Judit Gutierrez Laura Serantes Melanie Skopal

Judit Gutierrez Laura Serantes Melanie Skopal ¿Qué es un organismo transgénico? Un organismo genéticamente modificado (OGM) es aquella planta, anima

0 downloads 152 Views 807KB Size

Recommend Stories


Luis Gutierrez Medina
Luis Gutierrez Medina DECRETO NUMERO 101 DE 2000 (febrero 2) por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Transporte y se dictan otras dis

JUAN DIEGO GUTIERREZ SILVA
CALCULO DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING UTILIZANDO GRAVILLA, ARENA, PIEDRA PEGADA Y TIERRA COMO FONDO MEDIANTE UN CANAL A ESCALA COMO MODELO F

Story Transcript

Judit Gutierrez Laura Serantes Melanie Skopal

¿Qué es un organismo transgénico? Un organismo genéticamente modificado (OGM) es aquella planta, animal, hongo o bacteria a la que se le ha agregado por ingeniería genética uno o unos pocos genes con el fin de producir proteínas de interés industrial o bien mejorar ciertos rasgos, como la resistencia a plagas, la calidad nutricional, la tolerancia a heladas, entre otras características.

Argumentos a favor y en contra de los transgénicos Argumentos en contra: Según las definiciones de alimentos transgénicos, Los productos naturales son variables y, por lo tanto, el riesgo cero no existe. En este sentido, los detractores de los alimentos transgénicos apuntan que esta técnica de cruce de genes puede provocar la resistencia de las bacterias orgánicas a algunos antibióticos útiles para el ser humano, además de posibles reacciones alérgicas, ya que se desconocen las consecuencias a medio plazo tras su ingestión. Los que desconfían de los transgénicos también hablan de hongos y virus que ante la resistencia de su ataque muten hacia especies más peligrosas y desconocidas. Y del posible impacto sobre la biodiversidad al provocar la desaparición de ciertos organismos, como los depredadores naturales de las plantas o de los insectos encargados de llevar a cabo la polinización…

Argumentos a favor: Los transgénicos son productos que están sometidos a constantes controles y análisis por procesos muy rigurosos y exhaustivos, incluso superiores al que siguen los alimentos tradicionales. Los expertos consultados en la materia coinciden en que no existe ninguna razón para pensar que los transgénicos son alimentos perjudiciales para la salud. Respecto a la divulgación de algunos experimentos aislados con resultados negativos para la salud. Sobre su supuesta alergenicidad, en Estados Unidos se publicó el documento guía de la Comisión del Codex Alimentarius, en el queda establecido la obligatoriedad de probar si existe IgE (la inmunoglobulina ligada a la alergia) en cada uno de los nuevos productos.

¿Qué es una mutación? Una mutación es la fuente última de toda variación genética, y un factor que aumenta la diversidad genética. También es un cambio estable y heredable en el material genético.

Molecular génicas o puntuales: Son mutaciones a nivel molecular y afectan la constitución química de los genes, es decir a la bases o “letras” del DNA.

Tipos de mutaciones: (se distinguen tres tipos)

Cromosómico: El cambio afecta a un segmento de cromosoma (de mayor tamaño que un gen), por tanto a su estructura. Estas mutaciones pueden ocurrir porque grandes fragmentos se pierden), se duplican, cambian de lugar dentro del cromosoma.

Genómico: Afecta al conjunto del genoma, aumentando el número de juegos cromosómicos o reduciéndolo a una sola serie o bien afecta al número de cromosomas individualmente

¿Qué es la clonación? La clonación se define como una reproducción asexuada que origina individuos genéticamente idénticos. La hay de dos tipos; En la natural el hombre no interviene (regeneración de células idénticas a la original mediante el proceso de mitosis) En la artificial, recientemente descubierta, el hombre participa activamente. Existen varios tipos de clonación artificial.

Identifica las etapas de la clonación reproductiva Cuando hablamos de la creación de un individuo genéticamente igual a otro, como si se tratara de dos hermanos gemelos, estamos hablando de la clonación reproductiva. Para conseguir esta clonación, se parte de la célula de un adulto al que se pretende clonar. De esta célula se extrae el núcleo, esta parte contiene información genética. Se introduce en un óvulo al que se le extraído su propio núcleo, así surge un embrión que tras crecer en el laboratorio durante unos días, se implantara en el útero de cualquier hembra. Mediante este proceso se logró el nacimiento de la famosa oveja “Dolly”.

Representa las etapas de la clonación de la oveja Dolly. Para fabricar a Dolly, los investigadores usaron una célula de ubre de una oveja blanca de la raza Finn Dorset de seis años de edad. Tuvieron que encontrar un modo de 'reprogramar' las células de ubre para mantenerlas vivas sin que crecieran. Lo consiguieron alterando su medio de crecimiento (la 'sopa' en la que las células se mantenían vivas). Entonces inyectaron la célula en un óvulo no fecundado al cual se le había eliminado el núcleo, e hicieron que las células se fusionaran mediante pulsos eléctricos. El óvulo no fertilizado provino de una oveja hembra escocesa de cara negra. Cuando el equipo de investigación consiguió que se fusionaran el núcleo de la oveja blanca adulta con el óvulo de la oveja de cara negra, tuvieron que asegurarse que la célula resultante se desarrollaría como embrión. Realizaron un cultivo de esta célula durante seis o siete días para ver si se dividía y desarrollaba con normalidad, antes de implantarla a una madre de alquiler, otra oveja hembra escocesa de cara negra. Dolly salió con la cara blanca.

Representa las etapas de la clonación de primates y explica la diferencia con la clonación de la oveja Dolly.

La diferencia entre este proceso y el de la oveja Dolly es que en la oveja Dolly es producto de tres "madres": la donadora del óvulo contribuye con el citoplasma (que contiene, además mitocondrias que llevan un poco de material genético), la donadora del núcleo (que es la que aporta la inmensa mayoría del ADN), y la que parió, que genéticamente no aporta nada.

Argumentos en contra de la clonación humana. Los argumentos en contra son los siguientes:

 Los clones exitosos no llevarían una vida jurídicamente justa. Ninguna Constitución de algún país brinda derechos humanos ni garantías individuales, porque estos se otorgan a partir de la concepción en el país, lo cual en un clon esto no podría ser posible. Ni tampoco se le sentenciaría de la misma manera al momento de un juicio, porque no serian reconocidos como humanos ante un tribunal.  El clon viviría con trastornos psicológicos de identidad por saber que es una copia de otro, que de ser así, compartiría el mismo destino que el del humano original.  Otro problema psicológico que tendría seria la carencia de posesión de una familia biológica. Existiría un cierto nivel de discriminación por parte de las personas que los rodean, por verlos diferentes, ya que los tomarían como experimentos y no como humanos.

¿Cómo se fabrica ADN en el laboratorio? Científicos estadounidenses han creado por primera vez una bacteria viva cuyo ADN es diferente al de cualquier forma de vida conocida en la Tierra. En lugar de contar con la estructura genética de cualquier organismo conocido, cuenta con un ADN extendido que, técnicamente, lo convierte en vida "extraterrestre", tal y como lo describen sus creadores. La investigación, que lidera Floyd Romesberg desde hace 15 años, químico en el Scripps Research Institute de California, se acaba de publicar en Nature y puede suponer un punto de inflexión en la creación de vida artificial. Un avance fundamental para mejorar el diseño de medicamentos, la medicina o la alimentación, pero que abre también un nuevo debate ético sobre la posibilidad de crear nuevos organismos y formas de vida diferentes a los conocidos hasta ahora.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.