JOSÉ DE ESPRONCEDA. Silvia Cobo y Claudia de la Fuente

JOSÉ DE ESPRONCEDA Silvia Cobo y Claudia de la Fuente ÍNDICE   1.  Haz  una  breve  reseña  biográfica  de  Espronceda.   2.  Las  obras  de  Espron

4 downloads 36 Views 843KB Size

Recommend Stories


Poesías. José de Espronceda
Poesías José de Espronceda Poesías José de Espronceda Literanda, 2013 Colección Literanda Clásicos Diseño de portada: Literanda, sobre un óleo de An

Entrevista a Jos Wuytack
Historias de la vida Pasqual Pastor Entrevista a Jos Wuytack El profesor Jos Wuytack es una destacada personalidad de la educación musical contempo

FUENTE VILCHEZ FUENTE EL CULO FUENTE CAICABAL FUENTE LAS PERDICES FUENTE FUENTE LA GITANA LA ENCANTA FUENTE ALTA FUENTE GRANDE
1 FUENTE VILCHEZ FUENTE EL CULO FUENTE CAICABAL FUENTE LAS PERDICES FUENTE LA ENCANTA FUENTE LA GITANA FUENTE ALTA FUENTE GRANDE 2 Por cien c

Arq. Lisseth Estrella Cobo
i P A I S A J E I L A L Ó Lisseth Estrella Cobo, 2008 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID COLEGIO DE POSTGRADOS

JOS THONE (5) Alimentación
JOS THONE (5) Alimentación Para muchos criadores de palomas todavía hoy, la alimentación , el mantenimiento de las palomas es el tema. ¿Qué es lo que

La Fuente de la Juventud
http://www.armonizandorosario.com.ar La Fuente de la Juventud http://www.armonizadorosario.com.ar LOS CINCO RITOS TIBETANOS 2 http://www.armoni

Story Transcript

JOSÉ DE ESPRONCEDA

Silvia Cobo y Claudia de la Fuente

ÍNDICE   1.  Haz  una  breve  reseña  biográfica  de  Espronceda.   2.  Las  obras  de  Espronceda.   3.  Busca  qué  es  una  canción  en  música  y  en  poesía.   4.  ¿Qué  rasgos  románFcos  puedes  encontrar  en  el  poema?   5.  ¿Cómo  se  presenta  la  muerte  en  esta  canción?   6.  ¿Quién  recita  el  poema?  ¿Cómo  lo  sabes?   7.  ¿Qué  senFmientos  provoca  en  F  la  muerte?   8.  Literatura  y  música.  InvesFga  sobre  la  figura  de  Paco  Ibáñez.  ¿Por  qué  crees  que  Paco  Ibáñez  versiona   poemas  de  la  literatura  española?  ¿Qué  otros  poemas  del  romanFcismo  español  ha  cantado  Paco  Ibáñez?  

RESEÑA  BIOGRÁFICA  DE  ESPRONCEDA   Nació   el   25   de   marzo   de   1808   en   Almendralejo,   Badajoz.   fue   un   célebre   escritor   de   la   época   del   RomanFcismo,   considerado   como   el   más   destacado   poeta   románFco   español.   Cuando   ahorcaron   al   general   Riego,  fundó  una  sociedad  secreta  (con  15  años):  Los  NumanFnos,  con   el   fin   de   vengar   su   muerte.   Fueron   descubiertos   y   les   condenaron   a   cinco   años   de   cárcel,   que   se   redujeron   a   unas   semanas   en   un   convento   de  Guadalajara,     Se  exilió  en  Lisboa  y  Londres,  cuando  fue  mayor  de  edad,  donde  conoció  a   Teresa,  que  fue  la  inspiración  en  sus  poemas:  Canto  a  Teresa.  Durante   la  revolución  de  1830,  tomó  parte  de  las  barricadas  de  París,  y  entró  en   España   con   una   expedición   de   revolucionarios,   que   fracasó.   Lo   desterraron   y   durante   este   época,   compuso   varias   poesías   y   la   tragedia   Blanca   de   Borbón.   En   1833   regresó   a   su   país   tomando   parte   en   otros   pronunciamientos   que   le   trajeron   nuevas   persecuciones.   Consiguió   en   1936  una  gran  fama  internacional,  a  parFr  de  la  publicación  del  poema   La   canción   del   pirata   que,   a   pesar   de   su   discuFda   deuda   con   Lord   Byron,   consFtuye   el   manifiesto   lírico   del   romanFcismo   español.   En   1842,   año   en   que   fallecería   en   Madrid,   le   eligieron   diputado   a   Cortes   por  el  ParFdo  Progresista.    

LAS  OBRAS  DE  ESPRONCEDA   Poesías   -­‐A  la  patria   -­‐A  una  dama  burlada   -­‐A  una  estrella   -­‐Al  sol   -­‐Canción  de  la  muerte  (Débil  mortal  no  te  asuste)   -­‐Canción  del  pirata   -­‐Canto  a  Teresa   -­‐Despedida  del  patriota  griego  de  la  hija  del   apóstata   -­‐El  arrepenFmiento   -­‐El  canto  del  cosaco   -­‐El  mendigo   -­‐El  pescador   -­‐El  reo  de  muerte   -­‐El  verdugo  (De  los  hombres  lanzado  al  desprecio)   -­‐Guerra   -­‐Himno  al  dos  de  mayo   -­‐La  cauFva   -­‐La  desesperación   -­‐Óscar  y  Malvina   -­‐Serenata   -­‐A  jarifa  en  una  orgía  

   

Romances   -­‐A  la  noche     Sonetos   -­‐A  la  muerte  de  Torrijos  y  sus   compañeros   -­‐A  un  ruiseñor   -­‐Fresca,  lozana,  pura  y  olorosa     Teatro   -­‐Amor  venga  sus  agravios   -­‐Blanca  de  Borbón   -­‐Ni  el  fo  ni  el  sobrino     Novelas   -­‐Sancho  Saldaña  ó  el  Castellano  de  -­‐ Cuéllar     Otras  obras   -­‐El  estudiante  de  Salamanca   -­‐El  Diablo  mundo      

SIGNIFICADO  DE  CANCIÓN  EN  LA  MÚSICA  Y  EN  LA  POESÍA.   La  poesía  y  la  canción  se  diferencian  por  su  melodía,  o  "tono".      Lo  que  los  diferencia   es  que  el  poema  Fene  un  espacio  en  la  respiración  que  permite  envolver  al  público   en  las  rimas,  mientras  la  canción  deja  un  espacio  sónico  extra  para  la  apreciación   de  la  música  que  la  acompaña.  Existen  canciones  que  originalmente  fueron   escritas  como  poesía  y  posteriormente  alguien  las  ha  musicalizado.  

¿QUÉ  RASGOS  ROMÁNTICOS  PUEDES  ENCONTRAR  EN  EL  POEMA?   Algunas  de  las  caracterísFcas  más  destacadas   del  romanFcismo  son:     -­‐Indivudialismo    y  predomínio  del  YO.   -­‐Defensa  de  la  libertad,  en  la  vida  y  en  el  arte.   -­‐Predominio  de  los  senFmientos  frente  a  la   razón.   -­‐Idealismo.   -­‐Rechazo  a  la  realidad.   -­‐Obsesión  con  la  muerte.   -­‐Naturaleza  como  reflejo  del  estado  de  ánimo.   -­‐Nacionalismo.  

Acorde  con  las  carácterísFcas  románFcas,  el  poema  de  Espronceda   representa  claramente  una  obsesión  con  la  muerte,  ya  que,  de   hecho,  es  ésta  misma  la  que  lo  narra.   También  es  uFlizada  la  naturaleza  como  reflejo  del  estado  de   ánimo,  como  por  ejemplo  en  los  fragmentos  de:   “Isla  yo  soy  del  reposo   en  medio  el  mar  de  la  vida,   y  el  marinero  allí  olvida   la  tormenta  que  pasó;   allí  convidan  al  sueño   aguas  puras  sin  murmullo,   allí  se  duerme  al  arrullo   de  una  brisa  sin  rumor.”     También  predomina  mucho  el  indivudualismo  y  egocentrismo    en   este  poema.  Y  también  el  idealismo  y  senFmientos  frente  a  la   razón.  

 

¿CÓMO  SE  PRESENTA  LA  MUERTE  EN  ESTA  CANCIÓN?   La  muerte  es  presentada  como  algo  al  que  no  hay  que  temer,  queriéndonos  decir  que   estaremos    lejos  del  dolor  que  sufrimos  en  la  realidad,  pintando  así  a  la  muerte  algo  mejor  de   lo  que  pensamos.    

¿QUIÉN  RECITA  ESTE  POEMA?   Este poema está recitado por la muerte.

¿CÓMO  LO  SABES?   Lo  podemos  reconocer  porque  en  el  principio  del   poema  se  dirige  directamente  al  mortal,  es  decir,  a   la  persona  viva.  También  habla  en  primera  persona   y  presenta  caracterísFcas  y  palabras  propios  de  la   muerte,  como  “lejos  del  mundo”,  “duerma  en   paz”,  “olvido”  o  “sombra”.  

¿QUÉ  SENTIMIENTOS  PROVOCA  EN  TI  LA  MUERTE?   Para  nosotras  la  muerte  nos  provoca  miedo  por  no  saber  qué  pasará  después,  el  tener  la  necesidad   de  saber  qué  pasará  después  de  la  muerte.  Frustración  ya  que  depende  en  el  momento  que  estés   no  quieres  irte,  igual  que  a  las  personas  que  les  va  la  vida  mejor  le  suelen  temer  mas  a  la  muerte  ya   que  no  quieren  alejarse  de  la  buena  vida  y  irse  al  infierno  como  siempre  nos  lo  han  pintado,  como   un  lugar  frío  y  horrible.  A  otra  personas  le  temen  menos  y  suelen  estar  “preparadas”  a  la  muerte   pues  ya  saben  que  es  su  hora  o  simplemente  quieren  alejarse  de  la  crisis  o  los  problemas   actualmente.   A  nosotras  al  ser  jóvenes,  tenemos  una  vida  por  delante,  tenemos  miedo  ya  que  para  nosotras  la   muerte  es  algo  final,  en  el  cual  es  como  otro  mundo  y  te  aparta  totalmente  del  que  estás.      

INVESTIGA  SOBRE  LA  FIGURA  DE  PACO  IBÁÑEZ.  ¿POR  QUÉ  CREES  QUE  VERSIONA   POEMAS  DE  LA  LITERATURA  ESPAÑOLA?  ¿QUÉ  OTROS  POEMAS  DEL   ROMANTICISMO  ESPAÑOL  HA  CANTADO?   Francisco  Ibáñez  GorosFdi,  más  conocido  como  Paco  Ibáñez,  es  un  cantante  español.  Ha  dedicado  casi  íntegramente   su  trayectoria  arfsFca  a  crear  y  cantar  versiones  musicalizadas  de  poemas  de  autores  españoles  e   hispanoamericanos,  tanto  clásicos  como  contemporáneos.     Tras  la  guerra  civil  su  familia  tuvo  que  exiliarse  en  Francia.  Estudió  guitarra  en  París  con  Andrés  Segovia.  En  1964   edita  su  primer  álbum,  “Lorca  y  Góngora”,  con  portada  de  Salvador  Dalí.  Regresa  a  España  en  1967  y  pronto  sus   canciones  se  convierten  en  himnos  contra  la  dictadura  franquista.  En  1971  regresa  a  Francia  y,  en  1973,  el  régimen   franquista  le  prohíbe  tocar  en  España.  Con  su  voz  ronca  y  rica  en  maFces,  ha  cantado  poemas  de  Miguel   Hernández,  Rafael  AlberF,  Góngora,  Blas  de  Otero  y  Neruda,  entre  muchos  otros.  En  2002,  tres  años  después  de  la   muerte  de  GoyFsolo,  Paco  Ibáñez  presentó  un  nuevo  disco  dedicado  por  completo  al  poeta  catalán.   Canciones  más  famosas  que  ha  representado:   -­‐Andaluces  de  Jaén   -­‐Palabras  para  Julia   -­‐Si  tú  vienes  a  la  romería   -­‐La  más  bella  niña   -­‐Ya  no  hay  locos   -­‐La  poesía  es  un  arma  cargada  de  futuro   -­‐Por  las  ramas  del  laurel    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.