA Actividad

Objetivos e intenciones

Tiempo y Cantidad de participantes 60 minutos 30 personas

Espacio

un aula de escuela común

Materiales

instrumentos de percusión: zurdos, redoblantes repiques, panderetas, güiro, bongo, cencerro, triangulo, kalimba, guitarra, etc.

Nombre: Reconociendo instrumentos

1-Reconozcan y diferencien sonidos graves, medios y agudos. 2-Reconozcan diferentes instrumentos y sus orígenes. 3-Valoren la diferencia a través de los timbres, volúmenes, registros e historia de cada instrumento y canción.

Descripción de la actividad

Se trata de una actividad de apertura que propone explorar las posibilidades sonoras de determinados instrumentos; conocer y reconocer los conceptos básicos de la música como el ritmo, volúmenes, timbres, etc; y conocer sus orígenes históricos.

Resultados esperables

Generalmente, al finalizar esta actividad, los participantes tienen interés y entusiasmo por seguir explorando con los instrumentos y aplicar los conceptos adquiridos.

Desarrollo de la actividad

Se presenta a los participantes diversos instrumentos de percusión, se los invita a tocarlos como deseen, se les explican conceptos como “timbre”, “volumen”, etc y se conversa acerca del origen histórico de algunos de ellos.

Consignas (para el coordinador de cada subgrupo)

Los instrumentos ya están en el salón cuando ingresan los participantes. El coordinador les presentará los distintos instrumentos. Pedirá que los hagan circular en ronda, irán reconociéndolos y nombrándolos, probando sus sonoridades y modos de percutir. El coordinador les preguntará a los participantes los nombres de los instrumentos, su origen histórico y qué tipo de registro tienen. En este punto, se abre a debate y se buscan definiciones sobre grave agudo y medios, dejando claro que todos los sonidos difieren y viendo la importancia de la diferencia.

 

Actividad

Objetivos e intenciones

Tiempo y Cantidad de participantes 135 minutos 30 personas

Espacio

2 aulas de escuela

Materiales

instrumentos de percusión, surdos, redoblantes repiques, panderetas, güiro, bongo, cencerro, triangulo, kalimba, guitarra, etc.

Nombre: La Banda

1-Produzcan un ritmo a partir de la instrumentación de los objetos entregados. 2-Creen colectivamente una melodía propia del grupo. 3-Ejerciten la escucha grupal. 4-Se organicen entre ellos.

Descripción de la actividad

Se trata de una actividad de desarrollo que se utiliza para promover la capacidad de expresión a través de los elementos básicos del lenguaje musical; motivar la escucha, la organización y la creación colectiva.

Resultados esperables

Generalmente, al finalizar esta actividad, los participantes han experimentado las etapas de la creación colectiva y han podido aplicar los conceptos básicos del lenguaje musical en la creación de una melodía y un ritmo. Generalmente se muestran orgullosos de su creación y quieren compartirla con otros compañeros. En los casos en que los participantes se vinculan previamente a la música, las creaciones suelen ser muy elaboradas y la experiencia de creación colectiva suele ser más satisfactoria para ellos.

Desarrollo de la actividad

Esta actividad requiere 2 coordinadores. Se dividen a los participantes en 2 grupos de 15 personas como máx. por grupo, así también los instrumentos. Cada coordinador ubica un grupo en cada aula. A partir de ahora, trabajan los dos grupos simultáneamente. Se les explica a los participantes le concepto de “ritmo¨ y, divididos en dos grupos, se propone a cada uno que invente su propio ritmo, teniendo en cuenta los volúmenes de los instrumentos para lograr la armonía tímbrica o tumbado y, generando así, una suerte de ensamble. Luego introduce los conceptos de “introducción”, “corte” y “fin”. Cada grupo tiene que ponerse un nombre como tal y un nombre al tema creado.

Consignas (para el coordinador de cada subgrupo)

Preguntas para el debate (para el coordinador de la actividad)  

1) la producción según lo planteado anteriormente por grupo por aula. Duración: 20 minutos 2) Duración: 20 minutos Nos juntamos los 2 grupos en un aula y comentamos lo que ocurrió en cada espacio y nos mostramos lo que cada grupo producción. Charlamos sobre la comunicación y la diferencia como valor. 3) Duración: 15 minutos Como cierre nos dividimos en 2 grupos de instrumentos graves e instrumentos agudos y tocamos ¨marcha camión¨, ritmo básico rioplatense donde todos los graves hacen cíclicamente un ritmo entremezclado con el ritmo cíclico de los instrumentos agudos, con señas hacemos unas detenciones y unos acentos y así termina la primera jornada. 1- ¿Para qué nos sirvió esta actividad? 2- ¿Qué sintieron? 3- ¿Qué nos permitió trabajar?

JORNADA 4: TALLERES ARTISTICOS II MÚSICA Actividad

Objetivos e intenciones

Tiempo y Cantidad de participantes 25 minutos 30 personas

Espacio

1 aula

Materiales

grabador y CD

Nombre: La canción denuncia

1-Dialoguen e intercambien sobre las distintas problemáticas locales. 2-Compartan distintas músicas que escuchan. 3-Aprendan a escuchar pedidos.

Descripción de la actividad

Se trata de una actividad de desarrollo que se utiliza para promover la producción musical como un elemento de denuncia, reclamo y lucha de distintos pueblos; motivar el intercambio de opiniones y debate sobre las distintas problemáticas locales

Resultados esperables

Generalmente, al finalizar esta actividad, los participantes han reconocido la importancia de la música y la canción como medios de protesta y tienen entusiasmo para experimentar inventando su propia canción

Desarrollo de la actividad

Se realiza un recorrido histórico en torno a la música como herramienta de lucha, como denuncia de injusticias en el continente americano. Se escuchan algunos ejemplos (León Gieco, Silvio Rodriguez, Orishas, Chico Buarque, Fabulosos Cadillacs, Resistencia suburbana otras que sugieren los participantes) y se analizan algunas canciones. Así hacen un recorrido por distintas problemáticas del continente americano. Luego les pregunta: ¿Que se pide en este tipo de canciones? ¿Que grupos conocen ustedes? Luego de reflexionar sobre estas canciones, les propone que ellos mismos utilicen la canción en este sentido. Y les pregunta: ¿Que tipo de reclamos harían ustedes sobre lo que sucede en su barrio?¿Que temas tratarían? Los deja debatiendo y escribiendo en grupo.

Preguntas para el debate (para el coordinador de la actividad)  

4- ¿Para qué nos sirvió esta actividad? 5- ¿Qué sintieron? 6- ¿Qué nos permitió trabajar?

Actividad

Objetivos e intenciones

Nombre: Sigue la banda

1-Realicen una creación colectiva. 2-Reflexionen sobre las problemáticas locales y su posible solución.

Tiempo y Cantidad de participantes 2 papeles afiches y 2 fibrones

Espacio

Un aula

Materiales

instrumentos de percusión, surdos, redoblantes repiques, panderetas, güiro, bongo, cencerro, triangulo, kalimba, guitarra, etc.

Descripción de la actividad

Se trata de una actividad de desarrollo que se utiliza para promover la producción musical como un elemento de denuncia y reclamo de problemáticas locales; promover el debate y motivar la escucha y la creación y organización colectiva.

Resultados esperables

Generalmente, al finalizar esta actividad, los participantes han reconocido la importancia de la música y la canción como medios de protesta y se sienten orgullosos de su producción.

Desarrollo de la actividad

Luego del debate en la actividad anterior, cada grupo pasa a escribir una canción o estribillo demande o exprese alguna problemática que ellos como grupo quieran difundir. La producción debe ser colectiva así que hay que diseñar la forma de que todos aporten por lo menos una palabra oración o frase sobre el tema que quieran elegir. Nos dividimos nuevamente por grupos como estaban la primera jornada y cada grupo con su nombre y su ritmo tiene que hacer una canción o estribillo que demande o exprese alguna problemática que ellos como grupo quieran difundir. Una vez escrita la pasan en grande al afiche con el fibrón. Luego la comparten con el resto de los participantes del subgrupo de música y luego con los demás grupos de teatro, audiovisual y danza.

Preguntas para el debate (para el coordinador de la actividad)  

7- ¿Para qué nos sirvió esta actividad? 8- ¿Qué sintieron? 9- ¿Qué nos permitió trabajar?

OTRAS ACTIVIDADES DE MUSICA POSIBLES Actividad

Objetivos e intenciones

Tiempo y Cantidad de participantes

Espacio

Materiales

90 minutos 30 personas

Un aula

60 bastones de mimbre 1 pandereta

Nombre: Mundo palos

- saber distinguir entre distintos timbres - aprender a sostener el pulso - aprender a imitar un ritmo - entender la idea de compás - aprender a cuidar un instrumento - aprender a escuchar al compañero, imitar al compañero, ¨oponerme¨ al compañero – contrapunto- lograr expresar y plasmar lo reflexionado sobre la identidad, la diferencia, la desigualdad y la discriminación

Desarrollo de la actividad

El coordinador distribuye un par de varillas de mimbre a cada participante y les pide que se desplacen por todo el espacio tocando todo lo que encuentren alrededor mientras oigan sonar la pandereta. Al detenerse ésta ellos también se detendrán. El coordinador irá introduciendo en las detenciones nuevas consignas: buscar distintos timbres al tocar, preguntará para enseñar a distinguirlos acerca de estos –si son agudos, graves o medios-; les propondrá tocar los palillos al ritmo de la pandereta, al doble del ritmo o a mitad de tiempo. Luego les pedirá a cada uno de inventar libremente un ritmo, que el conjunto intentará imitar al tiempo que se desplaza por el salón. En la medida que los jóvenes se apropien de la consigna el coordinador la complejizará solicitando que imiten también el gesto y el resto de los movimientos corporales del ejecutante. El coordinador le asignará secretamente a cada participante un personaje que deberá encarnar (un político conocido, un cantante famoso, un docente del colegio, un niño, un deportista, etc) imitando su posición corporal, modo de desplazarse y su discurso. El mismo deberá estar acompañado de un ritmo realizado con los palillos. El coordinador marca con la pandereta detenciones y elige a un participante para que muestre su secuencia mientras los demás observan e intentan adivinar de quién se trata. Para hacer más dinámica esta parte de la actividad puede organizarse el desplazamiento de los participantes según un desfile sobre las diagonales, o peine entre dos grupos que enfrentados realizan su personaje e intentan descubrir el del participante con el que se enfrentan, etc. Finalmente se les solicita a los participantes sentarse en ronda y reflexionar sobre la actividad: ¿Qué sensación tuvieron? ¿Qué les

parece que se quiso compartir durante el taller? Se promoverá la reflexión durante la charla sobre la dificultad o facilidad de ¨identificar¨ el personaje protagonizado por los compañeros; se promoverá la reflexión sobre las ¨caracterizaciones¨ de los individuos y sus efectos en los vínculos; se reflexionará sobre qué ocurre con aquel caracterizado como ¨diferente¨; se estimulará a la discusión respecto de si diferencia es sinónimo de desigualdad o de discriminación.   Actividad

Nombre: Improvisación sobre secuencias rítmicas

Descripción de la actividad

Desarrollo de la actividad

Objetivos e intenciones

Tiempo y Cantidad de participantes 30 personas 45 minutos

Espacio

Materiales

1-Promover la idea de dialogo, Un aula parejas, subgrupos. 2-Tocar sucesivamente y simultáneamente, dirigiendo entradas y salidas Se trata de una actividad de apertura que permite plantear el tema de la individualidad y la pertenencia a un grupo, las relaciones de poder que se juegan en el mismo. Se divide al grupo total para crear en subgrupos secuencias rítmicas y después mostrarlas grupalmente. A nivel musical se trabajan ostinatos y diferentes dinámicas sonoras juntamente con la idea de cierre a través de una “firma” rítmica reconocible. El coordinador invita a los participantes a crear secuencias rítmicas siguiendo las siguientes propuestas: 1-A+B+C+D+ etc. Sucesivas. 2-Imitar un ritmo del compañero. Copiar. 3-Diálogos. Preguntas/ respuestas. 4-Idea del discurso rítmico sobre frases en 4 tiempos-Antecedentes/ Consecuentes. 5-Dinámica grupal: Se divide a los participantes en 4 grupos. Cada grupo trabaja y ensaya una secuencia rítmica que luego exponen en el grupo total y se intercalan sucesivas y simultáneamente con las ideas generadas en los otros grupos.

Consignas

Preguntas para el debate

Ideas que surgen a partir de la actividad que pueden trabajarse: 1-BATALLA DE SUBGRUPOS. Cada subgrupo tiene un representante instrumental. 2-Plantear una discusión musical donde primero no se ponen de acuerdo y cada uno muestra su”poder” luego se van superponiendo, coexisten hasta lograr la unión en un tejido musical complejo que integra cada una de las diferencias o diferentes secuencias con un cierre común a través de una canción que cierra con una firma rítmica. 3-Trabajar con canciones VIDALAS y que el grupo de alumnos hagan el coro y los facilitadores cantan las canciones. 1-¿Para qué nos sirvió esta actividad? 2-¿Qué sintieron? 3-¿Qué nos permitió trabajar?

  Actividad

Nombre: Silencio...

¿música?

Objetivos e intenciones

1-distinguir el SILENCIO de la MUSICA 2- jugar individualmente y grupalmente

Tiempo y Cantidad de participantes

20 personas 35 minutos

Espacio

Un aula

Materiales

instrumentos varios

Descripción de la actividad

Se trata de una actividad de apertura que permite plantear la grupalidad desde la capacidad de escucha de las producciones individuales y su articulación en una improvisación grupal. Permite plantear la necesidad de detener la acción individual para escuchar y entender la ajena, poder dialogar con ella, organizar una totalidad con sentido.

Desarrollo de la actividad

El coordinador invita a los participantes a experimentar diversas dinámicas de organización del material sonoro a partir de su coordinación. Esta acividad invita a jugar e improvizar individual y grupalmente siguiendo la “batuta” del coordinador. Posibles dinámicas de organización: 1- Tipos de consignas que motiven la creación individual 2- Creación individual. 3- Imitación/ copiar al compañero y volver a lo propio. 4- Organizar el material sonoro emergente según pausas, superposiciones,

contrapuntos, asociación de ritmos. 5- Entradas y salidas. Gestos que indican las entradas y salidas. 6- Diálogos, tríos. 7- Volver a lo grupal. 8- Cierres de la improvisación. Tocar todos juntos Preguntas para el debate  

1-¿Para qué nos sirvió esta actividad? 2-¿Qué sintieron? 3-¿Qué nos permitió trabajar?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.