Jóvenes Populares, Medios y Exclusión Social

Jóvenes Populares, Medios y Exclusión Social Jóvenes Populares, Medios y Exclusión Social Verónica Verdugo Bonvallet1 Resumen Este artículo aborda el

1 downloads 72 Views 174KB Size

Recommend Stories


RELIGIOSIDAD Y FIESTAS POPULARES
RELIGIOSIDAD Y FIESTAS POPULARES POR CLAUDIO MALO GONZALEZ Introducción El hombre es un animal curioso, decía Platón. Su siquismo superior le lleva a

Juegos populares y tradicionales
Petanca. Herradura. Toka. Palo arrastrao. Botebol. Frisbee

TEMAS. 1. Medios de comunicación social y Educación Infantil
COMUNICA 1, 1993 TEMAS Uso pedagógico de los medios de comunicación social La prensa en Educación Infantil Juan Agustín Morón Marchena El objetivo

Los xuegos tradicionales y populares
1 Los xuegos tradicionales y populares "Los juegos infantiles no son tales juegos, sino sus mas serias actividades." Michel de MONTAIGNE1 1 Filós

Story Transcript

Jóvenes Populares, Medios y Exclusión Social

Jóvenes Populares, Medios y Exclusión Social Verónica Verdugo Bonvallet1 Resumen Este artículo aborda el tema de la influencia de la televisión en el reforzamiento de los mecanismos de exclusión social en Chile. Se realiza un análisis del género “noticias” intentando destacar el contenido de los mensajes que dicho medio transmite, así como de la forma en que ahí son presentados, los jóvenes populares. La idea que atraviesa este trabajo parte de la hipótesis que los noticieros de la televisión refuerzan los procesos de exclusión social existentes en nuestro país. Ello, en tanto el lenguaje televisivo tiende a estereotipar y, por lo tanto, a proporcionar nociones parciales respecto de aquellas personas y grupos que se encuentran en una situación de subordinación. Concretamente, el análisis se centra en los jóvenes populares urbanos, en la perspectiva de identificar aquellos contenidos/imágenes a las que ellos aparecen asociados en el género televisivo. Con esto, se busca enfatizar la importancia de la igualdad de oportunidades como condición de la democracia en nuestro país; proceso en el que los medios de comunicación pueden hacer un aporte significativo. Ello requiere examinar con detenimiento el conjunto de mecanismos que están impidiendo la integración social de los jóvenes en distintos áreas, así como la generación de políticas sociales orientadas a revertir dicha situación. Palabras Clave Jóvenes y Exclusión Social / Medios de Comunicación / Estereotipación y Estigmatización / Noticieros de Televisión / Igualdad de Oportunidades. Abstract POPULAR YOUNGSTERS, MEDIA AND SOCIAL EXCLUSION This article takes on the issue of the influence of television on the reinforcement of the social mechanisms of exclusion in Chile. An analysis of the genre ‘news’ is carried out, trying to emphasize the content of the messages broadcasted by that medium, as well as the way in which the popular youngsters are presented there. The idea that crosses this work starts from the hypothesis that the television newscasts reinforce the existing social processes of exclusion in our country. This situation occurs because the television language tends to stereotype and, therefore, to provide partial notions regarding those persons and groups that happen to be in a situation of subordination. As a matter of fact, the analysis centers on the urban popular youngsters, in order to identify those contents/images to which they appear to be associated in the television scope. Keeping the above in mind throughout the article, an attempt is made to emphasize the importance of equal opportunity as a condition for democracy in our country, process in which the mass media can make a significant contribution. This project requires to carefully examine the set of mechanisms that avoid social integration of young people in different areas, as well as the social generation of social policies oriented to regress the above situation. Keywords Youngsters y Social Exclusion / Mass Media / Stereotyping y Stigmatizing / Television Newscasts / equal opportunities.

1

Trabajadora Social, Académica Departamento de Trabajo Social UCSH, Magíster en Comunicación ©, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Diego Portales.

Perspectiva alo octavo/número 13/2003

Jóvenes Populares, Medios y Exclusión Social

Exclusión Social Emplearemos la noción de exclusión social para dar cuenta de los problemas de inequidad social existentes en nuestro país. El concepto de pobreza utilizado en el discurso social dominante, en los medios y en cierta literatura de divulgación masiva que aborda el tema, evidencian un fuerte sesgo económico, restringiendo su comprensión y tratamiento a una dimensión puramente material. Ello se torna insuficiente para comprender y abordar el complejo fenómeno de las desigualdades sociales que impiden la integración social de amplios sectores en Chile. En nuestro país, la pobreza comenzó a ser medida sistemáticamente en la década del ochenta a través del método de la línea de la pobreza, el cual conceptualiza dicho fenómeno en términos de ingreso. La noción de pobreza como “procedimiento metodológico basado en la estimación de ingresos y posibilidades de consumo”, si bien es necesaria y permite contar con información respecto de la población que se encuentra en la categoría de pobre o extremadamente pobre, es restringida, en tanto discrimina estratos de pobreza únicamente en función de la capacidad económica de los sujetos y de las familias, sin considerar otras dimensiones. Así, se discrimina en forma dicotómica entre quienes son pobres y quienes no lo son. El uso de la noción de exclusión social, que emerge en Europa en la década del 80’, ha ido siendo progresivamente incorporado para una comprensión más amplia e integral de este fenómeno, pues permite visualizar otras variables presentes en él. Entre otras, la existencia de grupos que son excluidos a través de formas no económicas. Se entenderá entonces la exclusión social como un concepto multidimensional que considera aspectos económicos, políticos y culturales. En términos generales, se refiere a un “debilitamiento o quiebre de los lazos o vínculos que unen al individuo con la sociedad”2 . En esta línea de argumentación, se podría señalar que la diferenciación social se produciría entre los que están dentro y los que están fuera, entre los incluidos y los excluidos. De acuerdo a Gacitúa3 se la podría definir como “la imposibilidad de un sujeto o grupo social para participar efectivamente a nivel económico, social, cultural, político e institucional”, en la toma de decisiones. Desde la perspectiva de este autor, el concepto de exclusión social incluiría al menos tres dimensiones: • La Económica, en términos de la deprivación material y acceso a mercados y servicios que garanticen las necesidades básicas. • Política e institucional, en cuanto a carencia de derechos civiles y políticos que garanticen la participación ciudadana, y • Sociocultural, referida al desconocimiento de las identidades y particularidades de género, generacionales, étnicas, religiosas o las preferencias o tendencias de ciertos individuos y grupos sociales.

2

Paula Barros y Otros “Lecturas sobre la Exclusión Social”, Oficina Internacional del Trabajo, Equipo Técnico Multidisciplinario para Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. 3

Estanislao Gacitúa “Exclusión Social y Reducción de la Pobreza en América Latina y el Caribe”, FLACSO, Costa Rica, 2000.

Perspectiva alo octavo/número 13/2003

Jóvenes Populares, Medios y Exclusión Social

Otro aspecto necesario de subrayar es que la noción de exclusión social no solo considera las condiciones efectivas en que se encuentran las personas, sino también, la forma en que dichas personas perciben su situación, es decir, considera aspectos objetivos y subjetivos. Con relación al componente subjetivo del fenómeno, es interesante reflexionar en torno a los resultados del informe del PNUD4 2002, donde se afirma que dos tercios de los entrevistados “toman distancia del país y lo miran desde fuera” y que “dos tercios de los entrevistados de estrato bajo creen que el rumbo de su vida no depende de ellos” (PNUD, 2002). El citado documento plantea que existiría un acceso desigual a los objetos, símbolos, vínculos y valores que aporta la sociedad al proceso de individuación. En este mismo sentido, un estudio sobre percepciones culturales de la desigualdad5 señala que las personas visualizan dicho fenómeno como: “un mal de origen social que, en síntesis, distingue entre débiles y poderosos en los campos socioeconómicos, educacional y ciudadano, constituyendo una sociedad marcada por la diferencia de clases, la que se define a partir de éstos principios y no del clásico factor de propiedad de medios de producción”. Los resultados de estos estudios dan cuenta de un conjunto de personas que se sienten fuera de la sociedad, que no tienen acceso a las oportunidades y beneficios que les permitirían constituirse en ciudadanos efectivos. Cabe preguntarse entonces cómo ven el futuro los jóvenes pertenecientes a estratos bajos, qué expectativas tienen de desarrollo personal y profesional y cuáles son las condiciones y procesos que están generando desigualdades sociales que afectan de manera particular a este sector. Tohá6 , señala que la integración social para los jóvenes no se relaciona con su inserción plena en la vida política, laboral, social o cultural, sino con un tránsito fluido “desde una situación de dependencia familiar en todos esos ámbitos a una de autonomía, característica de la etapa adulta”. Desde esta perspectiva, la exclusión social para los jóvenes estaría expresada en la imposibilidad de desarrollar este “tránsito” propio de la etapa juvenil y determinante de su vida adulta, donde la educación incompleta, la inserción laboral informal e inestable y la identidad formada desde la marginalidad, constituirían expresiones de exclusión social propias de la etapa juvenil que se expresaría en efectos concretos y determinantes de las posibilidades de integración futura de los jóvenes. Finalmente, quisiera enfatizar la necesidad de entender la exclusión social como un proceso, en tanto da cuenta de la relación de diversos factores de riesgo (económicos, político-institucionales y socioculturales) que llevan a diversos grupos sociales a una situación de clara desventaja y desigualdad social, más allá de la condición actual en que se encuentren. El lenguaje audiovisual y sus características. ¿Cómo se construye la noticia en la TV? Para comprender el tratamiento televisivo que se da a un tema, es necesario detenerse 4

PNUD, Desarrollo Humano en Chile, Nosotros los Chilenos: Un desafío cultural, 2002.

5

Ministerio de Planificación y Cooperación, Unidad de Estudios Prospectivos, “Percepciones Culturales de la Desigualdad”, Santiago, 2000. 6

Carolina Tohá, “Jóvenes y Exclusión Social en Chile”. En: Gacitúa Estanislao, Sojo Carlos Editores, “Exclusión Social y Reducción de la Pobreza en América Latina y el Caribe”, FLACSO, Costa Rica, 2000.

Perspectiva alo octavo/número 13/2003

Jóvenes Populares, Medios y Exclusión Social

en las características del género en que éste es abordado. En nuestro caso, interesa conocer la manera en que son presentados los jóvenes populares urbanos en los noticieros y su relación con los procesos de exclusión social. Analizaremos entonces la forma en que se construye la noticia en la televisión. En primer lugar, siguiendo a Miquel Rodrigo7, es necesario señalar que la producción de la noticia es un proceso que se inicia con un acontecimiento al cual el sujeto otorga un sentido. Desde la perspectiva de este autor, el acontecimiento es un fenómeno social, determinado históricamente. Los medios de comunicación a lo largo de la historia no siempre han tenido en cuenta el mismo tipo de acontecimientos sociales. Sierra Bravo, citado por Miquel Rodrigo8, propone una definición de acontecimiento social, señalando que son “los hechos de trascendencia social que acaecen en un momento determinado del tiempo”. Esta conceptualización, puntualiza este autor, tiene la complejidad de requerir una determinación de qué se entenderá por trascendencia social. En relación con este punto, el autor señala que dicha trascendencia es una atribución del sujeto protagonista del acontecimiento o bien, un atributo del objeto del acontecimiento. Por otra parte, cada formación política social tendría parámetros propios para determinar el grado de trascendencia social de los acontecimientos. Una vez realizada esta operación, otro de los elementos necesarios para la construcción de la noticia es su publicación. Miquel distingue la noción de acontecimiento de aquella de noticia, señalando que el acontecimiento es un “mensaje recibido” y la noticia, un “mensaje emitido”. En este sentido, el acontecimiento sería un fenómeno de percepción del sistema, mientras que la noticia, un fenómeno de generación del sistema. La noticia sería entonces producto de la mediación de la institución comunicativa. Desde esta óptica, el autor considera acontecimiento periodístico a “toda variación comunicada del sistema por la cual los sujetos del mismo se pueden sentir implicados” (Miquel, Rodrigo: op cit, 1989). Los elementos esenciales que están a la base de esta definición son: la variación en el sistema (esta variación se da en relación al tiempo, debe ser espectacular y puede ser prevista o imprevista), la comunicabilidad del hecho (la comunicabilidad del hecho es condición necesaria, el acontecimiento periodístico cobra sentido en el sistema comunicativo institucionalizado) y la implicación de los sujetos (cada consumidor de comunicación de mass media, en forma personal y subjetiva puede otorgar mayor o menor implicación a unas noticias a partir de múltiples factores personales). Miquel se refiere al carácter negociado de la determinación de los acontecimientos, señalando que en dicha negociación se establecería la racionalidad del sistema informativo, resultante de la necesidad productiva del sistema y de la aparición de unos determinados acontecimientos. Dichos acontecimientos deben satisfacer ciertas condiciones para ser noticia, éstas serían. • Frecuencia. Si un acontecimiento se produce en un tiempo ajustado a la periodicidad del medio y a su tiempo de producción es más probable que se convierta en noticia. • Umbral. Se percibe más un acontecimiento cuyo umbral de intensidad sea muy alto o si su nivel normal de significación tiene un aumento repentino.

7

8

Rodrigo Alsina Miquel, “La Construcción de la Noticia”, Paidós Comunicación, Buenos Aires, 1989. Rodrigo Alsina Miguel, “La Construcción de la Noticia”, op.cit.

Perspectiva alo octavo/número 13/2003

Jóvenes Populares, Medios y Exclusión Social

• Ausencia de ambigüedad. Cuanto menos ambiguo sea el significado de un acontecimiento es más probable que sea noticia. • Significatividad. Esta se puede dar por afinidad cultural o por relevancia del acontecimiento. Así, aumenta la posibilidad de selección si un acontecimiento conecta con los intereses y la cultura de una comunidad. • Consonancia. Ante ciertas expectativas de la audiencia, un acontecimiento tendrá más posibilidades de ser seleccionado si se adecua a dichas expectativas. • Imprevisibilidad. Ante dos acontecimientos parecidos tendrá más posibilidades de ser seleccionado el más impredecible y raro. • Continuidad. Al ser un acontecimiento noticiable, se producirá una continuidad en la noticiabilidad de los acontecimientos que guardan relación con él. • Composición. Un medio de comunicación transmite un conjunto de noticias que debe ser equilibrado. Es decir, que los acontecimientos también se seleccionan con relación a la composición general del medio. De esta forma, en unas circunstancias determinadas, un acontecimiento puede tener cabida en un mass media y no en otras. • Valores socioculturales. Referencia a personas, a naciones de elite, a personas de elite, o a cualquier cosa negativa. Por último, Fuenzalida9, señala que los noticieros exhiben hechos que cumplen con los criterios para ser considerados “hechos noticiosos”, juzgados como interesantes de aparecer en las síntesis noticiosas diarias. En este sentido, los noticieros presentarían aquellos acontecimientos que tienen el carácter de “extraordinarios, notables, anormales”, en definitiva, que “rompen la rutina y las regularidades de la vida habitual”.

Noticieros y jóvenes populares urbanos Los elementos presentados acerca de la construcción de la noticia en la TV, nos aportan un marco para el análisis de los contenidos/imágenes que son presentados habitualmente en los noticieros de la televisión, respecto a los jóvenes populares urbanos. En efecto, a partir de dichos elementos es posible sostener que, en general, aquellos hechos que forman parte de la vida cotidiana de éstos jóvenes, que no cumplen con los criterios de ser acontecimientos extraordinarios, notables, anormales, entre otros rasgos, no llegarían a convertirse en hechos noticiosos y, por lo tanto, a ser conocidos por la opinión pública. Por ejemplo, hechos que podrían calificarse como “positivos” y que dan cuenta de una vida “normal”, como la que desarrolla cualquier joven de nuestro país, pertenezca o no a sectores populares. Si tomamos las características de imprevisibilidad, continuidad, consonancia o umbral propuestas por Miquel, cabe preguntarse entonces ¿Qué tipo de hechos Sí son considerados por los noticieros como acontecimientos de “trascendencia social” y que, en 9

Valerio Fuenzalida, “Televisión, Pobreza y Desarrollo”, Corporación e Promoción Universitaria, Santiago de Chile, 1991.

Perspectiva alo octavo/número 13/2003

Jóvenes Populares, Medios y Exclusión Social

razón de ello, forman parte de la dieta noticiosa en nuestro país?. En general, es posible observar que los jóvenes populares urbanos aparecen con frecuencia implicados en noticias relativas a temas como: delincuencia juvenil, violencia, drogas, pandillas juveniles, violencia en los estadios, entre otros. Muchas veces llamando la atención sobre su corta edad, en relación a los hechos que protagonizan. Por otra parte, el contenido de la noticia en numerosas oportunidades enfatiza la “transgresión de la norma”, “robar”, “violentar sexualmente”, “consumir o vender drogas” más que “las condiciones sociales” en que el joven se desenvuelve –y que lo sitúan en una posición de riesgo social– o la “falta de oportunidades”, situación característica de estos sectores. Si bien es cierto, dichas condiciones sociales no justifican la expresión de estos acontecimientos, sin duda constituyen un elemento central para su análisis.

“Cinco años de prisión para líder de la Garra Blanca. Solís estableció que el “Barti” agredió al “Huinca” con un cuchillo de más de 10 centímetros de hoja en respuesta a una agresión que le había efectuado el segundo, quien a su vez había sido agredido por la pareja del “Barti”, Carolyn Mitzie Soza Bonomelli”. JUEVES, 17 ENERO 2002 (Fuente:TVN.cl) BUSCAN REBAJAR EDAD DE RESPONSABILIDAD PENAL . MARTES, 20 MARZO 2001. “A un día de la reincidencia de un menor de edad en un asalto a un chófer de camión, el gobierno anunció que en abril enviará un proyecto de ley que busca rebajar la edad de responsabilidad penal a los catorce años”. (Fuente:TVN.cl).

No se pretende responsabilizar a los medios de promover deliberadamente una visión negativa o estigmatizada de los jóvenes populares urbanos. Tal como se ha explicado anteriormente, existen criterios sobre la base de los cuales se determina el contenido y la forma que asumen las noticias. Sin duda, el lenguaje audiovisual de la televisión tiende a estereotipar en la medida que transmite contenidos/imágenes que enfatizan solo ciertos aspectos de un fenómeno. En este sentido, los medios de comunicación detentarían un rol significativo al momento de favorecer, la capacidad crítica de las personas, difundiendo mensajes que aporten información orientada al conocimiento integral de un fenómeno. Siguiendo a Fuenzalida100, tan importante como lo que se dice, es lo que no se dice. En estos términos, “Ocultar, omitir, disimular, es también una forma de tratar televisivamente el tema”. A partir de lo anterior, los acontecimientos en que hoy día en nuestro país participan algunos jóvenes de extracción popular son la expresión de un problema mucho más complejo que aqueja a la sociedad en su conjunto y tiene que ver, entre otros aspectos, con las desigualdades sociales, con la falta de oportunidades y, en definitiva, con la exclusión social de amplios sectores que hoy no tienen acceso a los beneficios de nuestra sociedad. “Aumentan delitos con participación de menores de 18 años. “Durante los últimos años ha habido un aumento sostenido de los robos con fuerza donde participan menores de 18 años de edad, admitió esta mañana el Ministro de Justicia, José Antonio Gómez. Por esto, dijo que es necesaria la aprobación del proyecto de ley que reduce la responsabilidad penal e incorpora al sistema una serie de herramientas que permitan la

10

Valerio Fuenzalida, “Televisión, Pobreza y Desarrollo”, op.cit.

Perspectiva alo octavo/número 13/2003

Jóvenes Populares, Medios y Exclusión Social

rehabilitación y reinserción social de los jóvenes y niños en conflicto con la ley”. LUNES, 5 AGOSTO 2002, Santiago., Chile. Fuente:TVN.cl. “Carabineros detuvo asesinos de chofer de microbus. Se trata de tres menores de edad con un nutrido prontuario policial”. VIERNES, 11 MAYO, 2001 Fuente: TVN.cl.

Los noticieros tienden a presentar a los jóvenes involucrados en hechos de violencia o reñidos con la justicia, situados en categorías, como la de “menores en situación irregular”, “antisociales”, “delincuentes juveniles”, “drogadictos”, etc. De este modo, se focaliza el análisis en una sola característica, en este caso – el delito cometido o la norma transgredida– sin considerar la diversidad de aspectos que los distinguen. Con respecto a este tema, Nidia Aylwin11 en su artículo “El olvido de la persona”, plantea que si bien la aplicación de categorías es indispensable en el desarrollo de las profesiones, es necesario considerar el peligro de su uso (pobres, enfermos, ancianos, drogadictos, madres solteras, niños de la calle, etc.) en aquellas del ámbito de las ciencias humanas, pues ello podría llevar a oscurecer u olvidar a la persona. Desde la óptica de la autora, se describe a los sujetos de la acción social identificados como grandes categorías bajo las cuales se incluyen numerosos individuos y grupos humanos, involucrándonos, casi sin darnos cuenta, en una práctica profesional que puede no ser coherente con el respeto a la dignidad de la persona humana. “Gendarmería frustró fuga desde cárcel de menores”. “Un joven de 15 años trató de escapar desde el centro de reclusión de menores de San Miguel, intento que fue frustrado por los propios gendarmes del lugar”. MIÉRCOLES, 24 OCTUBRE 2001. “Funcionarios de Gendarmería lograron anoche frustrar un intento de fuga desde la cárcel de menores de San Miguel, en la Región Metropolitana. De acuerdo a lo informado por efectivos policiales, el menor de 15 años, identificado con las iniciales G.C.P., escaló las murallas del centro de reclusión con la intensión de escapar”. Fuente:TVN.cl.

Los mensajes que se transmiten en los noticieros, referidos al tema suelen ir acompañados de imágenes, cabe preguntarse entonces cuál es el rol que éstas cumplen. Parece necesario señalar que la imagen en sí misma es importante, independientemente de su contenido. Su presencia o ausencia no es neutral, tiene un significado, incluso podríamos afirmar que en ocasiones pueden ser mucho más “decidoras” que un texto. La imagen es también texto y en el caso analizado cumple la función de reforzar el contenido presentado. ¿Qué muestran las imágenes?, ¿De qué manera se representan en ellas los jóvenes? De las imágenes que acompañan los noticieros respecto al tema se desprenden ciertas características: • Características físicas. En general, el aspecto físico de los jóvenes que aparecen en las imágenes de los noticieros es el del joven popular, piel oscura, pelo negro, pobre, mal vestido. Dadas las circunstancias en que aparecen en la televisión, muchas veces sus rostros evidencian angustia, tristeza, frustración o falta de esperanza en el futuro. Esto último suele complementarse con relatos verbales relativos a preguntas que dejan en evidencia su participación deliberada en los hechos que conforman la noticia y la falta de horizontes para el futuro. En particular, en el caso de los menores de edad, dadas las 11

Nidia Aylwin, “El Olvido de la Persona”, en Revista de Trabajo Social N Social, Pontificia Universidad Católica de Chile.

67, 1996, Escuela de Trabajo

Perspectiva alo octavo/número 13/2003

Jóvenes Populares, Medios y Exclusión Social

restricciones legales, sus rostros aparecen oscurecidos con el objetivo de mantener en secreto su identidad. • Sectores de procedencia. Habitualmente estas imágenes corresponden a sectores de pobreza de nuestro país, sectores deprivados, donde se observan calles de tierra, viviendas precarias y en mal estado, un entorno gris, carente de áreas verdes y de infraestructura mínima, con la presencia de niños descalzos, personas con ropas en mal estado. En estas imágenes predomina una visión restringida de la pobreza, se muestra la pobreza solo como pobreza económica. Es una visión oscura, gris, triste, que no da cuenta del lado claro de la pobreza, que tiene que ver con las personas que la viven. Sus capacidades, esfuerzos, luchas, alegrías, conocimientos, aprendizajes y experiencias. No se distingue entre el fenómeno de la pobreza y el grupo humano que la vive. • Actividades que aparecen desarrollando. Muchas de estas imágenes muestran a los adolescentes “parados en la esquina”, “sin hacer nada”, “en grupos o pandillas”, “fumando”, “bebiendo”. Es decir, aparecen generalmente en imágenes “negativas”, que transmiten una idea de irregularidad social y/o de ocio connotado, éste último, en términos negativos como pura “improductividad”. La imagen de un adolescente parado en la esquina fumando marihuana, no habla de sus capacidades, sus éxitos, sus saberes, sus experiencias, sus fortalezas, sus ganas de salir adelante. Tampoco da cuenta de la responsabilidad de la sociedad en su falta de oportunidades. Dicha imagen representa algo “no deseado”, “habla de desadaptación social” y al no presentar todos los factores involucrados en la realidad presentada, tiende a responsabilizar al adolescente de manera exclusiva en los hechos de la noticia. Es el adolescente el que robó, violó, consumió droga. ¿De qué hablan estas imágenes? Pareciera que “los pobres” no tienen una vida “normal”, no se esfuerzan por trabajar o estudiar”, “no tienen éxitos o hechos positivos que mostrar”. Creemos que estas imágenes se aproximan más a una visión de los adolescentes pobres como incapaces, pasivos, conformistas, irresponsables, flojos, violentos, desviados y cumplen el rol de reforzar el contenido de los textos sobre el tema. Los medios de comunicación, si bien no nos señalan qué decir respecto a un tema, generan conversaciones en las personas y, por lo tanto, tienen un impacto, nos imponen temas de conversación. Dichas conversaciones se desarrollan sobre la base de los contenidos/imágenes presentados. Como ya se indicó, éstos contén dos se establecen a partir de una negociación en la cual primaría la racionalidad del sistema informativo, resultante de la necesidad productiva del sistema y de la aparición de unos determinados acontecimientos. La forma en que las personas procesan el contenido de dichos temas tiene que ver con múltiples factores, como por ejemplo, su conocimiento previo o la posibilidad de contrastar sus ideas con otras personas, cuya opinión les importa. En el caso de aquellos que no tienen información previa respecto al tema, completar la visión gris y oscura de los medios respecto a los jóvenes pertenecientes a sectores populares, supone recurrir a otras fuentes, como por ejemplo, la opinión de otros o la búsqueda de mayor información por iniciativa propia. Si bien es cierto, los televidentes construyen activamente significados sociales, dichos significados son construidos, en el caso analizado, sobre la base de determinados contenidos/imágenes que no dan cuenta en forma integral de las realidades a las que aluden.

Perspectiva alo octavo/número 13/2003

Jóvenes Populares, Medios y Exclusión Social

De acuerdo al planteamiento de Orozco12, la TV produciría su propia mediación, utilizando recursos para imponerla sobre su audiencia. En particular, el género noticias tendría mecanismos específicos de mediación sobre la audiencia como “hacer al televidente testigo presencial de los acontecimientos” y legitimar su significado “ante la evidencia de sus propios ojos”. En este sentido, el alto grado de verosimilitud como de posibilidades de representación de la televisión como medio electrónico audiovisual reforzaría la eficacia de la mediación video tecnológica. Así, las imágenes que hace un tiempo recorrieron todos medios de comunicación y particularmente los noticieros de la televisión, que mostraban un video13 donde se observaba a dos adolescentes asaltando a un chofer de la locomoción colectiva con un cuchillo, impactaron fuertemente a la opinión pública. Todos pudimos “asistir” al asalto, “verificar el grado de violencia con que fue realizado”, “pudimos experimentar la rabia y la impotencia de ver como la vida del chofer fue puesta en peligro”, incluso tuvimos acceso a conocer las consecuencias que ello tuvo para la familia del chofer, los problemas de salud e inseguridad que generaron en su cónyuge, entre otros aspectos. ¿Cómo llegan estos contenidos/imágenes a aquellos sectores de la sociedad que no están familiarizados con las comunas/sectores de pobreza, que no se relacionan habitualmente con adolescentes provenientes de dichos sectores? Más aún, ¿Cuál es la imagen de sí mismos que estos contenidos otorgan a los jóvenes populares urbanos en general? De acuerdo al planteamiento de Tuchman14, “los medios de información tienen el poder de dar forma a las opiniones de los consumidores de noticias sobre aquellos tópicos acerca de los cuales son ignorantes”. Se podría sostener entonces que en el caso de aquellos televidentes que no manejan información respecto a los jóvenes populares urbanos, los medios informativos contribuirían a “familiarizarlos” con este sector a partir de imágenes y contenidos que se ajustan mayoritaria y frecuentemente a contenidos que proyectan una imagen negativa, correspondiente a una parte minoritaria del universo de éstos jóvenes, aquel porcentaje que ha participado efectivamente en actos reñidos con la justicia. Por otra parte, el mismo autor plantea que los relatos informativos no solo transforman a los acontecimientos en sucesos públicos, sino que también les imponen carácter, en tanto los repor

tajes informativos ayudan a dar forma a la definición pública de los acontecimientos atribuyéndoles, de manera selectiva, detalles específicos o “particulares”. En este sentido, en la presentación de la citada noticia, se podría dar forma a nociones sobre las características generales de los asaltos que realizan los adolescentes. (con arma blanca, presencia de violencia, acompañado, etc.)

12

Guillermo Orozco, “Televidencia, Perspectivas para el Análisis de los Procesos de Recepción Televisiva”, Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales, Programa Institucional de Investigación en Comunicación y Prácticas Sociales. Dirección de Investigación y Postgrado. Sin referencia de año y país. 13

Asalto cometido en Santiago el 13 de noviembre del 2000, captado por una cámara de seguridad ubicada al interior de un autobús de la locomoción colectiva del recorrido “Américo Vespucio”. 14

G. Tuchman, “La Producción de la Noticia”, Ediciones G. Gili, México. 1983.

Perspectiva alo octavo/número 13/2003

Jóvenes Populares, Medios y Exclusión Social

En relación a estos aspectos, Tohá15 sostiene que la sociedad encasilla a los jóvenes en dos imágenes contrapuestas, una positiva y otra negativa. Esta última tendría asidero en la crónica noticiosa y en la imagen política de Chile y los definiría como indiferentes y frívolos, relacionándolos fuertemente con males sociales como la droga, la violencia e incluso la delincuencia. Por su parte, la imagen positiva sería aquella en la que los jóvenes encarnarían el éxito, la belleza y la modernidad a la que todos aspiran. Esta imagen se basaría en la publicidad y en la visión económica del país. Desde la óptica de la autora, los jóvenes pobres representarían la visión oscura, sintiéndose estigmatizados y mal vistos por el resto. Al estar marginados del éxito económico, además de no acceder a las oportunidades laborales y educativas, saben que son percibidos como peligrosos. Desde nuestra óptica, esto último contribuye a profundizar las diferencias. Sin duda, aquellos que se sienten marginados, mal mirados por la sociedad o sin posibilidades para modificar su situación, experimentan condiciones reales que dificultan su integración social.

Conclusiones La comprensión del tratamiento televisivo que se da a un tema, requiere de la examinación de las características del género en que éste es abordado, por lo tanto, conocer la manera en que son presentados los jóvenes populares urbanos en los noticieros y su relación con los procesos de exclusión social, plantea la necesidad de entender la forma en que se construye la noticia en la televisión. En general, los noticieros exhiben aquellos acontecimientos que cumplen con los criterios para ser considerados hechos noticiosos, es decir, situaciones a las que se atribuye el carácter de “interesantes” de aparecer en las síntesis noticiosas diarias. En este sentido, los noticieros presentarían aquellos acontecimientos que dan cuenta de lo extraordinario, rompiendo la rutina y la regularidad de la vida habitual. En el caso del fenómeno estudiado, los hechos considerados por los noticieros como acontecimientos de trascendencia social y que por lo mismo forman parte de la dieta noticiosa en nuestro país, son aquellos que relacionan a los jóvenes populares urbanos con temas como: delincuencia juvenil, violencia, drogas, pandillas juveniles, violencia en los estadios, etc. En este sentido, los contenidos/imágenes que los medios informativos transmiten frecuentemente en relación a éstos jóvenes, son aquellos que proyectan una imagen negativa, correspondiente al porcentaje minoritario del universo que efectivamente ha participado en actos reñidos con la justicia. Así, los noticieros de la televisión tienden a reforzar los procesos de exclusión social existentes en nuestro país, en tanto proporcionan nociones parciales respecto de los fenómenos en que los jóvenes aparecen implicados, estereotipándolos. Los acontecimientos en que hoy día en nuestro país participan algunos jóvenes de extracción popular son la expresión de un problema mucho más complejo que aqueja a la sociedad en su conjunto y tiene que ver, entre otros aspectos, con las desigualdades sociales, con la falta de oportunidades y, en definitiva, con la exclusión social de amplios sectores que hoy no tienen acceso a los beneficios. La falta de oportunidades 15

Carolina Tohá, “Jóvenes y Exclusión Social en Chile”, op.cit., p.216.

Perspectiva alo octavo/número 13/2003

Jóvenes Populares, Medios y Exclusión Social

educacionales y laborales, asociada a la estigmatización social que muchas veces se hace con los jóvenes, pareciera transformarse en un obstáculo para su integración social.

Perspectiva alo octavo/número 13/2003

Jóvenes Populares, Medios y Exclusión Social

BIBLIOGRAFÍA • Barros Paula y otros, “Lecturas sobre la Exclusión Social”, Oficina Internacional del trabajo, Equipo Técnico Multidisciplinario para Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, 1992. • Gacitúa Estanislao, Sojo Carlos Editores, “Exclusión Social y Reducción de la Pobreza en América Latina y el Caribe”, FLACSO, Costa Rica, 2000. • G. Tuchman, “La Producción de la Noticia”, Ediciones G. Gili, México, 1983. • Rodrigo Alsina Miquel, “La Construcción de la Noticia”,Paidós Comunicación, Buenos Aires, 1989. • Valerio Fuenzalida, “Televisión, Pobreza y Desarrollo”, Corporación de Promoción Universitaria, Santiago de Chile, 1991. • Guillermo Orozco, “Televidencia, Perspectivas para el Análisis de los Procesos de Recepción Televisiva”, Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales, Programa Institucional de Investigación en Comunicación y Prácticas Sociales. Dirección de Investigación y Postgrado. Sin referencias de año y país. • PNUD, Desarrollo Humano en Chile, Nosotros los Chilenos: Un Desafío cultural, 2002. • Ministerio de Planificación y Cooperación, Unidad de Estudios Prospectivos, “Percepciones Culturales de la Desigualdad”, Santiago, 2000. • Nidia Aylwin, “El Olvido de la Persona”, en Revista de Trabajo Social N 67, Universidad Católica de Chile, 1996.

Perspectiva alo octavo/número 13/2003

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.