Juego de roles y cuestiones sociocientíficas en la formación inicial de profesores

MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. Vol.1 Año 1. ISSN 2323-010X Juego de roles y cuestiones sociocientíficas en la formación

4 downloads 77 Views 156KB Size

Recommend Stories


MOVIMIENTO DE JUEGO JUEGO POR ROLES CURSO DE ENTRENADORES 2010
MOVIMIENTO DE JUEGO JUEGO POR ROLES CURSO DE ENTRENADORES 2010 El movimiento de juego Definición • Es el conjunto de movimientos propios del Rugb

Cuerpo y aprendizaje en la Educación Inicial
Cuerpo y aprendizaje en la Educación Inicial Documento N° 4 / 2004 Dirección de Educación Inicial Material destinado a equipos de supervisión y docen

CUESTIONES DE LA PRAXIS
C UESTIONES DE LA PRAXIS PSICOANALÍTICA V IOLENCIA INFANTIL Y Autor: María Borgatello de Musolino Abril de 2012 –Julio 2014 [email protected]

Roles y Responsabilidades
Roles y Responsabilidades ROLES EN RUP Discipline Business Modeling Requirements Analysis and Design Implementation Test Breadth role Business

Roles contributivos vs. roles partisanos en la cobertura de conflictos socioambientales. Un estudio comparado 1
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 23-12-2016 Roles contributivos vs. roles partisanos en la cobertura de conflictos socioambientales.

Story Transcript

MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. Vol.1 Año 1. ISSN 2323-010X

Juego de roles y cuestiones sociocientíficas en la formación inicial de profesores Role play and issues social-in initial teacher Nidia Yaneth Torres Merchán y Leonardo Fabio Martínez Pérez [email protected],[email protected]

Resumen. Este trabajo tiene como objetivo analizar el juego de roles desempeñado por futuros profesores a propósito de algunas cuestiones sociocientíficas, apuntando sus contribuciones para la educación dialógica de los profesores. La investigación fue desarrollada en el marco de las actividades planeadas en la electiva interdisciplinaria denominada “Cuestiones Sociocientíficas” ofrecida en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Los primeros análisis realizados señalan que las cuestiones sociocientíficas favorecen el trajo en grupo y promueven la distribución de diferentes roles a los estudiantes para que estos aprendan a desenvolverse en distintas temáticas y desde diferentes perspectivas que les permita analizar las implicaciones sociales y ambientales de la ciencia. Palabras clave. Educación superior, relaciones CTSA, electiva interdisciplinar, educación dialógica. Abstract. This work aims to analyze the roles played game by future teachers about socialissues, noting their contributions to dialogical education of teachers. The research was developed as part of planned activities in the interdisciplinary elective called "social-issues" offered in the Pedagogical and Technological University of Colombia (UPTC). The first analyzes show that social-issues group brought favor and promote the distribution of different roles to students so that they learn to cope indifferent themes and from different perspectives to enable them to analyze the environmental and social implications of science. Keywords. Higher education, relationships CTSA, interdisciplinary elective, dialogical education.

25

Primera parte: Ponencias del encuentro de egresados de 2010 - Memorias

MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. Vol.1 Año 1. ISSN 2323-010X

Introducción Varias investigaciones realizadas en el campo de la Formación de Profesores de Ciencias han caracterizado concepciones descontextualizadas, individualistas y a problemáticas de la actividad científica (Acevedo et al., 2005; Cachapuz et al., 2005; Ruíz, Martínez y Parga, 2009). Dichas concepciones desconocen la naturaleza social e histórica de trabajo científico y dificultan la comprensión de la ciencia como un proceso social, complejo y en permanente evolución. No obstante, estamos de acuerdo con Acevedo (2000) que no podemos censurar los profesores en formación inicial o en ejercicio por poseer dichas concepciones sobre la ciencia, ya que la elaboración de currículos y materiales educativos adyacentes a sus procesos educativos, en muchos casos, encierran una racionalidad técnica que mecaniza la profesión docente a la consecución de fines y procesos eficientes, sin reflexión alguna sobre el desarrollo de la autonomía docente. Con el objetivo de construir nuevas concepciones y prácticas docentes sobre la ciencia, algunos estudios han venido planteando la necesidad de trabajar cuestiones sociocientíficas en la formación inicial de profesores de ciencias (Galvão, 2001 y Reis, 2004). Estos autores sustentan la importancia de incorporar cuestiones controvertidas de ciencia y tecnología en los currículos de la formación de profesores, lo cual contribuye a preparar a los futuros profesores hacia una participación activa y fundamentada en la sociedad. De acuerdo con Galvão (2001), cada día la ciencia y la tecnología juegan un papel más importante en controversias sobre temas sociales, políticos, éticos, morales y ambientales, que exige la formación de ciudadanos críticos dotados de conocimientos y capacidades que les permitan participar responsablemente en la toma de decisiones en una sociedad democrática. Las cuestiones sociocientíficas han facilitado la realización de actividades de discusión de asuntos controvertidos en las aulas de ciencias y desde diferentes campos de formación podrían darse estrategias de desempeño que resulten más apropiadas para el desempeño profesional de los docentes en formación inicial y en ejercicio. Durante los últimos años varios estudios afirman que las cuestiones sociocientíficas incluyen conflictos sociales que tienen relaciones conceptuales o tecnológicas con la ciencia que favorecen la estructuración de ambientes participativos, pedagógicos y didácticos que contribuyen a la formación de pensadores críticos, donde no sólo se permite la profundización de conceptos representativos, sino que también se abordan aspectos sociales, económicos, culturales y se promueven las reflexiones acerca de la importancia de buscar soluciones colectivas (Reis, 2001, 2003, 2004; Hewson et al., 1999). Teniendo en cuenta la importancia y las potencialidades del trabajo pedagógico con cuestiones sociocientíficas en la formación de profesores de ciencias, este trabajo tiene como objetivo analizar el juego de roles desempeñado por futuros profesores a propósito de algunas cuestiones sociocientíficas, apuntando sus contribuciones para la educación dialógica de los profesores.

26

Primera parte: Ponencias del encuentro de egresados de 2010 - Memorias

MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. Vol.1 Año 1. ISSN 2323-010X

El trabajo con cuestiones sociocientíficas con los profesores es importante para favorecer la participación activa de los estudiantes y la realización de un trabajo colaborativo e interdisciplinar, en el cual los participantes se consideran agentes dinámicos dispuestos a compartir, reflexionar, aprender y participar. De acuerdo con Zeiler et al, (2002) el considerar cuestiones sociocientíficas permite ver la naturaleza de la ciencias y resaltar el papel social de su enseñanza en la toma de decisiones, también destaca la importancia de comprender contenidos específicos destinados a la formación de científicos y ciudadanos responsables. Por su vez, Santos (2001) destaca la importancia del conocimiento científico, del lenguaje científico y de la argumentación científica en las discusiones de las citadas cuestiones, una vez que se rescata una visión humanística de la Enseñanza de las Ciencias fundamentada en la educación dialógica propuesta por Freire (2004). Esta concepción de la enseñanza puede contribuir con problematizar la racionalidad técnica dominante en la ciencia, proponiendo una racionalidad crítica en la cual pueda pensarse los aportes y limitaciones del progreso científico en pro del desarrollo de una sociedad democrática. Desarrollo La investigación cualitativa fue desarrollada en el marco de las actividades planeadas en la electiva interdisciplinaria denominada “Cuestiones Sociocientíficas” ofrecida en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). En la electiva participaban 15 profesores en formación inicial que cursaban los primeros semestres de licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Educación física y Psicopedagogía. Los participantes de la electiva presentaban edades entre los 17 y 23 años de edad. Durante la electiva se discutieron cuestiones sociocientíficas (Legalización de las drogas, Embarazos a temprana edad, Explotación del petróleo, Fumigaciones con glifosato y Educación o permisividad que posibilitaron que los futuros profesores discutieran aspectos científicos, económicos, culturales, sociales y ambientales de la ciencia y la tecnología. En un primer momento de la electiva se estudiaron artículos de Acevedo, (2006); Lederman (1999); Rubba, Schoneweg y Hakness, (1996), Rubba y Harkness, (1993); que aportaban elementos teóricos para la comprensión del significado de las cuestiones sociocientíficas. De la misma manera se abordaron aspectos generales del enfoque CTSA destacando las habilidades que el docente debe poseer y desarrollar para contribuir con una educación democrática. Este primer momento permitió dar inicio a las reflexiones que pueden realizar los participantes al abordar de manera particular una cuestión sociocientífica. En un segundo momento se presentaron películas que ilustraban aspectos sociales, ambientales, científicos y tecnológicos sobre las cuestiones trabajadas. A partir de las películas trabajadas se identificaron actores sociales (campesinos, científicos, empresarios y gobernantes) involucrados en las cuestiones constituyendo grupos de trabajo para su correspondiente representación. Fueron estructuradas discusiones a partir de una situación problema abarcada en una cuestión sociocientífica, por ejemplo, se discutieron las denuncias por parte de campesinos acerca de los

27

Primera parte: Ponencias del encuentro de egresados de 2010 - Memorias

MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. Vol.1 Año 1. ISSN 2323-010X

efectos que ocasiona el glifosato en los habitantes de la vereda San Juan, la perdida de las cosechas y las constantes enfermedades de los animales de esta localidad. Las discusiones se realizaron en 50 minutos, en las cuales participaron todos los integrantes de cada uno de los grupos desde su rol, de tal manera que cada grupo justificó su posición frente a la utilización o no utilización del glifosato en la erradicación de cultivos ilícitos. A continuación se presentan algunos datos y reflexiones sobre el juego de roles desarrollado con los futuros profesores, identificando intervenciones por cada uno de los actores sociales que participaron en la discusión (Campesinos (C), los empresarios (E) y los gobernantes (G)) C. Soy representante de la comunidad de San Juan y estoy aquí para denunciar acerca de los graves daños a los que nosotros hemos sido víctimas como consecuencia de las fumigaciones del glifosato, hemos visto que últimamente las cosechas se han quemado, los animales están presentando daños físicos, además, de la aparición de las manchas en la piel e irritación en los ojos en mis vecinos. Mi pregunta va dirigida a los fabricantes del producto acerca si son conocedores de este mal y al gobierno si ha buscado formas de subsanar tales males. E. De acuerdo con las recomendaciones de nuestra empresa esto (glifosato) no representa daño alguno, si se respetan las tasas de aplicación, para plantas leñosas como la coca, y de acuerdo a estudios por otras entidades se observa que la mezcla está clasificada como ligeramente toxica; pero considerando la situación presentada por la comunidad, se puede indicar que los encargados de realizar las respectivas mezclas están utilizando cantidades mayores a las recomendada, además, ustedes deben informarse acerca de los posibles efectos que tiene cualquier tipo de producto que se utilice. C. Nosotros no somos los que lo utilizamos, nuestra comunidad estaba bien hasta cuando ustedes empezaron a utilizar este veneno, además nos gustaría saber si la información que ustedes acaban de dar, sólo corresponde a un estudio o se han realizado estudios más seguidos a partir de la aplicación de dicho producto. G. El plan de gobierno no puede permitir que se continúe con la implementación de cultivos ilícitos, por lo tanto, si la comunidad no quiere que se siga utilizando estos químicos debería también comprometerse a no sembrar la coca y a denunciar a las personas que cometen este delito, sin embargo, son pocas las denuncias que hasta el momento se han presentado pero dada la gravedad de la situación nos comprometemos a buscar otras alternativas de erradicación tales como la erradicación manual, la creación de concejos comunales y otras alternativas de economía. C. Están acabando con los animales y las plantas que teníamos no han medido las consecuencias que este químico ha traído a nuestros campos y como está afectando lo que nosotros queremos, que también debería interesarle a ustedes porque estamos en el mismo planeta.

28

Primera parte: Ponencias del encuentro de egresados de 2010 - Memorias

MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. Vol.1 Año 1. ISSN 2323-010X

Frente a la situación presentada posteriormente se realizaron reconocimientos en forma grupal donde se pueden considerar las siguientes opiniones dadas por los estudiantes (E): E1.Se deben buscar otras estrategias que permitan enfrentar el problema del narcotráfico sin que afecte a personas y recursos propios de las comunidades, que lo que hacen es atentar contra la biodiversidad que pertenece a todos. E2.Los gobiernos no deberían dejar implementar políticas eficaces de control al mercado de los agrotóxicos y deberían dar mayor apoyo a la producción ecológica u orgánica y deberían interesarle más los posibles efectos que estos tengan en las personas. E3.Es importante que se busquen soluciones concertadas con todos los actores de la sociedad y que sean sostenibles, que permitan reducir este tipo de cultivos sin que afecte la comunidad y al ambiente. E4. Antes de la aplicación de cualquier producto químico o plaguicida, estos deben ser sometidos a una serie de estudios de control de calidad que no solamente defienda los intereses económicos de unos pocos sino que busquen que no sean perjudiciales. E5. Es importante que la comunidad se capacite acerca de los efectos que puedan traer la utilización y el consumo de cualquier producto, eso para cuidar su salud y para no producir efectos adversos en un futuro. Los fragmentos presentados anteriormente nos muestran la manera como los estudiantes construyen diferentes puntos de vistas y formas de argumentación, lo cual es favorable para su formación. La construcción de argumentos a través del juego de roles resulta un aspecto fundamental para la justificación de puntos de vista propios de los estudiantes, de esta forma los estudiantes tienen mayores posibilidades de participar crítica y responsablemente frente a otras controversias de la sociedad actual. El juego de roles también contribuye con el desarrollo de una educación dialógica en la formación inicial del profesor, que en términos de Freire (2004) implicaría un reconocimiento de situaciones problema frente al mundo, reposicionando a los estudiantes como sujetos que pueden opinar y pueden tener una participación activa en la sociedad. Finalmente, las discusiones sobre cuestiones sociocientíficas favorecen el trajo en grupo y promueven la distribución de diferentes roles a los estudiantes para que estos aprendan a desenvolverse en distintas temáticas y desde diferentes perspectivas que les permita analizar las implicaciones sociales y ambientales de la ciencia. Conclusiones Es importante que las instituciones formadoras de profesores preparen a sus estudiantes para propiciar cambios de concepciones hacia la ciencia que permitan tomar posiciones solidas respecto a problemáticas ambientales y sociales que afectan a la humanidad, así es interesante

29

Primera parte: Ponencias del encuentro de egresados de 2010 - Memorias

MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. Vol.1 Año 1. ISSN 2323-010X

reflexionar sobre problemas globales y locales tales como: agotamiento de recursos naturales, degradación de los ecosistemas, pérdida de diversidad biológica y cultural, cambio climático, problemas de drogadicción, acumulación de residuos sólidos, pesticidas en los alimentos, experimentación con animales, alimentos transgénicos, xenobióticos, etc. Las cuestiones sociocientíficas pueden verse como una manera de repensar la imagen deformada de la ciencia y de esta forma la enseñanza de la ciencia debe ser vista por los estudiantes como una construcción humana, con múltiples controversias que requieren ser desarrolladas por personas responsables, por lo tanto, los docentes deben tener una convicción acerca de la necesidad de educar para la democracia, además de poseer capacidades para orientar discusiones en el aula de clase acerca del progreso científico y sus implicaciones sociales, políticas y éticas. Bibliográficas Acevedo, J. A. (2006). Relevancia de los factores no-epistémicos en la percepción pública de los asuntos tecno científicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(3), 370391. En línea en: http://www.oei.es/salactsi/acevedo03.htm Acevedo, J.; Vázquez, A.; Mannasero, M.; Acevedo, P. (2005). Aplicación de una nueva metodología para evaluar las creencias del profesorado sobre tecnología y su relación con la ciencia. Educación Química, v. 16, n. 3, p. 372-382. Acevedo, J. (2000). Algunas creencias sobre el conocimiento científico de los profesores de educación secundaria en formación inicial. Bordón, v. 52, n. 1, p. 5-16. En línea: . Consultado 15 de octubre de 2010. Cachapuz, A.; Gil-Pérez, D.; Carvalho, A.; Praia, J.; Vilches, A. (Coord). (2005). A necessária renovação do Ensino de Ciências. São Paulo: Cortez. Freire, P., (2004). Pedagogía de la autonomía. Fuente: Paz e Terra SA. Ciudad: San Pablo. Galvão, C. (Coord.) (2001). Ciências Físicas e Naturais. Orientações curriculares para o 3º ciclo do ensino básico [Physical and Natural Sciences. Curriculum orientations for the 3rd cycle of basic education]. Lisbon: Ministry of Education. Hewson, P., Tabachnick, B., Zeichner, K. & Lemberger, J. (1999). Educating prospective teachers of biology: Findings, limitations, and recommendations. Science Education, 83(3), 373384. Lederman, N, G., (1999). Teachers’ understanding of the nature of science and classroom practice: Factors that facilitate or impede the relationship. Journal of Research in Science Teaching, 36(8), 916-929 Reis, P. (2004). Controvérsias sócio-científicas: discutir ou não discutir? Percursos de aprendizagem na disciplina de ciências da Terra e da vida. Tesis de Doctorado: “Faculdade de

30

Primera parte: Ponencias del encuentro de egresados de 2010 - Memorias

MaDoQuim: Memorias de la Maestría en Docencia de la Química. Vol.1 Año 1. ISSN 2323-010X

Ciências da Universidade de Lisboa”: Lisboa. Consultado el 3 abril de 2010.

En

línea:

Reis, P. (2003). Os professores e a controvérsia em ciências. In A. Neto, J. Nico, J.C. Chouriço, P. Costa & P. Mendes (Eds.), Didácticas e metodologias da educação: Percursos e desafios (pp. 723-731). Évora: Universidade de Évora, Departamento de Pedagogia e Educação. Reis, P. (2001). O ensino das ciências através da discussão de controvérsias: realidade ou ficção? In B. D. Silva e L. S. Almeida (Org.), Actas do VI Congresso Galaico-Português de Psicopedagogia (pp. 367-379). Braga: Centro de Estudos em Educação e Psicologia da Universidade do Minho. Rubba, P.A. y Harkness, W.L. (1993). Examination of preservice and in-service secondary science teachers’ beliefs about Science-Technology-Society interactions. Science Education, 77(4), pp. 407-431. Rubba, P.A., Schoneweg-Bradford, C.S. y Harkness, W.J. (1996). A new scoring procedure for the Views on Science-Technology-Society instrument. International Journal of Science Education, 18(4), 387-400. Ruíz, D; Martínez, L y Parga, D. (2009). Creencias de los profesores de preescolar y primaria sobre ciencia, tecnología y sociedad, en el contexto de una institución rural, Tecne, Episteme y Didaxis, 25, p. 41-61. Santos, W y Mortimer, E. (2001). Tomada de decisão para ação social responsável no ensino de ciências. Ciência & Educação, 7(1), p. 95-111 Zeidler, D.; Walker, K.; Ackett,W. A. y Simmons, M. (2002). Tangled up in views: Beliefs in the nature of science and responses to socioscientific dilemmas. Science Education, 86 (3), p. 343 – 367.

31

Primera parte: Ponencias del encuentro de egresados de 2010 - Memorias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.