Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales Del Oriente de Venezuela

Moraiba Tibisay Pozo.-Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela 1 Juegos Infantiles Residenciales Populares T
Author:  Vicente Toro Plaza

1 downloads 151 Views 759KB Size

Story Transcript

Moraiba Tibisay Pozo.-Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela

1

Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales Del Oriente de Venezuela Moraiba Tibisay Pozoi Profesora Titular del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Venezuela. Maestría en Artes Teacher´s College, Columbia University, New York, USA. Maestría de Educación Teacher´s College, Columbia University, New York, USA. Estudios de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Central de Venezuela (UCV), Venezuela. Curso Especializado en Investigación Sociocultural de la Fundación para la Cultura y las Artes (FUNDARTE) del Municipio Libertador y el Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE). Estudios Avanzados en Teología en el Instituto de Teología Para Religiosos (ITER), Facultad de Teología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Venezuela. Coordinadora de Investigación del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE). -Para contactarnos: [email protected] Si desea conocer otros Artículos, Audios y Videos sobre Moraiba Tibisay Pozo: http://ciscuve.org/?cat=4972 Si desea conocer otros Artículos, Audios y Videos sobre Folklore: http://ciscuve.org/?cat=12 Si desea conocer otros Artículos, Audios y Videos sobre Juegos: http://ciscuve.org/?cat=5849 Si desea conocer otros Artículos, Audios y Videos sobre Juegos Infantiles: http://ciscuve.org/?cat=5850 Itinerario del Trabajo de Investigaciónii

Resumen Se presenta un Primer Inventario o Inventario Parcial de Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales de la Región Oriental de Venezuela. Este Inventario compendia la información recogida por diversos investigadores venezolanos durante el período comprendido de 1943 a 1991 en los Estados Anzoátegui, Monagas, Sucre, Nueva Esparta y Delta Amacuro, pero también Juegos de Agua de las márgenes de los grandes ríos de los Estados Bolívar, Guárico y Apure. Se resume la revisión Bibliográfica y de hemerografía para el Oriente de Venezuela realizada por Moraiba Tibisay Pozo durante el desarrollo de su Proyecto de Investigación sobre Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales de Venezuela. Se incluye un Primer Inventario de ciento treinta y dos (132) juegos practicados en el Oriente de Venezuela. Se presentan descripciones originales o reelaboradas por la autora para catorce (14) juegos de los descritos para esta Región del país. Incluye la Bibliografá y hemerografía revisadas. Palabras Clave: Educación, Folklore, Tradiciones, Juegos, Juego Infantil, Juego Infantil Popular, Juego Infantil Popular Tradicional Venezolano, Juego Infantil Residencial Popular Tradicional

Moraiba Tibisay Pozo.-Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela

2

Venezolano, Inventario de Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales Venezolanos, Nombres Comunes de Juegos Infantiles Tradicionales Venezolanos, Juegos Infantiles del Oriente de Venezuela, Juegos Indígenas Infantiles, Juego Indígena Kariña Zaranda de calabaza, Juego Indígena Guarauno Kariana, Juegos de Agua, Estado Anzoátegui, Estado Monagas, Estado Sucre, Estado Nueva Esparta, Estado Delta Amacuro, Estado Bolívar, Estado Guárico, Estado Apure, Venezuela, Instituto Pedagógico de Caracas, IPC, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, Columbia University, Teacher´s College, New York, Universidad Central de Venezuela, UCV, Caracas, Fundación Para la Cultura y las Artes, FUNDARTE, Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela, CISCUVE, Centro de Investigaciones Humanísticas de Universidad de Oriente, UDO, II Congreso Nacional Universitario Sobre tradición y Cultura Popular, Universidad del Zulia, LUZ, Instituto de Estudios Para Religiosos, ITER, Universidad Católica Andrés Bello, UCAB, Consejo Nacional de la Cultura, CONAC, Instituto Nacional de Investigación de Etnomusicología y Folklore, INIDEF, Instituto Nacional de Folklore, INAF, núcleo de Vicerrectores de Cultura de las Universidades Nacionales de Venezuela, III Jornada de Reflexión Académica de la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares Eloy G. González, Subdirección de Extensión del Instituto Pedagógico de Caracas, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Venezuela, Investigaciones sobre Juegos Infantiles, Investigadores venezolanos, Investigaciones venezolanas Sobre Juegos Infantiles, Archivos Venezolanos de Folklore, (El) Siglo, Revista Artesanía y Folklore de Venezuela, Revista Bigott, Revista Folklore Americano, Revista Temas de Folklore Venezolano, Revista Tricolor, Revista Onza, Tigre y León, Revista regional de Cultura AREMI, Anuario FUNDEF, Boletín Indigenista Venezolano, Boletín del Instituto de Folklore, Isabel Aretz, Aura Betancourt, Miguel Cardona, Alberto Cova, Walter Dopuoy, Enrique Alí González Ordosgoitti, Cecilia Istúriz, José Laya, Rafael Olivares Figueroa, Angelina Pollak-Eltz, Moraiba Tibisay Pozo, Luis Felipe Ramón y Rivera, Abilio Reyes, Rafael Salazar, Efraín Subero, María Auxiliadora Velásquez.

Traditional Popular Residential Playground At the East of Venezuelaiii Jeux Résidentiel Populaire Traditionnelle Pour L'enfance De la Région à L'est du Venezuelaiv Residencial Popular Tradicional Venezuela Jogos Infantis No Leste de Venezuelav

Índice 1.-Introducción 2.-Datos Recopilados 3.-Primer Inventario de Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela 4.-Descripción de catorce (14) Juegos del Oriente de Venezuela 5.-Referencias Bibliohemerográficas 1.-Introducción Desde 1990 al presente dedicamos gran parte de nuestro esfuerzo como investigadora a la revisión y análisis de fuentes, fundamentalmente bibliográficas pero también

Moraiba Tibisay Pozo.-Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela

3

hemerográficas, en las cuales se refiere información sobre lo que ya definimos como Juego Infantil Popular Tradicional Venezolano (Pozo, 1992), esto es: "Juego desarrollado por los niños de las clases populares venezolanas cuyo Núcleo Central de Sentidovi se conformó en el periodo comprendido entre las épocas precolombinas y los inicios de la década del 40". La concepción de lo Tradicional corresponde al planteamiento teórico de Hecho Cultural Residencial Tradicional establecido por González Ordosgoitti (1990). Al presente hemos realizado un Inventario de Juegos Infantiles Tradicionales Populares de Venezuela del cual hemos dado cuenta en tres trabajos ya publicados con anterioridad: -"310 Juegos Infantiles Tradicionales Populares de Venezuela: Primera Aproximación a un Inventario” (Pozo, 1991) -“Matarilerilerón: En Venezuela perviven 516 juegos tradicionales” (Pozo, 1992)" -y “Juegos infantiles tradicionales populares de Venezuela: Primera aproximación a un inventario (Pozo, 1994). La revisión más reciente del Inventario para toda Venezuela se publicó este año, en www.ciscuve.org bajo el título "Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales de Venezuela: Aproximación a Un Inventario. Propuesta Preliminar de Clasificación y Estadísticas" abril 2015, http://ciscuve.org/?p=6797 Una de las metas propuestas en el desarrollo de esta línea de trabajo, es el realizar Inventarios parciales para diferentes regiones del país con la información recopilada. Es así que para este trabajo que nos ocupa, decidimos examinar lo colectado en relación con los Juegos Infantiles del Oriente Venezolano, región que curiosamente detenta en nuestro Inventario, el mayor número de juegos señalados o descritos en toda Venezuela. Incluimos aquí los Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales señalados para los Estados Anzoátegui, Monagas, Sucre, Nueva Esparta y los Juegos señalados por Rafael Olivares Figueroa (1943 y 1944) y por Miguel Cardona (1964a y 1964b), como Juegos del Orinoco. Estos últimos son juegos de agua que se practicaban en las márgenes del río Orinoco para esas fechas, lo cual por lo tanto incluye a los Estados Anzoátegui y Monagas, aunque también a Delta Amacuro, Bolívar, Guárico y Apure. 2.-Datos Recopilados Encontramos que el primer investigador en referir juegos infantiles practicados en el Oriente de Venezuela es Olivares Figueroa (1943), quien describe ocho (8) juegos del Orinoco: -(La) Baba -(El) Chigüire, -(La) Tonina, -(El) Pescao, -(El) Pilón, -(El) Caimán, -(El) Perro y el Chigüire, -y Concha en el Agua.

Moraiba Tibisay Pozo.-Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela

4

Este mismo investigador en fecha posterior (Olivares Figueroa, 1944), describe otros dieciocho (18) juegos. Estos son: Pancho Jolo, (El) Rodao, (El) Papelón, (La) Curiara, (El) Salto del Árbol, Pelea de Gallos, Nadar Sentado, (La) Silletica, (El) Parao, (El) Muerto, Concha Escondida, y los Nados del Pato Guire, del Perro, del Pez, del Sapo, del Cangrejo, del Caballito y del Barco. Aretz (1954), Aretz y Reyes (1954), y Reyes (1954), realizan viajes de investigación para el Instituto Nacional de Folklore (INAF) en los cuales registran: -17 juegos para Nueva Esparta (Aretz, 1954): Volador, Maluquita Cuvalé o Maluca, Pájara Pinta, (El) Maíz, Contrabando, (El) Escondido, (La) Manta, (El) Mudo, (La) Semana, Carritos de Madera, Pichas o Metras, (El) Aro, (El) Gomero, (La) Honda, (El) Zumbador, (El) Trompo, (El) Boliche. -7 juegos para Caicara de Maturín, Monagas (Aretz y Reyes, 1954): Zaranda, Trompo, Papagallo (sic), Pichita, Boliche, Palo Encebado y Cucaña. -5 juegos para el Estado Sucre (Reyes, 1954): (El) Venao (sic), Rin Convento, Coman (sic) con Pistola, Pancho Solo y Falúa. Dupouy (1954) señala el juego de la Zaranda en Monagas, entre otras poblaciones. Subero (1955) relata la práctica del juego de Paraparas o Pariolas en los estados del oriente del país. Ramón y Rivera, Aretz y Laya (1957) refieren, en Investigación de Campo del Instituto Nacional de Folklore (INAF), 5 juegos para el Estado Sucre, Barrio La Quinta. Estos son nombrados como: Picha, China, Trompo, Volador y Bicherengo. Cardona (1964a) refiere 3 juegos del Delta del Orinoco: Kariana (Con una sola pierna), (El) Mono y (El) Cangrejo. El mismo Cardona (1964b) señala como 2 juegos del Oriente, centro y zonas costeras del país: el Echar Cocos y Echar Huevos. Subero (1971) describe para Margarita, Estado Nueva Esparta, 5 juegos: Arena-Arena, (La) Rueda (Palito Mantequillero), (La) Piedroga, (El) Gallo, Sacar Monedas. Betancourt (1978) enumera 4 juegos de Güiría, Estado Sucre: Tan Caro-Tan Barato, (El) Florón, (La) Maluca, Rey Convento. Istúriz (1984) hace referencia a 6 juegos de práctica común por los niños orientales: (La) Zaranda, (El) Charrasco, (La) Perinola, (La) Pirinola o Trompito, (El) Trompo y (Las) Pichas. Velásquez (1985) señala a la Zaranda de Calabaza como un juego de los Indios Kariñas de la Mesa de Guanipa en Anzoátegui. Salazar (1987) describe extensamente el juego de (La) Maluca como típico del Golfo de Cariaco, de Carúpano y de Güiria, poblaciones del Estado Sucre. Este juego según relato del Indio Rivera, es un juego de niños que proviene de un ritual colectivo de velorios.

Moraiba Tibisay Pozo.-Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela

5

Pollak-Eltz e Istúriz (1990) en su estudio de Folklore y Cultura de la Península de Paria, Estado Sucre, realizan una de las más extensas relaciones publicadas sobre Juegos del oriente del país, señalando 30 diferentes juegos y juguetes: Papagayos o Voladores, Carritos, Palo y Rueda, Patinetas, Patines de Madera, Rueda, Boliches o Perinolas, Trompos de madera y el juego de Troya, Metras, Muñecos de Trapo, Piñatas, Carreras de Sacos, Semana y Muñeco, Alélimón, Gato y Ratón, Tía Mónica, (El) Muerto, Cuicuio, Cuarenta-Mata, Zapato, Poti-Poti, Pare o Stop, Paralizado, Tapitas de Cerveza, Jardinera, Pañuelo, (El) Mariscal, (El) Charrasco. Un Equipo de Trabajo del Centro de Investigaciones Humanísticas (C.I.H.U) de la Universidad de Oriente (UDO), bajo la asesoría de los Profesores Heveraldo Rodulfo y Nelson García, informa de una recopilación de 39 juegos a través de 5 informantes orales en el Estado Nueva Esparta (informantes de San Pedro de Coche, Tacarigua, Porlamar, Santa Ana y San Antonio). Los juegos descritos en este Informe son: Doñana, (La) Barca, A la Víbora de la Mar, (La) Pájara Pinta, Arroz con Leche o Arroz con Coco, (El) Gato y El Ratón, Trompo, Perinola (Boliche o Tirabuque), Metras, Papagayos, Saltar la Cuerda, (La) Candelita, (El) Gurrufío o Burruco, PicoPico, Ángel Bueno y Ángel Malo, Viejita Inés o (La) Patilla, (El) Escondido o Cuarenta-Mata, (La) Loca, De la Habana ha llegado un Barco, Cocinita, Muñecas, Mamá y Papá, Doctor, Barquitos de Papel, (El) Bardo o Palito Mantequillero, (La) Guerra, Gallo en la Playa, (El) Talión, (La) Bala Sentada, (La) Coca o Yake (Yaquis), Tiraboquete con 2 semillas de mango (Gurrumango) y Zaranda hecha con Taparo, Cucambé, (La) Pava Loca, (El) Tambaré, Los Gilos de Trenza o Chiguichigue, Tinbiribuon, (El) Sapizapato (Santo Tapao), (El) Negro-Negrito. En el mes de agosto de 1990, en Caracas, en entrevista al informante oral Miguel Campos, éste describió a esta Investigadora 8 juegos de Güiria, Estado Sucre: Tan Caro-Tan Barato, (El) Ciprés, (La) Botellita, (La) Vaca, (El) Merey, (El) Jupe, (La) Faluga, y (El) Gárgaro. En junio de 1991, en Catia La Mar, Estado Vargas, en entrevista de esta Investigadora a Carlos Luis Ordaz, éste señaló 3 juegos de Margarita, Estado Nueva Esparta: (El) Muñeco, Palito e' Romero y Voladores. Durante el mes de septiembre de 1991, esta investigadora recogió información directa en Cumaná, Estado Sucre y en Margarita, Estado Nueva Esparta de 5 juegos diferentes: Muñecas de Trapo, Carruchas, Metras y Barquitos de Madera (Cumaná) y Chapitas (La Asunción). 3.-Primer Inventario de Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela. Con los datos recopilados, descritos en el punto anterior, se elaboró un Primer Inventario de ciento treinta y dos (132) Juegos del Oriente de Venezuela, los cuales ordenamos alfabéticamente en la Tabla que se presenta a continuación. De estos 132 juegos: -los juegos identificados como tipo “(1)”: fueron descritos originalmente solo en los trabajos que acabamos de referir, aun cuando se conozcan también en otras partes del país;

Moraiba Tibisay Pozo.-Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela

6

-los juegos identificados como tipo “(2)”: sólo se encontraron descritos por primera vez en estos trabajos de la región oriental del país; -y los juegos identificados como tipo “(3)”: corresponden a nombres sinónimos usados en la región oriental del país para juegos o juguetes, nombrados de manera diferente en otras regiones de Venezuela.

Tabla de Juegos Infantiles Tradicionales Populares del Oriente de Venezuela (MTP, 2015) A la Víbora de La Mar Alé-Limón Ángel Bueno-Ángel Malo Arena-Arena (2) Aro (1) Arroz con Coco Arroz con Leche Baba (2) Bala Sentada (2) Barca (2) Bardo = Palito Mantequillero (3) Barquito de Lata (2) Barquito de Madera (1) Barquito de Papel (1) Bicherengo (2) Boliche = Perinola (3) Botellita (2) Burruco = Gurrufío (3) Caimán (2) Candelita Cangrejo (1) Carreras de Sacos Carritos Carritos de Madera Carruchas (2) Ciprés (2) Coca = Yake= Yaquis (3) Cocinita (1) Coman con Pistola (2) Concha en el Agua (2) Concha Escondida (2) Contrabando (2) Cuarenta Mata Cucambé (2) Cucaña Cuicuio (2)

Mudo (2) Muerto 1 (entierro en la playa) (2) Muerto 2 (juego en el agua) (2) Muñeco = Semana (3) Muñecas de Trapo Muñecos de Trapo (1) Nadar Sentado (1) Nado del Barco (2) Nado del Caballito (2) Nado del Cangrejo (2) Nado del Pato Güire (2) Nado del Perro (2) Nado del Pez (2) Negro-Negrito (2) Pájara Pinta Palito e´Romero (2) Palo Encebado Palo y Rueda (1) Pancho Jolo o Pancho Solo (2) Pañuelo (2) Papagayo Papelón (2) Parao (2) Paralizao (1) Paraparas o Pariolas Pare = Stop (1) Patilla Patines de Madera (2) Patinetas (1) Pava Loca (2) Perinola = Boliche Perro y Chigüire (2) Pescao (2) Pico-Pico Pichas = Pichitas = Metras (3) Piedroga = Pancho Jolo o Pancho

Moraiba Tibisay Pozo.-Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela

Curiara (2) Chapitas Charrasco (3) = Gurrumango China = Honda (3) Chiguichigue = Gilos de Trenza (3) Doctor Doñana Escondido Echar Cocos (1) Echar Huevos (1) Falúa (2) Faluga (2) Florón (2) Gallo en la Playa (1) Gárgaro Gato y Ratón Gomero = Honda = China (3) Guerra (1) Gurrufío Honda = Arco y Flecha (2) Jardinera (2) Jupe (2) Kariana (2) La Loca Mamá y Papá (1) Manta (2) Maluca = Maluquita Cuvalé (2) Mariscal (2) Merey (2) Mono (2)

7

Solo (2) Pilón Piñatas Pirinola = Trompito o Trompito Buchón (1) Poti-Poti (2) Rey Convento o Rin Convento (2) Rodao (2) Rueda 1 (1) Rueda 2 = Palito Mantequillero (3) Sacar Monedas (2) Saltar la Cuerda Salto del Árbol (2) Sapizapato = Santo Tapao (3) Semana Silletica (1) Talión (2) Tamboré (2) Tan Caro-Tan Barato (2) Tapitas de Cerveza = Chapitas (3) Tía Mónica (2) Tiraboquete (c/2 conchas de mango (3) Tirabuque = Boliche o Perinola (3) Tonina (2) Trompos Vaca Venao Viejita Inés Voladores = Papagayos (3) Zapato (1) Zaranda de Taparo o Zaranda de Calabaza Zumbador = Gurrufío (3)

Así totalizamos cincuenta y nueve (59) juegos descritos unicamente para el Oriente venezolano: identificados con “(1)” y “(2)”; y diecisiete (17) nombres sinónimos usados específicamente en esta región oriental, para algunos juguetes o juegos comunes en otras regiones del país: identificados con “(3)”. En resumen totalizamos setenta y seis (76) juegos específicos, de la región referida como Oriente de Venezuela. 4.-Descripción de Catorce (14) Juegos del Oriente de Venezuela Escogimos describir en esta oportunidad catorce (14) juegos, de los cincuenta y nueve (59) que solo han sido descritos para el Oriente de Venezuela:

Moraiba Tibisay Pozo.-Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela

8

Aro: Juguete descrito por Isabel Aretz para la Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta (1954) como "Un aro que se hace rodar con un palito, recibe el nombre de 'a la rueda' " (p: 133). (La) Baba: Este juego que podríamos denominar como Ere Acuática, Gárgaro Acuático o Loca Acuática, es descrito por Rafael Olivares Figueroa (1943) para los pueblos de las márgenes del Orinoco de la siguiente manera: "Sobre la orilla, se busca un paraje limpio e inclinado, por el que, desnudo, se pueda deslizar el muchacho que hace de 'baba' (especie de caimán), el terrible habitante del palacio líquido. Una vez se zambulle, los demás, que fingen ser peces, huyen a brazo partido en varias direcciones, para librarse de sus acometidas. Si alcanza a alguno, éste deberá luego ser la 'baba'." (p: 4-5) Olivares Figueroa en este mismo trabajo describe otro juego igual a éste al cual denomina (El) Caimán (p: 14). Cuicuio: Juego descrito por Angelina Pollak-Eltz y Cecilia Istúriz (1990) como: "Un muchacho esconde un chaparro, los otros lo buscan. Cuando uno se acerca al chaparro, el muchacho dice 'caliente'. Si los niños logran encontrar el chaparro, pueden pegarle al que escondió el chaparro con un palo de escoba" (p: 222). Este juego tiene cierta similitud pero no es idéntico con otro que en algunas zonas del país conocemos como Palito Mantequillero y que los neoespartanos según Rojas y otros (1991?) denominan (El) Bardo. Charrasco: Juego descrito con este nombre por Cecilia Istúriz (1984), y luego por Pollak-Eltz e Istúriz (1990), que la Revista Tricolor (1949) denomina Gurrumango. Según Istúriz "Se juega en las zonas rurales, en época de cosecha de mangos que justamente coincide con el período de vacaciones escolares. Para fabricar este juguete se desconchan dos mangos, se comen las pulpas, se lavan las semillas, se blanquean y se secan al sol. Luego con un cuchillo cortante, se corta una cuarta parte (1/4) de la semilla y se extrae toda la almendra; a la otra semilla se le introduce un palito afilado a lo largo que debe sobresalir las tres cuartas partes de la semilla que se ha ahuecado. Se toma un pabilo se amarra del palito y la punta del hilo se mete por un hueco que se hace a la semilla que no tiene almendra; para sostenerlo fuera de la semilla se amarra un palito en la punta del pabilo para que no se salga, al halar el hilo la semilla da vueltas y comienza 'ras, ras, ras'. Se juega sólo o por parejas. En muchos caseríos del Estado Sucre, como Guarachal, Algarrobo, Cumacotar es un juego muy popular entre los más pequeños que se esmeran en la fabricación de este interesante juguete." (p: 13-14) Echar Huevos: Según Miguel Cardona (1964b) el juego de Echar Cocos es fundamentalmente de adultos, aunque algunos niños puedan jugarlo, en cambio el de Echar Huevos parece un juego de muchachos, tal como se lo refirió Dionisio Arismendi de 80 años en 1954 y para quien este juego se jugaba en días de Carnaval (?). Consistía en que cada muchacho cogía un huevo de gallina (suponemos cocido) en la mano, dejando sobresalir entre el pulgar y el índice la parte más aguda, chocaban los huevos y al que se le rompía la cáscara perdía y tenía que regalar su huevo al ganador. Podrá apreciarse el parecido del juego con el de Echar Cocos, también típico de Oriente y de las costas centrales. Falúa: Abilio Reyes (1954) recogió de Simón Villarroel en Cumanacoa, Estado Sucre, la siguiente descripción: "Se reúnen un montón de muchachos y se dividen en dos bandos o departamentos, nombran un jefe cada uno. Marcan una rueda en el suelo. Luego un departamento de estos va a esconderse donde no lo puedan descubrir. Cuando el jefe regresa de esconder a su gente le da vuelta a la rueda, donde deben estar todos los del otro departamento, y si por casualidad consigue a alguno fuera de la rueda se lo lleva y lo esconde con la gente de él, y si no encuentra fuera de la rueda a ninguno, se va con el otro jefe a buscar a los escondidos, haciendo todo lo

Moraiba Tibisay Pozo.-Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela

9

posible por despistar a los jugadores.- Después que ellos han buscado bastante y no los encuentran, el jefe de los que buscan manda a salir su grupo con cuidado de que la otra gente no le agarre a ninguno y vuelven a la rueda.- Si no le agarran a ninguno vuelven a repetir el juego.-" (p: 77) Jardinera: Según Pollak-Eltz e Istúriz (1990) en este juego de niñas de Paria, Estado Sucre "Cada muchacha toma el nombre de una flor. Cantan un canto largo, mencionando toda clase de flores. Siempre cuando se pronuncia el nombre de una flor, la niña que escogió el nombre de esta planta, tiene que levantarse. Si olvida hacerlo, debe entregar una prenda. Luego se redimen las prendas con diferentes tareas." (p: 223) Kariana: Miguel Cardona (1964a) estableció que este juego fue al parecer creado por los indios Guaraunos, del Estado Delta Amacuro. Quiere decir: Con Una Sola Pierna y se juega entre 2 niños o jóvenes. Cada uno debe doblar una pierna y amarrársela con una cuerda de moriche, guaral o cinta. Se colocan uno frente al otro y empujan sólo con las palmas de las manos. El que se cae primero pierde. También se puede jugar entre varios, compitiendo el que gana de cada pareja con el próximo contendor. Así hasta que queda un ganador absoluto. Maluquita Cuvalé o (La) Maluca: La señalan Rafael Salazar (1982) para el Estado Sucre como "La Maluca" e Isabel Aretz (1954) para Margarita, Estado Nueva Esparta como "Maluquita Cuvalé" y Aura Betancourt (1978) para Güiria, Estado Sucre como "La Maluca". Para Aretz, "Maluquita Cuvalé" quiere decir: Así lo encontré y así lo dejé. Ella lo describe como un juego de damas y caballeros. Es una ronda sentada en la cual se pasan por la espalda una trenza de pañuelos con la cual le pegan al del centro. Esta persona debe averiguar quién le pegó. Salazar realiza una descripción más detallada y diferente de este juego, como un juego de hombres y lo ubica sólo para las costas del Estado Sucre. Este juego -para él- originalmente fue un rito mortuorio (juego de prendas en velorios y novenarios) de origen Bantú (africano), que se celebraba fundamentalmente en el Golfo de Cariaco, en Carúpano y en Güiria y que según relato realizado en el año 1975 por el Indio Rivera de Carúpano, se había transformado en un juego de niños en el cual "dos bandos de niños tiraban de una cuerda, hasta lograr que uno de los bandos cayera al suelo". En la descripción del juego de prendas que hace Salazar los hombres se colocan en cuclillas formando un círculo. En el medio del círculo se ubica otro con una "Maluca" o látigo hecho con pañuelos de los asistentes. El iniciador canta un tema alusivo azotando el fuete contra su mano izquierda. Los participantes tratan de sorprenderlo para quitarle la "Maluca" y el trata de fuetearlos, mientras los jugadores responden al canto. Cuando el iniciador o uno de los participantes cae al suelo, debe entregar una prenda para al final pagar penitencia por ella. Esta penitencia será acertar una adivinanza, o completar los dos últimos versos de una copla popular. Si no lo realiza se le impone un castigo y si tampoco lo cumple, pierde la prenda. Nado del Pato Güire: Es uno de los siete estilos de Nado que describe Olivares Figueroa (1944) como juegos Infantiles en el Agua, de Bocas de Uracoa, Estado Delta Amacuro. Según él, el nadador "Se va nadando, a flor de agua, con los pies estirados y las manos abiertas, dejándose llevar por la corriente." (p: 15) Pancho Jolo para Olivares Figueroa (1944) o Pancho Solo para Abilio Reyes (1954) y (La) Piedroga para Efraín Subero (1971), consiste en que un niño lanza una piedra que se distinga

Moraiba Tibisay Pozo.-Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela

10

bien, al fondo del agua en un río o en el mar y grita: “¡Pancho Solo! o ¡Pancho Jolo!”. Los demás contestan: “¡Sólo Yo! o ¡Jolo Yo!, si la piedra se pierde la cojo Yo!” (O también “¡Donde caiga la piedra, caigo Yo!”) y se lanzan todos a buscarla. Quien encuentra la piedra gana y debe lanzarla otra vez hasta que se cansen de jugar. (El) Rodao: Se puede decir que es un juego de tierra y de agua porque consiste -según Olivares Figueroa (1944)- en dejarse rodar por la arena, de lado hasta llegar al agua. Los jugadores pueden lanzarse unos detrás de otros para hacerlo más divertido con los choques y desde pendientes tipo "tobogán". (El) Salto del Árbol: es otro juego de agua, descrito por Olivares Figueroa (1944) como: "Se ponen de pie sobre un árbol o bejuco de la orilla del río, y se arrojan, dando la vuelta de carnero en el aire. Constituye una variación del juego llamado "La mata de Coco", en el cual no se da la citada vuelta, cayendo el nadador de cabeza al agua, y en ella manteniéndose, durante unos segundos rígidamente con los pies al aire, que debe mover, para equilibrarse." (p: 7) Tan Barato-Tan Caro: Según Aura Betancourt (1978) en Güiria, Estado Sucre, se reúnen varios muchachos y se nombra un “Tan Barato” y un “Tan-Caro”, quienes comienzan una confrontación preguntándose alternadamente: "Señor, ¿A cómo está el pan en la Plaza?” El otro debe contestar una cantidad que haga exclamar al otro el nombre que ha escogido (“Tan Barato” o “Tan Caro”), para tratar de que se equivoque al continuar el diálogo. Ejemplo: Le pregunta Tan Caro a Tan Barato: “Señor, ¿A cómo está el pan en la Plaza?” - Tan Barato responde: “A real”. - Y Tan Caro le dice: “¿Tan Barato?” Aquí deberá continuar Tan Barato preguntando y si acaso Tan Caro se confunde y es él quien dice su nombre al responder, pierde y entonces debe entrar otro jugador a ocupar su lugar en el juego hasta que el otro se equivoque. En otras palabras, para no perder el jugador nunca debe contestar usando el nombre que escogió para sí mismo. Tan Barato sólo debe responder: “¿Tan Caro?” y Tan Caro sólo debe responder: “¿Tan Barato?”.

Referencias Bibliohemerográficas Aretz, Isabel (1954). “Viaje de Investigación a la Isla de Margarita: Pasatiempos y Juegos”. Boletín del Instituto de Folklore, 1 (5) 131-134. Ministerio de Educación, Caracas, Venezuela. Aretz, Isabel y Reyes, Abilio (1954). Viaje de Investigación a los Estados Anzoátegui y Monagas. Instituto Nacional de Folklore (INAF). p: 182, Caracas, Venezuela. Betancourt, Aura (1978). “Aproximación a la Cultura Oral Tradicional de Güiria en una Observación Estructurada” en Curso de Folklorología, Instituto Nacional de Etnomusicología y Folklore (INIDEF) y Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). Caracas, 66 p.

Moraiba Tibisay Pozo.-Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela

11

Cardona, Miguel (1964a). “Juegos de Habilidad y Fuerza”. Tricolor, 156, p. 19. Ministerio de Educación, Caracas. Cardona, Miguel (1964b). “Juegos Venezolanos: Juegos de Cocos y de Huevos” en Temas de Folklore Venezolano, p: 251-256. Ministerio de Educación, Caracas, Venezuela. Cova, Alberto J. (narrador, 1990). “Barquito de Lata: Guía Didáctica. Exposición: Arte y Artesanía Popular Neoespartana”. Tríptico, Galería de Arte del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Caracas, Venezuela. Dupouy, Walter (1954) “Una Zaranda de Calabaza de San Diego de Cabrutica”. Boletín Indigenista Venezolano, 2 (1-4), 151-155. Comisión Indigenista, Caracas. González Ordosgoitti, Enrique Alí (1990). 31 Tesis Para La Delimitación de 116 Subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y No-Popular en América Latina. En Anuario FUNDEF (Fundación de Etnomusicología y Folklore), I, 109-127, Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), Organización de Estados Americanos (OEA) e Instituto Andino de Artes Populares (IADAP), Caracas. (http://ciscuve.org/?p=974) Istúriz, Cecilia (1984). “Juegos Infantiles del Oriente de Venezuela”. Artesanía y Folklore de Venezuela, IX (49), 13-15. Caracas, Venezuela. Olivares Figueroa, Rafael (1943) “Juegos Infantiles en el Orinoco”. Onza, Tigre y León. I época (50), 4-5 y 14. Ministerio de Educación, Caracas. Olivares Figueroa, Rafael (1944) “Juegos Infantiles en el Agua”. Onza, Tigre y León, I época (65), 6-7 y 15-16. Ministerio de Educación, Caracas. Pollak-Eltz, Angelina e Istúriz, Cecilia (1990). “Juegos Infantiles” en Folklore y Cultura en la Península de Paría (Sucre) Venezuela, p: 217-225. Academia Nacional de la Historia, Caracas. Pozo, Moraiba Tibisay (1991). “310 Juegos Infantiles Tradicionales Populares de Venezuela: Primera Aproximación a un Inventario”, 17 p. Ponencia en el II Congreso Nacional Universitario Sobre Tradición y Cultura Popular (13 al 16 de junio 1991). Universidad del Zulia (LUZ), Maracaibo, Venezuela. Pozo, Moraiba Tibisay (1992) “Matarilerilerón: En Venezuela perviven 516 juegos tradicionales”. Revista Bigott, 21, 45-59, Fundación Bigott, Caracas. Pozo, Moraiba Tibisay (1994) “Juegos infantiles tradicionales populares de Venezuela: Primera aproximación a un inventario. Folklore Americano, 57 (enero-junio 1994), 155-175. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México, DF, ISSN 0071-6774. Ramón y Rivera, Luis Felipe, Aretz, Isabel y Laya, José (diciembre 1956-enero 1957) Informe del Viaje a los Estados Guárico-Anzoátegui-Bolívar y Sucre. Instituto Nacional de Folklore (INAF). p: 101 y176, Caracas. Reyes, Abilio (1954) Informe del Viaje al Estado Sucre. Instituto Nacional de Folklore (INAF). Diciembre 1954, p: 76-78.

Moraiba Tibisay Pozo.-Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela

12

Salazar, Rafael (1987). “La Maluca” en Antología de Cuentos, Juegos, Mitos, Leyendas y Canciones Infantiles. p: 35-36 Edumuven, C.A. Caracas. Sin Autor (s/f) “Juegos de Nueva Esparta”. Trabajo realizado por un equipo de personas para el Centro de Investigaciones Humanísticas (C.I.H.U) de la Universidad de Oriente (UDO) (con 5 Informantes Clave y bajo la orientación de los profesores Nelson García y Heveraldo Rodulfo), Margarita, Venezuela. Subero, Efraín (1955). “El Juego de Paraparas o Pariolas”. Archivos Venezolanos de Folklore, IV-V (4), 259-267, Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad de Humanidades y Educación (FAHE), Caracas. Subero, Efraín (1971). “Los Juegos del Mar en la Isla de Margarita”. Tricolor, 218, 12-13. Ministerio de Educación, Caracas. Tricolor (1949). “El Gurrumango”. Tricolor, 3, p: 12. Ministerio de Educación, Caracas. Velásquez, María Auxiliadora (6/10/1985). “El Significado del Juego de la Zaranda”: Entrevista a José Martínez, gobernador Indígena Kariña, de Las Potocas, Mesa de Guanipa, Estado Anzoátegui en (El) Siglo, p. B-17, Maracay, Aragua, Venezuela.

MTP/mtp. Primera versión 1992 Revisión mayo 2015

i

[i] .-Moraiba Tibisay Pozo -Venezolana. -Educadora. -Egresada del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Venezuela, como Profesora de Educación Media, 1971. -Egresada de Columbia University, Teacher’s College, New York, USA con Maestría en Artes en 1974 y Maestría en Educación, 1976. -Egresada del II Curso de Investigación en el Área Socio-Cultural patrocinado por FUNDARTE (Fundación para la Cultura y las Artes de Caracas), la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y CISCUVE (Centro de Investigaciones Sociales y Culturales de Venezuela), 1992. -Estudios de Doctorado de Ciencias Sociales en Facultad de Ciencias Sociales (FACES), Universidad Central de Venezuela, UCV, 2000. -Egresada de Teología del Instituto de Teología Para Religiosos (ITER), Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), 2011. -Profesora del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Escalafón Titular, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Venezuela, (desde 1976 - actual). -Profesora del curso Proceso de la Cultura en Venezuela desde 1995 y del curso Culturas Residenciales Venezolanas desde 1998; Coordinadora de la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares “Eloy G. González” y profesora de Talleres de Extensión Acreditable de esta Cátedra en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). -Coordinadora General de la ONG Asociación Civil Fundación Para la Investigación y Divulgación Sobre Comunidades Étnicas de Venezuela (INDICEV).

Moraiba Tibisay Pozo.-Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela

13

-Profesora en el área sociocultural de los cursos XX -Especialidad Investigación Cultural- en 1995 y XXII -Especialidad Turismo Sustentable- en 1997, del Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLACDEC). -Desde 1991 realiza investigación en el área sociocultural en relación con --Juegos Infantiles Residenciales Populares Venezolanos y su Aplicación a la Educación Básica y Preescolar --Comunidades Biculturales-Binacionales del Área Metropolitana de Caracas --Comunidades criollas y sus manifestaciones culturales y --Religión. -Ha participado desde 1994 como Investigadora en Proyectos del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), sobre Fiestas de Venezuela y del Estado Miranda; sobre Comunidades Biculturales-Binacionales del Área Metropolitana de Caracas y sobre Venezolanos en el Exterior. -De 1993 a1999 coordinó cincuenta y dos (52) Investigaciones Exploratorias de estudiantes de pre y de posgrado acerca de las Culturas Residenciales Populares, en diversos Estados de Venezuela. -Ha publicado artículos en revistas especializadas de Venezuela y México. -Formó parte de la Comisión Organizadora del III Congreso Nacional Universitario Sobre Tradición y Cultura Popular del Núcleo de Directores de Cultura del Consejo Nacional de Universidades de Venezuela (CNU) realizado por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) en Octubre 1995 en Maracay. -Fue Coordinadora General de las I, II y III Jornadas de Reflexión Académica de la Cátedra Libre Eloy G. González del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) en 1996, 1998 y 1999. -Ha presentado numerosas Ponencias en diversos eventos en el área sociocultural desde 1991 al presente. -Es Coordinadora de Investigación del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), desde 2014. Investigaciones en el área sociocultural -Estudio de Comunidades Biculturales-Binacionales en el Área Metropolitana de Caracas (1991-1992) -Estudio de la Comunidad griego-caraqueña (1992) -Estudios sobre juegos infantiles tradicionales de Venezuela (1989-2015) -Estudio sobre manifestaciones culturales en Venezuela (1994-1998) -Estudio sobre el pueblo de El Hatillo y sus manifestaciones culturales (1994-actual) -Estudio sobre Fiestas en el Estado Miranda (1997-1998) Publicaciones Libros: -Diversidad Cultural de Comunidades Residenciales Venezolanas, Caracas, Edit. TROPYKOS-INDICEV-CISCUVE-CONAC, 1999. ISBN: 980-325-204-206 / 980-07-6029-6 (Autora) -Calendario de Manifestaciones Culturales Caraqueñas, Caracas, FUNDARTE - CISCUVE, 1992, ISBN: 980-253-170-7 (Coautora) -Centros de Recursos Educativos, Caracas, Instituto Pedagógico de Caracas, 1984, Dep. Legal: LF82-1913-LF82-1962 (Coautora). Otras: -Cultura Popular- Selección de Ponencias de las III Jornadas de Reflexión Académica de la Cátedra Libre Eloy G. González, 3 al 5 de noviembre de 1999, Caracas, Fondo Editorial de la UPEL, FEDEUPEL - Vicerrectorado de Extensión UPEL, 1ª edición, 2003 ISBN: 980-281-070-3 (Recopiladora) -Cultura Popular- No 1 Serie Educación Sobre Culturas Residenciales de la Colección Cátedra Libre de Culturas Populares Profesor Eloy G. González, Caracas, FEDEUPEL – Vicerrectorado de Extensión UPEL, 1999 ISBN: 980-273-222-4 (Coordinación de edición y coautora) -Memorias III Congreso Nacional Universitario sobre Tradición y Cultura Popular, Caracas, FEDEUPEL, 1998 (Coordinación de edición) -Cultura Popular- No 1 Serie Políticas Culturales de la Colección Cátedra Libre de Culturas Populares Profesor Eloy G. González, Caracas, FEDEUPEL – Vicerrectorado de Extensión UPEL, 1996 (Coordinación de edición) -Memorias Primeras Jornadas de Tecnología Educativa en Venezuela, Caracas, Instituto Pedagógico de Caracas, IPC, 1984, Departamento. Legal: LF82-1913-LF82-1962 (Coordinación de edición y coautora) Artículos: -“Migraciones de Venezuela Comunidades Biculturales-Binacionales…Los Que Llegaron…,” Caracas, Revista Alianza de Damas del Petróleo, ADP No 04, octubre 2002, 11-19, SIN 1316-9726. -“Migraciones de Venezuela La Diáspora Venezolana…Los Que Se Fueron…Los Que Se Van…”. Revista Alianza de Damas del Petróleo, ADP No 04, octubre 2002, 21-22, SIN 1316-9726, Caracas -“Fiestas en Honor a Santa Rosalía de Palermo en El Hatillo”. Revista de Investigación Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), No 44, 1999, 73-89, ISSN. 1010-2914, Caracas.

Moraiba Tibisay Pozo.-Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela

14

-“Los Juegos Populares Tradicionales en la Semana Santa Venezolana”. Revista Extensión Universitaria Vicerrectorado de Extensión - UPEL, Año 3, N´6, julio 1996, 14-15, Caracas. -“Situación Cultural de Venezuela en los Albores del siglo XXI”. Revista Extensión Universitaria Vicerrectorado de Extensión UPEL, Año 1, N´2, abril 1994, 10-11, Caracas. -“Los ´Hatilleros´ celebran a Santa Rosalía de Palermo, no a la Virgen de la Candelaria”, Revista Karimao, Año 6, N´ 7, II Etapa, enero-marzo 1995, 26-27, Petare. -“Juegos Infantiles Tradicionales Populares de Venezuela: Primera Aproximación a un Inventario”. Revista Folklore Americano, 57, Enero-Junio 1994, 155-175, México, D.F. -“Juegos Infantiles Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela”, Gobernación del Estado Anzoátegui, Dirección de Cultura, Revista Aremi, Año 2, N´3, 60-67, 1992. -“Matarilerilerón”. Revista Bigott, N´21, enero-marzo 1992, 45-59, Caracas, -“La Rayuela”. Revista Karimao, Año 3, N´ 5, II Etapa, marzo-mayo 1992, 10-11, Petare, -“´Feng –Cheng´ Chino, Volantín Zuliano o el Pájaro del Viento”. Revista Karimao, Año 3, N´ 6, II Etapa, junio-agosto 1992, 16-17, Petare. Video: Turgua-El Hatillo: Tradición en la Modernidad Urbana, Caracas, Vicerrectorado de Extensión y Vicerrectorado de Investigación – Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), 1996, 27 min. (coproducción c/Gómez, Silvia Coromoto) ii

.- La Investigación reportada en este trabajo fue iniciada por la autora en 1989. -Parte de los resultados por ella obtenidos, sirvieron como parte de su Propuesta de Trabajo de Grado en el Doctorado en Ciencias Sociales en Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), 1998. Otros resultados y análisis parciales relativos a este Trabajo de Investigación fueron presentados en: -Ponencia: “310 Juegos Infantiles Tradicionales Populares de Venezuela - Primera Aproximación a un Inventario” en el II Congreso Universitario Sobre Tradición y Cultura Popular, organizado por el Núcleo de Vicerrectores de Cultura de las Universidades Nacionales en la Universidad del Zulia, Maracaibo, junio 1991. -Artículo: “Matarilerilerón – Aproximación a un Inventario de Juegos Populares” en la Revista Bigott No 21, enero-febrero-marzo 1992. -Artículo: “Juegos Infantiles Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela” en Revista Regional de Cultura AREMI, Año 2, No 3, 1992, 60-67, Dirección de Cultura, Consejo Regional de la Cultura, Fundación Fondo Editorial del Caribe, Gobernación del Estado Anzoátegui, Venezuela. -Ponencia: “Juegos Populares Tradicionales Modernos, Criollos y Étnicos: Una Introducción a su Comprensión” en el Primer Simposium de Culturas Residenciales Populares Urbanas organizado por la Fundación Para la Cultura y las Artes del Municipio Libertador (FUNDARTE) y el Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), Caracas, julio 1992. -Artículo: “Juegos Infantiles Tradicionales Populares de Venezuela: Primera Aproximación a un Inventario” en Revista Folklore Americano 57, enero-junio 1994, 155-175, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México, D.F. -Ponencia: “Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales de Venezuela – Aproximación a un Inventario. Propuesta Preliminar de Clasificación” en III Jornada de Reflexión Académica de la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares ‘Eloy G. González’, Subdirección de Extensión, Instituto Pedagógico de Caracas, Universidad Pedagógica Experimental libertador (UPEL), Caracas, 3 al 5 de noviembre 1999. -Capítulo de Libro: “Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela” en el Libro Diversidad Cultural de Comunidades Residenciales Venezolanas de Moraiba Tibisay Pozo y Enrique Alí González Ordosgoitti, Caracas, 1999, edición del Fondo Editorial Tropykos/INDICEV (Asociación Civil Para la Investigación y Divulgación sobre Comunidades Étnicas de Venezuela/Asociación Civil CISCUVE (Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela)/Dirección de Desarrollo Regional del CONAC (Consejo Nacional de la Cultura-Venezuela), Caracas, 1999. iii

Summary

Moraiba Tibisay Pozo.-Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela

15

Presents a first inventory (partial inventory) of residential popular traditional children´s games of the East Region of Venezuela. This inventory compiles information collected by several Venezuelan researchers during the period from 1943 to 1991 in the States of Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta, Sucre and Delta Amacuro, but also water games of the banks of large rivers in the States of Bolivar, Guárico, and Apure. Summarizes the literature review and hemerografía to the East of Venezuela carried out by Moraiba Tibisay Pozo during the development of her research project on traditional popular residential children's games in Venezuela. It includes a first inventory of one hundred and thirty-two (132) games in the East of Venezuela. Presented original descriptions or reworked by the author for fourteen (14) games from those described for this Region of the country. Includes revised the bibliography and hemerografía. Key words: Education, folklore, traditions, games, children's playground, popular children's game, traditional venezuelan popular children´s game, traditional venezuelan popular residential children´s game, inventory of traditional popular residential children´s game of the east region of Venezuela, common names of traditional venezuelan children's games, children's games of the east region of Venezuela, indigenous games, game indigenous Kariña, shale of pumpkin, game indigenous Guarauno, Kariana, water games, Anzoátegui State, Monagas State, Sucre State, Nueva Esparta State, Delta Amacuro State, Bolívar State, Guárico State, Apure State, Venezuela, Pedagogical Institute of Caracas, IPC, Experimental Pedagogical University “Libertador”, UPEL, Columbia University, Teacher´s College, New York, Central University of Venezuela, UCV, Caracas Foundation for Culture and Arts, FUNDARTE, Centre for Sociocultural Research of Venezuela, CISCUVE, Institute for Religious Studies, ITER, Catholic University “Andrés Bello”, UCAB, National Institute of Folklore, INAF, venezuelan research on children's games, venezuelan research on children's playground, Foundation of Ethnomusicology and Folklore, FUNDEF, Venezuelan Journal of Folklore, Venezuelans Files of Folklore, Tricolor Journal, Act Venezuelan, Lara Journal, Oz, Tiger and Lion Journal, FUNDEF, Bulletin Indigenous Venezuelan Yearbook, Center for Humanistic Research of Universidad de Oriente, UDO, II Congress National University on Tradition and Popular culture, University of Zulia, LUZ, National Council for Culture, CONAC, National Research Institute of Ethnomusicology and Folklore, INIDEF, Core of Vice-Rectors of Culture of the National Universities of Venezuela, III Conference of Academic Reflection of the Free Chair of Residential and Popular Cultures, Eloy G. González, Vice-Rectory of Extension of the Pedagogical Institute of Caracas, Pan American Institute of Geography and History, Venezuela, venezuelan researchers on playgrounds, Venezuelan Folklore Archives, (El) Siglo newspaper, Magazine Crafts and Folklore from Venezuela, Revista Bigott, American Folklore Magazine, Magazine Themes of Venezuelan Folklore, Tricolor Magazine, Magazine Oz, Tiger and Lion, Yearbook FUNDEF, Venezuelan indigenous Bulletin, Bulletin of the Institute of Folklore and Culture of Anzoátegui State, AREMI , Isabel Aretz, Aura Betancourt, Miguel Cardona, Alberto Cova, Walter Dopuoy, Enrique Alí González Ordosgoitti, Cecilia Istúriz, José Laya, Rafael Olivares Figueroa, Angelina Pollak-Eltz, Moraiba Tibisay Pozo, Luis Felipe Ramón and Rivera, Abilio Reyes, Rafael Salazar, Efrain Subero, María Auxiliadora Velásquez. iv

Vue d'ensemble Présente un premier inventaire ou un inventaire partiel de jeux résidentiel populaire traditionnelle pour l'enfance de la région à l'est du Venezuela. Cet inventaire compile les informations recueillies par plusieurs chercheurs vénézuéliens au cours de la période de 1943 à 1991 dans les Etats d'Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta, Delta Amacuro et Sucre, mais aussi l'eau jeux les rives des grands fleuves dans les États de Bolivar, Guárico et Apure. Résume la revue de la littérature et la hemerografía à l'est du Venezuela réalisée par Moraiba Tibisay Pozo lors de l'élaboration de son projet de recherche sur les jeux traditionnels populaires résidentiels pour enfants au Venezuela. Il comprend un premier inventaire des 132 cent trente - deux jeux dans l'est du Venezuela. A présenté les descriptions originales ou remaniés par l'auteur de quatorze (14) jeux de celles décrites pour cette région du pays. Inclut la bibliographie et hemerografía révisé. Mots clés : Éducation, Folklore, traditions, jeux, jeu d'enfants, jeu populaire pour enfants, enfant populaire vénézuélien traditionnel de jeu, jeu enfant résidentiel populaire traditionnelle vénézuélienne, inventaire des résidentiel traditionnel vénézuélien, commune noms populaires jeux enfants de jeux traditionnels vénézuéliens pour enfants, jeux pour les enfants à l'est du Venezuela, jeux autochtones, jeu schiste de Karina autochtone de citrouille, jeu Kariana indigène de Guarauno, jeux d'eau, État d'Anzoátegui, État de Monagas, État de Sucre, État de Nueva Esparta, État de Delta Amacuro, État d Bolívar, État de Guárico, État de Apure, Venezuela, Institut Pédagogique de Caracas, IPC, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, Columbia University, Teacher´s College, New York, Université Centrale du Venezuela, UCV, Caracas, Fondation pour la Culture et des Arts, FUNDARTE, Centre pour la Recherche Socioculturelle du Venezuela, CISCUVE, Centre de Recherches Humanistes de la Universidad de Oriente, UDO, II Congrès National Universitaire sur la Tradition et la Culture Populaire, l'Université de Zulia, LUZ, Institut d'Études Religieuses, ITER, Universidad Católica Andrés Bello, UCAB, Conseil National pour la Culture, CONAC, Institut National de la

Moraiba Tibisay Pozo.-Juegos Infantiles Residenciales Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela

16

Recherche de l'Ethnomusicologie et Folklore, INIDEF, Institut National de la Base de Folklore, INAF, Des Vice-recteurs de la Culture des Universités Nationales du Venezuela, III Conférence de Réflexion Académique de la Chaise Libre des Cultures Résidentiel Populaire Eloy G. González, Branche d'Extension de l'Institut Pédagogique de Caracas, Institut Panaméricain de Géographie et Histoire, Venezuela, aires de jeux, chercheurs vénézuéliens, vénézuélien de recherches sur les terrains de jeux, Archives de Folklore Vénézuélien, (El) Siglo journal, Magazines Métiers d'Art et Folklore de Venezuela, Magazine Bigott, American Folklore Magazine, Magazine Thèmes du Folklore Vénézuélien, Tricolor Magazine, Magazine Oz, Tigre et Lion, Régional Annuaire FUNDEF, Bulletin Indigenista Vénézuélien, Bulletin de l'Institut du Folklore et la Culture de l´ État d'Anzoátegui, AREMI, Isabel Aretz, Aura Betancourt, Miguel Cardona, Alberto Cova, Walter Dopuoy, Enrique Alí González Ordosgoitti, Cecilia Istúriz, Jose Laya, Rafael Olivares Figueroa, Angelina Pollak-Eltz, Moraiba Tibisay Pozo, Luis Felipe Ramón y Rivera, Abilio Reyes, Rafael Salazar, Efrain Subero, Maria Auxiliadora Velásquez. v

Visão geral Apresenta um primeiro inventário ou inventário parcial de residencial popular tradicional jogos infantis no leste de Venezuela. Este inventário compila informações coletadas por diversos pesquisadores venezuelanos durante o período de 1943 a 1991 nos Estados de Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta e Sucre, Delta Amacuro, mas também água jogos das margens de grandes rios no Estados de Bolivar, Guárico e Apure. Resume-se a revisão de literatura e hemerografía para o leste da Venezuela realizadas por Moraiba Tibisay Pozo durante o desenvolvimento do seu projeto de pesquisa sobre jogos tradicionais populares residencial infantil na Venezuela. Ele inclui um primeiro inventário de cento e trinta e dois (132) jogos no leste da Venezuela. Apresentado descrições originais ou reformulado pelo autor para quatorze (14) jogos daqueles descritos para esta região do país. Inclui bibliografia e hemerografía revisada. Palavras-chave: Educação, folclore, tradições, playground, popular jogo, jogos, jogo infantil, jogo infantil popular, jogo de criança venezuelano tradicional popular, jogo de criança venezuelano residencial popular tradicional, inventário de jogos de criança residencial tradicional do leste da Venezuela, comum nomes populares de jogos das crianças tradicional venezuelana, jogos para crianças do leste da Venezuela, jogos infantis do leste da Venezuela, jogos indígenas, xisto de Kariña, jogo indígena de abóbora, jogo indígena Guarauno Kariana, jogos de água, Estado de Anzoátegui, Estado Monagas, Estado Sucre, Estado Nueva Esparta, Estado Delta Amacuro, Estado Bolívar, Estado Guárico, Estado Apure, Venezuela, Instituto Pedagógico de Caracas, IPC, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, Columbia University, Teacher´s College, New York, Universidade Central de Venezuela, UCV, Caracas, Fundação de Cultura e Artes, FUNDARTE, Centro de Investigação Sócio-cultural da Venezuela, CISCUVE, Centro de Investigação Humanística da Universidad de Oriente, UDO, II Congresso Nacional Universidades na Tradição e Cultura Popular, a Universidade de Zulia, LUZ, Instituto de Estudos Religiosos, ITER, Universidad Católica Andrés Bello, UCAB, Conselho Nacional de Cultura, CONAC, Instituto Nacional de Pesquisas da Etnomusicologia e Folclore, INIDEF, Instituto Nacional de Folclore, INAF, Do Núcleo dos Vice-reitores da Cultura das Universidades Nacionais da Venezuela, A III Conferência de Reflexão Acadêmica da Cadeira Livre das Culturas Populares Residencial Eloy G. González, Filial de Extensão do Instituto Pedagógico de Caracas, Instituto Pan-americano de Geografia e História, Venezuela, parques Infantis, pesquisadores venezuelanos do jogos infantis, investigações de pesquisa venezuelano em playgrounds, Arquivos de Folclore Venezuelano, Periódico (El) Siglo, Revisto Artesanato e Folclore da Venezuela, Revista Bigott, Revista Americana de Folclore, Revista Temas do Folclore venezuelano, Revista Tricolor, Revista Oz, Tigre e Leão, Revista Regional Anuário FUNDEF, Boletim Indigenista Venezuelano, Boletim do Instituto de Folclore e Cultura de Estado de Anzoátegui, AREMI, Isabel Aretz, Aura Betancourt, Miguel Cardona, Alberto Cova, Walter Dopuoy, Enrique Alí González Ordosgoitti, Cecilia Istúriz, Jose Laya, Rafael Olivares Figueroa, Angelina Pollack-Eltz, Moraiba Tibisay Pozo, Luís Felipe Ramón y Rivera, Abílio Reyes, Rafael Salazar, Efrain Subero, Maria Auxiliadora Velásquez. vi

Núcleo Central del Sentido: González Ordosgoitti (1990) establece como Núcleo Central del Sentido de un Hecho Cultural al “…conjunto de partes de gran permanencia y persistencia, capaz de actuar y conducir al hecho cultural total en y hacia una determinada manera en la realización social de una sociedad históricamente dada.” (p:118)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.