JOURNAL DE INVESTIGACIÓN

JOURNAL DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA DE GRADUADOS E INNOVACIÓN La Escuela que construye el futuro Anuario Septiembre ´08 - Junio ´09 Journal de
Author:  Eugenio Rey Rojas

3 downloads 188 Views 7MB Size

Recommend Stories


MY ARMSTRONG REDWOODS JOURNAL
Developed by... Stewards of the Coast and Redwood for Armstrong Redwoods State Natural Reserve. With acknowledgement and thanks for inspiration and co

BRAHMAN. Congress Journal 2014
41 42 BRAHMAN Congress Journal 2014 c) Finally, the challenge to have the courage to trust and use the modern breeding technologies. 2. Traits t

ISSN: (Online) Journal homepage:
IKASTORRATZA. e-journal on Didactics ISSN: 1988-5911 (Online) Journal homepage: http://www.ehu.eus/ikastorratza/ Bideojokoak baliabide didaktiko gis

Biannual online journal
Rivista semestrale online / Biannual online journal http://www.parolerubate.unipr.it Fascicolo n. 8 / Issue no. 8 Dicembre 2013 / December 2013 Dire

Story Transcript

JOURNAL DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA DE GRADUADOS E INNOVACIÓN

La Escuela que construye el futuro

Anuario Septiembre ´08 - Junio ´09

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

El conocimiento es por mucho el activo más importante en los modernos procesos generadores de valor. Actualmente la organizaciones públicas y privadas requieren desarrollar estrategias sistemáticas que les permitan identificar, diseñar e incluso innovar los tópicos relacionados con el quehacer específico de su misión fundamental. Recordemos que en el Tecnologíco de Monterrey, estamos comprometidos a formar ciudadanos que participen activa y constantemente en el desarrollo de su comunidad en diversos ámbitos ,esto nos motiva a tener profesores constantemente capacitados en sus áreas de conocimiento y a ofrecer servicios de calidad dentro de nuestro campus. En este contexto, tenemos el agrado de presentar el Segundo Libro del Journal de Investiagación de la EGI, cuyo objetivo es compartir las experiencias técnicas, académicas, de investigación y casos de éxito de la comunidad tecnológíco de Monterrey Campus Puebla. Este libro es una obra de compilación de las ediciones de un año de trabajo intenso sobre diferentes líneas de investigación, incluyendo las que se ahn trazado como prioritarias para el Tecnológico dde Monterrey.A través de su lectura invita a conocer el resultado del trabajo diario de la EGI y a darse cuenta de la importancia del activo más importante de las organizaciones: el conocimiento

Ing. Rashid Abella Yunes Director General del Tecnológico de Monterrey Campus Puebla

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Edición Septiembre 2008

Contenido

CONOZCAMOS BREVEMENTE ACERCA DE: FILIPINAS .................................................................................... JOSE GERARDO DE LA VEGA MENESES , PROFESOR VISITANTE ITESM CAMPUS PUEBLA LA INICIATIVA MÉRIDA ¿QUÉ IMPLICA PARA MÉXICO?. ................................................................................... DR. JUAN CARLOS GACHUZ, DIRECTOR DE POSGRADOS CAMPUS PUEBLA PLM SIEMENS HERRAMIENTA DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS ........................................................................... ARTURO LUNA ARAMBURO, ESTUDIANTE LEM ITESM CAMPUS PUEBLA ¿CÓMO SE RELACIONAN LAS VARIABLES BIOGRÁFICAS DE GÉNERO (FEMENINO Ó MASCULINO), ESTADO CIVIL (CASADO, SOLTERO, SEPARADO, DIVORCIADO, UNIÓN LIBRE) Y EDAD CON EL NIVEL DE DESEMPEÑO DEL PROFESOR DE PROFESIONAL? ................................................ NAYELI ESCOBAR TAPIA, ESTUDIANTE MA ITESM CAMPUS PUEBLA

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Conozcamos brevemente acerca de: Filipinas José Gerardo De La Vega Meneses [email protected] En magnitud, Filipinas, después de Suiza, es la trigésima séptima economía más importante del mundo. El archipiélago de Filipinas fue colonia española durante el siglo XVI. Posteriormente, a consecuencia de la guerra española-norteamericana de finales del siglo XIX, fue cedido a los Estados Unidos en el año de 1898. En 1935 Filipinas se convirtió en un país autogobernado, pero en mancomunidad al gobierno norteamericano. Manuel Quezón fue electo presidente en dicho año y su primera tarea fue preparar la independencia absoluta de Filipinas, la cual se lograría en los 10 años posteriores. En 1942, Filipinas cayó bajo dominio japonés; esto a consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. No obstante lo anterior y con ayuda del ejército norteamericano, Filipinas derrotó a los japoneses hacia el año 1945. El 4 de julio de 1946, Filipinas se convirtió en un país totalmente independiente de Estados Unidos. De 1966 a 1986, este país fue gobernado por Ferdinand Marcos, y fue sustituido posteriormente por Corazón Aquino. Marcos fue, posteriormente, obligado a vivir exiliado. La presidencia de Aquino estuvo rodeada de diversos intentos de golpes de Estado y, por tanto, fue un periodo de gran dificultad económica para el país. En 1992, Fidel Ramos arribó a la presidencia y, con él, comenzó la estabilidad económica del país. Por otra parte, en este año, Estados Unidos cerró su última base militar en Filipinas. Históricamente, este país vivió décadas de insurgencia musulmana en la parte sur. No obstante, en los últimos años, se han logrado acuerdos de paz entre el gobierno y los grupos insurgentes, aplicándose con gran éxito y lográndose erradicar las hostilidades. Actualmente, el gobierno filipino enfrenta constantes amenazas de tres grupos terroristas muy importantes a nivel internacional. En otro asunto, y a manera de comparación entre México, España y Filipinas (los dos primeros países, por ser hacia donde se dirige el presente documento), se muestran, los siguientes datos y números relevantes que, para 2007, representan la ―radiografía‖ actual de dichas regiones (Tabla 1):

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Tabla 1. España y México, comparación con Filipinas (2007) Característica Area total en kilómetros cuadrados kilómetros en Costas Amenazas naturales Número de habitantes estimado Tasa de crecimiento de población Personas que poseen VIH

España

México

Filipinas

504 782.0

1 972 550.0

300 000.0

4 964.0

9 330.0

36 289.0

Sequía periódica

Tsunamis, volcanes, terremotos y huracanes

Terremotos, tsunamis, tifones y actividad volcánica

40 448 191

108 700 891

92 681 000

0.12%

1.15%

1.80%

140 000.0

160 000.0

9 000

1 362.0

1 353.0

299.6

Tasa de crecimiento anual de su economía

3.8%

3.0%

7.3%

PIB per cápita en dlls.

33 700.0

12 500.0

3 400.0

157.6

12 880.0

152.0

2 444.0

434 100.0

107 500.0

22.0

45.4

36.2

PIB en paridad del poder adquisitivo en miles de millones de dlls.

Reservas en petróleo, Millones de barriles Reservas en gas natural, millones de metros cúbicos Fuerza laboral, millones de personas Tasa de desempleo (considerando al subempleo) Población considerada económicamente pobre Deuda externa, en miles de millones de dlls. (estimado 2007) Saldo en cuenta corriente (en miles de millones de dólares) Líneas telefónicas fijas Líneas telefónicas Móviles Usuarios de Internet Aeropuertos

7.6%

3,7% oficialmente, pero se estima sea del 25% considerando al subempleo

7.3%

19.80%

40.00%

30.00%

2 047.0

179.7

61.8

-126.3

-5.4

6.4

18 385 000.0

19 861 000.0

3 633 000.0

46 152 000.0

57 016 000.0

42 869 000.0

18 578 000.0 154

22 000 000.0 1 834

4 615 000.0 255

Fuente: Central Intelligence Agency.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Del cuadro anterior, se destacan, principalmente y entre otras, las siguientes conclusiones: 1) Territorialmente, Filipinas es un país pequeño debido a que su superficie es equivalente al 60% del territorio de España, y el 15% del territorio de México. 2) Le economía de Filipinas, durante 2007, creció más rápido que las de España y México, debido a que la tasa de crecimiento en su economía, en términos de PIB, fue aproximadamente 92% superior con respecto a España, y 143% superior con respecto a México. No obstante, el monto total del PIB de Filipinas representó, en términos monetarios, tan sólo el 22% de los registrados individualmente, tanto por España como por México. 3) Filipinas es una economía en desarrollo y, a continuación, se enuncian los principales fundamentos: este país cuenta con un PIB per cápita inferior a los 3 500 dólares (indicador muy inferior al promedio registrado por los países desarrollados); este país muestra subdesarrollo al contar con porcentaje población económicamente pobre considerable (30%); asimismo, Filipinas muestra subdesarrollo al observar las siguientes características en materia de telecomunicaciones: -

existe tan solo una línea telefónica fija por cada 25 habitantes,

-

existe tan solo una línea telefónica móvil por cada 2.16 habitantes, y

-

tan solo uno de cada 20 habitantes es usuario de la Internet.

4) Filipinas representa un mercado en expansión y favorable para realizar inversiones, en virtud de que la tasa de crecimiento de su economía (7.3%) es superior a la tasa de crecimiento de su población (1.80%). 5) Se observa una saldo en cuenta corriente con superávit (por tanto la balanza de pagos también posee superávit) representando un 2% del PIB de Filipinas. Así, en virtud de que la balanza de pagos de este país carece de déficit, no se pronostica una devaluación de su moneda a corto plazo. 6) Finalmente, Filipinas es un país moderadamente endeudado con el extranjero. Su deuda externa representa alrededor de 22 % de su PIB anual (destacando que en teoría a mayor endeudamiento de un país con el exterior, mayor posibilidad de que el gobierno de dicho país imponga controles sobre precios y salarios a las empresas instaladas él).

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

La Iniciativa Mérida ¿Qué implica para México?. Dr. Juan Carlos Gachúz1 [email protected] Recientemente los Procuradores Generales de México, Belice, Guatemala y el Salvador, emitieron un pronunciamiento para apoyar la Iniciativa Mérida propuesta por el presidente George Bush. ¿En que consiste esta iniciativa? Básicamente en la lucha contra el tráfico de drogas, particularmente aquel que tiene como destino los EUA. La iniciativa contempla un presupuesto de 1400 millones de dólares que se invertirían en tres años, en equipo y capacitación para las fuerzas de seguridad de México y Centroamérica, una de las razones que expone esta iniciativa establece que ―la creciente capacidad operativa y financiera de esos grupos delictivos, incluidos los cárteles de la droga, las pandillas y otros más, muchos de los cuales actúan a nivel transnacional, constituye un peligro claro y presente para la vida y el bienestar de los ciudadanos estadounidenses, centroamericanos y mexicanos, además de constituir una amenaza mayor para la estabilidad y la seguridad de la región, y para los estados democráticos‖. El objetivo se plantea como ―entrenamiento‖ a las fuerzas policíacas de México y Centroamérica para tratar de detener el poder creciente de los carteles de la droga y evitar que el tráfico de estupefacientes llegue a EUA o al menos que disminuya. No es la primera vez que los EUA alientan la implementación de políticas con objetivos similares. El gobierno de México, sin embargo, debe ser cauteloso al respecto, el combate al narcotráfico es un tema de interés nacional, que implica el establecimiento de reglas claras de los alcances que tendrá este entrenamiento, de sus características y objetivos específicos. Creo que debemos tomar dos factores en cuanta para analizar este tema, primero, alguna vez se planteó ya por parte de EUA la posibilidad de que la DEA (Drug Enforcement Administration tuviera atribuciones extraterritoriales para perseguir a delincuentes y narcotraficantes en la frontera mexicana lo cual representaría una violación a la soberanía de México. No podemos esperar que la DEA o los agentes policíacos de EUA resuelvan el problema del narcotráfico, al menos en México. El gobierno de México debe analizar las causas estructurales de este problema y atacarlo de fondo, pobreza, subempleo, marginación, etc. son elementos que requieren ser tomados en consideración para buscar soluciones al mismo, de otra forma, cualquier política que se aplique será solo un paliativo. Resulta una necesidad inmediata, - antes de que se apruebe la iniciativa Mérida- saber como se destinaran esos mil 1400 millones de dólares en tres años, si parte substancial del presupuesto de esta

1

El autor es maestro y doctor en Gobierno por la Universidad de Essex, Inglaterra, actualmente se desempeña como director de posgrados del ITESM campus Puebla.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

iniciativa será ejecutado en México, nuestro país tiene el derecho de saber de manera clara en que serán usados esos recursos. Adicionalmente, tenemos que mencionar que la Iniciativa ya ha levantado algunas críticas, incluso en los EUA, donde se habla de la incapacidad de México para administrar 500 millones de dólares debido a la ―legendaria corrupción‖ de las fuerzas policíacas mexicanas. Una vez que sepamos cómo se destinarían esos recursos, se debe garantizar que se van a usar para combatir el narcotráfico, en eso la población civil debería tener mayor participación ante la incapacidad y frecuentes casos de corrupción de funcionarios gubernamentales. La Iniciativa, es pues una política que puede traer beneficios al país pero requiere que se discuta de manera regional y no unilateral como ya ha sucedido en otras ocasiones.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

PLM Siemens Herramienta de Ingeniería y Negocios Arturo Luna Aramburo1 [email protected] PLM lo mejor en Innovación Global La Administración del Ciclo de Vida del Producto (PLM), es un elemento esencial para crear y utilizar efectivamente las Redes de Innovación Global. El PLM puede ser definido como una estrategia de información. Permite construir una estructura coherente de datos, consolidando sistemas. También puedes ver al PLM como una estrategia 1empresarial, pues ayuda a las organizaciones globales a innovar, desarrollar, dar soporte y retirar del mercado productos como una compañía, mientras que capturan sus mejores prácticas y las lecciones aprendidas durante el proceso. Ahora, los sistemas CAD, CAE, CAM, CAQ y PDM, son procesos digitalizados que están convergiendo mediante el PLM. Además el PLM se diferencia de otros softwares empresariales porque se enfoca en obtener la mayor ganancia de un proceso de innovación repetible. A través del PLM, sus productos son la pauta para la innovación, liderazgo en la industria y crecimiento de primera línea.

1

Estudiante de LEM del Campus Puebla, practicante de SIEMENS, www.grupoesparco.com, www.siemens.com/plm

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

CAD Con un amplio rango de aplicaciones de diseño asistido por computadora (CAD), NX es inigualable en poder y flexibilidad cuando se trata de diseño mecánico e ingeniería. NX ofrece un amplio conjunto de soluciones CAD para el diseño de productos complejos mecánicos- incluyendo soluciones especializadas para procesos como el routed system design, sheet metal design, and plastic part design- que generan ciclos de diseño más cortos y mayor eficiencia a costos más bajos. NX permite a los diseñadores profesionales con cualquier nivel de experiencia considerar más alternativas, evaluarlas más detalladamente, y llegar al mercado con diseños innovadores de calidad superior. CAE El uso efectivo de simulación digital le permite a los gerentes de proyecto reducir costos y riesgos de post producción. Usualmente conocido como CAE (computer-aided engineering), la simulación digital permite que mas conceptos sean revisados, lo que reduce costos directos asociados con costosos prototipos físicos y ayuda a tomar decisiones más rápidas e informadas. El resultado final son productos con un mejor desempeño y márgenes de contingencia más altos. La clave para maximizar el valor de la simulación digital es usarlo tan temprano en el proceso como sea posible y luego durante todo el proceso de desarrollo. CAM NX CAM es una solución completa y garantizada para programación de máquinas herramientas que permite a las compañías maximizar el rendimiento de sus más avanzadas máquinas herramientas. Con NX CAM, las compañías pueden transformar su programación de NC y procesos de maquinado para reducir dramáticamente las pérdidas y elevar significativamente su productividad. CAQ Asistida por ordenador de aseguramiento de la calidad (CAQ) es la aplicación de ingeniería de computadoras y máquinas controladas por ordenador para la definición y la inspección de la calidad de los productos. Con esta herramienta se usan resultados en base a la metrología, la cual, busca encontrar un comportamiento adecuado de las diversas situaciones en las que se encuentra una empresa, ya sean las diferentes áreas que se relacionan para llegar a un objetivo eficiente y calificado para la organización. En el desarrollo con este concepto se efectúan diversos procedimientos que… Esto incluye:

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Equipo de medición de gestiones Inspección de mercancías hacia el interior Evaluación de proveedores Atributo gráfico Control estadístico de procesos (SPC) Documentación PDM Brinda una solución colaborativa de Administración de la información del producto (cPDM) preconfigurada y fácil de implementar que permite cumplir estas demandas mediante una fuente única de información de ingeniería, junto con una muy eficiente administración de tareas y procesos de ingeniería. PDM Dentro de la atención se centra en la gestión y el seguimiento de la creación, modificación y archivo de toda la investigación relacionada con un producto. La información que se almacena y gestiona (en uno o más servidores de archivos) se incluyen los datos de ingeniería tales como diseño asistido por ordenador (CAD) modelos, dibujos y sus documentos asociados. El uso que Siemens PLM tiene en distintas facultades NX Y SOLID EDGE Se usa para el desarrollo de productos; integrando CAD, CAM y CAE, CAQ. Así ayuda a reutilizar datos, modelos, funciones y procesos para hacer nuevos productos con base en ellos. NX adopta todas las técnicas de innovación con herramientas de punta para el diseño industrial y el modelado. Las soluciones de desarrollo que ofrece para el producto, están complementadas al 100% en productos de ingeniería. Solid Edge es un programa de parametrizado de piezas en 3D basado en un software de sistema de diseño asistido por ordenador (CAD). Permite el modelado de piezas de distintos materiales, doblado de chapas, ensamblaje de conjuntos, soldadura y funciones de dibujo en plano para ingenieros. Está considerado uno de los paquetes de CAD más sencillo de manejar, y con un fácil aprendizaje e implantación en la empresa. Este es uno de los paquetes instados a enterrar el uso masivo del CAD 2D dando paso al CAD 3D, con las consiguientes ventajas a todos los niveles del trabajo. Con esta nueva tecnología queda derogada el orden de generación de las operaciones, lo que quiere decir esto es que no importa el orden en que se han creado las operaciones, Solid Edge recalcula solo las geometrías necesarias, y con la introducción de la steering wheel, podemos dinámicamente modificar los sólidos sin siquiera tocar el boceto, ahora el CAD si es inteligente. Algunas de las carreras implicadas en el uso de esta herramienta son:

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

CARRERAS INVOLUCRADAS:  Ingeniería Mecánica  Ingeniería Electromecánica  Ingeniería en Mecatrónica  Ingeniería Industrial  Diseño Industrial  Entre otras MATERIAS INVOLUCRADAS:  Dibujo Mecánico  Diseño Mecánico I y II  Mecánica de Sólidos  Mecanismos  Procesos de Manufactura  Vibraciones Mecánicas  Mecánica de Materiales TECNOMATIX Siemens PLM Software ofrece la gama de Tecnomatix, lo mejor en aplicaciones de manufactura digital y expertise de producción, cubriendo desde la ingeniería de manufactura hasta la ejecución en piso. Estas soluciones están conectadas entre ellas, a los sistemas anteriores y a la extensa compañía por una base abierta de manufactura. Tecnomatix es la solución líder en manufactura Digital basada en tecnología, participación de mercado, experiencia en la industria, y número de clientes de clase mundial. Con esta herramienta se ven vinculadas otras carreras como son: CARRERAS INVOLUCRADAS:  Ingeniería Industrial  Ingeniería Mecánica Industrial  Ingeniería en procesos de Manufactura  Ingeniería Química Industrial  Diseño Industrial  Licenciado en Administración de las Tecnologías de la Información  Entre otras MATERIAS INVOLUCRADAS:  Planeación de Plantas Industriales  Manejo de Materiales  Simulación e investigación de Operaciones  Calidad  Administración de la Producción  Ergonomía y Diseño del Trabajo  Análisis de Tiempos y Movimientos  Simulación de Layouts  Optimización de Layouts  Diseño de Procesos  Administración de Partes, operaciones y recursos.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

¿Cómo se relacionan las variables biográficas de género (femenino ó masculino), estado civil (casado, soltero, separado, divorciado, unión libre) y edad con el nivel de desempeño del profesor de profesional? Nayeli Escobar Tapia [email protected] Mi agradecimiento al Dr. Agustín Buendía quien dirigió este trabajo de investigación en el marco de la materia de Procesos Humanos en la Dirección del programa de MA Campus Puebla. Gracias también a la Mtra. Teresa Castillo de la Dirección de efectividad institucional por su apoyo. El presente estudio ha sido motivado por la necesidad de profundizar en los estereotipos creados en torno a la influencia que las variables biográficas de género, edad y estado civil, ejercen o no sobre el desempeño laboral. El rol que las variables biográficas juegan en los procesos de reclutamiento y selección han sido observadas en diversas ocasiones pero, ¿está esto justificado por un estudio que avale el impacto de estas variables en el desempeño del empleado del sector académico? … la respuesta es no. Es entonces indispensable que estos procesos estén fundamentados en datos reales. Estas variables han sido fuente de discriminación en el contexto laboral; ciertos individuos han sido excluidos de sus trabajos al ser evaluados de manera tendenciosa, han recibido compensaciones más bajas o no han tenido acceso a las mismas oportunidades de capacitación. (Michaels, 1994) Los estereotipos son entonces determinantes para las organizaciones siendo éstos imágenes mentales simplificadas sobre cierta categoría de personas que comparten alguna característica (Michaels, 1994). Los estereotipos (generalizaciones) son así parte de un proceso cognitivo que pueden convertirse en una barrera de acceso a las organizaciones. Es de gran relevancia despejar las dudas sobre la naturaleza de estas variables biográficas y destruir los estereotipos negativos que pudieran afectar a uno u otro grupo de edad, estado civil o género. Así, el estudio que nos ocupa estará basado en las variables independientes de edad, género y estado civil; y la variable dependiente de desempeño. Abordaremos entonces en esta primera parte las principales ideas que nos permitan ponernos en el contexto del análisis de dichas variables. Definir edad, género y estado civil es una tarea breve si decimos que edad es el tiempo transcurrido desde el nacimiento; género es la diferencia física y constitutiva entre hombre y mujer; y estado civil como la condición de un individuo en lo que toca a sus relaciones con la sociedad. (Librairie Larousse París, 1995) Sin embargo, más bien nos enfocaremos a la descripción de las observaciones que se han hecho hasta el día de hoy sobre la evolución que cada variable ha experimentado en el mercado laboral y más específicamente en la determinación de las capacidades de los profesores. En cuanto al desempeño ahondaremos un poco más sobre la definición, los objetivos y los beneficios de medición. Edad La edad es una de las variables biográficas cuya importancia va en aumento al tener una fuerza laboral que envejece y a los supuestos que se construyen en torno a la relación entre nivel de desempeño y la edad de los empleados. De manera general en base a los estudios hechos en EEUU, las personas de mayor edad tienen tasas menores de ausentismo (no así el ausentismo inevitable por enfermedad por ejemplo); así mismo

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

diversas investigaciones no han encontrado relación entre desempeño y edad; por el contrario, la satisfacción y la edad muestran una relación positiva. (Robbins, 2004) Sin embargo, es una realidad que los trabajadores mayores son reconocidos como personas no tan competentes como los empleados más jóvenes. Estudios realizados en Estados Unidos señalan que las personas de mayor edad permanecen sin empleo más tiempo, experimentan decrementos en salario para trabajos subsecuentes y sufren de baja motivación en consecuencia. Existe una clara discriminación para los trabajadores mayores de 40 años al hacer de esta variable biográfica un factor determinante en los procesos de contratación. (Michaels, 1994) Según McEvoy y Cascio, la creencia de que los niveles de desempeño y motivación decrecen conforme la edad aumenta ha permanecido durante décadas. Sin embargo, diversos estudios han demostrado que la relación entre estas variables no es significativa al menos en Estados Unidos. A pesar de esto, investigadores como Rosen y Jerdee han encontrado que la gente mayor recibe evaluaciones de desempeño con calificaciones más deficientes que las personas jóvenes en dimensiones tales como creatividad, capacidad física, potencial en capacitación, interés en desarrollo tecnológico y adaptación al cambio. (Michaels, 1994) Por otro lado, la relevancia de esta variable de edad es enorme sobre todo por el hecho de que la fuera laboral se ha transformado dramáticamente en los últimos años. En el año 2000 había tan solo en Estados Unidos 27.9 millones de trabajadores en un rango de edad de 45 a 54 años lo cual representó un crecimiento del 64% en 20 años. En el mismo año en nuestro país por ejemplo, las personas mayores de 60 años eran ya el 7% y se estima que para el 2025 el porcentaje será de 12.60% según el Banco Mundial.1 Género ¿Existe diferencia alguna entre el desempeño laboral de los hombres y el de las mujeres? Los estudios muestran que no hay evidencia significativa de diferencias en la capacidad para resolver problemas, el análisis, la motivación, la sociabilidad o el aprendizaje. (Robbins, 2004) El hecho es que en las últimas décadas se ha observado un crecimiento en la fuerza laboral femenina incrementándose a un ritmo superior al de los hombres. A finales de los 90‘s, las mujeres ya representaban el 40% de la población económicamente activa en América Latina. A pesar de esta tendencia aún existen serios obstáculos para la permanencia e inserción del género femenino en el mercado laboral: la tasa de desempleo para la misma década era 47% superior a la de los hombres; a pesar de que el nivel de escolaridad de las mujeres ya es superior al de los hombres (9 años vs 8 años) los mecanismos de segmentación ocupacional confinan a las mujeres a los segmentos menos valorizados. (Laís, 2004) De acuerdo a Laís, para América Latina se observan tendencias positivas y negativas en relación a la inserción laboral determinada por diferencia de género en los últimos años, por ejemplo:  La brecha de participación entre mujeres y hombres ha disminuido 

La brecha de participación entre mujeres pobres y las demás ha disminuido también



La tasa de ocupación laboral de la mujer ha aumentado



La brecha de ingresos ha disminuido entre hombres y mujeres de 64.3% a 60.00% aunque sigue siendo alta sobre en los niveles superiores de escolaridad

Por otro lado, en cuanto a tendencias negativas: 1

http://www.imsersomayores.csic.es/internacional/iberoamerica/mexico/indicadores.html

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

1.

Aumentó la tasa de desempleo de las mujeres más pobres

2.

El porcentaje de mujeres empleadas en el sector informal ha ido en aumento

3.

El porcentaje de mujeres que no cuentan con seguridad social es mayor que el de los hombres y ha ido en aumento.

Así, es un hecho que la dimensión de género tiene una influencia poderosa en las desigualdades que se observan en el mercado laboral. En una investigación hecha en Chile en los años 90‘s, las percepciones empresariales del desempeño laboral son tales que sin tener evidencias se considera que las mujeres no son el sustento económico de sus hogares y en consecuencia se estigmatiza el comportamiento y las expectativas de las mujeres sobre el trabajo limitando sus posibilidades de acceso considerándolas ―problemáticas‖ o ―poco adecuadas‖ con respecto al trabajador de género masculino. (Laís, 2004) En el caso del sector académico se observan también elementos que reforzarían estas observaciones de limitación por género; tal es el caso en España donde observamos una participación baja de las mujeres en el profesorado de las universidades tanto públicas como privadas demostrando que no se compite en igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. (Políticas Universitarias de Género: Seminario Interuniversitario 2006, 2006)

Fuente: elaboración propia a partir de datos procedentes de INEBASE Cabe mencionar que ―la Comisión europea de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, en su documento de trabajo sobre el futuro de la Estrategia de Lisboa desde la perspectiva de género, señala los siguientes ámbitos de reflexión: la ocupación, la desigualdad de retribución, el acceso a la educación y la formación permanentes, la promoción de nuevas formas de trabajo, la organización del tiempo de trabajo y el reparto de tareas y responsabilidades. Adicionalmente, en la Agenda Social para el 20052010, la Unión Europea reafirmó su pleno compromiso de defender la igualdad entre mujeres y hombres‖. (Políticas Universitarias de Género: Seminario Interuniversitario 2006, 2006) Estado Civil Esta variable biográfica está estrechamente relacionada con la de género. Las ideologías tradicionales de los roles de género dicen por ejemplo que un hombre casado tiene prioridad para el desarrollo de su carrera puesto que es quien sostiene el hogar en un esquema patriarcal. Estas creencias se ven reforzadas por el hecho de que, frecuentemente, los salarios de hombres exceden aquellos de las mujeres, de ahí que la decisión familiar sea la de impulsar la carrera del esposo para maximizar el ingreso del hogar. (Toutkoushian, Bellas, & Moore, 2007) Aunque es menos probable que las profesoras estén casadas cuando se da el caso, resulta altamente posible que estén casadas con otro profesional a menudo miembro de la facultad de la misma institución. Esta diferencia puede restringir la movilidad geográfica para las mujeres más que para los hombres, o los reclutadores pueden asumir esta idea ofreciendo en consecuencia sueldos más bajos. Así, las mujeres casadas aceptan con más frecuencia salarios bajos con respecto a los salarios de los hombres casados. (Toutkoushian, Bellas, & Moore, 2007)

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

El género puede también actuar en conjunto con el estado civil de los profesores influenciando los sueldos de la facultad debido a la ayuda que las esposas proporcionan tradicionalmente a los maridos. Incluso cuando ambos esposos trabajan de tiempo completo, las mujeres pasan más tiempo en el cuidado de los niños y del hogar que los hombres, lo cual permite a estos últimos dedicar más tiempo al trabajo pagado. (Toutkoushian, Bellas, & Moore, 2007). Para cerrar me gustaría mencionar un estudio hecho por la Universidad de San José en Estados Unidos entre 1310 estudiantes de nivel licenciatura señala diversos elementos que integran el perfil ideal del profesor de profesional, ninguno de estos elementos está relacionado con las variables biográficas de género, edad o estado civil. El perfil ideal quedaría descrito así por las siguientes características (Strage, 2008):

Fuente: elaboración propia a partir de Strage, 2008. Evaluación del desempeño La importancia de evaluar el nivel de desempeño tiene que ver ―con la facultad de discernir, reconocer, distinguir, juzgar, apreciar y estimar; es la forma de ponderar sujetos, instituciones, programas y procesos educativos, que se valoran en relación con distintos referentes: normas, premisas, modelos y propuestas. Estos referentes son la base de los criterios de la evaluación y dan lugar a argumentaciones, juicios y recomendaciones‖ (ITESM, 2003). En las organizaciones, la evaluación del desempeño cumple con las funciones de ser base para la toma de decisiones, identificar las necesidades de capacitación y desarrollo y para validar los programas de selección y desarrollo. Así mismo, las evaluaciones sirven para dar retroalimentación adecuada a los empleados y distribuir las recompensas. (Robbins, 2004) Los criterios que elige una organización para evaluar el desempeño son determinantes y tienen influencia en lo que los trabajadores hacen. Los 3 criterios principales son:  Resultados de las tareas: ―cuentan más los fines que los medios‖ 

Conductas: trabajo en equipo por ejemplo



Rasgos: las características de los individuos tales como ―poseer un cúmulo de experiencia‖.... (Robbins, 2004)

En el caso del sector académico, la evaluación se estructura en consecuencia del Modelo Educativo con el fin de determinar la situación habitual y las medidas implementadas para mejorar el sistema de enseñanza. De acuerdo a Ada Abraham ―cuando los alumnos evalúan al profesor, utilizan un subjetivismo válido. Es decir, se basan en su punto de vista personal y en la opinión colectiva de la clase‖ (ITESM, 2003). No debe olvidarse la dimensión de percepción en la evaluación del desempeño pues está última depende de dichos procesos. El resultado de la evaluación depende en gran medida de los criterios que se empleen. (Robbins, 2004) Los instrumentos diseñados para evaluación del desempeño del docente por parte de los alumnos de educación superior existen desde 1927 teniendo su origen en el cuestionario aplicado por Herman Remmers, en la Universidad de Purdue.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Desde ese momento y hasta 1960, Herman Remmers realizó estudios sobre los resultados, de tal manera que en la actualidad, 86 por ciento de las universidades estadounidenses los aplican. Según María Yolanda Pérez Rodríguez, ―en México, la Universidad Iberoamericana y el ITESM tienen los sistemas de evaluación del desempeño docente más antiguos. La UIA publicó su primer estudio sobre el tema en 1972. El ITESM aplicó su encuesta por primera vez en 1974 y casi al mismo tiempo se usaron por primera vez en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)‖ (ITESM, 2003). En general, dice Chiavenato que la ―evaluación del desempeño es una apreciación sistemática del desempeño de cada persona en el cargo o del potencial de desarrollo futuro‖. Esta evaluación es un medio por el que podemos conocer diversos problemas como diferencias en el tipo de supervisión, integración del empleado a la organización, etc. Así la evaluación se vuelve un instrumento para mejorar los resultados de la compañía en base a los 3 objetivos (Chiavenato, 1999) que se mencionan a continuación: 

Permitir condiciones de medición del potencial humano para determinar su pleno empleo



Permitir el tratamiento de los recursos humanos como una fuente de ventaja competitiva



Dar oportunidades de crecimiento y condiciones de efectiva participación a todos los miembros.

Metodología La investigación incluye como medida de desempeño las ECOAS; esta encuesta se aplica 3 veces al año, tomando como base los periodos semestrales y verano; para efectos del presente estudio se consideró solamente el periodo Agosto-Diciembre 2007. La evaluación al profesor está integrada por un conjunto de trece preguntas cerradas con escala de Likert donde 1 es el mejor desempeño y 5 el peor desempeño; y una pregunta abierta para comentarios que hace referencia a la evaluación global del profesor conocida como OGP Esta investigación se llevó a cabo con los resultados de todos los profesores de nivel profesional del ITESM Campus Puebla. La encuesta va dirigida a los alumnos del Campus que están inscritos al menos en una clase o laboratorio en el periodo activo. La encuesta es presentada por los alumnos en línea desplegándose cada pregunta en una página, listando el número de profesores por materia que tenga. (ITESM). Mediante un sistema en web, los alumnos pueden ingresar entonces dentro y fuera de la red del ITESM a la encuesta en la página http://encuestas.itesm.mx/ El manejo de la información es confidencial y el acceso a la encuesta se hace con la matrícula y la contraseña de correo electrónico oficial del ITESM. El acceso a los reportes esta restringido a las áreas de efectividad institucional de los campus, y a los profesores evaluados, cabe mencionar que solo pueden ver la información de los alumnos inscritos en su campus y grupos respectivamente. En el caso de los profesores se le presentan los resultados por grupo y los comentarios de los alumnos son anónimos, los reportes con sus evaluaciones las pueden revisar en web un día después de la fecha límite para registrar las calificaciones en los sistemas oficiales, esto para protección de los alumnos y de los profesores. (ITESM ) En resumen, podemos decir que la unidad principal de nuestro estudio es el promedio por grupo de cada uno de los profesores (proporcionada por la Dirección de Efectividad Institucional del Campus) y las variables (proporcionadas por la Dirección de Recursos Humanos) que forman parte del análisis:

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

3. Nivel académico donde se imparte la materia: profesional. 4. Género del profesor: masculino y femenino. 5. Edad del profesor (en años) 6. Estado civil del profesor: casado, soltero, viudo, divorciado, separado, unión libre

Resultados [1] De acuerdo a los estudios previos en materia de las diferencias que existen entre hombres y mujeres en el rubro del comportamiento organizacional, hay una clara distinción entre unos y otras sobre todo en inserción profesional, remuneración y percepción del nivel de desempeño por parte de los empleadores. [2] Las habilidades, competencias y conocimientos requeridos para ser contratado como profesor de nivel profesional se resumen en: tener al menos una maestría estrechamente relacionada con la materia que impartirá (si es materia terminal se requiere doctorado), amplia experiencia profesional y buenos resultados en los exámenes psicométricos aplicados. Así, ninguna variable biográfica es considerada para los procesos de selección y reclutamiento. [3] Las variables biográficas de edad, género y estado civil NO presentaron una correlación significativa con la variable dependiente de nivel de desempeño. Este resultado se observó tanto para la división de Ingenierías como para la división de Negocios del Campus Puebla. [4] A pesar de que no se muestra correlación significativa entre las variables biográficas y el nivel de desempeño, lo cual demuestra la validez de la hipótesis planteada en el estudio, podemos comentar algunas tendencias generales del perfil del empleado: masculino (63%), de entre 31 y 40 años de edad (57%), casado (57%). Recomendaciones [1] De manera general, la recomendación es siempre la de fundamentar las políticas y prácticas de los recursos humanos en procesos de selección y reclutamiento efectivos y en una adecuada evaluación de desempeño que permita diseñar programas de capacitación y desarrollo oportunos así como un esquema justo de remuneración. [2] En este contexto, el instrumento de medición de desempeño que se utilizó para este estudio ha sido recientemente complementado por el Sistema ITESM con un Perfil de Evaluación de Desempeño Integral que incluye además de las ECOAS, un plan de desempeño que contempla nuevos objetivos como la capacitación del empleado, asistencia a reuniones, apoyo a captación de alumnos, etc. [3] Se recomienda así hacer un estudio de la correlación de las variables biográficas y el nivel de desempeño evaluado a través del nuevo plan integral implementado.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

[4] Se sugiere incluir más periodos de análisis (en el presente estudio se utilizó solamente el semestre de agosto-diciembre 2007) [5] Finalmente se propone que para futuros estudios se incluyan otras variables diferentes a las de género, edad y estado civil tales como el nivel de remuneración y el número de materias que imparte el profesor. Bibliografía Chiavenato, I. (1999). Administración de Recursos Humanos. Colombia: McGraw Hill. ITESM . (s.f.). ECOAS con criterios evaluados. Monterrey, Nuevo León, México. ITESM. (2003). ECOAnálisis, enero-mayo 2001 a enero-mayo 2003 en Campus Monterrey. Criterios sobresalientes en la opinión de los alumnos sobre el desempeño de sus profesores". MONTERREY, N.L. MÉXICO. Laís, A. (Agosto de 2004). Inserción Laboral de las Mujeres en América Latina: una fuerza de trabajo secundaria. Rio de Janeiro, Brasil. Librairie Larousse París. (1995). Pequeño Larousse Ilustrado. México, D.F., México: Ediciones Larousse. Michaels, C. A. (1994). Age as stigma in organizations: The effects of age, performance context, and job type on suitability ratings. Albany, New York, USA. Políticas Universitarias de Género: Seminario Interuniversitario 2006. (15 de Junio de 2006). Recuperado en Junio de 2008, de Proquest Education Journals. Robbins, S. P. (2004). Comportamiento Organizacional . México: Pearson. Servicios Escolares del Sistema ITESM. (2008). Encuestas de opinión a Alumnos del Sistema. Presentación Power Point . Monterrey, N.L., México. Strage, A. (Marzo de 2008). Traditional and non traditional college students' descriptions of the ideal professor and the ideal course and perceived strenghts and limitations. Recuperado en Junio de 2008, de Proquest Education Journals. Toutkoushian, R. K., Bellas, M. L., & Moore, J. V. (2007). Publication: Journal of Higher Education

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Edición Octubre 2009

Contenido CORRUPCIÓN Y OPINIÓN PÚBLICA EN MÉXICO ........................................................................................................................................ JOSÉ ALBERTO VILLAFÁN HERNÁNDEZ, ESTUDIANTE ITESM CAMPUS PUEBLA ¿QUÉ ABOGADO QUIERO SER? .............................................................................................................................................................

JAVIER ROMERO CAPILLA, ESTUDIANTE ITESM CAMPUS PUEBLA

MODERNIZACIÓN EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y EL PAPEL DE LA ÉTICA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS EJECUTORES DEL GASTO........................

JUAN CARLOS MONTERO BAGATELLA, ESTUDIANTE ITESM CAMPUS PUEBLA

LA ÉTICA ESTÁ DENTRO DE NOSOTROS ..................................................................................................................................................

CAROLINA ROSAS ZÁRATE, ESTUDIANTE ITESM CAMPUS PUEBLA

PROGRESO PARA EL TECNOLÓGICO DE MONTERREY ............................................................................................................................

ANNEL ORTIZ GÓMEZ, ESTUDIANTE ITESM CAMPUS PUEBLA

DILEMAS ÉTICOS CONTEMPORÁNEOS ......................................................................................................................................

ASHLEY VÍCTOR MANUEL HUERTA GONZÁLEZ, ESTUDIANTE ITESM CAMPUS PUEBLA

¿EL APOYO QUE SE BRINDA A LAS COMUNIDADES MÁS DESPROTEGIDAS EN MÉXICO POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES REALMENTE ABATIRÁN LOS PROBLEMAS QUE TIENEN A LARGO PLAZO? .................................................................................................... ING. GISELA CANTE, COORDINACIÓN DE ACREDITACIONES Y CERTIFICACIONES, DIRECCIÓN DE IDESS Y EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL CAMPUS PUEBLA JUVENTUD Y POLÍTICA, ASÍ Ó MÁS “X” ..................................................................................................................................................

ALBERTO PACHECO MÁRQUEZ, ESTUDIANTE ITESM CAMPUS PUEBLA

REFLEXIONES DE ÉTICA CONTEMPORÁNEA............................................................................................................................................

JAIME GONZÁLEZ GARCÍA MORENO, ESTUDIANTE ITESM CAMPUS PUEBLA

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Corrupción y opinión pública en México José Alberto Villafan Hernández [email protected] La corrupción es correctamente percibida como un obstáculo clave para la construcción de la gobernabilidad democrática. La corrupción provoca el desperdicio de recursos de por sí escasos y socava el apoyo público a la democracia. Gobiernos, organizaciones internacionales y grupos privados se pronuncian activamente contra la corrupción y promueven una variedad de esfuerzos para combatirla. Se pronuncian discursos, se firman documentos, etc. Quizá también se puedan adoptar algunas medidas útiles para reducir la corrupción. Asimismo, la corrupción es un tema de creciente interés para académicos preocupados por la consolidación democrática y la calidad de la democracia. En ese contexto, se hacen investigaciones sobre corrupción y consolidación democrática en México. El punto de partida es que la corrupción plantea dos clases de peligros: primero, provoca el desperdicio de recursos y reduce la calidad de los productos y servicios del gobierno. Y, segundo, la percepción por parte del público de que el gobierno y la sociedad son corruptos puede minar el apoyo a la democracia. Es el segundo peligro el que me interesa, particularmente, y se ven varios sondeos de opinión pública sobre México que incluyen temas relacionados con la corrupción y el apoyo a la democracia. Primero, el término "corrupción" significa muchas cosas distintas para el público. Los académicos debaten ampliamente entre ellos sobre su significado, pero en general tienden a aceptar que corrupción es abusar de un puesto público para provecho personal. Esto es, empleados públicos aceptan dinero o favores para ellos mismos a cambio de un tratamiento especial a los clientes. Los sondeos de opinión, sin embargo, revelan que apenas una cuarta parte de los encuestados tiene en mente un concepto como éste cuando se les pregunta sobre corrupción. Las tres cuartas partes restantes tienen en mente un conjunto de cosas distintas y sin relación cuando se les pregunta sobre corrupción. Entre aquéllas se incluyen: deshonestidad del gobierno, incapacidad de cumplir las promesas, delincuencia, mal gobierno, trucos y así por el estilo. Por lo tanto, leer que una encuesta reporta que "la corrupción afecta la vida personal", o que "la corrupción afecta la cultura y los valores de una sociedad", o que "la corrupción aumentará drásticamente en los próximos tres años" no significa mucho, a menos que la corrupción sea claramente definida por quienes responden, por ejemplo, mordida. Sin esa precisión, la gran mayoría de quienes responden tienen en mente una larga lista de cosas negativas. Esto nos lleva al segundo gran problema: ¿cómo puede medirse la corrupción? Por su naturaleza, la corrupción es algo que se hace en secreto y por tanto muy difícil de medir directamente. Una técnica de medición directa es enviar a un grupo de personas capacitadas a una oficina pública por ejemplo, la oficina de licencias del departamento de tránsito, con el propósito de ofrecer sobornos a los empleados públicos para agilizar el proceso de expedición de la licencia. Con esta técnica se puede medir qué porcentaje de los empleados acepta mordida y cuál es la cuota en esos momentos para obtener un servicio rápido. Esta técnica obviamente genera toda clase de complicados problemas legales, políticos y prácticos, pero puede proporcionar una evaluación bastante precisa. Al margen de estas técnicas directas, la forma típica de "medir" la corrupción es a través de sondeos de opinión pública. El problema planteado por el hecho de que algún término tenga un significado vago, puede ser evitado proporcionando una definición clara y sencilla de la corrupción en el cuestionario de la encuesta, por ejemplo corrupción equivale a mordida , y preguntarle a quienes respondan si ellos voluntariamente ofrecieron una mordida o si se les solicitó una mordida para realizar uno o más trámites con un funcionario público en un periodo de tiempo determinado. La confiabilidad de la medición puede mejorarse si evaluamos actividades específicas en vez de percepciones vagas. Esto suena bastante sencillo, pero encontramos un problema y un misterio. El problema es que "sólo" alrededor de una cuarta parte de los que responden reconocen haber pagado una mordida en relación con una lista de servicios públicos sobre un periodo de tiempo determinado,

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

mientras que tres cuartas partes responden negativamente. Este hallazgo no encaja con al menos otros dos datos encontrados. Primero, cuando se examina cómo se perciben los individuos a ellos mismos en relación con la corrupción esto es en una escala de completamente limpios a completamente corruptos y se encuentra que cerca de la mitad se considera completamente limpio. Por lo tanto, esperaríamos que la mitad que se considera un poco corrupta ofrecería al menos un soborno en el transcurso de un año. Segundo, los sondeos generalmente informan que los mexicanos perciben la corrupción como uno de los problemas más importantes que enfrenta el país; aprecian corrupción tanto en la vida pública como en la privada, y en general perciben que la corrupción está empeorando. ¿Cómo es posible entonces que sólo una cuarta parte de los que respondieron admite haber pagado un soborno, cuando una cifra mayor se percibe a sí misma como menos que completamente limpia y todavía más gente ve corrupción en tantos aspectos de la vida y tiene opiniones generalmente pesimistas sobre la tendencia de la corrupción a futuro? El problema es que no podemos estar seguros de si la evaluación es precisa o si la corrupción afecta a más de 25% de la población adulta, cifra de por sí alta. Una medición más precisa es condición necesaria para un diagnóstico preciso. Existen varias posibles respuestas aquí. Por ejemplo, la lista de servicios podría ser incompleta, los que contestan podrían tener ideas distintas de lo que la corrupción significa o podrían estar olvidando trámites, o el periodo de tiempo podría ser demasiado breve. Pero la explicación más probable es que la mayoría de los encuestados sabe que la respuesta "socialmente aceptable" a la pregunta de si entrega sobornos es, en efecto, "yo no. No ofrecí dinero ni me fue solicitado". El resultado es que los académicos que trabajan con sondeos de opinión necesitan técnicas para ver más allá de las respuestas socialmente correctas que los encuestados han aprendido a ofrecer en relación con las preguntas sobre sobornos. Finalmente, un misterio. Se observa que relativamente pocos encuestados informan haber entregado sobornos. Y esos relativamente pocos reportan sobornos relacionados con servicios y productos que generalmente son locales y parte de la vida cotidiana. Entre éstos se incluyen, por ejemplo, sobornos a la policía de tránsito, o a fin de agilizar servicios como agua, electricidad o recolección de basura. Geográficamente, las tasas más altas de sobornos reportadas se presentan en el Distrito Federal y el estado de México. Sin embargo, amplias cifras de encuestados a nivel nacional, que representan en muchos casos mayorías, perciben que hay altos niveles de corrupción en aspectos más bien distantes y remotos de la vida política y social de México. Y con distante me refiero a "el gobierno", es decir, Pemex, políticos, partidos políticos, congresistas, jueces, prisiones y demás. También la mayoría coincide con la idea de que las personas honestas que ingresan al gobierno se volverán corruptas y que la mayoría de la gente es corrupta. Porcentajes cercanos a la mayoría concuerdan en que la corrupción se incrementó el año pasado. Probablemente el misterio es más aparente que real. Es decir, muchas personas más podrían estar ofreciendo sobornos que lo que reportan. Otra posibilidad es que las encuestas muestren que las percepciones sobre la corrupción son peores en la ciudad de México y en el estado de México. Estos centros políticos, culturales, de gobierno y de medios podrían transmitir percepciones negativas sobre su realidad particular por todo el país y por lo tanto podrían "contaminar" las actitudes en la periferia. Otra posibilidad es que las opiniones sobre corrupción son una suerte de expresión sumaria del pensamiento general de la persona. Esto es, alguien que se opone al gobierno, o que podría sentirse pesimista sobre su propia situación económica o la del país, invoca a la corrupción como una expresión general de su desagrado con la vida en general. Más probablemente, todas estas posibilidades interactúan de alguna forma complicada que aún no se determina. La verdadera importancia de estos hallazgos es que estas actitudes, generalmente pesimistas, incluso cínicas, sobre la corrupción en la vida pública y privada están profundamente arraigadas en la opinión pública. Este pensamiento crea una poderosa inercia de fatalismo que impide el surgimiento de iniciativas positivas por parte de la sociedad civil o el gobierno para controlar la corrupción. Esta tendencia se presenta y existe en todo tipo de organizaciones, en dónde los prestadores de servicios se aprovechan de las facultades que tienen para sacar provecho de tipo económico a todo tipo de personas susceptibles a sus circunstancias y situaciones. Sin embargo mucho se ha intentado hacer para combatir este mal que desquebraja la sociedad de una manera voraz, dando resultados poco notorios.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

La corrupción es un problema que afecta gravemente la legitimidad de la democracia, distorsiona el sistema económico y constituye un factor de desintegración social. De ello son conscientes los gobiernos y han ―iniciado‖ a promover y ejecutar acciones que aseguren su erradicación. La lucha contra la corrupción es tal vez uno de los campos en los cuales la acción colectiva de los Estados es no sólo útil y conveniente, sino absolutamente necesaria. La corrupción es un fenómeno social que ataca a cualquier rubro y a cualquier clase social, se presenta por la intención de enriquecerse a costa de las demás personas. El país ha sido dañado por además por el contrabando, derivado de la corrupción y complicidad de autoridades, sustentado en el abuso de esquemas legales que van acabando poco a poco con la economía. BIBLIOGRAFÍA http://www.cipe.org/publications/fs/ert/s28/bosws28.htm http://contraloria.nl.gob.mx/ListadoReportajes/corrupcion http://www.imagenpolitica.com.mx/men6.html http://www.funcionpublica.gob.mx/extras/notassobremexicoenelInformeanual2003.doc http://www.transparenciamexicana.org.mx/diez_acciones.html http://www.ayacnet.com/noticiasenlinea/portal/index.com Enciclopedia Encarta 2002

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

¿Qué abogado quiero ser? Javier Romero Capilla [email protected] INTRODUCCIÓN La ética profesional del abogado. Un tema muy complejo que trata de analizar la conducta del intérprete de las leyes. Un abogado, como cualquier otro profesionista y como cualquier otra persona, está obligado a respetar las normas que el mismo derecho ha creado para regular la sociedad así como las reglas morales y convencionalismos sociales no creadas por el derecho, sino por el círculo social en el que se desenvuelve. El objetivo de este ensayo es analizar el comportamiento del abogado como fuente de la creación de estereotipos hacia él, tomando en cuenta las causas y las posibles consecuencias de dicho comportamiento. Desafortunadamente los estudiosos del derecho están ya envueltos en una nube gris que acarrea a todos aquellos que se relacionen con las leyes. Una nube gris que mancha y calumnia nuestra profesión. La gente se dedica a hacer generalizaciones sin tomar en cuenta que hay abogados que no son corruptos, ladrones, ni malintencionados, mucho menos deshonestos o inmorales. Pero… ¡claro que hay culpables! Y son aquellos abogados que realmente merecen esos imperativos, los abogados que no merecen ser abogados, ―por su conducta depravada o simplemente descuidada‖.1 Muchas de estas personas salen de la carrera en iguales condiciones que cuando entraron o en el peor de los casos en peores circunstancias. Y es que es en esta etapa de la vida estudiantil cuando se decide, QUE ABOGADO SE QUIERE SER. Noción de ética Antes de ahondar en el tema es conveniente esclarecer algunos conceptos básicos relacionados con el mismo y los cuales nos ayudarán a tener una investigación mejor cimentada. Comencemos con el concepto de ―ética‖; etimológicamente hablando, ―el vocablo ética proviene del griego êthos, que significa costumbre”.2 Más tarde, a través del latín, se tradujo este concepto bajo la expresión more, surgiendo de aquí la palabra en castellano moral, que significa lo mismo que êthos, es decir, costumbre. En general, y en un concepto muy personal, la ética es una disciplina de la filosofía que tiene por objeto de estudio a la moral (hábitos, costumbres, carácter, temperamento, modo de ser) del hombre. Noción de abogado Ahora bien, después de explicar el concepto de ética, se llegó a la conclusión de que ésta estudia los actos del ser humano. En este caso, a los actos de aquellas personas que dedican su vida entera a pugnar por la justicia, a defender a los inocentes, a interpretar y apasionarse con las leyes y con su profesión, es decir, un ABOGADO. Luego entonces, se presenta la segunda incógnita, ¿Quién es y cómo es un verdadero abogado? Este segundo concepto es por mucho, más sencillo que el primero y para esclarecerlo no recurriremos a diccionarios ni enciclopedias, sino a la opinión de estudiantes y profesionistas. ¿Será que ni ellos conocen la verdadera esencia del abogado? Para el Maestro en filosofía Eduardo Sabugal Torres, Catedrático del Tecnológico de Monterrey Campus Puebla, un abogado es ―aquel sujeto que utiliza un discurso argumentativo para generar espacios apologéticos‖. Entendida la apología como la defensa de algo o alguien. Un concepto muy filosófico, pero contrastando con éste, un alumno del mismo instituto opina lo siguiente: un abogado es…‖una persona que le saca dinero a otra persona, sin importarle si lo

1 2

Osorio y Gallardo, ÁNGEL, El alma de la toga, Segunda edición, Editorial Porrúa, México, 2005, p. 19. Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo XI, Editorial Driskill, Argentina, 1979

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

tiene o no, e interpretan la ley a su modo, queriendo hacer justicia pero a su conveniencia, en una sola palabra un abogado es un canguro‖. ¿Un canguro? –Pregunté yo –, ―Sí, una rata gigante‖.1 El abogado no ético Como se puede apreciar, el abogado carga con un concepto nada favorecedor, pero esto hoy en día no es motivo de asombro, todas esas críticas son el pan de cada día y pareciera que diariamente algunos abogados se aferraran por ganarse tales comentarios y críticas tan despectivas. Muchos viven con la idea de que esta sagrada profesión es solamente un medio más para obtener enormes cantidades de dinero; defender cualquier caso, con tal de hacerse de dinero y dinero, sin importar si realmente se está pugnando por la justicia. ¡Eso no es ser abogado señores! A propósito de estos seudo-abogados, Fred Rodell, profesor en la Universidad de Yale, en su libro ―Ay de vosotros, Abogados‖ comenta: ―En cada época existe un grupo de muchachos brillantes, conocedores de su negocio y celosos de sus conocimientos, que mezclan competencia técnica con fina y simple charlatanería para erigirse en amos de sus semejantes‖.2 Y aunque suene un tanto trillado, pero, por eso estamos como estamos, por eso México está como está. Y como lo había mencionado los abogados están en todo y alrededor de los abogados giran muchas cosas. Pero siguiendo la tesis expuesta al principio, seguimos sosteniendo que un abogado se corrompe con el paso de los años. Sería algo absurdo decir que es algo inherente a él. Siempre he dicho que para encontrar la solución a un problema, es necesario primero encontrar las causas. Sería imposible enlistarlas todas, pero de entre ellas se destacan las siguientes: las escasas sanciones que existen con respecto a alguien que lleva a cabo un acto de corrupción o bien por la ineficiencia de las mismas. Conviene prestar mucha atención a la relación que existe entre el círculo familiar y la formación ética de los abogado; y es que en ocasiones la familia y principalmente los padres influyen mucho en la ―elección‖, muchas veces nada atinada, de la carrera profesional de los hijos. Es muy común que en la mente de los padres (yo conozco a muchos) exista la idea que su hijo debe ser o médico o abogado, por lo que se estudiará no por vocación sino por mero compromiso con los padres. No puedo contenerme la risa cada vez que escucho esta frase: ―¡si no sirves para nada, estudia derecho!‖ La solución al problema está en la conciencia de cada uno de nosotros, pues nadie obliga a nadie a cometer actos de corrupción ni a realizar cosas ilícitas, así es que si tú eres abogado y estás leyendo esto, no contribuyas en la mala fama que se nos ha creado. Mejor siéntete orgulloso de lo que eres, puedes no ganar todo el dinero del mundo, pero ganarás el reconocimiento de la gente por honrado. Conclusión: Me es muy grato saber que puedo expresar mi sentir en estas hojas de papel. Espero que el mensaje llegue a trascender entre todo aquel que lea estas palabras de un futuro abogado inconforme con la reputación de su carrera, inconforme con la actitud que toma la gente que generaliza y acusa a todos los abogados de corruptos, deshonestos, ladrones, inmorales, entre otros calificativos. No, no soy una blanca paloma, pero sí tengo firmes mis convicciones y los valores que me han inculcado mis padres. Alguna vez en mi vida escuché una frase con mucho significado para mí que pienso recordar siempre, esa frase decía algo así tenle tanto amor a tu carrera, para que el día que tu hijo te pida una opinión sobre qué estudiar… sin dudar y con mucho orgullo le puedas decir, estudia DERECHO. Fuentes de información Bibliográficas 1. Osorio y Gallardo, ÁNGEL, El alma de la toga, Segunda edición, Editorial Porrúa, México, 2005. 2. Rodell, FRED, ¡Ay de vosotros Abogados!, Ediciones Depalma, Argentina, 1994. Diccionarios Jurídicos y Académicos 1

Con todo el respeto de mi entrevistado, respondí que eso último me pareció un muy mal chiste. 2

Rodell, FRED, ¡Ay de vosotros Abogados!, Ediciones Depalma, Argentina, 1994, p. 25.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

1. Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo XI, Editorial Driskill, Argentina, 1979 Entrevistas 1. Maestro en filosofía, lengua y literatura hispanoamericana, Eduardo Sabugal Torres. 11 de Abril de 2007. 2. Alumna del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Delia Rojas Valero. 11 de Abril de 2007.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Modernización en la función pública y el papel de la ética delos servidores públicos ejecutores del gasto. Juan Carlos Montero Bagatella [email protected] En 1979, Octavio Paz señalaba en su obra El ogro filantrópico la ineficiencia del estado mexicano para cumplir con sus objetivos fundamentales, debido a su desmedido crecimiento sin una visión de futuro, basado en metas claras y estrategias precisas. La ineficiencia del estado mexicano, asociada al Estilo personal de gobernar (Cosío Villegas, 1974) de los titulares de los poderes ejecutivos de los distintos ordenes de gobierno, analizados posteriormente por el Dr. Jorge Carpizo (1978) en el caso federal, por Carlos Martínez Asaad (1988) en el caso estatal, y por Tonatiuh Guillén (1997) en el caso municipal, por señalar algunos estudios en los que se muestra como el gobierno funda su administración en un cuerpo burocrático no profesional, cuyos procedimientos se basan en favores y relaciones personales en vez de la calidad en su desempeño. Trece años después, Luis F. Aguilar Villanueva señalaba que su generación estuvo ―marcada por la amplia intervención del estado y por la desilusión de su desenlace: un gobierno fiscalmente deficitario, administrativamente exhausto y políticamente anquilosado‖ ante lo cual era necesaria una reforma administrativa; hoy, a veintinueve años después de la publicación del ogro filantrópico y dieciséis años después de la propuesta de Aguilar Villanueva y muchos autores más, cabe preguntarnos ¿cuánto ha cambiado la gestión pública? ¿Qué tan distinto es el funcionamiento gubernamental que criticaron Paz y Aguilar Villanueva a la situación actual? Existen muchos cambios evidentes en la administración pública. Se han creado importantes mecanismos macroeconómicos para reducir el negativo impacto del déficit fiscal y reducir la dependencia de la economía nacional frente a este instrumento; asimismo, la transición democrática ha reducido la idea de un estado ―políticamente anquilosado‖ hacia la idea de que la política puede influir positivamente en el desempeño gubernamental para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, aunque no se han alcanzado los resultados esperados, lo cual ha conducido también a una importante decepción de la sociedad frente a la democracia (Peschard, s/f; ENCUP, SEGOB, 2005). En otras palabras, las positivas condiciones macroeconómicas no se han traducido en mejoras en la microeconomía de la sociedad mexicana, así como tampoco la democracia ha logrado modernizar sustantivamente la administración pública, por lo que en los distintos ordenes de gobierno, se mantienen altos niveles de ineficiencia y corrupción. A razón de lo anterior, el Banco Mundial (2006) realiza una medición periódica sobre diversos indicadores con la finalidad de evaluar la efectividad del gobierno desde la percepción de los ciudadanos, entre los que se encuentra el tema de la corrupción1. Estos indicadores resumen la gobernabilidad que un gobierno es capaz de alcanzar y en el caso de México, no han sufrido cambios importantes desde 1996, por lo que puede explicarse en parte el descontento ciudadano hacia la democracia ya referido. En este trabajo, realizaremos algunos comentarios respecto del control de la corrupción al interior de los distintos ordenes de gobierno. José Woldemberg señala que una de las cualidades de la gobernabilidad es la capacidad del gobierno para poder brindar respuestas satisfactorias a la sociedad respecto de las demandas y necesidades que presenta al gobierno. Esta definición implica considerar la relación entre la sociedad y el gobierno al igual que una relación empresario-cliente, para lo cual el gobierno debe conocer cuales son las demandas y necesidades de la sociedad, para determinar la calidad y cantidad de los productos y 1

Dichos indicadores son los siguientes: i) participación y rendición de cuentas; ii) establilidadviolencia/terrorismo; iii) efectividad gubernamental; iv) calidad regulatoria; v) imperio de la ley; vi) control de la corrupción.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

servicios que debe brindar a la sociedad. La sociedad tiene expectativas sobre la calidad de los productos y servicios que ofrece el gobierno. Sin embargo, no existen en México los suficientes mecanismos a través de los cuales el ciudadano pueda expresar al gobierno dichas expectativas. La falta de mecanismos para permitir que el gobierno escuche ―la voz del cliente‖, en relación con la excesiva estructura gubernamental existente en materia de trámites y oficinas gubernamentales, permite la creación de una burocracia basada en el control de los pequeños cotos de poder que significan los espacios en los que se ubican y en donde no están obligados a rendir cuentas al ciudadano, sino a la personalidad del funcionario que controla un coto de poder superior al del burócrata. En otras palabras, la burocracia se convierte en un espacio de poder ajeno a la sociedad. México se mantiene como uno de los países más corruptos del mundo, ubicándose en el lugar 72 de 180 países estudiados por Transparencia Internacional. Si bien nos encontramos en una posición superior a la media, con una calificación reprobatoria de 3.6 en una escala de 0 a 10, donde el país peor calificado es Somalia con una calificación de 1 y el mejor calificado es Dinamarca con una calificación de 9.31; esta calificación no es motivo de orgullo y tiene un impacto negativo en la competitividad del país que en el 2008 se ubicó en el lugar 60 de 134, de acuerdo con datos del Foro Económico Mundial2. Todos los ordenes gubernamentales han implementado diversas acciones con la finalidad de reducir la corrupción, mediante el fortalecimiento de la rendición de cuentas, la simplificación administrativa, la transparencia y el fortalecimiento a la normatividad para el ejercicio de la función pública, en particular para el ejercicio del presupuesto público. Sin embargo, aún es necesario hacer mayores esfuerzos toda vez que de acuerdo con el Banco Mundial el control de la corrupción no ha mejorado de manera significativa desde 1996. El combate a la corrupción se ha hecho en los siguientes frentes: actualización de la normatividad en materia de compras y ejercicio del gasto; profesionalización del servicio público; fortalecimiento en los órganos de control en cada dependencia gubernamental; fortalecimiento de las auditorias federal y estatales; entre otras grandes acciones, lo cual ha conducido a controlar importantes espacios proclives a la corrupción; sin embargo, no se ha llegado a un nivel micro, en el que cada trabajador, integrante de la administración pública en cada orden de gobierno que sea susceptible de manejar algún recurso público o controle algún trámite, aún no se ha comprometido con esta transformación, por lo que el presupuesto público se ejerce como agua en un colador, con muchas pequeñas fugas. Entre los elementos que representan ―fugas‖ para el presupuesto público y que son difíciles de fiscalizar se encuentran los pagos de gasolina, viáticos, fondo revolvente y compras inferiores a los montos que la ley obliga a someter a licitación o, al menos, en mecanismos de invitación a tres candidatos. En estos casos se pone en evidencia lo enraizado que se encuentra la corrupción, toda vez que el desvío de recursos no es evidente, sino más bien ―hormiga‖ y se puede justificar de manera adecuada con un buen registro de gastos. En este trabajo comentaremos brevemente el tema del fondo revolvente, la gasolina y los viáticos, esperando sentar bases para discusiones futuras. Los cuatro gastos señalados tienen la finalidad de apoyar las actividades operativas de las dependencias gubernamentales, educativas e incluso dentro de la iniciativa privada. Sin embargo, la falta de ética, de profesionalismo, de mecanismos de vigilancia y control del gasto, por parte de los trabajadores al servicio del estado derivan en que estos fondos que tienen un objetivo legítimo, sean utilizados incorrectamente. A continuación comentaremos brevemente cada uno de ellos con la finalidad de señalarlos como objeto de estudio para futuras investigaciones y elementos que deben analizarse en términos de una adecuada función pública. A. Fondo Revolvente y rotatorio. Con la finalidad de cubrir gastos de emergencia o de brindar liquidez a la dependencia y enfrentar necesidades del gasto corriente, éste fondo destina una cantidad 1 2

http://www.transparency.org/news_room/in_focus/2008/cpi2008/cpi_2008_table http://www.weforum.org/documents/GCR0809/index.html

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

determinada de recursos financieros líquidos, sujetos a una normatividad determinada para su uso, mismo que está sujeto a una comprobación a través de notas y facturas. En el gobierno federal, el fondo revolvente asciende a una cantidad predeterminada por la misma dependencia y que debe permanecer constante; es decir, el fondo revolvente implica un solo depósito que, en caso de ser utilizado debe ser reintegrado través del Sistema Integral de Administración Financiera Federal. Sin ahondar en la descripción del funcionamiento del SIAFF, debemos señalar que es un sistema electrónico que implica a todos los niveles de autoridad en las dependencias del gobierno federal que deben solicitar, revisar y autorizar cualquier tipo de gasto que realice la dependencia. El SIAFF tiene un periodo de pago de cinco días hábiles después de ser revisado y autorizado mediante firmas digitales exclusivas de los mandos medios y superiores de las dependencias, por lo que en caso de emergencia la dependencia carecería de liquidez. El fondo revolvente cubre esta falta de liquidez, pero para que la cantidad del fondo revolvente permanezca constante la dependencia debe hacer la misma solicitud de gasto mediante el SIAFF pero, en vez de que se deposite a la cuenta del proveedor de producto o servicio que se haya requerido de emergencia, se deposita en la cuenta de la dependencia. En este sentido, el fondo revolvente tiene controles que evitan su uso discrecional, que garantizan que cumpla los objetivos para los que está destinado y que someten su ejercicio a la misma normatividad aplicable al resto de los egresos federales. Sin embargo, en los estados y municipios los fondos revolventes no tienen estos controles y tienen los mismos problemas que los fideicomisos: falta de transparencia en su ejercicio, bajos controles y en muchas ocasiones, particularmente en lo que se refiere al manejo de recursos propios, no son sujetos de auditorias. a pesar de que el objetivo del fondo es renovarse continuamente y permanecer con una cantidad constante que permita su constante reutilización. Incluso a nivel federal se tienen problemas para comprobar estos fondos1. Con la finalidad de fortalecer el ejercicio de las finanzas públicas en los distintos ordenes de gobierno, es necesario que los estados y municipios homogeneicen la normatividad aplicable, incrementando los controles sobre los fondos revolventes para que cumplan efectivamente con su finalidad, eliminando su papel actual como ―caja chica‖ de los gobernantes o como ―fuga del gasto‖. B. Gasolina. Este es un recurso indispensable para el desempeño gubernamental. Sin embargo, la ética de los funcionarios falla en muchas dependencias de todos los ordenes de gobierno. En el gobierno federal, ante la prohibición de que cualquier funcionario maneje dinero en efectivo se manejan vales, los cuales implican una facturación por el gasto antes de que este se realice en cualquier gasolinera. Sin embargo, la entrega de vales de gasolina se convierte en una entrega de dinero en efectivo a los funcionarios quienes, escudados en el argumento de realizar comisiones alejadas de la ubicación central de la dependencia, no pueden ser adecuadamente fiscalizados. ¿Cómo controlar efectivamente el gasto en gasolina, sin obstaculizar el adecuado desempeño de los funcionarios comisionados? El gobierno federal emite periódicamente para cada una de sus dependencias sus lineamientos de gasto, mismos que están sujetos a la normatividad señalada en el Catálogo para el Ejercicio del Gasto y en el que se definen las distancias en relación con el gasto de combustible. Apegarse a dichos documentos es una cuestión ideal, toda vez que dichas tablas piensan las distancias en línea recta y no destacan las particularidades geográficas del territorio mexicano, lo cual se convierte en el argumento para manejar los recursos de manera discrecional. Adicionalmente, debe señalarse que los funcionarios 1

Véase por señalar un ejemplo, en el ayuntamiento de Guadalajara los regidores se niegan a comprobar su fondo revolvente (Mural, 08/08/2008), el Financiero, “FONDEN, un desastre”, publicado el 28 de diciembre del 2008, en el que se comentan las dificultades para comprobar el fondo revolvente; “Salen en busca de empresarios y deudores” en Milenio Diario, 26 de diciembre del 2007, donde se comentan las dificultades para recuperar las erogaciones hechas a través del fondo, toda vez que estas no se apegan al resto de los egresos directos de las dependencias gubernamentales. “UAP, sin dinero para la biblioteca central” publicado en Milenio Diario, 06 de Diciembre de 2007, donde se muestra la utilidad que tiene el fondo para colocar deuda sin transparentar su ejercicio.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

pueden realizar comisiones de varios días que impliquen distancias que toman como centro de origen no la ubicación física de la dependencia, sino otro lugar más adecuado para realizar eficientemente la comisión, por lo que las tablas definidas en la normatividad resultan inaplicables. ¿Cómo hacer entonces? Los distintos ordenes de gobierno han invertido mucho en la impartición de cursos de ética para sus funcionarios y, tal como nos han mostrado las encuestas del Banco Mundial, ésta no ha mejorado en al menos diez años. Resulta evidente que hay algo que está fallando y debe modificarse para estimular, en primer lugar, la ética y el compromiso del funcionario hacia el servicio público. En segundo lugar es necesario que los funcionarios encargados de ministrar el recurso para gasolina conozcan a fondo el territorio jurisdiccional de la dependencia, tal que se pueda hacer un cálculo real de las necesidades de combustible para la comisión. En tercer lugar, es necesario conocer el desempeño real de los vehículos, así como mantener un adecuado programa de conservación y mantenimiento de los mismos para evitar que los consumos se eleven por fallas y desperfectos. En cuarto lugar, es necesario acompañar a los funcionarios regularmente a sus comisiones con la finalidad de llevar un registro que señale el efectivo consumo de combustible en determinadas distancias. Apelar a la ética del funcionario es indispensable, pero para ello es necesario comprometerlo efectivamente con la dependencia, con el trabajo en equipo y crear un ambiente laboral en el que el trabajador perciba que la dependencia está comprometida con él. C. Viáticos. El tema parece relevante únicamente cuando se habla de funcionarios de primer nivel como pudieran ser los miembros de los congresos federal y estatales, presidentes municipales, gobernadores, titulares de dependencias, etc. Sin embargo, no debemos pasar por alto que los viáticos son aplicables para todo el personal operativo. El problema surge, en primer lugar, cuando este personal realiza comisiones en zonas rurales o con baja infraestructura y no puede obtener la comprobación necesaria, lo cual es argumento para que el servidor público no aplique efectivamente dichos recursos y los desvíe para beneficio personal. En otros casos, nos encontraremos con que –debido a que los restaurantes y tiendas no facturan todas sus ventas- los comisionados pueden presentar facturas infladas, las cuales son aceptadas por apegarse a la normatividad y porque no afectan la contabilidad de lis centros de consumo. Los viáticos son una llave abierta para el ejercicio del gasto, el comisionado únicamente debe buscar la comprobación necesaria, aunque sea falsa. ¿Cómo garantizar el adecuado ejercicio del gasto sin obstaculizar el adecuado desempeño del comisionado? Por supuesto la ética es un elemento indispensable, pero antes de exigir un compromiso por parte del trabajador, la dependencia se debe comprometer con él, mediante un compromiso mutuo. Por otro lado, la normatividad debe ser más estricta, prohibiendo los viáticos anticipados o limitándolos únicamente para situaciones especiales, definiendo cuáles pudieran ser estas en función de las obligaciones y atribuciones de la dependencia. Por otro lado, los supervisores y autorizadores del gasto público deben ser estrictos en la revisión de los viáticos devengados, preguntar telefónicamente a los proveedores, seleccionando una muestra al azar, sobre la realidad de los gastos realizados por los comisionados. Finalmente, la transparencia debe ser una constante. Comentarios finales. El objetivo de este trabajo ha sido presentar algunos temas en que debe ponerse mayor atención, toda vez que representan múltiples pequeñas fugas del gasto público y que implican un ajustado vínculo con la ética de los trabajadores, para lo cual también debe revisarse la capacitación que en este sentido se ha hecho, toda vez que, como lo señalan las encuestas que comentamos al iniciar el trabajo, la ciudadanía no ha percibido un cambio real. Una mejor función pública requiere una mejor ética del servidor público, pero implica también un compromiso de la dependencia hacia el servidor público. Las grandes transformaciones nacionales en materia de desarrollo político y económico, deben impactar en la cultura política ciudadana y en la cultura laboral de los burócratas. Si bien se ha avanzado en grandes aspectos como las grandes compras, los elementos que hemos señalado son aspectos a tomar en consideración, toda vez que la falta de ética de los funcionarios implican pequeñas pero múltiples fugas en el ejercicio del gasto público.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Bibliografía. Aguilar Villanueva, Luis F. ―Estudio Introductorio‖ en Aguilar Villanueva, Luis F. El análisis de las Políticas Públicas. México: Miguel Ángel Porrúa, 1992. Agular Villanueva, Luis F. Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica, 2006. Carpizo, Jorge. El presidencialismo mexicano. México: Siglo XXI, 1978. Cosío Villegas, Daniel. El estilo personal de gobernar. México: Joaquín Mortiz, 1974. Cosío Villegas, Daniel. El sistema político mexicano: las posibilidades del cambio. México: Joaquín Mortiz, 1972. Guillén, Tonatiuh. ―Los municipios y el presidencialismo en México‖ en Diálogo y debate, año 1, No. 2, 1997. Citado por Lujambio, Alonso en El poder compartido, México: Océano, 2000, p. 97. Kaufmann, Daniel, et al. Governance matters, Washington, D.C.: World Bank, 1999. Martínez Asaad, Carlos. Estadistas, caciques y caudillos. México: UNAM, 1988. Martínez Asaad, Carlos. Política y gestión municipal en México. México: UNAM, 1988. Paz, Octavio. El ogro filantrópico, Historia y Política: 1971-1978. México: Joaquín Mortiz, 1979. Peschard, Jacqueline. ―La cultura política mexicana después de la alternancia‖, versión electrónica disponible en: http://rds.yahoo.com/_ylt=A0oGkiuOZAFJRI4AmjlXNyoA;_ylu=X3oDMTByZWgwN285BHNlYwNz cgRwb3MDMQRjb2xvA3NrMQR2dGlkAw-/SIG=12m2u1lpf/EXP=1224914446/**http%3a//lasa.international.pitt.edu/Lasa2003/PeschardJac queline.pdf Roel Rodríguez, Santiago. Estrategias para un gobierno competitivo. México: Edición del autor, 1996. Secretaría de Gobernación. Tercera encuesta Nacional sobre cultura política y prácticas ciudadanas. México: SEGOB, Agosto del 2006. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Clasificador por objeto del gasto 2008, México: SHCP, 2008. Woldemberg, José. ―Gobernabilidad y democracia‖ en Cordera, Rolando (comp.). Transición Mexicana, México: UNAM, 1996. World Bank. ―Governance Matters: Mexico, 1996-2006‖, Washington, D.C.: World Bank, 2006.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

La ética está dentro de nosotros Carolina Rosas Zárate [email protected] La ética en las empresas, que dilema tan más extraño de contar y expresar, más bien que contrariedad. Nunca nos hemos puesto a pensar si en realidad existe ética empresarial o no, más bien, no hay que pensar, debemos imaginarnos y figurarlos el porqué debe existir o el porqué no. Yo soy una de las personas que cree que para que haya ética primero deben existir muchos valores, los cuales desde pequeños vamos construyendo a lo largo de nuestras vidas. Muchas veces nos preguntamos que hacer en caso de tener que mandar a alguien a la cárcel, o hasta a veces a amigos o personas muy cercanas, entonces es cuando entran en juego nuestros valores, porque no siempre pensamos en lo que es correcto, sino en ayudar a nuestros seres más cercanos, sin pensar en las consecuencias de esto. Entonces aquí entra una cuestión de no saber manejar este problema, ya que es correcto ayudar a un amigo y también a la empresa el cual está involucrada, o más bien tratar que un amigo no salga perjudicado, entonces yo puedo deducir, que no existe correcto o no en este caso, más bien la ética es por el siempre hecho de existir, nosotras la hemos manejado a nuestro antojo, haciendo de ella y de nosotras otra cosa diferente que muchas veces va en contra de nuestra conciencia. Frecuentemente me siento frustrada por no hacer lo que mi corazón me dicta y tengo que hacer lo que la sociedad ya ha dictado, pero en este caso la sociedad ya es parte de mí y yo de ella, no hay más que hacer para cambiar lo que hemos dictado como normas de sociedad. En las empresas con tal te salir adelante, ser el mejor y ser el que tiene más capital, no importa lo que hagas, o a quien tires y destruyas. Muchas veces podremos pensar en que está mal la manera en que tratamos de salir adelante, pero aun así la economía siempre nos impone y nos gana, haciéndonos caer lo egoísta y lo hipócrita. Después de todo nosotros sabemos y tenemos muy en mente que es lo bueno y lo malo, eso nadie no los puede hacer ver de otra manera, la única diferencia en todo esto, es que nosotros mismo le ponemos poco más de nuestra cosecha a los valores y esto al mismo tiempo nos hace marearnos y caer en lo mismo; limitarnos y ver que todo lo que hacemos está mal, pero en realidad no está mal, sino que así lo queremos ver o nos lo han hecho ver. Como personas nos equivocamos y solemos tener errores, errores que nosotros hemos hecho parecer como tal, como dije antes, la ética es por el siempre hecho de existir en nosotros una conciencia que nos dice que está bien o mal, no por poner reglar y normas de lo bueno o malo. Así, lo que hace que una empresa sea vista como correcta o con buenos valores, no es el hecho de la función que esta tengo ni mucho menos, es más bien por las personas que en ella trabajan, los valores que respaldan a cada uno de los empleados, que hace ser de un grupo o empresa lo que es, verla como correcta o incorrecta. Así es como concluyo, diciendo que dejemos a un lado lo que la sociedad ha dictado y enfoquémonos en lo que realmente sentimos, para así poder sacar adelante a una empresa que realmente tenga los valores que valgan la pena y no tonterías planteadas por nosotros; la empresa será lo que los valores de los empresarios quieran que sean.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Progreso Para El Tecnológico De Monterrey Annel Ortiz Gómez [email protected] “Hemos sido llamados al concierto de este mundo para tocar de la mejor manera posible nuestro instrumento.” Rabindranath Tagore Con lo dicho anteriormente, y al ser estudiante del ITESM, se puede decir que al estudiar en está o cualquier universidad del mundo se tiene como objetivo el querer aprender más en el área destacada o mejorar y conocer más sobre aquellas ciencias que van con el agrado de cada persona, pero no solo eso sino que también para ser diferentes a los demás y para tener una preparación que sustente lo que somos hasta llegar a ser parte de nuestra esencia y que nos ayude a alcanzar nuestras metas y a ser mejores cada día. Al querer mejorar no solo es referirse a ser unos genios si no que tener bien planteados los valores, virtudes y también el poder distinguir entre el bien y el mal , por ello se debe vivir con actitudes éticas y morales. El dejar un legado o el saber que se está haciendo algo bueno para el mundo, empezando por nuestra sociedad, nos llega a dar muchas satisfacciones como seres humanos. Cuando la gente está orgullosa de nosotros y también se sorprende por las actitudes que tenemos y las acciones que llevamos acabo nos sentimos bien, no sólo con el prójimo si no que también con uno mismo. Nunca hay que esperar que nuestro autoestima dependa de lo que la gente nos dice, pero al vivir en una sociedad sabemos que nos interesa lo que piensa la gente así que hay que sacar el mejor provecho de cada situación o comentario. Por ello , nosotros hay que ayudar a que este mundo crezca, se desarrolle y sea cada vez mejor; aportando ideas nuevas e innovadoras, que nos den satisfacción propia pero a la vez que tenga un bien común . En la ciudad de Puebla, junto al Tecnológico de Monterrey, hay un predio de 18.7 (diez y ocho) hectáreas que estaba contemplada para ser una reserva ecológica. Actualmente se encuentra el parque de diversiones llamado ―Valle Fantástico‖ el cual se está vendiendo en dólares. El senador de la República, Melquiades Morales Flores, señaló que sí el empresario Ricardo Henaine Mehzer incumple lo que está establecido en el contrato de donación de dicho terreno, el Gobierno del Estado tiene el derecho de reincorporar el predio a la reserva Territorial Atlixcayotl- Quetzalcóatl. Al pertenecer dicho terreno al gobierno del Estado lo que se podría hacer es donarlo al Instituto Tecnológico de Monterrey Campus Puebla esperando a cambio que está Universidad , reconocida a nivel mundial por su liderazgo educativo y tecnológico que la hace ser de las mejores universidades privadas del país, se comprometa a crear 3 (tres) Parques Recreativos en otros terrenos estipulados para áreas verdes que estén localizados en zonas marginadas de la Ciudad dando oportunidad de recreación artística y deportiva a las personas de los alrededores. En México la población ha estado en continuo crecimiento, lo que ha ocasionado que muchos ciudadanos no cuenten con estudios superiores. Al donar el terreno que está justo al lado izquierdo (viéndolo desde la Vía Atlixcayotl) del ITESM esta universidad contaría con una mejor infraestructura y a la vez más gente del Sur del país con capacidad de pagar su costo asistiría a ella, dando la posibilidad al Tecnológico de Monterrey de seguir apoyando con becas a aquellas personas que están comprometidas y muy interesadas en tener una profesión. Además de estar formando ciudadanos con una excelente educación en los estudios de preparatoria, las carreras profesionales, maestrías y/o doctorados, también se encarga de formar personas integras con liderazgo preparadas para que en el futuro sean capaces de ayudar en el desarrollo y crecimiento de México; por ello creo que sería una muy buena estrategia del gobierno mexicano, porque aquellas

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

personas que están preparándose en la actualidad serán los que tendrán la capacidad de dirigir el rumbo del país y entre mejor lo hagan el país crecerá en mayor escala positiva en este mundo globalizado. Los parques recreativos, que la Institución desarrollaría, estarían planeados por los mismos alumnos del TEC con el apoyo de profesores con gran experiencia y preparación. Y cuando estén terminados y listos para disponer de ellos también serán los alumnos de esta universidad y de las que estén dispuestas a participar, de manera que se mantenga siempre limpio, haya el personal necesario en cada área y los sitios destinados al deporte, zonas de aprendizaje, de capacitación, áreas verdes, etc. estén preparadas para que la gente que asista le pueda dar el uso adecuado. En un proyecto así se requeriría del apoyo de alumnos de todas las carreras, por lo tanto podrían hacer su servicio social ahí. Como ejemplo de un parque que ha sido un excito en la Ciudad de Puebla es el Parque Ecológico ―Revolución Mexicana‖ en el que todos pueden tener acceso y siempre hay mucha gente. Los parques estarían conformados por 5 (cinco) zonas: deportiva, artística, discapacitados y relacionado con capacidades diferentes, biblioteca y apoyo en mejorar o crear pequeñas empresas y áreas verdes. En la zona deportiva es necesario que las canchas sean las adecuadas a cada deporte y se mantengan en buen estado. Y sí es que cuentan con deportes como: ping-pong y/o ajedrez, se cuente con todo lo adecuado para que se usen. Una vez al mes se podrían organizar partidos en los que equipos como los de representativo del TEC asistan; ya sea como participantes del torneo o para hacer un partido de apertura. En el área artística se darían clases de manualidades para niños(as) y también para gente adulta; exponiendo sus obras cada tiempo determinado y contando siempre con docente para que imparta las clases sin costo. En esa misma área se podrían dar clases de instrumentos, también teniendo la oportunidad de organizar eventos en los que muestren lo aprendido a sus invitados. Las clases las podrían impartir alumnos que tengan dichas habilidades o estén tomando esas clases en su universidad. Dependiendo la cantidad de personas que se pueda comprometer a dar las clases y según su horario universitario se abrirían los grupos. En una comunidad debemos de tomar en cuenta que siempre va a ver gente de diferentes edades, y así como tienen distintos conocimientos, pensamientos y sentimientos cada uno de ellos, así mismos algunos tendrán capacidades diferentes. Para todos aquellos que tengan algún tipo de discapacidad se dará capacitación a alumnos interesados para poder dar un trato adecuado, haciendo a la vez un parque en el que todos se sientan cómodos. Por lo tanto, desde la entrada habrá señalamientos para las personas de discapacidades y también personal que ayude a la gente invidente a llegar a la zona en donde realizaran actividades de entretenimiento. Ahí mismo se darán clases de Braille y Lenguaje de Señas, para apoyar a la gente que cuenta con un familiar que carece de algún sentido humano y para las personas que les sea de interés. En otra zona, no alejada, se haría una pequeña biblioteca que cuente con material donado, así como los libros de la SEP, entre otros libros, revistas y material de consulta para las personas de los alrededores. Siendo éste un lugar de concentración, estudio y mejora personal habría cubículos con alumnos propuestos a ayudar a las personas con ideas innovadoras y/o en la mejora de su empresa; todo esto, relacionado a los negocios según la situación económica que se vive hoy en día en México. Dándoles conocimientos que a algunas personas ignoran y así obteniendo como resultado que las personas que viven en zonas rurales o marginadas abran su visión hacia el mundo. Los alumnos, con esas actividades, además de practicar y llevar casos estudiados con anterioridad a la vida cotidiana, van a hacerse más sensibles a las necesidades del prójimo y se sentirán bien por ayudar, también la comunidad estará feliz de contar con gente preparada brindándoles apoyo y ayudándoles a solucionar problemas. Con la existencia de parques recreativos en las zonas marginadas, la gente del lugar y los alrededores tendrán muchas actividades de entretenimiento y donde los menores de edad estarán aprendiendo y/o utilizando el tiempo en su beneficio. Pues tomemos en cuenta que ―el ocio es la madre de todos los vicios‖, y luego por eso la gente al no tener nada que hacer agrede y afecta al prójimo y cuando crecen son a los que llamamos delincuentes ya que se hacen insensibles al dolor ajeno. Y para finalizar, habrá un área verde que contara con 2 partes. La primera consta en tener áreas verdes y cuidadas, con diferente tipo de vegetación según el lugar en el que se localicen teniendo flores y árboles, en todo el parque. Pero teniendo un área verde especifica que cuente con mesas y sillas para que los que vayan al parque puedan quedarse a comer ahí; para ello los mismos que vivan en la población podrán vender diferentes tipos de comida y para evitar que haya competitividad entre ellos se tendrá que pedir

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

autorización en la administración y así controlar que dos personas vendan lo mismo. Y en la segunda parte se ubicará un pequeño huerto de plantas en el que los niños puedan observar cómo van creciendo las plantas, ya que en la actualidad ya no se tiene la oportunidad de observar dicho desarrollo ecológico y sirve para la formación de los niños y para que aprendan la importancia del cuidado del ecosistema. Siempre tomemos en cuenta que para que un país crezca debemos de empezar por hacer nuestro trabajo lo mejor posible y honradamente; con nuestro ejemplo y esfuerzo estaremos aportando bastante. Con esto podemos resaltar que el trabajo conjunto del gobierno con el Tecnológico de Monterrey favorecería enormemente a la población. En conclusión, percibimos que al dar el predio antes mencionado al Tec se obtendrían grandes beneficios por ambas partes y con la colaboración de los alumnos se realizaría un excelente proyecto en el que se podría dar a notar el aprendizaje que se tiene en el ámbito profesional y además se aportarían valiosos conocimientos e ideas a habitantes de zonas que necesitan tener más atención de gente con preparación y con ellos se inculcara el habito del estudio y en futuro se tendrá gente más culta y la educación, formación y preparación de los mexicanos mejorara en un alto porcentaje. Referencias Bibliográficas: 

Frases de Mundo. 30 de Septiembre de 2008 .



ITESM. ITESM Cultura Emprendedora. 2008. 4 de Octubre de 2008 .



ITESM Pue Cultura Emprendedora. 29 de Septiembre de 2008. 4 de Octubre de 2008 .



Moreno, Rocío. El predio de Valle Fantástico no se puede vender: Melquíades Morales . 21 de Septiembre de 2008. 27 de Septiembre de 2008 .



Purdue University. MLA Formatting and Style Guide. 21 de Octubre de 2008 .

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

DILEMAS ÉTICOS CONTEMPORÁNEOS Ashley Víctor Manuel Huerta González [email protected] ―Hoy en día el discurso ético se caracteriza por la preponderancia de los ideales individualistas de felicidad inmediata, alejados notablemente de la idea de la deuda, abnegación y sacrificio por el otro. Lo que el famoso sociólogo francés Gilles Lipovetsky llamo con razón: ética indolora” (González 257) Existen diferentes argumentos entre los expertos en materia ética, respecto a la característica de las corporaciones empresariales de incluir o no la cualidad denominada ―agencia moral‖, donde el contar con dicha característica implica el ser responsable de sus actos. ¿Actualmente la ética en la empresa solo son normas restrictivas para controlar la conducta de los trabajadores? ¿O también es un recurso invaluable durante diversos procesos en la toma de decisiones en aspectos de interés común como lo es el recorte organizacional?, en este caso ¿pueden las organizaciones llegar a ser agentes morales a pesar de afectar la vida de sus empleados, en diferentes aspectos, a través del recorte de personal? Peter French sostiene, en su Collective and Corporate Responsability, que se le debe atribuir la agencia moral en el proceso de toma de decisiones a las corporaciones, definiendo a las corporaciones como sistemas para la toma de decisiones, lo cual les confieren las características de una persona moral, siendo el ultimo un actor intencional (1984, pág.19) Afirmando French de este modo que las corporaciones son poseedoras de intenciones y por consecuente de agencia moral, en contraste a lo anterior Velásquez (1983) sostiene que sólo las personas humanas tienen intensiones, donde dichas intenciones tienen que ver con los movimientos mentales y corporales, refutando de este modo la idea de posesión de intenciones en las corporaciones debido a que carecen de un cuerpo humano. (Brown 49) Las acciones tomadas por las empresas, en su afán de alcanzar el éxito dentro del aspecto económico y comercial de la organización, perjudican de manera directa o indirecta a los trabajadores en diferentes ámbitos como su vida social, atentando de forma general sus derechos humanos. La real academia de la lengua española define a la empresa como, unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos. Una peculiar característica de las organizaciones es que se pueden identificar a través del termino de comunidad pública debido a que los miembros que la integran reconocen que el bienestar de cada uno se encuentra ligado al bienestar de la organización como un todo, incluso a pesar de que no existe una relación afectiva entre los mismos, siendo dicha comunidad una forma de solidaridad. Pero al mismo tiempo, la institución empresarial no solo es para el ser humano un medio de obtención de riquezas, sino que gracias a su característica de ser una comunidad pública, el hombre se crea a sí mismo (Marx), donde se desarrolla y obtiene bienes para satisfacer las necesidades que le crean sus consecutivos humanos, logrando lo anterior a través de los objetivos de la institución, los cuales son:  Ser rentable, en el ámbito económico  Ser útil, el ofrecer un servicio a la comunidad siendo rentable  Ser continua, ser constante al ofrecer un espacio de desarrollo a todos sus miembros ¿Pero qué sucede si le es negado a los empleados la capacidad de desarrollarse dentro de dicha institución, a través de limitantes externas a su desempeño, como lo es un recorte organizacional? Dentro del recorte organizacional de la institución, una de las principales justificaciones que utiliza la misma son las diversas presiones económicas y competitivas que ésta sufre, donde estos recortes organizacionales no se limitan solo a los trabajadores eventuales, sino también a puestos técnicos profesionales y ejecutivos, donde dicha reducción es parte de un proceso de restructuración, para así aprovechar diferentes aspectos benéficos para la institución, tales como nuevas tecnologías, alianzas corporativas y la reducción de costos. Pero al realizar las instituciones un recorte de personal, no solo privan a los empleados de su derecho al trabajo, sino que al mismo tiempo violan la autonomía que gozan los mismos. Existiendo de este modo dos variables afectadas por el recorte organizacional:

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

1. Los Derechos Humanos 2. La autonomía de los empleados Dentro de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, solo una tercera parte de los artículos se refiere al derecho que tiene todo ser humano de contar con los bienes necesarios para la subsistencia, obtenidos mediante el trabajo reconocido en el artículo 23 de la misma, omitiendo el especificar quien tiene la obligación de reconocer y propiciar dichos derechos (González 247), aprovechando este descuido las instituciones para hacer valer los recortes de personal. Al ser negado un derecho tan vital para la subsistencia del ser humano, no solo considerando al trabajo-empleo si no también el trabajo que da lugar a la vida productiva, genera severas consecuencias en los empleados al ser considerados estos elementos como factores estresantes anticipatorios, los cuales son eventos potencialmente desagradables que amenazan con ocurrir, trayendo como consecuencia diversos temores a los empleados como el de perder su empleo y miedo a que algún compañero sea excluido de la empresa, volviéndolos de este modo ansiosos acerca de las nuevas relaciones interpersonales resultantes de la restructuración y generando una preocupación constantemente por el futuro impredecible y aterrante. Por otra parte Kant define a la autonomía como la exigencia de autodeterminarnos, lo que implica el atrevernos a pensar y a actuar por nosotros mismos, lo cual se complementa con la definición de J. S. Mill, quien concibe a la autonomía como la capacidad de determinarnos a través de nuestras elecciones libres, con la limitante de no afectar la libertad de los demás, lo cual se encuentra seriamente afectado en los empleados que sufren un recorte de personal. Lo anterior debido a que es la institución la que toma la decisión respecto a que personal es despedido a pesar de que en las organizaciones sindicalizadas existen pautas, establecidas en el acuerdo sindical para determinar el despido de un empleado, dando lugar a el análisis del comportamiento de los empleados desde dos perspectivas psicológicas, la perspectiva del conductismo y del conductismo operante. Donde el conductismo afirma que las personas no actúan, sino que sólo reaccionan a los estímulos externos, esto aplicado en la mayoría de los casos donde los empleados no toman cartas en el asunto y aceptan el despido junto con las consecuencias que esta acción conlleva, complementando lo anterior la perspectiva del conductismo operante la cual sostiene que el control no significa el ejercido por una persona en su conducta, sino que significa la influencia de los estímulos del medio o de quien los aplica para controlar una conducta, ya sea un animal o ser humano, donde un animal o ser humano puede ser controlado por aquellos que poseen reforzadores de las conductas, en este caso es la institución la que ejerce los reforzadores de la conducta al obligar a los empleados el aceptar el despido, ya que según Skinner se debe ―operar ― en el medio para conseguir los resultados deseados. Dado lo anterior, la agencia moral implica la aptitud de considerar cursos de acción alternativos, durante el proceso de la toma de decisiones, justificando la decisión al apelar a normas apropiadas de conducta, lo cual no ocurre en el proceso de reducción del personal, ya que algunas instituciones prefieren alcanzar aspectos estratégicos para su administración, tales como la competitividad global, rentabilidad, calidad, productividad y servicio al cliente, en lugar de buscar el constante desarrollo de las personas a través de su empleo. Para Marx la vida humana consta de un ser consciente de sí y de su contorno, capaz de llevar a cabo una vida creadora y productiva, pero en el momento de negarle el desarrollo al hombre dentro del ámbito productivo, este reacciona de un modo negativo, ya que se enajena de si mismo, causando una constante perdida de contacto consigo mismo, y con ello la imposibilidad de tener cualquier experiencia existencial. Referencias  González Martínez, Marina. Fábrica de hombres : la dimensión ética de la empresa. México, D. F. : Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México ; Miguel Ángel Porrua, 2008.  Brown, Marvin T. La ética en la empresa: estrategias para la toma de decisiones. Buenos Aires : Paidós, 1992  French, Peter A. Collective and corporate responsibility. New York : Columbia University Press, 1984

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

 Velásquez, M.G. Business Ethics: Concepts and Cases. (2ª ed.). Englewood Cliffs, N. J.: Prentice-Hall, 1988.  Bohlander, George W. Administración de recursos humanos. México, D. F.: International Thomson, c2008.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

¿El apoyo que se brinda a las comunidades más desprotegidas en México por parte de las Instituciones gubernamentales realmente abatirán los problemas que tienen a largo plazo? Ing. Gisela Cante [email protected] Hace un poco de tiempo tuve la oportunidad de involucrarme en programas sociales vinculados con el gobierno y me di cuenta de algunas situaciones que me ponían en controversia. Existen varios organismos de apoyo a la comunidad enfocados a distintas áreas como la salud y el cuidado de la familia. Al conocer sus programas es impresionante darse cuenta la infraestructura que tienen, los recursos, sus objetivos que tienen no son congruentes con la realidad. A continuación voy a describir la naturaleza de tres Instituciones que buscan apoyar a la comunidad. El IMSS es la institución de seguridad social es el más grande de América Latina, pilar fundamental del bienestar individual y colectivo de la sociedad mexicana. Este Instituto es considerado el principal elemento redistribuidor de la riqueza en México; es sin duda, una de las instituciones más queridas por los MEXICANOS. El enfoque con el que cuenta para ofrecer servicios es cuidar y fomentar de manera integral la salud de la población trabajadora, pensionada, asegurada voluntariamente, y de sus familias, así como de la atendida en esquemas de solidaridad social. Busca lograr esto a través de proveer los servicios preventivos y curativos médicos centrados en la calidad. En el caso de madres trabajadoras proporcionan servicios de guarderías que permitan un cuidado adecuado de sus hijos pequeños, contribuyendo así a un círculo virtuoso de mejoras en la calidad de la atención y en la productividad de los trabajadores y de sus hogares. Este compromiso es muy fuerte pero en ocasiones en la realidad no es así pues las necesidades de nuestro país son inmensas. Por otro lado el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), es el organismo público encargado de llevar a cabo acciones de asistencia social para beneficiar a los más desprotegidos. Esta instancia tiene como misión ―conducir las políticas públicas de asistencia social que promuevan el desarrollo integral de la familia y la comunidad, combatan las causas y efectos de vulnerabilidad en coordinación con los sistemas estatales y municipales e instituciones públicas y privadas, con el fin de generar capital social‖ (disponible en http://dif.sip.gob.mx/). Esta Institución tiene la visión de Ser la institución nacional rectora de las políticas públicas con perspectiva familiar y comunitaria que hace de la Asistencia Social una herramienta de inclusión mediante el desarrollo de modelos de intervención teniendo como ejes la prevención, la profesionalización y la corresponsabilidad social. Por otro lado el Tecnológico de Monterrey es una Institución que busca impactar en la comunidad llevando acciones muy concretas que no sean existencialistas. El Instituto ha desarrollado programas de apoyo a la comunidad enfocados a distintos sectores de la sociedad. Existen varias líneas de apoyo como la educativa, en salud, en infraestructura y apoyo a micro empresarios para desarrollar su negocio. En estos programas existe un fuerte involucramiento de los alumnos y esto les permite ver cómo desde pequeñas acciones que están a su alcance puedan ayudar. En muchos de los programas el ITESM no puede solo para lograr sus objetivos y en todos los campus por en ocasiones es necesario realizar convenios con instituciones expertas en las áreas como es el caso de salud.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

El Tec de Monterrey desarrolló un programa de salud para ayudar a las familias desprotegidas con índices altos de desnutrición. En un municipio de Monterrey se detectó una comunidad con niños con alto grado de marginación, sin vacunas ni apoyo de alguna Institución gubernamental. Esto era increíble de creer pues la Institución que tiene como misión cuidar y velar por la salud de los ciudadanos. En el caso del DIF ellos no apoyaban porque la comunidad tenía serios problemas de salud y para poder apoyar era necesario contar con el apoyo del IMSS. Como parte del programa de UNETEC en aquel momento se detectó esa necesidad y se firmó un convenio entre las tres instituciones para lograr que la comunidad tuviera apoyo. Esta gran visión de la Institución logró que el IMSS realizara acciones de apoyo enfocadas a la salud de los que habitaban esa comunidad, el DIF dio la infraestructura y apoyos para el cuidado de los niños y el ITESM aportó con el programa de Pro Nutrición para apoyar a los niños con desnutrición. Este es un gran ejemplo de que el trabajo en equipo es muy importante para el logro de los objetivos y fines de cada Institución. La integración de fuerzas genera una sinergia en las acciones y resultados que se puedan obtener para el apoyo a la comunidad. México es un gran país con una diversidad de talentos, recursos y sueños. El cambio a largo plazo de muchos de los problemas que el país tiene se pueden abatir a largo plazo si cada uno ciudadano pone lo mejor de si mismo y sumando los esfuerzos de personas o instancias que persiguen los mismos intereses. El egoísmo, a la envidia y el protagonismo son elementos que no permiten que México sea un primer mundo. Los invito a sumarse a esta tarea y a cambiar de actitud desde ahora.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Juventud y Política, Así ó más “x” Alberto Pacheco Márquez [email protected] Abstract: Es indudable que hoy en día la apatía y la poca credibilidad respecto a temas políticos esta en aumento, y específicamente al relacionar a los jóvenes con su entrono público es más drástico el resultado: desconocimiento, ensimismamiento, y repudio son palabras que hacen alusión a la relación que se tiene entre juventud y política. Por tal motivo decidí escribir un breve ensayo sobre lo que personalmente considero, los factores más importantes que encuentran convergencia en este fenómeno del sector juvenil de la población en México. Introducción: Cuando tratamos de identificar los momentos, procesos y lugares que generaron el despertar y posteriormente la caída de la participación juvenil y su inclusión a los planos de transformación social en México nos debemos remontar a finales del siglo XIX y principios del XX, y desde entonces ir de la mano de los grupos universitarios. ―Fue hasta 1920 cuando los universitarios se organizaron por primera vez de manera estructurada y se formó la Federación de Estudiantes del Distrito Federal, constituyendo la primera organización en México encargada de defender los intereses de los estudiantes.‖ 1 Más adelante, los estudiantes tendrían una gran injerencia en el replanteamiento de la educación. La introducción de la educación socialista presentada por el presidente Lázaro Cárdenas fue producto de una propuesta estudiantil cuando este era aun gobernador de Michoacán. La intención del giro en la educación fue buscar crear en los estudiantes una conciencia y responsabilidad social y colectiva. Durante las décadas de los 40´s, 50´ y 60´s se logró una generación de oportunidades de educación, de promesas reales de un futuro promisorio al mismo tiempo que se lograría mejorar y mantener su propia implementación. Durante la década de los 50´s y 60´s, los jóvenes de clase media crearon una gran cantidad grupos estudiantiles. Esta clase tenía la característica de otorgarle a la educación un valor primordial, identificando al capital escolar como su identidad social. De acuerdo con el historiador inglés Ernest Hobsbawn, ―la juventud fue protagonista de la revolución cultural que en la década de los años 60´s que atravesó el mundo y particularmente estremeció a los países industrializados. Pasó de ser algo transitorio, a una etapa preparatoria para la vida adulta a su fase culminante y modélica de desarrollo humano. La cultura juvenil con sus ideas, dirección de acontecimientos simbólicos y a la cabeza de la revolución técnica, pasó a ser de alguna manera y hasta cierto punto dominante. Pero además, el fenómeno de internacionalización también aconteció sobre el mercado de bienes de consumo, modas, gustos, estilos de vida, los medios de comunicación y las transnacionales hicieron el resto. En esta coyuntura la mayoría de la población mundial era más joven que nunca, y la cultura juvenil se convierte en la matriz de la denominada revolución cultural, costumbres, arte, ocio, etc.‖ (Hobsbawm 1996). Esto es que de un interés sobre el valor de la educación la juventud paso a darle un valor mas protagónico sobre sus vidas a la identificación de figuras comerciales, tales como deportistas como Michael Jordán, Maradona, Hugo Sánchez, estrellas de Hollywood que pasan a ser un hito en la cultura popular de la juventud, así como también personajes del mundo de la música como Timbiriche ó menudo que agendan y satura el tiempo libre de los adolescentes. Desarrollo: No podemos negar que la década de los 60´s representó, primero un manifiesto de las nuevas necesidades de inclusión política por parte de los jóvenes, y finalmente un fuerte impulso de la democracia y, en consecuencia, de la participación juvenil. A pesar de los lamentables términos de las

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

manifestaciones estudiantiles, quedó muy claro que los jóvenes requerían un espacio para su participación en el sistema político y social mexicano. Sin embargo a partir de la década de 1980 el panorama especialmente en México fue cambiando de manera sustancial respecto a la participación de los jóvenes y su papel en las cuestiones sociales y políticas, pareciera que todos aquellos que iniciaron la transformación juvenil-universitaria en décadas anteriores habían pasado a otra dimensión y que su legado de lucha contra del sistema y la represión por parte del gobierno había encontrado en la desvalorización e individualismo moderno su característica primordial. La situación para los 90´s no fue tan distinta, puesto que las nuevas tendencias globales seguían formando jóvenes denominados ―soldados de plástico‖ (Parra 1999), más preocupados por las tendencias en la moda, la música, en las estrellas de cine y del deporte que por las cuestiones sociales que acontecían en México, salvo quizás el fenómeno mediático que despertó el Sub comandante Marcos y las huelgas que en la UNAM se desataban. Más recientemente en nuestro país se ha vuelto común señalar a los jóvenes como un grupo de edad marcado por la apatía y el desinterés por lo que sucede en la cotidianeidad de un México lastimado, un México secuestrado, un México que pareciera no tener oídos y que carece de credibilidad. Con razón los jóvenes parecieran llevar una vida ajena a las cuestiones públicas, conocen el nombre de los dueños, la dirección, el cover y hasta lo que adentro de los antros más exclusivos ocurre sin que alguna vez hayan entrado a los mismos, pero desconocen el nombre de sus representantes locales así como sus responsabilidades y funciones y peor aún llegan a desconocer el nombre de los partidos políticos con registro que existen en nuestro país. Paradójicamente es una realidad que en la juventud se encuentra la mayor fuerza de numerosos movimientos solidarios y acciones humanitarias y más incoherente aún, en los jóvenes se encuentra la maquinaria más poderosa de los partidos políticos a la hora del menester propagandístico. Y es que los partidos políticos han sabido manipular la apatía y el desinterés para obtener mano de obra barata, es decir, volanteros, vallas humanas para toda clase de eventos y candidatos e incluso los llegan a manipular a tal grado de enviarlos a los lugares más recónditos donde la maquinaria partidista escasea. No obstante hay que establecer que lo anterior no es participación sino un ensimismamiento carente de identidad y más aún de conocimiento de lo que realmente se está haciendo, puesto que los partidos políticos son en la mayoría de las ocasiones, incapaces de transmitir valores y sentimientos de adherencia legítimos. La baja participación de los jóvenes en política es un problema innegable, el rechazo de los jóvenes por la política esta corroborado por documentos como la Encuesta Nacional de Juventud, en la cual se testifica que la política solo atrae a 2 de cada 10 jóvenes (Encuesta Nacional de la Juventud 2007, IMJ) En el mismo sentido mientras que instituciones como la familia y la iglesia que también van a la baja mantienen niveles de confianza superiores al 70%, los políticos y los representantes populares inspiran confianza en menos del 10% de los jóvenes (Encuesta Nacional de la Juventud 2007, IMJ), entonces contrario a lo que se pudiera pensar, los jóvenes confían mas en instituciones tradicionales y verticales mientras rechazan otras más modernas y que supuestamente promueven la democracia. No es de extrañarnos este fenómeno si consideramos que la palabra que la población en México más asocia con ―política‖ es ―corrupción‖ y ya muy pocos son los que creen que la actividad de los políticos contribuye a mejorar las condiciones de vida de los mexicanos. El problema de la baja participación de los jóvenes en los canales formales de participación política no puede ser, por lo tanto, un problema ni un defecto de la juventud, y si, por el contrario un síntoma de que esos canales institucionales no inspiran confianza en la juventud. Y no es para menos si hoy en día lo más común de la política es el escándalo, el desacuerdo, la descalificación y muchas otras cosas indeseables. En una época de escándalos mediáticos, de videos que exhiben la corrupción de funcionarios de todos los niveles, de acciones violentas entre personajes políticos, los jóvenes tienen muy poco que contrastar. La vida institucional se mantiene cerrada y muchas veces los titulares de las entidades públicas se muestran francamente reacios a transparentar sus acciones e incluso las políticas de comunicación social parecieran estar mas ocupadas en promover carreras particulares de sus titulares, puesto que la acción real que ejercen para el bienestar social es casi nula y en muchas ocasiones inventada. En un contexto así los jóvenes identifican mas a la política con luchas de poder, video escándalos, conversaciones telefónicas bastante sucias y sobre todo ambición para sus entidades partidistas, que con verdaderos beneficios que brindan a la población a través de las instituciones de gobierno y sus respectivas representaciones.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

La actual generación de jóvenes desconoce la época en las que la democracia y la pluralidad eran promesas de un futuro más benigno (véase introducción) con las garantías individuales y la dignidad humana. La actual generación de jóvenes como lo dijo Rosseau en su contrato social, ―pareciera que los individuos rechazan el bien que claman y acogen el mal que repudian‖. En este sentido los jóvenes identifican perfectamente la problemática de nuestro país, la repudian, la critican, pero a la vez la aceptan inmóviles, resignados y tolerantes a la misma, catafixiando una lucha por los canales gubernamentales, por un estaticismo que se consuela de admirar los productos de la manipulación mediática y las promesas que hay que decir ―no creen de los actores políticos de nuestra actualidad‖. Conclusión: El alto desinterés de la juventud por lo tanto no puede ser un defecto de su generación en sí, sino el resultado de una historia que los arrastra y los contagia y de un presente que los excluye y los margina, pero peor aún pareciera que la situación no cambiará, no al menos en un futuro cercano puesto que ésta, nuestra realidad post moderna me invita a concluir con algo que dice Jorge Fernández Méndez ―son muchas las cosas que desde lejos parecen terribles, insoportables, extrañas y cuando te acercas a ellas resultan humanas, soportables, familiares‖2. Y que al fin y al cabo parece ser el pan de cada día de los mexicanos quejarnos y hacernos parte ―de‖ en cuanto se pueda. Notas aclaratorias: Valencia, Andrés. Relatos de una sociedad revolucionaria. Gaceta Universitaria BUAP Pág. 7. Puebla Pue. 1997. 1

2

Fernández Méndez Jorge. ¿Por qué no despierta el México bronco? Letras Libres. México DF. 2006

Material documental utilizado: Krauze, Enrique. La Presidencia imperial: ascenso y caída del sistema político mexicano (1940-1996). TUSQUETS EDITORES. México DF. 1997 Fernández Reyes, Otto. ―Transición contextos y perfiles del cambio político mexicano‖. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/20003/pr/pr10.pdf Hobsbawm, Eric. La revolución cultural de finales del siglo XX. Letras Libres. 1996 Parra, Guliver: Café filosófico universitario. CU Puebla Pue. 2007

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Reflexiones de Ética Contemporánea Jaime González García Moreno [email protected] "Toda nuestra dignidad estriba en el pensamiento. Esforcémonos, pues, por pensar bien: este es el principio de la ética." Pascal. Uno de tantos martes en el Tec, me topé con un anuncio colocado en el área de Ingeniería Industrial de blackboard, y dirigido a todos los alumnos del campus. Se trataba de una convocatoria para realizar un ensayo sobre ética contemporánea y concursar por un premio de $ 5,000.00. Lo leí pues y pensé: -caray, ¿quién soy yo para escribir un ensayo de ética?, es más, ¿quién soy yo para escribir un ensayo en general? -Ingeniero, enemigo de las palabras, torpe verbalmente, más acostumbrado a contar y medir que a escribir sobre cualquier tema que rebase un mínimo nivel de profundidad, vamos, que lo más complejo que llego a escribir en el día a día es la introducción para un PBL o un mensaje simpático en facebook… -Pero qué diablos, como están las cosas, por $500.00 escribiría un libro… así que por 5,000.00, soy capaz de editar una enciclopedia de 8 tomos, de ética si ética quieren. Resuelto a participar en el concurso, preparé mi mente y me puse chambear. Lo primero era elegir un tema, y para eso sentí que no tenía que ser ningún especialista, - un dilema de ―ética contemporánea…,‖ debe haber miles- pensé, e inmediatamente mi cabeza comenzó a trabajar, arrojando un sinfín de ideas, todas tan atinadas como choteadas, porque claro, siempre sale primero lo típico, y cuándo se piensa en un tema de ética contemporánea, inmediatamente surgen siempre los mismos tópicos: el aborto, la eutanasia, la pena de muerte, la corrupción, los gays, la legalización de las drogas, etc. Y lo fácil es: elegir un tema de estos, leer un poco al respecto, quizá otros 2 o 3 ensayos que traten sobre lo mismo, y después, con el coco bien lavado y seudo inventando un par de ideas más, completar un ensayo personal, en el cuál no se dice algo significativamente diferente de lo que se ha dicho en los otros ―n‖ mil trabajos de personas que se han sentado a escribir sobre lo mismo. La verdad es que hacer esto no me parecía nada mal, porque mi motivación era meramente económica. No tenía ningún interés genuino por escribir algo que generara una reflexión importante en quién lo leyera, en realidad, ni siquiera me creía capaz de ello. Además, los temas que había pensado ya eran lo suficientemente trascendentes, graves, y sensibles en sí mismos para encargarse de esa parte. Yo simplemente tenía que encadenar, organizar y redactar las ideas de tal manera que el asunto se viera profesional y apto para competir contra las creaciones de los ―mounstros‖ que iba a enfrentar; abogados, licenciados, filósofos aficionados y demás terroristas del teclado que normalmente se inscriben en estos concursos. Al comenzar el trabajo, me encontraba convencido de que escribiendo sobre uno de estos temas, con un poquito de información, 14 citas textuales, y otras tantas referencias bibliográficas, podía escribir algo muy bueno, calificado para competir con lo mejor de lo mejor. Incluso, pude visualizarme codeándome por un día con las personas que mencioné en el párrafo anterior, orgulloso de haber llenado tantas páginas de reflexiones inteligentes, y olvidando en mi momento de gloria, que estas ni siquiera eran realmente mías, porque se trataba de ideas o pensamientos que inconscientemente había ―comprado‖ a los autores de las fuentes de información que había consultado para fundamentar mi trabajo. No sentía ninguna responsabilidad real por identificarme con mis palabras. En fin, resultó ser que después de pensar por mucho tiempo cuál de estos era el mejor tema para realizar el ensayo (o el más fácil, porque al ser un ensayo que pretende ser 100% ético y honesto en sí mismo, no puedo engañar a nadie) y leer mucho sobre ellos, me puse a reflexionar y me di cuenta de que por más serios y graves que fueran los problemas originados de estos dilemas éticos, ninguno me agobiaba en sobremanera. La verdad era que nada de eso me quitaba el sueño, y esto sí me pareció delicado. Vivo en un país con uno de los índices más elevados de corrupción en el mundo, dónde diariamente se realizan cientos de transacciones ilegales, llámense ―mordidas‖, sobornos u otras

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

operaciones que manchan la integridad de las personas y las instituciones. La injusticia es el pan de cada día, y la mayoría de los habitantes hemos colaborado en algún momento con la fermentación del sistema, pero yo, vivo bien. Podría vivir mejor, pero no me quedo. Vivo tranquilo, tan consciente como ajeno al problema, como si no fuera mío, igual que la mayoría de los mexicanos. Quienes así lo reconocen públicamente son sujetos de ser calificados como sínicos por hacerlo, pero su condición no es peor que la de los que deciden engañarse a sí mismos y creer que hacen algo importante por mejorar las cosas, cuando en realidad apenas cumplen con su parte. Desayuno leyendo que se han aprobado leyes en diversas partes del mundo para legalizar el aborto, permitir la eutanasia, o dar licencia a las parejas homosexuales para adoptar niños. Estoy convencido de que por lo menos una de estas 3 cosas está claramente mal, si no es que las 3, pero nuevamente me deslindo de cualquier responsabilidad al respecto. Me levanto de la mesa y me voy a hacer lo mío tan quitado de la pena como quién no ha visto nada. Voy a la universidad y una amiga sinaloense me platica de lo mal que está la cosa en su tierra con el tema del combate a los narcos. Me cuenta de los muertos, los desparecidos, y de los topes que aparecen por las calles de un día para otro, supuestamente construidos a base de los cadáveres de las ejecuciones. Hablamos con tono de incredulidad y los ojos abiertos como platos para denotar impresión, pero al menos yo, no siento ningún nudo en la garganta ni hueco en el estomago, la admiración proviene más que nada del morbo. Me siento a salvo en Puebla, lejos del problema, -que bueno que aquí no pasan esas cosas -, digo, y termina la conversación. ¿Una solución para el problema? Ni lo pensamos, es demasiado complejo. Esperamos que nunca llegue aquí, y si llega, la solución será irse a otro lado. ¿Dónde vamos a acabar? Quién sabe, es muy temprano para preocuparse por eso. Cambio de tema ¿Qué vamos a hacer el fin de semana? Mirando las noticias por la noche me enteró que se ha condenado a muerte a ―x‖ número de latinos y miembros de otras minorías, muchos inocentes, contra solo unos cuantos blancos culpables de lo peor en Estados Unidos. También veo que aquí los violadores y secuestradores son liberados en solo unos años y muchas veces ni siquiera son detenidos por las autoridades. Por unos minutos me siento confundido sobre si es conveniente o no aplicar la pena de muerte en México. Después de esto bostezo, me estiro, apago la tele, y me voy a la cama para dormir plácido como bebe. No vuelvo a pensar en el tema hasta que se ponga de moda de nuevo, surja el debate, y lo vuelvan a pasar en las noticias. Salgo el fin de semana al antro y veo por lo menos 25 escenas de diferentes tipos que no me parecen sanas… pero vuelvo la siguiente semana, y a base de repetir la dosis finalmente me acostumbro hasta llegar al grado en que casi nada me impacta, y en consecuencia me vuelvo incapaz de distinguir una serie de valores de otros tantos anti-valores. Deformo mi conciencia y me vuelvo permisivo, escudándome en calificativos como ―open mind‖ y tolerante, utilizados erróneamente para solapar la decadencia de la que me he vuelto más que un mero testigo. Decido que así es el mundo de hoy y que asustarse es de tontos. Nada de esto me pareció bien, y pensé entonces que lo más sínico que podía hacer en ese momento era: escribir un ensayo sobre ética, cuyas ideas no solo no defendiera a muerte (como debiera de ser) sino que ni siquiera me preocupaban en lo absoluto, para posteriormente presentarlo y tratar de ganarme $ 5,000.00 e ir a gastármelos en el Antro. Vamos, que siendo sincero jamás he dedicado un solo minuto de mi tiempo para mejorar nada respecto a estos temas. ¿Que son problemas que están muy mal? pues sí, pero la verdad es que no hago nada más allá de poder distinguir que son cosas que están así, mal, y en algunos casos con dificultad. La situación me hizo pensar en el limosnero profesional que, pudiendo trabajar, se dedica a perfeccionar el arte de poner una cara triste cada vez que pasa la gente delante de él, obteniendo algunas monedas, o billetes si la cara es buena. Escribir por escribir sobre ética para recibir dinero es exactamente eso; poner una cara triste solo por un momento para recibir una lana a cambio. Y peor aún, es similar a lo que hacía la Iglesia en la edad media vendiendo indulgencias; hacer algo anti-ético en nombre de la ética por un interés totalmente ajeno a la misma. O séase que está mal por donde lo veas, y esto me llevo a seguir pensando: ¿cuántas cosas erróneas hacemos creyendo que están bien o queriendo creer que lo están únicamente para satisfacer un interés personal? Serían difíciles de contar, constantemente manipulamos la verdad y nos engañamos a nosotros mismos según nuestra conveniencia. ¿Cuántas cosas qué están bien hacemos simplemente porque es lo correcto y punto? No tantas creo yo.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Es curioso como una cuestión tan objetiva y concreta como la ética puede volverse tan subjetiva. De pronto te encuentras con que determinadas acciones no están mal o bien en todos los casos. Muchas veces la respuesta éticamente correcta no es tan fácil de visualizar, por eso se crean los dilemas. La ética no es binaria, requiere criterio, y este criterio a su vez requiere años de formación y entrenamiento para ser efectivo. Para entender mejor esto vale la pena dar algún ejemplo: Si un día vez a tu mejor amigo copiando en un examen, ¿levantarías la mano para decírselo al profesor?, la respuesta de que ―no, pero hablaría con él después de clase para que no vuelva hacerlo‖ vale a medias, sabes que si vuelve a hacerlo seguramente no lo acusarás. Qué tal que fuera el profesor quien te preguntara si viste algo ¿dirías la verdad? Independientemente de que hayas pensado sí o no, ¿qué crees tú que sería lo correcto realmente? ¿Depende o no depende entonces la ética de la circunstancias? Éste por poner un caso sumamente sencillo (y magníficamente ilustrado por cierto en la película de Perfume de Mujer, con Al Pacino y Chris O‘ Donnell). La complejidad de la ética está presente hasta en las situaciones más sencillas. Diariamente nos enfrentamos a micro decisiones relacionadas con ella y en muchas ocasiones elegimos la opción incorrecta, algunas veces lo hacemos por equivocación y otras no tanto. Nos equivocamos cuando, creyendo estar haciendo lo correcto de acuerdo a las circunstancias, terminamos eligiendo el camino errado, ya sea por ignorancia o por falta de bases solidas para respaldar una decisión. Por otro lado, no nos equivocamos cuando, estando absolutamente conscientes de que lo que estamos haciendo está mal, decidimos seguir adelante con tal de conseguir lo que queremos, justificando o minimizando la gravedad de la falta. Tal y como decía Nietzche “La mentira más habitual es aquella por la que uno se miente a sí mismo; el mentir a otro es relativamente el caso excepcional.”Jamás se ha oído a nadie decir abiertamente ―soy malo y qué,‖ o aceptar cínicamente que está siendo injusto en un momento determinado. Todo el mundo encuentra alguna manera de defender su comportamiento, ofreciendo excusas cimentadas en su interpretación particular de la ética y la vida. La polarización de las faltas es toda una disciplina del humano que se ejercita desde los primeros años de vida. Ejemplos de esto sobran en todos los niveles. Pongamos el caso del niño que va por el mandado y se queda con el cambio. En principio no parece algo grave, sin embargo, ¿qué es más delicado? : que un chico reciba 200 pesos para el super y después se quede con los 25 pesos del cambio de sus papás, que lo quieren, confían en él, y lo proveen de todo cuanto tiene, o: que un presidente municipal elegido por el pueblo, que le entregó sus votos, impuestos y confianza, reciba un presupuesto para obras de 200,000 pesos, haga un paso a desnivel de 175,000, y se quede con los otros 25,000 ―pa sus chicles.‖ La respuesta puede variar, lo cierto es que, permitirse cosas como la primera, facilita que se den otras como la segunda. Si poco a poco no se va forjando un sentido absolutamente inflexible de lo correcto y lo incorrecto en la vida con estos pequeños detalles, difícilmente se puede estar listo para tomar la decisión correcta el día que toque enfrentar una situación de verdadera dificultad. ―It‘s the Little things in life that matter,‖ dicen en Estados Unidos, y es totalmente cierto. Un castillo se construye a base de muchas piedras pequeñas, es imposible cargar una sola piedra del tamaño de una montaña, tanto como es imposible pretender estar listo para responder correctamente ante un escenario complejo si antes no se practica con lo sencillo. La gente habla mucho por hablar pero llegado el momento, son pocos los que mantienen los pantalones. Decir que abortar está mal es muy fácil, pero quien ha estado ante una decisión de esta dimensión sabe que el escenario es mucho más complejo que esto. No voy a entrar en detalles porque es un asunto que merece su propio ensayo y antes dije que no iba a escribir sobre los temas de siempre. Sin embargo, es un ejemplo claro de una situación difícil para dos jóvenes en donde se requiere, entre otras cosas, mucho carácter para hacer lo correcto, y más ahora que todos los días surgen nuevos argumentos opuestos sobre qué es lo que realmente se debe de hacer en estos casos. Criticar y rechazar la corrupción también es muy común pero, ¿quién rechazaría un soborno si la vida de su hijo dependiera de este dinero? Siendo tan corriente el fenómeno de la ―mordida‖ para evitar algo tan ―aterrador y angustiante‖ como una multa de transito, resulta difícil creer que serían muchos los que llegados a tal circunstancia, serían capaces de rechazar una suma tan necesaria. Es muy peligroso hacer juicios éticos desde fuera. La vida, como el fútbol, se ve muy fácil desde arriba. Estar parado en el terreno de juego y sentir como el espacio, la adrenalina y la presión se transforman, aumentan y disminuyen, siempre en tu contra, es otra cosa. Ver claramente todo lo que

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

ocurre alrededor es muy difícil cuando estás a nivel de cancha, e incluso parece que el tiempo corre a una velocidad diferente. Solamente con el entrenamiento y la práctica puede educarse a la mente para que maneje todas estas circunstancias. La conciencia y el sentido de la ética deben formarse desde una edad muy temprana poniendo atención en cada gesto. La rectitud debe acoplarse de manera auténtica en el razonamiento del individuo, lo suficiente para que llegados a situaciones comprometidas, hacer lo correcto no implique una decisión, partiendo del principio de que lo incorrecto ni siquiera ha de considerarse como una opción. También se debería lograr eliminar el concepto de ―dilema ético.‖ Esto sin embargo, resulta muy difícil, sobre todo considerando el contexto en el que vivimos actualmente, en donde existe una gran manipulación de estas ideas y la definición de lo correcto cada vez está menos clara. La ética, como tantas otras cosas, se ha convertido en una víctima de la globalización y el capitalismo que rigen al mundo hoy en día y se utiliza como un instrumento más de la mercadotecnia. De pronto ser ético se ha convertido en una especie de valor agregado para empresas, productos, políticos, y otros elementos clave del sistema. Es por eso que los candidatos al gobierno, además de las promesas habituales de educación, salud, y estabilidad económica, ahora incluyen honestidad o ―manos limpias‖ dentro del paquete, y las empresas venden mensajes éticos dentro de sus misiones y visiones. Pregonar y promover una forma de vida correcta no tiene nada de malo. El problema viene cuando se hace desde la hipocresía y la propuesta no se refleja en acciones reales. La ética no puede ser una mera herramienta al servicio de la ambición porque entonces se está faltando a su propia naturaleza. No se debe escribir un ensayo de ética por dinero, sin creer, practicar ni vivir, los principios que se tratan en él. Tampoco se vale formar una empresa con una misión que mencione valores de responsabilidad social para mejorar su imagen de cara al público y elevar sus ventas, cuando en la práctica se ignoran estos y otros principios básicos, atendiendo únicamente al objetivo económico. Menos aún se ha de vender honestidad a la gente en una campaña política como un valor agregado, cuando se trata de un requisito mínimo y obligado no solo de los políticos sino de todos los ciudadanos para formar parte de una sociedad libre. Nuestros pensamientos, palabras y acciones deben ser congruentes en todo momento. La ética va relacionada con una forma de vida, no es algo que solo usas cuando te conviene, y sus valores se han de ejercitar todos los días, empezando por los pequeños detalles. Esta es quizá, la conclusión más importante que puede obtenerse de este ensayo.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

FELICITACIONES

El pasado 27 de octubre en el auditorio del campus se presentó la primera edición anual del Journal de Investigación. En el evento participaron el Ing. Rashid Abella, director general del campus, el Dr. Alejandro Romero, director de la Escuela de Graduados e Innovación, el profesor Claude Chailan, profesor visitante de la Universidad de Mónaco y el Dr. Juan Carlos Gachúz, director de la EGADE Puebla. El Dr. Chailan puso énfasis en la importancia que tiene el Journal de Investigación y el impacto que tiene en la vida académica del campus en diversas áreas del conocimiento que son prioritarias para el Tecnológico de Monterrey y para el desarrollo económico y social del país, como el área de negocios, tecnologías de la información, nanotecnología, etc. El Dr. Juan Carlos Gachúz, felicitó a los asistentes y colaboradores por el primer aniversario del Journal de investigación y señaló que a la fecha se han publicado más de 60 artículos en diversas áreas del conocimiento. El Dr. Alejandro Romero, enfatizó la importancia que tiene el Journal como herramienta académica para estudiantes y profesores de preparatoria, licenciatura y posgrado en el campus e invitó a la audiencia a seguir participando de manera entusiasta en el mismo. En el evento, en el que también participaron los miembros del comité editorial del Journal: Nayeli Escobar, Jaime Contreras y Alfredo García, se entregaron los premios a los mejores ensayos en el área de Ética. El primer premio en la categoría de estudiantes se otorgó a: Gabriela Contreras, por su ensayo ―Ética en la actividad empresarial‖ y en la categoría de profesores a Francisco Iracheta por su trabajo titulado ―Aborto, Ética y democracia‖, ¡felicidades a los dos autores!

Dr. Juan Carlos Gachuz, Director de la EGADE Puebla

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Edición Noviembre 2008 Contenido ÉTICA PARA LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL ..............................................................................................

Gabriela Contreras Polanco, estudiante de LEM en ITESM Campus Puebla, Ganadora del 1er concurso de ensayos ABORTO, ÉTICA Y DEMOCRACIA ..................................................................................................................

Francisco Iracheta Fernández, profesor ITESM Campus Puebla, Ganador del 1er concurso de ensayos LA PERSONA LEGAL Y LA PERSONA HUMANA: CIUDADANO EMPRESARIAL O RECURSO HUMANO ...........................................................................................................................................

Dr. Bernardo Reyes Guerra, profesor ITESM Campus Puebla ETHICS IN TEACHING AND ITS EFFECT IN SOCIAL CONFLICTS ........................................................

María del Consuelo Berglind Suárez, profesora ITESM Campus Puebla LA ÉTICA COMO CONCEPTO TRANSVERSAL DE LA SOCIEDAD .........................................................

Daniel Aguilar Martínez, estudiante ITESM Campus Puebla ÉTICA: EL NUEVO COLOR DEL PENSAMIENTO. .......................................................................................

Axel J. Barradas Berglind, estudiante ITESM Campus Puebla LA OBLIGACIÓN SOCIAL DE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES ........................................................

Duane Fiedler, profesor ITESM Campus Puebla “BLOQUEO ECONÓMICO EN FRANJA DE GAZA, ¿SEGURIDAD O AUTONOMÍA?” .........................

Jadiel Adrian Gómez Galicia, estudiante ITESM Campus Puebla ¿NACEN O SE HACEN? ¿SE HACEN O LOS HACEMOS? ...........................................................................

Mario Alberto Concha Sodi, estudiante ITESM Campus Puebla ANÁLISIS POLÍTICA, SOCIEDAD, EMPRESA. .............................................................................................

Paola Frías López, colaboradora RH del ITESM Campus Puebla CONOZCAMOS BREVEMENTE ACERCA DE: HONG KONG ....................................................................

José Gerardo De La Vega Meneses, profesor ITESM Campus Puebla LA INGENIERÍA DE TEJIDOS ÓSEOS.............................................................................................................

Roberto Benito Palma Cortés, S. Valdez, Said Robles EL DESARROLLO MUNDIAL DE VEHÍCULOS VOLKSWAGEN Y AUDI SE BASARÁ EN LA PLATAFORMA TEAMCENTER DE SIEMENS PLM SOFTWARE. .............................................................

Mtro. Marco A. González Cerón, Profesor de Mercadotecnia Industrial, ITESM Puebla

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Ética para la actividad empresarial Gabriela Contreras Polanco A00990729 Estudiante de Mercadotecnia 7º semestre [email protected] La ética en las actividades empresariales es vital para asegurarse que las empresas funcionen correctamente. La imagen de una empresa es proyectada hacia ambos lados, exterior e interior, y es la que conforma su reputación ante también los dos actores: clientes y empleados. La ética dentro de la empresa comprende diferentes variables: los objetivos y políticas de la empresa, las normas sociales, las leyes y las metas, tanto de la misma empresa como de sus clientes y demás actores sociales. Las buenas decisiones tomadas dentro de la empresa están –o deberían estar basadas en aspectos éticos. Sin embargo, es primeramente necesario hacerse las siguientes preguntas: ¿Cuál es el papel de la empresa dentro del entorno social? y ¿Cómo se relaciona la ética con dicho papel? La ética es una rama de la filosofía que tiene que ver con la moral, las obligaciones y el comportamiento del individuo dentro de una sociedad, el aspecto moral de dicho individuo, así como las decisiones que el mismo tome para llevar una vida plena, civilizada y equilibrada dentro de dicha sociedad. Si se parte del hecho de que el principal objetivo de las empresas es obtener utilidades, para luego llegar a otros como el producir riqueza, lograr el bien social, etc., siempre bajo la consigna de lograr también el bienestar de los empleados (algo que indudablemente no siempre se consigue), ¿en donde entra la ética? Pues bien. Por lo general, una empresa (de cualquier tamaño) cuenta con individuos de diferentes clases sociales, género, edades, niveles intelectuales y culturales, raza, religión, etc., haciendo todo esto que, desde un principio, existan muy grandes diferencias a la hora de pensar, actuar y, por tanto, trabajar. Por esto, es muy complejo saber cuál sería el grado o nivel de ética que las empresas deberían tener o alcanzar, sobre todo al tomar en cuenta dichas diferencias personales las que, de inicio, impiden el estandarizar un nivel de ética. Además, ¿cuál es la mejor manera de manejar negocios en diferentes circunstancias sin lastimar los valores de los demás? El campo de la ética es extenso, y el de la ética empresarial, por consiguiente, también lo es; pero puede verse de manera concreta si se sabe cómo interpretar y aplicar las leyes que rigen los principios del bienestar social. Formalidad, congruencia y estabilidad de pensamiento son elementos clave para que una empresa funcione correctamente de manera ética y moral. La ética en los negocios para esta era del siglo XXI debería estar basada en, no tan solo entender la relación moral que existe entre empleados, empleadores y sociedad, sino también en saber cómo aplicar, mediante diferentes métodos, el compromiso ético que existe entre dichos actores.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Dar antes que recibir. Un principio básico y simple el cual, la mayoría de las personas tanto dentro como fuera de la empresa, no siempre aplican. Existen muchas teorías filosóficas que hablan y desarrollan el concepto de ética y que, hoy en día, se aplican a los negocios. Emmanuel Kant, el filósofo alemán, desarrolló a finales del siglo XVI, la teoría conocida como “deontología” o Kantismo. Dicha teoría defiende la postura de respeto hacia las personas, “Trata siempre la humanidad de una persona como un fin, y nunca solamente como un medio” *1]. Esto, si se aplica a las empresas, quiere decir lo más simple: ningún miembro de la empresa debe aprovecharse del otro. Por lo mismo, las organizaciones deben contribuir al desarrollo y compromiso, para con y de, sus empleados para así lograr los objetivos de ambos actores. Otras preguntas que se deben hacer para la aplicación de la ética en los negocios, serían: ¿son las reglas justas para todos? ¿los empleados se tratan con respeto entre ellos y hacia los demás? Milton Friedman, economista americano, analiza las circunstancias de la ética en la empresa con un enfoque totalmente diferente al de Kant. El primero sostiene el punto de vista, muy radical, de que “las empresas deben tener como objetivo único la obtención de utilidades” *2+. Dicha teoría “miltoniana” sostiene un punto moral casi nulo lo que ocasionaría, muy probablemente, múltiples problemas para ambos, empleados y empleadores. El “laissez-faire” (dejar hacer) con el objetivo único de la búsqueda de utilidades, muchas veces a cualquier precio, podría conllevar a injusticias y desequilibrios en donde la ética deja de estar presente. Por otro lado, hay dos puntos muy contrastantes en cuanto al comportamiento ético de las empresas: el primero, dándole mayor peso al respeto entre los miembros de la empresa; el segundo, enfatizando la obtención de utilidades como primera prioridad sin importar lo demás. Por consiguiente, ¿qué es más importante para la empresa? ¿qué papel juega la ética dentro de la misma y para qué? El concepto de empresa se puede definir bajo tres variables: “1) como actividad del empresario, 2) como organización económica y 3) como grupo social humano. Para la primera, la finalidad es la de actuar y vender en el mercado. Para la segunda, las acciones de organización económica conllevan a la existencia, tanto de producción como de intercambio de bienes y servicios. Finalmente, para la tercera, como grupo social humano somos personas libres y el trabajo en conjunto.” *3]. Aquí, Bernardo responde indirectamente a las preguntas antes citadas implicando que es necesario saber enfocar a la empresa bajos dichos tres rubros abarcando los pensamientos filosóficos de Kant y de Friedman: la función de la empresa es, producir utilidades y atender las necesidades de los empleados. Las empresas deben ser capaces de, equilibrar sus metas como las de los empleados; todo esto dentro de una ética, de manera equitativa, y en función del bienestar social.

[1] Bowie, Norman E. 2001. “Un enfoque kantiano hacia la ética en los negocios”. México. Oxford University Press Mexico. p. 4. [2] Machan, Tibor R. 2001.“La ética en los negocios en una sociedad libre”. México. Oxford University Press Mexico. p.105. [3] Bernardo, Juan. 2001. “Ética en los Negocios”. México. Oxford University Press Mexico. p.61-62.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Los problemas relacionados con la ética en las empresas tienen que ver con, el poco conocimiento que los empleados tienen sobre las empresas y con, como éstas, les responden y tratan sus empleados. La comunicación es una llave para el desarrollo de una buena relación empleador y empleado basada ésta en una ética. Existen varios ejemplos en empresas en donde, por falta de comunicación, hay malos entendidos los cuales ocasionan que la ética profesional sea escasa. Un ejemplo de ello es el siguiente: si hay falta de comunicación entre los departamentos de ventas y de mercadotecnia, el sentimiento de superioridad de unos sobre otros, hará que haya resentimientos entre el personal que conforma dichos departamentos. Generalmente, según Julie Guy, Gerente del Instituto de Ventas y Administración del Reino Unido, el personal de ventas se siente oprimido, ya que tiene la percepción de que los mercadólogos son superiores [1]. Una buena compañía, dice Guy, es aquella en donde todos se dedican a vender independientemente del nombre del puesto que tengan los empleados, gerentes, personal de ventas, socios, etc. La ética dictaría aquí el principio de no superioridad entre miembros del equipo de trabajo. Otro grave problema con respecto a la ética empresarial es el abuso: de confianza, de poder, de discriminación, etc. Todos estos engloban una situación en donde el perjudicado es casi siempre el empleado. A principios de los años noventa, muchos consumidores de zapatos tenis, quedaron aterrorizados al saber que la compañía Nike contrataba en Indonesia a niños, muchos muy menores de edad, para fabricar los productos en circunstancias inapropiadas, de explotación e ilegales. Los consumidores de dicha marca opinaron que la compañía actuaba de manera egoísta e irresponsable, anteponiendo utilidades a los derechos básicos de sus trabajadoresniños; de ahí, dichos clientes dejaron de comprar productos Nike. Para contrarrestar esto, la compañía tuvo que cambiar sus políticas y crear códigos de conducta para que se respetara la edad de los trabajadores a un mínimo. Este era un problema de ética hacia la sociedad. Otro grave problema de ética relacionado con las empresas es el mundo del soborno, tanto a los gobiernos como a empresarios que dan obra pública o compra de productos. Sin embargo, se puede afirmar sin lugar a dudas que, si un país adopta la práctica del soborno, se condena a si mismo a un nivel moral de vida muy inferior. La distancia de desarrollo social, económico y cultural entre los países que practican el soborno y los que no es cada vez mayor. La falta de ética en este rubro, hace que la brecha entre desarrollo y subdesarrollo sea más marcada. La ética en las empresas a lo largo de los años no ha sido la misma. De acuerdo a Ciulla [2+, en el capítulo de “La ética en los negocios y el trabajo” afirma que, la ética ha evolucionado en los últimos 100 años. En los años cincuentas, dice que el enfoque de las relaciones humanas parecía más humano y atento a la ética, ya que los ambientes de trabajo eran creados a manera de que se adaptaran a las necesidades humanas. Los gerentes, en ese entonces, se preocupaban más por los problemas. El trabajo en equipo, lo cual conlleva un alto grado de ética, eran la base de todo lo [1] Lewis, Carol. 2007.“An unlikely coupling and yet somehow it works”. The Sunday Times UK. http://business.timesonline.co.uk/tol/business/career_and_jobs/graduate_management/article1293596.ece [2] Ciulla, Joanne. 2001. “La ética en los negocios y el trabajo: preguntas para el siglo XXI”. México. Oxford University Press Mexico. p.329.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

bueno y productivo. De acuerdo a Ciulla, lo que se quiso principalmente lograr en los últimos cien años fue incrementar la calidad y productividad de acuerdo a una profunda ética. Sin embargo, la orientación de la ética fue cambiando de mejor a peor. Y así se siguió de la misma manera hasta que, a principios de la década de los ochenta, se introdujo la Administración de la Calidad Total (ACT o TQM por sus siglas en inglés), siendo uno de sus objetivos el de producir más con menos personal. Pero ¿que tiene que ver esto con la ética? Según Ciulla, los verdaderos creyentes de la ACT, suponen que la misma es intrínsicamente ética porque los empleados están facultados para participar en las decisiones y la gerencia escucha a sus trabajadores. Se supondría, en todo caso, que la relación de gerente y empleado debe ser tal que los gerentes escuchen a sus empleados y dejen que ellos participen de manera libre en las empresas; sin embargo, esto es muy difícil de lograr. El autor comenta que la ética en el siglo XXI debe ser enfocada de forma creativa para las empresas, en donde no se espere que la confianza, la lealtad y el compromiso solo dependan de los gerentes, sino también de los trabajadores. Pero aquí se requiere contar con una muy profunda ética para evitar abusos de unos y otros. Es evidente que la ética en las empresas sólo funcionará si existe un comportamiento moral recíproco entre empleador y empleado. Las teorías de Kant y Friedman son sólo indicaciones de cómo se debe comportar un individuo en un entorno de trabajo, además de lo que las empresas esperan para que se cumpla con las metas establecidas, todo dentro de un marco de ética. Uno de los principios más importantes para que una empresa hoy en día pueda competir con otra está basado en el ámbito de la mejora en todos los aspectos: de producción, productividad, calidad, y mejor trato a sus empleados. Sin duda, la tecnología deberá ser aprovechada para lograr esto; es decir, la tecnología nos podría ayudar a ser más éticos. El problema reside en saber equilibrar la relación empleador– empleado. Por otro lado, también es cierto que oportunidades para hacer negocios se pueden perder como resultado de un comportamiento no ético. Definitivamente, las compañías que trabajan con principios éticos desde un principio y los cumplen cabalmente, ganan más en todos los ámbitos. Por ejemplo, al banco ingles Cooperativo no le importó rechazar más 4.38 millones de libras esterlinas en negocios no éticos en los años 2002 y 2003. Aparentemente, su política atrajo más clientes y ha ayudado a incrementar sus ganancias. El banco valúa su postura ética en 30 millones de libras esterlinas” [1]. Este ejemplo nos enseña que, es posible combinar altas ganancias con buena conducta en una empresa. Quizá sea difícil al principio pero definitivamente, cuando se logra, rinde máximos dividendos para todos. La ética en los negocios no debe enfocarse solo a tratar de solucionar los problemas internos de las compañías sino también a ayudar en adquirir una nueva forma de pensar hacia fuera, con proveedores, clientes, y sociedad en general. Si se adquiere un compromiso ético serio, redundará en un total éxito y mejor calidad de vida para todos los actores que conforman una sociedad.

[1] O’Callaghan, Ruth. 2003. “Small business: How to transform ethics into profits”. The Sunday Times UK. http://business.timesonline.co.uk/tol/business/article1122056.ece?token=null&offset=0&page=1

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Referencias Bibliográficas [] Bowie, Norman E. 2001. “Un enfoque kantiano hacia la ética en los negocios”. México. Oxford University Press Mexico. p. 4. [2] Machan, Tibor R. 2001.“La ética en los negocios en una sociedad libre”. México. Oxford University Press Mexico. p.105. [3] Bernardo, Juan. 2001. “Ética en los Negocios”. México. Oxford University Press Mexico. p.61-62.

[4+ Lewis, Carol. 2007.“An unlikely coupling and yet somehow it works”. The Sunday Times UK. http://business.timesonline.co.uk/tol/business/career_and_jobs/graduate_manageme nt/article1293596.ece [5] Ciulla, Joanne. 2001. “La ética en los negocios y el trabajo: preguntas para el siglo XXI”. México. Oxford University Press Mexico. p.329.

[6+ O’Callaghan, Ruth. 2003. “Small business: How to transform ethics into profits”. The Sunday Times UK. http://business.timesonline.co.uk/tol/business/article1122056.ece?token=null&offset= 0&page=1

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Aborto, ética y democracia Francisco Iracheta Fernández [email protected] No hay duda de que la cuestión del embarazo interrumpido es uno de los dilemas éticos más difíciles y perplejos.1 En México, hace poco más de dos meses la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró que la despenalización del aborto no viola ninguna garantía constitucional siempre y cuando se realice no después de las 14 semanas de gestación. En muy importante tener en mente que nadie está a favor del aborto, pues no existe nadie que desee realizar esta práctica por sí misma. Sin embargo, pienso que como sociedad que paulatinamente va incrementando su participación en la toma de decisiones sobre políticas públicas, y que por tanto se halla en un ascenso democrático irreversible, la discusión ética y legal de este tema nos incumbe más que nunca. En este ensayo quiero explicar las razones éticas que considero más pertinentes –en sentido de razonabilidad– para solucionar el dilema ético del aborto y señalar por qué estas razones tienen mucho peso en el momento en que el aborto es discutido en el plano de una política democrática. I Comienzo por considerar cinco cosas que creo que son mínimamente indispensables para comprender la naturaleza del concepto “dilema ético”. Esto nos permitirá saber de qué estamos hablando cuando consideramos el tema del embarazo interrumpido como una situación que propicia un dilema ético. (1) En primer lugar, hay que decir que un dilema ético es un problema práctico que exige ardua reflexión, y como tal, cae dentro de la esfera del razonamiento práctico. No existe una sola clase de problemas prácticos. Pero todo tipo de problema práctico demanda, para ser apropiadamente resuelto, soluciones razonadas. (2) Es una verdad semántica que no hay dilema práctico si no existe un conflicto entre dos opciones que se presentan como cursos excluyentes de acción. Por consiguiente, no hay dilema ético si las acciones posibles que se presentan no crean un conflicto ético. (3) En tercer lugar, el dilema ético presenta una situación que, para el agente que lo experimenta, es irrenunciable. Un agente que experimenta un dilema es libre de elegir una u otra de las dos acciones de los cuernos del dilema. Pero no es libre de renunciar a la situación de dilema en la que se encuentra. (4) En cuarto lugar, el contenido del dilema tiene que tratar con cuestiones concernientes al bien (y al mal) públicamente justificadas. Esta es la cara objetiva del dilema ético. Tener un dilema ético supone la existencia de valores y bienes socialmente compartidos, reconocidos por el agente que encara el dilema. No hay dilemas éticos privados en el mismo sentido en que no existen lenguajes privados.

1

A lo largo de este texto, parto de la intuición pre-filosófica de que el tema del aborto efectivamente puede dar lugar a ser tratado como dilema ético. No cuestiono entonces este sentir común.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

(5) Finalmente, y aquí si que ya entramos en el ámbito de la privacidad, una persona no puede enfrentarse a un dilema ético si ella misma no se halla en un estado mental particular de perplejidad en el que no sabe lo que debe de hacer. Esta es, por consiguiente, la cara subjetiva del dilema ético. Conjuntando (1)-(5) podemos sugerir, de manera simplificada, la siguiente definición de “dilema ético”: Un dilema ético es una situación práctica conflictiva y demandante de una solución razonada que una persona o institución enfrenta de manera irrenunciable por estar obligada a elegir, sin saber cuál en el momento inmediato en que encara el problema, una de dos acciones que se excluyen entre sí y en donde cada una de ellas se encuentra respaldada por bienes y valores objetivamente compartidos y reconocidos por la persona misma.1 Siendo esto correcto, tiene que ocurrir que para que una persona embarazada considere la posibilidad de interrumpir su embarazo y enfrente su situación a manera de dilema ético, las siguientes cosas estén para ella presentes. (1’) Para que un agente viva el problema del dilema del aborto requiere estar en las circunstancias específicas de tener un embarazo y no ser ésta, para ella, una situación ideal. Sin embargo, su situación de embarazo representa, para ella, un problema práctico que demanda, por su propia naturaleza, una solución razonada. (2’) Para que el problema práctico que enfrenta una persona embarazada adquiera efectividad como dilema, requiere ser concebido como un conflicto disyuntivo entre dos acciones cuya confrontación es causa de un conflicto de naturaleza ética: o bien, (a) interrumpir el embarazo, o bien, (b) no interrumpir el embarazo. (3’) Debido a que el dilema trata con cursos de acción posibles para el agente, tiene que ser el caso que la persona que enfrenta el dilema en cuestión pueda libremente decidirse por seguir una u otra de las dos acciones. Sin embargo, puesto que sólo una persona embarazada puede experimentar el dilema del aborto y es imposible que por elección ella decida ya no estar embarazada cuando lo está, la situación en la que se encuentra es irrenunciable. (4’) Cualquiera de las dos acciones, (a) o (b), tiene que poder estar justificada acudiendo a razones concernientes a bienes y valores. Por tanto, (a) y (b) representan conjuntamente un conflicto entre bienes y valores que son intersubjetivamente compartidos. En caso de que solamente la acción (a) o solamente la acción (b) estuviese fundada en razones éticas, el agente se enfrentaría no a un dilema ético, sino a una situación de conflicto entre buenas y malas razones éticas (situación que fácilmente le puede llevar a la incontinencia). (5’) Por último, para que una persona preñada se halle en un dilema ético respecto de su situación, tiene que estar en el estado psicológico de incertidumbre

1

Nótese que nos estamos concentrando aquí en el significado de dilema ético cuando tratamos con un problema práctico vivencial, esto es, que experimenta la 1ª persona como su dilema. Desde el punto de vista de la 3ª persona, esto es, cuando un dilema es discutido pero sin tenerlo, situaciones muy relevantes cambian. Por ejemplo, el estado mental es distinto del que vive en carne propia un dilema ético del que solamente lo analiza sin experimentarlo, además de que desde el punto de vista de la 3ª persona se puede con toda libertad renunciar a tener que solucionar el dilema mientras que desde el punto de vista de quien vive en carne propia el dilema esto es, como ya hemos dicho, imposible.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

sobre lo que debe de hacer. La pregunta “¿debo hacer (a), o debo hacer (b)?” debe de flotar constantemente en su mente. II Tradicionalmente, el conflicto disyuntivo que presenta la situación del embarazo interrumpido se define como un choque entre dos valores considerados, por cada uno de sus defensores, como intrínsecos. Esto es, valores en sí mismos o valores que son bienes en sí mismos. Los valores en cuestión son la vida y la libertad. Y un caso límite, como el del aborto, los confronta. Desde el punto de vista de la tradición liberal, sólo tiene valor intrínseco la libertad. Pero para ser libre se requiere mínimamente de autoconciencia, de capacidad racional para deliberar sobre diferentes fines y acciones y de voluntad para elegir. Por lo tanto, una persona es libre mientras que un feto no lo es, y de ahí que desde el punto de vista de esta tradición abortar al feto no tiene por qué plantear, siempre y cuando se haga después de las 14 semanas de gestación, cuestiones éticas serias.1 Como nos explica Arleen Salles: Cuando se pone el acento en el tipo de entidad que es el feto *…+ se planeta el tema de su estatus moral, de si pertenece a la comunidad de la personas, es decir, de si posee las características necesarias para ser considerado una persona y, por ende, para que se le atribuyan ciertos derechos básicos, entre los cuales se cuenta el derecho a la vida (2008:249). En cambio, desde el punto de vista de una tradición conservadora, para la cual la vida humana –y no sólo la vida de la persona– tiene valor absoluto, el feto es semejante a una persona en todos los aspectos relevantes. Por consiguiente, el feto vale tanto como cualquier persona, y de ahí que desde el punto de vista de esta tradición el aborto es equivalente a un homicidio y sí que plantea cuestiones éticas serias. Como nos vuelve a explicar la profesora Salles: Para quienes defienden esta postura, la condición necesaria para que una entidad sea considerada humana en sentido pleno es puramente biológica. En el momento de la concepción, dos seres humanos transmiten un código genético humano a otro ser humano y, en consecuencia, a partir del momento de la concepción, se considera al cigoto como un ser humano individual con derecho a la vida (2008:250). Cuando una persona embarazada que vive el dilema ético sobre el embarazo interrumpido se decide por la acción (a) (interrumpir el embarazo), ésta es respaldada éticamente si es que ella, por reconocer su derecho como persona con capacidad de decidir por encima de cualquier cosa, eligió esta acción. En cambio, si se decide por la acción (b) (no interrumpir el embarazo), esta acción es respaldada éticamente si es que ella, por reconocer el valor de la vida del feto como ser humano, decidió actuar así.

1

Margarita Valdés (2001) por ejemplo argumenta que en los primeros dos meses de gestación el concepto de persona no es aplicable al feto debido a que carece de experiencias sensibles y de propiedades psicológicas morales relevantes. Sin embargo, después del primer trimestre es posible que comience a tenerlas, lo cuál nos obliga, a partir de este tiempo, a tratarlo con consideración moral.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

III Creo que la pregunta que se haría una persona que vive el dilema del aborto, “¿qué debo hacer?” carece de razonable solución aquí porque nos encontramos con un “choque de absolutos” (Tribe, 1992). ¿Qué estamos entendiendo por razonable? Siguiendo a Luis Villoro, entendemos por razonable lo que cae dentro del género de lo racional pero que es referido a algo “en función del grado en que sirva, en una situación particular, a la realización del fin que nos proponemos” (2007:208). Decimos, por ejemplo, que es “razonable” hacer x para realizar y porque “tenemos buenas razones” para pensar que haciendo x lograremos y. Además, continúa Villoro, si bien lo razonable no es independiente de ofrecer razones, lo razonable no tiene cabida en una concepción de racionalidad que busca suministrar “fundamentos indudables, válidos en todas circunstancias” (2007:210). Un problema consistente en un choque de absolutos no puede dar lugar a una solución razonable. En primer lugar, porque al ser un dilema ético un problema práctico que requiere solución ética, razonar lo que vamos a hacer es con el fin de hacer lo más adecuado éticamente hablando. Pero ya que para los defensores de la libertad personal el aborto no tiene por qué significar poner en cuestión consideraciones éticas relevantes y para los defensores de la vida, por el contrario, el aborto si significa poner en cuestión consideraciones éticas relevantes, para los primeros no es razonable hacer (b) si esto implica subordinar la libertad de elección de la persona a la vida del feto y, del mismo modo, para los segundos no es razonable hacer (a) si esto significa subordinar el valor de la vida de cualquier ser humano al sentido abstracto de libertad personal. No hay dilema si no hay una situación que nos demanda, más de lo normal, razonar la acción. Pero un conflicto entre absolutos no deja espacio a lo razonable porque cada uno de estos bienes representan conceptos “esencialmente impugnados” (Gallie, 1998) que aspiran, como única esperanza, a derrotar al concepto contrincante por nocaut y no por razones.1 El conflicto aquí es similar a un caso en el que existe un choque entre personas religiosas que profesan cultos monoteístas diferentes y que argumentan a sus contrincantes que son ellos realmente los ateos porque la divinidad a la que rinden culto no es la verdadera y la única. El presupuesto compartido sobre la existencia de una única y verdadera religión impide llegar a una razonable posición mediadora y gradual en una confrontación entre religiones monoteístas distintas. Del mismo modo, el mismo presupuesto compartido sobre la existencia de un único y verdadero bien impide llegar a una razonable posición mediadora y gradual en una confrontación entre teorías éticas defensoras de bienes absolutos distintos. En segundo lugar, ninguna teoría del bien absoluto -aún suponiendo que tal cosa en efecto puede probarse- puede lógicamente dar cabida a la existencia de dilemas. De hecho, si la apelación a absolutos tiene alguna función práctica, ésta consiste precisamente en eliminar cualquier tipo de perplejidad sobre lo que debemos de hacer éticamente hablando. Ninguna persona que defienda bienes absolutos está 1

“Mientras los usuarios contendientes de cualquier concepto esencialmente impugnado crean, aunque solo ilusoriamente, que su propio uso es el único que puede merecer aprobación honesta e informada, es probable que persistan en su esperanza de que acabarán por persuadir y convertir a todos sus adversarios por medios lógicos. Pero una vez que sale a relucir la verdad –es decir, la impugnabilidad esencial del concepto en cuestión–, entonces esta inofensiva, si bien ilusoria, esperanza bien pude ser reemplazada por una inexorable decisión de cortar el cacareo, maldecir a los herejes y exterminar a los indeseables” (36-37)

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

justificada en hallarse perpleja ante la situación de un embarazo por no saber qué hacer. Defender absolutos equivale a saber lo que se debe de hacer, y saber lo que se tiene que hacer disuelve automáticamente dilemas. Así, considerando el bien absoluto de la vida por ejemplo, carece de sentido decir “es razonable no abortar para que viva el ser humano engendrado”. No se trata de una acción razonable. Se trata de una acción que manda categóricamente, “no abortarás”. Si admitimos que el aborto es un dilema ético, es necesario entonces dejar de tratarlo como un dilema constituido por un choque entre absolutos. IV ¿Cómo solucionar entonces el dilema ético del aborto? Recordemos dos cosas. Como problema práctico, un dilema ético nos demanda una solución. Es decir, tenemos que actuar de una u otra forma, y este actuar es irrenunciable: aunque podemos elegir una u otra acción, el hecho mismo de tener que decidirnos a elegir no está sujeto a la libre renuncia. Y por otro lado, tener un dilema ético o estar en un dilema ético significa afrontar un estado en el que se nos exige una acción razonada. Volver la mirada a la ética de Aristóteles para enfrentar adecuadamente dilemas éticos como el aborto parece ser una buena idea. Pues su teoría de la virtud propone un sentido de deliberación práctica que tiene que ver con bienes relativos a nosotros mismos: “es la virtud”, nos enseña en el libro segundo de la Ética Nicomáquea, “un modo de ser selectivo, siendo un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquello por lo que decidiría un hombre prudente” (1106b 36-40). Ser virtuosos significa elegir la acción adecuada, en el momento adecuado y con las personas indicadas teniendo presente no sólo nuestro bienestar inmediato sino nuestro bien vivir en general. Significa visualizar nuestra vida en conjunto cuando elegimos para que nuestra acción sea promotora de nuestra plenitud. Y para ello nuestras acciones requieren ser razonadas. La ética de la virtud aristotélica integra lo que la interpretación tradicional separa: la confrontación de un conflicto ético que pueda ser éticamente resuelto. En lugar de considerar un bien absoluto, la ética de Aristóteles toma en cuenta una multiplicidad de bienes que en conjunto forman la idea de la eudaimonía, una vida acabada, realizada y próspera. La eudaimonía es un fin en cuanto a que representa la razón que justifica la acción. Pero toda acción que sea efectivamente por el fin de la eudaimonía necesita mantener diversos bienes en equilibrio. Así, sin duda es cierto que tener hijos es para muchas personas un bien, y no son capaces de imaginarse una vida lograda sin ellos. ¿Pero qué pasa cuando una mujer se encuentra en la situación de esperar un hijo fuera del tiempo planificado, lo que significa que su embarazo es una interposición no deseada en su trazo de una vida racionalmente planificada? ¿Qué ocurre cuando una mujer descubre que su embarazo puede matarla? ¿O que pasa cuando una mujer ha sido buena madre, espera el momento de ser abuela pero queda inesperadamente encinta? O finalmente, ¿qué ocurre cuando una madre ya tiene varios hijos y se percata de que la llegada de otro interferirá con su labor de ser una buena madre con aquellos que ya tiene? (Hursthouse, 1990:593). Todas estas preguntas tienen mucho sentido en la situación de un embarazo que resulta problemático para una mujer, pero desde la perspectiva de los absolutos no merecen ser tomadas en cuenta. Para la mujer virtuosa un embarazo y la formación de una familia representa un asunto muy serio que nunca puede tratarse a la ligera. Poner la mirada en la ética de la virtud para tratar el dilema del aborto como un problema práctico que busca una solución ética razonada incluye una propuesta

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

esencial: tienen que ser las mujeres mismas, en consideración de sus proyectos y planes de vida, quienes decidan lo que deben de hacer cuando enfrentan el dilema del aborto. El problema con los absolutos relacionados con el tema del aborto es que minimizan lo que la mujer, como agente concreto, piensa y decide. Por lo que cualquier razón aducida en conformidad con su propia narrativa del significado de una vida lograda es irrelevante para la adecuada toma de decisión. La situación particular de la mujer y su elección es lo que menos cuenta aquí. La ética de la virtud considera a la mujer que vive el dilema del aborto como la única persona situada apropiadamente para decidir debido a que sólo ella es capaz de tomar en cuenta todos los factores que son éticamente relevantes para ella y que son públicamente reconocidos, i.e., salud, amor, consentimiento, capacidad para realizar los propios fines, etc. Las sociedades que viven verdaderamente bajo un régimen democrático no pueden aceptar la ausencia de participación femenina en la vida política y en la búsqueda de resoluciones a problemas de salud pública, sobre todo los relativos a mujeres. Por ello, es inexorable que cualquier decisión a la que se llegue en materia del status legal del aborto incluya de manera prioritaria la voz de la mujer. La despenalización jurídica del aborto no pretende ridiculizar ni a las personas que piensan que la vida es un bien fundamental que hay que valorar absolutamente ni a las personas que piensan que este bien fundamental es la libertad. La despenalización jurídica del aborto no pretende violentar convicciones morales. Pero lo que si es verdad es que la imposición de absolutos en la vida pública, aunque estos pasen por ser éticos, es una amenaza que arremete contra toda democracia auténtica. Aristóteles. Ética Nicomáquea. Madrid: Gredos. 1985. Gallie, W.B. “Conceptos Esencialmente Impugnados”, Cuadernos de Crítica. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM, (1998). Hursthouse, Rosalind. “Virtue Theory and Abortion”, en Perry, John y Michael Bratman (eds.), Introduction to Philosophy, Nueva York: Oxford University Press, 1999. pp. 584596. Salles, Arleen L. F. “El Aborto”, en Luna, Florencia y Salles, Arleen, Bioética: nuevas reflexiones sobre debates clásicos. México: Fondo de Cultura Económica, 2008. pp.247279. Tribe, Laurence. Abortion: The Clash of Absolutes. Nueva York: W.W. Norton & Company, 1992. Valdés, Margarita. “Aborto y personas”, en Valdés, Margarita, Controversias sobre el aborto. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM/Fondo de Cultura Económica, 2001. pp. 113-120. Villoro, Luis. Los retos de la sociedad por venir. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

LA PERSONA LEGAL Y LA PERSONA HUMANA: Ciudadano empresarial o Recurso humano Dr. Bernardo Reyes Guerra [email protected] Desde la década de los ochentas del siglo pasado, con la popularización de las propuestas de la tecnología informática, las empresas y las personas han visto cambios vertiginosos en conceptos administrativos y en la concepción de futuro. El cambio más importante ha sido el del cambio mismo, es decir, el cambio cambió, se hizo muy rápido y muy profundo; quizá es prematuro hablar de todo el impacto causado, pero algunos temas muestran ya claridad debido a su consecuencia en el mundo actual; los principales actores relacionados con este cambio son los humanos y sus organizaciones, es decir la sociedad, las empresas y los gobiernos. En el siglo XX, los indicadores de desarrollo se centraron en las organizaciones y éstas parecen haberse concebido como el estadio, desde el cual, el humano construye su propuesta. La persona legal parece estar en franca competencia con la persona humana. La persona legal y la persona humana requieren, al menos de dos capacidades esenciales para afrontar el dinamismo de la realidad actual: la capacidad de darse cuenta y la capacidad de ejecución, ambas permiten ser pertinente y sostenible, es decir, eficaz y eficiente. El desarrollo de la capacidad de darse cuenta, está relacionada con el poder de captar, de seleccionar lo relevante, de generar modelos de pensamiento que permitan construir opciones de acción, de ponderarlas y de elegir la solución. Es en esta zona en donde actúan los paradigmas tradicionales y se hace presente la capacidad de innovar, esta competencia es al parecer indispensable en el mundo actual. La capacidad de ejecución se relaciona con ser eficiente, es de hecho la habilidad de realizar y evaluar un proyecto, definir los entregables y sus ritmos, los recursos materiales, los financieros, las técnicas y los equipos necesarios, así como las competencias requeridas en los humanos involucrados. Los grandes proyectos requieren de mucha coordinación, no sólo entre los miembros del equipo, sino también con los involucrados en el resultado para poder alinear el significado cambiante de éstos, a los hitos del proyecto. La complejidad del acto de intelección y de la administración de significados son quizá, las razones más importantes por las cuales la persona humana decidió crear a la persona legal. Desde el inicio de la civilización, el humano consideró, que en grupo había mejor capacidad de darse cuenta y que era más eficiente hacer las cosas en equipo, por lo que la persona legal se concibió como el recurso más importante del ser humano.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

El dinamismo de la era industrial, a partir del siglo XVIII, hizo indispensable que se estructurara la figura de la persona legal; ésta se constituyó a imagen y semejanza de la persona humana, de tal suerte que sus derechos y sus obligaciones eran y aún son, prácticamente las mismas, salvo en aquellos temas referentes al carácter de la ciudadanía. Ser ciudadano se refiere a la disposición de reconocer y de actuar en relación a la importancia de la otredad y de los derechos de equidad, de tal suerte que se garantice que, los actos diseñados por la intencionalidad de unos, no amputen, bloqueen o desmerezcan las intenciones y/o los actos diseñados por las perspectivas y capacidades de otros. Ser ciudadano significa ser un elemento protagónico en una colectividad y por medio de la reflexión social, convertirla en comunidad, ejerciendo liderazgo y emprendedurismo, que provoque en el grupo y en cada uno de sus miembros la disposición de ir, desde la confrontación a la negociación, a la conciliación, a la sinergia y a la co-creación. Es de hecho alinear la planeación con los significados y con las prácticas, es decir futuros, concepciones y acciones. Un ciudadano es un gestor de comunión social, que aboga por la necesidad de la diferencia y de la solidaridad en un ambiente de inclusión. La ciudadanía, en el ámbito empresarial o social, se refiere a intervenir públicamente en las reflexiones de temas públicos, que aseguren la coherencia conceptual y las prácticas de la comunidad y la alineación de su planeación, procesos y técnicas, garantizando la dignidad humana y el derecho a disentir. La sinergia, la co-creación, o al menos el juicio consensuado de la acción y la tolerancia, son quizá la finalidad de la ciudadanía. Dado que una persona legal no tiene cuerpo que encarcelar ni alma que condenar, son los humanos mismos quienes deben asegurar la conciencia social de su propia creación por medio de la reflexión social y es la acción ciudadana la que provoca la conciencia del grupo. Los ciudadanos son quienes hacen posible que la comunidad trascienda y esté en posición de darse cuenta y hacerse cargo; una empresa sin ciudadanía no puede ser pertinente de manera sostenible. En una empresa, los humanos no sólo deben ser componentes funcionales de producción sino gestores de sentido social y de ética consensuada, sobretodo para contra restar la tendencia de la persona legal a usar a los humanos como su recurso. Las crisis sociales y económicas del siglo XX, dieron pie a que la persona legal, y el estado-mercado se tornarán en el foco de la atención de las decisiones, con esto, la persona legal se convirtió en protagonista y pasó de ser sólo una estrategia para convertirse en el propósito mismo de la vida y de la acción humana. En este período, en la empresa, se fomentó la disciplina, la obediencia y la lealtad, por lo que el humano se tornó en recurso de la empresa e inclusive fue inventariado y clasificado contablemente de acuerdo a las prácticas administrativas comúnmente aceptadas, por lo que es común en la terminología empresarial que se refiera a la persona humana,

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

como recurso, capital intelectual, pasivo laboral, activo intangible, de acuerdo a la perspectiva del reporte usado. Los fundadores de las empresas comerciales, constituyen a éstas, con un objetivo, desde el cual se pretende obtener rentabilidad financiera y confían que los humanos, que se adhieran a ella, respeten esa objetividad y pongan su condición de sujeto al servicio de los propósitos de la persona legal. El trasfondo de esto se basa en el paradigma de que los objetivos y estructuras no tienen caducidad y que la perspectiva y valorización en la génesis de la persona legal tiene validez sólida. Para lograr su cometido, la empresa, como todo ser vivo y protagónico define una estructura organizacional alrededor de esos objetivos, de acuerdo a sus recursos y a las técnicas a su alcance. La estructura es la gran estrategia de la organización, es desde allí que se pretende tener y desarrollar la capacidad de darse cuenta y hacerse cargo, para construir el desenlace para el cual fue fundada la empresa. Los directivos de una persona legal, son los humanos responsables de definir las directrices, los rumbos, las tendencias y los ritmos de la acción, así como los procesos, las competencias, los recursos y los tiempos necesarios para provocar el desenlace esperado. Cabe resaltar que los directivos pudieran ni siquiera conocer a los dueños de la persona legal, pues son legalmente anónimos y pueden cambiar, aun a lo largo del día, con los mecanismos actuales de la bolsa de valores. La encomienda de los directivos, es compleja (interrelacionada) y complicada (intrincada), por lo que es necesario recurrir a la comunicación, a la reflexión social, bidireccional entre humanos. Durante la mayor parte del siglo XX las tecnologías más importantes de la comunicación fueron la sala de juntas y la telefonía, siendo ésta última más una comunicación bidireccional entre dos personas. La sala de juntas es la tecnología más usada en las organizaciones, es el entorno tecnológico donde las perspectivas, las estrategias y las tácticas nacen; es donde se da la comunicación bidireccional, pero como es un entorno natural en tiempo real, está limitada en número de participantes para mantener la bi-direccionalidad. Ésta restricción es quizá la limitación más importante, pues ha dejado fuera de la reflexión a la mayor parte de los humanos, excluyéndolos de la comunidad decisoria y por lo tanto provocando dificultades de pertenencia y apropiamiento de ideas y acciones; quizá el mayor problema es que la acción ciudadana queda fuera de la estructura, por lo que la valorización del desenlace queda en “radio pasillo” y no hay canales de comunicación para estructurar la innovación. Ser ciudadano empresarial es quizá visto como una impertinencia o intromisión. En salones de reuniones grandes es posible involucrar a cientos de personas, pero se requieren reglas de intervención claras (Robert´s rules of order), como en los parlamentos, las cuales lo convierten más en un entorno de exposición de perspectivas, que en uno de diálogo para el consenso, por lo que se termina decidiendo por votación, y exigiendo adhesión con la mayoría, fomentando más la lealtad que la innovación.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Los elegidos para reflexionar en una sala de juntas, se seleccionan de acuerdo a las competencias explícitas y tácitas de la organización, y se puede inducir el paradigma de que, los ausentes no aportan conceptos relevantes y por ende sólo pueden intervenir cuando sean declarados como recursos como pertinentes. Este ambiente, de grupo selecto, puede provocar arrogancia y el falso sentido del secreto de gabinete, por lo que la ausencia de transparencia y acceso a la información es, en ocasiones, un elemento de bloqueo a la acción ciudadana y a la innovación. En resumen, las personas legales, operadas por un grupo selecto que decide lograr algo significativo, que arriesga capital financiero y ofrece seguridad laboral, ha logrado conquistar al modelo de civilización actual colocando a los humanos en una posición confortable, pero amputados de la acción ciudadana. Aquellos excluidos de la comunidad interna de la empresa, por la falta de competencias, son vistos como parte de los consumidores o bien como pertenecientes a una cultura inconexa con el mercado objetivo; desgraciadamente el resultado de esta postura ha sido, por un lado una profunda intolerancia a la diferencia cultural y un fuerte incremento de la pobreza y del número de pobres a lo largo y ancho del mundo; Este paradigma de exclusión, también ha provocado decisiones basadas en realidades recortadas que han causado ceguera de taller, provocado que empresas y gobiernos, no consideren nuevas tecnologías, y nuevos modelos de negocios, colocando en riesgo sus desenlaces y en ocasiones hasta el bienestar mismo de la sociedad donde actúan. La ausencia de multiperspectiva y revalorización, aportes de la acción ciudadana, provocan rigidez de acción por no tener capacidad de comparación y prospectiva que dé luz a nuevas estrategias y tácticas. La falta de estructura de diálogo amputa la innovación y difumina la diferencia entre perseverancia y necedad. Internet, ha provocado un cambio importante en los esquemas de comunicación, es una tecnología bidireccional, de punto a punto, de punto a grupo o bien de grupo a grupo, que permite la comunicación sincrónica o asincrónica, es decir con bidireccionalidad simultánea o diferida. La sala de juntas se tornó virtual permitiendo sentarse al humano a ser ciudadano empresarial En sus inicios Internet en su versión web 1.0, apareció como una técnica de difusión, como el libro, el periódico, el radio o la televisión, por lo que se hablaba de páginas y de repositorios, pero pronto adquirió un dimensión social impactante con la bidireccionalidad y se transformó La Web 2.0, permite foros de discusión, espacios de intercambio de archivos llamados Blogs, propuestas de perspectivas para reflexionar personalmente y espacios de construcción social de conocimiento y futuro llamados Wikies. Esta tecnología dio un giro impactante a la relacionalidad entre los humanos, apoyando y desarrollando el vínculo social.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Esta nueva propuesta tecnológica ha dado como resultado una transformación importante en los modelos de negocios y los ritmos de vigencia de los mismos, siendo para muchos difícil entender hasta de qué viven las empresas exitosas del mercado global. La metodología de venta y de significación y de la mercadotecnia misma, se ha transformado radicalmente. Internet se ha filtrado en las prácticas de la empresa, el correo electrónico es ahora esencial y el chat ha sustituido a “radio pasillo”. Ahora se espera que la comunicación sea incluyente y bi-direccional y que las decisiones sean consensuadas y la información compartida. La inclusión de la opinión de los clientes, de los empleados y de los proveedores, no sólo es conveniente, sino esencial para la empresa actual, la innovación, es ahora un requisito de sobrevivencia del mercado global actual, por lo que es necesario motivar y apoyar a todos y cada uno de los miembros de la comunidad a que aporten sus perspectivas y valorizaciones a la persona legal. La exclusividad del buen juicio la acaban de perder los directivos, ahora es necesario fomentar la ciudadanía empresarial e incluir a los excluidos, esto exige una dosis de humildad en la cúspide la estructura y en la estructura misma. El dilema de este ensayo reside en decidir si la persona debe ser un ciudadano o sólo desempeñarse como recurso de los objetivos de la persona legal. La inclusión de la acción ciudadana en la empresa es un cambio radical que modifica exclusividades y exige existencia y transparencia de estrategias y las tácticas seleccionadas para los desenlaces de una comunidad, por lo que puede ser bloqueada por los directivos y hasta por la estructura empresarial misma; la inclusión de la acción ciudadana es quizá uno de los grandes retos contemporáneos de la empresa y de los gobiernos.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Ethics in Teaching and its Effect in Social Conflicts María del Consuelo Berglind Suárez [email protected] “Teachers are ethical not only because the trusteeship role of instruction requires it; teachers are ethical so that their students can learn how to be ethical, too”. James M. Banner, Jr., and Harold C. Cannon Anyone who has read the newspaper or listened to the news lately and everyone who has had to travel to the cities where the main accesses have been blocked, are aware that one of the serious problems our country is going through nowadays arose just after the Alliance for the Quality of Education (Alianza para la Calidad de la Educación) was signed. The purpose of this Alliance, in the words of President Felipe Calderón (el-universal.com.mx), is “to transform the education sector in the next few years by offering more opportunities of access to education, by improving the infrastructure, by updating the knowledge of the teachers and by evaluating the system”. Even though the intentions of this document sound like the beginning of the much needed reform Mexico requires in its education system, there is a group of so called teachers from one of the sections of the very powerful SNTE (National Union of Teachers), who disagree with such document and whose intentions are to have the Alliance cancelled. The Federal Government has repeatedly affirmed that the Alliance will not be cancelled and meanwhile, highways are blocked, public expressions of dissatisfaction are held outside the SEP, traffic becomes a nightmare, and a solution is not reached, all in detriment of a group of people who is the core, both of the Alliance and of the demonstrations of unionists: school children, the future of any and every country. Are these people who are blocking streets and highways, who are obstructing and preventing the development of classes in public schools really thinking of the children? Are they thinking of the good of others or are they just thinking of their own well-being? Is the social conflict that is being provoked a result of an unethical attitude or is it a response toward an unfair proposal on part of the government? To find an answer to these questions, first it is necessary to remember what is understood by ethics. The Greek Philosophers in their constant search offered several definitions of ethics. According to Socrates, knowledge is the highest good and his ethics are contained in the formula “Knowledge is virtue” (Thilly 70). He affirmed that if a man knows what virtue is, he will be virtuous. In the Apology, says Socrates …”I tell you that virtue is not given by money, but that from virtue comes money and every other good of man, public as well as private” (qtd. in Thilly 71). “The ethical ideal … is a wellordered soul “explains Thilly when writing about Plato, and continues by affirming that “Plato’s theory of the state … is based on his ethics. Since virtue is the highest good, and the individual cannot attain the good in isolation, but only in society, the mission of the state is to promote virtue and happiness; the purpose of its constitution and its laws is to bring about conditions which will enable as many men as possible to become good; that is to secure the general welfare” (91). Aristotle defined the highest good for

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

man as self-realization, achieved by a motive of nobleness, and when promoting the interests of others and serving the own country (Thilly 115). These Greek Philosophers were important men and great thinkers who contributed the bases both for the remarkable knowledge that modern philosophers, intellectuals, and academics have accumulated over the centuries and for the foundations of society as we know it today. However, to understand more easily what is meant by ethics nowadays, an explanation using very simple terms can be found in The Galilean Library online which says: “…, morality is the right or wrong (or otherwise) of an action, a way of life or a decision, while ethics is the study of such standards as we use or propose to judge such things “(Newall). Another definition which is very important for the development of this essay is given by Banner (35): “In teaching, ethics means putting the satisfaction of the needs and good of students before those of anyone else… Teaching thus requires student-centered ethics. If the good of our students is not the focus of our attention, they cannot be taught, and they are unlikely to learn” (35). In addition, México is a country where traditional values such as respect, patience, honor, compassion, order, and friendship have been passed on from one generation to the next. As a consequence, the country has avoided unrest and social conflicts among the population for many decades. Nevertheless, from a few years back, as a result of openness, technology, efficiency and speed in communications, to mention a few, more information of what is happening in other parts of the world has become rapidly and easily accessible. As a result of this globalizing effect, the individual has started to change and this change has had positive impacts on society, but it has also had negative impacts, one of which is the dangerous confusion and, at times, complete unawareness between what is good and what is bad, not only for each one as an individual, but also for society as a whole. There are two very important aspects that should be taken into consideration when trying to understand how this situation came to be: selfishness and deficient education. Selfishness, the first aspect to consider, is defined by the Merriam-Webster Online Dictionary as concerned excessively or exclusively with oneself: seeking or concentrating on one's own advantage, pleasure, or well-being without regard for others. Obviously, the individual needs must be fulfilled first just in order to start thinking about the other people. Nevertheless, our society has been constantly moving forward to a point of complete indifference, and sometimes aggressiveness, toward the other person; there is not only an attitude of “I come first and then the rest” but also of “and I will step on anyone who is or gets in my way”. It is natural and human to want to satisfy one’s needs; it is unethical when it is achieved by disregarding the well-being of others, totally oblivious of the negative consequences of one’s actions and when it is driven by sheer greediness. Unfortunately, this same perilous attitude is the one many teachers have today. They get to their work, they satisfy their needs and they completely ignore the needs of their students. In the daily demonstrations against the Alliance, they are even ignoring the other citizens’ rights, promoting their own self interests and unwilling to have a dialogue with the authorities. In words of Banner and Cannon “Teaching seeks the well-being of students, not of teachers, who must be prepared to give up something toward the end” (36). When the teachers are participating in demonstrations, they are not thinking of their students, they are thinking of themselves, of their own benefit. These teachers are not willing to give up anything. “Selfishness alone … will therefore motivate each agent *person+ to adopt a

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

basic set of rules which will allow for a civilized community … However, these rules will ensure safety for each agent only if the rules are enforced” writes James Fieser in The Internet Encyclopedia of Philosophy when referring to Thomas Hobbs. As long as these teachers are not willing to give up anything on behalf of their students as individuals and of society as a whole, and as long as they fail to follow the set of rules necessary to live in a civilized, peaceful way, a social conflict will exist. “The ethical dimensions of teaching, more than any others of its elements, require, like all ethical life, difficult choices between our own desires and the good of others” (41). These teachers need to face these difficult choices having their young learners in mind. The second aspect to consider is a deficiency in education. Many of the teachers who hold in their hands the education of young people in Mexico, frequently received a poor education, at times because the rural areas where they come from had in turn only one teacher to teach as many as nine different levels to most of the children who were allowed by their parents to attend school. Some of these teachers have no material to work with and they have to be content with what they have and with what they can take themselves to those remote places. At times, some of these teachers are forced to go to such towns as part of their social service and they accept only because they have no other choice. However, as soon as they serve their time, they never return and look for jobs in the cities where everything is easier. In short, teachers with a deficient education are teaching students who are also receiving a deficient education from them and the cycle continues on and on and the problem is aggravated by corruption. One of the reasons the teachers from Morelos want the Alliance to be cancelled is that they want to continue being able to inherit their job to whomever they please or maybe even sell it. Just the mention of it is outrageous. Who can guarantee that the person who is inheriting or purchasing the job is going to be a good, ethical, responsible teacher? Who can certify that the person has studied, learned and developed the necessary skills to become a teacher? In Banner and Cannon’s words “Teachers must also, … , offer instruction about good and bad, right and wrong, justice and injustice, truth and error” (41). There can be no doubt that a change in the education system is urgent. Teachers are key and necessary elements in a society that aims at a more equitable education system. Teachers in rural and urban areas of Mexico must aspire to receive a better education and should prepare themselves in an adequate way, for they are the ones who will accompany students in their acquisition of knowledge. The quality in education should be one of the priorities for anyone who wishes to become or who already is a teacher; whether it is achieved through the Alliance proposed by Felipe Calderón or through some other proposal, is imminent. As Aristotle wrote in his Nicomachean Ethics “…For if this were not so, there would have been no need of a teacher, but all men would have been born good or bad at their craft. This, then, is the case with the virtues also; by doing the acts that we do in our transactions with other men we become just or unjust…” Teachers who are well prepared and who are ethical will teach their student how to be ethical too. Social conflicts such as the one we are now witnessing can be avoided with the implementation of a proper ethical education achieved through changes both in the government and in the SNTE. At the same time, teachers need to perceive the vital importance of their job and the ethical and moral obligations that it entails. It is through the close cooperation of government with both

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

private and public institutions of education that an ethical teaching can be implemented at all levels. It is indispensable to stop thinking and acting in the sense of I to begin to think and to act in the sense of we. Through generosity of action and of heart, and through a full understanding and teaching of ethics is that the path will be paved to reach this objective. Works Cited Aristotle. Nicomachean Ethics. “Book 2, Chapter 1.” Trans. W.D. Ross. 7 October 2008 Banner, James M., Jr., and Cannon, Harold C. The Elements of Teaching. New Haven and London: Yale University Press, 1997. El Universal. 7 October 2008 Fieser, James. The Internet Encyclopedia of Philosophy.” Ethics.”2006. 18 October 2008 Merriam-Webster Online. Dictionary and Thesaurus Newall, Paul. The Galilean Library. “Introducing Philosophy 11: Ethics.” 2005. 7 October 2008 Purdue OWL. “MLA Formatting and Style Guide.” The Online Writing Lab at Purdue. 10 May 2006. Purdue University Writing Lab. 18 October 2008 Thilly ,Frank. A History of Philosophy. 3rd. ed. New York: Holt, Rinehart and Winston, 1957.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

La ética como concepto transversal de la sociedad Daniel Aguilar Martínez [email protected] Los retos de nuestra realidad, nos imponen idear mecanismos para enfrentar con soluciones éticas los problemas complejos de una sociedad, la nuestra, que muestra signos de enfermedad, como la corrupción, la inequidad, la injusticia, la falta de voluntad para llegar a acuerdos que permitan desencadenar soluciones que se reflejen positivamente en la esfera individual de la persona humana. Cada vez que desgranamos en fragmentos nuestras vidas encontramos que una persona forja su existencia con violencia sobre otra que lo ha hecho para sí misma y para sus hijos, ¿qué ha logrado la violencia?, ¿qué genera?, entonces toda lo sociedad se degrada una y otra vez. Sin embargo pareciera que toleramos la violencia, que no es otra cosa sino la evidencia de falta de un sentido ético, o conjuntamente ignoramos, cerramos los sentidos, para permanecer inmersos en nosotros mismos, aparentemente protegidos. ¿Eso es lo que nos une?, ¿nos cohesiona el factor común de la sobrevivencia personal sobre la existencia de los otros? Frecuentemente honramos la presunción y excusamos a los que valiéndose de la fuerza van menoscabando los sueños de los demás humanos, para así construir los suyos propios, cuidado con estas prácticas irracionales que amenazan a nuestra nación. La ética no es materia propia de ningún sector social en particular, de jóvenes o ancianos, mujeres u hombres, de personas populares o anónimas, por el contrario es una conducta transversal inherente a todo ser humano, en todo el despliegue de energías físicas y mentales debe estar presente el sentido de humanidad y de racionalidad. El esfuerzo debe de ser de todos, esto es claro la violencia genera violencia la represión de la sociedad provoca que estalle la agresión; Porque cuando enseñas a un hombre a odiar y temer a otro hombre estancas el crecimiento de la sociedad, la forma de remover estas enfermedades sociales es con la dispersión de un sentido ético, es decir proyectar y estimular el desarrollo individual a través de la ética. Tomar altura en el tema del quehacer diario, desarrollando un concepto de ética como forma de comportamiento íntimamente relacionado con el criterio individual, producto de la conciencia individual, que reconoce el impacto de las acciones personales en la suma de elementos que componen el entorno en el que nos desenvolvemos. La raíz etimológica de ética es del lat. ethĭcus, y este del gr. ἠθικός, es decir, es parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. La ética estudia el aspecto moral del ser humano, cuando este tiende entre lo bueno a lo malo para tomar decisiones que trasciendan su ámbito psicológico, pero ¿qué es lo bueno? y

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

¿qué es lo malo?, el problema es que las respuestas están cargadas de un alto grado de subjetividad y relatividad que corresponden a cada persona que hace juicios de valor sobe las acciones e ideas de un grupo de personas o las consideraciones sobre alguna en particular. Para Aristóteles “todas las artes y todas las investigaciones, e igualmente todas las acciones y proyectos, parecen tender hacia un bien; por eso se ha definido correctamente el bien como aquello hacia lo que tienden todas las cosas” (Aristóteles, 9). Para saber cuál es la decisión más adecuada se debe recurrir a la razón para elegir el justo medio. En tanto que se creen mecanismos ideológicos de carácter general respecto de la condición humana, se llegará a los principios mínimos que permitan acceder a esquemas sociales donde se incentive la interacción de un humano a otro con la certeza de que las transacciones que se susciten entre estos se den en una atmosfera de equilibrio. El equilibrio ético significa un estado social, producto de fuerzas encontradas (las pretensiones que un individuo pueda tener sobre un tema determinado con la resistencia de otro) que se compensan destruyendo los prejuicios acerca del uno y del otro, a base de conocimiento de aquí se entiende que la información acerca de uno mismo tiene vital importancia para entender los intereses o pretensiones propias, respetando y empatando con los de los otros. Sócrates filosofo griego, considera que el conocimiento es requisito de existencia para ejercer una conducta virtuosa; Aristóteles dice que Sócrates “creía que todas las virtudes morales eran formas de conocimiento, de tal manera que seríamos justos si conociéramos lo que es justicia” (Alasdair, 31), siguiendo esta idea, si tan solo existiera una definición de lo que es bueno y es malo, el mundo sería un lugar con ausencia de conflicto, por el contrario lo que existe, lo que se vive, son una pluralidad de conceptos sobre lo que es bueno o lo que es malo. Las religiones han abordado el tema de la ética desde la siguiente perspectiva, como el conjunto de normas morales que se deriva de la concepción concreta que se haga de la divinidad y de la correlativa relación con el hombre, son por tanto esta concepción de Dios y de su referencia activa al hombre los que determinan los núcleos éticos fundamentales (González de Cadedal, 145); luego entre el dogmatismo y la desmoralización surge la idea que la ética es combate, es acción, es movimiento, es iniciativa, en definitiva es cambio, y en la capacidad de renovación el hombre se encuentra con sí mismo, en respuesta al reto de ser ético está el de ser autentico, es decir, ser consciente de la propia existencia y desplegar acciones que impacten en beneficio de las personas que nos rodean. Habermas entiende a la acción social cuando los planes de acción de los distintos agentes quedan coordinados a través de “acciones de habla” en que los hablantes pretenden “inteligibilidad” para lo que dicen, “verdad” para el contenido de lo que dicen (Habermas, 9), los directores de masas tiene una responsabilidad sobre el conglomerado que dirigen, son líderes que moldean las opiniones y las acciones, por medio del discurso, es por esto que la ética adquiere relevancia, en tanto que las personas que interiorizan la ética tienen la posibilidad de aportar sus ideas y contrastar

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

sus experiencias en una atmosfera que incentive la comunicación franca, no por el contrario una idea o conjunto de ellas que manipulen el contenido del mensaje para moldear por medio de la persuasión retorica, luego entonces se construyen las razones sociales, que son puntos de atención con presencia de unanimidad, la ética abarca en este momento del proceso social un carácter de transversal por ser un catalizador de energía social. En palabras de Baruch Spinoza, el conocimiento de lo bueno y de lo malo no es otra cosa que la afección del gozo o de la tristeza, en tanto tenemos conciencia de ella (Spinoza, 121), el concepto de lo bueno y lo malo tiene que trascender de la esfera individual para su análisis, para toda acción es ciertamente necesaria conforme al discernimiento, con tal de que haya una motivación para llevar a cabo dicha acción. Cuando esa motivación es tomada de la coacción, la necesidad de la acción es jurídica; pero si es tomada de la bondad intrínseca a la acción, entonces la necesidad es ética. La ética atañe a la bondad intrínseca de las acciones (Kant, 115), sin embargo la voluntad sólo es una intención, el contenido de la voluntad desde la perspectiva de la ética, son los núcleos de valores morales, ideas acerca de lo que es correcto o incorrecto; posteriormente con base en lo dicho se construyen acciones que afectan una determinada realidad objetiva, la experiencia juega un papel importante en tanto que norma el criterio para definir acciones. La voluntad de querer una acción ética debe ser respuesta espontanea como resultado de un análisis crítico y un proceso metódico, es esa espontaneidad que separa a los animales de las plantas y que se manifiesta con claridad en su capacidad de moverse espontáneamente (Hildebrand, 290). Si aceptamos la premisa de que la elección entre lo bueno y malo se hace a través de la dirección de la razón y esta obtiene su contenido y desarrollo con fundamento en la conciencia, producto del entendimiento propio de cada individuo, a decir de Descartes en la cuarta parte del Discurso del Método, Advertí luego que, queriendo yo pensar, de esta suerte que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa; y observando que esta verdad: “ Yo pienso, luego soy” (Descartes, 48), para llegar a ser ético es necesario entenderse, la dicotomía que hace Descartes entre el ser y el estar es punto de partida, para la comprensión de un Yo ético, primero conocerse por medio de los sentidos y reconocer la propia existencia como ser consciente propietario de razón, para después estar con los demás. Sin los demás no somos, desde hace unos pocos siglos el individuo se fue haciendo cada vez más importante, lo cual obligó a transformar el tipo de sociedades en que vivimos, haciéndolas cada vez más democráticas y abiertas para todos, porque nadie quiere ya ser mero engranaje de una máquina social por bien engrasa que este (Savater, 183), el individuo no puede ser un agente moldeable de la sociedad, sino que va modelando su entorno. Flamígera verdad es la ética, la naturaleza del hombre parece distanciarnos de la perfección, la honradez, la limpieza de las acciones, nosotros tenemos la misión de comprometernos con el tiempo que ocurre, acercándonos a la verdad, decir la verdad sin dejar a lado los principios y la autenticidad, atenernos a los hechos y no evadirnos en los deseos, con claridad de objetivos como consecuencia de espíritus inquietos, libres, valientes y sin ostentación, la ética de ayer es símbolo de hoy por sus principios,

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

es hito de construcción que se alimenta con la suma de individualidades, observadas como movilizaciones en torno a asuntos concretos de interés general, reconociendo y dándole peso específico a sus cualidades de movimiento, las multitudes de personas éticas si son factor de cambio, para ejercitar las libertades es necesario, conocerlas y sentirlas, la sociedad igualada a la fuerza no puede serla, el valor de la ética no puede ser impuesto a la fuerza, a razón que de esta manera no incuba el núcleo sustantivo de la necesidad de la ética, entonces no se expande lo que tiene la potencia de ser mas que una idea o un símbolo, sino acciones. En la ética autoritaria una autoridad es la que establece lo que es bueno y prescribe las leyes y normas de conducta; en la ética humanista es el hombre mismo quien da las normas y es a la vez sujeto de las mismas, su fuente formal o agencia reguladora (Fromm, 20), al concepto de ético le es inherente el rechazo de la imposición que se torna en dogmas, estos impiden el dialogo y el acuerdo, con la aparición de la violencia y la fuerza como elementos de las transacciones humanas, entonces aparecen los enemigos, que se aprovechan de la desagracia ajena para mejorar su condición, cuando se enseña a un hombre a ver como amenaza a aquél que no tiene la misma opinión, que amenaza la libertad, un lugar de trabajo o a la familia, se aprende a odiar y caer en el ciclo sin sentido del impase de la evolución humana, enfrentados los unos con los otros, la solución es aprender a construir y coordinar nuestra morada en la tierra, en vez de dificultarnos el futuro preñando el presente con la desesperanza, no hay que perder las convicciones, advirtamos que las adversidades surgen del seno de la sociedad, motivemos la energía que da impulso a lo que creemos y queremos, la ética contiene bastante sustancia para formarnos íntegramente con la pluralidad, en pleno goce de instrumentos que permitan acceder a una participación social activa y directa. No es fácil la meta a alcanzar, es demasiado importante, para permitir desvanecer la energía de la sociedad en la oscuridad, en el desorden; el presente es una oportunidad para verificar el vínculo de objetivos que nos une, con seguridad podemos empezar por lo mínimo que es mirar alrededor y vernos a nosotros.

Fuentes Citadas -

MacIntyre, Alasdair, Historia de la ética, Paidós, Madrid, 1976.

-

González de Cardedal, Olegario, Ética y Religión, Huesca, España, 1977.

-

Habermas, Jurgen, Escritos sobre la moralidad y eticidad, Paidós, México, 1991.

-

Hildebrand, Dietrich, Ética, Encuentro ediciones, Madrid, 1997.

-

Spinoza, Ética, Tratado Teológico-Político, Porrúa, México, 1999.

-

Savater, Fernando, Ética para Amador, Ariel, España, 2000.

-

Kant, Immanuel, Lecciones de Ética, Crítica, Barcelona, 2002.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

-

Aristóteles, Ética Nicomaquea, Tomo, México, 2003.

-

Fromm, Erich, Ética y Psicoanálisis, Fondo de Cultura Económica, México, 2003.

-

Descartes, René, Discurso del Método, México, Tomo, México, 2004.

Fuentes electrónicas -

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=etica

Referencias: Argudín, Yolanda. Educación basada en competencias. Distrito Federal, México: Trillas, 2005. Fernández, Ricardo. Recensión. 1998. Universidad de Castilla-La Mancha. 13 de octubre de 2008. Ginés, José. Revista Iberoamericana de Educación. Mayo de 2004. Organización de Estados Iberoamericanos. 11 de octubre de 2008. McDonald, Rod, et al. Cinterfor. 28 de marzo de 2006. Organización Internacional de Trabajo. 07 de octubre de 2008. < http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/>

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

“Bloqueo Económico en Franja de Gaza, ¿seguridad o autonomía?” Jadiel Adrian Gómez Galicia [email protected] Introducción Un dilema ético, de acuerdo con el Diccionario de Ética y de Filosofía Moral, se define como una situación de perplejidad ética ante decisiones que provocan tanto efectos deseables o satisfactorios como indeseables (2001:437). Tras un exhaustivo estudio de todos los factores que se relacionan con la situación del dilema, se puede considerar que se ha llegado a una respuesta que si bien no satisface a todas las partes involucradas, se considera una solución preferible a las demás posibilidades. El análisis de la mayoría de los elementos involucrados con el caso en estudio generara una respuesta que trate mitigar la perplejidad y consolide soluciones que satisfagan, al menos, al ser que estudia dicho dilema; considerando que este proceso no es sencillo, ágil, o garantice que el ser que analiza el dilema genere al final una solución. A continuación se presenta un caso, donde dos facultades de los Estados Modernos entran en conflicto; por un extremo se encuentra el derecho de autonomía de toda Nación soberana (que representa la capacidad de auto gobernación, autodeterminación y soberanía), contra un extremo que vela por la seguridad de los Estados. El concepto de defensa de libertad refiere a que para la garantía de la libertades entre los individuos como entre las naciones debe de existir una limitación de las mismas; continuando con esta premisa, se debe de observar hasta que punto esta limitación es justa y cuando esta sobrepasa los conceptos generalmente aceptados y viola garantías inseparables de los Estados Modernos. Dilema: Dos principios de la ética Clásica: la búsqueda del beneficio común y la autonomía, entran en conflicto con la intervención del ejercito Israelí (acción que desea el beneficio común de la nación de Israel) sobre la región Palestina de Franja de Gaza (perjudicando así la soberanía del pueblo Palestino), colocando restricciones y regulaciones fácticas en materia de desarrollo social, económico, político y comercial. Historia La Franja de Gaza es una estrecha franja de tierra situada en el Oriente Próximo, al suroeste de Israel y al noroeste de la Península del Sinaí (Egipto), y que junto con Cisjordania forma parte de los Territorios Palestinos. Cuenta con 11km de frontera con Egipto, 51km de frontera con Israel y 40km de costa en el Mediterráneo, creando así un área total de 360 km2. En la franja de Gaza habitan 1.4 millones de Palestinos. Después del holocausto nazi, miles de Judíos Europeos emprendieron un éxodo masivo a diferentes partes del mundo; durante esta diáspora muchos de ellos, alimentados por los sentimientos sionistas de Theodor Herzl, buscaban una tierra en donde fundar un Estado Judío. Finalizada la segunda guerra mundial varios grupos judíos consideraron prudente y necesario crear el estado Judío en la región donde se desarrollo su pueblo y

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

su historia, Palestina, la cual estaba bajo control de Reino Unido y poblada por una mayoría de árabes musulmanes. Los efectos de la Segunda Guerra Mundial generaban un estado de ingobernabilidad en varias colonias del Reino Unido, gracias a la falta de tropas y dirigentes; durante este periodo Palestina sufría movimientos violentos, por parte de judíos que pedían seguridad, reconocimiento y un Estado mientras que los palestinos exigían la autodeterminación de su territorio. Bajo estas presiones, Reino Unido decide crear un plan de partición, donde las dos poblaciones obtuvieran Estados soberanos, con un tamaño proporcional a la población existente y dotadas de recursos naturales, medios de comunicación y zonas arables; este plan conocido como la resolución 181 seria votada por los miembros de la Asamblea General de las naciones Unidas. El 29 de Noviembre de 1947 la resolución fue votada con 33 países a favor, 13 en contra y 10 abstenciones; de esta manera el Estado de Israel podría comenzar a existir. Tras esta votación en 1948 Reino Unido dejaría de tener el control en la región y podría entrar en vigor el plan de partición; el 14 de Mayo de 1948, se declara independiente el estado de Israel, en el territorio otorgado a la población judía de Palestina, inmediatamente los países árabes que rodeaban al recién nacido Estado de Israel comenzaron una guerra para eliminar a esta población de Palestina. Durante este primer conflicto bélico, Israel observo el estado de inseguridad en el que se encontraba al estar rodeado de naciones árabes capaces de atacar indiscriminadamente ante su población y su integridad, pero a su vez Israel aprovecha su capacidad y coordinación militar para aumentar su territorio y poder desplazar a los árabes musulmanes. Finalmente tras la primera guerra árabe-israelí, el no consolidado estado Palestino perdió territorios delimitados desde el plan de partición (documento que no aceptaron) y redujeron su comunicación entre regiones, creándose dos nuevos enclaves: Cisjordania y Franja de Gaza; mientras que la población desplazada (mas de 250 000 árabes) huyo a países árabes donde pudo, con mayor libertad, armarse, coordinarse y fundar grupos radicales destinados a la destrucción del Estado de Israel. Este movimiento demográfico provoco el reconocimiento de la franja de Gaza como una entidad política donde se habían refugiado los árabes palestinos del sur. Concluido el conflicto, Israel negocio un alto al fuego aceptado por las partes involucradas en el conflicto, y de acuerdo con este cese al fuego la Franja de Gaza paso al control del ejército egipcio, que por más de 19 años tuvieron el control de la región. Cabe resaltar que el control egipcio otorgo derechos y respeto las voluntades de los palestinos en Gaza, sin ser equiparables estas con las que otorgaban a los ciudadanos egipcios. Israel por su parte prohibía el regreso de palestinos a los nuevos territorios de Israel y vetaba el otorgar la ciudadanía a los antiguos residentes árabes. Las prohibiciones de los estados cercanos a Palestinas sobre aceptar a palestinos desplazados, creo un movimiento de refugiados a Gaza, donde vivían en condiciones infrahumanas y con el desprecio de los indígenas residentes de Gaza (personas que habitaban Gaza desde varias generaciones anteriores). Por décadas los mayores ingresos económicos de Gaza fueron agricultura, cítricos y frutas que exportaban a las regiones cercanas y que tras la guerra de 1948 (creada y fomentada por las naciones árabes), el aumento de los refugiados árabes y el control egipcio, la promoción económica fue nula, el desarrollo social y de infraestructura mínimo (dados los conflictos sociales y económicos de Egipto que desataron la crisis

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

del Canal de Suez, y por lo cual no podía apoyar económicamente a Gaza), convirtiendo a la Franja en una zona caracterizada por la pobreza y el abandono. Para 1967 la Franja de Gaza paso a ser controlada por el ejercito Israelí, tras la guerra librada con Egipto, Siria y Jordania; en la cual Israel ocupo la península del Sinaí, la Franja de Gaza, gran parte de Cisjordania y los altos del Golán. Desde ese momento hasta la actualidad la Franja de Gaza ha estado bajo el control del ejército Israelí. En 1987, la población árabe en Franja de Gaza inicio un movimiento de levantamiento popular en contra del control de la milicia israelí sobre su territorio, este movimiento llamado intifada (primera intifada de 1987 a 1993) fue caracterizado por el espontaneo alzamiento de civiles, que únicamente con piedras se enfrentaban al ejercito israelí y defendían la autonomía de la región. El movimiento de intifada se esparció hasta Cisjordania, obligando a las dos partes en conflicto negociar términos básicos, ya que al término de la misma dejaba 1 162 palestinos y 160 israelíes muertos; para 1993 se firmaron los Acuerdos de Oslo, donde el Estado Israelí negocio directamente (y por primera vez) con la Autoridad Palestina para otorgar al territorio Palestino autonomía y respetar su integridad como nación. En 1994 la Autoridad Palestina entro en la Franja de Gaza (bajo el liderazgo de Yasser Arafat) junto con la Organización para la Liberación de Palestina, para promover los logros alcanzados en los Acuerdos de Oslo y crear las bases para una elección democrática futura. En el año 2000 inicia una segunda intifada, solo que esta fue utilizada por grupos radicales y provoco ataques contra las milicias y la población israelí, con morteros, explosivos y ataques terroristas, la cual termino en 2005 con un saldo de 1057 israelíes y 5 322 palestinos muertos, motivando a un mayor movimiento de tropas israelíes en defensa de sus ciudadanos. Finalmente en 2005 bajo el liderazgo de Ariel Sharon, Israel inicio un proceso de destrucción de asentamientos judíos irregulares en Franja de Gaza, retirando a mas de 9 000 colonos israelíes y garantizando el regreso de árabes a la zona, todo esto para cumplir los acuerdos de Oslo y promover paz en la región. Desgraciadamente tras la victoria de Hammas (partido político con una vertiente terrorista) en las elecciones de Franja de Gaza, las negociaciones se estancaron con Israel; mientras que los ataques a ciudades israelíes por misiles lanzados desde Gaza continuaron obligando a Israel realizar bloqueos más opresivos a la región. Bloqueo Económico en Gaza, especificaciones, desarrollo y consecuencias. En Junio de 1967 el ejército israelí tomo el control de Franja de Gaza en materias:  Política: Prohibiendo el desarrollo de actividades políticas palestinas y evitando la proliferación de grupos terroristas desprendidos de partidos políticos  De movimiento: Regulando el libre transito de civiles de Franja de Gaza a Israel  De comunicación: Controlando las conexiones existentes entre Franja de Gaza e Israel y los puertos de Gaza que se encuentran en el Mediterráneo  Militares: Seguridad en la Franja de Gaza, los asentamientos israelíes y las fronteras. 

De desarrollo: Administrando la entrada de ayuda internacional canalizándola a las instituciones que Israel considera optimas

y

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

 Desarrollo de infraestructura: Regula la inversión extranjera para evitar un gran desarrollo económico en la Franja de Gaza, canalizar recursos a ciertos sectores con el fin de que estos no propicien la creación de armas o grupos terroristas y finalmente la vigilancia en la construcción de infraestructura de desarrollo social (tales como hospitales, escuelas, universidades, entre otros) El bloqueo nace tras la apabullante victoria del ejército israelí contra las naciones árabes en la guerra de 1967, y la adquisición de nuevos territorios. Tras reconocer su derrota las naciones árabes negociaron con Israel, y el pueblo Palestino “conservo” Franja de Gaza, la cual, por motivos de seguridad y para evitar un nuevo ataque militar por parte de los pueblos árabes contra Israel, ahora seria regulada por la milicia israelí. A 41 años del bloqueo económico, la demografía en Franja de Gaza a sufrido importantes alteraciones, según datos de la Central Intelligence Agency (CIA) de los 1.4 millones de palestinos viviendo en Franja de gaza, 1 millón son refugiados o descendientes de los refugiados de la guerra de 1948. A su vez existían 21 asentamientos irregulares con una población de 70 000 israelíes en la Franja de Gaza, los cuales desde 1948 obtenían subsidios para el desarrollo de agricultura e infraestructura, pero para 2005 al menos 10 fueron desmantelados y fue retirada un población cercana a 10 000 habitantes. Por otra parte a partir del bloqueo existen programas que permiten a un numero de palestinos cruzar la frontera diariamente y trabajar en ciudades israelíes, con garantías de pago y algunas prestaciones por ley; el numero de estos trabajadores legales asiente según datos del Washington DC Institute for Palestine Studies a 70 000, desgraciadamente este numero es insuficiente ya que la taza de desempleo según datos de la CIA es del 34.8% (en 2006) y un 80% de la población viviendo en Pobreza (en 2007). En materia económica la franja de Gaza a sufrido enormes fluctuaciones en su producto Interno bruto, desde los acuerdos de Oslo, Israel permitió la entrada de ayuda internacional manteniendo desde 1993 a 1999 un crecimiento del PIB en Franja de Gaza, según datos de la CIA, en un promedio de 5%. Pero con el inicio de la segunda intifada y la perdida del control por parte del ejercito Israelí en la región, el PIB de Franja de Gaza tuvo decrecimientos del 5% en 2000, 35% en 2001 y 25% en 2002; con el fortalecimiento y mayor presencia de la milicia israelí en la región se logro estabilizar la economía y regresar a un crecimientos positivo del PIB en 2003, 2004 y 2005 con un promedio de 5.1% cada año. Desgraciadamente tras la victoria de Hammas en las elecciones en Franja de Gaza (en 2006), y el aumento de la violencia contra Israel, las estimaciones de crecimiento son de -8%. En materia laboral, Franja de Gaza cuenta con una edad media de su población de 17 años, lo cual la perfila como una nación con un gran potencial de generar una gran población económicamente activa. Desafortunadamente esta población carece de instituciones educativas competentes para convertirla en una mano de obra calificada, ya que el bloqueo económico impide la entrada de personal docente y el desarrollo de infraestructura educativo (causando número desproporcionales entre la capacidad educativa y jóvenes recibiendo educación básica). En los últimos años Israel se ha comprometido a garantizar la entrada de la ayuda internacional a la franja de Gaza (otorgada principalmente por Cruz Roja, Naciones Unidas y la Unión Europea), pero datos de Correlating Palestinian Aid and Homicides 2000-2007, afirman que conforme aumenta la entrada de ayuda internacional a la

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Franja de Gaza han aumentado los homicidios perpetrados por palestinos en contra de la población israelí, para muestra los 697 misiles y 822 morteros lanzados desde que Hammas obtuvo el control en franja de Gaza en 2006, situación que ha llevado a realizar varios bloqueos de ayuda internacional en los años 2007 y 2008 por parte de la milicia israelí, provocando también la muerte de un numero estimado de 5 000 civiles palestinos. Finalmente datos de B´Tselem el centro de Información de Derecho Humanos en los Territorios Ocupados señalan que durante el año 2000, inicio de la segunda intifada se observo un aumento en las víctimas fatales, y conforme la intifada continuaba y el ejército israelí era incapaz de contener dicha situación la anarquía y las víctimas fatales aumentaban, hasta el año de 2005. En contraparte, se observa en la misma fuente que desde el año 2000 hasta el 2007 se han presentado los siguientes homicidios en Franja de Gaza, los cuales al compararlos con Cisjordania presentan una realidad donde existen más afectaciones a la población civil Israelí por parte de los Árabes viviendo en Cisjordania que los que viven en Franja de Gaza; mientras que existe una mayor represión y víctimas fatales en Franja de Gaza perpetradas por las fuerzas de seguridad Israelí. Evento Franja de Gaza Cisjordania Total Palestinos 2 970 1 787 4 757 asesinados por las fuerzas de seguridad Israelí Palestinos 4 41 51 asesinados por civiles israelíes Civiles Israelíes 39 197 236 asesinados por palestinos Elementos de 97 148 245 seguridad israelí asesinados por palestinos Tras los datos presentados, el bloqueo israelí en la Franja de Gaza, que responde a sus intereses de seguridad, contraponiéndose con la autonomía de esta región del pueblo palestino, ¿es una acción ética?

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Referencias Canto-Sperber, Monique. Diccionario de Etica y Filosofia Mexico D.F. 2001 “Correlating Palestinian Aid and Homicides 200 – 2007” Committe for Accuracy in Middle East Reporting in America. 23 de Octubre 2008 http://www.camera.org/index.asp?x_context=2&x_outlet=118&x_article=1362 Devine, Carol, et al. Human Rights The Essential Reference New York City. 1999 Global Security.org. 19 de Octubre 2008. http://www.globalsecurity.org/intell/world/israel/aman.htm Gordon, Haim, et al. Beyond Intifada London. 2003 “Israel no cancelara retiro de Gaza” Editorial: British Broadcasting Corporation. 10 de Mayo 2005. 19 de Octubre 2008. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4532000/4532615.stm “Statistics” B´Tselem The Israeli Information Center for Human Rights in the Occupied Territories 2008. 23 de Octubre 2008. http://www.btselem.org/english/Statistics/Casualties.asp United States. Central Intelegence Agency The World Factbook 2008. 20 de Octubre 2008 https://www.cia.gov/library/publications/the-worldfactbook/geos/is.html#Military United States. Central Intelegence Agency The World Factbook 2008. 20 de Octubre 2008 https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/gz.html

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Cada vez que me despierto por la mañana, a pesar de que tengo que levantarme temprano, siento la fortuna de poder encontrar un coche que me espera, un desayuno completo, caliente y delicioso, así como la oportunidad de poder estudiar en una de las mejores universidades de México. Pero así como esto ya es algo cotidiano para mí, así mismo lo es el escuchar diariamente que tres personas fueron asesinadas, que cinco policías perdieron la vida, o peor aún, que fueron detenidos por secuestro o relación con el narcotráfico. Pero la verdad de las cosas es que todo sigue adelante: mi vida, tu vida, la vida de todos los que conoces y hasta de los que no conoces. Y seamos sinceros, como hasta el momento nada de esto me ha perjudicado y puedo despertar con el mismo chocolate caliente, pues por mí que siga muriendo gente de hambre a causa de la pobreza, al cabo que eso solo pasa en la televisión. Es sólo hasta que sales a la “calle”, pero no a la calle que está hecha de banquetas y pavimento donde puedes conducir tu coche nuevo, sino a la “calle”: hogar de miles de personas que viven en humillantes condiciones, que no saben lo que es educación, que al parecer su suerte ha sido echada desde el momento en que nacieron, y que todo indica que su destino será peor al final del día, es ahí cuando realmente ves que tu mundo es mucho más grande al que estás acostumbrado, y que los problemas sociales son de todos, no de ellos. Nuestro país, así como todo el mundo, está lleno de problemas que sacuden a la humanidad día con día. Por eso, para mí, existen dos clases de hombres: “los que viven para matar” y “los que matan para vivir”. Quizá en muchos de los casos no tomaremos estas expresiones literalmente, pero cuando vemos que existe gente capaz de matar a miles de personas, y no a miles, cuando vemos que hay gente capaz de matar a un sólo ser humano, es ahí cuando empiezas a diferenciar a qué grupo pertenecen. Los hombres que viven para matar, son aquellos que sin importar nada pasan por encima de quien sea con tal de lograr sus objetivos; cuantos de nuestros “líderes” ya sea en la política, en la empresa o en cualquier lugar, hacen callar a golpes a quien representa un peligro o un estorbo. Esos golpes silenciosos que todos ven, que todos conocen y que todos escuchan, pero que a su vez no hacen ruido, puesto que al primer murmullo no quedarán golpes que dar sino solo el silencio que deja el querer hablar y defenderte. Por eso es tal el abuso de autoridad en todos los ámbitos, desde el gobierno hasta en tu propia casa. Pero esos tipos de hombre son los que menos nos deben de importar, al parecer tener un centavo más, un grado mayor de poder o un reconocimiento ante la sociedad, son más importantes que cualquier moral, puesto que sus prioridades son distintas o están en otro orden, y es por eso que no debemos ponerles atención ya que según cómo te comportes, así mismo, a su debido tiempo, perecerás en ese u otros sentidos, ya que tarde o temprano tendrán que rendir cuentas. No obstante, algunos de los problemas que nos acechan hoy en día, como lo son la crisis económica y el narcotráfico, a su vez, desarrollan situaciones aún más extremas, como la pobreza, la inseguridad, entre otras cosas, y si le sumamos que estamos en uno de los países más corruptos del mundo, pues podemos decir que México no atraviesa un buen momento.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Pero sería bueno ver las cosas del otro lado de la moneda, es decir, en los zapatos de quienes realmente están viviendo día con día la injusticia de la avaricia de pocos contra la desgracia de muchos. Ahora te despiertas por la mañana y te das cuenta de que tu hogar no es más que un callejón de la ciudad y que tu cobija es tan sólo un periódico, que llevas más de veinticuatro horas sin probar alimento, y que al parecer te espera otro día bajo el sol rogando al cielo que te den algo de dinero para poder comer. Has agotado toda expectativa de encontrar trabajo, no cuentas con algún tipo de educación y solo escuchas promesas falsas de un gobierno que no te da nada. A pesar de todo, eres un hombre noble, bueno, e incapaz de hacerle daño a alguien, pero no puedes más y llegas al punto de pensar si robarle a alguien es una de tus opciones; el tiempo pasa, y efectivamente se convierte en una de ellas. Llega la noche, tienes que hacerlo ahora puesto que no sabes si amanecerás mañana, tu consciencia te grita que no lo hagas, pero tu estómago y tu desesperación por no salir adelante opacan esos gritos y pueden más que ella. Sin pensarlo más, a la primera persona que pasó ya la has robado, ahora tienes dinero suficiente para comer los próximos dos días. Este hombre ha callado y finalmente matado el remordimiento de cometer un acto ilegal con tal de sobrevivir. No es un hombre malo, pero ahora tiene un nuevo trabajo, el cual es resultado de la indiferencia de todos nosotros que vivimos bien mientras podemos. En estos instantes no puedes confiar en nadie, nunca sabes quien te apuñalará por la espalda. En la sociedad ya casi no existe moral, en el trabajo ya no hay ética profesional y en el gobierno ninguna de las dos. Hasta de nuestros propios policías tenemos que cuidarnos, ya que ahora no sabes si te protegen o planean hacerte algún daño. Existen policías corruptos, relacionados con el crimen y el narcotráfico, pero a su vez, también hay quienes dan su vida por esa profesión, ¿cómo es que terminan siendo criminales? Seamos el día de hoy un policía, que tiene a su esposa y tres hijos, dos de ellos en crecimiento y uno más pequeño que se encuentra enfermo, las medicinas son muy caras y alimentar cuatro bocas además de la propia es una responsabilidad y un reto muy grande. Arriesgo mi vida todos los días dando lo mejor de mí, llevo más de 10 años sirviendo al departamento de policía, pero mi sueldo no es suficiente y sólo veo a mi hijo empeorar de salud mientras que los demás se encuentran mal nutridos; además de esto mi equipo de trabajo es muy escaso y las armas que nos brindan no se comparan con las que nos enfrentamos. He tenido muchas oportunidades de ser corrupto, de vender información, entre muchas otras cosas, pero hasta ahora me he mantenido honesto y orgulloso de servir a mi país. El tiempo sigue pasando y mi hijo no mejora, las necesidades en la casa cada vez son más y peores, no sé que voy a hacer. Un grupo de colegas policías están en la misma situación que yo y después de tantos años de servicio nadie nos ayuda. No tenemos otra opción, hemos decidido secuestrar a la hija de un empresario que nosotros mismos protegemos, quisiéramos hacer algo más por nuestras familias que matar los valores y principios que tenemos, pero ya agotamos toda opción; hoy en día llevamos un mes con la niña y estamos negociando el rescate, dinero que pagará las medicinas de mi propio hijo.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Puede ser que estas situaciones suenen muy extremistas, pero existen aún peores y suceden diariamente en nuestro país y en el mundo: “hombres que matan lo que son, lo que piensan y lo que creen, para poder vivir”. Por otra parte, “Los jóvenes somos el futuro de México”. Pero si actualmente hay miles de jóvenes que no pudieron terminar con sus estudios, que desde pequeños tienen que mantener una familia y que a pesar de todo no encuentran trabajo: ¿cómo están viviendo estos jóvenes su presente y qué le espera a México como resultado de ello? Muchos de los que se vuelven criminales lo hacen a una edad temprana y es por estas situaciones, y ni que decir del narcotráfico. Siendo un joven sin expectativas, metas y apoyo, es de lo más común ver a los narcos como un estilo fácil y cómodo de vivir, y si hablamos de la influencia que tienen sobre estos menores, el hecho de darles coches, casas, dinero, poder y muchas otras cosas, es más que suficiente para que un muchacho sin pensarlo decida ser un narcotraficante. Así como estos ejemplos, existe infinidad de casos en los que podríamos seguir viendo como la gente por lograr sobrevivir tiene que traicionar sus propios principios y matar la nobleza que hay dentro de ellos; quizá algunos hagan las cosas una vez, pero la mayoría no volverá a ser el mismo y tarde o temprano terminará mal. Existen varios temas que tratar, así mismo surgirán muchos dilemas éticos y morales que analizar. Pero en cuanto a los hombres que les toca matar para vivir, después de haber visto todo esto, mi dilema es: ¿Nacen o se hacen? ¿Se hacen o los hacemos? Pero hago la pregunta abierta: ¿serías capaz de hacer cualquier cosa por conseguir la salud de alguno de tus hijos?, o bien ¿por sobrevivir? ¿Tú qué harías? Yo si sé que terminaría haciendo.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Análisis política, sociedad, Empresa. Paola Frías López [email protected] La importancia tan severa que tiene el tema de la ética en estos últimos siglos, podría parecer muy distante con la relación de la economía, Mientras que ésta última descansa en criterios de utilidad y tiene como meta la eficiencia, la primera en principios de justicia y solidaridad. (Dieterlen, ética, 1996:105) El nuevo interés por la ética no se atañe solamente al problema de hablar de los análisis de la realidad social en México y el mundo vinculados a los conflictos sociales, sino al eje conductor, en donde el mundo ha cambiado más profundamente y que ha sido necesario reflexionar este hecho tan difícil que nos exige y nos demanda compromiso y voluntad hacia una sociedad más humana. Sabiendo que la ética trata de las reglas que más orientan cualquier conducta intencional y de todos los conocimientos sobre las diversas formas de comportamiento humano, como tal le deberíamos dar la preocupación debida no importando en que disciplina se aplique o cual fuere su vertiente; puesto que debe ser analizada en cada persona, como una necesidad de supervivencia que debemos acatar para poder construir una vida íntegra y productiva en todos los ámbitos; para ser congruentes en lo que hacemos, decimos y actuamos visto desde una ética civil ciudadana, humana, empresarial o cual fuere la vertiente. Todo lo que se busca es tener ciudadanos comprometidos con una sociedad sensibilizada y más solidaria. Teniendo claro los conceptos que se discuten en la actualidad, es posible comenzar con una reflexión del análisis ético-moral del recurso humano, porque es imposible sobrevivir sin una ética que oriente nuestras acciones encaminadas a un compromiso personal que brindemos a nuestra sociedad, para analizar posteriormente los problemas sociales en búsqueda de la justicia para el bien común. De este modo, enfocándome al tema a la sociedad contemporánea y económica la vida humana está amenazada por estos intereses mencionados que pretenden lucrar y aprovecharse de esa brecha que se da entre países, a una globalización en la ley del más fuerte involucrada en este mundo en el que no hay cabida para la solidaridad social, menos para la justicia y mucho menos para que cada ser humano desarrolle sus propias potencialidades en solidaridad con sus semejantes. (Villoro, los Linderos, 3) Una política donde examina los comportamientos de las relaciones con una estructura de poder, en donde pertenece a la esfera de los hechos sociales. Por eso la política debe ser un saber de hechos; la ética, un conocimiento de valores, donde se explica el juego de las fuerzas que mueven la sociedad, sus relaciones y las situaciones afectivas que surgen de ellas, se expresan en relación de causas a efectos y de medios afines. En donde los juicios de la ética aplicada al campo social, tratan de justificar una acción o un programa colectivo en donde se ve o se demandan los valores deseables; para ello utilizan expresiones valorativas o preceptivas, o se refieren solo a lo que efectivamente desean individuos o grupos y no lo que sería deseable para ellos; no les

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

interesan los medios eficaces ni lo que sería deseable producir sino los fines preferibles y que se producen en una situación social. En efecto, todo poder real, para ejercerse, necesita de la adhesión de una parte de la sociedad y, por ello requiere presentarse de tal manera que resulte deseable para ella, realizando valores objetivos y justificar el mantenimiento de su poder en la propuesta de un bien común. Tomando en cuenta que la economía es el criterio que prevalece en gran medida y en general en las sociedades contemporáneas y en las agendas de los seres humanos actuales. Se puede abordar lo referente a la presencia de la ética en la economía en tanto que tiene que ver con los problemas morales relacionados con los fines de la actividad económica. Desde hace siglos la economía forma parte de las actividades humanas, lo que se busca es formar y hacerles ver la función de una buena administración de los bienes, y que ha estado vinculada a los aspectos sociales y económicos, además del aspecto político. Así que originalmente estos rubros estaban articulados de manera sustancial, y poco a poco se fueron separándose, volviéndose lo económico en una mera logística y cálculo de variables, separándose con ello completamente de lo ético. Hoy hay otra sensibilidad que vuelve acercarlos que son los intereses y valores de los miembros y que además de una ética de criterios y leyes es necesario considerar una responsabilidad de Riesgos y consecuencias de nuestras acciones y en todos los órdenes en el público, en el económico, ciudadano en el político, como dueños de una empresa así como de profesionales. Finalmente la actividad económica se rige por la razón del servicio del bien de la comunidad; por lo que se constituye los valores éticos y se articula con la ética política y la de filosofía política, elementos complementarios de la realidad humana. Donde el objetivo social y el económico se complementan y por ende van de la mano. La economía se encuentra al servicio del bienestar en un marco de justica social porque se trata de que los individuos se realicen en libertad. Es importante señalar que la ley y la responsabilidad preceden al mercado, de modo que la economía debe interesarse por el bienestar y por la libertad de los ciudadanos. El problema que se ha venido suscitando es a la racionalización moderna, prevaleciendo el impulso positivista técnico de la economía y en contraparte perdiéndose el referente ético medido en un “costo –Beneficio”. Frente a estos extremos tenemos que buscar una solución en donde todos somos seres humanos y que existen principios que éticamente se constituyen como comunes denominadores, donde somos una unidad en la diversidad y lo que nos une es tan importante como lo que nos hace diversos, siempre y cuando busquemos este proceso de deliberación en acciones congruentes que mejoren este mundo. ( Etica persona, 76) Así, la ética aplicada procura aplicar los principios descubiertos en el nivel de fundamentos de las dimensiones de la vida con la ética del desarrollo en el que se pretende elevar el nivel de vida de una sociedad específica teniendo un impacto en la vida Humana y de reflexión moral para ponernos en el lugar de los otros. En estos tiempos no podemos quedarnos inmersos con una ausencia de reflexión y deliberación ética que lleva a cualquier tipo de acto cuestionándonos sobre la justicia que nos conduce al campo de los valores en que nos cimienta el mundo de nuestras acciones que son las que nos constituyen. Y que siempre estamos en condiciones de ser más con y en los demás, por lo que rompemos con la individualización, siendo responsables de sí mismos, aprendiendo del difícil arte del discernimiento ético.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Evitando las acciones que exhiben patrones de ruina humana y de inmortalidad tal que empiezan a verse como algo cotidiano y que finalmente acabamos percibiéndolo como algo normal y común. En suma puedo concluir que debemos preocuparnos fundamentalmente de lo que es y debe ser nuestra actividad humana que obstaculiza el desarrollo y que muchas veces se nos olvida que es un deber ciudadano que tendríamos que fomentar para un bien de las futuras generaciones partiendo de las necesidades humanas básicas de desarrollo, edificación y sobre todo optimizar el bienestar civil, público y ético. Diciendo que el verdadero porvenir es hoy. En donde la ética empresarial y/o Social constituye un problema en relación con la producción y la distribución de recursos, así como la economía en donde a través de un pensamiento ético se debería buscar el bienestar y el respeto hacia las personas y hacia la orientación de nuestras acciones. Referencias. Bauman, ética Posmoderna. México Siglo XXI Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea: Fondo de la cultura económica. Ética, persona y sociedad Villoro, Luis Los Linderos de la ética

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Conozcamos brevemente acerca de: Hong Kong José Gerardo De La Vega Meneses [email protected] En magnitud, Hong Kong después de Filipinas, es la trigésimo octava economía más importante del mundo.

Ocupado por el Reino Unido en el año de 1841, Hong Kong fue formalmente cedido por China al año siguiente, en 1842. En adición durante todo el siglo XIX, diversas islas adyacentes a Hong Kong también fueron adheridas al protectorado británico.

A consecuencia de un acuerdo realizado entre China y Reino Unido el 19 de noviembre de 1984, se estableció hacia el año de 1997 la Región Administrativa Especial de Honk Kong en China. Con este acuerdo, a partir del 1 de julio de 1997, China recuperó la titularidad del territorio de Hong Kong comprometiéndose a realizar un sistema de “un país y dos sistemas”, haciendo referencia a que tanto la República Popular China como Hong Kong son un mismo país, pero en la primera se continuaría el régimen comunista y en la segunda, el régimen capitalista establecido por los británicos.

Con esta fórmula mixta de sistema económico, el sistema comunista chino no sería impuesto en Hong Kong bajo ninguna circunstancia y dicho territorio gozaría de un alto grado de autonomía en diversos asuntos tanto políticos como económicos, excepto en dos temas fundamentales para el gobierno chino: el ministerio de asuntos exteriores y la defensa militar.

Lo anterior, para mantener la calma en los inversionistas extranjeros en Hong Kong, pero, cabe aclarar que dichas libertades que la República Popular China otorgó para beneficio de su nueva Región Administrativa Especial tienen caducidad: 50 años. Por tanto, a partir del año 2047, cabe la posibilidad de que Hong Kong adopte por completo el sistema comunista tradicional del gobierno chino.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

En otro asunto y a manera de comparación entre México, España y Hong Kong durante el año 2007 (los dos primeros países, por ser hacia donde se dirige el presente documento), mostramos a continuación los siguientes datos y números relevantes que representan la “radiografía” actual de dichas regiones (Tabla 1):

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Tabla 1. España y México, comparación con Hong Kong (2007) Característica Area total en kilómetros cuadrados kilómetros en Costas Amenazas naturales Número de habitantes estimado Tasa de crecimiento de población Personas que poseen VIH

España

México

Hong Kong

504 782.0

1 972 550.0

1 092.0

4 964.0

9 330.0

733.0

Sequía periódica

Tsunamis, volcanes, terremotos y huracanes

Tifones

40 448 191

108 700 891

7 018 636

0.12%

1.15%

0.53%

140 000.0

160 000.0

2 600

1 362.0

1 353.0

292.8

Tasa de crecimiento anual de su economía

3.8%

3.0%

6.3%

PIB per cápita en dlls.

33 700.0

12 500.0

42 000.0

157.6

12 880.0

0.0

2 444.0

434 100.0

0.0

22.0

45.4

3.6

PIB en paridad del poder adquisitivo en miles de millones de dlls.

Reservas en petróleo, Millones de barriles Reservas en gas natural, millones de metros cúbicos Fuerza laboral, millones de personas Tasa de desempleo (considerando al subempleo) Población considerada económicamente pobre Deuda externa, en miles de millones de dlls. (estimado 2007) Saldo en cuenta corriente (en miles de millones de dólares) Líneas telefónicas fijas Líneas telefónicas Móviles Usuarios de Internet Aeropuertos

7.6%

3,7% oficialmente, pero se estima sea del 25% considerando al subempleo

4.1%

19.80%

40.00%

No Disponible

2 047.0

179.7

588.0

-126.3

-5.4

25.4

18 385 000.0

19 861 000.0

3 870 000.0

46 152 000.0

57 016 000.0

9 913 000.0

18 578 000.0 154

22 000 000.0 1 834

3 770 000.0 2

Fuente: Central Intelligence Agency.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Destacando del cuadro anterior, entre otras, principalmente las siguientes conclusiones: 7) Territorialmente Hong Kong es una región muy pequeña, en virtud de que su superficie representa el 0.22% del territorio de España y sólo el 0.06% del territorio de México. 8) Le economía de Hong Kong creció más rápido que las de México y España en el año 2007; no obstante, el monto total del PIB de Hong Kong en términos monetarios representó sólo un 22% de los registrados tanto por España como por México individualmente. 9) Hong Kong es una economía desarrollada y a continuación se enuncian los principales fundamentos: este país muestra un importante desarrollo en su economía en virtud de que posee una tasa de desempleo moderada (4.1%); cuenta con un PIB per cápita superior a los 40 000 dólares (muy superior al promedio registrado por los países desarrollados); y en adición a lo anterior, Hong Kong muestra un importante desarrollo al observar las siguientes características en materia de telecomunicaciones: -

En Hong Kong existe una línea telefónica fija por cada 1.8 habitantes.

-

En Hong Kong existe una línea telefónica móvil por cada habitante.

-

En Hong Kong uno de cada 2 habitantes es usuario de Internet.

10) Hong Kong representa un mercado en expansión y favorable para realizar inversiones, en virtud de que la tasa de crecimiento de su economía (6.3%) es superior a la tasa de crecimiento de su población (0.53%). 11) Se observa una saldo en cuenta corriente con superávit (por tanto la balanza de pagos también posee superávit) representando un 9% del PIB de Hong Kong. Por tanto, en virtud de que la balanza de pagos de este país carece de déficit, no se pronostica una devaluación de su moneda o efecto similar a corto plazo debido a esta causa. 12) Finalmente, Hong Kong es un país altamente endeudado con el extranjero: su deuda externa representa alrededor del 200% de su PIB anual (destacando que en teoría a mayor endeudamiento de un país con el exterior, mayor posibilidad de que el gobierno de dicho país imponga controles sobre precios y salarios a las empresas instaladas él).

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

La Ingeniería de Tejidos óseos. Roberto Benito Palma Cortés, S. Valdez, Said Robles Casolco Roberto Benito Palma Cortés. OstioMetal S.A. de C.V. [email protected] Said Robles Casolco. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Puebla, Vía Atlixcáyotl 2301, Puebla, Pue. México. C.P. 72800. [email protected] S. Valdez. Instituto de Ciencias Físicas-UNAM, Av. Universidad S/N, Col. Chamilpa, 062210, Cuernavaca, Morelos, México. [email protected] Introducción Actualmente con el ritmo de la vida moderna cada vez son más frecuentes los accidentes que sufre el ser humano principalmente en el tejido óseo, sin embargo el hombre también ha desarrollando nuevas alternativas para curarse y regenerar los tejidos dañados. Desde la época de los egipcios, griegos y romanos se usaron materiales no biológicos, en particular, metales y otros materiales naturales para curar heridas y algunas enfermedades. Incluso en México algunas culturas prehispánicas usaban cuarzo y piedras preciosas para restaurar dientes o huesos1. El ser humano a lo largo de su historia siempre ha buscado curas a sus males y ha implementado el uso de muchos materiales para contrarrestar la perdida de la función ósea. Pero el desarrollo de los materiales para la restauración del cuerpo, que conocemos actualmente, inició en la década de los 50, poco después de haber terminado la segunda guerra mundial. Uno de los problemas que impulsó el desarrollo de los materiales para restaurar el cuerpo humano, fue la necesidad que mucha gente tenía de éstos, dada la cantidad de personas con lesiones óseas, en esta etapa se empezó a fraguar los conceptos de biomateriales, y biocompatibilidad así como el progreso en la ciencia de los Biomateriales. Con el desarrollo de esta nueva área, hubo la necesidad de que varias ciencias entre ellas las biológicas, químicas y físicas se unieran para consolidarla haciendo de ésta una ciencia multidisciplinaría. Desde finales del siglo pasado, se acepta que los biomateriales se definan como aquellos materiales destinados a estar en contacto con sistemas biológicos con la finalidad de evaluar, tratar, aumentar o reemplazar, algún tejido, órgano o función del cuerpo2. Se diferencian así de los injertos, constituidos de células vivas, transferidas de una zona donante a una receptora con la finalidad de reconstruirla. Los principales biomateriales son de tres tipos: metales, biocerámicas y biopolímeros. Otro concepto que está íntimamente ligado a éste, es la biocompatibilidad, concepto que a través de décadas de estudio sobre materiales para uso en humanos: está definido como la capacidad de un material para estar en contacto con el tejido vivo y no causar efectos adversos o tóxicos2. El material no debe inducir reacción inflamatoria o de cuerpo extraño. Ni provocar respuesta del sistema inmunológico. No

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

debe ser tóxico él o los productos de su degradación y no debe alterar genéticamente a las células próximas a él.

1. Composición de los tejidos duros del cuerpo humano Los tejidos duros del ser humano, huesos y dientes, están constituidos por un compuesto a base de fosfato de calcio, de estructura y composición muy similar al mineral, denominado Hidroxiapatita (HA) y una matriz orgánica de diversos colágenos principalmente la colágena tipo I. Los huesos humanos (cortical y esponjoso) están constituidos por microcristales de HA en un 60 -80% en forma de fibras hexagonales de dimensiones variables y una matriz proteica de colágena embebida en agua. El armazón del hueso vivo está continuamente formándose y deshaciéndose por acción de las células óseas (osteoblastos-osteoclastos)3. Los osteoblastos van formando hueso nuevo mientras los osteoclastos van disolviendo el hueso. Ver figura 1.

Una característica relevante del hueso, es su capacidad regenerativa, sin embargo, en muchos casos debido a las dimensiones del daño se hace necesario el uso de materiales adecuados para reconstruir la parte afectada; es por eso que en la cirugía ortopédica y maxilofacial es necesario realizar resecciones masivas de tejido óseo debido principalmente a infecciones, tumores, traumas, etc., esto obliga irremediablemente a dejar cavidades óseas extensas debilitadas debido a la pérdida del hueso. Estas cavidades ocasionan complicaciones tales como la aparición de fracturas patológicas, osteoporosis, reactivaciones de infecciones óseas y aflojamientos precoces en la cirugía endoprotésica entre otras.

Figura 1. Formación y disolución del hueso a través de las células óseas osteoblastos y osteoclastos.

Para evitar estas complicaciones se recurre a la colocación de injertos óseos. Los injertos son parte de tejidos frescos, extraídos de algún paciente o donador. La utilización del autoinjerto tiene las limitaciones propias del paciente, ya que muchas veces no se puede extraer una gran cantidad debido a consecuencias de una doble lesión, por lo tanto, no es suficiente para rellenar cavidades extensas, aunque éste es el mejor injerto o implante. Otra alternativa es utilizar aloinjertos (injerto obtenido de otra persona); para ello, se realizan pruebas de compatibilidad, con la finalidad de corroborar, si el tejido es apto para la persona receptora, así como pruebas de algunas enfermedades que se puedan trasmitir por el injerto. Por último, están los xenoinjertos

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

(injertos obtenidos de otras especies diferentes al humano)4 estos aun son más difíciles y complicados de colocar, toda vez, que han sido aceptados por el hospedero; ya que provienen de otras especies de animales diferentes al humano. Sin embargo el hueso de otras especies animales se puede usar para obtener matrices de hidroxiapatita (HA) con la arquitectura natural del hueso, es decir quitando química y físicamente la fase orgánica del hueso, de ésta manera las matrices de HA se vuelven inertes y bioactivas 4. En la actualidad, también existe ya la posibilidad de utilizar materiales sintetizados químicamente similares a la matriz ósea inorgánica, especialmente la hidroxiapatita (HA) (Ca10 (PO4)6 (OH)2) y el -fosfato tricálcio -Ca3(PO4) (-FTC) ambas son las biocerámicas más usadas para restaurar, componer o aumentar cualquier tipo de hueso, son bien toleradas y bioactivas5,6. Sin embargo, solamente la HA es conductora y bioactiva esto quiere decir que sirve como base para el crecimiento óseo y se une químicamente al tejido vivo, pero las células que se unen al material pueden permanecer en ella sin llevar a cabo una división o crecimiento. Con el transcurso del tiempo la ciencia de los biomateriales fue modernizándose, trayendo como consecuencia la necesidad de otras ciencias para desarrollar más y mejores biocerámicas, tales como las biocerámicas bioinductoras. 2. La biología molecular Una de estas ciencias fue la biología molecular, que con sus avances se fueron descubriendo ciertas moléculas proteicas, relacionadas con el Figura 2. Diversas formas de manufacturar la desarrollo, regulaciónHidroxiapatita. y crecimiento de las células, estas sustancias fueron llamadas factores de crecimiento, las cuales dependiendo de su función pueden ser clasificados en quimiotácticos definidas como proteínas que atraen o regulan la migración celular hacia un sitio especifico7. Mitogénicos, por estimular a las células para que entren al ciclo de división celular, estos actúan en el sitio haciendo que las células se multipliquen y regeneren la zona dañada. Y por último las factores morfógenos, estos incitan a la diferenciación celular, esto quiere decir, que una célula madre (stem cell) es obligada o estimulada a diferenciarse a algún tipo celular especializado que compone nuestro cuerpo. Uno de los trabajos clásicos del siglo pasado en los 60´s, fue realizado por Urist, quien descubrió la proteína morfogenética ósea (BMP) dentro de la colágena de huesos de bovinos8, 9. Urist observó, que la BMP al ponerla en contacto con células mesenquimales, se diferenciaba y se convertía en células óseas.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

3. Plasma rico en factores de crecimiento La mayoría de estos factores se encuentran en ciertos tipos de células, tales como en osteoblastos, macrófagos y en los gránulos alfa de las plaquetas10. Hoy en día, ya existen en el mercado aparatos especiales para obtener rápidamente un concentrado plaquetario, y así obtener factores de crecimiento para regenerar cualquier tipo de tejido. El plasma rico en factores de crecimiento, se define como un ultra concentrado de plaquetas que rebasa el basal 8 a 10 veces11. Al concentrar la mayor cantidad de plaquetas también concentramos mayor cantidad de factores de crecimiento. Los FC son sustancias de naturaleza polipeptídica, solubles y disolubles, que regulan el crecimiento, diferenciación y fenotipo de numerosos tipos de células, entre ellas las células óseas. Desde hace mucho tiempo, se sabe que las plaquetas del cuerpo contienen diferentes factores para el crecimiento de varios tejidos, entre ellos el tejido óseo además de que se puede obtener del mismo hospedero al cual se le intenta regenerar hueso (autoimplante), y una de las ideas que se han tratado de desarrollar es combinar las proteínas del plasma con las matrices de HA, -FTC para ayudar a acelerar la regeneración ósea12. Los factores encontrados en mayor concentración son tres: el factor derivado de plaquetas (P.D.G.F), el factor transformante  (T.G.F. 1) y el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) que son bioinductores tanto de tejido óseo como epitelial y endotelial11, 13. Es evidente que los factores de crecimiento liberados tras la desgranulación de las plaquetas en el lugar de la lesión proporcionan las señales iniciales para la activación de las células integrantes de los tejidos que rodean las mismas. Como respuesta a las señales que proporcionan estas moléculas, las células locales y las infiltradas sufren cambios en la proliferación, diferenciación y síntesis de proteínas con distintas funciones biológicas. Todos estos fenómenos, en conjunto, definen el proceso que se conoce como activación celular. 4. Células Madre (stem cells) Otra de las ciencias que se fortaleció en la última década del siglo pasado fue la biología celular, con el descubrimiento de las células madre. Las células madre son aquellas células dotadas simultáneamente de la capacidad de autorrenovación es decir, producir más células madre y de originar células hijas comprometidas en determinadas rutas del desarrollo, que se convertirán finalmente por diferenciación en tipos celulares especializados14. En el contexto de la actual investigación, se pretende obtener células madre que se mantengan como tales en cultivo en el laboratorio, y que bajo determinados estímulos puedan conducir a poblaciones de células diferenciadas. Las células madre o troncales, presentan dos notables propiedades: pluripotencia y capacidad de contribuir a la línea germinal. La Pluripotencia hace referencia a la capacidad que tiene las células madre de diferenciarse in vivo e in vitro en una gran diversidad de tipos celulares. Desde 1998, es factible la obtención de células madre humanas, así como de: las posibles aplicaciones de estas en el diseño de nuevos medicamentos. El uso que más ha llamado la atención, es el empleo de las células madre o sus derivados para terapias celulares o incluso reparación de tejidos dañados15, 16.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Actualmente se pueden obtener células madre a partir de hígado fetal, sangre de cordón umbilical, médula ósea y del tejido adiposo14. Las células madre, presentan diversos patrones de diferenciación: Pueden ser por señales externas e internas: múltiples mecanismos de retroalimentación y de interacciones recíprocas entre células. Aquí la investigación básica está desentrañando las moléculas (factores de crecimiento) que se envían unas células a otras, “mensajes desde el exterior” ponen en marcha una serie de factores para activar genes, cuyos productos ejercen una serie de efectos en las células llevándolas hacia a la diferenciación. Por ejemplo: proteínas promotoras e inhibidoras del ciclo celular, Factores secretados llamados citoquinas, que dirigen la maduración, proliferación y diferenciación a los linajes específicos dado por cada tipo de éstos. En muchos casos, la señal externa que llega al receptor de membrana se “traduce” (reemite) al interior mediante una cascada de reacciones bioquímicas para finalmente originarse una orden de activar o desactivar grupos de genes. Por lo tanto, la célula puede cambiar su patrón de expresión, lo que en determinados casos significa un paso más en su ruta de diferenciación, su proliferación, o incluso puede significar la muerte celular programada (apoptosis). Las células troncales pueden ser de dos tipos: El primero, las células madre hematopoyética, que da origen a la línea de células sanguíneas e inmunes. Y el segundo, las células madre mesenquimales (MSC), constituyendo una población totalmente diferente de las células madre hematopoyéticas, su papel es contribuir a la regeneración de los tejidos mesenquimáticos (hueso, cartílago, músculo, ligamento, tendón, tejido adiposo, estroma etc. Se han aislado y cultivado MSC humanas, y se ha logrado su diferenciación controlada hasta células con rasgos típicos de osteocitos, condorcitos, adipositos etc17.

5. La ingeniería de tejidos El descubrimiento de las stem cell, ha contribuido al campo de la Ingeniería de tejidos, un nuevo campo interdisciplinar que aplica los principios de la ingeniería de materiales y de las ciencias de la vida para la obtención de sustitutos biológicos para restaurar, mantener o mejorar la función tisular18. Estos desarrollos de las diferentes partes de esta nueva ciencia va encaminado hacia la reconstrucción de órganos y tejidos y el objetivo inmediato de los cultivos de células madre será el trasplante de poblaciones celulares al propio individuo donante. Pero para conseguir el auténtico potencial terapéutico de esta tecnología se deben reconstruir tejidos más complejos e incluso órganos o algunas de sus partes, con plena funcionalidad. En cuanto a regeneración de órganos, uno de los puntos clave es lograr estructuras organizadas tridimensionalmente realizadas por la ciencia de los biomateriales, donde las distintas células adquieran posiciones adecuadas para intercomunicarse entre sí y con otras partes del organismo10. Para ello, se intenta disponer de “andamios” tridimensionales que sirvan para dar forma y consistencia, y para alojar adecuadamente a las células “Prótesis biológicas”, a base de combinaciones de células, sustancias bioactivas y matrices tridimensionales de soporte que imitan el tejido natural como el óseo o cualquier tejido, dando como resultado una regeneración total del órgano o tejido dañado. Esta técnica, viene a fortalecer el desarrollo de la ingeniería de tejido óseo, así como a la biología molecular con sus factores de crecimiento, a la biología celular con

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

las stem cells que unidas a las biocerámicas dan como resultado un birreactor que es osteoinductor, osteoconductor apoyando la formación de hueso nuevo (osteogénesis) y dando como resultado que la zona dañada sea regenerada rápidamente 11,12. Esta triada fue el inicio de una ciencia que surgiría en los años 90´s, e impulsó al desarrollo de nuevos métodos para cultivar células la Ingeniería de Tejidos. La ingeniería de tejido humano, es una nueva tecnología que está desarrollándose con rapidez, y cuyo objetivo es producir substitutos viables que restauren, mantengan o mejoren las funciones de los tejidos y órganos humanos. A diferencia de las terapias estándar, los productos de la ingeniería son células vivas que se integran en el paciente. Antes del inicio de la ingeniería de tejidos, el cultivo de las células se realizaba suspendiendo las células tomadas de alguna biopsia, se maceraban y posteriormente, se suspendían en un medio de cultivo. Sin embargo, se observó que las células crecían mejor en scafolds o andamios, ya que todas nuestras células están ancladas o sustentadas en láminas basales o en el caso del hueso y cartílago en sustratos duros y flexibles hechos de hidroxiapatita y colágena. Estos andamios fueron proporcionados por la ciencia de los biomateriales, los factores de crecimiento por la biología molecular y las células por la biología celular conformando así la triada que es la base en la cual se sustenta la ingeniería de tejidos. Usando la tecnología de la ingeniaría de tejidos, será posible regenerar o reparar tejidos dañados con partes crecidas en el laboratorio desde hueso, cartílago, vasos sanguíneos, piel etc18. Actualmente, gracias a la famosa triada se han desarrollado técnicas para reconstruir tejido, incluso órganos al hacer uso de los birreactores18. En la ingeniería de tejidos, los biomateriales se utilizan como base para que sirvan de Figura 3. Hidroxiapatita con forma esférica para implantes oculares. matriz o soporte, desde luego con una cierta arquitectura y características superficiales particulares de acuerdo al tejido que se quiera regenerar. Con la intervención de la biología molecular, estas matrices se pueden hacer indirectamente bioinductoras de tejido nuevo, al colocarles una pequeña cantidad de proteínas morfogenéticas o de factores de crecimiento que tienen como misión la de hacer que células madre se diferencien en ciertos tipos celulares o inducir a la división de células ya diferenciadas. Haciendo de las matrices un biorreactor donde las células puedan diferenciarse, crecer y llevar a cabo comunicaciones tanto químicas como mecánicas, suscitando que la parte dañada sea reconstruida en menos de la mitad del tiempo12.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

En México la restauración ósea o de cualquier otro tejido ha tenido problemas, principalmente por que los materiales para tal fin no están al alcance de las personas y mucho menos un procedimiento de ingeniería de tejidos. Actualmente se han desarrollado métodos para producir biocerámicas y hacer ingeniera de tejidos, iniciando con un paso hacia el futuro de la medicina. Agradecimientos Al Sistema Nacional de Investigadores-CONACYT Al Ing. Adrianni Zanatta Alarcón ITESM-Puebla, por su apoyo técnico.

Referencias 1. J.W. Boretos and M. Eden (eds.), Contemporary Biomaterials -Materials and Host Response, Clinical Applications, New Technology and Legal Aspects. Noyes Publ., Park Ridge, NJ, 1984. 2. Proubasta I, Gil Mur J, Planell JA. Fundamentos de biomecánica y biomateriales. Ediciones Ergón S.A. Madrid, 6-7,1997. 3. Iain H. Kalfas,. Principles of bone healing. Neurosurg Focus 10 (4) 2001. 4. Johnson G.S., Mucalo M.R., Lorier M. A. The processing and characterization of animal derived bone to yield materials with biomedical aplications, part I. J. Mat. Sci. Mater. Med. 11, 427-441, 2000. 5. Rincón M., Rodríguez A., Londoño M., Echavarría A. Fabricación y caracterización de una matriz tridimensional de hidroxiapatita macroporosa para aplicación en ingeniería de tejidos óseos. EIA, 7, 87-95. 2007. 6. Liu Y. L., Schoenaers J. De Groot K., De Wijn J. R., Schepers E. Bone healing in porous implants: a histological and histomorfometrical comparative study on sheep. J. Mat. Sci. Mater. Med. 11, 711-717, 2000. 7. Valle Ortíz MJ, Feijoo Lorenzo M, Crespo Romero R. Estimuladores de la osteogenesis. Acta Ortop. Castellano-Manch. 4. 53-57, 2003. 8. Urist, Michael R. Bone: formation by autoinduction, Science, 12:150, Nº 698 p. 893–899. 1965. 9. Rik JU Lories and Frank P Luyten. Bone morphogenetic proteins in destructive and remodeling Artritis. Arthritis Research & Therapy, 9:207, 17, 2007. 10. Izal I. Ripalda P. Acosta C. A. Álvarez E. Forriol F. Análisis de la presencia de TGF-ß1, 11. BMP-7, MMP-2 y PEDF en distintas matrices óseas desmineralizadas. Patología del Aparato Locomotor; 4: 125-130, 2006. 12. Marx, R.E.; Carlson, E.R.; Eichstaedt, R.M. ; Schimmele, S.R.; Strauss, J.E.; Georgeff K.R.; Platelet- rich plasma. Growth factor enhacement for bone grafts. Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol. Oral Radio. Endod. 85; 638-46, 1998. 13. Anitua A. E. Factores de crecimiento plasmático: Una revolución terapéutica. Ideas y Trabajos Odontoestomatológicos; 2(2):90-94,2001. 14. Weibrich G., Gnoth S. H., Otto M., Reichert T. E., Wagner W. Wachstumsstimulation von humanen osteoblastenähnlichen Zellen durch Thrombozytenkonzentrate in vitro. 15. Mund Kiefer GesichtsChir: 6, 168–174, 2002.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

16. Schaffler A., Buchler C. Concise review: Adipose tissue-derived stromal cell basic and clinical implications for novel cell based therapies. Stem cells, 25, 818-827. 2007. 17. Thomson JA, Itskovitz-Eldor J, Shapiro SS, et al. Embryonic stem cells lines derived from human blastocysts. Science; 282, 1145-1147. 1998. 18. Shamblott MJ, Axelman J, Wang S, et al. Derivation of pluripotent stem cells from cultured human primordial germ cells. Proc. Natl. Acad. Sci. USA; 95: 13726-13731. 1998. 19. Xu Cao, Di Chen , The BMP signaling and in vivo bone formation. Gene 357, 1– 8, 2005. 20. Langer R., Vacanti J. P. Tissue engineering. Science, Vol. 260, pages 920– 926, 1993.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

El desarrollo mundial de vehículos Volkswagen y Audi se basará en la plataforma Teamcenter de Siemens PLM Software. Mtro. Marco A. González Cerón Profesor de Mercadotecnia Industrial, ITESM Puebla. En Plano (Texas, Estados Unidos) y Colonia (Alemania), el 26 de febrero de 2008 –– Siemens PLM Software, división de Siemens Industria del área de automatización, y proveedor líder global de software y servicios para la gestión del ciclo de vida del producto (PLM), ha recibido el pedido de Volkswagen Aktiengesellschaft para la entrega e implementación de su software de gestión de datos (PDM) Teamcenter. Volkswagen, líder europeo en la fabricación de automóviles, utilizará Teamcenter en la totalidad de sus procesos de diseño y fabricación de vehículos para generar transparencia en sus distintas fases, de forma que toda la información imprescindible acerca del rendimiento y evolución del producto, productividad y costos en cada etapa del proceso. Los objetivos principales son establecer procesos eficientes y fiables a lo largo del desarrollo global y la red de planificación a través de todas las fases de desarrollo del producto – con K-PDM como columna vertebral para el procesado de productos dentro del grupo Volkswagen. Existen varios elementos que han contribuido al éxito del programa: la información precisa y el suministro sincronizado para todas las marcas, emplazamientos, sectores y niveles individuales. El proyecto K-PDM también comprende la consolidación del entorno TI existente y la optimización de los costos. Los objetivos se alcanzarán a través de un proyecto de cambio específico de Volkswagen que está basado en una solución unificada para la gestión de información de productos globales de una empresa. La decisión de estandarizar los procesos sobre el portfolio o plataforma de Teamcenter se basó en la capacidad del software de integrar y proporcionar una solución fiable más allá de PLM, por otro lado la madurez del mercado del software y la experiencia de Siemens PLM Software.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

El proyecto se ejecutará a lo largo de los próximos años en proyectos automovilísticos comprometidos y a distintos niveles para todo el grupo Volkswagen. Siguiendo el éxito alcanzado en la finalización de la fase 0 y la decisión de seguir adelante en noviembre de 2007, el programa Teamcenter se utilizará en la producción para futuros proyectos de vehículos en Volkswagen y Audi. Según el presidente del consejo de administración y director ejecutivo de Siemens PLM Software; “Es un placer para nosotros ofrecer nuestros servicios a una compañía de categoría mundial como Volkswagen y que utilicen nuestro software, la tecnología líder en el mercado, y en sus futuros proyectos para vehículos”, asegura Tony Affuso, “La tecnología Teamcenter de Siemens PLM Software se enorgullece de apoyar las continuas iniciativas de innovación de Volkswagen, colaboración y agilización de su ciclo de desarrollo de vehículos”. Acerca de Volkswagen Aktiengesellschaft El Grupo Volkswagen, con sede central en Wolfsburg Alemania, es uno de los líderes mundiales en fabricación de automóviles y el mayor de Europa. En año 2007, el Grupo aumentó el número de vehículos producidos y entregados a clientes equivaliendo un total de la producción de 6.189 millones (en 2006 fueron 5.734 millones). El Grupo VW

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

opera con 48 plantas de producción en trece países europeos y seis países más en América, Asia y África. En todo el mundo, cuenta casi con 325.000 empleados implicados en la producción de automóviles o servicios relacionados. El Grupo Volkswagen vende sus vehículos en más de 150 países. El Grupo dispone de ocho marcas para seis países europeos: Volkswagen, Audi, Bentley, Bugatti, Lamborghini, SEAT, Skoda y Volkswagen Commercial Vehicles. Acerca de Siemens PLM Software Siemens PLM Software, unidad de negocio de Siemens Industry Automation Division, es proveedor líder global de software y servicios para la gestión del ciclo de vida del producto (PLM) y cuenta con 4,6 millones de licencias y 51.000 clientes a nivel mundial. Con sede central en Plano, Texas, las soluciones corporativas de estándares abiertos de Siemens PLM permiten crear un mundo donde las organizaciones y sus socios colaboran mediante redes universales de innovación para distribuir productos y servicios universales.

Acerca de Siemens Industria División Automatización Siemens Industria División Automatización (Nuremberg), división del Sector Industrial de Siemens, es líder mundial en los campos de la automatización de sistemas, interruptores de bajo voltaje y software industrial. Su catálogo abarca desde productos para la industria de la fabricación y los procesos hasta la totalidad de soluciones para industrias y sistemas que rodean la automatización completa de instalaciones de producción automovilística y plantas químicas. Como líder en distribución de software, Industry Automation optimiza la totalidad de la cadena de valor de fabricantes, desde el diseño del producto y el desarrollo hasta la producción, las ventas y una amplia gama de servicios de mantenimiento.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

Para poder explicar con mayor claridad lo mencionado con anterioridad se muestra la siguiente tabla:

Definición

% de costos Actualmente

Potencial de Mejora

Potencial de Mejora del Proceso

Diseño

Promoción

Abastecimiento

Beneficio

3.8%

5.0%

14.4%

64.6%

10.3%

10%

30%

10%

5%

+63.6%

30%

60%

30%

15%

+176.3%

Source: Kevin O’Marah, AMR Research, “Trends in NPDI Processes, 2005.”

Para finalizar las soluciones corporativas de estándares abiertos de Siemens PLM permiten crear un mundo donde las organizaciones y sus socios colaboran mediante redes universales de innovación para distribuir productos y servicios globales.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

EVENTOS El Tecnológico de Monterrey Campus Puebla fue sede del 1er Encuentro de Negocios Internacional región Asia Pacífico que se llevó a cabo los días 11, 12 y 13 de noviembre con gran éxito. Durante el Encuentro, más de 50 PYMES se entrevistaron con 10 empresarios asiáticos provenientes de Singapur, India, China y Japón, quienes al final del evento externaron su beneplácito e interés en la pujante industria regional. En este evento, organizado por el Centro Asociado Asia Pacífico del Campus a cargo de la Mtra. Nayeli Escobar, en colaboración con la Secretaría de Economía a través de la Representación Federal en Puebla, la Dirección de Comercio Exterior, Centro PYMEXPORTA de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Puebla y la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo Puebla, resultó además ser una oportunidad única para los estudiantes de la carrera de Negocios Internacionales quien coordinados por su director, Mtro. Daniel Vázquez, interactuaron activamente con compradores y proveedores siendo testigos y asesores en la negociación. Siendo la región Asia Pacífico el nuevo centro de la geopolítica y de la economía mundiales del siglo XXI, y comprometidos con preparar a empresarios y alumnos en un entorno global competitivo, nos sentimos satisfechos con los resultados de este magno evento y agradecemos el apoyo de quienes en él participaron.

El staff con los 10 empresarios asiáticos

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

La mesa de negocios de Singapur

Los empresarios en receso durante el Encuentro de Negocios

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

La negociación en pleno

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ‟08- junio´09]

JOURNAL DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA DE GRADUADOS E INNOVACIÓN La Escuela que construye el futuro

Febrero

2009

TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS PUEBLA Difusión autorizada únicamente en México, Centro América y España

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

Edición Febrero 2009 Contenido

MOTIVACIÓN EN LOS SERVIDORES PÚBLICOS ........................................................................................ CONSTRUYENDO UNA COMUNIDAD EN LÍNEA ........................................................................................ GUADALUPE CASTRO LINCE, PROFESORA ITESM CAMPUS PUEBLA

LAS ESTRATEGIAS DEL CRECIMIENTO EN LA EMPRESA FAMILIAR ............................................... DR. JORGE MEJÍA MONTOYA, PROFESOR DEL ITESM CAMPUS PUEBLA

ALEACIONES CON ESTRUCTURA NANOMÉTICA..................................................................................... SAID ROBLES CASOLCO, PROFESOR ITESM CAMPUS PUEBLA

LA ACREDITACION DEL APRENDIZAJE: CON SIETE TIPOS DE EVALUACIÓN ................................ MTRA. ELIZABETH TORRES GARCIA, MTRO. MAXIMILIANO HURTADO, PROFESORES CATEDRA ITESM PUEBLA

UNIENDO FRONTERAS- EQUIPOS VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN ................................................... JORGE LUIS M. GÓMEZ, ESTUDIANTE DE ITC DEL ITESM CAMPUS PUEBLA

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN CHINA ....................................................................................................

DR. JUAN CARLOS GACHÚZ EL CAPITALISMO FILANTRÓPICO: MONOPOLIOS CREANDO ONG´S* .............................................

DRA. NADIA ALMARAZ AREIZAGA

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

La Importancia de la Motivación en los Servidores Públicos Julián M. Cordero Salgado1 [email protected] "Cuando un actor viene a decirme que quiere discutir su personaje, le contesto "está en el guión". Si me pregunta "¿cuál es mi motivación?", simplemente le respondo "tu sueldo"." Alfred Hitchcok (18991980)

INTRODUCCIÓN Robert M. Solow, economista norteamericano fue honrado con el premio nobel de economía en 1984 por su contribución a la teoría del crecimiento económico. Solow propone que es razonable pensar que el incremento en la producción per cápita en un país puede deberse a la instalación de más empresas y a la adquisición de un mayor número de máquinas (un mayor stock de capital). Sin embargo, este crecimiento también puede deberse a la mejor utilización de las máquinas y a la utilización de métodos más eficientes de producción. Adicionalmente, mejores niveles de educación, mayor capacitación de la mano de obra y mejores métodos de organización en la producción darán como resultado una mayor productividad. El Modelo de Solow es conocido mundialmente y sirve como referencia para determinar qué factores inciden en el crecimiento económico en términos cuantitativos y teóricos2. La motivación es un motor que genera una conducta deseada en un individuo, en este caso, desde el punto de vista económico implica una mayor productividad. Ahora, imaginemos por un momento que esto se replica en un amplio grupo de gente que pertenece a una organización, inclusive a una región determinada o a un país entero, repercutiendo directamente en la calidad de los bienes y servicios producidos, en las ventas y exportaciones a otros países impactando directamente en el Producto Interno Bruto (PIB), generando más riqueza y mayores ingresos para estos individuos, lo que hace a la motivación un elemento fundamental de estudio en el ámbito económico administrativo, así como en otras áreas. Este documento es un reseña de la investigación realizada en el seminario ―Procesos Humanos de la Dirección‖ y pretende de manera sucinta explicar qué es la motivación, identificar las principales teorías que involucran el concepto de motivación, las implicaciones que tiene la motivación en la organización y en la economía, así como establecer porqué es importante la motivación en los servidores públicos y se comenta sobre la evidencia empírica. Finalmente se hacen recomendaciones al respecto. ¿QUÉ ES LA MOTIVACIÓN? Una de las maravillas de la vida, estudiado por los psicólogos y en el área de la administración de los recursos humanos, es el accionador o la chispa que permite a los seres humanos realizar o mantener una conducta durante un determinado tiempo. Si bien existe una amplia bibliografía el respecto, aún no sabemos exactamente qué es. Sin embargo, existen muchas teorías sobre qué lo activa o cómo influye en el comportamiento humano. La motivación de acuerdo con McClelland3 se define como ―los procesos que dan cuenta de la intensidad, dirección y persistencia del esfuerzo de un individuo por conseguir una meta‖. En la revisión de la extensa bibliografía encontramos infinidad de puntos de vista de cómo deben ser tratadas las diferentes teorías sobre la motivación o que conceptualmente la integran. Al respecto podemos encontrar la visión económica, psicológica, la del comportamiento organización. Sin embargo,

1 Alumno

de la Maestría en Administración del ITESM Campus Puebla (A1097281) Solow, R., "A Contribution to the Theory of Economic Growth," Quarterly Journal of Economics, Febrero de 1956. 3 McClelland, David C., Estudio de la Motivación Humana, Narcea, C1989. 2

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

Landy y Becker1 clasifican las teorías de acuerdo con la capacidad de predicción con que cuenta cada una de ellas. Por razones de espacio las teorías únicamente se enuncian. Las teorías de las necesidades Consiste en la incorporación de cuatro teorías: la jerarquía de Maslow, la de los dos factores, de la Existencia, Relación y Crecimiento (ERC) y la de McClelland. La última considerada la más sólida, particularmente con respecto a los logros y productividad. Teorías de la Fijación de Metas Propone que en general los empleados están mal informados y que las metas no se establecen de forma clara. Uno de los principales puntos en contra es que no se valora la satisfacción de los empleados. Teoría de Reforzamiento Esta teoría cuenta con una gran fuerza de predicción en cuanto a calidad y cantidad de trabajo. Sin embargo no se enfoca en la satisfacción de los empleados. Teoría de la Equidad El modelo explicativo de la motivación de la conducta laboral se diseña a partir de un postulado básico: las personas son capaces de percibir el justo trato en su entorno inmediato, y son propensas a percibirlo. Teoría de las Expectativas Se centra en las variables de desempeño. Ha demostrado ser una teoría que explica la productividad de los empleados, su ausentismo y rotación. LA MOTIVACIÓN EN TÉRMINOS ECONÓMICO ADMINISTRATIVOS La motivación influye ―directa o indirectamente en la administración de proyectos y los cuales conllevan al éxito o fracaso. Los factores externos e internos que conforman al comportamiento grupal son fundamentales para el éxito de la administración de proyectos, ya que involucra la definición de roles, el liderazgo, entre otros, así como las condiciones que se les impone al equipo de trabajo y que pueden ser manipuladas por ellos‖2. Recientemente, McMullen, Bagby y Palich en su artículo ―Economic Freedom and the Motivation to engage in the Enteprenurial Actions3‖ usando información institucional de 37 países demostraron a través de regresiones múltiples que la actividad emprendedora de las personas está positivamente relacionada con la motivación y por supuesto con el crecimiento del Producto Interno Bruto. Entonces la motivación es más que sólo un aspecto del capital humano, sino el motor que genera valor agregado en las organizaciones, repercutiendo en un segundo momento en el producto de un país. El Gobierno, entendido como la Administración Pública Estatal (APE) tiene tres funciones primordiales: la función asignativa que consiste en proveer bienes y servicios públicos, la función redistributiva que consiste en equilibrar a los habitantes de una región o localidad específica a través de subsidios, gasto social y gasto en infraestructura básica y, por último, la función de estabilización, la cual consiste en la intervención de éste a través de múltiples herramientas de política económica para atenuar los ciclos económicos . En este orden de ideas la Dirección de Recursos Humanos de la APE debería ser una de las áreas más importantes del Gobierno del Estado, contando con presupuestos significativos para capacitar 1

Landy, Frank J. & Wendy S. Becker. "Motivation Theory Reconsidered." Research in Organizational Behavior. Trabajo realizado por José Rembrant para la materia de maestría del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey – Puebla para la clase de Procesos Humanos de la Dirección. 3 McMullen, Jeffery S., D. Ray Bagby and Leslie E. Palich, Economic Freedom and the Motivation to Engage in Entrepreneurial Action, Entrepreneurship Theory and Practice, Vol. 32, Issue 5, pp. 875-895, September 2008. 2

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

al capital humano, estudiar individualmente sus necesidades, elaborar programa de metas entre las distintas áreas con el fin de optimizar sus procesos y acciones. Al respecto, no existe bibliografía sobre la motivación del capital humano de la APE para México. Para el caso de la iniciativa privada estos estudios deben ser comunes. Sin embargo, no se encuentran disponibles para su consulta. En el caso internacional en la rama de la ciencia política, Joon Choi estudió la motivación en el sector público de Corea del Sur1. En su documento establece que la motivación es importante debido a la función última del servicio público. Adicionalmente establece líneas que redundan en la teoría de la fijación de metas. Establece que los coreanos realizarán mejor su trabajo si conocen el fin de la institución, si están orgullosos de ésta y finalmente si tiene claros los objetivos de ésta. Más allá de la tesis doctoral arriba mencionada, encontramos estudios realizados en Latinoamérica que dan cuenta de los motivadores de un cierto grupo de servidores públicos de acuerdo con las variables biográficas2. El problema central al que nos enfrentamos es que sabemos que existe la motivación, pero no sabemos qué es a ciencia cierta. Sabemos cuáles son los posibles efectos en la productividad de la organización e inclusive en el PIB. Sin embargo, no existe información empírica suficiente en México y otros países con el fin de poder establecer políticas públicas sustanciales con el fin de potenciar este efecto. Se realizó una investigación sobre los motivadores del capital humano de la APE con el fin de poder identificarlos en primer lugar y poder establecer recomendaciones sobre estos3. Al respecto, mediante encuestas, se encontró que la paga o el salario, factor higiénico, no es el principal elemento motivador del capital humano. En términos generales, el salario queda en tercer lugar, mientras que el desarrollo de habilidades, y aprender y contar con un programa de prestaciones son los principales motivadores en la APE. De acuerdo a lo anterior, los tomadores de decisiones serán capaces de diseñar políticas adecuadas de acuerdo al perfil del trabajador con el fin de poder considerar la ejecución de compras consolidadas y generar ahorros dentro del presupuesto, adicionalmente a generar una conducta deseada sobre el capital humano de manera sostenida. RECOMENDACIONES La motivación debe ser considerada por los tomadores de decisiones como un elemento esencial en la aplicación de políticas hacia el capital humano tanto en la iniciativa privada como en la APE de acuerdo con su impacto en la eficiencia de una empresa o por la relevancia de la APE. En términos generales se debe incentivar la investigación sobre los motivadores con el fin de poder descubrir lo que realmente es y poder influir positivamente en éste. Conociendo que el salario no es el principal elemento que motiva al capital humano de la APE, este podría reducirse compensando la pérdida en programas de desarrollo profesional y servicios médicos redundando en la disminución del gasto corriente e incrementando la motivación de los servidores públicos.

1

Young Joon Choi, A study of public service motivation: The Korean Experiencie, December 2001. Nazario, Rafael, ¿Cómo establecer los objetivos de un programa de beneficios?, http://www.prevencionhumana.com/note/la_motivacion_del_personal__parte_3. 3 De requerir más información al respecto solicitarla a correo electrónico [email protected]. 2

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

Construyendo una comunidad en línea Guadalupe Castro Lince [email protected] Shaffer y Anundsen (1993) definen comunidad como un todo dinámico que emerge cuando un grupo de personas comparten prácticas comunes, son interdependientes, toman decisiones conjuntamente, se identifican como algo más grande que la suma de sus partes y hacen compromisos a largo plazo para el bienestar propio, de cada miembro y del grupo. Sin embargo esta necesidad de pertenencia no implica el renunciar a la autonomía e independencia para formar parte del grupo, sino que el crear una comunidad es un medio a través del cual las personas comparten, trabajan y viven colaborativamente enriqueciendo su individualidad. En el pasado, se asumía que el envolvimiento en una comunidad estaba determinado por el lugar de residencia, o determinado por la familia. El envolvimiento en una comunidad hoy en día significa hacer un compromiso consciente con un grupo, enfatizando las necesidades de sus miembros para un crecimiento personal y una transformación, pero con el advenimiento de las nuevas formas de comunicación electrónica, se ha vuelto difícil redefinir la palabra comunidad. Reconsiderando el paradigma de la educación a distancia, que envuelve un enfoque más activo, colaborativo y constructivista, la importancia de la construcción de las comunidades en línea es clara. La comunidad de aprendizaje es el vehículo a través del cual ocurre el aprendizaje en un curso en línea y algo importante es que sin el apoyo y participación de las comunidades de aprendizaje, la educación en línea es inexistente. Los profesores que tienen éxito en la educación en línea promueven un sentido de autonomía, iniciativa y creatividad, al mismo tiempo que fomentan el cuestionamiento, el pensamiento crítico, el diálogo y la colaboración (Brookfield, 1995). Los estudiantes en la educación presencial se ven unos a otros y comparten en el mismo espacio físico, llegándose a conocer muy bien durante el proceso de aprendizaje. En la educación a distancia, éste proceso no ocurre instantáneamente, debe ser facilitado por el profesor. La premisa básica sobre la cual un maestro en línea debe partir, para tener éxito en un curso, es la construcción de una comunidad de aprendizaje que facilite el intercambio de ideas, información y sentimientos entre los miembros de la comunidad, inclusive, cada tema deber estar diseñado de forma tal que incluya preguntas que fomenten la respuesta y discusión entre grupos de estudiantes. En el pasado, la definición de comunidad contenía tres elementos fundamentales: un interés común de parte de sus miembros, interacción y un lugar en común (Hillary, 1955); sin embargo, las comunidades construidas en línea no están restringidas por el espacio físico. En una comunidad virtual, las personas participan en discusiones construyendo redes de interacción interpersonales (Rheingold, 2000). La comunicación está basada en texto y es posible comunicarse tanto sincrónica como asincrónicamente. Los miembros de una comunidad virtual no pueden expresar sentimientos o estados de ánimo por la falta de contacto visual, pero existen algunos gráficos y símbolos que ayudan a expresar ciertas emociones. En una comunidad en línea, cuyo objetivo es el aprendizaje, sus miembros pueden aprender no solo el contenido de los cursos en línea, sino a interactuar con otros participantes (Downes, 1999). Por su parte Clark (1998) propone tres principios para crear una comunidad de aprendizaje en línea: 1.- Una comunidad de aprendizaje en línea no se construye, sino que crece por sí misma. Sus miembros deben comunicar claramente el propósito de la comunidad y establecer políticas y reglas. Sólo cuando sus miembros se sienten parte de la comunidad, ésta tendrá éxito. 2.- La dirección de un facilitador. Debe ser un líder responsable no sólo de administrar y dirigir la comunidad, sino de facilitar la interacción de todos los miembros de la comunidad virtual de aprendizaje.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

3.- Motivar la interacción de todos los miembros de la comunidad. Se debe motivar el intercambio de experiencias y opiniones que hagan sentir cercanos a los miembros de la comunidad y parte importante de la comunidad de aprendizaje. Downes (1999) también sugiere que los contenidos y la comunicación sean integrados juntos y que el facilitador comparta su entusiasmo con todos los miembros de la comunidad de aprendizaje y participar en los grupos de discusión. En algunos casos, el término ―comunidad ‖ se ha tomado como sinónimo de grupos de discusión y sesiones de chat, pero en el contexto de aprendizaje, una comunidad es el vehículo para conectar a las personas de manera que se logre un aprendizaje en común a través de interacciones formales e informales, según afirma Manville, Brook y Foote (1996). Según Howard Rheingold (2000), a quién se le atribuye haber acuñado el término "comunidad virtual", se define a las comunidades virtuales como ". . . agregaciones sociales que emergen de la red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas durante un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente sentimiento humano, para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio". Al convertirse las comunidades virtuales de aprendizaje en una nueva estrategia educativa, se flexibilizan los ambientes de enseñanza y se crean nuevas formas de interacción entre profesores y alumnos. Dicha interacción se promueve por medio de técnicas de aprendizaje cooperativo y colaborativo, enseñanza de pares, grupos de discusión, seminarios, aprendizaje por experiencia, laboratorios, trabajo de campo, aprendizaje centrado en problemas, escritura y comunicación a lo largo de todo el currículo, reflexiones continuas y autoevaluación. Claramente, una comunidad de aprendizaje en línea no puede ser creada por una solo persona, aunque el profesor es el responsable de facilitar el proceso, todos los participantes comparten la responsabilidad de la construcción de la comunidad. Es posible, sin embargo, que se fomente el desarrollo de una comunidad en donde ocurra muy poco aprendizaje y una conexión social muy fuerte, y es por ello que el profesor necesita permanecer activamente presente en el proceso de construcción de la comunidad y guiar amablemente a los participantes para que logren las metas de aprendizaje. Es el desarrollo de una fuerte comunidad de aprendizaje y no solo una comunidad social la característica principal de la educación en línea. El modelo de comunidad de aprendizaje en línea está basado en responsabilidad, reglas y normas compartidas. Se comparte la responsabilidad del desarrollo del grupo a través de la participación; las reglas deben ser guías para la comunicación profesional, llamadas ―netiquette‖, es decir las normas sociales para una comunicación respetuosa en el ciberespacio. Algunas de las principales Normas de netiquette (Shea, 1990) son: 1. Tener presente al ser humano. Cuando nos comunicamos de manera electrónica todo lo que vemos es la pantalla de nuestra computadora; no tenemos la oportunidad de ver expresiones faciales o escuchar tonos de voz para comunicar significado sino que solo tenemos la palabra escrita. En una conversación en línea a través de email o en un foro de discusión, es fácil malinterpretar el contenido de los mensajes y es increíblemente fácil olvidar que hay una persona con sentimientos muy parecidos a los nuestros del otro lado. Siempre debemos preguntarnos, si diríamos lo mismo que estamos escribiendo al tener a la otra persona frente a frente. 2. Respetar el tiempo de los demás. Al enviar mails y participar en los foros de discusión, debemos asumir la responsabilidad de asegurarnos que el tiempo que tome a las otras personas leer nuestras aportaciones no es una pérdida de tiempo. Nuestras participaciones deben ser sustanciales y enriquecedoras. 3. La ortografía y la gramática cuentan. La comunicación es a través de la palabra escrita, por lo que se nos juzgará por la calidad de nuestros escritos, vale la pena tomarse el tiempo de checar ortografía y gramática tanto como por el contenido de los mensajes. Shea, Swan y Picket (2004), afirman que las comunidades de aprendizaje en línea deben tener como características básicas la habilidad de construir confianza mutua, conexión de espíritu, un sentido de pertenencia y de apoyo y la habilidad de compartir el proceso de aprendizaje de manera conjunta.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

Referencias: Brookfield, S.D. (1995). Becoming a critically reflective teacher. San Francisco: Jossey Bass. Downes, S. (1999). Creating an online learning community. University of Alberta. Recuperado el 15 de febrero del 2008 de: http://www.downes.ca/files/Learning_Community.ppt Clark, C. J. (1998). Let your online learning community grow: 3 design principles for growing successful. Email Listervs and online forums in educational settings. San Diego State University. Hillary, G. A. Jr. (1955) ―Definitions of community: Area of agreement‖, Rural Sociology 20, 111-123. Manville, Brook and Foote (1996). Strategy as if knowledge mattered. Fast company, April 1996. Rheingold, H. (2000). The virtual community- Homesteading on the electronic frontier. London: The MIT Press. Shaffer, C. y Anundsen, K. (1993) Creating a community everywhere. Los Angeles: Tarcher/Perigee Books Shea, V. (1990) Recuperado el 18 de agosto del 2008 de: http://www.albion.com/netiquette/corerules.html Shea, P., Swan, K. y Picket, A. (2004). ―Teaching presence and establishment of community in online learning environments‖. Recuperado el 15 de agosto del 2008 de: www.sloanconsortium.org/sumerworkshop2004/draftpapers/shea_090104.doc

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

Las estrategias de crecimiento en la Empresa Familiar Dr. Jorge Mejía Montoya1 [email protected] Introducción Durante el mes de junio se iniciaron las actividades del Grupo de Investigación para el Desarrollo de la Empresa Familiar y los Emprendedores en las instalaciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus de Puebla, y una de las primeras acciones fue la definición de las líneas de investigación a desarrollar por parte de este grupo, siendo una de éstas las relacionadas con las Estrategias de Crecimiento de la Empresa Familiar, de tal forma que este documento pretende justificar la importancia de esta línea de investigación, así como definir sus objetivos, principales intenciones y temas a desarrollar en el futuro. Justificación En primer lugar se considera importante hacer resaltar el papel que juega la empresa familiar en la economía de cualquier país, en la mayoría de los estudios que tratan de cuantificar a la empresa familiar en el contexto de la economía, se ha determinado que la proporción se aproxima al 90%. Este porcentaje se encuentra en función de lo que se entienda por empresa familiar. Por desgracia, las definiciones de las que parten los estudios son diferentes, de modo que no es posible realizar comparaciones entre ellos. En América Latina la participación se cuenta con tasas entre el 90 y 95% de participación, pero estos datos no parten de estudios formales, sino de la apreciación de algunos especialistas. Para no entrar en detalles y manejar una proporción comprensible, se podría estimar que nueve de cada 10 empresas en América Latina son familiares. La influencia de las empresas familiares en la actividad económica es notable; en Estados Unidos son responsables de la generación de cerca del 50% del Producto Interno Bruto (PIB) y de por lo menos la mitad de las fuentes de empleo en el mismo país (Rosenblatt, 1990; Weigel, 1992; Gersick, 1997). En México y el resto de América Latina se calcula que la influencia de las empresas familiares en la actividad económica es aún mayor. Las empresas familiares también constituyen un alto porcentaje de la actividad económica en Europa y en otras regiones del mundo. Por lo que se puede concluir que la gran mayoría de las organizaciones en todo el mundo son empresas familiares. En la mayoría de los países las empresas familiares son un gran motor en la economía. Tal es el caso de las 100 mayores empresas estadounidenses que aparecen en un artículo de la revista Family Business Magazine (2002). Por ejemplo, Walmart, propiedad de la familia Walton, es la empresa familiar de mayores dimensiones a nivel mundial, y fue fundada en 1962. Ford Motor Company, es una de las principales generadoras de ingresos y empleos, propiedad de la familia Ford, fue fundada en 1903, tiene ventas por 162 billones de dólares anuales y emplea a 364,600 trabajadores. Cargill, de las familias Cargill y Mac Millan, se fundó en 1865, sus ventas ascienden a 150 billones de dólares y tiene 84 mil empleados. Otras empresas familiares muy exitosas en Estados Unidos son: American International Group (seguros) de la familia Greenberg; Koch Industries (combustibles y agricultura) de la familia Koch; Motorola (comunicaciones) de la familia Galvin; Carlson (hoteles) de la familia Carlson; y Loews (tabaco, hoteles) de la familia Tisch. Otras empresas familiares notables son Anheuser-Busch, Gap, Marriott, Levi Strauss, Enterprise Rent a Car, Hallmark, Johnson, Estée Lauder, McGraw-Hill, Amway entre las más importantes en Estados Unidos. 1

Doctor en Economía por Cornell University. Es profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Puebla. Se ha centrado en la investigación sobre las Finanzas Corporativas y Bursátiles, así como consultor de PyMES en los últimos 12 años. Por otro lado, actualmente se encuentra dedicado a la investigación sobre la creación y desarrollo de empresas familiares.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

En el caso de México, se calcula que el 90% de las empresas son de carácter familiar; muchas de ellas muy exitosas y que se han sabido rodear de merecida fama (Kuhlman, 1997). Varios de los grandes grupos económicos de la actualidad tuvieron sus antecedentes en la empresa familiar, sobretodo con la aparición de la sociedad anónima de responsabilidad limitada en el siglo XIX que contribuyó al desarrollo de grandes empresas familiares, a través de esta figura las familias pudieron diversificar sus inversiones y liberar su patrimonio personal de los riesgos del negocio, quedando únicamente los activos del mismo para garantizar sus operaciones Aunque, para aprovechar las oportunidades de crecimiento y la necesidad de diversificación se aceptaron inversionistas externos, el control de una familia, continuó siendo el patrón distintivo de muchas de las grandes empresas mexicanas de la segunda mitad del siglo XX. A manera de ejemplo se menciona el desarrollo del Grupo Económico fundado por la familia Garza Sada, quien en 1890 fundó la Cervecería Cuauhtémoc y la Compañía Fundidora de Fierro y Acero, de donde posteriormente se crearon empresas y grupos relacionadas familiarmente como Hojalata y Lámina (acero), Empaques de Cartón Titán (empaque) y Draco (minería), quienes más adelante conformaron el Grupo Alfa. Después incorporan empresas como Nylon de México (nylon textil) y Polioles (poliestireno, uretanos y glicoles). Se amplían las operaciones en petroquímica y acero con la adquisición de Petrocel (DMT) y La Florida hoy Galvak (acero galvanizado). Se asocia con Ford para producir cabezas de aluminio para motor y fundan la empresa Nemak. Las operaciones de ALFA se extienden a la fabricación de maquinaria agrícola, motocicletas, forja y fundición, aparatos domésticos y aceros especiales y es una de los grupos económicos de México de mayor importancia. No se pueden dejar de mencionar empresas familiares mexicanas que actualmente tienen una relevancia nacional e internacional como Grupo Carso de la Familia Slim, Grupo Bimbo de la Familia Servitje, Grupo Televisa de la Familia Azcárraga, y TV Azteca, Elektra y Banco Azteca de la Familia Salinas. El caso de Europa no es la excepción, donde se ha visto el crecimiento y participación en los mercados internacionales de empresas familiares como la automotriz francesa Peugeot, de la Familia Peugeot, así como las empresas italianas: Olivetti, Pirelli y Fiat. Sin embargo, hay que reconocer que las empresas familiares no sólo tienen una gran influencia dentro de la economía formal, sino también como parte de la economía informal. Gran cantidad de pequeños negocios y talleres caseros es operada por los miembros de alguna familia. En América Latina, numerosos servicios y productos son ofrecidos por negocios familiares a un enorme mercado que está dispuesto a adquirirlos. Es importante ilustrar la gran cantidad de familias que encuentran su modus vivendi en esta modalidad de negocios. Normalmente inician sus negocios en los hogares o abriendo pequeños talleres en locales rentados o en la calle, muchas de esas familias se van integrando a la economía formal después de lograr cierto éxito y logran transformarse en negocios base del sustento de las familias y de un importante número de empleados. Una vez entendida la importancia de la empresa familiar en el desarrollo económico y social de un país, hay que reconocer que las empresas familiares tiene una mortalidad muy grande: sólo una de cada 10 continúa en la tercera generación. Miguel Ángel Gallo, reconocido investigador y consultor de empresas familiares, reflexiona: "Piensen ustedes que si ese índice lo pusiéramos en tres o en cuatro, el desempleo existente en Europa desaparecería". Sin lugar a dudas esta declaración coadyuvaría a que el nivel de desempleo en México fuera menor y sobretodo con un mejor aprovechamiento de los recursos productivos. Las estadísticas del INEGI en México nos dicen que el 70% de los nuevos negocios mueren antes de los tres años de edad. Pero de los negocios que van más allá de los 3 años sólo una llega a la tercera generación. Las investigaciones del Dr. Gallo fijan la esperanza de vida de una empresa familiar en 25 años y la de una no familiar en 50 años. Las consecuencias de la muerte de empresas son muy graves para toda la población. No solamente pierden los dueños de la empresa, pierden los empleados y los obreros, perdemos todos aunque no sea nuestra empresa. En estos días en que el desempleo es una de las principales preocupaciones en México, es oportuno reflexionar no sólo en la creación de empleos a través de nuevos

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

negocios o con el llamado autoempleo, sino en no dejar morir a las empresas existentes, entre ellas las familiares. Para tener una buena empresa familiar, primero debemos tener una buena empresa, por esto los esfuerzos de los apoyos a la empresa familiar deben estar enfocados a una prioridad: que la empresa tenga éxito económico, permanezca y se busque su crecimiento en el largo plazo, a través de las generaciones, manteniendo y creando empleos. Objetivos y declaración de intenciones Ante el panorama presentado anteriormente el Grupo de Investigación para el Desarrollo de la Empresa Familiar y los Emprendedores y con el propósito de coadyuvar a la permanencia y crecimiento de las empresas familiares se proponen como objetivos referentes a las Estrategias de Crecimiento de la Empresa Familiar los siguientes: a) Profundizar en el análisis de los factores que impiden la continuidad de la empresa familiar en el ámbito de México y de España, enfocándose a las siguientes problemáticas:  Existencia de conflictos, rivalidades y tensiones familiares.  Gestión del patrimonio familiar  La competitividad de la empresa familiar  Profesionalización de la empresa familiar  Sucesión de la empresa familiar

b) Analizar el Desarrollo de la las empresas Familiares exitosas, enfocándose en:  Ideología familiar y naturaleza del negocio.  Factores de éxito de la empresa familiar  Relación entre el Estado y las empresas familiares

c) Identificar las experiencias de Estructuras Corporativas en diferentes países, , refiriéndose principalmente a las siguientes experiencias exitosas:  Gerencia especializada y pulverización del capital de los Estados Unidos  Redes de negocios de Japón.  Sistema corporativo Alemán  Eficiencia de la empresa familiar en Corea  Estrategias corporativas de la pequeña empresa familiar Italiana.

d) Identificar y proponer estrategias para el Crecimiento de la empresa nacional, enfocándose en las siguientes:  Globalización de la empresa familiar  Creación de clusters industriales

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

 Alianzas estratégicas  Proyectos de Ingeniería Financiera La Profesionalización de la Empresa Familiar Haciendo referencia a unos estudios de John L. Ward sobre las causas del fracaso de las empresas familiares, que clasifica las causas de estos naufragios empresariales en cuatro, que son las siguientes:    

el 10% de los fracasos se deben a la falta de habilidad del sucesor el 20% a razones de negocio otro 10% de los fracasos se debe a la falta de capital el 60% restante fracasa por razones estrictamente familiares

Es decir, parece que el antídoto para el fracaso de los negocios familiares es la profesionalización: tratar a los familiares como profesionales en todos los sentidos (remuneración, nivel de exigencia, formación, etc.) no es una recomendación para el mejor funcionamiento de la empresa, sino una cuestión de supervivencia. Algunas de las debilidades más importantes de las empresas familiares son: El nepotismo que es un término que proviene del latín ―nepos, nepotem‖, que quiere decir nieto, descendiente (en italiano ―nipote‖ significa sobrino, nieto). El diccionario define a esta palabra como la preferencia por parientes, al momento de otorgar cargos públicos. Ésta es considerada como la primera debilidad de las empresas familiares. Algunas empresas son dirigidas por miembros de la familia aunque carezcan de vocación, interés o capacidad. Algunos familiares están dentro de las organizaciones más por responder a una necesidad familiar que por voluntad a contribuir a mejorar a la empresa. Cuando se da esta situación, los ascensos dependen esencialmente de las relaciones de sangre, y es muy difícil que las empresas de este tipo logren alcanzar el éxito. El enfeudamiento. Los responsables de diferentes áreas de una empresa pueden considerar a sus departamentos como feudos, y actuar como si fueran de su propiedad, impidiendo así la participación de cualquier colaborador (Ginebra, 1997). Esto puede ocurrir en todas las organizaciones, pero es un padecimiento frecuente en las empresas familiares. La autocracia y el paternalismo. Son fenómenos que se originan por llevar de manera inadecuada el sistema familiar al sistema de empresa, ejerciendo un estilo de liderazgo basado en el poder. Las empresas que padecen estos problemas no suelen contar con elementos participativos dado que el entorno es poco propicio para la colaboración; las organizaciones que sufren este problema rara vez logran la profesionalización. La parálisis directiva y la resistencia al cambio. El director general de una empresa familiar permanece en ese cargo aproximadamente cinco veces más que el de una empresa no familiar. Ciertamente esto puede generar estabilidad, pero también puede provocar un desgaste directivo. La manipulación familiar. La influencia familiar en el sistema de la empresa puede ser negativa, y es común que se presenten situaciones de chantaje que pueden afectar el desempeño de la organización. Por ejemplo, la madre o la esposa del dueño podrían desear que todos sus hijos trabajen en la empresa con los mismos sueldos y privilegios, sin tomar en cuenta sus capacidades y aptitudes. La contratación de profesionales poco calificados. Muchas empresas no tienen los recursos necesarios para contratar a buenos ejecutivos, aunque también es frecuente que no lo hagan por la inseguridad que sufre quien las dirige. Puede existir temor de que los miembros de la familia se vean opacados por profesionales más capaces.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

La falsa seguridad. Algunos miembros de la empresa, por ser parte de la familia, tienen la seguridad de que no serán despedidos, independientemente de su desempeño. Esto provoca que el rendimiento baje y que los procesos se demoren demasiado. Por ejemplo, un familiar no sentirá temor por no entregar un reporte el día prometido o por no lanzar un producto en una fecha determinada. El análisis de las anteriores desventajas suele generar una perspectiva catastrofista. Sin embargo, es una guía útil que sirve como alerta para evitar consecuencias indeseables, las que nos muestran la imperiosa necesidad de llevar a cabo el proceso de profesionalización de las empresas no solo para su permanencia sino también para su crecimiento. Internacionalización de la Empresa Familiar Además de la profesionalización de la empresa familiar, la internacionalización de la empresa familiar resulta otra atractiva estrategia. Para profundizar en este punto se recomienda llevar un proceso de investigación ha desarrollarse a partir de tres procesos de análisis y de reflexión diferentes: a) Análisis del estado del arte, realizando una profunda revisión y selección de las investigaciones precedentes sobre la internacionalización de la empresa familiar, tanto de tipo teórico como empírico. Este análisis pondría de manifiesto la propensión de las empresas familiares a desarrollar actividades internacionales, ya sea mediante exportaciones, alianzas estratégicas, franquicias, licencias o Inversiones Extranjeras Directas b) Análisis de casos de empresas familiares implicadas en procesos de internacionalización. Simultáneamente al análisis de las corrientes teóricas e investigaciones empíricas precedentes, se considera necesario dar un paso más y profundizar en la comprensión de elementos subyacentes en el proceso de internacionalización de las empresas familiares, lo que sólo puede hacerse a través de entrevistas en profundidad con empresas queestuviesen viviendo y experimentando dicho proceso en tiempo real. c) Desarrollo de un modelo teórico sobre la internacionalización de la empresa familiar a partir de la visión estratégica de la empresa basada en los recursos y capacidades. La ventaja competitiva de cualquier empresa se deriva, en términos generales, de la conjunción de factores competitivos externos, fuente de oportunidades y amenazas y de factores internos, que se traducen en fortalezas y debilidades de la empresa. Este planteamiento sigue siendo válido en el ámbito de la competencia internacional. En este sentido, los recursos con los que cualquier empresa compite no se limitan a los de naturaleza interna, sino que también debe considerar aquellos que se derivan del entorno geográfico en el que desarrolla sus actividades. La ventaja competitiva internacional depende de la estructura del sector, de las condiciones nacionales y de los recursos y capacidades internos de la empresa. El modelo deberá de incorporar la influencia del carácter familiar de la empresa sobre los diferentes factores a considerar. Cada empresa es distinta, con una dotación de recursos propia, sobre los que puede construir una ventaja competitiva sostenible. Esos recursos pueden ser de dos tipos, tangibles e intangibles. Entre los primeros se encuentran los activos físicos y los recursos financieros; mientras que los segundos incluyen los recursos humanos, tecnológicos y relacionales, donde incluimos imagen de marca, reputación y relaciones estables con clientes y proveedores (Grant, 1991). La interacción de diferentes recursos, a su vez, permite que la empresa consiga una serie de capacidades, tanto estáticas –como es el caso de las capacidades directivas- como dinámicas, entre las que destacan el papel de la innovación y la flexibilidad. En la Tabla 1 aparece una relación de los recursos de los que la empresa familiar está relativamente mejor o peor dotada. Tabla 2: Fortalezas y debilidades de la empresa familiar

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

A favor         

Compromiso con la organización Orientación a largo plazo Cultura que valora la pertenencia a la familia como fuente de orgullo Reputación Fuerte liderazgo Lealtad de los empleados Organización flexible Consolidación en el mercado local Lealtad de clientes y proveedores

En contra       

Problemas para acumular intangibles Carencia de Tecnología Falta de Imagen de marca Limitados recursos humanos cualificados Dificultades financieras Resistencia al cambio

La estrategia de internacionalización puede verse, simultáneamente favorecido o limitado por la ausencia/carencia de algunos de los recursos y capacidades descritas en el cuadro anterior. En este sentido, la orientación al largo plazo, el compromiso de la propiedad con la estrategia de la empresa, así como la influencia positiva que el hecho de ser una empresa familiar aporta sobre la reputación, facilitan el desarrollo de una estrategia de internacionalización en este tipo de empresas. Frente a éstos, aspectos como el menor tamaño relativo de las empresas familiares, su menor orientación al crecimiento, su dificultad para captar recursos financieros, o la tendencia a incorporar directivos sin la suficiente formación y experiencia en actividades internacionales se manifiestan como los principales obstáculos para la internacionalización de las empresas familiares. Alianzas Estratégicas Ante la carencia de algunos de estos recursos y capacidades, las alianzas estratégicas, especialmente con otras empresas familiares en los mercados de destino, constituyen una alternativa adecuada para alcanzar una posición competitiva en los mercados exteriores. Este tipo de alianzas permite acelerar el proceso de aprendizaje que supone la captación y asimilación de nuevos recursos y capacidades necesarios para el desarrollo de la internacionalización de la empresa (tamaño, capital, conocimientos sobre el mercado local, etc.). Asimismo, la internacionalización a través de acuerdos con socios locales permite compartir riesgos y costos. No obstante, los procesos de búsqueda, selección y posterior coordinación con los socios locales no son sencillos. Aspectos como el compromiso y la confianza mutua, el control financiero por parte de la empresa nacional, el desarrollo de nuevos sistemas de gestión se muestran especialmente relevantes. Con relación a la internacionalización de la empresa familiar sería importante verificar los siguientes puntos:  Dadas las características del entorno competitivo actual y futuro, la internacionalización, lejos de ser una estrategia arriesgada y expansiva, puede considerarse cada vez más como una estrategia de supervivencia a largo plazo para muchas empresas familiares.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

 La internacionalización está dejando de ser una estrategia reservada a grandes corporaciones. Los nuevos sistemas de fabricación y distribución basados en las nuevas tecnologías están permitiendo la aparición de empresas multinacionales de reducido tamaño. 

proceso de internacionalización de la empresa depende de la adecuación de sus recursos y capacidades a las características del sector en el que opera la empresa, así como a las propias condiciones de su entorno geográfico local.



amiliar puede suponer una fuente de determinados recursos y capacidades positivas para el desarrollo de una estrategia de internacionalización. En este sentido, pueden destacarse el papel del compromiso de la propiedad, la orientación a largo plazo o la confianza y reputación como algunos de los recursos más importantes.

No obstante, algunos de los obstáculos a la internacionalización se derivan de la insuficiencia de determinados recursos y capacidades como consecuencia de una mala gestión de la propia naturaleza de empresa familiar. Entre ellos destacan la escasa dimensión y la menor orientación hacia el crecimiento, la aversión exagerada a asumir riesgos, la insuficiencia de recursos financieros o la escasa profesionalización. Ante la carencia de determinados recursos y capacidades, el desarrollo de alianzas estratégicas y acuerdos de cooperación constituyen una alternativa adecuada, aunque no sin peligros, de internacionalizar la empresa compartiendo riesgos y acelerando el proceso de aprendizaje y captación de los recursos y capacidades necesarios. En un entorno caracterizado por la creciente internacionalización de la economía, la rapidez del cambio tecnológico, la integración de los sectores de actividad y la entrada constante de nuevos competidores en los mercados, la empresa que no alcance un mínimo tamaño se enfrenta sin duda a serias dificultades para subsistir. Pero crecimiento y pérdida de control no tienen por qué ser sinónimos. Las alianzas estratégicas ofrecen una fórmula que permite a las empresas familiares crecer sin comprometer el control de la compañía, si bien requieren compartir el control de una parte de las actividades. Por alianza estratégica entendemos aquí un acuerdo formal entre dos o más empresas para alcanzar un conjunto de intereses privados y comunes a base de compartir recursos en un contexto de incertidumbre sobre los resultados. Esta definición es comprehensiva en tanto que es aplicable a acuerdos de colaboración muy diversos: desde alianzas puramente contractuales hasta cruces accionariales, pasando por las empresas conjuntas o joint ventures. Una alianza estratégica puede ser útil para alcanzar objetivos como los siguientes:  necesario tener un volumen suficiente que permita a la empresa ser competitiva.  Ganar acceso a nuevos mercados: cuando la empresa quiere entrar en un nuevo mercado, carece del conocimiento básico acerca de los clientes y de las relaciones e infraestructura necesarias para lograr una buena distribución de su producto.  Ganar acceso a nuevas tecnologías: cuando la empresa tiene que hacer frente a un desfase tecnológico importante, no se puede permitir dedicar el tiempo necesario para cubrirlo por sí misma y muchas veces tampoco tiene los recursos económicos necesarios.  competidor se fortalezca aliándose con ese socio.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

 Desarrollar capacidades nuevas: hacer frente a los retos competitivos puede exigir determinadas capacidades de las que la empresa carece y que puede llegar a aprender de su socio.  Reducir riesgos: algunos proyectos exigen inversiones que, por su envergadura y riesgo, pueden hacer peligrar la salud económica y financiera de la empresa.  Cumplir con requisitos gubernamentales: continúa siendo de importancia en algunos casos particulares, aunque ha perdido relevancia en relación a otros objetivos. No obstante, toda alianza estratégica entraña dificultades que radican en la necesaria convivencia entre dos (o más) empresas con sus diferencias estratégicas, organizacionales, culturales y operativas. Pero las alianzas estratégicas presentan dificultades específicas para las empresas Familiares. Las principales son:  La ausencia de capacidad de la dirección para asumir el cambio y la nueva estrategia que la cooperación entraña, lo cual es más acusado en Empresas Familiares de primera generación  La falta de consenso entre los miembros con capacidad de decisión dentro de la Empresa Familiar, lo cual es más frecuente en empresas familiares de segunda o sucesivas generaciones.  La necesidad de tomar decisiones de manera conjunta con alguien ajeno a la Empresa Familiar.  La necesidad de compartir recursos que, en el caso de la empresa familiar, frecuentemente son conocimientos de naturaleza tácita y, por tanto, difíciles de transferir.  La necesidad de compartir información de manera abierta, a lo que muchas empresas familiares son reacias ya que hay aspectos de la empresa que los consideran tan ligados a los familiares. En conclusión, las alianzas estratégicas suponen una opción para potenciar el crecimiento de la empresa familiar sin comprometer su identidad ni su control que, a pesar de sus muchas ventajas, también presentan dificultades que se pueden aminorar prestando atención a algunos temas clave. Organización de Clusters Otra estrategia de crecimiento de la empresa familiar lo pueden constituir la organización de clusters, los cuales se pueden definir como concentraciones geográficas de compañías e instituciones interconectadas en un sector determinado. Esta figura representa una oportunidad para aumentar la competitividad de los participantes, incluyen por ejemplo: proveedores de insumos especializados, tales como componentes, maquinaria y servicios, y proveedores de infraestructura especializada. Los integrantes del cluster se integran horizontal y verticalmente con la fabricación de productos complementarios y relacionados. Es decir una industria relacionada por destrezas de los trabajadores, tecnologías e insumos en común. Existen en el mundo clusters exitosos, como el del vino en California o el cluster de la piel en Italia que contiene empresas productoras de zapatos, bolsas, ropa de cuero así como maquinaria, diseño, moldes y teñido. Empresas afamiliares dentro de una misma industria pueden crear cluster en las regiones que el grupo de Investigación desee, buscando el beneficio de cada miembro como si tuvieran mayor escala o si se hubieran reunido con otros sin sacrigficar su flexibilidad. Esta estrategia seguramente permitirá que empresas familiares trabajen en forma conjunta con instituciones públicas y privadas, como agencias gubernamentales, universidades, instituciones financieras, entre otras.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

Conclusión Es importante continuar profundizando en cada uno de los aspectos mencionados en este documento, buscando que la empresa familiar continúe no solo sobreviviendo sino también creciendo y contribuyendo al fortalecimiento de la economía de nuestros países.

Bibliografía Protocolo Familiar Amat, J. M. y Corona, J.F. (2007): ―El protocolo familiar‖. Ediciones Deusto. Amat Joan M. (2000) La Continuidad de la empresa Familiar. Gestión 2000. Enero 2000. Belausteguigoitia Rius Imanol (2005). Empresas Familiares. Su dinámica, equilibrio y consolidación. Mc Graw Hill, 2005. Cuatrecasas (1997): Organización de la empresa familiar: el Protocolo Familiar. Donostia - San Sebastián. ADEGI. Gonzalo Castañeda Ramos.(1998) La Empresa Mexicana y su Gobierno Corporativo. Antecedentes y Desafíos para el Siglo XXI. UDLAP y Alterego Editores.1998. L. Ward, J. (1987): "Planificación estratégica de crecimiento, rentabilidad y liderazgo familiar". El Ateneo. L. Ward, J. (2003): ―La planificación estratégica de la familia empresaria. Cómo planificar para unir a la familia y asegurar la continuidad de la empresa familiar‖. Deusto Gestión 2000. Barcelona. Leach Peter. Family Businesses The essentials. Profile Books. 2007. Pérez-Fadón Martínez, J.J.. (2005): ―La Empresa Familiar. Fiscalidad, organización y protocolo familiar‖. Editorial CISS. Uhlaner, L.M. (2005): The use of the Guttman Scale in development of a Family Orientation Index for Small-to-medium-sized Firms, Family Business Review, vol. XVIII, nº 1, march. Amat , J. M. (1998): ―La continuidad de la empresa familiar‖. Gestión 2000. Barcelona. Collins, J. y Porras J. (2004). ―Empresas que perduran. Principios básicos de las compañías con visión de futuro‖. Paidós Empresa. Gallo, M.A. (1998): ―La sucesión en la empresa familiar‖. Servicio de Estudios de ―La Caixa‖. Gallo, M.Á. y Amat, J.M. (2003): ―Los secretos de las empresas familiares centenarias". Deusto Gestión 2000, Barcelona. Lansberg, I. (2000). "Los sucesores en la empresa familiar". Ediciones Juan Granica, S.A.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

Aleaciones con estructura Nanométrica D. Merino**, S. R. Casolco*, S. Valdez** [email protected] [email protected] Las aleaciones, definidas como la combinación de dos o más metales, forman parte de la clasificación general de los materiales. Se considera como material nanoestructurado a todo aquel material, bien sea éste metálico, cerámico, polimérico o compuesto, cuyo tamaño es inferior a los 100 nm. Un gran porcentaje de la investigación sobre materiales nanoestructurados realizada en las últimas décadas, está relacionada con la síntesis de nanotubos de carbono [1,2], polvos cerámicos nanocristalinos [3,4] y aleaciones metálicas nanocristalinas [5,6]. La aplicación de materiales con estructura nanométrica, puede hallarse en el área de los materiales magnéticos, recubrimientos, componentes electrónicos, catalizadores entre muchos otros más. Los materiales nanoestructurados son de interés científico e industrial, debido al mejoramiento en las diversas propiedades de los materiales. Entre algunas de estas, podemos mencionar: las mecánicas, las ópticas, las magnéticas y las electrónicas. Las mismas, son mejoradas por grandes concentraciones de átomos situados en los límites de grano del material con estructura nanométrica, en comparación con la estructura cristalina tradicional de los materiales. Los límites entre granos cristalinos o más comúnmente conocidos como fronteras de grano [7], consisten en la unión superficial de dos cristales (granos) iguales pero de distinta orientación. Los límites de grano juegan un papel importante en muchos fenómenos metalúrgicos [8]. Son formados debido al crecimiento de los núcleos distribuidos al azar y cuyos planos atómicos, en las cercanías de los granos, no encajan perfectamente, por lo que pueden ser visibles tras un ataque químico, tal como puede observarse en las figuras 1 y 2 [9]. El ancho de la frontera o límite de grano es, en promedio, menor a dos diámetros atómicos, mientras que el tamaño del grano, puede alcanzar valores desde varios centímetros hasta algunos nanómetros. El tamaño de grano es uno de los factores más importantes para la obtención excelentes propiedades mecánicas.

Figura 1. Microestructura que esquematiza las fronteras de grano. Aleación AlMgTi, obtenida mediante colada convencional.

El refinamiento del grano puede obtenerse, desde la condición de colada, variando parámetros tales como la adición de núcleos heterogéneos conocidos como agentes nucleantes, o por un incremento en la velocidad de enfriamiento, entre otros. Los agentes nucleantes, actúan como sitios de nucleación;

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

su presencia interfiere en el crecimiento de los granos al proveer de un mayor número de superficies que eliminan la barrera energética del subenfriamiento aumentando así, el número de sitios de nucleación. Mientras que, el aumento en la velocidad de enfriamiento, genera una disminución en el subenfriamiento durante la nucleación; este fenómeno origina un incremento en la temperatura de nucleación y, como consecuencia, la velocidad de solidificación aumenta, debido a la presencia de un mayor número de núcleos y aglomerados de átomos que tienden a crecer simultáneamente, disminuyendo entonces el tamaño de los granos. Esta relación entre el número y tamaño de aglomerados en el material fundido con respecto al número de granos por unidad de área esta dada por la siguiente ecuación [10]:

 . Z s 1.1 N G 

   

0.5

(1)

.

En donde N es la proporción de núcleos en el fundido y G es la velocidad de crecimiento. Ya sea por la presencia de un gran número de núcleos o bien, por una disminución en la velocidad de crecimiento o por ambas condiciones, que pueda obtenerse un refinamiento de grano [11]. .

Grano 1

Grano 2

____ 160 m ____ _ Figura 2. Imagen representativa de las fronteras de granos equiaxiales. Granos constituidos por una microestructura dendrítica. Aleación AlZnMg.

El refinamiento de grano hasta escala nanométrica promete, en los metales, la obtención de características mecánicas excepcionales, tales como: la combinación de alta resistencia y alta ductilidad, así como la mejora de resistencia y tenacidad a la fractura [12]. El mejoramiento en las propiedades mecánicas ha originado que en los últimos años, se incremente el procesamiento de materiales con la finalidad de obtener estructuras de grano ultrafino cuyo tamaño sea menor a 1 μm y hasta alcanzar los 100 nm [3-5]. Gleiter [12] ha identificado tres principales razones que diferencian a los materiales cristalinos de aquellos con estructura nanométrica. La primer diferencia, es llamada efecto del tamaño, y se puede atribuir a una situación donde el grano nanométrico ―construye bloques‖; confina o cambia fenómenos críticos tales como las trayectorias del electrón o del fotón. La segunda proviene del hecho de que, si los ―bloques nanocristalinas construidos‖ tienen una elevada proporción de altura a longitud, entonces efectivamente son de dos dimensiones. En esta situación, el sólido tiene un comportamiento diferente en cada dimensión y se dice que experimenta un cambio en la dimensionalidad. La tercera, se refiere a un cambio en la estructura atómica, causada por la alta concentración de defectos, especialmente en límites

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

de grano, que son efectivamente interfaces incoherentes. Estas interfaces cambian totalmente las propiedades del sólido.

Figura 3. Representación del equipo de deformación en canal angular constate [14]

De entre los métodos de preparación para la obtención de materiales nanoestructurados, dos métodos en particular son prometedores para la obtención específicamente de aleaciones nanocristalinas: la solidificación ultrarrápida (SUR) [13], y, la deformación plástica severa en canal angular constante (ECAP) [14]. Mediante el uso de estas técnicas, es posible la síntesis de aleaciones nanoestructuradas con propiedades mecánicas superiores a las de su contraparte: los materiales cristalinos. La deformación plástica severa, consiste en hacer pasar una barra de la aleación en condición de colada a través de un dado que posee un canal de sección constante y un ángulo de intersección abrupto. La deformación angular es introducida cuando la barra pasa a través del punto de intersección de las dos partes del canal. Como la forma de la barra no sufre cambios dimensionales considerables, el proceso puede ser repetido varias veces hasta obtener una gran deformación. La deformación equivalente, producida por ECAP es determinada por el ángulo entre las dos partes del canal (Φ) y el ángulo que abarca la curvatura del vértice exterior a las dos partes del canal de intersección (Ψ). Es posible definir varias rutas de procesamiento por medio de la rotación de la barra respecto de: a) su eje longitudinal, b) sin rotación de la barra; c) con rotación de 90o, y e), rotación de 180. En la técnica de SUR, es posible obtener la aleación con la estructura nanométrica a través de la excepcionalmente rápida velocidad de enfriamiento (104-108 K s-1) durante la transformación de líquido a sólido. La velocidad de enfriamiento es uno de los parámetros más importantes para el control de la estructura, de manera que pueda obtenerse granos de tamaño nanométrico y con ello la mejora de las propiedades mecánicas y electroquímicas. Elevados niveles de subenfriamiento, alcanzados durante la SUR, permiten obtener materiales amorfos o nanocristalinos; esto es debido a la alta frecuencia de nucleación. Esto origina el refinamiento de la microestructura hasta escala nanométrica, así como la formación de nanopartículas y de nuevos cristales metaestables entre otras. Aunado a la velocidad de enfriamiento, la obtención de una estructura nanométrica es controlada por: la velocidad tangencial del sustrato, la dirección del chorro de fundido sobre el sustrato, la presión con que se empuja el fundido, la densidad de la atmósfera en la que se realizan las cintas y la cantidad de flujo del fundido.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

Figura 3. Representación del equipo de solidificación ultra rápida [13].

Actualmente existen desarrollos de materiales con estructura nanométrica en diversos campos, tal como: películas nanométricas, nanomateriales de alta resistencia para aplicación estructural, nanomateriales magnéticos y ópticos [1-6], por mencionar solo algunos. En conclusión, puede decirse que la ciencia y tecnología para la obtención de estructuras nanométricas, se utiliza actualmente de manera amplia y exitosa, desarrollando nuevos materiales, o bien, modificando la estructura de materiales convencionales. Agradecimientos Al Ing. A. Zanatta A. por su colaboración en el desarrollo experimental. Proyecto financiado por UNAM-DGAPA-PAPIIT IN105709 y CONACyT No. 155808. Referencias [1] Mohammad Razavi-Nouri, Morteza Ghorbanzadeh-Ahangari, Abdolhosein Fereidoon, Mohsen Jahanshahi. Effect of carbon nanotubes content on crystallization kinetics and morphology of polypropylene. Polymer Testing 28 (2009) 46–52. [2] Jianhui Yuana, K.M. Liewa. The effects of grafted amine groups on the elastic properties of single-walled carbon nanotubes. Carbon 47 (2009) 713–721. [3] Kai Zhang, Wenbin Hu, Yating Wu, Hezhou Liu. Influence of processing techniques on the properties of YAG:Ce nanophosphor. Ceramics International 35 (2009) 719-723. [4] Hui Li, Hongxia Lu, Song Wang, Janfeng Jia, Hongwei Sun, Xing Hu. Preparation of a nano-sized α-Al2O3 powder from a supersaturated sodium aluminate solution. Ceramics International 35 (2009) 901904. [5] Y.H. Zhang, Y.C. Liu, Z.M. Gao, D.J. Wang. Study on crystallization of nanocrystalline/amorphous Al-based alloy. Journal of Alloys and Compounds, 469-1 (2009) 565-570. [6] M. Zakeri, M. Allahkarami, Gh. Kavei, A. Khanmohammadian, M.R. Rahimipour. Synthesis of nanocrystalline Bi2Te3 via mechanical alloying Journal of Materials Processing Technology, 209 (2009) 96101. [7] D. Romeu, A. Gómez. Analysis of extra O-points found in low angle 110 twist boundaries: a general solution for O-lattices in three dimensions. Scripta Mater., 44 (2001) 2617. [8] K. Matsumoto, T. Shibayanagi and Y. Umakoshi; on the role of grain boundary carácter distribution in grain growth of Al-Mg alloys; Acta mater 45 (2) pp.439-451, 1997. [9] S. Valdez. Tesis de Doctorado, México D. F., 2003. [10] G. S. Hanumanth, G. A. Irons, Solidification of particle-reinforced metal-matrix composites, Metall. Mater. Trans. B 27 (2006) 662-671.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

[11] S. Valdez, R. García-García. Relación entre Propiedades Mecánicas y Velocidad de Enfriamiento del Compuesto AlMg-SiCp (Memorias del 14 Congreso Internacional Anual de la Somim. (2008) Puebla, México. [12] K T Kasyap, T Chandrashekar. Effects and mechanisms of grain refinement in aluminium alloys. Bull. Mater. Sci. 24 (2001) 345–353 Indian Academy of Sciences. [13] M. Salehi, K. Dehghani. Structure and properties of nanostructured aluminum A413.1 produced by melt spinning compared with ingot microstructure. Journal of Alloys and Compouns 457 (2008) 357361. [14] S. Valdez, A. Zanatta A., S. R. Casolco. Análisis de la fricción del ángulo (ψ), en un extrusor de canal angular. Memorias del 14 congreso internacional anual de la SOMIM.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

La acreditación del aprendizaje con siete tipos de evaluación Mtra. Elizabeth Torres García [email protected] Mtro. Maximiliano Hurtado Mireles [email protected] El resumen La educación no constituye una llave mágica para alcanzar todos los ideales humanos, aunque si es uno de los medios principales de que disponemos para promover un desarrollo más armónico y equilibrado, permitiendo a cada individuo el desarrollo y optimización de sus habilidades específicas, iniciando esta experiencia desde la niñez, involucrando a las familias y a las comunidades locales e internacionales. También es muy importante considerar que la educación tendrá, necesariamente que crear un ambiente donde todos los involucrados tengamos la oportunidad de superarnos continuamente. Dentro del aula, cada profesor es libre e independiente de ocupar o no metodologías para la enseñanza, desarrollar técnicas de aprendizaje activas y/o tradicionales, etc. No es posible ni conveniente indicar al profesor la forma en la que debe practicar el proceso de enseñanza, aunque, tampoco es posible que, en la Institución educativa, no se plantee alguna alternativa que permita verificar que antes, durante y después del proceso educativo se cumple con los objetivos escolares. Un camino para intervenir en el proceso educativo e influenciarlo de manera positiva para ir logrando paulatinamente los objetivos en conocimiento, habilidades en su manejo y las actitudes para la práctica profesional es, la evaluación. Propuesta Para dar seguimiento al proceso educativo se propone la implementación de siete tipos de evaluación que abarquen todos los aspectos del proceso con la intervención de todos los involucrados en el mismo: 01. Evaluación diagnóstico; 02. Evaluación de retroalimentación; 03. Evaluación con sinodales; 04. Evaluación exploratoria; 05. Evaluación integral 06. Evaluación de programas; 07. Evaluación de egresados. Palabras clave: La acreditación del aprendizaje; siete tipos de evaluación; evaluación de la educación La introducción La educación no se establece como clave única para alcanzar todos los ideales humanos, aunque sí es posible que, por medio de ella, busquemos el equilibrado y armónico desarrollo del ser humano en competencia con su medio ambiente físico y social, iniciando esta experiencia desde su niñez. A lo largo de la vida de cada persona y en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve, es conveniente buscar su perfeccionamiento continuo desarrollando sus habilidades específicas en cada caso, dándole un seguimiento estrecho a sus objetivos y acciones. El ser humano está en constante cambio, a nivel personal y de grupo, y debemos estar muy atentos en modificar conscientemente los niveles de conducta para adaptarnos a los cambios, desarrollando habilidades nuevas y acrecentando nuestra capacidad de ubicación en el ámbito social en el que vivimos.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

Dentro de la Institución escolar, cualquier reforma profunda en la educación deberá realizar su planificación bajo una perspectiva de corto y largo plazo, sin desestimar las adaptaciones que sean necesarias. Los resultados de cualquier proyecto educativo dependen de la forma en que éste se lleve a la práctica y considerando en el trayecto todas las contingencias que se presenten y aprovechando sus experiencias. Cuando no se considera que el proyecto original deberá sufrir cambios en el transcurso de su aplicación, entonces resulta que los administrativos, los profesores, los estudiantes y la comunidad que está a cargo de la Institución, se sienten desorientados y no muy dispuestos a aceptar y participar en la reforma. Para lograr el éxito de las reformas educativas deberán intervenir las autoridades públicas, la comunidad internacional y la comunidad local, esta última, constituida por todos los actores arriba señalados además de los padres de familia, cada uno en su específico nivel de responsabilidad, aunque todos con un alto sentido de compromiso, apoyados en el diálogo continuo y varias formas de asistencia financiera, técnica y vocacional. Muchos de los fracasos anteriores se deben a la participación insuficiente de alguno de dichos o por la imposición autoritaria de alguna reforma educativa de arriba hacia abajo o desde fuera conlleva conflictos mayores. Las actividades académicas, las sesiones comunitarias, el entrenamiento a Padres y los programas de preparación, formación y actualización para Profesores crean una mayor conciencia y capacidad de juicio para elevar las posibilidades de que el proyecto tenga éxito. Por lo que es imprescindible tener en cuenta que se debe capacitar a los Profesores para adaptarlos a las necesidades del proyecto así como también contemplar cambios en las normativas de la Institución. La evaluación Dentro del aula, cada Profesor es libre e independiente de ocupar ó no metodologías para la enseñanza relacionadas a alguna corriente pedagógica, desarrollar o implementar técnicas de aprendizaje activas y/ó tradicionales, etc. No es posible ni conveniente indicar al Profesor la forma en la que debe practicar cotidianamente la educación. Pero tampoco es posible que en toda Institución educativa no se plantee alguna alternativa que permita verificar que antes, durante y después del proceso educativo se cumple con los objetivos escolares. ―…Si nuestra actitud hacia la educación es realmente seria, tenemos que precisar la manera de medir los resultados del aprendizaje de los estudiantes como individuos y de averiguar si aquellos concuerdan con nuestros propósitos educativos…‖ (01). Por ello, la única manera que se tiene de saber si la educación es buena o no, es dando seguimiento al proceso y revisar los resultados obtenidos en cada paso. Un camino para intervenir en el proceso educativo e influenciarlo de manera positiva para ir logrando paulatinamente los objetivos en conocimiento, habilidades en su manejo y las actitudes para la práctica profesional es la acreditación del aprendizaje por medio de la evaluación. La evaluación no debe ser cerrada, no es única ni final; la evaluación es un proceso infinito, es una identificación de los aciertos y los errores que se presentan a lo largo de un ciclo escolar en una institución, y es a partir de esto que se toman decisiones para adecuar los procesos en función de obtener mejores resultados a futuro. Para los estudiantes, la evaluación es un proceso dinámico de retroalimentación al conocer sus aciertos y sus errores orientándolos y aclarando sus situaciones particulares para continuar sus procesos de aprendizaje, enfocándolos hacia la transformación de sus propias personas y del medio ambiente físico y social que les rodea, ―Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión‖ (02). Para los profesores, el proceso de evaluación es el medio óptimo para ejemplificar los conceptos y conocimientos arriba señalados y, al mismo tiempo, para orientar a los estudiantes para apoyarlos en el proceso de maduración de cada uno de los trabajos y actividades realizados, así como de sus propia personalidades.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

Para la administración escolar, la evaluación es el medio por el que orienta y da seguimiento a la educación y cuida que se cumplan los objetivos e ideario de la Institución. Para la comunidad, la evaluación es la forma de comprobar que los Estudiantes están aprovechando el tiempo y desarrollando las facultades que les permitirán, en un futuro mediato e inmediato incrustarse en el mercado de trabajo con un nivel alto de aceptación. Para las autoridades locales, nacionales e internacionales, la evaluación, es el camino por el que acreditarán la labor docente de una Institución, reconociendo y apoyando, en su caso, su prestigio ante la sociedad. La propuesta Para dar seguimiento al proceso educativo se propone la implementación de siete tipos de evaluación que abarquen todos los aspectos del proceso con la intervención de todos los involucrados en el mismo: a. Evaluación diagnóstico.- La evaluación se hará al principio de cada ciclo escolar por una comisión de profesores de la Institución. Se buscará en los estudiantes, mediante actividades e instrumentos de evaluación, el nivel de conocimiento y la forma en la que éstos aprenden; en forma reflexiva, práctica, o teórica, con la finalidad de entregar a cada profesor un perfil de todos sus Alumnos del grupo que le corresponde con observaciones tanto a nivel particular de cada Estudiante como a nivel general del grupo. Esta información le servirá al profesor para preparar su clase considerando las características generales del grupo y las individualidades de cada Estudiante para tener una base más clara en los comentarios particulares a cada uno de ellos y ejercer un proceso educativo más personalizado. b. Evaluación de retroalimentación.- La evaluación de retroalimentación la hará el profesor titular de la materia después de cada trabajo evaluado ya sea parcial, final o de tarea. Después de cada trabajo evaluado, el profesor titular de la materia comentará, en la medida de lo posible, las calificaciones a cada uno de los Estudiantes, haciéndoles ver los aciertos y desaciertos en sus trabajos, las ventajas logradas y las desventajas, la claridad de su exposición, las propuestas creativas y reflexivas o si éstas no existen o no están claras y algunas alternativas posibles para mejorar en trabajos posteriores. De ésta manera, los estudiantes tendrán como retroalimentación a su esfuerzo no sólo la calificación numérica sino una guía para poder superarse continuamente. ―…el examen en sí es una importante experiencia de aprendizaje. Obliga a los estudiantes a revisar, consolidad, aclarar e integrar la materia de estudio antes de que se realice la prueba; y durante el curso de esta desempeña una función de revisión comparable. La retroalimentación procedente de un examen confirma, esclarece y corrige ideas, identifica diferencialmente las áreas que exigen más reflexión y estudio posteriores…‖ (03) c. Evaluación con Sinodales.- Los ejercicios de acreditación del aprendizaje con sinodales se harán a la mitad del proceso (el número de ejercicios suficientes para cada materia) y al final de éste por profesores de la Institución y de fuera de ésta. La harán un grupo de personas, incluido el profesor titular de la materia quien actuará como moderador de los comentarios de los estudiantes y los sinodales, dos profesores más que pueden ser de la misma Institución o fuera de ella, un representante de la administración escolar, un psicólogo y un padre de familia. Los estudiantes a evaluar expondrán sus trabajos durante un tiempo determinado frente a los sinodales; éstos últimos harán comentarios, refiriéndose a los contenidos expuestos, a lo que conoce cada estudiante de su trabajo, a su personalidad y a la claridad de su exposición. Durante la exposición se limitará el tiempo de participación tanto de los Estudiantes como de los Sinodales para darles la misma oportunidad de participación como para darle continuidad a la evaluación. Mientras se evalúa a cada Estudiante o a un equipo, los demás integrantes del grupo estarán presentes escuchando la exposición y los comentarios de los Sinodales ―…el marco personal de referencia del conocimiento organizado que una persona utiliza en una situación dada después de haber nacido, está firmemente ligado a interacciones previas con el medio ambiente…‖ (04). Los trabajos permanecerán en exposición temporal en los mismos salones de clase o en las áreas comunes de la Institución para ser vistas por toda la comunidad escolar. El grupo de Profesores

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

Sinodales puede tener una gran variedad en su composición, (PERFIL) según sean los objetivos a alcanzar para cada grupo académico o niveles de estudio. d. Evaluación exploratoria.- La harán las autoridades de la Institución durante el proceso educativo (rector, directores, coordinadores y/o responsables de área). A las tres semanas de iniciados los cursos, asistirá un representante de la administración escolar para platicar con los estudiantes acerca de los servicios administrativos y de infraestructura de la Institución así como de la atención académica de los profesores. Cualquier problema que surja se tratará inmediatamente con el o los responsables para evitar conflictos posteriores. A la mitad del período escolar, el representante de la Administración asistirá nuevamente con los Estudiantes para dar seguimiento a las soluciones dadas con anterioridad, así como también a las tres semanas antes de finalizar el período escolar, con el objetivo de preparar el ambiente para la culminación del mismo. e. Evaluación integral.- La evaluación integral se realizará al finalizar cada período escolar. El grupo que la realice deberá integrar a representantes administrativos, profesores, estudiantes y padres de familia. Se realizará por medio de la evaluación contextual, que es un estudio exploratorio destinado a ubicar los problemas o las necesidades educativas satisfechas y las no satisfechas en el proceso educativo para encontrar necesidades y aspiraciones de todos los participantes en el mismo proceso. En éste tipo de evaluación se considerará el espacio físico de la Institución, los servicios administrativos, los resultados de la educación en los Estudiantes, la participación de los Profesores, los programas académicos, las debilidades y fortalezas de los programas educativos, etc. y participarán un pedagogo, un psicólogo, representantes de los Profesores, de los Estudiantes, de los Padres de familia y del personal Administrativo. Es indispensable aclarar que dar seguimiento a un proceso educativo ―…no significa que deba restringirse el alcance del plan de estudios, a las inquietudes e intereses que se hallen presentes en un grupo…‖ (05), sino que, significa medir todas las contingencias resultantes y atender las opiniones y experiencias de todos los involucrados en el proceso. f. Evaluación de programas.- Participarán todos los Profesores y responsables académicos de la Institución. Organizados por los responsables académicos de la Institución y los Profesores Coordinadores de cada área en la que se divida la currícula escolar. Todos los Profesores de la Institución se reunirán para revisar los contenidos, los objetivos y la bibliografía observada durante la Evaluación integral, las experiencias obtenidas durante el proceso educativo, así como la información de la Evaluación de egresados, para actualizar y revalorar los programas y darles pertinencia. g. Evaluación de egresados.- La realizará una comisión de Profesores de la Institución mediante una encuesta a egresados de la misma después de dos años de haberse insertado éstos en el mercado de trabajo, para lo cual se tendrá un seguimiento de los Estudiantes después de su titulación. El objetivo fundamental es el de tener información de las ventajas y desventajas que han tenido los egresados después de haber recibido su formación educativa y a los problemas a los que se han enfrentado y poder diagnosticar las fortalezas y debilidades de la institución y determinar la validez de los programas y proyectos académicos. Las conclusiones En toda revalorización de la vida académica es indispensable poner como objetivo primordial el de considerar a la educación como una actividad propicia para que todos los involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje tengamos la oportunidad de superarnos continuamente. Si bien son los Estudiantes el motivo de la educación, no debemos soslayar la importancia de la actualización y superación profesional, administrativa y docente de todos los elementos que intervenimos en el proceso escolar en forma continua, en apoyo a la consecución de los objetivos académicos institucionales, y la integración de los objetivos particulares de cada uno de los integrantes en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

El éxito de todo proyecto es que todos los involucrados tengamos la oportunidad de realizar nuestros planes particulares. Cuando uno o algunos de los involucrados no tienen ventajas con el proyecto, éste, tiende a fracasar ineludiblemente. Los profesores hemos desarrollado las habilidades que nos permiten dar las clases del modo que lo hacemos. Pero debemos estar dispuestos a que los cambios en los programas requiere modificar esa didáctica para desarrollar nuevas habilidades para cumplir con éxito esa tarea, por lo tanto, es indispensable que se tome en cuenta un programa de desarrollo constante de habilidades para los profesores y administrativos, necesarias para que los nuevos objetivos tengan posibilidades de ser cumplirse con éxito. Como resultado de la organización propuesta en el presente proyecto, esperamos que la educación tenga una tendencia, aunque paulatina, pero firme, hacia la excelencia académica. Los resultados esperados, en forma precisa son los siguientes:

a. Que durante el proceso de enseñanza aprendizaje se reconsidere el carácter de la evaluación como

una simple medición y entrega de resultados numéricos para cambiar a ser considerada un proceso, siendo éste fundamental en el desarrollo de los cursos académicos, donde se tenga la oportunidad de presenciar los avances y propuestas de todos y cada uno de los estudiantes que participen en el proceso educativo al igual que los comentarios y orientaciones de los sinodales participantes.

b. Que el seguimiento que se tendrá con la presente propuesta permitirá que se vaya cuidando que los objetivos e ideario de la Institución educativa sean cumplidos en la práctica dentro de las aulas en forma cotidiana para lograr formar Profesionales con capacidades y valores que satisfagan las necesidades personales y sociales.

c.

Que mediante la evaluación continua de los programas y su aplicación, tengamos un proceso de educación siempre actual, adaptándose a las contingencias del medio ambiente social, físico, económico y político en el que habitamos.

d. Que en el transcurso del período de formación de los Estudiantes consideremos que la educación es

un ambiente donde todos los participantes, incluyendo a la comunidad internacional, la comunidad y autoridades locales, las autoridades Institucionales, los Profesores, los Administrativos y los Estudiantes, tengamos la oportunidad de superarnos en forma continua.

d.

Que el presente proyecto sea tan flexible que tenga la posibilidad de hacer precisiones para las diferentes materias, asegurándose así de contemplar todas las variables en cada tipo de evaluación para revisar a detalle el proceso educativo con la participación de todos los involucrados. En cada caso, se crearán formatos que orienten la participación de los jurados. Además, deberá ser tan amplio que permita que todos los involucrados tengamos la oportunidad de desarrollar nuestros proyectos personales vinculados con la educación.

La bibliografía (01)Ausubel, David P / Novak, Joseph D. / Hanesian, Helen Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo Editorial Trillas Primera edición en español, 1976 Sexta reimpresión, octubre 1993 Pp 514 (02)Freire, Paulo Pedagogía del oprimido Editorial siglo XXI Primera edición 1970 44ª edición 1993

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

Pp 100 (03)Ausubel, David P / Novak, Joseph D. / Hanesian, Helen Psicología educative. Un punto de vista cognoscitivo Editorial Trillas Primera edición en español, 1976 Sexta reimpresión, octubre 1993 Pp 517 (04)Labinowicz, Ed Versión en español de López Pineda, Humberto, Colegio Americano, México Introducción a Piaget, Pensamiento, aprendizaje, enseñanza Editorial Fondo Educativo Interamericano 1982 ADDISON – WESLEY IBEROAMERICANA, S.A. Wilmington, Delaware, E.U.A. Pp34.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

Uniendo Fronteras- Equipos Virtuales en la Educación Jorge Luis M. Gómez [email protected] Resumen—Este documento presenta un análisis de la manera de trabajo de los equipos virtuales en la educación, apoyándose en un caso de éxito de colaboración entre el ITESM, campus Puebla y el INSA, de Lyon; llegando hasta una perspectiva del futuro de esta forma de trabajo analizando lo que será la forma de colaboración en el mañana. Índice de Términos—equipos virtuales, administración de proyectos, ingeniería de software, aplicaciones distribuidas. Introducción el hombre y la Internet; títulos revolucionarios que años atrás nos hacían pensar en LAel eragraninformática, adelanto del hombre y sus repercusiones en nuestra vida. Hoy en día estos títulos nos son

obsoletos, títulos que no nos causan gran impacto pues transpiramos por la Internet. Así pues, la forma de vida se ha visto afectada por esta era, llegando incluso al campo laboral, donde nuevas soluciones de trabajo han sido implementadas, y donde la forma de colaborar y desarrollar proyectos no es lo mismo que era ayer. En consecuencia la forma de desarrollar y de administrar proyectos ha podido explorar nuevos horizontes empezando a unir fronteras mediante equipos virtuales los cuales deben ser analizados y puestos en práctica dentro de las instituciones de educación. Equipos Virtuales La colaboración virtual es más bien una norma que una excepción, mencionan Duarte y Zinder. Hoy en día más personas están expandiendo su visión al considerar trabajar o colaborar con un equipo virtual. Si bien, las herramientas tecnológicas podrían ser las causantes de este tipo de trabajo, se requiere mucho más que solo el uso de la tecnología para poder desarrollar un proyecto de forma virtual [3]. Los equipos virtuales no necesariamente tienen que encontrarse separados en distancia, sino que también podrían recaer en esta categoría aquellos equipos con miembros separados según su disponibilidad de tiempo. De esta manera, la tecnología permite derribar las barreras de geografía y tiempo [1]. El ¿por qué? El por qué de esta manera de trabajo radica en la idea de la colaboración en sí. Actualmente las empresas cuentan con una visión más amplia del panorama permitiéndoles considerar el contratar a empleados trabajando a distancia. Aunado a esto, las ganancias de las empresas son mayores de lo que parecen, aportándoles no sólo el conocimiento y resultados que los expertos involucrados en el equipo les brindarán, sino también el hecho de ganar conocimiento y experiencias como resultado de los éxitos y fracasos de contar con un equipo global. Organización Dentro de la organización deben existir tres elementos claves e imprescindibles de manera que el proyecto sea llevado a un punto de éxito: un administrador de proyecto, un equipo de desarrollo, y un sistema administración del proyecto.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

El administrador de proyecto conforma la parte medular dentro del proyecto de manera que une las aportaciones del equipo de desarrollo junto con la metodología a usar [1]. El administrador de proyecto debe tener la habilidad de ser un actor continuo, de manera que tome diferentes papeles durante el desarrollo del proyecto. Debe actuar como evangelista, motivando a todos a creer que el proyecto va a llegar en tiempo, costo y calidad. Debe actuar como empresario, siempre teniendo en cuenta las necesidades del cliente. Actuar como líder, dirigiendo, coordinando, planeando, integrando y afrontando los elementos positivos y negativos que recaigan en el proyecto. Y finalmente, debe tomar el papel de un agente de cambio, orquestando diversas actividades y facilitando éstos esfuerzos para asegurar el éxito del proyecto [5]. El equipo de desarrollo debe tener la habilidad de integrarse al trabajo, así como de poder expresar sus ideas y colaborar de manera óptima en el desarrollo del proyecto. Un integrante que no sepa comunicar sus ideas o se rehúse a la integración podría abrir una entrada fácil al fracaso del proyecto. La organización de los equipos virtuales suele estar establecida mediante una serie de reglas que deben dictarse al inicio del proyecto, de manera que los integrantes compartan la misma misión y visión del proyecto, y en consecuencia todos vayan encaminados al mismo objetivo. El sistema de administración de proyectos estará dictaminado por aquella metodología que permita integrar a todos los elementos participantes en el proyecto; elementos entendidos como las personas, la tecnología, y la metodología de desarrollo [1]. Comunicación y Colaboración La comunicación es uno de los factores clave del éxito de cualquier proyecto; sobre todo si hablamos de proyectos de software, donde la comunicación entre cliente, administrador del proyecto, desarrolladores y colaboradores tiene que estar en la misma sintonía en orden de llegar al resultado deseado por todas las partes. Así, en los equipos virtuales ésta debe estar presente en cada pequeña y minúscula actividad [3].

Fig. 1. GeoPuebla fue desarrollado por Castro Villegas, Monserrat; Molina Gómez, Jorge Luis; Ramírez Corona, Mallinali; Guillaume, Rebesche; y supervisado por Dr. David Sol Martínez

No importa si hablemos de equipos de trabajo con compañeros separados o no, las barreras de comunicación siempre se presentarán y es exigente el derrumbarlas [5].

La colaboración entre los miembros deberá estar marcada por un alto grado de compromiso hacia el proyecto; haciéndose valer de la disciplina de los involucrados [1]. Resultados Los resultados marcados para los involucrados en este tipo de colaboración radican en la generación de conocimiento y experiencia. Los proyectos desarrollados de manera virtual generan valor tanto para los involucrados como para el proyecto en sí, permitiendo que la integración de diversas metodologías, soluciones o ideas le sean integradas durante su desarrollo [1]. GeoPuebla Este proyecto es un ejemplo del desarrollo de proyectos mediante un entorno virtual. Creado gracias a

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

la alianza entre el ITESM, campus Puebla, y el INSA de Lyon fue utilizado como análisis y prueba para una futura colaboración permanente entre ambas instituciones. Contexto Los miembros del equipo se encontraban en diferentes lugares y tiempos, provenientes de un conjunto de diferencias culturales las cuales no sólo incluían nacionalidad, sino también el factor lenguaje. Descripción del Sistema GeoPuebla es un sistema que permite manejar la administración de datos geoespaciales e información textual. A través del despliegue de un mapa se les permite a los usuarios el identificar lugares importantes dentro de la ciudad de Puebla, así como la opción de crear recorridos entre los principales marcadores del mapa, para posteriormente ver su localización [2]. Resultados El sistema llegó a su finalización en tiempo y calidad planeados, permitiendo que procesos referidos a la ingeniería de software, la administración de proyectos, y la implementación de aplicaciones distribuidas fueran posibles. Todos los integrantes tuvieron la experiencia de generar experiencia al adquirir conocimiento sobre nuevas formas de administración de proyectos, formas de colaborar y comunicarse con su contraparte, y formas de desarrollar e implementar el mismo. Futuras relaciones y formas de trabajo seguirán marcando el ITESM, campus Puebla y el INSA de Lyon trabajando no solamente entre ambas instituciones, sino soldando nuevos lazos con otras instituciones de Europa y América Latina, de manera que los procesos de colaboración sean más ricos y variados entre los involucrados. Futuro de Desarrollo La naturaleza de nuestro mundo sigue en expansión, y a medida que el mundo se vuelve más pequeño, los lazos de colaboración se vuelven más fuertes y resistentes que nunca. Las compañías están volteando a ver esta forma de trabajo en pro de colaborar con un grupo experto de trabajo sin necesidad de que éstos tengan que viajar y generar un mayor costo a la compañía; por lo que las universidades deben mostrar una experiencia práctica y tangible a sus estudiantes de lo que ésta manera de trabajo implica [4]. Conclusiones Nuestro mundo evoluciona, poco permanece, y es imperativo el hecho de tener en cuenta que las formas de trabajo virtuales ya están entre nosotros, y si bien, no reemplazarán a la forma de trabajo convencional y tradicional, sí representan un punto de vista novedoso y atractivo; de manera que la adquisición de conocimientos, los métodos y herramientas usadas, la disciplina aplicada, y por ende, la cultura general del desarrollo del software cambiarán en formas significativas e incluso profundas [6]. Las universidades deben ofrecer a sus alumnos la experiencia de poder colaborar en proyectos desarrollados con equipos virtuales de manera que al egresar el proceso de enfrentarse a este tipo de trabajo no sea un obstáculo cubierto con miedo ante lo desconocido. REFERENCIAS [1] Bermúdez, Alejandro Luis. Factores críticos de éxito en la administración de proyectos de tecnologías de información que involucran equipos virtuales. Monterrey, N.L., México. Diciembre 2003. [2] Castro Villegas, Monserrat, Mallinali Ramírez Corona y Jorge Luis M. Gómez. Vision and Scope. Puebla, México. Septiembre 2008. [3] Herrera Llanes, Cynthia Margarita. Elementos para considerar dentro de la comunicación y la colaboración, en equipos virtuales que administran proyectos de TI para desarrollo de software. Monterrey, N.L., México. 01 Julio 2007.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

[4] McNurlin, Barbara C y Ralph H Sprague Jr. Information Systems Management in Practice. New Jersey, EE.UU. Pearson, 2006. [5] Olson, David L. Introduction to Information Systems Project Management. New York, EE.UU. McGraw Hill, 2004. [6] Pressman, Roger S. Ingeniería de Software. D.F., México. McGraw Hill, 2005. .

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN CHINA: ENTRE LOS LÍDERES MUNDIALES DEL SECTOR

Dr. Juan Carlos Gachúz1 [email protected]

La industria automotriz en China ha tenido un desarrollo vertiginoso en los últimos veinte años. Producto de una planeación estratégica del Estado y usando recursos y transferencia tecnológica de empresas multinacionales, la industria automotriz China es una de las más importantes nivel internacional. Actualmente este país es el tercer productor de autos a nivel mundial y posee el mercado de autos de mayor crecimiento en el mundo. A pesar de ello, la industria automotriz en este país comienza apenas a desarrollar una estrategia concreta de exportación y producción de vehículos en otros países. La industria automotriz china tiene planes de expansión de su producción especialmente en países en desarrollo con infraestructura suficiente para producir vehículos y exportarlos a mercados regionales. Ello representa una oportunidad invaluable para un país como México, que además de poseer un mercado interno de importancia, cuenta también con la infraestructura, tecnología y mano de obra necesaria para la producción de vehículos y ser plataforma de exportación a Norteamérica y Sudamérica. México debe generar una política de diversificación de productores de vehículos para depender menos de productores estadounidenses, la inversión asiática y particularmente la proveniente de China, resulta pues estratégica para el desarrollo de este sector. The automotive industry in China has recorded an amazing growth particularly in the last twenty years. Currently China is the third biggest manufacturer of vehicles at world level and its domestic market is the fastest growing. In spite of this, the automotive industry has just started to develop a strategy to produce and export vehicles in other countries. The Chinese government has set the objective to expand the manufacturing of vehicles especially in developing countries with an adequate infrastructure, technology, and qualified labor to produce vehicles and export them to regional markets. This represents an excellent opportunity for Mexico which not only has an important domestic market but also has adequate infrastructure, technology and qualified labor to be a potential export platform of vehicles to the U.S. and South America. México should design a diversification policy to avoid excessive reliance on U.S. manufacturers, Asian investment – particularly that of China – could be strategic for the development of this sector. ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN CHINA: LA FORMACIÓN DE JOINT VENTURES Los inicios del desarrollo de la industria automotriz en China se dieron con el establecimiento del primer plan quinquenal en 1953-1957. El plan quinquenal Chino, a semejanza del plan soviético estableció desde el principio y como prioridad, el desarrollo de la industria pesada y de bienes de capital.2 Mao Tse Tung consideraba que la economía china solo podría desarrollarse de manera autónoma, con la creación de empresas estatales que garantizaran los insumos básicos para el florecimiento de una industria nacional. Con esta idea en mente, en el primer plan quinquenal se estableció que casi 85% de las inversiones en este periodo se realizarían en el rubro de la industria pesada. El desarrollo de la industria y transportes tendrían un 56 y un 18.7% de las inversiones estatales, dentro de estas algunas industrias fueron prioridad: Producción eléctrica, extracción de petróleo, construcciones mecánicas, la industria química y finalmente, la industria siderúrgica.

1

El Autor es licenciado y maestro en Relaciones Internacionales por la FCPyS de la UNAM y maestro y doctor en Gobierno por la Universidad de Essex, Inglaterra. Actualmente, se desempeña como profesor y director del área de Posgrados en el Tecnológico de Monterrey, campus Puebla. Agradezco a mis becarios Arturo Temoltzi e Irianelly Vicente Lepe su colaboración como asistentes de investigación. 2 Bianco, Lucien, “La China popular de 1949 a 1974”, Asia contemporánea, Enciclopedia de Historia Universal siglo XXI, ed. Siglo XXI, México.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

El desarrollo de la industria del acero fue crucial en este periodo de expansión industrial de China, la industria siderúrgica contribuyó al desarrollo de obras de infraestructura, a la explotación de recursos naturales y a proveer de insumos a industrias mecánicas incipientes. Se daban entonces los primeros intentos de establecer una industria doméstica no solamente de automóviles sino de camiones, tractores, navíos, etc.1 La compañía First Automotive Works (FAW) comenzó a operar en 1953, esta empresa como su nombre lo dice, fue la primer compañía doméstica en el sector automotriz en China. En 1969 el gobierno chino fundó otra empresa automotriz, Second Automobile Works (renombrada Donfeng Motor Corporation en 1981).2 Con fluctuaciones marcadas, este proceso de expansión moderada de estas industrias continúo hasta mediados de los años setenta. A la muerte de Mao en 1976, Den Xiao Ping y Zhao Zi Yang comenzaron a implementar cambios radicales en la economía china. Principalmente, a partir de 1979, se establecieron las primeras políticas tendientes a la descentralización administrativa de la economía. Se impulsó un proceso de decolectivización de la agricultura y se implementaron facilidades y libertades para la comercialización y producción de bienes agrícolas especialmente.3 Paulatinamente, este proceso de apertura se extendió a otros sectores de la economía. Teniendo como eje rector al Estado en todos los sectores industriales, pero con el firme objetivo de atraer inversión extranjera directa, la economía China pronto comenzó a tener resultados positivos con la estructura de ―un país dos sistemas‖. Posteriormente una de las principales medidas económicas para incentivar la atracción de capitales externos fue el establecimiento de Zonas Económicas Especiales (ZES) (ver mapa 1). Los requisitos para invertir en China se redujeron significativamente en algunos sectores y el gobierno chino comenzó a dar importantes incentivos a nuevos inversionistas, chinos y extranjeros. 4 Resultado de estas políticas fue el crecimiento exponencial que empezó a experimentar la economía china, el producto interno bruto de este país creció en promedio 11.3% entre 1980 y 1988.

1

Ibidem. P. 212-213. Estas empresas establecieron las bases para el desarrollo de la industria automotriz en ese país y como veremos más adelante en este artículo, se mantienen como dos de las principales 3 empresas Chinas automotrices en la actualidad (la otra es Shanghai Automobile Industry Company, SAIC). 3 Lieberthal Kenneth and Lieberthal Geoffrey, “The Great Transition” (pp. 1-30), in Harvard Business Review on doing Business in China, October 2003. 2

4

Ibidem.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

MAPA 1 EVOLUCIÓN DE LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES EN CHINA (1980-2000) ZEE (1980) ZDET (1985) ZDET (1992-1994) Project 3 Gorges Dam Border Cities (1992-2000) ZLC (1992-2000) ZDET (2000)

New Area (Pudong)

3 – ZDET (Shanghai)

3 - ZC

Fuente: Handbook of International Economic Statistics, 1997. Fue en este contexto, cuando el gobierno chino fomentó de manera decidida el establecimiento de Joint Ventures en diferentes sectores industriales, incluido el de la industria automotriz. El gobierno chino consideraba que a pesar de los incentivos a la productividad y las inversiones en este sector, las empresas chinas por si solas eran incapaces de desarrollar tecnologías de punta en el corto plazo para abastecer a la población de vehículos automotores. La única forma de allegarse tecnología en la industria automotriz era a través de las empresas líderes a nivel mundial.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

A través de joint ventures, las empresas domésticas tendrían una participación importante en la propiedad de estas y solo podrían firmar acuerdos con multinacionales por un periodo determinado (20-50 años máximo). Dentro de esta estrategia, las empresas chinas se beneficiarían a través de transferencia tecnológica, desarrollo y capacitación de mano de obra calificada, know how para los procesos de producción doméstica y la experiencia y nexos para realizar exportaciones. Las empresas multinacionales se beneficiarían con el enorme potencial de producción y ventas en el país con mayor número de habitantes en el mundo y uno de los más grandes por extensión territorial. Era pues, una estrategia que beneficiaría a ambas partes. El gobierno chino estableció de manera paralela un control estricto de precios y de importaciones de vehículos. Para propiciar el crecimiento de la producción doméstica y favorecer a los productores locales se establecieron cuotas de importación, altos aranceles e impuestos a las importaciones de autopartes y vehículos de origen extranjero.1 Dentro de este contexto las ―Tres grandes de China‖: First Automotive Works (FAW), Donfeng Motor Corporation (DFM) y Shanghai Automobile Industry Company (SAIC), firmaron joint ventures con otras empresas multinacionales. SAIC, el conglomerado automotriz más grande en China estableció una joint venture con Volkswagen en 1985 (Shanghai Volkswagen) que se enfocó a producir al emblemático Santana y al auto de lujo Passat, esta joint venture (50-50) fue la primera que se firmó en China y a la fecha se mantiene como líder en la industria automotriz en ese país.2 SAIC se reestructuró en 1995 y posteriormente firmó otra joint venture con Buick (Shanghai General Motors), en un esquema de 50-50, esta empresa es la segunda más importante en China y se enfoca principalmente a producir vehículos de lujo. La matriz de esta empresa y la planta principal de producción se localizan en Shanghai.3 En el 2006 SAIC anunció el desarrollo de sus propios prototipos y la producción de sus propias marcas de automóviles.4 FAW, por su parte, tiene participación en 3 empresas: FAW Car Company y Jinbei (empresa China), FAW-VW, establecida en 1991 para producir el Audi A6 y el VW Jetta, posteriormente Bora. También tiene otra joint venture con Toyota para producir autos de lujo y SUV´s. DFM tiene participación en cuatro joint ventures: Dongfeng Dragon (establecida en 1992 con Citroen) que produce principalmente el Citroen ZX, Elysee y Picasso, la otra joint venture es Feng Sheng Motor (con Taiwán Yurong in 2000), también tiene otra joint venture con Nissan, establecida en 2001 y finalmente participa en otra empresa con la coreana Kia y Jiangsu Yueda, Kia tiene el 50% de la propiedad, Yueda 30% y Dongfeng 20%.5 Otras empresas de menor tamaño, pero con un crecimiento acelerado en los últimos años, también han establecido joint ventures con empresas multinacionales. Tianjin Automotive, tuvo el privilegio de firmar una joint venture con el líder mundial, Toyota para producir autos compactos. Changan Automotive tiene dos joint ventures, una con Suzuki establecida en 1993 y otra con Ford en 2001. Guanzhou Automobile Group firmó una joint venture con Honda en 1998, se enfoca a producir el Accord y la Odyssey minivan. Beijing Automotive participa en dos joint ventures, una con Daimler Chrysler para producir el Jeep Cherokee y otra con Hyundai. Jiangsu Nana Automotive Co. Tiene una joint venture con la italiana Fiat, se enfoca principalmente a la producción del Palio, modelo que compite directamente con el VW Polo y el GM sail.6 1

F. Francois, Joseph and Spinanger Dean, “WTO accession and the structure of China´s motor vehicle sector” en Bhattasali Deepak, Li Shangton, Martin Will, China and the WTO, accession, policy reform, and poverty reduction strategies, World Bank, 2004. P. 191. 2 Shanghai Volkswagen (SVW) (http://csvw.com/csvw/en/index.htm) 3 Shanghai General Motors (http://shanghaigm.com/www/html/index_en.html 4 Shanghai Automotive Industry (http://www.saicgroup.com/saic01/fore/english/index.htm) 5 Global Automobiles, The Chinese Auto Industry, Goldman Sachs, February 2003, p. 36. 6 Ibidem. P. 36-37.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

Chery Automobile es la marca de autos chinos que más se comercializa en ese país, su matriz y planta principal se encuentran en Wuhu, Zhejiang, la empresa ha anunciado que su objetivo principal es exportar autos de lujo a Estados Unidos.1 En la tabla 1 podemos observar la expansión de estas empresas de 1990 al 2006, la competencia de estas empresas por dominar el mercado en China es muy fuerte, sin embargo, la estrategia del gobierno chino para hacer globalmente competitiva a la industria automotriz de ese país ha dado resultados positivos. En un esquema conveniente para el gobierno chino, las principales empresas multinacionales han llegado a ese país propiciando transferencia de tecnología y fortaleciendo a las empresas domésticas.

1

Chery Automobile (http://www.cheryglobal.com).

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre‟08-junio´09]

TABLA 1 EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE JOINT VENTURES EN LA PRODUCION AUTOMOTRIZ EN CHINA (1990-2006) Joint Venture/ Project Beiqi Futian & Aoling Brilliance (BMW, Zhonghua, Lioning) Beijing Jeep, DC, Jeep, Mitsubishi, Mercedes Nanjing/Yuejin Automovile/Fiat Changan Ford Automovile Co Geely Automotive Shanghai-GM Jinbei-GM Automotive Fuqi Automobile (Fuzhou) Liuzhou/Wuling/GM Hafei & Mitsubishi Guangzhou-Honda Honqi/Audi/Toyota

Dominant Brand 1990 1995 2000 2001 2002 Aoling 0 125,000 160,000 160,000 160,000 Brilliance 25,000 75,000 125,000 125,000 200,000 DC/Beijing Jeep** 100,000 150,000 250,000 250,000 250,000

2003 250,000 250,000 250,000

2004 250,000 250,000 400,000

2005 250,000 250,000 400,000

2006 350,000 250,000 400,000

Fiat Ford Geely GM GM GM GM Hafei Honda Honqi

150,000 50,000 200,000 150,000 40,000 50,000 200,000 180,000 230,000 100,000

150,000 100,000 400,000 150,000 40,000 50,000 250,000 180,000 300,000 100,000

150,000 100,000 400,000 200,000 60,000 50,000 250,000 180,000 350,000 100,000

150,000 100,000 400,000 200,000 60,000 100,000 250,000 180,000 440,000 100,000

50,000 125,000 125,000 125,000 125,000 0 0 50,000 50,000 50,000 25,000 25,000 150,000 200,000 200,000 0 0 50,000 100,000 100,000 0 0 15,000 40,000 40,000 0 25,000 25,000 25,000 25,000 50,000 75,000 125,000 150,000 150,000 0 0 180,000 180,000 180,000 0 0 70,000 70,000 150,000 25,000 100,000 100,000 100,000 100,000

Fuente: Global Automobiles, The Chinese Auto Industry, Goldman Sachs, February 2003, p. 22

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio „09]

TABLA 1 (continuación) EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE JOINT VENTURES EN LA PRODUCION AUTOMOTRIZ EN CHINA (1990-2006) Joint Venture/Project Hyundai + Kia + Yueda + Others Beijing Jingling + Fuzhou + Qingling + Jiefang FAW-Hainan Zhengzhou Nissan Dongfeng-Citroen Automobile Co; Ltd. China Sanjiang Space Renault Shanghai-Chery & Other Chang'an Automobile Group & Other Suzuki Zhongxing Toyota Tianjing Automotive- Daihatsu & Toyota VW FAW VW Shanghai ZSmall Local Total

Dominant Brand Hyundai/Kia Jiefang Mazda Nissan PSA Renault Shanghai Suzuki Toyota Toyota VW VW Zother

1990

1995

2000

2001

0 100,000

25,000 300,000

50,000 300,000

125,000 300,000

2003 2004 2005 2006 150,000 200,000 300,000 400,000 500,000 300,000 400,000 400,000 400,000 400,000

0 0 0 1,000 50,000 70,000

0 25,000 100,000 1,000 50,000 250,000

0 40,000 100,000 1,000 50,000 500,000

25,000 40,000 100,000 1,000 100,000 500,000

50,000 40,000 150,000 1,000 100,000 650,000

75,000 40,000 150,000 25,000 100,000 650,000

100,000 75,000 150,000 25,000 100,000 650,000

100,000 100,000 150,000 25,000 250,000 650,000

100,000 100,000 150,000 25,000 250,000 650,000

0 50,000 0 0 728,000 1,274,00 0

0 50,000 100,000 250,000 690,000 2,541,00 0

0 50,000 250,000 250,000 759,000 3,775,00 0

25,000 50,000 250,000 250,000 700,000 4,041,00 0

25,000 50,000 250,000 300,000 650,000 4,446,00 0

25,000 100,000 250,000 360,000 500,000 4,975,000

100,000 150,000 400,000 400,000 500,000 5,970,000

100,000 200,000 400,000 400,000 500,000 6,415,000

100,000 250,000 400,000 450,000 500,000 6,855,000

Fuente: Global Automobiles, The Chinese Auto Industry, Goldman Sachs, February 2003, p. 22.

2002

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio „09]

Con respecto a la participación porcentual de estas empresas en el mercado chino en la actualidad, podemos mencionar que las empresas que llegaron primero a este país (como VW y GM) tienen ventajas importantes sobre las demás. Estas empresas tienen mayor conocimiento del mercado chino por regiones y gozan de tener mayor tiempo en contacto con el gobierno y demás autoridades de ese país. En la Tabla 2 podemos observar que VW y GM (las dos empresas que llegaron primero a China) se mantienen a la fecha como líderes en el mercado chino. TABLA 2 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LAS PRINCIPALES JOINT VENTURES EN EL MERCADO CHINO (2006) Joint Venture/Project VW General Motors Chery Automobile Ford (Changan Ford Mazda) Nanking Automotive (FIAT)

Posición 1 2 5 13 20

Participación en el mercado Chino (2006). 16% 11% 7% 3% 1%

Fuente: China: Automotive Industry, U.S. Commercial Service, Department of Commerce. P.6. En la gráfica 1 vemos, sin embargo, que las utilidades de las empresas multinacionales no son mayores en las empresas de mayor antigüedad en China, empresas como Mercedes Benz y BMW obtienen de ganancia casi 3000 dólares por vehículo, mientras que Toyota, Honda, Nissan y VW obtienen en promedio 1500 dólares por cada vehículo producido en China. Esto se debe en primer lugar a las características de los vehículos (de lujo en el caso de BMW y Mercedez Benz) y también en la utilización en la capacidad de producción de las plantas.1 Solo 3 empresas registran pérdidas, Fiat, Ford y Chrysler que tienen avances incipientes en su proceso de expansión en el mercado chino. GRAFICA 1 UTILIDADES POR VEHICULO (U.S. DOLLARS) QUE OBTIENEN LAS EMPRESAS MULTINACIONALES EN CHINA (2006)

Fuente: Global automobiles, The Chinese auto industry, Goldman Sachs. P. 4.

1

Global Automobiles, The Chinese Auto Industry, Goldman Sachs.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio „09]

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ CHINA EN UN CONTEXTO GLOBAL La planeación estratégica del Estado chino y el proceso de transferencia de tecnología de las empresas multinacionales ha traído resultados muy positivos para el desarrollo de la industria automotriz china. El gobierno ha sabido canalizar de forma muy eficiente y estructurada los intereses de las empresas multinacionales para comercializar sus vehículos en China. Las empresas chinas se han beneficiado del establecimiento de joint ventures con empresas extranjeras y poco a poco, como veremos más adelante, han venido desarrollando tecnología propia. Especialmente en los últimos ocho años, China ha tenido un crecimiento impresionante en la producción de vehículos, como podemos observar en la tabla 3 y la gráfica 2, China produjo en 1999 un millón 829 mil unidades, para el 2007 este número se elevó a mas de 8 millones 800 mil unidades, es decir el crecimiento ha sido en este periodo de más de siete millones de unidades. En la tabla 3 y gráfica 2 podemos observar también que China ha desplazado a otros países que recientemente figuraban entre los líderes mundiales en la producción de vehículos automotores, como el Reino Unido, Alemania, Canadá, Corea del Sur, etc. La producción de vehículos en China es superada solo por Estados Unidos y Japón, pero la tendencia mostrada en la gráfica 2 muestra que las diferencias se van haciendo cada vez menores y el ritmo de crecimiento de la producción china es mucho mayor que la de Estados Unidos y Japón, se espera que en los próximos 5 años, China haya alcanzado los niveles de producción de estos países.

TABLA 3 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE AUTOMOVILES (PAÍSES SELECCIONADOS) 1999-2007

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

China 1,829,953 2,069,069 2,334,440 3,286,804 4,443,686 5,234,496 5,708,421 7,188,708 8,882,456

Alemania 5,687,692 5,526,615 5,691,677 5,469,309 5,506,629 5,569,954 5,757,710 5,819,614 6,213,460

Brasil 1,350,828 1,681,517 1,817,237 1,791,530 1,827,791 2,317,227 2,530,840 2,611,034 2,970,818

Canada 3,058,813 2,961,636 2,532,742 2,629,437 2,552,862 2,711,536 2,687,892 2,572,292 2,578,238

Japón Korea del Sur 9,898,476 2,843,114 10,140,796 3,114,998 9,777,191 2,946,329 10,257,315 3,147,584 10,286,218 3,177,870 10,511,518 3,469,464 10,799,659 3,699,350 11,484,233 3,840,102 11,596,327 4,086,308

México 1,549,925 1,935,527 1,841,008 1,804,670 1,575,447 1,577,159 1,684,238 2,045,518 2,095,245

UK 1,973,519 1,813,894 1,685,238 1,823,018 1,846,429 1,856,539 1,803,109 1,648,388 1,750,253

USA 13,024,978 12,799,857 11,424,689 12,279,582 12,114,971 11,989,387 11,946,653 11,263,986 10,780,729

Fuente: Calculado con datos de National Bureau of Statistics of China y La industria automotriz en México, INEGI, varios años.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio „09]

GRAFICA 2 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE AUTOMOVILES (PAÍSES SELECCIONADOS) 1999-2007

14,000,000 C hina

12,000,000

A lemania

T OT AL

10,000,000

B ras il

8,000,000

C anada J apón

6,000,000

K orea del S ur 4,000,000

Méx ic o

2,000,000

UK US A

0 1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: Tabla 3. La industria automotriz es actualmente uno de los sectores estratégicos de la economía china, este país cuenta con más de 120 plantas armadoras de vehículos expandidas por todo su territorio y más de 2000 empresas de auto partes que abastecen a la misma.1 Con respecto al empleo, este sector es también uno de los más importantes, como podemos ver en la tabla 4 más de un millón 600 mil personas trabajan en la producción de vehículos (sin contar empleos indirectos y empresas de autopartes), el numero de personas empleadas en este sector, ya superó a Estados Unidos y está solamente por debajo de Alemania. TABLA 4 EMPLEOS DIRECTOS EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ, (PRODUCCIÓN DE VEHICULOS) (PAÍSES SELECCIONADOS) 2006 País China Alemania Estados Unidos México

Empleos directos 1, 605,000 7, 333, 217 954,210 137,000

Fuente: Calculado con datos de National Bureau of Statistics of China y La industria automotriz en México, INEGI, varios años. Los costos de la mano de obra en China, siguen estando muy por debajo de los costos en los países industrializados, en un reporte del Congressional Research Service (para el congreso de Estados Unidos) se establece lo siguiente:  El salario anual para los trabajadores de la producción en China (obreros) tiene un rango de 1000 a 3000 dólares.  Para el personal técnico el rango es de 1200 a 5000 dólares  Los salarios ejecutivos tienen un rango de 10,000 a 30,000 dólares2 Este costo de la mano de obra en China (a pesar de que sigue en crecimiento sostenido), sigue siendo un atractivo para las empresas multinacionales, y un substituto para otros costos de producción 1

2

National Bureau of Statistics of China, http://www.stats.gov.cn/english/statisticaldata/yearlydata

Cooney Stephen, China´s impact on the U.S. Automotive Industry, Congressional Research Service, CRS Report for Congress, April, 2006, The Library of the Congress. P. 17-18.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio „09]

que aun siguen siendo altos en China, sobre todo debido a la sobrecapacidad de producción que enfrentan ya algunos modelos y al costo de algunas materias primas, especialmente, el acero.1 De manera similar a la producción, las ventas de vehículos en China, también han aumentado de manera acelerada en el mismo periodo. En el 2007 las ventas crecieron a más de 8.5 millones de vehículos por año, más de 110 nuevos modelos se introdujeron al mercado chino. Los modelos con mayores ventas fueron en este año fueron: Jetta, Excelle, Elantra, Santana, Xiali, QQ, Accord, Lingyu, Qiyun y Corolla. Con estos números, este país China pasó a ser el mercado de vehículos con mayor expansión a nivel mundial.2 A pesar de este crecimiento exponencial en la producción y ventas de vehículos en el mercado chino, no se puede afirmar que los 1300 millones de habitantes en china son potenciales compradores de autos, según datos de la oficina de estadísticas de China, solo 50 millones de Chinos perciben ingresos suficientes como para comprar un auto y a pesar de que este número se espera que rebase los 170 millones para el 2010, todavía los potenciales compradores siguen siendo una minoría comparado con el total de la población china3, mientras que países industrializados como Estados Unidos promedian casi 80 vehículos por cada 100 habitantes con un ingreso de más de 35 mil dólares al año o Japón donde 60 habitantes de cada 100 con un ingreso de 40 mil dólares posee un auto (ver gráfica 3).

1 2

3

Ibidem. National Bureau of Statistics of China, http://www.stats.gov.cn/english/statisticaldata/yearlydata

Ibidem.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio „09]

GRAFICA 3 RELACION DEL INGRESO PERCAPITA CON LA COMPRA DE AUTOS (PAISES SELECCIONADOS)

Fuente: Global automobiles, The Chinese auto industry, Goldman Sachs. P. 4. Varios análisis muestran que uno de los riesgos principales que enfrenta el sector automotriz chino es la sobrecapacidad de producción1, ante esta situación el gobierno chino está tratando de impulsar las exportaciones de vehículos y la internacionalización de la industria automotriz china a través de inversiones en otros países. Las exportaciones de vehículos en 2007 sobrepasaron las 340 mil unidades mientras que el monto total por este concepto (incluyendo autopartes) superó los 25 mil millones de dólares.2 En el décimo plan quinquenal de China, el desarrollo de la industria automotriz aparece como una prioridad de la economía china. En este plan se establece que en 2010 la demanda de vehículos en el mercado doméstico será de 9 millones de unidades y el porcentaje de participación de esta industria en el producto interno bruto llegará a 2.5 por ciento del total.3 En el plan quinquenal también se establecen los principales retos de la industria automotriz china y se enfatizan los principales objetivos a mediano y largo plazo de la misma:  Fortalecer la capacidad de investigación para el desarrollo de diferentes modelos de vehículos y motores.  Promover el establecimiento de institutos de investigación tecnológica en la industria automotriz y fortalecer la capacidad de investigación de este sector.  Desarrollar tecnologías enfocada al ahorro de energía, seguridad de manejo, sistemas de transmisión y piezas relacionadas.  Desarrollar nuevas tecnologías para producir vehículos económicos que no contaminen. 1

En este análisis Golman Sachs se establece que “existe un alta probabilidad que la capacidad exceda la demanda”, existen además otros riesgos potenciales como la adaptación del sector para cumplir con los requerimientos de la OMC, aranceles mas bajos y competencia provocarán precios más bajos, etc. Ver Global Automobiles, The Chinese Auto Industry, Goldman Sachs, p. 1. 2 National Bureau of Statistics of China, http://www.stats.gov.cn/english/statisticaldata/yearlydata 3 Xiaoyu Chen, La situación actual y la tendencia de desarrollo de la industria automotriz china, CADA, Asociación de Automóviles de China, Octubre, 2006. http://www.bancomext.com/Bancomext/aplicaciones/directivos/documentos/SemNRPC_CXiauyu.pps

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio „09]

 Profundizar en la investigación de vehículos híbridos y uso de fuentes de energía alternativas.  Fomentar la cooperación entre empresas chinas para mejorar tecnologías e investigación conjunta.  Desarrollo de marcas propias (Chinas) y fomento de estas como grandes corporaciones que sean competitivas a nivel internacional  Orientar a las corporaciones y las empresas de capital mixta a establecer la estrategia de desarrollo de las marcas propias. Aprovechar a las empresas privadas multinacionales.  Acelerar el desarrollo de marcas propias, aprovechando la demanda doméstica e internacional de vehículos.  Ampliar la exportación de automóviles y autopartes y aumentar las inversiones chinas en el extranjero y desarrollar paulatinamente la gerencia transnacional.1 La estrategia del gobierno chino a mediano y largo plazo refleja los ambiciosos planes de expansión que se tienen para esta industria, los objetivos establecidos en el décimo plan quinquenal dejan claro que esta industria será prioritaria para la economía china no solo a nivel doméstico sino también a nivel internacional. Como veremos en el siguiente apartado de este artículo, la internacionalización de la industria automotriz china representa una oportunidad para países como México que buscan diversificar sus fuentes de inversión extranjera directa e incrementar la capacidad de producción de automóviles para consumo doméstico y exportación. México cuenta con las condiciones necesarias para atraer inversión china en el sector (mano de obra calificada, infraestructura y materias primas disponibles), nuestro país cuenta además con acceso privilegiado al mercado norteamericano y contamos también con acuerdos comerciales que benefician el intercambio en este sector con países de Centro y Sudamérica. La industria automotriz en México requiere urgentemente de una diversificación de fuentes de inversión extranjera, principalmente de países de Asia (Japón, Corea, India, China, etc.), región que reporta los mayores niveles de crecimiento y dinamismo económico a nivel mundial. México no debe desaprovechar la oportunidad de captar inversión extranjera en este sector industrial que es estratégico por ser base de una cadena de procesos industriales (industria del vidrio, del acero, del petróleo, etc.). El impresionante crecimiento de la industria automotriz china beneficiará (con generación de empleo, infraestructura, desarrollo de nuevas tecnologías, investigación, etc.) a aquellos países que logren establecer alianzas con las empresas chinas no solo para comercializar vehículos sino para producirlos a nivel doméstico y exportarlos. La reciente inversión china para producir automóviles en Zinapécuaro Michoacán,2 este es un buen inicio y como tal debe ser visto como una brecha para potenciar nuevas inversiones en nuestro país. China está en busca de países para invertir, México debe aprovechar esta situación.

1

2

Ibidem. P. 16-26.

Ver “Entablan lazo comercial México y China con planta de autos en Michoacán”, http://www.mimorelia.com, viernes 23 de noviembre del 2007.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio „09]

El capitalismo filantrópico: Monopolios creando ONGs* Dra. Nadia Almaraz Aréizaga1± [email protected] El grado de desigualdad de ingresos en muchas sociedades industrializadas ha aumentado en las tres últimas décadas2. La difusión de este hecho, entre los que destacan los estudios de distribución de ingreso realizados por importantes organismos como el Banco Mundial, la CEPAL y la OCDE entre otros 3, así como los rankings actuales de los hombres más ricos del mundo4 han provocado un creciente interés sobre la concentración de la riqueza y con ello se ha incrementado el entusiasmo de algunos ricos empresarios por la filantropía, algunos llaman a esta época ―la nueva edad de oro de la filantropía‖ 5 Obviamente la buena voluntad de tantos empresarios por compartir parte de su riqueza y hacer del mundo un lugar mejor es ciertamente bienvenida. Sin embargo, surgen varias preguntas sobre cuál es exactamente su motivación y si en realidad está siendo eficiente su intervención en la resolución de problemas sociales. I. Inequidad de ingresos: Fallas del mercado (monopolios) y fallas del estado para resolver problemas sociales. La inequidad y la filantropía siempre han ido de la mano, grandes fortunas fomentan la generosidad individual, esto debido a un principio económico básico, mientras mayor sea la cantidad de dinero que se posee, mayor será el excedente disponible para acciones caritativas, aunque estás no sean exactamente proporcionales con la riqueza excesiva de muchos. Una de las más conocidas y controvertidas fallas del mercado es la existencia de monopolios u oligopolios en las economías. La competencia imperfecta caracteriza tanto a las industrias en las que existen sólo unos pocos productores muy importantes como a las industrias en las que los consumidores perciben el producto ofrecido por cada productor como un producto muy diferenciado de los de las empresas rivales. Tal es el caso de la telefonía en México, en donde existen algunos competidores pero no son lo suficientemente importantes para ofrecer un producto de los mismos alcances. La existencia de monopolios u oligopolios en las economías reales han provocado que la distribución de la riqueza esté muy lejos de ser equitativa. Algunos de los hombres más ricos del mundo son dueños de empresas que han sido juzgadas de representar monopolios u oligopolios. Obviamente muchos de los monopolios u oligopolios de las economías reales no son reconocidos oficialmente como tales debido a los intereses que están en juego, sin embargo, entre las empresas más comúnmente acusadas de ser monopolios, duopolios u oligopolios se encuentran: Microsoft, Coca-cola, Telmex, Televisa y TV azteca entre otros. Una de las características en común de las empresas anteriores es que cada una ha conformado organizaciones caritativas, por lo que a pesar de lo paradójico que pueda parecer, actualmente los dueños de empresas monopolistas- existentes gracias a fallas del mercado e ineficiencia del Estado-

*Documento preparado para el Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales, 17 de Octubre 2008 en Oaxaca, México. ± La autora es licenciada en economía por la UAM y doctora en Economía y Ciencias Sociales por la Universidad de Innsbruck, Austria. Actualmente es profesora de tiempo completo del ITESM, Campus Puebla. 2 Milanovic, Branko; Yitzhaki, Shlomo. 2002. Review of Income & Wealth, Vol. 48 Issue 2, p155, 24p 3 Ver estudios del Banco Mundial: Poverty and Inequality research, estimates for developing world. August 2008. Ver también: Andrés Solimano, 2008 The middle class and the development process, ECLAC. 4 Revista Forbes, The World´s Billionaires, May 2008 5 th Doing well and doing good. Special Report.The Economist, London. Jul 29 2004.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio „09]

están interesados en solucionar problemas sociales que tampoco han podido ser resueltos por la ineficiencia o fallas del Estado. II. Conformación de ONGs por parte de compañías monopolistas La definición más general de una Organización no Gubernamental, es que no son estatales ni tienen fin de lucro; estas organizaciones ayudan a construir una sociedad pluralista y sostenible. Son financiadas por la caridad, pueden ser precarias y voluntarias1. Su función principal es hacerse cargo de problemas sociales creando riquezas no mercantiles, es decir, generan beneficios nacionales. Es ya sabido que dentro del ranking de los hombres más ricos del mundo se encuentran Carlos Slim Helu y William Henry Gates III entre otros. Ellos, además de representar a grandes corporaciones con imputaciones de ser empresas monopolistas, han conformado importantes Organizaciones no Gubernamentales con impacto internacional. Una de las fundaciones más conocidas a nivel mundial es la Fundación Bill y Melinda Gates, esta organización no gubernamental fue creada en los Estados Unidos y alrededor del mundo en el año 2000 por parte del dueño de la corporación Microsoft. Sus dos principales programas se concentran por un lado, en el Desarrollo Global que intenta influir en la reducción de problemas de hambruna y desarrollo mundial, por otro lado se encuentra el programa de Salud Global que desarrolla avances médicos e intenta que las personas más necesitadas tengan atención de salud, así mismo la Fundación Bill y Melinda Gates, tiene un programa especial de apoyo a los Estados Unidos para reducir inequidades proveyendo de educación y oportunidades a los residentes. Otra fundación con fuerte presencia mundial en es la Fundación Coca-Cola, cuyo fin fundamental es desarrollo sustentable y fue creada en 1984 en los Estados Unidos. La fundación Coca-Cola ha tenido también fuerte influencia en la educación en África, Europa, América Latina, Norte América y el pacífico. La Fundación Telmex se constituyó en 1996, opera a nivel nacional con cuatro programas prioritarios: Educación, Salud, Justicia, Cultura y Desarrollo Humano. Asimismo, Fundación Telmex presta apoyo en todo el país y a naciones de América Latina en caso de desastres naturales. Fundación Azteca es una organización del Grupo Salinas Creado por el empresario Ricardo B. Salinas y está conformado por las siguientes empresas: TV Azteca, Azteca América, Grupo Elektra, Banco Azteca, Afore Azteca, Seguros Azteca, Grupo Iusacell, y Azteca Internet. La fundación nace en 1997, llevando a cabo programas de educación, salud, ecología y deporte además de apoyar a otras organizaciones, empresas y personas capacitándolas y colaborando en la difusión de sus proyectos. La Fundación Televisa tiene como objetivo generar y promover proyectos que mejoren la educación, nutrición, salud y valores de niños y jóvenes. De acuerdo a sus principios fundamentales, es una fundación que busca generar conciencia en la población sobre diversos problemas sociales e intenta alentar la participación ciudadana en la solución de dichos problemas. Está en funcionamiento desde 2001 y ha generado diversos programas de apoyo social desde ese año a la fecha. III. ¿Cuáles son los motivos específicos de la creación de ONGs? ¿Por qué específicamente los Monopolios han creado dichas organizaciones? Por un lado la idea de trabajar para ganar dinero y después donarlo es contradictoria. Sin embargo, la motivación de muchos para apoyar y fundar organizaciones no gubernamentales de apoyo social, se basa en la idea de que el Estado ha sido incapaz de solucionar o reducir el impacto de ciertos problemas sociales. La eficiencia de los mercados es para muchos la mejor solución para combatir problemas sociales específicos. En Europa por ejemplo, el enfoque no es tan radical, la filantropía privada es considerada como un complemento a la acción del Estado. Actualmente en todas partes del mundo y especialmente en 1

Escobar Heriberto 2006: Cuartas, Diccionario Económico Financiero, Tercera Edición, p, 349.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio „09]

Europa, el envejecimiento de la población está afectando la capacidad del Estado para generar bienestar, esto debido a la reducción de ingresos del Estado provenientes del pago de impuestos de los trabajadores jóvenes. Por ello, los gobiernos motivan el fortalecimiento de la filantropía en muchas ocasiones para llenar algunas lagunas, por tal motivo fomentan la creación de ONGs y generan con ello canales de apoyo para el mismo Estado. Algunos países han hecho esfuerzos de apoyo a la conformación y fortalecimiento de ONGs mediante exenciones fiscales de hasta tres años y han dado un tratamiento fiscal especial a de las donaciones más generosas. Altos impuestos reducen los ingresos y la riqueza de la gente, lo que los deja con menos dinero para donar. Pero exenciones generosas de impuestos permiten a las personas dar más con menos pérdida de ingresos. Esto es especialmente atractivo para aquellos que son más ricos y poderosos como los monopolistas. Sin embargo, también se llega a una dinámica perversa en la que las donaciones a organizaciones como estás tienen este último fin y se cree que si las exenciones fiscales desaparecen, entonces las donaciones a las organizaciones filantrópicas no existirán ya que no habría ninguna ventaja fiscal. El tratamiento fiscal de las donaciones de caridad es más amable en América que en cualquier otro país desarrollado, al mismo tiempo es uno de los países con mayor número de ONGs1 de esta forma, cuando una ONG es creada por un monopolio, se genera un compromiso mutuo, ya que por un lado el monopolio cubre lagunas de problemas sociales que no ha podido reducir o minimizar el Estado, y al mismo tiempo el monopolio garantiza su existencia en el mercado, a pesar de ser una medida que daña la competencia y el beneficio de los consumidores. De esta forma, una ONG creada por un monopolio, a pesar de ser una organización que no es creada por el gobierno, será una organización con intereses específicos y alianzas con el estado, que le permitirán garantizar su permanencia en el mercado y en muchas ocasiones con apoyo del mismo Estado ―disfrazar‖ su condición de monopolista. Otro de los motivos importantes para que un monopolista decida crear una ONG, es la imagen corporativa y la actitud del público hacia la empresa monopolista. Una empresa cuya imagen es de un monopolio puede tener grandes desventajas ya que generalmente se asocia el monopolio a riqueza generada de manera ilícita o deshonesta. Por ello, como una forma de ―limpiar‖ su imagen deciden hacer obras de caridad en forma de organizaciones y promueven sus acciones filantrópicas para conocimiento de los consumidores del mercado. Por lo anterior, las razones fundamentales de la creación de ONGs por parte de los monopolistas y su deseo de filantropía surgen fundamentalmente por las siguientes cuatro razones: i) Falta de confianza en la eficiencia del Estado para la resolución de problemas sociales ii) Exención o reducción de impuestos iii) Alianzas con el estado para garantizar su permanencia como monopolista en el mercado iv) Imagen corporativa IV. ¿Qué tan eficiente ha sido o podría ser el nuevo capitalismo filantrópico? La filantropía y la creación de ONGs generan bienestar social, independientemente del motivo por el que sean creados, sin embargo, es fundamental conocer el impacto real de las ONGs, no sólo de las creadas por monopolistas. Actualmente no existe un mecanismo de medición específico. 1

”Fundación revela donadores” El informador, Actualización: 14 de febrero 2008 http://www.informador.com.mx/internacional/2008/63987/6/fundacion-clinton-revela-donadores-slimuno-de-los-principales.htm. Adaptado.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio „09]

Por ello es fundamental que exista mayor transparencia para evitar la pérdida de recursos y promover la consolidación de dichas ONGs para potenciar sus efectos positivos. Los filántropos también deben utilizar su dinero de manera más innovadora, para que en caso de éxito, el modelo sea ampliado por el gobierno o las empresas generadoras de beneficios sociales. Es fundamental también que la filantropía tenga una mayor rendición de cuentas. Los nuevos filántropos deberían que acostumbrarse al escrutinio público. Ya que un control más exhaustivo de las organizaciones no gubernamentales y el sector social puede reducir la ineficiencia de sus prácticas. Conclusiones. La filantropía monopolista ha encontrado actualmente su cauce en la conformación de Organizaciones no Gubernamentales a nivel mundial. Grandes empresarios acusados de poseer algunos de los principales monopolios mundiales son también aquellos a quienes se les atribuye mayor riqueza en el ranking mundial de los hombres más ricos del mundo. La conformación de Organizaciones no gubernamentales por parte de dichos hombres nos lleva a preguntarnos los motivos que tienen para hacerlo. Dentro de los más destacados se encuentran, la falta de confianza en la resolución de problemas por parte del Estado, la exención de impuestos, la creación de alianzas gubernamentales para garantizar su existencia como monopolio en el mercado y por último la mejora de su imagen corporativa. Siendo estos dos últimos los más destacados y los que nos muestran que no necesariamente su filantropía está comprometida con el verdadero desarrollo social y es desinteresada. En el caso de México específicamente, el carácter no gubernamental de algunas ONGs se ha llegado a poner en duda en la medida en la que representan intereses de grandes empresarios, los cuales tienen siempre un interés político definido y cuya influencia en la práctica no colabora con el proceso democrático del país. A pesar de lo anterior, nadie niega que la existencia de ONGs y la filantropía generen beneficios independientemente de las razones por las que hayan surgido. Sin embargo, es fundamental cuantificar los efectos positivos de largo plazo que estas organizaciones generan y no únicamente analizarlas desde un punto de vista superficial, ya que dichas organizaciones pueden al igual que un partido político caer en la demagogia con la intensión oculta de defender sus intereses privados. Bibliografía. • Bailey, Katherine M. 1998. NGOs Take to Politics: The Role of Non-Governmental Organizations in Mexico‘s Democratization Effort. Paper for The Latin American Studies Association. • Brammer, S.J. and Millington, A.I. 2005. Corporate reputation and philanthropy: an empirical analysis. Journal of Business Ethics. 61 (1): 29-44. • Escobar Heriberto. 2006: Cuartas, Diccionario Económico Financiero, Tercera Edición. p, 349. • Forbes Magazine. The World´s Billionaires, May 2008. • Fundacion revela donadores. El informador, Actualización: 14 de febrero 2008 http://www.informador.com.mx/internacional/2008/63987/6/fundacion-clinton-revela-donadoresslim-uno-de-los-principales.htm. Adaptado. • International: The side-effects of doing good; Global health. The Economist. London: Feb 23, 2008. Vol. 386, Iss. 8568; pg. 74 • Milanovic, Branko and Yitzhaki, Shlomo, 2002. Decomposing World Income Distribution: Does the World Have a Middle Class? Review of Income and Wealth, Blackwell Publishing, vol. 48(2), pages 155-78. • Phillipson, Thomas and Posner, Richard. 2001. Antitrust and the Not-For-Profit Sector. NBER Working Paper No. W8126. • Preston, Anne. 1998. The Nonprofit Firm: A potential Solution to inherent market failures. Economic Inquiry; 26, 3. • Solimano, Andrés. 2008. ―The middle class and the development process‖, ECLAC.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio „09]

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio„09]

JOURNAL DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA DE GRADUADOS E INNOVACIÓN La Escuela que construye el futuro

Marzo

2009

TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS PUEBLA

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio„09]

Edición Marzo 2009 Contenido

EFECTOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LOS INGRESOS EN CHINA……………..… DRA. NADIA ALMARAZ ARÉIZAGA, PROFESORA DE LA MA, ITESM CAMPUS PUEBLA. NAFTA, GLOBALIZATION AND ECONOMIC DEPENDENCE: THE DEBATE (PART 2)…..... DR. JUAN CARLOS GACHÚZ, PROFESOR ITESM CAMPUS PUEBLA. ÉTICA Y ECONOMISTAS……………………………………………………………………...……… MTRO. ALFREDO GARCÍA GALINDO, PROFESOR DEL ITESM CAMPUS PUEBLA. ÉTICA Y ECONOMISTAS……………………………………………………………………...……… MTRO. ALFREDO GARCÍA GALINDO, PROFESOR DEL ITESM CAMPUS PUEBLA. ÉTICA Y ECONOMISTAS……………………………………………………………………...……… MTRO. ALFREDO GARCÍA GALINDO, PROFESOR DEL ITESM CAMPUS PUEBLA.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio„09]

Evidencia Empírica del Efecto Internacional de Fisher1 para el caso de México Julián M. Cordero Salgado2 [email protected] Resumen A partir de la proposición de Irving Fisher sobre la relación que guarda el crecimiento del tipo de cambio spot a través del tiempo y el diferencial de las tasas de interés, se establece que tan adecuada es la teoría en referencia con la evidencia empírica existente para el caso de México y Estado Unidos.

"... human decisions affecting the future, whether personal or political or economic, cannot depend on strict mathematical expectation, since the basis for making such calculations does not exist ... it is our innate urge to activity that makes the wheel go around ..." John Maynard Keynes, The General Theory of Employment, Interest and Money

Introducción Irving Fisher (1867-1947) fue un economista de Estados Unidos, escritor prolífico, articulista en periódicos, así como escritor de libros técnicos y artículos especializados respecto a temas de la Primera Guerra Mundial , los prósperos 20‘s y los deprimidos 30‘s. Variedad de conceptos se atribuyen a él, dentro de los que destacan la Ecuación de Fisher, La Hipótesis de Fisher y el Teorema de Separación de Fisher. Dentro de sus definiciones y hallazgos encontramos el ―Efecto Fisher‖ que propone que la tasa de interés nominal refleja la tasa esperada de inflación y tasa de interés real. En el contexto internacional y en concordancia con el ―Efecto de Fisher‖, para el caso de dos países, la diferencia entre las tasas de interés nominal denominados en su moneda respectiva se pueden explicar por el tipo de cambio esperado durante un periodo de tiempo determinado. Esta proposición, comúnmente llaman la hipótesis ―abierta de Fisher‖ o la hipótesis de la perfecta sustituibilidad de activos ha sido uno de los principales supuestos de las teorías de la determinación de tipos de cambio y tiene implicaciones relevantes para la política monetaria. Sin embargo, se debe reconocer que en términos generales y para exposiciones académicas la relación es importante y útil, la evidencia empírica no demuestra su solidez debido a que tienen que cumplirse muchos supuestos al mismo tiempo. Adicionalmente, existe poca bibliografía respecto a esta hipótesis para el caso de México por lo cual este documento pretende demostrar que tan adecuada es la teoría para el caso de México y Estados Unidos. La Ley de un solo precio, el Poder de Paridad de Compra, el Efecto de Fisher y el Efecto Internacional de Fisher3 Tomando en cuenta que tenemos un solo producto o servicio que se puede vender en dos mercados y no existen restricciones de venta y los costos de transporte son cero, el precio del producto debe ser el 1

Los economistas por lo regular estudian el tema bajo el concepto del Teorema de la Paridad Descubierta de Tasas de Interés, para una Mayor Referencia ver Mansell (1998) 2 Alumno de la Maestría en Administración del ITESM Campus Puebla (A1097281) 3 El Libro de Eitman (2007) cuenta en el apéndice del Capítulo 4 con las referencias algebraicas de las condiciones de paridad aquí descritas (página 137).

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio„09]

mismo en los dos mercados, lo cual se llama la Ley de un solo precio, lo que implica que el tipo de cambio spot sea igual a los precios relativos en los dos mercados:

Ph S  f P Donde S denota el tipo de cambio spot, P con el superíndice h, el índice de precios de la canasta de bienes doméstica y P con el superíndice f, el índice de precios de la canasta del país extranjero. Suponiendo que la Ley de un solo precio es verdadera para todos los bienes y servicios, el tipo de cambio del Poder de Paridad de Compra (PPC) se puede encontrar para cualquier índice de precios de una canasta de bienes determinada. Comparando los precios de productos idénticos denominados en monedas diferentes, podemos determinar el tipo de cambio real o el tipo de cambio PPC, que debe existir si los mercados son eficientes, lo cual representa el tipo de cambio PPC en su versión absoluta. La versión relativa del PPC establece que el crecimiento porcentual del tipo de cambio entre cualesquiera dos países se ajustará para reflejar el cambio en los precios de los mismos dos países, la relación se representa de la siguiente manera:

S t 1  S t   h ,t   f ,t  St



 f ,t 

Donde t implica el día de hoy, t+1 el día de mañana, πi la inflación en i. Cabe señalar que ―el PPC parece ser un estimador pobre para el tipo de cambio de corto plazo, pero muchos estudios muestran que la relación se sostiene en el PPC de largo plazo y para ciertos intervalos de tiempo. A pesar de que no existe una conclusión acerca de esta relación, el PPC relativo se usa por los experto financieros internacionales como un determinante esencial en los movimientos de tipo de cambio de largo plazo‖1 El Efecto de Fisher, comúnmente denominado Efecto Doméstico de Fisher es la teoría que establece que la tasa de interés nominal en un país, está determinada por la tasa de interés real y la tasa de inflación esperada en un lapso de tiempo:

1 i   1 r  1   Donde i es la tasa de interés nominal, r la tasa de interés real y π la tasa de inflación esperada. Lo anterior implica que los rendimientos reales se equiparan alrededor del mundo debido al arbitraje. Sin embargo, muchos factores pueden impedir que los capitales fluye libremente como la aversión al riesgo internacional, las restricciones legales, los costos de transacción, impuestos, riesgo político y riesgo de apreciación o depreciación de las monedas. Si los mercados de capitales son perfectos y existe una perfecta movilidad de capitales, podemos establecer la siguiente ecuación:

1  i h ,t  1  h ,t  1  i f ,t   1  f ,t  O lo que es lo mismo, que las tasas de interés reales son iguales en los dos países en cuestión. Al igual que el PPC relativo, las derivaciones anteriores únicamente encuentran sustento en el largo plazo2.

1

2

Sundqvist (2002). Shapiro (1998).

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio„09]

El Efecto Internacional de Fisher se explica como la combinación de Efecto de Fisher y la versión relativa de PPC:

S t 1  S t    h ,t   f ,t  St

1  i h ,t   1  h ,t  1  i f ,t  1  f ,t 

y

 f ,t 

Combinando las ecuaciones, tenemos la ecuación que describe el Efecto Internacional de Fisher:

S t 1  S t  i h ,t  i f ,t  St



i f ,t 

S t 1  1  i h ,t St i f ,t S t 1  S t

1

i h ,t i f ,t

El Efecto Internacional de Fisher indica que el cambio en el tipo de cambio entre dos países es igual a la tasa de crecimiento de las tasa de interés nominal. Por ejemplo, un incremento en la tasa de inflación de México relativa a la de Estados Unidos causará una depreciación del peso relativo al dólar. La tasa de interés nominal de México incrementará con respecto a las tasa de interés nominal de Estados Unidos. El ajuste del tipo de cambio a diferenciales en las tasas nominales de interés entre países se dará directamente a través del flujo de capitales en los mercados de dinero o a través del ajuste en el intercambio de bienes. Los inversionistas especulando en el futuro de tipo de cambio spot moverán sus capitales de países con tasa de interés bajas a países con tasa de interés altas. Estos movimientos de capital causarán un movimiento en el tipo de cambio, eliminando cualquier oportunidad de beneficio. El movimiento en el tipo de cambio deberá disminuir el efecto de los diferenciales de tasa de interés. De lo anterior, se desprende que el diferencial en las tasas de interés es un estimador insesgado del cambio futuro del tipo de cambio. Al respecto, la evidencia existente del Efecto Internacional de Fisher es contradictoria. Sin embargo, es una conclusión obvia debido a los comentarios vertidos por la evidencia del PPC relativo y el Efecto de Fisher. Los Datos Se utilizan datos mensuales del tipo de cambio nominal, información obtenida de la página de internet del Banco de México. Para el caso de la tasa de interés de México se utiliza la información mensual de los certificados de la tesorería (cetes) a un plazo de 28 días. Para el caso de la tasa de interés de Estados Unidos se utiliza las letras del tesoro a un mes, la cuales se obtuvieron de la página de internet de la Reserva Federal de Estados Unidos. Una primera aproximación observamos que los datos están positivamente relacionados, es decir, que variaciones en el tipo de cambio están positivamente influenciados por cambios en las tasa de interés:

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación 10.0000 Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio„09]

5.0000

0.0000 -0.6000

-0.4000

-0.2000

0.0000

0.2000

0.4000

0.6000

0.8000

-5.0000

Adicionalmente y con el uso de la herramienta de la hoja de cálculo, al trazar una regresión línea a través de los datos presentados se observa una tendencia positiva. Sin embargo, nunca en proporción uno a uno como lo establece el modelo de Fisher. En una segunda aproximación y sabiendo que el modelo es capaz de predecir el tipo de cambio en el periodo inmediato posterior o explicado desde otro punto de vista es capaz de establecer la subvaluación o sobrevaloración del tipo de cambio se observa que el modelo para el periodo de tiempo con el que se cuenta información tiende a sobrevalorar el tipo de cambio sistemáticamente.

14.0000

13.0000

Estimado (Rojo)

12.0000

11.0000

Observado (Azul) 10.0000

9.0000

8.0000 Ago 2001

Ago 2002

Ago 2003

Ago 2004

Ago 2005

Ago 2006

Ago 2007

Ago 2008

Al apreciar un gráfico con la diferencia entre el tipo de cambio y su predicción encontramos los siguientes resultados:

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio„09] 1.5000

Datos= Estimado - Observado Sobrevaluación

1.0000

0.5000

-0.5000

Ago 2008

Ago 2007

Ago 2006

Ago 2005

Ago 2004

Ago 2003

Ago 2002

Ago 2001

0.0000

Subvaluación

-1.0000

-1.5000

En tres casos de los 90 datos que van desde julio 2001 a enero de 2009 encontramos que el modelo es capaz de predecir el comportamiento del tipo de cambio en dos veces y en otras dos ocasiones de forma casi acertada. Es decir nuestro modelo tuvo un promedio de predicción de 4.4% o se equivocó el 93.6% de las veces. Consideraciones Preliminares: Causalidad Para conocer en primer lugar qué variable causa a la otra, los economistas suelen utilizar la Prueba de Granger1 que supone que la información relevante para la predicción de las variables respectivas, tipo de cambio y tasas de interés en este caso o tasas de interés y tipo de cambio, según sea el caso, está contenida únicamente en la información de series de tiempo sobre estas variables. La prueba involucra la estimación de las siguientes regresiones: n

X t    i Y t i i 1

Yt





n

  j X t i  u 1t

j 1

m

n

i 1

j 1

  i Y t i    j X t i  u 2t

Donde suponemos que las perturbaciones u1t y u2t, no están correlacionadas La primer ecuación postula que la variable X, por ejemplo el tipo de cambio actual, está relacionado con los valores pasados de X misma al igual que los valores de y, en este caso las tasas de interés. Observándose que las regresiones se pueden hacer en forma de tasas de crecimiento.

1

Debido a que quien propuso esta método fue Clive W.J. Granger economestrista del Reino Unido honrado con el Premio Nobel de Economía en 2003.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio„09]

Pairwise Granger Causality Tests Date: 03/05/09 Time: 12:44 Sample: 2001:08 2009:01 Lags: 1 Null Hypothesis: TC Causa INTERES INTERES Causa TC

Obs

Estadístico F

Valor P de F

89

0.8693 6.2412

0.4871 0.0002

Los resultados anteriores implican que la variable de Tasa de Interés causa al tipo de cambio, por lo tanto debemos realizar una regresión que implique en términos de X a la tasa de interés y en términos de Y al tipo de cambio. Una posible explicación a lo anterior es debido a los objetivos del Banco de México en cuanto a la inflación, donde la política monetaria está dirigida a controlar los precios. Es a través de la tasa de interés lo que modificará los tipos de cambio y con esto se reducirá la presión sobre los precios. Un modelo econométrico para valorar la bondad y ajuste del modelo en la Economía Mexicana De acuerdo con el modelo propuesto por Sundqvist (2002), retomamos lo expuesto por él de idéntica forma: En un mercado eficiente toda la información se refleja en la tasa de interés. Los participantes racionales en el mercado basan sus decisiones y sus predicciones en toda la información disponible. El tipo de cambio spot esperado en el tiempo t+1 dada la información t en el tiempo t se puede denotar como:

S t 1  E S t 1,t  De acuerdo con la estadística y en específico con la econometría, podemos agregar a la expresión anterior el término µt+1, lo que representa un término de error estadístico que muestra el error entre el valor futuro spot del modelo y el valor futuro realmente observado, lo anterior implica la siguiente ecuación si las expectativas y el comportamiento racional no está sesgado:

S t 1  E S t 1,t   t 1 Así y de acuerdo con la definición del efecto Internacional de Fisher:

S t 1  S t  i h ,t  i f ,t  St



i f ,t 

 t 1

Es decir, el porcentaje del cambio en el tipo de cambio spot esperado debe ser igual al diferencial de la tasa de interés nominal. Entonces el modelo de regresión debe ser:  i h ,t  i f ,t         i    t 1 St f ,t   :   0 ,   1 H0

S t 1  S t 

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio„09]

Aplicando una prueba t a alfa y beta, se debe demostrar que el primer término es cero y el segundo término es uno. Así, mediante una regresión de mínimos cuadrados ordinarios se estimará alfa y beta. Incluyendo los datos obtenidos para México y Estados Unidos la regresión nos arroja los siguientes resultados: Dependent Variable: TC Method: Least Squares Date: 03/05/09 Time: 15:46 Sample: 2001:08 2009:01 Included observations: 90 Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.

C INTERES

-0.010159 0.312455

0.007794 0.152241

-1.303555 2.052369

0.1958 0.0431

R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Sum squared resid Log likelihood Durbin-Watson stat

0.045680 0.034835 0.024878 0.054464 205.7467 1.298921

Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion F-statistic Prob(F-statistic)

0.004903 0.025323 -4.527703 -4.472152 4.212217 0.043105

La regresión cuenta con un r cuadrada poco significativa, es decir que aproximadamente el 4.6% de las variaciones de la tasa de interés explican el tipo de cambio. En términos individuales, la ordenada al origen no es significativa, pero la la tasa de interés si es significativa. La prueba F que involucra la consistencia de los datos a nivel agregado indica que es significativa al 4.3%. De acuerdo a lo anterior, con el fin de comprobar los resultados es conveniente realizar la regresión sin ordenada al origen, lo que indicará de ser significativo el modelo, que el postulado de Fisher es coherente con la realidad y para el caso de México con relación a Estados Unidos. Dependent Variable: TC Method: Least Squares Date: 03/05/09 Time: 18:04 Sample: 2001:08 2009:01 Included observations: 90 Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.

INTERES

0.125572

0.051426

2.441789

0.0166

R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Sum squared resid Log likelihood

0.027252 0.027252 0.024975 0.055516 204.8860

Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion Durbin-Watson stat

0.004903 0.025323 -4.530800 -4.503024 1.294683

La regresión cuenta con un r cuadrada poco significativa, es decir que aproximadamente el 2.7% de las variaciones de la tasa de interés explican el tipo de cambio. En términos individuales, el coeficiente si es significativo. De los ejercicios realizadas arriba podemos deducir que si bien mediante una regresión el Modelo de Fisher es adecuado, para el caso de México esta situación sólo se explica por el 2.7% de las variaciones de la tasa de interés.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio„09]

Lo anterior implica que existen otras variables que no estamos tomado en cuenta y que afectan al tipo de cambio y sus variaciones. Consideraciones del Modelo de Fisher para la Economía Mexicana 

El Teorema de la Paridad Cubierta de Tasas de Interés (Efecto Internacional de Fisher) sostiene que, en una situación de equilibrio y con libre movimientos de capitales, la diferencia entre la tasa de rendimientos sobre inversiones equivalentes denominadas en divisas diferentesexpresadas en una misma divisa-es igual a la depreciación esperada del tipo de cambio, lo cual teóricamente suena creíble y hasta lógico.



El Efecto Internacional de Fisher, si bien proporciona un marco analítico adecuado para comprender las diferencias de tasas de interés internacionales, es importante asumir, para el caso de México, que no se puede simplemente equipara el diferencial de tasa de interés con la depreciación esperada del tipo de cambio. Al respecto, la Dr. Mansell (1998) concuerda en que este diferencia debería incorporar una prima por correr el riesgo cambiario en una inversión sin cobertura. Si R es igual a la prima de riesgo cambiario, entonces el modelo podría describirse como sigue:

S t 1  S t  i h ,t  i f ,t  T e  R T   St

i f ,t 

T

La fórmula anterior indica, en esencia, que al invertir sin cobertura de riesgo cambiario, la decisión de inversión depende de las expectativas. 

Si bien en el área de Administración Financiera Internacional, tanto como en la Economía, la propuesta de modelos realizada por diferentes teóricos nos debe ayudar a comprender tendencias y direcciones de variables únicamente. Tratar de utilizar un modelo para aplicarlo directamente a la realidad sería un craso error debido a que muy comúnmente los modelos no incluyen la modelación de las distintas expectativas de los agentes económicos. Recordando las palabras de Sir John Maynard Keynes en la Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero: "Even apart from the instability due to speculation, there is the instability due to the characteristic of human nature that a large proportion of our positive activities depend on spontaneous optimism rather than mathematical expectations, whether moral or hedonistic or economic. Most, probably, of our decisions to do something positive, the full consequences of which will be drawn out over many days to come, can only be taken as the result of animal spirits - a spontaneous urge to action rather than inaction, and not as the outcome of a weighted average of quantitative benefits multiplied by quantitative probabilities."



Las expectativas acerca del futuro son muy importantes para los economistas debido a que en función de éstas los agentes económicos tomas decisiones. A pesar de su importancia el análisis económico sólo las toman en cuenta en un nivel retórico. Veinte años atrás no era común asumir variables sobre esta situación. Históricamente, los economistas primero incluyeron en su análisis la expectativas adaptativas que se forman en función de la información disponible pasada, es decir, la actualización y reinterpretación de información.



Robert Lucas (Premio Nobel de Economía en 1995) demostró tiempo después la formación de expectativas racionales, incluyendo en los modelos herramientas estadísticas que generan con alguna probabilidad un comportamiento dado. Sin embargo, en la actualidad carecemos de

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio„09]

herramientas lo suficientemente poderosas con el fin de modelar los espíritus animales de los agentes económicos. 

Por eso, las decisiones humanas que afectan el futuro, sean personales, políticas o económicas no pueden depender de expectativas económicas debido a que las bases para el cálculo de tales expectativas no existen, parafraseando a Keynes de nuevo.

Referencias:        

Dornbusch, Rudiger (1991). Exchange Rates and Inflation. Cambridge,MA: MIT Press. Eitman, David et al (2007). Multinational Business Finance. Addison Wesley. Gujarati, Damodar (1997). Econometría, West Point: Mc Graw Hill. Mansell Cartens, Catherine (1998). Las Nuevas Finanzas en México. México: Milenio. Keynes, John Maynard (1936). The General Theory of Employment Interest and Money, London:MacMillan. Obstfeld, Maurice (1980). Exchange rate expectations and nominal interest differential: A test of the Fisher Hypothesis, Cambridge, MA: NBER. Shapiro, A.C. (1998). Fundations of Multinational Financial Management. London 1998: Prentice-Hall International. Sundqvist, Emil (2002). An empirical Investigation of The International Fisher Effect, Bachelor‘s Thesis, Lulea University of Technology.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio´09]

Ética en los desarrollos nanotecnológicos Said R. Casolco, S. Valdez. F. López R. [email protected] [email protected] [email protected] La nanotecnología es la ciencia que se encarga de estudiar los desarrollos tecnológicos a escalas nanométricas o moleculares. Esta ciencia se encarga de crear máquinas pequeñas, que a su vez manufacturan máquinas más complejas y más pequeñas y así sucesivamente, es decir, una computadora se encarga de hacer un robot, que a su vez es programado para crear un robot aun más pequeño, que a su vez se encarga de construir un robot más pequeño aun y más complejo, y así hasta llegar a niveles moleculares. Es importante mencionar, que la nanotecnología es relativamente nueva, ya que se comenzó a hablar de ella en los años 50‘s, siendo Richard Feynman1 una de las primeras personas en hacer referencia a las grandes posibilidades que esta ciencia puede desarrollar. Otra de las personas que comenzaba a hablar de la nanotecnología fue Eric Drexler2, quien decía que la nanotecnología se podía usar efectivamente para combatir problemas sociales, ambientales y de salud, pero que sin embargo, también podría ser utilizada para crear armas de destrucción masiva.

Fig. 1 Dimensiones de un circuito hecho con nanotecnología.

Aplicaciones: Las aplicaciones de la nanotecnología son muy diversas y pueden seguir en aumento, por ejemplo en el ámbito militar, la nanotecnología se utiliza para crear nanobots capaces de viajar kilómetros recargando su batería con la luz solar y que hacen labor de espía, estos nanobots son capaces de integrar en su sistema, cámaras de video o micrófonos para realizar labores de espionaje. En cuestiones ambientales, la nanotecnología se utiliza en la remediación de la contaminación atmosférica, estudiando los componentes de ciertas sustancias contaminadas –como agua- y creando y desarrollando nano-partículas que puedan combatir los componentes contaminantes de esta sustancia. Fig. 2 Nanobots y estructuras manométricas

Otras de sus demás aplicaciones son, alimentos transgénicos, reducción de espacio para almacenar mayor memoria, producción de energías, tratamiento de enfermedades y ampliándose diariamente los campos de aplicación. Ventajas: Las ventajas que ofrece la nanotecnología, dependen del campo en el que se apliquen, por ejemplo, actualmente Tailandia ha invertido 342 millones de dólares para el desarrollo de nanotecnología, enfocándose más en la cuestión de salud, donde se investigan medicinas creadas con nano-partículas que aceleran el alivio de enfermedades y reducen los efectos secundarios de algunas medicinas. Estados Unidos por su parte ha apostado por la cuestión militar, en donde crean nanobots capaces de ser dirigidos a kilómetros de distancia para destruir tanques enemigos, o realizar labores de espionaje, sin ser detectados debido a los tamaños tan pequeños que se manejan. 1

Richard Feynman: Físico estadounidense, recibió su licenciatura en el MIT y doctorado en la universidad de Princeton, premio Nobel de Física en 1965, participó en el Proyecto Manhattan, recibió la medalla Oersted a la enseñanza. 2 Kim Erick Drexler: Ingeniero estadounidense, conocido por popularizar los potenciales de la nanotecnología molecular durante la década de los 70‟s y 80‟s, doctorado en el MIT, recibió el premio al mejor libro de ciencia de 1992.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio´09]

Otra de las ventajas de la nanotecnología a nivel ecológico, es el de poder desarrollar sustancias con nano-partículas que sean capaces de destruir las partículas contaminantes de las sustancias, o incluso, crear nano-partículas capaces de dar alimento a un bosque. O bien la posibilidad de desarrollar nano-partículas que actúen rápidamente al momento de detectar algún indicio de flamas, hallando en esta área un nicho de oportunidad en creciente desarrollo. Desventajas: Como no todo en esta vida es color de rosa, y cada tecnología tiene pros y contras, la nanotecnología también tiene sus desventajas, y lo que más preocupa actualmente son las reacciones que pueden originarse en el cuerpo humano, tal como algún órgano, el cual al entrar en contacto con nano-partícula que se encuentran en su comida o que respiran. Lo anterior debido a que las nanopartículas pueden llegar fácilmente a cualquier parte de nuestro cuerpo y estas pueden causar un daño en nuestras funciones corporales. Otra de las desventajas más preocupantes es la reacción que pudiesen tener las nano-partículas con el medio ambiente, ya que estas pueden fácilmente alterar las propiedades del agua y consigo las propiedades de todo lo que esté en contacto con ésta. También se han detectado riesgos en nano-partículas explosivas o inflamables, e incluso tóxicas que viajan por el aire sin que ningún humano pueda detectarlas y la capacidad que estas nano- partículas tienen de poder atravesar barreras de defensa en humanos y animales, y que pueden llegar hasta órganos vitales como los pulmones o el corazón.

Fig. 3 Esfera de dimensiones nanométricas construida por un nanobot.

Ética: Los desarrollos nano-tecnológicos, se pueden encontrar en todos los campos, y aquí donde viene la parte de la ética, ya que en recientes ocasiones, la nanotecnología se ha utilizado en ámbitos genéticos para crear alimentos transgénicos o en cuestiones de clonación de seres vivos, lo cual ante los ojos de la sociedad, no es bien visto, aunque he de decir, que este punto de vista depende de las personas con las que se traten este tipo de temas, ya que para algunas él fomentar la clonación o modificar los alimentos genéticamente, es una cuestión de ética reprobable de acuerdo a los principios éticos que se han inculcado en estas personas, sin embargo para muchas otras personas, este tipo de desarrollos es un abanico de posibilidades para poder crear alimento sin desperdicios o aprovechando todos los nutrientes de estos. Lo cierto, dependiendo de la postura de cada una de las personas, es que la nanotecnología combinada con la biotecnología y la genética, nos abren muchas puertas que quizás dentro de algunos años se cierren, tal como la creación de alimentos, ya que en la actualidad, la sobrepoblación está haciendo que muchas personas comiencen a vivir en campos que posteriormente se convertirán en pueblos y más tarde en ciudades, dejando al mundo sin áreas verdes ni campos para poder sembrar alimentos naturales. Fig. 4. Consecuencias a causa de los nanomateriales en los humanos, más técnico, menos sentido humano (bioelectrónica).

También cabe destacar, que la nanotecnología, debe utilizarse para el beneficio de la sociedad y de la naturaleza, ya que de no ser así, estaríamos condenando aun más la existencia de la raza humana en el

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio´09]

planeta, ya que si la tecnología se utiliza para crear armas de destrucción masiva, entonces estaríamos firmando nuestra muerte. Ecología: Es importante saber que los recursos naturales cada vez son menores, y que de no conservarlos mejor de lo que lo estamos haciendo, en pocos años, habrá escasez de estos y así comenzaremos a lamentarnos de todo lo que ahora hacemos o dejamos de hacer por conservar estos recursos. Se ha llegado a creer, que la nanotecnología es capaz de poder ayudar al ser humano a conservar los recursos que aun tenemos, esto para poder asegurar nuestra estancia en este planeta, es indispensable creer que la ecología y la tecnología pueden ir de la mano, cosa que últimamente no ha sido así, ya que la tecnología ha contribuido en gran medida al calentamiento global, así como las pérdidas de especies que hemos tenido en los últimos años. Sin embrago, debemos creer fielmente en que con ayuda de las tecnologías y en las manos apropiadas, el panorama mundial puede cambiar hacia un mejor futuro para cada una de las personas que habitamos en el planeta tierra. Es importante hacer conciencia, de que no solo la tecnología, la nanotecnología, la biotecnología o alguna otra rama tienen la capacidad de hacer posibles estos cambios, estos cambios comienzan por cada uno de nosotros al creer que podemos hacer mejor las cosas de lo que estamos haciendo, y apoyándonos en las tecnologías para poder llevar a cabo nuestros planes de recuperación del planeta. Conclusión: Cada persona ve la ética de diferentes maneras, por lo cual, para algunos, los desarrollos nanotecnológicos son poco éticos; aunque para otros, esos mismos desarrollos, son éticos de principio a fin; con esto, podemos comentar que si la nanotecnología se basa en los conceptos éticos que hemos adquirido todos a través de los años; también, las leyes referidas a estas tecnologías, y que son cada vez mayores, protegen la integridad de las personas y la de los ecosistemas, lo cual es lo más importante. Lo último que se debe considerar en cuanto a desarrollos tecnológicos se refiere, es la importante contribución que estos han tenido en la preservación de la vida humana y de todos los recursos que la mantienen viva, por lo que solo nos queda exhortar a científicos y tecnólogos para que los desarrollos tecnológicos estén siempre lo más apegados a las normas establecidas por todas las sociedades encargadas de ello, para no alterar el equilibrio en el que vivimos. “Si la raza humana quiere irse al infierno en un cesto, la tecnología puede ayudarla a ir en reactor. No cambia ni el deseo ni el destino, pero puede acortar muchísimo el viaje.” Anónimo.

Agradecimientos. Por el apoyo otorgado para el desarrollo de la divulgación científica y elaboración de proyectos DGAPA-PAPIIT No. IN105708 y CONACyT, No. 89981. Así como al CONACyT-S.N.I., por su apoyo. Referencias: - Nanotechnologies in 2009 Creative destruction or credit cruch? Tim Harper

Fig. 5 Moléculas nanométricas simulando personas.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio´09]

Cientifica Ltd. -

Aspectos bioéticos del desarrollo nano tecnológico. Divina Gómez Sanles.

-

Nanotecnología, nuevo espacio para la responsabilidad Diego Cerda Seguel Escáner Cultural

-

http://images.gogle.com.mx. http://www.ieee.org. Dekker Encyclopedia of Nanoscience and Nanotechnology. James Schwarz Cristian I. Contescu Karol Putyera

-

Nanotechnology Activities and Standards Mary C. McKiel

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio´09]

NAFTA, GLOBALIZATION AND ECONOMIC DEPENDENCE: THE DEBATE (Part I) Dr. Juan Carlos Gachúz Maya1 [email protected] The current discussion about regional trade in North America reflects wider debates about economic globalization and the new forms of economic dependence between critics and advocates of the globalization process. NAFTA has brought about the discussion of important issues such as the process of economic ‗globalization‘, the ‗new regionalism‘, ‗integrationist perspectives‘ in North America, and the political impact of the agreement. In this article we will review some elements of this discussion and we will compare them with some of the main effects that NAFTA has had on the Mexican economy since 1994 to date. Economic “globalization” and the new forms of economic dependence. Robert Reich and Octavio Ianni argue that globalization is a tendency of recent origins (which began mainly after the cold war) that implies the unification of cultural and social patterns. It is also shaping a global economy and the opening of borders to flows of investment and people. According to this view, this process is bringing positive effects on social and cultural issues, enhancing free trade and democracy all over the world. Moreover, they argue that sooner or later it will end up in the creation of a ―global village‖.2 Ankie Hoogvelt points out that within the context of globalization of the world economy, the nature of the states is changing and they are becoming instruments of the world market. She states that the adjustment of the states for the global competition and specialization is now the main priority.3 The OECD agrees that economic globalization is bringing benefits all over the world and therefore the process has to be enhanced through free trade. J. Johnston, head of the OECD, points out in this respect that ―the international context is changing, the globalization is influenced by the dynamism of the economies non members of the OECD, especially Asia and Latin America (…) we are experiencing a ―new global age‖ where the benefits of free trade at world level and the investment can flow to all countries‖.4 On the other hand, critics of globalization (many associated to neocolonialist perspectives) have questioned its effects and have analysed the issue from a different perspective. John Saxe-Fernandez argues that the concept of globalization has been used to justify the growing inequalities, polarization and wealth concentration among the countries. He states that contrary to the arguments of the advocates of globalization only few actors have been able to globalize, among them the main ones are the multinational companies.5 Bradshaw York and Michael Wallace in their book Global inequalities, argue that the process of globalization rather than making the world economy more uniform are influencing a greater economic division. They compared different economic variables in developed and third world countries in the last twenty years and concluded that the gap between rich and poor countries is widening, and this situation is

1

The author holds a BA and a MA in International Relations by The National Autonomous University of Mexico (UNAM). He was awarded the Ford-Hewlett-MacArthur scholarship to study and MA and a PhD in Government at Essex University, England. He is currently working as a Postgraduate director at the Tecnológico de Monterrey Campus Puebla. 2

See Ianni Octavio, “Estado-nacion y globalizacion”, El Cotidiano, UAM-Azcapotzalco, num. 71, September, 1995. and Reich Robert, The Work of nations, Vintage Books, 1997. 3 Hooguel Ankie, Globalisation and the postcolonial world. The new political economy of development, McMillan Press, LTD, 1997. p. 138. 4 J. Johnston, The World in 2020, towards a new global age, OECD, 1997. 5 Saxe-Fernandez, John (ed.), Globalizacion, critica a un paradigma, ed. IIEc-UNAM-Plaza Janes, Mexico, 1999.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio´09]

directly related to the context of ―globalization‖.1 Bob Sutcliffe similarly points out that the process of globalization is contradictory because it has enhanced a fuller international mobility of capital but it has not allowed the free cross border movement of labour. Moreover, within the context of globalization, there is a tendency of the governments to impose more limits and restrictions to immigration.2 Chomsky concurs that globalization as paradigm can negatively affect the interests of the developing countries, producing the ―disappearance of borders‖, a surrender of national sovereignty, and stronger economic and political dependence of the developing countries with respect to the industrialized economies.3 Paul Hirst and Graham Thompson also have questioned the ‗global‘ character of globalization, arguing that globalization implies mainly the expansion of industrialized countries and their companies in developing countries. They estimated that in the 1990s there were 37,000 multinationals operating all over the world, of which 24,000 (more than 70% of the total) were ―home based‖ companies with headquarters in 14 highly developed countries.4 Pelagidis and Papasotiriou similarly argue that international transactions are not truly global, as they occur mainly in the advanced regions of the world and only in a lesser degrees in some third world regions.5 They point out that major powers have political as well as economic incentives to reduce their dependence on the hegemonic power (the U.S.), but they can only achieve this through regional blocks. This regionalism has in turn forced the hegemonic power to resort to its known regionalism: NAFTA‖.6 This ‗neo-colonialist‘ perspective contrasts sharply, as we shall see in the following section, that the integration of Mexico with its northern neighbours brings positive benefits to both. The pre-NAFTA debate over economic development, labour relations and trade flows. Even before the implementation of the agreement there were different positions with respect to the impact that NAFTA would bring on the economic development in the area, particularly on issues such as labour relations, wages, trade flows and creation and displacement of jobs. There were advocates of the trilateral agreement like the analysts Hufbauer and Schott who pointed out that with NAFTA, Mexican wages would tend to increase and therefore the low-wage attraction and pressure on the U.S. and Canadian workers would tend to mitigate in the medium term. They forecast in their model an increase of Mexican wages of 8.7% in the first two years of the implementation of NAFTA.7 In a study of the medium-term impact of NAFTA on production, trade and employment, ImadaBoshi and McCleery also suggested important benefits of NAFTA for the three countries. They pointed out that increasing exports of capital-intensive products to Mexico and Canada would help the United States to upgrade its manufacturing structure and improve productivity. Employment in the U.S. manufacturing sector will expand and at the same time production in Mexico and Canada will increase as well. They pointed out in this respect that ―(…) free trade in North America will benefit the countries involved and provide aggregate employment and income gains‖.8 Other supporters of the agreement had a more cautious view on wages and employment after NAFTA, but agreed in general terms with the positive effects that NAFTA would bring for the three countries, particularly for Mexico. Gunderson and Verma9 reviewed over seventy-five studies involving eleven different methodologies10 some of which directly pertained to NAFTA as well as to the earlier 1

York W. Bradshaw and Michael Wallace, Global inequalities, Pine Forge Press, 1996, p. 18-22. Sutcliffe Bob, “Freedom to move in the age of globalization”, in Baker Dean, Epstein Gerald and Robert Pellin, Globalization and progressive economic policy, Cambridge University Press, 1998. 3 Chomski, Noam, La sociedad global, ed. Nuestro Tiempo, Mexico, 1992. 4 Thompson Graham, and Paul Hirst, Globalization in question, Polity Press, Cambridge, 1996. 5 Pelagidis, Theodore and Papasotiriou Harry, “globalization or regionalism? States, markets and the structure of international trade, Review Of International Studies, 2002, 28, p. 520. 6 Ibid. p. 535 7 See Hufbauer, G., and Schott, J. NAFTA an assessment, Institute for International E, Washington, D.C., 1993. 8 Imada-Iboshi Pearl and McCleery Robert, “Estimating the medium-term impact of NAFTA on production, trade and employment”, North American Journal of Economic and Finance, 1994, 5:169-183. 9 Gunderson, M. and Verma, Anil, “Free trade and its implications for industrial relations and human resource management”, in M. Cook and H. Katz (eds.), Regional Integration and industrial relations in North America , Cornell University Press, Ithaca, New York, 1993. p. 167-179. 10 The studies involved eleven different methodologies: 10 trade exposure studies and ad hoc procedures, 2) accounting decomposition studies that relate output changes to exports and imports and ultimately, to employment, 3) input-output studies that measure the indirect as well as the direct effects of trade, 4) industry wage studies that relate industry wage 2

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio´09]

Canada-U.S. FTA. The authors found that the wage and employment impacts of NAFTA were likely to be positive but very small for Canada and the United States, albeit larger for Mexico. They were likely to lead to greater wage inequality in Canada and the United States but greater equality in Mexico. 1 In his analysis of Mexican economic development and NAFTA, Daniel Szabo had similar conclusions; he considered that Mexico would be the main beneficiary but the U.S. and Canada would benefit as well by avoiding discrimination in the Mexican market. He pointed out that with NAFTA ―The U.S. will have better market access for many of its goods and will obtain better protection for intellectual property rights. American industries will be able to move to Mexico and take advantage of lower production costs, while increased Mexican growth rates will create new export opportunities for U.S. high technology firms in Mexico‖.2 Advocates of the agreement like William A. Orme Jr., analysed the issue of competitiveness and specialization within the context of NAFTA and its impact on labour and wages particularly in the U.S. and Mexico. Orme suggested that overall NAFTA would create jobs in both the United States and Mexico. NAFTA would improve specialization of goods and services in both sides of the border, in the U.S. it would allow specialization in more skilled, technology-intensive manufacturing and services, while Mexico would specialize in making goods that were more labour intensive. He argued in this respect that ―The core issue is not net jobs or job creation, or even wage differentials. It is whether the American and Mexican economies are fundamentally competitive or complementary.‖3 Kerry A. Chase agrees that NAFTA answers largely to needs of the U.S. firms to face competition from abroad and their need for an improved efficiency in terms of productivity. In his analysis of NAFTA within the context of economic interest and regional trading arrangements, he argues that sectors with large economies of scale and substantial production sharing supported regional free trade. This explains the more specific considerations that caused U.S. firms to seek trade liberalization regionally instead of globally.4 William A. Orme Jr. recognized the existence of potential negative effects that NAFTA could bring, especially for the U.S. He estimated, however, that on balance job displacement would not be a major problem,;he considered that in NAFTA‘s case, the benefits would dramatically outweigh the costs. NAFTA could lead to as many as 500,000 lost jobs. However, these jobs would be lost not at once but over the course of a decade. Moreover, most of them would disappear anyway mainly because of import competition from other low-wage countries. He also estimated that some 20 million new American jobs would be created over the next ten years – at least one million of which would be directly related to the expanding market in Mexico thanks to NAFTA.5 For Paul Krugman, due to the economic differences among the countries, the results of NAFTA would be very modest for the U.S. and Canada but it would impact significantly the Mexican economy. Overall, however, the effects of NAFTA would be positive for the three countries. He stated that each country would tend to increase its output in industries in which it was more efficient and productive, at the same time that larger markets would allow economies of scale. He pointed out in this respect that ―NAFTA will neither create nor destroy jobs, but it will make the existing North American Labor Force slightly more productive (…) The operative word, however, is ―small‖ (...) the gains to Mexico from NAFTA are, not

levels to trade measures, 5) augmented “Phillips curves” relating aggregate wage changes to measures of free trade, especially import competition, 6) base wages and employment in collective agreements related to trade measures, 7) micro wage equations relating individual wages to measures of trade, 8) studies relating individual wages and wage inequality to trade, 9) job displacement and permanent job loss studies relating wage loss and unemployment durations to trade measures, 10) macroeconomic forecasting models, and 11) computable general equilibrium models. See Ibid. p. 170. 1 Ibidem. 2 Szabo, Daniel, “Mexican economic development and the NAFTA”, in Belous S. Richard and Lemco, Jonathan (eds.), NAFTA as a model of development, the benefits and costs of merging high- and low-wage areas, State University of New York press, 1995. p. 131. 3 Orme, William Jr, Continental Shift, free trade & the new North America, The Washington Post Company, Washington, D.C. 1993, p. 85. 4 Chase A. Kerry, “Economic interests and regional trading arrangements: the case of NAFTA”, International Organization, winter 2003, Vol. 57, No. 1, p. 165-166. 5 Orme, William, Jr. ―The NAFTA debate, Myths versus facts, the whole truth about the half-truths‖ Foreign Affairs. November/December 1993. p. 11-12. Vol. 72 No. 5.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio´09]

surprisingly, much larger as a percentage of that country‘s national income, if only because the Mexican economy is so much smaller to start with‖.1 Krugman even suggested that in fact the main purpose of NAFTA was not to achieve economic growth or improvements in employment in the U.S. but to ―help‖ Mexico, ―(…) For the United States, this agreement is not about jobs. It is not even about economic efficiency and growth. It is about doing what we can to help a friendly government succeed‖.2 On the other hand, opponents of NAFTA considered that the agreement would have negative effects on jobs and wages in the three countries. They stated that due to the huge differences in labour costs in the area, the reduction of barriers on trade and investment would hurt the interest of workers of the U.S. and Canada and would even lower wages in Mexico. Harley Shaiken suggested in this respect that without proper regional legislation that guaranteed a wage convergence in the area, NAFTA would lower wages and lead to poorer working conditions in the three countries. He argued that ―several scenarios of enhancing trade could lead in a much different direction, eroding wages in the United States and Canada, stunting wage growth in Mexico, and diminishing worker rights throughout the continent (…) Moving towards a high-skill and high-wage strategy in the three countries requires the convergence of labor standards and labor rights in all three labor markets. Otherwise, labor standards, like water, could flow to the lowest point‖.3 Ian Robinson also predicted a worsening of labour conditions and wages in the area. He stated that NAFTA would put pressure on management and governments to facilitate policies of international competitiveness (i.e. low wages with high productivity). Within this context, the rights of the workers would be an obstacle to this strategy, and both governments and the companies would try to reduce or eliminate these rights.4 For Richard Rothstein, without a higher minimum wage in Mexico NAFTA would integrate the three economies in a low wage direction. He argued that while productivity levels in Mexico‘s exports sectors were comparable with U.S. standards, Mexican wages were too low for successful integration with the U.S. economy. He estimated that in the United States, wages represented about 55 percent of national income. In Mexico, the comparable figure was only 15 percent.5 Rothstein questioned also the role and the limits of the NAFTA‘s labor side agreement on issues of labour standardization: ―the labour side agreement does not address it (labour standards), obligating Mexico only to enforce its existing standards not increase standards to appropriate levels. Mexican wages are now too low, and bilateral understanding on an appropriate Mexican minimum wage should be reached‖.6 Aguilar Sinzer considered that NAFTA should include provisions to reduce the huge differences in wages, particularly between the U.S. and Mexico; otherwise the outcome of the agreement would be highly unequal. He pointed in this respect that ―Mexico‘s appeal (within NAFTA) is based on its low wage rate; the NAFTA by itself is not going to correct this wage disparity unless the agreement includes provisions guaranteeing wage equalization over time‖.7

Krugman Paul, ―The uncomfortable truth about NAFTA, its foreign policy, stupid‖ Foreign Affairs. November/December 1993. Vol. 72, No. 5. 1

Ibidem. See Shaiken, Harley, ―the NAFTA, a social charter, and economic growth‖, in Belous S. Richard and Lemco, Jonathan (eds.), NAFTA as a model of development, the benefits and costs of merging high- and low-wage areas, State University of New York press, 1995. pp. 27, 34. 4 See Robinson, Ian ―Como afectara el Tratado de Libre Comercio los derechos de los trabajadores en América del Norte?, in Bensusan Graciela and Arteaga Arnulfo (editors), Integración Regional y Relaciones Industriales en América del Norte, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México, 1996. pp. 157-195. 5 Rothstein, Richard, “Downward wage pressure”, in Belous S. Richard and Lemco, Jonathan (eds.), NAFTA as a model of development, the benefits and costs of merging high- and low-wage areas, State University of New York press, 1995. pp. 42-43. 6 Ibidem. 7 Aguilar Sinzer, Adolfo, “A critical view of a NAFTA including Mexico”, in Belous S. Richard and Lemco, Jonathan (eds.), NAFTA as a model of development, the benefits and costs of merging high- and low-wage areas, State University of New York press, 1995. p. 109. 2 3

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio´09]

For Gustavo Del Castillo, the three countries had started from unequal positions, and the anticipated process of adjustment would be unequal, therefore what NAFTA needed was the inclusion of appropriate mechanisms to solve the potential problems on job displacement, particularly for the medium and small companies. Del Castillo argued that ―from the perspective of small entrepreneurs, the prospect of further Mexican trade liberalization is like looking down the barrel of a loaded gun‖.1 With the implementation of NAFTA in January 1994, the debate over the effects on NAFTA in the three countries continued. The first effects of the agreement allowed the analysts not only to assess the ways and the extent to which NAFTA started to impact on issues of economic development (investment, labour and wages) but also its implications for a broader scope of topics such as ―nationalist‖ and ―integrationist perspectives‖, neoliberal policies, and ―globalization‖ developments, the political impact of NAFTA on Mexico‘s democracy and labour and environmental issues. From 1994 a vast literature began to emerge and, as we will see, again, there have been different views over the effects of the agreement, particularly in Mexico. Regional trade, investment flows and employment David J. S. Winfield argues that with the implementation of the agreement, the three countries involved have recorded important benefits in productivity, employment and investment. Moreover, according to Winfield, NAFTA has reinforced the interest of Latin America in extending free trade in the whole continent. The Summit of the Americas and the agreement of the NAFTA‘s founding parties to negotiate the accession of Chile to the agreement are examples of this new tendency to achieve free trade in Latin America. He pointed out in this respect that ―The agreement as predicted has been of benefit to all three countries. Each of us enjoys increased trade with each other and as a group. We are also enjoying increased investments that in turn lead to more and better jobs (…) the agreement has had a measurable and positive effect in sparking a deep seated interest in trade liberalization in the region‖.2 Advocates of NAFTA like Don D. Marshall pointed out that NAFTA has had positive effects on the U.S. economy and also on Mexico‘s trade performance and investment, however, these effects sometimes are difficult to measure. He argued that the U.S. has recorded gains in its sale of capital goods, but that this did not mean that NAFTA represents and unfair deal for Mexico. He argued that ――fair‖ trade deals are not guided by 50:50 base line arrangements. NAFTA advertises Mexico‘s investment prospects, creates the conditions for increased U.S. investment and financial ―bail-out‖, and fosters investments and business linkages with Canada; these are advantages that cannot easily be quantified‖.3 In a model to calculate the U.S.-Mexico trade at an aggregate-level analysis in the period from 1989 to 2001 Christine A. McDaniel and Laurie-Ann Agama found that NAFTA had brought a significant increase in trade in the area in the post NAFTA years ―each one percent increase in the U.S. NAFTA tariff preference for Mexico corresponds to an increase of approximately 5.6 per cent in U.S. import demand for Mexican goods. Similarly, each one percent increase in the Mexican NAFTA tariff preference for the United States corresponds to an increase of about 5.4 percent in Mexico‘s demand for U.S. exports.‖4 The work of Alejandro Ibarra-Yunez on Mexican foreign trade had similar results. He argues that the implementation of NAFTA Mexico has increased its degree of specialization in North America and consequently trade with its partners has recorded significant improvements. Ibarra-Yunez pointed out that Mexico‘s specialization in the North American market increased from around 52% of total exports in the mid-1980s to 71% in 1994, then again to 89.9% in 1999, mainly due to NAFTA. He also highlighted the

1

Del Castillo Gustavo, “The NAFTA: a Mexican search for development”, in Belous S. Richard and Lemco, Jonathan (eds.), NAFTA as a model of development, the benefits and costs of merging high- and low-wage areas, State University of New York press, 1995. p. 115. 2 Winfield J.S. David, “The North American Free Trade Agreement after its first year”, in Davila Villers, David (ed.), NAFTA, The First Year, University Press of America, Lanham, Maryland, U.S. 1996, p. 16. 3 Marshall, D. Don, ”NAFTA/FTAA and the new articulations in the Americas: seizing structural opportunities”, Third World Quarterly, 1998, Vol. 19, No. 4, p. 694. 4 Mc Daniel A. Christine and Agama Laurie-Ann, “The NAFTA preference and U.S.-Mexico Trade: aggregate-level analysis”, World Economy, 2003, 26, 7, p. 954.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio´09]

fact that after NAFTA, Mexico become the third most important trade partner of the U.S., surpassing Japan in 1998.1 In a book published in 2005 by the World Bank (Lessons from NAFTA for Latin America and the Caribbean), Lederman, Maloney and Serven also agree that NAFTA has had positive effects on Mexico. However, while they consider that Mexico has benefited from NAFTA in terms of trade, FDI, and productivity increases, they argue that trade agreements are not a panacea; they create opportunities and challenges but do not guarantee results: ―NAFTA is not enough to ensure economic convergence among North American countries and regions. This reflects both limitations of NAFTA‘s design and, more important, pending domestic reforms‖.2 They argue that the effects of NAFTA on the Mexican economy remain controversial for a number of reasons: first, because some of the positive trends of the Mexican economy in the post NAFTA years (GDP, FDI and trade) were equal or even higher in the late 80‘s and also because the performance of real wages and GDP per capita after NAFTA ―was not that remarkable‖. The effects of NAFTA on these issues have been ―more modest than expected‖.3 This is in part because of the impact of the financial crisis of 1994. At the same time, though, the performance of wages has been better in states with more trade and presence of maquila (in-bound industry).4 Although they are strong proponents of integration, they take the view that NAFTA is not enough on its own to achieve economic development in Mexico for a number of reasons: income convergence is severely limited by the wide differences in the quality of domestic institutions, in the innovations dynamics of domestic firms, and in the skills of the labour force; technological development lags behind that of North American counterparts; Mexico suffers from low levels of innovation effort and in addition, its national innovation system (i.e. how the private sector, universities, and public policies interact to produce economically meaningful innovation), is insufficient. They consider, therefore, that without addressing these deficiencies it is unlikely that NAFTA will allow Mexico to catch up with the pace of innovation in North America.5 They also suggest that creditors and investors are poorly protected in Mexico due to corruption and the lack of law enforcement; and these factors influence negatively the climate investment in the country.6 The principal point that Lederman, Maloney and Serven make is that increasing the degree of trade intensity would not lead to Mexico‘s economy marching in step with its NAFTA partners. They point out that trade is not the only factor affecting macroeconomic synchronization; there are other factors that matter, especially similarity of production, structure, financial integration and policy coordination. 7 They like other analysts, suggest an integrationist perspective to enhance the economic and social development in North America. In this respect, they argue that Mexico could benefit from a common macroeconomic policy with NAFTA members perhaps in terms of a currency union, that is a much higher degree of economic integration.8 The new regionalism in North America In contrast to the generally positive attitude of the integrationists, who feel that NAFTA is a positive step but insufficient in itself, critics of NAFTA echo the ‗neo-colonialist perspective on 1

Ibarra-Yunez, Alejandro, “Spaghetti regionalism or strategic foreign trade: some evidence for Mexico”, Journal of Development Economics, 2003, 72, 2, p. 571. 2 Lederman Daniel, F. Maloney William, Serven Luis, Lessons From NAFTA For Latin American And The Caribbean, The World Bank and Stanford University Press, Washington D.C., 2005, p. 2. 3 Ibid. p. xvi and p. 4. 4 Ibid. p. 20 and pp. 206-209 and p. 216 As we will see later in this research, with the implementation of NAFTA, wage performance has varied among different sectors of the economy and indeed, the financial crisis of 1994 influenced directly a marked decrease in wages particularly in 1995. Since then some sectors have performed better than others. The presence of maquila, as a factor that contributes to higher wages and better jobs is, however, very debatable. As we will see later in this research, this is one of the main points that critics of NAFTA have discussed extensively. The government of the U.S. has even questioned the model to enhance the regional development through maquiladores. A report from the GAO (General Accounting Office) of the U.S. congress released in February 2004, points out in this respect that “there are serious doubts about the viability of the maquiladoras as a model to enhance regional development in Mexico”, See Gonzalez Amador, Gonzalo, “Cuestiona EU el desarrollo regional mediante la maquila”, La Jornada, Mexico, February 27, 2004. 5 Ibid. See p. xv, 6, 247, 267. 6 Ibid. p. 200-2002. 7 Ibid. p. 77. 8 Ibid. p. 78.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio´09]

globalization, and see it as having negative and divisive consequences. Analysts like Sanchez-Reaza and Rodriguez Pose consider that a deeper economic integration within NAFTA is unlikely. Moreover, they state that NAFTA as it is now could lead to a greater economic division within Mexico, with the North, more prosperous and integrated to the U.S., and the South whose main asset would be low cost labour. They argue in this respect that ―despite the fact that the early years of NAFTA have brought about greater FDI to all parts of the country and a relative shift of maquiladora employment from the U.S. border to the Center of Mexico, the gap between prosperous and lagging regions is widening‖.1 Isidro Morales similarly finds, in his analysis of the configuration of Mexican geo-economic spaces after NAFTA, that economic integration in North America is far from creating a uniform and strong trade bloc in the Western hemisphere. In Mexico, a new tendency of economic and social fragmentation is on the way, and the reconfiguration of economic territories due to the impact of economic openness and trade liberalisation is far from smooth and peaceful. He concludes that ―the NAFTA agenda is still partial, biased and fragmented‖.2 In a comparative study of Mexico within the context of NAFTA and Turkey within the context of the European Union, Eder Mine analyses the economic integration of these countries in its relation to the ―new regionalism‖. He argues that ―the new regionalism simply meant higher barriers to entry, reflected in more concessions, higher adjustment costs, and bigger risks for aspiring members. These concessions range from the harmonization of all commercial laws and regulations with the EU, in the case of Turkey, to the acceptance of significant deregulation of investment and supplemental agreements, in the case of Mexico. Both countries reduced their tariffs significantly in return for partial reduction in tariffs within the regional blocs. As a result of NAFTA, Mexico‘s average tariffs on American-made products have dropped from 10 percent to approximately 2.9 percent; whereas, U.S. tariffs fell from 2.07 percent to 0.65 percent‖.3 With the elements analyzed above, in the following part we will analyze some of the main effects that NAFTA has had on the Mexican economy and we will compare them with the advocates and critics of NAFTA and the process of globalization.

1

Sanchez-Reaza, Javier and Rodriguez-Pose, Andres, “The impact of trade liberalization on regional disparities in Mexico”, Growth and Change, winter 2002, Vol. 33. p. 87. 2 Morales, Isidro, “NAFTA: the institutionalisation of economic openness and the configuration of Mexican geo-economic spaces”, Third World Quarterly, 1999, Vol. 20, No. 5, p. 991. 3 Eder, Mine, “Deeper concession and rising barriers to entry: New regionalism for Turkey and Mexico”, Studies in Comparative International Development, fall 2001, Vol. 36, No. 3, p. 32.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio´09]

Denominación de Origen Rodrigo Gutiérrez G. [email protected] Primera Parte Generalidades La denominación de origen es una protección derivada de los derechos de propiedad industrial, que para el Maestro Rangel Medina "La propiedad industrial es considerada como el privilegio de usar en forma exclusiva y temporal las creaciones y signos distintivos de productos, establecimientos y servicios."1 Y cuya fuente es la propiedad intelectual, entendida como el derecho real y personal por el que se otorgan beneficios económicos y protección al creador de una obra o invención sea cual fuere el fin.

FIG. 1 PROPIEDAD INTELECTUAL Propiedad Intelectual

Derechos de Autor

O. A.

O. L.

Propiedad Industrial Invenciones (Patentes, Dibujos, Modelos y Secretos Industriales)

Marcas “Signos Distintivos” (Marca Colectiva, Nombre y Aviso Comercial y Denominación de Origen)

Es necesario distinguir a las indicaciones de procedencia, de las denominaciones de origen. Las primeras sólo indican el lugar de producción, manufactura o extracción de una mercancía, es decir es sólo una mención sin garantía de calidad. Mientras que la denominación de origen supone una exclusividad de origen, una calidad mínima o especial. Es una certificación oficial, un título de calidad y de una u otra forma, una garantía. Se caracteriza por ser proteccionista, siempre sobre un sitio concreto.2 Además es menester aclarar que al hablar de Indicaciones geográficas algunos autores3 aluden tanto a denominaciones de origen como a las indicaciones de procedencia, siendo que las primeras son una modalidad de propiedad industrial y las últimas no.

1

Rangel Medina, David, Carrillo Toral, Pedro, El Derecho Intelectual en México, Plaza y Valdés Editores, México, 2002, Pág. 20 2 Castrejón García, Gabino E., El Derecho Marcario y la Propiedad Industrial, Cárdenas Editor Distribuidor, 2º Ed., 2000, México, Pág. 59 3 Cristiani Julio, Los signos distintivos y la aplicación coercitiva de los derechos de propiedad intelectual en el tratado de libre comercio de América del Norte.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio´09]

1.1 Antecedentes A principios del siglo XIX productores franceses comienzan a mostrar esfuerzos por encontrar una protección a ciertos productos como vinos, lácteos y textiles. Estos productos adquirían una alta calidad gracias a la región geográfica de donde provenían, por las características del suelo, el trabajo o ingenio de los habitantes, el arte, etc., de esos factores los productos recibían elementos distintivos que los volvían objetos de prestigio, de alta calidad, merecedores de tutela; evitando así la competencia desleal y el fraude a los consumidores. Pero sobre todo evitar que esos nombres de origen se usurparan en el extranjero.1 Fue complicado en un principio por las confusiones que se tenían en Francia de denominación de origen y nombre comercial, por el interés de protección internacional. Entonces la búsqueda de tutelar esa parte de la riqueza nacional, propició la Convención de Unión de París, de 1983. Sin embargo éste sólo la protegía indirecta e insuficientemente, reprimiendo únicamente la circulación de mercancías con indicación de procedencia falsa. En México desde 1943 algunos industriales de la región del Tequila gestionaron la protección del nombre ―Tequila‖2; con más fuerza se empuja por una Denominación de Origen cuando en países como España y Japón en los años sesentas, se fabrican bebidas con el nombre de Tequila. Y es hasta el 9 de diciembre de 1974 que se publica en el Diario Oficial de la Federación la Declaración General de la Protección a la Denominación de Origen Tequila. 1.2 Concepto Para la legislación mexicana la denominación de origen es el nombre de una región geográfica del país que sirva para designar un producto originario de la misma, y cuya calidad o característica se deban exclusivamente al medio geográfico, comprendidos en éste los factores naturales y los humanos. (Art. 156 de la Ley de Propiedad Industrial) En el artículo 2 del Arreglo de Lisboa se define a la denominación de origen de la siguiente forma: ―Se entiende por denominación de origen en el sentido del presente Arreglo, la denominación geográfica de un país, de una región o de una localidad que sirva para designar un producto originario del mismo, y cuya cualidad o característica se deban exclusivamente al medio geográfico, comprendidos los factores naturales y los factores humanos.‖3 Por factores naturales debemos entender al conjunto de condiciones de la localidad en la que se produce el objeto de la denominación, incluyéndose clima, tierra, humedad y agua. En tanto que los factores humanos son todos los métodos tradicionales, técnicas y modos de producción, manejo, elaboración o extracción de los productos que las personas del lugar ocupan para ello. Rangel Medina las conceptualiza como El signo distintivo consistente en el nombre de un lugar geográfico con el que se identifican las mercancías que tienen similares propiedades, derivadas de los elementos naturales propios de dicha región geográfica, como clima, tierra y agua,

1

Castrejón García, G. Op. Cit pág. 57 Consejo Regulador del Tequila A.C., Cronología de la Denominación de Origen, 2007, México. 25 de Marzo de 2009, Http://crtnew.crt.org.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=63&Itemid=62 3 Arreglo de Lisboa relativo a la protección de las denominaciones de origen y su registro internacional, firmado en Lisboa, Portugal el 31 de octubre de 1958 (DOF 11 de julio de 1964) 2

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio´09]

así como la técnica, destreza, habilidad y tradición artesanal de quienes habitan la propia región, para producirlas.1 Para Castrejón García, Denominación de Origen son Aquellos nombres de lugar o región que se aplican legalmente a un producto agrícola, natural o fabricado, y que denotan una calidad especial de las mercancías, por una combinación particular de elementos presentes en esa circunscripción territorial, tales como las cualidades del territorio, el ingenio de los habitantes, que crean métodos peculiares de manufactura, y otros, que dan reputación única al producto. 2 Y menciona algunas de las características de la denominación de origen considerando3: i. ii. iii. iv. v.

Su carácter eminentemente territorial, siendo esta su singularidad. Un carácter colectivo, por la pluralidad de beneficiarios, es decir, cualquier productor de la región siguiendo las características puede sacar provecho de ésta. Que el titular es el poder público, ningún particular puede apropiarse, por ser colectivo. La necesidad de un ordenamiento interno que marque las condiciones para su protección. Los acuerdos internacionales bilaterales o multilaterales para su protección más allá de las fronteras de una nación.

A partir de estas características se puede notar que a pesar de que son en cierta forma una marca de tipo especial, las denominaciones de origen tienen su singularidad en su procedencia geográfica, su colectividad y su carácter de no propiedad privada. Mientras que la marca ordinaria es individual, es propiedad privada y no pertenece al Estado. En la figura (Fig. 4) se ejemplifica que es la suma de factores de aquella región la que le da las características esenciales a la calidad del producto, y por lo tanto es el motivo de su protección, el hecho de que no se encontrará otra región con las mismas especificaciones. FIG. DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Nombre Del Producto con denominación de un país, lugar o región

=

FACTORES HUMANOS Tradiciones, Técnicas y Métodos de la gente de la región. FACTORES NATURALES Clima, Tierra, Agua, Humedad, Etc. De la región.

1

+

Rangel Medina, David, Op. Cit. P. 68 Castrejón Garcia, Op. Cit. p.60 3 Castrejón García, Gabino E. Tratado Teórico-Práctico de los derechos de autor y de la propiedad Industrial. Cárdenas Editor Distribuidor. 2001 México pág. 296 2

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio´09]

1.2.1 Objetivo Señala Castrejón García en su libro del Derecho Marcario y la Propiedad Industrial que las denominaciones de origen se establecen ―para proteger los intereses de los productores ubicados en esa localidad geográfica, que han hecho esfuerzos continuados y considerables para dar a los productos un renombre justificado.‖1 En ese sentido se podría estar hablando de indicaciones geográficas en general, y no, exclusivamente de Denominación de Origen, cuyo objetivo se delimitaría a la protección de los intereses de los productores, elaboradores y hasta a los consumidores de un producto que ha obtenido sus características del ambiente propio de una determinada región, incluyendo factores naturales y humanos. 1.2.2. Objeto Viñamata lo ha conceptualizado en ―todos aquellos artículos procedentes de un territorio determinado, que se han hecho famosos por las cualidades de la región o por la habilidad humana que durante años se ha plasmado en ellos y que les dan características diferentes, normalmente superiores en calidad a otros productos similares, elaborados en otra región.‖2 De esa forma se tiene que si el objetivo es la protección de los intereses de sujetos que están relacionados con un producto que ha obtenido sus características del ambiente propio de una determinada región, incluyendo factores naturales y humanos3, el objeto es el producto en sí. 2.2.3. Sujetos Es posible dividir los sujetos en a) el titular de la denominación o b) personas físicas o morales involucradas en la elaboración del producto con la protección. En el primer caso es el Estado Mexicano (art. 167 de la Ley de Propiedad Industrial ―LPI‖), lo que en otros países no sucede. Y en el segundo caso son aquellas partes que demuestren tener el interés jurídico4, que de acuerdo al art. 158 de la LPI son: I.- Las personas físicas o morales que directamente se dediquen a la extracción, producción o elaboración del producto o los productos que se pretendan amparar con la denominación de origen; II.- Las cámaras o asociaciones de fabricantes o productores, y III.- Las dependencias o entidades del gobierno federal y de los gobiernos de las entidades de la Federación. En legislación Internacional se hace mención como sujetos a los establecidos en el art. 10.2 de la Convención de Paris de 1883, la cual describe a la parte interesada como la ―persona física o moral, todo productor, fabricante o comerciante dedicado a la producción, la fabricación o el comercio de ese producto.‖ 1

Ibidem P. 295 Viñamata Paschkes, Carlos, La propiedad intelectual, Trillas, 2003, México, P. 370 3 Supra P. 17 4 “Interés Jurídico” Puede entenderse de manera muy general, como “la pretensión reconocida por las normas de derecho” (Instituto de Investigaciones Jurídicas, Diccionario Jurídico Mexicano, Ed. Porrúa. UNAM, México, 1998, P.1776), es decir, la capacidad que otorga la ley para pretender algo y en ese sentido Couture define al interesado como “aquel que tiene real o potencialmente derecho a pretender algo.” (Couture, Eduardo, Vocabulario Jurídico, Desalma, Argentina, 1993, P.344) Por lo tanto, y como la ley lo prevé sólo aquel que demuestre tener el interés jurídico podrá promover la protección de una denominación de origen, se debe recordar que a pesar de ello, aquel que promueva no será su titular, con excepción de alguna dependencia del gobierno Federal, pues éste último es siempre el titular del derecho sobre una denominación de origen. 2

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio´09]

2.2.4 Funciones Nava Negrete en su obra de Derecho Marcario hace alusión a las funciones de las marcas 1, por considerar a la denominación de origen como una marca especial se enuncian a continuación las expuestas por el autor mencionado y algunas otras, adaptándolas a la función de la Denominación de Origen: i. ii.

iii. iv.

Función de Procedencia u Origen, es decir, la denominación de origen indica la procedencia del objeto y por tanto las características de éste. Función de Garantía de Calidad, por la misa característica mencionada arriba, la garantía de calidad se refiere a que un producto con denominación de origen, tiene la misma calidad de los productos de la misma región y por lo tanto esa región es sinónimo de calidad. Función de Protección, en sentido del consumidor. Función de Distinción, en la actualidad la gente recurre a productos que distingan su persona a través del consumo de ciertos productos.

2.2.5 Derechos del titular En la legislación mexicana se ha establecido que el Titular es el gobierno mexicano (art. 167 LPI) y sólo autoriza de su uso a los productores, elaboradores y extractores, mediante facultad expresada por el IMPI (Instituto Mexicano de la propiedad Industrial) (art. 169 LPI). 2.2.6 Derechos del Usuario El derecho del titular de un registro de usuario de una denominación de origen, se traduce en la posibilidad de emplear lícitamente el nombre de la denominación de origen en sus productos2. Este mismo usuario podrá transmitir su derecho, si el nuevo usuario cumple con las condiciones y requisitos previstos en ley, y se inscribe en el IMPI. (Art. 174) Tendrá la facultad de trasmitir la licencia de uso a sus distribuidores o vendedores de su producto así como derecho a la transferencia de mencionado derecho. (Art. 175) 2.2.7. Obligaciones del usuario El titular se obliga a utilizar la denominación de origen como aparece protegida, sin modificarla (art. 173 LPI). En ello se incluye que la producción, extracción o elaboración del producto se realice conforme a las normas oficiales mexicanas, sin posibilidad de alterarse sin previa modificación solicitada. (Art. 52 de la Ley de Metrología y Normalización) También estarán obligados a verificar sistemáticamente las especificaciones del producto o servicio y su proceso, utilizando equipo suficiente y adecuado de laboratorio y el método de prueba apropiado. (art. 56 de la LNM) 2.2.8. Pérdida del derecho De acuerdo al (art. 176 LPI). Se puede perder por nulidad a) cuando se otorgue por contravención a la ley, b) cuando se otorgue a través de datos o documentos falsos. También se pierde por Cancelación cuando el usuario autorizado la ocupa de distinta forma a la establecida en la declaración y por terminación de su vigencia.

1

Cfr. Nava Negrete,Justo, Derecho de las Marcas, Porrúa, 1985, México

2

Rangel Medina, David. Op. Cit. P. 69

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio´09]

2.2.9. Duración de la protección. Entre otras de sus características legales se encuentra, que su protección no está limitada a un plazo y subsiste mientras perduren las circunstancias que le dieron origen (Art. 165); sin embargo, puede ser modificada (art. 166). Los efectos de la autorización para usar una denominación de origen durará diez años (art. 172). Y deberá renovarse. Segunda Parte IMPI, Unidades de Verificación y Organismos de Certificación 3.1 IMPI El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, es el organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, que administra el sistema de propiedad Industrial en México. (Art. 6° LPI) Se creo por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de diciembre de 1993, desde aquel año es el órgano que da soporte y asistencia a la Secretaria de Economía en materia de Propiedad Industrial. 3.2 Organismos de Certificación Como ya se ha venido estudiando, la Denominación de Origen requiere de órganos que controlen su calidad, supervisando sus procesos y certificándolos como productores, elaboradores o extractores que cumplen con la norma. El Consejo Regulador del Tequila A.C. es un Organismo de Certificación y define a estos como Organismos imparciales de tercera parte que testifican que se tiene la adecuada confianza sobre la conformidad de un producto debidamente identificado, con una norma o con otro documento normativo especificado. Para ello, se apoyan en los laboratorios de prueba, unidades de verificación y organismos de certificación de sistema, a través de estudios del producto, del lote o del sistema de producción, y emiten certificados y dicha certificación se refrenda con una marca.1 3.3 Unidades de Verificación El mismo Consejo define a las unidades de verificación acreditadas, como Organismos imparciales de tercera parte, que tienen la organización, el personal, la capacidad e integridad para llevar al cabo servicios de verificación bajo criterios específicos. Estas unidades realizan sus actividades a través de la constatación ocular o comprobación mediante muestreo, medición, pruebas de laboratorio o examen de documentos, y otorgan una constancia o dictamen.2 Con ello podemos deducir que son organismos externos que contribuyen a la función de revisar constantemente el apego de la producción a la ley y a los estándares de calidad, siendo que los organismos de certificación se sirven de las unidades de verificación, estos últimos emiten dictámenes de menor trascendencia, aunque, no por ello su labor no aporta a la continua búsqueda de mantener la denominación de origen como fue establecida en la protección. 1

CONSEJO REGULADOR DEL TEQUILA, Miércoles http://crtnew.crt.org.mx/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1 2 Idem.

25

de

marzo

de

2009

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio´09]

Tercera Parte Procedimientos Primero Declaración de Protección de la Denominación de Origen Tras analizar la naturaleza jurídica y disposiciones sustantivas de la denominación de origen, resta explicar los pasos para la Declaración de Protección de la Denominación de Origen, en este sentido, se debe entender que después de emitida la resolución de protección de la Denominación de Origen, el titular de esta será el Estado Mexicano y lo que se habrá hecho es reconocido a un producto mexicano que recibe sus características y denominación por la región geográfica en la que s elabora, produce o extrae. Entonces la denominación de origen no se crea, se reconoce y para su uso se debe realizar otro trámite, que se analizará en la segunda parte de este capítulo. PASO 1 “TENER INTERÉS JURÍDICO” Como ya se ha visto en el artículo 158 de la LPI, se ha establecido la lista de las personas físicas y morales que pueden tramitar la Declaración de Protección de la Denominación de Origen, para ello se debe ser (sin haber cumplido determinado tiempo dedicado a esa actividad): I. Persona física o moral dedicada directamente a la extracción, elaboración o producción del producto o los productos que se pretendan proteger. Ejemplo: Productor de Tequila, Elaborador de Talavera, Agricultor de Mango, Café o Agave, etc. II. Cámara o Asociación de fabricantes o productores. Ejemplo: Asociación de Productores de Café A.C., Cámara de Productores de Sotol A.C., etc. III. Dependencia del Gobierno Federal o de los gobiernos Estatales. Ejemplo: SEDECO, SE, IMPI, etc. PASO 2 (OFICIO) Redactar un oficio en el que se debe expresar (art. 159 LPI): I. Nombre, Domicilio y nacionalidad del solicitante, si se tratase de persona moral, además habrá que especificar naturaleza y actividad a la que se dedica. Ejemplo: Casa Cuervo S.A. de C.V., Periférico Sur # 8500, Mante, 45601, Tlaquepaque, Jalisco, México. Productor y envasador de Bebida alcohólica ―Tequila‖. II. Interés Jurídico del Solicitante Se considera en la fracción I del art. 158 de la LPI, acreditado como Persona moral que produce el producto que se pretende amparar. III. Señalamiento de la de Denominación de Origen TEQUILA

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio´09]

IV. Descripción del producto + Características, + Componentes, + Forma de extracción y + Procesos de producción o elaboración V. Mencionar el lugar o los lugares de extracción, producción o elaboración del producto, es importante delimitar el área geográfica en base a la división política y caracteres geográficos. Ejemplo. Para la Talavera se establecen únicamente como lugares de producción los Estados de Puebla y Tlaxcala. VI. Explicar la relación denominación – producto – territorio. Ejemplo: Geográficamente existe un lugar denominado Tequila, donde se produce una bebida alcohólica a la que se le ha llamado ―Tequila‖ VII. Se pueden agregar consideraciones que se consideren pertinentes.

PASO 3 “PRESENTACIÓN DE SOLICITUD” (ART. 160 LPI) Interesado presenta el escrito en la Ventanilla de la Coordinación Departamental de Recepción y Control de Documentos con el depósito de $1,468.70 por concepto de ―estudio de la solicitud de declaración general de protección a una denominación de origen o de la solicitud de modificación de una declaración general‖. La Coordinación turnará el documento a la Coordinación Departamental de Conservación de Derechos quien verificará datos y documentos. NO CUMPLE REQUISITOS Si a criterio del IMPI no cumple con los requisitos se notificará al interesado para que aclare solicitud. (Tendrá dos meses para hacerlo). SI CUMPLE REQUISITOS De cumplir los requisitos la Coord. Departamental de Conservación de Derechos elaborará un extracto de solicitud y lo turna al coordinador departamental y al Director de la División de Marcas para el visto bueno. Posteriormente se remite a la Dirección Divisional de Asuntos Jurídicos, que tramita su publicación en el Diario Oficial de la Federación conforme a lo dispuesto en el art. 161 de la LPI (esto con la finalidad de que terceros con interés jurídico, hagan observaciones, aporten documentos o se opongan a la declaración).

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio´09]

PASO 4 “PUBLICACIÓN DE LA DECLARACIÓN” De no existir observaciones se regresa a la División de Asuntos Jurídicos para que publique la resolución que otorga la protección a la Denominación de Origen. Sobre la protección internacional, el propio instituto, apegado a las disposiciones del Reglamento del Arreglo de Lisboa, Segundo Autorización para usar una Denominación de Origen PASO 1 “PRESENTAR FORMATO” (Art. 169 y Art. 170 de la LPI) El interesado deberá presentarse en la Coordinación de Recepción y Control de Documentos con el formato de ―Solicitud de Autorización para el Uso de una Denominación de Origen impi – 00 – 008‖ requisitado en español, llenado a máquina o en letra de molde legible, con original y una copia; y con el comprobante del depósito de $645.22 por concepto de ―Autorización para usar una Denominación de Origen‖ Como documentos anexos deberá contar (Artículo 68 del Reglamento de la LPI) + Documento que acredite personalidad (original y copia) del productor, elaborador o extractor; + Constancia de la autoridad local en la que se enuncia el cumplimiento del requisito de que la actividad es realizada en el territorio determinado en la declaración. + Copia Certificada de la Autorización de la NOM. + Constancia que acredite el cumplimiento de la NOM correspondiente.

PASO 2 CONCESIÓN DEL USO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN La Coord. De Recepción y control de Documentos verificará si cumple o no con los requisitos de ley, elabora la Autorización y turna al coordinador departamental y al Director de la División de Marcas, una vez aprobado, se notifica al Interesado que ha sido autorizado su uso Es entonces la denominación de Origen una herramienta para el Estado, para los productores y hasta para los consumidores; para el primero por considerarse una garantía contra la piratería, con disposiciones que prohíben cualquier tipo de reproducción que induzca al comprador a un error, sancionando al que así lo hiciere. Por otro lado es un estimulo a la actividad económica de la región, impulsando empresas que se dediquen a la producción del producto protegido pues se les ha garantizado el mercado. Para los productores representa la mejor de las herramientas, protegiéndolos de competencia desleal en el mercado nacional e internacional, amparándolos de falsificaciones e imitaciones. Ofreciendo entonces un camino libre para la venta de su producto en cualquier mercado. Con un extenso fundamento legal de alcance nacional e internacional. El beneficio de los consumidores, radica en que se les ofrece un producto de calidad garantizada gracias a las constantes evaluaciones de las unidades de verificación y de los organismos de certificación.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio´09]

Tras haber analizado la naturaleza jurídica de la Denominación de Origen, definir su Marco Jurídico y establecer una guía para promover la Protección a una Denominación de Origen y para la autorización de su uso. Se espera facilite el entendimiento, en especial por parte de productores para que comprendan los alcances de una Denominación de Origen y persigan su protección. Logrando así que mayores artesanías y productos representativos nacionales obtengan este recurso. Bibliografía Bercovitz Rodríguez Cano, Rodrigo, Manual de Propiedad Intelectual, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2001. Carillo Toral, Pedro, El Derecho Intelectual en México, Plaza y Valdés Editores, México, 2002 Castrejón García, Gabino E. Tratado Teórico-Práctico de los derechos de autor y de la propiedad Industrial. Cardenas Editor Distribuidor. 2001 México Castrejón García, Gabino E. El Derecho Marcario y la Propiedad Industrial Cárdenas Editor Distribuidor. 2º ed. 2000 México Couture, Eduardo, Vocabulario Jurídico, Desalma, Argentina, 1993 Cristiani García, Julio Javier, Defensa y Aplicación Efectiva de los Derecho de la Propiedad Industrial en México, La Protección de los Derechos de Propiedad Industrial, Barra Mexicana de Abogados, Ed. Themis, México, 1997 Instituto de Investigaciones Jurídicas, Diccionario Jurídico Mexicano, Ed. Porrúa. UNAM, México, 1998 Jalife Daher, Mauricio, Comentarios a la Ley de la Propiedad Industrial, Porrúa, México, 2002 Nava Negrete, Justo, Derecho de las Marcas, Porrúa México 1985 RANGEL Medina, David, Derecho de la propiedad industrial e intelectual. UNAM, México, 1992. Rogel Vide, Carlos, Estudios sobre Propiedad Intelectual, Bosch Editor, Barcelona 1995 Serrano Migallón, Fernando, La Propiedad Industrial en México, 2º Ed., Porrúa, México, 1995, p. Serrano Migallón México en el orden internacional de la propiedad intelectual Tomo I, UNAM PORRUA México 2001. Serrano Migallón, Fernando, México en el Orden Internacional de la Propiedad Intelectual, Tomo II, UNAM PORRÚA, México, 2000 Viñamata Paschkes, Carlos, La propiedad intelectual, Trillas, México, 2000 Internet Cárdenas Durán, Donato, ―Naturaleza Jurídica de la Propiedad Intelectual (Introducción)‖, Iustitia, Departamento de Derecho del ITESM, México, No. 8 (Nov. 2003) p. 12. 28 de septiembre de 2007 < http://biblioteca.itesm.mx/cgibin/doctec/opendoc?cual=1426&archivo=26741&pagina=1&paginas=1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12&query=(n aturaleza,AND,juridica,AND,propiedad,AND,intelectual),AND,tipo%3Ds> Cárdenas Durán, Donato, ―Naturaleza Jurídica de la Propiedad Intelectual (Segunda Parte)‖, Iustitia, Departamento de Derecho del ITESM, México, No. 8 (Oct. 2006) p. 14. 28 de septiembre de 2007 < http://biblioteca.itesm.mx/cgibin/doctec/opendoc?cual=1426&archivo=26741&pagina=1&paginas=1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12&query=(n aturaleza,AND,juridica,AND,propiedad,AND,intelectual),AND,tipo%3Ds>

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio´09]

Cámara de Senadores, Tratado de Libre Comercio México – Chile, consultado el 13 de octubre de 2007 http://64.233.167.104/search?q=cache:wX80cnqJRwJ:www.senado.gob.mx/internacionales/assets/docs/relaciones_parlamentarias/america/reuni ones/chile15.pdf+TRATADO+DE+LIBRE+COMERCIO+MEXICO+CHILE&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=mx CONSEJO REGULADOR DEL TEQUILA, consultado el 29 de septiembre de 2007 http://crtnew.crt.org.mx/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1 IMPI, Manual de Procedimientos de la Dirección Divisional de Marcas, 2007, México, 3 de noviembre de 2007 http://www.impi.gob.mx/impi/docs/bienvenida/procedimientos/manual_marcas.pdf OMPI, Understanding Industrial Property, consultado el 29 de septiembre de 2007 http://www.wipo.int/export/sites/www/freepublications/en/intproperty/895/wipo_pub_895.pdf Organización Mundial de Comercio, Glosario de Términos, 2007, consultado el 29 septiembre 2007 Consejo Regulador del Tequila, A.C., Experiencias sobre indicaciones geográficas: comparando opiniones de los productores, Perú, 2006, Consulta del 10 de noviembre de 2007 http://209.85.165.104/search?q=cache:Aowjbw05mI8J:old.crt.org.mx/docs/Presentaciones/QUEESCRT2. ppt+CONSEJO+REGULADOR+TEQUILA&hl=es&ct=clnk&cd=10&gl=mx Legislación Nacional Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley de Metrología y Normalización Ley de Propiedad Industrial Reglamento a la Ley de Propiedad Industrial Legislación Internacional Acuerdo de Asociación Económica México – Japón Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la Comunidad Europea sobre el reconocimiento mutuo y la protección de las denominaciones en el sector de Bebidas Espirituosas Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) Arreglo de Lisboa Convenio de Paris para la Protección de la Propiedad Industrial TLC – G3 TLCAN TLCUE Tratado de Libre Comercio con la AELC Tratado de Libre Comercio México – Bolivia Tratado de Libre Comercio México – Costa Rica Tratado de Libre Comercio México – Chile Tratado de Libre Comercio México – Israel Tratado de Libre Comercio México – Nicaragua Tratado de Libre Comercio México – Uruguay

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio´09]

JOURNAL DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA DE GRADUADOS E INNOVACIÓN La Escuela que construye el futuro

Abril

2009

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre´08-junio´09]

Edición Abril 2009

Contenido

EFECTOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LOS INGRESOS EN CHINA……………… DRA. NADIA ALMARAZ AREÍZAGA, PROFESORA DEL ITESM CAMPUS PUEBLA NAFTA, GLOBALIZATION AND ECONOMIC DEPENDENCE: THE DEBATE (PART 2)…… DR. JUAN CARLOS GACHÚZ, PROFESOR DEL ITESM CAMPUS PUEBLA. ÉTICA Y ECONOMISTAS……………………………………...……………………………………… MTRO. ALFREDO GARCÍA GALINDO, PROFESOR DEL ITESM CAMPUS PUEBLA. LA IMPORTANCIA DE LA GRAMATICA PEDAGOGICA EN LA ENSEÑANZA DE UN SEGUNDO IDIOMA……………………………….……………………………………………………… MTRA. ROSA MARÍA BALLESTEROS PINTO, ROFESORA DEL ITESM CAMPUS PUEBLA. MATERIALES POROSOS: UNA VISIÓN DE MÚLTIPLES APLICACIÓNES DE LA INGENIERÍA ........................…………………………………………………………………………… DR. SAID R. CASOLCO, S. VALDEZ, F. LÓPEZ R, PROFESOR ITESM CAMPUS PUEBLA.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Efectos del crecimiento económico en los ingresos en China Dra. Nadia Almaraz Aréizaga1 [email protected] Introducción China es actualmente uno de los países más analizados académicamente. Por reportar las tasas de crecimiento económico más altas a nivel mundial. Su tasa de crecimiento en 2008 fue del 9.6%, países en vías de desarrollo (PVD) reportan tasas de crecimiento mucho más moderadas, México por ejemplo reportó una tasa de crecimiento de 1.9% en el mismo año de acuerdo a datos estadísticos de la CIA. Al inicio de la era moderna del crecimiento, las naciones consideradas actualmente como desarrolladas tenían ya ventaja sobre el resto del mundo, su posición financiera fue aprovechada para expandir sus ingresos, como consecuencia surgieron las brechas tan grandes de ingresos entre los países pobres y ricos. Los países en vías de desarrollo (PVD) en cambio inician su proceso de crecimiento desde el punto más bajo de la escala de ingreso per cápita (Todaro Michael & Smith Stephen 1995), por tal motivo las tasas de crecimiento de estos son más elevadas que las de los países desarrollados. Por un lado en el proceso de los PVD por alcanzar mayor crecimiento se reducen las brechas de ingreso con los países de desarrollados, pero al mismo tiempo se generan desigualdades de ingreso internas que este artículo analiza para el caso de China. Con el crecimiento impresionante desde finales de los 90s de China, este país ha presentado cambios considerables en su mercado Laboral. Por un lado la apertura comercial le ha llevado a ser más competitivo, a tener un mayor grado de especialización, a una mejora en sus salarios, pero por el otro ha generado que la fuerza laboral rural emigre hacia las ciudades de la costa, en cuyas zonas se ha concentrado mayormente el desarrollo industrial. Esto ha generado al mismo tiempo que la brecha de ingresos entre pobres y ricos sea cada vez mayor. Crecimiento económico y el mercado laboral Chino China es uno de los países más atractivos del mundo para invertir, muchas compañías consideran el aprovechamiento de los recursos humanos como una de las grandes ventajas que el país ofrece. En gran parte por su bajo costo y por las altas tasas de retorno que generan. Esto debido a que posee un mercado de trabajo muy amplio con una fuerza laboral de 786 millones de personas (Statistical Yearbook 2008). Para poder dimensionar su tamaño, la fuerza laboral en México consta de 44 millones de personas por ejemplo (Base de datos OCDE). De 1996 a 2006 los salarios por hora de los trabajadores en China se han incrementado anualmente en promedio 23%. Esto se debe a que las compañías extranjeras continúan invirtiendo fuertemente en China y demandan fuerza de trabajo, la cual se ha especializando con el tiempo. Adicionalmente las compañías nacionales han transformado sus procesos productivos para competir internacionalmente y sus requerimientos de mano de obra se asimilan a los de las empresas extranjeras. Esto da como resultado una gran demanda capital humano y de desarrollo del mismo.

1

Doctora en Economía por la Universidad de Innsbruck, Austria. Profesora del Departamento de Economía de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Tabla 1. Evolución del salario por hora en el sector manufacturero en China (dólares americanos) Año

Salario por hora

1996

0.26

1998

0.31

2000

0.39

2002

0.51

2004

0.66

2005

0.77

2006 0.9 Fuente: Bureau of labor statistics of the United States Department of Labor China es un país orientado a la exportación desde mediados de 1990, con el paso de los años ha logrado un avance tecnológico cada vez mayor y la fuerza laboral en China ha adquirido conocimientos con el tiempo que le han permitido fortalecer su industria manufacturera. La evolución del la industria China y su proceso de transferencia tecnológica inició en la industria pesada y las empresas militares, posteriormente después de la apertura comercial se introdujeron tecnologías en la producción de la televisión a color, refrigeradores y tocacintas, por ejemplo. La capacidad de producción de bienes de consumo durables se ha incrementado rápidamente, la mayor contribución a este avance tecnológico ha sido la mejora de la eficiencia sistemática en la utilización de recursos. Mientras las empresas se transformaban gradualmente en empresas estándar, surgía una curva de aprendizaje ―learning-by doing‖ que optimizaba sus procesos de producción haciéndolos cada vez más eficientes. (Zhang Ping & Liu Xiahui 2008). China ha logrado transformar su industria y sus procesos industriales, el mercado laboral ha cambiado como consecuencia y se ha especializado, pero al mismo tiempo se han dado las reformas económicas necesarias para potenciar los efectos positivos tanto de atracción de IED como para su progreso tecnológico. La consecuencia es conocida, China el país con la mayor tasa de crecimiento del mundo, con la mayor atracción de IED del mundo y con mayor tasas de crecimiento de salarios del mundo. La consecuencia del crecimiento en los ingresos. El crecimiento económico debe traer consigo desarrollo y la reducción de la pobreza. En el caso de China, la pobreza se ha reducido debido a que cada vez más personas tienen posibilidades de obtener un ingreso mayor y un grado de especialización laboral más elevado. Sin embargo, la industrialización en China ha tenido consecuencias no tan positivas como la concentración excesiva de capital en las zonas urbanas, lo cuál ha provocado la existencia de una gran brecha de ingresos entre el sector rural agrícola y los sectores no agrícolas del país, generando con ello fuertes movimientos migratorios internos de las zonas rurales a las urbanas. Movimientos migratorios. El crecimiento económico trae consigo desplazamiento de trabajadores de sectores primarios a sectores más especializados cuyos salarios son mayores, esto es una consecuencia del desarrollo. Para China

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

esto se ha profundizado en los últimos años como puede apreciarse en la gráfica 1. Los trabajadores del sector primario o agrícola se han desplazado fundamentalmente al sector secundario o industrial y una pequeña parte se ha ubicado laboralmente en el sector terciario o de servicios. Lo que demuestra los movimientos migratorios del sector rural al urbano. Gráfica 1. Composición del Mercado laboral en China

Fuente: China Statistical Yearbook 2005 & 2008 La mayoría de las industrias en China pronostican aumentos del sueldo aún mayores, lo que implica que la oferta de trabajo y los movimientos migratorios seguirán en aumento. Profundizando así la desigualdad de ingresos en el país. Desigualdad de ingresos. China ha mostrado desigualdad de ingreso desde el período de la reforma en 1978, no solamente en la China urbana, sino también entre zonas urbanas y rurales. La inequidad de ingreso en China en los últimos años es tan fuerte como la inequidad en los E.U.A., pero menor que en muchos países de América Latina como México. (ver tabla 2). Para conocer el grado de desigualdad de los países y compararlos, se utiliza frecuentemente el índice de GINI, dónde 0 significa completa equidad de ingresos y 1 completa inequidad.

Tabla 2. Coeficiente de GINI México, China y Estados Unidos Año

México

China

EE UU

1994

0.539

0.381

0.456

1998

0.539

0.378

0.456

2000

0.542

0.407

0.462

2002

0.514

0.44

0.462

2004

0.516

0.469

0.466

2006 0.506 0.47 0.47 Fuente: Elaborada en base a datos de documentos: Banco de datos de la CEPAL, "China’s Income Distribution, 1985-2001", CIA World Fact book y el U.S. Census Bureau.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

La tabla anterior compara el índice de GINI en México, China y E.U.A., puede observarse que México es el país que presenta mayor desigualdad de ingreso a pesar de ser el país que más lo ha reducido en el periodo de 1994 a 2006. El grado de desigualdad de ingreso en E.U.A. no ha variado de manera fuerte en los últimos años y en el caso de China la desigualdad de ingreso ha aumentado significativamente, lo cual puede apreciarse también en la gráfica 1. Esto confirma que el crecimiento de China basado en un comercio mayor ha tenido como consecuencia efectos migratorios y desigualdad de ingresos (Paul Krugman 2008) Gráfica 1. Tendencias del coeficiente de GINI México, China y Estados Unidos

Fuente: Datos tomados de los documentos: Banco de datos de la CEPAL, "China’s Income Distribution, 1985-2001", CIA World Fact book y el U.S. Census Bureau. Dentro de China, anteriormente las diferencias de ingreso entre los cuatro mercados más grandes de China: Beijing, Shangai, Guangzhou, y Shenzhen, eran significativos. Actualmente, los ingresos han llegado a ser relativamente comparables en estas importantes ciudades, esto debido a que las empresas multinacionales unifican normalmente las remuneraciones a los empleados en posiciones similares a través de las ciudades más importantes. Sin embargo, en cada ciudad de China se presentan brechas de ingresos entre pobres y ricos significativas y claramente también con respecto a las zonas rurales. Conclusiones La desigualdad de ingresos en China ha ido en aumento, la diferencia entre los ingresos urbanos y rurales es todavía muy grande. Anteriormente se consideraba que el comercio internacional no era significativo en los efectos de inequidad y desigualdad de ingresos en los países en vías de desarrollo, así lo comprobaban estudios como el realizado por Paul Krugman en 1995 (Premio Nobel de economía 2008), sin embargo, el mismo Krugman en 2008 rectifica su posición y comprueba que en los países en desarrollo, incluyendo China existe una gran desigualdad consecuencia del comercio internacional. Las disparidades regionales y el descontento de las zonas rurales son conceptos políticos importantes en China actualmente. Como una estrategia se han realizado esfuerzos para promover el desarrollo de las regiones rurales al interior de China.. Sin embargo, la reducción de la desigualdad que se ha acentuado será una tarea difícil. La inversión extranjera ha sido renuente a invertir en China occidental, aunque han comenzado a invertir en las ciudades de la segundo-rango (ciudades grandes que son menos conocidas que Shangai y Beijing por ejemplo) estas ciudades incluyen lugares tal Chongquing, Nanjing, Hangzhou, Dalian y Wuhan. Las políticas del gobierno para aliviar problemas en el campo y la urbanización gradual del oeste han tenido un éxito muy moderado por lo que deberá buscar nuevas estrategias para compensar la inequidad de ingresos en el país.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Bibliografía Brooks, Ray and Ran Tao. 2003 ―China´s Labor Market Performance and Challenges‖, IMF, Working Paper 2003. China Statistical Yearbook, various years, web site. CIA World Factbook, 2008. Fleisher, M. Belton and Dennis Tao Yang. 2006. ―Problems of China‘s Rural Labor Markets and Rural – Urban Migration‖. The Chinese Economy. Volume 39, Issue 3, pp. 6-25. Kaiming, Liu. 2007. ―The Relationship between the Migrant Labor Force and Shenzhen‘s Economic Development.‖ The Chinese Economy. Volume 40, Issue 3, Pp.47-75. Krugman, Paul. 2008. ―Trade and Wages, reconsidered‖ Draft for a spring meeting of The Brookings Panel on Economic Activity. Leininger, Jim. 2007. ―Recent Compensation and Benefit Trends in China.‖ China Business Review. Vol. 34 Issue 4, pp. 28-30. OECD Database Statistics of the Department of Labor of United States database online Todaro and Smith. 2003. Economic Development. Pearson. Wan, Guanghu and Lu Ming. 2007. ―Globalization and Regional Income Inequality: Empirical Evidence from within China.‖ Review of Income and Wealth. Volume 53 Issue 1. World Bank Development Indicators, 2007, 2008, 2009 Zhang, Pin and Liu, Xiahui. 2008. ―Mechanisms for Learning by Doing, Low-Cost Competition, and Changes in Growth Paths‖ The Chinese Economy. Volume 41, Issue 4. Pp. 54-76. Zheng, Lu, Huang Qunhui, Lu Tie, and Zhou Weifu. 2007. ―The Process and Problems of Industrialization and Urbanization in China.‖ The Chinese Economy. Volume 40, Issue 1. Pp. 6-30.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

NAFTA, GLOBALIZATION AND ECONOMIC DEPENDENCE: THE DEBATE (Part II) Dr. Juan Carlos Gachúz Maya1 [email protected] The consequences of the North American Free Trade Agreement have been questioned not only in Mexico but also in the Latin American region. In a report of the Economic Commission for Latin American and the Caribbean (Economic Development in Open Economies, 2004) the ECLAC states that in spite of the important economic benefits that trade and financial liberalization have brought in the region, they have also worsened existing problems in the labour market. ECLAC states in this respect that ―labor flexibilization policies without social protection arising from trade and financial liberalization have aggravated the problems already existing in the labour market. Production patterns are changing faster and their effects on employment and working conditions have undermined social equity‖.i ECLAC also argues that ―the policy of labour flexibility, in a context of low and unstable growth, led to a greater unemployment and contracts without social protection. Budgetary constraints and the new institutional frameworks for social protection, which gave precedence to employees with stable contracts, decreased the coverage of social protection systems. All in all, labour flexibility without social protection gave rise to employment insecurity‖.ii The ECLAC recognizes the importance of labour flexibility in enabling businesses to adapt to the new conditions imposed by globalization but the organization considers that flexibility must be combined with social protection. The ECLAC recommends therefore a social covenant based on four pillars‖ (i) consistency between labour and macroeconomic policies, (ii) active employment policies aimed primarily at the informal sector; (iii) wider coverage for social protection systems, which have been limited by defined contribution schemes that have proven to be exclusive; and (iv) adapting education and training systems to the heterogeneous development of the production sector‖.iii The automotive industry in Latin America: the cases of Brazil and Mexico The case of the automotive industry in Latin America (particularly Mexico and Braziliv) is a clear example of the performance of a single industry influenced by ‗globalization‘, in the form of a fast process of trade liberalization, making it difficult to separate out the impact of NAFTA from other variables. In a study of investment and business strategies in the automotive industry in Mexico and Brazil, the ECLAC found that in economic terms, Mexico and Brazil have benefited from the opening to international trade and reduction of trade barriers. There are however, some issues within the industry that need reforms or changes to benefit not only the multinational companies but also the host countries. With respect to the characteristics of the automotive industry in Mexico and Brazil ECLAC states that Mexico has its international competitiveness based on FDI by United States TNC‘s seeking efficiency and lower production costs for their regional integrated production systems. The case of Brazil is different, as it has a solid automotive industry based not only on the United States but also on European FDI. The Brazilian domestic market is mainly supplied by the domestic production while in Mexico there is a growing tendency to increase imports to serve the domestic market.v ECLAC points out that in the 1990‘s, FDI gave a strong impetus to both Mexico‘s and Brazil‘s automotive industries. From 1997 to 2002, FDI in Mexico totaled U.S. $11.3 billion, as the country became an important link for the multinational automakers from the United States. In Brazil, FDI rose to US$31.2 billion (U.S. $ 18.3 billion in assembly plants and the rest in parts manufacturing) between 1990 and 2001. Similarly, from 1994 to 2002, the vehicle-parts industry became transnationalized: foreign companies share of capital stock, sales and investment in the sector‘s domestic industry rose from 48.1%, 47.6% and 48% to 78.4%, 75.6% and 85.9% respectively‖.vi

1

The author holds a BA and a MA in International Relations by The National Autonomous University of Mexico (UNAM). He was awarded a postdoctoral scholarship from the UNAM. This article is one of the outcomes of this research at the FCPyS.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

In spite of this positive economic performance in FDI, both countries face however, serious structural problems in the sector, particularly an increased reliance on low wages as a comparative advantage, especially in the supplier sector, this has prevented the sector as a whole from achieving sustained growth. ECLAC points out in this respect that ―The TNC‘s, have tended, however, to utilize the host country‘s static advantages, for which reason the positive effects are not long lasting (…) The meteoric rise in Mexico‘s competitiveness was achieved, to a certain extent, at the expense of an integrated supplier base. Consequently, Mexico is not currently in a position to properly take advantage of its free-trade agreements, since it does not have a supplier network allowing it to comply with the respective rules of regional origin‖. vii ECLAC states that in the case of Brazil, specialization in compact vehicles has limited its possibilities to export. Moreover, the opening of the automotive industry weakened the existing supplier network; and the new modular plants have not proven sufficiently competitive in external markets. In both cases, (Mexico and Brazil) the supplier network has lacked the competitiveness to allow for the industry‘s sustained growth.viii In the case of the Mexican automotive industry the recommendations of ECLAC to achieve an improved development in the sector are clear: to reduce the reliance on low wages as comparative advantage and decrease the dependence on single markets (i.e. the U.S.). ECLAC points out in this respect that ―To successfully compete in other markets, the Mexican automotive industry must design and implement appropriate policies allowing it to move forward from an export platform – based on low wages and privileged access and geographic proximity to a single market – towards an integrated manufacturing centre that will compete on the basis of skilled human resources, technological capabilities and an integrated chain of world-class suppliers‖.ix This analysis complments that of Lederman, Maloney and Serven, above, with their emphasis on the need for the pursuit of further reforms aimed at increasing productivity and competitiveness. Mortimore and Vergara also consider that the high degree of reliance on the U.S. multinational companies is an obstacle for the development of the automotive industry in Mexico. The authors suggest the inclusion of other leading multinational automotive companies such as Honda or Toyota as manufacturers of vehicles in Mexico could bring very important benefits for the automotive industry.x They argue that ―Mexico missed an excellent opportunity for FDI targeting in its automobile industry by limiting its national policy purview to horizontal and generally passive instruments, as well as depending on U.S. auto TNC‘s in the context of the NAFTA integration scheme‖.xi Walt Vanderbush a critic of NAFTA, considers that the agreement has brought about more negative than positive consequences especially in terms of labour and working conditions. In an analysis of one of the biggest automotive plants in Mexico (VW Puebla plant) Vanderbush argues that ―Proponents of NAFTA noted that the outcomes would vary by economic sector, but they generally agreed that automobile workers in Mexico would benefit due to the infusion of new capital and greater access to the U.S. market. (…) the case of Volkswagen suggests a different outcome (…) during the period preparing for NAFTA and through the first 3 years of its application, Volkswagen worker‘s rights have been weakened and their wages reduced‖.xii The critics of the effects of NAFTA in the automotive industry above mentioned contrast markedly with other views. In an article about the the performance of the automotive industry in the post NAFTA age, Cesar Sanchez for instance considers that ―from the industrial perspective, Mexico was a net winner until 2000, when the production of vehicles reached its highest point (1 million 800 thousands units); this figure decreased in the following years but this situation did not eliminate the benefits for the Mexican consumers‖.xiii Other governmental analysis also paints the automotive industry as a net winner or as model of development for other sectors in the country. An assessment of the Ministry of Economy about the effects of NAFTA on the automotive industry points out that ―Mexico is now an economy in transition. It is not anymore a country in which the low costs of labour and the focusing in the production of raw materials represent comparative advantages. These factors have been replaced by a larger investment in research and development, and technological innovation‖.xiv As a conclusion we can mention that free trade cannot be seen as a panacea, Mexico has opened its trade but there has not been a parallel policy to make Mexican companies more competitive. If there is not a long term policy to face competition from abroad, Mexican companies will suffer the effects of subsidies and protection, especially from developed countries.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

ECLAC, ―Employment and social cohesion in open economies‖, in ECLAC, Economic Development in Open Economies, 2004, pp. 274, 280. Ibidem. Ibid. p. 274. The ECLAC make clear, however, that there are very marked differences between the Brazilian and the Mexican automotive industry. Installed capacity and utilization of that capacity and the reflection of export orientation of each country‘s industry. The ECLAC states that ―In 2003, installed capacity in Brazil was above 3.1 million units, while Mexico stood at some 2.1 million units. However, Mexico‘s utilization of this installed capacity was above 80% from 1995 to 2003, while Brazil‘s contracted from close to 90% in the mid 1990‘s to 55% at the beginning of this decade‖ with respect to the difference in export orientation in the countries ECALC points out that ―Firms in Mexico focus on producing for export to the countries of North America, while Brazilian firms traditionally sell in the domestic market and export the export according to prevailing macroeconomic conditions. See ECLAC,‖ Investment and business strategies in the automotive industry‖, in ECLAC, Foreign Investment in Latin America and the Caribbean 2003, ECLAC, pp. 121. Ibid. p. 116. Ibid. pp. 116,132. Ibid. p.132-133 Ibidem. Ibid. p. 130. Mortimore, Michael and Vergara Sebastian, ―targeting winners: can foreign direct investment policy help developing countries industrialise?, The European Journal of Development Research, Autumn 2004, Vol. 16, No. 3, p. 512, 524525. Ibid. p. 512. Vanderbush, Walt, ―An uphill struggle to resist downward harmonization in Puebla, Mexico: The case of Volkswagen workers‖, Economic Development Quarterly, August 1998, Vol. 12, No. 2, p. 248. See Sanchez, Cesar, ―Dualidades del TLCAN: por el carril de alta‖, Reforma, Mexico, January 6, 2004. See for instance ―El TLC y el sector de equipo de transporte y autopartes‖, Comercio Exterior, México, April 2004, Vol. 54, Num. 4, p. 362.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

ÉTICA Y ECONOMISTAS Mtro. Alfredo García Galindo [email protected] Introducción La noción de la Economía como una disciplina con su propio método se presentó con mayor claridad a partir del siglo XIX, teniéndose como precedente el mayor rigor que en la centuria precedente Adam Smith imprimió al trato de los asuntos relacionados con la reproducción material de las sociedades. La suerte de esta tendencia estaría en función de los vaivenes ideológicos que el enfrentamiento entre capitalismo y economía planificada registraría para el siglo XX con lo que esa disciplina adquiriría un sentido de legitimación de esas realidades políticas contrapuestas. A partir de la supuesta caída de uno de los bandos en pugna, la tendencia sería la de considerar a la Economía como el discurso ahora incuestionable de una acción de mercado que terminaría por dominar las estrategias de reproducción material de todo agregado humano, fuera éste uno de los países favorecidos por el desarrollo, o bien, el más precario territorio de un caserío montés. ¿Pero cuál es el estado actual de la disciplina económica respecto a su instrumentación como opción de estudio profesional en lo que se refiere al cuerpo ético que lo sustenta?, ¿y qué habrá de ser diferente en caso de que esa parcela humanística no le haya guiado en lo absoluto? Para nosotros, y esa es la idea central de este escrito, particularmente en los últimos lustros, la Economía he sido diseñada por las academias de nuestro país para desempeñar el papel de una serie de estrategias operativas encaminadas al buen desempeño de los agentes productivos obviándose como innecesario o no propio de su objeto de estudio, el ámbito de la justicia distributiva entendida no como el resultado natural de una economía vigorosa sino como una serie de lineamientos axiológicos que indiquen incluso la necesidad del sacrificio de lo más eficiente. En continuidad de esa idea, y tras revisar a grandes rasgos los contenidos en la currícula de la academia, habremos de concluir que el ejercicio interdisciplinario resulta fundamental para que los estudiantes de Economía perciban que su labor no debe ceñirse sólo a encaminar la toma de decisiones en la empresa, el gobierno o la sociedad hacia la obtención de los máximos dividendos, sino a una estrategia productiva que no sólo esté en consonancia con la diversidad y complejidad de las sociedades sino que incluso sea capaz de afirmar la urgente necesidad de transformar los términos bajo los que hoy entendemos conceptos como la propiedad privada y el beneficio económico para lograr, de ese modo, una suerte de convivencia donde lo imperante sea la justicia. I La primera de las imágenes mentales que se nos presenta cuando escuchamos la palabra Economía (con mayúscula; como disciplina) es la de individuos dedicados a ser los tamices por los que la riqueza, la opulencia, las finanzas, el mercado, priven en sociedades que han aprendido a situar el éxito material como sinónimo de un destino humano incuestionable. Pero lo característico es que esa imagen no está muy alejada de la realidad, en el sentido de que el tratamiento de temas como la pobreza y la marginación queda confinado a un detalle de análisis circunstancial en el que los costos sociales son vistos como resultado de una instrumentación anómala de la economía de mercado. Con ello, la tendencia es hacia un reduccionismo de lo que compete a la ciencia económica, restringiéndola en su sentido deontológico a sólo establecer parámetros hacia el ―buen comportamiento‖ de los agentes económicos en los que el cumplimiento de la legalidad se observa como el único objetivo ético posible. Lo aquí señalado podrá sonar a lugar común si se refiere a la reflexión en torno a las tendencias de la economía como política pública que se enfoca en la reproducción productiva de las sociedades, no obstante, lo fundamental en este escrito muestra nuestras preocupaciones respecto a los contenidos en la enseñanza de la Economía en recintos universitarios del país. Cabe entonces no perder de vista la diferencia conceptual entre la economía como realidad evidente y la Economía como disciplina formal y con base en ese contraste (economía y Economía), afirmamos que una de las ausencias medulares en la formación de los economistas es precisamente su desconexión respecto a un análisis de la economía real basado en la crítica de su contexto histórico y sociocultural.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Lo anterior implica que el profesional de esta carrera tienda con demasiada naturalidad hacia una postura caracterizada por la inmediatez y el reduccionismo economicista. No resulta difícil concluir que las preocupaciones éticas difícilmente encontrarán asidero cuando la reflexión que las pone en evidencia (el sentido histórico, filosófico, sociológico), no se encuentra mínimamente desarrollada. El origen de esta circunstancia tiene una lógica histórica en la que la propia formación de los economistas se presenta como una ramificación más de la modernidad, donde el liberalismo en su vertiente utilitarista favoreció un evolucionismo exacerbado que pretendió, en aras del rigor metodológico, contabilizar en lo posible todas las actividades productivas. De este modo, la felicidad de los pueblos fue siendo cada vez más equiparada con los márgenes de ganancia, y si bien discursos como el marxismo pretendieron la sociabilización de los beneficios de la actividad económica, su estrategia adoptó también a la industrialización de tipo occidental como el objetivo imprescindible de los proyectos nacionales. Lo dicho no implica que los pensadores que le dieron sustento a esas reflexiones no hayan tenido un objetivo humanista, sin embargo, su contexto particular les privaba de percibir los posibles costos prácticos de sus teorías. En este sentido, Jeremy Bentham y John Stuart Mill se preocuparon por generar un método aséptico y cuantitativo que provocó un progresivo alejamiento de los fenómenos sociales vistos desde una perspectiva más compleja, con lo que las exigencias inspiradas en la distribución equitativa, la mejora en la calidad de vida de los trabajadores o incluso el derecho de ciertos agregados sociales a una vida autónoma distanciada del curso nacional, fueron limitadas a su sustentabilidad económica bajo los criterios del proyecto liberal de la burguesía, vista ahora como la clase regente del destino de la humanidad. Aquellos objetivos sociales reflejaban valores como la justicia y la equidad, los cuales, de ese modo, fueron limitándose a un discurso ético que fungía como ideal inalcanzable y en retirada del escenario de la economía como disciplina. Así, teóricos como Alfred Marshall continuaron con la tendencia de relacionar a la economía sólo con el devenir material del ser humano, práctica que fue común a partir de entonces entre los economistas. II Pero el economista, desde su formación académica, no debe suponer un desempeño de su profesión de acuerdo sólo con normas y reglas sino con una postura crítica ante la realidad en la que se priorice lo humano y social a lo económico; que responda a una noción de la idea de justicia social que armonice los intereses privados con una búsqueda de criterios tanto éticos como económicos, en la que se considere que en las culturas y pueblos puede haber otras alternativas o motivaciones que sólo el beneficio pecuniario. Lo que mantiene esta convicción, es que todo sistema económico requiere una dosis mínima de ética para funcionar en lo que se refiere a favorecer un contexto en que la población tenga acceso no sólo a los elementos materiales indispensables sino a la posibilidad de convivir de una manera alternativa si es que su expresividad cultural se observa amenazada o deteriorada por el proyecto nacional que encabeza el estado. Ese ―funcionar‖ no se limita sólo a su reproducción histórica, porque es claro que el capitalismo sobrevivió a su competencia con la economía planificada, pero eso no implica que la historia le haya dado la razón como los superfluos afirman, porque si la mitad de la población mundial difícilmente sobrevive a su día a día, entonces su justificación basada en su casi completa ubicuidad planetaria, se vuelve absolutamente unilateral y hasta perversa. En este sentido, consideramos que si los criterios éticos estuvieran suficientemente extendidos habría una convivencia en la que la satisfacción particular sería altamente compatible con el bien general al haber pasado la toma de decisiones relacionada al tema de la reproducción natural por el tamiz de que los intereses individuales pueden ir en detrimento de los sociales. Sin embargo, a la hora de analizar el contenido de las programas de la carrera de Economía en universidades del país, observamos que la tendencia general es hacia un reflejo de lo mencionado, particularmente en el caso de las universidades particulares ya que, al menos en las que nosotros verificamos, la totalidad de las materias se relaciona a aspectos técnicos, administrativos, ingenieriles o jurídicos. Las materias ―humanísticas‖ se limitan sólo a algunos semestres específicos, se encuentran desligadas, son optativas o son cursos vinculados con enseñanza religiosa cuando se trata de universidades confesionales. Y en las universidades públicas, lo ―alternativo‖ a la tendencia son materias sobre economía política o sobre sistemas económicos en la que el análisis se queda en la dimensión de

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

un discurso ideológico que sustenta alternativas preferibles a lo que la actualidad define en cuanto a la tendencia del modelo económico de los últimos lustros. Lo anterior supone que los estudiantes cubren los requerimientos formales de acreditación, en lo que se refiere a las materias humanísticas y sociales, como si se tratara de una serie de técnicas que pueden ponerse en operación con sólo evocarlas. Por ello, nosotros consideramos que al concebir una formación ética del economista, debe estar presente un nuevo sentido de conceptos como propiedad privada y desarrollo en la que no se dé por sentado que los márgenes de ganancia son intocables y a la par, mostrar con cifras y datos al estudiante de economía, que el ―cambio de modelo‖ no debe considerarse sólo hasta que las élites político-económicas se vean afectadas. Esta convicción nace de que precisamente con esa base de análisis, los estudiantes de Economía podrán percibir que la persistencia de la exclusión y la desigualdad nace no sólo de la relación desequilibrada de los agentes económicos, sino también de la subordinación voluntaria a esas mismas condiciones, en lo que la reificación del consumismo mantiene imposibilitados a los individuos de concebir un mundo bajo condiciones alternativas de convivencia. Tenemos el ánimo con ello de que a la hora de ejercer su profesión, el economista estará mejor dotado no sólo para la crítica discursiva sino para influir en la dirección de políticas públicas que vayan dirigidas a resolver los conflictos socioculturales y económicos que durante su formación pudo discernir en su naturaleza. Así, la toma de decisiones políticas alternativas (diversidad sexual, autonomías locales, empresas comunitarias, límites a la ganancia, expropiaciones y nacionalizaciones, v.g.) e incluso la formalización jurídica de esas mismas políticas, estarán basadas en una justificación teórica rigurosa (y ética) y no sólo en la mera ideología. Conclusión Hemos afirmado la existencia de carencias teóricas en la formación de los economistas al no existir una rigurosidad de los contenidos que favorecen la reflexión axiológica encaminada a una convivencia social más equilibrada. Los planes de estudio reflejan así, una marcada tendencia hacia el tratamiento de esta disciplina como un análisis sólo de los procesos vinculados a la maximización de la ganancia. Consideramos entonces que se requiere en la academia de Economía una nueva tendencia en que el tema ético basado en la discusión sociocultural e histórica, no se deje como parcela específica de la sociología o antropología sino como una de las pautas axiales de los proyectos nacionales, lo cual daría respuesta a que las conclusiones de esa reflexión no se queden en el mero sofisma sino que sean el armazón ideológico sobre el que se cristalicen reglas políticas de mayor estatura moral. En ello es imprescindible que en el tratamiento de la economía real, el estudiante de Economía, y por ende su auditorio (en el que se encuentran los tomadores de decisiones), vaya familiarizándose con la posibilidad de que dichos proyectos nacionales deberán en su momento favorecer decisiones éticas en dirección de una mejor distribución de los beneficios económicos y socioculturales, aunque ello implique el sacrificio de lo correctamente pensado en términos únicamente pecuniarios. Bibliografía Guzmán Cuevas, Joaquín, La ética en la enseñanza de la economía [en línea], [Consulta: 26 de abr. 2009]. Burgos Florez, Marco Antonio, Economía y ética: una propuesta para la formación del economista latinoamericano, Revista Tendencias, Mayo de 2000, Vol I, No. I Cortina, Adela, Ética de la empresa, Editorial Trotta, España, 2005.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

La Importancia de la Gramática Pedagógica en la Enseñanza de un Segundo Idioma Mtra. Rosa María Ballesteros Pinto [email protected] La gramática pedagógica se refiere principalmente al tipo de análisis e instrucción gramatical diseñados para las necesidades de los estudiantes de un segundo idioma. Con la expresión gramática pedagógica se designa al conjunto de recursos y procedimientos con los que en la enseñanza de un segundo idioma se promueve el conocimiento que un estudiante tiene de la gramática teórica de este idioma. Existen diversas opiniones en lo que respecta a la importancia de la enseñanza de la gramática pedagógica. Para algunos maestros la gramática es una herramienta importante y para otros no lo es. En mi opinión la enseñanza de la gramática debe ser considerada de gran importancia por los profesores y éstos a su vez deben encontrar formas de emplearla efectivamente. Algunos aspectos valiosos de la gramática pedagógica es que ésta incorpora el concepto de prescriptivismo. Este concepto hace posible la regularización y generalización del lenguaje. Si no existiera una forma estándar para impartir la gramática, habría dificultad para enseñarles a los alumnos. Sin embargo, un profesor de idiomas a pesar de que base su cátedra en las normas y reglas ya establecidas por el prescriptivismo, tendrá que conocer las variantes de los diferentes dialectos regionales. La gramática pedagógica también incorpora el concepto de descriptivismo. El descriptivismo describe el lenguaje y analiza la sintaxis, la morfología, la fonética, la fonología, la semántica y el vocabulario. La gramática descriptiva es también un aspecto positivo para la enseñanza ya que se enfoca a los dialectos que no son estándar y a las variantes del lenguaje. Esto permite a los profesores ser más flexibles en lo que respecta a los diferentes usos del lenguaje. También es conveniente que los estudiantes conozcan las diferencias regionales o regionalismos y sepan respetarlas. Otro aspecto de la gramática pedagógica es que ésta analiza el conocimiento que el hablante tiene sobre su primera lengua para así poder enseñar el segundo idioma en una forma más acertada. Si los profesores conocen las estructuras gramaticales de la primera lengua de sus alumnos, podrán entender mejor las posibles dificultades que ellos pudieran tener al aprender un segundo idioma. Además, la gramática pedagógica nos proporciona un conjunto de reglas que ayudan a los profesores de idiomas a explicar mejor las estructuras gramaticales a sus alumnos. Estoy de acuerdo con la enseñanza de ciertas reglas, pero muchas veces la enseñanza de éstas podría crear problemas en lo que respecta a la generalización de las mismas. De este problema me he percatado al realizar observaciones en diferentes salones de clases. He notado que algunos profesores enseñan reglas gramaticales y ortográficas a los alumnos. Estos profesores escriben estas reglas en el pizarrón y piden a los alumnos que las copien en sus libretas. Esta actividad se hace muchas veces en una forma mecánica, descontextualizada y repetitiva. Yo creo que si las reglas ortográficas y gramaticales se enseñan de esta forma, no se contribuye a que los alumnos mejoren la ortografía o adquieran el dominio del lenguaje. Esta podría ser una de las razones por las que muchos de nuestros alumnos escriban con errores ortográficos a pesar de copiar las reglas en sus cuadernos varias veces durante su estancia en la escuela. Otra causa de los errores ortográficos podría ser también que el número de excepciones de las reglas es muchas veces superior al de vocablos a los que éstas pueden ser aplicadas. Muchas reglas no cubren la totalidad de los vocablos y lo mismo sucede con las reglas gramaticales ya que con frecuencia no se pueden hacer generalizaciones a estas reglas. Los profesores de idiomas sabemos que en la mayoría de los idiomas existen excepciones a las reglas y eso a veces hace que los alumnos se confundan. Por eso es necesario explicarles a los alumnos que a pesar de que hay reglas gramaticales, muchas veces éstas no se cumplen en su totalidad. Yo pienso que las reglas deben enseñarse en una forma simple y concreta y deben estar de acuerdo con la edad y el conocimiento lingüístico de los estudiantes. La forma mecánica de pedir a los alumnos que copien las reglas en sus cuadernos no parece ser efectiva ya que sus textos escritos no reflejan su aplicación de manera consistente. La lectura constante y los ejercicios de composición podrían apoyar a los alumnos a entender mejor las reglas gramaticales y ortográficas ya que ellos podrían ir

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

descubriendo la estructura de las palabras y lo que éstas tienen en común, lo que se considera el descubrimiento basado en la gramática deductiva. La enseñanza de la gramática es de vital importancia en la enseñanza en el segundo idioma, pero creo que esta instrucción debería basarse en métodos más analíticos y no únicamente en la presentación de reglas a los alumnos. Esto es algo que necesita ser modificado en muchos salones de clases. La enseñanza de la gramática en un plan curricular Existen dos formas en las que se puede enseñar la gramática en un plan curricular. Una es en forma explícita y la otra en forma implícita. La instrucción explícita implica el conocimiento consciente de estructuras gramaticales. El conocimiento implícito es un conocimiento que se realiza a través del uso del lenguaje. No se enseña directamente. El enfoque comunicativo basa la enseñanza del segundo idioma en el conocimiento implícito y resalta la importancia de la comunicación entre los alumnos y el profesor. Para los seguidores de este enfoque el idioma no debe enseñarse a través de la instrucción formal, sino a través de la comunicación. No obstante, existen profesores de un segundo idioma que están convencidos que la instrucción explícita es mejor para los alumnos. En mi opinión debe existir una relación entre el conocimiento explícito y el implícito y por lo tanto hay que combinar estos dos tipos de instrucción en los salones de clases. La instrucción formal de la gramática puede ser de gran beneficio para los alumnos, sobre todo cuando ellos son principiantes. El nivel básico en la enseñanza de cualquier idioma se considera posiblemente el más importante, ya que las primeras experiencias de los estudiantes influirán más tarde en sus hábitos de aprendizaje. Al mismo tiempo, el conocimiento explícito puede ayudar a que se desarrollen las actividades comunicativas en el salón, ya que sin el conocimiento previo de ciertas estructuras gramaticales sería difícil lograr la comunicación en los alumnos. Por ejemplo, si un alumno conoce la estructura gramatical de una oración sería más fácil para él poder expresarse. Por lo consiguiente, el conocimiento explícito de la lengua meta puede ayudar al desarrollo del conocimiento implícito del cual depende el uso espontáneo del lenguaje. Al mismo tiempo, es importante que antes de que los alumnos conozcan ciertas estructuras gramaticales posean el vocabulario necesario para que puedan entender estas estructuras. Por lo tanto, la enseñanza del vocabulario debe ser prioritaria en la enseñanza de la gramática. Si se les enseña a los alumnos la gramática sin que ellos comprendan el vocabulario, podrían tener problemas para internalizar las estructuras gramaticales y las reglas que éstas implican. Por lo tanto, la enseñanza del vocabulario y el aprendizaje por parte de los alumnos de las palabras y de sus propiedades no puede separarse de la enseñanza de la gramática pedagógica. La instrucción directa implica presentar nuevo material, la práctica guiada, la retroalimentación por parte de los profesores y la práctica por parte de los alumnos. Este tipo de práctica puede ser usada para presentar estructuras gramaticales que los alumnos no conocen porque no forman parte de su primera lengua. Por ejemplo, la enseñanza del imperfecto y del subjuntivo del español es necesario realizarla en forma explícita porque en el idioma inglés estas estructuras gramaticales no existen al nivel morfológico y a muchos alumnos que tratan de aprender español les cuesta trabajo comprenderlas por dicha razón. Sin embargo, para enseñar composición o lectura de comprensión esta forma de instrucción no sería muy beneficiosa para los alumnos. Aquí habría que utilizar la instrucción implícita aprovechando el conocimiento ya existente en los alumnos. Esto también podría realizarse a través de la práctica de la lectura constante. Existen algunos autores que están a favor de la instrucción explicita. Según la opinión de Terrell (1991), la instrucción explícita puede ayudar a los aprendices a comprender y a organizar mejor el lenguaje meta y a producir oraciones más completas. Ellis ( 1997) dice que las estructuras que pertenecen a todo tipo de gramáticas, o lo que se conoce como gramática universal, no necesitan instrucción explícita, pero por ejemplo el sistema de artículos, los verbos auxiliares, la posición del sujeto, verbo y objeto pueden variar de un idioma a otro y es necesario que sean enseñados en forma explícita. Yo creo que la instrucción explícita puede ayudar a los alumnos a aprender con más rapidez, más exactitud y a prevenir la fosilización. Pienso que estar consciente de la forma correcta es necesario para adquirir ciertas estructuras gramaticales. Sin embargo, no es suficiente conocer la gramática ya que

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

esto no garantiza la producción y el uso del lenguaje. Los profesores deben de crear un ambiente de comunicación real en donde los alumnos puedan practicar las estructuras gramaticales aprendidas. ¿Por qué es necesario enseñar el vocabulario antes de enseñar la gramática pedagógica? La enseñanza y el aprendizaje del vocabulario dentro de la enseñanza de segundas lenguas no ha sido prioritaria para muchos profesores de lenguas. El tipo de importancia dada al vocabulario contrasta mucho con el énfasis que se hace sobre la enseñanza de la gramática, la lectura y la comunicación ( Richards and Renandya, 2002). Sin embargo, yo considero que el vocabulario es un componente básico del lenguaje ya que es la base para que los estudiantes aprendan a hablar, escuchar, leer y escribir. Sin las estrategias necesarias para adquirir nuevo vocabulario, los aprendices de segundas lenguas tendrían dificultad para realizar actividades como escuchar la radio, hablar con una persona nativa de la lengua o ver la televisión. También les sería difícil comprender las estructuras y reglas gramaticales propias de una clase de idiomas. Por lo tanto, la enseñanza del vocabulario es de vital importancia para los alumnos que desean aprender un nuevo idioma. El aprendizaje del vocabulario implica no solamente el estudio de palabras individuales, implica saber utilizar las palabras correctamente en un contexto. Eso significa que la enseñanza de las palabras en forma aislada no garantiza el aprendizaje de éstas. Pero los estudiantes deben estar expuestos a las palabras de un contexto en forma constante para poder entender su significado y llegar a aprenderlas. Es importante señalar que gran parte del vocabulario puede enseñarse y ser aprendido por los estudiantes en una forma incidental, ya que los alumnos están expuestos a palabras, frases y oraciones que escuchan constantemente no solamente de sus profesores, sino también en el medio que los rodea. Esto es lo que se llama aprendizaje incidental. Sin embargo, no todo tipo de vocabulario puede ser aprendido de esta forma y es necesario que se enseñe a través de la instrucción explícita. Una forma de enseñar el vocabulario usando la instrucción directa es hacer que los alumnos infieran el significado de las palabras de un contexto y luego busquen su significado en el diccionario. El uso del diccionario debe ser fomentado desde los niveles básicos. Otra forma de incrementar el vocabulario en los alumnos es a través de la práctica de la lectura. Claro que esta actividad no sería tan exitosa para los alumnos que son principiantes y que no cuentan con el vocabulario suficiente para poder entender un texto escrito. La lectura podría ser usada sobre todo con los alumnos de los grados intermedio y avanzado. Para los alumnos que apenas empiezan a aprender un idioma y cuentan con un vocabulario más limitado, la instrucción explícita debe incluir la presentación de palabras nuevas. Por otro lado, los profesores deben tratar de desarrollar la fluidez con las palabras que los alumnos ya conocen. O sea, necesitan crear oportunidades para que estas palabras ya aprendidas por los alumnos sean recicladas y practicadas constantemente. En mi opinión, los alumnos principiantes se beneficiarían más con actividades que les permitan escuchar el idioma frecuentemente. Esto podría ayudar también a que los alumnos aprendan la pronunciación de las palabras ya que en la enseñanza del vocabulario de un segundo idioma los ejercicios de pronunciación son de vital importancia para los alumnos. Existe una gran variedad de actividades para desarrollar el vocabulario de los alumnos. Algunas de ellas son la asociación de palabras e imágenes, emparejar las palabras con sus definiciones, la clasificación de palabras por campos semánticos, la búsqueda de sinónimos y antónimos, la creación de familias de palabras, entre otras. Como ya lo mencioné anteriormente, el uso del diccionario es esencial para que los alumnos aprendan nuevas palabras. En un principio se recomienda que los alumnos usen un diccionario bilingüe y conforme vayan avanzando en su aprendizaje podrían usar un diccionario monolingüe. Pero es necesario que los profesores insistan en que los alumnos pongan atención en el contexto para que ellos escojan el significado adecuado y no la primera palabra que encuentren, algo que sucede con mucha frecuencia con muchos estudiantes de un segundo idioma. El fin de la enseñanza del vocabulario es el de proporcionar a los alumnos el vocabulario que ellos vayan necesitando según vaya aumentando su capacidad de expresión. Por otro lado, sin el conocimiento del vocabulario necesario los alumnos tampoco podrán entender las estructuras gramaticales que forman parte de la gramática pedagógica.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Como conclusión podríamos decir que la gramática pedagógica se refiere a una gramática para estudiantes de un segundo idioma. Consiste en realizar actividades que dedican especial atención a la morfología y sintaxis, es decir a la presentación de los contenidos gramaticales del curso. Pero a pesar de que el término gramática se ha aplicado al componente morfológico y sintáctico de la lengua, también es necesario que se realicen actividades de conversación, vocabulario, lectura para desarrollar mejor las habilidades de los estudiantes. El propósito de la gramática pedagógica consiste en facilitar la comprensión y el dominio de la lengua por parte de hablantes no nativos. La gramática pedagógica incorpora el prescriptivismo y el descriptivismo para que los estudiantes conozcan no solamente la generalización del lenguaje sino también las variantes de éste. También se debe tomar en cuenta el nivel educativo de los estudiantes, su lengua de origen y los contrastes que ésta tiene con el segundo idioma. Como ya lo mencioné anteriormente en la enseñanza de la gramática debe existir una relación entre el conocimiento explícito que es el conocimiento consciente de las estructuras gramaticales y el conocimiento implícito que se realiza a través del uso del lenguaje. Los profesores de un segundo idioma deben utilizar estas herramientas en una forma correcta para lograr así el aprendizaje de sus alumnos. Referencias: Ellis, R. (1997). Second Language Acquisition. Oxford University Press. Richards, J.& Renandya, W. (2002). Methodology in Language Teaching. An Anthology of Current Practice. Cambridge University Press. Terrel, T. ( 1991). The role of grammar instruction in a communicative approach. The Modern Language Journal 75: 52-63.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Materiales Porosos Una visión de múltiples aplicaciones en la ingeniería 1

F. López R.,

1

O. Fonseca C., 2 S. Valdez.,1 Said R. Casolco

[email protected], [email protected],[email protected], [email protected] Definición Gracias a los tres estados más comunes de la materia, existen varias posibilidades de cómo las sustancias se pueden dispersar entre si, tal como se muestra en la Tabla 1. Las espumas son un caso especial de estas dispersiones, las cuales se componen por la dispersión de burbujas de gas en un sólido líquido el cual, al solidificar, se convierte en sólido y luego en una espuma sólida. Las espumas metálicas consisten en una estructura celular de un metal, por lo general aluminio, que contienen una gran cantidad de poros en su interior formados por burbujas de aire o algún gas especial, los poros pueden estar aislados unos de otros (espuma de estructura cerrada) o bien, pueden estar interconectados entre sí (espuma de estructura abierta). Las espumas metálicas se han convertido en un atractivo campo de investigación, y comienzan a darse diversas aplicaciones dentro de la industria. Las espumas metálicas por lo general mantienen las propiedades físicas del metal con que se elaboran. Por ejemplo, si una espuma se elabora con material inflamable, ésta permanece con la misma propiedad. También, cabe mencionar, que las espumas por lo general son siempre reciclables, ya que pueden volver al materila base. Las espumas metálicas tienen muchas combinaciones interesantes de propiedades físicas y mecánicas como la alta rígidez, junto con un peso específico muy bajo y alta resistencia a la compresión, combinada con alta absorción de energía. La conductividad se reduce, dependiendo del grado de porosidad que tenga el metal

Tabla 1. Características del estado de la materia

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Foto 1. Material poroso Métodos de producción Existen numerosos métodos para la fabricación y obtención de espumas metálicas, las cuales se dividen de acuerdo al estado en el que el metal es procesado. De esto se dan cuatro familias las cuales corresponden a cada uno de los estados de la materia: ‫ ۝‬De vapor metálico.

‫ ۝‬De líquido metálico. ‫ ۝‬De polvos metálicos. ‫ ۝‬De solución iónica metálica. Cada una de estas familias tiene un proceso de elaboración diferente, debido a las propiedades de la materia con la que se trabaja y de los procesos de elaboración más adecuados para cada caso. A continuación se muestra, en la Tabla 2, el proceso donde se aprecian todos los métodos posibles para cada una de las familias.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Uno de los procesos más comunes para la elaboración de espumas metálicas, es la inyección de aluminio de gas, la cual consiste en la inyección de gas dentro del aluminio líquido a través de una pipeta, la cual tiene un movimiento de rotación. Con ello, se crean burbujas de gas muy finas y distribuidas uniformemente. Es importante saber que la estructura del material semisólido debe permanecer con el menor movimiento posible, ya que este puede llegar a afectar la matriz de los poros y llegar a romperse el material. También es importante destacar que, debido a las viscosidades comunes de los metales fundidos, las burbujas tienden a llegar a la superficie de una manera muy fácil, con lo cual se tendría un problema de demasiadas burbujas en la superficie. Por ello, se modifica la viscosidad del metal fundido con el objetivo de mantener las burbujas correctamente esparcidas por todo el metal líquido.

Figura 3. Material poroso de aleación Al-Mg-Ag. Otro de los procesos muy comunes para la elaboración de metales porosos, es el de soplar a través del metal fundido una materia ajena, la cual, al ser calentada se convierte en gas, dejando libres los espacios que ocupaba al comienzo del proceso. Los materiales ajenos más utilizados para esta técnica son: calcio metálico, hídrico de titanio e hídrico de circonia.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Aplicaciones principales Actualmente la elaboración y utilización de metales porosos ha cobrado auge dentro de la industria y ha adquirido un gran número de aplicaciones y aunque este tipo de material muchas veces se considera como alternativa a un problema de diseño, se deben de tomar en cuenta estos puntos clave: ‫ ۝‬Morfología: Se debe determinar el tipo de porosidad requerida para la aplicación. Esto es, elegir una red cerrada o abierta, el nivel de porosidad requerido por la aplicación así como el tamaño de los poros, para lo cual se debe analizar muy detalladamente las propiedades del material y si cubren los requisitos de la aplicación para la que se requiere el material. ‫ ۝‬Metalurgia: Se debe elegir el tipo de metal para la aplicación, y en base a ello se debe determinar si es posible o viable la realización de la espuma de ese material. ‫ ۝‬Procesado: Se debe tener en cuenta la posibilidad de poder moldear el metal poroso para las necesidades a cubrir, y si este moldeo no afecta las propiedades del material de manera sustancial. ‫ ۝‬Economía: Analizar los costos que requiere la elaboración del material y compararlos con otras alternativas como metales normales.

Industria automotriz: los incrementos de especificaciones dentro de la industria automotriz han ocasionado que las empresas se vean en la necesidad de desarrollar nuevas técnicas y materiales para mejorar la calidad de los automóviles, teniendo siempre en cuenta la seguridad del pasajero, la autonomía del vehículo, y el confort de las personas que viajan en los autos. Es por ello que, se han efectuado investigaciones acerca de partes automotrices hechas a base de espumas metálicas, las cuales traen grandes beneficios, como la reducción de consumo de combustible y, por consiguiente, la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera, así como una mayor ligereza en los vehículos para alcanzar mejores prestaciones o absorción de ruidos exteriores.

Figura 4. Chasís de metal poroso.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Industria de la construcción: los diseños actuales de edificios requieren también de materiales de mejor estética y más resistentes, con lo cual se pueden utilizar las espumas metálicas para formar estructuras de edificios que soporten los mismos esfuerzos que los metales normales, pero con ventajas tales como: luminosidad a través de las paredes, o el paso de aire para el ahorro de recursos que se gastan en estas cuestiones. Además, una falla en la estructura sería menos dañina ya que, de alguna forma, la estructura del material nos avisaría cuando alguna parte esté por fallar, y no fallaría simplemente de manera total. Equipo deportivo: la tecnología ha abarcado también el campo deportivo, en el cual se utilizan las espumas metálicas para crear artículos de mejores características y que ayudan al deportista a incrementar su rendimiento: raquetas hechas de espumas de aluminio, las cuales son más resistentes y ofrecen mejor control y estabilidad en cada golpe, o zapatos deportivos con espumas plásticas que dan mayor confort al atleta. Biomédica: En esta área, las espumas metálicas toman una gran importancia ya que, a través de ellas, se pueden hacer prótesis de huesos de titanio., los cuales tienen una gran bio-compatibilidad, además de que mantienen las características de las partes que son remplazadas.

Figura 5. Mano con implantes de titanio. Otras de las tantas aplicaciones: filtrado y separado, intercambiadores de calor, almacén y transporte de líquidos, control de flujo de fluidos, purificación de agua, control acústico, decoración, industria aeroespacial, industria ferroviaria, industria marítima, etc.

Conclusión En cuanto a materiales nuevos, los metales porosos son relativamente nuevos, y es por ello que están comenzando a tener un gran número de aplicaciones; sin embargo, falta mucho por investigar y por desarrollar para que las espumas metálicas puedan llegar a consolidarse como una alternativa más en cualquier tipo de aplicación que así lo requiera. No se tiene la menor duda de que, en un futuro no muy lejano, las espumas metálicas rodearan y serán parte de nuestros automóviles, hogares, lugares de trabajos, plazas, centros comerciales, etc.

Agradecimientos Por el apoyo otorgado para el desarrollo de la divulgación científica y elaboración de proyectos DGAPAPAPIIT No. IN105708 y CONACyT, No. 89981, así como al CONACyT-S.N.I.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

JOURNAL DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA DE GRADUADOS E INNOVACIÓN La Escuela que construye el futuro

Mayo

2009

TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS PUEBLA Difusión autorizada únicamente en México, Centro América y España

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Edición Mayo 2009

Contenido

THE EFFECTS OF DIRECT FOREIGN INVESTMENT ON THE LABOR MARKETS OF CHINA AND MEXICO .................... DRA. NADIA ALMARAZ ARÉIZAGA, PROFESORA DEL ITESM CAMPUS PUEBLA DRA. DIANA BANK, PROFESORA DEL ITESM CAMPUS PUEBLA BIOMECÁNICA .......................................................................................................................................................................... COUNTRY-OF-ORIGIN: BACKGROUND STUDIES REVIEW .................................................................................................. JORGE A. WISE PROFESOR DEL ITESM CAMPUS PUEBLA Y CAMPUS MONTERREY, TITULAR DE LA CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS COUNTRY-OF-ORIGIN: FOREGROUND STUDIES REVIEW ................................................................................................... JORGE A. WISE PROFESOR DEL ITESM CAMPUS PUEBLA Y CAMPUS MONTERREY, TITULAR DE LA CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

The Effects of Direct Foreign Investment on the Labor Markets of China and Mexico

Nadia Almaraz Aréizaga, PhD [email protected] Diana Bank, PhD [email protected]

Abstract Much research has been done on the effects of foreign direct investment (FDI) and its positive relationship to economic growth. Additional jobs and higher incomes for workers are expected to be amongst the most prominent effects of such investment. Emerging markets, such as China and Mexico, have tried to promote FDI for their continued economic growth and development. This paper tried to study how the labor markets of these economies have reacted to such investment. Data shows that it has brought about different outcomes in both countries due to the type of FDI and country characteristics, such as competitiveness, productivity and economic stability. Key words: China, Mexico, FDI, labor markets in emerging economies, economic benefits.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Introduction Since the 1980s, China´s growth has been the object of a great diversity of studies due to the country´s open-door policy, which brought about unprecedented rates of growth. Many researchers have been trying to quantify the factors that have influenced the development of China´s economy. One of those most looked at has been the attraction of direct foreign investment (DFI), as it is considered an important indication of the future development of a country´s economy, especially in terms of job creation and salary increases. From the onset, it is clear that the more DFI a country can attract, the more jobs will be created. That´s the Neoclassical Growth Theory argument132. This translates into increased income for the population at large. This study compares the effects of DFI in China and in Mexico, another important emerging market, in terms of incomes and salaries of the population at large. Although Mexico has not reached the growth and development that were hoped for in the last 15 years, the success of the Chinese case is fundamental in understanding how the amount of DFI translates into a country´s income and salary growth. First, we look at general economic data from China and Mexico. This will include the growth of DFI for each country, the structure of the domestic markets, the infrastructure and export sectors, and the tax incentives that each country has in place. Our parting point will be the year 1990, a few years after China implemented the open-door policy for economic growth. Then, we will analyze how their respective labor markets are structured and how DFI affects each one of them. Finally, we will compare both countries and reach conclusions on strategies that Mexico can implement for continued and productive growth. I.

The Economic Growth of China and Mexico

Economic theory asserts that economic growth is brought about by an accumulation of capital and technological advance (Samuelson and Nordhaus, 2002.) Nevertheless, countries have concentrated their efforts on capital accumulation, which includes DFI, and from which, they believe, technological development will derive. This strategy had been applied by the recent emerging economies. Annual growth rates reported by emerging economies are, by nature, higher than those of developed economies. As they started growing in the early 20th Century, today´s developed nations were economically more advanced than the rest of the world. By contrast, today´s emerging economies began their growth process at the lower end of the international per capita income scale (Todaro and Smith, 1995.) Although China and Mexico are both considered emerging economies, clear differences exist in their growth rates. These differences could be traced back to a variation in technological applications, capital needs, infrastructure inefficiencies, inadequate structural institutions, and/or other (Todaro and Smith 1995.) On January 1, 2009, the North American Free Trade Agreement (NAFTA) celebrated its 15th year. In 1994, when NAFTA was signed by Canada, USA and Mexico, Mexico´s future seemed different than today´s reality. Initially, it was forecasted that the growth rate of Mexico would be very high, as the country already presented high growth rates. The Mexican middle class was growing very fast. Increased DFI from the USA was expected to grow fast, bringing about income benefits and a better life to Mexican workers. Unfortunately, at the end of that same year, the so-called ―Tequila Crisis‖ happened. It brought about much capital flight, the devaluation of the Mexican peso and the collapse of the financial system in Mexico. As can be observed in Table 1, Mexico´s economic growth in 1995 reached -6.2%. Although growth recuperated in 1996, the promised positive effects of the NAFTA agreement have not been palpable in terms of the real salaries of the Mexican workers. In addition, in 2001, Mexico lost thousands of export jobs, as the USA went into recession (The Economist, 1994.)

132

According to traditional neoclassical growth theory, open economies experience income convergence at higher levels of capital flows from rich countries to poor countries where capital-labor ratios are lower and thus returns on investments are higher. See Solow Robert, 1956, “A Contribution to the Theory of Economic Growth” Quarterly Journal of Economics, Volume 70, Issue 1, pp. 64-95.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Mexican DFI has grown mostly on the border towns between Mexico and the USA under the ―maquiladora‖ program, which grew primarily out of the need of cheap and not very specialized labor. Likewise for China, growth levels were very high, and even surpassed those of Mexico (see Table 1). During this time, China´s tremendous growth was due to its intensive exports program. Since then, the country has implemented an export-substitution program in order to change the economy´s structure and not depend so heavily on exports. Nevertheless, in 1980, manufactured exports from China totaled $8.7 Billion USD, which represented less than 1 percent of the global exports. By contrast, in 2006, manufactured exports from China reached $895 Billion USD, or 11 percent of the world‘s total (Lian Yang, 2008.)

Table 1. Growth Rates of the GDP Mexico China 1990 5.1 3.8 1991 4.2 9.2 1992 3.6 14.2 1993 2.0 14.0 1994 4.5 13.1 1995 -6.2 10.9 1996 5.1 10.0 1997 6.8 9.3 1998 4.9 7.8 1999 3.9 7.6 2000 6.6 8.4 2001 -0.2 8.3 2002 0.8 9.1 2003 1.4 10.0 2004 4.2 10.1 2005 2.8 10.4 2006 4.8 11.6 2007 3.3 11.9 Source: The World Bank Group, World Development Indicators

1.1. Strategies for Attracting DFI The process of globalization has brought about an expansion of the establishment of many companies in many countries. As a consequence, DFI continues to play an ever more fundamental role in the economic development of emerging economies, especially those of Asia and Latin America (Montero, 2008.) No other country attracts as much DFI as China does. Between 1990 and 2007, China absorbed a total of $674.29 Billion USD, while Mexico only got $229.75 Billion USD. The difference between both countries amounts to $444.54 Billion USD, as can be observed in Table 2 and Chart 1. But where does all this investment come from and what have been the motives of such disparities in salaries? What strategies have both countries followed that have resulted in such disparities?

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Table 2. Levels of DFI (in Billions, USD) Year Mexico China Difference 1990 2.55 3.49 0.94 1991 4.74 4.37 0.38 1992 4.39 11.16 6.76 1993 4.39 27.52 23.13 1994 10.97 33.79 22.81 1995 9.53 35.85 26.32 1996 9.19 40.18 30.99 1997 12.83 44.24 31.41 1998 12.41 43.75 31.34 1999 13.70 38.75 25.06 2000 17.94 38.40 20.46 2001 29.43 44.24 14.81 2002 21.10 49.31 28.21 2003 15.01 47.08 32.07 2004 22.47 54.94 32.47 2005 19.88 79.13 59.25 2006 19.22 78.09 58.87 2007 27.17 74.77 57.60 Total 229.75 674.29 444.54 Source: World Development Indicators. World Bank; Banco de Información Económica (INEGI) and China Statistical Yearbook 2008.

Graph 1 DFI to Mexico and to China (in Billions USD)

Source: from Table 2. Data drawn from World Development Indicators World Bank, Banco de Información Económica (INEGI) and China Statistical Yearbook 2008

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

In 2007, China´s FDI came primarily from Hong Kong, followed by Japan, Korea and the USA, respectively, as is shown in Chart 2. Most FDI into China comes primarily from other Asian countries, as these countries exported their trade surpluses to coastal China. They were made very welcome, for political as well as economic reasons, and paved the way for the big multinationals (The Economist, 2005.)

Source: Chart built with information from the National Bureau of Statistics of China 2007

As can be observed in Chart 3, in the case of Mexico, DFI comes mainly from the USA, followed by Spain and Holland in second and third place, respectively. It is only natural that geography plays a big role in attracting American DFI into Mexico. The signing of the NAFTA agreement and the physical closeness of the US and Mexico are the main reasons for the size of this DFI into Mexico.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Source: General Office for DFI, Mexican Commerce Department (2007) It could be inferred that the differences in DFI flows for China and Mexico have fundamentally geographical reasons. While this could be true for the short term, data shows that this is not the case for the long run. In the case of China, for example, DFI primarily comes from Germany and the USA, in that order. Other emerging economies have used different positioning strategies for attracting DFI. The main ones are:     1.1.1.

A potentially vast domestic market A potentially large and cheap labor market An important infrastructure and export sector Tax incentives

A potentially vast domestic market

For any investor, the most important question to ask is whether the country he or she wants to invest in has enough internal demand to support its investments. In the last years, workers´ salaries in China have increased by 23% annually, whereas in Mexico, it has increased by 7%, a more moderate growth in per hour salary (see Table 4). The income growth in China is due to a continued increase in DFI and a strong demand in the labor force. In addition, Chinese companies are transforming their industries to compete internationally. This brings about a strong internal competition with foreign-owned companies for the local labor force. This, in turn, generates increased demand for goods and services from a population that can now afford them. Hence, the more DFI the country has, the more the domestic market will grow. On the other hand, Mexico´s strategy has not followed the same model of development, mainly due to the behavior of the DFI. As this investment has tended to be more portfolio investment, income generation has been slower, and has reflected into a more moderate increase in demand (Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI, 2008.)

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

1.1.2.

A potentially large and cheap labor market

The Chinese labor market is one of the most attractive in the world. Many companies consider its human resources very attractive and one of the main advantages of the country. China has the largest labor market in the world with 803 million people, mainly low cost labor combined with a high return rate. By contrast, Mexico has 45 million people in the labor force and occupies the 14th place in the world (CIA World Factbook, 2008.) These are the factors that have been used to promote DFI in both countries. Table 4 shows the differences in salaries. Although the average salary in Mexico is considered low, it is not comparable to the one a Chinese worker receives. Therefore, the strategy of attracting DFI based on a low salary has not been successful, as these have been displaced by much lower salaries in other countries, most notably in China. It can be seen in Graph 4, that although Chinese salaries have been growing throughout the years, they are doing so at a more constant pace, but are still much lower than a Mexican salary. Table 4. Average comparative salary per hour Mexico-China (in USD)

Year

Mexico

China

1996

2.32

0.26

1998

2.37

0.31

2000

2.89

0.39

2002

3.44

0.51

2004

3.33

0.66

2005

3.57

0.77

2006 3.72 0.9 Source: Average Salaries, Mexican Institute of Social Security ( IMSS) and Bureau of labor statistics of the United States Department of Labor

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Graph 4. Average salary per hour Mexico and China (in USD, per year)

Source: Graph based on the data from Table 4

1.1.3.

An Important Infrastructure

An additional advantage of China is her investment in infrastructure. According to the China Statistical Yearbook (2008), by the end of 2007, China had 53,900 kilometers of expressways. For the same year, Mexico only had 11,616 kilometers of multi-lane expressways (Estadísticas de Transporte de América del Norte, 2007.) Additionally, the Chinese railways consisted of 78,000 kilometers in 2007, while Mexico only had 26,677 kilometers, three times less than in China. Moreover, investment in such an industry in Mexico has not always brought the desired results of better and faster movement of goods. It is clear that the increasing investment in infrastructure in China over the recent decades has allowed for the export sector to develop, while DFI continues to grow at an exponential pace. In the case of Mexico, this continues to lag both at the infrastructure level and for DFI attraction. 1.1.4.

Tax incentives

When management makes business decisions on foreign direct investment and location choice, it takes into account many tax and nontax factors. While prior research shows some consensus on the impact of nontax factors on DFI and business location, the results on the impact of tax factors are conflicting and inconclusive (Ho and Lau, 2008.) Some studies (Soon-Sung, 2005) have shown that fiscal incentives are a recurrent strategy employed by emerging economies to attract DFI. Ho and Lau (2008) found that the effectiveness of a tax holiday in attracting DFI was also inconclusive, as some studies support it while others do not (Shahah, 1996.) Nevertheless, they do not have the expected results of attracting DFI as other, more specific factors of policy regulations. Nevertheless, both China and Mexico do not tire of promoting the growth of economic activity and employment generation through fiscal stimuli directed at DFI incentives. In general, this strategy would be effective if other variables, such as infrastructure, the structure of the labor markets, costs, and so forth, were put into the equation. Finally fiscal incentives are used to reinforce such attraction and retention of DFI. 1.2. Why has the attraction and maintenance of DFI failed in Mexico? As we have previously shown, DFI into China has grown tremendously since its market liberalization in the 1980s. This has brought about rapid and sustained growth rates of the Chinese economy. Contrastingly, Mexico, whose growth was expected to explode after the NAFTA agreement entered into force, has had a very different trajectory.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Many could think that the path of liberalization and growth for Mexico has failed, but it is not so. With only 15 years since NAFTA began, the economy has not been able to adapt to such quick market openings. Moreover, Mexican strategies for DFI attraction have been inefficient compared to the way Chinese have approached the process. Cheap labor, geography, infrastructure investment and tax benefits do not seem to be enough anymore to attract additional DFI into Mexico. The results have been different than those expected in matters of employment and income growth. From the beginnings of the market in the 1980s, DFI migrated towards the maquiladora industry, due to labor costs and geography. The salaries of Chinese workers have grown like in no other country. This has led researchers to study the direct and indirect relationship of DFI and salary behavior (Hale and Long 2008.) Some (Qiu 2003) agree that the Chinese strategy of economic development has included elements other than low wages or geography. DFI into China has resulted in a more specialized industry, with more specialized workers with higher salaries. Almost no analysis has been done in this regard: how and why has the Chinese market become so specialized and converted its advantages into comparative dynamics? This is the topic of our next part. II.

The Labor Markets of Mexico and China

2.1. Labor market characteristics in Mexico and in China Although many studies have examined the labor markets in China and in Mexico, few have compared their labor markets in light of their market liberalization and development of DFI. In order to study the behavior of the labor markets of both countries, we must divide them between rural and labor markets. For purposes of this study, we will concentrate on Mexican and Chinese urban markets and the many changes these have undergone. Table 5 compares the fundamental characteristics of these markets. Graphs 5 and 6 show how workers from agricultural sectors have been displaced into other sectors. In the Chinese case, they have gone to industry, and in the Mexican case, to services. Industry tends to be more capital- and technologyintensive, more so than others, including the service industry. The data from this table clearly shows that from 2000 to 2007, China has strengthened the industrial sector and its relation to salary behavior. The presence of DFI in China is putting an upward pressure on wages of skilled workers through increased competition in the market labor. Graph 5. Labor market composition in China

Source: China Statistical Yearbook 2005 & 2008

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Graph 6. Labor composition in Mexico

Source: OECD database

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Table 5. Labor force and total employment by sector in China and in Mexico

CHINA

2000

Total Labor Force (10 000 persons) Total of Employed Persons (10 000) Primary Industry Secondary Industry Tertiary Industry Primary Industry (% of total employment) Secondary Industry (% of total employment) Tertiary Industry (% of total employment) Unemployment (10 000) Unemployment % Source: Data from China Statistical Yearbook 2005, 2008

73992 72085 36042 16219 19823 50 22.5 27.5 595 3.1

2001 74432 73025 36513 16284 20228 50 22.3 27.7 681 3.6

2002 75360 73740 36870 15780 21090 50 21.4 28.6 770 4

2003

2004

2005

76075 74432 36546 16077 21809 49.1 21.6 29.3

76823 75200 35269 16920 23011 46.9 22.5 30.6

800 4.3

827 4.2

77877 75825 33970 18084 23771 44.8 23.8 31.4 839 4.2

2006 78244 76400 32561 19225 24614 42.6 25.2 32.2 847 4.1

2007 78645 76990 31444 20629 24917 40.8 26.8 32.4 830 4

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Table 5 (continued). Labor force and total employment by sector in China and in Mexico

MEXICO Total Labor Force (1000 persons) Total of Employed Persons (1000) Primary Industry Secondary Industry Tertiary Industry Primary Industry (% of total employment) Secondary Industry (% of total employment) Tertiary Industry (% of total employment) Unemployment (1000) Unemployment %

2000 38 579.3 37 590.5 6 516.4 10 133.0 20 941.1 17.3 27 55.7 988.8 2.6

2001

2002

2003

38 662.6 39 694.6 40 061.6 37 681.2 38 557.5 38 874.0 6 555.7 6 644.6 6 239.0 9 791.3 9 637.1 9 742.2 21 334.2 22 275.8 22 892.7 17.4 17.2 16 26 25 25.1 56.6 57.8 58.9 981.4 1 137.1 1 187.6 2.5 2.9 3 Source: Data from Database of OECD

2004

2005

2006

2007

41 738.0 40 209.9 6 309.4 10 015.2 23 885.3 15.7 24.9 59.4 1 528.1 3.7

41 924.9 40 455.3 5 945.1 11 021.0 23 489.2 14.7 27.2 58.1 1 469.5 3.5

43 216.0 41 848.8 5 901.5 11 456.5 24 490.8 14.1 27.4 58.5 1 367.3 3.2

44 047.6 42 552.4 5 650.6 11 651.2 25 250.7 13.3 27.4 59.3 1 495.2 3.4

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

2.2. Changes in DFI and incomes in China No other emerging economy has seen its income increase as much as China. From 1996 to 2006, the perhour salary has increased by 250%, while Mexican salaries have increased by only 60%. Table 4 shows the salary comparison by year and by country. Likewise during these years, DFI into Mexico has increased by 650%, while in China it has done so by 2,000%. We can see that the process of accelerated growth accompanies rapid capital accumulation and technological advance and that the two promote each other (Ping and Liu, 2008.) There is an existing debate in the literature (Ping and Liu, 2008) on the role of technology on a country´s economic development. Most authors point to China´s economic advance mostly in light of capital accumulation, with technology taking a smaller part. In the course of opening up in the mid-90s, the technological advance and competitive edge acquired through learning by doing have made China the center of global manufacturing The study of Ping and Liu (2008) is a case in point: ―First, there came the transfer of industrial technology into the original inventory, such as the technological transfer of heavy industry and military enterprises. Second, there was the introduction of various technologies after the opening-up, such as the arrival of color TVs, refrigerators, recorders, and Volkswagen production lines. The production capacity of durable consumer goods rapidly increased. Certainly, the major contributor to technological advance was the improved systematic efficiency of resource utilization due to systematic reform. As enterprises gradually became standard enterprises, a learning-by-doing learning curve was formed on the model of factor organization and progress. The rapid economic growth since the 1990s could not have happened without the learning-by-doing mechanism in technological advance. The success in large-scale transfer of rural labor force has accelerated economic development―. China has transformed her industry and her production processes. As a consequence, her labor market has become highly specialized, while the government has implemented the necessary economic reforms to develop the positive effects of DFI into the country, resulting in a country where the highest rate of growth in DFI, salaries and GDP has been recorded. III.

Is the Chinese model viable for Mexico? What alternatives exist for a positive impact in the case of Mexico?

The Chinese model will only be viable and applicable for the Mexican economy if the government understands that having cheap labor, signing FTAs or being close to the United States are not enough to continue attracting DFI in the quantities needed to develop an ever more competitive economy. Although these strategies are good for the short term, when GDP will grow, the future and potential GDP will continue to stagnate unless the government takes the lead to change the fundamental structures of the economy. Based on the data, graphs and tables of this paper, it is clear that Mexico still has a long way to go. China has grown in an organic way because the government made a clear and directed decision as to the strategy she wanted to have, in order to achieve a sustainable, long-term growth, as the GDP growth numbers show. Investment in infrastructure, for example, has allowed for rural migration into cities, where workers have joined an urban work force. As Chinese salaries have increased at a higher pace than Mexican ones in percentage numbers throughout the years, they still remain below Mexican salaries. Nevertheless, as these continue to grow, Chinese workers will be attracted to industries where productivity will be pushed by DFI inflows, allowing for further increases in more productive industries. Data clearly shows that DFI is being attracted at a higher rate in China than in Mexico, both in percentage but also in real numbers. As return on investment increases as it seems to be the case for China, additional DFI will continue to spiral, as it has in recent years.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

IV. Conclusions Many researchers have been trying to quantify the factors that have influenced the development of China´s economy in recent years. Nevertheless, research is still in its relative infancy due to the numbers of years that the Chinese economy has been open to the outside world and to the accurate data provided by the Chinese government. As this emerging economy is poised to overcome the US economy in the nottoo-distant future, it will become an example to study, if not to emulate, for other economies looking to develop as productively as the Chinese economy has. The case of China has been an example of the benefits of markets, trade and globalization. However, countries like Mexico have followed the free market model of growth and the result is not comparable. Therefore Mexico would find reasons why the application of her model of growth could be considered a failure. The impressive growth of China at the end of the 1990s has altered the nature of the Chinese labor market. Increased competition and market mechanisms have contributed to increasing labor turnover and competitiveness in market wages. In China, the DFI and the industry specific features, the degree of specialization and competition have had a strong influence on growth. Much of the action came from region specific influences and regional spillovers (Hong Kong, Taiwan, Macao, for example). Existing regional strengths, especially high qualified human capital and infrastructure, also contributed to the long run growth. Of course, the emulation of this model of economic success has its limitations. As we previously saw, the success of the Chinese economy is also due to specific regional circumstances. Nevertheless, the generation of highly qualified human capital and infrastructure should be within the main priorities of Mexico. Without these elements, redirecting DFI to more productive areas of growth will be impossible to compete with the impressive combination of low wages, high skills and know-how from China. This paper has tried to relate and compare the growth in the Chinese and Mexican economies of the last twenty years. Although much of the data is new and has never been used in the way this paper has compared them, much remains to be studied to understand how the Chinese model could be applied to the Mexican economy, and to other emerging economies, for that matter.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Bibliography Balasubramanyam, V. N., David Sapsford and David Griffiths. 2002. ―Regional Integration Agreements and Foreign Direct Invesment: Theory and Preliminary Evidence.‖ The Manchester School. Volume 70, Issue 3, pp. 460-482. Banister, Judith. 2005 ―Manufacturing Earnings and Compensation in China.‖ Monthly Labor Review. pp. 22-40. Brooks, Ray and Ran Tao. 2003 ―China´s Labor Market Performance and Challenges‖, IMF, Working Paper 2003. China Statistical Yearbook, various years, web site. CIA World Factbook, 2008. Démurger, Sylvie, Martin Fournier, Li Shi, and Wei Zhong. 2006. ―Economic Liberalization with Rising Segmentation on China‘s Urban Labor Market.‖ ECINEQ, Working Paper Series. Estadísticas de Transporte de América del Norte, 2007. Fleisher, M. Belton and Dennis Tao Yang. 2006. ―Problems of China‘s Rural Labor Markets and Rural – Urban Migration‖. The Chinese Economy. Volume 39, Issue 3, pp. 6-25. The Economist 2005. ―The Insidious Charms of Foreign Investment.‖ Volume 374, Issue 8416. Ge, Suqin and Dennis Tao Yang. 2008. ―Accounting for Rising Wages in China.‖ Work in Progress. Hale Galina and Cheryl Long. 2008 ―Did Foreign Direct Investment Put an Upward Pressure on Wages in China?‖ Federal Reserve Bank of San Francisco, Working Paper 2006-25. Kaiming, Liu. 2007. ―The Relationship between the Migrant Labor Force and Shenzhen‘s Economic Development.‖ The Chinese Economy. Volume 40, Issue 3, pp. 47-75. Haizheng Li and Jeffrey Zax. ―Economic Transition and the Labor Market in China.‖ Working Paper. Lian, Yang. 2008. ―Why Are China‘s Exports Special? The Role of FDI, Regional Trade, and Government Policies.‖ The Chinese Economy. Volume 41, Issue 6, pp. 99–118. Leininger, Jim. 2007. ―Recent Compensation and Benefit Trends in China.‖ China Business Review. Volume 34, Issue 4, pp. 28-30. INEGI, various databases, from 1990 onwards. Mexican Institute of Social Security (IMSS), web site. Meng, Xin and Nansheng Bai. 2007. ―How Much Have the Wages of Unskilled Workers in China Increased? Data from Seven Factories in Guangdong, 2000-2004.‖ Working paper. Montero, Alfred P. 2008. ―Macroeconomics Deeds, Not Reform Words: The Determinants of Foreign Direct Investment in Latin America.‖ Latin American Research Review. Volume 43, Issue 1, pp. 55-85.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

OECD Database, various years. Risen, Clay . 2008. ―Failed Promise? Mexico and NAFTA, 15 Years Later.‖ World Trade. Volume 21, Issue 11, pp. 16-21. Todaro and Smith. 2003. Economic Development. Pearson. Tseng, Wanda and Harm Zebregs. 2002 ―Comparing Sectoral FDI Incentives: Comparative Advantages and Market Opportunities. IMF Policy Discussion Paper. Qui, Larry D. 2003. Comparing Sectoral FDI Incentives: Comparative Advantages and Market Opportunities. Pekin University Press, pp. 383–408. Sahah, Anwar. 1996. ―Fiscal Incentives for Investment and Innovation‖. World Bank Publications, pp. 744. Samuelson, Paul and William Nordhaus. 2002. Economics. McGraw Hill. pp. 244-265. Solow, Robert. 1956. ―A Contribution to the Theory of Economic Growth.‖ Quarterly Journal of Economics. Volume 70, Issue 1, pp. 65-94. Statistics of the Department of Labor of United States database online. Secretaría de Economía (Mexican Commerce Department), 2007. Sung-Hoon Lim, 2005.”Foreign Investment Impact and Incentive: A Strategic Approach to the Relationship Between the Objectives of Foreign Investment Policy and their Promotion.‖ International Business Review. Volume 14 Issue 1, pp. 61-76. Wan, Guanghu and Lu Ming. 2007. ―Globalization and Regional Income Inequality: Empirical Evidence from within China.‖ Review of Income and Wealth. Volume 53, Issue 1. World Bank Development Indicators, 2007, 2008, 2009 Zheng, Lu, Huang Qunhui, Lu Tie, and Zhou Weifu. 2007. ―The Process and Problems of Industrialization and Urbanization in China.‖ The Chinese Economy. Volume 40, Issue 1, pp. 6-30.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Biomecánica

1

1

1

R. Pedraza M. , E. Mani , D. Sánchez , 2

1

S. Valdez , S. R. Casolco . E-mail: [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] 1 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Puebla. Vía Atlixcáyotl 2301, San Andrés Cholula, Puebla. México. C.P. 72800. 2 Instituto de Ciencias Físicas-Universidad Nacional Autónoma de México. Av. Universidad S/N, Col. Chamilpa, 062210, Cuernavaca, Morelos, México.

Antecedentes

Numerosos autores han escrito sobre la historia de la Biomecánica y citan a Leonardo Da Vinci (1452-1519) como el primer "Biomecánico". Sin embargo, Aristóteles (384-322 a. de J.C.), realizó importantes estudios sobre el movimiento de los animales y lo reflejó en su tratado "Incessu Animalium"; Arquímedes (287-212 a. de J.C.) estableció los principios hidrostáticos que gobiernan el comportamiento de los cuerpos en el agua y que hoy en día se siguen aplicando al estudio biomecánico de la natación.

Con este trabajo se pretende que los alumnos que estudien alguna ingeniería, específicamente Mecatrónica y Mecánica, se involucren de alguna manera en esta área para que apliquen sus conocimientos y de ésta forma contribuyan al desarrollo de la misma y sean capaces de proponer innovaciones tecnológicas.

1. Definición La Biomecánica es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las estructuras de carácter mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo humano. Esta área de conocimiento se apoya en diversas ciencias biomédicas,

utilizando los conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la anatomía, la fisiología y otras disciplinas, para estudiar el comportamiento del cuerpo humano y resolver los problemas derivados de las diversas condiciones a las que puede verse sometido.

Otro precursor de la Biomecánica fue Galeno (131-201) con sus estudios musculares de los gladiadores de la antigua Roma. Estos grandes científicos dieron las primeras bases a lo que hoy conocemos como Biomecánica.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

2. Aplicaciones En los últimos años, la biomecánica mostró los beneficios del enfoque mecánico en la descripción de los objetos de la medicina, y la potencia del trabajo multidisciplinario. Dentro de la investigación básica trata de determinar las propiedades y características de los materiales biológicos y su dependencia respecto de las condiciones externas, las respuestas a distinto tipo de solicitaciones, sus interacciones para formar sistemas, su capacidad de asociarse con materiales no biológicos, etcétera.

  

Estudios antropométricos. Estudios de insumos para el calzado de confort, salud, seguridad. Diseño de equipo de medición.

Se identifican en la industria un potencial de aplicaciones en:  Biomecánica Institucional  Puesto de trabajo  Biomecánica Deportiva  Descanso y diversión  Biomecánica Médica

Tiene aplicación potencial en las industrias del calzado, automotriz, muebles y maquinaria:

Hoy en día las aplicaciones de la biomecánica son más frecuentes y esta nueva rama derivada de la mecánica y de la medicina ha ayudado a miles de personas a llevar una vida normal y realizar sus tareas cotidianas como el resto de las personas.

3. Subdisciplinas La Biomecánica está presente en diversos ámbitos, aunque tres de ellos son los más destacados en la actualidad: • La biomecánica médica, evalúa las patologías que aquejan al hombre para generar soluciones capaces de evaluarlas, repararlas o paliarlas. Usa la simulación que es la aceleración de la forma en que las empresas y los dispositivos médicos mueven los productos a través de diferentes fases de desarrollo. Los prototipos virtuales juegan un papel fundamental en el diseño de verificación y validación. El resultado final es una muy fiable y rentable diseño elaborado y validado en menos tiempo.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

• La biomecánica deportiva, analiza la práctica deportiva para mejorar su rendimiento, desarrollar técnicas de entrenamiento y diseñar complementos, materiales y equipamiento de altas prestaciones. El objetivo general de la investigación biomecánica deportiva es desarrollar una comprensión detallada de los deportes mecánicos específicos y sus variables de desempeño para mejorar el rendimiento y reducir la incidencia de lesiones. • La biomecánica ocupacional, estudia la interacción del cuerpo humano con los elementos con que se relaciona en diversos ámbitos (en el trabajo, en casa, en la conducción de automóviles, en el manejo de herramientas, etc.) para adaptarlos a sus necesidades y capacidades. En este ámbito se relaciona con otra disciplina como es la ergonomía.

4. Metodología Muchos de los conocimientos generados por la biomecánica se basan en lo que se conoce como modelos biomecánicos. Estos modelos permiten realizar predicciones sobre el comportamiento, resistencia, fatiga y otros aspectos de diferentes partes del cuerpo cuando están sometidos a unas condiciones determinadas. Los estudios biomecánicos se sirven de distintas técnicas para lograr sus objetivos. Algunas de las más usuales son:  Análisis de fotogrametría. Análisis de movimientos en 3D basado en tecnología de vídeo digital. Una vez procesadas las imágenes capturadas, la aplicación proporciona información acerca del movimiento tridimensional de las personas o de los objetos en el espacio. 

Análisis de comportamiento (tensióndeformación directo). Este tipo de análisis se determina la "resistencia" de un material biológico ante la ejecución de una fuerza que actúa sobre este.

Estas fuerzas, en sentido general, pueden ser de tipo compresivo o bien de tipo tracción y

generarán en la estructura dos cambios fundamentales.  Biomecánica computacional. Se refiere a las simulaciones de sistemas biomecánicos, tanto para poner a prueba modelos teóricos y refinarlos, como para las aplicaciones técnicas.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

5. Conclusión La Biomecánica permite la obtención de información útil sobre el funcionamiento de las estructuras óseas y musculares del cuerpo humano principalmente, logrando que se tenga una mayor conciencia de éste. Con el conocimiento obtenido gracias a ésta disciplina podemos generar proyectos que solucionen los problemas que afectan al movimiento natural del cuerpo o defectos que presente el mismo. Aún queda camino que recorrer en ésta área, esperando que éste artículo sirva de motivación para proponer soluciones que beneficien a este país y a toda la población en general y que los alumnos verifiquen que la Biomecánica es una rama muy importante en la cual desarrollarán al máximo su capacidad de innovar.

6. Agradecimientos Los autores agradecen al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por el financiamiento 89981 y a la UNAM-PAPIIT a través del proyecto INI05708 por el apoyo financiero SNI-Conacyt.

Referencias 1.

“Bert” Fung: The Father of Modern Biomechanics

2.

Biomecánica: una mirada al funcionamiento de nuestro cuerpo.

3.

http://octi.guanajuato.gob.mx/octigto/formularios/ideasConcyteg/Archivos/21022007_BIOMECANICA_MIRADA_ CENTRO_NUESTRO_CUERPO.PDF.

4.

http://www.ciatec.mx/innova/biomecanica/index.htm

5.

http://es.wikipedia.org/wiki/Biomec%C3%A1nica

6.

http://www.ciatec.mx/innova/biomecanica/index.htm

7.

http://www.conacyt.mx/Comunicacion/Revista/198/Articulos/Hacialabiomecanica/Hacialabiomecanica01.htm

8.

http://www.conganat.org/SEIS/is/is42/novedades.htm

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Country-of-Origin: Background Studies Review

Jorge A. Wise [email protected]

A previous version was presented at the 2003 Annual Meeting of the Academy of International Business, 5-8 July, 2003; Monterey, California

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Country-of-Origin: Background Studies Review Probably one of the most studied areas in international marketing is country-of-origin. The literature offers a countless amount of papers, studies, proceedings, work-in-progress, and similar related to country-oforigin and its effects on consumer behavior. To advance in the knowledge of the area, background studies are examined following a classification of country-of-origin studies previously introduced. Background studies are reviewed using three major groups: literature reviews, consumer behavior using country-oforigin as a research frame, and methodology and theory construction. Using this classification, the reader will be able to realize what others have done and how generalization can be attained. Holistic studies, which combine foreground and background studies, are also included.

Introduction Country-of-origin has been an area of research since the mid-1960. The ―Made in‖ label has been the focus of those studies observing that consumers perceive differently products form foreign origin. As the stream of research has generated a large amount of publications and presentations, it can be said that country-of-origin is a fertile area of research in international marketing. The globalization is pushing firms to be more aware than ever of the possible effects of products manufactured, produced, assembled, branded, and or designed in a third country. Consumers perceive products differently and may prefer global or international products with local approaches. The firm‘s decision to source products domestically or overseas, may have an impact on its market. Persistently, researchers have found that country-of-origin appears to affect consumer‘s perception of products (Bilkey and Nes, 1982; Peterson and Jolibert, 1995; Verlegh and Steenkamp, 1999)., either domestics or internationals. Global competition makes business to understand consumer attitudes better. It is increasingly becoming a matter of survival. Country-of-origin research needs to be done considering what the vast literature offers and how it has been done. The classification introduced by Wise and CobasFlores (2001) helps to organize the works and understand the country-of-origin stream of research while advance in the knowledge of the area offering diverse perspectives on potential ways to research it. To develop the country-of-origin classification, Wise and Cobas-Flores (2001) scrutinized the extensive literature introducing three categories (see Table 1). The foreground studies were considered in Wise and Cobas-Flores (2001). This paper takes the other two categories, background studies and holistic and other relevant studies. Throughout, tables help to synthesize the concepts. What follows explain briefly the classification of country-of-origin studies, the background studies are next explained followed by the holistic studies. The paper ends with some final comments. Classification of the Country-of-Origin Studies As country-of-origin appears to have an effect on consumer‘s product evaluation (Bilkey and Nes, 1982), product‘s information cues available (Kaynak and Kara, 2002) may be critically relevant to marketers. Country-of-origin is an extrinsic product cue, a class of intangible traits including product‘s brand, price, and warranty (Cordell, 1992). Country of origin refers to ―buyer‘s opinions regarding the relative qualities of goods and services produced in various countries‖ (Bilkey, 1993, p. xix) which generally is found as the ―Made in‖ label‖. Such a small phrase may have a relevant impact on consumers (Dichter, 1962). Consumers use substitute or surrogate indicators (Cattin, Jolibert, and Lohnes, 1982) such as the ―made in‖ indication under the lack of any other visible cue. The needs of competitive business tools makes country-of-origin a potentially powerful variable (Kaynak and Kara, 2002) to help firms better understand consumers in different countries.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

The categories in the classification of country-of-origin studies introduced by Wise and CobasFlores (2001) include the background and holistic studies (see Table 1) which are presented hereafter advancing on the knowledge of consumer behavior. The background and holistic studies are detailed in this paper complementing what Wise and Cobas-Flores (2001) introduced before. The background studies are divided in three major groups presented in Table 1. The holistic studies are considered as a combination of both the foreground and background studies, also here considered. A substantial amount of research has been considered; nonetheless the interested scholar will discern that many other studies can be categorized using the classification. The major groups of the background studies are (I) Literature Reviews, (II) Consumer Behavior using Country-of-Origin as a Research Frame, and (III) Methodology and Theory Construction. What follows will describe each of the groups.

************************************* Table 1 Classification of Country of Origin Studies Foreground Studies

Background Studies

I. Research in Marketing 1. Source/Origin countries 2. Consuming countries 3. Test products 4. Test products brand

I. Literature Reviews 1. Product-country of origin 2. Product-country image

II. Construct Decomposition

III. Cross-cultural/national Generalizability Assessment of reliability

IV. Research in Related Areas 1. Stereotyping 2. Ethnocentrism 3. Animosity 4. Brand

II. Consumer behavior using country-of-origin as a research frame 1. Cue utilization 2. Perceived risk 3. Attitude theory 4. First-mover advantage 5. Cultural orientation influences 6. Market entry 7. Belief-attitude model 8. Likelihood model 9. Brand effects/image 10. Event analysis III. Methodology and Theory Construction 1. Sampling 2. Surveyed method 3. Type of research 4. Model definition 5. Test of approach

Holistic and Other Relevant Studies Combined foreground studies with background studies Note. This classification in an expansion and extensive modification of Kaynak and Kara (2002) map of product country images literature (pp. 932).

************************************ Background studies. To study country-of-origin effects several considerations and topics need to be pondered. The three major groups included in the background studies category represent fundamental elements to perform such kind of studies. Firstly, literature reviews are found practically in every work in the area and help to discover gaps, understand the historical evolution of the area, and advance in the comprehension of a marketing phenomenon. Secondly, other kind of research has used PCOO as a research frame. Such research takes what is know about the PCOO effects on consumer behavior enhancing the value of the field

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

examined. Finally, no research can be performed without a research methodology and the construction of theory. The experience included in past research can help to overcome most of drawbacks in new studies. What follows explain the three groups within that categorization I.

Literature Reviews.

A literature review is an account of what has been published on a topic by accredited scholars and researchers. The area of country-of-origin has been productive and several writings have been done considering actual research to the date of publication. Furthermore, the reviews include different motivations resulting in two different focus related to country-of-origin (see Table 1). What comes next will introduce the reviews with a short explanation of them. 1. Product-country of origin. The works here included are related directly with country-of-origin effects. Special attention must be given to a few of the works due to their influence and consequences reflected on many of the studies that followed. Probably, the work done by Bilkey and Nes (1982) is one of the most cited by different researchers of country-of-origin and related areas. Even more, several countryof-origin reviewers quote them regularly. They examined the literature regarding the effect of country-oforigin on buyer evaluations of products. The explanation of external and internal information cues of products along with the ―Made in‖ tag is the paper‘s core. The research considers the affirmation that ―country of origin does indeed affect product evaluations‖ (pp. 90) discussing the effects from source countries, particularly pondering the classification of most and less developed. Next, several variables are addressed discussing findings from previous studies. After that, the effects of promotion and country of origin is included as well as a discussion of perceived risk and country of origin bias. In a similar vein, Bilkey and Nes (1982) explain studies that analyzed industrial purchasing under the perspective of country-of-origin and the methodological limitations of the studies investigated. Several of the recommendations done have been overtaken by other scientists in an attempt to improve the marketing knowledge. The descriptive study is the first effort to reviews concepts used to research country-of-origin. As recognition of the importance of the stream of research country-of-origin represents, Papadopoulos and Heslop (1993) compiled what can be considered the most ambitious collection of works on the topic. The book includes a section of two reviews regarding country-of-origin research written by Baughn and Yaprak (1993) and Liefeld (1993). Baughn and Yaprak (1993) tried to synthesize what they called ―the post-Bilkey and Nes contributions‖ (pp. 90) while Liefeld (1993) reviewed the results of experimental research on country-of-origin effects. Baughn and Yaprak (1993) mapped the, to then, current contributions into five areas. The first area incorporates the national characteristics of origin countries; a promising research avenue involving the nature of the evolution of the country image due to the conditions under which the product is produced. The second area assesses the integration of countryof-origin information as a single cue with other cues such as price and brand. According to the studies they analyzed, it can be said that consumers use country-of-origin integrated with other cues to form attitudes toward the product and willingness to purchase it. Consumers characteristics is the third area included in the review by Baughn and Yaprak (1993) because some studies presented contrasting findings. While some studies claimed that consumers have a tendency to prefer their own country‘s products (Erickson, Johansson, and Chao, 1984, Johansson, Douglas, and Nonaka, 1985; Johansson and Nebenzahl, 1986) other provided evidence of preference for foreign products (Heslop, Liefeld, and Wall, 1987; Papadopoulos, Heslop, and Berács, 1990). Apparently, the studies demonstrate that country images vary according to the country and characteristics (i.e. socioeconomic, nationalism, and familiarity) of the subjects surveyed. The forth area has to do with the suggested country-of-origin cue impact on consumer attitudes and behavior. Cues like brand name, among others, may serve to consumers as a summary of product information thus the importance in the understanding of such information processing and attitude formation. That cues may be related to specific beliefs to overall attitudes toward a product and to what Han (1989) termed as halo effect. The halo effect suggests that consumers‘ beliefs are influenced by overall evaluations. Lastly, Baughn and Yaprak (1993) included methodological issues as the fifth area in their country-of-origin review. Sampling and measurement are their two biggest concerns. The use of

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

atypical populations as samples and response bias seem been raised by researchers as important methodological elements while studying country-of-origin. Baughn and Yaprak (1993) are aware of the richness of the area but also understand the complexity of it in cross-national purchase behavior. Ending the review, they mention that county-of-origin research attention has been concentrated to the process by which origin information is incorporated in attitude formation and related purchase intent. In a similar vein, consumer patriotism (Han, 1988) and ethnocentrism (Shimp and Sharma, 1987) are suggested as two very timely dimensions within country-of-origin research. The second chapter included in the book edited by Papadopoulos and Heslop (1993) written by Liefeld (1993) focuses on determining the country-of-origin effect sizes and their relations with the study design. To do that, Liefeld (1993) first presents the findings reported in experimental research designed to measure the impact of country-of-origin cues on consumer product evaluations. Secondly, a metaanalysis of the country-of-origin effect size is reported. Finally, a discussion of the implications for practitioners and future research is included. In general, Liefeld reiterates what many others have said that country-of-origin effects are real and occur over a wide range of consumer and industrial products. Several other findings are briefly recognized such as the consumers perception that usually domestic products are considered better; the consumers perception of countries with highest quality products than others (country hierarchy); the magnitude of the country-of-origin effect seems related to the nature (price, complexity, fashion, etc.) of the product, experiment, and consumer demographic characteristics. In a similar vein, the nature and strength of country-of-origin effects also appear to be related to consumers prior knowledge or familiarity with the product, experience and beliefs with the product category, the amount of information cues analyzed, and the consumer information processing mode which may vary by consumers (Hong and Wyer, 1989). A brief mention of industrial buyers illustrates similar country-of-origin effects. As a useful and powerful addition to the classical review of the country-of-origin literature, Liefeld (1993) presents what can be considered the first meta-analysis of the country-of-origin effects. A metaanalysis is an analytical generalization of quantitative summaries of individual experiments synthesizing statistical evidence, effect size in this case; similarly to what Peterson and Jolibert (1995) accomplished later. Although the limited amount of studies investigated by Liefeld (1993), he concluded that there is a limited association of effect sizes due to the number of cues, the use of intangible cues, or the use of students as samples. In contrast, Peterson and Jolibert (1995) based their meta-analysis on sixty-nine independent studies documenting quantitatively the effect size of the country-of-origin cue in what they call ―a variety of circumstances‖ (pp. 894). Despite the conclusions that country-of-origin was a stronger predictor for quality/ reliability perception than for purchase intentions, Peterson & Jolibert allege that country-of-origin effect is somewhat generalizable. Thus, there is a need for further empirical research which considers both the antecedents and consequences of the country-of-origin effects under a variety of circumstances. Plausibly, that allegation is perhaps one of the key motivations researches have widely studied country-of-origin. In a likely manner, Verlegh and Steenkamp (1999) performed another meta-analysis of countryof-origin research focusing three aspects of country-of origin: cognitive, affective, and normative. Cognitive aspects include country-of-origin used as a signal for overall product quality and quality attributes, such as reliability and durability. Affective aspects include country-of-origin as an image having symbolic and emotional value to consumers. Normative aspects include the consumers‘ social and personal norms related to a country; the preference for domestic products is an example of such social and personal norms. With that in mind, Verlegh and Steenkamp (1999) go beyond only effect sizes and search for explanations for the country-of-origin effect. Using 278 individual effect sizes for the metaanalysis, they argued that the impact of country-of-origin is larger on perceived quality of products than on attitude toward the product and purchase intention and that the origin country level of development has important implications in the country-of-origin effects. 2. Product-country image. The works here included position country-of-origin in the context of images and stereotyping in marketing. The literature on country-of-origin gives robust evidence that consumers develop stereotypical images of countries and their products subsequently affecting their

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

purchasing decisions (Baughn and Yaprak, 1993). Following Martin and Eroglu (1993) country image can be understood as the total of all descriptive, inferential and informational beliefs one has about a particular country (pp. 193). However, focusing on the ―made in‖ images of the products is the key point to be included in this category. The work by Papadopoulos (1993) seems to be the first literature review example, and probably the only one, covering the product-country image topic. Papadopoulos (1993) aptly asserts that ―focus on the ‗Made-in‘ images of products does not mean that one should think of country images in the sense of ‗Made-in‘ product labels alone‖ (pp. 3, italics in the original). In that sense, countries can be seen as the product to market. His analysis includes brief explanation of images and stereotyping in marketing. Later, the history of academic research on productcountry image in international marketing is included. It begins with the first study done by Schooler (1965). Next, outlines different directions taken by researchers such as studies using semantic differential scales (Nagashima, 1977), multivariate studies (Erickson et al., 1984; Johansson et al., 1985), and other connecting country images with several perspectives such as interdisciplinary (Lillis and Naranya, 1974), longitudinal (Darling and Wood, 1990) and methodological and related ones (Shimp and Sharma, 1987; Wang and Lamb, 1980, 1983) among others. After that, Papadopoulos (1993) presented some contentious issues while researching product-country images. Among them stand out perceptions of countries as products (origin in the product name, brand, label, and similar), the globalization phenomenon (global branding, hybrid products, and so on), and some methodological issues (customers evaluations, importance of the origin cue and its image effects). The final part is divided in two sections discussing strategic and research implications of product-country images. The chapter by Papadopoulos (1993) is the first one in a collection of papers included in the book ―Product-Country Images: Impact and Role in International Marketing‖ edited by Nicolas Papadopoulos and Louise A. Heslop (1993). The chapter seems to be offered as the introduction to the book and can be considered as a good effort to synthesize the research up to then. II.

Consumer behavior using PCOO as a research frame.

Different studies use country-of-origin as a basis for the research related or not with the area. In general, country-of-origin is one of the main topics in such studies, but it is relevant or it is used as a basis for the research. The studies scrutinized here with their basic topics are presented in Table 2. They range from theories to analysis of events under the presence, or considering, country-of-origin effects. For instance, country-of-origin is used as an extrinsic cue by most of the researchers. In a similar vein, Liefeld, Heslop, Papadopoulos, and Wall (1996) evaluate the strength of country-of-origin as a cue against other product cues such as price in an intent to measure consumers‘ evaluation of products quality and product choices. In another research, Mort and Duncan (2000) assess the ―Made in‖ cue and the ―Owned by …‖ cue. Apparently, the ―Owned by …‖ cue implies the consumers feelings regarding the importance of a company owned domestically in a clear relation to consumer ethnocentrism offering the cue as a new research area. Perceived risk refers to the nature and amount of risk perceived by a consumer in contemplating a particular purchase decision (Cox and Rich, 1964) and can be used along with country-of-origin effects due to the risk element of getting a product of overseas origin. As part of the consumer behavior theory, perceive risk is related to the dependable of the purchase upon the degree of uncertainty concerning the suitability of the product and the importance with which the consumer affects to the possible adverse consequences, chiefly economic, of such a purchase. Accordingly, Baumgartner and Jolibert (1978) intent to explain the different consumers view of both foreign and domestic origin products concluding that the theory of risk perception provides an interesting insight on the judgment of foreign products. Cordell (1992) uses country-of-origin ―as a multidimensional construct that evokes various product-triat-realted [SIC] responses‖ (pp. 253). He concluded that consumers will tolerate the risk associated with the country source of production under some circumstances such as an extra warranty, low risk products manufactured in countries with high risk perception while high risk products produced in countries with low risk perception, or having the final assembling in a low risk perceived country (despite the origin of the components) mentioning on the product label its final origin.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Probably the most familiar model linking beliefs and attitudes is the model developed by Fishbein and Ajzen (1975) in which attitude is determined by beliefs. Although the model has a general purpose, its relation to country-of-origin has been recognized (c.f. Kaynak and Kara, 2002). The generalization of the model is based on the assumption that human beings are quite rational and make systematic use of the information available to them. Attitudes are conceptualized as the amount of affect for or against an object; beliefs represents the information a person has about the object. The use of attitude theory models may help to the understanding of the beliefs and attitudes held by consumers regarding products from foreign origin. Using a product made in two different countries, Lee and Green (1991) examined the applicability that model in two cultures, Korea and the USA. They used the belief-attitudes model to examine its validity cross-culturally. The model seems quite similar to the one used by many researchers while studying country-of-origin. However, some variations of the model are included in several of the studies here scrutinized. For example, assessing the belief-attitude model of Fishbein and Ajzen (1975), Erickson et al. (1984) present a model with the possibility of a two-way influence between attitudes and beliefs where country image affects both. In a similar manner, Johansson et al. (1985) use that model generating a more complex one applying it to examine the impact of nationality and some demographic variables of respondents. Their idea was to consider the impact of those variables on product evaluations along with their interaction with familiarity and experience. Both Erickson et al. (1984) and Johansson et al. (1985) failed to attain definitive conclusion of their models; what is of interest here are the insights used to study country-of-origin effects on product evaluations. Market entry refers to the strategies used by firms to enter international markets, an area of research emphasized by Lampert and Jaffe (1996). They developed a framework that incorporates both country-of-origin effect and the relative cost associated to the market entry strategies. The framework considers mainly factor costs (resources, raw materials, labor, technology, management, skills, marketing expenses, etc.) and the market value (the price consumers are willing to pay). With both elements, the framework proposed focuses on identifying some of the preconditions for market entry as determined by relative cost and country image. The framework posits that relative cost factors (traditionally on the supply side) and country-of-origin effects (on the demand side explaining how consumers evaluate foreign products and buying intentions) determine market entry opportunity. The strategy used to enter a market apparently is associated to the competitive advantage developed. The term ―first-mover advantage‖ refers to the pioneering brands that enjoy long-term market share advantages (Chen and Pereira, 1999). In international markets such area seems to be related to country-of-origin due to with the globalization of markets (Levitt, 1983) many products from foreign origin have the opportunity to be the first to enter new markets. Chen and Pereira (1999) designed an experiment to confirm the existence of first-movers advantages while studying the effects of country-oforigin on the first-mover as well as on the early and late followers. Their findings indicated that first movers tend to win more market share representing a crucial strategy in international marketing creating a competitive advantage. The first-mover advantage is more durable than the country-of-origin effect and the country image becomes less distinctive as more competitors enter the market. Cultural influences refers to the effect of the products of a particular country may have on consumers. Consumers can seek products from different countries to admire or envy; thus, they would like to get such products to be part of that country. Under such perspective, Gürhan-Canli and Maheswaran (2000a) examined whether cultural orientation (individualistic vs. collectivistic) moderates country of origin effects. Their findings indicate that individualistics evaluate better their home products when they were superior to competition but collectivistics preferred home country products regardless of their superiority. Goldberg and Baumgartner (2002) work under the images created through the American way of life with teenagers. The findings suggest an affective process in which subjects were more attracted to the American lifestyle when they select USA as an attractive country good enough to live in. The influences of the country-of-origin culture apparently are signs of the feasible behavior of consumers. Several other studies can be found under this classification. The elaboration likelihood model, brand effects/image and event analysis are some those examples. The first one model posits that individuals may form attitudes with one qualitative route, central or peripheral, of information processing

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

(Petty, Caccioppo, and Schumann, 1983). Hong and Toner (1989) apply the model to examine country-oforigin effects to conclude that such effects may be a function of the subjects´ general knowledge rather than their gender. Both Ahmed and d'Astous (1996) and Nebenzahl and Jaffe (1996) use brand effects or images to analyze country-of-origin. Finally, event analysis is examined by some researchers. Undertaking several longitudinal studies, Brunner et al. (1993) examine the pattern of acceptance of Chinese products in several samples from diverse countries considering the Tiananmen Square events and Nielsen and Spence (1997) examined the effects of the Forth of July and Barcelona Olympics Games on the consumers perception of domestic products over foreign. In addition, both studies by Klein, Ettenson, and Morris (1998) and Ettenson and Klein (2002) analyze animosity considering an event and its effect on the perception of consumers on products with foreign origin. First examines Chinese consumers‘ attitudes toward Japan and Japanese products in Nanjing, a city that endured terrible events of massacre during the Japanese occupation in World War II. The second animosity study focused on Australian consumers views of France and French products after France began nuclear testing in the South Pacific in the mid-90‘s and the Australians felt indignant protesting and boycotting products with French origin.

*************************************

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Table 2 Details of the Classification of Product-Country of Origin Studies: Consumer Behavior using Country-of-Origin as a Research Frame Eroglu and Machleit, 1989; Liefeld et al., 1996; Mort and Duncan, Cue utilization 2000 Perceived risk Baumgartner and Jolibert, 1978; Cordell, 1992 Fishbein and Ajzen, 1975; Ajzen and Fishbein, 1997; Erickson et al., Belief-attitude model 1984; Johansson et al., 1985 Market entry Lampert and Jaffe, 1996 First-mover advantage Chen and Pereira, 1999 Gürhan-Canli and Maheswaran, 2000a; Goldberg and Baumgartner, Cultural influences 2002 The elaboration likelihood Hong and Toner, 1989 model Brand effects/image Ahmed and d'Astous, 1996; Nebenzahl and Jaffe, 1996 Brunner et al., 1993; Nielsen and Spence, 1997; Klein et al., 1998; Event analysis Ettenson and Klein, 2002

************************************* III.

Methodology and Theory Construction.

To research country-of-origin it is necessary to use particular principles and methods in order to build a coherent group of general assumptions applicable to consumers in different countries. Methodology refers to the principles and methods of a particular branch of knowledge; theory construction implies to build a coherent group of general assumptions. The research of country-of-origin effects has a connotation of cross-cultural marketing research; that is, the research is conducted across nations or culture groups (Malhotra, Agarwal, and Peterson, 1996) which is different than performing marketing research at home. The main differences are the comparability of phenomenon and or behavior, the generalizability of the findings, and the self-reference criterion applied (Malhotra, 1999). This major group includes aspects used by researchers trying to generalize while understanding country-of-origin. 1. Sampling frame. Developing an appropriate sampling frame is a complex task due to the difficulties needed to overcome and get a list of sampling units (target subjects) from which a sample will be draw. The sample frames used in the articles scrutinized are presented in Table 3. Although most of the samples where at hand or appear to be of convenience, the diversity is ample including directories, institutions, individuals, panels and organizations. Theoretical considerations to select the sample are in general used but many are chosen by merely convenience. The usefulness of the sample is also a

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

function of the diversity of cultures or countries included, Wise and Cobas-Flores (2001) compiled a list of most countries considered by researchers as consuming. Most of the articles selected samples from a single country with its consequent limitations in applicability and generalization of findings. The two most used samples are consumers and students, both high school and university ones. Researchers as Almonte et al. (1995) recognize the use of a ―convenience consumer sample‖ (pp. 32) whereas Insch and McBride (2002) claim have surveyed non-students ―in shopping malls and public markets‖ (pp. 11). Other researchers only mention how the sample was surveyed predominating through intercept and face-to-face interviews in shopping centers (cf. Almonte et al., 1995; Fischer and Byron, 1997; Hester and Yuen, 1987; Zhang, 1996). On the other hand, students are used recurrently despite the cautious first noted by Bilkey and Nes (1982) and recently observed by Peterson (2001). In general, student samples are used because they are at hand and are convenient. However, one significant implication of their use is that students tend to be more homogeneous than other non-student samples (Peterson, 2001). With great homogeneity, it is possible to reduce data noise and extraneous variability; also, the magnitude of differences may decrease or existing relationships among variables are minimized (Peterson, 2001). Nevertheless, some studies require student samples because they were designed to use them. For instance Goldberg and Baumgartner (2002) hypothesized that for teenagers emulation of a developed country is one reason to smoke and selected a Thai sample of high school students. The second order meta-analysis done by Peterson (2001) concludes that the use of samples integrated by students must be done with caution if the purpose of the study is to make generalizations. Two things that can be observed from the studies included in Table 3. First, although the use of students as subjects of research is noteworthy, researchers have employed a great variety of sample frames that may help with the generalization intent of the country-of-origin effects. Second, despite many samples are not identified as ―consumers‖ by researchers, they have similar characteristics. For instance, church parishioners, households and housewives can also be considered as consumers. Usually, consumers are seen as street people that buy items that may have a foreign origin. With some limitations, the wide use of different kind of samples makes country-of-origin effects happen to be present in many countries.

************************************* Table 3 Details of the Classification of Product-Country of Origin Studies: Sampling Frame Buses Owners (Coach operators & Stewart and Chan, 1993 Travel agents) Chief Executives/Top Managers Khanna, 1986; Olsen and Olsson, 2002 Church Parishioners Shimp et al., 1993 Consumer Panel Crawford and Lumpkin, 1993 Almonte et al., 1995; Baumgartner and Jolibert, 1978; Chao, 1989; Cordell, 1992; Darling and Arnold, 1988; Darling and Kraft, 1977; Darling and Wood, Consumers 1990; Ettenson, 1993; Fischer and Byron, 1997; Han, 1990; Hester and Yuen, 1987; Insch and McBride, 2002; Zhang, 1996 Database Agrawal and Kamakura, 1999 Directories Chang and Kim, 1995; Parameswaran and Yaprak, 1987; Wee, Lim, and Tan 1993; Business Yaprak and Parameswaran, 1986 Telephone Cordell, 1992; Han, 1988, 1989, 1990 Ethnic Associations Parameswaran and Pisharodi, 1994 Firms Chasin and Jaffe, 1979; Fenwick and Wright, 2000 High School Students Goldberg and Baumgartner, 2002 Brunner et al., 1993; Chinen et al., 2000; Damanpour, 1993; Heslop et al., Households 1998; Nebenzahl and Jaffe, 1993; Nes and Bilkey, 1993; Papadopoulos, Heslop, and Bamossy 1994 Housewives Bailey and Gutierrez de Pineres, 1997

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Opinion Leaders Purchasing Directors/Agents Residents

University Students

School Teachers/Assistants

Papadopoulos and Heslop, 1989 Cattin et al., 1982; Dzever and Quester, 1999; White and Cundiff, 1978 Jaffe and Martínez, 1995 Ahmed et al., 1993; Durvasula et al., 1997; Erickson et al., 1984; Gaedeke, 1973; Gürhan-Canli and Maheswaran, 2000a, 2000b; Hong and Toner, 1989; Hong and Wyer, 1989, 1990; Insch and McBride, 1998; Iyer and Kalita, 1997; Johansson et al., 1985; Li, Murray, and Scott, 2000; Lim, Darley, and Summers, 1994; Lim and O'Cass, 2001; Maheswaran, 1994; Marcoux et al., 1997; Mort and Duncan, 2000; Nebenzahl and Jaffe, 1996; Roth and Romeo, 1992; Schooler, 1965; Webb and Po, 2000; Zhang, 1997 Heimbach et al., 1989

************************************* 2. Surveyed method. The approaches used to collect the data for country-of-origin research are diverse. Questionnaires were used in all the cases presented in Table 4. The articles here scrutinized openly mention the survey method used. However, many other articles fail to underscore which particular method was used for the survey. Although many of the samples were students –as mentioned before, see Table 3– only some researchers declare had administrated questionnaires in classroom. Moreover, few less such as Goldberg and Baumgartner (2002) specifically state how it was done: ―teachers distributed the questionnaires in class where the students completed them‖ (pp. 902). The mention of the interviewing method enlightens the way of how country-of-origin research has been accomplished helping its understanding. The literature mentions several survey methods expected to be found in international marketing research. In general, it can be said that the focus is on locating, contacting, and obtaining information from the respondents (Malhotra, 1994) of interest. The most common methods of interviewing used for international surveys are telephone, personal, and mail (Malhotra et al., 1996). The telephone interviewing method evidently works well in most of developed countries and many of the developing ones. Depending on how personal interviewing is conceptualized, it can be used overtly. The methods here included are hand-delivered, face-to-face, and mall intercept. Researchers use the term malls and shopping centers referring to a place where consumers go to do shopping; both terms are used indistinctly evidently as synonymous. Lastly, mail interviewing has two variations uncover in the studies scrutinized. The use of mail is one of the cheapest methods for surveying; however, several researchers used a combination here called drop-off/mail-back or pick-up. That is, the questionnaire is dropped in an address of interest with a paid return envelope; then, the respondent mails the answered questionnaire in it back to the researcher. The major setback using the mail is that the postal system of some countries is deficient with the consequent results of lost mail and slow or wrong delivery.

************************************* Table 4 Details of the Classification of Product-Country of Origin Studies: Surveyed Method Ahmed et al., 1993; Durvasula et al., 1997; Goldberg and Baumgartner, 2002; Classroom Johansson et al., 1985; Marcoux et al., 1997; Nebenzahl and Jaffe, 1996; Roth and Romeo, 1992 Drop-off/mail-back or Ahmed and d'Astous, 1996; Heslop et al., 1998; Okechuku, 1994; pick-up Papadopoulos et al., 1994 Darling and Arnold, 1988; Darling and Kraft, 1977; Parameswaran and Hand-delivered Pisharodi, 1994 Home face-to-face Bailey and Gutierrez de Pineres, 1997; Ettenson, 1993; Han and Terpstra, 1988; Interview Nebenzahl and Jaffe, 1993; Nes and Bilkey, 1993 Agbonifoh and Elimimian, 1999; Cattin et al., 1982; Chang and Kim, 1995; Mail Questionnaire Crawford and Lumpkin, 1993; Damanpour, 1993; Dzever and Quester, 1999;

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Mall Intercept Telephone

Fenwick and Wright, 2000; Heimbach et al., 1989; Khanna, 1986; Parameswaran and Yaprak, 1987; Wee et al., 1993; Yaprak and Parameswaran, 1986 Almonte et al., 1995; Chao, 1989; Fischer and Byron, 1997; Hester and Yuen, 1987; Insch and McBride, 2002; Liefeld et al., 1996; Maronick, 1995; White and Cundiff, 1978; Zhang, 1996 Brunner et al., 1993; Han, 1988, 1989, 1990; Nielsen and Spence, 1997

************************************* 3. Type of research. The research designs used as framework for conducting country-of-origin studies are predominantly causal and descriptive. However, the literature offers a case study (cf. Hayden and Edwards, 2001) that discusses country-of-origin effects but not for products rather for management performance and management development of a large Swedish multinational during its internationalization. Therefore, the studies scrutinized throughout considered country-of-origin effects employing varies types of research (see Table 5). Design of an experiment apparently is the type of research more utilized while studying countryof-origin. As causal research, studies which utilized experiments can provide evidence regarding the causal relationship between variables (Churchill and Iacobucci, 2002). On the other hand, personal interviews and longitudinal studies will describe characteristics of relevant groups, estimate proportions of people who behave in a certain way, determine perceptions of product characteristics, determine the degree of variables association, and make specific predictions (Churchill and Iacobucci, 2002; Malhotra, 1999). The abundance of research designs selected by country-of-origin researchers helps to ensure the comparability of the data obtained from different consuming countries as Peterson and Jolibert (1995) and Verlegh and Steenkamp (1999) illustrated separately in their comprehensive meta-analysis of the literature on country-of-origin effects. The use of experiments of country-of-origin range from simply tests of the product of interest (e.g. Schooler, 1965) to more elaborate ones as the selected by Cordell (1992) or Zhang (1996, 1997). Contrastingly, personal interviews have been completed with the questionnaire of interest on hand. Chasin and Jaffe (1979) performed personal interviews with more than 100 firms. Shimp, Samiee, and Madden (1993) conducted in-depth interviews, of the long-interview variety, to church parishioners. Finally, Stewart and Chan (1993) carried out personal interviews with travel agents and coach operators while studying industrial buyers‘ perceptions. The country-of-origin longitudinal studies scrutinized have several configurations. Although several of those studies have indeed multiple cross-sectional designs (Malhotra, 1999) due to their similar collection of data over time, they are here considered as longitudinal. Darling and Arnold (1988) and Darling and Wood (1990) used three samples to report a ten-year period study of the attitudes of consumers in Finland toward the products imported from the USA, Japan, and three more European countries. In a similar fashion, Brunner et al. (1993) considered four different studies to determine the pattern of acceptance of Chinese products by USA consumers over the 1979-1989 decade. Furthermore, Nielsen and Spence (1997) selected a random sample of subjects for a period of eight weeks to assess the stability of the Consumer Ethnocentrism Scale (CETSCALE) as the results of what they called ―patriotic events‖ (pp. 71). Finally, the analysis done by Agrawal and Kamakura (1999) used archival data. They selected a sample of 13 products reported from various issues of the US consumer magazine Consumer Reports from 1980 to 1994 to examine the differences in the objective quality of competing brands associated with different countries. Despite longitudinal research in marketing generally will involve a fixed sample of respondents (Churchill and Iacobucci, 2002; Malhotra, 1999), the studies reported in the country-of-origin literature as longitudinal lack such characteristic perhaps due to the problems associated in getting and maintaining a suitable panel of subjects willing to participate.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

************************************* Table 5 Details of the Classification of Product-Country of Origin Studies: Methodology and Theory Construction Type of research

Experiment

Personal Interviews Longitudinal

Ahmed et al., 1993; Bruning, 1997; Chen and Pereira, 1999; Cordell, 1992; Ettenson, 1993; Fischer and Byron, 1997; Gürhan-Canli and Maheswaran, 2000a; Hong and Toner, 1989; Hong and Wyer, 1989, 1990; Lim et al., 1994; Maheswaran, 1994; Maronick, 1995; Nebenzahl and Jaffe, 1996; Nes and Bilkey, 1993; Olsen and Olsson, 2002; Schooler, 1965; White and Cundiff, 1978; Zhang, 1996, 1997 Chasin and Jaffe, 1979; Shimp et al., 1993; Stewart and Chan, 1993 Agrawal and Kamakura, 1999; Brunner et al., 1993; Darling and Arnold, 1988; Darling and Wood, 1990; Nielsen and Spence, 1997

Model definition Product Image Life Cycle Deductive, Paradigm-Integrating Approach Theoretical Framework Test of Approach Multientity scaling Test of transformation

Lampert and Jaffe, 1998 Yaprak and Parameswaran, 1986 Obermiller and Spanngenberg, 1989 Olsen and Olsson, 2002 Clarke et al., 1999

************************************* 4. Model definition. Despite country-of-origin literature evidences the persistent use of the belief-attitude model purposed by Fishbein and Ajzen (1975), several researchers have developed other models to approach the phenomenon. If models can be defined as a set of variables and their relationships designed to represent some real system or process (Malhotra, 1999), different models might be developed to research country-of-origin effects. At least three such models are found in the literature as is evidenced in second part of Table 5. The deductive, paradigm-integrating approach was developed by Yaprak and Parameswaran (1986). Overall, the model considers the general country and product attributes (GCPA) and the specific product attributes (SPA). During the validation of the model, Yaprak and Parameswaran (1986) found that both GCPA and SPA play both a key role in the purchase intentions expressed by consumers. As commented above, that model seems to be a decomposition of the countryof-origin construct three facets later identify by Parameswaran and Pisharodi (1994). In an attempt to define a country-of-origin model with explanatory and or predictive power, Obermiller and Spanngenberg (1989) conceptualized a theoretical framework. The model identifies situational and individual difference variables that mediate country-of-origin effects and output variables that indicate change considering cognitive, affective, and normative processes. The authors conducted a study to test only one small part of the framework with mixed results. In a similar effort, Lampert and Jaffe (1998) purposed a dynamic approach to study country-of-origin effects. They claim that ―in international marketing, product image is affected by country of origin before brand names plays a role‖ (pp. 64). Thus, country image is seen as an asset and is posited that the image consumers have about a country and its products influence their buying intentions. With that in mind, the authors introduce the product image life cycle (PILC) with two different approaches. One is based on the new product adoption process by Rogers (1983), the other on the concept of form product life cycle. The PILC considers image due to halo effects (Han, 1989), brand familiarity, and product type familiarity. The overall idea here is that country image is dynamic and may be modified during time. 5. Test of approach. Studies testing an approach to find out its applicability to the country-oforigin literature stream are considered in this sub-group. Only two articles scrutinized reveal such development (see the third part of Table 5). As an extension of the Jaffe and Nebenzahl (1984) study,

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Olsen and Olsson (2002) empirically tested different country-of-origin attitudes (the entities) and semantic differential scales (the scaling format). The study concentrated on how different multientity scaling formats affect reliability, attitude response consistency, and predictive validity in country-image studies. Using randomized experimental designs with purchasing managers, the study also provides empirical evidence regarding country-of-origin attitudinal effects. The second study of this sub-group by Clarke, Owens, and Ford (1999) looks for a test to determine the country of origin a product should shown on its label due the level of transformation suffered in a particular country. That is needed as the World Trade Organization‘s ―Agreement on Rules of Origin‖ is established. The article suggests four different kind of tests –name, character, and use; essence; value-added; and article of commerce– when an imported product is transformed substantially in different forms. Then, the country-marking norm needs to adopt specific criteria in order to help marketers to enhance the opportunity for achieving the best benefits of country-oforigin. The approaches here included enlighten the stream of research of country-of-origin by offering additional perspectives needed for its applicability in international marketing. Holistic and other related studies. Holistic relates to, or is concerned with, complete systems rather than with the details or parts that make up the system, that is the system is seen as a whole. Articles included in this major group focus on consumer behavior viewed as holistic studies combining the foreground and the background studies (Kaynak and Kara, 2002) suggested in the classification of product-country of origin studies (see Table 1). Two studies were scrutinized meeting that criterion. Peterson and Jolibert (1995) meta-analysis concluded that country-of-origin effects are somewhat generalizable. Those effect sizes were larger when the product was described to respondents than when it was actually shown. Similarly, the effect sizes analyzed by single-cue studies produced larger effects that did multiple-cue ones. Moreover, country-oforigin effect sizes of large samples were greater than those experimented by small samples. In the same study, Peterson and Jolibert (1995) claim that purchase intentions were more susceptible to methodological artifacts that were quality/reliability consumer perceptions. The study attempts to see the country-of-origin phenomenon as a whole, such its inclusion in this major group. The other study considered in this major group was undertaken by Martin and Eroglu (1993). It was shown that consumers‘ product evaluation are affected by country images. As has been mentioned above, country-of-origin research varies across countries, samples, and products. Thus, in order to develop effective international marketing strategies, there is the necessity to assess the extent to which relevant country images are seen as favorable or as unfavorable and how those images affect product quality perceptions and consumer purchase behavior. Again, the results of country-of-origin research seem to lack enough consistency to make generalizations. Martin and Eroglu (1993) addressed that attempting to make it more generalizable. They developed a valid scale to measure country image per se following the procedures recommended by Churchill, (1979). Defining country image as ―the total of all descriptive, inferential and informational beliefs one has about a particular country‖ (pp. 193, italics in the original), they identified three dimensions (political, economic, and technological) which fitted the theoretical dimensions suggested by the country-of-origin literature. Doing that, Martin and Eroglu (1993) have a holistic view of the country-of-origin phenomenon. Final Comments This paper continues the description of the classification introduced by Wise and Cobas-Flores (2001). Background studies are classified in three major groups covering the literature review examining countryof-origin, consumer behavior studies using country-of-origina as a research frame, and methodology and theory construction while study country-of-origin. To continue the research on the area, researchers might use the classification to improve and enhance their research. The generalization of the country-of-origin effects is still desirable specially in a globalized world.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

The literature reviews are presented considering the product-country of origin and image. The literature attempts to clarify the difference. Researchers and firms are aimed to distinguish that the image of a product originated in a foreign country is one of the aspects found on the country-of-origin literature. Apparently, both concepts are related and interact. Probably, consumers fail to conceive they ddifferently. The image an origin of the products represents an aspect to poder when studing country-of-origin with any consuming sample in every source/origin country. One of the most important aspect of the effects of country-of origin is its effect on the bevahior of consumers. Whereas the cues found in products help consumers to categorize their preferences, several other research frames are valuable to advance in the understanding of the area. At least ten different research frames have been found and commented in this paper. Probably, there are more still to describe found in the literature and many more will be conceive in the futre. With the actual amount of research frames, scholars have plenty of options to follow. Generalization of the country-of-origin effects seems accepted by most of researchers. However, the particularities for each consuming country or region are valid claims to investigate. As can be inferred from the foreground studies (Wise and Cobas-Flores, 2001) few countries –perhaps less 13– have been examined as consuming countries and source/origin countries in the same study. The diverse use of samples and survey methods helps to generalize the country-of-origin effects on consumers. Different models can be developed or used along with distinctive approaches. Consumers will evolve due to many facors, but globalization is one that firms might consider when consumers are each day more aware of the origin of the products in international markets.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

References Agbonifoh, Barnabas A. & Jonathan U. Elimimian. 1999. Attitudes of Developing Countries Towards "Country-of-Origin" Products in an Era of Multiple Brands. Journal of International Consumer Marketing, 11(4): 97-116. Agrawal, Jagdish & Wagner A. Kamakura. 1999. Country or Origin: A Competitive Advantage? International Journal of Research in Marketing, 16(4): 255-267. Ahmed, Sadrudin & Alain d'Astous. 1996. Country-of-Origin and Brand Effects: A Multi-Dimensional and Multi-Attribute Study. Journal of International Consumer Marketing, 9(2): 93-115. _________, _________ & Saïd Zouiten. 1993. Personal Variables and the Made-in Concept. In N. Papadopoulos and L. A. Heslop, editors, Product-Country Images: Impact and Role in International Marketing. New York: International Business Press. Ajzen, Icek & Martin Fishbein. 1997. Understanding Attitudes and Predicting Social Behavior. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Almonte, Jaime, Constance Falk, Rhonda Skaggs & Manuel Cárdenas. 1995. Country-of-Origin Bias Among High-Income Consumers in Mexico: An Empirical Study. Journal of International Consumer Marketing, 8(2): 27-44. Bailey, William & Sheila A. Gutierrez de Pineres. 1997. Country of Origin Attitudes in Mexico: The Malinchismo Effect. Journal of International Consumer Marketing, 9(3): 25-41. Baughn, C. C. & Attila Yaprak. 1993. Mapping Country-of-Origin Research: Recent Developments and Emerging Avenues. In N. Papadopoulos and L. A. Heslop, editors, Product-Country Images: Impact and Role in International Marketing. New York: International Business Press. Baumgartner, Gary & Alain J. P. Jolibert. 1978. The Perception of Foreign Products in France. Advances in Consumer Research, 5: 603-605. Bilkey, Warren. 1993. Foreword. In N. Papadopoulos and L. A. Heslop, editors, Product-Country Images: Impact and Role in International Marketing. New York: International Business Press. _________ & Erik Nes. 1982. Country-of-Origin Effects on Product Evaluations. Journal of International Business Studies, 9(Spring/Summer): 33-46. Bruning, E. R. 1997. Country of Origin, National Loyalty and Product Choice: The Case of International Air Travel. International Marketing Review, 14(1): 59-74. Brunner, James A., Alan B. Flaschner & Xiaogang Lou. 1993. Images and Events: China Before and After Tiananmen Square. In N. Papadopoulos and L. A. Heslop, editors, Product-Country Images: Impact and Role in International Marketing. New York: International Business Press. Cattin, Philippe, Alain J. P. Jolibert & Colleen Lohnes. 1982. A Cross-Cultural Study of "Made in" Concepts. Journal of International Business Studies, 13(3): 131-141. Chang, Dae R. & Ik-Tae Kim. 1995. A Study on the Rating of Import Sources for Industrial Products in a Newly Industrializing Country: The Case of South Korea. Journal of Business Studies, 32: 31-39. Chao, Paul. 1989. The Impact of Country Affiliation on the Credibility of Product Attribute Claims. Journal of Advertising Research, 29(2): 35-41.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Chasin, Joseph B. & Eugene D. Jaffe. 1979. Industrial Buyer Attitudes Towards Goods Made in Eastern Europe. Columbia Journal of World Business, 14(2): 74-81. Chen, Hwei-Chung & Arun Pereira. 1999. Product Entry in International Markets: The Effect of Country-ofOrigin on First-Mover Advantage. Journal of Product and Brand Management, 8(3): 218-231. Chinen, Kenichiro, Minjoon Jun & Gerald M. Hampton. 2000. Product Quality, Market Presence, and Buying Behavior: Aggregate Images of Foreign Products in the U.S. Multinational Business Review, 8(1): 29-38. Churchill, Gilbert A. 1979. A Paradigm for Developing Better Measures of Marketing Constructs. Journal of Marketing Research, 16(1): 64-73. _________ & Dawn Iacobucci. 2002. Marketing Research: Methodological Foundations. Forth Worth, Texas: Harcourt College Publishers. Clarke, Irvine I., Margaret Owens & John B. Ford. 1999. The Harmonization of Product Country Making Statutes: Strategic Implications for International Marketers. Journal of International Marketing, 7(2): 81-92. Cordell, Victor V. 1992. Effects of Consumer Preferences for Foreign Sourced Products. Journal of International Business Studies, 23(2): 251-270. Cox, Donald F. & Stuart U. Rich. 1964. Perceived Risk and Consumer Decision-Making: The Case of Telephone Shopping. Journal of Marketing Research, 1(4): 32-39. Crawford, John C. & James R. Lumpkin. 1993. Environmental Influences on Country-of-Origin Bias. In N. Papadopoulos and L. A. Heslop, editors, Product-Country Images: Impact and Role in International Marketing. New York: International Business Press. Damanpour, Faramaraz. 1993. Temporal Shifts of Developed Country Images: A 20-Year View. In N. Papadopoulos and L. A. Heslop, editors, Product-Country Images: Impact and Role in International Marketing. New York: International Business Press. Darling, John R. & Danny R. Arnold. 1988. The Competitive Position Abroad of Products and Marketing Practices of the United States, Japan, and Selected European Countries. The Journal of Consumer Marketing, 5(4): 61-68. _________ & Frederick B. Kraft. 1977. A Competitive Profile of Products and Associated Marketing Practices of Selected European and Non-European Countries. European Journal of Marketing, 11(7): 519-531. _________ & Van R. Wood. 1990. A Longitudinal Study Comparing Perceptions of U.S. and Japanese Consumer Products in a Third/Neutral Country: Finland 1975 to 1985. Journal of International Business Studies, 21(3): 427-450. Durvasula, Srinivas, J. C. Andrews & Richard G. Netemeyer. 1997. A Cross-Cultural Comparison of Consumer Ethnocentrism in the United States and Russia. Journal of International Consumer Marketing, 9(4): 73-93. Dzever, Sam & Pascale Quester. 1999. Country-of-Origin Effects on Purchasing Agents' Product Perceptions: An Australian Perspective. Industrial Marketing Management, 28(2): 165-175. Erickson, Gary M., Johny K. Johansson & Paul Chao. 1984. Image Variables in Multi-Attribute Product Evaluations: Country-of-Origin Effects. Journal of Consumer Research, 11(2): 694-699.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Eroglu, Sevgin & K. A. Machleit. 1989. Effects on Individual and Product Specific Variables on Utilizing Country of Origin As a Product Cue. International Marketing Review, 6(6): 27-42. Ettenson, Richard & Jill G. Klein. 2002. The Fallout From French Nuclear Testing in the South Pacific: A Longitudinal Study of Consumer Boycotts. _________. 1993. Brand Name and Country of Origin Effects in the Emerging Market Economies of Russia, Poland, and Hungary. Journal of Retailing, 10(5): 14-36. Fenwick, Graham & Cameron I. Wright. 2000. Effect of a Buy-National Campaign on Member Firm Performance. Journal of Business Research, 47(2): 135-145. Fischer, Wolfgang C. & Peter Byron. 1997. Buy Australian Made. Journal of Consumer Policy, 20(1): 8997. Fishbein, Martin & Icek Ajzen. 1975. Belief, Attitude, Intention, and Behavior : an Introduction to Theory and Research. Reading, MA: Addison Wesley. Gaedeke, Ralph. 1973. Consumer Attitudes Towards Products "Made In" Developing Countries. Journal of Retailing, 49(2): 13-24. Goldberg, Marvin E. & Hans Baumgartner. 2002. Cross-Country Attraction As a Motivation for Product Consumption. Journal of Business Research, 55(11): 901-906. Gürhan-Canli, Zeynep & Durairaj Maheswaran. 2000a. Cultural Variations in Country of Origin Effects. Journal of Marketing Research, 27(August): 309-317. _________ & _________. 2000b. Determinants of Country-of-Origin Evaluations. Journal of Consumer Research, 27(June): 96-108. Han, C. Min. 1988. The Role of Consumer Patriotism in the Choice Domestic Versus Foreign Products. Journal of Advertising Research, 28(3): 25-32. _________. 1989. Country Image: Halo or Summary Construct? Journal of Marketing Research, 26(2): 222-229. _________. 1990. Testing the Role of Country Image in Consumer Choice Behavior. European Journal of Marketing, 24(4): 24-40. _________. & Vern Terpstra. 1988. Country-of-Origin Effects Uni-National and Bi-National Products. Journal of International Business Studies, 19(2): 235-255. Hayden, Annette & Tony Edwards. 2001. The Erosion of the Country of Origin Effect: A Case Study of a Swedish Multinational Company. Industrial Relations, 56(1): 116-140. Heimbach, Arthur E., Johny K. Johansson & Douglas L. MacLachlan. 1989. Product Familiarity, Information Processing, and Country-of-Origin Cues. Advances in Consumer Research, 16: 460467. Heslop, Louis. A., John P. Liefeld & Marjorie Wall. 1987. An Experimental Study of the Impact of Countryof-Origin Information. In R. Turner, editor, Marketing. Administrative Science Association of Canada. Hester, Susan B. & Mary Yuen. 1987. The Influence of Country of Origin on Consumer Attitude and Buying Behavior in the United States and Canada. Advances in Consumer Research, 14: 538-542.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Hong, Sung-Tai & Julie F. Toner. 1989. Are There Gender Differences in the Use of Country-of-Origin Information in the Evaluation of Products? Advances in Consumer Research, 16: 468-472. _________ & Robert S. Wyer, Jr. 1989. Effects of Country-of-Origin and Product-Attribute Information on Product Evaluation: An Information Processing Perspective. Journal of Consumer Research, 16(2): 175-187. _________ & _________. 1990. Determinants of Product Evaluation: Effects of the Time Interval Between Knowledge of a Product's Country of Origin and Information About Its Specific Attributes. Journal of Consumer Research, 17(3): 277-288. Insch, Gary & J. Brad. McBride. 1998. Decomposing the Country-of-Origin Construct: An Empirical Test of Country Design, Country of Parts and Country of Assembly. Journal of International Consumer Marketing, 10(4): 69-91. _________ & _________. 2002. The Impact of Country-of-Origin Cues on Consumer Perceptions of Product Quality: A Bi-National Test of the Decomposed Country-of-Origin Construct. Journal of World Business, Iyer, Gopalkrishnan R. & Jukti K. Kalita. 1997. The Impact of Country-of-Origin and Country-ofManufacture Cues on Consumer Perceptions of Quality and Value. Journal of Global Marketing, 11(1): 7-28. Jaffe, Eugene D. & Carlos R. Martínez. 1995. Mexican Consumer Attitudes Towards Domestic and Foreign Made Products. Journal of International Consumer Marketing, 7(3): 7-27. _________ & Israel D. Nebenzhal_. 1984. Alternative Questionnaire Formats for Country Image Studies. Journal of Marketing Research, 21(November): 463-471. Johansson, Johny K., Susan P. Douglas & Ikujiro Nonaka. 1985. Assessing the Impact of Country of Origin on Product Evaluations: A New Methodological Perspective. Journal of Marketing Research, 22(November): 388-396. _________ & Israel D. Nebenzahl. 1986. Multinational Products: Effect on Brand Value. Journal of International Business Studies, 17(3): 101-126. Kaynak, Erdener & Ali Kara. 2002. Consumer Perceptions of Foreign Products: An Analysis of ProductCountry Images and Ethnocentrism. European Journal of Marketing, 36(7/8): 928-949. Khanna, Sri R. 1986. Asian Companies and the Country Stereotype Paradox: An Empirical Study. Columbia Journal of World Business, 21(2): 29-38. Klein, Jill G., Richard Ettenson & Marlene D. Morris. 1998. The Animosity Model of Foreign Product Purchase: An Empirical Test in the People's Republic of China. Journal of Marketing, 62(1): 89100. Lampert, Shlomo I. & Eugene D. Jaffe. 1996. Country of Origin Effects on International Market Entry. Journal of Global Marketing, 10(2): 27-52. _________ & _________. 1998. A Dynamic Approach to Country-of-Origin Effect. European Journal of Marketing, 32(1-2): 61-78. Lee, Chol & Robert T. Green. 1991. Cross-Cultural Examination of the Fishbein Behavioral Intentions Model. Journal of International Business Studies, 22(2): 289-306. Levitt, Theodore. 1983. The Globalization of Markets. Harvard Business Review, 61(May-June): 92-102.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Li, Zhan G., William Murray & Don Scott. 2000. Global Sourcing, Multiple Country-of-Origin Facets, and Consumer Reactions. Journal of Business Research, 47: 121-133. Liefeld, John P. 1993. Experiments on Country-of-Origin Effects: Review and Meta-Analysis of Effect Size. In N. Papadopoulos and L. A. Heslop, editors, Product-Country Images: Impact and Role in International Marketing. New York: International Business Press. _________, Louise A. Heslop, Nicolas Papadopoulos & Marjorie Wall. 1996. Dutch Consumer Use of Intrinsic, Country-of-Origin, and Price Cues in Product Evaluation and Choice. Journal of International Consumer Marketing, 9(1): 57-81. Lillis, Charles M. & Chem L. Naranya. 1974. Analysis of "Made In" Products Images - An Exploratory Study. Journal of International Business Studies, Spring: 119-127. Lim, Jeen-Su, William K. Darley & John O. Summers. 1994. An Assessment of Country of Origin Effects Under Alternative Presentation Formats. Journal of the Academy of Marketing Science, 22(3): 274-282. Lim, Kenny & Aroin O'Cass. 2001. Consumer Brand Classifications: An Assessment of Culture-of-Origin Versus Country-of-Origin. The Journal of Product and Brand Management, 10(2): 120-136. Maheswaran, Durairaj. 1994. Country of Origin As a Stereotype: Effects of Consumer Expertise and Attribute Strength on Product Evaluations. Journal of Consumer Research, 21(September): 354365. Malhotra, Naresh K. 1994. Survey Methods of Data Collection for Domestic and International Marketing Research. In S. J. levy, G. R. Frerichs, and H. L. Gordon, editors, The Dartnell Marketing Manager's Handbook. The Dartnell Corporation. _________. 1999. Marketing Research: An Applied Orientation. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall. _________, James Agarwal & Mark F. Peterson. 1996. Methodological Issues in Cross-Cultural Marketing Research: A State-of the-Art Review. International Marketing Review, 13(5): 7-43 Marcoux, Jean-Sébastien, Pierre Filiatrault & Emmanuel Chéron. 1997. The Attitudes Underlying Preferences of Young Urban Educated Polish Consumers Toward Products Made in Western Countries. International Consumer Marketing, 9(4): 5-29. Maronick, Thomas J. 1995. An Empirical Investigation of Consumer Perceptions of "Made in USA" Claims. International Marketing Review, 12(3): 15-30. Martin, Ingrid M. & Sevgin Eroglu. 1993. Measuring a Multi-Dimensional Construct: Country Image. Journal of Business Research, 28: 191-210. Mort, Gillian S. & Matthew Duncan. 2000. The Country of Origin Effect: A Study of the 'Owned by ...' Cue. In A. O'Cass, editor, Proceedings of the Australian & New Zealand Marketing Academy Conference (ANZMAC) 2000. Gold Coast, Queensland, Australia: Griffith University. Nagashima, Akira. 1977. A Comparative "Made In" Product Image Survey Among Japanese Businessmen. Journal of Marketing, 41(July): 95-100. Nebenzahl, Israel D. & Eugene D. Jaffe. 1993. Estimating Demand Functions From the Country-of-Origin Effect. In N. Papadopoulos and L. A. Heslop, editors, Product-Country Images: Impact and Role in International Marketing. New York: International Business Press.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

_________ & _________. 1996. Measuring the Joint Effect of Brand and Country Image in Consumer Evaluation of Global Products. International Marketing Review, 13(4): 5-22. Nes, Erik & Warren Bilkey. 1993. A Multi-Cue Test of Country-of-Origin Theory. In N. Papadopoulos and L. A. Heslop, editors, Product-Country Images: Impact and Role in International Marketing. New York: International Business Press. Nielsen, James A. & Mark T. Spence. 1997. A Test of the Stability of the CETSCALE: A Measure of Consumers' Ethnocentric Tendencies. Journal of Marketing Theory and Practice, Fall: 68-76. Obermiller, Carl & Eric Spanngenberg. 1989. Exploring the Effects of Country of Origin Labels: An Information Processing Framework. Advances in Consumer Research, 16: 454-459. Okechuku, Chike. 1994. The Importance of Product Country of Origin: A Conjoint Analysis of the United States, Canada, Germany and The Netherlands. European Journal of Marketing, 28(4): 5-19. Olsen, Svein O. & Ulf. H. Olsson. 2002. Multientity Scaling and the Consistency of Country-of-Origin Attitudes. Journal of International Business Studies, 33(1): 149-167. Papadopoulos, Nicolas. 1993. What Product and Country Images Are and Are Not. In N. Papadopoulos and L. A. Heslop, editors, Product-Country Images: Impact and Role in International Marketing. New York: International Business Press. _________ & Louise A. Heslop. 1989. As Others See Us: The Image of Canadian Products Abroad. Canadian Business Review, Winter: 27-31. _________& _________. 1993. Product-Country Images: Impact and Role in International Marketing. New York: International Business Press. _________, _________ & Gary Bamossy. 1994. An International Comparative Analysis of Consumer Attitudes Toward Canada and Canadian Products. Revue Canadienne des Sciences de l'Administration, 11(3): 224_________, _________ & József Berács. 1990. National Stereotypes and Product Evaluations in a Socialist Country. International Marketing Review, 7(1): 32-47. Parameswaran, Ravi & R. M. Pisharodi. 1994. Facets of Country of Origin Image: An Empirical Assessment. Journal of Advertising, 23(1): 43-56. _________ & Attila Yaprak. 1987. A Cross-National Comparison of Consumer Research Measures. Journal of International Business Studies, Spring: 35-49. Peterson, Robert A. 2001. On the Use of College Students in Social Science Research: Insights From a Second-Order Meta-Analysis. Journal of Consumer Research, 28(December): 450-461. _________ & Alain J. P. Jolibert. 1995. A Meta-Analysis of Country-of-Origin Effects. Journal of International Business Studies, 26(4): 883-899. Petty, Richard E., John T. Caccioppo & DAvid Schumann. 1983. Central and Peripheral Routes to Advertising Effectiveness: The Moderating Role of Involvement. Journal of Consumer Research, 10(2): 135-146. Rogers, Everett M. 1983. Diffusion of Innovation. New York: Free Press.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Roth, Martin S. & Jean B. Romeo. 1992. Matching Product Category and Country Image Perceptions: A Framework for Managing Country-of-Origin Effects. Journal of International Business Studies, 23(3): 477-498. Schooler, Robert. 1965. Product Bias in the Central American Common Market. Journal of Marketing Research, 2(Spring): 394-397. Shimp, Terence A., Saeed Samiee & Thomas J. Madden. 1993. Countries and Their Products: A Cognitive Structure Perspective. Journal of the Academy of Marketing Science, 21(4): 323-330. _________ & Subhash Sharma. 1987. Consumer Ethnocentrism: Construction and Validation of the CETSCALE. Journal of Marketing Research, 28(August): 320-327. Stewart, Sally & Edmen Chan. 1993. Influence of Place-of-Production on Industrial Buyers' Perceptions. In N. Papadopoulos and L. A. Heslop, editors, Product-Country Images: Impact and Role in International Marketing. New York: International Business Press. Verlegh, Peeter W. J. & Jan-Benedict E. M. Steenkamp. 1999. A Review and Meta-Analysis of Country-ofOrigin Research. Journal of Economic Psychology, 20(5): 521-546. Wang, Chih-Kang & Charles W. Lamb. 1980. Foreign Environmental Factors Influencing American Consumers' Predispositions Toward European Products. Journal of the Academy of Marketing Science, 8: 345-356. _________ & _________. 1983. The Impact of Selected Environmental Forces Upon Consumers' Willingness to Buy Foreign Products. Journal of the Academy of Marketing Science, 11: 71-83. Webb, Dave & Katrina Po. 2000. Country-Of-Origin and Brand Effects in a University Setting. In A. O'Cass, editor, Proceedings of the Australian & New Zealand Marketing Academy Conference (ANZMAC) 2000. Gold Coast, Queensland, Australia: Griffith University. Wee, Chow H., David T. E. Lim & Gilbert Y. W. Tan. 1993. The Image of Countries As Location for Investment. In N. Papadopoulos and L. A. Heslop, editors, Product-Country Images: Impact and Role in International Marketing. New York: International Business Press. White, Phillip D. & Edward W. Cundiff. 1978. Assessing the Quality of Industrial Products. Journal of Marketing, 42(1): 80-86. Wise, Jorge A. & Elisa Cobas-Flores. (2001) How and What has Been done on Country-of-Origin: A Classification of the Foreground Studies. Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas, ITESM-Campus Monterrey, Mexico. Yaprak, Attila & Ravi Parameswaran. 1986. Strategy Formulation in Multinational Marketing: A Deductive, Paradigm-Integrating Approach. Advances in International Marketing, 1: 21-45. Zhang, Yong. 1996. Chinese Consumers' Evaluation of Foreign Products: The Influence of Culture, Product Types, and Product Presentation Format. European Journal of Marketing, 30(12): 50-68. _________. 1997. Country-of-Origin Effect: The Moderating Function of Individual Differences in Information Processing. International Marketing Review, 14(4): 266-287.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Country-Of-Origin: Foreground Studies Review

Jorge A. Wise [email protected]

A previous version of this paper was presented at the 8th International Conference on Global Business & Economic Development, Guadalajara, Mexico in 2004.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Country-Of-Origin: Foreground Studies Review Country-of-origin represents one of the most studied topics in international marketing. Many researchers have worked on it trying to understand the effects on consumer behavior. Globalization has not make easy this task and generalizations are more needed than ever. Therefore. it is critically important for businesses to understand the consumer attitudes and the effect they may have on product success or failure. This paper presents an extensive literature review of country-of-origin and its classification of foreground studies. The major groups considered in that classification are research in marketing, construct decomposition, cross-cultural/national generalizability, and research in related areas. This classification integrates and contrasts most of the studies employing the country-of-origin construct.

Introduction Since the mid-1960s, numerous studies have been conducted on Country-of-Origin. The focus of those studies was on the ‗Made-in‘ images of products. In general, they have found that consumers have significantly different general perceptions of products made in different countries. Since those days, that stream of research has produced a substantial amount of publications and presentations in congresses. Probably, country-of-origin has been one of the most prolific and researched area in marketing. It is convenient for any firm deciding to access a new market to evaluate possible country-oforigin effects. Next, it is worthwhile to consider whether a global or local approach will be follow. Whether the firm decides to originate the product locally or overseas, the decision may imply important market and marketing consequences. Among others are the awareness of products of foreign origin, the market size, language used on the label, customers culture, status of other brands found in the market, and the brand positioning of its country-of-origin (Klein, 2002). The country-of-origin effects seem to have a direct impact on the consumer‘s overall perceived quality of the products (Bilkey and Nes, 1982; Peterson and Jolibert, 1995; Verlegh and Steenkamp, 1999). In consequence, the selected approach seems to be paramount for the firm‘s success particularly considering the customers‘ perception regarding the country-of-origin of the products. It is critically important for businesses to understand the consumer attitudes and the effect they may have on product success or failure. Part of the reason for such interest may be attributable to increased global competition among foreign firms operating in different parts of the world. A growing number of studies in marketing and international business examine such attitudes and effects. Steadily, consumers can choose for a great variety of similar domestic and foreign products. Understanding the effects of country-of-origin on consumers‘ evaluation of products may signify the success or fail of any marketing program. To do that, research on the topic needs to be done considering what the literature offers and what has been done in the past. The classification here purposed will advance the knowledge in the area exposing in a snapshot different elements of the phenomena and offering a better perspective on possible ways to research country-of-origin. The amount of studies scrutinized throughout of this paper is extensive. Tables presented help to synthesize the concepts. What follows introduces a classification of country-of-origin studies, next explains what is termed foreground studies of the areas along with each of its major groups, and ends with some related comments. Country of Origin In general, the country-of-origin affects consumer‘s product evaluation (Bilkey and Nes, 1982) since consumers evaluate a product considering information cues available (Kaynak and Kara, 2002). As consumers in general tend to be less familiar with products of foreign origin (Huber and McCann, 1982) the country-of-origin is also found to be one of those cues. Country-of-origin is an extrinsic product cue, a

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

class of intangible traits including product‘s brand, price, and warranty (Cordell, 1992). Country of origin refers to ―buyer‘s opinions regarding the relative qualities of goods and services produced in various countries‖ (Bilkey, 1993, p. xix). Classification of the Studies Probably the seminal work by Schooler (1965) can be considered as the first-ever published research of country-of-origin (Papadopoulos, 1993). His study, made in the Central American Common Market (Costa Rica, Guatemala, El Salvador, and Mexico), analyzed the preconceived images of products on the bias of national origin. As Mexico was not then member of the Common Market, Schooler used it as a control group. In his investigation, he considered the regional jealousies, fears, and animosities as aspects with a specific weight in consumers‘ product evaluation. Even though the analyses are simple, the conclusion is that there are significant differences in the evaluation of identical products using labels with different country names. The ―Made in‖ label seems to have a significant impact on the consumers‘ product evaluation. Morello (1993) mentions the ―Made in‖ concept is used since XIX Century as protectionist measures identifying products from foreign origin. The use of labels as origin identifiers is a common practice employed by companies of various nationalities in domestic and international marketing along with many governments whose regulations establish the obligation of declare the product‘s country of origin. Indeed, the World Trade Organization (WTO), pursuant to the principles decreed in the Uruguay Round‘s ―Agreement on Rules of Origin,‖ considers the country-of-origin marking as essential for global markets. Thus, we can think that the claim made by Dichter (1962) ―The little phrase ‗Made in . . .‘ can have a tremendous influence on the acceptance and success of products . . .‖ (pp. 116) is noteworthy. The ―Made in‖ indication is one of the substitute or surrogate indicators (Cattin, Jolibert, and Lohnes, 1982) consumers have learned to use when there are missing cues; it has also been called by several authors as ―stereotype‖ or ―stereotyping‖ (c.f. Bannister and Saunders, 1978; Chasin, Holzmueller, and Jaffe, 1989; Khanna, 1986; Maheswaran, 1994; White and Cundiff, 1978; White, 1979) which exists and can influence people‘s behavior (Papadopoulos, 1993). As a multifaceted construct with facets clearly interpretable (Parameswaran and Pisharodi, 1994), country-of-origin is potentially a powerful variable that can be used as a competitive business tool (Kaynak and Kara, 2002). The country-of-origin‘s stream of research is classified in two categories introduced in this paper, foreground studies and background studies, subdivided into several major groups (see Table 1). Both of the categories contribute to the advancement of consumer behavior knowledge in its own right. This paper details the foreground studies, while the background studies and holistic and other relevant studies are developed in Wise and Cobas-Flores (2001). Table 1 includes the foreground studies with four major groups which approach country-of-origin effects, while the three major groups of background studies use country-of-origin as a basis for the research. For this classification, at least 99 studies were categorized representing a substantial part of the total research in the area. The different approaches used to study the effects due to the country-of-origin examine product considering several areas of research. These areas of research are the four major groups here found (see Table 1): (I) Research in Marketing, (II) Construct Decomposition, (III) Cross-Cultural/National generalizability, and (IV) Research in Related Areas. Next, a description of each of them follows.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

************************************* Table 1 Classification of Country of Origin Studies Foreground Studies

Background Studies

I. Research in Marketing 5. Source/Origin countries 6. Consuming countries 7. Test products 8. Test products brand

I. Literature Reviews 3. Product-country of origin 4. Product-country image II. Consumer behavior using country-of-origin as a research frame 11. Cue utilization 12. Perceived risk 13. Attitude theory 14. First-mover advantage 15. Cultural orientation influences 16. Market entry 17. Belief-attitude model 18. Likelihood model 19. Brand effects/image 20. Event analysis

II. Construct Decomposition

III. Cross-cultural/national Generalizability Assessment of reliability

IV. Research in Related Areas 5. Stereotyping 6. Ethnocentrism 7. Animosity 8. Brand

III. Methodology and Theory Construction 6. Sampling 7. Surveyed method 8. Type of research 9. Model definition 10. Test of approach

Holistic and Other Relevant Studies Combined foreground studies with background studies Note. This classification in an expansion and extensive modification of Kaynak and Kara (2002) map of product country images literature (pp. 932). ************************************* Foreground Studies I.

Research in marketing.

This is probably the largest major group of the whole classification due to several marketing variables are well embedded in the country-of-origin. One of such marketing variables has to due with the source or origin countries of the products, i.e. countries from which products are originated. The second variable has to do with the consumers‘ nationality of the products, i.e. nationality of the interviewee. The third and forth marketing variables refer to the products and their brands respectively. 1. Source/origin countries. The country of origin research has been done considering diverse regions of the world (see Table 2). Diverse interviewees expressed their opinions about products originated from different regions of the world located in almost all the continents. Only six out of the 99 scrutinized studies consider products originated from single countries: Australia, Fischer and Byron (1997) studied the Buy Australian Made campaign; Canada, Bruning (1997) analyzed the national loyalty effect in Canada; China, Brunner, Flaschner, and Lou (1993), investigated the purchases information of ―made in China‖ products; New Zealand, Fenwick and Wright (2000) researched the Buy New Zealand-Made

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

campaign; and the U.S.A., Maronick (1995) examined the consumers‘ perception of ―made in USA‖ products. In all the cases, the ―made in . . .‖ label was addressed. The selection of a single country seems to be rooted in the nature of the studies. Brunner et al. (1993) analyzed the pattern of acceptance of Chinese products in the USA over a decade. Other three studies examined the perceptions of domestic products by nationals of the same countries. On the other side, diverse studies used several denominations or tags for identification of diverse regions of the world (cf. Iyer and Kalita, 1997; Schweiger, Häubl, and Friederes, 1995; Hester and Yuen, 1987; Marcoux, Filiatrault, and Chéron, 1997; and Wee, Lim, and Tan, 1993). Iyer & Kalita (1997) analyzed brands of USA and Europe origin on products from developed (USA), newly industrialized (South Korea) and developing (China) countries. Schweiger et al. (1995) examined the ―Made in Europe‖ label and compare the perception of quality of diverse products bearing such label with others showing ―Made in the US‖ and ―Made in Japan‖ labels. Both Hester & Yuen (1987) and Marcoux et al. (1997) examine previous purchases behaviors and responders‘ attitudes and perceptions of products either domestic or imported. Hester & Yuen (1987) identify imported products as foreign products while Marcoux et al. (1997) called the same imported products as made in Western countries (i.e. USA, Canada, and the European Union). However, Goldberg and Baumgartner (2002) mention the use of America in their questionnaire referring to the USA although it is not clear its reference. Wee et al. (1993) used several not clearly specified references as origin countries. They refer to three regions of the world using different denominations, Asian NICs (newly industrialized countries, traditionally Hong Kong, Singapore, South Korea and Taiwan), ASEAN (Association of Southeast Asian Nations), and Australasia. However, Wee et al. (1993) only mention Singapore as one of the Asian NICs and clarify which countries are included in the ASEAN, i.e. Brunei, Indonesia, Malaysia, Philippines, Singapore and Thailand. All of them were active members 1993. Finally, Wee et al. (1993) included only Australia and New Zealand in Australasia. Throughout, the study fails to explain whether the questionnaire used enumerates the countries considered by each reference used although all the countries are mentioned elsewhere in the article. The largest direct mention in the 99 studies scrutinized is first for Japan and then for the USA with 51 and 46 respectively. Of them, 64 studies mention directly either Japan or the USA, or both together as the sourced countries researched. Both countries are evaluated in 33 studies while 27 discuss products originated either form Japan or the USA. The main selection for the two countries as source of products is the classification of them as industrialized (Darling and Kraft, 1977); developed (Okechuku, 1994) or major trade powers (Papadopoulos and Heslop, 1989). Further factors have been pondered such as been major trading partners of another country (Agbonifoh and Elimimian, 1999; Chang and Kim, 1995; Jaffe and Martínez, 1995), between them (Chao, 1989; Han and Terpstra, 1988; Han, 1990) or have recognized their products and brands as similar or comparable (Ettenson, 1993; Goldberg and Baumgartner, 2002; Johansson, Douglas, and Nonaka, 1985; Nebenzahl and Jaffe, 1996). While other studies do not mention any clear or specific reasons for their selection of sourced or originated countries (cf. Chinen, Jun, and Hampton, 2000; Gürhan-Canli and Maheswaran, 2000a; Insch and McBride, 1998, 2002; White and Cundiff, 1978), several are based on the selection made by previous studies (Agrawal and Kamakura, 1999; Cattin et al., 1982; Han, 1988; Maheswaran, 1994; Nes and Bilkey, 1993; Shimp, Samiee, and Madden, 1993; Zhang, 1997). It is plausible to mention that Japan and the USA are both sourced and originated countries employed by many researches due to their importance in the world market, presence of brands and products in almost every marketplace. Maybe due to their perceived preponderance, products from many countries are compared to products from Japan and USA. Other countries that worth to refer to regarding the amount of mentions received in the studies scrutinized are Canada (15), France (11), Germany (32), Great Britain (15), Korea (24), Mexico (23), and Taiwan (12). Some countries are identified using several names while Canada is the only one recognized through its provinces, Ontario and Québec. For instance, Korea and South Korea appear to be the same country because North Korea (with one mention) is not considered an open economy. On the other hand, in a recent study by Heslop, Papadopoulos, and Bourk (1998) the Canadian provinces of Ontario and Québec are analyzed as the sourced regions. They where chosen because the sample was from Ottawa-

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Hull, a contiguous metropolitan area lying in both provinces with two official languages (English and French). Although nowadays China and Hong Kong are a single country with two systems, two studies (Gaedeke, 1973; Crawford and Lumpkin, 1993) were performed well before the integration of Hong Kong to China and two others (Dzever and Quester, 1999; Goldberg and Baumgartner, 2002)afterwards. The case of Germany and West Germany has similar characteristics to those of China and Hong Kong. The studies made by Cattin et al. (1982) and Lumpkin and Crawford (1985) were published years before the integration of the two Germanys and the perception of the products originated in Germany may have been modified due to the reintegration. However, at least twelve articles using Germany as the sourced country were in print before the fall of the communist government in 1989. In a similar vein, Russia, Soviet Union and USSR (Union of Soviet Socialist Republics) have alike characteristics. Studies using Russia (e.g. Durvasula, Andrews, and Netemeyer, 1997; Dzever and Quester, 1999; Nebenzahl and Jaffe, 1996; Shimp et al., 1993) appear completed after the dissolution of the Soviet Union or USSR in 1991. Chasin & Jaffe (1979), Darling & Kraft (1977) and Lumpkin & Crawford (1985) analyzed the USSR as a sourced country years before the dissolution. Notwithstanding the aforementioned, Ettenson (1993) uses both names, Soviet Union and Russia; perhaps due to the recent dissolution of the USSR, they found necessary to use both names. Still, Russia is used in Ettenson‘s article; but apparently, the attributes of interest were researched using Soviet Union. The results of the studies may happen to differ due to the modification of the consumers‘ perception of products originated from Russia, Soviet Union or the USSR. Finally, Britain, England, Great Britain and UK, on one side, and Côte d‘Ivoire and Ivory Cost, on the other side, are not the same as the abovementioned. England and Côte d‘Ivoire have not suffered modifications recently, or with an apparent direct impact on perception of products originated from there. For both countries, the used names are interchangeable and easily recognized as the same country. In the first case, England is part of the United Kingdom of the Great Britain and Northern Ireland; while in the second situation, Cote d‘Ivoire is the conventional short form for the former Western African country of Ivory Coast. ************************************* Table 2 Source/Origin Countries by Geographical Area Africa (16) Chad Côte d‘Ivoire Ivory Coast Egypt (2) Ethiopia Ghana (2) Kenya Libya Malawi Mali Niger Nigeria (2) South Africa Sudan Tanzania Zimbabwe

Nes and Bilkey, 1993 Heslop et al., 1998 Crawford and Lumpkin, 1993 Cordell, 1992; Crawford and Lumpkin, 1993 Crawford and Lumpkin, 1993 Agbonifoh and Elimimian, 1999; Crawford and Lumpkin, 1993 Nes and Bilkey, 1993 Crawford and Lumpkin, 1993 Nes and Bilkey, 1993 Nes and Bilkey, 1993 Nes and Bilkey, 1993 Agbonifoh and Elimimian, 1999; Crawford and Lumpkin, 1993 Crawford and Lumpkin, 1993 Crawford and Lumpkin, 1993 Nes and Bilkey, 1993 Heslop et al., 1998

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Asia (19) China (6) Hong Kong (4) India (9) Indonesia (4) Iran

Japan (51)

Korea (18)

South Korea (6) Malaysia North Korea Pakistan Papua-New Guinea Philippines (6) Russia (4) Soviet Union USSR (3) Singapore (4) Saudi Arabia Taiwan (12) Thailand (3) Vietnam

Brunner et al., 1993; Crawford and Lumpkin, 1993; Goldberg and Baumgartner, 2002; Iyer and Kalita, 1997; Liefeld et al., 1996; Wee et al., 1993 Crawford and Lumpkin, 1993; Dzever and Quester, 1999; Gaedeke, 1973; Goldberg and Baumgartner, 2002 Chinen et al., 2000; Crawford and Lumpkin, 1993; Dzever and Quester, 1999; Gaedeke, 1973; Khanna, 1986; Mort and Duncan, 2000; Nes and Bilkey, 1993; Shimp et al., 1993; Wee et al., 1993 Chinen et al., 2000; Cordell, 1992; Crawford and Lumpkin, 1993; Gaedeke, 1973 Shimp et al., 1993 Agbonifoh and Elimimian, 1999; Agrawal and Kamakura, 1999; Ahmed et al., 1993; Ahmed and d'Astous, 1996; Cattin et al., 1982; Chang and Kim, 1995; Chao, 1989; Chen and Pereira, 1999; Chinen et al., 2000; Cordell, 1992; Crawford and Lumpkin, 1993; Damanpour, 1993; Darling and Kraft, 1977; Darling and Wood, 1990; Dzever and Quester, 1999; Erickson et al., 1984; Ettenson, 1993; Goldberg and Baumgartner, 2002; GürhanCanli and Maheswaran, 2000a; Han, 1988, 1989, 1990; Han and Terpstra, 1988; Heimbach et al., 1989; Hong and Toner, 1989; Hong and Wyer, 1989, 1990; Insch and McBride, 1998, 2002; Jaffe and Martínez, 1995; Johansson et al., 1985; Khanna, 1986; Li et al., 2000; Lim et al., 1994; Maheswaran, 1994; Mort and Duncan, 2000; Nebenzahl and Jaffe, 1993, 1996; Nes and Bilkey, 1993; Okechuku, 1994; Papadopoulos and Heslop, 1989; Papadopoulos et al., 1994; Parameswaran and Yaprak, 1987; Roth and Romeo, 1992; Shimp et al., 1993; Stewart and Chan, 1993; Wee et al., 1993; White and Cundiff, 1978; Yaprak and Parameswaran, 1986; Zhang, 1996, 1997 Agrawal and Kamakura, 1999; Chang and Kim, 1995; Chao, 1989; Gaedeke, 1973; Han, 1988, 1989, 1990; Han and Terpstra, 1988; Hong and Toner, 1989; Hong and Wyer, 1989; Iyer and Kalita, 1997; Khanna, 1986; Maheswaran, 1994; Okechuku, 1994; Parameswaran and Pisharodi, 1994; Roth and Romeo, 1992; Shimp et al., 1993; Zhang, 1996 Crawford and Lumpkin, 1993; Dzever and Quester, 1999; Gürhan-Canli and Maheswaran, 2000b; Nebenzahl and Jaffe, 1993; Nes and Bilkey, 1993; Stewart and Chan, 1993 Mort and Duncan, 2000 Crawford and Lumpkin, 1993 Nes and Bilkey, 1993 Crawford and Lumpkin, 1993 Ahmed et al., 1993; Cordell, 1992; Dzever and Quester, 1999; Gaedeke, 1973; Hong and Wyer, 1990; Webb and Po, 2000 Durvasula et al., 1997; Dzever and Quester, 1999; Nebenzahl and Jaffe, 1996; Shimp et al., 1993 Ettenson, 1993. Chasin and Jaffe, 1979; Crawford and Lumpkin, 1993; Darling and Kraft, 1977 Crawford and Lumpkin, 1993; Dzever and Quester, 1999; Gaedeke, 1973; Wee et al., 1993 Crawford and Lumpkin, 1993 Agbonifoh and Elimimian, 1999; Crawford and Lumpkin, 1993; Dzever and Quester, 1999; Gaedeke, 1973; Gürhan-Canli and Maheswaran, 2000b; Hong and Toner, 1989; Khanna, 1986; Li et al., 2000; Liefeld et al., 1996; Maheswaran, 1994; Nes and Bilkey, 1993; Zhang, 1996 Crawford and Lumpkin, 1993; Dzever and Quester, 1999; Maheswaran, 1994 Crawford and Lumpkin, 1993

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Oceania (2) Australia (4) New Zealand (2)

Crawford and Lumpkin, 1993; Fischer and Byron, 1997; Mort and Duncan, 2000; Webb and Po, 2000 Crawford and Lumpkin, 1993; Fenwick and Wright, 2000

Central and South America and the Caribbean (13) Argentina (2) Crawford and Lumpkin, 1993; Gaedeke, 1973 Bolivia Cordell, 1992 Chao, 1989; Crawford and Lumpkin, 1993; Dzever and Quester, 1999; Gaedeke, 1973; Brazil (7) Nes and Bilkey, 1993; Stewart and Chan, 1993; White and Cundiff, 1978 Chile Nes and Bilkey, 1993 Colombia Nes and Bilkey, 1993 Costa Rica (2) Cordell, 1992; Schooler, 1965 Cuba Crawford and Lumpkin, 1993 El Salvador (2) Crawford and Lumpkin, 1993; Schooler, 1965 Guatemala Schooler, 1965 Haiti Crawford and Lumpkin, 1993 Honduras Crawford and Lumpkin, 1993 Panama Nes and Bilkey, 1993 Venezuela Crawford and Lumpkin, 1993 North America (5) Canada (14) Ontario Québec

Mexico (22)

USA (46)

Ahmed et al., 1993; Ahmed and d'Astous, 1996; Bruning, 1997; Chinen et al., 2000; Cordell, 1992; Crawford and Lumpkin, 1993; Heslop et al., 1998; Hester and Yuen, 1987; Liefeld et al., 1996; Marcoux et al., 1997; Nes and Bilkey, 1993; Okechuku, 1994 Papadopoulos and Heslop, 1989; Papadopoulos et al., 1994 Heslop et al., 1998 Heslop et al., 1998 Ahmed and d'Astous, 1996; Almonte et al., 1995; Bailey and Gutierrez de Pineres, 1997; Chen and Pereira, 1999; Chinen et al., 2000; Cordell, 1992; Crawford and Lumpkin, 1993; Dzever and Quester, 1999; Gaedeke, 1973; Hong and Toner, 1989; Hong and Wyer, 1990, 1989; Insch and McBride, 1998, 2002; Jaffe and Martínez, 1995; Lim et al., 1994; Liefeld et al., 1996; Nes and Bilkey, 1993; Okechuku, 1994; Roth and Romeo, 1992; Schooler, 1965; Zhang, 1997 Agbonifoh and Elimimian, 1999; Agrawal and Kamakura, 1999; Almonte et al., 1995; Bailey and Gutierrez de Pineres, 1997; Baumgartner and Jolibert, 1978; Cattin et al., 1982; Chang and Kim, 1995; Chao, 1989; Chasin and Jaffe, 1979; Chinen et al., 2000; Crawford and Lumpkin, 1993; Damanpour, 1993; Darling and Kraft, 1977; Darling and Wood, 1990; Durvasula et al., 1997; Dzever and Quester, 1999; Erickson et al., 1984; Ettenson, 1993; Gaedeke, 1973; Goldberg and Baumgartner, 2002; Gürhan-Canli and Maheswaran, 2000a; Han, 1988, 1989, 1990; Han and Terpstra, 1988; Heimbach et al., 1989; Hester and Yuen, 1987; Insch and McBride, 1998, 2002; Iyer and Kalita, 1997; Jaffe and Martínez, 1995; Johansson et al., 1985; Maheswaran, 1994; Marcoux et al., 1997; Maronick, 1995; Nebenzahl and Jaffe, 1996; Nes and Bilkey, 1993; Okechuku, 1994; Papadopoulos and Heslop, 1989; Papadopoulos et al., 1994; Roth and Romeo, 1992; Shimp et al., 1993; Webb and Po, 2000; White and Cundiff, 1978; Zhang, 1996, 1997

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Europe (20) Czechoslovakia (2) Britain England (5) Great Britain (6) UK (4) Denmark Finland France (11)

Germany (27)

West Germany (5) Greece (2) Hungary (7) Iceland Ireland (2) Italy (5) Netherlands (4) Norway (4) Poland (4) Rumania (2) Spain (3) Sweden (9) Switzerland (4) Yugoslavia

Chasin and Jaffe, 1979; Liefeld et al., 1996 Goldberg and Baumgartner, 2002 Baumgartner and Jolibert, 1978; Cattin et al., 1982; Cordell, 1992; Darling and Kraft, 1977; Roth and Romeo, 1992 Chinen et al., 2000; Damanpour, 1993; Heslop et al., 1998; Papadopoulos and Heslop, 1989; Papadopoulos et al., 1994; Shimp et al., 1993 Agbonifoh and Elimimian, 1999; Crawford and Lumpkin, 1993; Dzever and Quester, 1999; Nes and Bilkey, 1993 Olsen and Olsson, 2002 Darling and Kraft, 1977 Agrawal and Kamakura, 1999; Baumgartner and Jolibert, 1978; Cattin et al., 1982; Crawford and Lumpkin, 1993; Damanpour, 1993; Darling and Kraft, 1977; Dzever and Quester, 1999; Heslop et al., 1998; Nes and Bilkey, 1993; Papadopoulos et al., 1994; Shimp et al., 1993 Agrawal and Kamakura, 1999; Baumgartner and Jolibert, 1978; Chang and Kim, 1995; Chao, 1989; Chinen et al., 2000; Cordell, 1992; Damanpour, 1993; Darling and Kraft, 1977; Dzever and Quester, 1999; Erickson et al., 1984; Ettenson, 1993; Han, 1988; Heimbach et al., 1989; Hong and Toner, 1989; Hong and Wyer, 1989, 1990; Johansson et al., 1985; Maheswaran, 1994; Okechuku, 1994; Papadopoulos and Heslop, 1989; Papadopoulos et al., 1994; Parameswaran and Yaprak, 1987; Parameswaran and Pisharodi, 1994; Roth and Romeo, 1992; Shimp et al., 1993; White and Cundiff, 1978; Yaprak and Parameswaran, 1986 Cattin et al., 1982; Crawford and Lumpkin, 1993; Nebenzahl and Jaffe, 1993; Nes and Bilkey, 1993; Stewart and Chan, 1993 Chinen et al., 2000; Papadopoulos et al., 1994 Chasin and Jaffe, 1979; Crawford and Lumpkin, 1993; Ettenson, 1993; Liefeld et al., 1996; Nebenzahl and Jaffe, 1996; Papadopoulos et al., 1994; Roth and Romeo, 1992 Olsen and Olsson, 2002 Liefeld et al., 1996; Roth and Romeo, 1992 Ahmed and d'Astous, 1996; Cordell, 1992; Crawford and Lumpkin, 1993; Parameswaran and Yaprak, 1987; Yaprak and Parameswaran, 1986 Agrawal and Kamakura, 1999; Liefeld et al., 1996; Okechuku, 1994; Papadopoulos et al., 1994 Chinen et al., 2000; Cordell, 1992; Dzever and Quester, 1999; Olsen and Olsson, 2002 Chasin and Jaffe, 1979; Crawford and Lumpkin, 1993; Ettenson, 1993; Nebenzahl and Jaffe, 1996 Chasin and Jaffe, 1979; Crawford and Lumpkin, 1993 Chinen et al., 2000; Crawford and Lumpkin, 1993; Roth and Romeo, 1992 Agrawal and Kamakura, 1999; Chinen et al., 2000; Crawford and Lumpkin, 1993; Darling and Kraft, 1977; Dzever and Quester, 1999; Hong and Toner, 1989; Nes and Bilkey, 1993; Papadopoulos et al., 1994; Papadopoulos and Heslop, 1989 Cordell, 1992; Mort and Duncan, 2000; Nes and Bilkey, 1993; Shimp et al., 1993 Shimp et al., 1993

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Middle East (4) Israel (2) Turkey (3) Not Specified (7) America ASEAN Asian NICs Australasia Europe (2) Foreign Products European Union

Chinen et al., 2000; Crawford and Lumpkin, 1993 Crawford and Lumpkin, 1993; Gaedeke, 1973; Nes and Bilkey, 1993

Goldberg and Baumgartner, 2002 Wee et al., 1993 Wee et al., 1993 Wee et al., 1993 Iyer and Kalita, 1997; Schweiger et al., 1995 Hester and Yuen, 1987 Marcoux et al., 1997

Number in parenthesis indicates amount of studies for each region or country. ************************************* Selection of the sourced countries by researches considers diverse factors deemed in Table 3. Although in some cases the factors pondered to choose a sourced country lack of a clear specification, in others it is quite explicit. Countries with three or more mentions but less than ten are India, Indonesia, Philippines, Russia, Singapore, Thailand, Australia, Brazil, Hungary, Italy, Netherlands, Norway, Poland, Spain, Sweden, Switzerland and Turkey. Countries with less than three mentions are from Africa (Chad, Côte d‘Ivoire, Egypt, Ghana, Kenya, Libya, Malawi, Mali, Niger, Nigeria, South Africa, Sudan, Tanzania, and Zimbabwe), Asia (Iran, Malaysia, North Korea, Pakistan, Papua-New Guinea, Saudi Arabia, and Vietnam), Central and South America and the Caribbean (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, Panama and Venezuela), Europe (Czechoslovakia, Denmark, Iceland, Ireland, Finland, Greece, Rumania, and Yugoslavia), Oceania (New Zealand) and the Middle East (Israel). Many of these countries were chosen as sourced countries because the level of recognition of their products and brands presumably is low or because their products are among the least desirable (Ahmed, d'Astous, and Zouiten, 1993). Conversely, Olsen & Olsson (2002) chose Denmark, Iceland and Norway because they were ―. . . the three most important suppliers . . .‖ (pp. 155) to Sweden over the last few years. Almost certainly, Crawford and Lumpkin (1993) use the largest list of countries –46 in total– ―representing a cross-section of political climates and stages of economic development from the world‘s culture realm‖ (pp. 346). While in some cases the selection of the sourced countries considers only one factor, in that study the selection of the sourced countries was done weighting more than one factor. For instance, Agbonifoh and Elimimian (1999) chose the UK, the USA, Japan, Ghana, Taiwan and Nigeria due only to the considerable presence of their products in the Nigerian market. On the other hand, Zhang (1997) selected Japan, Mexico, Taiwan, and the USA out of ten countries based on a pretest with consumers that considered the country images of the countries in producing two products, PCs and luggage sets. Furthermore, he states that the country location, i.e. Eastern and Western, was controlled using a Latin –square design in the pretest. Two countries are from the West (Mexico and the USA) while the other two are from the East (Japan and Taiwan). Additionally, although the countries chose by Zhang (1997) were selected based on a pretest, the level of development is also indicated along with the presence of products from Mexico, Japan, and Taiwan in the USA market. He‘s study used a sample from the USA. The factor used to select a sourced country may be relevant to the perception of the consumers or due to the performance or geographical location of the country. Thus, although only one factor may be pondered for the selection of the sourced countries, the diversity of factors used, or the use of more than one, seems to be common in the selection of the sourced countries. *************************************

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Table 3 Main Factors for the Selection of Sourced Countries 1. Classification of the level of development: a. Industrializing or industrialized b. Developing or developed 2. Trade Partners: a. Between two countries b. With a third country 3. Level of recognition of products and brands 4. Products from foreign countries 5. Products from the home country 6. Presence in the domestic market 7. Geographical location: a. East or West/Eastern or Western b. A continent or part of a continent 8. Previous studies 9. Selection by consumers in a pretest 10. No clear reason ************************************* 2. Consuming countries. Researchers have used subjects from diverse countries while studying country-of-origin effects (see Table 4). Such a study requires individuals who express their opinion regarding products from one or several source/origin countries. Those individuals reside in what can be named consuming country. In general, researches explicitly name the nationality of the consuming countries‘ subjects though in some cases assumed the reader would realize it. For instance, Cattin et al. (1982) assert that the responders selected for the study were Directors of Purchasing of Industrial Firms included in the Fortune 500 and in the Europe‘s Largest Companies. Moreover, they claim ―The English questionnaire was mailed in the U.S. with an American return envelope, while the French questionnaire was mailed in France with a French return envelope‖ (pp. 132) but failed to assert whether only responders from the U.S. and French were used. On the other hand, Han & Terpstra (1988) are more obvious specifying that ―Non-US residents were excluded from the population . . .‖ (pp. 240). In this case, although the reader might deduce that the target population was U.S. residents, such conclusion is not directly specified. In a similar vein, Mort and Duncan, 2000 used a similar practice explaining ―respondents who had lived in Australia for less than two years were excluded from the analysis‖ (pp. 843) letting the reader deduce that the sample were Australians indeed. However, some authors failed giving enough clues to identify properly the respondents‘ nationality (cf. Hong and Wyer, 1990; Gürhan-Canli and Maheswaran, 2000b; Maheswaran, 1994). It is always convenient to mention explicitly the nationality of the sample used because its identification helps to understand properly the research results and their applicability. Table 4 enumerates the countries used by the 77 works scrutinized. Table 5 presents the studies in a cross-tabulation format of 28 consuming countries and 83 source/origin countries or regions. It is notorious the use of subjects from the USA whom have been asked to express their view for at least 72 regions of the world in almost all the continents. The USA is the only consuming country analyzed extensively in such amount of countries. Next is Australia with 18 source/origin countries (see Table 5) followed by Canada (16), Netherlands (13) and Ireland, Mexico and Poland (9 for each). However, not all the studies employed subjects from a single consuming country (see Table 4). Some researchers surveyed two or more consuming countries within a study. For instance, Almonte, Falk, Skaggs, and Cárdenas (1995), Durvasula et al. (1997), Gürhan-Canli and Maheswaran (2000a), Hester and Yuen (1987), Johansson et al. (1985), Parameswaran and Yaprak (1987) and Yaprak ands Parameswaran (1986) used subjects from two countries. Ettenson (1993), Khanna (1986), Okechuku (1994), Papadopoulos and Heslop (1989), Papadopoulos, Heslop, and Bamossy (1994) and Roth and Romeo (1992) undertook studies with consuming individuals from more than two nationalities.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

The bases for selecting subjects from a particular consuming country seem to be situational for the specific research. The case of several studies using Australia as a consuming country may help to appreciate such approach. So, Li, Murray, and Scott (2000) and Webb and Po (2000) collected data from university students while Dzever and Quester (1999) and Fischer and Byron (1997) surveyed nonstudents (Peterson, 2001). There is not explicitly mention of any reason for the selection of such subjects; a pattern frequently recurred by researchers. Despite the aforementioned, Johansson et al. (1985) and Okechuku (1994), among others, claim the use of convenience samples from different countries, which appears to be a common practice too. From the consuming countries here examined, 17 of them were also investigated as source/origin countries. Subjects from these countries are said to have expressed their opinions, at least, of their own country. In other words, subjects from Japan conveyed their opinions about Japanese products. The same country as consuming and as source/origin is found in no less than 45 studies. In some cases, the inclusions of other consuming countries comply with different reasoning as in the case of Heslop et al. (1998) intention to obtain a base for cross-national comparisons. In contrast, subjects form 11 countries expressed their opinions regarding other countries but their own. Although the consuming country most researched is the USA, the presence of other developed countries is substantial as well as some developing countries. Ettenson (1993) selected Hungary, Poland and Russia as emerging market economies because with the globalization trend consumers from former Socialist countries are becoming more active participants in the global marketplace and little, if almost nothing, was known about their consumer behavior. Therefore, the selection of the consuming countries is driven yet by the sole characteristics of the study. Contrasting, the selection of eight consuming countries (six developed and two developing ones) done by Papadopoulos and Heslop (1989) lacks of an explicitly explanation for the bases of such choices. However, Roth and Romeo (1992) collected data from three consuming countries (two developed and one developing) explaining the cross-nationality different effects country-of-origin may have on consumers from various countries as the basis for such selection. The two developed countries selected by Johansson et al. (1985) as comparable samples may have a similar consequence. Interestingly enough, the choice made by Khanna (1986) included five consuming countries (one developed and four developing ones) of a judgment sample of firms substantially involved in import/export operations of the specific products researched (see Table 6) in the Indian market. Khanna asserts to explain an apparent sound basis for his selection. Nevertheless, in general, the selection of the consuming country seems to lack of other arguments than to be propelled by the characteristics of the analysis attempting to accomplish. ************************************* Table 4 Details of the Classification of Product-Country of Origin Studies: Consuming Countries Dzever and Quester, 1999; Fischer and Byron, 1997; Li et al., 2000; Webb Australia (4) and Po, 2000 Austria Schweiger et al., 1995 Ahmed et al., 1993; Ahmed and d'Astous, 1996; Bruning, 1997; Heslop et Canada (4) al., 1998 Canada & USA Hester and Yuen, 1987 Canada, Germany, Okechuku, 1994 Netherlands & USA Canada, France, Germany, Great Britain, Greece, Papadopoulos and Heslop, 1989; Papadopoulos et al., 1994 Hungary, Netherlands & USA (2) China Zhang, 1996 Finland (2) Darling and Kraft, 1977; Darling and Wood, 1990 France Baumgartner and Jolibert, 1978 Guatemala Schooler, 1965 Hong Kong Stewart and Chan, 1993

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Hungary, Poland & Russia India, Japan, Philippines, Singapore & Thailand Ireland, Mexico & USA Israel Japan & USA (2) Korea

Ettenson, 1993 Khanna, 1986

Roth and Romeo, 1992 Nebenzahl and Jaffe, 1993 Gürhan-Canli and Maheswaran, 2000a; Johansson et al., 1985 Chang and Kim, 1995 Almonte et al., 1995; Bailey and Gutierrez de Pineres, 1997; Insch and Mexico (5) McBride, 1998, 2002; Jaffe and Martínez, 1995 Netherlands Liefeld et al., 1996 Nigeria Agbonifoh and Elimimian, 1999 New Zealand Fenwick and Wright, 2000 Poland Marcoux et al., 1997 Russia & USA Durvasula et al., 1997 Singapore Lim and O'Cass, 2001 Sweden Olsen and Olsson, 2002 Thailand Goldberg and Baumgartner, 2002 Turkey & USA (2) Parameswaran and Yaprak, 1987; Yaprak and Parameswaran, 1986 Agrawal and Kamakura, 1999; Brunner et al., 1993; Chao, 1989; Chasin and Jaffe, 1979; Chen and Pereira, 1999; Chinen et al., 2000; Cordell, 1992; Crawford and Lumpkin, 1993; Damanpour, 1993; Erickson et al., 1984; Gaedeke, 1973; Han, 1988, 1989, 1990; Han and Terpstra, 1988; USA (30) Heimbach et al., 1989; Hong and Toner, 1989; Hong and Wyer, 1989; Insch and McBride, 1998, 2002; Iyer and Kalita, 1997; Maronick, 1995; Nebenzahl and Jaffe, 1996; Nes and Bilkey, 1993; Nielsen and Spence, 1997; Parameswaran and Pisharodi, 1994; Shimp et al., 1993; Wee et al., 1993; White and Cundiff, 1978; Zhang, 1997 Number in parenthesis indicates amount of studies for each region or country. *************************************

************************************* Table 5 Amount of Source/Origin Countries studied using the Consuming Country Consuming Source/Origin Country Countries USA 72 Australia 18 Canada 16 Netherlands 13 Mexico 9 Ireland 9 Hungary 9 Germany 8 France 7 Russia 7 Poland 7 Finland 7

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Japan Nigeria Greece Great Britain Thailand Singapore Philippines Korea India Hong Kong Guatemala Austria Turkey Israel China New Zealand

6 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 1

************************************* 3. Test products. Researchers have employed a plethora of products while studying country-oforigin. Those products range from general to specific goods covering services and concepts (see Table 6). Moreover, one research even used a fictional product (cf. Chen and Pereira, 1999). Many studies analyzed several products; often, only one product was used. For instance, Lim and O'Cass, 2001 sought to understand the role of origin information on consumer perception of brands utilizing fashion clothing as the test product. They allege the use of that particular sector due to its large number of successful global brands. Similarly, Crawford and Lumpkin (1993) focused on the specific apparel sector for two reasons. First, apparel appears to be a major category involving developed and developing countries. Second, apparel seems to have been the subject of major advertising campaign showing either the superiority of products made in the USA or the patriotism of buying such products. Furthermore, Hester and Yuen (1987) questioned the actual apparel consumer behavior due to the apparel import statistics showed an accelerated trend to growth and different surveys concluded that most people preferred clothing made in their country. The use of other products is also found in the studies of country-of-origin. Some other products seem recurrent by researchers while studying country-of-origin. Automobiles (some authors use the term cars instead), TVs, VCRs and other appliances and products for personal use are among them. Johansson et al. (1985) examined the interaction of nationality and other demographic variables of respondents with familiarity and experience with specific products and brands. To accomplish that, they needed a product class as comparable as possible in terms of product variants in the two countries surveyed. Their ―natural choice‖ (pp. 390) were compact automobile models because they could found similar foreign makers with very similar models in both countries, the USA and Japan. Han and Terpstra (1988) decomposition of the country-of-origin construct examined automobiles and TV because these products are frequently bi-national and are relatively well known to the average consumer. They sought those characteristics to research the decomposition of the country-of-origin construct into more simple concepts since the item‘s brand name was one of them. In a similar vein, Ahmed and d'Astous (1996) selected automobile and two other products (shoes and TV) to ―allow the generalization of results‖ (pp. 100) and based on ―their financial risk, technological complexity, complexity of purchase task and personal involvement‖ (pp. 100). Similarly, Han (1990) examined compact automobiles and TVs because their domestic and foreign brands were relatively well known to consumers in the USA where the study was conducted. Hong and Toner (1989) choice of automobiles, cameras and maxi-pad sanitary napkins was based on the results of a previous survey on the subjects‘ knowledge level about each product. That pattern of selecting products with relative familiarity to the subjects is also found in several other studies (cf. Hong and Wyer, 1989; Li et al., 2000; and Parameswaran and Yaprak, 1987).

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Some authors‘ selection of products studying country-of-origin effects had varied foundations while others disregard apparently to mention any. Jaffe and Martínez (1995) selected consumer electronic household products (stereo systems, TVs and VCRs) because they were widely imported from both the USA and Japan and examined the perceptions of Mexican consumers toward competing products made in developed countries. Liefeld, Heslop, Papadopoulos, and Wall (1996) examination of intrinsic and extrinsic cues needed products representing a range of characteristics. Hence, they used three types of products (men‘s business shirts, smoke detectors, and pickles) providing a realistic variety of factors for the research. In contrast, Chao (1989), Insch and McBride (1998, 2002) and Schooler (1965), among others, overlooked to mention explicit reasons for their choice of consumer products. However, they give a glimpse of why of their selection allowing the reader to realize the bases. Services and concepts have also been treated as test products in country-of-origin research. From the studies scrutinized, Bruning (1997) and Webb and Po (2000) are the only two examining services as test products (see Table 6). In both cases, their research design used country-of-origin to understand customers‘ preferences and perceptions. Besides, four studies employing concepts were recognized. Brunner et al. (1993), Fenwick and Wright (2000), and Wee et al. (1993) used countries to investigate, their product images. Nevertheless, studying the first-move advantage, Chen and Pereira (1999) use a fictitious, imaginary high tech product. In that paper, the first-move advantage refers to the pioneering brands that enjoy long-term market share advantages along with possible advantages in distribution, product-line breadth and quality. Chen & Pereira need of a product unknown to subjects propelled them to create the fictional ―personal tutor‖ identifying its country-or-origin. They purpose was to measure the effect of the country-of-origin name on the evaluation of the product. No study was found to use more than one test product identified as service or concept contrasting appreciably with the use of goods as test products. The selection of the test products researching country-of-origin seems to comply with particular factors of the research objectives. While the analyses of products range from goods to services, few studies used concepts as test products. In general, researchers have solid bases for the examinations of particular products despite few others mention their reasons. The variety of products used is substantial. Products diversity is ample, from personal (as discussed above) to industrial use. The presence of the country-of-origin effects on the subjects‘ evaluation appears to be involved with a wide range of products. ************************************* Table 6 Details of the Classification of Product-Country of Origin Studies: Test Products Goods Advertising, Cigarettes, & Movies Answering Machines, Camcorders, Cameras, CD Players, Clock Radios, Cordless Telephones, Microwaves, Receivers, Telephones, TVs, VCRs, VHS tapes Apparel/Clothing

Automobiles Automobiles & Blenders Automobiles, Beer, Bicycles, Crystal, Shoes, & Watches Automobiles, Calculators, Cameras Automobiles, Cameras, & Maxi Pads

Goldberg and Baumgartner, 2002 Agrawal and Kamakura, 1999 Crawford and Lumpkin, 1993; Hester and Yuen, 1987; Lim and O'Cass, 2001 Ahmed et al., 1993; Durvasula et al., 1997; Erickson et al., 1984; Heimbach et al., 1989; Johansson et al., 1985 Parameswaran and Pisharodi, 1994 Roth and Romeo, 1992 Parameswaran and Yaprak, 1987; Yaprak and Parameswaran, 1986 Hong and Toner, 1989

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Automobiles & TVs Automobiles, Shoes, & VCRs Bed Sets, Cameras, Electric Typewriters, Luggage, Shoes, Sport Coats, VCRs, Wristwatches Bicycles & Typewriters Blend of several fruit juice & Fabric (beige) Building Materials, Chemical Products, Electrical Equipment, Farm Equipment, Machine Tools, Paper Products, Passenger Aircraft, Scientific Precision Equipment, Textiles, Turbines and Generators Buses Canned Meat, Canned Mushrooms, Canned Peaches, Canned Sweet Potatoes, Corned Beef, Jackets, Radios, Shirts, Shoes, Slacks, Tape Recorders, Toys, TVs Car Radio/Cassette Players & TVs Car Radios, Car Tires, Drills, Flashlights, Glue, Hair Dryers, Toothbrushes & Towels Cars/Spare parts, Electronics, Products-in-general Chile Salsa & Potato Chips Clock Radios, Microwave Ovens, & Razor Blades Dictation System, List Trucks & Machine Tools Farm Tractors Food Products Foreign products Headache tablets & TVs Jeans, Sneakers, Stereos, & Watches Jeans, Sport Shoes, Deodorants, Perfumes, After-shave, Walkmans, Calculators, & Watches Luggage & PCs Machine Tools and Component Parts Mountain Bikes PCs & VCRs PCs Playing cards, Life Insurance, Cough Syrup, & Winter Coats Seafood Shirts & Tea bags Shirts & TVs Shirts, Smoke Detectors & Pickles Stereo Systems Stereo Systems, TVs & VCRs Telephones & TVs TVs TVs, Athletic Shoes, & Mountain Bikes Services Air Line Industry University Concepts Countries as Products

Han and Terpstra, 1988; Han, 1989, 1990 Ahmed and d'Astous, 1996 Cordell, 1992 Maronick, 1995 Schooler, 1965 Chasin and Jaffe, 1979 Stewart and Chan, 1993 Gaedeke, 1973 Okechuku, 1994 Nes and Bilkey, 1993 Agbonifoh and Elimimian, 1999 Almonte et al., 1995 Heslop et al., 1998 White and Cundiff, 1978 Johansson, Ronkainen, and Czinkota, 1994 Bailey and Gutierrez de Pineres, 1997 Damanpour, 1993 Mort and Duncan, 2000 Iyer and Kalita, 1997 Marcoux et al., 1997 Zhang, 1997 Dzever and Quester, 1999 Gürhan-Canli and Maheswaran, 2000a Hong and Wyer, 1989, 1990 Maheswaran, 1994 Baumgartner and Jolibert, 1978 Olsen and Olsson, 2002 Fischer and Byron, 1997 Zhang, 1996 Liefeld et al., 1996 Maheswaran, 1994, 1994 Chao, 1989; Gürhan-Canli and Maheswaran, 2000b; Jaffe and Martínez, 1995 Lim et al., 1994 Ettenson, 1993; Li et al., 2000 Insch and McBride, 1998, 2002 Bruning, 1997 Webb and Po, 2000 Wee et al., 1993

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Buy Campaign Fictional Product: The personal tutor Made in China products

Fenwick and Wright, 2000 Chen and Pereira, 1999 Brunner et al., 1993

************************************* 4. Test products brand. One extrinsic characteristic regularly attached to the test products researching country-of-origin is their brand. However, not every study uses brands in their analysis. Many of them test the products without considering any brand. For instance, the focus in many cases is on the evaluation of the origin of the products regardless of their brand (cf. Bailey and Gutierrez de Pineres, 1997; Insch and McBride, 1998; Olsen and Olsson, 2002; and Schooler, 1965 among others). Many other times, the brand is linked to a country-of-origin and researches examine the products using a particular brand. From the initial list of 99 studies investigated, 20 use brands for the test products. Table 7 shows the list of the brands included. Interestingly, the large amount of brands is from automobiles followed by TVs and VCRs. As mentioned earlier, researchers have employed such products given the consumers familiarity with them. ************************************* Table 7 Details of the Classification of Product-Country of Origin Studies: Test Products Brand Automobiles Audi 400, BMW 320i, Chevrolet Citation, Datsun 200SX, Ford Mustang, Honda Accord, Mazda 626, Plymouth Reliant, Toyota Celica, Volkswagen Rabbit Audi 4000 or Audi 80, BMW 320i or BMW 318i, Chevrolet Citation, Datsun 200SX or Nissan Sylvia, Ford Mustang, Honda Accord, Mazda 626 or Mazda Capella, Plymouth K-Car, Toyota Celica, Volkswagen Rabbit or Golf Buick Skyhawk & Ford Escort, Honda Accord & Toyota Celica, Hyundai Excel Chrysler Colt, Honda Civic, & Volkswagen Rabbit Fiat 28, Honda Civic, Volkswagen Rabbit Ford, Hyundai, & Toyota Ford, Lada, & Toyota Volkswagen Jetta & Hyundai Stellar Blenders: Krup & Goldstar Buses: Nissan, Mitsubishi, & Mercedes-Benz Calculators: Canon, Olivetti, Royal Cameras: Canon, Leica, Ferraria Canned Food: Del Monte, Green Giant, Libby‘s, & Swift Car Radios: Blaupunkt, Kenwood, Kraco, & Pioneer Car Tires: Elkem & Goodyear Cigarettes: Marlboro Clock Radios: Avery & General Electric Drills: Algot & Black & Decker Flashlights: Eiser & Ray-O-Vac Glue: Home‘s & Elmer‘s Hair Dryers: Tekam & Conair Jackets: Penny‘s Towncraft

Erickson et al., 1984

Johansson et al., 1985 Han, 1989, 1990 Han and Terpstra, 1988 Parameswaran and Yaprak, 1987; Yaprak and Parameswaran, 1986 Ahmed and d'Astous, 1996 Ahmed et al., 1993 Parameswaran and Pisharodi, 1994 Parameswaran and Pisharodi, 1994 Stewart and Chan, 1993 Parameswaran and Yaprak, 1987; Yaprak and Parameswaran, 1986 Parameswaran and Yaprak, 1987; Yaprak and Parameswaran, 1986 Gaedeke, 1973 Okechuku, 1994 Nes and Bilkey, 1993 Goldberg and Baumgartner, 2002 Nes and Bilkey, 1993 Nes and Bilkey, 1993 Nes and Bilkey, 1993 Nes and Bilkey, 1993 Nes and Bilkey, 1993 Gaedeke, 1973

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Microwave Ovens GE & Sony Grundig & Sanyo Radios: General Electric, Motorola, Sears Solid State Shirts: Penny‘s Penn-Prest, Sears Perma Prest, Weinstock‘s Centura Shoes: Florsheim, Pfister, Thom McAn Slacks: Penny‘s Towncraft Storesa: Yellow, Trans Canada, & Simard and Voyer Tape Recorders: Ampex Toothbrushes: T2 & Pepsodent Towels: Roza & Cannon Toys: Mattel TVs General Electric & RCA, Panasonic & Toshiba, Samsung & Goldstar General Electric, Grundig, JVC, & Samsung General Electric, Helios, Philips, Record, Sony, Videoton Gold Star Magnavox, Sylvania, & Zenith Philips, Samsung, Sony, & Zenith VCRs GE & Sony GE, Samsung, & Sony Gold Star Grundig & Sony Watches: Seiko, Tempomax, Timex Note: a. Stores names were used as surrogate for shoes.

Nebenzahl and Jaffe, 1996 Nebenzahl and Jaffe, 1993 Gaedeke, 1973 Gaedeke, 1973 Cordell, 1992 Gaedeke, 1973 Ahmed and d'Astous, 1996 Gaedeke, 1973 Nes and Bilkey, 1993 Nes and Bilkey, 1993 Gaedeke, 1973 Han, 1989 Han and Terpstra, 1988 Ettenson, 1993 Chao, 1989 Gaedeke, 1973 Okechuku, 1994 Nebenzahl and Jaffe, 1996 Ahmed and d'Astous, 1996 Chao, 1989 Nebenzahl and Jaffe, 1993 Cordell, 1992

************************************* II. Construct decomposition. The importance of this major group in the classification of PCOO studies (see Table 1) is meaningful to the advance in the understanding of the country-of-origin effects. As the research in the area matured, the country-of-origin construct began to be decomposed into more specific elements. The studies here included represent that stream of research. The decomposition of the country-of-origin construct has one of its examples in a product branded in one country while actually is manufactured or designed in another. Although Parameswaran and Yaprak (1987) mention some facets of the country-of-origin construct later taken by Parameswaran and Pisharodi (1994), their research purpose was not to decompose the countryof-origin construct Probably, Han and Terpstra, 1988 are the first to explicitly scrutinize the decomposition of the construct. They estimated the values of country-of-origin vs. brand name as a cue in product evaluations contrasting products made and branded in the USA and abroad. They concluded that both source country and brand name affect consumer perceptions of product quality. Later, Chao (1993) used the term ―hybrid products‖ refereeing to products made in one country, designed in another and sold in a third one. His study analyzed country of assemble (COA) and country of design (COD) addressing the multidimensionality nature of the construct. The results showed that COA had not significant impact on design quality perception while the COD influenced the perception of quality. Chao‘s study demonstrated the value of dimensionalizing the country-of-origin construct. Country-of-origin seems to have several dimensions, but some of them appear to be on the image of the origin country. Attempting to develop and refine a scale for measuring country-of-origin image, Parameswaran and Pisharodi (1994) identify several facets of country-of-origin image. Two of those facets, general country attribute (GCA) and general product attribute (GPA); the third facet was

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

specific product attributes (SPA). The three facets were previously identified as two by Yaprak and Parameswaran (1986) while introducing a deductive, paradigm-integrative approach to study country-oforigin. GCA referred to consumer‘s perceptions of origin countries affected by cognitive, affective, and conative responses to the country-of-origin‘s people. GPA intended to capture the consumer‘s knowledge about the capacity of the people of an unfamiliar country for producing quality products in general. Finally, SPA included product-, marketing-, and firm-goodwill-related attributes. Parameswaran and Pisharodi (1994) study found that GCA consisted of two components, one represented by items measuring conation (the interaction facet) and the other represented by items measuring cognition and affect (the people facet). Likewise, GPA incorporated three components: negative or undesirable product attributes, positive or desirable product attributes relating to promotional/distributional image, and positive product attributes relating to product image. Nevertheless, the study was unsuccessful identifying clear components of the SPA. It is plausible to delineate the domain of country-of-origin construct in a different fashion as Samiee (1994) attempted. Examining the customer evaluation of products, Samiee (1994) conceptualized three constructs: country-of-origin, country-of-manufacture (COM), and country stereotyping effects (CSE). Differently to what could be expected, Samiee identified country-of-origin as the country with which a firm is associated. COM followed a more traditional definition as the location of manufacture or assembly of a product referring to the final site of manufacture. Nevertheless, the influence or bias resulting from country-of-origin and/or COM was labeled as CSE which may be based on experiences with any product originated in the country of interest, from past personal experiences, knowledge about the country, political beliefs, ethnocentric tendencies, fear of the unknown, and similar. Although country-of-origin and COM are factual information, CSE seems to reflect customers‘ attitudes and emotions resulting of how both country-of-origin and COM cues are perceived. The introduction of the CSE is done by Samiee due to the then scant research of country-of-origin to form inferential beliefs. He asserts that subjects exposed to country-of-origin cues modify their attitudes toward products. Despite the deconstruction of the country-oforigin is never mentioned by Samiee, al least two of the dimensions examined (country-of-origin and COM) correspond to what others researchers have considered as part of the country-of-origin construct. The growing literature findings on the decomposition of the country-of-origin construct have kept suggesting the multi-dimensionality of the concept. Ahmed and d'Astous (1996) undertook the division of it into at least two cues: country of design (COD) and country of assemble (COA), following Chao (1993), adding brand name as one of the additional information cues. Brand name was added because seemed often been associated with the brand‘s corporate headquarters country location. Thus, brand name, COD and COA were argued to be extrinsic cues used by consumers to evaluate products. The study concluded that apparently consumers make a distinction between the COD and COA cues which seem to perform strongly than brand cues; also, it was suggested to include country of parts (COP, researched later by Insch and McBride, 1998). In the meantime, Iyer and Kalita (1997) studied ―bi-national products‖ (pp. 8) bearing a brand name associated with one specific country while its manufacture was done in a third country. They deemed that the country-of-origin construct has two parts, the ―Made in‖ image (country-ofmanufacture or COM) and the ―country-of-brand origin‖ (COB) image. Apparently, COM is used in the same fashion as the COA introduced earlier by Chao (1993). The study tested the impact of both cues on consumer‘s perceptions of quality, value and wiliness to buy bi-national products. Again, it was found that COM and COB are factors considered by consumer‘s evaluations of quality and value. Moreover, such factors appear to have a particular effect absenting brand names. Following the trend of the literature, additional research was further added to the deconstruction of the country-of-origin construct. Both studies by Insch and McBride (1998, 2002) include the same three components of the construct, country of design, country of assembly and country of parts. Country of design (COD) is defined as the country where the product was conceived and engineered. Country of assembly (COA) is the country where most of the product‘s final assembly was done. Moreover, country of parts (COP) represents the country where the majority of the materials used in the product come from and/or the components parts are made. As expected, the results evidenced that the three components have an effect on consumers‘ perception of the product overall quality. However, not all the three dimensions demonstrated to have equally importance along the consuming countries and products

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

analyzed. Thus, the authors suggest to evaluate carefully the convenience to indicate and to use different country images due to the powerful influence of the country-of-origin phenomena. Likewise, Dzever and Quester (1999) arrived to similar findings using only two dimensions COD and COA surveying a sample of purchasing agents which provided their perceptions of component parts and equipment from a range of countries (see Table 2). Finally, Li et al. (2000) examined the effects of global sourcing location and some related factors on consumer‘s evaluations of product quality decomposing the country-of-origin construct into COD, COA and country-of-corporation (COC). The decomposition of the country-of-origin construct contributes to the study of consumer behavior presumably simplifying its multidimensionality. However, some of the dimensions proposed seem to have more than a single unidimensionality (for a full list of the components discussed before see Table 8). GCA, GPA, SPA and CSE can be included in that class. In a similar vein, while at least one component (USA branded) specify one country, the rest of them might related to more than one country, i.e. can be used for most of the origin or source countries. Although some authors have used different tags to designate equivalent dimensions, probably COA, COB, COD, COC and COP will prevail for future research. It general, it can be said that there are more advantages in the use of multi-items compared with a single-item to measure a single construct (Churchill, 1979). Despite the aforementioned, the proliferation of research using country-of-origin continues and seems endless as more studies include diverse aspects of relevance in countries sparse researched. ************************************* Table 8 Details of the Classification of Product-Country of Origin Studies: Construct Decomposition Country stereotyping effects (CSE) Samiee, 1994 Ahmed and d'Astous, 1996; Chao, 1993; Insch and Country-of-assemble (COA) McBride, 1998, 2002 Country-of-brand (COB) Iyer and Kalita, 1997 Country-of-corporation (COC) Li et al., 2000 Ahmed and d'Astous, 1996; Chao, 1993; Insch and Country-of-design (COD) McBride, 1998, 2002 Country-of-manufacture (COM) Iyer and Kalita, 1997; Samiee, 1994 Country-of-origin (CO) Samiee, 1994 Country-of-parts (COP) Insch and McBride, 1998, 2002 Foreign branded Han and Terpstra, 1988 General country attribute (GCA) Parameswaran and Pisharodi, 1994 General product attribute (GPA) Parameswaran and Pisharodi, 1994 Specific product attribute (SPA) Parameswaran and Pisharodi, 1994 USA branded Han and Terpstra, 1988 ************************************* III. Cross-cultural/national generalizability. Relevant to the study of PCOO is the cross-cultural/national generalizability of the findings included in this major group. It can be said, that by definition, all studies considering PCOO have a cross-cultural/national elements since at least two countries are analyzed, the source and the consuming countries. However, studies here considered attempted to compare results from different cultures and/or nations crucial to make meaningful comparisons across them (Malhotra, Agarwal, and Peterson, 1996). Such research has used culture or a nation as its main independent or dependent variable but not as an extraneous and/or residual variable (Nasif, Al-Daeagj, Ebrahimi, and Thibodeaux, 1991). Generalizability refers to the degree to which a study based on a sample applies to the population as a whole (Malhotra, 1999). In general, the term reefers to the classical theory of generalizability where there is an emphasis on parallel tests assuming that measurement conditions are equivalent (Rentz, 1987). By the same token, Netemeyer,

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Durvasula, and Lichtenstein (1991) examined the proprieties of the consumer ethnocentrism scale (CETSCALE), originally developed by Shimp and Sharma (1987), with the intention to test its reliability among other statistical proprieties. The CETSCALE was initially developed with the intention ―to measure consumers‘ ethnocentric tendencies related to purchasing foreign- versus American-made products‖ (Shimp and Sharma, 1987, pp. 281). The analysis performed by Netemeyer et al., 1991 used the 17-item CETSCALE along with other measures used in previous cross-national studies. The scale was translated, checked for consistency and applied to a homogenous sample of students from France, Japan, the USA and West Germany. The results provided support for the factor structure and reliability of the CETSCALE across the four countries. However, the limitation of the generalizations beyond the samples and countries used were also noted. The study by Durvasula et al. (1997) examined the reliability of the CETSCALE similarly to what Netemeyer et al. (1991) did. Once again, Durvasula et al. (1997) collected data from university students in Russia and the USA. The CETSCALE was manipulated similarly and the findings were comparable to the earlier found by Netemeyer et al. (1991): consistency of the internal estimates across the countries, the scale was unidimensional exhibiting discriminant and nomological validity. Discriminant validity, a type of construct validity, concerns the individuals‘ general attitude toward their home country correlating possibly with the CETSCALE. Nomological validity refers to the extent to which predictions based on the concept purported to measure by an instrument are confirmed, the CETSCALE correlated negatively with the subjects‘ attitude toward buying foreign products. Along the methodological considerations mentioned in the literature, cross-national consumer research relates to the concerns about generalization. Green and White (1976) discuss the instrument equivalence as a factor to ponder in cross-national research. Measuring the same problem across nations needs one of the two general types of measures: emic or etic. Emic instruments are tests constructed to study a phenomenon only in the context of a single society while etic instruments are culture-free and that instrument (adequately translated) can be employed in almost any country. In general, most of the instruments constructed to measure consumer behavior are emic (Green and White, 1976). The exercise performed by both Netemeyer et al. (1991) and Durvasula et al. (1997) is one example of the applicability of the same instrument in different country (possibly surrogating culture). The direct comparisons on the same variables across nations and solving, to a certain extend, the instrument equivalence problem (Nasif et al., 1991) helps to understand the universality of the PCOO effect. The applicability of a scale developed in one country (the USA) is relatively possible and desirable (Adler, 1983). IV. Research in related areas. Studies using PCOO as a base to undertake related studies are found in this major group of foreground studies. From the studies investigated, four related areas have been detected (see Table 1). Stereotyping refers to consumers common notions about people in other countries (Khanna, 1986). Furthermore, stereotypes can be schemas formed on less objective bases such as attributes that are inferred, context dependent, and vary across the consumers‘ classification of products (Maheswaran, 1994). Also, product country images have been considered as product country stereotypes (Almonte et al., 1995). Ethnocentrism can be defined as the beliefs to view purchasing foreign products as wrong because it hurts the domestic economy, causes job loss, and is unpatriotic (Durvasula et al., 1997; Shimp and Sharma, 1987). Animosity is defined by Klein, Ettenson, and Morris (1998) ―as the remnants of antipathy related to previous or ongoing military, political, or economic events‖ (pp. 90) affecting consumers‘ purchasing behavior of products originated from a country with that resentments. Although brand is a very well known concept in marketing, its use with PCOO is commonly seen. Under that conception, brand is envisaged as an identification of a product to differentiate it from competitor offerings. However, recent studies use country of origin of brands as part of the research question. All the research areas encompassed in this group have particular contributions to the advancement of PCOO knowledge and help to understand better their effects in the international marketplace. In general, the studies included in this major group use country-of-origin as a basis to understand other phenomenon. Khanna (1986) focused on the negative impact of country stereotypes affecting

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

consumer perception of products originated in developing countries. Likewise, Maheswaran (1994) examined country-of-origin as stereotypes influencing consumers‘ evaluations as well as their recall. Contrastingly, the research made by Almonte et al. (1995) used a particular phenomenon called ―malinchismo‖ as the stereotypes Mexicans have about foreign products. ―Malinchismo‖ is generally used in Mexico as a term to ―signify someone who betrays national goals, sells out to foreigners, or devaluates the Mexican identity in favor of foreign benefits‖ (pp. 28-29) expecting that such phenomenon work in favor of foreign origin products marketed in Mexico. The study seems to have some implications to animosity and ethnocentrism, areas of research not explicitly considered. The concept of consumer ethnocentrism was introduced and measured by Shimp and Sharma (1987). They defined the concept and developed a scale (the consumer ethnocentrism scale or CETSCALE). The definition (presented in the previous major group) needed products originated from a foreign country to measure the level of consumers‘ judgments bias to accentuate the positive aspects of domestic products over foreign ones. Although Shimp and Sharma (1987) said to follow the procedure suggested by Churchill (1979) to develop marketing measurements, Durvasula et al. (1997) validate the CETSCALE. The 17-items of the scale need to have a country other than the national to measure the ethnocentrism level of the consumers. The CETSCALE will be used and better explained later in this work. The research done by Klein et al. (1998) distinguishes between animosity and consumer ethnocentrism. In general, studies of consumer ethnocentrism have found that scores on the CETSCALE are inversely related to willingness to buy foreign products, quality perception of imports, and cultural openness (Durvasula et al., 1997; Netemeyer et al., 1991; Sharma, Shimp, and Shin, 1995; Shimp and Sharma, 1987). While consumers scoring low on CETSCALE might tolerate purchasing products originated in some countries, their animosity will limit willingness to buy products form a specific country. As with the previous related areas, PCOO effects are used to analyze another related area, animosity. Finally, brand can be considered as a related area to the study of PCOO employing the country where the brand was originated. Two examples of such studies including that perspective were recently done by Agrawal and Kamakura (1999) and Lim and O'Cass (2001). Agrawal and Kamakura (1999) reasoned in country of origin as a cue to evaluate competing brands associated with different samples and focused on the country with which the firm producing the brand is associated and not where the brand is indeed manufactured or assembled. Similarly, Lim and O'Cass (2001) alleged that hybrid products (Chao, 1993) information causes country-of-origin effects to shift from the product level to the brand level in consumers‘ product evaluation. They suggested that country-of-origin is less relevant to consumers than culture-of-brand-origin (the country associate with the brand) and this is more recognizable due to the consumer marketing exposure to the brand. The related areas of research using PCOO as a framework help to explain several lacunas observed in international marketing. In many regards, it is possible to elucidate that the related areas here considered are not unique whereas the field is fertile. Similarly, these related areas of study are not exclusive and can be seen in other marketing studies (i.e. brand studies). It can be expected the inclusion of more related areas to the study of the PCOO effects as the field progresses. Final Comments The purpose of this paper was to introduce a classification of the country-of-origin research. The classification includes areas that cover aspects used by researchers while studying country-of-origin directly or as a base or support for other studies. As one of the classes, foreground studies have been scrutinized resulting in four major groups. Despite the generalized finding that country-of-origin is an effect present in almost every consuming country, there is still research needed to understand many of its effects on different consumers. Studying country-of-origin needs products originated in either the domestic market or international. The sourced countries studied represent a good amount of the countries. On the other hand, the consuming countries researched are only a small part having the opportunity to continue

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

using them or adding other countries as the globalization reaches them. Many countries form Central and South America, Africa, and Asia are in that case. As the globalization continues, the persistent presence of products designed, manufactured, produced, branded, and or with parts from different countries opens a good opportunity to research hybrid products. Additionally, the brands and store nationality could be added to the process. Although most of the researchers recognize the effects of country-of-origin on consumers‘ behavior, their generalization and specific effects are still controversial. Despite the large number of studies done, the country-of-origin effect is somehow generalizable, but much is still needed regarding the direction or intensity. Similarly, country-of-origin can be used to research related areas where much is yet needed. Understanding stereotyping, ethnocentrism, animosity and brands opens a vast door. Notwithstanding some of these have been studied extensively such as brand and stereotyping, the other two are relatively new. Managers and marketers are each day more aware of the needs and perceptions of the consumers. Firms are investing and producing overseas. Then, they need to discover the best way to satisfy customers knowing their attitudes, perceptions and behavior. It seems that such tendency will draw the difference between survival and failure.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

References Adler, Nancy J. 1983. A Typology of Management Studies Involving Culture. Journal of International Business Studies, 14(2): 29-48. Agbonifoh, Barnabas A. & Jonathan U. Elimimian. 1999. Attitudes of Developing Countries Towards "Country-of-Origin" Products in an Era of Multiple Brands. Journal of International Consumer Marketing, 11(4): 97-116. Agrawal, Jagdish & Wagner A. Kamakura. 1999. Country or Origin: A Competitive Advantage? International Journal of Research in Marketing, 16(4): 255-267. Ahmed, Sadrudin & Alain d'Astous. 1996. Country-of-Origin and Brand Effects: A Multi-Dimensional and Multi-Attribute Study. Journal of International Consumer Marketing, 9(2): 93-115. _________, _________ & Saïd Zouiten. 1993. Personal Variables and the Made-in Concept. In N. Papadopoulos and L. A. Heslop, editors, Product-Country Images: Impact and Role in International Marketing. New York: International Business Press. Almonte, Jaime, Constance Falk, Rhonda Skaggs & Manuel Cárdenas. 1995. Country-of-Origin Bias Among High-Income Consumers in Mexico: An Empirical Study. Journal of International Consumer Marketing, 8(2): 27-44. Bailey, William & Sheila A. Gutierrez de Pineres. 1997. Country of Origin Attitudes in Mexico: The Malinchismo Effect. Journal of International Consumer Marketing, 9(3): 25-41. Bannister, Jim P. & John A. Saunders. 1978. UK Consumers' Attitudes Towards Imports: The Measurement of National Stereotype Image. European Journal of Marketing, 12(8): 562-570. Baumgartner, Gary & Alain J. P. Jolibert. 1978. The Perception of Foreign Products in France. Advances in Consumer Research, 5: 603-605. Bilkey, Warren. 1993. Foreword. In N. Papadopoulos and L. A. Heslop, editors, Product-Copuntry Images: Impact and Role in International Marketing. New York: International Business Press. _________ & Erik Nes. 1982. Country-of-Origin Effects on Product Evaluations. Journal of International Business Studies, 9(Spring/Summer): 33-46. Bruning, E. R. 1997. Country of Origin, National Loyalty and Product Choice: The Case of International Air Travel. International Marketing Review, 14(1): 59-74. Brunner, James A., Alan B. Flaschner & Xiaogang Lou. 1993. Images and Events: China Before and After Tiananmen Square. In N. Papadopoulos and L. A. Heslop, editors, Product-Country Images: Impact and Role in International Marketing. New York: International Business Press. Cattin, Philippe, Alain J. P. Jolibert & Colleen Lohnes. 1982. A Cross-Cultural Study of "Made in" Concepts. Journal of International Business Studies, 13(3): 131-141. Chang, Dae R. & Ik-Tae Kim. 1995. A Study on the Rating of Import Sources for Industrial Products in a Newly Industralizing Country: The Case of South Korea. Journal of Business Studies, 32: 31-39. Chao, Paul. 1989. The Impact of Country Affiliation on the Credibility of Product Attribute Claims. Journal of Advertising Research, 29(2): 35-41.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

_________. 1993. Partitioning Country of Origin Effects: Consumers Evaluations of a Hybrid Product. Journal of International Business Studies, 24(2): 291-306. Chasin, Joseph B., Hartmut H. Holzmueller & Eugene D. Jaffe. 1989. Stereotyping, Buyer Familiarity and Ethnocentrism: A Cross-Cultural Analysis. Journal of International Consumer Marketing, 1: 9-25. _________ & Eugene D. Jaffe. 1979. Industrial Buyer Attitudes Towards Goods Made in Eastern Europe. Columbia Journal of World Business, 14(2): 74-81. Chen, Hwei-Chung & Arun Pereira. 1999. Product Entry in International Markets: The Effect of Country-ofOrigin on First-Mover Advantage. Journal of Product and Brand Management, 8(3): 218-231. Chinen, Kenichiro, Minjoon Jun & Gerald M. Hampton. 2000. Product Quality, Market Presence, and Buying Behavior: Aggregate Images of Foreign Products in the U.S. Multinational Business Review, 8(1): 29-38. Churchill, Gilbert A. 1979. A Paradigm for Developing Better Measures of Marketing Constructs. Journal of Marketing Research, 16(1): 64-73. Cordell, Victor V. 1992. Effects of Consumer Preferences for Foreign Sourced Products. Journal of International Business Studies, 23(2): 251-270. Crawford, John C. & James R. Lumpkin. 1993. Environmental Influences on Country-of-Origin Bias. In N. Papadopoulos and L. A. Heslop, editors, Product-Country Images: Impact and Role in International Marketing. New York: International Business Press. Damanpour, Faramaraz. 1993. Temporal Shifts of Developed Country Images: A 20-Year View. In N. Papadopoulos and L. A. Heslop, editors, Product-Country Images: Impact and Role in International Marketing. New York: International Business Press. Darling, John R. & Frederick B. Kraft. 1977. A Competitive Profile of Products and Associated Marketing Practices of Selected European and Non-European Countries. European Journal of Marketing, 11(7): 519-531. _________ & Van R. Wood. 1990. A Longitudinal Study Comparing Perceptions of U.S. and Japanese Consumer Products in a Third/Neutral Country: Finland 1975 to 1985. Journal of International Business Studies, 21(3): 427-450. Durvasula, Srinivas, J. C. Andrews & Richard G. Netemeyer. 1997. A Cross-Cultural Comparison of Consumer Ethnocentrism in the United States and Russia. Journal of International Consumer Marketing, 9(4): 73-93. Dzever, Sam & Pascale Quester. 1999. Country-of-Origin Effects on Purchasing Agents' Product Perceptions: An Australian Perspective. Industrial Marketing Management, 28(2): 165-175. Erickson, Gary M., Johny K. Johansson & Paul Chao. 1984. Image Variables in Multi-Attribute Product Evaluations: Country-of-Origin Effects. Journal of Consumer Research, 11(2): 694-699. Fenwick, Graham & Cameron I. Wright. 2000. Effect of a Buy-National Campaign on Member Firm Performance. Journal of Business Research, 47(2): 135-145. Fischer, Wolfgang C. & Peter Byron. 1997. Buy Australian Made. Journal of Consumer Policy, 20(1): 8997. Gaedeke, Ralph. 1973. Consumer Attitudes Towards Products "Made In" Developing Countries. Journal of Retailing, 49(2): 13-24.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Goldberg, Marvin E. & Hans Baumgartner. 2002. Cross-Country Attraction As a Motivation for Product Consumption. Journal of Business Research, 55(11): 901-906. Green, Robert T. & Philip White. 1976. Methodological Considerations in Cross-National Consumer Research. Journal of International Business Studies, 7(2): 81-87. Gürhan-Canli, Zeynep & Durairaj Maheswaran. 2000a. Cultural Variations in Country of Origin Effects. Journal of Marketing Research, 27(August): 309-317. _________ & _________. 2000b. Determinants of Country-of-Origin Evaluations. Journal of Consumer Research, 27(June): 96-108. Han, C. Min. 1988. The Role of Consumer Patriotism in the Choice Domestic Versus Foreign Products. Journal of Advertising Research, 28(3): 25-32. _________. 1989. Country Image: Halo or Summary Construct? Journal of Marketing Research, 26(2): 222-229. _________. 1990. Testing the Role of Country Image in Consumer Choice Behavior. European Journal of Marketing, 24(4): 24-40. _________. & Vern Terpstra. 1988. Country-of-Origin Effects Uni-National and Bi-National Products. Journal of International Business Studies, 19(2): 235-255. Heimbach, Arthur E., Johny K. Johansson & Douglas L. MacLachlan. 1989. Product Familiarity, Information Processing, and Country-of-Origin Cues. Advances in Consumer Research, 16: 460467. Heslop, Louis. A., Nicolas. Papadopoulos & N. Bourk. 1998. An Interregional and Intercultural Perspective on Subcultural Differences in Product Evaluations. Canadian Journal of Administrative Sciences, 15(2): 113-127. Hester, Susan B. & Mary Yuen. 1987. The Influence of Country of Origin on Consumer Attitude and Buying Behavior in the United States and Canada. Advances in Consumer Research, 14: 538-542. Hong, Sung-Tai & Julie F. Toner. 1989. Are There Gender Differences in the Use of Country-of-Origin Information in the Evaluation of Products? Advances in Consumer Research, 16: 468-472. _________ & Robert S. Wyer, Jr. 1989. Effects of Country-of-Origin and Product-Attribute Information on Product Evaluation: An Information Processing Perspective. Journal of Consumer Research, 16(2): 175-187. _________ & _________. 1990. Determinants of Product Evaluation: Effects of the Time Interval Between Knowledge of a Product's Country of Origin and Information About Its Specific Attributes. Journal of Consumer Research, 17(3): 277-288. Huber, Joel & John McCann. 1982. The Impact of Inferential Beliefs on Product Evaluations. Journal of Marketing Research, 19(3): 324-333. Insch, Gary & J. Brad. McBride. 1998. Decomposing the Country-of-Origin Construct: An Empirical Test of Country Design, Country of Parts and Country of Assembly. Journal of International Consumer Marketing, 10(4): 69-91. _________ & _________. 2002. The Impact of Country-of-Origin Cues on Consumer Perceptions of Product Quality: A Bi-National Test of the Decomposed Country-of-Origin Construct. Journal of World Business,

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Iyer, Gopalkrishnan R. & Jukti K. Kalita. 1997. The Impact of Country-of-Origin and Country-ofManufacture Cues on Consumer Perceptions of Quality and Value. Journal of Global Marketing, 11(1): 7-28. Jaffe, Eugene D. & Carlos R. Martínez. 1995. Mexican Consumer Attitudes Towards Domestic and Foreign Made Products. Journal of International Consumer Marketing, 7(3): 7-27. Johansson, Johny K., Susan P. Douglas & Ikujiro Nonaka. 1985. Assessing the Impact of Country of Origin on Product Evaluations: A New Methodological Perspective. Journal of Marketing Research, 22(November): 388-396. _________, Ilkka A. Ronkainen & Michael R. Czinkota. 1994. Negative Country-of-Origin Effects: The Case of the New Russia. Journal of International Business Studies, 25(1): 157-176. Kaynak, Erdener & Ali Kara. 2002. Consumer Perceptions of Foreign Products: An Analysis of ProductCountry Images and Ethnocentrism. European Journal of Marketing, 36(7/8): 928-949. Khanna, Sri R. 1986. Asian Companies and the Country Stereotype Paradox: An Empirical Study. Columbia Journal of World Business, 21(2): 29-38. Klein, Jill G. 2002. Us Versus Them, or Us Versus Everyone? Delineating Consumer Aversion to Foreign Goods. Journal of International Business Studies, 33(2): 345-363. _________, Richard Ettenson & Marlene D. Morris. 1998. The Animosity Model of Foreign Product Purchase: An Empirical Test in the People's Republic of China. Journal of Marketing, 62(1): 89100. Li, Zhan G., William Murray & Don Scott. 2000. Global Sourcing, Multiple Country-of-Origin Facets, and Consumer Reactions. Journal of Business Research, 47: 121-133. Liefeld, John P., Louise A. Heslop, Nicolas Papadopoulos & Marjorie Wall. 1996. Dutch Consumer Use of Intrinsic, Country-of-Origin, and Price Cues in Product Evaluation and Choice. Journal of International Consumer Marketing, 9(1): 57-81. Lim, Jeen-Su, William K. Darley & John O. Summers. 1994. An Assessment of Country of Origin Effects Under Alternative Presentation Formats. Journal of the Academy of Marketing Science, 22(3): 274-282. Lim, Kenny & Aroin O'Cass. 2001. Consumer Brand Classifications: An Assessment of Culture-of-Origin Versus Country-of-Origin. The Journal of Product and Brand Management, 10(2): 120-136. Lumpkin, J. & J. Crawford. 1985. Consumer Perception of Developing Countries. In N.K.Malhotra, editor, Developments in Marketing Science. Coral Gables, Fl: Academy of Marketing Science. Maheswaran, Durairaj. 1994. Country of Origin As a Stereotype: Effects of Consumer Expertise and Attribute Strength on Product Evaluations. Journal of Consumer Research, 21(September): 354365. Malhotra, Naresh K. 1999. Marketing Research: An Applied Orientation. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall. _________, James Agarwal & Mark F. Peterson. 1996. Methodological Issues in Cross-Cultural Marketing Research: A State-of the-Art Review. International Marketing Review, 13(5): 7-43

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Marcoux, Jean-Sébastien, Pierre Filiatrault & Emmanuel Chéron. 1997. The Attitudes Underlying Preferences of Young Urban Educated Polish Consumers Toward Products Made in Western Countries. International Consumer Marketing, 9(4): 5-29. Maronick, Thomas J. 1995. An Empirical Investigation of Consumer Perceptions of "Made in USA" Claims. International Marketing Review, 12(3): 15-30. Mort, Gillian S. & Matthew Duncan. 2000. The Country of Origin Effect: A Study of the 'Owned by ...' Cue. In A. O'Cass, editor, Proceedings of the Australian & New Zealand Marketing Academy Conference (ANZMAC) 2000. Gold Coast, Queensland, Australia: Griffith University. Nasif, Ercan G., Hamad Al-Daeagj, Bahman Ebrahimi & Mary S. Thibodeaux. 1991. Methodological Problems in Cross-Cultural Research: An Update Review. Management International Review, 31(1): 79-91. Nebenzahl, Israel D. & Eugene D. Jaffe. 1993. Estimating Demand Functions From the Country-of-Origin Effect. In N. Papadopoulos and L. A. Heslop, editors, Product-Country Images: Impact and Role in International Marketing. New York: International Business Press. _________ & _________. 1996. Measuring the Joint Effect of Brand and Country Image in Consumer Evaluation of Global Products. International Marketing Review, 13(4): 5-22. Nes, Erik & Warren Bilkey. 1993. A Multi-Cue Test of Country-of-Origin Theory. In N. Papadopoulos and L. A. Heslop, editors, Product-Country Images: Impact and Role in International Marketing. New York: International Business Press. Netemeyer, Richard G., Srinivas Durvasula & Donald Lichtenstein. 1991. A Cross National Assessment of the Reliability and Validity of the CETSCALE. Journal of Marketing Research, 28(August): 320327. Nielsen, James A. & Mark T. Spence. 1997. A Test of the Stability of the CETSCALE: A Measure of Consumers' Ethnocentric Tendencies. Journal of Marketing Theory and Practice, Fall: 68-76. Okechuku, Chike. 1994. The Importance of Product Country of Origin: A Conjoint Analysis of the United States, Canada, Germany and The Netherlands. European Journal of Marketing, 28(4): 5-19. Olsen, Svein O. & Ulf. H. Olsson. 2002. Multientity Scaling and the Consistency of Country-of-Origin Attitudes. Journal of International Business Studies, 33(1): 149-167. Papadopoulos, Nicolas. 1993. What Product and Country Images Are and Are Not. In N. Papadopoulos and L. A. Heslop, editors, Product-Country Images: Impact and Role in International Marketing. New York: International Business Press. _________ & Louise A. Heslop. 1989. As Others See Us: The Image of Canadian Products Abroad. Canadian Business Review, Winter: 27-31. _________& _________. 1993. Product-Country Images: Impact and Role in International Marketing. New York: International Business Press. _________, _________ & Gary Bamossy. 1994. An International Comparative Analysis of Consumer Attitudes Toward Canada and Canadian Products. Revue Canadienne des Sciences de l'Administration, 11(3): 224Parameswaran, Ravi & R. M. Pisharodi. 1994. Facets of Country of Origin Image: An Empirical Assessment. Journal of Advertising, 23(1): 43-56.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

_________ & Attila Yaprak. 1987. A Cross-National Comparison of Consumer Research Measures. Journal of International Business Studies, Spring: 35-49. Peterson, Robert A. 2001. On the Use of College Students in Social Science Research: Insights From a Second-Order Meta-Analysis. Journal of Consumer Research, 28(December): 450-461. _________ & Alain J. P. Jolibert. 1995. A Meta-Analysis of Country-of-Origin Effects. Journal of International Business Studies, 26(4): 883-899. Rentz, Joseph O. 1987. Generalizability Theory: A Comprehensive Method for Assessing and Improving the Dependability of Marketing Measures. Journal of Marketing Research, 24(1): 19-28. Roth, Martin S. & Jean B. Romeo. 1992. Matching Product Category and Country Image Perceptions: A Framework for Managing Country-of-Origin Effects. Journal of International Business Studies, 23(3): 477-498. Samiee, Saeed. 1994. Customer Evaluation of Products in a Global Market. Journal of International Business Studies, 25(3): 579-604. Schooler, Robert. 1965. Product Bias in the Central American Common Market. Journal of Marketing Research, 2(Spring): 394-397. Schweiger, Günter, Gerald Häubl & Geroen Friederes. 1995. Consumers' Evaluations of Products Labeled "Made in Europe". Marketing and Research Today, February: 25-32. Sharma, Subhash, Terence A. Shimp & Jeongshin Shin. 1995. Consumer Ethnocentrism: A Test of Antecedents and Moderators. Journal of the Academy of Marketing Science, 23(1): 26-37. Shimp, Terence A., Saeed Samiee & Thomas J. Madden. 1993. Countries and Their Products: A Cognitive Structure Perspective. Journal of the Academy of Marketing Science, 21(4): 323-330. _________ & Subhash Sharma. 1987. Consumer Ethnocentrism: Construction and Validation of the CETSCALE. Journal of Marketing Research, 28(August): 320-327. Stewart, Sally & Edmen Chan. 1993. Influence of Place-of-Production on Industrial Buyers' Perceptions. In N. Papadopoulos and L. A. Heslop, editors, Product-Country Images: Impact and Role in International Marketing. New York: International Business Press. Verlegh, Peeter W. J. & Jan-Benedict E. M. Steenkamp. 1999. A Review and Meta-Analysis of Country-ofOrigin Research. Journal of Economic Psychology, 20(5): 521-546. Webb, Dave & Katrina Po. 2000. Country-Of-Origin and Brand Effects in a University Setting. In A. O'Cass, editor, Proceedings of the Australian & New Zealand Marketing Academy Conference (ANZMAC) 2000. Gold Coast, Queensland, Australia: Griffith University. Wee, Chow H., David T. E. Lim & Gilbert Y. W. Tan. 1993. The Image of Countries As Location for Investment. In N. Papadopoulos and L. A. Heslop, editors, Product-Country Images: Impact and Role in International Marketing. New York: International Business Press. White, Phillip D. 1979. Attitude of U.S. Purchasing Managers Toward Industrial Products Manufactured in Selected Western European Nations. Journal of International Business Studies, 10(1): 81-90. _________ & Edward W. Cundiff. 1978. Assessing the Quality of Industrial Products. Journal of Marketing, 42(1): 80-86.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

Wise, Jorge A. & Elisa Cobas-Flores. (2001) Background Studies under the Classification of Country-ofOrigin: A Research Review. Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas, ITESM-Campus Monterrey, Mexico. Yaprak, Attila & Ravi Parameswaran. 1986. Strategy Formulation in Multinational Marketing: A Deductive, Paradigm-Integrating Approach. Advances in International Marketing, 1: 21-45. Zhang, Yong. 1996. Chinese Consumers' Evaluation of Foreign Products: The Influence of Culture, Product Types, and Product Presentation Format. European Journal of Marketing, 30(12): 50-68. _________. 1997. Country-of-Origin Effect: The Moderating Function of Individual Differences in Information Processing. International Marketing Review, 14(4): 266-287.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [septiembre ´08-junio ´09]

JOURNAL DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA DE GRADUADOS E INNOVACIÓN La Escuela que construye el futuro

Junio

2009

TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS PUEBLA

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

Edición Junio 2009

Contenido

CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE LA ALEACIÓN ALUMINIO MAGNESIO MODIFICADA CON SILICIO/ESTAÑO……………………………………..…………………….… VALADEZ,S., ZANNATA, A., CASOLCO, S., (PROFESOR DE CAMPUS PUEBLA), VALDEZ ,S. EL PDHD ENTRE LA ÉTICA INSTITUCIONAL Y LA SOSTENIBILIDAD GLOBAL………..…... LUIS ROGELIO SÁNCHEZ VELÁZQUEZ, PROFESOR DEL ITESM CAMPUS PUEBLA. EL ORGULLO DE SER ÉTICO…………………………………………...…………………...………… MTRO. GUADALUPE CASTRO LINCE, PROFESORA DEL ITESM CAMPUS PUEBL EPIDEMIAS Y TECNOLOGÍA……………………………………………………………………...…… CASOLCO, S. (PROFESOR DEL ITESM CAMPUS PUEBLA) ,VALDEZ, S, LÓPEZ,R. DIRECTORIO…………………………………………………………………...............................……

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

Caracterización microestrutural de la aleación Al Mg modificada con Si /Zn S. Valadez G1., A. Zanatta A2., S. R. Casolco2, S. Valdez3 1

FCQ- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Av. San Claudio y 18 Sur C.U. Puebla, Pue. C.P.72570. [email protected], 2 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Puebla, Vía Atlixcáyotl 2301, Puebla, Pue. México. C.P. 72800. [email protected], [email protected] 3 Instituto de Ciencias Físicas-UNAM, Av. Universidad S/N, Col. Chamilpa, 062210, Cuernavaca, Morelos, México. [email protected]

RESUMEN: En este trabajo, se ha desarrollado una nueva aleación base Al con tendencia a la aplicación estructural; a la nueva aleación se realizó la caracterización microestructural bajo condición de colada y después de aplicarle un tratamiento térmico de envejecido. El sistema Al-Mg-Si-Zn fue elegido para ese propósito debido a la presencia de precipitados que pueden generarse mediante un envejecimiento. La presencia de precipitados es capaz de efectuar un endurecimiento en la aleación y aumentar su resistencia mecánica. El tratamiento térmico fue realizado en dos etapas: en la primera, la aleación fue homogenizada a 450 ºC durante tres horas y templado en agua caliente a 80 ºC; en el segundo, se realizó un tratamiento de envejecimiento a 160 ºC durante una hora y fue enfriado en agua (templado). Los resultados de la caracterización microestructural realizada por difracción de Rayos-X en condición de colada mostraron dendritas de -Al y, además, la presencia de un eutéctico binario y partículas de MgZn2 en regiones interdendríticas. La fase eutéctica y las partículas ricas en magnesio fueron modificadas por el tratamiento de envejecido. Las observaciones realizadas con el microscopio electrónico de barrido para las aleaciones, con y sin tratamiento térmico, mostraron una distribución uniforme de precipitados con morfologías tipo cúbico, esférico y cilíndrico sobre la matriz de aluminio. PALABRAS CLAVE: Microestructura, Fase eutéctica, Mg7Zn3, Tratamiento térmico.

1. INTRODUCCIÓN Las aleaciones base aluminio, tienen propiedades de elevada resistencia a la corrosión, buena maleabilidad, una excelente resistencia mecánica aunado a su baja densidad, disponibilidad y costo razonable [1-2]. La aleación AlMgZn es ampliamente utilizada en aplicaciones aeroespaciales debido a la combinación única de ligereza y altas propiedades mecánicas [1-5]. Además, las aleaciones en condición de colado de aluminio-silicio (Al-Si) son muy utilizadas debido a su buena colabilidad, terminado superficial y resistencia a la corrosión, sumado a su elevada resistencia mecánica y bajo peso [3]. En condición de colada, la aleación AlMg ha reportado una microestructura que consiste en una solución sólida de -Al. Con la adición de zinc en concentraciones menores al 5at.%, se presenta la fase ternaria Al32(MgZn)49 precipitada en la matriz -Al, así como una fase eutéctica, la cual consiste en una fina dispersión de  + Al32(MgZn)49, segregado en límites de grano [4]. Una mayor presencia de la fase Al32(MgZn)49 así como la presencia de la fase MgZn2 dispersa en la matriz de aluminio, puede ser obtenida por medio de tratamientos térmicos, diseñados en función de la reacción cinética que ocurre en estado sólido a 160 ºC, dando como resultado la aleación base aluminio con propiedades mecánicas mejoradas. Esta investigación tiene como alcance principal determinar la influencia de los elementos de aleación Zn y Si sobre la microestructura y sobre la dureza de la aleación. La primera parte de este trabajo se ha enfocado en identificar la distribución de fases y precipitados en la aleación base-aluminio bajo condición de colada y su transformación después de un tratamiento térmico de envejecido. Se observó la presencia

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

de la solución sólida rica en aluminio, una fase eutéctica y la fase Al 32(MgZn)49; también se confirmó que la presencia de Zn disminuye de la solución sólida - Al después del tratamiento térmico[6]. 2. Detalles experimentales 2.1 Diseño de la aleación Una aleación de Al-2.7 at.% Mg-5.5 at.% Si-1.0 at.% Zn fue preparada usando lingotes de pureza comercial (99.98%) de los elementos Al, Mg, Si y Zn. Cantidades estequiométricas de estos elementos, fueron colocados en un crisol recubierto con alúmina/grafito para fundirse en un horno de resistencia en atmósfera de argón; además, el baño líquido fue agitado por cinco minutos con un flujo de gas argón. Se retiró la escoria y, posteriormente, la aleación líquida fue vertida en un molde de cobre de 60mm largo y un diámetro de 35mm. Un par de termopares del tipo cromel /alumel fue colocado en el centro a 40 milímetros de la superficie del molde, para obtener la curva de enfriamiento y con ella calcular la velocidad del mismo durante el proceso de solidificación. Esta arrojó un valor de 50 K /s. La geometría del dispositivo se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Geometría y dispositivo de fundición de las probetas.

i) ii)

2.2 Tratamientos térmicos Los tratamientos de envejecimiento fueron realizados en los lingotes de fundición en dos etapas: Homogeneización a 450ºC por 3 horas y templados en agua caliente a 80 ºC. Envejecimiento artificial a 160ºC durante 1 hora y templado en agua a 20ºC.

2.3 Caracterización microestructural Para realizar la caracterización de la microestructura resultante, los lingotes fueron seccionados longitudinal y centralmente en un plano normal a las caras del molde; posteriormente, la superficie fue desbastada, pulida y ataca con el reactivo de Keller. Este reactivo es preparado con 15 volúmenes de HNO3, 10 volúmenes de HCl, 5 volúmenes de HF y 70 volúmenes de H2O a temperatura ambiente, durante un tiempo de 30 segundos, para revelar las fases y precipitados presentes en la aleación bajo condición de colada. La microestructura resultante fue caracterizada usando un microscopio electrónico de barrido de Stereoscan 440 (SEM) equipado con un software de microanálisis-WDS. Se utilizó un difractómetro de Rayos X con una radiación de CuKα, un filtro de Ni y una velocidad de barrido de 2º/min.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

Figura 2. Microestructura de la aleación Al-Mg-Si-Zn bajo condición de colada. La micrografía muestra la estructura dendrítica. 3. Discusión de resultados 3.1 Microestructura La microestructura observada en los lingotes de colada, se muestran en la Figura 2. Esta microestructura está formada por dendritas de -Al con tamaños entre 110 a 140 µm. En las regiones interdendriticas (Figura 3) fue observada la presencia de la fase eutéctica. El eutéctico presenta un color blanco con un ancho máximo de 10 µm, siempre siguiendo el contorno de los brazos dendríticos. Este eutéctico, en vez de presentar una morfología tipo plaqueta como se ha reportado previamente [5], reveló la presencia de finas de partículas esféricas.

Figura 3: Región eutéctica observada en regiones interdendríticas para la aleación Al-Mg-Si-Zn en condición de colada. Para las muestras con tratamiento térmico, se observó una modificación de la estructura de colada: el eutéctico blanco (con un ancho máximo de 7 µm) toma la morfología de las partículas esféricas blancas semejando una estructura de plaqueta. Las partículas esféricas negras establecidas en el espacio interdendrítico secundario no demostraron cambio en esta etapa. Además, se observó un aumento en la cantidad de partículas esféricas, las cuales siguieron los contornos del brazo dendrítico secundario, en ciertas regiones, estas partículas esféricas fueron atrapadas en la matriz del -Al, probablemente porque las dendritas fueron modificadas por el tratamiento térmico. El ancho de las regiones esféricas, partículas negras, se incrementó de 2 m a 6 m. También se observó un cambio en la fase eutéctica blanca. Por ejemplo, las partículas esféricas que comenzaron a crecer durante la primera etapa del envejecimiento, ahora revelaron una estructura tipo dendrita (Figura 4).

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

Figura 4. Precipitados observados en la aleación envejecida de AlMgSiZn. 3.2 Difracción por Rayos-X Se realizó un análisis por Difracción de Rayos-X, para tener una información cualitativa de las fases presentes en los lingotes de la aleación base Al con y sin tratamientos térmicos. El análisis de los datos obtenidos reveló la presencia de siete picos en cada condición. Como se esperaba, los principales picos correspondieron a la solución sólida de -Al.

Figura 5. Fases identificadas por difracción rayos-X en los lingotes de AlMgSiZn. También, fue detectada la presencia de precipitados en la fase binaria de MgZn2 y precipitados ternarios de Al32(MgZn)49 (Figura 5). Un resultado interesante de estos difractogramas fue un aumento en la intensidad relativa (I /Io) de picos II, III y VII para las condiciones envejecidas indicando, desde un punto de vista cualitativo la precipitación o el crecimiento de partículas después del tratamiento del envejecimiento. 4

CONCLUSIONES

La aleación resultante de AlMgSiZn reveló la presencia de la matriz -Al con estructura dendrítica, así como la fase interdendritica identificada como Al32(MgZn)49. En la matriz de AlMgSiZn, fue detectada la presencia de precipitados MgZn2 distribuidos heterogéneamente en la matriz -Al. Precipitados como el Si no fueron detectados en la matriz. La influencia del Zn sobre la microestructura, del sistema AlMg, fue en la formación del precipitado binario y ternario; mientras que el silicio solamente fue detectado en la composición química de la matriz de -Al.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

5 [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] 6

REFERENCIAS Dávila Muñoz F.D., A. García H. A. García, S. Valdez; XXIX Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales. Saltillo, Coahuila. 2007. Valdez S. García A. NACE-XIV International Materials Research Congress; 2008. Kazuhiro Nogita, Stuart D. McDonald, Katsuhiro Tsujimoto, Kazuhiro Yasuda and Arne K. Dahle. J. Elec. Japan. Soc. Microscopy 53(4): 361–369 (2004). S.Valdez, M. Talavera, J. Genesca and J.A. Juárez-Islas. Procc. MRS. 654 (2001) AA2.5.1-3.5.6. Duan X, Hao Y, Yoshida M, Ando T, Grant N. Liquid Dynamic Compaction of Aluminum Alloy 7150. Int J Powder Metall 29, no. 2, pp. 149– 160. Sharma M, Amateau M, Eden T. Aging response of Al–Zn–Mg– Cu spray formed alloys and their metal matrix composites. Mater Sci. Eng. A StructMater PropMicrostruct Process 2006; 424:87–96. R.N. Lumleya and G.B. Schaffer. Scripta Materialia 55 (2006) 207–210 AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen el financiamiento aportado por los proyectos UNAM-PAPIIT INI05708 y CONACyT 89981 respectivamente, y al SNI-CONACyT

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

El PDHD entre la ética institucional y la sostenibilidad global Luis Rogelio Sánchez Velázquez [email protected] Las preocupaciones éticas han vuelto a las universidades, unas veces con la forma de propuestas para ponerse en marcha algún día, y otras más afortunadas, con la forma de programas académicos que ya iniciaron. ¡Loas a los genios que en otro tiempo las extirparon de los programas de estudio y que finalmente reconocieron su estolidez! O, ¿deberíamos decir: ¡enhorabuena por los sabios que cambiaron de opinión!? La primera sentencia es menos eufemística; está claro: de los errores se aprende, y por eso, la discusión, el análisis y la producción del conocimiento desde un enfoque ético han vuelto a las instituciones educativas, de donde nunca debieron salir. Que nadie se alce como el hacedor de la gran obra de reconstrucción de la conciencia humana. Se trata sólo de resarcir acaso uno de los más lamentables éxodos de la virtud: cuando la ética fue exiliada de su insensible morada humana, cuando la falaz suficiencia del hombre (como especie y no como género) ofreció la aventurada seguridad de apostar por una civilización sin ética, cuando se observó que la ética representaba una traba para el desarrollo de un modelo civilizatorio que luego de algunos años ha dejado ver una gran descomposición, producto de su naturaleza insostenible. No existe sostenibilidad en un sistema como en el que ahora vivimos. En consonancia, la problemática de la sostenibilidad en el mundo ha rebasado los alcances precautorios de un sistema global que si bien ofrece ventajas, se distingue sin embargo por su rapacidad, por la insensible acumulación de capital por parte de unos cuantos individuos; también porque es muchas veces a costa de perjuicios evidentes en el planeta que se ensanchan las distancias económicas entre los grupos sociales, generando de paso un estado más grande de desigualdad, porque sin el freno de la ética y aprovechando con gran precisión la necesidad de consumo de la gente (necesidad creada desde el sistema por cierto), se ha puesto en riesgo la integridad del mundo, de todos los seres que lo habitan, pero más aún de los que ya no lo habitan, los que ya no están, justamente debido a la irresponsabilidad de la especie humana y su fallido modo de vida. La problemática de esta relación entre la sostenibilidad y la ética, es de lo que se ocupan las letras que siguen. Intentaremos acercarnos a ella desde un escenario académico, el del Tecnológico de Monterrey y particularmente observando el Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes, como un medio para transformar positivamente el estado de las cosas desde la academia, desde nuestro quehacer cotidiano. En las últimas décadas, quizás no más de tres, hablar de ética dentro de las instituciones educativas mexicanas, y más particularmente, hablar de su posible inclusión y pertinencia como parte de la formación académica, curricular o no, de los estudiantes preparatorianos y de carreras universitarias, se ha presentado más bien como un gesto de romanticismo que como una actitud de convencimiento sobre la utilidad de ésta, de la ética, como una parte intrínseca de la naturaleza humana. Hace unos cincuenta años, en los planes de estudios del nivel medio superior, es decir, de la escuela preparatoria en nuestro país, su utilidad e importancia no eran tema de discusión. Las áreas del conocimiento humanístico, como la ética y el civismo, preñaban los programas académicos de ciertos valores que regían en buena medida el comportamiento de los colectivos, muchas veces con resultados aceptables en lo que respecta a la convivencia social, un estado supremo de la condición humana. Aquella educación en valores éticos no debió erradicarse, sino más bien transformarse. Pero desde luego que resulta más práctico erradicar que transformar, y sobre todo cuando se trata de acciones educativas que deben originarse desde los aparatos de poder, particularmente desde el gobierno, cuya ineficacia ni siquiera pondré a discusión. Se prefiere la coerción antes que la mediación, la represión antes que el diálogo, vivir en una sociedad en la que impera un orden obligado antecede erróneamente a la libertad para decidir. La problemática se presenta aún más crítica cuando los intereses sociales y el bien común son reemplazados por el interés empresarial y el deseo de control. Hablamos de un matrimonio nefasto entre

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

el poder del capital y la manipulación desde el Estado: la educación institucionalizada se alza como componente de ambas partes (!). La mancuerna ―manipulación desde el Estado–poder del capital‖, alcanza sus más altos e ignominiosos niveles de nocividad con la praxis de la teoría neoliberal, de cuyos efectos nuestra sociedad es desafortunado receptáculo. Mientras en las altas esferas del poder político y económico el cinismo impera, en la vida a ras de suelo, en la que viven las grandes mayorías que habitan el planeta, la miseria se mantiene entronada. Hoy más que nunca en los últimos tiempos, en medio de la coyuntura histórica que la crisis financiera mundial nos presenta, recobran fuerza las palabras que hace más de cinco años enunció Amitai Etzioni: ―la visión del mundo a través de la ‗señal del Dólar‘ hace que las personas sean más cínicas‖.1 El cinismo se abre paso frente a la ausencia de las suficientes categorías éticas que regulen las pretensiones de los grupos de poder político y económico. Cabe señalar que este cinismo, que Etzioni adjudica a las personas en general, presenta no obstante ciertos matices. Hay para quienes el cinismo representa la única posibilidad de mantenerse firme, estar de pie frente a los embates del más recalcitrante neoliberalismo. Pero, por otro lado, existen personas que perfectamente conscientes de lo perjudiciales que pueden resultar sus pretensiones – debería decir ambiciones- económicas para las sociedades actuales, y dejando fuera de su accionar todo gesto ético, mantienen en cambio una actitud de total cinismo frente a esta disyuntiva, y lejos de generar acciones de transformación positiva, en las que la ética y la preocupación por la sustentabilidad se asomen como constantes, optan, ya ni siquiera por una remota posibilidad de su erradicación, sino de hecho, por su continuidad y permanencia. ¿De qué otra forma puede explicarse un absurdo fáctico como que en un mismo territorio nacional coexistan más de cincuenta millones de pobres, al menos veinte millones de ellos viviendo en pobreza extrema y entre doce y diecisiete millones de subnutridos, -esto según UNICEF y su ―Mapa del Hambre‖ (¡quién iba a imaginarse que un mapa así existiera!)-, y a la vez se cuente entre los ciudadanos de esta nación uno de los hombres más ricos, con el mayor capital acumulado del planeta? Pues bien, esto confirma por un lado la complicidad histórica entre los poseedores del capital económico y los que ostentan el poder político de la comunidad mundial; y por otro, confirma también la exigencia de enfrentar estas contradicciones sociales, ligadas a la necesidad de recuperar y transformar con toda la fuerza posible la educación en ética como parte de los contenidos curriculares, ya no sólo universitarios, sino educativos en general, so pena de aterrizar en un puerto donde prevalezca en las mentalidades de los ciudadanos, una ―inteligencia ciega‖, de la que Edgar Morín nos ha advertido puntualmente.2 Debemos evitar que las instituciones educativas terminen siendo, si acaso no los son ya, falsos espacios para la transformación positiva de los individuos, lugares caracterizados por sus "vacíos éticos", que como bien apunta el maestro Francois Valleys, apoyado en Morín, no son otra cosa que ―organizaciones laborales, donde se impone la mera lógica de la productividad, una fría racionalidad estratégica que justifica cualquier medio en nombre de la rentabilidad‖.3 Me parece, salvo la mejor opinión del lector de estas líneas, que en nuestro entorno social y en los tiempos que nos han tocado vivir, las instituciones educativas, principalmente las privadas, como el Tec de Monterrey, corren el serio riesgo de convertirse justo en estos indeseables espacios de interés económico, insensibles y falaces, si no se ponen en marcha acciones inmediatas. El Modelo Educativo del Tecnológico de Monterrey (MET en adelante) centra sus esfuerzos en el alumno, en el desarrollo del individuo que no obstante su responsabilidad consigo mismo, con su Etzioni, Amitai, ―Cuando se trata de ética, las escuelas de negocios reprueban‖, archivo Word, documentado en Valleys, Francois, Etica y Responsabilidad Social, Curso virtual en Plataforma Black Board, Tecnológico de Monterrey, México, 2009. Ver: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3F type%3DCourse%26id%3D_206421_1%26url%3D 2 Esta y otras advertencias que Morín hace a propósito de la ceguera del pensamiento en la que se encuentra la sociedad global actual, o al menos la occidental, pueden encontrarse entre las líneas de los contenidos del mismo curso de Francois Valleys que antes se ha citado. Ver: Valleys, Francois, ―La crisis del saber: la inteligencia ciega‖, en Valleys, Francois, Op. Cit. 3 Idem. (cita a Morín) 1

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

aprendizaje, es además un componente activo de un entramado social diverso y por lo tanto complejo. El MET es un sistema constructivista en el que el sujeto establece sus objetivos de aprendizaje, diseña estrategias para alcanzarlos y de esta manera obtiene conocimiento; este conocimiento será para el estudiante una especie de capital cultural (como apunta Bourdieu), que además tendrá coma base una serie de competencias y que pronto estará listo para integrarse en un sistema mayor de engranajes, en una dinámica social que exigirá de él, del alumno y su capital de conocimiento, alternativas de cambio efectivas; pero dicha efectividad no pasa tan sólo por la generación de empleos o la creación de nueva tecnología y mucho menos debe pasar exclusivamente por la satisfacción de sus intereses económicos. El alumno del Tecnológico de Monterrey y de cualquier otra universidad debe egresar también con un potencial enorme para responsabilizarse por su entorno. Si genera empleos, estos deben encontrarse enfocados en fortalecer la dignidad del trabajador, deberán sujetarse a todas las responsabilidades de orden gubernamental que al final redunden en el bien común, atendiendo también a las prioridades ambientales que la situación del mundo requiere, pues la necesidad de satisfacer la generación de empleos no deberá ser nunca mayor a la conciencia de no generar daños a la Tierra (la cultura de la prevención juega aquí un papel fundamental). El posible desarrollo de ciencia y tecnología, conocimiento al fin, no deberá perder de vista las implicaciones ambientales que su producción y utilidad pudieran atraer, y tendrá por objetivo servir como vehículo para recuperar la ruta de una civilización más consciente y responsable, si acaso un día existió una civilización así. Para un egresado del Tecnológico de Monterrey, hacerse de riqueza económica debe ser el resultado de acciones éticas consigo mismo y con su entorno. Para alcanzar estos y otros objetivos de índole similar es importante contar con personal docente preparado que aproxime al estudiante hacia la comprensión de las problemáticas que los motivan y que de ellos subyacen. El Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes del Tecnológico de Monterrey (PDHD para lo venidero), particularmente en su última versión, imbuida de forma sistemática en un ambiente ético, se presenta como un medio con grandes probabilidades para materializar estas metas. El PDHD comprende siete competencias que convergen en la buena puesta en práctica del MET: 1) Enseñanza para el aprendizaje activo, 2) Planeación y diseño de un curso, 3) Administración del proceso de aprendizaje, 4) Evaluación de los aprendizajes, 5) Uso de la tecnología, 6) Trabajo colegiado, 7) Enfoque ético de la didáctica. Todas las competencias exigen del profesor un gran compromiso; su utilidad e impacto en la vida práctica de nuestros alumnos es incuestionable. Ninguna de ellas es imperfectible y, pese a esto, ofrecen al personal docente una posibilidad para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida actuales. En este sentido, aunque podría redactarse una justificación que nos ayudara a entender que cada una de las competencias del PDHD están relacionadas tanto con la ética, como con la sustentabilidad y desde luego con el papel que juegan las instituciones educativas para enfrentar estos retos mundiales, en cambio diremos, tan sólo, que el PDHD del Tecnológico de Monterrey es una totalidad compleja que a través de su ejercicio diario en el plano docente, coadyuva a la sostenibilidad del planeta mientras que genera en sus alumnos una actitud ética y de gran responsabilidad con su entorno, hecho que en el corto plazo debe redundar en un beneficio global. Se entiende entonces que la responsabilidad del docente no termina en un aula y, sin embargo, sí es muy probable que ahí comience. Abundando en este punto, poco o nada puede ponerse en duda la preponderancia del papel ya no sólo de las universidades, como se dijo antes, sino en general de las instituciones educativas en materia de ética, consciencia ecológica y sobre el entendimiento y uso adecuado de la noción de sustentabilidad ambiental. El papel de las instituciones educativas no solo es importante sino trascendental. Entre los espacios de enseñanza y aprendizaje ético y ambiental, éstas, las instituciones educativas, lo son por antonomasia. Pensemos por ejemplo en las universidades. Y es que, si por universidad entendemos el espacio donde convergen ideas universales y del cual se bifurcan nuevas o al menos diferentes interpretaciones científicas o humanísticas sobre la vida en el planeta, entonces, ¿cómo puede desprenderse la actividad universitaria, en cualquiera de sus formas –sean estas actividades específicamente académicas, administrativas, de funcionamiento interno o de extensión, o varias de ellas en conjunto-, de su más íntima naturaleza, que es justamente la de la interacción de la universidad con el

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

Universo mismo, su ―redescubrimiento‖ y posible reinterpretación? Lograr esto implica ya una tarea ética de gran envergadura y seriedad. Llegados a este momento, podemos decir que existió durante mucho tiempo un abandono de la ética en las universidades, incuria que marchó paralela al desarrollo de una crisis de habitabilidad en el planeta; de igual manera, podemos asegurar que no cabe duda sobre la urgencia de encontrar alternativas desde la propia ética y a partir del reconocimiento de la insostenibilidad del modelo de civilización que predomina en el mundo, que cambien nuestro panorama, pues éste -salvo que consideremos la posibilidad de la corrupción definitiva del ser humano, así como su posterior exterminio y el de otras varias especies, como una salida atractiva- se observa oscuro, y no faltará quien lo califique de aterrador. No es exagerado hablar de urgencia y hasta puede ser que esta palabra se quede corta para definir la imperativa necesidad de tomar decisiones éticas que produzcan una afectación positiva en el estado de las cosas. Aquel abandono de la ética y la crisis de habitabilidad de las que hablamos, han sido generadas no sólo por los hábitos, los usos y las costumbres de las sociedades actuales, a las que nosotros pertenecemos, con todo y que como nunca en la historia nuestra generación se haya observado extremadamente voraz con su entorno natural y con sus artificios. Estas problemáticas, decíamos, no son producto de procesos históricos correspondientes al pasado inmediato, sino el resultado de una larga y compleja historia. Sus orígenes y procesos evolutivos se pierden, como diría un poeta, ―en la oscuridad de los tiempos‖, y este hecho, por lo demás decepcionante, es factible que actúe también como una suerte de atenuante de las posibles cargas de culpabilidad para las más despistadas conciencias, contemporáneas nuestras. Sin embargo, ser herederos y no propiamente hacedores de una historia de rapacidad como esta, tampoco nos exonera de responsabilidades y más bien al contrario nos ubica en un momento de reflexión y acción inmediata. Queda claro que desde los espacios de enseñanza y aprendizaje de las distintas áreas del conocimiento, se articula el papel de la universidad con la formación ética y las urgencias de la crisis de habitabilidad del planeta, y por lo tanto, su función principal resulta de la más alta importancia para abatir y quizás hasta revertir las causas y los efectos de estas problemáticas. No obstante, es preciso que nuestra actuación trascienda las aulas y se ubique en el plano del acontecer cotidiano, si no queremos aparecer a los ojos de nuestros estudiantes como ejemplos de incongruencia. Ilustraré este temor refiriendo una anécdota que entre sus veras de ficción guarda sin duda mucho de veracidad. Un buen día, en nuestro campus se hizo la polémica sobre la pertinencia de pavimentar uno de los estacionamientos. Las voces en general se alzaron en favor de la medida, pues en razón de la querella, que trascendió los cubículos, las aulas y los pasillos, se encontraron toda clase de inconvenientes al hecho de contar con un estacionamiento como este, cuyo acabado era y es tan sólo una capa de tezontle apisonado. Los inconvenientes que este hecho ocasionaba eran, según los panegiristas de su pavimentación: polvaredas incesantes, raspaduras en los tacones de profesoras y profesores (el tezontle no discrimina géneros), incomodidad en el siempre apurado andar de nuestros estudiantes, etc. La medida de pavimentar el estacionamiento pudo hacerse realidad, pero razones económicas -y quizá estratégicas- lo impidieron. He aquí la importancia de citar esta anécdota: la preocupación visible fue en todo momento el capital económico, que de haber existido, muy probablemente hubiera sido utilizado para este fin, pese a que nuestra ciudad tiene un muy alto déficit de áreas verdes per cápita, incluso más alto que el del Distrito Federal. Mas este nunca fue el punto de discusión, nunca se consideró el enorme beneficio que representa para la pervivencia de la vida en el subsuelo, contar con menos espacios sin cemento, sin pavimento. Cabe decir, finalmente, que si el tezontle resulta poco adecuado o desagradable, opciones ecológicas y estéticas existen o pueden diseñarse, y en un momento dado podrían considerarse, pues el estacionamiento se mantiene sin cambios. Una segunda impresión, que igualmente redunda en el temor citado, es que, con todo y que en el campus existen y se promueven programas para incluir el enfoque ético y también la sostenibilidad ambiental en nuestras actividades diarias, algunas veces ciertos procederes parecieran más bien

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

distanciarnos de dichos contenidos. Hablamos por ejemplo de aspectos en los que pese a la estética lograda en nuestros edificios, no se cumple sin embargo con los reglamentos vigentes en nuestra entidad: insuficiencia en circulaciones verticales, falta de espacios y servicios apropiados para personas discapacitadas, vacios en materia de educación preventiva para manejar oportunamente casos de contingencias ambientales o accidentes provocados por factores humanos al interior del campus. Las preguntas entonces asoman, ¿no es esto ya una incongruencia entre nuestras preocupaciones éticas y nuestros procederes cotidianos?, ¿no presentan nuestros esfuerzos por la ética y la sostenibilidad ambiental, serios huecos por donde se deja penetrar la indiferencia, la incongruencia y siendo estrictos, más bien una actitud antiética? Vale la pena reflexionar sobre estos puntos. En el campus Puebla se viene empujando desde hace algunos años una tendencia franca y muy concreta hacia la implementación del enfoque ético en nuestras prácticas cotidianas, a través de la capacitación del personal académico; para esto debe servir el Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes, pues finalmente este hecho representa la posibilidad de que un día se permeen las nobles intenciones de esta tendencia hacia nuestras aulas y que, en el corto plazo, se vea afectada positivamente la formación –y transformación- de nuestros alumnos, hecho que sin duda será digno de celebrarse. Referencia: – Valleys, Francois, Etica y Responsabilidad Social, Curso virtual en Plataforma Black Board (todos sus contenidos), Tecnológico de Monterrey, México, 2009. Ver: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboa rd%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_206421_1%26url%3D

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

El orgullo de ser ético Guadalupe Castro Lince Profesora de la escuela Preparatoria ITESM, Campus Puebla [email protected] Introducción Una pregunta crucial para todo profesional de la educación es: ¿Cómo puedo ser un mejor maestro?‖. Para responder a ésta pregunta es necesario embarcarse en una reflexión ética que ayude a encontrar la respuesta a éste compromiso esencial de cada maestro en particular. La sociedad confía a los educadores la preparación de los niños y jóvenes para un futuro cada vez más complejo. Los profesionales de hoy son encarados con la necesidad de tomar decisiones, frecuentemente sin la guía inmediata de supervisores y directores. El medio ambiente profesional cambia y se diversifica en un mundo globalizado y del mismo modo cambia y crece la necesidad de enfrentar dilemas éticos que surgen en las organizaciones y la sociedad en general. La capacitación ofrecida a profesores pone un énfasis en la efectividad y en mejores prácticas en el salón de clases, pero la enseñanza tiene también una dimensión ética que se enfoca y toma lugar en las relaciones e interacciones de los maestros, estudiantes y sociedad. El objetivo de éste ensayo es hacer una reflexión acerca de la importancia de éste componente ético en el proceso enseñanza-aprendizaje. Desarrollo Los profesores que se comprometen con una educación que toma en cuenta el componente ético en el proceso enseñanza-aprendizaje, llenan las expectativas de la sociedad de ayudar a la formación del carácter moral y ético de sus estudiantes y con ello contribuyen a la formación de buenos ciudadanos, comprometidos con su comunidad. Luckowski (1997), afirma que la civilidad significa considerar el bienestar de otros y una preocupación genuina por cómo nuestros actos afectan a otros. Entonces, un maestro civilmente responsable acepta la responsabilidad del bienestar de sus alumnos, y fomenta la honestidad, la justicia, equidad y sabiduría práctica entre sus estudiantes. En este sentido, la mayoría de las personas tenemos el recuerdo de un profesor que moldeó éstas cualidades en nosotros. Strike y Soltis (1992), ofrecen un método para mejorar la ética profesional que se basa en los principios de la maximización de los beneficios y el respeto equitativo para todas las personas. Así, es necesario que los educadores sean más pragmáticos y se muevan entre las ideas de la teoría ética y su aplicación en la vida diaria en el salón de clases. La teoría debe proveer la base para la acción. De acuerdo con Nash (1987), el estudio de la ética trasciende el preguntarse qué es lo que deberíamos hacer... ―El comportamiento ético es frecuentemente una decisión racional acerca de los principios morales que es necesario aplicar y no simplemente preguntarse ¿Qué debo hacer?, sino ¿Quién debo ser?‖ De acuerdo a Luckowski (1997), en su trabajo diario con compañeros, alumnos, padres de familia y directivos, el profesor toma decisiones sobre dilemas éticos que dependen de la clase de personas que son, cómo escuchan, cómo hablan y cómo responden a las personas a su alrededor, por lo tanto es de suma importancia que los educadores crezcan como individuos a través de los retos profesionales a los que se enfrentan. Fisher ( 2003), afirma que los educadores podemos formar mejores ciudadanos en la medida que facilitemos el desarrollo académico, social, emocional y físico de los estudiantes, los comprometamos con el bienestar y desarrollo de su familia y comunidad e incluyamos adecuadamente temas relativos a diversidad y respeto a otras formas de pensar y contextos culturales diversos.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

Por su parte, Nussbaum (1997), considera necesarios para la formación de buenos ciudadanos, cursos de naturaleza multicultural, enseñanza de lenguas extranjeras, inclusión de perspectivas múltiples, conciencia de las diferencias culturales para fomentar el respeto y dialogo, asignación de tiempo a la reflexión, apertura de los docentes a la crítica mutua y el desarrollo de competencias genéricas. De manera semejante, el reporte ―Elementos críticos de una cultura ética‖ presentado en el Centro de de Recursos Éticos (ERC) en Washington, DC (2007) señala que hay tres actos imprescindibles para poder crear un escenario apto para promover cuestiones éticas: ser un buen ejemplo, cumplir promesas y apoyar a otros a adherirse a los estándares éticos. Pero además, actualmente, la educación enfrenta nuevos e interesantes retos. La aparición constante de tecnologías y el cambio en los paradigmas educativos hace necesaria la búsqueda de nuevas alternativas que brinden oportunidad de educación a más segmentos de la población. La creatividad, el conocimiento y la inteligencia humana son las fuerzas productivas fundamentales del futuro. Esto implica la necesidad de dar un gran impulso al aprendizaje, a la enseñanza y a la formación. Durante la última década ha habido un gran auge del uso de la tecnología en el ámbito educativo. Esta educación debe ser provista en una gran variedad de opciones flexibles para las personas adultas que trabajan y tienen su propia familia. La educación mediada por tecnología y la educación tiene enorme potencial para facilitar este proceso de cambio. Los educadores tienen el reto de responder a las demandas de la sociedad. Si bien en el pasado la educación había sido una experiencia pasiva en la que se presentaba a los estudiantes información que debía ser retenida, actualmente se demanda no solo ello sino también formación de habilidades que puedan ser aplicadas para beneficio de una sociedad cada vez mas demandante de personas capacitadas ante un mundo globalizado, pero ello debe incluir el componente ético para la formación integral de los estudiantes. Si bien por una parte la globalización alienta una homogeneidad de culturas, y través de esta, se publican numerosas visiones opiniones y tendencias políticas y sociales, el debate se presenta cuando la globalización ensancha la brecha diferencial entre aquellos con acceso a sus beneficios socioeconómicos y los que son marginados de los mismos; es ahí entonces donde toma partido la educación. Debido a este intercambio de ideologías, el qué aprender y cómo hacerlo, no tiene un formato único, ni siquiera los componentes cognitivos, emocionales o sociales del aprendizaje, ya que cada quien decide desde que perspectiva analizarlos. La responsabilidad del maestro es enorme pues en sus manos tiene el conocimiento. En la actualidad un creciente número de profesores considera la necesidad de participar en investigaciones y programas de formación docente que les permitan mejorar o adquirir habilidades clave del quehacer pedagógico, tales como la planificación y el uso de una amplia variedad de estrategias de enseñanza y evaluación (García, Secundino y Navarro, 2002). El aprendizaje activo cambia el paradigma en el que el profesor es el centro del proceso enseñanza-aprendizaje. El dominio adecuado de técnicas didácticas es vital para promover el aprendizaje significativo. Chickering y Gamson (1987), sugieren que los alumnos deben hacer mucho más que sólo escuchar: deben leer, escribir, discutir, resolver problemas y tomar decisiones, muchas de estas habilidades tienen un vital componente ético que implica el análisis de lo que están haciendo, el porqué y las consecuencias de sus elecciones. La discusión, como herramienta de aprendizaje, es una estrategia que promueve el aprendizaje activo ya que permite aplicar la información en diferentes escenarios y desarrollar el pensamiento crítico. Sin embargo, para lograr éstas metas los maestros deben capacitarse para dominar diversas técnicas didácticas y estrategias que apoyen un medio ambiente que motive a los alumnos a tomar riesgos (Lowman, 1984). El aprendizaje activo deriva de dos importantes consideraciones: a) que el aprendizaje es por naturaleza un proceso activo y b) que las personas aprenden de manera diferente y es necesario incorporar diferentes tipos de actividades para diferentes estilos de aprendizaje. Dentro del aprendizaje activo, la reflexión juega un rol predominante y es aquí donde los educadores deben aprovechar para incluir el componente ético que es indispensable para cubrir las demandas educativas de una sociedad que exige

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

una formación integral en los estudiantes. Asimismo, la incorporación de debates formales e informales dentro del salón de clases permite a los estudiantes establecer sus propias tesis y posiciones y reunir información lógica que sustente su punto de vista de manera crítica. Cochran-Smith y Lytle (2002), afirman que un propósito legítimo y esencial del desarrollo profesional del docente es el impulso de una actitud indagadora hacia la práctica que sea crítica y transformadora, una postura que no sólo esté vinculada a favorecer un alto nivel de aprendizaje para todos los estudiantes, sino también sino a promover el cambio y la justicia sociales y de manera armónica con el crecimiento individual y colectivo de los docentes y alumnos. El impacto de nuevas tecnologías y demandas laborales tiene implicaciones en el tipo de enseñanza que toma lugar en las escuelas y por lo tanto en la necesidad de profesores altamente motivados, versátiles, éticos, calificados en la reflexión y arte de enseñar y visionarios, que apoyen un aprendizaje a lo largo de la vida. Una de las respuestas a la interrogante de ¿para qué educar?, nos la proporcionan Guerra y Solana (2003) al hablar de la enseñanza tecnológica y el desarrollo humano. Desde su punto de vista que comparto ampliamente-, debemos educar para innovar, para participar y para lograr el desarrollo humano, con el propósito superior de inculcar valores, actitudes, conductas y conocimientos. El progreso tiene repercusiones no sólo en el ámbito económico, sino también en el humano y social, y por ello no sólo se debe educar para el desarrollo de capacidades, producción de conocimientos y toma de decisiones informadas, sino también hacia el desarrollo humano. La relación del avance del conocimiento y los impactos sociales y culturales exigen contenidos humanísticos para lograr una formación integral que responda al aspecto público, social, cultural, democrático y de identidad nacional (Guerra y Solana, 2003). Fierro, Fortoul y Rosas (1999), afirman por su parte que la práctica docente trasciende la concepción técnica de quien sólo se ocupa de aplicar técnicas de enseñanza en el salón de clases. Se entiende la práctica docente como una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso: maestros, alumnos, autoridades educativas y padres de familia; así como los aspectos político-institucionales, administrativos y normativos que delimitan la función del maestro. Del mismo modo, Baker y Foote (2003) concuerdan con que educar sólo para la sociedad del conocimiento prepara a estudiantes y sociedades para la prosperidad económica, pero limita las relaciones de las personas y las interacciones de grupo. Al hablar de ética en la educación, es imprescindible referirse también a la ética en la evaluación de los aprendizajes. Los exámenes y calificaciones pueden generar una gran presión en el desempeño de los estudiantes. Se debe evitar dar a los exámenes el poder mágico sobre el valor de los estudiantes como seres humanos. Al desproveer a la evaluación de su carácter todopoderoso, se puede empezar a trabajar para despertar la motivación intrínseca. Las personas que cuando realizan una tarea se auto-perciben como competentes, auto-determinantes y/o curiosas tienden a querer reengancharse a la misma actividad porque la competencia, la autodeterminación y la ilusión son experiencias inherentemente satisfactorias (Reeve, J, 1994). De acuerdo con Baker (1993), debe haber cinco características para una evaluación justa y equitativa: a) Que sea significativa tanto para maestros como para alumnos, bb) Que requiera la demostración de conocimiento aplicable a la resolución de problemas y necesidades en la vida real, c) Que ejemplifique estándares de contenido de calidad en la materia a evaluar, d) Que mida conocimiento relevante adquirido por los alumnos y no se enfoque simplemente en memorización de conceptos, y e) Que los estándares de medición sean dados a conocer a los alumnos. Es nuestra responsabilidad como profesores tender un puente de comunicación con los alumnos, conocerlos un poco más, para saber cómo apoyarlos. Debemos promover el aumento o la no disminución de su motivación intrínseca para lograr la autodeterminación, comentada por Reeves (1994) y que el estudiar para aprender no sea ya una obligación, sino que lo hagan porque realmente lo quieren hacer. También al conocerlos podemos disminuir su ansiedad, como Ellis (1994) apunta, debemos hacerles

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

entender que el objetivo de la evaluación, no es el medir su inteligencia o su valía propia sino simplemente es una herramienta para conocer cómo mejorar su desempeño en el desarrollo de su aprendizaje. En cuanto a la justicia, House (1997) en cuestiones de evaluación menciona que "el evaluador actúa por intuición y la filosofía puede agudizar las intuiciones y sensibilidad de aquel". Es decir, que la justicia siempre irá ligada la propio interés del evaluador y a lo que él considera importante y a la percepción del mismo de lo que conviene más aprender a los estudiantes. Ahora bien, la equidad desde el punto de vista del mismo autor, se debe de dar por medio de un proceso de acuerdo de voluntades en donde todos se beneficien. Me parece importante señalar el concepto de equidad que menciona House (1997) porque es la parte que no es tan fácil de entender para los estudiantes. Este autor sostiene que "cuando una serie de personas se comprometen en una tarea que les depara mutuos beneficios de acuerdo con unas reglas y ellas mismas se limitan con el fin de que todas se beneficien, quienes se someten a esas limitaciones tienen derecho a un trato semejante por parte de quienes se han beneficiado". Parafraseado por House (1997) Rawls señala que existen algunas situaciones que de no presentarse actúan como limitantes o restricciones a la equidad en la evaluación, por principio de cuentas "... que las instituciones de base tienen que ser justas‖, lo que se traduce en la misión y objetivos de la institución educativa en cuestión, y en segundo lugar que "las obligaciones surjan a partir de actos voluntarios, como promesas y acuerdos, aunque tales actos voluntarios sean implícitos..." (p. 149). House (1997) recomienda a los evaluadores ―reorganizar‖ sus conciencias en cuanto a este aspecto. Un caso en el que se pueden materializar los supuestos anteriores, es aquel en donde en una misma aula, se cuenta con un nivel de conocimientos heterogéneo entre los alumnos. Lo anterior representa una encrucijada para el evaluador o docente ya que las capacidades de los alumnos son diferentes y algunos avanzan de manera más ágil que otros. Por lo tanto, al momento de la evaluación aquellos alumnos menos hábiles tienden a catalogar a la evaluación como injusta. Algunos estudiosos mencionan que no es posible evaluar ni retroalimentar a grupos tan numerosos. Otro punto importante que se debe de tomar en cuenta, es la desmotivación que propicia un mal resultado en las evaluaciones. Reeve (2004) sostiene que influye directamente en la motivación intrínseca de los alumnos. Para ello, Ellis (1994) brinda algunas recomendaciones para tratar de aminorar esa carga emocional, entre las cuales se encuentran aquellas que alientan a los alumnos a estudiar regularmente y a no tomar los resultados bajos en evaluaciones como un fracaso, sino como una oportunidad de mejora. Es necesario comentarle al alumno que el resultado de un examen puede ser influido por diversos aspectos como son el nerviosismo, el estrés y la concentración y ofrecerle actividades extra y asesorías cuando un tema le sea particularmente difícil de entender. Por lo tanto, se puede concluir que la equidad y la justicia en la evaluación están ligadas a factores de diversa naturaleza, entre los que destacan, la percepción del alumno, su motivación intrínseca, el impacto de la evaluación en la autoestima del alumno y sobre todo, hacerle saber al alumno cales son los temas y ejercicios que debe dominar para poder continuar y mejorar su aprendizaje. Se debe buscar un equilibrio para así lograr que la evaluación sea vista por el alumno como una oportunidad de mejora y no como un fracaso o solo como una nota que le permitirá pasar al siguiente nivel. Conclusiones. La dimensión ética y moral es parte fundamental en la educación y no puede ser separada del acontecer cotidiano en las escuelas. El educador debe formar estudiantes que representen y promuevan la misión y visión de la institución a la que pertenecen, y promover una toma de decisiones basada en la ética que favorezca la concientización de los alumnos en su responsabilidad y compromiso con la comunidad, de éste modo, la institución capitaliza en el más grande e importante recurso: sus estudiantes.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

Referencias. Baker, E. L.(1993). Policy and validity prospects for performance-based assessments. Derived from: Elliot, S. N. (1994). Creating Meaningful Performance Assessment Baker, M. y Foote, M. (2003). Enseñar a pesar de la sociedad del conocimiento I: el fin del ingenio. En A. Hargreaves (ed.), Enseñar en la sociedad del conocimiento (pp. 89-113). Barcelona, España: Octaedro. Centro de de Recursos Éticos (ERC) en Washington, DC (2007). “ Elementos críticos de una cultura ética.” Chickering, Arthur W., and Zelda F. Gamson. March 1987. "Seven Principles for Good Practice." AAHE Bulletin 39: 3-7. ED 282 491. 6 pp. MF-01; PC-01. Cochran, M y Lytle, S. L. (2002). Dentro/Fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, España: Akal. Ellis, D. (1994). Becoming a master student: Tools, techniques, hints, ideas, illustrations, examples, methods, procedures, processes, skills, resources, and suggestions for success. Chapter 7: Tests. Houghton-Mifflin. Boston EEUU. Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. México: Maestros y enseñanza, Paidós. Fisher, T (2003) Assessing and promoting resilience across ethnic groups. Paper presented at the annual meeting of the American Educational research, Chicago. García, B., Secundino, N, y Navarro, L. (2002). El análisis de la práctica educativa: consideraciones metodológicas. En M. Pueda y F. Díaz Barriga (comps.) Evaluación de la docencia. Perspectivas actuales (pp.179-208). México, D.F.: Paidós Educador. Gimeno, J. Pérez. A. I. (1998) Comprender y Transformar la Enseñanza. Madrid: Morata 1998. Guerra, D. (2003). Enseñanza tecnológica y desarrollo humano. En Solana, F. (comp.) Educar ¿para qué? México, D. F.: Limusa. House,

E.

(1997)"Evaluación,

Etica

y

Poder.

Madrid:

Morata.

(p.112).

Reeve, J. 1994, Motivación y emoción, capitulo 5 Motivación extrínseca y capitulo 6 Motivación intrínseca, Mc Graw-Hill, pag. 99-128 / 129-158. Lowman, Joseph. 1984. Mastering the Techniques of Teaching. San Francisco: Jossey-Bass. Luckowski, A. (1997). Journal of teacher education. September-October, Vol. 48, No. 4 Nash, R. J. (1987). Applied ethics and moral imagination: Issues for educators. Journal of thought, 22, 6870. Nussbaum, M. C. (1997). Cultivating Humanity: A Classical Defense of Reform in Liberal Education. Cambridge, MA: Cambridge University Press, 1997. pp. 6-7. Strike, K.A. y Soltis, J. F. (1992). The ethics of teaching. 2nd ed. New York: Teachers College Press.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

Epidemias y Tecnología. Said R. Casolco, 2 S. Valdez. 1 F. López R. 1 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Puebla, Vía Atlixcáyotl 2301, C.P. 72800. Puebla, Pue. México. 2 Instituto de Ciencias Físicas-Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Universidad S/N, Col. Chamilpa, 062210, Cuernavaca, Morelos, México. E-mail: [email protected] [email protected] [email protected] 1

Las epidemias, son enfermedades contagiosas que por alguna temporada aflige a una ciudad o país, acometiendo simultáneamente a un gran número de personas.1 A lo largo de la historia mundial se han dado un gran número de enfermedades que por su gran alcance y contagio, se llegan a considerar epidemias, teniendo entre ellas las que más damnificados han dejado, por ejemplo se enuncian los siguientes casos: 1.VIH/sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida): desde su detección en la década de 1980, ha causado más de 25 millones de muertes a nivel mundial, cada año se detectan aproximadamente 2.5 millones de nuevos casos y mueren 2 millones de personas a causa de esta enfermedad. Actualmente, más de 38 millones de personas viven con el virus del sida y no se ha encontrado hasta el momento una cura efectiva para esta enfermedad. 2.- Tuberculosis: aproximadamente 2 mil Las epidemias, causantes de miles de millones a lo largo de la historia. millones de personas están infectadas con la bacteria que produce la tuberculosis, enfermedad que ataca principalmente los pulmones, en el año 2007 hubo más de 1.3 millones de muertes causadas por esta enfermedad, por lo general esta enfermedad puede tratarse con antibióticos, pero puede llegar a encarecerse demasiado el tratamiento. 3.- Malaria: unos 3.300 millones de personas corren el riesgo de desarrollar la malaria, una enfermedad tropical que se transmite entre las personas a través de los mosquitos, los grupos de personas más vulnerables a esta epidemia son principalmente los niños menores de 5 años2, mujeres embarazadas, viajeros y refugiados. Anualmente se diagnostican entre 187 y 327 millones de casos.

Virus de la malaria.

4.- Influenza: entre 3 y 5 millones de personas padecen anualmente casos potencialmente peligrosos debido a la gripe estacional en todo el mundo y entre 250 mil y 500 mil personas mueren a causa de ella. Los grupos más vulnerables son los niños de menos de 7 años y los adultos mayores de 65 años debido a las bajas defensas que desarrolla el cuerpo entre esas edades. A lo largo de la historia ha habido 3 brotes3 que han matado a más de 54 millones de personas, incluyendo la que actualmente ha azotado a México (abril-2009). 1

Diccionario Enciclopédico, Ed. Baber año 1991, página 683. Anualmente mueren cerca de 1 millón de personas por esta epidemia, en su gran mayoría niños menores de 5 años. 3 Influenza española, asiática y hongkonesa. 2

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

5.- Cólera: es una infección diarreica que suele expandirse en lugares donde no hay agua potable o de poca higiene, las personas saludables pueden morir en cuestión de horas por deshidratación causada

Virus del cólera. Una de las epidemias más comunes en África.

por el cólera sino se les da el tratamiento adecuado con sales de rehidratación o antibióticos, recientemente murieron más de 4000 personas debido a un brote de cólera en Zimbabue y en menor cantidad en Irak. Es así como estas y otras epidemias no menos importantes han dejado un sinnúmero de decesos alrededor de todo el mundo, haciéndose notorias estas cifras en lugares donde no se tiene la capacidad económica de poder combatirlas o que simplemente han sido abandonados por sus gobiernos, como es el caso del continente africano, especialmente en la parte Subsahariana 1donde se concentra el mayor número de casos de sida en la población mundial (24.5 millones de personas).

Si bien la tecnología ha avanzado y sigue avanzando a pasos agigantados, es momento de que lo comience a hacer en la dirección correcta, y con esto nos referimos a que la tecnología debe comenzar a desarrollarse para mejorar la calidad de vida de las personas. Mucha gente dirá que si existe, que se han desarrollado nuevos aparatos que apoyan a la medicina como rayos laser para operaciones rápidas, tomografías por emisión de positrones, laboratorios que diagnostican muestras con mayor eficacia y en menor tiempo, o Desarrollar la tecnología adecuada puede ayudar a la humanidad a mejorar su calidad de tratamientos con radioterapia, sin embargo; estos y vida. otros servicios de similares tecnologías, solamente se encuentran disponibles en hospitales de renombre y para personas con sueldos de directivos, gerentes o dueños de empresas. Y entonces, ¿Que sucede con los mil millones de pobres en el mundo?2 Personas que viven con menos de un dólar diario que, casualmente son las personas que más sufren de epidemias por no poder comprar un tratamiento que los ayude a curar sus enfermedades, personas a las que se les ha dado la espalda por parte de instituciones públicas, privadas y gubernamentales, que han optado por ignorar el problema al que se enfrentan. 1

Es el término utilizado para describir a los países del continente africano ubicados al sur del desierto del Sahara y que no forman parte de la región conocida como Noráfrica. 2

1,100 según el Banco Mundial y 980 millones según la coordinadora de “Levántate contra la pobreza”.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

En México existen más de 50 millones de pobres, así lo revela Julio Boltvinik1, mientras en el gobierno se gastan miles de millones de pesos en sueldos, y ―convivios de integración‖ en las dependencias gubernamentales, y al mismo tiempo se reducen gastos en investigación médica, mientras otros tipos de investigación (universidades) se enfocan mas a otros temas de investigación. Es momento de actuar, tanto personas como instituciones públicas y privadas, y entender que la solución la tenemos a nuestro alcance, pero no llegara simplemente si nos sentamos a esperarla, tenemos que comenzar a desarrollar proyectos útiles y hacer que esos proyectos funcionen de la manera adecuada y que ayuden a las personas más necesitadas (económicamente), trabajar en conjunto con otras instituciones para desarrollas más y mejores proyectos, sacar a México adelante y mejorar la calidad de vida en este país. Debemos, como personas obligar al gobierno a invertir en salud e investigación, y como alumnos obligar a las instituciones a dar más y mejores apoyos para la investigación dentro de ambientes estudiantiles, y así poder desarrollar proyectos tecnológicos que en conjunto con ramas medicas logren una mejor calidad para la población en general.

Para que la tecnología cumpla sus objetivos, debe estar siempre al alcance de cualquier persona.

"Mañana tal vez tengamos que sentarnos frente a nuestros hijos y decirles que fuimos derrotados. Pero no podremos mirarlos a los ojos y decirles que viven así porque no nos animamos a pelear." 2

Agradecimientos. Por el apoyo otorgado para el desarrollo de la divulgación científica y elaboración de proyectos DGAPAPAPIIT No. IN105708 y CONACyT, No. 89981. Así como al CONACyT-S.N.I., por su apoyo. Referencias.  http://www.el-universal.com.mx/notas/451590.html  http://www.el-universal.com.mx/finanzas/67239.html  http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/201638.usan-dinero-destinado-a-hg-paraaguinaldos.html  http://www.anmm.org.mx/gaceta_rev/vol_140/n5/2004-140-5-519-524.pdf  http://www.lukor.com/not-mun/america/0411/11164720.htm  http://www.adn.es/mundo/20071017/NWS-2548-Mil-millones-pobres-mundo.html  http://www.conacyt.mx/  http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_4_04/aci07404.htm  http://www.dynaware.com.mx/dynaflash/DF%20-%20Editorialfebrero.htm  http://www.prb.org/pdf06/HowHIVAIDSAffectPop-Sp.pdf  El faro, la luz de la ciencia . 14 de mayo de 2009. Año IX, No. 98 1 2

Julio Boltvinik: estudio la licenciatura en economía en la UNAM y miembro del PRD. Mohandas Karamchand Gandhi: pacifista y político hindú.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

    

i

http://www.salud.gob.mx http://www.taringa.net/posts/info/2509170/Grandes-Epidemias-que-Sufri%C3%B3-el-Mundo.html http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/04/090428_1431_gripe_lecciones_mt.shtml http://portal.salud.gob.mx/descargas/pdf/influenza/situacion_actual_epidemia_090609.pdf http://.images.gogle.com

ECLAC, ―Employment and social cohesion in open economies‖, in ECLAC, Economic Development in Open Economies, 2004, pp. 274, 280. ii Ibidem. iii Ibid. p. 274. iv The ECLAC make clear, however, that there are very marked differences between the Brazilian and the Mexican automotive industry. Installed capacity and utilization of that capacity and the reflection of export orientation of each country‘s industry. The ECLAC states that ―In 2003, installed capacity in Brazil was above 3.1 million units, while Mexico stood at some 2.1 million units. However, Mexico‘s utilization of this installed capacity was above 80% from 1995 to 2003, while Brazil‘s contracted from close to 90% in the mid 1990‘s to 55% at the beginning of this decade‖ with respect to the difference in export orientation in the countries ECALC points out that ―Firms in Mexico focus on producing for export to the countries of North America, while Brazilian firms traditionally sell in the domestic market and export the export according to prevailing macroeconomic conditions. See ECLAC,‖ Investment and business strategies in the automotive industry‖, in ECLAC, Foreign Investment in Latin America and the Caribbean 2003, ECLAC, pp. 121. v Ibid. p. 116. viIbid. pp. 116,132. vii Ibid. p.132-133 viii Ibidem. ix Ibid. p. 130. x Mortimore, Michael and Vergara Sebastian, ―targeting winners: can foreign direct investment policy help developing countries industrialise?, The European Journal of Development Research, Autumn 2004, Vol. 16, No. 3, p. 512, 524525. xi Ibid. p. 512. xii Vanderbush, Walt, ―An uphill struggle to resist downward harmonization in Puebla, Mexico: The case of Volkswagen workers‖, Economic Development Quarterly, August 1998, Vol. 12, No. 2, p. 248. xiii See Sanchez, Cesar, ―Dualidades del TLCAN: por el carril de alta‖, Reforma, Mexico, January 6, 2004. xiv See for instance ―El TLC y el sector de equipo de transporte y autopartes‖, Comercio Exterior, México, April 2004, Vol. 54, Num. 4, p. 362.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

ÉTICA Y ECONOMISTAS Mtro. Alfredo García Galindo [email protected] Introducción La noción de la Economía como una disciplina con su propio método se presentó con mayor claridad a partir del siglo XIX, teniéndose como precedente el mayor rigor que en la centuria precedente Adam Smith imprimió al trato de los asuntos relacionados con la reproducción material de las sociedades. La suerte de esta tendencia estaría en función de los vaivenes ideológicos que el enfrentamiento entre capitalismo y economía planificada registraría para el siglo XX con lo que esa disciplina adquiriría un sentido de legitimación de esas realidades políticas contrapuestas. A partir de la supuesta caída de uno de los bandos en pugna, la tendencia sería la de considerar a la Economía como el discurso ahora incuestionable de una acción de mercado que terminaría por dominar las estrategias de reproducción material de todo agregado humano, fuera éste uno de los países favorecidos por el desarrollo, o bien, el más precario territorio de un caserío montés. ¿Pero cuál es el estado actual de la disciplina económica respecto a su instrumentación como opción de estudio profesional en lo que se refiere al cuerpo ético que lo sustenta?, ¿y qué habrá de ser diferente en caso de que esa parcela humanística no le haya guiado en lo absoluto? Para nosotros, y esa es la idea central de este escrito, particularmente en los últimos lustros, la Economía he sido diseñada por las academias de nuestro país para desempeñar el papel de una serie de estrategias operativas encaminadas al buen desempeño de los agentes productivos obviándose como innecesario o no propio de su objeto de estudio, el ámbito de la justicia distributiva entendida no como el resultado natural de una economía vigorosa sino como una serie de lineamientos axiológicos que indiquen incluso la necesidad del sacrificio de lo más eficiente. En continuidad de esa idea, y tras revisar a grandes rasgos los contenidos en la currícula de la academia, habremos de concluir que el ejercicio interdisciplinario resulta fundamental para que los estudiantes de Economía perciban que su labor no debe ceñirse sólo a encaminar la toma de decisiones en la empresa, el gobierno o la sociedad hacia la obtención de los máximos dividendos, sino a una estrategia productiva que no sólo esté en consonancia con la diversidad y complejidad de las sociedades sino que incluso sea capaz de afirmar la urgente necesidad de transformar los términos bajo los que hoy entendemos conceptos como la propiedad privada y el beneficio económico para lograr, de ese modo, una suerte de convivencia donde lo imperante sea la justicia. I La primera de las imágenes mentales que se nos presenta cuando escuchamos la palabra Economía (con mayúscula; como disciplina) es la de individuos dedicados a ser los tamices por los que la riqueza, la opulencia, las finanzas, el mercado, priven en sociedades que han aprendido a situar el éxito material como sinónimo de un destino humano incuestionable. Pero lo característico es que esa imagen no está muy alejada de la realidad, en el sentido de que el tratamiento de temas como la pobreza y la marginación queda confinado a un detalle de análisis circunstancial en el que los costos sociales son vistos como resultado de una instrumentación anómala de la economía de mercado. Con ello, la tendencia es hacia un reduccionismo de lo que compete a la ciencia económica, restringiéndola en su sentido deontológico a sólo establecer parámetros hacia el ―buen comportamiento‖ de los agentes económicos en los que el cumplimiento de la legalidad se observa como el único objetivo ético posible. Lo aquí señalado podrá sonar a lugar común si se refiere a la reflexión en torno a las tendencias de la economía como política pública que se enfoca en la reproducción productiva de las sociedades, no obstante, lo fundamental en este escrito muestra nuestras preocupaciones respecto a los contenidos en la enseñanza de la Economía en recintos universitarios del país. Cabe entonces no perder de vista la diferencia conceptual entre la economía como realidad evidente y la Economía como disciplina formal y

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

con base en ese contraste (economía y Economía), afirmamos que una de las ausencias medulares en la formación de los economistas es precisamente su desconexión respecto a un análisis de la economía real basado en la crítica de su contexto histórico y sociocultural. Lo anterior implica que el profesional de esta carrera tienda con demasiada naturalidad hacia una postura caracterizada por la inmediatez y el reduccionismo economicista. No resulta difícil concluir que las preocupaciones éticas difícilmente encontrarán asidero cuando la reflexión que las pone en evidencia (el sentido histórico, filosófico, sociológico), no se encuentra mínimamente desarrollada. El origen de esta circunstancia tiene una lógica histórica en la que la propia formación de los economistas se presenta como una ramificación más de la modernidad, donde el liberalismo en su vertiente utilitarista favoreció un evolucionismo exacerbado que pretendió, en aras del rigor metodológico, contabilizar en lo posible todas las actividades productivas. De este modo, la felicidad de los pueblos fue siendo cada vez más equiparada con los márgenes de ganancia, y si bien discursos como el marxismo pretendieron la sociabilización de los beneficios de la actividad económica, su estrategia adoptó también a la industrialización de tipo occidental como el objetivo imprescindible de los proyectos nacionales. Lo dicho no implica que los pensadores que le dieron sustento a esas reflexiones no hayan tenido un objetivo humanista, sin embargo, su contexto particular les privaba de percibir los posibles costos prácticos de sus teorías. En este sentido, Jeremy Bentham y John Stuart Mill se preocuparon por generar un método aséptico y cuantitativo que provocó un progresivo alejamiento de los fenómenos sociales vistos desde una perspectiva más compleja, con lo que las exigencias inspiradas en la distribución equitativa, la mejora en la calidad de vida de los trabajadores o incluso el derecho de ciertos agregados sociales a una vida autónoma distanciada del curso nacional, fueron limitadas a su sustentabilidad económica bajo los criterios del proyecto liberal de la burguesía, vista ahora como la clase regente del destino de la humanidad. Aquellos objetivos sociales reflejaban valores como la justicia y la equidad, los cuales, de ese modo, fueron limitándose a un discurso ético que fungía como ideal inalcanzable y en retirada del escenario de la economía como disciplina. Así, teóricos como Alfred Marshall continuaron con la tendencia de relacionar a la economía sólo con el devenir material del ser humano, práctica que fue común a partir de entonces entre los economistas. II Pero el economista, desde su formación académica, no debe suponer un desempeño de su profesión de acuerdo sólo con normas y reglas sino con una postura crítica ante la realidad en la que se priorice lo humano y social a lo económico; que responda a una noción de la idea de justicia social que armonice los intereses privados con una búsqueda de criterios tanto éticos como económicos, en la que se considere que en las culturas y pueblos puede haber otras alternativas o motivaciones que sólo el beneficio pecuniario. Lo que mantiene esta convicción, es que todo sistema económico requiere una dosis mínima de ética para funcionar en lo que se refiere a favorecer un contexto en que la población tenga acceso no sólo a los elementos materiales indispensables sino a la posibilidad de convivir de una manera alternativa si es que su expresividad cultural se observa amenazada o deteriorada por el proyecto nacional que encabeza el estado. Ese ―funcionar‖ no se limita sólo a su reproducción histórica, porque es claro que el capitalismo sobrevivió a su competencia con la economía planificada, pero eso no implica que la historia le haya dado la razón como los superfluos afirman, porque si la mitad de la población mundial difícilmente sobrevive a su día a día, entonces su justificación basada en su casi completa ubicuidad planetaria, se vuelve absolutamente unilateral y hasta perversa. En este sentido, consideramos que si los criterios éticos estuvieran suficientemente extendidos habría una convivencia en la que la satisfacción particular sería altamente compatible con el bien general al haber pasado la toma de decisiones relacionada al tema de la reproducción natural por el tamiz de que los intereses individuales pueden ir en detrimento de los sociales. Sin embargo, a la hora de analizar el contenido de las programas de la carrera de Economía en universidades del país, observamos que la tendencia general es hacia un reflejo de lo mencionado, particularmente en el caso de las universidades particulares ya que, al menos en las que nosotros verificamos, la totalidad de las materias se relaciona a aspectos técnicos, administrativos, ingenieriles o

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

jurídicos. Las materias ―humanísticas‖ se limitan sólo a algunos semestres específicos, se encuentran desligadas, son optativas o son cursos vinculados con enseñanza religiosa cuando se trata de universidades confesionales. Y en las universidades públicas, lo ―alternativo‖ a la tendencia son materias sobre economía política o sobre sistemas económicos en la que el análisis se queda en la dimensión de un discurso ideológico que sustenta alternativas preferibles a lo que la actualidad define en cuanto a la tendencia del modelo económico de los últimos lustros. Lo anterior supone que los estudiantes cubren los requerimientos formales de acreditación, en lo que se refiere a las materias humanísticas y sociales, como si se tratara de una serie de técnicas que pueden ponerse en operación con sólo evocarlas. Por ello, nosotros consideramos que al concebir una formación ética del economista, debe estar presente un nuevo sentido de conceptos como propiedad privada y desarrollo en la que no se dé por sentado que los márgenes de ganancia son intocables y a la par, mostrar con cifras y datos al estudiante de economía, que el ―cambio de modelo‖ no debe considerarse sólo hasta que las élites político-económicas se vean afectadas. Esta convicción nace de que precisamente con esa base de análisis, los estudiantes de Economía podrán percibir que la persistencia de la exclusión y la desigualdad nace no sólo de la relación desequilibrada de los agentes económicos, sino también de la subordinación voluntaria a esas mismas condiciones, en lo que la reificación del consumismo mantiene imposibilitados a los individuos de concebir un mundo bajo condiciones alternativas de convivencia. Tenemos el ánimo con ello de que a la hora de ejercer su profesión, el economista estará mejor dotado no sólo para la crítica discursiva sino para influir en la dirección de políticas públicas que vayan dirigidas a resolver los conflictos socioculturales y económicos que durante su formación pudo discernir en su naturaleza. Así, la toma de decisiones políticas alternativas (diversidad sexual, autonomías locales, empresas comunitarias, límites a la ganancia, expropiaciones y nacionalizaciones, v.g.) e incluso la formalización jurídica de esas mismas políticas, estarán basadas en una justificación teórica rigurosa (y ética) y no sólo en la mera ideología. Conclusión Hemos afirmado la existencia de carencias teóricas en la formación de los economistas al no existir una rigurosidad de los contenidos que favorecen la reflexión axiológica encaminada a una convivencia social más equilibrada. Los planes de estudio reflejan así, una marcada tendencia hacia el tratamiento de esta disciplina como un análisis sólo de los procesos vinculados a la maximización de la ganancia. Consideramos entonces que se requiere en la academia de Economía una nueva tendencia en que el tema ético basado en la discusión sociocultural e histórica, no se deje como parcela específica de la sociología o antropología sino como una de las pautas axiales de los proyectos nacionales, lo cual daría respuesta a que las conclusiones de esa reflexión no se queden en el mero sofisma sino que sean el armazón ideológico sobre el que se cristalicen reglas políticas de mayor estatura moral. En ello es imprescindible que en el tratamiento de la economía real, el estudiante de Economía, y por ende su auditorio (en el que se encuentran los tomadores de decisiones), vaya familiarizándose con la posibilidad de que dichos proyectos nacionales deberán en su momento favorecer decisiones éticas en dirección de una mejor distribución de los beneficios económicos y socioculturales, aunque ello implique el sacrificio de lo correctamente pensado en términos únicamente pecuniarios. Bibliografía Guzmán Cuevas, Joaquín, La ética en la enseñanza de la economía [en línea], [Consulta: 26 de abr. 2009]. Burgos Florez, Marco Antonio, Economía y ética: una propuesta para la formación del economista latinoamericano, Revista Tendencias, Mayo de 2000, Vol I, No. I Cortina, Adela, Ética de la empresa, Editorial Trotta, España, 2005.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

La Importancia de la Gramática Pedagógica en la Enseñanza de un Segundo Idioma Mtra. Rosa María Ballesteros Pinto [email protected] La gramática pedagógica se refiere principalmente al tipo de análisis e instrucción gramatical diseñados para las necesidades de los estudiantes de un segundo idioma. Con la expresión gramática pedagógica se designa al conjunto de recursos y procedimientos con los que en la enseñanza de un segundo idioma se promueve el conocimiento que un estudiante tiene de la gramática teórica de este idioma. Existen diversas opiniones en lo que respecta a la importancia de la enseñanza de la gramática pedagógica. Para algunos maestros la gramática es una herramienta importante y para otros no lo es. En mi opinión la enseñanza de la gramática debe ser considerada de gran importancia por los profesores y éstos a su vez deben encontrar formas de emplearla efectivamente. Algunos aspectos valiosos de la gramática pedagógica es que ésta incorpora el concepto de prescriptivismo. Este concepto hace posible la regularización y generalización del lenguaje. Si no existiera una forma estándar para impartir la gramática, habría dificultad para enseñarles a los alumnos. Sin embargo, un profesor de idiomas a pesar de que base su cátedra en las normas y reglas ya establecidas por el prescriptivismo, tendrá que conocer las variantes de los diferentes dialectos regionales. La gramática pedagógica también incorpora el concepto de descriptivismo. El descriptivismo describe el lenguaje y analiza la sintaxis, la morfología, la fonética, la fonología, la semántica y el vocabulario. La gramática descriptiva es también un aspecto positivo para la enseñanza ya que se enfoca a los dialectos que no son estándar y a las variantes del lenguaje. Esto permite a los profesores ser más flexibles en lo que respecta a los diferentes usos del lenguaje. También es conveniente que los estudiantes conozcan las diferencias regionales o regionalismos y sepan respetarlas. Otro aspecto de la gramática pedagógica es que ésta analiza el conocimiento que el hablante tiene sobre su primera lengua para así poder enseñar el segundo idioma en una forma más acertada. Si los profesores conocen las estructuras gramaticales de la primera lengua de sus alumnos, podrán entender mejor las posibles dificultades que ellos pudieran tener al aprender un segundo idioma. Además, la gramática pedagógica nos proporciona un conjunto de reglas que ayudan a los profesores de idiomas a explicar mejor las estructuras gramaticales a sus alumnos. Estoy de acuerdo con la enseñanza de ciertas reglas, pero muchas veces la enseñanza de éstas podría crear problemas en lo que respecta a la generalización de las mismas. De este problema me he percatado al realizar observaciones en diferentes salones de clases. He notado que algunos profesores enseñan reglas gramaticales y ortográficas a los alumnos. Estos profesores escriben estas reglas en el pizarrón y piden a los alumnos que las copien en sus libretas. Esta actividad se hace muchas veces en una forma mecánica, descontextualizada y repetitiva. Yo creo que si las reglas ortográficas y gramaticales se enseñan de esta forma, no se contribuye a que los alumnos mejoren la ortografía o adquieran el dominio del lenguaje. Esta podría ser una de las razones por las que muchos de nuestros alumnos escriban con errores ortográficos a pesar de copiar las reglas en sus cuadernos varias veces durante su estancia en la escuela. Otra causa de los errores ortográficos podría ser también que el número de excepciones de las reglas es muchas veces superior al de vocablos a los que éstas pueden ser aplicadas. Muchas reglas no cubren la totalidad de los vocablos y lo mismo sucede con las reglas gramaticales ya que con frecuencia no se pueden hacer generalizaciones a estas reglas. Los profesores de idiomas sabemos que en la mayoría de los idiomas existen excepciones a las reglas y eso a veces hace que los alumnos se confundan. Por eso es necesario explicarles a los alumnos que a pesar de que hay reglas gramaticales, muchas veces éstas no se cumplen en su totalidad. Yo pienso que las reglas deben enseñarse en una forma simple y concreta y deben estar de acuerdo con la edad y el conocimiento lingüístico de los estudiantes. La forma mecánica de pedir a los alumnos que copien las reglas en sus cuadernos no parece ser efectiva ya que sus textos escritos no

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

reflejan su aplicación de manera consistente. La lectura constante y los ejercicios de composición podrían apoyar a los alumnos a entender mejor las reglas gramaticales y ortográficas ya que ellos podrían ir descubriendo la estructura de las palabras y lo que éstas tienen en común, lo que se considera el descubrimiento basado en la gramática deductiva. La enseñanza de la gramática es de vital importancia en la enseñanza en el segundo idioma, pero creo que esta instrucción debería basarse en métodos más analíticos y no únicamente en la presentación de reglas a los alumnos. Esto es algo que necesita ser modificado en muchos salones de clases. La enseñanza de la gramática en un plan curricular Existen dos formas en las que se puede enseñar la gramática en un plan curricular. Una es en forma explícita y la otra en forma implícita. La instrucción explícita implica el conocimiento consciente de estructuras gramaticales. El conocimiento implícito es un conocimiento que se realiza a través del uso del lenguaje. No se enseña directamente. El enfoque comunicativo basa la enseñanza del segundo idioma en el conocimiento implícito y resalta la importancia de la comunicación entre los alumnos y el profesor. Para los seguidores de este enfoque el idioma no debe enseñarse a través de la instrucción formal, sino a través de la comunicación. No obstante, existen profesores de un segundo idioma que están convencidos que la instrucción explícita es mejor para los alumnos. En mi opinión debe existir una relación entre el conocimiento explícito y el implícito y por lo tanto hay que combinar estos dos tipos de instrucción en los salones de clases. La instrucción formal de la gramática puede ser de gran beneficio para los alumnos, sobre todo cuando ellos son principiantes. El nivel básico en la enseñanza de cualquier idioma se considera posiblemente el más importante, ya que las primeras experiencias de los estudiantes influirán más tarde en sus hábitos de aprendizaje. Al mismo tiempo, el conocimiento explícito puede ayudar a que se desarrollen las actividades comunicativas en el salón, ya que sin el conocimiento previo de ciertas estructuras gramaticales sería difícil lograr la comunicación en los alumnos. Por ejemplo, si un alumno conoce la estructura gramatical de una oración sería más fácil para él poder expresarse. Por lo consiguiente, el conocimiento explícito de la lengua meta puede ayudar al desarrollo del conocimiento implícito del cual depende el uso espontáneo del lenguaje. Al mismo tiempo, es importante que antes de que los alumnos conozcan ciertas estructuras gramaticales posean el vocabulario necesario para que puedan entender estas estructuras. Por lo tanto, la enseñanza del vocabulario debe ser prioritaria en la enseñanza de la gramática. Si se les enseña a los alumnos la gramática sin que ellos comprendan el vocabulario, podrían tener problemas para internalizar las estructuras gramaticales y las reglas que éstas implican. Por lo tanto, la enseñanza del vocabulario y el aprendizaje por parte de los alumnos de las palabras y de sus propiedades no puede separarse de la enseñanza de la gramática pedagógica. La instrucción directa implica presentar nuevo material, la práctica guiada, la retroalimentación por parte de los profesores y la práctica por parte de los alumnos. Este tipo de práctica puede ser usada para presentar estructuras gramaticales que los alumnos no conocen porque no forman parte de su primera lengua. Por ejemplo, la enseñanza del imperfecto y del subjuntivo del español es necesario realizarla en forma explícita porque en el idioma inglés estas estructuras gramaticales no existen al nivel morfológico y a muchos alumnos que tratan de aprender español les cuesta trabajo comprenderlas por dicha razón. Sin embargo, para enseñar composición o lectura de comprensión esta forma de instrucción no sería muy beneficiosa para los alumnos. Aquí habría que utilizar la instrucción implícita aprovechando el conocimiento ya existente en los alumnos. Esto también podría realizarse a través de la práctica de la lectura constante. Existen algunos autores que están a favor de la instrucción explicita. Según la opinión de Terrell (1991), la instrucción explícita puede ayudar a los aprendices a comprender y a organizar mejor el lenguaje meta y a producir oraciones más completas. Ellis ( 1997) dice que las estructuras que pertenecen a todo tipo de gramáticas, o lo que se conoce como gramática universal, no necesitan instrucción explícita, pero por ejemplo el sistema de artículos, los verbos auxiliares, la posición del sujeto, verbo y objeto pueden variar de un idioma a otro y es necesario que sean enseñados en forma explícita.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

Yo creo que la instrucción explícita puede ayudar a los alumnos a aprender con más rapidez, más exactitud y a prevenir la fosilización. Pienso que estar consciente de la forma correcta es necesario para adquirir ciertas estructuras gramaticales. Sin embargo, no es suficiente conocer la gramática ya que esto no garantiza la producción y el uso del lenguaje. Los profesores deben de crear un ambiente de comunicación real en donde los alumnos puedan practicar las estructuras gramaticales aprendidas. ¿Por qué es necesario enseñar el vocabulario antes de enseñar la gramática pedagógica? La enseñanza y el aprendizaje del vocabulario dentro de la enseñanza de segundas lenguas no ha sido prioritaria para muchos profesores de lenguas. El tipo de importancia dada al vocabulario contrasta mucho con el énfasis que se hace sobre la enseñanza de la gramática, la lectura y la comunicación ( Richards and Renandya, 2002). Sin embargo, yo considero que el vocabulario es un componente básico del lenguaje ya que es la base para que los estudiantes aprendan a hablar, escuchar, leer y escribir. Sin las estrategias necesarias para adquirir nuevo vocabulario, los aprendices de segundas lenguas tendrían dificultad para realizar actividades como escuchar la radio, hablar con una persona nativa de la lengua o ver la televisión. También les sería difícil comprender las estructuras y reglas gramaticales propias de una clase de idiomas. Por lo tanto, la enseñanza del vocabulario es de vital importancia para los alumnos que desean aprender un nuevo idioma. El aprendizaje del vocabulario implica no solamente el estudio de palabras individuales, implica saber utilizar las palabras correctamente en un contexto. Eso significa que la enseñanza de las palabras en forma aislada no garantiza el aprendizaje de éstas. Pero los estudiantes deben estar expuestos a las palabras de un contexto en forma constante para poder entender su significado y llegar a aprenderlas. Es importante señalar que gran parte del vocabulario puede enseñarse y ser aprendido por los estudiantes en una forma incidental, ya que los alumnos están expuestos a palabras, frases y oraciones que escuchan constantemente no solamente de sus profesores, sino también en el medio que los rodea. Esto es lo que se llama aprendizaje incidental. Sin embargo, no todo tipo de vocabulario puede ser aprendido de esta forma y es necesario que se enseñe a través de la instrucción explícita. Una forma de enseñar el vocabulario usando la instrucción directa es hacer que los alumnos infieran el significado de las palabras de un contexto y luego busquen su significado en el diccionario. El uso del diccionario debe ser fomentado desde los niveles básicos. Otra forma de incrementar el vocabulario en los alumnos es a través de la práctica de la lectura. Claro que esta actividad no sería tan exitosa para los alumnos que son principiantes y que no cuentan con el vocabulario suficiente para poder entender un texto escrito. La lectura podría ser usada sobre todo con los alumnos de los grados intermedio y avanzado. Para los alumnos que apenas empiezan a aprender un idioma y cuentan con un vocabulario más limitado, la instrucción explícita debe incluir la presentación de palabras nuevas. Por otro lado, los profesores deben tratar de desarrollar la fluidez con las palabras que los alumnos ya conocen. O sea, necesitan crear oportunidades para que estas palabras ya aprendidas por los alumnos sean recicladas y practicadas constantemente. En mi opinión, los alumnos principiantes se beneficiarían más con actividades que les permitan escuchar el idioma frecuentemente. Esto podría ayudar también a que los alumnos aprendan la pronunciación de las palabras ya que en la enseñanza del vocabulario de un segundo idioma los ejercicios de pronunciación son de vital importancia para los alumnos. Existe una gran variedad de actividades para desarrollar el vocabulario de los alumnos. Algunas de ellas son la asociación de palabras e imágenes, emparejar las palabras con sus definiciones, la clasificación de palabras por campos semánticos, la búsqueda de sinónimos y antónimos, la creación de familias de palabras, entre otras. Como ya lo mencioné anteriormente, el uso del diccionario es esencial para que los alumnos aprendan nuevas palabras. En un principio se recomienda que los alumnos usen un diccionario bilingüe y conforme vayan avanzando en su aprendizaje podrían usar un diccionario monolingüe. Pero es necesario que los profesores insistan en que los alumnos pongan atención en el contexto para que ellos escojan el significado adecuado y no la primera palabra que encuentren, algo que sucede con mucha frecuencia con muchos estudiantes de un segundo idioma.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

El fin de la enseñanza del vocabulario es el de proporcionar a los alumnos el vocabulario que ellos vayan necesitando según vaya aumentando su capacidad de expresión. Por otro lado, sin el conocimiento del vocabulario necesario los alumnos tampoco podrán entender las estructuras gramaticales que forman parte de la gramática pedagógica. Como conclusión podríamos decir que la gramática pedagógica se refiere a una gramática para estudiantes de un segundo idioma. Consiste en realizar actividades que dedican especial atención a la morfología y sintaxis, es decir a la presentación de los contenidos gramaticales del curso. Pero a pesar de que el término gramática se ha aplicado al componente morfológico y sintáctico de la lengua, también es necesario que se realicen actividades de conversación, vocabulario, lectura para desarrollar mejor las habilidades de los estudiantes. El propósito de la gramática pedagógica consiste en facilitar la comprensión y el dominio de la lengua por parte de hablantes no nativos. La gramática pedagógica incorpora el prescriptivismo y el descriptivismo para que los estudiantes conozcan no solamente la generalización del lenguaje sino también las variantes de éste. También se debe tomar en cuenta el nivel educativo de los estudiantes, su lengua de origen y los contrastes que ésta tiene con el segundo idioma. Como ya lo mencioné anteriormente en la enseñanza de la gramática debe existir una relación entre el conocimiento explícito que es el conocimiento consciente de las estructuras gramaticales y el conocimiento implícito que se realiza a través del uso del lenguaje. Los profesores de un segundo idioma deben utilizar estas herramientas en una forma correcta para lograr así el aprendizaje de sus alumnos. Referencias: Ellis, R. (1997). Second Language Acquisition. Oxford University Press. Richards, J.& Renandya, W. (2002). Methodology in Language Teaching. An Anthology of Current Practice. Cambridge University Press. Terrel, T. ( 1991). The role of grammar instruction in a communicative approach. The Modern Language Journal 75: 52-63.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio„09]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.