José Luis Calva ingresó al Instituto de Investigaciones Económicas de la

JOSÉ LUIS CALVA TÉLLEZ* Premio Universidad Nacional 2001 en Investigación en Ciencias Económico-Administrativas SEMBLANZA J osé Luis Calva ingresó

6 downloads 6 Views 62KB Size

Recommend Stories


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS Dr. Diego Valadés Ríos Director (septiembre de 1998) INTRODUCCIÓN El derecho es una herramienta ideada por el

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS (IIJ)
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS (IIJ) Dr. Héctor Fix-Fierro – Director – septiembre de 2006 INTRODUCCIÓN La investigación jurídica que se real

Instituto de Investigaciones de Mecanización Agropecuaria
RESULTADOS DEL CALCULO DE LOS ÍNDICES DE CONSUMO DE LUBRICANTES DEL PARQUE DE TRACTORES LIGEROS DE UNA UNIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE MAQUINARIA EN

Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas ISSN: Instituto de Investigaciones Estéticas México
Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas ISSN: 0185-1276 [email protected] Instituto de Investigaciones Estéticas México Rubial GARCÍA, An

Story Transcript

JOSÉ LUIS CALVA TÉLLEZ* Premio Universidad Nacional 2001 en Investigación en Ciencias Económico-Administrativas

SEMBLANZA

J

osé Luis Calva ingresó al Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM en julio de 1980; desde entonces, ha realizado una amplia carrera en el campo de la investigación económica. Después de publicar artículos en revistas científicas como Problemas del Desarrollo y Momento Económico, y de participar como coautor en diversos libros colectivos, José Luis Calva comenzó a ser reconocido internacionalmente a partir de la publicación de dos importantes obras: 1) Crisis agrícola y alimentaria en México 1982-1988. Una contribución al análisis de la crisis general de la economía mexicana, México, Fontamara, 1988, 234 pp.; y 2) Los campesinos y su devenir en las economías de mercado, México, Siglo XXI editores, Colección Economía y Demografía, 1988, 664 pp. De la primera de estas obras se ha dicho: • “Servirá como modelo de lo que se está buscando [para el diseño de estudios económico-agrícolas en países latinoamericanos] en cuanto al trasfondo histórico e institucional, el tratamiento empírico tanto de los indicadores del sector como de las políticas del gobierno y los mercados externos” (Profr. –––––––––––––––––––––––––––– * Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la trónico: .

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 127, México, IIEc-UNAM, octubre-diciembre, 2001.

UNAM.

Correo elec-

255

JOSÉ LUIS CALVA TÉLLEZ

Michael J. Twomey, The University of Michigan-Dearnborn, Department of Social Sciences Economics). • “Su libro Crisis agrícola y alimentaria en México nos ayudó mucho a entender la relación entre la situación agrícola y la deuda externa del país” (Diana Simpson, British Broadcasting Corporation, BBC de Londres). • “Se inscribe en la lista de libros que han tenido gran influencia social y han sido características de su tiempo, como Los grandes problemas nacionales de Andrés Molina Enríquez […]. El libro ubica la cuestión agrícola y alimentaria en el centro de una amplia explicación de la crisis general de la economía mexicana. Investiga no sólo sus efectos y sus causas en abstracto, sino que penetra en el análisis concreto de sus múltiples aspectos nodales […] Su enfoque multilateral resulta muy oportuno e importante” (Felipe Zermeño, Facultad de Economía, UNAM). • “Su lectura y consulta son indispensables […] escrito por José Luis Calva, Crisis agrícola y alimentaria en México 1982-1988 […] analiza los factores que han incidido en el declive de la producción alimentaria. […] Los datos ofrecidos en esta obra son claros y útiles, no solamente como consulta sino como una de las palancas donde se deben apoyar los cambios fundamentales” (Fernando Césarman, Grupo de los Cien). De la segunda de estas obras, se ha señalado: • “José Luis Calva ha logrado hacer una aportación científica de gran trascendencia […]. El autor alcanza plenamente su propósito de integrar una teoría general de las economías campesinas, apoyado en su sólido andamiaje conceptual y en una vasta y cuidadosa indagación histórica sobre las economías campesinas en escala mundial” (José Luis Ceceña Gámez, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM). • “Son múltiples las aportaciones a lo largo del texto, que no se restringe al ámbito teórico-conceptual sino que hace uso extenso de ejemplos y referentes empíricos para sustentar sus argumentos. De hecho, consiste en un tratado sobre el tema” (Sergio de la Peña, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM). • “En su análisis, el autor construye un sistema coherente y completo, subjetivando las normas reales que rigen los procesos de producción, distribución e intercambio de los campesinos en su proceso histórico, con un ajuste objetivo tal que permite ser utilizado como guía de las investigaciones que emprendan los analistas de las ciencias sociales en este campo” (Ricardo Pozas Arciniega, Subdirección de Investigación, Instituto Nacional Indigenista).

256

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 127, México, IIEc-UNAM, octubre-diciembre, 2001.

SEMBLANZA

• “El trabajo de José Luis Calva significa un colosal esfuerzo de síntesis de gran parte de la discusión sobre el campesinado en México y debe ser un ejemplo a seguir para análisis comparativos macrosociales” (Eliseo López Cortés, Universidad Autónoma Metropolitana-Ixtapalapa). A estos trabajos de José Luis Calva siguieron otras obras individuales, como Probables efectos de un Tratado de Libre Comercio en el campo mexicano (México, Fontamara, 1991, 167 pp.), cuya primera edición de 3 mil ejemplares se agotó en cuatro meses, haciendo necesarias dos nuevas ediciones en 1992 y en 1994. A esta obra siguió La disputa por la tierra (Fontamara, 1993, 244 pp.); y en el mismo año fue publicada otra importante obra del autor: El modelo neoliberal mexicano. Costos, vulnerabilidad, alternativas (México, Fontamara, 1993, 194 pp.), posteriormente editada por Juan Pablos. En esta obra, de especial importancia para el Instituto de Investigaciones Económicas, el autor demostró la inminencia del colapso financiero que estalló un año después (en diciembre de 1994), aportando, entre otras contribuciones, una medición de la sobrevaluación cambiaria sustentada en una metodología más realista que la convencional, validada posteriormente por las evidencias empíricas; señaló las fallas financieras intrínsecas de la estrategia macroeconómica de mediano plazo aplicada a partir del Pacto de Solidaridad Económica; y presentó recomendaciones de política económica para reencauzar a la economía mexicana hacia un ciclo largo de desarrollo sostenido con equidad. En cuanto al valor predictivo de este libro respecto a la crisis financiera, el autor advirtió en esta obra: El déficit comercial, que en 1992 ascendió a 20 608.8 millones de dólares, y el desbalance de la cuenta corriente, que alcanzó los 22 809 millones de dólares, colocan a la economía mexicana en una situación altamente vulnerable: los precarios equilibrios macroeconómicos pasaron a depender de una variable exógena: el flujo creciente de ahorro externo y la retención en el país del capital extranjero colocado en los mercados accionarios y de dinero caliente . […] Si los flujos de ahorro externo se interrumpen o si no permanecen en México los capitales volátiles previamente ingresados, lo cual puede ocurrir aun con el TLC, los frágiles logros macroeconómicos se derrumban: la reserva del Banco de México será succionada, obligando a realizar, se quiera o no, un brusco ajuste cambiario.

En 1995, después del colapso, fue ampliamente reconocido el valor analítico y predictivo de esta obra. Su obra más reciente, México más allá del neoliberalismo. Opciones dentro del cambio global (México, Editorial Plaza y Janés, noviembre de 2000, 311 pp.), se Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 127, México, IIEc-UNAM, octubre-diciembre, 2001.

257

JOSÉ LUIS CALVA TÉLLEZ

agotó en nueve semanas en su primera edición y en abril de 2001 apareció la segunda edición. De esta obra se ha dicho: • “El trabajo de José Luis Calva sigue abriendo fronteras. Su nuevo libro plantea un cuestionamiento central a la estrategia de desarrollo económico seguida en México desde hace dieciocho años”. “La crítica que hace JLC es muy profunda, no es nada más decir: «el modelo no está funcionando», sino que apunta en la dirección de decir: «el modelo no puede funcionar»”. “Los tecnócratas nos dicen que no hay alternativa frente a este modelo. Me parece que el trabajo de JLC es una crítica muy eficaz a esta visión”. “Soy un académico que trabaja cuestiones de teoría económica pura y desde esta perspectiva me interrogo sobre este libro”. “En ese sentido, el trabajo de JLC va muy de la mano, en términos de teoría económica, con el trabajo que estamos haciendo en el programa de investigación que coordino en El Colegio de México. Agradezco mucho a JLC las enseñanzas que nos ha dado a todos en mi equipo de investigación” (Alejandro Nadal, El Colegio de México). • “Se aprecia su importancia científica y práctico-política, porque a la vez es un trabajo crítico —implacablemente crítico— y propositivo, nítida y consistentemente propositivo”. “El poder persuasivo de este trabajo reside en su apego a los datos y a la capacidad del autor de lograr una relevante y ágil interpretación de los mismos y lo logra, como se hace en la tradición clásica de la ciencia social, por medio de la contextuación y la comparación histórica”. “Este libro es un instrumento de la mayor importancia para el gran debate nacional sobre el futuro de México” (John Saxe-Fernández, FCPYSUNAM y IIEC-UNAM). • “El libro trata problemas centrales no solamente para el país, sino también para la discusión académica”. “Aborda desde las estrategias de desarrollo hasta la crítica —muy bien sustentada— de los componentes principales del modelo neoliberal aplicado en México”. “Los datos que ofrece —con cuadros estadísticos muy bien logrados— son implacables y no queda ningún beneficio de la duda”. “El libro tiene proposiciones alternativas de política económica: política monetaria, política fiscal, políticas sectoriales, política de distribución del ingreso, política bancaria, etc., claramente expuestas, desgraciadamente no por los partidos políticos”. “El gobierno siempre dice: «es que no hay proposiciones alternativas»”. “Pero como demuestra el libro de JLC y otros interesantes trabajos académicos, sí hay alternativas” (Juan Castaingts, UAM-I). • “La existencia de economistas con capacidad de pensamiento propio es realmente inusitada. José Luis Calva es uno de los más destacados entre dichos

258

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 127, México, IIEc-UNAM, octubre-diciembre, 2001.

SEMBLANZA

economistas”. “Lejos de cualquier dogma, enfrenta el problema en cuestión, lo documenta exhaustivamente, lo desmenuza analíticamente y, de manera creativa, propone soluciones”. “En la primera sección de su nuevo libro, JLC argumenta, con esa solidez y claridad que le caracterizan, que sí hay de otra. Que la manera neoliberal de insertarse en la globalización no es ni la única posible ni la que están siguiendo los países desarrollados, ni los tigres asiáticos”. “El resto del libro, estructurado en cuatro secciones, aborda la política macroeconómica, lo que llama las políticas de desarrollo general, las políticas de fomento agrícola e industrial y la reordenación financiera. En cada una de ellas la estructura es la siguiente. En primer lugar se evalúan, a través de resultados, las políticas emprendidas, se muestra lo que ha pasado en el país en la materia, con series empíricas muy impresionantes, que a veces cubren treinta o más años, y que sólo JLC ha construido en México. Después se proponen cambios a las políticas aplicadas”. “Fuera de algunas omisiones en política social, el texto de Calva es espléndido” (Julio Boltvinik, El Colegio de México). José Luis Calva promovió, a partir de 1993, la conjunción de esfuerzos de más de doscientos economistas y científicos sociales de otras disciplinas, a fin de realizar un análisis integral, multidisciplinario y multiespecializado, de la problemática económica de México. El esfuerzo cristalizó en la realización del Seminario Nacional sobre Alternativas para la Economía Mexicana (en 1993); y, posteriormente, en la publicación, bajo la coordinación de Calva, de dieciséis volúmenes (integrados con versiones revisadas de los trabajos presentados en el Seminario y con colaboraciones especiales de otros investigadores), que aparecieron entre 1995 y 1998, coeditados por instituciones académicas y la editorial Juan Pablos: • Desarrollo regional y urbano. Tendencias y alternativas, 2 tomos (1995); • Distribución del ingreso y políticas sociales, 2 tomos (1995); • Modelos de crecimiento económico en tiempos de globalización (1995); • Globalización y bloques económicos. Realidades y mitos (1995); • Problemas macroeconómicos de México. Diagnóstico y alternativas, 2 tomos (1995); • Sustentabilidad y desarrollo ambiental, 2 tomos (1996); • Funciones del Estado en el desarrollo económico y social (1996); • Liberalización de los mercados financieros. Resultados y alternativas (1996); • Industria manufacturera. Situación actual y desarrollo bajo un modelo alternativo (1996);

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 127, México, IIEc-UNAM, octubre-diciembre, 2001.

259

JOSÉ LUIS CALVA TÉLLEZ

• Formación de recursos humanos, desarrollo tecnológico y productividad. Situación y alternativas (1997); • El campo mexicano: Ajuste neoliberal y alternativas (1997); y • Hacia un nuevo modelo económico (1998). José Luis Calva es además autor de más de cincuenta artículos publicados en revistas especializadas; coautor de más de cuarenta libros tales como Modernization and Stagnation, Connecticut, 1991; y coordinador-coautor de otros libros como Economía política de la explotación forestal en México (1989) y Alternativas para el campo mexicano (1993). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1991, José Luis Calva fue distinguido con el Premio PUAL a la formulación de Proyectos de Investigación en Alimentos 1990, en la categoría profesional del Área de Humanidades; fue postulado al Premio Universidad Nacional 1991 por la Facultad de Economía; nombrado por Conacyt como integrante de su Cartera de Evaluadores de Proyectos y de su Cartera de Evaluadores de Cátedras Patrimoniales de Excelencia Nivel III, entre otras distinciones. Recientemente obtuvo el Premio Anual en Investigación Económica “Maestro Jesús Silva Herzog”, 1999, en su versión de mejor artículo publicado en Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía. La trascendencia de sus obras puede constatarse en las citas a sus trabajos incluidas en el Social Science Citation Index, entre otros. José Luis Calva alcanzó el Nivel “D” en el Programa de Estímulos a la Productividad y al Rendimiento del Personal Académico de 1993 a 1997; y Nivel “D” en el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE) desde 1998. Su trabajo docente en la Universidad Nacional se inició en 1982-1983 como profesor del Área de Sociología de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde tuvo a su cargo el Seminario sobre Desarrollo y Cambio Social y el Seminario de Investigación Monográfica, en los programas de maestría y doctorado; en 1989-1991 fungió como profesor del Seminario de Investigación del Doctorado en el Área de Economía Agrícola de la Facultad de Economía de la UNAM; y desde 1992 ha trabajado como profesor en el Programa de Maestría (dentro de la especialidad de Economía Agrícola y Desarrollo Rural), de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM. Ha impartido también cursos en otras universidades e instituciones académicas de México y el extranjero. Ha participado como ponente en más de doscien-

260

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 127, México, IIEc-UNAM, octubre-diciembre, 2001.

SEMBLANZA

tos seminarios y congresos científicos (en 43 de ellos con carácter de ponente magistral) y dictado numerosas conferencias en universidades y otras instituciones. José Luis Calva ha sido coordinador del Seminario de Economía Agrícola del Tercer Mundo y del Seminario Nacional Sobre Alternativas para la Economía Mexicana. Actualmente es coordinador del Seminario de Economía Mexicana del IIEc, y en 2000 oranizó el XVI Seminario con el tema general de “Política económica para el desarrollo sostenido con equidad: agenda 2000-2006” y en 2001 el XVII Seminario con el tema general de “Los grandes problemas nacionales y su entorno internacional”. Los resultados de sus estudios y sus contribuciones originales han sido ampliamente difundidas en los medios de comunicación, en más de trecientas cincuenta entrevistas de prensa, radio y televisión. Desde 1989 es analista económico en el Programa “Monitor” de Radio Red, conducido por José Gutiérrez Vivó. Desde 1988 comenzó a escribir artículos periodísticos para los diarios nacionales Unomásuno, La Jornada y Excélsior. Desde abril de 1994 hasta marzo de 1995 publicó semanalmente un artículo de plana completa en El Financiero; y desde mayo de 1995 publica un artículo semanal en El Universal. En 1999 —después de haber publicado más de trescientos artículos periodísticos— fue distinguido con el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Artículo de Fondo, 1998-1999, otorgado por el Gobierno de la República. En este año fue distinguido con el Primer Premio Nacional de Periodismo en Análisis Económico 2001, otorgado por el Club de Periodistas de México, A.C.

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 127, México, IIEc-UNAM, octubre-diciembre, 2001.

261

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.