Juegos de chicas. Grandes señoras. El Buenos Aires. La experiencia lésbica es el nuevo desafío adolescente, entre la experimentación y lo snob

C se entrega gratuitamente con el diario Crítica de la Argentina del 14 de septiembre. Prohibida su venta por separado. + Música Viajes Comer Beber

7 downloads 101 Views 4MB Size

Recommend Stories


EXPERIENCIA BUENOS AIRES POLO
QUINTESSENTIALLY TRAVEL EXPERIENCIA BUENOS AIRES POLO Argentina OFICINA DE LONDRES +44 (0) 20 7022 6560 OFICINA DE NUEVA YORK +1 (646) 760 5610 OF

BUENOS AIRES : EL INSTITUTO
DONATIVO ETSAM AGOSTO 2013 REVISTAS AABOOK. PROYECTS REVIEW 2007 LONDON : AA PUBLICATIONS ANALES DEL INSTITUTO DE ARTE AMERICANO E INVESTIGACIONES

El adolescente y la libertad
Arminda Aberastury. M. Knobel. La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. México, Paidós educador, 2004. pp. 15-28. Capitulo 1 El adolescent

EL NUEVO URBANISMO: LA EXPERIENCIA SEASIDE, FLORIDA
EL NUEVO URBANISMO: LA EXPERIENCIA SEASIDE, FLORIDA PAMELA REMAR DISEÑO URBANO – ARQ. DIANA AVILES CICLO 2004 -01 EL NUEVO URBANISMO: la experienc

La experiencia entre el rito y el juego
www.hipo-tesis.eu | 2015 | ISSN 2340-5147 La experiencia entre el rito y el juego The Experience between Rite and Game Jaime Llorente Sanz: jaimello

Story Transcript

C se entrega gratuitamente con el diario Crítica de la Argentina del 14 de septiembre. Prohibida su venta por separado.

+

Música Viajes Comer Beber Moda Chiches

01-Tapa-140908.indd 1

c

Juegos Grandes El Buenos de chicas señoras Aires La experiencia lésbica es Ada y Ebe La crisis del colegio el nuevo desafío Concaro, maestras adolescente, entre la de la cocina experimentación y lo snob. argentina.

secundario más prestigioso de la Argentina.

11/09/2008 1:15:14

aviso master.indd 1

10/09/2008 23:59:51

aviso master.indd 1

04/09/2008 0:45:12

aviso master.indd 2

04/09/2008 0:45:56

Besé

a una chica Como el hit de la veinteañera hasta ahora ignota Katy Perry, “I Kissed a Girl”, una nueva meta transgresora se expande entre las adolescentes: tener, al menos, una experiencia con una amiga. Entre la experimentación propia de la edad y los mandatos marketineros de un lesbianismo snob.

06-12-Chicas-140908.indd 6

11/09/2008 1:12:58

06-12-Chicas-140908.indd 7

11/09/2008 1:13:08

Por Josefina Licitra Fotos: Leandro Sánchez

E

n agosto de 1993, la revista Vanity Fair mostró una tapa que hizo historia. En ella se veía a K. D. Lang —cantautora lesbiana y de apariencia andrógina— vestida de varón y acomodada en una silla de barbero, mientras la supermodelo Cindy Crawford —en infartante malla de cuero negro— la “afeitaba” a punta de escalpelo y daba origen a una de las mayores metáforas que parió la escena sexual (y social) de fin de siglo pasado: la “nueva lesbiana” —se rumoreaba entonces que Crawford era, como mínimo, bisexual— le estaba por cortar el cuello a la “lesbiana de siempre”, y con ese gesto divino y lacerante imponía la imagen que habría de tener la homosexualidad femenina desde entonces y en adelante. Las lesbianas, para ser adoradas por el mundo, tendrían que empezar a ser chic. Y las mujeres que quisieran ser chic tendrían que animarse, al menos, a ser “un poquito” lesbianas. Así nació, en pocas palabras, el lesbianismo snob o esa costumbre glamorosa que hace que hoy, a quince años casi exactos de esa tapa, el universo del marketing (que es el del deseo) se mueva en clave de lesbian chic. Sólo por enumerar algunos casos: la siempre ascendente actriz Naomi Watts —autoproclamada heterosexual— acaba de decir que prefiere rodar escenas de sexo lésbico (argumenta que “no hay tensión sexual” dentro del set); el hit “I Kissed a Girl” rompe los ranking de todo el mundo y les robó un trofeo histórico a Los Beatles; las mayores revistas de tendencias —como Vogue y9(ade)]T8.579 cqrqnorqnocqmpunta11(-8.579 )]TJ-0.023 T3mej[(. )1beso la l Spe355_1 98(re)-8(vis)e

Modelos: UpdateUp. Producción: Paz Maciel, asistente: Florencia Jaeschke. Agradecemos a Dam, Honduras 4775.

06-12-Chicas-140908.indd 9

—advierte—. Estos pibes, a la vez que están expuestos a estímulos que pueden ayudar a flexibilizar los mandatos de la heterosexualidad, están expuestos también a Tinelli, a Pablo Granados en Fuera de Foco, o a la infinidad de revistas que hacen tapa con dos vedettes toqueteándose”. María Eugenia Ritó con Nazarena Vélez. Analía Franchín con Nazarena Vélez. Belén Francese con Nazarena Vélez. Sabrina Rojas con Jesica Cirio. La revista Paparazzi viene emparejando a varias (o por lo menos le está buscando novia a Nazarena), y hasta se animó a la franqueza con la portada entre Mariana de Melo y Evangelina Anderson donde las chicas se franeleaban en bikini bajo el título “Lesbianismo rendidor”. Luis Ventura, director de Paparazzi, advierte que lo que más vende no es el lesbianismo puro sino el personaje en clave lésbica. Si Adabel Guerrero y Valeria Archimó se pelearon, nada mejor que hacerlas amigarse en una tapa. Si Nazarena y Francese se adoran, entonces que se sigan adorando en cámaras. ¿Son estos escarceos un sinónimo de ventas? “Deberían ser tapas rendidoras —asegura Ventura—. Deberían. Pero en gráfica no tenés nada comprado. Si te toca una semana con lluvia y frío, o un fin de mes complicado, podés tener dos minas en bolas que no te compra nadie”. Para Felipe Viñals, director de la revista para hombres Maxim —que tuvo en dupla a Victoria Vanucci y Claudia Fernández—, el tándem femenino es un gran malentendido del marketing. “Cuando no tenés un buen personaje, la tentación de hacer una dupla parece la mejor. Como periodista, el primer reflejo que tenés es pensar que va a vender más, pero en nuestra experiencia no se comprueba. No vendieron más las tapas con dos minas juntas por el solo hecho de estar juntas”. Hay sólo cuatro segundos para captar la atención de un transeúnte en un kiosco. Cuando el lector va por la calle hay que ofrecerle una portada simple. En ese sentido, no hay nada más simple que un culo. Y el lesbianismo, advierte Viñals, es un mensaje complejo que encima parte las aguas: para algunos hombres funciona como estimulante, pero otros ven una competencia en la mujer dominante que disfruta de otra mujer.

La otra historia El primer registro de algo parecido al lesbianismo snob se da en la Antigua Grecia. Los arqueólogos encontraron algunas copas que se usaban para beber en los prostíbulos, en las que podían verse grabados de mujeres manteniendo relaciones entre sí, en el contexto de un banquete donde el lesbianismo era, más que una elección sexual, una fuente de estimulación para los varones. Por afuera de estas pistas, no hay otros registros que hablen del lesbianismo chic, y menos del real. Para la activista española Beatriz Gimeno, autora del revelador libro Historia y

06-12-Chicas-140908.indd 11

11/09/2008 1:13:34

tercios de la población de Asia tiene menos de treinta a causa de los años de sangrientas guerras, y alrededor del 50 por ciento de la población de Vietnam nació después de 1975. En total, se considera que el sector demográfico juvenil mundial comprende mil millones de personas, y estos adolescentes consumen una cuota desproporcionada de los ingresos de sus familias. A ellos, asegura Klein, va destinado el multimillonario negocio de la diversidad: “Los 200 mil millones de giro de la industria de la cultura —que ahora es el mayor artículo estadounidense de exportación— necesitan un suministro ininterrumpido y siempre diferente de estilos callejeros y de toda la gama de colores del arco iris”. En una entrevista por mail, la activista Gimeno dice estar de acuerdo con Klein. “El lesbian chic es una categoría fijada desde fuera —explica—: es la lesbiana convertida en un bien de consumo capitalista, la que está en los anuncios de revistas, en la televisión, en los cartelones de la calle. Se trata de una lesbiana inofensiva, semi pornográfica y puesta para combatir aquello que verdaderamente resulta inmanejable para el patriarcado: la lesbiana feminista, la lesbiana política. El mercado dice que todas las mujeres pueden ser lesbianas, siempre y cuando sean lo bastante guapas, modernas y glamorosas y, sobre todo, siempre que al final no se sean del todo lesbianas y estén dispuestas a tener sexo con los hombres. Esas son Lesbianismo no logo las buenas lesbianas. Las malas son las que se Quien logra descifrar el “código social” de un empeñan en ser lesbianas a la antigua usanza: adolescente, logra descifrar el mundo. Así lo feministas empeñadas en hablar de política y, entienden las grandes marcas y así lo subraya sobre todo, en ser lesbianas de verdad”. Naomi Klein en su manifiesto No Logo. En el Un estudio del Periódico Internacional sobre libro, Klein explica que el marketing se apropió Desórdenes Alimenticios compara la imagen corde la llamada “diversidad” y la transformó en un poral de las mujeres heterosexuales y las homoproducto rentable. “Si lo que queríamos era diversexuales. Según este trabajo —rescatado por sidad, parecían decir las marcas, eso era exactaHoy, en la Gimeno en su libro—, las lesbianas pesan bastanmente lo que pensaban darnos —escribe Klein—. adolescencia, la te más que las heterosexuales, están significativaHacia 1993, las notas periodísticas sobre el prescripción de mente menos preocupadas por su apariencia Armagedón académico fueron reemplazadas por heterosexualidad física y hacen menos cosas por estar delgadas. otras sobre la invasión sexual, como “Do-Meen menos fuerte. Otro estudio, realizado por la propia Gimeno, Feminism” de Esquire y “Lesbian Chic” de New muestra que gastan menos dinero en cremas y York Times y de Newsweek. El cambio de actitud no fue resultado de una conversión política en masa, sino de tratamientos de belleza, la celulitis les importa un bledo y no temen que con la edad disminuya su atractivo sexual. Además, se depilan ciertos cálculos políticos claros”. Si en los 80 Benetton explotó el sufrimiento humano, hoy toda menos partes del cuerpo y las que se depilan lo hacen sólo en veraempresa con visión de futuro se ve obligada a hacer de la “diver- no y en las zonas que quedan expuestas. En general, no se rasuran sidad” una identidad de marca. La línea de maquillaje MAC llegó el pubis. La ausencia de esta práctica es vista como signo de la a usar a la drag queen RuPaul como modelo y portavoz, y hasta dependencia del cuerpo femenino a la mirada patriarcal. Entre la imagen perfilada por Gimeno y la de Cindy Crawford el desodorante Sure Ultra Dry de Rexona hizo su planteo sobre género: “¿Hombre? ¿Mujer? —se preguntaba en un comercial afeitando a K. D. Lang, hay quince años de distancia y un abismo americano— ¿Qué importa?” “La coronación de la diversidad cultural inabarcable. ¿Cuántos medios serían capaces de publicar sexual y racial como nuevas superestrellas de la publicidad y de la imagen pesada, demoledora y real de una lesbiana fea? la cultura popular ha provocado una suerte de Crisis de Identidad ¿Cuántos de ellos se animarían —todavía más— a acompañar de la Identidad —escribe Klein—. Algunos antiguos luchadores esas fotos secas y testimoniales con palabras igualmente verdade la identidad incluso sienten nostalgia de los días pasados, deras? Gimeno responde esta pregunta con una anécdota. cuando los símbolos de su radicalismo, aunque les oprimían, no Algunos años atrás, la revista Elle la contactó argumentando que estaban a la venta en Wal-Mart. Así, un movimiento político habían decidido “romper moldes” y publicar una nota sobre lesgenuino se convierte en una gigantesca excursión de compras, bianismo “libre de estereotipos”. La periodista interrogó a Gimeno donde se anima a las muchachas a tomar de las perchas la iden- sobre la situación de las lesbianas, el problema de la visibilidad y tidad que más les guste. La diversidad promete un gran mercado la aparente inferioridad jerárquica respecto de los gays. Pero y la gran esperanza mundial son los jóvenes que viven en los luego de que Gimeno diera su respuesta argumentando motivos económicos, culturales y sexistas, la periodista la cortó en seco: países desarrollados y semidesarrollados”. El mundo explota de adolescentes. Esto sucede especialmente “Ya —dijo—, pero aparte de eso, ¿no puedes darme algún arguen los países del Hemisferio Sur, donde la ONU calcula que 507 mento más glamoroso?” Finalmente, la explicación con glamour se la dio un gay.  millones de adultos morirán antes de cumplir cuarenta años. Dos No hay lesbianas feas en los medios. La menos glamorosa quizás sea Liz Cruz, la anestesista de la serie Nip Tuck, y haciendo algún esfuerzo hasta podría sumarse Patty, hermana de Marge en Los Simpson. Pero por afuera de ellas —que cumplen la función de la excepción que confirma la regla— no hay demasiadas representaciones reales que se lleven bien con el glamour. Con los gays es distinto. “Si vas por la calle y le pedís a un adolescente que te enumere sus diez putos preferidos, te contesta al toque ‘Ronnie Arias, Peña, Bazán…’ —dice con honestidad brutal Jones— Pero si le preguntás por las diez tortas preferidas, no. ¿A quién vas a poner? ¿A Marilina Ross? ¿A Albertina Carri, que sólo es conocida en un circuito intelectual? Creo que, en buena medida, cuando se habla de lesbian chic se entra en lo que yo llamo el Síndrome Clarín: cada dos semanas publican una encuesta sobre sexualidad y dicen que es una tendencia. O toman tres testimonios en la Bond Street y hablan de un fenómeno mundial. Pero el mundo no es la Bond Street: habría que ver si un beso entre mujeres en Lugano 1 está bien visto. En todo caso, lo único que estoy viendo como tendencia es que en la adolescencia, sobre todo en sectores medios y urbanos, la prescripción de heterosexualidad no es tan fuerte como antes”.

“ 12

aviso master.indd 3

04/09/2008 0:50:53

Buscando a Madonna

moda real

El público de Madonna no tiene límites. Ni de edad, ni de estilo. En la cola para comprar entradas para su show en Buenos Aires, todos los looks. Fotos: leandro sÁncHeZ ProducciÓn: María Fernanda Mainelli

cecilia, 23 años. Saco y bufanda, heredados de su madre, jean de Ayres (unos $230), botas de charol que compró por la Avenida Santa Fe y Scalabrini Ortiz a unos $100. 14

14-18-Moda Calle-140908.indd 14

11/09/2008 1:09:13

Matías, 24 años. Canta “La Isla Bonita” desde los cinco años. Saco que compró en una subasta de Caritas a $5, sweater heredado de su mamá, jean de Ona Saez ($190), zapatillas Nike (unos $300) y bolso de una feria americana de la zona sur del conurbano, donde vive. 15

14-18-Moda Calle-140908.indd 15

11/09/2008 1:09:25

Valeria, 35 años.

Vestido de modal de Materia (unos $50), medias rayadas (u$s 5) y botas de cuero (u$s 50) que trajo de Tailandia. El saco lo compró en una feria americana de Chile y le costó 40 pesos. El bolso es Adidas (unos $200). 16

14-18-Moda Calle-140908.indd 16

Las dos se llaman Agustina y tienen 21 años.

Izq.: jean de Wanama ($260), remera de Akiabara blanca (unos $60), saquito de Vitamina azul francia ($300 “y algo”), saco gris también de Akiabara (unos $280), botas ($400) y cartera de Natacha ($400). Der.: jean de Paula Cahen D’Anvers (desde $250), camperita de Kill (unos $200), botas de Febo (unos $300) y una cartera de la que no recuerda su precio.

17

14-18-Moda Calle-140908.indd 17

11/09/2008 1:09:46

Ignacio, 34 años y Tiago, un brasileño de 29. Ignacio: traje hecho a medida por un sastre extranjero (hasta tiene bordado su nombre en el interior), corbata George Kent (un poco más de $150) y zapatos viejos, comprados en oferta. Tiago: traje comprado en Brasil y del cual no recuerda el precio, corbata de Tommy Hilfiger (poco más de $200) y zapatos de la tienda brasileña V&R. 18

14-18-Moda Calle-140908.indd 18

11/09/2008 1:09:52

aviso master.indd 3

28/08/2008 0:38:01

vidrieras

Sigue la integración En la semana del amor entre Lula y Cristina, abrió en Buenos Aires una tienda con ropa de diseñadores brasileños.

en el país, hace un año, por la calle suelen pararme para preguntarme a dónde compré la ropa, pero además, quería también vender mis joyas. Entonces decidí abrir esta tienda donde conviven diseñadores con mucha personalidad y estilos bien definidos, pero que todos juntos dan cuenta del universo de la moda en Brasil. -La industria textil de su país está mejor posicionada que la argentina ¿Por qué cree que sucede esto? -Nuestra industria es fuerte, desarrollada y cuenta con talleres excelentes y mano de obra muy preparada. Pero además pudimos plasmar en el diseño nuestro clima tropical, los colores de la naturaleza, la sensualidad de la playa y la alegría de nuestro pueblo. Acá cuesta mucho más importar y exportar. En Brasil hasta el diseñador más chiquito puede exportar. En Argentina hay muy

leandro sánchez

P

ara aquellas que ya no pueden darse el gusto de una vacaciones en Brasil o para las que extrañan el diseño brasileño –valorado en el mundo por sus telas excéntricas, la terminación prolija y los detalles llamativos-, acaba de abrir en Buenos Aires el local Baía de Guanabara, en el que su dueña, la diseñadora brasileña Adriana Mota, reunió a importantes creadores de indumentaria de su país. Mota ofrece en su tienda prendas urbanas y para la playa, ropa para fitness, vestidos de fiesta y accesorios. Pero además, se venden las creaciones de la propia Mota, una exquisita línea de joyas (brazaletes, collares, aros, pulseras y anillos) realizada en plata, oro amarillo y piedras preciosas y semipreciosas de Brasil. -¿Cómo surgió la idea de abrir un local con diseñadores brasileños? -Porque desde que vivo

buenos diseñadores con ideas increíbles, pero no hay mano de obra especializada y eso se nota. -¿Cómo es el estilo de los diseñadores que eligió? -Adriana Degreas -una de las diseñadoras más sofisticadas de Brasil- se destaca con prendas de playa: bikinis, mallas enteras y camisas de seda o vestidos playeros para la noche o para el día, con un jean. Como exporta a todo el mundo, tiene líneas de bikinis no tan chiquitas como las que usamos las brasileñas, que encajan mejor con el estilo de las argentinas. María Velentina tiene un estilo más tradicional. Sus trajes de baño son más serios y elegantes. Ella también tiene blusas, jeans y accesorios con muchos deta-

20

lles. Por último convoqué a diseñadoras de ropa urbana como Lía Rabello, Divina Pele y Morena Rosa, que tienen mucha personalidad y se destacan por crear prendas despojadas y haciendo hincapié en los detalles simples y llamativos. Elegí modelos funcionales que sirven para superponer o usar en distintas ocasiones todo el año. Las telas son jugadas en cuanto a los escotes, las espaldas al descubierto, el estilo que más nos gusta a las brasileñas. 

Baía de Guanabara: Arenales 1280. Lun. a vie. de 10 a 20 y sáb. de 10 a 14. Algunos precios:bikini de Adriana Degreas $470, camisa de seda ($1.110), vestido ($790), túnicas (desde $1.400)

aviso master.indd 3

04/09/2008 0:42:13

El Nacional, mito y crisis Cuna de intelectuales y considerado “el” gran colegio secundario de la Argentina, el Nacional Buenos Aires sufre, al igual que el resto del país, los sinsabores que atraviesa el sistema educativo nacional. Historia, conflicto y urgencias de una institución emblemática.

Bronce. Algunos de los apellidos ilustres de las camadas de los años 70, muchos de ellos desaparecidos.

22-28-Buenos Aires-140908.indd 22

11/09/2008 1:03:44

22-28-Buenos Aires-140908.indd 23

11/09/2008 1:03:58

Por Alejandro Lingenti Fotos Diego Sandstede

en 1911, tuvo entre sus egresados a los dos primeros Premios Nobel argentinos —el médico Bernardo Houssay, en 1947, y el ex ministro de Relaciones Exteriores Carlos Saavedra Lamas, Nobel de la Paz en 1936)— y a cuatro presidentes de oteras, aulas que se inundan, amplios espala Nación (Marcelo Torcuato de Alvear, Agustín P. Justo, cios vallados por el riesgo que implica el desCarlos Pellegrini y Roque Sáenz Peña). A partir de 1955, con prendimiento de mampostería, y tubos de la autonomía universitaria, el Colegio incorporó a las mujeres calefacción peligrosamente expuestos... El (alumnas y docentes). Tiene su sede en la calle Bolívar 263, Colegio Nacional Buenos Aires (CNBA), en uno de los edificios de la tradicional Manzana de las Luces, alguna vez símbolo de excelencia, sufre hoy las consecuencias ubicada a 200 metros de la Plaza de Mayo, y forma parte del de la asfixia presupuestaria que afecta a todos los niveles de casco histórico urbano. De allí egresaron también Miguel la educación en la Argentina. El gobierno de Cristina Cané —quien narró sus experiencias en el Colegio en la noveFernández de Kirchner se define así mismo como nacional y la Juvenilia —, Luis María Drago, José Ingenieros, Lalo popular, habla de redistribución del ingreso y de una sociedad más justa como uno de sus objetivos centrales, pero la Schifrin, Felipe Solá, el sacerdote Carlos Mugica, Mario situación de la educación pública en todo el país tiene poco Firmenich, Claudio Lozano, Vilma Ibarra y Carlos Corach, que ver con esas declamaciones. Entre el 29 de junio y el 7 entre otros. Tradicionalmente, el Colegio se propuso como de julio de este año, buena parte de los 2.100 chicos que formador de una elite intelectual. Esa concepción elitista tuvo integran el alumnado del CNBA participó de una toma en su correlato socioeconómico: nunca fue un lugar de acceso reclamo de mejoras edilicias y democratización en la toma fácil para las clases populares, y hoy esa característica se ha de decisiones que afectan al Colegio. Hace unos días, luego profundizado. “Muchos de los chicos que cursan hoy están de muchas idas y vueltas, el Rectorado de la Universidad de ocupados en la cultura flogger, los chupines y la música elecBuenos Aires (de quien dependen el CNBA y trónica —sintetiza Pablo Somodi, miembro la Escuela Superior de Comercio Carlos del Consejo Asesor del Centro de Estudiantes Pellegrini, dos colegios preuniversitarios) del CNBA, en manos de una coalición integradeterminó una nueva conformación de los da por militantes del Partido Obrero, como él, consejos directivos de esos establecimientos. e independientes—. Acá cada vez suena menos Haciéndose eco del proyecto presentado por Lugano y cada vez más los barrios a los que el Consejo Superior de la UBA, resolvió que llega la línea D del subte. Y eso ya viene prede ahora en más estén conformados por ocho determinado por el examen de ingreso. Un docentes, cuatro estudiantes, dos graduados chico que quiere ingresar al Nacional Buenos y un no docente sin derecho a voto. Entre sus Aires debe tener una formación previa muy El Nacional ya no atribuciones aparece la posibilidad de proposólida, algo complicado en la mayor parte de es lo que era. El ner una terna no vinculante para la elección las escuelas públicas en la actualidad, y aun alumno está del rector (esto quiere decir que el rector de la así es casi seguro que deba hacer algún curso pensado como un UBA es quien decide la designación de los de apoyo. El tema es que esos cursos de apoyo rectores de los colegios). Los estudiantes enciclopedista”. son caros, inaccesibles para chicos de familias reclaman la aprobación de un proyecto propio de pocos recursos. De movida, tenés 180 pesos que propone una distribución diferente: de guías, y los cursos de apoyo no bajan de los nueve docentes, siete estudiantes, dos no docentes con dere600 pesos. Más que una elite intelectual, el Buenos Aires cho a voto y eliminación de la representación de los graduaforma a una elite económica”. Al margen de este problema, dos. “Lo que queremos es tener plenas facultades para elegir los alumnos denuncian que muchos graduados quieren seguir al rector y participar en la elaboración de los planes de estuvinculados al colegio a través de los Consejos Directivos para dio”, aseguran. En lo inmediato están previstas protestas y hacer negocios: desde cursos de capacitación hasta la impremovilizaciones. Y no se descarta una nueva toma, que se sión de las guías (que monopolizó durante mucho tiempo el sumaría a las que se vienen haciendo en otros colegios de la hijo del ex rector del Pellegrini, Abraham Gak), pasando por Capital Federal por la supresión de becas, una determinación el intento de venta del Campo de Deportes fogoneado por ex que puso en el ojo de la tormenta al ministro de Educación alumnos dedicados al rubro inmobiliario. “El Nacional del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mariano Buenos Aires hoy fomenta el individualismo. La gente que Narodowski. Durante la gestión de Mauricio Macri se entreestudia acá no tiene que mezclarse con los trabajadores, con garon sólo el 35 % de las becas que se solicitaron, un total de los sectores populares —afirma Lucas Malaspina, vocal del 22.694 sobre 64.326. Más de 20.000 adolescentes que se centro de Estudiantes—. El reclamo de democratización tiene quedaron sin becas provienen de hogares que declararon que ver con esto, también. Somos los estudiantes los que ingresos inferiores a 1.050 pesos. registramos mejor los cambios que se producen en la sociedad, y queremos que eso quede reflejado en los programas de estudio y en la política general del colegio, en lugar de tener Cuestiones de elite que tolerar a los familiares que metió de prepo el ex rector Desde su creación en 1863, impulsada por Bartolomé Horacio Sanguinetti o a los paracaidistas como el Jefe del Mitre, fundador también del diario La Nación, el CNBA estuDepartamento de Historia, Daniel Lenci, a quien la rectora vo en el centro de la escena de la vida educativa y política nombró por orden del ex Jefe de Gabinete, Alberto argentina. Siempre fue un colegio de formación de cuadros Fernández”. dirigenciales. Incorporado a la Universidad de Buenos Aires

G

“ 24

22-28-Buenos Aires-140908.indd 24

11/09/2008 1:04:10

movilizacion. Los alumnos reclaman mejoras edilicias y la posibilidad de discutir los programas de estudios.

deterioro. Las autoridades del colegio reclamaron insistentemente al gobierno nacional fondos para arreglar las instalaciones. 25

22-28-Buenos Aires-140908.indd 25

11/09/2008 1:04:32



prosapia. Dos premios Nobeles -Houssay y Saavedra Lamas- y varios apellidos ilustres figuran entre los ex alumnos.

La toma y los medios

los medios con este tema es vergonzoso —señala Jorge Brodsky, egresado del CNBA, “El Nacional Buenos Aires ya no es lo que era padre de un alumno y docente en la provincia —agrega Somodi—. El alumno está pensado de Buenos Aires—. Es obvio que en Clarín, por como un acumulador de conocimientos, un enciclopedista. Y lo ideal sería que se privilegie ejemplo, hubo una intencionalidad en criticar la formación cívica y humanista. Ese es el verla toma del colegio. Que Clarín se tome esta dadero espíritu del Nacional: un colegio del que molestia por una medida decidida y llevada a egresen ciudadanos preocupados por la vida cabo por chicos de entre 13 y 18 años de un Quien quiere cultural y política de la sociedad a la que pertecolegio preuniversitario pone de relieve que lo ingresar al necen. Pero es difícil proponerse esos objetivos que se está jugando en el Nacional trasciende Nacional debe en un colegio donde un cortocircuito te hace largamente sus claustros. Y en Infobae.com tener una formaperder un día de clases, una baldosa de vidrio se —de Daniel Hadad— se habló de una ción sólida". desprende y cae al natatorio cuando hay estuAsamblea conformada por padres de los ‘actidiantes en el lugar, se caen pedazos de mamposvistas’ que tomaron el Colegio. La verdad es tería de las paredes, hay problemas en la caldeque al día siguiente de la Asamblea de Padres ra, se inundan las aulas del subsuelo, etc.”. Autoconvocados, aquellos que no pudieron imponer en esa Al margen de los problemas edilicios, notorios para cualAsamblea la moción de condena a la toma pergeñaron una quiera que visite el colegio, existen otros de orden organizareunión mucho menos numerosa y de neto carácter conspitivo que dificultan el normal funcionamiento del CNBA. Los rativo en la propia sede de la Asociación de Ex Alumnos y docentes no son concursados, sino que ingresan por nombraresolvieron apretar a los chicos”. miento directo de la rectora, la socialista Virginia González Gass, y los planes de estudio no contemplan los requerimienLas sanciones tos del alumnado. En el área de Informática, por ejemplo, se Luego de la toma, la dirección del colegio sancionó a más enseña Turbo Pascal, un lenguaje de programación considede 60 alumnos con amonestaciones. Desde el Centro de rado obsoleto. La situación del Nacional Buenos Aires no es Estudiantes la respuesta fue exigir, una vez más —el reclamo nueva, pero la reacción del estudiantado se reactivó a partir data de 2006—, la conformación de un Consejo de Convivencia de 2005, cuando se intentó vender el Campo de Deportes del Resolutivo con mayor participación estudiantil que funcione colegio, ubicado en la muy preciada zona de Puerto Madero. como órgano de discusión y solución de los conflictos. Según Las asambleas de estudiantes han llegado a reunir a 1.500 Brodsky: “Las amonestaciones recayeron sobre todo en los estudiantes, lo que da por tierra con la hipótesis de que los años inferiores —de 1º a 3º— para amedrentar a los estudianreclamos son fogoneados por una minoría. “Lo que han hecho tes más chicos. Eso no tiene nada que ver con la democrati26

22-28-Buenos Aires-140908.indd 26

11/09/2008 1:04:49



fachada. El edificio está considerado edificio histórico nacional, por eso su mantenimiento depende del gobierno.

manos del Consejo Superior, algo que no es zación de los claustros que declama, ni con un justamente lo que reclamaban los estudiantes. límite correctivo, sino que son, lisa y llanamenEl año pasado, el Rector de la UBA, Rubén te, una persecución. No se puede judicializar Hallú, firmó un Acta de Compromiso destinaeste conflicto, como algunos medios han preda teóricamente a responder al reclamo de tendido, ni castigar la protesta de los chicos, democratización en los órganos que regulan el que tiene que ver con la defensa del presupuesfuncionamiento de los colegios preuniversitato educativo y la toma de decisiones por parte rios. Allí se comprometía a responder a esa del demos estudiantil. Ninguna toma se sosAl margen de los demanda estudiantil y de muchos de los docentiene con chicos ‘vagos’, como se ha dicho. ¿Por problemas edilites. Aunque tardó más de lo previsto, finalqué tantos colegios en los que el rendimiento cios, notables, hay mente, hace unas semanas, lo hizo. Pero no de escolar es realmente deficiente y el compromiotros de orden la manera que esperaban los demandantes, en so de los alumnos con su propia preparación organizativo ”. última instancia los beneficiarios directos de es muy inferior al que muestran los del esa democratización. “Nadie propuso que los Nacional Buenos Aires no son capaces de prograduados tengan representación y todos peditagonizar una toma? El argumento de los estudiantes ‘vagos’, que además lograron convencer a 1.500 com- mos que los no docentes pudieran tener voto, pero el Consejo pañeros que participaron en la Asamblea en la cual se decidió Superior no nos escuchó”, dijo Nicolás Segal, presidente del la toma, es inaceptable. No vamos a permitir que a nuestros Centro de Estudiantes del CNBA. Lo que parece un simple hijos se les entierre su conciencia crítica. Menos todavía cuan- detalle técnico, no lo es tanto: el reparto discrecional de cargos do estos personajes se llenan la boca hablando del 90º también es moneda corriente en el ámbito educativo; gremios como UTE-CTERA y agrupaciones políticas como Franja Aniversario de la Reforma Universitaria”. Morada participan de esa lógica que los chicos y muchos docentes rechazan. Fue Ricardo Zambrano, presidente de la Lo que dice la rectora y lo que viene Virginia González Gass pertenece a UTE-CTERA, el gremio Asociación de Docentes del Nacional de Buenos Aires, quien que según Federico Schujman, dirigente del Centro de afirmó: “La UBA mantiene un poder autoritario sobre las Estudiantes del Pellegrini, fue beneficiado junto con Franja escuelas”. Y AGD-UBA (Conadu Histórica) también fijó posiMorada con la integración del nuevo Consejo Resolutivo, ción en su momento sobre la discusión, dando a conocer un ahora de ocho profesores (dos deben ser preceptores), cuatro comunicado con tres puntos relacionados con el problema en alumnos, dos graduados y un no docente, con voz pero sin el CNBA: “1) Reparación inmediata del edificio con amenazas voto. Este Consejo Resolutivo de los colegios podrá proponer de derrumbe (sus patios permanecen clausurados desde hace una terna de candidatos, pero la elección del rector seguirá en meses por esta razón). La des-inversión que coloca en crisis 27

22-28-Buenos Aires-140908.indd 27

11/09/2008 1:05:06

E

s bien sabido que en la Argentina no existe un sector social que se haya constituido en una elite que ocupa las posiciones de dominio en la economía, la política, la cultura o la academia. No somos Chile ni Brasil donde es claro que determinadas pertenencias sociales permiten trayectorias tanto educativas como laborales que desembocan en posiciones de dominio. Sin embargo, hay una serie de instituciones de educación secundaria, tanto privadas como públicas, que se proponen formar futuros dirigentes en los distintos campos. Como es de suponer quienes asisten a estas escuelas son hijos de quienes en la actualidad ocupan estas posiciones o son jóvenes que pretenden alcanzarlas a través del mérito escolar. Dentro de este conjunto de escuelas

se abrió por el estado de la fachada del Colegio, lo hicimos —costó 6.000 pesos— y, por ahora, nada... El costo del arreglo de la fachada y los patios es de 7.200.000 pesos. Eso lo tiene que poner el gobierno, ya que, insisto, hablamos de un monumento histórico nacional”. En medio de estos problemas, el reclamo de los estudiantes sigue, y hay riesgo de más amonestaciones: “Hace un tiempo se impusieron sanciones a 63 alumnos por retirarse de clases sin autorización del Colegio ni de los padres para asistir a una Asamblea. Es algo lógico, no nos olvidemos de que son menores. Algunos padres hasta me han mandado cartas documento por permitir que los chicos salgan del Colegio de esta forma, pero no fui yo quien les permití salir, eso fue un invento del Centro de Estudiantes”. El 18 de octubre se llevará a cabo en el CNBA una Asamblea en la que serán consideradas las propuestas para reformar el Estatuto. Ahí todos tendrán algo para decir. Pero los estudiantes tienen la convicción de que sus voces no serán de las más escuchadas. Para González Gass: “Cada sector tendrá la oportunidad de hacer conocer su opinión”. Eso remarcó la rectora el día de la entrevista con C, realizada el jueves 4 de septiembre. Cualquiera sea el resultado de esa Asamblea, no hay duda de que el Nacional Buenos Aires no hace más que reflejar, con su historia y su crisis edilicia, el estado de la educación del país. Entre sus ajadas paredes retumba el eco de una enseñanza que supo ser faro del continente y que hoy oscila entre el deterioro y la ilusión de recuperar aquel brillo perdido. 

edilicia a casi toda la UBA, en este caso se agrava: un edificio histórico sin mantenimiento durante décadas; 2) ) levantamiento de las sanciones que intenta imponerse a los estudiantes por movilizarse al Consejo Superior en reclamo del cumplimiento del Acta de Compromiso firmada con docentes, estudiantes y padres para la conformación del Consejo Directivo con representación de los claustros; 3) cumplimiento del Acta firmada. El rectorado la pretende desconocer olímpicamente, mientras se reúne con vallas y policías y levanta la Asamblea Universitaria”. González Gass admite los problemas edilicios del CNBA, pero sostiene que el presupuesto asignado al Colegio es insuficiente: “Nos dan dos pesos por metro cuadrado, y el Colegio tiene 26.000 metros cubiertos y 3.000 de patios; es decir, tenemos 58.000 pesos por mes para gastar, y eso no alcanza. Arreglamos dos ascensores, uno que no funcionaba desde hacía treinta años, y algunos baños, que todavía tenían letrinas. Pero justamente porque el CNBA es un monumento histórico nacional, hay que sostener su estructura original. Por eso hubo que dejar, incluso, algunos baños con las letrinas y los piletones que se instalaron en la época de su construcción inicial”. La Rectora, afiliada al Partido Socialista Auténtico, asegura que manda una carta “cada dos semanas” al ministro de Planificación, Julio de Vido, para pedir financiamiento y solucionar los problemas edilicios. “No hay caso, no nos contestan casi nunca —revela—. Nos mandaron a hacer una prueba de resistencia por un expediente que 28

aviso master.indd 3

los discos de marcelo birmajer*

“No bajo música gratis de Internet” —¿Comprás música? —Voy cada tanto a buscar algo. Siempre compro, aunque sea un solo tema, quiero pagarle a la persona que hace eso, no solo porque me parece justo sino para que lo siga haciendo. Me hace bien escuchar música. No bajo música gratis de Internet. —¿No te gusta? —La pago. Cuando uno roba música no está distribuyendo la riqueza, está robándole a un artista. Es un acto de vandalismo. El artista que lo único que sabe hacer es música, no tiene alternativa de hacer otra cosa. —¿Qué fue lo último que te compraste? —El último de Vicentico. Me encantó la versión de “Sailling” en castellano. También compré Porco Rex del Indio Solari, aunque no lo escuché todavía entero. No escucho cosas muy difíciles de encontrar, pero tuve una época en la que adquiría todo lo del cuarteto Cedrón e iba a una disquería que se llamaba el Gallo rojo. —¿Te acordás de la primera canción que escuchaste? —“Quiero”, de Julio Iglesias, y “Mediterráneo”, de Serrat. Los escuchaban mis padres cuando yo me despertaba a la mañana para ir al colegio. —¿Guardás rarezas? —No muchas, pero tengo un casete de un recital de Paco Ibáñez en el Luna Park que lo com-

diego sandstede

Por Nicolás E. Peralta

Rod Stewart: “Su último disco me parece extraordinario”

hay cantantes así. La convicción con la que canta. Otro que es difícil conseguir en Argentina es Lluís Llach. Lo descubrí en mi primer viaje a España. Ambos son grandes compañías para mí. —¿Tus infaltables? —Cambiaron muchas cosas, pero los artistas que siempre me gustaron me siguen gustando. Julio Iglesias, Dyango y Andrés Calamaro. Son mis elegidos. También Rod Stewart, a quien escucho permanentemente. Fui a verlo a Vélez y me encantó. Siempre tiendo a la balada, me gusta que las letras tengan sentido, me gusta cuando un autor es singular. Las canciones románticas, melancólicas o estimulantes, pero con sentido, por ejemplo “Mariposa technicolor”, de Fito Paez. También me gusta Caetano Veloso.

Andres Calamaro: “Lo escucho sin parar”. Julio Iglesias: “Una compañía inagotable. Mi cantante favorito sin dudas”. Dyango: “Otro punto de referencia, una voz única”.

pré en el Gallo Cantor, en Corrientes al 1500, en el año 88. Lo conocí por un amigo, a los 16. Me gusta un tema raro de él, con tonada latina: “Agáchate el sombrerito”, un tema que tiene 68 años. Ya no 30

Fina estampa es mi disco favorito. Escucho mucho tango, me fascina “Naranjo en flor”. —¿A quién te hubiera gustado ver en vivo? —A Paco Ibáñez. Me hubiera gustado estar en el recital que dio en el Olympia de París, en pleno mayo francés. Cuando mataron al Che Guevara cantó la canción célebre “Soldadito boliviano”. Un crack. A mi entender siempre siguió causas correctas. —¿Alguna sorpresa últimamente? —Me gustaron mucho las canciones de Julieta Venegas. Una en especial: la que grabó con Marisa Monte, “Ilusión”. Me sorprendió y la recomiendo. A Serrat-Sabina los fui a ver a Boca. Me emocionó mucho y no me lo esperaba.  *Escritor

buscador

Primera vez de Schubert

La vida descalzo

E

N

o es un libro de autoayuda, Despertar en la tierra, ni una novela. El que la escribe, Jorge Schubert, tampoco es un escritor de carrera que responde a aquello que el mercado espera de él. Al contrario, es un actor y este es su primer libro. Así que no tiene nada por ganar ni nada por perder. Si este fuera un lugar donde los novelistas fueran profesionales, geniales y arrolladores, estas cosas serían un obstáculo en un debut literario. Pero como no hay nada nuevo bajo el sol, Schubert —fresco, suelto y con ganas de patear el tablero— se permite escribir un libro que es una mezcla de las novelas de iniciación espiritual de Herman Hesse, con El principito, de Saint Exupéry. Un tipo se sale del mundo y viaja a las profundidades de sí mismo. Se encuentra con una mujer que encarna a la vida y a la muerte. Los diálogos parecen tontos, inocuos, sin sentido. Pero también parecen profundos, espirituales, exactos. Y este es el espejismo mejor logrado del libro. Podés odiarlo o amarlo. Pero no pasar de largo.

l calor del cuerpo, de Agustina Muñoz, trata la historia de dos mujeres, un hombre cerca de la vejez y un joven. Todos ellos han decidido vivir en la playa: toman sol, hacen ensaladas de frutas, hablan del amor. Se relacionan, pero mantienen una distancia con los sentimientos inversamente proporcional a la que tienen con el mar.  El calor del cuerpo es una obra que despierta los sentidos. Como escenografía, el artista plástico Manuel Ameztoy creó a pedido de Muñoz la instalación Palmar, recreación de una geografía tropical plagada de colores vivos. “Es como si una capa hermética hubiera protegido a los personajes de pasados que desconoceremos, pero cuyas consecuencias nos permiten ver cuerpos que sienten sin límite y que no tienen modo de expresarse, de confesarse”, explica Muñoz. Y agrega: “Esto queda de relieve en una geografía tropical de supuesto goce, liviandad y esparcimiento, lugar donde el cuerpo se exhibe

y se disfruta. Sin embargo, ninguno de ellos parece ser capaz de entregarse a este calor que palpita, se mueve, asoma pero nunca estalla”. Con Cecilia Rainero, María

Villar, Lucas Ferraro, Eduardo Iacono. Desde el viernes 12 de septiembre a las 23 hs., en El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960. 

Tangos, canciones... y un bolero Todas las que soy es la historia de una mujer que busca su propia voz y ofrece un recorrido por las grandes cantantes de tango, desde Pepita Avellaneda, Ada Falcón, la Negra Bozán y Tita Merello. El repertorio parte con un couplé cantado a capella. Tangos del 20 al 50 seguidos por composiciones de Piazzolla y Eladia Blazquez. El espectáculo es fundamentalmente emocional y logra pasar de lo dramático a lo

cómico sin quiebres. El piano es el compañero de la búsqueda, la respiración de esta voz que sueña. Y entre tanto, el tema universal del amor, la búsqueda del deseo…Piano y voz, logran alcanzar un sonido propio. Impecable acompañamiento en piano de Estanislao Centanin. Todas las que soy, en Una Casa, Humberto 1 al 500 esq. Perú. Domingos, 20 hs. Reservas: 15-6562-9440.

31

31-Buscador-140908.indd 31

11/09/2008 1:00:40

tras cartón

El alma del boxeador

C

uando este diario llegue a sus manos, querido lector, ya será de día en Houston, todo habrá terminado para bien o para mal en los sueños boxístiscos del mejor boxeador argentino: La Hiena Barrios. Ya sé que muchos lectores odian el boxeo, por considerarlo un deporte salvaje, casi “sanguinario , como diría mi madre. Pero eso no es así, reducir el boxeo a una simple contienda de gallos es una estupidez. Primero y fundamental: para ser un buen boxeador hay que correr mucho y sincronizar las piernas más que cualquier bailarín de salsa. ¿Cuántos mortales en el barrio pueden hacer eso? De hecho, es sabido por todos que los mejores boxeadores han sido grandes bailarines. Piensen en Muhammad Ali, “el que vuela como una mariposa . O en el Golden Boy De La Hoya, un excelente nadador y un impresionante maratonista, sus grandes contiendas así lo demuestran. No es sencillo ser un campeón de boxeo, ni mucho menos un gran boxeador. No se trata de pegar duro y tener cara de piedra, como muchas mujeres piensan. Ni menos que menos resistir al paso del tiempo. Carlos Monzón era un atleta en todos los sentidos, además de gran actor de cine. ¡Ya veo a más de uno riéndose! Pero yo les digo: vayan y vean Soñar soñar, de Favio. El boxeo es uno de los

Washington Cucurto

deportes más completos. Hay que tener una vista muy agudizada, una concentración suprema y, sobretodo de los sobretodos, unos reflejos que se desarrollan con horas y horas de gimnasio. Ya lo decía Cassius Clay: “Pelié con una ballena y la vencí; forcejié con un caimán y le torcí el brazo; apagué el interruptor de la luz y me acosté antes de que la luz se apagara . Tiene mucho de cierto, hay

antihéroe, no podía coronarse campeón, solo ganaba batallas, peleas memorables. Rocky era Rocky no por ser el mejor, sino por ser un sentimental. Y esa es la enseñanza más grande que tiene el guión de esta película: podemos enamorarnos de un perdedor y eso no tendría importancia, porque lo que más nos importa es Rocky siendo campeón o no.

que ser más rápido que la luz para boxear. Por supuesto que no intento venderles las beldades de un deporte sanguinario, donde la mayoría de los hombres “tienen permiso para matar . Hay muchos casos. Pero quien mejor identifica el alma del boxeador es Rocky Balboa, ese personaje de Filadelfia que habremos visto mil veces. ¿Saben por qué Rocky nunca sale campeón? Porque era un

Y esa, además de ser una visión maravillosa de la vida, es una de las cualidades que tienen los boxeadores de nuestras sociedades. Son unas personas impresionantes, unos antihéroes bellísimos, como sólo pueden ser algunos personajes de Osvaldo Soriano. Por eso mismo, señores, admiro mucho a La Hiena Barrios, porque es un trabajador de todos los deportes (boxear es ser bueno en todo).

Ya pasó una semana de su pelea contra Ricardo Rocky Juárez, un boxeador de primer nivel. Juego con el tiempo, escribo esta nota un día antes, por lo cual es imposible para mí saber el resultado. ¡Hago como Stallone, no me importa el resultado y la escribo igual, con mucho cariño! Hay en cada pelea de Barrios, una extraño discurso sentimental de transpiración y golpes cruzados. Ustedes, que no aman el boxeo, tengan la delicadeza de ver una de sus peleas. Y verán que el boxeo esconde mucho más que golpes de distintos talantes. Lo que La Hiena Barrios nos dice en cada presentación es casi un impecable discurso político: trabajar cada día más y sobreponernos a todo. Ahí está de nuevo sobre el ring. Para mí, La Hiena será siempre un gran campeón, o algo mejor que todo eso: será sencillamente La Hiena Barrios, un gran boxeador, un hombre sacrificado de nuestro país. Un trabajador del ring, que es como decir un trabajador de todos los oficios. Aquel que en el plano meramente boxístico hizo una de las mejores peleas en muchos años, ante el brasileño Acelino Freitas. Rodrigo Barrios nos demuestra a todos que la vida puede vivirse de muchas formas, pero en cada “vivida es necesario dejar todo. 

32

32-Cucurto-140908.indd 32

11/09/2008 0:55:44

aviso master.indd 3

09/07/2008 23:21:47

34-41-Beisbol-140908.indd 34

11/09/2008 0:52:20

Bateadores de Soldati

Una tarde con las Pequeñas Ligas de Béisbol de la Argentina, donde un puñado de chicos juega un deporte que conoció en la tele y en las películas. Los ídolos locales, el sueño de salir por ESPN y el culto a Kevin Costner.

34-41-Beisbol-140908.indd 35

11/09/2008 0:52:31

Por alejandro wall Fotos Nicolás correa

cioso e imposible. Fíjese que se vio todas las de Kevin Costner y nunca logró determinar a ciencia cierta cuándo es que dicen out, qué es una carrera, en qué momento se gana un punto y qué cuernos significan esas señas extrañas que se hacen entre estos chicos no les hablen de fútbol ni de cosas los jugadores. Son los problemas de ver esas películas: uno raras. Una vez, a alguien que lo intentó lo corrienunca sabe por qué algunos festejan y otros se lamentan. ron por las calles, agitando bates y bolas, al grito Porque lo suyo, como lo de la mayoría de los mortales que de “¡béisbol sí, fútbol no! ¡béisbol sí, fútbol no!” habitan este suelo, es el fútbol. Y si quiere aprender béisbol, Uno de ellos, aseguran, llevaba la cara cubierta vaya al Parque Roca que le explicarán con gusto. Puede que y vestía unas ropas de lo más curiosas. Dicen que son leyendas, ni siquiera llegue a entenderlo, pero quizá empiece a jugarlo. habladurías, pero mejor no probar. Así que nada de fútbol: A muchos les pasa. con estos niños de bates llevar sólo se habla de béisbol, ese Lucía conoció este deporte hace cinco años, cuando trabajuego que siempre vimos y nunca pudimos entender. jaba en una galería de arte. Unos amigos que lo jugaban le En cambio, Kevin Costner sí que sabe. De hecho, es un gurú. contaron sobre el asunto mientras elogiaban las líneas curvas Resulta que una vez, en una de sus películas, Kevin dijo: "En de un cuadro. Inquieta, curiosa, se puso a investigar. el béisbol, a veces se gana, a veces se pierde, y a veces llueve". –Yo, de béisbol, cero. Sólo lo había visto por televisión. Pero Y entonces acá, en el Parque Roca, hicieron de eso un princivine un día a ver qué estaban haciendo. Y me gustó el lugar, pio: pintaron la frase en la pared. Parece que Kevin es el mejor me gustó la idea, me quedé enganchada– dice. beisbolista de la historia del cine, gracias a filmes como La Lucía de Béisbol, entusiasmada, se contactó con Jorge bella y el campeón o El campo de los sueños. No hubo ninguno Marcelo Ramia, un entrenador. Ramia es un hombre que igual. Tom Hanks, dicen, figura muy atrás. Es por eso que estuvo muy enamorado de las raquetas: las quería a todas. todos aquí quisieran ser como Kevin Costner, o por lo menos Hasta que un día las engañó con un bate. Y las dejó. A los 40 como los personajes que él interpretó. Acá, Kevin es lo más. años, Ramia se metió en una escuelita para Por suerte, ahora no llueve: los pibes juegan niños, se vio todas las películas, leyó todos los bajo un sol perpendicular, custodiados desde libros, siguió todos los cursos. Y ahora es un lo alto por la torre que aun se levanta entre las especialista: Lucía dice que es el "Rey del ruinas del Parque de la Ciudad. Los sábados al Béisbol" en la Argentina. Él lo niega fervoromediodía, estos chicos vienen a Villa Soldati en samente. busca de algo que no se consigue en todos los Entre los dos consiguieron el apoyo de las barrios: el béisbol. En el Parque Roca, a metros Pequeñas Ligas de Estados Unidos más algudel estadio de tenis, se escuchan palabras como nas donaciones. Entonces, acondicionaron el out, strike, pitcher, catcher. Aquí funciona lo campo, cortaron el césped, levantaron el que se denominan Pequeñas Ligas, una orga¿Será en serio? comedor, construyeron un vestuario, repartienización estadounidense, diseminada en todo ¿Argentina fuente ron volantes y fueron a los colegios de la zona el mundo, que promueve el béisbol entre los de talentos?”, dice a explicar el juego. Y acá están, desde hace menores de 18 años. el sitio de las cinco años, con unos 50 pibes cada fin de En agosto, el sitio oficial de las Grandes Ligas Grandes Ligas. semana, dale que dale con la pelota. No sólo de Estados Unidos –algo así como lo más de lo en el Parque Roca: hay sedes en Córdoba, más del béisbol mundial– publicó un artículo Mendoza, Neuquén, San Luis y Santa Cruz. Unos 500 chicos preguntón: "¿Será en serio? Argentina: ¿próxima fuente de participan en el movimiento de Pequeñas Ligas de la talentos?" Les faltó agregar: "¿Estos acá también? ¿Por qué Argentina. no seguirán jugando al fútbol?" Pero no, parece que se lo –En la organización se trabaja por el esparcimiento, la sana tomaron bien: “Con pizarra, ventas de comida y algo de mejocompetencia. Con reglas claras, donde lo importante no es el ría en la tierra del cuadro, estos terrenos no estarían lejos de resultado. Hay competencia y campeonato, pero lo principal lo que se ve en la Serie Mundial de Pequeñas Ligas en es la diversión– dice Lucía de Béisbol. Williamsport, Pennsylvania". Ahora, en el campo del Parque Roca, Luca Núñez, camiseLa presidenta de Pequeñas Ligas en la Argentina es Lucía ta 72, once años, robusto, juega a ser catcher. Un receptor. García Labat, una contadora, licenciada en Administración Tiene el cuerpo todo cubierto: careta, casco, rodilleras, manode empresas, que consiguió lo que pocos en estas tierras: pla. Y el peto, que le protege pecho y abdomen. Si él no tuvieentender de qué se trataba este juego. Ahora da cátedra: senra todo ese uniforme, le ocurriría lo que al fotógrafo, Nicolás tada a una de las mesas del comedor instalado al costado de Correa, que, concentrado en obtener las imágenes más bellas la cancha, se lanza a explicar todo sobre el béisbol. Se tiene fe, de la tarde, recibió una bola perfecta en el brazo. Y eso fue dice que lo puede bajar a tierra, que existe una explicación. Y como si algo lo iluminara: Nico, de repente, quiere jugar al final, por algo acá no la llaman ni contadora, ni licenciada, béisbol. ni mucho menos la tratan por alguno de sus dos apellidos: Pero Luca está a salvo: de cuclillas, detrás del home, como para los chicos, para los padres, para los amigos, es Lucía de se denomina a esa parte del campo donde usted, en las pelíBéisbol. culas, suele ver al bateador. La vestimenta es un tema muy En un gesto casi maternal, Lucía de Béisbol se esfuerza por serio en el béisbol. Nadie puede entrar al campo sin gorra. La resumir las reglas. Pero es imposible entender el béisbol sin camiseta debe ir dentro del pantalón, que a su vez va bien verlo. Así que, lector, llámese a la desilusión: no quiera saber, ajustado a las piernas. no lo intente, no lo explicaremos en esta nota, sería preten-

A

“ 36

34-41-Beisbol-140908.indd 36

11/09/2008 0:52:36

34-41-Beisbol-140908.indd 37

11/09/2008 0:52:41

voluntarios. Las Pequeñas Ligas, en todo el mundo, funcionan con voluntariado. Aquí juegan chicos de barrios como Lugano,

todos los elementos. Cada chico tiene una percha con su uniforme. Y tenemos un programa de apoyo para emprendimientos de esta misma naturaleza en todo el país. Ahora tengo para apoyar 30 ligas en todo el país –cuenta Lucía de Béisbol. El contacto violento de la bola con el bate produce un tac seco y perfecto. Es una sonoridad pulcra: ese tac y nada más. Apenas, en algún momento, unos aplausos. Y corridas: cada tanto, hay corridas sobre el cuadro. Unos padres toman mate a un costado, detrás del alambrado que circunda la cancha. Un poco más allá, Agustín y Ricardo se entretienen lanzándose una bola. Tienen ocho años, son compañeros de colegio y juegan en Independiente, uno de los clubes que participan del programa de Pequeñas Ligas. "Yo vi una peli y quise jugar", dice Agustín. "Yo lo vi a Agustín y quise jugar", dice Ricardo. Casi todas las historias son las mismas: el cine, ahí empieza todo. Dice Ramia: "Estos chicos han visto muchas películas de béisbol. Muchos no saben cómo jugar, pero conocen algo. Y piensan el juego". Pensar, pensar y pensar. Como explica Lucía de Béisbol: "Los chicos tienen que pensar antes de moverse. O sea, aunque crean que hay que moverse, si el

–Es una mezcla –dice Ramia. Hay cierta mística y un poco de elegancia. Porque uno adopta una actitud de acuerdo a cómo se vea representado en ese personaje. Pero los chicos siempre tienen que estar arreglados. Y les decimos que en la calle es lo mismo. –Además, dentro del campo se respetan determinadas pautas: nadie tiene que hablar, se manejan por señas– agrega Lucía de Béisbol. Ramia es director nacional de las Pequeñas Ligas para la Argentina, Uruguay y Paraguay. Además, es supervisor de Brasil. Tanto cargo no le evita tener que cortar el pasto, arreglar la luz, sacar la basura. Porque las Pequeñas Ligas, en todo el mundo, funcionan con voluntariado. Lucía de Béisbol y Ramia, el director, no cobran un peso. Y los chicos, para jugar, no pagan. La mayoría de ellos pertenece a familias pobres de la zona. Llegan de barrios cercanos, como Lugano, Fátima o Villa El Cartón. Y aquí tienen lo que necesitan para el béisbol: bates, bolas, camisetas, botines, pantalones. Todo llega de donaciones. Y del kit que se entrega cuando se abre una liga. –Este es un deporte que no ponés una pelota y te echás a correr. Fue todo un trabajo conseguirlos, pero hoy tenemos 38

Fátima o Villa El Cartón.

Los chicos. "Han visto muchas películas de béisbol. Conocen algo", dice el entranador Ramia.

manager, el entrenador, les ordenó quedarse, se tienen que quedar por el beneficio del grupo. No hay que seguir a la pelota porque sí". Por algo, el novelista estadounidense, John Updike, dijo una vez: "El béisbol es la única experiencia intelectual del pueblo norteamericano". Sergio Guillermo convida un mate y cuenta que a él lo trajo su hijo. Ahora, mientras Nehuen juega béisbol, Sergio ayuda a cortar el pasto. –Siempre le llamó la atención por la televisión. Él jugaba de arquero. Pero se cansó de que lo putearan. "No juego más", dijo. Y acá estoy. Juan Martín Guerrero tiene seis años y una gorra de Los Cardenales. Su papá, Pepe, es jugador de béisbol. El pibe, como corresponde, le salió derecho. "Mi ídolo es Barry Bonds, pero ya no juega más. Mi viejo me explicó, pero yo no entendí muy bien". Barry Bonds, estadounidense, es el máximo jonronero de la historia. De esos bateadores que mandan la bola a las nubes para que todos corran y vuelvan a casa, al home: jonrón viene de home run. Cuando se logra, el equipo se anota una carrera. En alguna oportunidad usted lo vio: muchas veces sacan la pelota del campo. La bestia de Bonds hizo 756

de esos. Pero ahora el hombre está en problemas: tiene un despelote judicial por consumir esteroides en cantidades industriales. Eso es lo que Juan Martín no entiende. Y para qué, ahora no es momento. Ahí viene Valentín Cedeño, sus 10 años y la camiseta de Independiente. En las venas lleva una transfusión de sangre caribeña: su padre, Alain, es cubano. Y un cubano posta juega al béisbol. Siendo rigurosos, un verdadero macho reproductor del Caribe, en realidad, juega a la pelota. Pero no la que cree usted: en Venezuela, República Dominicana, Puerto Rico o Cuba, cuando se le ofrece a un niño jugar a la pelota, el niño dice que sí, que por supuesto, e inmediatamente comienza a sacudir el bate esperando que le lancen la bola. Allá, en las entrañas caribeñas, el béisbol es el juego de la pelota. O la pelota, a secas. De Valentín, entonces, no podía esperarse otra cosa: juega al béisbol. "Porque los demás juegan al fútbol. Y yo quiero ser original", dice. Es una buena razón. Para Valentín lo mejor de todo, lo que está más bueno, es que nadie lo presiona para ganar, algo que, sospecha con cierta perspicacia, le sucedería si eligiera ser arquero, enganche o delantero. 39

34-41-Beisbol-140908.indd 39

11/09/2008 0:52:51

Hubo alarma y se corrió el rumor: el –A mí me gusta ser lanzador, pitcher, muchacho se había vuelto loco, quisiees lo más divertido. Pero lo importante ron ayudarlo. Pero Sebastián estaba en acá es que juego tranquilo. Eso sí, cuansu plenitud mental, sólo que iba a jugar do sea grande quiero viajar y salir por béisbol. Él mismo lo confiesa: ESPN– dice, debajo de su gorra. –Sí, era un bicho raro, pero ahora mis ESPN es la cadena de deportes que vecinos se acostumbraron. transmite el béisbol para todo el mundo. Sebastián, a los 21 años, es uno de los Aquí todos vieron algo, alguna vez, por beisbolistas que mejor se perfila en la ESPN. Entonces, aparecer ahí es como Argentina. Este año, se entrenó durandecir, hola, llegué, acá estoy. Si un actor te tres meses en la filial venezolana de quiere filmar para Hollywood, un beislos Devil Rays de Tampa Bay, equipo de bolista quiera ser televisado por ESPN. las Grandes Ligas. Dicen que es un Ramia cuenta que están preparando buen bateador, que tiene un buen todo para que la Argentina participe, el brazo. próximo año en Barranquilla, de la cla–Pero allá en Venezuela la competensificación a las Series Mundiales de cia fue terrible. Si sos argentino, no Pequeñas Ligas. Sería la primera vez: tenés tradición, ni llegás al nivel que –Es nuestro objetivo. Tenemos que tienen ellos, que son impresionantes– buscar la forma de estar a la altura, porcuenta Sebastián, bate en mano, listo que vamos a enfrentar a potencias como para jugar. Venezuela y Colombia. Pero vamos a Ramia, el director que riega el césdemostrar que la Argentina existe. Y a Pablo Stortoni. El ídolo local. ped, dice que la Argentina genera buesalir por ESPN– dice. nos beisbolistas. Incluso, hay un En el Parque Roca, Kevin Costner, Estadio Nacional, sobre la autopista Ricchieri, en Ezeiza. Pero como sabemos, es un gurú. Pero el ídolo es Pablo Stortoni. Una es realista: en todo el país, hay pocos jugadores, unos 3.500. vez, hace mucho tiempo, Stortoni colgó los guantes de arquero "En el exterior –explica– hay cerca de veinte jugadores entre y se puso uno de béisbol. Un converso. Pero los dioses del fútbol Italia, España, y el Caribe, donde hay franquicias de Grandes no lo castigaron: "Tuve una vida maravillosa", dice. Stortoni Ligas". Pero en la Argentina, se tira una pelota al piso y crece fue símbolo de la Selección Argentina que en los Panamericanos un Messi. Para que salga un Stortoni hay que trabajar duro y de 1995, bajo el padrinazgo de Mario Pergolini, le ganó a parejo. "Es mucho más fácil –dice Ramia– que se puedan Estados Unidos y a Puerto Rico. Hace dos años dejó la celeste juntar 22 tipos con una pelota y armen los y blanca. Ahora, este converso convencido, es arcos con bolsos o camperas. Con el béisbol, entrenador y jugador de Independiente. necesitamos 18 guantes. Nos podemos arreglar –El béisbol es difícil de hacer conocer, pero con nueve, aunque si aparece un zurdo, estaresulta muy atractivo. Una vez que el chico se mos jodidos. Acá hace falta una política seria acercó es sencillo retenerlo. En general, siemen el deporte, y mayor difusión". pre los que enseñan un deporte lo hacen a nivel En el comedor construido por los padres en competitivo, pero nosotros lo hacemos con una el Parque Roca, los pibes devoran los sángutemática más bien recreativa, de entreteniches que preparó Lucía de Béisbol. Afuera, el miento y aprendizaje. Porque si es excluyente, sol sigue firme y constante. no sirve. Acá el que viene, tiene que jugar y –¿Sabés? El campo de los sueños, el que divertirse– dice. Quiero jugar en Kevin Costner construye sobre un maizal desCuando Stortoni empezó en esto, hace 20 El campo de los pués de escuchar voces, queda en Iowa. años, el béisbol apenas llegaba por las pelícusueños, el de la Dice Ramia. Y no sabemos hacia dónde va, las. Pero con el avance de Internet, los videpelícula de Kevin pero lo escuchamos, atentos y curiosos. ojuegos y la televisión por cable, todo cambió. Costner ”. –Yo aspiro a que juguemos ahí alguna vez. Los chicos ya no tienen problemas para ver en Contra Estados Unidos. Ya le propuse a TNT, directo los movimientos de Alex Rodríguez, la que tiene la película, que organice un concurso. Sé que lo estrella de los Yankees de Nueva York. vamos a lograr. ¿Vos la viste? Yo tengo hasta el poster. Es –Los pibes ya llegan de mil maneras a este deporte. Pero impresionante, te hace llorar. culturalmente el béisbol argentino está muy atrasado. En Y es una buena forma de terminar la jornada: tirarse a un Cuba no hay chico que no lo juegue en la calle. Y aquí además sillón a ver El campo de los sueños. En la película, Kevin, ícono están cambiando los paradigmas, porque los pibes ya no van de las Pequeñas Ligas, se llama Ray Kinsella. Durante varias al potrero, les compran una computadora y que se quede en noches, escucha la voz de un espíritu: "Si lo construyes, ellos casa– explica Stortoni. vendrán". Y él, místico, hace caso: limpia el campo de maíz y Como Sebastián García, otro converso. De jovencito jugaba levanta uno de béisbol. En el Parque Roca no se escuchan al fútbol en las inferiores de Independiente cuando vio un voces. Tampoco hacen falta. Lucía de Béisbol siempre está a partido de béisbol. Entonces, probó. Y el que probó, no volvió. la espera. Ellos vendrán, dice. Ahí está el espíritu de Kevin Un día, sus vecinos lo vieron salir de su casa de Wilde con Costner.  pantalones ajustados, gorrita en la cabeza y bate al hombro.

“ 40

34-41-Beisbol-140908.indd 40

11/09/2008 0:52:59

34-41-Beisbol-140908.indd 41

11/09/2008 0:53:05

autos

Kia Soul

cuerpo chico alma grande E

n plan expansivo, Kia se sube al trencito de los monovolúmenes pequeños, aquellos que cuentan con la característica de ser de extrema utilidad en la ciudad, como principal atributo. El Soul es un vehículo de tamaño reducido, con look de 4x4, aunque sin serlo. Siguiendo la tendencia actual, el Soul competirá en el mercado con modelos como Daihatsu Terios y, Suzuki Grand Vitara 3 puertas. Como su nombre en inglés lo indica, este rebelde con trazos curvilíneos en el frente y trasero cuadrado, tiene el propósito de dotar sus nuevos modelos de alma con el diseño como herramienta. Por otra parte, el nombre de Soul tiene relación con el nombre de la ciudad en la que está ubicada la sede central de Kia: Seúl, capital de su país de origen. Para los clientes más curiosos, se echaron a rodar a la pista las primeras imágenes de estos vehículos que hasta hace un tiempo eran tan solo un lindo proyecto. “La reacción de los medios y del público ante el concepto Soul ha sido totalmente positiva”, afirmó Hyoung-Keun Lee, vicepresidente Ejecutivo Senior y Gerente de Operaciones de la División de Negocios Internacionales de Kia Motors. El debut de los

Soul está estipulado para octubre, pero en nuestra región esta novedad llegará en mayo de 2009. Con rasgos similares a modelos anteriores de la marca, un nuevo costado divertido y joven de espíritu, que saldrá a la venta con dos motores de 1.6 litros, uno de gasolina y otro diesel. Seguramente, también se comercializará este modelo con una tercera motorización de 2.0 litros de gasolina, una vez que haya afianzado el paso en el baile del mercado latinoamericano. Estos propulsores están basados en las mecánicas de cuatro cilindros y 16 válvulas típicas de los asiáticos. Afirmó que su nuevo vehículo saldrá a la venta únicamente con tracción delantera y carrocería de cinco puertas. Ofrecerá la chance de personalizar con variedad de opciones al coche, idea que ya ha sido llevada a cabo anteriormente por distintas marcas que apuntan al consumidor urbano, preocupado por el aspecto exterior de sus autos. El Grupo Automotor Hyundai-Kia, intenta convertirse en una de las principales empresas de automóviles a nivel mundial. Kia por sí solo, produce más de 1.300.000 de automóviles al año, que se venden en 160 países.  42

42-43-Auto-140908.indd 42

11/09/2008 0:49:26

Es un monovolumen de tamaño reducido, de look similar a una 4x4. Debuta en el mercado el mes que viene, pero al país llega en 2009

43

42-43-Auto-140908.indd 43

11/09/2008 0:50:08

tiempo

Nuevos vecinos Hermès y Chanel entraron en la relojería pero no sólo para poner el logo: asociarán su glamour a manufacturas de tradición y prestigio.

D

os casas francesas, palabras mayores en el mundo de la moda, han decidido pisar cada vez con mayor firmeza en el terreno de la alta relojería. O sea, en aquel sacrosanto lugar al que pertenecen, no ya los que ponen su nombre a un reloj que funciona mientras dura su pila con garantía, que eso lo hace cualquiera, sino los que crean sus propios movimientos mecánicos. Por un lado, Hermès, sinónimo de savoir faire y sofisticación, con sus famosas carteras y pañuelos de seda de extraordinaria calidad artesanal y exquisito diseño, a los que fueron sumando, en el correr de su larga historia, nuevos objetos que todos deseamos tener. Entre ellos, relojes. Por otro, Chanel, con idéntica prosapia y una historia muy atada a la de mademoiselle Coco, fundadora, bien puede decirse, de una nueva forma de ver y entender a la mujer, así como también de un imperio que hoy suma a su línea de productos relojes que se transformaron en un éxito sorprendente, la línea J12. Son esas piezas de cerámica high tech, blanca o negra, simples o más complejos, siempre excitantes. Ultrafemeninos, pero de buen tamaño.

Ligeros, pero con aspecto de técnica sólida. Y ahora, algo más que un aspecto, puesto que la firma francesa acaba de asociarse con una suiza que es sinónimo de sabiduría en alta relojería y en la gran complicación, Audemars Piguet. Parece que fue a partir del éxito del J12 tourbillon, lanzado en 2005, que Chanel decidió encarar la posibilidad de lanzar un modelo igual pero con movimiento automático. Entonces, ambas casas trabajaron juntas para dar con una pieza rara y sofisticada, con movimiento de AP que incluye un rotor -la pieza que acumula la energía y hace andar al reloj- de cerámica, el material icónico de la colección, visible a través del cristal de zafiro del dorso. Ya piensan en la evolución de su alianza con nuevos modelos que combinen la onda deportiva de la pieza y la joyería, con diamantes y piedras

engarzadas. Son algunas de las ideas que manejan quienes se conciben a sí mismos como expertos en femineidad, y que parecen haber dado en el clavo a la hora de adivinar lo que ellas quieren. En cuanto a la maison Hermés, vale destacar su habilidad para transformarse, pero siempre en línea continua desde el siglo XIX. Esta firma confirma con líneas de relojería como Kelly –por Grace-, Capecod u Hora H, que la tradición no tiene por qué chocar con la visión contemporánea. Allí están sus marcas de fábrica: cueros pespun-

teados a mano, sobriedad y lucimiento del diseño gráfico aplicado a las esferas, guiños evidentes al universo de la equitación, es decir, al de su fundación, pues Hermés nació justamente como fabricante de monturas. Será por la presencia de Jean Paul Gaultier, quien desde hace cuatro años es creador de la línea pret a porter femenina, que la inspiración para los últimas creaciones de la marca da un paso más allá. Es el caso del deportivo Clipper, cuya caja redonda lleva grabada la escala taquimétrica que distingue a los todo terreno. También Hermés se puso como meta transformarse en una verdadera manufactura. Y cerró un acuerdo con una casa que pudiera desarrollar para ellos movimientos más complejos. En este caso, con Parmigiani, de cuya subsidiaria dedicada a fabricar máquinas, llamada Vaucher, ya han comprado el 25 por ciento. 

44

44-Relojes-140908.indd 44

11/09/2008 0:48:05

aviso master.indd 3

17/07/2008 0:54:45

tecno

El boom que no fue Hace años que se anuncia la revolución del libro electrónico. Y que no ocurre. Para Steve Jobs, se trata simplemente de que “la gente ya no lee”. Por Federico Kukso

E

l mundo tecno está impulsado por varias fuerzas que a veces parecen naturales: la ceguera del asombro, el vedettismo de la novedad, el aliento al consumismo banal, el acento en lo efímero, pero sobre todo y más que nada por un optimismo exacerbado. No hay gadget o propuesta con ribetes tecnológicos que no se presente como embajadora de la felicidad absoluta, el confort último y la superación de todo lo anteriormente conocido. En el camino, los fracasos y bloopers tech terminan siempre siendo obviados, escondidos debajo de la alfombra o, en el mejor de los casos (y si detrás del chiche hay una industria opulenta que no baja los brazos), se los maquilla para que luzcan como éxitos, como la próxima gran cosa –o, como les gusta decir a los estadounidenses, “the next big thing”– que dejará a todos con la boca abierta. Ese parece ser el camino del libro electrónico, un dispositivo que siempre está por venir para nunca llega realmente

del todo. Que sí, que no, que tal vez: la insistencia de ciertos gurúes tecnológicos por ponerlo ahí bien arriba en su lista de artefactos que cambiarán la cultura del presente y del mañana se volvió a esta altura en una novedad vieja. Los e-books, en todas sus versiones, formatos, tamaños y colores desde hace más de veinte años están presentes en los “top 10 del mañana” junto a otros inventos descollantes que no terminan de imponerse del todo, como el ultra promocionado Segway –aquel monopatín para adultos que iba a revolucionar la manera en que concebimos y habitamos las ciudades– y la ropa tecnológica, aquella propuesta que

combina tejidos con chips a años luz de sacarle el lugar de privilegio a ese mamarracho textil llamado “pantalón chupín”. Desde que fueron inventados en una versión rudimentaria en 1975 por Nick Sheridon, del Centro de Investigación de Xerox en Palo Alto, California (Estados Unidos), los e-books están siempre asomando con sus ventajas al parecer insuperables: soportes infinitos (gracias a la e-ink o tinta electrónica, que permite la reutilización de una misma pantalla), apuesta

ecológica (chau hojas de papel), espacio reducido (y la consecuente muerte de las bibliotecas) y respiro para las mochilas y las espaldas (los e-books pesan gramos). Sin embargo, se quedan ahí sin poder dar ese pequeño salto que va del “objeto de fascinación” al “objeto de consumo”, como lo dieron el iPod, el iPhone y la Nintendo Wii. Porque, ¿cuántas personas puede uno encontrar en el subte, en el colectivo leyendo el diario o la Biblia en una tableta de silicio, en una pantalla fría, gris, distante que no permite físicamente pasar de página, doblar la hoja, subrayar, en definitiva, hacer de uno el texto, volverlo propio?

46

46-47-Tecno-140908.indd 46

11/09/2008 0:46:02

Así como (casi) nadie se rompe los ojos leyendo Crimen y castigo o Crónica del pájaro que da cuerda al mundo en versión PDF frente a la pantalla del monitor, hasta ahora son menos que pocos los que confiesan preferir los e-books como interfaz de lectura. La simplicidad del lápiz y el papel es su principal enemiga, aquella barrera que los e-books no pudieron aún atravesar. Mientras tanto, se reproducen en opciones. Los modelos de libros electrónicos son tantos como marcas de autos, en una industria bien lejos de lograr una estandarización de formatos: Sony PRS 505, Cybook Gen3, iRex iLiad, Apolo V3, STAReBOOK, Librié, Plastic Logic Reader, Papyre, BeBook, Hanlin eReader, Vizplex, Nuut, Cellular Book, Flepia,

iBook, JetBook, Snippy. Rondan entre los 300 y 600 euros y varían en niveles de grises, el material de la pantalla, su peso en gramos y su tamaño. La apuesta más fuerte de los tecnófilos en este asunto, es el e-book Kindle de la selva comercial de Internet, Amazon. Cuesta 359 dólares, puede almacenar 200 libros, cuenta con alrededor de 30 horas de autonomía (no es recomendable llevarlo a una isla desierta), su pantalla es de seis pulgadas y pesa 600 gramos, casi nada en comparación al apodo robusto que le encajaron: lo llaman –sus publicistas– el “iPod de la lectura”. Desde su salida al mercado, se estima que Amazon vendió 240 mil unidades de este chiche –los críticos señalan que es el 17% de lo producido–, manteniendo el precio del título a unos 9,99

dólares (aun no hay libros en castellano), en una especie de modelo de negocios muy similar a la venta de música legal a través de la tienda iTunes de Apple, por ejemplo. Con este salto de lo material a lo intangible, las grandes editoriales tiemblan. No quieren pasar por el mismo calvario que atraviesan ahora las discográficas agobiadas por el maldito –para ellas– botón de “download” o “descargar”. Pero igualmente relojean todo lo que sucede con el Kindle. Amazon proyectó que esta paleta blanca le reportará mil millones de dólares en 2010, fecha en la que superará las 380 mil unidades vendidas. Del otro lado del ring están los consumidores finales, los usuarios, que se quejan de las limitaciones de estos dispositi-

vos (sólo admiten ciertos formatos anticopia que sólo pueden leerse en un e-book, incapacidad de imprimirlos, incompatibilidad de versiones) que terminan por alejarlos de estos mal llamados “asesinos de libros”. Steve Jobs no se subió al tren hacia e-Babel. Más bien, advirtió: “No importa lo bueno que sea el producto, la gente ya no lee”. Ray Bradbury fue un poco más demoledor y les pronosticó la muerte: “No hay futuro para los libros electrónicos porque no son libros”. Tal vez la maldición que los atormenta esté justamente en su propio nombre. En lugar de “libros” quizás deberían ser llamados de una manera completamente diferente que atraiga a viejos y nuevos lectores y resulte un insulto menos para Gutenberg y su imprenta. 

47

46-47-Tecno-140908.indd 47

11/09/2008 0:46:06

“Recalentar es un sacrilegio” Ada y Ebe Concaro sostienen desde hace 37 años uno de los mejores restaurantes de la Argentina. Al margen de la moda de la cocina "de autor" y de la figura del cocinero estrella, todavía insisten en que no hacen más que lo que aprendieron en la casa de la infancia.

48-53-Cocaro-140908.indd 48

11/09/2008 0:42:35

48-53-Cocaro-140908.indd 49

11/09/2008 0:42:47

S

yo te aclaro que a mí las espumas no me gustan, salvo que sea la on las seis de la tarde. Hora pico en la zona del espuma propia de una fermentación, de una cerveza, por ejemobelisco. Unos metros por encima de esa marea, plo; pero espumas artificiales, ni la de la leche. Pero Adriá seguel jazz a un volumen discreto, el perfume a nuevo ramente lo hace muy bien, el tema es que sólo lo puede hacer él. de la madera oscura, la alfombra clara y el tono de Una cosa es la comida en sí, y otra la imitación. voz suave con el que todos hablan en Tomo 1 fabri—Lo suyo entonces es… can ese microclima que tan bien explotan las películas y la —Lo nuestro es tradición pura. publicidad: afuera, el bullicio, la gente que corre y no se choca Tradición gastronómica, y sobre todo tradición personal, famide milagro cruza en oleadas la 9 de Julio, se la traga el subte; liar: “En mi casa, por ejemplo, no se comían puerros. Entonces, no adentro, unos cuantos decibeles menos, la música apropiada, me atraen demasiado”. Una de las razones por las que el appetizzer la sensación de flotar en el ambiente tan propia de la buena nuevo, cuya descripción incluía algo de puerros con jerez —y unos vida. El salón ya está preparado para los primeros que llegarán cuantos ingredientes más que uno se pregunta cómo es que entran a cenar a uno de los mejores restaurantes de la Argentina y a en un cuadradito de tres por tres—, tendrá que esperar. pesar de la placidez, la noche se perfila movidita. Hay una A comprar aceitunas, entonces. mesa para catorce y en unos minutos habrá también una pequeña urgencia: alguien tendrá que zambullirse en la estampida humana del microcentro a esta hora para conseComo en casa guir aceitunas decentes, o en palabras de Ada Concaro, “que Esta es la tercera sede que tiene Tomo 1. Cuando Ada y Ebe lo no sean de las venenosas”. fundaron, en 1971, quedaba en una casa antigua del barrio de Ada y su hermana Ebe, las cocineras jefas, sentadas a una de las Belgrano, en Monroe y Montañeses, y atraía a mucha de la gente mesas, y el hijo mayor de Ada, Federico Fialayre —a cargo del salón de negocios que trabajaba en los grandes laboratorios farmacéudel recién remodelado y reinaugurado Tomo 1— prueban un nuevo ticos de la zona. Después, vino el petit hotel de la calle Las Heras. appetizzer que sugiere el cocinero. Fialayre pregunta qué tiene. El restaurante ya era un clásico y tenía un público que se sostieEbe espera en silencio que hable su hermana, con ne: mucho ambiente de negocios al mediodía y la que estará absolutamente de acuerdo sobre lo que buena parte de esa clientela que vuelve de noche, hay que hacer. con su familia o amigos. En los últimos años, ya ins—Es rico— dice Ada. talado en el hotel Panamericano, a metros del obe—¿Pero?— pregunta el cocinero con una sonrisa lisco, posiblemente también se acercó una parte de —No es nuestro estilo. Yo tengo sangre italialos nuevos consumidores gourmet, generados por na y esto es muy francés, vamos mejor con el el llamado boom de la gastronomía que fogonean anterior. los programas de televisión, las escuelas de cocina En la verdadera que se multiplican y la predisposición de ciertos La escena, breve y doméstica, dice mucho acerca de cómo estas cocineras, tal vez las más respetadas cocina cada cosa capitales a invertir en un negocio tan riesgoso como entre sus pares, veneradas por las nuevas generaun restaurante. tiene un sabor ciones, crearon y sostienen desde hace más de 37 Es que más allá de la calidad de su cocina, la años, un clásico de la gastronomía que todos los bien definido. La supervivencia de este restaurante sorprende, porcríticos coinciden en ubicar entre los mejores, que falsa cocina es una que, como recuerda Fialayre, este es un negocio en precede largamente el boom gourmet y seguramenimitación visual el que de cada cien emprendimientos sólo sobrevite seguirá allí cuando baje la marea en Palermo, Las ven dos. Y si bien hace ya quince años que está insde eso”. Cañitas, Puerto Madero. “Nuestro estilo”, dicen, y talado en un hotel, que le otorga un respaldo difelas dos palabras caen con un peso comparable al rente al proyecto, Tomo 1 se ha mantenido hasta voluminoso Larousse Gastronomique que está ahora casi como una empresa familiar, siempre con apoyado sobre la mesa, libro de cabecera que las Ada a la cabeza —ella dirige la cocina a la noche—, acompaña desde que se metieron en el negocio Ebe —jefa de cocina de la mañana— y más reciengastronómico. “El estilo de mi cocina —repite temente Federico, a cargo del salón, de la cava Ada—, nunca lo pude definir”. Ni se le ocurre, como —Fialayre es un sommelier que combina el gusto se usa ahora, llamar a lo suyo “cocina de autor”. de alguien criado en esto, pero también la practici“Para nada, porque también servimos platos clásidad, la flexibilidad para sugerir según el plato, el cos, como el conejo al vino tinto, que me lo siguen gusto de la gente y el criterio comercial, claro— y las pidiendo. Y cuando me dicen que lo saque de la relaciones públicas. carta, pregunto, ¿por qué lo voy a sacar si a la gente Por eso puede sorprender que hoy, cuando cualle gusta? No, no es ‘de autor’.” quier restó que se inaugura en los circuitos de moda —¿Alguna vez usó la palabra fusión? ofrece una arquitectura o, cuando menos, una —No me interesa, si por fusión entendemos una ambientación despampanante, las Concaro definan mezcla en la que se pierde el sabor original de cada cosa. ¿Hasta como un lujo que antes no podían darse el hecho de estar reindónde alterar el sabor de las cosas? Lo artificial, si tenés un palaaugurando su restaurante con una decoración que incluye madedar muy desarrollado, lo sentís. ras oscuras en la pared, paredes forradas en una arpillera en —No le deben gustar mucho, entonces, las experiencias como capitoné, una barra moderna con una enorme mesa de buen la cocina molecular de Ferrán Adriá. algarrobo lustrado e iluminada con una lámpara con caireles; —No probé la cocina de Adriá. Sí leí algunos de sus libros y me todo un ambiente refinado, sobrio y clásico que combina muy pareció un excelente cocinero. Cuando empezó con esas cosas… bien con “My little things”, el estándar de jazz que los anfitriones

“ 50

48-53-Cocaro-140908.indd 50

11/09/2008 0:43:01

tradición. Las hermanas Concaro y un libro que es la Biblia en su cocina, el diccionario Larousse Gastronomique.

la mañana, a veces a las tres, antes de irse revisa todo, deja órdenes por escrito —la letra grande significa enojo— y pasa faxes con los pedidos de productos frescos que harán falta al día siguiente. Al frente de la cocina, manejan los tiempos. Uno está muy tranquilo en el salón y se pide un lomo, por ejemplo. Adentro, arranca todo un mecanismo exacto. Ada —o Ebe— sabe cuándo tiene que ir al fuego para que salga justo con la guarnición. Con marcador rojo, anota la hora. Si sale jugoso, son cinco minutos; a punto, siete; cocido, 10. Todo se hace en el momento. “Ellos son nuestros brazos”, dice Ebe. Es verdad: en la cocina de las Concaro no está permitido hablar. Hace falta rigor y concentración. “Ada capaz que es un poco más rigurosa que yo, pero las dos somos bastante, es la manera de llegar a la perfección, que sabemos que no se alcanza, pero es la meta”, dice Ebe. Dicen que piensan igual en todo: en la cocina, en el negocio, en la vida. Con algunos matices de personalidad, que también tiene su correlato gastronómico y que resume muy bien Fialayre: “Si tengo que pedir una receta de una torta, se la pido a Ada; algo salado, casero, como un guiso de lentejas, se lo pido a Ebe”. Tiene su lógica: la repostería es más una ciencia exacta, más rigurosa que algunas cuestiones que se resuelven “a ojo” en los platos. Las dos son retraídas. Lo de Ebe es directamente timidez. De riguroso negro con collarcito de perlas y algo de maquillaje, Ada lleva la batuta de la conversación. Ebe asiente, pero no está relegada: si Ebe no asiente, Ada vuelve un poco sobre sus palabras. El perfil bajo tiene algo de modestia y algo de suficiencia: “Yo nunca trabajé para otros, siempre me las arreglé un poco sola en todo. Fui la que tomó las riendas, tanto en la casa como en el restaurante”. Y siempre estuvo Ebe, eso sí. O casi siempre, porque ella vivió una década en los Estados Unidos. Y sí, dice Ada: “Cuando Ebe se fue casi me muero”.

citan en el menú para explicar en pocas palabras eso que, con certeza, llaman “nuestro estilo”. “Me criticaban el lugar, decían que no era acorde a la comida”, confiesa Ada.

La fortaleza La cocina es el lugar natural de estas dos mujeres. Y esto dicho en el sentido exactamente opuesto al que alude el comentario, el chiste machista. La cocina ha sido su formación, el lugar seguro en el que, como se verá, se han refugiado ante la adversidad para construir desde allí su fortaleza. Y la cocina de Tomo 1 es, literalmente, una fortaleza. No se puede entrar. —¿Es parte del negocio de un lugar como este mantener el misterio, no mostrar la cocina? —No hay ningún misterio en esa cocina. Es sólo que no es un lugar para mostrar, es un lugar para trabajar. Ada y Ebe no tienen ninguno de los clichés de las estrellas de la cocina. No despliegan la cocina como un show —y esto no significa que rechacen la movida: fueron de la primera camada de chefs que hicieron programas para el canal elgourmet.com—, no les gusta “pavonearse por el salón” y hay que convencerlas de que se hagan unas fotos con las batas de trabajo, que son eso: de trabajo, sin sofisticaciones. Hace unos años que no están sobre los fuegos, directamente, pero lo han estado, en un negocio en el que, como dijo no hace mucho Borja Blázquez, sólo uno de cada diez jefes de cocina es mujer; donde existe la idea de que en la línea dura, donde hay que levantar cosas pesadas y se corre el riesgo de las quemaduras, las mujeres no resisten. No están, entonces, en la línea de fuego, pero están claramente al mando. A la mañana llega Ebe, atiende a los proveedores y dirige la cocina al mediodía. Ada lo hace de noche y a las dos de 51

48-53-Cocaro-140908.indd 51

11/09/2008 0:43:12

La fortaleza de las Concaro nació en una cocina de la calle Perú en los años 30, donde vivían bien a lo italiano en un piso compartido entre sus abuelos maternos, sus padres y las hermanas de su mamá con las respectivas familias. Una cocina doble de gas, más una de carbón con parrilla donde todos los días se cocinaba para las doce personas de la casa y en las reuniones para treinta o más. Por esos años había buenos lugares para comprar, como el Mercado del Plata, o la quesería Santiago, en Constitución. A los hombres de la casa les gustaba conseguir ingredientes exóticos para las comidas del fin de semana: chernia —“después fui una de las primeras en ofrecer ese pescado, en la carta de Tomo 1”—, langostas, variedades de hongos. La madre era famosa por sus cappelettis. Uno de los tíos, que tenía fiambrería, por su paté, que fue también una de las primeras recetas sabrosas del Tomo 1 de Belgrano. El padre de las Concaro tenía una industria de pinturas y de otros insumos del rubro, por eso Ada empezó la carrera de Química —Ebe hizo lo propio en Psicología—, para trabajar en la empresa que luego encabezó, en cambio, el hermano menor. Hizo todas las materias de matemática, y cuando se casó y se fueron con su marido a vivir a la Patagonia, a Rawson —por un trabajo que ofrecía vivienda en Vialidad Provincial—, se recibió allí de profesora de Matemáticas y trabajó dando clases. Se fue con dos hijos, volvió con tres (Federico es el menor), separada y con la convicción de que “algo había que hacer” porque se las iba a tener que “arreglar sola”. “Ebe también quería trabajar y bueno, lo que nos unía era la cocina”, dice Ada, e insiste en que ese, el de la necesidad, es el único gen que dio origen a una marca que pronto sumará cuatro décadas de prestigio. —El nombre lo propuso el estudio ShakespearGonzález Ruiz, que nos diseñó la primera carta—, cuenta Ada —Pero, Ada, eso no era muy común. Ahora, cualquier restaurante le encarga la carta a un diseñador. Pero en el 71, en un negocio chico, abierto por necesidad, ¿cómo es que se les ocurre pedirle eso a semejante estudio? —Conocía a González Ruiz de un grupo de Psicoanálisis— dice Ada y la revelación sorprende, porque ella realmente no encaja en el estereotipo “grupo de psicoanálisis de los 70”. —¿Así que se analizó? —Durante treinta años. Cuando dejás, te empieza a dar resultados. Cuando empezás a recordar, a decantar, perdés la resistencia que ponías cuando te analizabas. —Usted parece haber sido más moderna que muchas señoras de su edad. —Rompí algunas reglas. Fui a la universidad de joven, que no era común. Mi familia era muy rígida, de costumbres, horarios y hábitos rígidos. Ir a la universidad fue salirse un poco de eso. Tomo 1 nació como casa de té, el 30 de diciembre de 1971. Pleno verano. Hacía un poco de calor para tomar té con torta.

52

estilo. De bajo perfil, a las Concaro no les gusta "pavonearse en el salón" o aparentar ser bon vivant.

consideran perdida, que se diluyó en una generación de mujeres que salío a trabajar y dejó de preparar comida casera y elaborada. —¿Era muy sofisticada la cocina de su infancia? —No— dice Ada. —Bueno, tal vez hoy se vea un poco sofisticado una codorniz, el relleno de los capelettis de pollo y jamón, unas langostas, una cazuela de mariscos, las ranas, el pulpo —enumera Ebe. De todo lo que mencionan, lo único que sé preparar es el pulpo, y sin querer se me escapa la confesión. “¿Y cómo lo preparás?”, pregunta Ada con real interés, sin desafío. “Mal, supongo”, respondo y me muerdo la lengua. Pertenezco, al parecer, a la generación que recibió más influencia de las comidas pre-hechas y “de la cocina de Estados Unidos, que de la europea”. “Si hasta la comida mexicana, o el sushi, llegó a través de la cocina norteamericana”, acota Ada. —¿Entonces cree que a pesar de que hay "movida gourmet" no cultivamos el gusto? —Acá todavía no existe la cultura de la comida, hay poca gente gourmet, gente que sabe distinguir entre lo recién hecho y lo recalentado. Ahí, en trabajar así, está la ganancia. Pero yo eso no lo puedo soportar. Yo podría tener todo preparado y porcionado desde temprano, y así tendría menos gente en la cocina. Pero para mí es un sacrilegio. La diferencia entre ser un empresario de la gastronomía y tener amor por la cocina está en eso. Yo podría ahorrar en ingredientes, buscar precio, comprar congelado. Pero no. —¿No es negocio? —No. Se vive, pero yo por ejemplo no puedo darme el lujo de comer en restaurantes como el mío.

—Ahora existe otra imagen, se asocia al cocinero al estilo de vida que propone. —Es un error identificarnos a nosotros con eso. De mi generación, los bon vivant se han fundido. —¿Cree que algo de esta moda va a decantar? —Seguramente, y además creo que es un gran avance. Yo me nutro mucho de la gente nueva, que trae otras cosas. —¿La sorprendió el boom? —No. Llegando los 90, un grupo de restauranteurs, especialmente de Recoleta —como el Gato, Bondeaux—, quisieron armar una sociedad, que llamaron Alianza de Restauranteurs. Se hizo una reunión de tres días en la hostería de Francis (Mallman) en José Ignacio. Unos días muy lindos, en los que hablamos de muchas cosas, surgieron proyectos. Mi idea era que había que promover una escuela que formara oficiales de cocina, gente idónea. Yo veía, por ejemplo en mi cocina, que a la gente le tenía que enseñar todo, hasta las normas elementales de sanidad, de almacenamiento de alimentos. Y a veces son personas que vienen de una condición de pobreza, que no conocían muchas cosas y que era difícil para mí enseñarles. Yo pensaba en una escuela del Estado, gratuita, que formara a los jóvenes en el oficio. Nosotros los haríamos cocineros. Pero las que surgieron fueron escuelas privadas de chefs. Y no se necesitan tantos chefs. El chef es el jefe, que tiene que tener una experiencia, tiene que saber trabajar, mandar, dirigir. Entonces hoy está esa idea de que todos quieren ser cocineros, autores. Acá vienen a veces y te dicen “soy chef ”, y yo les pregunto: “¿Dónde trabajaste?” —Entonces es verdad que usted es dura, ¿no? Se ríe, Ada. “Dicen que fui muy dura, pero no sé. Ya no creo”. 

53

48-53-Cocaro-140908.indd 53

11/09/2008 0:43:38

platos

Vale un Perú

luis maría herr

Los restaurantes peruanos se multiplican y los hay de todo tipo. Mosoq apuesta por la cocina novoandina, que rescata recetas caseras e ingredientes incaicos.

Por Silvina Pini

M

osoq quiere decir “algo nuevo” en quechua y eso es lo que se propusieron el argentino Nicolás Vainberg y Úrsula Ushijima, de madre peruana y padre japonés, cuando abrieron hace ya tres años su restaurante en una esquina de Palermo: renovar el abanico de propuestas de cocina peruana, afortunadamente en crecimiento, y combinarlo con un bar, rubro en el que Vainberg acumuló larga experiencia tras sus años en restaurantes y hoteles en Los Angeles. La que anudó el proyecto fue Micha Mendoza, cocinera, peruana y experta, que adora lo que hace. La peruana y la mexicana son las dos grandes cocinas de América. La peruana es comparable con la cocina china, por su diversidad y por lo organizado de su recetario popular. Los peruanos porteños abordan la fusión con la cocina japonesa o se juegan por el recetario más popular de platos criollos, Mosoq en cambio quiso rescatar recetas y productos que pertenecen a la

Mosoq Cultura Novoandina & Martini Bar Público: si bien está en pleno Palermo Hollywood, no hay nenas piel y hueso ni creativos tatuados. Parejitas de 30 y amigas de confesión. Rocoto: si va a lloriquear por el picante, vaya a pedir una cajita feliz a otro lugar. Platitos mini: Ricos y bonitos, los platos merecen un marco más importante. Contenidos maxi: Se puede compartir, dato que incide en el precio por persona. Estado de ánimo al pagar: visitó un poquito la cultura incaica y se tomó un Pisco doble por 30 dólares, una ganga.

de las mesas. La mantelería blanca, las copas y cubiertos de calidad, completan un clima romántico e intimista. La barra da para esperar mesa con un drink o una limonada con hierba buena y jugo maracuyá. Para empezar, un Pisco sour ($18) —doble y preparado con pisco peruano, tabasco y bitter— o alguno de los 24 tragos, ayudan a hojear el menú antes de decidirse por alguna de las entradas, como la causa de centolla, mayonesa de rocoto, palta, huevito de codorniz y caviar negro ($26) o

cultura incaica y otros que son parte del menú cotidiano de la familia peruana. Hay dos salones pequeños —uno en la planta alta—, que comparten la misma calidez que aporta la iluminación de las lámparas de vitró de papel y las velas

54

alguno de los cuatro tiraditos, pariente cercano del ceviche, pero sin cebolla, como el riquísimo tiradito Nikkei, sahimi de salmón con salsa tibia de jengibre, rocoto y sésamo ($29). La causa es puré de papa amarilla, muy difícil de conseguir pero no imposible, frío, con el resto de los ingredientes arriba. ¿Si pica? Sí, un poco; es cocina peruana y el rocoto, el ají picante, es uno de los ingredientes básicos. ¿Cómo sería un chorizo sin un gramo de grasa? ¿O una pizza sin salsa de tomate?

imperdibles El amigo americano

Datos El Salvador 5800 esq. Carranza, Palermo. Tel.: 4775-7974. www. mosoq.com De lunes a sábados desde las 20. Precio promedio por persona, $90 compartiendo entrada y postre y un Pisco.

Hasta el 20 de septiembre, en el restaurante El Faro del Hilton Hotel, se podrán probar los platos más representativos de los Estados Unidos. El hotel se suma así a los festejos del 90º Aniversario de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos. Brad Newman, chef del Drake Hotel de Chicago, ideó un menú que podría haber sido el preferido de Al Capone, donde no faltan la ensalada de atún fresco, los mostacholes con meatballs, las costillitas de cerdo con polenta y frutas, ni el pastel de manzanas. Como no podía ser de otra manera, un dúo de jazz desgrana standards, entre ellos el clásico Sweet Home Chicago. Jueves a sábado Angel Sucheras El precio es de $145 por persona todo incluido. Una botella de Familia Zuccardi cada dos personas. Macacha Güemes 351, Puerto Madero. Reservas al 4891-0040

Almuerzo paquete y solidario El lunes 22 se realizará el tercer evento solidario del año en La Mansión del Four Seasons hotel, en el marco de Las Cuatro Estaciones. El hotel donará el total de la comida, el servicio, los salones de La Mansión y los arreglos florales. Esta vez será a beneficio de Make-A-Wish, dedicada a conceder los deseos de niños enfermos. Además del almuerzo se presentarán las colecciones de Evangelina Bomparola y Jean Pierre Joyeros, que homenajearán a Yves Saint Laurent. Valor de la tarjeta: $300. Comprar tel. 4803-5762 y 4809-0471

el bartender Pablo “Piñata” Pignatta, 37 años, diez en Mundo Bizarro —¿Por qué es tan emblemática la barra del Bizarro? —Además de por su calidad, porque abrió en el momento justo en el lugar indicado: en el 98 en la esquina de Thames y Paraguay, antes de que Palermo estallara. Cuando abrimos no había nada. —¿El Bizarro fundó un poco todo lo que vino después en Palermo? —Me animo a decir que Matt Lusian, el norteamericano y dueño original del bar, fue el primero en usar la expresión “Palermo Soho”, cuando corrigió a un periodista que había comparado a Las Cañitas con ese barrio. Matt le explicó que el Soho no eran sólo restaurantes, sino una movida artística. —¿Cuántos tragos tiene la carta?

leandro sánchez

Entre los principales, impacta el atún rojo en costra de amaranto, salsa blanca de coco y jengibre, puré de pallares y caviar de rocoto ($49). Este prodigioso pescado del Pacífico llega desde Ecuador y tiene un digno final en este plato, panado en amaranto o kiwicha, un grano incaico, y apenas sellado, que deja lucir su color y textura extraordinarios. Los pallares son porotos blancos peruanos, muy inusuales en los restaurantes pero muy típicos en las casas. Otra opción es el tournedó de lomo en costra de queso azul con risotto de quinoa, espárragos, champignones y trufa blanca ($36), que pueden sonar muy dispares, pero quedan muy armónicos. La quinoa, sagrada para los incas, prohibida por los españoles, fue junto con el amaranto o kiwicha, los granos que alimentaron al imperio. Los postres no eluden los tradicionales como el dulcísimo susprio limeño hecho a base de leche condensada, pero inspiran modernidades como la panacotta de kiwicha y vainilla en una sopa de frutos rojos y el cheescake trío de chocolate (todos $14). Varios de los mozos son peruanos y explican los platos al detalle. Y a pesar de que uno está en pleno Palermo hollywoodense, el Pisco y el rocoto traen un poco de las calles de Lima.

—Más de cincuenta. —¿Qué trago tuyo te gusta? —Sinner, que es con Bourbon, el Indigo Cóctel con pomelo y miel y el último que hice, California Cooler. —¿Es complicado manejar al que no sabe beber? —Tengo una responsabilidad en esa persona que no está en sus cabales y me pide más alcohol, es mi deber no seguir alcoholizándolo. —¿Hay un protocolo para eso?

—Le demoro el trago a ver si se olvida y se va. Por lo general, no sucede. Trato de decirle que tome agua y disfrute del lugar, que seguir bebiendo le va a hacer mal. —¿Y si insiste? —Con un tono más firme le digo que no sólo le puede hacer mal a él, sino que está afectando el clima del bar y le ofrezco llamarle un taxi. Mundo Bizarro, Serrano 1222.

55

54-55-Resto-140908.indd 55

11/09/2008 0:40:40

copas

Torrontés domado Una uva argentina que, por la demanda del mercado externo, está resultando en vinos nuevos, menos salvajes que los ya conocidos.

Elisabeth Checa

E

l mito dice que un tal Capita Garzón trajo el Torrontés de España y lo plantó en Nonogasta, La Rioja, en 1611. En todo caso acá, como sucede con la gente y las uvas, se convirtió en otra cosa. Garzón era del Río Oja, por eso se lo llama Torrontés riojano. Por supuesto, los riojanos juran que ellos tienen el auténtico Torrontés y compiten con los salteños de los valles Calchaquíes, donde alcanza características únicas. En la década del 80, Nacarí, un Torrontés riojano, fue premiado en Vinexpo, en Burdeos y eso le dio un importante empujón a estos varietales hasta ese momento ninguneados en Buenos Aires (y en el mundo). Varios prejuicios siguen acechando al Torrontés: muchos lo consideran dulce, debido a la profundidad de sus aromas frutales y florales (a duraznos maduros, entreverados con rosas y jazmines). Pero tras esa exhuberancia de aromas encontramos un blanco seco e intenso, con una

identidad bien definida. Aunque históricamente se lo consideró damajuanero, telúrico, un modesto vinito regional, la cosa está cambiando. El mundo, especialmente los nórdicos, descubren las virtudes, su sensualidad. Por este éxito en el mercado de exportación, se están elaborando –también para el mercado interno- varietales a base de esta uva más civilizados, más abstractos. Muchas bodegas mendocinas poseen en sus líneas Torrontés con uvas de Cafayate. Recientemente pude probar dos de Bodega Alta Vista, uno de la línea Classic, fiestero y liviano y el premium Torrontés. Están elaborados en los Valles Calchaquíes, donde la gente de Alta Vista compró tierras muy cerca de Yacochuya, aunque todavía no lo hacen de viñedos propios. El segundo es un Torrontés con su carácter terpénico muy atenuado. Aromas leves, algo entre el intenso perfume de la uva moscatel con vahos de rosas, tan del Torrontés salteño. Pero tanto estos

la botella Familia Zuccardi Santa Julia Reserva Syrah 2006 ($27,90) El desierto de Santa Rosa le va bien al Syrah, amante de suelos dificiles. También le concede características especiales la amplitud térmica entre dia y noche.El Syrah es tinto para tiempos cálidos y noches sensuales, especialmente si se lo toma algo fresco. Este es un varietal muy frutado, con cierta complejidad por la crianza de ocho meses de barrica de roble frances. Buen cuerpo, facil de beber en compañia de cordero grillado o platos mediterráneos. Como todos los vinos de esta linea, virtuosa relación calidad precio. A Kayham le hubiera encantado. como algunos de bodegas salteñas, aunque ganaron en elegancia perdieron ese carácter único, esa identidad, ese carácter salvaje que define a la uva. En Salta están

apareciendo algunos Torrontés que recuerdan al Sauvignon Blanc. Y desde hace algún tiempo algunas bodegas hacen cortes con Chardonnay. En todo caso, de los salteños me sigue pareciendo interesantes los más personales, como San Pedro de Yacochuya, el de Colomé y el de Bodega Las Nubes de José Luis Mounier, delicado y fresco. La mejor experiencia con la sensualidad del Torrontés fue en el Hotel Patios de Cafayate, pegado a la bodega El Esteco: un jacuzzi de Torrontés, con copa de ídem al alcance de la mano y un plato con esas uvas que tienen, entre todas las variedades que conozco, la virtud de ser idénticas al vino, con sus aromas impetuosos. Post baño, empanadas recién salidas del horno de barro, y este blanco que, cuando se lo toma en su terruño, resulta incomparable. 

56

56-Vinos-140908.indd 56

11/09/2008 0:36:24

aviso master.indd 3

14/08/2008 1:12:44

dato snob

La guerra de los viñedos En Bourdeaux, Francia, un conflicto paralizó la clasificación de los vinos que el Estado hace cada diez años. Una pelea que definirá cuáles serán los próximos vinos de lujo en el mercado mundial.

L

a denominación de origen de un vino es algo así como su documento de identidad; más que eso, su sello de nobleza. Un sistema que los franceses, mayores productores de vinos de lujo, se han tomado la tarea de pulir durante los últimos 150 años hasta conseguir un tipo de credibilidad que el mundo necesita. Appellation d’Origine Controleé es una especie de sellito que funciona como una garantía de ciertos métodos de producción: el lugar de origen, la utilización de tal o tales variedades de vino, la limitación del rendimiento por hectárea y el método de elaboración del vino, entre otras cosas. Piense cómo compra cualquier mortal vinos acá: casi al azar, pendulando entre el precio y el tipo de

uva, intuyendo bodegas, casi a ciegas. Sin embargo, el sistema que en Francia ha reinado tranquilamente hasta ahora, está a punto de estallar en pedazos. Bourdeaux, capital mundial del vino, tiene 50 áreas diferentes de producción y ofrece cinco categorías de clasificación. Conseguir ser clasificado abre las puertas de la exportación, de los supermercados, de las góndolas del mundo que necesitan el sello para creer. Y, sobre todo, sirve para definir a qué precio se vende el producto. Cada diez años se abren esos procesos clasificatorios, que organiza el Estado, y es entonces que la danza de lobbies aumenta. St. Emilion, en Bourdeaux, se encuentra

en estado de guerra. Varias bodegas familiares, que llevan generaciones produciendo vino, se encontraron el año pasado con que, de repente, sus vinos perdían el certificado de origen para convertirse inmediatamente en vinos de mesa. La rebelión de los vinicultores llegó a la justicia y ahora las cosas están que arden. Mientras ellos hablan de mala intención y elección

58

amañada, sus opositores señalan que ellos aplicaron por un privilegio, así que ahora no tienen derecho a queja. Las cosas estaban subiendo de tono, tanto así que luego de la polémica Estados Unidos prohibió la importación de vinos con sello de origen St. Emilion. La justicia francesa respondió anulando la nueva clasificación y prolongando hasta 2009 el viejo ranking. Dicen los que saben que esta lucha es el principio de un cambio en las estructuras de la industria francesa del vino. El creciente mercado del lujo está cambiando las cosas: mientras la bodegas boutique se presentan como las abanderadas de la nueva ola, las viejas bodegas miran con furia cómo se les hace inviable la producción en serie de los vinos de alta gama. Sin embargo, mantienen todavía el poder del lobby. La guerra parece recién comenzar. 

aviso master.indd 3

28/08/2008 0:37:00

Senegal, camino inverso Una periodista de C se contactó con dos inmigrantes africanos en Madrid e hizo el periplo contrario: viajó a Thiès, Senegal, y encontró a sus familias. Las razones para irse, para quedarse y para volver, más allá de los prejuicios europeos. Por Rosario Gabino

E

l sol calienta en la Gran Vía madrileña. La gente pasa sin advertirlos. Están, pero no están. Como dice la canción "Clandestino" de Manu Chao, que los describe tan bien, “fantasmas en la ciudad”. De repente, una señora con peinado de peluquería y un perrito tirando de la correa le pregunta a Bara: “¿Cuánto sale el bolso grande Louis Vuitton?” “Quince euros,” le contesta. Ella lo mira de arriba abajo y sigue su viaje calle arriba. A su lado, Idrissa acomoda los DVDs truchos sobre el paño colocado en la vereda. Una película por cuatro euros, tres por diez. El paño tiene dos cuerdas atadas a los extremos para, apenas aparezca la policía, transformar toda la mercadería en un bulto y salir corriendo. Bara e Idrissa son senegaleses. Se conocen desde chicos. Iban a la escuela coránica juntos, en la localidad de Thiès, a 70 kilómetros de la capital, Dakar, y vivían en el mismo barrio. Idrissa es tukulor y Bara, wolof, la etnia mayoritaria de Senegal. Aun hoy las casas de sus familias, en Thiès, están a escasos metros. El primer contacto con ellos es en la calle. Ante el saludo en wolof, la lengua principal de Senegal, se les ilumina la cara. Se ríen como si acabaran de escuchar un chiste buenísimo, chocan la mano y apoyan la propia en el pecho, a la altura del corazón. Les comento que estoy por viajar a Senegal y les pregunto si puedo quedar con ellos para tomar algo y que me cuenten sobre su país. Horas después, dirán que se dieron cuenta de que soy periodista desde el primer momento: “Aquí nadie nos habla, menos la policía. Eres la primera persona que se muestra interesada en nuestras vidas.” Bara es muy alto, esbelto y guapísimo. Bien podría ser modelo de las marcas cuyas imitaciones vende. Dice tener 35 años, pero aparenta diez menos. Idrissa tiene rastas, viste ropa deportiva y no para de sonreír. Su risa es contagiosa. De repente las risas desaparecen: llega la policía. Ellos dos y el

resto de los senegaleses que paran frente a las tiendas Zara, su punto de venta habitual, tiran de las cuerdas y desaparecen en manada. Dicen en un castellano tosco: “Espéranos un momento, en cinco minutos volvemos”. Dicho y hecho: al rato vuelven, reorganizan la mercadería sobre las telas y todo vuelve a la normalidad. Estas idas y venidas se repetirán varias veces a lo largo del diálogo. “Policías hay de todos los tipos —explica Bara—. Están los que te advierten y no te detienen. Los hay que te secuestran la mercadería. Yo soy un experto escapista: salgo corriendo de inmediato. Nunca me han agarrado. Hay que tener cuidado de no empujar a nadie en la huída, te puede denunciar. Eso puede ser un impedimento para conseguir el permiso de residencia.” Ambos amigos están en España desde hace dos años, pero se empadronaron en el ayuntamiento hace sólo uno. La ley española exige demostrar tres años de residencia en el país para dar el arraigo. Por lo tanto en 2010, con suerte y un contrato de trabajo mediante, podrán tener sus papeles en regla. 60

58-63-AFRICA-140908.indd 60

11/09/2008 0:28:09

viaje. Decena de africanos llegan a las islas españolas todas las semanas. La travesía dura ocho dias, promedio.

Quedamos en vernos más tarde en una de las casas de té del barrio de Lavapiés, donde viven ellos y la mayoría de los inmigrantes africanos de Madrid.

La crisis de los pescadores Lavapiés, Madrid. 9 p.m. Entre un vaso y otro de té a la menta —no beben alcohol, son musulmanes—, Idrissa y Bara cuentan sus historias. “Allí no teníamos nada, éramos muertos en vida,” dice Idrissa. Trabajaba como pescador en la región de la Casamance, en el sur de Senegal. Las guías de turismo la describen como la zona más paradisíaca del país, con playas hermosas y clima tropical. Junto con su hermano se embarcaba todas las semanas en su cayuco, y con lo que pescaba Idrissa podía mantener a sus dos esposas y sus tres hijos. Pero con la venta de los caladeros a los pesqueros asiáticos y europeos —españoles, entre ellos— el pescado desapareció y el trabajo se acabó. En un cayuco llegó a España, tras pagarle 600 euros al pasador. El pasaje en avión es más barato. Bara salió un mes después que Idrissa. Trabajaba como

mecánico en Thiès, pero cada vez había menos trabajo. “No tenía nada que hacer. La vida en África es muy dura. Yo quería trabajar, pero no había dónde. Varios de mi barrio se habían ido a España o a Francia, y yo veía cómo sus familias, con el dinero que les enviaban, construían unas casas muy bonitas. Las mejores casas de Senegal son de las familias de los inmigrantes. Entonces decidí irme. Mi familia se puso triste, pero no me quedaba otra opción.” Idrissa no tiene problema en hablar de la travesía. “Salí el 22 de mayo de 2006 a las once de la noche, y llegué a Canarias el 30 de mayo a la misma hora. Ocho días en el mar. Éramos 69, todos hombres. El viaje fue muy duro. En el mar hubo muchos problemas dentro de la nave. La barca era muy pequeña, no había espacio. Hacía mucho frío y había que estar todo el tiempo sacando agua que se filtraba, íbamos apretadísimos. Eso se hace una sola vez. Yo sabía que era peligroso: yo era pescador en mi país, siempre entraba al mar, pero un viaje de ocho días es mucho. Y el mar de Marruecos no es como el de Senegal. Es muy peligroso. Siempre movién61

58-63-AFRICA-140908.indd 61

11/09/2008 0:28:17

baratijas. Es lo que los inmigrantes africanos venden en las calles de Madrid. Son corridos por la policía todos los días. La realidad en Senegal es peor.

Aissa con sus dos hijos, la suegra, el cuñado y los sobrinos, hay que descalzarse. Ofrece asiento en su cama, cubierta de almohadones con forma de corazón, y también un vaso de gaseosa África Cola. Sin que le pregunten, cuenta que extraña mucho a su marido y se pone a lagrimear sin dejar de sonreír. Dice que hace dos años que no ve a Bara, y que lo peor es dormir sola. Quiere que él vuelva. No le importa el dinero que le envía. “¿Qué cuál es la diferencia entre antes de que se fuera y ahora? Que ahora comemos un poquito más de carne. Un poquito, eso es todo. Y de vez en cuando me puedo comprar alguna En la casa de Bara cosa.” Aunque, sobre todo, ese dinero le permite Thiès, Senegal. 11 a.m. En agosto aquí hace un comprar mercadería y poder comerciar para llecalor aplastante, es la época de lluvias, conocida gar a fin de mes con algo en el bolsillo. En estas como hivernage. Esta ciudad no es visitada por historias las versiones se cruzan, se mezclan, se los turistas: muy calurosa, no tiene ninguna relativizan. ¿Qué le cuenta Bara cuando la llama belleza natural ni una vida cultural, nocturna o por teléfono? “No me cuenta sobre qué hace, de artística muy interesante. Por eso, el visitante qué trabaja. Sólo me dice que está bien y que en blanco es una rareza que se distingue a un kilómetro. Con el dinero que cuanto pueda conseguirá los papeles para poder venir a vernos.” Aissa no sabe que Bara vende El encuentro con Aissa, la esposa de Bara, es en la puerta de la mezquita del barrio. Acaba de le mandan, Aissa productos truchos en la calle. Eso no está bien salir de su trabajo, en el hospital de la zona. Es y sus hijos comen visto por su religión. Sorprende lo poco que sabe Aissa sobre la vida de su marido en España. enfermera. Lleva puesto el típico boubou, vestiun poquito de En el patio, los hijos de Bara vienen corriendo, do estampado que usa la mayoría de las senegacarne al mes. Y traen dos bicicletas que compraron con el dinero lesas. Su maquillaje es abundante. Tiene una sonrisa muy grande, como la de su marido, pero compran alguna que les envía el papá. Están rotas. Se les sale el cosa más. manubrio. Además, en el barrio de Bara no se la mirada un poco triste. puede andar en bicicleta: las calles son de arena. Vamos hacia su casa. Un enjambre de niños se suma a la caminata. Me gritan “toubab’ (blanco), me dan la mano, me tocan. Las calles son de arena y caminar por ellas La familia de Idrissa resulta cansador. Las casas son bajas, de cemento sin pintar, Thiès, Senegal. 2 p.m. Fatou, la mujer de Idrissa, es joven austeras. Si bien es de día, el alumbrado público está enceny guapa. Pasa por la casa de Bara. Lleva también un boubou dido. Por la noche se apagará y dejará al barrio a oscuras: una y un cesto lleno de hierbabuena, que vende para sacar unos de las tantas paradojas de Senegal. Charlar con Aissa es difífrancos CFA (moneda local) de más, pues con lo que envía cil, habla muy poco francés. Nos comunicamos por gestos. Idrissa no alcanza para mantener a los dos hijos que tienen. Llegamos a su casa y los hijos acuden a recibirnos. Una veciAdemás, Fatou es su segunda esposa y tiene, por eso, menos na que está de visita habla francés y hará de traductora. En privilegios que la primera, que vive en la Casamance. En el el patio de arena, sentada en otra estera, la madre de Bara barrio conocen a Idrissa como Pape Sarr, un sobrenombre empaqueta unos maníes, que luego venderá en el mercado. heredado de su abuelo. Al hablar de él todos muestran gran Cuando ve las fotos de su hijo en Madrid, besa la pantalla de respeto. Es muy conocido y admirado en el barrio. la cámara y exclama bendiciones en wolof. A unos metros, el En la casa, niños y grandes están mirando fútbol por telehermano de Bara reza en el patio sobre una esterilla, arrodivisión. Juega la selección senegalesa contra Liberia. En total llado, apuntando a la Meca. Para entrar a la casa donde vive hay veinticuatro personas sentadas frente a la pantalla. Hacen

dose, olas enormes. La gente tenía mucho miedo, lloraban. En un momento se nos acabó el agua y tuvimos que beber la del mar. Otros bebían su propia orina. Algunos llegaron muy mal, deshidratados, sin poder moverse. Pero llegamos todos vivos, alhamdoulilah (gracias a Dios).” Bara, callado, mira hacia otro lado. No se muestra muy dispuesto a hablar del viaje. Dice que prefiere no revolver el pasado. “Lo que sucede está marcado por el destino.” Luego sabremos que en su travesía murieron varias personas.

“ 62

58-63-AFRICA-140908.indd 62

11/09/2008 0:28:23

africa. Con lo que manda Bara desde España sus hijos comen carne.

a Idrissa una llamada perdida, y él devuelve el llamado. Habla, uno por uno, con todos nosotros. Le decimos que la charla le va a salir un dineral, pero dice que no le importa. Se ríe, está sorprendido. Se nota que no estaba seguro de que realmente visitaríamos a su familia.

Fuerteventura Idrissa desembarcó en la isla canaria de Fuerteventura y fue directo a parar al Matorral, uno de los centros de internamiento para extranjeros —conocidos por sus siglas, CIE—, en donde quedan “retenidos” los inmigrantes, a la espera de ser repatriados. Hasta ahora, el plazo máximo para tenerlos retenidos era de cuarenta días. Pasado ese lapso, si las autoridades no habían logrado expulsar al “sin papeles” lo tenían que dejar en libertad, aunque con una orden de expulsión en la mano y sin permiso para trabajar. Pero en junio pasado la Comisión Europea aprobó una polémica directiva que amplió ese período de reclusión hasta un máximo de 18 meses. “Es una violación grave de los derechos humanos, ya que entrar de manera irregular a España no es un delito penal sino sólo una infracción administrativa”, explica Javier Galparsoro, abogado de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). “Toda la legislación que se ha hecho en España y en Europa está siendo completamente represiva, para que no entren, para que se vayan, para que no tengan permiso, para que la inmigración sea elitista y para no dar asilo.” Nadie tiene muy claro lo que sucede en esos centros de internamiento. Su acceso está vedado a abogados, a ONGs y, por supuesto, a periodistas. Muchas organizaciones denuncian esta situación y piden el cierre de estos “nuevos Guantánamos”. Virginia Álvarez, encargada del área de inmigración de Amnistía Internacional de España, explicó a C: “Cuando visitamos el centro de Fuerteventura vimos que no tenía un reglamento específico, no había facilidades para que tuvieran acceso a su abogado o se pudieran comunicar con sus familias. El defensor del pueblo ha cuestionado el hecho de que se les estén retirando los móviles. No son personas que están presas, no son personas que hayan cometido ningún delito.” Y remarcó: “La detención debería ser el último mecanismo. El problema es que la detención se utiliza como primer recurso y como el recurso más cómodo. Es especialmente preocupante.” Los voluntarios de la Cruz Roja, de los pocos que pueden entrar a estos centros, firman al ingresar a la institución un 63

acuerdo de neutralidad por el cual no pueden hablar con nadie sobre lo que ven en su trabajo. Pero María Mena, una abogada que trabajó en la Cruz Roja y conoce estos centros por dentro, cuenta lo que vio. Y dice que es inhumano: “Allí estaban hacinados, con un olor nauseabundo, los tienen en condiciones terribles. Es inaceptable que los metan presos por no haber cometido ningún delito. Entrar a España de manera irregular es una infracción administrativa, como aparcar mal el coche.” Se refería al primer centro que se instaló en la isla de Fuerteventura, en el antiguo aeropuerto. Idrissa vivió la rutina de estos centros en carne propia. “A mí me trataron bien. Nos daban de comer tres veces al día. Pero no podíamos salir ni hablar con nuestras familias. Mis dos esposas estuvieron muchos días sin saber nada de mí”. —¿Hubo casos de violencia por parte de la policía? —(Silencio.) A mí no me agredieron, pero un compañero mío se peleó con un policía que le pegó muy fuerte. Quedó tendido en el suelo, inmóvil. El policía se asustó, pensó que lo había matado. Se puso a llorar y dijo que nunca más le pegaría a nadie. Una vez que Idrissa pasó los cuarenta días de rigor “retenido”, lo metieron en un avión y lo depositaron en Madrid. Allí se encontró con un amigo senegalés y se desayunó con la noticia de que sin papeles no iba a poder trabajar en España. “Yo no sabía eso. Pensaba que podía llegar y trabajar rápido. No sé por qué mi amigo no me lo dijo antes. Es que los que están aquí no cuentan lo duro que es. Se me vino el mundo abajo. Fue muy duro.” Idrissa pasó momentos difíciles, yendo de una ciudad a otra. Fue explotado en los invernaderos de Andalucía recogiendo verdura, pasó otra temporada en Valencia y luego se tomó un barco a Mallorca, donde tenía otro amigo. “Allí compré gafas de sol y bolsos y me puse a vender en la playa, a los turistas. Sacaba poco dinero, pero era algo.” —Si hubieras sabido cómo iba a ser todo, ¿habrías venido igual? —No. Es demasiado duro. Yo les digo a mis amigos de Senegal que no vengan, que es muy difícil, pero no me creen. Dicen que miento. Que este es un país rico y que aquí, para el que es listo, es fácil conseguir dinero. La historia de Bara es parecida. Luego de los cuarenta días “retenido” en El Matorral, fue llevado en avión a Madrid.

bara. Vende mercadería apócrifa por las calles de Madrid.

Trabajó en Bilbao, Valencia y Almería, hasta regresar a Madrid. Ambos dicen que intentan mandar a sus familias unos 300 euros mensuales.

Pisos patera Lavapiés, Madrid 7 p.m. Bara e Idrissa invitan a su casa en la calle Olivares. En la zona abundan las teterías y los kebabs paquistaníes. El departamento está en un primer piso. Las maderas de la escalera chirrían al pisarlas. Entramos a la casa. Allí hay otros cinco senegaleses. “Salam aleikum”, saludan a la manera tradicional (significa “la paz esté con ustedes”). “Aleikum salam”, respondemos (“y contigo también”). En total, aquí viven ocho personas. Es uno de lo que los europeos llaman escandalizados “pisos patera”. Pero a los senegaleses, lo que los europeos llaman “hacinamiento” no les parece raro: en Senegal viven varias familias en la misma casa, y es normal compartir la habitación con otras personas. Es normal compartir. Nadie vive solo. La familia nuclear no existe: padres, hijos, primos, abuelos y hermanos viven bajo el mismo techo. “Entre nosotros funciona el concepto senegalés de la teranga, la hospitalidad.” Los senegaleses que llegan a España siempre tienen algún conocido al que acudir. Existen redes muy fuertes de contención, a cargo de las hermandades mourides, cofradías sufíes muy populares en Senegal. En la pared del living hay un almanaque de Western Union del año 2005 con la cara de uno de los marabouts,

Los 14 kilómetros más largos del mundo

L

os apenas catorce kilómetros que separan a África de Europa suponen uno de los mayores abismos socioeconómicos del planeta. En un principio, todas las barcas partían desde Marruecos: se trataba de las famosas “pateras” que llegaban a Canarias o a las costas mediterráneas de España. El viaje era peligroso, pero duraba sólo unas horas. Con la intensificación de los controles fronterizos por parte de las autoridades europeas, los puntos de partida pasaron de

Marruecos a Mauritania y de ahí a Senegal. Desde allí, el viaje dura días, incluso semanas si el mar está difícil. De acuerdo con los cálculos de la propia Unión Europea, unas 10 mil personas han muerto intentando llegar. Pero, extraoficialmente, varias ONGs hablan de más de 30 mil. La cifra es imposible de de terminar, pues muchos de los cadáveres son arrojados al mar antes de llegar a destino. España dejó de ser un país eminentemente emisor de inmigración para

pasar a ser, gradualmente, un país receptor. Especialmente a partir de los años 90, la inmigración pasó a ser un fenómeno masivo, y hoy en día se calcula que en España viven unos cinco millones de inmigrantes. “Barça o Barzak”: Barcelona o la muerte. Esa contundente frase se repite seguido en Senegal. En su país, los jóvenes no encuentran qué hacer. Prefieren arriesgar su vida a quedarse ahí, haciendo nada, sin proyectos ni posibilidades.

64

58-63-AFRICA-140908.indd 64

11/09/2008 0:28:33

general de que no se puede hacer más en el país. Creo que tienen razones para emigrar, porque no veo mucho futuro en sus países.” Y agrega: “Todos los emigrantes tienen el proyecto de construirse una casa en Senegal. Esto siempre es así. Una casa para la familia, para la mamá, para el papá y poder así ocuparse bien de sus familias. Este es un elemento esencial.” También hay un componente místico. Dice Coulon: “Los senegaleses dicen que para confiarse en un gran viaje como este hace falta la baraka, es decir, la gracia de Dios. Por eso, hacen sacrificios y rezan. Se entrelaza el animismo con el Islam. En los cayucos llevan grigris, talismanes, trozos del Corán. Hay un aspecto religioso. Para ellos el viaje, la migración, es una especie de Yihad.”

“Nada para hacer” líderes religiosos de estas hermandades. Si bien el Corán prohíbe cualquier representación, el sufismo —rama del Islam predominante en Senegal— venera a los marabouts. Antes de partir a Europa, la mayoría de los aventureros acuden a estos sacerdotes para pedirles protección. Este les da bendiciones y grigris, especie de amuletos con cuentas que la mayoría de los senegaleses llevan alrededor de la cintura, bajo la ropa. Bara e Idrissa muestran los suyos. “No nos lo sacamos nunca. Es nuestra protección. Antes de ir a África, los europeos se dan un montón de vacunas y toman pastillas contra la malaria. Nosotros nos protegemos con esto, son nuestras ‘vacunas’ para entrar a Europa.” Desde la cocina llega el aroma de algo rico. Están preparando tieboudienne, el plato típico de Senegal: arroz con pescado. Idrissa y Bara invitan. Comemos todos del mismo plato, con la mano, a la senegalesa. Se ríen porque tomo la comida con la mano izquierda. “¡Se come con la derecha, la izquierda es para otra cosa!” Carcajada general. Los zurdos tomen nota: en el Islam, la mano izquierda es para lavarse las partes impuras.

Por qué irse El proyecto migratorio es siempre el mismo: salir de África para conseguir dinero para enviar a la familia, construir una casa, volver triunfante y, en muchos casos, casarse con las grandes fiestas que exige la tradición africana. Existe el estereotipo de que los africanos emigran a Europa “desesperados”, “huyendo de la miseria” porque en sus países “se mueren de hambre.” Pues bien, está claro que para montarse en un cayuco arriesgando la vida y dejando casa, familia y amigos hay que estar en una situación de crisis. Pero, contrariamente a lo que suele pensarse, los que parten rumbo al viejo continente no son los más pobres. Christian Coulon, un antropólogo francés que vivió seis años en Senegal, fue profesor en la Universidad de Dakar y es una de las voces más respetadas sobre el tema, desenmascara esos mitos. Destaca que los que parten en cayucos no son los más pobres de la sociedad. “Hay muchísimos casos de jóvenes universitarios senegaleses. Las motivaciones son muy variadas entre sí. Pero, resumiendo, me parece que lo esencial es que se da una idea

Dakar, Senegal. 10 a.m. En su despacho de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, El Hadji Amadou Ndoye se muestra resignado. “Ahora mismo, en mi última clase, les acabo de decir: “¿Ustedes quieren viajar? Estudien idiomas, como mínimo conseguirán trabajo como profesores de idiomas y podrán ganarse la vida de manera decente.” El Hadji es profesor de español en esta universidad desde 1975. Enseña a Borges, a Puig y se sabe de memoria las calles de Buenos Aires sólo por haber leído autores argentinos: jamás ha pisado esta ciudad. Sufre viendo que sus alumnos quieren montarse en cayucos para irse de Senegal. “Yo trato de inculcarles el estudio, pero hay una especie de necesidad por conseguir todo muy rápidamente. Sobre todo porque la sociedad presenta modelos de gente que no ha estudiado y tiene muchas cosas. Todo esto lo vivo muy apenado, como un gran fracaso, porque no hemos sido capaces de dar trabajo a los jóvenes. Y porque los que salen de un ámbito académico no pueden conseguir trabajo.” “Nosotros sabemos mucho de España, pero España no sabe nada de nosotros. Lo digo con mucha tristeza, porque yo suelo viajar y me preguntan si hay ciudades en África, o si comemos normalmente. Es muy curiosa la percepción que uno tiene del otro, son dos imágenes completamente contrastadas. La gente que está aquí dispuesta a montarse en un cayuco se cree que todo el monte es orégano y que van a recoger el dinero en la calle. Y desde allí se cree que aquí todo es negativo.” En el caluroso patio de la universidad la mayoría de los alumnos de El Hadji admite que quiere emigrar, que “acá no hay nada para hacer”. Una chica me pone los auriculares de su móvil: está escuchando un tema de Natalia Oreiro. La realidad de los “sin papeles” en Europa es bien difícil. Si ser pobre en un mue0i a3o apenado,sole2(emiguriosa )12(linn )pre

65

mi vida y yo por carolina balducci

De mujeres jodidas Entonces me desdije: “Es una basura tu marido, eso no se le hace a nadie . La cara de Flor recuperó su color y sus ánimos volvieron a ser los de una mujer que se regocija en el abandono, estaba tomada por la deliciosa sensación de ser víctima. Flor no paraba de hablar de lo mal que había estado el sexo con el marido en los últimos tiempos. Entre otras cosas, me dijo que empezó a notar que la cagaba cuando acababa de una manera especialmente entusiasta. “¿Cómo entusiasta? , pregunté. “Y sí, como si ya viniera iniciado de la calle, donde sabe muy bien que no puede dejar ciertos rastros, ¿me entendés? ¿Y dónde creés que se descarga? ¡En mí! Y cuando ya lo de la amante era un asunto confirmado y el tipo ni siquiera tenía la delicadeza de hacerse el boludo, Flor tomó la decisión de castigarlo chupándosela sólo con forro, porque, le decía: le daba asco poner la boca donde recién la había puesto esa perrita. En ese momento pensé que bien podría palmearle la espalda: “¡Bien hecho, Flor, sos cruel, che! Pero Flor hablaba en serio, y cuando la gente habla en serio de ese tipo de cosas yo no me burlo sino que me sumo en una tristeza profunda. La cena se iba cargando de detalles crudos sobre la vida sexual de un desconocido a quien empezaba a tenerle casi tanta lástima como a mi amiga Flor. Quizá en otra circunstancia, todos esos detalles derramados sobre la mesa me hubieran inflado la cabeza de morbo; pero sólo podía pensar en las muchas veces que debí haberme visto como ella frente a alguna amiga como yo, y sentí pena por todas las mujeres que, sintiéndonos abandonadas, hemos caído en el vicio horroroso de restregarnos la herida. Sofía había bajado de la escalera y ahora bailaba frente a nosotras una danza parecida a la epilepsia. Flor simulaba verla, pero sus ojos pasaban por encima de su cabeza y se estrellaban en una foto de ella y el marido en Villa Gesell. Sofía hizo una reverencia con su cuerpito aparatoso y yo aplaudí. Entonces Flor salió de su lapsus y le extendió los brazos. La nena gigante se le trepó encima y Flor aguantó el golpe como un amortiguador. Después de un rato de silencio, en el que no hubo ni el amague de un postre, me dijo que si el marido volvía ella no sabía muy bien, pero creía que, tras algunas conversaciones que debían darse, ella lo aceptaría. Porque ella entendía lo que era un desliz, ella entendía también que la decisión de chupársela con forro era humillante y estaba dispuesta a reconsiderarla. Y entendía, sobre todo, que Sofía necesitaba un papá. Sofía dormía sobre sus piernas y más que un papá parecía necesitar un baño. Pero yo asentí, no dije nada, me parecía bárbaro que pudiera entender tantas cosas que yo no. 

veces, por puro egoísmo, me olvido de que hay minas que están mucho más jodidas que yo. Porque si me pongo a pensar detenidamente, yo tampoco es que esté tan jodida. A veces me va mal, a veces se repite, a veces me pregunto: “¿Otra vez? Pero cada tanto tengo momentos de tranquilidad y entonces es cuando noto eso, que hay minas, como mi amiga Flor, más jodidas que yo. Hacía siglos que no la veía, la última vez fue cuando nació su hija Sofía, que está por cumplir seis años. Cuando llegué a su casa en Caballito me abrió Sofía y me impresionó lo grande que estaba; también estaba muy sucia. “¿Sofía? La última vez que te vi eras chiquita como una lenteja , le dije. Ella sonrío adorable, me besó en la mejilla sin empinarse mucho porque me daba casi por los hombros. “¿Estás segura de que sos normal, nena? , insistí. Entonces hizo una mueca tenebrosa que bien podía haber sido un preámbulo de llanto o la confirmación de que no era una nena normal sino un bebé de gigante. Cuando salió su madre, Sofía la abrazó por las caderas y gritó: “¡Te voy a comer: ñam, ñam, ñam! y Flor le dijo: “Mamá se siente mal, andá al cuarto a ver la tele . Sofía, bebé de gigante caníbal, subió cabizbaja por las escaleras. Flor me había llamado dos días antes. Me dijo que quería que cenáramos pero que tenía que ser en su casa porque la chica que cuidaba a Sofía había renunciado y su marido la acababa de dejar. Lloró en el teléfono y dijo que como me había visto contestar esas cartas en el diario le pareció que quizá la podría aconsejar. Le dije que mi verdadero yo distaba de ser una consejera sentimental, que yo era una simple oficinista y que mi relación más sana había sido con un vibrador: “Pero ese también me dejó , le dije. “No me importa, Carolina, necesito hablar con alguien , dijo Flor muy seria, y quedamos para cenar. Y ahí estábamos, frente a un plato de ravioles recalentados, hablando del miserable de su marido que la dejó por una impúber de 19 años y tetas falsas. Ella decía lo que dicen las esposas abandonadas: que de qué servía haberle dado sus mejores años y haberle parido una hija de tamaño descomunal. Eso es lo malo de las esposas abandonadas, una sólo puede decirles lo irremediable: que nadie les pidió que entregaran nada, tampoco las obligaron a parir; que la decisión de entregar su vida a otro es idiota, pero sobre todo autónoma; y que de todas formas es mentira que esos mejores años de los que hablan se los dieran a sus maridos mientras ellas los miraban transcurrir como una mosca en la pared. “Sos dura , me dijo Flor entre llantos, estaba pálida. Me sentí una mierda, más cuando me di cuenta de que Sofía estaba sentada en la escalera jugando con una muñeca colorada, la novia de Chuky. ilustracion fidel sclavo

A

66

66-Balducci-140908.indd 66

11/09/2008 0:20:17

aviso master.indd 3

03/07/2008 0:54:47

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.