Story Transcript
Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango
“JUEGO DIDÁCTICO Y DESARROLLO DEL LENGUAJE”
TESIS
Filiberto López Gabriel
Carné 98052625
Quetzaltenango, enero de 2014 Campus de Quetzaltenango
Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango
“JUEGO DIDÁCTICO Y DESARROLLO DEL LENGUAJE”
TESIS Presentada a Coordinación de Facultad de Humanidades
Por:
Filiberto López Gabriel
Previo a conferirle en el grado académico de:
Licenciado
El título de:
Pedagogo
Quetzaltenango, enero de 2014
Autoridades de la Universidad Rafael Landívar del Campus Central
Rector
Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.
Vicerrectora Académica
Doctora Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación y Proyección Social
Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.
Vicerrector de Integración Universitaria
Padre Eduardo Valdés Barría S. J.
Vicerrector Administrativo
Licenciado Ariel Rivera Irias
Secretaria General
Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana
Autoridades de la Facultad de Humanidades
Decana
M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos
Vicedecano
M.A. Hosy Benjamer Orozco
Secretaria
M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón
Directora del Departamento de Psicología
M.A. Georgina Mariscal de Jurado
Directora del Departamento de Educación
M.A. Hilda Díaz de Godoy
Directora del Departamento de Psicopedagogía
M.A. Romelia Irene Ruiz de Godoy
Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación
M.A. Nancy Avendaño Maselli
Director del Departamento de Letras y Filosofía
M.A. Eduardo Blandón Ruíz
Representantes de Catedráticos ante Consejo de Facultad
M.A. Marlon Urizar Natareno Licda. Leslie Sachel Vela
Miembros del Consejo Campus de Quetzaltenango
Director de Campus
Arquitecto Manrique Sáenz Calderón
Subdirector de Integración Universitaria
Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.
Subdirector de Gestión General
Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.
Subdirector Académico
Ingeniero Jorge Derik Lima Par
Subdirector Administrativo
MBA. Alberto Axt Rodríguez
Asesora
Licenciada Celis Nohemí López Fuentes
Miembros Terna Evaluadora
Ms. Manfield Francisco Castañón de León
Licda. María Josefina Mendoza Escobar
Mgtr. Alma Guicela Lima Aparicio
Agradecimientos
A Dios Corazón del Cielo y Corazón de la Tierra y Luz Divina que me permitió alcanzar este sueño dorado y añorado por muchos años, a mi distinguida esposa piedra angular de mi carrera, a mis respetables hijos e hijas por la tierna mirada que me dirigieron en los pocos momentos que estaba con ellos y ellas mientras duró este proceso de formación,
al claustro de catedráticos landivarianos, por sus sabios
consejos impartidos en las aulas de la Universidaad,
a la Coordinación de la
Facultad de Humanidades por facilitarme los procesos técnicos y administrativos, a las autoridades del departamento financiero quienes me apoyaron en los momentos difíciles económicamente, a la Licenciada quien me asesoró el proceso de revisión de tesis, a los profesionales que conformaron la terna examinadora, por interpretar y compratir ese sueño en proponer esta alternativa para el mejoramiento de la calidad de aprendizaje de los niños y niñas especialmente al municipio de Comitancillo y de la sociedad en general,
a las autoridades educativas del municipio, a la
Coordinación Técnica Administrativa y a los directores de los centros educativos y docentes donde se hizo el estudio correspondiente, porque con su aporte se ha podido concretar por lo menos una propuesta que pueda apoyar y facilitar los aprendizajes de una manera más significativa, a los niños y niñas por su aporte en aportar su opinión y a los padres y madres de familia porque con la opinión que vertieron en la encuesta que les fue presentada han puesto su granito de arena, para cambiar paradigmas en relación al juego, a mis amigos y amigas, compañeros y compañeras de la promoción, a Diego especialmente, (Q.E.D), con quien compartimos aspiraciones universitarias en su momento, pero por mandato divino sus energías acompañan el devenir de los sueños profesionales, a los abuelos y abuelas guardianes de la tierra que me vio nacer me apoyaron con sus miradas en los lugares sagrados de mi pueblo querido.
Dedicatoria
Acto especial que dedico a Jesús Divino Maestro del sendero, a mi santa y adorada madrecita quien desde el más allá me ha iluminado con sus sabios consejos en el susurro del viento su dulce y tierna voz me acompañó siempre en los momentos escabrosos de mi formación, gracias, gracias y gracias otra vez.
Índice Pág. I.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1
1.1.
Juego Didáctico.....…………………………………………………………..
10
1.1.1.
Definición……………………………………………………………………..
10
1.1.2.
Beneficios del juego …..……………………………………………………
12
1.1.3.
Importancia del juego ….……………………………………………………
14
1.1.4.
Clasificación de los juegos…………………………………………………
17
1.1.5.
División de los componentes del juego……………………………………. 18
1.1.6.
Características del juego…. ………………………………………………..
1.1.7.
Fases que deben cumplir los juegos ………………………………………. 21
1.1.8.
Principios básicos de la estructuración de los juegos didácticos………. 22
1.1.9.
Exigencias metodológicas para la elaboración de los juegos
20
didácticos……………………………………………………………………..
24
1.1.10. Ventajas y fundamentos de los juegos……………………………………
25
1.1.11. Procedimiento metodológico para la utilización de los juegos….…......
25
1.1.12. Influencias del juego en el desarrollo psicológico de los niños………… 26 1.1.13. Algunos tipos de juegos que se encuentran en el mercado…………….
27
1.2.
Lenguaje………………………………………………………………………
28
1.2.1.
Definición……………………………………………………….……………
28
1.2.2.
Funciones del lenguaje……………………………………………………… 31
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………33
2.1.
Objetivos………………………………………………………………………. 34
2.1.1.
Objetivo General……………………………………………………………..
34
2.1.2.
Objetivos Específicos………………………………………………………..
34
2.2.
Hipótesis………………………………………………………………………. 34
2.3.
Variable de estudio ….………………………………………………………. 35
2.3.1.
Variable independiente……………………………………………………..
35
2.3.2.
Variable dependiente………………………………………………………..
35
2.4.
Definición de variables………………………………………………………
35
2.4.1.
Definición conceptual………………………………………………………… 35
2.4.2.
Definición de lenguaje………………………………………………………
2.4.3.
Definición operacional……………………………………………………….. 36
2.5.
Alcances y límites…………………………………………………………….. 36
2.5.1.
Alcances………………………………………………………………………
2.5.2.
Límites………………………………………………………………………… 37
2.6.
Aporte………………………………………… ………………………………. 37
III.
MÉTODO................................................................................................. 38
3.1.
Sujetos…………....................................................................................... 38
3.2.
Instrumentos………………………………………………………………….. 38
3.3.
Procedimiento………………………………………………………………… 39
3.4.
Diseño de la Investigación ………………………………………………….. 41
3.5.
Metodología Estadística…………………………………………………….. 41
IV.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS……………………………………... 43
4.1.
Gráfica de Resultados ………………………………………………………. 47
V.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS. ………………………………………….. 49
VI.
PROPUESTA …………………………………………………………………. 58
6.1.
Introducción…………………………………………………………………… 58
6.2.
Justificación…………………………………………………………………… 59
6.3.
Objetivos……………………………………………………………………… 59
6.3.1.
General………………………………………………………………………… 59
6.3.2.
Específicos……………………………………………………………………
6.4.
Actividades……………………………………………………………………. 60
6.4.1.
Contenidos de la capacitación …………………………………………….
VII.
CONCLUSIONES……………………………………………………………. 80
VIII.
RECOMENDACIONES……………………………………………………… 81
IX.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………. 82
X.
ANEXOS.……………………………………………………………………… 84
36
36
59
64
Resumen
Juego didáctico para el desarrollo del lenguaje, tema quizás conocido en el ámbito familiar, social, escolar, infantil y otros,
pero no tratado pedagógicamente con
procedimientos adecuados para el desarrollo de competencias específicas en niños y niñas del primer grado de primaria, donde surge la necesidad de perfilarlo como tema de investigación, previo a ello, se tuvo que presentar varios temas a la Comisión Pedagógica de la Universidad, seleccionar el área de aplicación y coordinar con las autoridades educativas del municipio de Comitancillo, en donde funcionan las 10 escuelas de la aldea Tuilelén, que fueron sujetas al estudio respectivo.
Fue necesario proponer varios temas para que finalmente aprobaran el tema Juego Didáctico en el Desarrollo del Lenguaje y que es hoy presentado a la consideración de aquellos cuyo labor es mejorar, buscar y aplicar estrategias pertinentes y coherentes para responder a las exigencias de la población estudiantil y sociedad en general.
Se elaboraron objetivos, hipótesis, variables, alcances y límites. Para el soporte de la investigación se recurrió a los diferentes medios de consulta, se elaboraron los instrumentos dirigidos a 151 estudiantes, igual número de padres de familia, 10 directores, 10 docentes, se aplicaron los instrumentos, se analizaron los resultados, existe una conclusión en que el juego didáctico no es utilizado por los docentes y es desconocido por los estudiantes y padres de familia, por lo que se hizo una propuesta como resultado de lo investigado, con las recomendaciones respectivas, una bibliografía de consulta, actualizada y existente en el medio guatemalteco.
I.
INTRODUCCIÓN
El juego como tal, es una actividad propia del ser humano, inicia desde cuando el niño y niña se da cuenta de su existencia y de su entorno y le sirve para el desarrollo de diferentes habilidades, tales como la motricidad, discriminación visual, táctil, curiosidad, imaginación y sobre todo para el desarrollo del lenguaje, este fenómeno se puede observar en los niños y niñas cuando inician a incursionar en el juego, balbucea mientras juega, ejercicio previo a la pronunciación de sus primeras palabras, por eso el juego es fundamental también para la adquisición y desarrollo del lenguaje, etapa que muy pronto lo socializará con otras personas de su proximidad, en primera instancia con la madre, hermanos y objetos de su entorno. Esta etapa del juego la cultivará incluso hasta la muerte, pues no existe persona adulta que no practique algún tipo de juego, porque este en realidad es parte de la vida del ser humano.
Concretamente la utilidad del juego en la vida del niño y niña es de gran importancia, porque a través de él conquista amistades, forma mundos diversos, liderazgos y sentimientos competitivos, hasta estereotipa grupos, como también crea rivalidades. Sin embargo dicha etapa
de la vida del niño y niña, el adulto la ha pasado
desapercibida, al asumir al juego como simple pérdida de tiempo o actividad propia de la infancia. No obstante la poca o casi nada de importancia otorgada hasta hoy al juego, a simple vista es un factor determinante para el desarrollo de diversas actividades en las que el niño y la niña desarrollan diferentes habilidades como se ha mencionado, sin embargo al entender la importancia del juego como tal, es en realidad un medio de aprendizaje, pero si se toma el juego, desde el punto de vista como juego didáctico, ese es el tema, porque a partir de ese momento se sistematiza a juego didáctico con sus objetivos específicos y estrategias puntuales como lo abordan los expertos y expertas que han estudiado la función del mismo para el desarrollo del lenguaje estas opiniones son fundamentales para incursionar en este tema tan importante.
1
En relación al tema investigado en el documento se tienen las siguientes opiniones:
MEC, Ministerio de Educación y Ciencia Madrid. (1992). en el artículo: Importancia del Juego, disponible en: www.terra.es. destaca la importancia del juego como la actividad propia de la infancia, al juego se aúnan, por una parte, un fuerte carácter motivador
y, por otra, importantes posibilidades para que el niño y la niña
establezcan relaciones significativas, por eso también el profesorado debe organizar contenidos diversos,
siempre
de
carácter
global,
referidos sobre
todo
a
procedimientos y a experiencias sobre el juego. A lo que también se refiere,
García y Fernández, V. (1994). En el artículo la participación del adulto en el juego, en: www.terra.es. Expone, que es preciso poner de relieve el papel que el adulto juega en cuanto a la valoración del acto comunicativo con el niño y niña, ya que el juego actúa sobre los deseos de relación del binomio niño o niña-adulto, al incentivar o inhibir la interacción. Con todas estas consideraciones se puede decir que una primera premisa consiste en que los maestros sepan jugar. Ya no sólo tener la convicción o la idea de que es preciso devolver el juego a la escuela, abrir los muros a la actividad lúdica, sino, hacer que los niños y niñas lo practiquen en la vida real, es decir que se les de la oportunidad de practicarlo en la escuela. Al mismo tema también se refiere:
Lázaro, A. (1995). Psicomotricidad. Revista de Estudios y Experiencias. Nº 51, afirma que el juego es trascendental en el desarrollo del niño/a , el gran psicólogo ruso Vygotski (1984). dijo que «todas las funciones psicointelectivas superiores aparecen dos veces en el curso del desarrollo del niño: la primera vez en las actividades colectivas, en las actividades sociales, o sea, como funciones interpsíquicas; la segunda,
en
las
actividades
individuales,
como
propiedades
internas
del
pensamiento del niño, o sea, como funciones intrapsíquica. Estudiar el juego se presenta, como tarea apasionante, sobre todo por ser una actividad social por excelencia, y por constituir un microcosmos en el que está claramente reflejada las características del pensamiento y la emocionalidad infantil. 2
El juego de los niños y las niñas es, siempre una ocasión para profundizar en su personalidad y para acercarse un poco más a descifrar su desarrollo. De todas las definiciones que se conoce sobre el juego, quizás el denominador común sea porque es una actividad gratuita en la que existe una pérdida de vinculación entre los medios y los fines, aparentemente sin finalidad y sin fin, y que existe en todas las culturas y civilizaciones, es de carácter universal. Y, llegado a este punto, ha de preguntarse qué necesita el juego para desarrollarse en la escuela. Asimismo,
Ocaña, A. (2005). Didáctica Lúdica: al jugar también se aprende, dice que el juego es una actividad, naturalmente feliz, que desarrolla integralmente la personalidad del hombre y en particular su capacidad creadora. Como actividad pedagógica tiene un marcado carácter didáctico y cumple con los elementos intelectuales, prácticos, comunicativos y valorativos de manera lúdica.
El juego didáctico es una técnica participativa de la enseñanza encaminada a desarrollar en los estudiantes métodos de dirección y conducta correcta, para estimular una disciplina con un adecuado nivel de decisión y autodeterminación; es decir, no sólo propicia la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino que además contribuye al logro de la motivación por las asignaturas; o sea, constituye una forma de trabajo docente que brinda una gran variedad de procedimientos para el entrenamiento de los estudiantes en la toma de decisiones para la solución de diversas problemáticas. Tal como lo dice,
Baustista, V. (2008). En su artículo El Juego Didáctico como estrategia de atención a la diversidad, disponible en: www.uhu.es.
manifiesta que el juego es una de las
riquezas de estrategias que permite desarrollar mejor al alumno/a, y es un excelente componente para el aprendizaje y la comunicación. Dadas estas posibilidades es lógico pensar que se esté ante un método didáctico que posibilite una adecuada educación en la diversidad, porque sirve a estos fines y para todos los sujetos en su individualidad. Es necesario admitir que la comprensión del juego como método y recurso didáctico, como medio y fin en sí mismo, se constituye como el resultado de 3
establecer una hipótesis que se evidencia en la práctica sobre el comportamiento de niños y niñas en sus primeros años de edad escolar, al considerar que dicha edad es la más adecuada y factible para todos los aprendizajes. Al respecto,
Bertrand, B. (2008). en su artículo El componente lúdico en la clase. El cual se puede
encontrar en: www.mepsyd.es/.
dice de la existencia de dos posturas
diferentes a la hora de utilizar actividades de carácter lúdico en clase: por un lado, hay profesores que se esfuerzan por crear o buscar juegos para utilizar en sus clases, porque creen que las clases centradas sólo en largas explicaciones gramaticales son un aburrimiento y los alumnos se tienen que divertir en clase y, por otro lado, los profesores que piensan precisamente lo contrario, que la clase es una cosa seria y no se puede perder el tiempo en el juego.
Según esta reflexión, lo primero que hay que responder es por qué usar los juegos en clase. A lo largo de la vida los juegos forman un papel importante: cuando se es niño tienen un gran papel educativo, se utilizan para fomentar la creatividad y estimular la inteligencia y para trabajar con la fantasía, cuando se es adulto tienen un gran papel socializador, se utilizan para diversión o para descargar tensiones. No existe un límite de edad para jugar, todo depende de planteamiento del juego, de la adecuación a los participantes, del momento en que se juega y de los objetivos del juego.
El juego es un elemento que fomenta la comunicación y se puede utilizar para desarrollar el lenguaje debido a que provoca una necesidad real de comunicación donde el alumno tiene que poner en práctica una serie de conocimientos lingüísticos para poder participar en el juego. Se crea un lazo de relación más estrecha entre los participantes y con el profesor. Indiscutiblemente el juego es un elemento muy importante no sólo para que el niño y la niña tenga una vida alegre, sino, también le hace más placentera la actividad al maestro. A la vez Álvarez, C. (2008). en su artículo El Juego,
disponible: www.ludomecum.com.
refiere que la educación de los niños es una tarea apasionante y cotidiana. Muchos 4
son los elementos que se deben tener en cuenta en su educación. Uno de ellos y quizás uno de los más importantes es el juego, porque les permite realizar numerosas actividades que facilitan las relaciones interpersonales. El juego es una actividad fundamental, a través de él y de forma lúdica, el niño conoce e incorpora las costumbres del mundo que le rodea y aprende a relacionarse con los otros niños. Estimular la capacidad de jugar del niño contribuye a su desarrollo físico, psíquico y al desarrollo de su lenguaje. Lo que se ve reforzado por,
Vallejo (2008) en su artículo Actividad údica disponible en: www.uhu.es. enfatiza que el juego es una actividad placentera, fuente de gozo. La actividad lúdica procura placer, es una actividad divertida que generalmente suscita excitación, hace aparecer signos de alegría y siempre es elevada positivamente por quien la realiza.
Es una actividad espontánea, voluntaria y libremente elegida. No admite imposiciones externas, el niño debe sentirse libre para actuar como quiera, libre para elegir el personaje a representar, los medios con los que quiera realizarlo. Pero pese a que el juego es el reino de la libertad y de la arbitrariedad presenta una paradoja: el hecho de admitir al niño restricciones internas se ha de ajustar a las pautas de acción del personaje y cuando el juego es grupal, acatar las reglas de juego. Estas características de la propia dinámica del juego son las que se utilizan en muchas ocasiones para la creación de determinados hábitos sociales que permiten a las personas vivir en comunidad, en donde reglas, normas, libertad, autonomía y responsabilidad se conjugan como fórmulas para la creación de espacios de convivencia.
El juego guarda conexiones sistemáticas con lo que no es juego. Se refiere a la vinculación del juego con el desarrollo humano en general, creatividad, solución de problemas, desarrollo del lenguaje o papeles sociales, entre otros. El juego tiene lugar en la vida de los seres humanos y, por tanto, es una actividad que desde un punto de vista holístico está impregnada y conectada con la persona entera, porque los vincula, con todas las otras actividades que la propia persona hace realidad. El 5
juego, aparece conectado con todo lo previo y con todo lo posterior a la actividad personal. Cuando se observa la actividad de un niño, se ve que el juego ocupa la mayor parte de su tiempo. Con el juego, el niño y la niña disfrutan y se interioriza en el conocimiento del mundo que le rodea, se inicia en el aprendizaje y adquiere nuevas habilidades. En todas las edades, el juego es el principal instrumento que utiliza el niño para desarrollarse de una manera más libre y en armonía y no sólo para desarrollarse en armonía, sino, también para desarrollar su lenguaje de una manera óptima. Tal como lo afirma,
Orellana, E. (2003). en Prensa Libre en su artículo. El poder de la música refiere que todo lo positivo que el niño percibe desde que está en el vientre y durante los siguientes cinco años, repercute en su desarrollo. Por eso, es mejor que las buenas vibras lleguen a él a través de un arte que conjuga los sonidos y los convierte en expresión y sentimiento, por eso la música, escucharla a un volumen adecuado contribuye a estimular la inteligencia, porque favorece la atención, memoria y concentración y, por tanto, el aprendizaje.
Cuando los niños escuchan las canciones y ven los movimientos o gestos que las acompañan, tratan de imitarlos, con lo cual se enriquece el área del lenguaje y de ritmo necesario para hablar y leer, explica Lissette Morataya Arriaga, psicóloga infantil y psicopedagoga. El nuevo ser que crece en el vientre materno capta todo lo que sucede a su alrededor. Se ha visto que quienes siguen el programa del Efecto Mozart desarrollan más habilidad matemática y agilizan la adquisición de lenguaje. En la infancia, la música debe ser un componente lúdico; debe ser apreciada como un juego de sonidos y lenguaje corporal. De esa manera, el aprendizaje será más efectivo, asegura Morataya. También,
Pellicer, L. (2004). En su artículo El reto de los superdotados, del Semanario de Prensa Libre. No. 09. Dice que la falta de programas educativos adecuados hace que los pequeños genios guatemaltecos estén olvidados de un aprovechamiento máximo de sus facultades intelectuales. El psicólogo Arturo Alejos dice acerca de 6
algunas de las características que se encuentran en niños como Francisco; media hora después de nacer, ya tenía los ojos abiertos y miraba alrededor con curiosidad, a los 4, leía a la perfección y los 5 hablaba como si tuviese 5 y a los 6 años era capaz de sumar y restar, de dividir, multiplicar y realizar raíces cuadradas. Ahora tiene 10 años, toca al piano Beethoven y Bach. con una inteligencia superior a la media, Francisco es un niño superdotado, tiene un desarrollo del lenguaje excelente, un pensamiento de orden superior, suele ser ávido lector y aprende las cuatro operaciones aritméticas básicas muy pronto. Al respecto se refiere,
Arias, A. (2007). Prensa Libre. Artículo: Los Padres son clave para el aprendizaje del lenguaje. Argumenta que a los niños hay que hablarles de una manera dulce y suave, son
individuos inteligentes que tienen un gran potencial de percepción, por
eso hay que hablarles claro, con una entonación correcta y una pronunciación adecuada para que desarrollen un lenguaje adecuado desde pequeños.
Puede resultar difícil para los padres, pero a los niños se les debe estimular el desarrollo del lenguaje a muy temprana edad, porque los niños necesitan conocer la entonación, la melodía y el ritmo del idioma que están aprendiendo. El niño tiene la capacidad de desarrollar un lenguaje apropiado, pero si se le enseña de una manera correcta pues, lo primero que adquieren es la compresión y con ella tendrán más facilidad para expresarse, sin embargo si los papás comenten el error de hablarles de manera inadecuada no se logrará ese fin, porque no aprenderán a hablar de una manera correcta. A lo que.
Herrera, G. (2007). en su artículo Mis primeras palabras. Prensa Libre. refiere a un estudio del centro sanitario CRC, efectuado en Barcelona, España, en donde registró por primera vez en imágenes el proceso de maduración del área verbal del cerebro que lleva a ese momento que tanta ilusión hace a los padres, y que coincide con una vertiginosa adquisición del vocabulario en el niño. Los investigadores comprobaron que este aumento se produce entre los 18 y 24 meses de vida, cuando las áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje maduran con rapidez. Por medio de una 7
técnica denominada resonancia magnética volumétrica, los científicos registraron en cien niños, desde su nacimiento hasta los tres años de edad, las distintas etapas de maduración que experimentaron en su cerebro.
Las imágenes muestran que entre los 18 y los 24 meses de vida las conexiones básicas del cerebro del niño ya están establecidas y ha terminado la fase más rápida de depósito de mielina en las áreas relacionadas con el lenguaje, una sustancia que recubre las neuronas y que hace que la transmisión de mensajes entre ellas sea mucho más rápida y eficaz, explicó el neurólogo Jesús Pujol, de CRC. Ello coincide con la gran explosión a nivel verbal que el niño experimenta en esta etapa de la vida. Y para concluir con este tema tan profundo, obviamente lo que aquí se plantea es una mínima parte, existirán una serie de argumentos que pueda abordar este interesante asunto relacionado al lenguaje. Al respecto,
Brand,
G.
(2008).
En
su
artículo:
Una
explicación
para
la
Conciencia.
www.rdcientifica.com. dice: que el ser consciente es una muy particular entidad que habita tan solo en el ser humano, en su cerebro, y que se configura y emerge a la par del aprendizaje y dominio del lenguaje durante los primeros años de vida.
Según se observa, el lenguaje, al momento de hacer uso de él, forma parte del medio, pues es allí donde se ejecuta la acción del lenguaje, la que se incorpora como experiencia de vida tanto para el receptor como para el emisor; la palabra, al igual que cualquier otro elemento del medio, a través de la evocación da lugar a participar en la estructuración de la realidad del individuo.
Entre animales de la misma especie hay infinidad de gestos, posturas, sonidos, que constituyen lenguaje. Bien puede afirmarse que los seres vivos con cerebro están inmersos en medios exuberantes de lenguaje. La singular herramienta que constituye el lenguaje humano tiene su génesis en condicionantes que han estado presentes desde los albores de la vida sobre el planeta, al apuntar todos ellos hacia un fin que los hermana: la supervivencia. En algún momento de la historia humana, en todo 8
caso muy reciente, se dieron las condiciones que permitieron que los humanos llegaran a disponer de un vasto lenguaje.
Los niños muestran un elevado interés por aprender palabras y un extraordinario ritmo de aprendizaje. Entre los dos y cuatro años aprenden el orden de una palabra por cada hora que están despiertos hasta llegar a dominar varios miles a los cuatro años. Inicialmente, el niño no interpreta los sonidos; sólo los escucha, retiene, y los relaciona con los componentes presentes en su medio. Los diversos escenarios que comparte en común, sus experiencias de vida en las cuales ha intervenido por ejemplo: la palabra pelota con el objeto redondo hacia el cual su madre le induce a dirigir su atención, le permiten fortalecer la asociación de la palabra con ese objeto. El poder discriminar posteriormente de entre la multiplicidad de otros elementos que puede ser parte del presente que vive al momento en que escucha la palabra pelota, al elemento pelota que su madre tiene en sus manos. Por eso también
Vanegas, G. (2008). En su artículo: El poder del lenguaje asertivo,
disponible en:
www. usergioarboleda.edu.com. argumenta que, se habla permanentemente de todo tipo de poderes: del poder de la política, de la tecnología, del armamento militar de tal o cual país. Incluso, se habla del poder de la prensa, a la que el estadista inglés Edmund Burke definió, justamente, como el cuarto poder, detrás de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de las democracias occidentales. Y todavía se puede hablar de más poderes: el poder de la espiritualidad, el poder de la imaginación humana –que no tiene límites- y hasta el poder de la naturaleza. Sin embargo, hay un poder que sobrepasa a todos estos: el poder de la palabra. Todas las acciones humanas, desde la articulación del pensamiento, su cultura, sus quehaceres diarios, están entrelazados y sustentados en solo 28 signos que representan un alfabeto que, a su vez, es capaz de representar en sonidos, absolutamente, toda la realidad humana, todo lo que le rodea, todo lo que lo hace ser un ser pensante; el único ser que se da cuenta de que se da cuenta. En consecuencia se culmina el presente tema con el aporte de,
9
Briones, J. (2009). en su artículo: El lenguaje, esclavo del cuerpo y constructor de la realidad. Disponible en: www.redcientifica.com. en donde comenta de la siguiente manera: El ser humano nace inmaduro en múltiples aspectos. En la interacción con el medio adquiere capacidad de llevar a cabo acciones corporales. Similar situación se da para el lenguaje, el que a su vez necesita de un adecuado desarrollo previo del sistema psicomotor para comenzar a manifestarse.
Durante el aprendizaje del lenguaje se validan paulatinamente nuevos escenarios para el individuo, porque a partir de vivencias se establecen pautas de acción, las que gracias a la plasticidad del cerebro se incorporan al esquema de supervivencia, se constituyen referentes para acciones posteriores. Se nace con la capacidad para llegar a hacer uso de un lenguaje como ningún otro ser vivo. Sin embargo, el mecanismo básico cerebral que subyace en la asociación de una palabra a un elemento del medio no difiere de aquel con que cuentan muchos otros tipos de seres vivos con cerebro. La forma como se aprende cada palabra tampoco reviste mayor misterio. A diferencia del perro, quien necesita
de un
estímulo externo a él para acceder a dicho escenario, los humanos conseguimos autogenerar convenientes realidades gracias al lenguaje. Escuchar hablar o leer es dejarse llevar a través de los senderos que la evocación promueve a partir de la realidad de la palabra, al hacer uso de los vastos escenarios prevalidados en la experiencia de vida para generar nuevas alternativas de acción.
1.1.
Juego Didáctico.
1.1.1. Definición. Juego es un sustantivo masculino, es un concepto, una idea, sin embargo al verbalizarlo es una actividad de carácter espontánea, libre, imaginaria, cuyo objetivo es diversión y también cumplir ciertas responsabilidades de carácter formal, por ejemplo el juego de pelota, de ajedrez, por cuanto cumplen una función de tipo político, económico. También existen juegos en donde la única finalidad es diversión 10
y entretenimiento, pero cuando se trata de aquellos juegos en donde se conjugan los sentimientos, la imaginación y lo más sublime del ser, estos juegos son los que los niños y las niñas desarrollan, así mismo existen también aquellos juegos que necesitan de alguna orientación para cumplir ciertos objetivos específicos, esos juegos se llaman juegos didácticos, pues requieren de una intervención más directa e intencionada. Para ello se tiene la opinión de personajes especializados en la materia por ejemplo:
Zuberman, J. (2000). nos dice que el juego puede ser considerado o bien como medio, o bien como fin. La importancia del juego para el crecimiento, para la calidad de vida de la gente, para las relaciones interpersonales, ha sido tratado en múltiples textos de psicología y antropología. La pedagogía se hace eco de esa importancia y lo desarrolla también en numerosos tratados. Todo esto, da cuenta del juego como fin. La pedagogía, también lo trata como medio. En este caso, el juego forma parte del método. Así el juego es una valiosa herramienta para el aprendizaje. Ambas dirán que el ser humano aprende, también, a través del juego, especialmente en algunas de las etapas de asimilación del conocimiento.
Cadena (2003) Dice que para conseguir campeones hay que trabajar desde edades muy tempranas y de hecho esto se puede aplicar incluso antes del nacimiento del niño. A parte del condicionante genético heredado, es de suma importancia que la madre lleve una vida sana. El niño nada en el líquido amniótico y de hecho un niño de veinticuatro horas puede nadar, pasado este tiempo el niño comienza a experimentar el miedo por lo que se hunde perdiendo su capacidad natatoria. Por tanto la natación es el ejercicio potencial primero del niño. A los seis meses: El niño es capaz de mantenerse sentado y posteriormente podrá levantarse, este es un ejercicio que tonifica las estructuras musculares.
Con un año y gracias al proceso de crecimiento de la masa encefálica y de la mielinización de sus fibras nerviosas adquiere tres nuevas actividades, andar, hablar y masticar.
A los dos años: aparece el juego espontáneo. El cual, cuando se 11
produce en el marco familiar suele ser individual, pero no deja de ser vital. El niño juega con lo que tiene a su alcance y donde esté. Pese a la espontaneidad de estos juegos pueden tener una finalidad dirigida para favorecer el desarrollo de la inteligencia y de la adaptación. En este año se perfecciona el hablar y andar. A los tres años: se produce una importante actividad física la cual se debe dejar de interrumpir de forma voluntaria. El niño tiende a repetir lo aprendido hasta conseguir su dominio. Más tarde y tras incorporar el nuevo aprendizaje al sistema psicomotor, lo emplea en nuevas combinaciones más complejas.
1.1.2. Beneficios del juego. a) Satisface las necesidades básicas de ejercicio físico b) Es una vía excelente para expresar y realizar sus deseos c) La imaginación del juego facilita el posicionamiento moral y maduración de ideas d) Es un canal de expresión y descarga de sentimientos, positivos y negativos, al ayudar al equilibrio emocional e) Con los juegos de imitación se ensaya y se ejercita para la vida de adulto f) Cuando juega con otros niños y niñas se socializa y gesta sus futuras habilidades sociales g) El juego es un canal para conocer los comportamientos del niño y así poder encauzar o premiar hábitos.
Mediante los juegos de movimiento, los niños, además de desarrollarse físicamente, aprenden ciertos conceptos como derecha, izquierda, delante, detrás, arriba, abajo, cercas, lejos, que les ayudarán a orientarse en el espacio y
ajustar más sus
movimientos. Juegos que favorecen el desarrollo de la psicomotricidad. Montar en correpasillos, triciclos, bicicletas, patinar, o andar con monopatines,
realizar
marchas, carreras, saltos, pisar una línea en el suelo, juegos con balones, pelotas, raquetas, aros, juegos de hacer puntería: meter goles, encestar, y jugar a la carretilla, volteretas, piruetas, zancos, y otros
12
Los juegos de movimiento, pueden ser utilizados como una preparación importante para el aprendizaje porque favorecen la psicomotricidad, coordinación, equilibrio, orientación en el espacio y tiempo, aspectos claves para todo el aprendizaje posterior.
Burgos, E. (2003). Al considerar al juego la forma de expresión intelectual y afectiva de los niños, asegura que es indispensable que toda persona que se relacione con ellos trate de comprender su importancia y características.
El juego espontáneo es historia real, drama, novela, cuento, comedia, tragedia, poesía, epopeya, cuyo director, actor y protagonista es el niño y la niña. En el juego el niño y la niña establecen un espacio y un tiempo propios en donde coloca los objetos (juguetes) que simbolizan animales, personas y, en general, diferentes objetos de la realidad. En el juego se pueden cambiar a capricho del niño y de la niña tanto el espacio y el tiempo como la forma, el funcionamiento y las relaciones entre personas y objetos. Así mismo el juego puede ser abandonado temporal o definitivamente según el interés del niño y niña.
Ramírez, Gallardo y McNeil. (2004). dicen que el juego provee de nuevas formas para explorar la realidad y estrategias diferentes para operar sobre ésta. Favorece un espacio para lo espontáneo, en un mundo donde la mayoría de las cosas están reglamentadas. Los juegos le permiten al grupo (a los estudiantes) descubrir nuevas facetas de su imaginación, pensar en numerosas alternativas para un problema, desarrollar diferentes modos y estilos de pensamiento, y favorecen el cambio de conducta que se enriquece y diversifica en el intercambio grupal. El juego rescata la fantasía y el espíritu infantil tan frecuentes en la niñez. Por eso muchos de estos juegos proponen un regreso al pasado que permite aflorar nuevamente la curiosidad, la fascinación, el asombro, la espontaneidad y la autenticidad. El juego es una actividad espontánea y libre, además de que el juego es el cambio para construir libremente su espíritu creador, consiguientemente el juego se orienta 13
sobre la misma práctica. El jugador se preocupa por el resultado de su actividad. La interacción del juego es la recreación de las escenas e imágenes del mundo real con el fantástico, de lo cual participan los roles de los personajes, donde el pequeño lo asigna. El juego es; que el niño tenga una actitud espontánea y de libertad y cuando el niño juega hace una recreación de escenas e imágenes del mundo real o fantástico. El niño expresa una actitud lúdica qué tiene necesidades psicobiológicas lo que le permiten prepararse para el futuro. Otra cosa interesante es el grado hasta donde el niño y la niña es capaz de fantasear para llegar a la realidad, observar cuando los niños y las niñas juegan de héroes, papá, mamá, poner en práctica lo que ven. El juego es evolutivo, empieza por el dominio del cuerpo y posteriormente maneja las relaciones sociales y su contexto. Por medio del juego el niño y la niña, se socializa, es divertido, placentero, voluntario y lo más importante no es obligatorio.
1.1.3.
Importancia Del Juego.
En la infancia, el juego y el juguete guardan entre sí una estrecha relación, y en el desarrollo histórico-social del hombre tienen una misma ontogénesis, de ahí que sea imposible separar unos de otros. A esta misma ontogénesis se conceptúa el juego como parte importante en la vida del niño y de la niña, porque a partir del juego, inicia la construcción de su personalidad sociológica, psicológica y pedagógica, por cuanto en esa etapa inicia el aprendizaje como también la enseñanza. A esta razón es suficiente entonces tomar en cuenta la importancia fundamental del juego en la vida del niño y de la niña, porque tampoco hay que olvidar que también hasta en la vida adulta es importante el juego, ya que niño que no juega es un adulto que no piensa.
Ocaña, A. (2005). en Didáctica Lúdica manifiesta: Al jugar también se aprende. El juego, como método de enseñanza, es muy antiguo, ya que en la comunidad primitiva era utilizado de manera empírica en el desarrollo de habilidades en los niños y jóvenes que aprendían de los mayores la forma de cazar, pescar, cultivar, y otras actividades que se trasmitían de generación en generación. De esta forma los niños lograban asimilar de una manera más fácil los procedimientos de las actividades de la vida cotidiana. 14
El juego es una experiencia humana y humanizadora
porque, si bien es una
conducta instintiva, también es producto de la cultura y, a la vez una de las formas más importantes que tenemos de aprendizaje y construcción cultural.
El juego no es nada menos que una expresión de la búsqueda interminable de un mundo para ser amado. Búsqueda que marca todas las operaciones del ego. En el juego, el amor declara terminadas las leyes de la realidad, las reconstruye según los modelos que los deseos sugieren a través de los sueños y las fantasías. Por eso, los psicoanalistas que trabajan con niños, en vez de pedirles que se pongan a hablar, sugieren que se pongan a jugar.
Blasco, M. (2006). Abriendo el Juego. Dice que el juego es una actividad libremente elegida, voluntaria; que transcurre dentro de un espacio acordado y con reglas aceptadas, dentro de un mundo diferente del que llamamos real,
que ofrece a
quienes lo practican experiencias placenteras, reparadoras, de encuentro y comunicación consigo mismo y con otros y otras. Por lo que se entiende como una actividad relacionada con la cooperación de acciones no factibles de ser repetibles, y por lo tanto únicas.
Jugar es una puerta de entrada y salida al mundo imaginario. Al jugar, se experimentan momentos de magia y de misterio. Cuando una persona juega tiene a su alcance todas las posibilidades de sorprender, imaginar, explorar, utilizar la ilusión al sostener que el juego está estrechamente asociado a la magia.
El juego es una experiencia humana y humanizadora, porque, si bien es cierto es una conducta instintiva, también es producto de la cultura y, a la vez, una de las formas más importantes que se tiene de aprendizaje y construcción cultural. El juego abre las puertas para enfrentar la experiencia del desorden y la sensación del caos, inherente a la vida misma, especialmente en estos tiempos de incertidumbre y aceleración de los cambios, porque, en términos generales, todos los juegos en un
15
espacio determinado y al saber que basta la sola decisión para que el juego termine. Al jugar se recrea un escenario, personajes, roles y límites.
José David, Miguel Blasco, Luis Machado y Loreley Conde Lumen Hvmanitas (2006). Abriendo el Juego. Dice que el juego es una experiencia humana y humanizadora porque, si bien es una conducta instintiva, también es producto de la cultura y, a la vez una de las formas más importantes que tenemos de aprendizaje y construcción cultural.
El juego no es nada menos que una expresión de la búsqueda interminable de un mundo para ser amado. Búsqueda que marca todas las operaciones del ego. En el juego, el amor declara terminadas las leyes de la realidad, las reconstruye según los modelos que los deseos sugieren a través de los sueños y las fantasías. Ciertamente lo que dice Blasco, en el juego se conjuga la amistad y el cariño, y este aspecto importante del juego debería ser aprovechado por los y las docentes, para fortalecer la autoestima del niño y de la niña, porque al amar y ser amado son aspectos fundamentales para una buena convivencia, pero esto de la misma manera debería ser utilizado por los y las docentes para fortalecer esta autoestima que tanta hace falta en la sociedad guatemalteca, especialmente en la niñez. Lumen, Buenos Aíres – México (2007). en el libro Juegos que Vienen de Antes. Los juegos populares son una parte del acervo cultural y constituyen un vínculo de identidad social e histórica importante. Por ello se propone su rescate y aplicación no como una simple curiosidad antropológica. Es una realidad viva, cotidiana, aglutinante. Es una forma de ocupar espacios disponibles donde los protagonistas aprenden a convocarse, no sólo para el trabajo y para la lucha, sino también para la diversión. En el amplio espectro de los juegos infantiles populares; se destacan de manera relevante aquellos en los que el movimiento intenso y la puesta en juego de las capacidades motoras al contar con características más clara en cuanto a sus funciones. A estos juegos se les llama Juegos de movimiento y desde esta perspectiva los juegos de movimiento hunden sus raíces en lo representado 16
culturalmente y en lo instintivo, es decir en la satisfacción de necesidades de movimiento y de información acumuladas a nivel de las estructuras motrices y sensoriales. Esto en las áreas rurales adquiere especial importancia por sus características, a veces, tiene directa vinculación con el trabajo manual. Aunque el juego no enseña el oficio, pero sí desarrolla habilidades necesarias para llevarlo a cabo.
Según 0caña, A. (2007). A finales del siglo XX se inician los trabajos de investigación psicológica por parte de K. Groos, quien define una de las tantas teorías acerca del juego, denominada Teoría del Juego, en la cual caracteriza al juego como un adiestramiento anticipado para futuras capacidades serias.
1.1.4. Clasificación de los juegos. Ocaña (2007). Clasifica los juegos así,
Juegos constructivos,
Juegos de dramatización,
Juegos de creación,
Juegos de roles,
Juegos de simulación, y
Juegos didácticos.
Los juegos infantiles son los antecesores de los juegos didácticos y surgieron antes que la propia Ciencia Pedagógica.
El juego es una actividad amena de recreación que sirve de medio para desarrollar capacidades mediante una participación activa y afectiva de los estudiantes, por lo que en este sentido el aprendizaje creativo se transforma en una experiencia feliz.
La idea de aplicar el juego en la institución educativa no es una idea nueva, se tienen noticias de su utilización en diferentes países y se sabe además que en el Renacimiento se le daba gran importancia al juego. La utilización de la actividad 17
lúdica en la preparación de los futuros profesionales se aplicó, en sus inicios, en la esfera de la dirección y organización de la economía. El juego, como forma de actividad humana, posee un gran potencial emotivo y motivacional que puede y debe ser utilizado con fines docentes, fundamentalmente en la institución educativa.
El juego didáctico es una técnica participativa de la enseñanza encaminado a desarrollar en los estudiantes métodos de dirección y conducta correcta, favorecer así la disciplina con un adecuado nivel de decisión y autodeterminación; es decir, no sólo propicia la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino que además contribuye al logro de la motivación por las asignaturas; o sea, constituye una forma de trabajo docente que brinda una gran variedad de procedimientos para el entrenamiento de los estudiantes en la toma de decisiones para la solución de diversas problemáticas.
El juego es una actividad, naturalmente feliz, que desarrolla integralmente la personalidad del hombre y en particular su capacidad creadora. Como actividad pedagógica tiene un marcado carácter didáctico y cumple con los elementos intelectuales, prácticos, comunicativos y valorativos de manera lúdica.
Para tener un criterio más profundo sobre el concepto de juego se tomará uno de sus aspectos más importantes, su contribución al desarrollo de la capacidad creadora en los jugadores, toda vez que este influye directamente en sus componentes estructurales.
1.1.5. División de los componentes del juego. Intelectual-cognitivo, Volitivo- conductual, Afectivo-motivacional y las aptitudes.
El personaje en referencia continúa diciendo que en el intelectual-cognitivo, se 18
fomentan la observación, la atención, las capacidades lógicas, la fantasía, la imaginación, la iniciativa, la investigación científica, los conocimientos, las habilidades, los hábitos, el potencial creador.
En el volitivo-conductual, se desarrollan el espíritu crítico y autocrítico, la iniciativa, las actitudes, la disciplina, el respeto, la perseverancia, la tenacidad, la responsabilidad, la audacia, la puntualidad, la sistematicidad, la regularidad, el compañerismo, la cooperación, la lealtad, la seguridad en sí mismo, estimula la emulación fraternal.
En el afectivo-motivacional, se propicia la camaradería, el interés, el gusto por la actividad, el colectivismo, el espíritu de solidaridad, dar y recibir ayuda.
Como se puede observar el juego es en sí mismo una vía para estimular y fomentar la creatividad, si en este contexto se introduce además los elementos técnicoconstructivos para la elaboración de los juegos, la asimilación de los conocimientos técnicos y la satisfacción por los resultados, se enriquece la capacidad técnicocreadora del individuo.
Entre estas actividades técnico-creativas pueden figurar el diseño de juegos y juguetes, reparación de juguetes rotos, perfeccionamiento de juegos y juguetes, y pruebas de funcionamiento de juegos y juguetes.
Los juegos, durante cientos de generaciones, han constituido la base de la educación del hombre de manera espontánea, porque permite la transmisión de las normas de convivencia social, las mejores tradiciones y el desarrollo de la capacidad creadora. Esta última como elemento básico de la personalidad del individuo que le permitan aceptar los retos, en situaciones difíciles y resolver los problemas que surgen en la vida.
Continúa 0caña; Los juguetes didácticos son el soporte material con que se 19
desarrolla el método para el cumplimiento del objetivo, al permitir con su utilización el desarrollo de las habilidades, los hábitos, las capacidades y la formación de valores del estudiante.
Hacer un uso excesivo del juego y poco fundamentado puede traer consecuencias lamentables en la efectividad del proceso. Al tener presente tal afirmación es menester, que en el proceso de construcción del juego didáctico, al momento de diseñar y construir éstos; deben cumplir las reglas del diseño y las normas técnicas que garanticen la calidad de dichos artículos ya que por la importancia que reviste, para la efectividad del juego didáctico en el proceso docente, es necesario que éstos cumplan con las diferentes especificaciones de calidad establecidas en los documentos normativos.
Los juegos didácticos deben corresponder a los objetivos, contenidos, y métodos de enseñanza y adecuarse a las indicaciones, acerca de la evaluación y la organización escolar.
1.1.6.
Características del juego.
Despertar el interés hacia las asignaturas.
Provocar la necesidad de adoptar decisiones.
Crear en los estudiantes las habilidades del trabajo interrelacionado de colaboración mutua en el cumplimiento conjunto de tareas.
Exigir la aplicación de los conocimientos adquiridos en las diferentes temáticas o asignaturas relacionadas con éste.
Utilizarlos para fortalecer y comprobar los conocimientos adquiridos en
clases
demostrativas y para el desarrollo de habilidades.
Desarrollar actividades pedagógicas dinámicas, con limitación en el
tiempo y conjugación de variantes.
Propiciar la adaptación de los estudiantes a los proceso sociales dinámicos
de su vida.
Romper con los esquemas del aula, del papel autoritario e informador del 20
profesor, ya que se liberan las potencialidades creativas de los estudiantes.
1.1.7.
Fases que deben cumplir los juegos.
Comprende los pasos o acciones que posibilitarán comenzar o iniciar el juego, que incluye los acuerdos o convenios que posibiliten establecer las normas o tipos de juegos.
Durante el mismo se produce la actuación de los estudiantes en dependencia de lo establecido por las reglas del juego.
Objetivos de la utilización de los juegos didácticos en las instituciones educativas:
Enseñar a los estudiantes a tomar decisiones ante problemas que pueden surgir en su vida.
Garantizar la posibilidad de la adquisición de una experiencia práctica del trabajo colectivo y el análisis de las actividades organizativas de los estudiantes.
Contribuir a la asimilación de los conocimientos teóricos de las diferentes asignaturas, y partir del logro de un mayor nivel de satisfacción en el aprendizaje creativo.
Preparar a los estudiantes en la solución de los problemas de la vida y el juego culmina cuando un jugador o grupo de jugadores logra alcanzar la meta en dependencia de las reglas establecidas, o cuando logra acumular una mayor cantidad de puntos y demostrar un mayor dominio de los contenidos y desarrollo de habilidades.
Los profesores que se dedican a esta tarea de crear juegos didácticos deben tener presente las particularidades psicológicas de los estudiantes para los cuales están diseñados los mismos. Los juegos didácticos se diseñan fundamentalmente para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en determinados contenidos específicos de las diferentes asignaturas, la mayor utilización ha sido en la consolidación de los conocimientos y el desarrollo de habilidades.
21
Los Juegos Didácticos permiten el perfeccionamiento de las capacidades de los estudiantes en la toma de decisiones, el desarrollo de la capacidad de análisis en períodos breves de tiempo y en condiciones cambiantes, a los efectos de fomentar los hábitos y
habilidades para la evaluación de la información y la toma de
decisiones colectivas.
1.1.8.
Principios básicos de la estructuración y aplicación de los juegos
didácticos.
La participación
Es el principio básico de la actividad lúdica que expresa la manifestación activa de las fuerzas físicas e intelectuales del jugador, en este caso el estudiante. La participación es una necesidad intrínseca del ser humano, porque cuando se realiza, se encuentra a sí mismo, negársela es impedir que lo haga, no participar, significa dependencia, la aceptación de la no participación, en el plano didáctico implica un modelo verbalista, enciclopedista y reproductivo, ajeno a lo que hoy día se demanda. La participación del estudiante constituye el contexto especial específico que se implanta con la aplicación del juego.
El dinamismo
Expresa el significado y la influencia del factor tiempo en la actividad lúdica. Todo juego tiene principio y fin, por lo tanto el factor tiempo tiene en éste el mismo significado primordial que en la vida. Además, el juego es movimiento, desarrollo, interacción activa en la dinámica del proceso pedagógico.
El entretenimiento
Refleja las manifestaciones amenas e interesantes que presenta la actividad lúdica, las cuales ejercen un fuerte efecto emocional en el estudiante y puede ser uno de los motivos fundamentales que propicien su participación activa en el juego. El valor didáctico de este principio consiste en que el entretenimiento refuerza considerablemente el interés y la actividad cognoscitiva de los estudiantes, es decir, el juego no admite el aburrimiento, las repeticiones, ni las impresiones comunes y 22
habituales; todo lo contrario, la novedad, la singularidad y la sorpresa son inherentes a éste.
El desempeño de roles:
Está basado en la modelación lúdica de la actividad del estudiante, y refleja los fenómenos de la imitación y la improvisación.
La competencia:
Se basa en que la actividad lúdica reporta resultados concretos y expresa los tipos fundamentales de motivaciones para participar de manera activa en el juego. El valor didáctico de este principio es evidente: sin competencia no hay juego, ya que ésta incita a la actividad independiente, dinámica, y moviliza todo el potencial físico e intelectual del estudiante.
Significación metodológica de los juegos didácticos Tradicionalmente se han empleado de manera indistinta los términos juegos didácticos y técnicas participativas; sin embargo, es nuestro criterio que todos los juegos didácticos constituyen técnicas participativas, pero no todas las técnicas participativas pueden ser enmarcadas en la categoría de juegos didácticos, para ello es preciso que haya competencia, de lo contrario no hay juego, y en este sentido dicho principio adquiere una relevancia y un valor didáctico de primer orden.
Las técnicas participativas son las herramientas, recursos y procedimientos que permiten reconstruir la práctica de los estudiantes, para extraer de ella y del desarrollo científico acumulado por la humanidad hasta nuestros días, todo el conocimiento técnico necesario para transformar la realidad y recrear nuevas prácticas, como parte de una metodología dialéctica.
Existen técnicas de presentación y animación, técnicas para el desarrollo de habilidades y técnicas para la ejercitación y consolidación del conocimiento. En la bibliografía existente
acerca de este tema aparecen nombradas también como 23
ejercicios de dinámica, técnicas de dinámica de grupo, métodos activos o productivos.
Para utilizar de manera correcta las técnicas participativas es preciso crear un clima positivo que permita que el estudiante esté contento, inmerso en el contexto. Estas técnicas no se pueden aplicar por un simple deseo de hacerlo, deben tener relación con la actividad
docente profesional que se esté llevando a cabo, además, su
ejecución debe tener un fundamento psicológico, de lo contrario es preferible no emplearlas porque pueden conducir a resultados negativos en el intercambio y anular el debate.
1.1.9.
Exigencias
metodológicas
para
la
elaboración
de
los
juegos
didácticos.
Garantizar el correcto reflejo de la realidad del estudiante, en caso que sea necesario, para recibir la confianza de los participantes, así como suficiente sencillez para que las reglas sean asimiladas y las respuestas a las situaciones planteadas no ocupen mucho tiempo.
Las reglas del juego deben poner obstáculos a los modos de actuación de los estudiantes y organizar sus acciones, deben ser formuladas de manera tal que no sean violadas y nadie tenga ventajas, es decir, que haya igualdad de condiciones para los participantes.
Antes de la utilización del juego, los estudiantes deben conocer las condiciones de funcionamiento del mismo, sus características y reglas.
Deben realizarse sobre la base de una metodología que de forma general se estructure a partir de la preparación, ejecución y conclusiones.
Es necesario que provoquen sorpresa, motivación y entretenimiento a fin de garantizar la estabilidad emocional y el nivel de participación en su desarrollo.
Evidentemente, el Juego Didáctico es un procedimiento pedagógico sumamente complejo, tanto desde el punto de vista teórico como práctico. La experiencia acumulada a lo largo de muchos años en cuanto a la utilización de los Juegos 24
Didácticos muestra que el uso de la actividad lúdica requiere una gran preparación previa y un alto nivel de maestría pedagógica por parte de los profesores.
Los juegos didácticos no son simples actividades que pueden utilizarse una tras otra, sino que deben constituir actividades conclusivas, o sea, finales. No son procedimientos aislados aplicables mecánicamente a cualquier circunstancia, contexto o grupo, por cuanto se pueden incursionar en un uso simplista del juego, generar conflictos en el grupo, no lograr los objetivos esperados, puede desmotivar a los estudiantes y crear indisciplinas en éstos.
1.1.10. Ventajas fundamentales de los juegos didácticos. Ocaña (2007). Destaca las siguientes ventajas,
Garantizan en el estudiante hábitos de elaboración colectiva de decisiones.
Aumentan el interés de los estudiantes y su motivación por las asignaturas.
Permiten comprobar el nivel de conocimiento alcanzado por los estudiantes, éstos rectifican las acciones erróneas y señalan las correctas.
Permiten solucionar los problemas de correlación de las actividades de dirección y control de los profesores, así como el autocontrol colectivo de los estudiantes.
Desarrollan habilidades generalizadas y capacidades en el orden práctico.
Permiten
la
adquisición,
ampliación,
profundización
e
intercambio
de
conocimientos, al combinar la teoría con la práctica de manera vivencial, activa y dinámica.
Mejoran las relaciones interpersonales, la formación de hábitos de convivencia y hacen más amenas las clases.
Aumentan el nivel de preparación independiente de los estudiantes y el profesor tiene la posibilidad de analizar, de una manera más minuciosa, la asimilación del contenido impartido.
1.1.11. Procedimiento metodológico para la utilización de los juegos. a) Motivación inicial. b) Ejecución 25
Técnicas Auditivas: ¿Qué se escucha?
Técnicas Visuales: ¿Qué se ve?
Técnicas Gráficas: ¿Qué se lee o se aprecia?
Técnicas Vocales: ¿Qué se dice?
Técnicas Vivenciales: ¿Qué se siente?
c) Reforzamiento
¿Qué se piensa sobre los elementos escuchados, vistos, leídos, apreciados, dichos o vividos (sentidos)?
d) Vinculación con la vida
¿Qué relación tiene esto con la realidad?
¿Cómo se manifiesta en el barrio, ciudad o país?
e) Sistematización y Generalización:
¿Qué conclusión se saca?
¿Cómo se resume lo discutido?
¿Qué se ha aprendido?
1.1.12. Influencias del juego en el desarrollo psicológico de los niños. El juego ha significado para el hombre una estrategia de socialización, por ello se puede decir que es inherente al desarrollo de la personalidad. Uno de los más practicados por los niños es el juego de roles, este le permite adentrarse en otras realidades y asimilar normas de conductas particulares de determinados grupos. Así como interactuar con personajes reales y ficticios de determinadas regiones o períodos históricos.
A partir de los años 60 aparece en la escena un tipo de juego de tablero en los que se desarrollaban
acciones de simulación estratégica, la búsqueda detectivesca, el
análisis de los amigos y enemigos y el combate. En estos juegos podían participar de 5 a 6 jugadores generalmente estudiantes y cada uno de ellos debería construir un personaje de acuerdo a un conjunto de reglas planteadas en una historia principal. Actualmente existen algunas experiencias en la escuela europea y norteamericana en referencia a la educación en valores al utilizar como herramienta los juegos de 26
roles y reglas. La esencia es tratar de recrear la historia con elementos como la improvisación, la narración oral, el intercambio y apoyo mutuo, el trabajo en colectivo y la dramatización. Muchos aspectos del desarrollo de la cultura europea y norteamericana han sido mostrados a través de estos juegos y muchos ejércitos han sido enaltecidos en batallas simuladas en su afán de dominación y expansión territorial a través de los juegos.
1.1.13. Algunos tipos de juegos que se encuentran en el mercado.
Los juegos de ficción.
Los juegos futuristas.
Los juegos de Historia.
Los primeros hacen referencia a los juegos que potencializan la ciencia ficción en el conocimiento de otros planetas irreales, la actuación de seres extraterrestres que llegan y aspiran dominar la tierra y exhorta los ánimos de lucha por conservar la especie humana.
Los segundos transmiten el criterio sobre el futuro cercano o lejano y las cuales despiertan las ansias de conocimiento y pronóstico sobre ese futuro que se juega. Los terceros complementan más el desarrollo de la personalidad de los niños y adolescentes porque generan conocimiento de procedencia, de las costumbres e idiosincrasias y la conformación de los valores de identidad y pertenencia con la sociedad y su sistema imperante.
Estos juegos han logrado penetrar en la mente de los niños y adolescentes a través de la comercialización de las computadoras, y los programas de multimedia. Permitir un espacio para la preparación de los mismos en el manejo de las nuevas tecnologías de avanzada y el avance en la calidad de su utilidad. Entre lo dicho por Ocaña se vincula con lo que dicen:
27
Mausi, B. (2008). Juegos y Técnicas de recreación. Cuando asegura que las teorías acerca del juego se aproximan a la definición desde distintos puntos de vista: sociológico, biológico, cultural, pedagógico, psicológico, y otros con diferentes puntos de vista:
Biológico: (Carr). El juego actúa favorablemente sobre el crecimiento de algunos órganos. También (Spencer). Dice: El juego es el gasto de la energía que se posee en exceso”
Sociológico: (Karl) dice: El juego es un ejercicio de preparación para la vida seria, y Groos. también dice: El juego crea una zona de desarrollo próximo en el niño y a través de él llega a conocerse a sí mismo y a los demás.
Psicológico: dice (S.Freud). El juego cumple el papel de expresar los sentimientos reprimidos por el sujeto y también Winnicott) dice: El juego dota al sujeto de la capacidad de entender las situaciones como sí.
Pedagógico: según (Piaget) el juego es el principio fundamental de la educación al respecto también (Montessori) dice: el juego influye en el desarrollo de la inteligencia, también (Ausubel) dice: El juego es un instrumento para que el maestro logre aprendizajes significativos
(Stanley Haal) desde el punto de vista etológico: Los juegos son rudimentos de actividades de las generaciones pasadas y en ellos se hace una recapitulación de la historia de la humanidad. Al tema también se refiere.
1.2.
Lenguaje.
1.2.1.
Definición.
Lenguaje es la facultad que tienen los seres humanos y sirve para comunicarse con todos los miembros de su grupo o especie. En el caso del ser humano es el lenguaje articulado y desarrollado a través de signos convencionalmente establecidos por la misma sociedad por naturaleza. Y para fortalecer este punto de vista se ha hecho una investigación profunda en donde se encontró la opinión de diferentes autores, tales como:
28
Cassany D. (1994). señala que: una lengua es la manifestación concreta que adopta en cada comunidad la capacidad humana del lenguaje. En este sentido es, además del medio que permite la comunicación entre los miembros de esta comunidad, un signo de adscripción social, es decir, de pertenencia a un grupo humano determinado. No se puede hablar de lengua sin hablar de sociedad, sin tener en cuenta que la lengua es un hecho social y que todos los demás hechos sociales se vehiculan a ella. Por otra parte, el sistema de signos que utiliza un ser humano es parecido al sistema de signos de las personas de su mismo grupo y diferente de los sistemas de otros grupos más alejados. que utiliza un ser comunicación, y muy especialmente la lengua oral. La comunicación oral es el eje de la vida social, común a todas las culturas, lo que no sucede con la lengua escrita. No se conoce ninguna sociedad que haya creado un sistema de comunicación que no sea el lenguaje oral. Además, la lengua tiene una dimensión social que la escuela no puede ignorar.
Zamora, D. (2001). El lenguaje es una facultad específica del hombre que le permite comunicar el pensamiento y los sentimientos. El lenguaje es un sistema de signos convenidos por la sociedad; es resultado del desarrollo histórico social. Los signos del lenguaje son un factor que acelera las actividades psíquicas superiores, tales como la percepción, la memoria, el entendimiento, el pensamiento, la actividad teórica. La actividad lingüística tiene una función exclusiva e insustituible para las actividades psíquicas cognoscitivas. La conciencia del individuo es de carácter lingüístico. El lenguaje es el instrumento del pensamiento. El pensamiento tiene naturaleza lingüística. El lenguaje es igualmente decisivo como apoyo de la memoria, como complemento indispensable de la percepción y como recurso básico de la imaginación.
El lenguaje verbal y otros signos convencionales de información, por ejemplo, mapas,
gráficos,
diagramas,
sistemas de
numeración,
son
instrumentos
psicológicos que influyen en la estructuración y el desenvolvimiento de las funciones psíquicas.
29
Tipos de lenguaje. Las clasificaciones psicológicas de los actos de lenguaje toman en cuenta diversos criterios: grado de complejidad del mecanismo psicofisiológico que entra en acción; grado de programación requerido; grado de actividad voluntaria; interioridad y exterioridad del lenguaje. Entre los tipos de lenguaje que son más comunes destacan los siguientes: lenguaje activo comunicativo o monológico y lenguaje reactivo comunicativo o dialogal. Tema que también lo aborda:
England, N. (2002). El lenguaje humano es un sistema simbólico de comunicación que usa sonidos como los símbolos principales. Los sonidos en sí no tienen significado y no tienen ninguna relación natural con lo que representan, sino que llegan a tenerlo por convención, o sea un acuerdo entre los hablantes del mismo idioma. Así “jay” en el idioma Kakchikel o casa en el idioma castellano, tienen su significado, porque la gente que habla kakchikel o castellano está de acuerdo en que estas combinaciones de sonidos representan algo donde vivir y protegerse de los elementos. Se puede notar que no son los mismos sonidos que representan este concepto en los dos idiomas, y por eso se puede decir que no hay nada en la naturaleza de los sonidos que tengan que ver con el concepto de una vivienda, sino que es el acuerdo entre hablantes o el entendimiento convencional que les da significado. Uno de los papeles del lenguaje es establecer la relación entre sonido (los símbolos primordiales) y conceptos (pensamiento expresado en palabras)
Ediciones Viman, S.A de C.V (2008). Juegos de Ingenio. Numerosas personas olvidan que el juego y los juguetes forman parte de la vida y que éstos son una expresión de la cultura, una cultura actual que pone a jugar a los niños y niñas solos y solas , en vez de permitir encuentros y desencuentros, y hacer creer que con unos juguetes nuevos y modernos creen que en estos radican la verdadera utilidad del juego. La vida de los niños es jugar, y juegan por instinto y surgen espontáneamente. El jego es una fuente inagotable de aprendizaje y ensayo de la vida los juegos son para jugar con otros , porque las relaciones que se establecen en el juego son importantes ya que durante el juego el niño inicia su trato y relación con otros,
30
descubre nuevas realidades, ejercita su lenguaje, se adapta al medio, permite desarrollar capacidades de todo tipo.
Ehrenberg, O. (2007). El uso del lenguaje representa la diferencia esencial entre seres humanos y animales. La capacidad de dar nombre a las cosas no dota de poder sobre las mismas, en el sentido de que se puede manipularlas simbólicamente. Este poder casi mágico de las palabras ha sido reconocido tanto en el folklore como en la religión. Por ejemplo, Rumpelstiltskin el personaje de un cuento o fábula, pierde su poder cuando se descubre el nombre.
La importancia del lenguaje para los individuos fue vívidamente reflejada por Helen Keller, cuando describió el momento en el que comprendió por primera vez el significado de una palabra: De repente experimenté una sensación nebulosa. Entonces supe que a-g-u-a significaba esa cosa maravillosa y fresca que fluía por mi mano. La palabra viva despertó mi alma y la dejó en liberta, todo tenía un nombre, y cada nombre hacía nacer un nuevo pensamiento, cada objeto que tocaba parecía llenarse de vida. Eso se debía a que ahora lo veía todo con esa visión nueva y extraña que había descendido sobre mí.
Las palabras y sus combinaciones casi infinitas en frases, ideas y conceptos, no proporcionan las unidades básicas de pensamiento. La mayoría de las informaciones que se transmiten llegan a través del lenguaje y la mayor parte del pensamiento se produce por medio de signos lingüísticos. Se dispone también de otros caminos de información, y se aprende mucho del mundo a través de los sentidos; pero el lenguaje desempeña un papel fundamental para ayudar a ordenar y comprender lo que llega a través de esas vías.
1.2.2.
Funciones del lenguaje.
a) Función representativa o referencial. Es la orientada al contexto o referente. Transmite
contenidos
objetivos
referidos
a
la
realidad
extralingüística.
Exposiciones de hechos, realidades… Está libre de subjetividad. Entonación 31
neutra, modo indicativo, ausencia de adjetivación valorativa, léxico denotativo. Aparece en estado puro en el lenguaje científico b) Función apelativa o conativa. c) Es aquella función que denota una orden, un mando, una pregunta o una exclamación sus principales funciones son por ejemplo cuando se dice vete a tomar el aire, abre la ventana, por favor cállate. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. d) Función expresiva o emotiva. e) La función expresiva o emotiva es aquella, en donde la persona expresa lo que siente, desde su yo íntimo, siendo él o ella lo más importante sobre los demás, haciendo referencia de su estado emocional ya sea a través de la exclamación con gestos aumentativos, diminutivos o despectivos. f) Función fática. La función fática en el lenguaje que se da en el momento de dejar abierto el canal de expresión o una interrupción con la posibilidad de respuesta o sin ella. Por ejemplo: g) Te quedas ahí quieto ¡eh!, Ayer lo pasé bien en la fiesta ¡sabes!. No se pretende intercambiar información sino mostrar la buena disposición mutua. La finalidad es establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, o bien comprobar si existe "contacto" con el interlocutor. h) e) Función metalingüística. Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua. Por ejemplo cuando se dicen burro se escribe con b o the es el artículo en inglés. Esta función se centra en el código, es decir de la lengua respectiva de la que se hable. i) f) Función poética. Esta función se utiliza en la expresión artística, en la lengua literaria, en donde se pretende embellecer la lengua. Ya que es utilizada en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. Pues es una función de estética.
32
II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El juego es una actividad inherente a las facultades del ser humano, debido a las múltiples funciones que desarrolla en la vida física, psíquica y emocional. En el aspecto físico inicia desarrolla habilidades de motricidad fina y gruesa, en la parte psíquica la curiosidad y la imaginación y en la vida emocional a construir una vida de sana proyección hacia los desafíos que conlleva la existencia del vivir en una sociedad llena de expectativas de difícil trayectoria. Porque el juego es una actividad que por naturaleza favorece momentos de sana diversión al permitir a liberarse de las tenciones emocionales que pueden perjudicar el desenvolvimiento adecuado del individuo.
El simple juego en la vida del niño tiene un papel importantísimo debido a que por medio de esta actividad construye su personalidad, se perfila como líder, adquiere valores,
evita el egoísmo, fortalece la solidaridad, despierta la creatividad, la
imaginación y la curiosidad entre otros.
Razón válida para enfocar este estudio que conlleva a proponer el desarrollo del juego de una manera más sistemática y prioritaria, con fines específicos y bien definidos e incluso perfilados a desarrollar competencias claras en el área de comunicación y lenguaje, con sus indicadores de logro, acordes a los planteado en el Curriculum Nacional Base de la educación guatemalteca como expectativas de la reforma educativa y porque ineludiblemente es una fase preparatoria para la vida adulta, ya que durante el juego se aprende a asumir roles que en el futuro se puedan presentar.
El jugar es una etapa maravillosa en la vida y por eso aún adulto, la persona no deja de practicarlo por más insignificante que pudiera parecer. Esto es en cuanto al sólo hecho de jugar, pero el enfoque del presente estudio va dirigido a la importancia del juego en los centros educativos, pero con contenidos de aprendizaje bien definidos como se ha dicho anteriormente, es decir abordar el juego pedagógica y 33
didácticamente que no puede prescindir de una planificación previa, retomar así el valor de juego como hilo conductor del aprendizaje, ya que hasta ahora se ha considerado al juego como pérdida de tiempo, o como simple diversión, sin tomar en cuenta que del juego se deriva una serie de posibilidades de aprender más fácil y de una forma más divertida y amena, a tal punto de convertir el juego como el paraíso infantil a través sus bondades en desarrollar habilidades lingüísticas que permiten contactarse e involucrarse en otros ámbitos de la ciencia que propician alcanzar las expectativas del estudiante para responder a las necesidades pertinentes y coherentes con la realidad, globalizante del mundo moderno por lo que es imprescindible hacer la siguiente interrogante: ¿Cómo los docentes aprovechan el juego didáctico para desarrollar el lenguaje en los niños y niñas del primer grado de primaria.
2.1. Objetivos.
2.1.1. Objetivo General.
Establecer la aplicación del juego didáctico para el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de primer grado de primaria en las once escuelas del Sector 1204.4, del municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos.
2.1.2. Objetivos Específicos.
Indagar a los docentes, Directores, padres y madres de familia y estudiantes si el desarrollo del lenguaje es más efectivo a través del juego didáctico
Verificar cómo el juego didáctico desarrolla el lenguaje.
Establecer las formas de aplicación del juego didáctico en las aulas.
Verificar la participación de los niños y niñas en el desarrollo del juego didáctico.
Proponer juegos didácticos específicos para primer grado.
2.2. Hipótesis.
H1 El juego didáctico incide en el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas del primer grado.
34
H0
El Juego Didáctico no incide en el desarrollo del lenguaje en los niños y
niñas del primer grado.
2.3. Variable de estudio.
2.3.1. Variable independiente. a) Juego didáctico
2.3.2. Variable dependiente. b) Lenguaje
2.4. Definición de variables.
2.4.1. Definición conceptual. a) Juego didáctico.
Ocaña, A. (2005). El juego es una actividad, naturalmente feliz, que desarrolla integralmente la personalidad del hombre y en particular su capacidad creadora. Como actividad pedagógica tiene un marcado carácter didáctico y cumple con los elementos intelectuales, prácticos, comunicativos y valorativos de manera lúdica. El juego didáctico es una técnica participativa de la enseñanza encaminado a desarrollar en los estudiantes métodos de dirección y conducta correcta, al asumir la disciplina con un adecuado nivel de decisión y autodeterminación; es decir, no sólo propicia la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino que además contribuye al logro de la motivación por las asignaturas; o sea, constituye una forma de trabajo docente que brinda una gran variedad de procedimientos para el entrenamiento de los estudiantes en la toma de decisiones para la solución de diversas problemáticas. Desarrollo del lenguaje.
35
2.4.2. Definición de Lenguaje.
2.4.3. Definición Operacional. Las variables se operacionalizaron a través de
la aplicación de una
encuesta
dirigida a: docentes, directores, padres y madres de familia y estudiantes del primer grado de primaria.
El lenguaje es la facultad que tienen los seres humanos para comunicarse entre sí, y existen diferentes tipos y formas de lenguaje y sólo a través de este medio se puede manifestar todas las inquietudes, necesidades, problemas, satisfacciones y otros. Y solamente el ser humano es el único que ha desarrollado y ha trascendido a otras latitudes de la vida por el hecho de articular dicho lenguaje a través de signos que se llaman grafías.
A
través de la aplicación de instrumentos de en este caso boletas con diez
preguntas dirigidas a padres de familia, estudiantes, docentes y directores de diez escuelas del sector oficial. 2.5.
Alcances y límites.
2.5.1.
Alcances.
La presente investigación se refirió a los estudiantes del primer grado del nivel primario a docentes, directores y padres y madres de familia de las Escuelas; de la aldea Tuilelén, del Sector 1204.4, del municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos. Basados en la visión de conocer el estado situacional de la educación que se desarrolla en las escuelas sin tomar en cuenta el Juego Didáctico como un recurso o estrategia e incluso como técnica para el mejoramiento de los procesos de aprendizaje, así mismo tener una propuesta a docentes, para ofrecer al estudiantado un clima verdadero de aprendizaje, desde el concepto de niño y niñas, es decir sin desvincularlos con la visión e imaginación, así mismo para los padres dar a conocer que el Juego Didáctico no es un
simplemente concepto o una actividad como
36
cualquiera, sino algo que parte fundamental para el desarrollo, físico, psíquico, sociológico de sus hijos e hijas que pasan años en el seno del Centro educativo. Los resultados pretendidos fueron alcanzados con éxito coherentemente con
las
expectativas trazadas.
2.5.2.
Límites.
Se abordó el tema de juegos didácticos, porque es un tema de mucha trascendencia en la vida de los niños y niñas no sólo de los diez centros educativos del sector 1204.4, de la aldea Tuilelén, del municipio de Comitancillo, San Marcos, sino porque el estudio va especialmente dirigido a estos centros educativos.
Faltó la disponibilidad de algunos padres de familia para responder la encuesta.
Ausencia de algunos estudiantes en los días en que se aplicó la encuesta.
2.6.
Aporte.
El principal objetivo de este estudio es contribuir con la niñez de primer grado de las diez escuelas de la aldea Tuilelén del municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos, a través de la utilización del juego didáctico como estrategias y técnicas para mejorar el desarrollo del lenguaje.
A los y las docentes proponerles ideas a través de este estudio y bibliografía herramientas que puedan orientar y facilitarles el trabajo docente que ejercen diariamente en función de ofrecer a los niños y niñas aprendizajes más significativos. Que
los padres y madres de familia permitan a sus hijos e hijas jugar, porque
solamente a través del juego didáctico se logra fortalecer las habilidades para el desarrollo de lenguaje.
La Universidad Rafael Landívar, como la Casa Máxima de estudios, es al mismo tiempo un Centro de investigación en donde se contará con un ejemplar al servicio de la población estudiantil y profesionales interesados en profundizar sus conocimientos relacionados al tema. 37
III. MÉTODO
3.1.
Sujetos.
La población sujeta al presente estudio es de 248, pero por razones y efectividad de estudio se tomaron como muestra a 151 estudiantes del primer grado de primaria, comprendidos entre los 6 a 7 años de edad, procedentes de familias con características cultural, social, económica y lingüística similares, de la misma manera en cuanto a número de padres y madres de familia también son 248 y se tomaron a 151, debido a que tanto como niños y padres no asisten al 100% a los centros educativos de la misma manera los padres no se mantiene en su casa al 100% del tiempo y con
relación a docentes fueron diez, ocho de ellos con funciones de
Director al mismo tiempo, sin embargo fueron encuestados como docentes y directores, en su momento, en tanto dos de ellos fungen en el cargo de director exclusivamente, en este caso la población fue al 100%. Es de mencionar que la investigación realizada comprende únicamente a las diez escuelas y diez comunidades circunscritas a la geográficamente a la aldea Tuilelén, del municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos, y administrativamente al sector educativo 1204.4 de acuerdo a la distribución del municipio por las autoridades del Ministerio de Educación. Una de las razones fundamentales de haber hecho el estudio en esta área y en el grado es por el dominio del idioma de los niños, como también de los padres y madres, ya que en algunos casos el idioma castellano a veces es dificultoso en su interpretación pero al tener esta posibilidad y dominio por los docentes y por la persona interesada en recoger dichos datos en este caso el estudiante, fue un gran avance y efectiva la respuesta vertida en la encuesta, por lo que se considera como válida y fiable los resultados obtenidos.
3.2.
Instrumentos.
Encuesta: durante el proceso de investigación se aplicaron encuestas a los Directores/as, docentes, padres y madres de familia, sobre la incidencia de los juegos didácticos en el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas del primer grado. 38
3.3.
Procedimiento.
Selección y aprobación del tema
El tema de la investigación se originó en base a las expectativas de mejorar la calidad de la educación en el primer grado de primaria. Se presentó
a la
Coordinación de la Facultad de Humanidades tres sumarios, posteriormente fueron revisados por la terna para autorizar el tema que ahora es el objeto de investigación.
Fundamentación teórica
Para construir la fundamentación teórica de la investigación, primero se tuvo que buscar los antecedentes de la dos variables, posteriormente la bibliografía pertinente y coherente con el tema que permitió la construcción del marco teórico y la documentación de planteamiento del problema y así establecer los elementos necesario del estudio.
Selección de la muestra Lohr, S. (2000). Muestreo: diseño y análisis, México: Thopson. Establece la fórmula siguiente para estimar el tamaño de la muestra: nₒ = z² x p x q e² nₒ = tamaño inicial de la muestra z = estimador insesgado para el intervalo de confianza p = probabilidad de éxito 0.5 q = probabilidad de fracaso q = 1.00 – p e = error muestral del 5 % = 0.05 Fórmula de la evaluación de la muestra: n=
nO_____ 1+nO_ N
n = muestra corregida nₒ = estimación del tamaño de la muestra. N= conociendo la población
39
1) no =Z2 *P*
= (1.96)2*0.50*0.50
(e)2
2) n=
nO 1+nO
(0.05)2
=
3.84.16__ 1+384.16
N
248 n=151
Los sujetos lo conformaron 151 niños y niñas del primer grado, 8 directores y directoras, con funciones docentes al mismo tiempo y 2 con funciones exclusivas en la administración y 151 padres de familia de las 10 escuelas que funcionan en la aldea Tuilelén, del sector educativo 1204.4, del municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos.
Elaboración de instrumentos Se estructuró la encuesta como instrumento, herramienta principal, para obtener la información que permita resultados consistentes y pertinentes al objetivo de estudio
Aplicación de los instrumentos El diseño del instrumento se aplicó de a cuerdo a la muestra seleccionada, para ello se tuvo que visitar los 10 centros educativos seleccionados que conformaron la unidad de análisis requerido.
Tabulación de resultados Los resultados obtenidos se tabularon con base a procedimientos estadísticos establecidos para el presente estudio. Discusión de resultados Procedimiento que surge a partir de la confrontación del marco teórico con los resultados obtenidos en el campo, de la respuesta que cada uno y una emitió en la encuesta aplicada.
Elaboración de propuesta De los resultados obtenidos como producto del trabajo de campo, surge la necesidad de elaborar una propuesta que permita contribuir en el mejoramiento
40
de la problemática identificada. Al mismo tiempo se presenta a quienes corresponda hacer el análisis y la interpretación respectiva
Conclusiones y recomendaciones En relación a los objetivos planteados en un principio se hacen las conclusiones y recomendaciones pertinentes en función de mejorar los diferentes procesos de enseñanza aprendizaje.
3.4.
Diseño de la investigación.
La investigación realizada es de diseño descriptivo de acuerdo a lo fundamentado por
Achaerandio (2002) Este tipo de investigación es descriptiva debido a que
estudia e interpreta lo que aparece y lo que es. Es típica de las ciencias sociales: examina sistemáticamente y analiza la conducta humana, persona y social en condiciones naturales y en los distintos ámbitos tales como: familia, comunidad, sistema educativo formal, laboral, social, económico, político y religioso.
Fundamentados en este criterio la presente tiene esta característica ya que únicamente busca establecer la conducta humana respecto a la orientación recibida antes o después y no tiene ninguna intención manipular el actuar del y la docente y estudiante, sino, asistirle o prevenirlo en sus actitudes.
3.5.
Metodología estadística.
Richard I., Levin (1998). Estadística para Administración y Economía 7ma. Edición. Se utilizo la fiabilidad y significación de proporciones, la cual conlleva los siguientes pasos.
Fiabilidad de proporciones a) Nivel de confianza NC= 95% b) Porcentaje %=ƒ*100 N
P=
Z= 1.96
%__ 100
= =1.00 - P
41
c) Error de la proporción
p
pxq N
d) Error muestral
p*Z e) Intervalo de confianza (Para determinar la fiabilidad)
IC = P+
Significación de proporciones a) Nivel de confianza NC=95%
Z=1.96
b) Error de la proporción
p
pxq N
c) Error muestral
p*Z
d) Razón crítica RC =
p (Para determinar la significancia) p
e) La Rc es al Nc es significativo La Rc es al Nc no es significativo
42
IV.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.
CUADRO No. 1 A estudiantes de primer grado de primaria Fiabilidad y significación de proporciones No
IC
IC Significación
P
Ԑ
+
-
RC
0.96 0.04
0.02
0.02
0.98
0.94
96.00
Sí
Sí
4
0.04 0.96
0.02
0.02
0.06
0.02
4.00
Sí
Sí
113
75
0.75 0.25
0.04
0.06
0.81
0.64
25.00
Sí
Sí
No
38
25
0.25 0.75
0.04
0.06
0.31
0.19
8.33
Sí
Sí
Sí
104
69
0.69 0.31
0.04
0.06
0.75
0.63
23.00
Sí
Sí
No
47
31
0.31 0.69
0.04
0.06
0.37
0.25
10.33
Sí
Sí
Sí
104
69
0.69 0.31
0.04
0.06
0.75
0.63
23.00
Sí
Sí
No
47
31
0.31 0.69
0.04
0.06
0.37
0.25
10.33
Sí
Sí
125
83
0.83 0.17
0.03
0.06
0.89
0.77
27.67
Sí
Sí
26
17
0.17 0.83
0.03
0.06
0.23
0.11
5.67
Sí
Sí
123
82
0.82 0.18
0.03
0.06
0.88
0.76
27.33
Sí
Sí
28
18
0.18 0.82
0.03
0.06
0.24
0.12
6.00
Sí
Sí
Sí
121
80
0.80 0.20
0.03
0.06
0.86
0.74
26.66
Sí
Sí
No
30
20
0.20 0.80
0.03
0.06
0.26
0.14
6.66
Sí
Sí
Sí
115
76
0.76 0.24
0.04
0.06
0.82
0.70
25.33
Sí
Sí
No
36
24
0.24 0.76
0.04
0.06
0.30
0.18
8.00
Sí
Sí
Sí
110
73
0.73 0.27
0.04
0.06
0.79
0.67
24.33
Sí
Sí
No
41
27
0.27 0.73
0.04
0.06
0.33
0.21
9.00
Sí
Sí
Sí
71
47
0.47 0.53
0.04
0.06
0.53
0.41
15.66
Sí
Sí
No
80
53
0.53 0.47
0.04
0.06
0.59
0.47
17.66
Sí
Sí
ƒ
%
Sí
145
96
No
6
Sí
p
Fiable
Items.
1
2
3
4
Sí 5
No Sí
6
No
7
8
9
10
43
CUADRO No. 2. A Maestros y maestras de primer grado de primaria Fiabilidad y significación de proporciones ƒ
No
%
P
P
Ԑ
IC +
IC -
RC
Signification
Fiable
Items. Sí
10 100 1.00 0.00
0.00 0.00 1.00
1.00
0.0
No
Sí
No Sí
10 100 1.00 0.00
0.00 0.00 1.00
1.00
0.0
No
Si
No Sí
10 100 1.00 0.00
0.00 0.00 1.00
1.00
0.0
No
Si
Sí
09
90
0.90 0.10
0.10 0.18 1.08
0.82
10.00
Si
Si
No
01
10
0.10 0.90
0.10 0.18 0.28
-0.08
1.11
Si
Si
09
90
0.90 0.10
0.10 0.18 1.08
0.82
10.00
Si
Si
01
10
0.10 0.90
0.10 0.18 0.28
-0.08
1.11
Si
Si
09
90
0.90 0.10
0.10 0.18 1.08
0.82
10.00
Si
Si
01
10
0.10 0.90
0.10 0.18 0.28
-0.08
1.11
Si
Si
Sí
07
70
0.70 0.30
0.14 0.27 0.97
0.57
5.00
Si
Si
No
03
30
0.30 0.70
0.14 0.27 0.43
0.03
2.14
Si
Si
Sí
09
90
0.90 0.10
0.10 0.18 1.08
0.82
10.00
Si
Si
No
01
10
0.10 0.90
0.10 0.18 0.28
-0.08
1.11
Si
Si
Sí
08
80
0.80 0.20
0.13 0.24 1.04
0.56
6.66
Si
Si
No
02
20
0.20 0.80
0.13 0.24 0.44
-0.04
1.66
No
Si
Sí
10 100 1.00 0.00
0.00 0.00 1.00
1.00
0.0
No
Si
1
2
3 No
4
Sí 5
No Sí
6
No
7
8
9
10 No
44
CUADRO No. 3 A Directores y directoras de las escuelas del nivel primario Fiabilidad y significación de proporciones No
ƒ
%
P
P
IC
IC
+
-
Significación
ɛ
RC
Fiable
Items. Sí
10 100 1.00 0.00
0.00 0.00 1.00
+1.00
0.0
No
Sí
Sí
09
90
0.90 0.10
0.10 0.18 1.08
0.82
10.00
Sí
Sí
No
01
10
0.10 0.90
0.10 0.18 0.28
-0.08
1.11
No
Sí
Sí
10 100 1.00 0.00
0.00 0.00 1.00
1.00
0.0
No
Sí
Sí
09
90
0.90 0.10
0.10 0.18 1.08
0.82
10.00
Sí
Sí
No
01
10
0.10 0.90
0.10 0.18 0.28
-0.08
1.11
No
Sí
10 100 1.00 0.00
0.00 0.00 1.00
1.00
0.0
No
Sí
10 100 1.00 0.00
0.00 0.00 1.00
1.00
0.0
No
Sí
10 100 1.00 0.00
0.00 0.00 1.00
1.00
0.0
No
Sí
10 100 1.00 0.00
0.00 0.00 1.00
1.00
0.0
No
Sí
10 100 1.00 0.00
0.00 0.00 1.00
1.00
0.0
No
Sí
10 100 1.00 0.00
0.00 0.00 1.00
1.00
0.0
No
Sí
1 No 2 3 No
4
Sí 5
No Sí
6
No
Sí 7 No Sí 8 No Sí 9 10
No Sí No
45
Cuadro 4. A Padres y madres de familia de alumnos y alumnas Fiabilidad y significación de proporciones IC
IC Significación
P
Ԑ
+
-
RC
0.85 0.15
0.03
0.06
0.91
0.79
28.33
Sí
Sí
15
0.15 0.85
0.03
0.06
0.21
0.09
5.00
Sí
Sí
118
78
0.78 0.22
0.04
0.08
0.86
0.70
19.50
Sí
Sí
No
33
22
0.22 0.78
0.04
0.08
0.28
0.14
5.50
Sí
Sí
Sí
139
92
0.92 0.08
0.03
0.06
0.98
0.86
30.66
Sí
Sí
No
12
8
0.08 0.92
0.03
0.06
0.14
0.02
2.66
Sí
Sí
Sí
117
78
0.78 0.22
0.04
0.08
0.85
0.69
19.25
Sí
Sí
No
35
23
0.23 0.77
0.04
0.08
0.31
0.15
5.75
Sí
Sí
125
83
0.83 0.17
0.04
0.08
0.91
0.75
20.75
Sí
Sí
26
17
0.17 0.83
0.04
0.08
0.25
0.09
4.25
Sí
Sí
136
90
0.90 0.10
0.03
0.06
0.96
0.84
30.00
Sí
Sí
15
10
0.10 0.90
0.03
0.06
0.16
0.04
3.33
Sí
Sí
Sí
101
67
0.67 0.33
0.04
0.08
0.75
0.59
16.75
Sí
Sí
No
50
33
0.33 0.67
0.04
0.08
0.41
0.25
8.25
Sí
Sí
Sí
136
90
0.90 0.10
0.03
0.06
0.96
0.84
30.00
Sí
Sí
No
15
10
0.10 0.90
0.03
0.06
0.16
0.04
3.33
Sí
Sí
Sí
98
65
0.65 0.35
0.04
0.08
0.73
0.57
16.25
Sí
Sí
No
53
35
0.35 0.65
0.04
0.08
0.43
0.27
8.75
Sí
Sí
Sí
121
80
0.80 0.20
0.04
0.08
0.88
0.72
20.25
Sí
Sí
No
30
20
0.20 0.80
0.04
0.08
0.28
0.12
5.00
Sí
Sí
ƒ
%
Sí
128
85
No
23
Sí
No
P
Fiable
Items. 1
2
3
4
Sí 5
No Sí
6
No
7
8
9
10
46
4.1. GRÁFICA DE RESULTADOS.
El 96% de los estudiantes argumenta que el juego efectivamente es una actividad propia de ellos.
El 100% de los y las docentes dicen que el juego es muy importantísimo.
47
El 100% de los Directores aseguran que el juego tiene una función indispensable en el proceso de aprendizaje.
El 85% de los padres y madres manifestaron que también el juego didáctico es importante.
48
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
De acuerdo al trabajo de campo realizado con 151 niños y niñas con una edad de 7 años en su mayoría, estudiantes del primer grado de primaria, 151 padres y madres diez docentes del mismo grado, diez directores, diez escuelas del sector oficial, de la aldea Tuilelén, bajo la jurisdicción de la Coordinación Técnica Administrativa Sector 1204.4, del municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos con una población eminentemente de la cultura e idioma Maya Mam, respecto a la utilización del Juego Didáctico para el desarrollo del Lenguaje obteniendo un resultado como sigue: Según: Ocaña (2005) Didáctica Lúdica: Jugando también se aprende. El juego es una actividad, naturalmente feliz, que desarrolla integralmente la personalidad del hombre y en particular su capacidad creadora. Como actividad pedagógica tiene un marcado carácter didáctico y cumple con los elementos intelectuales, prácticos, comunicativos y valorativos de manera lúdica.
El juego didáctico es una técnica participativa de la enseñanza encaminado a desarrollar en los estudiantes métodos de dirección y conducta correcta, estimulando así la disciplina con un adecuado nivel de decisión y autodeterminación; es decir, no sólo propicia la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino que además contribuye al logro de la motivación por las asignaturas; o sea, constituye una forma de trabajo docente que brinda una gran variedad de procedimientos para el entrenamiento de los estudiantes en la toma de decisiones para la solución de diversas problemáticas. Y en la realidad pedagógica cotidiana el 96% de los estudiantes argumenta que el juego efectivamente es una actividad propia de ellos, el 100% de los y las docentes dicen que el juego es muy importante para los niños y las niñas, el 100% de los Directores aseguran que el juego tiene una función indispensable en la vida de los y las estudiantes y el 85% de los padres y madres manifestaron que también el juego didáctico es importante, pero con la diferencia en que toman el juego como una actividad para mejorar las interrelaciones personas para que las mismas sean más amigables o para relajación, que de hecho es parte de las funciones del juego, pero no cumple todavía lo que Ocaña dice o lo que en 49
realidad el juego debe aportar para la formación de los niños y las niñas. MEC, Ministerio de Educación y Ciencia Madrid. (1992). en el artículo: Importancia del Juego, disponible en: www.terra.es.
Destaca la importancia del juego como la
actividad propia de la infancia, al juego se aúnan, por una parte, un fuerte carácter motivador
y, por otra, importantes posibilidades para que el niño y la niña
establezcan relaciones significativas. A lo que se refiere El Ministerio de Educación y Ciencia Madrid, que el juego tiene un fuerte carácter motivador y por otra ofrece grandes posibilidades de establecer relaciones significativas. A este aspecto y lo que se plantea en la pregunta número dos de la encuesta el 75% de los niños y niñas respondieron que sí es de mucha importancia, los directores y directoras respondieron al 90%, que sí ; el juego propicia un mejor ambiente mejora las relaciones interpersonales y también facilita los procesos de aprendizaje. Los y las docentes respondieron el 100% que a través del juego a los niños y las niñas se les facilita mejor el aprendizaje, les quita el aburrimiento, además el juego está contemplado en el Currículum Nacional Base, de la misma manera los padres y madres de familia respondieron el 78% que a través del juego logran una mejor comunicación, intercambian ideas. Cratty (1984). Dice en relación a este tema; En el artículo reflexión sobre el juego; disponible en: www.terra.es. Explica que el juego de los niños y las niñas es siempre una ocasión para profundizar en su personalidad y para acercarse
un poco más a descifrar su desarrollo. Y para responder a la
pregunta número tres tanto en el uso del idioma y desarrollo del niño y de la niña Lázaro (1995). Psicomotricidad. Revista de Estudios y Experiencias. Nº 51, El juego trascendental en el desarrollo del niño/a , el gran psicólogo ruso Vygotski (1984). Dijo que «todas las funciones psicointelectivas superiores aparecen dos veces en el curso del desarrollo del niño: la primera vez en las actividades colectivas, en las actividades sociales, o sea, como funciones interpsíquicas; la segunda, en las actividades individuales, como propiedades internas del pensamiento del niño, o sea, como funciones intrapsíquica. Vinculada esta teoría al planteamiento de la pregunta número tres el 69% de los y las estudiantes, el 100% de maestros y maestras el 100% de los Directores y 92% de los padres y madres respondieron efectivamente que la utilización del juego permite y propicia el desarrollo individual, social y 50
psicológica de los niños y de la niñas. Pero también lo que, García y Fernández (1994). En el artículo la participación del adulto en el juego, en:
www.terra.es.
Expone, que es preciso poner de relieve el papel que el adulto juega en cuanto a la valoración del acto comunicativo con el niño y niña, porque el juego actúa sobre los deseos de relación del binomio niño o niña-adulto, al incentivar o inhibir la interacción. Esto indica que no es suficiente jugar, sino también es preciso utilizarlo como un medio de comunicación, puesto que el juego no se puede desarrollar sin la utilización de la palabra, sin embargo hasta ahora en el momento en que los niños y las niñas toman el tiempo de recreo, son dejados a su libre albedrío, exponiéndoles a cualquier riesgo y no se aprovecha el juego como lo dicen los autores anteriormente, no obstante que en la pregunta número 4 el 69% de los niños y niñas del primer grado respondieron que jugar, pero utilizando el lenguaje es más efectivo el aprendizaje, aunque hay un 31% que respondieron negativamente, pero tampoco se explica la razón, el 90% de los y las docentes respondieron que el juego toma un lugar preimenente en el aprendizaje, pero igual, no es utilizado el lenguaje sistemáticamente en la hora del recreo por ellos y ellas de la misma manera los directores y directoras de los establecimientos opinaron el 90% a favor de que el juego es importante, pero tampoco sugieren la sistematización del juego en el momento de jugar y en la opinión de los padres y madres de familia está a un 77% en que el juego favorece el desarrollo del lenguaje, pero en la realidad, no es utilizado el juego didácticamente para el desarrollo del mismo adversando un 23%, pero no existe un argumento explícito de esa cantidad de opinión.
En relación a la pregunta número cinco planteada a los y las docentes en cuanto a si se utilizan normas en el juego se puede comparar la respuesta a lo que, Vallejo (2008) en su artículo Actividad Lúdica disponible en: www.uhu.es. Enfatiza que: Es una actividad espontánea, voluntaria y libremente elegida. No admite imposiciones externas, el niño debe sentirse libre para actuar como quiera, libre para elegir el personaje a representar, los medios con los que quiera realizarlo. Pero pese a que el juego es el reino de la libertad y de la arbitrariedad presenta una paradoja: el hecho de admitir al niño restricciones internas porque se ha de ajustar a las pautas de 51
acción del personaje y cuando el juego es grupal, acatar las reglas de juego. Estas características de la propia dinámica del juego son las que se utilizan en muchas ocasiones para la creación de determinados hábitos sociales que permiten a las personas vivir en comunidad, en donde reglas, normas, libertad, autonomía y responsabilidad se conjugan como fórmulas para la creación de espacios de convivencia. Es decir a pesar de que es una actividad de carácter libre y espontánea no deja de tener siempre normas, porque estas normas serán utilizadas en la vida adulta en donde tendrá que desenvolverse para la vida adulta en consecuencia el 90% maestros y el 100% de directores respondió en que en el juego debe existir normas.
A esta misma pregunta el 83% de los padres respondió que no les prohíben a sus hijos e hijas el juego, porque los niños y niñas tienen derecho a jugar, esta postura lo confirma Bertrand (2008) en su artículo El componente Lúdico en la Clase. El cual se puede encontrar en: www.mepsyd.es/. A lo largo de la vida los juegos forman un papel importante: cuando se es niño tienen un gran papel educativo, se utilizan para fomentar la creatividad y estimular la inteligencia y para trabajar con la fantasía, cuando se es adulto tienen un gran papel socializador, se utilizan para diversión o para descargar tensiones. No existe un límite de edad para jugar, todo depende de planteamiento del juego, de la adecuación a los participantes, del momento en que se juega y de los objetivos del juego.
Obviamente el juego es un elemento muy importante no sólo para que el niño y la niña tenga una vida alegre, sino, también le hace más placentera la actividad al maestro. Esto mismo fue respondido por un 83% de los niños y niñas, pues lo consideran como un elemento fundamental para el desarrollo de la inteligencia también
Vallejo, R. (2008). en su artículo Actividad Lúdica disponible en:
www.uhu.es.
Enfatiza que: El juego guarda conexiones sistemáticas con lo que no es juego. Se refiere a la vinculación del juego con el desarrollo humano en general (creatividad, 52
solución de problemas, desarrollo del lenguaje o papeles sociales, etc.). . En todas las edades, el juego es el principal instrumento que utiliza el niño para desarrollarse de una manera más libre y en armonía y no sólo para desarrollarse en armonía, sino, también para desarrollar su lenguaje de una manera óptima.
En la pregunta número seis se plantea a los y las niños y niñas si durante el juego la comunicación es importante el 82% respondió, que mientras se juega y se habla el juego tiene mejor sentido, es decir el juego como un medio, siempre y cuando sea dirigido didácticamente de lo contrario no tiene importancia, en este caso el tiempo es perdido y la oportunidad de utilizarlo como medio de aprendizaje, docentes si el juego puede ser como una estrategia para el aprendizaje del lenguaje Zuberman, (2000) en Juegos en el Agua. Nos dice. El juego puede ser considerado o bien como medio, o bien como fin. La importancia del juego para el crecimiento, para la calidad de vida de la gente, para las relaciones interpersonales, ha sido tratado en múltiples textos de psicología y antropología. La pedagogía se hace eco de esa importancia y lo desarrolla también en numerosos tratados. Todo esto, da cuenta del juego como fin. La pedagogía, también lo trata como medio. En este caso, el juego forma parte del método. Así el juego es una valiosa herramienta para el aprendizaje. Ambas dirán que el ser humano aprende, también, a través del juego, especialmente en algunas de las etapas de asimilación del conocimiento. Y el 90% de los y las docentes respondieron que efectivamente favorece y facilita el aprendizaje, sin embargo existen deficiencias en la utilización del mismo para que se logre el objetivo según Zuberman, ya que hasta ahora los y las docentes no le prestan atención debida al juego, por lo que el juego sigue funcionando de manera libre y sin dirección, en la opinión de directores y directoras a un 100% en que el juego debe ser redirigido, tomarlo como un medio y un fin de la educación, especialmente porque es el único momento en que los niños y las niñas se reúnen y en la opinión de padres y madres, realmente el juego debe ser utilizado como un medio de aprendizaje y un fin para el mejoramiento de un lenguaje fluido. La pregunta 6 se refiere a la importancia para el desarrollo del área de lenguaje y Ocaña 2003 se refiere al respecto al decir que: a los dos años aparece el juego espontáneo. El cual, cuando se produce en el marco 53
familiar suele ser individual, pero no deja de ser vital. El lenguaje es una de las facultades que tiene el ser humano como persona, para poder comunicarse con su género, por lo que es indispensable su desarrollo tal y como lo dice:
Chomsky, N. (2009) Más allá de las posiciones de estos teóricos, se puede finalmente, suponer que el hombre sin lenguaje no puede pensar de manera racional, también lo dice Zamora (2001) El lenguaje es una facultad específica del hombre que le permite comunicar el pensamiento y los sentimientos. El lenguaje es el instrumento del pensamiento. El pensamiento tiene naturaleza lingüística. Se refiere también a Cadena (2003) El desarrollo del niño a través del juego. Dice que para conseguir campeones hay que trabajar desde edades muy tempranas y de hecho esto se puede aplicar incluso antes del nacimiento del niño. Esto viene a confirmar y a responder a la pregunta número 7, en cuanto a liderazgo se refiere, debido a que sin el reto al desarrollo del lenguaje no habrían campeones esta pregunta también es respaldada por el 80% de los niños y niñas debido a que si se le da importancia al jugo como medio de aprendizaje el ambiente escolar sería más amena, el 70% de docentes concuerdan en que a la edad de los y las estudiantes se deben ajustar los contenidos de los juegos, el 100% de los directores que el juego al ser bien dirigido puede ser un espacio importante para el desarrollo del liderazgo.
En cuanto a la respuesta de la pregunta 8, Ramírez, Gallardo y McNeil. (2004), Los Juegos Métodos creativos de enseñanza. Dicen: El juego provee de nuevas formas para explorar la realidad y estrategias diferentes para operar sobre ésta. Favorece un espacio para lo espontáneo, en un mundo donde la mayoría de las cosas están reglamentadas. También responde a que si es necesario orientar a los niños y niñas en el juego, 0caña (2007) La utilización de la actividad lúdica en la preparación de los futuros profesionales se aplicó, en sus inicios, en la esfera de la dirección y organización de la economía. El juego, como forma de actividad humana, posee un gran potencial emotivo y motivacional que puede y debe ser utilizado con fines docentes, fundamentalmente en la institución educativa. En cuanto a la pregunta formulada a los y las docentes, referente a la capacitaciones para el uso o aplicación 54
del juego, Ocaña, menciona la importancia de una buena orientación de lo contrario podría traer consecuencias lamentables: respecto a este cuestionamiento el 76% de los y las estudiantes respondieron que el juego es de vital importancia, sin embargo no se le ha dado su utilidad correspondiente, el 90% de los y las docentes que sí, pero de una forma descontrolada, es decir no existe un objetivo específico, los directores respondieron a un 100% que los y las docentes están permitidos a desarrollar los contenidos, pero igualmente no han contextualizado el juego para mejorar los diferentes procesos de aprendizaje y el 90% de los padres y madres respondieron que si se utilizara el juego como tal, éste podría mejorar el desarrollo del lenguaje de forma efectiva.
Hacer un uso excesivo del juego y poco fundamentado puede traer consecuencias lamentables en la efectividad del proceso. Al tener presente tal afirmación es menester, que en el proceso de construcción del juego didáctico, al momento de diseñar y construir éstos; deben cumplir las reglas del diseño y las normas técnicas que garanticen la calidad de dichos artículos ya que por la importancia que reviste, para la efectividad del juego didáctico en el proceso docente, es necesario que éstos cumplan con las diferentes especificaciones de calidad establecidas en los documentos normativos. En relación a la pregunta número 9 el 73% de los niños y niñas opinaron que para ellos y ellas el juego es la felicidad lo afirma Cadena (2003) El desarrollo del niño a través del juego. “que para conseguir campeones hay que trabajar desde edades muy tempranas” y de hecho esto se puede aplicar incluso antes del nacimiento del niño. Por tanto el juego para el niño y la niña deben ser parte esencial de la vida, el problema radica ahí es en que los adultos lo han tomado como pérdida de tiempo. Por eso también los y las docentes respondieron un 80% que al juego no se le da importancia y lo afirman cuando dicen que en muy pocas ocasiones o nada las autoridades educativas le dan importancia a capacitaciones a docentes de la misma manera el 100% de los y las directores afirman que para lograr el desarrollo del lenguaje es mejor hacerlo a través del juego didáctico y lo lograr lo que otra vez Cadena (2003) en los incisos:
55
a) Satisface las necesidades básicas de ejercicio físico b) Es una vía excelente para expresar y realizar sus deseos c) La imaginación del juego facilita el posicionamiento moral y maduración de ideas A esta pregunta los padres y madres respondieron el 65% al decir
que el juego
les permite salir de la cohibición, pero aplicarlo con objetivos específicos para desarrollar competencias lingüísticas puntuales que permitan un lenguaje fluido.
Con relación a la pregunta diez los niños contestaron en 47% que los padres y madres les ponen barreras al, evidenciando así que hay un buen porcentaje todavía que creen que el juego no es parte de la vida de los niños y un 53% dicen que los niños por naturaleza deben jugar, por jugar, el 100% de los docentes dicen que el juego debería ser una estrategia para facilitar procesos de aprendizaje, el 100% de los directores opinaron que la aplicación de los juegos deberían ser mejor utilizados especialmente en niños bilingües, puesto que en el juego se socializan varias experiencias lingüísticas, de la misma manera el 80% de los padres opinaron que el juego didáctico debe ser utilizado como una estrategia de aprendizaje y no como un tiempo de diversión o relax.
Por lo expuesto, al final de la investigación se pudo comprobar la hipótesis alterna que dice: H1 El juego didáctico incide en el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas del primer grado.
En cuanto a la encuesta aplicada a los niños y niñas se consideró desde un principio la dificultad del dominio de escritura, sin embargo por la facultad lingüística que tienen los niños y quien aplicó la encuesta, como también el apoyo de los docente se aprovechó en utilizar el idioma materno que es el mam, para hacerles la pregunta directa, por lo que no existe ninguna
duda en relación de la fiabilidad de las
respuestas.
También es de mencionar que el objetivo general del presente estudio, fue el establecer la aplicación del juego didáctico en los centros de estudio y que 56
puntualmente se logró comprobar que no existe en la practica el uso del juego didáctico, en consecuencia los niños solamente juegan como tradicionalmente lo saben hacer.
57
VI. PROPUESTA
JUEGOS DIDÁCTICOS COMO ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
6.1
Introducción.
El juego didáctico es una necesidad urgente para el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas que cursan el primer grado de primaria, de acuerdo a los estudios realizados El juego didáctico en las escuelas no se conoce o no se aplica en para los niños, y lo que se practica cotidianamente es el juego, visto como momentos de relax o de descansar, después de haber pasado unas horas en el aula, además de esto los docentes y los padres de familia están en contra, porque creen que es pérdida de tiempo o evasión de responsabilidades de parte del docente. En respuesta a esa necesidad se hace la presente propuesta
dirigida a docentes,
directores y directoras, niños y niñas, padres y madres de familia de las 10 escuelas del primer grado del nivel primario de la aldea Tuilelén del municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos, y se hizo para responder a las expectativas de la educación especialmente en el primer grado con énfasis en la población del área rural del país, como las 10 escuelas ubicadas en el cantón Calvario, La Puerta, Vista Hermosa, Tuixoquel, caserío La Libertad, El Edén, Peña Flor, Cuatro Caminos y la Cumbre y la aldea Tuilelén, escuelas que fueron tomadas en la presente investigación, en donde se pudo comprobar mediante la aplicación de la encuesta, en donde la práctica pedagógica por parte de los y las docentes continúa sin mayores perspectivas de cambio debido a la poca o falta de interés de los y las docentes en la búsqueda de alternativas de mejoramiento al desarrollo del aprendizaje. En tanto esta propuesta presenta al juego didáctico como una estrategia y técnica que contribuye al quehacer del docente en las aulas.
El Juego Didáctico de acuerdo a lo investigado es una estrategia que permite a los estudiantes y a docentes facilitar el desarrollo del lenguaje, porque se le pueden
58
formular objetivos y actividades que responden a las necesidades de los niños y niñas de primer grado.
6.2
Justificación.
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación y en función de propiciar el mejoramiento de la calidad educativa desde el primer grado en las escuelas del nivel primario es necesario hacer esta propuesta para propiciar en los niños y niñas un aprendizaje efectivo, eficaz, y ameno. Replantear en los centros educativos cambios significativos a través de la aplicación de nuevas formas de asumir el proceso de desarrollar el lenguaje de los estudiantes del primer grado ya que está comprobado que el juego didáctico no es simplemente jugar, sino, conlleva objetivos, estrategias y tiempo específico, en donde los niños desarrollan la capacidad del lenguaje, debido a que indirectamente se sumergen en el mundo de la comunicación de una forma divertida que durante el transcurso del tiempo, permite desarrollan la habilidad del lenguaje.
Está comprobado a través de los estudios que con el juego didáctico, el docente se le facilita la labor de enseñar y al niño y niña se le favorece el aprendizaje y el desarrollo del lenguaje
6.3
Objetivos.
6.3.1 General.
Se motivó a docentes, directores, directoras, de las escuelas en donde se realizó el estudio, para reorientar el rol del juego didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje, especialmente para el desarrollo del lenguaje.
6.3.2 Específicos.
Promover el uso del juego didáctico en función del desarrollo del lenguaje en niños y niñas a través de talleres con docentes.
59
Se orientó a los padres y madres de familia a contribuir al buen uso del juego didáctico para el desarrollo del lenguaje en sus hijos e hijas en la escuela.
6.4
Evaluar la pertinencia de la propuesta.
Actividades.
a) Presentar y socializar la propuesta con las autoridades educativas de la localidad del municipio. b) Realizar Taller de socialización de la propuesta con los directores y directoras y docentes de las escuelas donde se realizó el estudio. c) Promover talleres de sensibilización a docentes para el uso del juego didáctico para el
desarrollo del lenguaje.
d) Ensayar juegos con el enfoque didáctico según la propuesta, con el
personal
docente de las escuelas del sector, donde se realizó el trabajo.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
TEMA
FECHAS
LUGAR
RESPO
RECURSOS
NSABLE . 1. Presentación
y Juegos
15/01/14
socialización de la Didácticos propuesta
a las para
Instituto
Filiberto
Fotocopia de
Bíblico
López
la propuesta,
Gabriel
sillas,
el
Coordinaciones
Desarrollo
(Tesista)
cañonera,
Técnicas
del Lenguaje.
Directore
laptop.
Administrativas
s
todos los Sectores. 2.
Presentación
y Juegos
22/01/14
Instituto
Filiberto
Fotocopia de
Bíblico
López
la propuesta,
Gabriel
sillas,
(Tesista)
cañonera,
Directoras de las del Lenguaje.
Directore
laptop.
escuelas
s
socialización de la Didácticos propuesta
a
Directores
los para
el
y Desarrollo
de
la 60
aldea Tuilelén. 3. Presentación
y Juegos
29/01/14
Instituto
Filiberto
Fotocopia de
Bíblico
López
la propuesta,
Gabriel
sillas,
las docentes de las Desarrollo
(Tesista)
cañonera,
escuelas.
Directore
laptop.
socialización de la Didácticos propuesta a los y para
el
del Lenguaje.
s 4. Presentación
y Juegos
05/02/14
Instituto
Filiberto
Fotocopia de
Bíblico
López
la propuesta,
Gabriel
sillas,
otros Técnicos de Desarrollo
(Tesista)
cañonera,
otros Proyectos o del Lenguaje.
Directore
laptop.
Programas
s
socialización de la Didácticos propuesta
hacen
con para
el
que
Educación
en Comitancillo. 5. Taller
de Estrategias
12/02/14
sensibilización
y de ubicación
desarrollo
la de
de
propuesta
Filiberto
Fotocopia de
Bíblico
López
la propuesta,
Gabriel
sillas,
(Tesista)
cañonera,
Directore
laptop,
s
materiales,
con estudiantes,
docentes del primer espacio grado
Instituto
de
y
las recursos
escuelas del Sector para
de
1204.4
desarrollar
comunidad,
los
tarjetas,
juegos
la
con
marcadores
diferentes
permanente
grupos,
y de agua.
juegos
y
formas. 6. Taller
para
desarrollo
de
el Juegos los Mezcladores.
según la propuesta Cadena con
docentes
19/02/14
de
de Nombres.
61
Instituto
Filiberto
Fotocopia de
Bíblico
López
la propuesta,
Gabriel
sillas,
(Tesista)
cañonera,
primer grado de las Detectives.
Directore
laptop,
escuelas del Sector El
s
materiales,
1204.4
Telegrama.
de
la
comunidad, tarjetas, marcadores permanente y de agua. 7. Taller
para
Instituto
Filiberto
Fotocopia de
Bíblico
López
la propuesta,
Gabriel
sillas,
propuesta con los s.
(Tesista)
cañonera,
docentes de primer La Palabra
Directore
laptop,
s
materiales,
desarrollo juegos
de
según
grado
de
el (Juegos)
26/02/14
los Los la Encadenado
las Palabra
de
escuelas del Sector doble
de
1204.4
comunidad,
Sentido Unidas
o
la
tarjetas,
Separadas.
marcadores permanente y de agua.
8. Taller
para
Instituto
Filiberto
Fotocopia de
Bíblico
López
la propuesta,
Gabriel
sillas,
propuesta con los Jugamos con
(Tesista)
cañonera,
docentes de primer el Diccionario
Directore
laptop,
grado
s
materiales,
desarrollo juegos
de
según
de
el (Juegos) los Qué
05/03/14
sabes
la de El.
las Es Sí o es
escuelas del Sector No.
de
la
1204.4
comunidad, tarjetas, marcadores permanente, de
agua
Diccionario
62
y
Metodología de entrega
Talleres de comprensión y expresión orales, mediante el juego didáctico. Talleres de aplicación del juego didáctico para la comprensión y expresión escritas. Talleres de recopilación de otros juegos contextuales. Talleres para elaboración de materiales para la aplicación del juego didáctico.
Recursos
-
Físicos
Aulas Salones de estudio La comunidad -
Humanos:
Directores Docentes Estudiantes Coordinadores Técnicos Administrativos. Personal técnico de educación fisica-. Técnicos especialistas de Instituciones no Gubernamentales y de proyectos que desarrollan educación. -
Didácticos:
Material de rutina (marcadores, papelógrafos, hojas, lapiceros, etc.). Materiales contextuales de las comunidades. Materiales paratextuales. Loterías, dominós, rincones de la lenguaje, Bibliografía especializada para cada temática. Multimedia, cañonera, computadoras e impresoras.
63
Grabaciones en vídeo y radiograbadora. Literatura mam de la tradición popular: cuentos, leyendas, cantos, poemas, dichos, consejos, entre otros. Diversas producciones académicas en idioma mam y castellano e ingles. Manuales especiales.
Estrategias generales de evaluación
Elaboración juegos para el desarrollo de: cuentos, leyendas, chistes, cantos, debidamente aplicadas en los grupos Concursos de elaboración de juegos didácticos para el desarrollo del lenguaje. Texto paralelo con juegos didácticos para el desarrollo del lenguaje. Desarrollo de fólderes pedagógicos con juegos Listado de cotejo para verificar ortografía, expresión oral y escrita y léxico, a través del juego didáctico, etc. Mediante la ejecución de proyectos por medio de ejes temáticos.
Responsables
Docentes de primer grado en idioma maya y castellano Directores y directoras Tesista
6.4.1. Contenidos de Capacitación. (La fuente es juegos y técnicas de recreación Mausi Brinnitzer Rodriguez) Acerca de la ubicación Para conducir una actividad es necesario elegir la optima ubicación espacial frente al grupo. De este modo evitamos factores que dispersan la atención. Se enunciarán algunas pautas a tener en cueta para ubicarse de tal manera que; Todos los participantes vean a quien dirige el juego y que pueda observar a todos y todas.
64
En caso de ser un grupo pequeño se puede ubicar como el siguiente ejemplo.
Un grupo mediano
Un grupo grande
Conformación de sociodrama: es una técnica sicométrica por medio de la cual se trata de respetar los intereses y afinidades. Con una o dos preguntas que cada integrante del grupo debe responder en un papel. (por ejemplo: ¿Con quiénes te gustaría estar en el mimos grupo? ¿A quién nombrarías capitán de tu equipo? ¿Con quién no te gustaría estar en el mismo grupo de juego?, etc. ) se confecciona una planilla con ejes verticales y horizontal, donde se observa, partiendo de las
65
respuestas de cas integrante del grupo, la estructura del grupo, los líderes, subgrupos, integrantes agregados, etc.
Ejemplo un número positivo se indican los votos a favor y con negativo los votos en contra.
Votos
Paula
María
Paula
xxxxx
+1
María
José
xxxxx
Silvia
Juan
+1
Sara
-1
xxxxx
-1 Xxxxx
+1
Raúl
Pedro
-1 +1
+1
-1 xxxxx
+1
Sara
Raúl
+1 xxxxx
Silvia
Laura
-1
José
Laura
Juan
-1 Xxxxx
+1
-1 xxxxx
-1
Pedro
+1
+3
+1
+1
0
+1
-1
Xxxxx
Total
+1
+3
+1
+1
0
+2
-4
-1
Nombres
Votos a favor
Votos en contra
Paula
+1
0
María
+3
0
José
+1
0
Juan
+1
0
Laura
+1
0
Silvia
+0
0
Raúl
+2
0
Sara
+0
4
Pedro
+0
-5
66
Preferencias
José
María
Paula
Juan Laura
Raúl
Silvia Sara
Pedro
Juegos mezcladores Estos
juegos
también
conocidos
como
rompehielos,
permiten
múltiples
acercamientos con los demás, algunos con utilización de tarjetas, que forman grupos de cantidades establecidas por el coordinador.
En general son muy divertidos y con bastante gasto de energía. Los juegos mezcladores con tarjetas presentan muchas aplicaciones en el área educativa, dado que son una herramienta útil para tener en cuenta en el aula, ya que a través de estos, además de dividir en grupos, podemos evaluar conocimientos, destrezas, introducir temas, etc. se pueden jugar en interior, y según sus características, con edades de los 5 años en adelante. Sirven para enlazar distintos juegos, como así también para introducir un tema.
Las tarjetas multifunción pueden ser una herramienta útil. Al igual que ls demás tarjetas se confeccionan de algún material resitente (goma eva, cartón, etc.), a fin de que puedan formar parte de nuestra caja de juegos. En ellas deben figurar varias referencias, que responderán a equipos de distintas cantidades. Ejemplo: para 60 personas
2 grupos de 30: colres por similitud.
3 grupos de 20: formas geométricas pos semilitud. 67
4 grupos de 15: rompecabezas (en el reverso de la tarjeta)
5 grupos de 12: dramatizaciones por silimitud.
6 grupos de 10: onomatopeya de animales por similitud.
10 grupos de 6: letras para formar palabras por armado.
12 grupos de 5: canciones por similitud
15 grupos de 4: sonidos por similitud.
20 grupos de 30: país / capital/ idioma por asociación
30 grupos de 2: adivinanza / respuesta por asociación.
Una vez que cada integrante tiene la tarjeta en su poder, el conductor indica según qué referencia se van a forma los equipos.
Por ejemplo si el juego implica equipos de 5 personas se pueden reunir dramatizando las palabras que se encuentran el centro de la tarjeta multifunción (ejemplo: borracho).
Amarillo
gallina Arroz con leche ¿redondo, redondo barril sin fondo? borracho
D
PARIS Plaffffff
En un grupo permanente o semipermanente (por ejemplo con integrantes de un campamento, grupo escolar, etc.) las tarjetas multifunción pueden estar a cargo de cada uno, quien las utilizará según las referencias que indique el conductor (respondiendo a la cantidad de equipos e integrantes necesario) esto implica mezclar 68
los integrantes según las actividades que van a realizar evitar siempre que estén agrupados los mismos o mismas compañeras.
Cadena de nombres Tipo de juego: de interacción social de presentación Clasificación Lugar: pequeño. Gestos de energía: pasivo Duración: mediano (10’ a 20’) Ambiente: interior o exterior. Cantidad de jugadores: 10 a 25. Edad desde 6 años interacción individualista Materiales: ninguno (variante 1) y pelota o almohadón (variante 2) Objetivos: que el participante se relacione con los demás, que conozca los nombres de los demás integrantes del grupo y que ejercite su memoria. Organización: en ronda
Desarrollo: consiste en memorizar nombres de todos y todas los y las integrantes de la ronda. Cada uno y una dirá por turno su nombre o apodo. Luego el que está a la derecha del conductor comenzara con el suyo, su cabañero o compañera de la derecha lo repetirá y sumará el propio. Así sucesivamente hasta completar la ronda. Por lo tanto, el jugador o jugadora sentada o o sentada a la izquierda del conductor tendrá que memorizar los nombres de todos los integrantes del la ronda.
Valoración: Es recomendable jugarlos sin competir. El que se equivoca tiene la posibilidad de intentarlo nuevamente una vez finalizada la ronda completa (variante 1) se le puede preparar prendas a los y las que no recuerdan los nombres.
DETECTIVES Habilidades: comprensión y expresiones orales 69
Contenidos: ortografía y expresión libre. Duración: t 15 ó 20 minutos Técnica Didáctica: actividad colectiva o en pequeños grupos. Consiste en conseguir que un alumno llegue a descubrir el código establecido para responder a preguntas. Se le dice a los y las estudiantes que tiene que adivinar una historia, película, situación, objeto… escogido por los demás alumnos, cuando en realidad lo que tiene que adivinar es el código.
Un alumno sale al patio y, entre tanto, los demás estudiantes deciden el código que establecerán para responder a las preguntas. El o la estudiante entra nuevamente y se le dice: “Nosotros hemos pensado en una película (por ejemplo) y tú tienes que adivinarla haciéndonos preguntas sobre su argumento. No puede decir directamente el título.
Ejemplo: pregunta -¿Es una película reciente? Respuesta – No. P: -¿Es de algún matrimonio con problemas? R: -Sí P: ¿Tiene algún problema con algún hijo? R: - No P: ¿Son terceras personas las que ocasionan los problemas? R: - sí P: - … Y así sucesivamente se ha completando la película hasta que el o la estudiante descubre que existe un código preestablecido. El ejemplo, el código es: Cuando la pregunta termina en consonante. Respuesta No. Cuando la pregunta termina en vocal: Respuesta Sí. QUIEN ES QUIEN 70
Habilidades: compresión y expresión orales Contenidos: Los interrogativos Duración t 20 minutos Técnica didáctica: Actividad colectiva o en pequeños grupos. Se trata de adivinar un personaje
conocido por todos y todas los y las
estudiantes de la clase (del mundo político, un artístico, un compañero de clase, profesores…) Cada estudiante formula preguntas a que ha escogido el personaje a adivinar con el fin de descubrirlo Se puede limitar el número de preguntas (10 ó 12) Las preguntas solamente pueden: Sí, No o cuantitativos (poco, mucho, bastante…)
Ejemplo: Preguntas: -¿Es mujer? Respuestas: -Sí P: ¿Es rubia? R: -Sí P: -¿Es actriz? R: -No P: ¿Sale habitualmente en televisión? R: - Sí P: - ¿Presenta algún programa? R: - Sí P: ¿presenta un programa informática? R: -No P: ¿En su programa entrevista a personajes? R: -Sí. Solución: Julia Otero EL TELEGRAMA Habilidades: comprensión lectora y expresión escrita. 71
Contenidos: Elaboración de un texto utilizando un registro determinado. Duración: t 15 minutos Técnica Didáctica: actividad en pequeños grupos. Se trata de redactar un telegrama a partir de las letras de una palabra cualquiera. Ejemplo: E
U
Envía
R
Urgentemente
O
Ropa
P
Olvidada
A
Piso
Antonio Variante Se puede elaborar telegramas o frases a partir de palabras recortadas de la prensa.
Ejemplo
Felipe
Pide
DE
VERDAD
EL
PELIGRO
GOLES ANTE DE
CIERRE
Una posibilidad de explotación de las frases obtenida sería elaborar una noticia de prensa que estuviese encabezada por este titular Juegos de expresión oral y escrita.
LOS ENCADENADOS JUEGO DE ENCADENAR GRAFIAS Y SILABA Habilidad: expresión oral Contenidos: ortografía y léxico. Duración: ±5 ó 10 minutos Técnica didáctica: actividad colectiva o en pequeños grupos. Se trata de encadenar palabras que empiecen por la última grafía o sílaba de la última palabra pronunciada por el alumno anterior.
72
Los juegos de encadenar grafías y sílabas son muy útiles para trabajar el léxico y la ortografía. El encadenamiento de silabas presupone el conocimiento de la separación silábica.
Ejemplo:
GRAFIAS
SILABAS
Alumno 1 Pera
alumno 2 abundante
Taza
zapatos
alumno 3 escuela
alumno 4 atención
tostador
dormitorio
A) Para aumentar el grado de dificultad ç, podemos establecer que las palabras que se digan pertenezcan a un determinado grupo ideológico o tengan una cierta relación entre sí.
Ejemplo:
Los alimentos
Alumno 1
alumno 2
GRAFIAS
Manzana
aceitunas
SILABAS
Queso
sopa
alumno 3 salmón pato
alumno 4 nabo tomate
b) se pueden encadenar palabras que empiecen, contengan o acaben en una grafía o sílaba determinadas.
Ejemplo:
Grafía Z
Alumno 1
alumno 2
alumno 3
GRAFIAS
Zapato
zanahoria
zorro
SILABAS
Cereza
chorizo
AL FINAL
Pez
diez
cazuela antifaz
LOS ENCADENADOS JUEGO DE ENCADENAR NOMBRES, VERBOS Y FRASES COMPLETADAS Habilidad: expresión oral. Contenidos: léxico y morfosintaxis Duración: ± 10 minutos.
73
Técnica didáctica: actividad colectiva o en pequeños grupos. a) Sustantivos Consiste en encadenar palabras que pertenezcan a un mimo grupo ideológico
Ejemplo:
Alumno 1: Hoy comeré macarrones. Al-2:
Hoy comeré macarrones y atún.
Al-3:
Hoy comeré macarrones, atún y lomo.
Al-4:
Hoy comeré macarrones, atún, lomo y ensalada.
b) verbos consiste en encadenar acciones que son más o menos consecutivas.
Ejemplo: Alumno -1: Cada mañana me levanto.
Al-2:
Cada mañana me levanto y me ducho
Al-3:
Cada mañana me levanto me ducho y desayuno.
Al-4:
Cada mañana me levanto me ducho, desayuno y …
c) encadenados de frases complementadas. Consiste en encadenar frases añadiendo un complemento.
Ejemplo: Alumno- 1: Cada mañana me levanto. Al-2:
Cada mañana me levanto a las siete.
Al-3:
Cada mañana me levanto a las siete y me ducho
Al-4:
Cada mañana me levanto a las siete, me ducho con agua y jabón.
Dolors Badalia Armengol, Monserrat Vilá Santasuna. PROASE PROGRAMA DE APOYO AL SECTOR EDUCATIVO EN GUATEMALA Convenio de Financiación GTMB7-301096/080 “Unión Europea por la Paz t la Cohesión Social” LA PALABRA QUE SE MULTIPLICA 74
Objetivos que el niño descubra la cantidad y la variedad de palabras que tiene almacenadas en su memoria y que, en un momento dado, debe utilizar partiendo de un requisitos.
Requisitos Formar nuevas palabras a partir de una palabra dada. Hacer un acrostivo.
Participantes Número variable de niños
Desarrollo. Primeramente se escribe una palabra sencilla en posición vertical u horizontal. La actividad en escribir nuevas palabras que tengan como inicial cada una de las letras de la palabra dad, sean vocales o consonantes. Ejemplo: Lápiz E levado T iene R aúl A rmario PALABRAS DE DOBLE SENTIDO
Objetivo Familiarizarse con el manejo del diccionario, o cualquier otro libro, de forma rápida. Hacer un ejercicio visual.
Descripción del juego Buscar en textos escritos, o diccionarios, palabra que contengan el mismo número de letras y se escriban igual de derecha a izquierda a derecha, a ese tipo de palabra se le la denomina palíndromo.
Participantes Número variable de niños y de niñas.
Desarrollo
75
Cada niño o niña debe tener un libro en sus manos y encontrar una de estas palabras o frases palíndromos, luego buscar su significado, y comentarlos con el resto de los compañeros. ------------AMOR ROMA ----------Variante Hacer lo mismo sin consultar un libro, a base de escribir palabras y combinar letras, de tal forma que ellos den con las dos versiones, y luego que comenten lo que quiere decir cada una de las palabras.
UNIDAS O SEPARADAS SON DIFERENTES.
Objetivo
Convertir palabras compuestas en simples, y comprobar cómo juntas pueden significar una cosa y separadas otra completamente distinta.
Descripción
Buscar palabras compuestas que se pueden separar y que cada un de ellas tenga sentido por sí sola.
Participantes
Número variable de niños o niñas.
Desarrollo de las actividades Utilizando el diccionario, o la simple memoria, encontrar palabras compuestas. Definir después cada una de las dos que forman la compuesta y la compuesta misma. Ejemplo PISAPAPELES: utensilio que en las mesas de escritorio, mostradores, etc., se pone sobre los papeles para que no se muevan. PISA: acción de pisa. Porción de aceituna o uva que se estruja de una vez en el molino o lagar. Ciudad de Italia. PAPELES: pliego, hoja o pedazo de papel en blanco, manuscrito o impreso. Periódico diario. 76
Variante Dar una palabra sencilla y que intenten buscarle una compañera para formar una nueva palabra, aunque sea inventada y tengan que definirla ellos QUE SABES DE EL
Objetivo
Que los niños y niñas se den cuenta de que un libro no sólo cuenta una historia, sino que también aporta una información en su portada y contraportada. Y que esos datos, raros al principio, le servirán al niño o niña de guía para otros libros
Descripción
Se muestra la portada de un libro que se quiere recomendar. Además de la ilustración aparecen otros datos. Deben intentar escribirlos y colocarlos.
Participantes
Todos los niños y niñas que tengamos en ese momento
Desarrollo
Se parte de la portada, intentando ver la información ofrecida, qué elementos son fundamentales para una mejor aclaración, y cuales son secundarios. Lo más interesante de este juego se pondrán más datos o menos.
JUGAMOS CON EL DICCIONARIO
Objetivo
Favorecer el acercamiento al diccionario como un libro de consulta, mejorando su manejo, localización y dominio de un amplio número de palabras.
Descripción Cada niño tiene un diccionario sencillo, la actividad versará sobre su dominio y conocimiento.
Participantes
Como máximo 25 niños.
Desarrollo
El profesor o monitor hace una serie de cuestiones alas que los niños y niñas deben responder manejando su diccionario. 77
Ejemplo: -
Buscar palabras con seis, cinco, cuatro sílabas.
-
Palabras acabadas en una determinada consonante.
-
Buscas palabras que nunca hayan oído.
-
Encontrar palabras que empiezan y terminan igual,
sean con vocales o
consonantes. -
Localizar al menos diez palabras que empiezan por la misma letra.
Variante Teniendo como elemento complementario el diccionario, se pueden desarrollar otras formas de jugar con él, dependiendo del uso, utilización y provecho que se le quiera dar.
ES SI O ES NO
Objetivo
Recordar, hacer memoria de lo leído, hacer dudar a los niños y niñas sobre lo que han leído y, si hace falta, volver a consultar el libro.
Descripción
Como en juegos anteriores, volvemos a comprobar si recuerdan algo de lo leído o del cuento escuchado. El planteamiento de las preguntas puede ser variado, aunque la única respuesta deberá ser SÍ o NO.
Participantes
Diez como mínimo.
Desarrollo Se les puede dar las preguntas por escrito o realizarlas en voz alta, facilitando la participación en este caso de un amplio número de niños y niñas, es decir que no contesten siempre los mismos o las mimas. Las preguntas pueden hacer referencia sólo a un libro que se acaba de leer, para comprobar si recuerdan lo que han leído, o preguntar sobre una serie de libros, para comprobar si siguen recordando de qué iban. Por tanto, pueden ser preguntas muy generales o más concretas, con la dificultad que el o la docente quieran dar. 78
Ejemplo: -
¿A PINOCHO LE CRECIAN LAS OREJAS? NO
-
¿A PINOCHO LO HIZO UN CARPINTERO? SI
-
¿ESTE MENCIONADO PERSONAJE ESTABA HECHO DE CORCHO? NO
79
VII. CONCLUSIONES: El Juego Didáctico es un tema nuevo como estrategia de aprendizaje en el desarrollo del lenguaje para los docentes, directores, padres, madres de familia y estudiantes lo que es de dominio común es el juego como tal, como, recreo, momento de descanso o de diversión y por eso a los niños se les deja en libertad para hacer lo que quieren en esos momentos. En las diez escuelas no se verifica la funcionalidad del juego didáctico como herramienta de trabajo o de aprendizaje, para el desarrollo del lenguaje en los niños. Los niños desconocen la aplicación del juego didáctico para el desarrollar la habilidad del lenguaje, debido a que desde su casa y en la escuela, solamente conocen al juego como receso, o descanso y no como una estrategia de aprendizaje. En la opinión de padres y madres de familia lo único que se conoce en la escuela son los juegos tradicionales, utilizados para diversión, por lo mismo es considerado por ellos como pérdida de tiempo y de poca importancia, y prefieren que sus hijos pasen la mayoría de tiempo en las aulas, pero no verifican la participación de los niños en el verdadero juego didáctico. No existen formas cómo proponer a los niños estrategias de utilización del juego didáctico, para el desarrollo del lenguaje y por consiguiente se deben proponer juegos específicos para primer grado.
80
VIII. RECOMENDACIONES Que los docentes, directores, padres, madres de familia y estudiantes tomen en cuenta que el juego didáctico es una estrategia para el desarrollo del lenguaje. Que los Directores de las diez escuelas donde se realizó el estudio, consideren que el juego didáctico es una herramienta importante como estrategia para el desarrollo del lenguaje, siempre y cuando que haya una verificación constante y sistemático en cuando a su aplicación. Que los padres, madres de familia, docentes y directores contribuyan con los niños en cambiar ese paradigma del uso del juego, debido a su importancia en el desarrollo del lenguaje. Que los padres se involucren más en la formación de sus hijos y puedan contribuir a cambiarles la mentalidad y la práctica respecto al juego que no es simplemente como diversión ni pérdida de tiempo. Que los docentes, directores, padres y madres de familia propongan alternativas para la enseñanza de sus hijos a mejorar el desarrollo del lenguaje.
81
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Álvarez, C. (2008). El Juego. Disponible: www.ludomecum.com 2. Arias A. (2007). Prensa Libre.
Artículo: Los Padres son clave para el
aprendizaje del lenguaje. 3. Baustista, V. (2008). El Juego Didáctico como estrategia de atención a la diversidad, disponible en: www.uhu.es. 4. Bertrand, B. (2008). El componente Lúdico en la Clase. 5. Blasco, M. (2006). Abriendo el Juego. El juego es una experiencia humana y humanizadora. 6. Brand, G. (2008). Una explicación para la Conciencia. www.rdcientifica.com. 7. Briones, J. (2009). El lenguaje, esclavo del cuerpo y constructor de la realidad. Disponible en: www.redcientifica.com. 8. Burgos, E. (2003). La pregunta en la vida de los niños. 9. Cadena, A. (2003). El desarrollo del niño a través del juego. 10. Cassany, D. (1994). El Aprendizaje de la Lengua. 11. Chomsky, N. (2009). Pensamiento y Lenguaje. 12. Ediciones Viman, S.A de C.V (2008). Juegos de Ingenio. 13. Ehrenberg, O. (2007). Cómo desarrollar una máxima capacidad cerebral. 14. England, N. (2002). Introducción a la Lingüística Proyecto Francisco Marroquín y Cholsamaj. 15. García, N. y Fernández, V. (1994). Artículo la participación del adulto en el juego. 16. Grupo Editorial Lumen Hvmanitas (2007). Hablar de juegos populares. 82
17. Herrera, G. (2007). Mis primeras palabras. Prensa Libre. 18. Lázaro, A. (1995). Psicomotricidad. Revista de Estudios y Experiencias. Nº 51. 19. Lumen, Buenos Aíres – México (2007). Juegos que vienen de Antes. 20. Mausi, B. (2008). Juegos y Técnicas de recreación. 21. MEC, Ministerio de Educación y Ciencia Madrid. (1992). 22. Ocaña, A. (2005). Didáctica Lúdica: Jugando también se aprende 23. Orellana, E. (2003). Prensa Libre en su artículo. El poder de la música. 24. Pellicer, L. (2004). Artículo El reto de los superdotados,
del Semanario de
Prensa Libre. No. 09. 25. Ramírez, Gallardo y McNeil (2004). Las Tunas, Cuba. Los Juegos Métodos creativos de enseñanza. 26. Vallejo, R. (2008). Actividad Lúdica disponible en: www.uhu.es. 27. Vanegas, G. (2008).
El poder del lenguaje asertivo,
disponible en: www.
usergioarboleda.edu.com. 28. Zamora, D. (2001). El lenguaje es una facultad específica del hombre. 29. Zuberman, J. (2000). Juegos en el Agua.
83
X. ANEXO UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS DE QUTZALTENANGO FACULTAD DE HUMANIDADES BOLETA DE ENCUESTA A DOCENTES Estimado y estimada docente, favor responder a las siguientes interrogantes que a continuación se le plantean. Marque con una X, la respuesta que considere correcta. La información que usted brindará será empleada en forma confidencial y con fines eminentemente educativos. DATOS GENERALES: Nombre del establecimiento: _________________________________________________________ Jornada: Matutina
Vespertina
Grado: ____________________________________
Lugar y fecha _________________________ Sexo: Masculino
Femenino:
Edad: ___
1. ¿Incluye algunos juegos didácticos en el desarrollo de sus clases? SI
_____ No _____ ¿Por qué? ______________________________________________________
2. ¿En su experiencia docente, los niños y niñas aprenden mejor jugando? SI _____ No _____ ¿Por qué? ______________________________________________________ 3. ¿Conoce algunos juegos didácticos que más se adapten al contexto de su escuela? SI _____ No _____ ¿Por qué? _______________________________________________________ 4. ¿Conoce algunas técnicas para el desarrollo del juego didáctico? Si _____ No ______ ¿Por qué? ______________________________________________________ 5. ¿Observa que los niños y niñas utilizan reglas o normas para jugar? Si _____ No ______ ¿Por qué? ______________________________________________________ 6. ¿Puede ser el juego una estrategia para mejorar el desarrollo del lenguaje? Si _____ No ______ ¿Por qué? _______________________________________________________ 7.¿Conoce los diferentes juegos que el niño y la niña utiliza en el grado? Si _____ No ______ ¿Por qué? _______________________________________________________ 8. ¿Juega usted con los niños y niñas en su aula para fortalecer el desarrollo del lenguaje? Si _____ No ______ ¿Por qué? _______________________________________________________ 9. ¿Ha recibido alguna capacitación sobre el uso del juego didáctico? Si _____ No ______ ¿Por qué? _______________________________________________________ 10. ¿Utiliza el juego didáctico como estrategias de aprendizaje con los niños en su aula? Si _____No _______ ¿Por qué? _______________________________________________________
84
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS DE QUTZALTENANGO FACULTAD DE HUMANIDADES BOLETA DE ENCUESTA A PADRES Y MADRES DE FAMILIA. Estimados padres y madres, favor de dar respuesta a las siguientes interrogantes que a continuación se le plantean. Marque con una X, la respuesta que considere correcta La información que usted brindará será empleada en forma confidencial y con fines eminentemente educativos. DATOS GENERALES: Nombre del establecimiento: _________________________________________________________ Jornada: Matutina
Vespertina
Grado: _____________________________________
Lugar y fecha __________________________ Sexo: Masculino
Femenino:
Edad: _____
1. ¿Considera usted que es aconsejable que los niños y niñas jueguen en la escuela? Si _____ No _____ ¿Por qué? ________________________________________________________ 2. ¿Considera que los niños y niñas cuando juegan aprenden mejor a hablar? Si _____ No _____ ¿Por qué? _______________________________________________________ 3. ¿Usted cree que siempre hay líderes en el juego? Si _____ No _____ ¿Por qué? _______________________________________________________ 4. ¿Cómo padre o madre apoya a que sus hijos e hijas jueguen en la escuela? Si _____ No _____ ¿Por qué? _______________________________________________________ 5.¿ Le prohíbe a sus hijos o hijas jugar en la escuela o en la casa? Si _____ No _____ ¿Por qué? _______________________________________________________ 6. ¿Comparte que en la escuela la maestra o maestro juegan con los niños y niñas?. Si _____No _____ ¿Por qué? _______________________________________________________ 7.¿Conoce los diferentes juegos que utilizan los niños y las niñas en la escuela? Si _____ No _____ ¿Por qué? ________________________________________________________ 8.¿Como padre o madre cree que el juego podría ser un buen recurso para mejorar la comunicación de los niños y niñas? Si _____ No _____ ¿Por qué? ________________________________________________________ 9.¿Usted cree que el juego contribuya a que los niños y niñas sean más respetuosos? Si _____ No _____ ¿Por qué? ________________________________________________________ 10. ¿A través de la utilización del juego didáctico los niños y niñas podrían mejorar su comunicación? Si _____ No _____ ¿Por qué? ________________________________________________________
85
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS DE QUTZALTENANGO FACULTAD DE HUMANIDADES BOLETA DE ENCUESTA A ESTUDIANTES Estimado estudiante, favor de dar respuesta a las siguientes interrogantes que a continuación se le plantean. Marque con una X, la respuesta que considere correcta y justifíquela cuando sea necesario. La información que usted brindará será empleada en forma confidencial y con fines eminentemente educativos. DATOS GENERALES: Nombre del establecimiento: _________________________________________________________ Jornada: Matutina
Vespertina
Grado: _____________________________________
Lugar y fecha ________________________ Sexo: Masculino
Femenino:
Edad: _____
1¿Le gusta jugar? Si _____ No _____ ¿Por qué? _________________________________________________________ 2. ¿El profesor o profesora le permite jugar en la escuela? Si ____ No _____ ¿Por qué? _________________________________________________________ 3. ¿Cuándo usted juega con sus compañeros utiliza su idioma materno? Si _____ No_____ ¿Por qué? _________________________________________________________ 4. ¿Usted cree que jugar y hablar son dos formas para aprender mejor y más fácil? Si _____ No _____ ¿Por qué? _______________________________________________________ 4. ¿ El juego puede ser un recurso para aprender más fácil el curso de lenguaje? Si _____No _____ ¿Por qué? ________________________________________________________ 6. ¿Se entiende mejor el juego cuando platica con sus compañeros? Si _____ No _____ ¿Por qué? ________________________________________________________ 7.¿ Tiene mucha importancia el juego para usted? Si _____ No _____ ¿Por qué? ________________________________________________________ 8.¿Cuando juega le gusta explicar cómo se debe hacer? Si _____ No _____ ¿Por qué? ________________________________________________________ 9.¿Su maestra o maestro está feliz cuando juega? Si _____ No _____ ¿Por qué? ________________________________________________________ 10. ¿Sus papás le regañan cuando juega en la escuela o en la casa? Si _____ No _____ ¿Por qué? ________________________________________________________
86
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS DE QUTZALTENANGO FACULTAD DE HUMANIDADES
BOLETA DE ENCUESTA A DIRECTORES/AS Estimado/a señor/a Director/a, favor de dar respuesta a las siguientes interrogantes que a continuación se le plantean. Marque con una X, la respuesta que considere correcta y justifíquela cuando sea necesario. La información que usted brindará será empleada en forma confidencial y con fines eminentemente educativos. DATOS GENERALES:
Nombre del establecimiento: _________________________________________________________
Jornada: Matutina
Vespertina
Lugar y fecha ________________________ Sexo: Masculino
Femenino:
Edad: _____
1¿A usted le gusta jugar? Si _____ No _____ ¿Por qué? _______________________________________________________ 2. ¿Usted promueve el juego con el personal docente de su escuela? Si _____ No _____ ¿Por qué? _________________________________________________________ 3. ¿Cree que el juego es importante para el desarrollo de los niños y niñas en la escuela? Si _____ No _____ ¿Por qué? _________________________________________________________ 4. ¿Usted cree que el juego didáctico favorece el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas? Si _____ No _____ ¿Por qué? _______________________________________________________ 5.¿ El juego utilizándolo didácticamente facilita mejor el proceso de aprendizaje? Si _____ No _____ ¿Por qué? _________________________________________________________ 6. ¿Considera que el juego desarrolla procesos de autoestima en los niños y niñas?. Si _____ No _____ ¿Por qué? _______________________________________________________ 7.¿Usted cree que el juego promueve liderazgo en los niños y niñas? Si _____ No _____ ¿Por qué? ________________________________________________________ 8.¿Usted ha observado si los y las docentes les permite jugar a los niños y niñas en el aula? Si _____ No _____ ¿Por qué? ________________________________________________________ 9.¿La lengua materna favorece mejor la armonía durante el juego? Si _____ No _____ ¿Por qué? _______________________________________________________ 10. ¿Usted cree que durante el juego se desarrollan habilidades lingüísticas en dos idiomas? Si _____ No _____ ¿Por qué? ________________________________________________________
87