José Pizarro Neyra Sonia Gómez Garcia Version en línea, TACNA Geopolítica y Medio Ambiente

TACNA Geopolítica y Medio Ambiente José Pizarro Neyra Sonia Gómez Garcia Version en línea, 2012 TACNA GEOPOLITICA Y MEDIO AMBIENTE José Pizarro Ne

1 downloads 69 Views 805KB Size

Recommend Stories


Comercio y medio ambiente
Actividad medioambiental y mercantil. Sistemas comerciales. Aduanas. Aranceles. Mercadeo. {OMC}. {GATT}

MEDIO AMBIENTE Y VIDA
LIVING ENVIRONMENT The University of the State of New York SPANISH EDITION LIVING ENVIRONMENT THURSDAY, AUGUST 14, 2014 12:30 to 3:30 P.M., ONLY REG

MEDIO AMBIENTE Y VIDA
SPANISH EDITION LIVING ENVIRONMENT THURSDAY, JANUARY 29, 2004 9:15 a.m. to 12:15 p.m., only The University of the State of New York REGENTS HIGH SCHOO

MEDIO AMBIENTE Y VIDA
LIVING ENVIRONMENT The University of the State of New York SPANISH EDITION LIVING ENVIRONMENT TUESDAY, JUNE 19, 2012 9:15 A.M. to 12:15 P.M., ONLY R

MEDIO AMBIENTE Y VIDA
LIVING ENVIRONMENT The University of the State of New York SPANISH EDITION LIVING ENVIRONMENT WEDNESDAY, AUGUST 18, 2010 12:30 P.M. to 3:30 P.M., ONL

Story Transcript

TACNA Geopolítica y Medio Ambiente

José Pizarro Neyra Sonia Gómez Garcia Version en línea, 2012

TACNA GEOPOLITICA Y MEDIO AMBIENTE

José Pizarro Neyra

Sonia Gómez Garcia TACNA-PERÚ 2004

ADVERTENCIA Los textos, datos, gráficos y mapas contenidos en el presente trabajo no expresan la opinión oficial del Estado peruano. La información debe ser interpretada tomando en cuenta la fecha en que se elaboraron los textos.

CARÁTULA En la carátula se representa un esquema del mapa de los límites marítimos del Perú con Chile. La zona en rojo es reclamada por el Perú como parte de su mar territorial de 200 millas.

PIZARRO, José y Sonia GÓMEZ. Tacna Geopolítica y Medio Ambiente. Tacna, 2004. Versión on-line, 2012. 85 p. . CORREDOR BOLIVIANO/RIO LAUCA/LAGO TITICACA/AGUA/ CULTURA AYMARA/ LÍMITES MARÍTIMOS PERUANOS/ GEOPOLÍTICA/MANEJO SOSTENIBLE/ GLOBALIZACIÓN/TACNA/BOLIVIA/CHILE/ PERÚ/ZONA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD.

Todos los trabajos de traducción, revisión y edición por los autores. © José Guillermo Celso Pizarro Neyra y Sonia Emérita Gómez Garcia. Derechos reservados. Tacna. 2004.

La presente es una publicación con fines académicos y se ajusta a los artículos: 9, 43 y 44 del D.L. Nro.822, Ley sobre el Derecho de Autor. Se autoriza citar la presente obra, siempre y cuando se mencione la fuente.

INDICE página PRÓLOGO

5

PRESENTACIÓN

7

ASPECTOS SOBRE LA GEOPOLÍTICA DE TACNA El conflicto chileno-boliviano por el Rio Lauca y la pretensión chilena por trasvasar el Lago Titicaca. El asunto del corredor boliviano. Escenarios futuros para la Geopolítica regional.

8

FACTORES INTERVINIENTES EN LA CUESTIÓN FRONTERIZA. El deterioro del medio ambiente El agua: el recurso más valioso La cuestión étnica Holocausto de los Aymaras en Chile. El agua y la cultura Aymara. Las transformaciones sociales contemporáneas entre los Aymaras. Razones de tipo económico y demográfico Reinserción y postergación El desarrollismo estatal promueve el equilibrio fronterizo. Futuro con sabor a pasado Consideraciones respecto al desarrollo humano.

17 19 24

25 26 31 34 34 37 39 42 42 48 53 55

ROMPIENDO EL CICLO DE LA HEGEMONÍA La inversión a corto plazo debe ir al campo y a la educación Vigilar y crecer junto al proceso de globalización El asunto de la polonización de Bolivia. Perspectivas de un manejo sostenible de la zona: amenazas y potencialidades.

61

CONCLUSIONES

76

PROPUESTAS

77

NOTAS

81

REFERENCIAS

78

61 64 66 69

A Tacna, en el Septuagésimo quinto aniversario de su retorno al Perú.

A nuestros niños, a nuestros sueños, para despertar a la ética de la vida, para cuidar los cielos, la tierra y las aguas.

“La soberanía es prisionera de nuestra conciencia y de qui enes asumen la conducción de nuestros proyectos”.

PRÓLOGO Tanto José Pizarro Neyra como Sonia Gómez Garcia, asumen un reto que muchos quisieran pero muy pocos lo hacen. Tocar un tema de permanente actualidad y con implicancias, inclusive, sobre la seguridad personal y familiar, no es fácil para cualquier persona. Tenemos que decir que, felizmente, en Tacna, contamos con profesionales que están comprometidos con el futuro y su seguridad. De allí que adelantan sus preocupaciones sobre la importancia del medio, en especial sobre los recursos que ostentan y la mirada, siempre codiciosa, de vecinos que al no tenerlos planean cómo apropiárselos. Se inicia el trabajo ubicándonos en el escenario del problema: Tacna. El significado económico que representa, es un área geográfica con recursos apetecibles, fronterizo con áreas nacionales que poseen otros recursos también de alto valor, como en tiempos pasados, sigue siendo el punto de atracción para el país sureño. Sustentan esta aseveración con datos históricos, con informaciones relacionadas a situaciones semejantes en otros puntos del globo terrestre, llegando a la conclusión de la probabilidad, mayor del 60%, que el Perú se envuelva nuevamente en un conflicto en los próximos años. Llama la atención sobre aspectos no resueltos que agudizan esas probabilidades; así por ejemplo, la delimitación marítima peruano-chilena, aún no resuelta; la decisión boliviana de utilizar el puerto de Ilo para la salida del gas; la necesidad de agua (recurso esencial, tanto para satisfacer necesidades domésticas como para el desarrollo de otras actividades productivas), manifestadas por el gobierno sureño; la penetración de capitales chilenos en las actividades peruanas, caso de la electricidad, caso del consorcio para explotar Quellaveco, etc. Puede completarse el cuadro con el análisis sobre la mediterraneidad de Tacna así como de Bolivia, situación que ha comprometido su desarrollo normal, situación que permanece y que implica, ante la codicia vecina un problema de carácter geopolítico caracterizado por la presencia de un fondo generador de tensión e inquietud. En la segunda parte del trabajo, tratan sobre los factores que intervienen en la cuestión fronteriza, especialmente resaltando lo referente al medio, su deterioro, asumiendo una explicación histórica.

5

El agua, es de especial importancia, su fuente, su carencia, las formas empleadas por Chile para superar las deficiencias en Arica, despojando de sus derechos a los bolivianos y la pretensión de apropiarse de mayor caudal (aguas del Titicaca) o generando dificultades para la circulación del canal Uchusuma que abastece, en parte, a Tacna. Tocan aspectos gravitantes como el de la etnicidad, demostrando que no solamente se incide en la práctica de la derivación de aguas, sino sobre la intención de modificar el comportamiento colectivo sobre el significado del agua para los aymaras. Apuntalan, asimismo, aspectos de orden social y económico, como factores que son asumidos no en protección, conservación ó defensa del medio, de los recursos, sino todo lo contrario. Todo ello, tiene un trasfondo belicista que nos ofrecen para afirmar la necesidad de que los recursos naturales de nuestra ecoregión se encuentren garantizados para el mañana debido a que su afectación es latente. Sin embargo, los autores no se quedan en la simple exposición de los datos y las probabilidades, sino que, como en todo trabajo serio, proponen alternativas. Una de estas es hacer que la educación asuma el rol formador que le corresponde, de manera que se garantice la seguridad del desarrollo y la conservación de la naturaleza, evitando la posibilidad de enfrentamientos bélicos. En ese entender, bajo datos estadísticos, señalan la despreocupación del gobierno de atender prioritariamente el tema educativo, como renglón fundamental de todo desarrollo en cualquier latitud de la Tierra. Finalmente, tengo que declarar que iniciar la lectura de Tacna, Geopolítica y Medio Ambiente, constituye una constante invitación hasta agotarla. Sus autores se han esmerado en encadenar los datos, con un respetable respaldo bibliográfico, que prácticamente engancha al lector tema tras tema: ello es producto del esmero en presentar la secuencialidad así como el engranaje de los fenómenos tratados. Estimo que es un aporte importante para comprender la realidad que se vive en el país, especialmente en nuestra región; tener claro los riesgos que enfrenta y asumir posiciones, también claras y contundentes. Es un mensaje para asegurar nuestro desarrollo. Antrop. Isaías Rey Pérez Alférez. Director Regional Instituto Nacional de Cultura Tacna. 6

PRESENTACIÓN El contexto internacional reciente se caracteriza por un proceso de desaparición de fronteras económicas y un aumento de los conflictos sociales como consecuencia de la aniquilación cultural y ecológica y la opresión económica del nuevo bloque imperialista occidental. En estas circunstancias, la cuestión nacional es importantísima. En el presente momento histórico no se percibe a la Geopolítica con el interés con que se le concebía en tiempos de la guerra fría. Sin embargo, nuevos desafíos para la humanidad se han presentado en un mundo unipolar: la lucha por el control de los recursos naturales, el surgimiento de los reclamos étnicos ante las élites y las demandas sociales de los sectores postergados por el sistema político. Todos estos conflictos inocultables influyen sobre la seguridad internacional de la región y requieren de una política de desarrollo nacional basada en la seguridad y la conservación del ambiente. La globalización promete acrecentar aparentemente las oportunidades de desarrollo. Sin embargo, éstos procesos de integración mundial pueden impulsarnos a rumbos de más injusticia social y de mayor vulnerabilidad. En ese sentido, la defensa nacional debe tener como primera prioridad la lucha contra la pobreza y la dependencia. Hoy, las reformas económicas liberales nos empujan nuevamente a conflictos con el capital internacional y sus representantes a través de una guerra ideológica, de política económica y de contradicciones en el papel de intervención del Estado sobre los intereses privados extranjeros en el país. En este contexto, los recursos naturales se han tornado en importantes reservorios de esperanza para la humanidad del futuro y es nuestro deber asegurarlas para nuestros descendientes. El Estado no solo debe fijarse en Tacna como zona de frontera, de seguridad nacional, sino como un espacio de importancia para la sobrevivencia de la cultura Aymara, de la conservación de la biodiversidad. La frontera peruana en Tacna cobra hoy valor como un escenario de futuros conflictos étnicos, ambientales, de disputa territorial. Es propósito de este trabajo llevar a la opinión local y nacional los hechos que sustentan dicha hipótesis. Por el momento, nos hace falta estar en alerta porque el futuro tiene sabor a pasado. Tacna, agosto de 2004. Los autores

7

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

ASPECTOS SOBRE LA GEOPOLÍTICA DE TACNA La geopolítica ha sufrido cambios desde que concluyó la guerra fría y el mundo se convirtió en unipolar. Desde el punto de vista global, la seguridad internacional es apreciada por muchos teóricos como la conservación del modo de vida occidental y de sus intereses, aplicando una ética del poder que favorece a EEUU y a sus socios. Gerard Toal (1996) percibe que en la actualidad la globalización, el flujo mundial de la información y la desaparición de las fronteras ó “desterritorialización”, promueven una visión distinta del valor del espacio físico (tradicional preocupación de la geopolítica) ya que éste se encuentra sobrepasado por la prolongación de los mercados financieros y de mercancías que son de difícil control político dentro del modelo neoliberal, el cual propugna la libertad de mercado y la profundización de las libertades individuales. En un mundo tan cambiante, la seguridad nacional y mundial está basada en la búsqueda de la gobernabilidad de los Estados. La globalización ha provocado que la gobernabilidad entre en crisis debido al surgimiento y agudización de los conflictos étnicos, religiosos, ambientales, el narcotráfico, la criminalidad, el contrabando de armas y otros, que configuran algunas características del nuevo orden global fracturado en materia de seguridad internacional. La sustentabilidad ambiental del planeta ha aparecido como una salida al subdesarrollo y actualmente se identifican como problemas de seguridad nacional en todos los países desarrollados los temas relacionados con el medio ambiente. Pero para poner en práctica la teoría del desarrollo sustentable debemos señalar que en lo que respecta al medio ambiente, surgen serias contradicciones con su aplicación. En primer lugar, la propuesta del desarrollo sustentable plantea que en los países del hemisferio sur (los mas pobres) se deberían optimizar tanto la eficiencia ecológica como económica con miras a que éstos países se integren al mercado mundial en forma activa y soberana. Esta propuesta es rechazada por muchos investigadores, que indican que los costos ecológicos y sociales en éste caso serían altísimos de aplicarse modelos de desarrollo, tal como ha sucedido en Chile y Corea del Sur, donde dictaduras con apoyo norteamericano lograron hacer crecer su economía durante la guerra fría.

8

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

Lo que es un hecho, es que Chile ha relanzado su proyecto de país teniendo como base la conquista militar de 1879, que expandió su hinterland y le dotó de hegemonía en la costa occidental de sudamérica. Nosotros pensamos que si la gobernabilidad se encuentra sujeta a la búsqueda de rentabilidad es probable que se sacrifique la seguridad nacional y se fomente un crecimiento depredatorio de los recursos naturales, como viene ocurriendo hoy en algunas zonas del Perú. La segunda contradicción se encuentra en el interior de los mismos países y tiene relación con nuestros derechos civiles. La sociedad civil se encuentra fragmentada en diferentes grupos sociales y además existe una gran brecha social entre ellos. Una sociedad así, puede llegar a ser acosada por los países centrales para obligarla a aceptar las condiciones desiguales de intercambio económico. Así, los países se convierten en colonias culturales consumistas (como el caso de Chile) y en abastecedores de productos básicos. Esta concepción de domesticación de los pueblos se contradice con la de sociedad civil, la cual plantea que la población de un Estado conforme un conjunto autónomo de colectivos reconocido como el canal de expresión y acción libres que respondan a las exigencias de todos. Sólo un país con auténtica participación y conciencia popular podrá caminar hacia la sostenibilidad y la estabilidad que son base de la gobernabilidad. Se necesita construir una institucionalidad ó aprovechar la ya existente (como las comunidades campesinas ó los sindicatos) para tomar decisiones acertadas y actuar favorablemente sobre el medio ambiente y la seguridad internacional. Una tercera contradicción está en el estilo de desarrollo occidental. Aparentemente, el modelo sustentable del desarrollo, el cual reemplaza al de sustitución de exportaciones, busca la conservación de la diversidad cultural y ambiental a través de la globalización. Un país como el Perú, corre el riesgo de transformaciones sociales que anulen el patrimonio cultural que posee como origen del centro civilizado y criador del medio ambiente más importante de sudamérica. Nuestro patrimonio cultural, junto a la propiedad intelectual indígena, la labor de crianza del medio ambiente con una antigüedad de miles de años, nuestra identidad... todo se está diluyendo. Mientras, los postulados de Portales se cumplen inexorablemente: anular al Perú, no permitir supremacía en el mar, no dejar que surja de nuevo ése imperio incano. Al llegar la globalización, los conocimientos locales son desplazados por la racionalidad occidental, lo que produce serios problemas en la conservación del medio ambiente así como en la estructura social y económica de los pueblos. ¿Nos conviene ese tipo de destino?

9

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

Es paradójico pensar que, como explica Renner (2002), los países subdesarrollados que explotan recursos naturales sin darles valor agregado se encuentran bajo peligro de conflictos debido a que facilitan la corrupción y el aumento de la pobreza, los que a su vez originan conflictos sociales diversos y prácticas ambientales no sostenibles. Sin embargo, el modelo económico neoliberal que se aplica en el país actualmente busca justamente volver al esquema primario-exportador. Esta situación provoca falta de estabilidad y gobernabilidad. Las economías dependientes como la nuestra no deberían profundizar su dependencia si no buscar su propia fórmula alternativa de desarrollo. Las potencialidades que encierran la situación geopolítica del Perú se basan en su ventajosa localización en las costas occidentales de sudamérica, frente al gran mercado asiático y del Pacífico que representa más de 2000 millones de consumidores potenciales. En este contexto geográfico se encuentran las economías de mayor crecimiento económico y expansión comercial del mundo, como: China. El Perú presenta una balanza comercial positiva con muchos países del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) y dos de sus mayores socios comerciales se encuentran allí: Estados Unidos y China. Pero junto a China, otro país de economía emergente figura entre los recientes inversionistas a gran escala en el Perú: Chile, que por su calidad de país fronterizo adquiere la categoría de amenaza probable. De acuerdo a Salamanca-Orrego (1988), durante el período 19451985, se han registrado 110 guerras y conflictos armados en países no desarrollados, de los cuales 25 se produjeron en América Latina. En sudamérica, durante los últimos 100 años, tuvieron lugar ocho conflictos armados de importancia entre Estados. Cinco de ellos tuvieron como protagonista a nuestro país (Ecuador-Perú en 1910, Colombia-Perú en 1932, Ecuador-Perú en 1941, Ecuador-Perú en 1981 y Ecuador-Perú en 1995). Lo que nos indica que la probabilidad de que el Perú se envuelva nuevamente en un conflicto en los próximos años es mayor del 60%. Una probabilidad bastante alta para un país que ha sufrido repetidas veces el asalto de los ladrones de territorio. Las antiguas concepciones de bloques ó alianzas militares en sudamérica siguen siendo válidos en la actualidad. Según esta visión, Chile, Colombia, Ecuador y Brasil pretenden todavía algún tipo de reclamo territorial con el Perú, por lo cual formarían un bloque diplomático ó militar, en caso de conflicto bélico. Otro bloque podría ser compuesto teoricamente por Bolivia, Argentina y el Perú. Pero la realidad es otra.

10

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

El balance de la situación conflicto-riqueza entre el Perú y los países vecinos es desfavorable, ya que tanto zonas de tensiones geopolíticas, como zonas clave y zonas ambientalmente críticas se encuentran traslapadas en el sur del Perú (ver mapa No.1).

MAPA No.1 UBICACIÓN DE LAS ZONAS GEOESTRATÉGICAS EN EL CONTEXTO DE LA FRONTERA PERUANO-CHILENA. = Zonas clave = Zonas críticas ambientales  =Zonas de tensión geopolítica

11

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

ZONAS DE TENSIÓN GEOPOLÍTICA En el sur del Perú hemos identificado como zonas de tensión geopolítica que afectan al Perú: la región de Tacna-Arica, el límite marítimo con Chile y las aguas internacionales del Lago Titicaca, la cuenca del Rio Maure, y la cuenca del Rio Lauca, en la zona fronteriza de Chile con Bolivia. La frontera sur es única desde la perspectiva estratégica, ya que es escenario de conflictos latentes entre tres Estados. La zona de Arica es pretendida por Bolivia como salida al océano Pacífico. Bolivia tampoco renuncia a su salida soberana por el litoral de Tarapacá ó Antofagasta, por lo que se puede considerar que toda la zona costera es de tensión militar. Además, Chile se apropió de forma indebida las aguas internacionales del Rio Lauca agudizando la tensión existente. En el mismo ámbito geográfico, Chile y Bolivia han creado varias áreas naturales protegidas con diferente status. El grupo étnico Aymara es el pueblo originario más antiguo en la zona y su cultura empieza a declinar debido a la intensa chilenización que se ha practicado en la zona para cortarle el paso al intercambio con Bolivia y Perú. Hacia el sur, las zonas clave más cercanas son: Iquique, en donde funciona una zona franca y Calama-Chuquicamata, en donde se extrae y procesa cobre, el cual es fundamental como ingreso nacional de Chile. El impacto ambiental más reciente en la zona norte de Chile ha sido la construcción del puerto de Mejillones, el cual afecta la vida marina, especialmente de aves guaneras. La zona sur del Perú presenta mayor número de zonas clave, como yacimientos minerales, recursos hídricos, zonas industriales y zonas de pesca. La vulnerabilidad del sur peruano en caso de conflicto bélico es bastante mayor que la de los territorios contiguos de países vecinos. En cuanto a las zonas ambientalmente críticas, las más cercanas a la frontera son: la de Tambo-Ilo-Locumba, situada en la vertiente occidental de los Andes y que afecta los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna debido principalmente a la contaminación de origen minero-metalúrgico. La otra zona ambientalmente crítica es la bahía de Puno y zonas aledañas del Lago Titicaca, en las que se presenta eutrofización del cuerpo de agua y desastres naturales cíclicos (sequías, heladas, inundaciones). La utilización de aguas de lagunas y ríos en la zona andina de Arica también ha provocado un desequilibrio natural y agudiza el déficit hídrico que presenta toda la región.

12

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

MAPA No.2: ZONA MARÍTIMA EN DISPUTA ENTRE PERU Y CHILE. Dibujado de acuerdo a los límites marítimos peruanos mencionados por G. Faura (1977).

La zona de tensión geopolítica ubicada en el límite marítimo con Chile se produce por la defensa de su Hinterland marítimo ó “mar presencial de Chile” que Benavides Correa (1997) explica como la continuidad de ocupación chilena desde Isla de Pascua hacia el continente. Obviamente, el reclamo peruano no permite el desarrollo de dicha estrategia. Cuando en 1947 el Perú declara como territorio nacional una zona de explotación exclusiva de 200 millas marinas a partir del litoral, lo hace tomando en cuenta que la orientación del territorio peruano respecto a los paralelos geográficos en dirección Nor-Oeste, por lo cual tal zona quedaría delimitada en el sur del Perú partiendo desde el hito No. 1 de la frontera terrestre con Chile hasta un punto situado en el Océano Pacífico frente a las costas de Punta Lobos (al sur de Iquique). 13

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

En 1952, el Perú, Ecuador y Chile suscribieron la declaración sobre zona marítima, en la que se reservan un mar territorial de 200 millas a partir de sus respectivas costas sin precisar la forma en que se delimitaban el área que demarcaba zonas de caza y pesca marítimas así como de posesión de las riquezas contenidas tanto en el espacio aéreo como en el suelo y subsuelo marino. En el documento aludido, se señaló explícitamente que el acuerdo no vulneraba otros tratados referidos a la delimitación de fronteras. En 1954, durante la Segunda conferencia de la comisión permanente del Pacífico Sur (CPPS), Chile, Ecuador y Perú acuerdan firmar el Convenio Complementario a la Declaración sobre Zona marítima. La delimitación entre las zonas de pesca de cada país fué establecida usando la prolongación de los paralelos terrestres aprovechando la iniciativa de crear una zona neutral de 10 millas a cada lado del límite fronterizo marítimo que evitaría las equivocaciones de los navegantes que usualmente trasgreden las fronteras marítimas. De acuerdo a Guillermo Faura (1977) el gobierno chileno reconoció en 1960 que dicha declaración no constituye un pacto oficial para fijar límites marítimos, sin embargo, actualmente Chile no acepta mayor discusión al respecto. Chile asumió que los acuerdos de zonas de pesca con el Perú que figuran en el Acta final de la reunión de la CPPS de 1954 en Lima, determinaban fronteras. Esta pretendida delimitación es injusta, ya que entre el litoral peruano y el paralelo 18°21’03” LS que parte del hito No.1 de la frontera terrestre entre Perú y Chile se presenta un ángulo de 40° aproximadamente; mientras que el ángulo entre dicho paralelo y el litoral chileno es de casi 90°. La consecuencia es que tanto la zona de explotación marítima de Chile como el territorio marítimo peruano se encuentran superpuestos. Tomando en consideración esta situación, se ha propuesto que para establecer la frontera marítima entre Perú y Chile se divida la zona de traslape de territorios en dos porciones iguales de 10000 millas cuadradas cada una, usando una línea equidistante que sirva de límite.Sin embargo, de forma unilateral, Chile ha usufructuado por cerca de 50 años, con la anuencia de sucesivos gobiernos peruanos, la zona marítima de 10000 millas cuadradas (34300 Km²) que corresponde al triángulo cuyo vértice más agudo parte desde el hito No. 1 de la línea de la concordia (ver mapa No. 2). Lo justo es que la frontera marítima entre Perú y Chile parta de la orilla del mar (punto concordia) siguiendo la trayectoria descrita por los hitos terrestres. Esta nueva apropiación de mar territorial peruano que ha protagonizado Chile no sólo implica un enorme robo de recursos hidrobiológicos de parte de Chile, si no que, atenta contra la seguridad nacional del Perú. 14

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

Es posible que embarcaciones chilenas puedan navegar frente a las costas de Tacna y Moquegua a una distancia menor a la estipulada por los paralelos. Esto quiere decir que aún en el supuesto de aceptar que Chile tiene soberanía sobre las 10 000 millas cuadradas peruanas en disputa, las naves chilenas podrían navegar a 8 millas de morro Sama, y a 28 de Ilo. En el caso de la refinería de cobre de Ilo, situada a 45 millas de distancia del triángulo en disputa, una nave de guerra chilena podría estar a menos de 64 Km de distancia de dicha instalación acogiéndose a la existencia de la zona neutral. De persistir la posición chilena respecto al diferendo en cuestión, una porción de mar territorial peruano equivalente a 29 360 Km², ubicada en el territorio contiguo al que se encuentra en disputa, tampoco sería reconocido por Chile como de soberanía peruana. La frontera entre el Perú y Chile además es considerada otra zona de tensión geopolítica para el Perú debido al recorte a la soberanía del Perú que significó la firma del tratado de 1929 y de su protocolo complementario. Los problemas latentes en la región que devienen de este asunto podríamos resumirlos en las siguientes cuestiones: implicancias geo-estratégicas de la cesión del Volcán Tacora a Chile; inadecuado cumplimiento de la servidumbre perpetua para el Perú del canal Uchusuma; mal manejo de la cuestión de las propiedades peruanas en Arica; incumplimiento del tratado al entregar un limitado acceso a un muelle para Perú en Arica; la integración forzada del Perú al nuevo proceso económico regional encabezado por Chile; la pretensión boliviana de acceder con soberanía al puerto de Arica o recuperar los territorios de Atacama; el hecho de que el Perú haya aceptado en el protocolo complementario del tratado de 1929 no construir otra línea férrea hacia Bolivia en territorio peruano; las continuas muestras de anti-peruanismo y la competencia económica que Arica supone para puertos peruanos. En el caso de las propiedades peruanas en Arica, éstas constituyen un enclave peruano que limitan la soberanía de Chile en la zona. Lamentablemente, en 1985, los ministros de relaciones exteriores de Chile Jaime Del Valle y de Perú, Allan Wagner llegaron a acuerdos que afectaron la soberanía nacional y el estatus de las propiedades peruanas en Arica. Por medio de éstos acuerdos, se declaran intangibles la denominada “Casa Yanulaque” y la Casa de Bolognesi en Arica pero el Estado peruano reconoció estar obligado a vender los terrenos de “El Chinchorro” a una persona jurídica chilena. En el mismo documento, Chile indica que firmará el contrato de venta de las propiedades chilenas en Tacna el mismo día que el gobierno Peruano haga lo mismo con el Chinchorro. 15

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

Las gestiones de Wagner, violaron los acuerdos previos con Chile, ya que el Tratado de 1929 garantizaba la integridad de todas las propiedades peruanas en Arica. El Chinchorro tenía una superficie original de 120000 m² y estaba destinado a las viviendas de los peruanos en Arica. El terreno ha sido paulatinamente invadido y expropiado por las autoridades chilenas arguyendo que entorpecía el desarrollo urbano de Arica. Para rescatar este elemento importante peruano en Arica, el ex-congresista Luis Alva Orlandini presentó en 1999, un proyecto de Ley para construir un complejo monumental e histórico en memoria de los peruanos inmolados en defensa de la patria. La propuesta no superó la barrera de la bancada fujimorista. Dicha propuesta, reformulada, podría haber sido utilizada por el Perú para aumentar la presencia peruana en Arica. Algunos tacneños como Jorge Girón plantearon el canje del terreno del Chinchorro por otros territorios más útiles al Perú. Arica es hoy el único lugar del territorio controlado por Chile al que los peruanos podemos llegar sin pasaporte. Sin embargo, de forma unilateral, la administración Fujimori permitió que los ciudadanos chilenos puedan llegar con su documento de identidad hasta Arequipa, provocando un desbalance en las relaciones recíprocas. Estas consideraciones tienen particular importancia porque sirven para diseñar una estrategia que veremos más adelante. A pesar de que Arica concentra actividad industrial, esta se reduce principalmente a la industria ligera. En cambio, la localización de recursos y fuentes de riqueza en Tacna, Moquegua y Arequipa indica que son zonas claves que es preciso mantener bajo seguridad permanente, ocasionando gastos corrientes en seguridad interna y externa, lo que no es inversión netamente productiva. Existe un creciente interés en los países desarrollados por controlar los recursos del planeta tales como: el agua dulce, los combustibles fósiles y los minerales estratégicos. De ello se desprende que la defensa de los intereses de las potencias extranjeras en paises en desarrollo obedecen a estrategias como el TLC. Tradicionalmente, las presiones dominantes de la empresa privada extranjera en Tacna fueron ejercidas por la compañía minera norteamericana Southern Perú Copper Corporation, que constituía un factor modificador de las relaciones internacionales del Perú a tal extremo que el gobierno militar nunca la expropio por temor a que EEUU aplique sanciones al Perú como la enmienda Hickenlooper¹.

16

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

Actualmente, dicha empresa minera monopoliza todo el circuito de extracción, fundición, refinamiento y exportación del cobre, luego de haberse hecho de la propiedad de la refinería de cobre electrolítico de Ilo durante la década infame del Fujimorato. Sin embargo, las crecientes inversiones chilenas en el sur del Perú pueden convertirse en instrumentos de presión externa mas peligrosos que los norteamericanos ya que capitales chilenos están conectados con la empresa concesionaria del Puerto de Matarani, la minera Quellaveco y con varias empresas del rubro financiero y de servicios en la región. En términos de defensa, es inconcebible que la subsidiaria de la empresa chilena Lan Chile se haya convertido en la presión dominante más importante en el espacio aéreo peruano y que la influencia de políticas nacionales de Chile se extienda hasta Tacna en campos diversos como: la sanidad vegetal, el comercio transfronterizo de alimentos ó la gestión de aguas subterráneas.

EL CONFLICTO CHILENO-BOLIVIANO SOBRE EL RIO LAUCA Y LA PRETENSIÓN CHILENA DE TRASVASAR EL LAGO TITICACA. La cuenca del Río Lauca, se encuentra cercana a la frontera peruano-boliviana-chilena. Las aguas de este río son motivo de disputa entre Chile y Bolivia2. El Río Lauca nace en Laguna Cotacotani, provincia de Parinacota en territorio peruano de la provincia de Arica, arrebatado por Chile en las engañosas negociaciones que siguieron al Tratado de 1929. De allí fluía de norte a Sur-Este hacia Bolivia, después de unirse a las aguas del Río Guallatire. En territorio boliviano, desembocaba en el Salar de Coipasa, antes de regar bofedales; los cuales a su vez son la base de la única actividad humana de importancia en el altiplano: la ganadería de Alpacas y Llamas. El R. Lauca también alimentaba, dentro del territorio altoandino de Arica, otros bofedales en Parinacota y Chucuyo, pero su cauce se dirigía hacia Bolivia y no hacia la costa del Océano Pacífico. El geógrafo Wayne Bernhardson ha opinado que en años secos el proyecto Lauca podría causar serios daños ecológicos en las mismas zonas altoandinas de Arica, afectando incluso al Parque Nacional Lauca.

17

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

Entre 1949 y 1961 el gobierno chileno construyó la central hidroeléctrica de Chapiquiña, la cual dota hoy al puerto de Arica de energía barata y lleva agua dulce al valle de Azapa para nutrir a la agricultura especialmente de olivo y tomate. Naturalmente, el enorme uso no consuntivo del agua del Río Lauca en territorio chileno tenía que provocar la apropiación casi total de las aguas del Río Lauca, hasta generar el conflicto aludido con Bolivia. Conociendo dicho antecedente, los peruanos debemos tomar medidas para conservar nuestros plenos derechos sobre las aguas del Lago Titicaca, que son un valioso recurso apetecido por los vecinos del sur. Durante el S. XX, las aguas de la cuenca del Titicaca estuvieron en la mira de intereses extranjeros, especialmente durante el gobierno del presidente chileno Gabriel Gonzáles Videla3, quien presentó la propuesta de ceder una faja de territorio a Bolivia de 10 Km de ancho al norte de Arica y que corría paralela a la frontera con el Perú. A cambio, Bolivia cedía parte de sus aguas del Lago Titicaca, para ser trasvasadas hacia Tarapacá y Antofagasta proveyendo con ello energía hidroeléctrica y agua para las ciudades chilenas, campamentos mineros y la irrigación de un millón de hectáreas en la pampa del tamarugal. El proyecto fue puesto en conocimiento del presidente norteamericano Harry S. Trumman, para que interponga sus buenos oficios, pero una indiscreción de este a la prensa en 1952 generó inquietud en el gobierno de Odría en el Perú, que emitió un comunicado en rechazo a tal pretensión. También se manifestaron en contra los tacneños en Lima e incluso algunos políticos chilenos. El golpe de Estado a Mamerto Urriolagoitia en Bolivia ese año, y la posterior revolución de Paz Estensoro, que dictó medidas democratizadoras en favor del bien nacional de Bolivia, hizo abortar el empeño chileno de abalanzarse sobre nuestra gran reserva hidrológica: el Lago Titicaca 4. Una gestión similar, esta vez a través de la Alianza para el progreso fue intentada durante el gobierno de John F. Kennedy en 1963, la cual quedó frustrada por los hechos que acaecieron por la repentina muerte del presidente norteamericano. De acuerdo al ex–embajador Jorge Gumucio (1997), en el nuevo proyecto de canje de territorios en Arica por el trasvase del Titicaca hacia Chile se encontraban envueltos los chilenos Raúl Sáez, miembro del comité de sabios de la Alianza para el Progreso y Felipe Herrera, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.

18

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

Posteriormente, los proyectos hidroenergéticos desarrollados en Tacna han llegado a plantear, ante la insuficiencia de recursos hídricos en la vertiente occidental de los Andes, la utilización de las aguas de la cuenca del Lago Titicaca como la solución final para el abastecimiento de agua dulce en la costa de Tacna, tanto para generar energía hidroeléctrica como para afianzar el aforo agrícola, doméstico e industrial. En ese sentido, el economista Nilo Meza (1994), quien fuera director ejecutivo del Proyecto Especial de Afianzamiento de los Recursos Hídricos de Tacna (P.E.T.), señala que el trasvase de estas aguas hacia la costa de Tacna es una solución duradera a los problemas hidroenergéticos de Tacna, Moquegua y parte de Puno. Con estas afirmaciones se refiere no solo a la derivación de los Rios Huenque y Condorine sino a su represamiento en Lacotuyo, con una capacidad de almacenamiento de 200 millones de metros cúbicos. Hoy, sin embargo, tanto la hidroeléctrica de San Gabán, así como el proyecto especial Lago Titicaca son razones de peso para detener las obras del trasvase. Los acuerdos peruano-bolivianos a concretarse en los próximos meses modificarán la situación geopolítica ya que es de esperarse que después de darse los resultados de la consulta nacional sobre el destino de los hidrocarburos en Bolivia, el gas boliviano sea exportado a través de un puerto peruano. Como consecuencia de su exclusión de los proyectos gasíferos bolivianos, Chile podría buscar un mayor acercamiento con Ecuador ó Argentina como proveedor de combustible, ya que actualmente la empresa petrolera estatal chilena Sipetrol explora y explota yacimientos allí. Esto podría aumentar las tensiones y, persistiendo las razones del conflicto, es de esperar que aumente la vulnerabilidad de nuestra región frente a amenazas externas.

EL ASUNTO DEL CORREDOR BOLIVIANO Hasta ahora sólo hemos considerado la amenaza de Chile, sin embargo conviene poner atención sobre la conducta de la diplomacia boliviana en los últimos años. Nos referimos primero a las negociaciones de Bolivia con Chile durante la dictadura de Hugo Banzer, en 1975. Recordamos los momentos difíciles que se vivieron en Tacna en esa época, pues un conflicto entre Perú y sus vecinos parecía inminente. Jugando a favor de Chile, el gobierno de Banzer inclusive plantea ceder a Chile la totalidad de las aguas del Río Lauca a cambio del corredor boliviano por el norte del Río Lluta. 19

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

Como sabemos, siguiendo el artículo No.1 del protocolo complementario del Tratado de 1929, el gobierno de Chile no podrá ceder territorio que hayan pertenecido al Perú a terceros países sin tener su aprobación5, lo cual hace impracticable la solución boliviana. La pretensión boliviana de poseer Arica no es nueva, tal vez se remonta a los albores de la República, en que un sector de notables de Arica defendía sus intereses basados en el intercambio con el altiplano para reclamar su incorporación a la naciente república boliviana. Lo que observamos es que la propuesta del gobierno de Banzer incluía, aparte de la cesión del famoso corredor al norte de Arica, una zona con facilidades portuarias, vías de comunicación y poliductos conectados con territorio boliviano en cualquiera de los puertos de: Pisagua, Iquique o Antofagasta. El gobierno chileno mediante Nota No. 686 de su ministerio de Relaciones Exteriores emitida el 19 de diciembre de 1975, aceptó la cuestión del corredor pero rechazó el pedido de cesión a Bolivia de otras zonas en la costa de Tarapacá y Atacama por restar continuidad a su territorio. De esta forma, Chile evita fraccionar su territorio norte, que hubiera creado “más fronteras” que vigilar y opta por conservar su Hinterland. Habiendo tomado conocimiento del asunto del corredor el 19 de diciembre de 1975, el gobierno peruano nombra una comisión consultiva para estudiar el asunto del corredor boliviano y el 19 de noviembre de 1976 emite el comunicado oficial No.030-76-RE, en el que se plantea una zona de soberanía compartida por los tres países involucrados entre la faja cedida a Bolivia y el casco urbano de la ciudad de Arica para convertirlo en “polo de desarrollo”. A raíz de la propuesta peruana para el corredor boliviano, surgieron algunas interrogantes: ¿Se respetaría la servidumbre del canal Uchusuma que pasaría ahora por territorio boliviano?, ¿Qué trato recibiría el ferrocarril Tacna-Arica? y ¿Iba Chile a solucionar los puntos pendientes del tratado de 1929?. La propuesta peruana se puede visualizar en el mapa No.3. Este arreglo complicado fué rechazado por los tacneños en Lima. El tacneño Luis Bocchio Rejas (1978) deja constancia que el historiador tacneño Jorge Basadre se suma al rechazo de el Club departamental Tacna contra la propuesta peruana de 1976 debido a que consideraba que la cesión de territorio en Arica iba a provocar el enclaustramiento del departamento de Tacna, en momentos en que Chile aún no cumplía con el tratado de 1929.

 20

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE





MAPA No.3 MAPA DIBUJADO SEGÚN EL PLANTEAMIENTO DEL GOBIERNO PERUANO AL ASUNTO DEL CORREDOR PARA BOLIVIA.

Aparentemente, el gobierno chileno dejó de lado la propuesta peruana debido a que esperaba que nuestro país aportaría mas territorio para crear el corredor boliviano. Esta posición carecía de validez. Nuestra perspectiva se sustenta en el hecho que los territorios de la provincia de Arica son peruanos por derecho, ya que no formaron parte de la “compensación” que Chile exigió a Perú después de la guerra de 1879 y que comprendía sólo la provincia de Tarapacá. Por lo tanto las negociaciones de cesión de territorio de Chile a Bolivia no pueden incluir el territorio de Arica y menos de Tacna, en la cual actualmente hay plena soberanía peruana.

21

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

El extenso territorio de Tarapacá es considerado un espacio vital conquistado para el futuro de Chile, mientras que el sur peruano ha sido considerado históricamente una zona de influencia de Chile. Actualmente el Perú se está convirtiendo en una zona de intereses chilenos, lo cual es peligroso ya que en el futuro Chile puede pretender proteger sus intereses y anexar los territorios peruanos. En este marco no cabe pensar en ceder territorios a Bolivia en Arica. Si analizamos desde el punto de vista geopolítico, el territorio boliviano posee una desventaja en cuanto a su capital administrativa, La Paz, la cual es el Heartland del país o núcleo más importante de Bolivia. Esta se encuentra muy cerca de su frontera con Perú y hoy peligrosamente cerca y bien comunicada por la frontera con Chile. Entre 1879 y 1976 y, al menos en tres oportunidades, Chile y Bolivia han complotado para tener acceso al territorio peruano de Arica. La primera vez fue en 1894, cuando Chile firma con Bolivia un tratado de transferencia de territorios que busca darle a Bolivia territorios al sur de Arica, en caso de que Chile se quedara con Arica y Tacna. Chile se comprometía también a ceder territorios en la costa entre las quebradas de Vitor y Camarones (al sur de la provincia de Arica), en caso de que el Perú recuperase Tacna y Arica juntas. Dicho tratado es uno de los argumentos de la diplomacia boliviana para reclamarle a Chile su promesa de cesión de territorios. La segunda vez fue en 1952, cuando negociaciones secretas entre Chile y Bolivia pretendían un canje de territorios en Arica por agua de la cuenca del Lago Titicaca como ya mencionamos antes. Y finalmente, está la propuesta del corredor boliviano de 1976 presentado por Bolivia a Chile. En estos momentos, existe desarticulación comercial entre el Perú y Bolivia dentro de la dinámica de desarrollo del sur del Perú. Crear tantos lazos comerciales, culturales, políticos y militares como sea posible entre Bolivia y Perú alejará el fantasma de la desintegración. Es necesario saber que muchos profesionales bolivianos han estudiado en Chile, que parte de su policía se ha instruído en Chile, que las inversiones chilenas en Bolivia van en aumento. Existen además viejos contactos entre un sector de la gran burguesía boliviana y Chile, lo cual influye necesariamente sobre las decisiones tomadas en los círculos empresariales de Bolivia. A pesar de la interrupción de las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile, el tráfico comercial de Bolivia sigue haciéndose a través de Chile.

22

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

De acuerdo a Rico (1995), hasta 1993, las inversiones peruanas en Bolivia eran tres veces mayores que las chilenas pero son aun muy pequeñas en el escenario de las grandes inversiones que EEUU, Argentina, Canadá, Colombia y hasta Australia realizan alli. A pesar que la balanza comercial con Bolivia ha sido desfavorable para el Perú en los últimos años, probablemente debido a un proceso de ajuste económico, desde 1999 es Bolivia que ha registrado un deficit creciente (21 millones de dólares en 2002). En la década pasada, mas del 70% del valor de los productos bolivianos importados por el Perú se concentraba en: aceite, harina, semillas y torta de soya; azúcar refinada; minerales de plata y sus concentrados y algodón en bruto. El Perú prefiere comprar a otros países materias primas y bienes en general que existen en Bolivia como: el gas, el cacao, el café, las pastas, la carne de vacuno, los concentrados de fruta, el vino, las confecciones y los servicios de impresión para mencionar los rubros mas ventajosos por su calidad, precio competitivo y de mayor demanda en el Perú. En el caso de la cuenca compartida con Bolivia, es preciso ahondar la gobernación binacional del Lago Titicaca a través del Proyecto Especial Lago Titicaca que asegura que dichos recursos hídricos no se trasvase hacia Chile. El alemán Gudrun Kochendörfer (2002) sostiene que en los países subdesarrollados, se practica una política de competición antes que de cooperación en el asunto de las aguas internacionales. Un ejemplo cercano es el conflicto del Rio Lauca generado por Chile. Kochendörfer afirma, en base a la experiencia internacional, que la solución a los conflictos entre países por el agua fronteriza requiere de la participación de la población afectada en la toma de decisiones. Además enfatiza que para reducir las disputas entre los habitantes de diferentes partes de una cuenca, las partes implicadas deben evitar la sobreexplotación de los recursos hídricos fronterizos producida por los mecanismos de mercado que no aportan una solución al tema. Al respecto, la oposición a la privatización del agua y a la imposición de un “mercado de aguas” reflejado en el proyecto de la nueva Ley de aguas han recibido el rechazo de los gremios agrarios peruanos y de un grupo de investigadores de la problemática rural. Nosotros creemos que el agua en la zona presenta altísimos valores de uso y de no-uso como la recarga de acuíferos, la estabilidad del clima, las reservas para el futuro, los valores rituales y la conservación de la biodiversidad.

23

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

ESCENARIOS FUTUROS PARA LA GEOPOLÍTICA REGIONAL Los escenarios futuros en que los países funcionarán se encontrarán dominadas por conflictos etno-políticos, conflictos generados por la migración humana, disputas internacionales por la distribución de recursos y consecuencias del cambio ambiental global. En este sentido, Tacna se encuentra llamada a jugar un importante rol en ellos debido a las siguientes razones: -Tacna es el lugar más cercano dentro del Perú en el camino al rico territorio antártico peruano. -El Perú (y Tacna) podría ser considerado como un refugio de los recursos hidrobiológicos que migran del sur y del norte. Asímismo, países como el Perú pueden recibir migración humana desplazada por los efectos del cambio climático global. -La fragmentación de Bolivia a manos de Chile significaría la interrupción de las actividades comerciales fronterizas con el Perú y la debacle de la economía en el sur del Perú. -Los cambios climáticos mundiales y el aumento de la marginalidad social pueden generar problemas sanitarios difíciles de erradicar como el brote de epidemias de Cólera, Hantaan Virus y otras enfermedades. -El estancamiento de la producción agricola regional y el deterioro de los agentes de intercambio puede conllevar a una falta de seguridad alimentaria de la población. -Tacna es depositaria de numerosas manifestaciones de la comunidad Aymara. En el futuro cercano, la región puede ser el escenario del surgimiento de una zona autónoma del Pueblo Aymara. -Los proyectos hidroenergéticos de Tacna consideran el trasvase de agua dulce del Lago Titicaca y dicho recurso se convertirá en muy escaso y codiciado en el futuro. -La crisis energética venidera puede empujar a Argentina y Chile a utilizar energía nuclear para abastecerse de electricidad, lo cual plantea nuevos desafíos para la seguridad regional. -La consolidación de Brasil como potencia mundial desequilibraría la seguridad continental y el sur del Perú podría pasar a ser co-gobernada por ese país debido a su frágil situación geopolítica. -La posible exportación de gas boliviano a través de Ilo convertiría a Tacna en zona de influencia para Bolivia y en objetivo militar para Chile. -Tacna puede jugar un papel mas importante en la futura integración al Mercosur y al tratado bilateral con Bolivia para el intercambio de productos deficitarios en la región, como: gas y alimentos.

24

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

LOS FACTORES INTERVINIENTES EN LA SEGURIDAD FRONTERIZA El modo de relacionar la seguridad con el medio ambiente no está claro si no se establecen primero cuáles son los factores que intervienen para que se produzca un impacto ambiental. Nosotros planteamos que podemos medir la seguridad nacional respecto a la variable Recursos Naturales de la siguiente forma:

Se visualiza que una explotación intensiva de los recursos naturales puede conllevar a una pérdida de seguridad nacional ya que todos los factores intervinientes dependen de la conservación del medio ambiente. Estos factores son: el equilibrio militar con países de la región; el factor relacionado con el desarrollo económico; el factor político, entendido como el acceso al poder y la democracia; y los conocimientos y tecnologías que un pueblo ó un conjunto de ellos han logrado incorporar a su cultura. En nuestro caso, analizaremos los factores de equilibrio militar, desarrollo económico - político en forma conjunta y la cuestión étnica. Planteamos que una situación de equilibrio para la seguridad ambiental se puede calcular de la siguiente forma: Seguridad Ambiental = C

1/V dc

Donde: C = Conservación de los recursos naturales V = Vulnerabilidad. La conservación puede ser expresada por la eficiencia de los sistemas de conservación y la vulnerabilidad es el conjunto de varias debilidades como: sismicidad, inseguridad alimentaria, inseguridad energética, marginalidad social y pobreza, mortalidad y morbilidad, entre otros. Cuando los efectos combinados de la vulnerabilidad de un país superan a las medidas y políticas públicas para asegurar un desarrollo sostenible, la seguridad ambiental se habrá quebrado. 25

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

1. EL DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE

De acuerdo a las evidencias científicas, Arica forma parte de la misma ecoregión del extremo sur del Perú. Pizarro (1999) indica que el extremo sur del Perú como las zonas contiguas de Bolivia y Chile son similares en cuanto presentan las mismas características biogeográficas, centros de origen o evolución de las especies y áreas de importancia para la conservación. Según la clasificación agroecológica de los Andes de Tapia (1996), Tacna y Arica se encuentran localizadas en la vertiente occidental seca de los Andes, caracterizada por ser muy accidentada, con valles angostos y la más baja precipitación de esta zona del Pacífico. De acuerdo a Herrera (2000) y la Dirección regional agraria de Tacna (2003), los ríos Lluta (2,29 m³/s) y San José (0,66 m³/s) son los únicos que presentan un aforo considerable en la región de Tarapacá y se encuentran en Arica. Estas son cuencas exorreicas al igual que las del Rio Sama (5,425 m³/s). El Rio Caplina (2,246 m³/s), sin embargo, forma una cuenca arreica debido a que no llega al mar; al igual que el agua proveniente del Río Maure canalizada a través del canal Uchusuma (1,363 m³/s). A causa de la intervención humana el Río Locumba (3,324 m³/s) se convirtió también en una cuenca arreica. En Tacna el déficit hídrico llega ser de 10,5 m³/s. Green (1992), señala que el Perú es el único país de sudamérica en donde el abastecimiento de agua es calificado como en estado grave debido a su baja disponibilidad para el consumo poblacional. Esta situación se agrava ya que más del 50% de la población vive en la zona más árida del territorio peruano: el desierto costero del Pacífico. Ello coloca el tema hídrico como de primera prioridad en la lista de problemas ambientales regionales a solucionar, ya que en el Perú los recursos hídricos disponibles por persona ascienden a 1,800 m³ al año. La crisis hídrica se agudiza debido a los patrones de consumo del agua, los cuales implican no sólo estilos de desarrollo económico (como por ejemplo un uso intensivo por la minería y la industria) si no un componente tecnológico que se oriente al empleo óptimo del recurso agua y una selección cuidadosa de cultivos y prácticas agrícolas.

26

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

CUADRO No. 1: COMPARATIVO DE ALGUNOS INDICADORES AMBIENTALES ENTRE TACNA Y ARICA (Año 2000). % FLORA SUPERFICIE SILVESTRE PROTEGIDA AMENAZADA (No. ESPECIES)

ARICA I REGIÓN REGIÓN TACNA

FAUNA SILVESTRE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. (No. ESPECIES).

RECURSO HÍDRICO AL AÑO. ( M³/SEG) *ESTIMADO

21,75%

6

15

3,25 *

0

TACNA = 2

TACNA = 9

12,358 *

Fuentes: RM.No. 013-99-AG; R.M. No.01710-77-AG.

En la región se detectan algunos ejemplos que causan conflictos ambientales fronterizos. Entre ellos tenemos los siguientes: -La internación en el Perú de mercancías provenientes de Chile por medios legales y por contrabando, de la que no se conoce su estado de inocuidad para ser empleadas en Tacna o para ser transportadas al resto del país. Es especialmente crítico, el caso de artículos de segundo uso, que al no estar sujetos a un control intensivo podrían ser capaces de servir de diseminadores de agentes infecciosos y otros problemas sanitarios. La Zona Franca de Tacna no cuenta con un departamento que vigile la calidad de los productos que se comercializan en Tacna como licores y golosinas que pueden contener concentraciones no recomendables de sustancias como: conservantes, saborizantes, colorantes y otros compuestos que pueden ser nocivos para la salud. De la misma forma, no sabemos si los artículos de segundo uso acarrean sustancias peligrosas como: sustancias radioactivas, insecticidas u otras sustancias tóxicas. -Se presentan inconveniente tanto en el internamiento como en la salida de productos vegetales y animales. Uno de ellos es la introducción de semillas mejoradas desde los países vecinos. 27

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

Ello entraña un grave peligro tanto para la agricultura del país como para los stocks naturales de plantas nativas o naturalizadas en el Perú. Asímismo, el contrabando de la especie conocida como “Pie de burro” o “Tolina” (Concholepas concholepas) desde Chile, en donde existe una veda de varios años, es un tema que también ocasiona conflictos debido a su ilegalidad. De la misma forma, es común que se decomisen ejemplares de fauna y flora silvestre en el control fronterizo de Tacna; especialmente de aves tropicales. Un tema lamentable es la exportación de ejemplares vivos de Alpaca (Lama pacos) que ha sido declarada legal por el gobierno peruano, lo cual significa la re-exportación de este valioso recurso genético a través de Chile. En este sentido, el descuido que implica la liberación al exterior de ejemplares de gran valor genético de Alpaca implican acciones que atentan contra el patrimonio natural del Perú. Una situación similar ocurrió con la exportación de corteza de Uña de Gato (Uncaria tomentosa) hacia Chile a través de Tacna, lo cual resultó en perjuicio de la industria nacional y del prestigio del Perú, ya que fue utilizado como insumo de productos elaborados fuera del Perú. Una cuestión relacionada es la injerencia de autoridades chilenas en el trabajo que realiza el Servicio nacional de Sanidad Agraria y Animal (SENASA) en la región bajo la supervisión de autoridades chilenas, que puede interpretarse como una consecuencia del grado de influencia que Chile tiene en la política interna del Perú. -La pesca artesanal e industrial sufre obstrucción en sus labores debido a la manifiesta pretensión de Chile de apropiarse de 34300 Km² de mar territorial. La marina chilena continuamente realiza captura de naves pesqueras peruanas que pescan en dicho sector. Arguyendo que los recursos pesqueros migran hacia Chile y viendo la imposibilidad de pescar en latitudes mayores a los 18° Latitud Sur, afuera de las 12 millas, industriales pesqueros han logrado la autorización del Ministerio de la Producción para realizar tareas de pesca dentro las denominadas “ventanas de pesca” a 5 millas de la orilla. La intromisión de naves acondicionadas para la pesca de arrastre en zonas de pesca no intensiva, perjudica a los pescadores artesanales y a las zonas de reproducción de varias especies hidrobiológicas, entre ellas la Anchoveta juvenil (Engraulis ringens) así como varias especies de aves marinas. Hay que tomar en cuenta que la ruina de los pescadores artesanales implica una mayor marginalidad social entre los ciudadanos que viven y trabajan en la zona de frontera, lo cual aumenta la vulnerabilidad de la zona. 28

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

-La alta tasa de crecimiento poblacional existente en Tacna en los últimos años ha hecho crecer la demanda de servicios de saneamiento básico, vivienda, alimentación, transporte... provocando una crisis de servicios. El crecimiento ha surgido como respuesta a la intensa actividad comercial provocada por la creación de la zona franca de Iquique. A comienzos de 1990, Tacna se quedó sin energía ni agua. La instalación de una planta de generación térmica y el ingreso de las redes eléctricas de Tacna al sistema eléctrico interconectado del sur ha solucionado en parte la alta demanda de energía de Tacna. Los mayores problemas ambientales ocasionados por el crecimiento urbano de Tacna son: el consumismo, la pérdida de tierras agrícolas, una alta producción de desechos sólidos per-cápita, una alta vulnerabilidad sísmica, falta de áreas verdes y una baja calidad del aire atmosférico. -Tacna presenta una alta vulnerabilidad sísmica debido a las características del suelo, especialmente en los distritos Alto de la Alianza y Ciudad Nueva, La Yarada, Ite y en la zona del embalse de relaves ubicada en la provincia Jorge Basadre. Debido a ello, durante el sismo de 2001, Tacna presentó 17428 viviendas afectadas y 6916 destruidas. Esta situación debilita la defensa nacional, tal como aconteció en años previos a 1879 con los sismos de 1868 y 1876 que causaron grandes estragos en Tacna y Arica. -El deterioro de los ambientes acuáticos altoandinos de Tacna se debe a su sobrexplotación. Los proyectos hidroenergéticos como el afianzamiento de Laguna Aricota a través del proyecto Kovire y el abastecimiento de agua dulce para el valle de Tacna a través de la ejecución de Vilavilani II etapa son financiados por el Estado a través de INADE. Los estudios de impacto ambiental de los proyectos del INADE señalan graves consecuencias sobre la flora y fauna de la zona andina de Tacna y Puno. Un ejemplo de ello es la derivación de la Laguna Vilacota, que es una zona rica en biodiversidad, la cual ha sido severamente afectada ya que el P.E.T. INADE ha instalado una bomba de agua que evacua 0,243 m³/seg ocasionando el desecamiento de la laguna en pocas horas y la destrucción del habitat de insectos, algas y aves, muchas de las cuales son aves migratorias. Vilacota pertenece a la cuenca del R. Maure pero se le pretende drenar hacia la laguna Aricota a través de los ríos Cano y Salado.

29

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

-La intrusión de aguas marinas en el sector de La Yarada más cercano al Océano Pacífico indica que la napa acuífera de agua dulce está disminuyendo, lo cual traería el colapso de la agricultura en la irrigación de La Yarada en los próximos años. De acuerdo a Del Carpio (2002) 18% de los 100 pozos de agua subterránea en La Yarada, Hospicio y Los Palos se encontrarían ya contaminados. Se desconoce cuál ha sido la contribución en la disminución de la calidad del agua subterránea de la costa de Tacna de la intensa extracción de agua en el lado chileno. Con la desaparición de la irrigación La Yarada se estarían perdiendo alrededor de 4500 hectáreas cultivadas en Tacna. Tal situación ha devenido de la sobrexplotación de pozos y una mala práctica agrícola basada en un inicio en el cultivo de forrajes de alta demanda de agua como la alfalfa, que sirvió de base a la ganadería lechera en La Yarada y que tuvo como practicamente único beneficiario a la empresa lechera Gloria S.A. de Arequipa. -La pretensión de declarar a las aguas subterráneas del sector “Z”, pampa Hospicio y Los Palos como de categoría binacional atenta contra la soberanía nacional que tenemos sobre las aguas que se encuentran dentro de nuestro territorio! Los funcionarios del INADE que pretenden haber hecho un servicio al país seguramente no conocen nada de jurisprudencia internacional y de la sagacidad de la cancillería chilena para asirse de ella en casos críticos. Es inadmisible que pensemos que en el futuro tengamos que pedir permiso a nuestros vecinos para hacer uso del agua que proviene del subsuelo peruano. La política chilena de hacer uso intensivo del territorio contiguo a la frontera con el Perú ha implicado la construcción de un aeropuerto, el ofrecimiento de terrenos a extranjeros y la perforación de pozos para extraer agua subterránea. Ello ha provocado que los colonos peruanos asentados en Los Palos y Pampa Hospicio justifiquen la explotación de aguas subterráneas “para que no la exploten los chilenos”. -Las cuencas de los los rios Locumba, Sama y Maure-Uchusuma presentan una alta concentración de boro. Lo mismo sucede en Laguna Loriscota y en el Rio Tambo. En el caso del rio Caplina, en los meses de estiaje presenta concentraciones altas de sales que también las convierten en inadecuadas para riego agrícola directo. El agua potable que abastece Ilo, proveniente del Río Locumba contiene gran concentración de arsénico y boro, lo que acarrea un alto costo de tratamiento y un peligro para la salud de la población. Una situación similar ocurre con las aguas del Río Lluta y con el agua potable de Iquique de acuerdo a Hajek, Gross y Espinoza (1990)6. En este escenario, el concurso de las aguas de la cuenca del L. Titicaca, de mejor calidad, son muy deseables y pueden llegar a ser muy codiciadas. 30

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

-Finalmente, podemos observar que la intensa presencia militar puede haber influído en forma negativa sobre la fauna silvestre de la zona. De acuerdo a Pulido (1991), el “Suri” (Pterocnemia pennata) ha sido cazada por militares en la zona altoandina del sur del Perú. Esta ave es considerada una especie en extinción de acuerdo a la RM.No. 013-99-AG. En situación similar se encontrarían el guanaco silvestre (Lama guanicoe), la “Taruca” (Hippocamelus antisensis) y la Vicuña (Vicugna vicugna). Una situación similar ha ocurrido en la zona altoandina del norte de Chile, donde militares han cazado Vizcachas (Lagidium viscacia) y recogido huevos de flamencos andinos. Por otro lado, los ejercicios militares de artillería provocan ruidos molestos tanto en Arica como en Tacna. Otro tema ambiental de naturaleza militar es la presencia de minas antipersonales y anti-tanque chilenas en la frontera de Chile con Bolivia y Perú, que puede ocasionar accidentes entre pobladores de la zona fronteriza y frenar las actividades agropecuarias en las zonas de frontera tal como ha sucedido en Vietnam, Angola y Afganistán.

EL AGUA: EL RECURSO MAS VALIOSO. El principal consumidor de agua dulce en Tacna y Moquegua es la gran minería con aproximadamente 13 millones de metros cúbicos al año. Esto sucede en uno de los departamentos con menos recursos hídricos en el Perú. Las investigaciones de Labor (1993) indican que mientras la empresa SPCC utiliza aguas de buena calidad en Cuajone y Toquepala, la parte baja de la cuenca del Rio Locumba presenta un alto grado de contaminación natural por boro, arsénico y cadmio, incluyendo la Laguna Aricota que es empleada para el riego agrícola. Adicionalmente, la minería arrojaba al mar hasta 1994 alrededor de 47000 m³ de relaves diarios al océano en la antigua desembocadura del Rio Locumba. La principal característica de los recursos hídricos de Tacna es que se encuentran diseminados y en administración compartida con Bolivia (R. Maure). Esta condición de tipo “difuso” no facilita su defensa en caso de conflicto. Le Billon (2001) indica que los recursos difusos, localizados lejos del centro de poder de un país se ven expuestos a dos amenazas: la obstrucción y el sabotaje. La obstrucción, se presenta de forma típica en los casos en que las materias primas son detenidas en el camino a sus lugares de procesamiento. Es el caso del bloqueo a las tareas de pesca en la zona de frontera marítima no delimitada.

31

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

Igualmente, la demora que el personal peruano experimenta al solicitar permiso a la autoridad chilena para realizar el mantenimiento del canal Uchusuma podría ser considerada una forma de obstrucción. De la misma forma, es mas probable que el sabotaje pueda presentarse cuando los recursos se encuentran fuera del control nacional; éste es el caso de las aguas del canal Uchusuma. El canal Uchusuma, que surte de mas del 50% de agua dulce al valle de Tacna, tiene que pasar primero por un canal de 35 Km. de largo, rodeado de territorio chileno antes de regresar nuevamente al territorio peruano. En una situación similar, la sobre-explotación de los recursos hídricos de Tacna que la empresa Southern Perú Copper Corp. practica, puede considerarse como una forma de secuestro de aguas de parte de una entidad extranjera. Una violación a la soberanía ambiental de Tacna fue protagonizada por dicha empresa cuando cortó el flujo superficial del R. Cinto. El gobierno peruano de entonces autorizó a la empresa en cuestión el uso de 200 l/s de la cuenca del R. Cinto. De acuerdo a Labor (1993) esta acción produjo la desaparición de 350 Ha. de terreno fértil en Tacna y el aumento de la contaminación natural del Rio Locumba. Los efectos de la intervención de Chile en los ecosistemas de la precordillera y del altiplano de Tarapacá después de la guerra de 1879 han sido desastrosos. Esta parte de la historia se encuentra atravesada por sucesos de obstrucción y sabotaje como veremos a continuación. Seguida a la ocupación, el gobierno chileno inició un agresivo traslado de población desde el sur de su territorio hacia Tarapacá, acrecentando la presión sobre los recursos naturales, especialmente sobre el agua. Para dotar de este recurso a las oficinas salitreras y a los puertos como Iquique, se secaron varias fuentes de agua en zonas agrícolas de Tarapacá, terminando con el único medio de sustento de familias enteras que se vieron obligadas a migrar a las ciudades, donde se chilenizaron o, en menor medida, migrar en dirección a Bolivia y el Perú. La expropiación de aguas a los agricultores y ganaderos de Arica y Tarapacá en tiempos recientes por parte del Estado de Chile han provocado problemas ecológicos y sociales. En los anteriores territorios peruanos, hoy bajo poder de Chile, se ha practicado y se practica una política orientada a despojar del derecho de agua a los pequeños propietarios, para destinar el recurso hídrico a usos de interés fiscal y a empresas privadas poderosas como lo fue con: la compañía de agua potable de Iquique, a principios de siglo; ENDESA, que administra la central hidroeléctrica de Chapiquiña, en Arica o a la Corporación Nacional del Cobre, que funciona en el norte de Chile.

32

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

Palacios (1974) menciona que durante la ocupación, se practicó una fingida necesidad de agua en los cuarteles chilenos, lo cual perjudicó a los agricultores del valle de Tacna, a los que se les arrebató una quinta parte del agua del Rio Caplina. Situaciones como estas agudizaron la escasez de agua con fines de producción agrícola. Una salida a esta situación fue el aprovechamiento del agua proveniente de los desagües de la ciudad de Tacna que se emplearon para el regadío de áreas de cultivo. La debacle ambiental de la zona andina de Arica ocasionada por la apropiación chilena del agua ha sido mitigada en parte debido a la creación del Parque Nacional Lauca y de otras unidades de conservación como la Reserva Nacional las Vicuñas, las cuales se ubican en el contexto geográfico del Rio Lauca y es vital para el aprovisionamiento de agua dulce para Arica. Hay que mencionar que en la contigua zona boliviana funcionan la Reserva Nacional “Eduardo Abaroa” y el Parque nacional Sajama. Sin embargo, la estrategia de conservación chilena parece ser mas que un esfuerzo de conservación de la biodiversidad cultural y biológica, una estrategia de mantenimiento de fronteras vivas a través del turismo y de conservación de recursos vitales para el futuro de la zona tales como: minerales y agua. El Parque Nacional Lauca fue creado por el gobierno chileno en 1965 como reserva nacional y aceptado dentro de la red de reservas de Biósfera para la humanidad del proyecto MAB-UNESCO en 1981. Actualmente es administrada por la Corporación Forestal Nacional de Chile (CONAF) y este país no desperdicia ninguna oportunidad de promocionarla en el extranjero como un ejemplo en la conservación de especies andinas como la “Taruca” (Hippocamelus antisensis), el “gato andino” (Oreailurus jacobita) y el “Suri” (Pterocnemia pennata); todas las cuales son especies catalogadas como en peligro de extinción o amenazadas en el Perú. Sin embargo, en Tacna no se han establecido aún áreas protegidas por el Estado en las que se lleven tareas de conservación. La política chilena de apropiación del agua es vista con preocupación por los científicos. En ese sentido, Bernhardson (1985) menciona que las aguas extraídas de Laguna Chungará y Laguna Cotacotani, que sirven para afianzar el caudal de la hidroeléctrica de Chapiquiña pueden dañar severamente a los humedales de la zona altoandina durante la época de sequía. Así, la estrategia de la creación del Parque Nacional Lauca le sirve a Chile para bloquear en cierta forma el reclamo de Bolivia sobre las aguas internacionales del R. Lauca y disfrazar la sobre-explotación hídrica en Arica. 33

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

De cualquier manera, como sugiere la economista Vandana Shiva (2002), el agua es insustituible, es intrínsecamente diferente de otros recursos y productos. No puede tratarse al agua como a un artículo. Destruir el agua o apropiarse de ella es equivalente a practicar el terrorismo. Podemos afirmar que el manejo del agua desde la visión occidental genera los efectos de mayor repercusión en el medio ambiente humano y natural situado en el contexto de la frontera peruano-chilena. Los ambientes silvestres protegidos por Chile en la frontera se encuentran a la espera del aporte hidroenergético para desarrollar su explotación. Las características del modelo de desarrollo que se practica en Chile, y por influencia en Tacna, aceleran la demanda de servicios en la zona más árida del territorio a costa de la zona altoandina.

2. LA CUESTIÓN ÉTNICA.

EL HOLOCAUSTO AYMARA EN CHILE. El proceso de aculturación en el que los Aymaras se han visto obligados a participar en Chile es asociado con un holocausto. De acuerdo a los censos oficiales se calcula que viven en Chile 30 000 Aymaras, de los cuales, el 70% vive en las ciudades. Las instituciones aymaras sufrieron cambios radicales desde la invasión chilena. Estas transformaciones sociales incluyeron la desaparición y reemplazo de la comunidad andina por otras instituciones, la pérdida o modificación de los ritos ligados a la religión, la exacerbación de los intereses de Chile a través de la aculturación pro-occidental. Actualmente, se acepta que 100 000 Aymaras viven en sudamérica, lo cual es una cifra apócrifa, si consideramos que muchos mestizos y andinos conservan aún mucho del imaginario colectivo de los Aymaras tradicionales. Aunque la población de Aymaras se viene reduciendo paulatinamente durante el S. XX a una tasa promedio de 1% anual desde 1940, haciendo mas patente la presencia de Aymaras en la zona rural. Al respecto, Maletta (1978) sostiene que la información censal oficial de la población Aymara está empañada por la deliberada ocultación de ser Aymara hablante, motivado por el sentimiento de inferioridad que campea entre muchos migrantes andinos. 34

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

En 1972 se declararon en el Perú alrededor de 330 000 Aymarahablantes tanto monolingues como bilingues y se estima que para el año 2002 se hayan reducido a cerca de 200 000 personas. En este contexto no extraña que las comunidades campesinas hayan sufrido estragos considerables como consecuencia de la agresión occidental y la desintegración de las culturas originarias. La comunidad es la institución más importante en el mundo andino. Para Malengreau (1992) la comunidad campesina representa no sólo el espacio para la reciprocidad, la redistribución y el gobierno bajo la racionalidad andina. La comunidad resultó ser una institución de resistencia al poder emanado de la colonia española. Con anterioridad a la invasión chilena, la comunidad campesina fue expoliada sucesivamente en el sur del Perú, primero por decreto de Bolivar, el cual estimó que era necesario estimular la propiedad privada en los Andes, al igual que en Estados Unidos y posteriormente por terratenientes laneros, estancieros y mineros, que se apropiaron de tierras comunales al amparo de las leyes de la república. En el Perú, la comunidad andina es aceptada como propietaria de tierras, desde la reforma agraria de 1969. Pero la tenencia de la tierra en las comunidades de Ancomarca y Alto Perú, ubicadas en la frontera con Chile, recién les es reconocida en 1976 y 1987 respectivamente, lo que les confiere derechos económicos colectivos. Sin embargo, en los territorios ocupados por Chile, la comunidad fue destruída. Tudela (1994) menciona que al asumir el control de la zona, las tierras de las comunidades fueron consideradas como propiedades estatales por el gobierno chileno, lo que inició el despojo de la propiedad comunal de los aymaras. Probablemente ello ha tenido que ver con la casi inexistencia de comunidades en Tarata, que permaneció en poder de Chile desde 1880 hasta 1925. Bernhardson (1985b) menciona que la disposición chilena provocó la aceleración de la privatización de las tierras comunales a manos de algunos aymaras que se apresuraron en registrar a título propio dichas tierras. De este modo, el marco institucional en el que los Aymaras vivieron durante siglos, aun en tiempos de opresión colonial y terrateniente, desapareció dando paso al gamonalismo representado por los Aymaras que se adecuaron al nuevo orden y a los chilenos y chileneros a los que se les repartieron las tierras comunales consideradas ya de propiedad del Estado chileno.

35

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

Ello significó la destrucción de los rezagos del ayllu y la comunidad andina en muchos lugares del Perú, favoreciendo el avance de usureros y terratenientes. También se afectó al peruano originario a través del tributo indígena, el cual sólo fue eliminado definitivamente después de la guerra por el gobierno de Andrés Avelino Cáceres. Este era el estado de sometimiento y abuso de la población originaria cuando sobrevino el conflicto con Chile. Según, Manrique (1995) la mayoría indígena estaba sometida a la explotación de terratenientes y del Estado a excepción de las provincias litorales del sur peruano. Los chilenos utilizaron la contradicción entre clase campesina y clase terrateniente, como afirma Basadre al citar la prédica social del coronel chileno Del Canto entre campesinos de la sierra central11. Al plegarse a la ofensiva de Cáceres, los campesinos adquirieron el manejo de armas, lo que atrajo la desconfianza de la burguesía. Nuevamente, Manrique (1978) sostiene que ello, sumado al asalto a la gran propiedad serrana que practicó el invasor chileno, hizo que la clase terrateniente que apoyaba a Iglesias se pronuncie por la paz inmediata con Chile, aun sacrificando Tarapacá, Arica y Tacna. A continuación, los Aymaras tuvieron que vender su trabajo en las ciudades, especialmente luego de pasar por el servicio militar obligatorio chileno, que los “remojó” en el caldo de la cultura occidental, sin integrarlos totalmente. Los niños que habían nacido Aymaras, se convirtieron en hombres sin identidad, puesto que no eran ni chilenos, ni peruanos... ni Aymaras. Al analizar el caso de campesinos Aymaras de Tarapacá, Wali (1990) ha detectado que el Estado chileno ejerce su dominio sobre los Aymaras mediante decretos legales, asimilación forzada y conquista militar habiendo iniciado, después de la segunda guerra mundial, la búsqueda de una homogenización cultural de la población que impulsaría el desarrollo económico. Actualmente, en Chile se trata de desandar la experiencia opresora sobre las poblaciones originarias mediante la creación de organismos estatales de ayuda indígena como el CONADI lo que ha puesto de moda “reclamarse Aymara”. Tudela también se ocupa de las transformaciones sociales en las instituciones religiosas. Las tradiciones religiosas católicas que habían asimilado alegorías indígenas fueron reemplazadas por costumbres religiosas católicas traídas desde Chile. Los eclesiásticos católicos peruanos fueron reemplazados principalmente por capellanes militares chilenos. Lo anterior provocó mucho desinterés por acudir a los templos católicos, puesto que los fabriqueros y sacristanes Aymaras fueron reemplazados por sub-delegados chilenos, de tal forma que la Iglesia y sus templos se “chilenizaron” también. 36

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

Como resultado, símbolos como la bandera chilena, la cinta tricolor y hasta el culto a la Virgen del Carmen (patrona de Chile) fueron implantados en las celebraciones religiosas. Actualmente, suceden dos hechos que merecen destacarse en el tema de la penetración chilena vía la religión: primero que mientras las iglesias andinas de Arica reciben mucha atención de una diócesis chilena militante, al otro lado, los templos se encuentran vacíos, sin sacerdotes y sólo abren para fiestas religiosas como sucede en el caso del templo de San Benedicto de Tarata. Más aún, es corriente ver religiosos en la zona andina de Tacna provenientes de Colombia y Ecuador, lo cual es verdaderamente un problema de seguridad para una zona fronteriza peruana tan importante como Tacna. También está el caso de la introducción de otros cultos no católicos entre los pobladores andinos de Tacna y Arica. Muchas autoridades chilenas miran con otros ojos a los cultos no católicos, como los testigos de Jehová, debido a que juegan a favor de una erradicación de los ritos Aymaras que aun subsisten en los poblados de la cordillera. Por ejemplo, Iriarte (1988) señala que el uso de pieles de fauna silvestre y doméstica para rituales ha decrecido en la zona de distribución del gato andino (Oreailurus jacobita) desde el ingreso de iglesias no católicas a la zona andina de la I región de Chile (este animal disecado es empleado como fuente propiciatoria de prosperidad para criadores de Alpacas).

EL AGUA Y LA CULTURA AYMARA El manejo del agua es muy importante para los campesinos andinos, especialmente para los Aymaras, que según Van Kessel (1993), basan su economía en el manejo de los pastos, la vegetación, el mejoramiento de cultivos y el conocimiento meteorológico para prevenir las sequías y las heladas en el Altiplano. De acuerdo a Mallku (2002), en la visión de las familias alpaqueras de Palca (Tacna) se aprecia una interrelación entre la tierra, los pastos, las alpacas, el agua, las deidades y los pastores, formando todos una unidad global totalizadora. En cambio, Grillo (1994) señala que actualmente se pretende manejar el agua en la zona andina desde la visión occidental, que la considera sólo un objeto fisico-químico, un “recurso” siempre al borde de la escasez y que debe ser conseguido para satisfacer las demandas ilimitadas del ser humano.

37

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

En cambio, la visión andina del agua nos plantea una sabiduría mucho más amplia, ya que el agua es considerada una huaca, un centro de fuerza y sabiduría, una fuente de vida... lo que le confiere un lugar especial dentro de su cosmogonía. En este sentido, secar un puquio, desviar un río, perforar pozos causan no sólo un deterioro ambiental si no la destrucción de un modo de vida basado en el uso razonable de la oferta ambiental en forma sinérgica con la espiritualidad y la economía. Por ello, el agua es el centro de ceremonias propiciatorias que buscan la armonía entre las actividades humanas y la naturaleza. Después de casi cien años de ocupación chilena de Arica, estas prácticas recién se están tratando de recuperar, especialmente a través de apoyo de organizaciones no gubernamentales. En el valle andino de Ticaco, en Tacna, el cual no permaneció bajo la ocupación chilena se presenta un panorama distinto. Allí, Motta (1994) ha encontrado que el manejo campesino del agua se ha conservado como un complejo tejido de relaciones sociales que gobiernan el arriendo de tierras y de aguas además de un gobierno compartido del recurso hídrico que era asegurado por la reciprocidad y el trato personal de los asuntos en las parcialidades de regantes, única institución reconocida por la comunidad y el Estado como responsable del manejo del agua en la zona. Sin embargo, en el caso de Socoroma y Putre, la antropóloga Milka Castro y sus colegas (1992), informan que la incorporación de cultivos permanentes han originado cambios en el manejo del agua y en la rotación de los cultivos. Además de que se verifica a través de diferentes partes de la vida de los Aymaras de la zona, la integración de los Aymaras a la nacionalidad chilena, lo que otros piensan que es un despojo cultural. En la misma estructura de la comunidad se pide a los hombres para acceder a cuotas de agua entre otros requisitos que no sean bolivianos. Sólo una parte de las autoridades que se encargan del manejo del agua son elegidas por la comunidad. Para Molvaer (1992) los conflictos armados que han surgido en el mundo debido a la disputa por el uso del agua tienen un fuerte componente étnico, lo cual se puede visualizar en los conflictos de Israel con Jordania, de el pueblo Kurdo con Irak o entre Etiopía y Somalía. En el caso de los recursos hídricos usados por los Aymaras en la zona fronteriza, los conflictos son neutralizados por la falta de una respuesta a la agresión ambiental de que son objeto, debido a que aun no existe unidad nacional Aymara y sus poblaciones originarias se encuentran diseminadas en un amplio territorio. 38

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

Sin embargo, la mayoritaria presencia Aymara en el sur del Perú y las zonas contigüas de Bolivia pueden originar contradicciones entre el pueblo Aymara y Chile, agregando un punto más en la agenda de la cuestión peruano-chilena. La movilización popular con base indígena que se opuso recientemente en Bolivia a usar puertos chilenos para exportar gas boliviano puede ser un primer indicador de ello.

LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES CONTEMPORÁNEAS ENTRE LOS AYMARAS. La aculturación o la pérdida de identidad de los Aymaras está basada en la mercantilización de las relaciones de producción. En ese sentido, la actividad fronteriza de los Aymaras en la zona rural de Tacna ha sido poco estudiada. La existencia de las comunidades campesinas de Alto Perú y Ancomarca permite destacar su autonomía, poca presencia del Estado, bajo nivel de vida debido a la práctica de la ganadería de subsistencia y un contacto más cercano con Charaña (Bolivia) y Visviri (Chile) que con Tacna. Este abandono endémico de las fronteras peruanas debe ser revertido dejando de lado el modelo de la integración forzada y buscando formas de desarrollo local que permitan conservar la diversidad biológica y cultural de la zona.8 En un estudio de mujeres rurales de Tarata, Gomez (1998), afirma que las mujeres Aymaras provenientes de la cordillera o el altiplano sufren rechazo cultural de parte de la población autóctona de Tarata, que es un valle andino. Ello indica la disrupción de la unidad cultural en el seno mismo de los Aymaras. Una razón que puede explicar dicho fenómeno, puede ser la ocupación chilena de la zona que se produjo hasta 1925. A ello concurre una tendencia a recordar al invasor con cierto respeto entre algunos tarateños ancianos que se puede ver en el diagnóstico elaborado por la ONG Proyecto rural andino de Tacna (PRATAC, 1992). En el medio urbano, los Aymaras se desenvuelven en condiciones de subordinación cultural, puesto que sus tradiciones y su cultura no son aceptadas como representaciones tradicionales de la costa. Ello acelera la aculturación de un gran sector Aymara que niega su ancestro común y hasta le prohibe hablar el idioma nativo a sus hijos. Al no existir equidad de género, la mujer Aymara se encuentra menos expuesta a la aculturación. Esta situación no permite que la mujer Aymara alcance la calificación del varón Aymara pero origina un fenómeno peculiar. 39

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

La alfabetización ha sido considerada como un vehículo de penetración cultural; las mujeres Aymaras analfabetas o con poca instrucción pueden estar conservando su cultura gracias a esta paradoja del subdesarrollo. Ello queda demostrado por las afirmaciones de Buroncle (1990), quien afirma que la utilización del idioma Aymara es rural y de predominio femenino en la provincia de Tarata, departamento de Tacna. Aparentemente, las mujeres conservan la tradición Aymara mucho mejor que los hombres. Jiménez (1994), señala que la incorporación de la mujer Aymara en el circuito comercial urbano se presenta tradicionalmente como empleadas domésticas o vianderas, pero que en la frontera PeruBolivia-Chile, la mujer Aymara se desenvuelve en el comercio informal de manera especialmente ingeniosa y dinámica. La participación de las mujeres Aymaras en la economía de Tacna es muy importante, lo cual ha sido documentado por el trabajo de Palao y Del Campo (1997), quienes afirman que la institución peruana de comercio fronterizo conocida en Tacna como “pacotilla” está conformada mayoritariamente por mujeres, las cuales en su mayoría provienen de la zona rural de Puno y son Aymara hablantes. Estas mujeres Aymaras reciben maltrato de autoridades peruanas y chilenas durante su trabajo, que consiste en un comercio minorista de productos entre Tacna y Arica, percibiéndose manifestaciones de discriminación racial; soborno; violación del derecho de tránsito y comercio consignados en el Tratado de 1929 y su protocolo complementario; además del desconocimiento del aporte económico que los comerciantes de origen Aymara realizan a la economía de Tacna. Los productos culturales Aymaras típicos como el idioma, la música, la artesanía y las tradiciones orales pueden llegar a ser deformadas, como ocurre en Chile, en un absurdo intento de buscar la chilenización de los usos y costumbres Aymaras. Un ejemplo se percibe en los estudios etnobotánicos realizados por científicos chilenos en la zona altoandina del norte de Chile, en los cuales se emplea nomenclatura no Aymara para denominar plantas, animales, artefactos y paisajes dentro del contexto geográfico y ecológico Aymara. Los estudios que se llevan a cabo en el norte de Chile, tanto en el campo etnológico como en disciplinas relacionadas es abundante, lo cual contribuye a la sistematización de la tecnología Aymara y encamina el empleo de este conocimiento a su incorporación al patrimonio cultural y científico chileno. Podríamos decir que la chilenización aún no ha terminado en la zona.9 40

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

La búsqueda de la identidad perdida que ahora algunos Aymaras se empeñan en encontrar debe ser apoyada por el Perú con la convicción de que sirva para tratar de arreglar la situación en la que hoy los pueblos originarios se encuentran después de cinco siglos de explotación, genocidio y despojo cultural. La nueva visión de los pueblos originarios debería ser la visión del que se nutre de la racionalidad Aymara atesorada por los más viejos. La concientización del Aymara joven es necesaria para que retorne a sus orígenes luego de varios años de excursiones forzadas a través de una sociedad que lo admite como vasallo pero lo rechaza como ciudadano pleno. De esta forma, muchos Aymaras recuperarán su autoestima y podrán hacer frente a las agresiones venideras. A pesar de que en el sur del Perú, las tradiciones autóctonas se han mantenido con relativa pureza, el peligro de una rápida globalización no es sino un motivo más para rescatar el conocimiento local para transformar creativamente la sociedad tradicional Aymara en un contexto de conservación de la cultura y de la biodiversidad. A pesar de despertar cierta admiración en el extranjero culto, la cultura andina ha sido considerada muchas veces por la visión occidental como la que ha aportado lo “atrasado”, lo “primitivo”, lo “espúreo”. De esta forma, las nacientes repúblicas americanas se han construido relegando el aporte de las culturas originarias y resaltando la cultura occidental, e n una ecuación básica: “sólo lo occidental sirve y funciona”. Así advertimos que en los Aymaras se conjugan tanto la explotación del individuo, así como la opresión de su propia nacionalidad. Pero la respuesta de la etnicidad a la opresión tiene que ser de tipo politico y no solamente declarativa. Para que los Aymaras se sacudan de la opresión deben de generar un espacio político e ideológico claro de liberación etno-nacional. Esto puede estar pasando a raíz de las declaraciones de dirigentes Aymaras de Bolivia y Perú que exigen elegir ellos mismos a sus autoridades políticas. El cacique Sergio Huanca, del poblado de Ivo-ivo, en Bolivia declaró recientemente que “dentro de dos años habremos resucitado el señorío del Collasuyo”, mientras que el dirigente boliviano Felipe Quispe afirmaba que no habrá gasoductos ni fábricas que contaminen el medio ambiente en la “República del Collasuyo”. La lucha de los pueblos originarios por alcanzar el poder político ha empezado a cobrar fuerza en el sur, donde la masa campesina rural ha devenido en comerciantes y trabajadores independientes urbanos que le detentan el poder a los grupos tradicionales de poder. 41

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

En Tacna, el poder descansa sobre los hombros de este gran y nuevo sector de peruanos que luchan por ejercer sus derechos económicos y sociales, y se debaten en la lucha por ser observadores en el proceso político criollo o en convertirse en protagonistas de la historia. En este proceso, algunos Aymaras han endosado su apoyo a las dictaduras militares, el partido Aprista ó a Fujimori. Lamentablemente, muchos Aymaras han olvidado de donde son, han convertido sus manifestaciones culturales en una farsa domesticada al servicio de la lujuria o de la iglesia, y no han permitido que sus hijos hereden y conserven sus raíces. Así, sin identidad propia, la única contradicción que identifican y les sirve para articular fuerzas con otros sectores de la población es la lucha contra el centralismo. En realidad, un enemigo más peligroso espera agazapado al otro lado de la frontera para saltar y dominarnos a todos. La defensa y conservación de la cultura Aymara es la defensa de los intereses pannacionales, y una garantía de resistencia al invasor chileno.

3. RAZONES DE TIPO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO.

REINSERCIÓN Y POSTERGACIÓN DE TACNA Según menciona Jorge Basadre, el relanzamiento económico de Arica favorecido por la puesta en funcionamiento del ferrocarril Arica-La Paz en 1913-14 y las obras portuarias atrajeron mano de obra chilena que hizo crecer un numeroso contingente de obreros. Lo mismo se vió reforzado por la campaña de chilenización que obligó a dejar el trabajo a los obreros portuarios peruanos en Arica. La instalación de empresas subvencionadas por Chile a principios de siglo en la zona son el germen de la política de fomento de la inversión de ese país en la región pero fueron también las bases de activismo anti-peruano que sirvieron a la chilenización. El Perú no tuvo la oportunidad de hacer lo mismo y la lucha civil fue desigual.

42

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

En este período, seguido del comercio, la agricultura era importante en la economía de Tacna. el panorama económico agrícola en Tacna es dominado por el minifundio, el cual asegura el porvenir a productores independientes que no eran manipulados en organizaciones grandes como pueden ser las organizaciones obreras, las empresas privadas o del Estado. Esa es una de las razones que esgrime Jorge Basadre (1970) para explicar que la chilenización fue más dificultosa en Tacna que en Arica. De hecho, Choque (1984) muestra que en la zona rural de Tacna durante 1880 era predominante la pequeña propiedad llamada Chacarilla con el 68% del total de las propiedades. Manrique (1981) sostiene que la invasión chilena y la serie de abusos que practicó el invasor al campesino peruano crearon las condiciones para el desarrollo de un nacionalismo basado en el deseo de conservar su tierra y su producción. Al respecto, R. Palacios (1974) menciona que durante la ocupación, la soldadesca chilena recorría los campos de las provincias ocupadas durante la chilenización destruyendo los sembríos y matando animales de humildes campesinos peruanos. El desarrollo de la agricultura en Tacna era notable, ya que podía abastecer de verduras tanto a la ciudad de Arica como a Iquique. Vicente Dagnino (1903), alababa la fertilidad del valle de Tacna, que despertaba la admiración de los chilenos acostumbrados a inviernos fríos y lluviosos que hacían impracticable la horticultura. Por el contrario, al parecer, la agricultura del valle de Azapa (Arica) sufría estragos permanentes por la sequía, según menciona Barriga (1939). La diferencia entre los valles del Caplina y Azapa era el importante aporte de agua que significaba el denominado “canal azucarero” ó canal Uchusuma para Tacna, mientras que tal ingenio era inexistente en Arica. En cuanto a los comerciantes, la historia nos enseña que jugaron siempre a favor de sus intereses particulares. Un grupo desleal de comerciantes de la zona pidieron anexar Tacna y Arica a Bolivia en los primeros años de la República. Con los años, la burguesía comercial de Tacna y Arica se encontraba formada principalmente por italianos o sus descendientes, algunos de los cuales eran favorables a Chile. La ocupación chilena favoreció un proceso de acumulación capitalista en Tacna entre los miembros de este grupo de poder convirtiéndolos en propietarios de terrenos urbanos y rurales, minas, establecimientos comerciales y de servicio. Así se produce el despojo de la estructura económica entre los tacneños, que son contínuamente hostilizados por el invasor. La consecuencia es una proletarización de muchos tacneños y su explotación en chacras y comercios de la época.

43

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

El gráfico No.1 muestra que la población crece en Tacna y en Arica en períodos casi alternados que empezando con un ligero incremento luego de la ocupación chilena. Al parecer, el crecimiento de Tacna, como el de Arica, sigue una tendencia similar en el siglo XX. Sin embargo, un análisis estadístico de dicha información muestra un coeficiente de correlación de la curva de crecimiento de la población de Arica en el período 1876-1993 (R² = 0,9165) diferente al de Tacna (R² = 0,745) y más cercano al coeficiente de correlación de la curva de crecimiento del Perú para el mismo periodo (R² = 0,9875) lo que indica una gran similaridad en la evolución de la población del puerto de Arica con el promedio nacional del Perú. Según Jose María Barreto (1919), hacia 1911 se advertía una decadencia en Tacna y Arica que se traducía en el traslado de las actividades de las principales casas comerciales hacia Bolivia debido a la invasión chilena. Todo cambia con la chilenización. Un crecimiento urbano poco común comienza a gestarse alrededor de 1915, época en la cual Chile concentra instituciones en Tacna para tratar de ganar a Tacna a su favor. Así, según los datos proporcionados por Barreto, se traslada la primera división militar de Chile desde Iquique hacia Tacna; cosa similar sucede con el distrito judicial de Iquique que cambia su sede a Tacna y alcanza jurisdicción hasta Antofagasta. Desde entonces, se genera el crecimiento artificial de la zona. El regreso de los peruanos provenientes de Tarapacá y Arica después de la entrega puede haber acentuado el crecimiento de la población en Tacna, aunque la hostilización chilena a los peruanos en años previos al plebiscito pudo provocar un declive en el crecimiento poblacional. En cambio, Arica vive un proceso de desarrollo mas ligado a las fases de crecimiento de la economía mundial, cuyo período 1913-.1950 fue de estancamiento, similar al que ocurrió en el Perú después de que acabó el oncenio de Leguía. A pesar de contar con mayor extensión que Tacna, el avalúo de todas las propiedades del departamento de Arica en 1909, tenía la mitad del valor de las propiedades del departamento de Tacna. A partir de 1950, Figueroa (1991) señala el inicio del período desarrollista en la economía global, donde la inversión estatal logra altas tasas de crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida. Las exportaciones aumentaron en este periodo y el boom pesquero de los años 50 también contribuyó, beneficiando entonces, sobre todo a los países con gran movimiento comercial y por ende a los puertos como Arica.

44

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

GRÁFICO No.1 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LAS CIUDADES DE TACNA Y ARICA (1876-1993). 200000

HABITANTES

150000

100000

50000

0

1876 1895 1907 1920 1940 1961 1972 1993

Tacna

Arica

Fuentes: Barreto (1919), Choque (1984), Bernhardson (1985), INEI (1994).

La población de la ciudad de Tacna, disminuye en el periodo 19301940, lo cual, está en contra de la tendencia de crecimiento urbano en el Perú para dicho período. Durante 1940, la población peruana era mayoritariamente rural, ya que el porcentaje de población urbana era de 35,39%. En Tacna, durante dicho período, más del 31% de la población del departamento vivía en la ciudad de Tacna.

45

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

En 1935, el censo practicado en la ciudad de Tacna arrojó un total de 9712 habitantes, registrando un descenso notable respecto al censo de 1920, lo que prueba la teoría del “crecimiento artificial” de Tacna promovido por los chilenos. Panty (1994) llama al período 1929-1948 como de reinserción y postergación10. La artificialidad del crecimiento se explica por la falta de crecimiento sostenido, el cual necesita el surgimiento de nuevos sectores económicos no industriales (como el comercio, la inversión estatal y los servicios de todo tipo), aunque dentro del marco del estilo de desarrollo capitalista, la afluencia de mano de obra a las ciudades siempre excederá a la demanda, provocando marginalidad y desempleo. Ello ocurre a comienzos de la década de 1940: el crecimiento de Tacna declina por la falta de uno de esos sectores emergentes; la guerra en Europa ha empezado y el país empieza una nueva etapa de crisis. En ese escenario, después de los tacneños autóctonos, son los puneños los más numerosos entre los inmigrantes censados en 1940 (14,4% de la población). Los puneños constituyen la base del intercambio vertical y horizontal en Tacna. Masuda (1981) anota que le sorprende ver un gran número de habitantes de origen andino en la costa sur del Perú. Según él, los Aymaras se dedican mayoritariamente al comercio en las ciudades como Tacna y Arequipa. Pero también se desempeñan como trabajadores temporales, dedicándose a la agricultura como peones, o a la extracción de mariscos, algas o camarones, pero eso era menos común. Masuda concentra todo su trabajo a demostrar la supervivencia de los sistemas de intercambio costa-tierras altas en el Perú meridional que provienen desde siglos atrás y se desarrollan en un marco ecológico muy adverso: el desierto y la puna árida. Este sistema de intercambio se atenúa en el norte de Chile, ya que tras la cordillera de los Andes existe otro país, al que se le ha negado el mar: Bolivia. Otras formas de intercambio se refuerzan con la chilenización. Son los intercambios formales efectuados entre las casas comerciales de Arica y Tacna en poder de comerciantes extranjeros, especialmente de italianos. Este flujo comercial obligado con Chile aisla practicamente a Tacna del resto del Perú durante la ocupación chilena. Los intercambios no formales entre Tacna y Tarapacá se ven favorecidos mientras los que se realizan con el Perú son restringidos, como sucedió durante algunos años, en que Chile impide los intercambios comerciales a través de la frontera del Valle de Sama provocando malestar en la población local. 46

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

Los intercambios no formales entre las zonas costeras y precordilleranas de Arica cesan paulatinamente después de 1929. Según Castro (1982), el intercambio comercial en la zona andina de Arica se presenta básicamente entre el Altiplano y el valle precordillerano de Socoroma aunque en tiempos anteriores incluía valles del sur peruano, como Tarata, Locumba, Sama y Tacna. Obviamente, los contactos con Perú en la zona de precordillera han sido limitados por el gobierno chileno por razones de seguridad nacional. Ello frena el crecimiento económico de Arica hasta la creación del puerto libre en 1950. Incluso, según Carlos Wiesse (1905) las frutas, legumbres y el vino de la quebrada Vitor y su correspondiente valle de Codpa, en el interior de Arica, se expendían en Tacna, cosa que hoy no ocurre. Entonces, tanto el intercambio vertical entre costa y tierras altas (de milenaria data, de acuerdo a los trabajos de varios científicos, entre ellos, el norteamericano John Murra y el japonés Shozo Masuda), así como el intercambio horizontal costa-costa, fueron modificados por el aislamiento que produjo Chile en la zona. Las consecuencias del rompimiento de la articulación económica regional entre el sur del Perú y Bolivia han motivado también el aislamiento de Tacna de Argentina. La reconstrucción de estas relaciones comerciales debe de emprenderse tomado en cuenta los factores que las frustraron. Durante los años que siguieron a la ocupación, Antofagasta era el puerto principal para el comercio con Bolivia, dejando a Arica solo una pequeña parte del tráfico de mercancías. La construcción del ferrocarril Arica-La Paz se inició luego de la firma del tratado de paz entre Chile y Bolivia. Ello invirtió los papeles y hoy el tránsito de mercancías bolivianas a través de Arica es mucho mayor. En el S. XIX, Arica tuvo que competir además con otros puertos bolivianos como Cobija; pero a partir de los primeros años del S.XX recupera su hegemonía a costa del comercio peruano y boliviano que se realiza a través de su puerto. El principal efecto ambiental del período de reinserción y postergación fue la consolidación del poder en la zona urbana y la descapitalización del sector agrario. Así resultaron severamente afectados los patrones de ocupación de territorio en la zona rural: ya que la población rural abandonó el campo y así descuidó la defensa de los recursos naturales, lo que tuvo su punto culminante en la década de 1950 cuando la empresa SPCC destruyó la agricultura local comprando el fundo Sopladera (120 Ha.) para dar paso a los relaves mineros. Además SPCC adquirió las propiedades del valle de Cinto (350 Ha.) para usar el agua de regadío en las actividades mineras, provocando además que se dejen de cultivar 70 Ha. del valle de Locumba. 47

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

EL DESARROLLISMO ESTATAL PROMUEVE EL EQUILIBRIO FRONTERIZO. En el lado peruano, el Estado vuelve a inyectar capital con las obras del gobierno de Odría. Sin embargo, al terminar la guerra de Corea, el Estado peruano pierde su capacidad de inversión y esto no fue suficiente para contrarestar la ola de transformaciones sociales que se empiezan a sentir en Arica. Para contrarestar el crecimiento de Tacna, en 1954 se crea en Arica, la junta de adelanto, la cual se encargará de iniciar varios planes de desarrollo. En este punto, la inversión estatal en Arica crece: se hacen planes para dotarla de más agua y energía baratas, se construyen escenarios deportivos, se funda una universidad... se busca y se encuentra el desarrollo. La migración mejoró la situación geopolítica de Tacna. Por otro lado, Arica conservó su importancia debido al aprovechamiento del que hizo Chile de las aguas internacionales del Río Lauca. Estos resultados históricos demuestran que el afianzamiento a la defensa de los intereses peruanos debe partir de una mayor presencia estatal y de un bloqueo a las pretensiones chilenas por más recursos hídricos, sean estos bolivianos o peruanos. El inicio de operaciones de la mina de Toquepala y de la fundición de Ilo, propiedad de la empresa minera Southern Perú Copper Corporation (Southern Peru Limited) a comienzos de 1960, facilita nuevamente la migración hacia Tacna. El empleo crece sostenidamente y será la base del desarrollo regional durante los siguientes 20 años, el cual no se ve afectado por las estatizaciones y expropiaciones del gobierno nacionalista de Velasco. A raíz de la nacionalización, en 1971, de la mina de Chuquicamata en Chile, la poderosa corporación norteamericana Anaconda, provocó el bloqueo de las ventas del cobre chileno. Con estas medidas, el gobierno de EEUU trataba de frenar las estatizaciones que se habían emprendido en algunos países del tercer mundo, como las practicadas por el gobierno militar de Velasco en el Perú. La década de 1960 nos deja una gran enseñanza: el progreso se consiguió a costa del deterioro ambiental. Nos referimos a los efectos negativos de la explotación de la mina de Toquepala y de las obras hidroenergéticas en el entorno del R. Lauca. Gracias a ellas se consigue seguridad nacional pero se pierde sustentabilidad ambiental.

48

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

La supremacía militar durante los años 60 y 70 inquietó a los chilenos, a tal punto que según Nielsen (1963), el ex-presidente chileno Arturo Alessandri acusó al régimen de Manuel Prado de romper el equilibrio marítimo en el Pacífico sur. Posteriormente, las adquisiciones de armamento y la firma de un tratado de asistencia militar entre el Perú y la entonces Unión Soviética durante 1977, provocó rigidez en las relaciones entre Chile y el Perú ya que la enmienda Kennedy restringió el abastecimiento de armas norteamericanas al gobierno dictatorial de Pinochet. En la época, la prensa peruana destacaba que el 60% de la deuda externa peruana, calculada en 8,273 millones de dólares se debía a la adquisición de armamento, por lo que se sugería la reducción de los gastos militares del país del 30% al 10% del presupuesto nacional15. Sin embargo, aunque el gasto militar creció en el Perú durante los años 70, tanto la riqueza nacional de Chile así como el personal de sus fuerzas armadas era considerablemente mayor, inclusive en el periodo de desestabilización política y económica que vivió ese país tal como vemos en el cuadro No.2.

CUADRO No.2: COMPARATIVO DE LA RIQUEZA NACIONAL CON LOS GASTOS MILITARES DE CHILE Y PERU EN EL PERIODO 1967-1976. INGRESO FUERZAS IMPORTAGASTO POR ARMADAS CIÓN DE MILITAR HABITANTE POR CADA ARMAS (% DEL 1976 1000 (millones PBI). (US $) HABITANTES US $) 1967-1976 1967-1976 1967-1976 CHILE 1410 8,13 355 2,9 PERU 740 5,78 655 3,4 Fuente: De acuerdo a datos de Fitzgerald (1981).

La única fuente disponible para mantener la presencia peruana en la frontera era pues la inversión estatal. Esta inversión no sólo fue militar, el Estado se convierte nuevamente en el primer inversionista en Tacna y sienta las bases del bienestar social venidero con la ampliación de la cobertura de los servicios sociales básicos ( principalmente

49

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

saneamiento, educación, salud y comunicaciones) y el fomento del mercado interno. Tacna había recuperado no sólo su importancia económica sino también su importancia geopolítica para el Perú. En contrapartida, el gobierno chileno crea en 1976 una zona franca en Iquique, otorgándole a Arica facilidades de zona franca de extensión, aumentando la competencia entre Chile y el Perú. El estilo del desarrollo hacia adentro y la sustitución de importaciones se reemplazó por un modelo liberal y un regimen económico abierto a la importación y a los capitales transnacionales. Entre la mayoría de los economistas peruanos de éste período, eso era algo heterodoxo. Incluso en Chile, según Maulian y Vergara (1980), el ejército golpista de 1973 consideraba tanto el desarrollo hacia adentro como la democracia, como requisitos de defensa territorial y unificación nacional. En dicho momento, Chile fue nuevamente permeable a los intereses económicos extranjeros, al igual que en 187912. El contexto internacional bipolar hizo que los militares chilenos se alejasen de la vertiente progresista de izquierda puesto que el Perú se encontraba envuelto en un proceso histórico de reformas sociales inspirado en modelos políticos similares. La repotenciación del aparato militar y la gran movilización nacional en el Perú en torno a objetivos nacionales puede haber complicado el clima político en Chile y precipitado el golpe militar en 1973 para ceder a las presiones de intereses extranjeros. La situación política internacional fue aprovechada por Chile, ya que debido a los cambios en el mercado mundial de capitales en 1971 y la crisis internacional del Petróleo de 1973, sucedió que de 1976 a 1986 la inversión privada en América latina decreció en más del 50% en lo que se llamó “la década perdida”, sin embargo la inversión privada en Chile se incrementó gracias a las políticas de estimulación a la inversión extranjera que fueron claves para la supervivencia de la economía del norte de Chile, a pesar de que aumentó su deuda externa y el desempleo, disminuyendo el poder adquisitivo entre la población. En el mismo período, el gobierno militar peruano ejercía un control sobre las divisas en el Perú y estatizaba la minería y la industria pesquera. De acuerdo a Fitzgerald (1981), las presiones que los acreedores internacionales ejercían sobre el gobierno militar de Morales Bermúdez en 1977, para estabilizar” la economía peruana hubieran significado reducir drásticamente los gastos militares así como despedir en masa a maestros y policías. Tal situación hubiera desequilibrado la correlación de fuerzas en América del sur y, entre Perú y Chile. 50

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

Al año siguiente, el gobierno militar peruano convocaba a elecciones para la asamblea constituyente. Al llegar Belaúnde al poder en 1980, Tacna esconde el hecho vergonzoso de que, a pesar de haber tenido el primer parque industrial del sur del Perú, vive de la especulación del dólar y el contrabando a gran escala. En 1981, Tacna era uno de los departamentos en los que la minería aportaba más del 63% del PBI departamental, pero en el período 1973-1981 era el único departamento que registraba un decrecimiento de -5,2% en ese rubro. El gobierno se dedicó a desmantelar el Estado. La inversión privada fue promovida mediante la dación de la ley general de industrias (Ley No. 23407) que hizo crecer artificialmente la industria ligera en Tacna. A finales de 1990 casi no quedaba rastro de las casi cuarenta ensambladoras electrónicas que se habían instalado en la década de 1980 y que daban trabajo a miles de tacneños. Ahora los analistas nacionales hablaban de un equilibrio entre los dos países basado en las adquisiciones militares, lo cual no es sino una cara de la moneda. No existía estrategia de desarrollo nacional y menos regional. El nacimiento de la zona de tratamiento especial y las posteriores CETICOS y zona franca de Tacna han convertido a la región en más dependiente de Chile, pues al incorporar formalmente al Producto Nacional Bruto del Perú los ingresos provenientes de la zona franca de Tacna, nos encontramos inmersos en una economía que fluctúa respecto a los precios y al tipo de cambio que impera en Chile. Los ingresos provenientes de esta nueva fuente de ingresos fueron utilizados para los proyectos de afianzamiento hídrico de Tacna ejecutados por el P.E.T.-INADE pero con dudosos resultados. En cambio, en la ciudad de Tacna se inició un trabajo de ordenamiento urbano pero facilitó el deterioro del medio ambiente (pérdida de suelos agrícolas y áreas verdes, contaminación atmosférica, equipamiento urbano inadecuado y un deficiente manejo de residuos sólidos. Según Zeballos (1996), la creación de una zona de tratamiento preferencial en Tacna responde a las relaciones de competitividad entre Tacna y Arica surgidas de programas unilaterales de crecimiento económico que supuestamente contribuyen a la seguridad y soberanía nacional tanto de Perú como de Chile. En la lucha por la competitividad, la creación sucesiva de ZOTAC, CETICOS y la ZOFRA Tacna por el Perú tiene su contraparte en la creación de la zona franca de Iquique, las leyes Arica I y II además de las medidas de promoción de inversiones en el parque industrial de Chacalluta, a pocos metros de la línea de la concordia.

51

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

Esta última medida ha creado nuevas oportunidades de inversión en Chile con mayor atractivo para los inversionistas que Tacna e Ilo. El crecimiento artificial de Tacna y Arica es la respuesta a la competencia y no a la cooperación entre los pueblos, lo cual provoca que la población se empobrezca de forma cíclica, creando descontento y sirviendo de colchón para futuros conflictos. Pero la década de 1990 es especialmente importante ya que implicó la adopción de un modelo económico impuesto por el Fondo Monetario Internacional, que los burócratas trataron de asemejarlo lo mejor posible al proceso de reforma del Estado de Chile que ocurrió durante la dictadura pinochetista. Por este camino, se ha practicado hasta el dia de hoy un proceso de privatización que despojó a los peruanos de empresas estratégicas que han ido a parar en manos de capitales extranjeros, principalmente chilenos, como las siguientes: Solgas (con accionariado de la empresa chilena Lipigas), Naviera Transoceánica, que transportaba los combustibles de Petroperú (principal accionista: Compañía chilena Ultragas); La refinería de cobre electrolítico de Ilo, construida durante el gobierno militar de Velasco (hoy pertenece a SPL-Grupo México); AeroPerú (hoy desaparecida, cuyas rutas han sido vendidas a Lan Chile); Enafer Perú, que manejaba el transporte ferroviario Tacna-Arica (transferida a ENAPU Perú). Cementos Yura, gran proveedor de cemento al sur del Perú, entre las empresas que ejercían una fuerte influencia sobre la zona fronteriza de Tacna y que eran rentables. Producto de estos cambios, podemos afirmar que la seguridad es cada vez más precaria para el Perú. Por ejemplo, Manco Zaconetti (1997) afirma que al vender la naviera Transoceánica, cuyos buques podían llevar gas, petróleo y derivados a cualquier punto del litoral peruano, nuestro país ha perdido su flota mercante de reserva nacional para casos de emergencia, que hoy navegan bajo bandera panameña y pertenecen a capitales chilenos. Tal vez, la nueva institucionalidad que se ha tratado de imponer dentro del “libre mercado” podría ser aprovechada para conducir al Perú por los rumbos del equilibrio ambiental y la seguridad internacional. Sin embargo, después de 14 años de reformas económicas y sociales vemos que el modelo no ha logrado hacerlo. Nuestro país no se encuentra preparado para los retos surgidos del nuevo escenario geopolítico mundial.

52

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

FUTURO CON SABOR A PASADO. A pesar de que nuestra región fronteriza presenta importancia estratégica, las medidas políticas de nuestros últimos gobiernos civiles nos han puesto en desventaja respecto a los principios de la nacionalidad y se ha permitido un intercambio desigual reflejado en el incumplimiento del tratado de 1929 y su protocolo complementario. Tacna sigue siendo la puerta abierta a los productos de los que viven las poblaciones de Arica e Iquique y un marco legal que no garantiza el respeto a nuestros derechos en el mar de Grau. El escenario del siglo XXI es el mar. De él debemos sacar el máximo provecho. No sólo en términos de extracción y cultivo... me refiero a los derechos de uso de puertos para exportar e importar mercancías y materias primas. La construcción de Caleta Grau, durante el gobierno de Fujimori y el enrocamiento de Caleta Vila-Vila durante el segundo gobierno de Belaúnde no significaron un gran avance para afianzar la presencia marítima del Perú en Tacna. En sucesivas oportunidades, desde la década de 1960, se elaboraron proyectos para la construcción de un puerto industrial y pesquero, primero en Punta Meca y después en VilaVila. Estas propuestas buscaban que Tacna deje de ser el único departamento costero del Perú sin puerto, pero los sectores militares se opusieron a su realización por razones de seguridad nacional. Por ello, la reciente entrega del “muelle peruano en Arica” alcanza gran significancia. En este contexto, se avivan los ánimos de Bolivia. El que tenga acceso al mar podrá comerciar fácilmente con Asia y los países del Pacífico. Chile lo ha comprendido así. Las últimas compras militares así lo reafirman: aviones de largo alcance como los F16, submarinos y corbetas, aviones radar tipo awacs, aviones abastecedores en el aire, tecnología satelital, vehículos de desembarco y otras armas que desconocemos. Pero en el terreno comercial, Chile cuenta con el puerto más moderno de sudamérica: el megapuerto de Mejillones. Siempre localizado en el norte de Chile, al norte de Antofagasta, en una zona cercana en línea recta al gas boliviano de Tarija y parece ser el nuevo “Zofri Iquique”, en el que los bolivianos encontrarán su nuevo eje de dependencia con Chile. De esta forma, si Bolivia se quiebra en varios “pequeños Estados”, Chile podría aun ofrecer a los bolivianos y a sus descendientes en el litoral, un mejor futuro pero siempre bajo el garrote chileno.

53

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

Hay que recordar que en 1964, las autoridades locales de Mejillones izaron la bandera boliviana, en llamada de atención sobre el pedido de una salida al mar por el antiguo territorio boliviano. Este hecho, menciona el diplomático boliviano Jorge Gumucio (1997) suscitó el encarcelamiento de los implicados en el acto patriotico por el gobierno chileno. Un evento similar aconteció en el puerto de Cobija durante 1996, donde pobladores costeros izaron el pabellón boliviano para protestar por el cierre de la única fuente de trabajo de la zona: una planta de procesamiento de pescado. Chile enfrenta una crisis interna generada por la permanente exigencia boliviana al mar y por una población local de raíz boliviana que puede volver sus ojos a su remota patria cuando el actual regimen no satisface sus necesidades humanas. La pretensión chilena de generar competencia entre el bloque Santiago (Chile)-Mendoza (Argentina) y el de Arica-La Paz-Santos dejaría poco espacio a Tacna para buscar allí su complementación en el intercambio comercial, reforzando la dependencia de Chile y disminuyendo las posibilidades de nuevas alianzas comerciales entre Tacna y Bolivia. En la actualidad, casi el 90% del comercio internacional de Bolivia por el Pacífico lo realiza a través de Antofagasta y Arica. En 1995, la revista inglesa The Economist publicó un artículo en el que se expone la dinámica comercial chilena a través de las vías de transporte terrestre que Chile había implementado desde el sur hasta Arica. Se menciona el otro eje llamado por el artículo el “proyecto capricornio”, que conecta Antofagasta con Argentina y Brasil. La característica principal de estas vías es que son transversales y le otorgan a Chile una enorme trascendencia ya que conducen mercancías en doble sentido desde Argentina y Bolivia hacia el Océano Pacífico. Perú no es mencionado en este artículo, la razón es simple: el Perú no exporta a través de Chile, el comercio entre Tacna y Arica es producto de la dinámica generada por Zofri Iquique y la competencia que podría ser el eje Ilo-La Paz-Brasil no es aún una realidad. La participación del grupo Tisur, con accionariado chileno, como concesionario del puerto de Matarani y futuro operador del Puerto de Arica confirma una tendencia a monopolizar dos zonas clave peruanas y a hacerle competencia desleal a Ilo y a El Callao. Para oponerse al efecto de las relaciones Arica-Bolivia, Boluarte (1978) demostró que el eje Ilo-Bolivia presentaba superioridad, ya que por medio de ésta vía, Bolivia podría movilizar al menos doce veces la carga que se mueve por Arica, si es que se contara con un medio de transporte como un ferrocarril que conectara el puerto de Ilo con Bolivia.

54

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

La lucha por participar en los corredores bioceánicos que gobernarán la vida comercial del futuro de la región ha empezado. Para ganarla, Boluarte sugería que se deberían emplear las líneas férreas de la empresa Southern Perú desde Ilo hasta la zona andina de Tacna y extender dicha vía y las carreteras que parten desde Tacna hasta el punto de Patamacaya, en Bolivia, en donde hay un nudo ferroviario que conecta Bolivia con Brasil. Los exportadores e importadores bolivianos destinan mas de 5 millones de dólares anualmente al pago de transporte para las compañias ferroviarias chilenas y una vez en el puerto, las mercancías bolivianas pagan US$ 10 la tonelada por diversos conceptos como: almacenaje, estiba y desestiba. El reto del siglo XXI es no quedar excluido de los corredores bioceánicos, a pesar de la desventajosa situación geopolítica en que nos postró la firma del tratado de 1929 respecto a Bolivia, ya que de acuerdo al artículo No. 1 del protocolo complementario del Tratado de 1929, el Perú no puede construir un nuevo ferrocarril internacional paralelo al de Arica-La Paz en territorio de Tacna sin consentimiento de Chile. Así, Chile pretende detener el desarrollo en Bolivia y en el Perú.

CONSIDERACIONES RESPECTO AL DESARROLLO HUMANO

El contingente humano del Perú ya hace temblar las estructuras sociales en casi todas las ciudades del norte chileno, donde la migración peruana (legal ó no) cubre diversos puestos de trabajo, desde la agricultura hasta la construcción civil. Ello es consecuencia del crecimiento explosivo que experimentó Tacna en recientes décadas: así la densidad de habitantes por Km² en Tacna aumentó 28 veces en el período 1907-1993. Actualmente, Tacna es la región con mayor tasa de crecimiento poblacional en el sur del Perú después de Madre de Dios. Una población peruana más calificada podrá aspirar a mejores remuneraciones y posiciones tanto en la frontera como fuera de ella. Por ello, Mercado Jarrín afirmaba que el tamaño de la población es uno de los elementos sobre los cuales descansa el poder nacional.

55

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

De acuerdo a los datos oficiales (Del Carpio, 2002), la ciudad de Tacna cuenta con una población estimada al 2000 de 231.834 habitantes, lo que constituye el 96% de la población total de la cuenca del Caplina. Del total de la Población Económicamente Activa proyectada al 2000, 135.557 habitantes (60%) se encuentran bajo la categoría de empleados, el 31% como subempleado y el 9% en desempleo abierto. El 65% dispone de servicio de agua potable en red y alcantarillado, y cerca del 73% de viviendas disponen de servicio eléctrico. En cuanto a los indicadores de salud, Tacna presenta mejores niveles que los nacionales, tal es así que la tasa de mortalidad es la mitad (3,7/1000); la mortalidad infantil (28/1000) casi la tercera parte; y la esperanza de vida es dos años más que el promedio nacional (65 años). El desarrollo es visto como un paradigma de las sociedades en desarrollo. La meta de algunos países pobres de hace algunos años era la de imitar los patrones de desarrollo de países industrializados como EEUU. Hoy, el desarrollo es concebido por la mayoría de los economistas como el incremento de la producción y de la productividad de un país. Los índices como producto nacional bruto (P.N.B.) o Producto Bruto Interno (P.B.I.) han servido para enmascarar la desigualdad en las que viven las grandes mayorías, especialmente en países como el Perú. Un concepto alternativo del desarrollo es el aumento de las oportunidades humanas asociadas a una reducción de la pobreza, del desempleo y de la desigualdad entre la población. El desarrollo de los pueblos es medido por las Naciones unidas empleando el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual reúne datos como la esperanza de vida, la tasa de alfabetización y el ingreso per cápita (PBI per cápita). En el año 2001, el Perú ocupaba el lugar 82 en la tabla del IDH elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2003), mientras Chile tenía el lugar 43 y Bolivia el 114. La misma fuente indica que Bolivia ocupa el lugar 27 en la tabla del índice de pobreza humana, mientras Chile tiene el lugar 3 y Perú el 19. En el libro compilado por el embajador boliviano Mariano Baptista Gumucio, se sostiene que el bajo IDH de Bolivia (mucho menor que los de los países vecinos) está influido por su mediterraneidad. Ello está de acuerdo a un trabajo de Jeffrey Sachs citado en el libro, que estima en 0,7 puntos porcentuales la disminución de la tasa de crecimiento de países sin acceso al mar.13

56

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

A la luz de este nuevo enfoque económico, nos preguntamos: ¿Cuánto desarrollo ha robado Chile a Tacna en los últimos 70 años, en los que era el único departamento costero del Perú sin un puerto en el Pacífico?. Mucho se dice de que Arica es nuestro puerto natural, sin embargo esta apreciación sólo es válida si la hacemos en un contexto en la cual Arica es dependiente de Tacna. Actualmente lo correcto sería decir que Arica se ha convertido en el “puerto” de Bolivia. En todo caso el muelle peruano en Arica constituye un enclave que es preciso mantener para asegurar la presencia peruana en Arica y en Bolivia también. De la misma forma, el ferrocarril Tacna-Arica debería ser un servicio permanente que anule la influencia chilena sobre los fletes de transporte y por ende descargar parte de la influencia de Chile en el comercio fronterizo. Pero si igualmente realizamos la comparación entre los gastos militares y los indicadores socio económicos del Perú con los de Chile debemos de reconocer que en los años 80 se dio una equiparidad en el gasto per cápita en armas, aunque estas relaciones no resultaron equilibradas, ya que Chile presentó un mayor crecimiento económico y un mayor PBI, mientras que el Perú tenía una mayor población y menos riqueza. Una comparación de los indicadores educativos con los gastos en armas nos ayudan a demostrar lo anterior. El mayor gasto tanto en armas como en educación se debe a una menor tasa riqueza/población (menos población para repartir la riqueza nacional). Por otro lado, el gasto militar tanto de Chile como de Perú aumentó en este período respecto al período 1967-1976 (ver cuadro No.2), sin embargo, Chile no solo tuvo un mayor gasto en armas sino que también aumentaron tanto su gasto público en educación como el ingreso por habitante (ver cuadro No.3). De haberse aumentado la inversión en educación y desarrollo científico-tecnológico durante los años de equilibrio militar favorable al Perú (décadas del 60 y 70), podríamos haber acortado la brecha social en los años subsiguientes. En la década de 1980 Chile ya demuestra una clara ventaja respecto a la disponibilidad de los recursos humanos, financieros y militares necesarios para enfrentar un conflicto potencial. Una muestra es la naciente industria bélica chilena que, de acuerdo a Glinkin y otros (1987), facturaba 100 millones de dólares al año a mediados de los años 80. La lista de armas de guerra fabricadas ó ensambladas en Chile incluyen: carros blindados Mowak, vehiculos de desembarco, bombas de racimo, aviones de entrenamiento, helicópteros de ataque y misiles, como el cohete Rayo.

57

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

CUADRO No.3: COMPARATIVO ENTRE INDICADORES SOCIALES Y GASTO MILITAR DE CHILE Y PERÚ DURANTE 1981-1986. INGRESO POBLACIÓN POR 1981 HABITANTE (US $) 1981

GASTO MILITAR 1981-1984 (millones de US $)

GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN 1985 (% DEL PBI)

CHILE

11’275 440

2560

6.786

4,4

PERU

17’005 210

1170

4.262

2,7

Fuente: Varas (1988); CEPAL (1992). Almanaque mundial 1986.

Actualmente, los índices de desarrollo han empeorado en el Perú debido al ajuste estructural de los años noventa, resultando que la capacidad del Perú para reaccionar en condiciones de enfrentamiento bélico son aun menores. En la década pasada se presentó la oportunidad para comprobar esta hipótesis. El conflicto con Ecuador, en 1995, evidenció un ejemplo de la debilidad del frente externo. De acuerdo a Varas (1988), Ecuador reúne las tres características de los mayores países consumidores de tecnología bélica: fuerzas armadas con autonomía, disponibilidad de recursos inmediatos gracias a la contribución de la venta de petróleo y una política militar de confrontación dirigida hacia el Perú. Son las mismas características que reúne Chile en las actuales condiciones (fuerzas armadas deliberantes, canon del cobre para la defensa y la concepción portaliana expansionista). Para aumentar el riesgo debemos decir que Chile es menos dependiente que el Perú de la ayuda internacional para el desarrollo, lo cual lo hace menos sujeto a presiones internacionales de gobiernos donantes, aunque esta situación es relativa. Ecuador tiene un IDH menor que el Perú (97° lugar en 2001), pero su alto gasto en armas le permitió alcanzar una victoria pasajera en el conflicto pasado, sin embargo su población sigue pauperizándose, lo cual nos indica que el abultado gasto en armas no es una solución para salir del subdesarrollo.

58

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

Según el Departamento de Estado de EEUU (US Dept of State, 2002), el comercio de armas tuvo una precipitada caída en sudamérica en el periodo 1987-1997, traduciéndose en una tasa negativa de crecimiento de –1,7. Sin embargo, en 1990 Chile se convirtió en el país latinoamericano con mayor presupuesto militar y en 1994 puso en práctica el “Plan Alcázar”, destinado a modernizar el ejército chileno mediante la compra de armas con tecnología de punta. Pero dicho plan se ocupa también de las esferas educativas y de la inversión privada. Actualmente, la tendencia mundial en países en vías de desarrollo es la de reducir sus gastos militares, hecho que si viene ocurriendo en el Perú (ver cuadro No.4).

CUADRO No.4: INDICADORES SOCIALES Y GASTOS MILITARES DE CHILE Y PERÚ. PBI 2001 (MILES DE MILLONES US$)

CHILE PERÚ

66,5 54,0

GASTOS EN EDUCACIÓN PÚBLICA 1998-2000 (% DEL PBI)

ESPERANZA IMPORTACION DE VIDA AL ES DE ARMAS NACER 2001 (2000-2005) (MILLONES DE US$ )

4,2 76,1 3,3 69,8 Fuente: PNUD (2003).

56 4

A pesar de que la reestructuración del sector educación sigue en la lista de reformas del presente gobierno, no se ha hecho nada por aumentar los gastos en educación y poder equiparar (o lo ideal, superar) a los gastos en educación de otros países de la región como Chile. Un aspecto relacionado con el mejoramiento de la calidad de vida es la disminución de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Tacna tiene menos hogares con NBI en toda la región sur y ocupa el tercer lugar en el Perú con un promedio de 36,7 % de hogares con N.B.I., después de Lima y Callao. En situación similar se encuentran: Arequipa y Moquegua pero al otro extremo se encuentra otro departamento fronterizo: Puno con 71,7% de hogares con N.B.I. (datos de INEI, 1994). La existencia de mas hogares con N.B.I. está relacionada con desnutrición, mortalidad infantil y la esperanza de vida al nacer. La acción lógica era compensar el menor gasto militar con el mayor gasto social.

59

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

La provincia de Tarata, que colinda con Chile presenta un panorama educativo estacionario. De acuerdo a Cohaila (1993), a pesar de que el analfabetismo no es alarmante, el grado de escolaridad se circunscribe principalmente a la primaria incompleta. Los programas educativos innovativos promovidos por una ONG local han dejado de funcionar desde 1999 y la formación superior se reduce al funcionamiento de un instituto tecnológico. A pesar de todo ello, en Tarata se presentan las condiciones para promover el desarrollo educativo descentralizado de docentes rurales para la zona fronteriza de Puno y Tacna. En Tarata la presencia estatal es notoria, pero su eficacia es pequeña, si la comparamos con el impacto de algunas ONG que canalizan la ayuda internacional para el desarrollo. El logro educativo siempre será mayor en Chile que en el Perú. Esta es una sentencia que se deriva de la existencia de dos sistemas de enseñanza opuestos en metas y concepción. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo define el logro educativo de un país de la siguiente forma:

Si tomamos como ejemplo sólo la población de jóvenes de ambos sexos hasta los 17 años de Perú y Chile, es obvio, que los jóvenes chilenos habrán recibido más años de educación básica (años de escolaridad). Para revertir esta situación en la zona de frontera, se podría combinar una agresiva campaña de alfabetización con un plan piloto de ampliación de tiempo de estudio para la región Tacna que sirva de nexo con la educación superior y sustituya a las conocidas academias pre-universitarias y centros de educación ocupacional. De esta forma podríamos obtener mejores resultados. (ver cuadro No. 5).

CUADRO No. 5: LOGRO EDUCATIVO DE CHILE Y PERÚ - AÑO 2001 Tasa de Años de Logro educativo alfabetismo escolaridad CHILE 95,9 % 12 67,93 PERÚ 90,2 % 11 63,19 Propuesta para Meta = 95 % Meta = 12 67,33 Tacna (2005) Fuente: En base a datos de PNUD (2003). 60

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

ROMPIENDO LOS CICLOS DE HEGEMONÍA Los ciclos de hegemonía alterna entre Chile y el Perú han existido desde la fundación de la república. En el periodo histórico 1821-2000 la hegemonía ha sido mayoritariamente favorable a Chile. Para romper los ciclos de hegemonía, se hace necesario promover ciertos cambios que modifiquen las causas de las vulnerabilidades que afectan al Perú y que según Mercado Jarrín (1974) son entre otros: la falta de identificación del pueblo con los objetivos políticos y nacionales; los grandes desequilibrios estructurales, pérdida de confianza en los gobiernos, insuficiente desarrollo científico, y falta de una verdadera conciencia política. .

LA INVERSIÓN A CORTO PLAZO DEBE IR AL CAMPO Y A LA EDUCACIÓN. Ya hemos notado que Tacna pertenece al circuito de la economía regional Tacna-Puno-Moquegua-Arequipa en el que predominan los servicios, ya que de acuerdo al censo de 1993, los sectores gobierno y servicios, juntos ocupan el 53% del PBI departamental. Ello perjudica a la zona rural ya que al ser predominantes las actividades económicas terciarias en la región, existen escasas relaciones de mercado entre el campo y la zona urbana originando bolsones de pobreza en la zona rural. Por lo tanto, las políticas de desarrollo deben actuar favoreciendo el desarrollo del campo antes que el de las ciudades. En ese sentido, aunque parezca ilógico, los recursos deben orientarse a desarrollar las zonas más pobres de Tacna, Puno, Moquegua y Arequipa, que son los lugares que contribuyen con el flujo migratorio hacia Tacna; esto elevará el nivel educativo de la población migrante y mejorará el gasto educativo que debería ser tanto estatal como privado. Las metas de desarrollo no sólo deben orientarse al fomento de la ganadería nativa y el cultivo de pastos altoandinos, tal como se afirma en muchos lineamientos de política regional de desarrollo. Ello generaría un desarrollo limitado y dependiente. La generación de ingresos en el campo se elevará a medida que la industrialización se lleve a cabo allí mismo, al menos en gran proporción. Las emergentes industrias láctea, olivicola y de licores en Tacna, son una demostración del éxito de la industrialización de productos con insumos rurales locales. 61

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

Sin embargo, los proyectos ensayados en la zona rural de Tacna durante los últimos años, como la piscicultura, no comprenden el ciclo productivo completo, desde la freza, la crianza de alevinos y el establecimiento de peces en ambientes acuáticos andinos. Lo mismo sucede con la ganadería nativa, que no transforma la carne ni la lana en la misma localidad que la produce. Tampoco se explotan las potencialidades geográficas de la zona: por ejemplo las energía alternativas se desconocen en una zona rica en potencial solar y geotérmico para la generación y uso de energía doméstica. En el caso de los recursos mineros, se explotan de forma aún rudimentaria yacimientos de caliza y diatomita, los cuales pueden ser materia prima para elaborar productos de gran demanda internacional como sales deshumedecedoras o abrasivos finos. Incluso orégano y el ajo, de relativo éxito en Tarata y Candarave en recientes años, ha sido codiciado por acopiadores chilenos. El ejemplo del Orégano tacneño es muy ilustrativo. Las hojas de esta planta son compradas, mezcladas y envasadas en Arica como producto chileno. Otros productos de perspectiva interesante para la zona rural son: la cochinilla, la tuna, las hierbas aromáticas finas como el Tomillo y el Laurel y el cultivo de algas, mariscos y crustáceos. En la industrialización futura de Tacna deben jugar un rol importante las llamadas “ciudades intermedias” para desconcentrar las urbes que absorben mano de obra, servicios y recursos del Estado. En esta condición se encuentran poblados pequeños pero estratégicos como Alto Perú, Palca, Tarata y Candarave. Pasando al tema educativo, la inversión pública en el sector ha caído en los últimos veinte años, lo cual supone postergación y refuerza la crisis social. Así, Gómez (1994) estudió las condiciones en las que se desarrollan las actividades educativas en el distrito Alto de la Alianza, el más populoso de Tacna durante los años 90. El resultado incluye: un porcentaje importante de ausentismo escolar, probablemente como consecuencia de la política económica impuesta por el gobierno de Fujimori; además de problemas de atención primaria de salud entre los escolares, sobre todo entre la población infantil. En la zona urbana es preciso reformular los alcances de la educación pública para solucionar la crisis de infraestructura que permitiría ampliar el dictado de horas, y para plantear que el docente se convierta en constructor de su propio curriculo, en investigador de los procesos cognitivos de los alumnos, en facilitador y repartidor de cuotas

62

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

de poder entre sus alumnos antes que autoridad vertical, en un experto de las tecnologías de la información y en un ser humano que ha interiorizado valores planetarios como la defensa de su propia cultura, la sostenibilidad ambiental, económica y social. Para elevar la calidad de la enseñanza en la zona rural, nuestros alumnos y docentes deben contar con verdaderos estímulos de zona de frontera; por lo mismo, los centros educativos de enseñanza secundaria deberían de contar con la infraestructura y el equipamiento básico que permita aplicar convenientemente un currículum avanzado. La educación debe ser un elemento del desarrollo rural, tal como es percibido por la población en los diagnósticos participativos que la ONG Mallku ha realizado en las zonas fronterizas de Alto Perú y Maure. En el caso de la educación superior, su relativa autonomía ha promovido su divorcio de la realidad de frontera, por ello, se hace necesario reorganizar las universidades e institutos superiores para proceder a la reformulación de sus objetivos, la adaptación de la estructura curricular a la realidad regional, su reubicación geográfica y la priorización de los sectores de inversión que ayudarán a la educación superior a aportar para el desarrollo local y nacional. A pesar de que en Tacna, las estadísticas gubernamentales asumen que la realidad educativa regional es sensiblemente mejor que en otros lugares del Perú, la educación en zonas urbano-marginales y rurales sufre constantemente de recortes de presupuesto, racionalización de personal y cierre de escuelas, entre otras medidas. El trabajo pedagógico en Tacna está influenciado por el rompimiento de patrones culturales entre la población migrante que sufre un proceso de desintegración social en medio de un clima de violencia, exclusión, ilegalidad y falta de perspectivas de progreso social. En el caso de Tacna, las décadas pasadas han dejado profundas huellas en su población: la permanente tensión geopolítica, la dictadura militar y la presencia castrense, el contrabando, el narcotráfico y la falta de oportunidades laborales y de perfeccionamiento. La inestabilidad política y económica contribuye a que los proyectos sociales y personales queden truncos, agregando mayor frustración en la población. Por ello, una tarea importante de la educación en la frontera debe ser ayudar al crecimiento personal de los peruanos, mejorando la autoestima y descubriendo potencialidades en los agentes educativos. La escuela sigue sin jugar un verdadero rol en la defensa de la soberanía nacional en Tacna. Urge un programa educativo autónomo y exclusivo para zonas fronterizas que lleve a cabo esta tarea. 63

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

VIGILAR Y CRECER JUNTO AL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN El modelo exportador que se pretende reeditar debe contar con las mayores facilidades del Estado, promoviendo la inversión privada en agricultura y minería pero cortándole el paso al capital chileno. Sin embargo, la protección de la producción manufacturera local debe ser impulsada para satisfacer el mercado nacional y regional, gestionando la creación de un centro regional de calidad ambiental, investigación & desarrollo de productos regionales en los que se involucre: la transformación del cobre, la tecnología de envases para productos alimentarios, la transformación de la fibra de Alpaca, la elaboración de bioabono y biofertilizantes, la incorporación de fuentes de energía limpias en la industria, el control automático de la producción masiva, la diversificación de la oferta de productos de origen hidrobiológico y la estandarización de la producción regional de vinos y licores. Ya que la participación del Estado es cuestionada en el sistema del “libre mercado”, es preciso arrancarle a la empresa privada concesiones para orientar de modo regional su política de inversiones, controlando su evolución empresarial mediante la teneduría de parte de sus acciones en garantía por préstamos blandos. En el presente período, los gobiernos regionales son un escollo, un refugio para burócratas de bajo nivel y una oportunidad tanto para el gran capital como para Chile. Debemos articular un gobierno regional fuerte y centralizado. El sistema de fondos rotatorios puede ayudar a solucionar las pugnas por el presupuesto del proyecto macroregional. Desarrollar a Puno y a las zonas más deprimidas de Tacna deben ser nuestro objetivo a corto plazo. Del mismo modo, la inversión del Estado en la zona de frontera con Chile no debe reducirse ni un sol más. El crecimiento de la economía regional dará un mejor nivel de vida a las personas y permitirá que luchen por un proyecto al menos defensivo, por el momento. El proceso de globalización acarrea una pérdida de la identidad cultural. Para contrarestar esta tendencia, la comisión de desarrollo económico y social de las Naciones Unidas, al plantear el nuevo marco del desarrollo sustentable sugiere que al ser necesaria e inevitable, la integración al mundo de los países pobres debe hacerse manteniendo su autonomía y la equidad que se debe manifestar como un flujo financiero y tecnológico desde los países desarrollados. 64

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

Este canje no es sino parte del mecanismo de integración mundial que considera compartir la cultura nacional o local y no facilitar su desaparición por medio de la occidentalización de nuestro pueblo. Aquí vemos un peligro potencial el declararnos partícipes de un proceso de integración al mundo ya que una mayor occidentalización del Perú facilitaría la conquista cultural que pretende organizar Chile. Otros asuntos conectados con los acuerdos de libre comercio que el Perú negocia con EEUU son: el mercado de aguas y la propiedad intelectual. En estos temas la soberanía nacional se ve severamente afectada. En el caso de Tacna, una liberalización del uso del agua puede dañar el equilibrio ecológico y la economía de la zona a favor de los nuevos grandes propietarios. Debemos caminar hacia la globalización cumpliendo lo que nos toca en la tarea responsable de asegurar la paz y conservar el planeta, pero defendiendo los conocimientos locales y los aportes que el Perú y la región pueden ofrecer al mundo. En ese sentido es posible generar desarrollo a nivel microeconómico mediante las llamadas tecnologías apropiadas y las formas sostenibles de ganarse la vida. En primer lugar, las tecnologías apropiadas nos hacen menos dependientes de la tecnología foránea y empodera a la población con el know how de tecnologías intermedias durante un proceso de rescate de las tecnologías tradicionales y la transferencia tecnológica. Una vez que la población accede al manejo de la tecnología puede caminar hacia el reto de la adaptación e innovación tecnológica. Estas tecnologías son muy eficientes y comprenden áreas como las minicentrales hidroeléctricas, aprovechamiento de la energía solar, la fabricación de papel, el tratamiento de agua potable comunitaria entre otros items. Algunas de estas instalaciones pueden llegar a representar bienes exportables con una integración de 100% de materia prima nacional. Por otro lado, Sagasti y otros investigadores (1999), consideran que el nuevo enfoque para el desarrollo en América latina debe incluir propuestas de servicios sociales con alta tecnología y a bajo costo (como las tecnologías de la información y las telecomunicaciones) que provean una oportunidad para la capacitación masiva y los servicios conexos mediante instituciones educativas y pequeñas empresas. En el mismo marco, se resalta la propuesta de sistemas de intercambio local, como una forma de suplir el dinero por servicios personales a modo de una red de trueque de servicios por bienes, lo que implica la acumulación de capital social. Sin duda, una alternativa solidaria para luchar contra la pobreza y generar riqueza a la vez.

65

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

EL ASUNTO DE LA POLONIZACIÓN DE BOLIVIA La coyuntura política actual en Bolivia indica que la sociedad civil se encuentra fragmentada no sólo desde el punto de vista social y cultural. La situación de Bolivia como futuro abastecedor de combustible de países de postura hegemónica como EEUU, Argentina, Brasil y Chile ha dividido a los bolivianos en: inmediatistas y bloqueadores de la venta del gas. El proceso de “polonización” de Bolivia aludido ya por Basadre obliga a recordar al país al que se evoca. Como sabemos, durante sucesivas oportunidades, Polonia sufrió recortes de territorio, hasta desaparecer absorbida principalmente por Rusia en el S. XIX. No fue hasta los primeros años del S. XX que Polonia recupera su soberanía hasta ver modificadas sus fronteras definitivamente después de la II Guerra Mundial. Esta cronología parece muy similar a la historia de algunos países como Perú y Bolivia. Al respecto, Trepczynski (1972), señala que la pérdida de soberanía de Polonia se debió a que la lucha por su independencia no fue acompañada de una liberación de la situación de opresión y servidumbre en la que vivían las grandes masas populares manteniendo la división de clase, una contradicción interna, y que fue aprovechada. por el invasor. Las tensiones generadas por la cuestión del gas de Tarija en 2003 y que culminaron con la huida de Sánchez de Lozada de la presidencia boliviana fueron una llamada de alerta para el gobierno chileno, debido a que los grupos de poder bolivianos favorables a Chile quedaron desconectados del gobierno. El rechazo popular en Bolivia contra los dictados de intereses extranjeros ha sido interpretado en noticias aparecidas tanto en la prensa chilena como argentina así como con las declaraciones del mismo Sánchez de Losada, como un proceso de fragmentación de Bolivia que produciría su desaparición en el futuro. La propuesta boliviana de canje de gas por territorio costero ha permitido reeditar la propuesta del corredor boliviano. Un eventual desmembramiento territorial de Bolivia conduciría a su reducción como amenaza potencial para sus vecinos, mientras que Argentina y Chile podrían asegurar el abastecimiento de gas para el futuro desarrollo de sus regiones aledañas. Sin embargo, la desintegración nacional de Bolivia afectaría severamente el equilibrio ecológico, las relaciones económicas fronterizas y la existencia de las culturas originarias en el Perú. Precisamente, la lucha de los Aymaras por mayor reconocimiento y autonomía representa una respuesta contra la intromisión de Chile en la región, pero puede ser utilizada para favorecer la desintegración de Bolivia si los Aymaras no definen su posición geopolítica.

66

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

La situación geopolítica de Bolivia en el futuro es expectante y la cuestión étnica puede agudizar dicha tensión. Los conflictos nacionales originados por cuestiones étnicas han ido en aumento en el mundo en los últimos años, de tal manera que según Gurr (1994), en el período 1970-1994, alrededor de 29 grupos étnicos se han visto envueltos en conflictos serios en Latinoamérica, los cuales se pueden agudizar debido a la desigualdad cultural y competición entre ellos. En Puno, las contradicciones entre población rural y burocracia estatal pueden ser agudizadas por las reclamaciones étnicas y favorecer su desmembramiento. Recordemos que la intendencia de Puno retornó del Virreynato de La Plata al del Perú recién en 1810, antes estuvo ligada a la audiencia de Charcas y al Alto Perú que dependía de Buenos Aires. La falta de unidad nacional visibles en Bolivia y Perú contrasta con la homogenización cultural que se practica en los territorios ocupados por Chile después de 1880. La integración nacional en Bolivia y Perú sufren además debido a la posición traidora de la clase dominante que primero defendió sus intereses económicos ante Chile y luego, facilitó la invasión chilena para negociar a costa de las vidas de miles de personas en un momento histórico con identidad patriota en plena formación. En el caso boliviano, Manrique (1995) indica que la oligarquía boliviana mantuvo una política de dependencia de Chile a través de las acciones de los presidentes bolivianos que asumieron el poder después de concluída la guerra del Pacífico: Aniceto Arce, Gregorio Pacheco y Mariano Baptista fueron responsables de la capitulación de Bolivia ante Chile, ya que en vez de organizar la defensa del país y el retorno de territorios invadidos, utilizaron su poder político para hacer crecer sus fortunas en base a la explotación minera y lanera, que usufructuaron junto a socios chilenos e ingleses. El factor geográfico también desune Bolivia, ya que la conformación geopolítica la convierte en un Estado con conexiones multinacionales, por lo que su pueblo recibe múltiples influencias internacionales: Brasil, Perú, Paraguay, Argentina y Chile. De esta forma, el modelo económico-social que Chile ha logrado “exportar” con grata acogida entre los grupos burgueses gobernantes de Perú y Bolivia, nos está conduciendo a la desintegración nacional.

67

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

Entre 1897 y 1898 se tejieron muchas intrigas principalmente entre representantes de intereses chilenos que promovían la desaparición de Bolivia en una coyuntura política expectante. De acuerdo a Jorge Basadre, en Bolivia existía una pugna por convertir a la república unitaria en república federal, lo que hubiera facilitado sus desmembramiento a manos de Chile y Argentina principalmente. Bolivia no desapareció probablemente porque la capacidad que Chile tenía para invadir territorio había sido largamente sobrepasada. Además, porque la condena continental lo habría hecho retroceder. Sin embargo, fruto de la situación de desventaja en que se encontraba Bolivia, la Argentina obtuvo la cesión territorial del territorio boliviano de Puna de Atacama en 1899, el cual recibió a cambio de reconocer a Tarija como parte del territorio de Bolivia. Benedetti (2002) sostiene que la anexión de Puna de Atacama fue un éxito diplomático ya que recibió 90000 Km² a cambio de un territorio que no ocupaba. Hoy, se pretende desandar la historia al descubrirse el gas de Tarija. Anteriormente, alrededor de 1834, el montonero argentino Facundo Quiroga había tomado para la Argentina las provincias bolivianas de Salta y parte de Jujuy, hecho que es resaltado por Irusta (1977) como una acción de pillaje y caudillismo que buscaba avasallar a la masa indígena y facilitar la expansión de algunos estancieros argentinos en medio de la dictadura del General Rosas y de una contienda civil. Actualmente, las inversiones argentinas en la explotación de hidrocarburos bolivianos han sido reemplazadas por las brasileñas, lo cual se traduce en una situación desventajosa para Argentina en el mercado regional de hidrocarburos. Esta incómoda situación puede cambiar favorablemente para Argentina en caso de mediar la descomposición territorial de Bolivia ya que el 90% del gas boliviano se encuentra en el territorio de Tarija, fronterizo con la Argentina. Entonces, nos damos cuenta que el peligro de la polonización de Bolivia no es una ilusión sino una posibilidad, vistos los antecedentes expansionistas de Chile y la posición convenida de un sector gobernante en Argentina. De suceder la polonización de Bolivia, el Perú sería el siguiente candidato, empujado por la hegemonía de los nuevos vecinos. Recordemos que después de que los chilenos ocupan Lima en 1881, se discute la absorción del Perú por Estados Unidos, nada menos! con el fin de concretar su anexión como Estado asociado en los siguientes años17. Cuando la zozobra social acaece en nuestro país, somos presa fácil del enemigo.

68

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

PERSPECTIVAS DE UN MANEJO SOSTENIBLE DE LA ZONA: AMENAZAS Y POTENCIALIDADES. El deterioro de los recursos naturales en Tacna se manifiesta por que el gobierno peruano ha identificado una zona crítica ambiental en los distritos de Ite, Ilo e Islay originada principalmente por actividades mineras (ONERN, 1986). Por ello, el logro de la sostenibilidad regional pasa por el manejo ambiental de las actividades del sector minerometalúrgico. Ver cuadro No.6. El desarrollo económico sustentable implica satisfacer las tres dimensiones: ambiental, económica y social pero en la práctica se hace difícil conseguir un equilibrio entre ellas. En el caso de la minería (tal vez el rubro más contaminante en la región), una salida sustentable a tal desequilibrio puede plantearse en términos de intervención estatal en la economía para asegurar la eficiencia económica en función de la ecoeficiencia y la gobernabilidad. Se justifica incrementar lazos de cooperación entre la minería y el desarrollo regional que vayan mas allá de las regalías mineras. El “caso southern” es aleccionador al respecto. Las operaciones de la empresa extranjera Southern Perú Limited que emplean numerosas fuentes de agua dulce en Moquegua y Tacna, ponen en riesgo la operatividad de la central hidroeléctrica de Aricota y el abastecimiento de agua para la agricultura y los usos urbanos debido al uso exclusivo de aguas regionales. La empresa ha ejercido de forma abusiva este derecho, contaminando el medio ambiente y despojando del recurso al valle de Cinto. El Estado aun no ha intervenido de forma categórica en este caso. Por otro lado, al menos dos concesiones mineras en el entorno chilenos. Una de ellas es Minera Quellaveco del grupo Anglo-American que opera en Chile, la cual se encuentra ubicada en la provincia de Sánchez Cerro, en Moquegua, contigua a la zona crítica ambiental de Tambo-Ilo-Locumba. La oposición de la población moqueguana al inicio de sus operaciones se debe al temor del impacto ambiental que se produciría en la zona, especialmente sobre el recurso hídrico que es escaso en Moquegua. Actualmente, Minera Quellaveco espera los resultados de la auditoría practicada para evaluar los posibles daños que ocasionaría su explotación. La inversión del grupo Anglo-American en Quellaveco podría alcanzar globalmente un monto de 1000 millones de dólares en un plazo de 20 ó 30 años de operación para extraer cobre por el método del tajo abierto.

69

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

CUADRO No.6: EFECTOS DE LA GRAN MINERÍA EN LA ZONA CRÍTICA AMBIENTAL TAMBO-ILO-LOCUMBA. PROBLEMA AMBIENTAL DESTRUCCIÓN DE LOMAS POR CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. CULTIVOS AFECTADOS POR GASES SULFUROSOS. DISMINUCIÓN DE LA PESCA POR RELAVES MINEROS.

TACNA

MOQUEGUA

PROBABLE DESAPARICIÓN EFECTO EN DE LOMAS DE LOMAS DE TACNA. ALASTAYA E ILO. DETERIORO DE CULTIVOS EN EL VALLE DE ILO.

DISMINUCIÓN DE LA PESCA EN ITE, CALETA MECA Y ALREDEDORES. SOBREEXPLOTACIÓ L. SUCHES, N DE RECURSOS CUENCA DEL R. HÍDRICOS POR LA LOCUMBA, POZOS MINERÍA. SUBTERRÁNEOS. DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE ATMOSFÉRICO URBANO. DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA POR INTERVENCIÓN DE LA MINERÍA EN EL RIO LOCUMBA..

AUMENTO DE BORO EN EL R. LOCUMBA POR LA DERIVACIÓN DE AGUAS DE BUENA CALIDAD DEL R. CINTO. PÉRDIDA DE LA DETERIORO EN EL BIODIVERSIDAD VALLE DE CINTO Y POR EL CAMBIO DEL CUENCA DEL R. CURSO DE RIOS. LOCUMBA. CONTAMINACIÓN CONTAMINACIÓN POR METALES POR METALES PESADOS. PESADOS EN CAMARONES, MARISCOS Y GANADO DE ITE. Fuente: Pizarro (2004).

70

CUENCA DEL R. OSMORE; L. VIZCACHAS, POZOS SUBTERRÁNEOS. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN ILO POR ANHÍDRIDO SULFUROSO USO DE AGUA CON ALTA CONCENTRACIÓN DE BORO PARA ABASTECIMIENTO DE ILO. DETERIORO LAS LOMAS ILO.

DE DE

CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS EN ORGANISMOS MARINOS DE LA COSTA DE ILO.

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

Por otro lado, la mina Cerro Verde, en Arequipa, fue privatizda para caer en manos de capitalistas chilenos, los cuales han visto incrementar sus ganancias luego de cinco años de inversión. Dicha explotación emplea pilas de lixiviación para procesar óxidos de cobre, el que es mas contaminante que el empleado con sulfuros de cobre. Otra amenaza contra la soberanía ambiental es la privatización de la empresa eléctrica EGESUR S.A. De acuerdo al artículo No. 71 de la constitución política del Perú, no deben existir bienes de utilidad pública de propiedad extranjera a menos de 40 Km de la línea de frontera. El proceso de privatización de EGESUR, emprendido en 2001, minimizó en todo momento este detalle importante para el mantenimiento de la soberanía nacional. Posteriormente, al ganar la empresa Tractebel la licitación como único postor, se evidenció no sólo la inconstitucionalidad del proceso de privatización sino también la situación de monopolio que se presentaba en torno al tema de la energía en el sur del Perú. Este monopolio no solamente afectaría el mercado de energía si no al medio ambiente, debido a que Tractebel participa actualmente en el manejo de la planta termoeléctrica de ENERSUR-Ilo, que utiliza carbón para producir energía eléctrica. Dicha planta puede producir actualmente 362 MW, lo que sobrepasa la demanda de Tacna y Moquegua. En consecuencia, era previsible que el nuevo concesionario iba a priorizar la oferta de la planta de ENERSUR sobre el funcionamiento de la planta termoeléctrica de apoyo de Calana y de la central hidroeléctrica de Aricota. Tractebel participa junto a CODELCO, en una empresa mixta del sector eléctrico que abastece también una zona minera en el norte chileno. Las plantas de estas características contaminan la atmósfera con residuos de azufre, dióxido de nitrógeno, dióxido de carbono y otros contaminantes. En el año 2002, Tractebel decidió suspender su participación en el proceso de privatización de EGASA y EGESUR a raíz de los disturbios producidos en Tacna y Arequipa. La triangulación: gobierno ToledoGran minería-Tractebel iba a ocasionar el estancamiento de la agricultura regional debido a la desviación de los recursos hídricos para la minería y un aumento del consumo dependiente de combustibles fósiles altamente contaminantes orientado a satisfacer principalmente actividades minero-metalurgicas, lo cual aumentaría el deterioro ambiental de la zona fronteriza. De concretarse la transferencia del sistema eléctrico del sur a Tractebel, la eficiencia energética y la seguridad ambiental de Tacna se reducirían ya que según el Instituto Worldwatch (2003), el consumo mundial de carbón se encuentra estacionario desde la década del 80 y hoy se prefieren otras fuentes de energía más limpias. 71

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

En el escenario ha irrumpido la presencia del gas boliviano que representa apenas el 1% de las reservas probadas mundiales de gas con alrededor de 55 trillones de pies cúbicos. Visto así, la exportación del gas boliviano no reviste importancia para las economías desarrolladas. Aunque, teoricamente podrían abastecer a la región por espacio de varios cientos de años. Sin embargo, hay que considerar que la política de los países del hemisferio norte es conservar sus reservas de combustibles fósiles para el futuro y expandir las inversiones en recursos agotables en países pobres, que no tienen un plan de soberanía ambiental para sus recursos naturales. Actualmente, el consumo de gas per cápita más bajo en el mundo se encuentra en Africa y sudamérica, pero en Bolivia ha aumentado en los últimos treinta años, llegando a cubrir 26% de las necesidades de energía de ese país durante el año 2001. De acuerdo al Ingeniero Andrés Tierno (1996), los países con más demanda de gas en sudamérica son: Chile y Brasil. Esto se refleja en la gran cantidad de proyectos de importación gasífera que existen en esos países. En el caso de Chile, el gas natural provee basicamente las necesidades industriales de energía. El proyecto futuro de abastecer con gas GLP a Chuquicamata y futuros asientos mineros en Tarapacá y Atacama desde Ramos (Argentina) cuesta 500 millones de dólares, mientras que el gasoducto desde Tarija (Bolivia) hacia el norte de Chile está valorizado en 350 millones de dólares. Para Bolivia la explotación del gas puede arrojar resultados geopolíticos sorprendentes, tales como un aumento de la calidad de vida del ciudadano boliviano promedio, un mayor gasto militar en base al canje de gas por armas, el surgimiento de movimientos secesionistas en Tarija pugnando por pertenecer a Argentina, entre otras suposiciones. Pero la más importante consecuencia para nosotros es la construcción del gasoducto de Bolivia hacia el puerto de Ilo, el más austral del Perú. Ello haría que en el sur del Perú mejoraría la ecoeficiencia, ya que el gas es el combustible fósil más “limpio” para el ambiente. Pero a su vez, la exportación del gas a través de Ilo ocasionaría una situación desventajosa para nosotros, debido a que Tacna quedaría postergada en su desarrollo por falta de inversión y presencia estatal. Tal escenario resulta peligroso para el Perú, por lo que se hace necesario proponer que el centro de gravedad del proyecto gasífero boliviano en la costa peruana se sitúe a medio camino entre Tacna e Ilo, con la finalidad de facilitar el crecimiento económico equilibrado en la zona y asi no descuidar nuestra frontera sur. De lo contrario, la influencia chilena se intensificaría en Tacna, haciendo crecer la frontera económica de Chile. 72

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

La medida más acertada para amplificar la ventaja de la disponibilidad de contar con gas boliviano es la de llegar a un acuerdo con Bolivia para integrarlo al consumo regional a un precio competitivo. Ello podría facilitar la generación de varios proyectos de desarrollo regional con beneficio compartido entre Perú y Bolivia. El principal, creemos que es la generación de energía eléctrica mediante la instalación de un complejo en Boliviamar o en la costa de Tacna. Sin embargo, un proyecto así, debería aprovechar al máximo la energía generada para procesos industriales acoplados como por ejemplo: la desalinización de agua de mar, la consiguiente industrialización del aguasal resultante y la aplicación de biotecnología para aprovechar condiciones de temperatura y salinidad en el cultivo de organismos marinos. Desde el punto de vista de la ecología humana, Los indicadores ambientales de Tacna son graves y amenazan la habitabilidad en las ciudades. A pesar que algunos indicadores socioeconómicos, como la población servida con agua potable, superan el estandar nacional, éstas no son sino cifras del crecimiento artificial de la ciudad de Tacna. El presente funcionamiento de Tacna como unidad territorial se debe a un impulso de carácter migratorio cíclico que ha dado lugar a su situación de “enclave”, ya que se aprecia que distintos grupos humanos han tomado lugar en la zona fronteriza y compiten por obtener hegemonía. Una vez que uno de ellos lo logre pasara a expandirse, dominando a los demás. Con la cercanía de una “economía del gas”, podemos advertir que la presión sobre los recursos naturales de la región podría disminuir, ya que la contaminación derivada de las plantas termoeléctricas de Ilo y Tacna, así como el uso intensivo de agua para producir energía eléctrica se reducirían. Por el contrario, el financiamiento del proyecto gasífero boliviano estaría solucionado pero el consiguiente endeudamiento podría perjudicar a la economía regional. A pesar de todo, en este caso, la correlación de fuerzas favorece al Perú y Bolivia. Pero nuestros países son en realidad un conjunto de naciones y sus demandas promovidas por factores económicos y geopolíticos, no permitirán alcanzar la sostenibilidad si no resolvemos aspectos críticos como la contaminación, la conservación de nuestros recursos genéticos o el suministro de fuentes de alimento, energía y agua. La contaminación urbana y la demanda de espacio físico para la expansión urbana han generado un panorama desalentador (ver cuadro 7). Por lo tanto, regular el crecimiento de la zona urbana de Tacna antes que se agudice la crisis ambiental actual es una necesidad urgente para el futuro. 73

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

También, es posible concebir el desarrollo futuro de la región, sustituyendo el mecanismo de crecimiento por competencia con Arica por un modelo más elástico, con intercambios basados en el tráfico a través del muelle peruano en Arica y el comercio boliviano, utilizando las potencialidades de Tacna como región de servicios educativos, de salud y de otras actividades con valor agregado en una propuesta de cualificación de esa oferta. En ese sentido el mejoramiento de la calidad de las instituciones educativas de Tacna deberán ser la clave para operar cambios en el sistema. Para medir estos cambios, será preciso introducir la formación ambiental en todos los niveles educativos, y alfabetizar ambientalmente a los políticos y hombres de negocios de la región para que la calidad ambiental sea comprendida y tomada en cuenta al momento de planificar el desarrollo. En el tema de la conservación de los recursos naturales, la comisión ambiental regional del Consejo Nacional del Ambiente (2002) ha identificado como problemas prioritarios de la región Tacna la depredación de especies de flora y fauna silvestre, y la inexistencia de áreas naturales protegidas. Para un manejo sostenible de la biodiversidad es necesario implementar sistemas de conservación de diferente tipo en ecosistemas representativos18. En el caso de Tacna y las regiones contiguas de Chile y Bolivia es imprescindible emprender la tarea de diseñar no sólo unidades de conservación, que sólo conservan una parte del hábitat de las especies, sino el reto de diseñar corredores biológicos que abarquen grandes áreas geográficas que aseguren la migración animal y el flujo genético entre las especies. Por ello, en el futuro esperamos asistir a la creación de una reserva trinacional en la zona fronteriza. Finalmente, creemos que la sostenibilidad no se podrá lograr si el paradigma etnocéntrico occidental continúa dominando las acciones y propuestas de las autoridades. Las acciones deben responder a los intereses de las comunidades nacionales y a la realidad local. Como hemos denunciado antes, la situación de opresión en las que se hallan envueltas grandes sectores de la población no facilita la mejora de nuestra respuesta frente al enemigo exterior. Lo mismo se reproduce en el caso del mejoramiento de la calidad ambiental. Lo cual, no permite articular respuestas populares para la conservación de nuestros recursos naturales.

74

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

CUADRO No.7: INDICADORES AMBIENTALES DE TACNA. INDICADOR

TACNA

COMPARATIVO

DENSIDAD VEHÍCULOS/100 HABITANTES PARTÍCULAS SÓLIDAS EN SUSPENSIÓN EN EL AIRE (µg/m3) SUELO AFECTADO POR SALINIZACIÓN (HECTÁREAS) AREAS VERDES POR HABITANTE URBANO (m²)

185

PERÚ= 49

335,75

NORMA OMS = 120

14059

MOQUEGUA = 289 NORMA INTERNACIONAL= 12,5 PERÚ=50

ACCESO URBANO AL AGUA POTABLE (% POBLACIÓN)

1,7

65

Fuente: J. Pizarro (2004). En este circulo vicioso, el nivel de vida sigue siendo inferior si lo comparamos con países vecinos. Las perspectivas para un manejo sostenible exitoso de la región se presentarían más optimistas si en el futuro la burocracia estatal es desplazada por la sociedad civil organizada en instituciones con líderes preparados para el desafío de conjugar las tres dimensiones de la sostenibilidad: la económica, la social y la ambiental a la que sumaremos la. defensa de la soberanía ambiental. Al examinar la ecuación para evaluar la seguridad nacional (p.25), nos encontramos con la lamentable situación de que ésta es precaria, ya que tanto el equilibrio militar, como la estabilidad política se encuentran cualitativamente disminuidos mientras que el recurso hídrico se encuentra sometido a sobre-explotación. el conflicto internacional generado por el gas boliviano, acrecienta una situación de tensión geopolítica con Chile. Por otro lado, la seguridad ambiental en Tacna no es garantizada, ya que las medidas de conservación son exiguas y la vulnerabilidad que existe es muy grande en algunos sectores. En el caso de la zona urbana de la zona fronteriza, presenta uno de los mejores indicadores culturales y económicos del país, sin embargo aun susbsisten: el desempleo, la falta de la alianza universidadempresa, la ausencia de inversión productiva privada y el crecimiento de la agricultura. La influencia del medio ambiente sobre la seguridad internacional, especialmente en Tacna, se presenta debido a un déficit hídrico donde está involucrada la gran minería de la zona. 75

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

CONCLUSIONES -La presencia del Estado en Tacna no debe disminuir, al contrario, debe incrementarse, de tal forma que sirva de contención al avance de la agresión nacional chilena. -Es necesario dotar de autonomía al pueblo Aymara como comunidad integrada al Perú y Bolivia y evitar que se desate un conflicto etnopolítico que pueda crear las condiciones de intestabilidad favorables a los propósitos de Chile. -El cambio de las condiciones de opresión económica de las grandes mayorías en el Perú requieren un fortalecimiento de la sociedad civil y el cambio de política económica que disminuya la vulnerabilidad del país y las fronteras. -La tensión político-militar en la frontera sur anuncia un conflicto futuro inevitable si es que Chile no se decide a ceder territorio a Bolivia o a internacionalizar, al menos en parte, los territorios arrebatados a Perú y Bolivia. -El agua representa el recurso ambiental de mayor importancia en la región y requiere de una estrategia de conservación nacional, pues es una riqueza ansiada por Chile. -El estilo de desarrollo imperante actualmente así como el modelo económico vigente en el Perú, es un peligroso aliado de Chile que promueve la pérdida de valores étnicos, nacionales y la desintegración social y territorial tanto en Bolivia como en el Perú. Por ello, la incorporación del Perú al proceso de globalización debe ser examinado. -Los intereses económicos extranjeros representados en la zona de frontera deben ser cuidadosamente vigilados y restringidos a países sin relación directa con Chile. -La contradicción principal entre Chile y Perú no se resume en términos de “guerra económica”, si no en términos ideológicos. Estas posiciones están gobernadas por la diferente visión que presentan las clases dominantes y oprimidas de los dos países, las cuales asumen su “nacionalismo” de acuerdo a sus intereses económicos.

76

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

PROPUESTAS

PROPUESTAS EN EL PLANO LOCAL Y NACIONAL 1. Afianzamiento de la institucionalidad en las provincias de Tarata y Tacna, por encontrarse en zona de frontera mediante la ejecución de un proyecto estratégico regional con los siguientes ejes de acción: -Fortalecimiento de la escuela pública a través de la ampliación de los años de escolaridad y un plan de alfabetización regional. -La recuperación de la memoria colectiva, el desarrollo y la innovación de actividades científicas y culturales en el marco de las políticas nacionales e internacionales por un desarrollo sostenible de la zona andina. -Perfeccionar los mecanismos de participación en el manejo de los bienes de utilidad pública. A su vez, establecer un consejo regional de vigilancia ciudadana con derecho a veto de los funcionarios públicos locales. -Conversión de la zona franca de Tacna en un área de libre comercio e innovación tecnológica con amplias exoneraciones que permitan transferir tecnología en los campos de la microelectrónica, biotecnología y la calidad ambiental. 2. Conservar la biodiversidad regional. -Creación de una zona reservada en Laguna Vilacota que se prolongue hasta la frontera con Bolivia y Chile con el objetivo de conservar ecosistemas acuáticos, aves altoandinas y migratorias, y mejorar el nivel de vida de las comunidads Aymaras mas aisladas. -Creación de una reserva y estación biológica en el contexto geográfico de las Lomas costeras y el entorno de Punta mesa y Punta San Pablo con la finalidad de conservar ecosistemas de las formaciones vegetales de lomas y la fauna asociada en las puntas costeras. -Declaración de sitios RAMSAR a los humedales de Ite y la laguna de Vilacota por su importancia para la avifauna. 3.Garantizar los intereses nacionales en la frontera sur mediante el respeto a los Tratados firmados entre el Perú y a la legislación nacional e internacional.

77

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

NOTAS 1

La enmienda Hickenlooper fue empleada por los EEUU para cortar la ayuda económica a aquellos países que habían expropiado intereses norteamericanos. La enmienda fue ejecutada por EEUU cuando el gobierno peruano expropió los pozos petrolíferos que la compañía International Petroleum Company explotaba en el Perú. 2 En 1962, el gobierno boliviano rompió relaciones diplomáticas con Chile, cuando las aguas del R. Lauca pasaron a ser derivadas por Chile hacia la costa de Arica. El 8 de febrero de 1975, el dictador Hugo Banzer, presidente de Bolivia manda reanudar las relaciones diplomáticas con Chile, gobernado entonces por otro dictador: Augusto Pinochet. Banzer plantea la cesión territorial, sin embargo, al cabo de tres años la propuesta queda todavía pendiente por lo que el gobierno boliviano rompe nuevamente sus relaciones diplomáticas con Chile el 17 de marzo de 1978. 3 Gabriel González Videla gobernó Chile en el período 1946-1952. Se le recuerda como anti-comunista y por haber gobernado en tiempos de crisis económica. Favoreció Arica con la creación del puerto libre. Creía que el proyecto del trasvase del L. Titicaca, basado en una idea del ingeniero chileno Luis Lagarrigue de 1922, podía no sólo suministrar agua y electricidad baratas al norte chileno si no dar vida a la pampa del tamarugal que llamó “reserva agrícola de Chile”, además de facilitar la explotación de los salares al sur de Tarapacá de donde se obtendrían los insumos para la producción de soda cáustica y ácido clorhídrico por electrólisis. 4 Las reformas sociales más importantes que el gobierno de Paz Estensoro llevó a cabo en Bolivia fueron: la nacionalización de las minas, la reforma agraria y el sufragio universal. A pesar que su gobierno como el posterior de Hernán Siles Suazo, decidieron acercarse a Chile para encontrar solución a la mediterraneidad boliviana, no se obtuvieron resultados concretos. Durante el segundo mandato de Paz Estensoro, Bolivia rompe relaciones diplomáticas debido a que Chile se apropia de las aguas del R. Lauca. 5 El tratado de Lima firmado entre los gobiernos de Perú y Chile el 3 de junio de 1929 estipulaba en su artículo segundo, las condiciones en que el Perú podía hacerse cargo del mantenimiento del Canal Uchusuma, ahora en territorio arrebatado. 6 De acuerdo al diagnóstico de la situación del medio ambiente de la I Región de Chile, considera problemas ambientales ligados al agua como: pérdidas por evaporación y drenaje en el agua de regadío; mala calidad del agua de regadío en los valles; excesiva aridez; consumo excesivo de aguas por empresas mineras; deficiente suministro de agua potable; exceso de salinidad en el agua del R. Lluta; Contaminación por aguas servidas en rios de la precordillera; mala calidad del agua potable por contener arsénico y boro; contaminación de aguas subterráneas; mala utilización de las aguas de la Laguna Chungará.

78

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE 7

La deliberada ocupación de Tarata por Chile, después de la guerra de 1879, por cerca de 50 años obedeció también a tomar control sobre las fuentes de agua en la zona para abastecer a la tropa invasora. 8 En el Plan estratégico de desarrollo de la zona elaborado por la ONG Mallku se establece que Alto Perú y Ancomarca son la reserva cultural de la región. Lamentablemente, al momento de elaborar los marcos ideológicos (misión-visión) y plantear los proyectos no se hace hincapié en el rescate y conservación del conocimiento local ni de la puesta en valor de la cultura Aymara para defenderse de la invasión cultural chilena. 9 En Arica han funcionado diversas ONGs en la zona rural andina, principalmente orientadas a modificar los patrones culturales Aymaras y mantener el Statuo quo del gobierno chileno en materia de animación sociocultural. La Universidad del Norte mantiene en Arica el Museo arqueológico en Azapa, un centro de investigaciones andinas y publica regularmente la revista internacional “Chungará” que reune contribuciones sobre temas históricos, ecológicos, antropológicos y otros, principalmente a favor de Chile. Además, en Iquique funciona el Instituto para el estudio de la cultura y tecnología Aymara (IECTA), el cual realiza diversas actividades entre los Aymaras de Perú y Bolivia. Diversos artículos han sido publicados exponiendo como válidas las concepciones deformadas por profesionales chilenos sobre la cultura Aymara en publicaciones de difusión internacional como: Economic Botany, Publicaciones del proyecto MAB de UNESCO, Geographical review ó en los anales del congreso internacional de americanistas. 10 De acuerdo al historiador Oscar Panty, los hechos más saltantes del período 1929-1948 en Tacna son: la reinserción de Tacna a la estructura jurídico política del Perú, la reorganización del comercio local a cargo de la burguesía italiana, el desarrollo de movimientos apristas y socialistas. Un hecho de relevancia fue la reacción tacneña frente a la pretensión chilena de desconocer los derechos de comercio y tránsito refrendados en el tratado de 1929 11 El comportamiento de la masa indígena durante la guerra de 1879 parece haber sido distinto en cada región del Perú. En la zona andina de Tacna y Arica hay numerosos indicios de que Aymaras peruanos tomaron partido a favor de la causa peruana tanto durante el conflicto como durante la chilenización, a pesar del estado de divorcio que existía entre la clase gobernante y la clase campesina oprimida. Este es el caso de los montoneros que formaban las columnas del heroico cubano Pacheco de Céspedes; los mártires de Socoroma y Putre; que defendieron las prácticas Aymaras de religiosidad popular de inspiración andina y peruana; los comuneros de Palca y Ataspaca que abandonaron casi totalmente su tierras, los anónimos huaraqueros de Ticaco que mantenían a raya al invasor cerca al Rio Ticalaco y otros tantos ejemplos citados por varios autores (Basadre, 1970; Palacios, 1974; Choque, 1984; Tudela, 1994).

79

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE 12

El gobierno dictatorial de Pinochet obtuvo inicialmente el apoyo de EEUU para negociar su deuda, sin embargo, las presiones del partido demócrata por la violación de derechos humanos hizo que Chile obtuviera a partir de 1976, casi todos sus préstamos de la banca privada internacional sustituyendo préstamos de gobierno a gobierno. De acuerdo a Espinoza (1981), ello se debió a las medidas aperturistas y al entreguismo al capital internacional que Chile había experimentado después de 1973. El cambio de política económica afianzó el regimen dictatorial militar y reforzó su política exterior anti-peruana. 13 Sólo para 1997 se estima que Bolivia perdió 593 millones de dólares mientras que en diez años, Bolivia habría perdido 4000 millones de dólares debido a su mediterraneidad. Jeffrey Sachs defiende una política económica más justa a nivel mundial y reclama mayor responsabilidad de los países ricos en esta cuestión. Ver: J. Sachs. 1997 “The limits of convergence: Nature, nurture and growth” revista The Economist, Londres. 14 Según el convenio No. 169 de la OIT, los pueblos indígenas tienen derecho a ejercer propiedad sobre los lugares que consideran de importancia cultural, incluyendo cerros, ríos, monumentos, etc. Además no deben sufrir discriminación alguna debido a sus propios usos y costumbres. Finalmente, de presentarse el caso de un sistema autónomo de gobierno, se debe garantizar su funcionamiento, respetando así sus decisiones políticas. 15 En 1978 se hizo publico el famoso “Informe Duisenberg”, que había sido redactado por una misión económica contratada por el mismo gobierno militar, encabezada por el ex –ministro holandés de Economía para llevar a cabo un análisis de la economía peruana y sus recomendaciones para estabilizarla. Había trascendido que en el informe se identificaban como la primera causa de la crisis económica peruana : los excesivos gastos militares. La animadversión civil contra la dictadura militar hacía que políticos como Ismael Frías, director de la revista Equis, recomendaran después de leer el informe Duisenberg , tanto la reducción de los gastos militares como la anulación de nuevas adquisiciones y aun la devolución de parte de las armas adquiridas (Revista Equis, Lima No.125, 7 setiembre 1978. p.20-21). 16 Si bien es cierto el P.B.I. experimentó un ascenso a partir del año 1968, en que los militares tomaron el mando en el Perú, a partir de 1974, la producción manufacturera descendió principalmnente debido a una disminución de la producción de harina de pescado y un descenso en el precio del cobre, a lo que se sumó una disminución en la producción agraria. Ello provocó una aguda crisis económica que obligó en 1976 a pedir préstamos a la banca privada internacional para evitar el controlismo del FMI, pero al año siguiente la misma banca privada solicitó que el FMI entrara en las negociaciones para exigir reformas económicas similares a las experimentadas en Chile años atrás. Detrás de todo ello se encontraba el gobierno norteamericano que deseaba proteger sus intereses en el Perú y alejarlo de la influencia de países socialistas.

80

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE 17 De acuerdo a Jorge Basadre, el proyecto del embajador norteamericano

en Lima, de tomar al Perú derrotado en forma de protectorado de EEUU serviría para cortarle el paso a los intereses de Gran Bretaña (su competidor) que había financiado a Chile en la guerra de 1879. El plan consistía en que el Perú se convertía en protectorado de EEUU por espacio de diez años, al cabo del cual se habrían hecho las reformas necesarias para su incorporación a EEUU. 18 Se han propuesto en el pasado varias unidades de conservación para Tacna. La principal es la zona Mazo Cruz-Maure, que comprende la zona altoandina de Candarave, Tarata, Tacna y distritos aledaños de la provincia de El Collao (Puno), con la finalidad de proteger ambientes acuáticos, avifauna y vegetación de puna árida y bosques de Queñua. La protección del recurso avifauna es importante para los objetivos nacionales, puesto que el Perú ocupa el segundo lugar en el mundo en biodiversidad de especies de Aves, después de Colombia. En la zona altoandina de Tacna habitan varias aves amenazadas: Suri (Pterocnemia pennata); Parihuana (Phoenicopterus chilensis); Parina chica (Phoenicoparrus andinus); Gaviota andina (Larus serranus). También existe interés por conservar las lomas costeras de Morro Sama, así como los humedales costeros de Ite.

REFERENCIAS ANAYA, R. 1987. Arica trinacional, Bolivia-Chile-Perú, una fórmula de paz, integración y desarrollo. Ed. Los amigos del Libro. Cochabamba-La Paz. ANÓNIMO. 1995. Dreams of roads and railways. The Economist-London 334(7905):48. BAPTISTA, M. 1999. Costo de la mediterraneidad de Bolivia. Resúmen. El corredor boliviano. M. Baptista Gumucio (compilador). Santiago. BARRETO, J.M. 1919. El problema peruano chileno 1883-1911. Tercera edición. Imprenta Americana. Lima. BARRIGA, V. M. 1939. “Documentos para la Historia de Arequipa”, Editorial La Colmena, Arequipa. BASADRE, J. 1970. Historia de la República del Perú 1822-1933. Sexta edición aumentada y corregida. Vol. IX, X, XIII. Ed. Universitaria. Lima. BENAVIDES CORREA, A. 1997. Una difícil vecindad. Segunda edición ampliada. Fondo editorial UNMSM. Lima. BENEDETTI, A. 2002. Los efectos de la inclusión. Transformaciones territoriales y reorganización de la red de lugares poblados en las tierras altas de Jujuy durante el siglo XXI. XIII World Congress of the International Economic History Association. Buenos Aires. BERNHARDSON, W. 1985. El desarrollo de recursos hidrológicos del altiplano ariqueño y su impacto sobre la economía ganadera de la zona. Revista Chungará, Arica (14):169-181. 81

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

BERNHARDSON, W. 1985b. Tierra, trabajo y ganadería indígena en la economía regional de Arica. Revista Chungará, Arica (15):151-167. BOCCHIO, L. 1978. Los tacneños y el corredor para Bolivia. Pueblo Libre, Lima. BOLUARTE, R. 1978. Los problemas de Tacna. Exposición del Señor Rómulo Boluarte Ponce de León. Forum Problemática y Perspectivas de Desarrollo de Tacna p. 10-18. Por nuestro terruño. Club Departamental Tacna. Lima. BURONCLE, A. 1990. Contribución al conocimiento de los Aymaras y otros ensayos. Editorial Literatura & Arte. Lima. CASTRO, M. 1982. Estrategias socioculturales de subsistencia en las comunidades aymaras altoandinas, en el interior de la provincia de Arica, Parinacota. En: El Ambiente natural y las poblaciones humanas de los Andes del norte grande de Chile (Arica, Lat. 18°28’S) Vol.II. pp.99-132. MAB-UNESCO-PNUMA. Montevideo. CASTRO, M.; M. BAHAMONDES; M. JAIME y C. MENESES. 1992. Cultura Hídrica: Un caso en Chile. Oficina Regional de Cultura. UNESCO. La Habana. CEPAL. 1992. Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Comisión económica para América Latina y el Caribe y OREALC UNESCO. Santiago. CHOQUE, E. 1984. Contribuciones a la historia de Tacna y Arica. Pakoyunque editores. Tacna. COHAILA, C. 1993. Carácterísticas socio-económicas de los distritos de la provincia de Tarata. Tesis. I.S.P. “José Jiménez Borja”. Tacna. CONAM. 2002. Plan de acción ambiental de Tacna. Comisión ambiental regional. Lima DAGNINO, V. 1903. Geografía Física del Departamento de Tacna. Arica. DEL CARPIO, O. 2002. Estado complementario del Caso Tacna. Sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales en América Latina: realidad y potencial. Convenio IDRC – OPS/HEP/CEPIS. Lima. DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA DE TACNA. 2003. Anuario estadístico agrario regional 2001. Dirección de información agraria. Tacna. FAURA, G.S. 1977. El Mar Peruano y sus Límites. Lima. FIGUEROA, A. 1991. Distribución de la crisis y crisis de la distribución. En: Nuevos rumbos para el desarrollo del Perú y América Latina. (E. Gonzales De Olarte, compilador). p. 173-193. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. FITZGERALD, E.V.K. 1981. La economía política del Perú 1956-1978. Desarrollo económico y reestructuración del capital. Instituto de Estudios peruanos. Lima. GLADE, A. & E. NUÑEZ. 1983. Resumen de antecedentes de flora y fauna en la I Región de Tarapacá. CONAF-Publicación de divulgación 13(1): 1-44. GLINKIN, A, N. ISAKOVA y P. YAKOVLEV. 1987. América latina contra el peligro de guerra. Editorial APN. Moscú.

82

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

GÓMEZ S. 1994. Crisis de la escolaridad en el distrito Alto de la Alianza. Tesis. Facultad de Ciencias de la Educación, UNJBG. Tacna. GÓMEZ, S. 1998. Estudio de caso: Mujeres organizadas de Tarata. Informe para el Instituto para el Desarrollo Urbano y Rural del Perú (IDURP). Tarata. GONZÁLEZ, G. 1975. Memorias del Ex – Presidente de Chile D. Gabriel González Videla (1946-1952). Ed. Gabriela Mistral. Santiago. GONZALES DE OLARTE, E. 1996. El ajuste estructural y los campesinos. Colección Mínima No.33. Instituto de Estudios Peruanos- Ayuda en acción. Lima. GREEN, C.P. 1992. El medio ambiente y el crecimiento de la población: acciones para la presente década. Population Reports Vol.XX (2) : suplemento. GUMUCIO, J. 1997. Estados Unidos y El Mar Boliviano.Testimonios para la Historia. New York. GURR,T. R. 1994. Peoples against States: Ethnopolitical Conflicts and the Changing World System. International Studies Quarterly, 38(3):347-378. GRILLO, E. 1994. El agua en las culturas andina y occidental moderna. En: Crianza Andina de la Chacra p.131-182. PRATEC. Lima. HAJEK, E.; P. GROSS y G. ESPINOZA. 1990. Problemas ambientales de Chile. Vol.1. Universidad Católica-AID. Santiago. HERRERA, J. 2000. Aspectos sociopolíticos sobre el derecho de agua en Tarapacá. En: Manos sabias para crear la vida (J. Van Kessel y H. Larraín, editores) p.379-410. IECTA-Abya-Yala. Quito. INEI. 1994. Compendio de estadísticas sociales. SNEI-INEI. Lima. IRIARTE, J.A. 1988. Gato Montés Andino en Chile: Estado de conservación y distribución Geográfica. Servicio Agrícola y Ganadero, Chile. IRUSTA, R. 1977. Sobre el modo de producción dominante en el Virreynato del Río de La Plata. Ed. de mayo. Buenos Aires. JIMÉNEZ, G. 1994. Relaciones de género en la familia campesina. En: Género en las instituciones de desarrollo andino. CAME/Coordinadora Rural de Organizaciones Campesinas e Instituciones Agrarias. La Paz. KOCHENDÖRFER, G. 2002. Transnational Governance of Transboundary Rivers and Lakes as a Solution to Global Water Scarcity. Dynamic Development in a Sustainable World Transformation in quality of life, growth and institutions. DSE, World Bank and (BMZ). Berlin.LABOR-ASOC. CIVIL 1993. Agua: escasez y privilegio en el sur. Ilo. LE BILLON, P. 2001. The Political Ecology of War: Natural Resources and Armed Conflicts. Political Geography (20):561–584. MALENGREAU, J. 1992. Espacios institucionales en los Andes. Instituto de Estudios Peruanos. Colección Mínima 28. Lima. MALETTA, H. 1978. Perú, ¿país campesino?. Revista Análisis – Cuadernos de investigación. (6):3-55.

83

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

MALLKU. 2002. Plan estratégico de desarrollo Centro Poblado Menor Alto Perú – Ancomarca. Mallku, Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. Tacna. MANCO-ZACONETTI, J. 1997. Proceso de privatización de Pteroperú y filiales. Revista Socialismo & Participación-Lima (77):59-77. MANRIQUE, N. 1978. La guerra del Pacífico y los conflictos de clase: Los terratenientes de la sierra del Perú. Revista Análisis – Cuadernos de investigación (6):56-71. MANRIQUE, N. 1981. Las guerrillas indígenas en la Guerra con Chile. Ed. CIC. Lima. MANRIQUE, N. 1995. Perú y Bolivia: la fraternidad escindida. En: PerúBolivia, forjando la integración. p.99-122.Fundación Frederich Ebert. Lima. MAULIAN, T. y P. VERGARA. 1980. Política económica y proceso de hegemonía. En: Chile; Liberalismo económico y dictadura política. S. Bitar (comp.). Serie América Problema 11. I.E.P. Lima. MOTTA, E. 1994. Racionalidad campesina y control social del agua. Revista Nueva Imagen, UNJBG Tacna (5):28-39. NIELSEN, F. 1963. Del Lauca al mar. La Paz. ONERN. 1986. Perfil ambiental del Perú. Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales-AID. Lima. PALACIOS, R. 1974. La chilenización de Tacna y Arica 1883-1929. Colección Perú Historia. Ed. Arica. Lima. PALAO, L. y G. DEL CAMPO. 1997. Ganar y perder para vivir. CEPROMTerre des hommes. Tacna. PANTY, O. 1994. Esquema de la evolución histórica regional. Revista Nueva Imagen, UNJBG Tacna (5):79-82. PIZARRO, J. 1999. Espacios biogeográficos del extremo-sur del Perú. Revista Ciencia & Desarrollo de la Universidad Nacional de Tacna (6):100109. PIZARRO, J. 2004. Aproximación al estado del medio ambiente de la Región Tacna. (inédito). PNUD. 2003. Informe sobre el desarrollo humano 2003. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. New York. PRATAC. 1992. Aportes al desarrollo rural en Tarata. Diagnóstico socioeconómico. Tarata. PULIDO, V. 1991. El Libro rojo de la fauna silvestre en el Perú. US F.W.SWWF-DGFF. Lima. RENNER, M. 2002. Breaking the Link Between Resources and Repression. In: State of the World 2002. L. Starke, editor. p.149-173. The Worldwatch Institute. W. W. Norton & Co. London & N.Y. REPÚBLICA DEL PERÚ. 1936. Censo de población de la Ciudad de Tacna y distritos Calana y Pachía levantado el 22 de julio de 1935. Prefectura del Dpto. de Tacna. Librería e imprenta La joya literaria. Alay y Diez. Tacna. RICO, V. 1995. Perspectivas comerciales y financieras de Perú y Bolivia. En: Perú-Bolivia, forjando la integración. p.99-122.Fundación Frederich Ebert. Lima. 84

TACNA : GEOPOLÍTICA Y MEDIO AMBIENTE

SALAMANCA-ORREGO, D. 1988. Industria armamentista e paises em desenvolvimento–Exemplo: Brasil. Revista D+ C, Bonn (3):16-19 . SAGASTI, F.; J. IGUIÑIZ; J. SCHULDT. 1999. Equidad, integración social y desarrollo. Agenda:Perú-Universidad del Pacífico. Lima. SHAW, B.R. 1996. When are environmental issues security issues. ECSP Report (3):39-44. SHIVA, V. 2002. Water Wars. South End Press. Boston. TAPIA, M. E. 1996. Ecodesarrollo en los Altos Andes. Fundación Friederich Ebert. Lima. TIERNO, A. 1996. Visión global sudamericana sobre el gas. Revista de la Comisión de Integración Eléctrica Regional – Uruguay (17):2-17. TOAL, G. 1996. At the end of geopolitics? reflections on a plural problematic at the century's end. International Geographical Congress, The Hague, Netherlands TREPCZYNSKI, S. 1972. El socialismo y el desarrollo nacional. Interpress. Varsovia. TUDELA, P. 1994. Chilenización y cambio ideológico entre los aymaras de Arica (1883.1930). Intervención religiosa y secularización. Revista Chilena de Antropología (12):141-168. US DEPT OF STATE. 2002. The world military expenditures and world transfers 1999-2000. Bureau of verification and compliance. US Gov.Printing Office. Washington. VAN KESSEL, J. 1993. Tecnologìa Aymara: un enfoque Cultural. Cuadernos de investigación en Cultura y Tecnología Andina No.3. CIDSA. Puno. VARAS, A. 1988. Gastos militares en América latina, Transferencia de Tecnología Bélica y ayuda al desarrollo. Revista D+C, Bonn (3):20-25. WACHTEL, N. 1971. La visión de los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Alianza editorial. Madrid. WALI, A. 1990. En comunión con la tierra, etnicidad y desarrollo en Chile. Revista Desarrollo de Base, EEUU 14(2):12-20. WIESSE, C. 1905. El asunto de Tacna y Arica. Imp. Torres Aguirre – Unión. Lima. WORLDWATCH INSTITUTE. 2002. Vital Signs. The Trends That Are Shaping Our Future. The Worldwatch Institute In cooperation with the United Nations Environment Programme. . W. W. Norton & Co. London & N.Y. ZEBALLOS, W. 1996. Tacna y Arica: competencia y complementación económica. Revista Nueva Imagen, UNJBG Tacna (6):138-142.

85

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.