JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2016 NÚMERO 254

JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2016 NÚMERO 254 Viernes 30 de septiembre de 2016 3 6 Número 255 ÍNDICE Invitación de la Comisión de Puntos Constituci

0 downloads 42 Views 537KB Size

Recommend Stories


A partir del jueves 1 de septiembre del 2016
A partir del jueves 1 de septiembre del 2016 LISTA DE PRECIOS - CONTROL DE ACCESO Y ASISTENCIA CONTROLADORES DE ACCESO Y ASISTENCIA ITEM MODELO PRO

JUEVES 29 DE ENERO DE 2015
JUEVES 29 DE ENERO DE 2015 2 LA PRENSA JUEVES 29 DE ENERO DE 2015 ALQUILAMOS AMOBLADOS estudio-470, 1rec-480, 2rec500, SEMIAMOBLADOS, estudio-420

Story Transcript

JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2016

NÚMERO 254

Viernes 30 de septiembre de 2016

3 6

Número 255

ÍNDICE Invitación de la Comisión de Puntos Constitucionales Mensaje del diputado Rafael Hernández Soriano como presidente de la Comisión Especial de Seguimiento a la Construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad De México en la instalación de la misma

Reconocimiento público que se le hace a la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, en conmemoración de sus 100 años de actividades académicas, de investigación y de formación científica y tecnológica

7

• Intervención de la diputada Tania Victoria Arguijo Herrera

Reconocimiento público que se le Discusión del acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se propone la designación del legislador de la Cámara de Diputados que habrá de completar la integración de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México

11 13

• Intervención del diputado Omar Ortega Álvarez

Presenta iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 69 del Código Fiscal de la Federación. Diputada Araceli Saucedo Reyes

@prdleg

Grupo Parlamentario del PRD

ÁGORA

estrategia y formación de habilidades teóricas y prácticas para la formulación de escenarios de comportamiento político, estrategias de cambio y para diseñar, planear, dirigir y evaluar estrategias electorales efectivas, en escenarios de alta competitividad y con patrones de conflictividad política y jurisdiccional. Metodología

Invitación La

Comisión de Puntos Constitucionales invita al diplomado Análisis político y campañas electorales , que con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, que se llevará a cabo los lunes, miércoles y viernes comprendidos del 1 de agosto al 9 de diciembre, de 8:00 a 10:00 horas. Informes e inscripciones del miércoles 1 de junio al viernes 22 de julio, de 10:00 a 15:00 horas, en los teléfonos 50360000 (extensión 58127), 0445529212480 y 0445514226478, en el e-mail: [email protected], en http:// diplomadocamara.com así como en la oficina de la convocante, tercer piso del edificio D. Dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales, antropología), funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización, liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y en general, el comportamiento cultural, tendencias y estudios en materia política, en cualquiera de sus ámbitos, que deseen ampliar sus conocimientos y desarrollar sus habilidades en la gestión del cambio político. Objetivo general Proveer los conceptos fundamentales, elementos de análisis, interpretación, prognosis,

3

Se desarrollarán 6 módulos, con sesiones de trabajo los lunes, miércoles y viernes de 8 a 10 de la mañana, en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Los ponentes que participarán en el diplomado serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas antes descritos. Evaluación 80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas en cada módulo. Módulos, temario y fechas Ceremonia inaugural: 1 de agosto Módulo I Constitucionalismo y sistema político • La Constitución a 100 años • Los derechos políticos • Los derechos individuales • Los derechos económicos • Los derechos sociales • El sistema republicano democrático • El régimen presidencial contemporáneo • Prospectiva política Fechas: 3, 5, 8, 10, 12, 15, 17,19 de agosto. Módulo II Reforma del Estado, cambio político y sistema de partidos

viernes 30 de septiembre de 2016

Grupo Parlamentario del PRD

ÁGORA • Ciencias sociales y ciencia política • Conceptos fundamentales del Estado y del sistema político • Cambio político mundial • Transiciones democráticas en América, Europa, Asia y África • La democracia en América latina • Crisis político y cambio • El gobierno de coalición • La reelección en cargos de elección popular • Análisis de perspectiva en candidaturas ciudadanas, segunda vuelta, reelección y comportamiento partidista • Características de las campañas y el voto en los sistemas de mayoría y en los de representación popular • El Instituto Nacional de Elecciones: funciones y reglas • La reforma política y electoral en México • La nueva Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales • La Ley General de Partidos Políticos Fechas: 22, 24, 26, 29, 31 de agosto, 2, 5, 7, 9 de septiembre. Módulo III Campañas: Etapa preelectoral. Organización electoral, el equipo de campaña, estrategias de promoción del voto, diseño del financiamiento • Análisis para la estrategia: • Tipos de electorados • El conteo de los votos • Procedimientos de votación • Elementos de planeación electoral • Las reformas electorales en México, 19962007 y sus repercusiones más relevantes en la preparación de campañas • Estadística sociodemográfica y económica • Formulación y análisis de las plataformas electorales • Estructura regional y distritación electoral • Factores clave de la preparación de campañas • Legislación y desarrollo de las precampañas • Derechos, deberes y obligaciones en campaña • Las prerrogativas y las franquicias • Estrategias para la obtención de recursos • Diseño y operatividad del cuartel de campaña • Administración de recursos humanos y

4

materiales adecuados para la campaña • Diseño, estandarización y manejo de la imagen del candidato, el comité y el equipo de campaña • Conceptualización y gestión de los sistemas de medición de la intención de voto y de resultados preliminares en la jornada electoral Fechas: 12, 14, 19, 21, 23, 26, 28, 30 de septiembre, 3 de octubre. Módulo IV Campañas: Etapa electoral Las precampañas, factores clave: • Preparación de la precampaña • Consideraciones legales • Recursos financieros • Transparencia y ética • Movilización y propaganda • El voto en el extranjero • Reclutamiento de voluntarios • El presupuesto electoral. Formulación y estructura Opinión pública: • Investigación de opinión pública y estrategia war room • Formación de la percepción y de la opinión pública • Las encuestas de opinión pública en las campañas: grupos de enfoque, cuestionarios, muestreos, análisis e interpretación • La propaganda electoral Estrategias para la imagen pública: • Marketing • Gestión de imagen • Persuasión y opinión pública • Los debates electorales • Técnicas para el manejo de crisis y la comunicación estratégica • Registro de candidatos • Etapas y elementos de la jornada electoral (casillas, consejos distritales, representantes, documentación electoral, etcétera). La observación electoral Fechas: 5, 7, 10, 12, 14, 17, 19, 21, 24 de octubre Módulo V Campañas: Etapa postelectoral

viernes 30 de septiembre de 2016

ÁGORA • Valoración del desempeño institucional y político del Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales • Valoración del desempeño institucional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los tribunales electorales estatales y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales • Los resultados electorales y la nueva conformación del mapa político-electoral • La LXIII Legislatura. Agendas potenciales y la ruta hacia 2018. • El sistema de medios de impugnación en materia electoral • El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación • Elementos clave de la litis electoral, la judicialización electoral como factor clave para la legitimidad de los candidatos y las campañas Fechas: 26, 28, 31 de octubre; 4, 7, 9, 11, 14, 16 de noviembre. Módulo VI Taller de estrategias de debate, marketing y comunicación política en las campañas • Conceptualización de la opinión pública • El esquema general de una campaña • Investigación de opinión pública y estrategia (war room ) • Diseño de cuestionario • Introducción al diseño de cuestionario • Principales sesgos y efectos que deben evitarse

5

Grupo Parlamentario del PRD

• Tipos de encuestas y sus límites • Orden de las preguntas y su influencia entre ellas • Preguntas abiertas y cerradas Introducción al muestreo: • Diseño y análisis de encuestas por muestreo • Muestreo aleatorio simple • Muestreo aleatorio estratificado • Muestreo por conglomerados • Muestreo sistemático Encuestas: • Encuesta panel • Trackings • Encuesta de salida • La logística • Planificación de exit polls Imagen: • Comunicación, marketing e imagen institucional • Imagen deseada y gestión de imagen • Construcción de la imagen pública • Mensajes clave • Persuasión y opinión pública Fechas: 18, 23, 25, 28, 30 de noviembre; 2, 5, 7 y 9 de diciembre. (Programación sujeta a cambios)

Diputado Daniel Ordóñez Hernández Presidente (Rúbrica)

viernes 30 de septiembre de 2016

Grupo Parlamentario del PRD

ÁGORA

Diputados del GPPRD denuncian que Pemex deja a empresas particulares el mantenimiento de sus instalaciones Al

instalarse la Comisión Especial para la Prevención, Conservación y, en su caso, Restauración del Medio Ambiente en las Entidades Federativas donde se ubican las Instalaciones de Pemex, los diputados Amador Rodríguez y Elio Bocanegra demandaron mayor seguridad para las instalaciones de Pemex Diputados del Grupo Parlamentario del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (GPPRD) afirmaron que Petroleros Mexicanos (Pemex) no está dando el mantenimiento adecuado a sus instalaciones, dejando esa responsabilidad a las empresas particulares que participan en sus contratos. Durante la instalación de la Comisión Especial para la Prevención, Conservación y, en su Caso, Restauración del Medio Ambiente en las Entidades Federativas Donde se Ubican las Instalaciones de Pemex, los diputados Leonardo Amador Rodríguez y Elio Bocanegra Ruiz, también integrantes de la Comisión de Energía, demandaron mayor seguridad para las instalaciones de la empresa productiva del Estado. El diputado Amador Rodríguez manifestó que desde que se aprobó la reforma energética, curiosamente ha disminuido la seguridad en las instalaciones de Pemex, porque ahora toda esa

6

responsabilidad se la dejan a los particulares. “En ese cambio –subrayó- la prevención se ha perdido por completo, en virtud de que ahora ya no hay mantenimiento. Y preocupa que no haya inversión para ese rubro, porque se pueden presentar accidentes en un campo de compresoras y en refinería o en un pozo petrolero”. El legislador demandó mayor inversión para contar con prevención y cuidado del medio ambiente. “Y agregaría que es urgente el cuidado de las instalaciones de Pemex, por lo que solicito reformar las reformas que se hicieron con anterioridad en materia energética”. En su intervención, el diputado Bocanegra Ruiz dijo que uno de los objetivos de esta comisión es defender el derecho de los mexicanos, por lo que el medio ambiente debe ser una herencia para las futuras generaciones. Pidió una reunión con los altos funcionarios de Pemex para conocer de cerca qué acciones trae rezagadas en materia de prevención y conservación del medio ambiente y cuáles han sido los impactos en materia de mantenimiento. Propuso una gira de trabajo donde se han presentado accidentes en instalaciones de Pemex, como Veracruz y Tabasco, además de verificar a las empresas que han sido ganadoras de contratos y conocer sus medidas y programas de protección del medio ambiente.

CSGPPRD/MRH

Palacio Legislativo de San Lázaro, septiembre de 2016

viernes 30 de septiembre de 2016

ÁGORA

Mensaje del diputado Rafael Hernández Soriano como presidente de la Comisión Especial de Seguimiento a la Construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad De México en la instalación de la misma Compañeras diputadas y compañeros diputados:

Es para mí un honor presidir esta Comisión Especial. Y lo es porque esta Comisión es distinta a las demás que, por regla general, crea el Congreso de la Unión. Casi todas tienen la finalidad de investigar actos u omisiones de gobiernos, funcionarios públicos o personas físicas o morales que han significado daños patrimoniales a la Nación o que han realizado actos o participado en dolosos o dolorosos que causan daños o perjuicios a nuestra población. Esta Comisión Especial, cuya instalación estamos hoy celebrando, se ha creado para que, en beneficio de las personas, nos demostremos todos que podemos: Dar certeza a la población de que los funcionarios públicos sí cumplimos con la ley, Que podemos garantizarle a la población que las grandes obras de este país se realizan pensando en el bienestar general y no en los negocios de algún grupo en el poder, Que podemos generar la percepción fundada de que en México es posible hacer bien las cosas y de que los diferentes Poderes de la Unión podemos cumplir con nuestro encargo: el

7

Grupo Parlamentario del PRD

Ejecutivo operando y el Legislativo vigilando y auditando. Con esa convicción, hace un año, iniciada esta Legislatura, propusimos la creación de esta Comisión Especial e iniciamos una ruta de propuestas, contactos y cabildeos con diferentes actores públicos y privados relacionados todos con la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional y el futuro de la megalópolis de la Ciudad de México, porque no es una obra aislada: es una obra que va a impactar a toda la megalópolis y que si la cuidamos bien, también positivamente –creemos- al país. La megalópolis, por dar un dato, es la tercera más grande del mundo. Entonces, se merece atención al respecto. Propusimos en esta ruta a esta Cámara que se creara, en forma permanente, la Coordinación de Desarrollo Metropolitano que mandata la Ley Federal de Asentamientos Humanos con el fin de que se encargue de planificar, desde una visión sustentable, el desarrollo de la megalópolis y las personas que habitamos en ella, y el país en general; que se cuente en esta coordinación, para que se contara, con la certeza de su viabilidad, por lo menos –como decía yo- para no la próxima década, sino para lo que resta del siglo, que se espera que el nuevo aeropuerto tenga una vida útil de más de 50 años. Entonces es demasiado y muy importante para el futuro. En este tenor, hemos intercambiado nuestra visión con instancias del gobierno Federal, como la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, con instituciones del Gobierno de la Ciudad de México, entre las que se encuentran la Secretaría de Desarrollo Económico, la Secretaría de Finanzas, la Secretaría de Obras. También lo hemos hecho con responsables del Gobierno del Estado de México, así como

viernes 30 de septiembre de 2016

ÁGORA con otros legisladores que han demostrado su conocimiento, interés y participación activa en el tema del cimiento del Aeropuerto, como el Senador Alejandro Encinas, y con autoridades delegacionales y municipales. Señalaré solamente algunas: el delegado en Gustavo A. Madero, el delegado Israel Moreno en Venustiano Carranza, Carlos Estrada Meraz en Iztacalco, la delegada Dione Anguiano en Iztapalapa; el presidente municipal de Ciudad Nezahualcóyotl, Juan Hugo de la Rosa, entre otras autoridades que habitan y son parte del entorno donde está el actual aeropuerto y directa e indirectamente serán afectados por la construcción del nuevo. También hemos tenido contacto –y agradezco mucho el seguimiento y acompañamiento que nos han dado diferentes especialistas en desarrollo urbano, como el arquitecto Roberto Eibenchultz; en administración de los recursos hidráulicos, como el Ingeniero de Hita del Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua, que nos está acompañando en este momento –ingeniero, le agradezco mucho su interés y aportación que ha hecho en estos meses-, con diversos profesionistas –como arqueólogos, agrónomos (señaladamente los de Chapingo, que agradezco también la representación, que están con nosotros), ambientalistas y otros más. Y finalmente, pero no menos importante, los empresarios y también aduaneros del actual Aeropuerto. De todos ellos hemos recibido una percepción en general positiva, preocupada incluso, para que en el marco de las facultades y atribuciones legales de esta comisión se generen los espacios de planeación estratégica que se requieren para equilibrar el desarrollo de la Ciudad de México y con ello el de la Megalópolis en materia de infraestructura, empleo, educación y servicios, ya con la entrada en operaciones de la nueva terminal aérea.

8

Grupo Parlamentario del PRD

De la gama de opiniones y compromisos de acompañamiento siento una obligación señalar dos, lo digo con toda responsabilidad: Uno, la poco afortunada opinión de la Subsecretaria Federal de Transportes, Yuriria Mascott, que considera que los funcionarios de este sexenio no debieran ocuparse por lo que suceda más allá del 2018. Como ustedes ya saben, estaba programado por el Ejecutivo federal para que el 20 de octubre de 2020 inicie operaciones el nuevo aeropuerto y desafortunadamente la Subsecretaria, en una primer impresión, considera que no “nos tocará” porque nuestro trienio o el sexenio termina en el 2018, y se nos hace una visión equivocada porque, como decía, la obra va a afectar más de 50 años a la Megalópolis. Dos. En el otro extremo, el 5 de octubre del 2015, pensamos en un acercamiento con la ciudadanía y celebramos en esta Cámara el Foro de Diálogos con las personas que habitan el oriente de la Ciudad de México sobre el uso y destino de los terrenos del actual aeropuerto. De entonces a la fecha hemos acompañado con autoridades de la Ciudad de México en decenas de encuentros con vecinos de las colonias del alrededor del actual aeropuerto, por lo menos 42 asambleas hemos realizado para informar la visión que se tiene al respecto y desde luego retomar la opinión. De ese ejercicio nace, de un esfuerzo de consulta informada y transparente en la que sea tomada en cuenta la opinión de la población impactada por la obra más importante del sexenio, principios que hemos de proponer a esta Comisión Especial como guía de trabajo: el involucramiento de la población en las decisiones trascendentales de su entorno. Hay datos muy relevantes que ya se conocen y sólo señalaré algunos para enmarcar la importancia, el significado de la mudanza o traslado o cierre del actual aeropuerto y apertura del siguiente.

viernes 30 de septiembre de 2016

ÁGORA En el actual aeropuerto, de acuerdo a estudios económicos, hay alrededor de dos mil 700 unidades económicas, más de 60 mil empleos permanentes y una derrama que alcanza alrededor de 431 mil familias que habitan fundamentalmente en la Ciudad de México. La derrama económica que ya dejan casi 35 millones de usuarios al año se trasladan o ubican fundamentalmente para la parte que viene a hacer turismo de negocios, turismo cultural o artístico a esta ciudad se queda en el centro de la ciudad, en todo Reforma hasta Polanco, Santa Fe, la parte de Perisur, principalmente y esta derrama económica, los empleos que se generan alrededor con prestadores de servicios, con hoteles, restaurantes, taxistas, arrendadoras de autos, etcétera, tiene que tener una respuesta por quienes son o somos responsables de tomar las decisiones en esta ciudad. De ese tamaño es y al trasladarse el Aeropuerto a Texcoco pues desde luego que va a dejar un hueco que tiene que ser previsto cómo lo vamos no solamente a cubrir, sino cómo podemos darle la esperanza a la población de esta zona que es posible que sea el catalizador económico y lo que se haga con este espacio que va a quedar en los próximos años. Es así que al iniciar los trabajos de esta Comisión Especial hemos realizado planteamientos generales sobre temas que nos inquietan desde que se hizo público edl mega proyecto; inquietudes que se han incrementado y nutrido con el inicio de la ejecución del mismo. Dentro de ellos mencionaré algunos: Interesa que la obra pública sea un ejercicio tangible de transparencia y que todo contrato, toda decisión de interés público, se dé bajo el más estricto apego a las buenas prácticas en la materia y se considere, como decía, la participación de los sectores afectados. La incorporación de datos abiertos y mejores prácticas será también un tema que deberemos perseguir en el marco

9

Grupo Parlamentario del PRD

de la reciente aprobación y puesta en marcha de la legislación en la materia. En esto quiero detenerme para reconocer la apertura y disposición que ha tenido el Grupo Aeroportuario que encabeza el licenciado Patiño para compartir la información que tiene hasta el momento y para aceptar también observaciones que le hemos hecho sinceramente que hace falta avanzar todavía más y me atrevo a adelantar compañeras, compañeros diputados integrantes de la Comisión, que le he hecho la propuesta al licenciado Patiño que acepte que esta Comisión le proponga a una institución en la materia de transparencia con prestigio nacional e internacional para que dé acompañamiento a las mejores prácticas de transparencia y asesore en materia de datos abiertos al Grupo Aeroportuario, de tal forma –y agradezco también la aceptación positiva que ha tenido de parte del licenciado esta propuesta- de tal forma de que garanticemos los derechos constitucionales a la información a la población en general en nuestro país y pongamos ejemplo, como bien lo ha señalado el licenciado Patiño, de que las cosas se hacen bien y de que no tienen nada que ocultar. Por eso agradezco y en su momento la Comisión resolveremos y discutiremos la propuesta que vamos a hacerle. Por otro lado, preocupa los mecanismos de financiamiento. Sabemos de la experiencia y el activismo que tiene el Grupo Aeroportuario al respecto, que han venido trabajando las líneas de financiamiento …internacional, que recientemente han colocado bonos en bolsas internacionales y eso es muy importante, es muy importante que se esté haciendo y es muy importante que se vaya informado. La gente creo que requiere que se vaya informando cómo va avanzando también este esquema de financiamiento. Sólo plantearé una preocupación, que puede ser una línea de observación de esta Comisión. Tenemos el escenario de alza en el precio del dólar,

viernes 30 de septiembre de 2016

ÁGORA que eso ya nos obligó –de acuerdo a información también de Comunicaciones y Transportes, a elevar la expectativa de costo de construcción del nuevo aeropuerto a 169 mil millones iniciales el 3 de septiembre de 2014, ya se habla de más de 185 mil y probablemente pueda ser más. Requerimos saber en este caso cómo se va moviendo. Habría que recordar que al estar tasado en dólares, pues también se mueve el costo. Tenemos en frente las dificultades también del escenario incierto de la economía nacional. Esperamos que haya alerta si hubiera algún riesgo de desarrollo del proyecto, que no sabemos si habrá recortes aunque en este ejercicio fiscal 2017 viene una cifra similar a 2016, no sabemos si habrá algún recorte en el ejercicio fiscal dirigido a la infraestructura, que sería muy grave, que es parte de lo que tiene la esperanza de la actividad económica en el país en esta etapa. También, preocupa que como parte de los proyectos de Asociaciones Público Privadas, suceda lo que ha ocurrido recientemente en otros campos, como el carretero, que, al final, el usuario es quien termina pagando la renta y costos adicionales ya que incluso están inauguradas las obras. Los usuarios deben tener certeza sobre lo que va a significar el costo final de la obra para ellos. En este tenor, se debe asegurar también que las condiciones contractuales de los fideicomisos y líneas de crédito no incluyan incrementos futuros y, si los hubiera, que se informe para tomar las previsiones correspondientes. No podemos permitir que continúen violándose derechos de los usuarios y sobre todo que haya especulación alrededor de la fuente de financiamiento de tan importante obra. Preocupa también, de acuerdo a lo que hemos recogido, el impacto ecológico que tendrá, así como el correspondiente al que se afecta al patrimonio arqueológico. Para quien escucha, queremos decirle que ya hemos recibido especialistas arqueólogos que están preocupados. Lo que pasa es que hay que

10

Grupo Parlamentario del PRD

atender y cuidar para mitigar y evitar en la medida de lo posible que no haya impactos en estos ámbitos. En ambos, hay voces que continúan resaltando la necesidad de analizar abierta y transparentemente estos efectos, con la finalidad de minimizarlos o eliminarlos. Un tema relevante, sensible, muy importante para quienes habitamos la ciudad y para todo el país es el del agua. Existe un problema de abastecimiento en la zona oriente de la Ciudad de México, estamos extrayendo de los mantos acuíferos más agua de la que se está recargando de forma natural, por lo que hemos de cuidar que haya el abastecimiento para esta zona, para el aeropuerto y los municipios de alrededor del proyecto, es decir, la zona oriente. De igual forma, tenemos que dar total certeza al status jurídico de la tierra. Ninguna Secretaría o Gobierno puede hacerse de ella o cederla. Hay un marco jurídico. No se trata de propiedad privada, sino de un bien de interés público. Asimismo, preocupa, y lo plantearía como interrogantes: ¿Qué sucederá con las fuentes de empleo que se suprimirán una vez que el actual aeropuerto internacional deje de funcionar? ¿Qué sucederá con la superficie territorial que dejará el actual aeropuerto? ¿Qué alternativas reales de desarrollo se darán a comerciantes y grandes empresas que actualmente dependen de la actividad económica del aeropuerto internacional Benito Juárez? Nos interesa también saber si el gobierno federal cuenta con un plan para equilibrar el desarrollo en regiones como la zona oriente, por décadas sumida en el abandono, contrario al destino que ha tenido, por ejemplo, el poniente y sur de la capital, por ejemplo. La Ciudad de México perderá, de hecho ya con la salida del aeropuerto internacional al Estado de México, una potencial fuente de ingresos. Ésa es otra interrogante y un reto planteado para que a través de esta Comisión Especial se busquen alternativas. En suma, considero que esta obra es necesaria

viernes 30 de septiembre de 2016

Grupo Parlamentario del PRD

ÁGORA y benéfica para el país. Por lo mismo debe ser cuidada por todos los involucrados para evitar la opacidad, las decisiones unilaterales, la corrupción, tráfico de influencias o el intento de dejar sellos partidistas o personales con recursos públicos y con ello el daño a las instituciones del país. Inversionistas, prestadores de servicios, usuarios, la población que depende económicamente de la operación del actual Aeropuerto Internacional Benito Juárez, así como la que se ubicará alrededor del nuevo aeropuerto, todos deben tener la certeza de sus inversiones, de los costos, de sus fuentes de empleo, de cómo este proyecto afectará la cotidianeidad de sus vidas presente y futura. En esta comisión –lo hemos comentado y además así lo haremos- daremos voz y espacio a la población y gobierno, y buscaremos influir para que la transformación de la Megalópolis no sea una “sorpresa” que dependa de los cambios sexenales. Hemos convenido incluso invitar en un primer evento a la representación del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México para que informe sobre los avances a la población y se tenga certeza de cómo se está operando el aeropuerto. Por ello y con esta asistencia de que los estaremos convocando en las siguientes sesiones de la comisión, lo que buscamos es que el nuevo aeropuerto sea una oportunidad de desarrollo de las personas afectadas y que redunde en un beneficio para que no se les expulse sino al contrario se les integre y sean las personas que habitan la megalópolis quienes se apropien de un proyecto que puede significar el bienestar de futuras generaciones.

CCSGPPRD Palacio Legislativo de San Lázaro, septiembre de 2016

11

Reconocimiento público que se le hace a la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, en conmemoración de sus 100 años de actividades académicas, de investigación y de formación científica y tecnológica Intervención de la diputada Tania Victoria Arguijo Herrera Bienvenidos,

estudiantes y autoridades de la Facultad de Química. Y una disculpa por los legisladores y legisladoras que no están prestando atención. Los científicos pueden plantear los problemas que afectarán al medio ambiente con base en la evidencia disponible, pero su solución no es responsabilidad de los científicos, es de toda la sociedad. Mario Molina, galardonado con el Premio Nobel de Química. Con su venia, diputado presidente. Acudo a esta tribuna para fijar el posicionamiento del Grupo Parlamentario del PRD, a efecto de hacer un reconocimiento público a la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, en conmemoración de sus 100 años de actividades académicas, de investigación y de formación científica y tecnológica. Hace 100 años, mientras en el país se vivían momentos turbulentos para tratar de salir de una de las peores dictaduras que hemos vivido

viernes 30 de septiembre de 2016

ÁGORA y aunque al parecer aún nos falta memoria colectiva para no volver a aceptar que unos cuantos se perpetúen en el poder, no obstante se comenzaba a gestar una de las instituciones que mejor representa la esencia revolucionaria original, la esencia del progreso. Se vivían tiempos políticos difíciles, con escasos recursos económicos, sin embargo existían personas que veían un futuro alentador en la ciencia para salir adelante como nación. Gente convencida de que era posible crear la academia de la industria en todo el territorio nacional, impulsando así el desarrollo del país. Entre este selecto grupo se encontraba el encargado del Ejecutivo, don Venustiano Carranza, quien firmaba el acta por la que se establecía la Escuela Nacional de Química Industrial, un 23 de septiembre de 1916, junto al primer director don Juan Salvador Agraz. Esa fecha quedaría grabada para una gloriosa posteridad. ¿Cómo hemos avanzado desde entonces? ¿Dónde ha quedado esa visión de crear la plataforma en la cual se soportaría la industria química nacional? Podemos constatar fehacientemente que el deseo bajo el cual se fundó es el de multiplicar el conocimiento de las ciencias, en particular las ciencias químicas en una realidad, pues se tienen casi 100 generaciones de egresados de diversos niveles académicos con la calidad y prestigio propios de la máxima casa de estudios. Su valía académica la podemos constatar revisando el número de académicos de la facultad involucrados en actividades de investigación y posgrado, el cual cercano a 170 profesores investigadores especializados, de los cuales de acuerdo con el Conacyt, más del 80 por ciento pertenecen al SNI, y más de la mitad de ellos están clasificados dentro de los niveles más altos.

12

Grupo Parlamentario del PRD

Para llevar a cabo tan colosal tarea la escuela tuvo que crear una infraestructura con instalaciones en la Ciudad de México, así como en los estados de Yucatán y Nuevo León, acumulando capacidad científica y analítica de alta precisión con equipamiento sofisticado. Es de recalcar la importancia de la química no únicamente en la academia, sino en el beneficio directo a la economía, pues si tenemos en cuenta únicamente los sectores minero y petrolero, que son de los de mayor participación química, podremos advertir que estos generan más del 10 por ciento del PIB de nuestro país. Irónico resulta que a pesar de esto último no se haya podido alcanzar el 1 por ciento para la ciencia y tecnología, y no conforme con eso el Ejecutivo pretende recortar aún más el presupuesto asignado al Programa de Ciencia y Tecnología. Es necesario que tanto la sociedad como los químicos, la industria, las universidades y nosotros como gobierno, tengamos claro que, por ejemplo problemas tan graves como la contaminación sólo podrán combatirse a fondo con la generación de combustibles y energías limpias, paradigmas que la química nos ayudará a solucionar si queremos contar con un planeta habitable. En palabras del actual director, el doctor Jorge Vázquez, la Facultad de Química no sólo crea conocimiento, sino que también lo difunde y cada vez se vincula más con el sector productivo, no sólo en parte de docencia sino que forma a los académicos del futuro, sólidos en las ciencias químicas y con una fuerte concepción de la ética en el desarrollo de su misión y su profesión. Compañeras y compañeros legisladores, el día de hoy los exhorto a unirse al júbilo de esta centenaria institución, la cual no sólo ha logrado trascender en tiempo, sino también en conocimientos generados y en éxito acumulado.

viernes 30 de septiembre de 2016

Grupo Parlamentario del PRD

ÁGORA La Facultad de Química de la UNAM ha sido el noble lugar donde muchos estudiantes han recibido la mejor formación científica, misma que han retribuido a través de acciones que fomentan el desarrollo y reflejándose en incontables reconocimientos para sus egresados. Tales cualidades los vuelven más que profesionistas; los convierten en un claro ejemplo de constancia, calidez, grandeza y gratitud no sólo en su escuela, sino en todo el país. Todos debemos sentirnos orgullosos de una institución como la Facultad de Química, sin perder de vista que es nuestra obligación seguir apoyando a la ciencia si queremos avanzar como país y como sociedad. La comunidad de la Facultad de Química y los profesionistas de las distintas ramas que existen en esta institución hoy deben estar muy orgullosos. Enhorabuena, muchas felicidades

Reconocimiento público que se le Discusión del acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se propone la designación del legislador de la Cámara de Diputados que habrá de completar la integración de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México Intervención del diputado Omar Ortega Álvarez

Legisladoras

y legisladoras, lo que se está poniendo a consideración de este pleno es votar un constituyente más para conformar los 100 que van a darle vida a la nueva constitución de la Ciudad de México. En un resolutivo anterior, votado por esta plenaria, se determinó nombrar a 13 legisladores que van a formar parte del Constituyente de la Ciudad de México. Hoy la Presidencia de la Jucopo y los integrantes, coordinadores de la misma, hacen una propuesta a esta plenaria para nombrar a un constituyente más que va a conformar los 14 que está obligado la Cámara de Diputados a que sean nombrados como constituyentes para formar esta nueva Constitución de la Ciudad de México. No es un acto que no sea constitucional, tampoco de beneficiar a un partido o a otro, es

13

viernes 30 de septiembre de 2016

Grupo Parlamentario del PRD

ÁGORA un acto en estricto sentido de derecho que va a permitir que la Constitución Política que emane de los constituyentes de la Ciudad de México tenga sus 100 representantes que harán valer la democracia y las libertades de esta Ciudad de México. Que quede claro, compañeros, estamos hablando de un acto constitucional. En los transitorios que dan origen a este acuerdo se señala con precisión que le corresponde a la Cámara de Diputados nombrar 14 constituyentes. En ese orden de ideas, compañeros, simple y llanamente tendríamos que respetar la determinación de la Jucopo, en términos de que se encuentra fundamentado, tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como en la Ley Orgánica y Reglamento de esta Cámara.

14

Presenta iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 69 del Código Fiscal de la Federación. Diputada Araceli Saucedo Reyes Recientemente

nos hemos enterado gracias a la difusión de información por parte de organizaciones de la sociedad civil que el SAT llevó a cabo cancelaciones y condonaciones de créditos fiscales por montos grandes a contribuyente preferentes, sin que los ciudadanos tengamos la certeza de cuáles son los criterios o los principios que se toman en estas decisiones. La decisión de cancelar adeudos fiscales o condonar el cobro a una persona física o moral, debería pasar por razones transparentes, específicas y previamente determinadas, y no simplemente a la incapacidad recaudatoria de la autoridad hacendaria. La presente iniciativa pretende transparentar esas decisiones que toma el SAT. Compañeros diputados, en el contexto económico actual caracterizado por la fuerte caída de los precios del petróleo, los continuos recortes presupuestarios, la disminución del gasto social, el crecimiento del endeudamiento público, debemos asegurarnos que los impuestos y las deudas fiscales sean captadas de manera justa y que cuando el Estado decida dejar de recaudar nos rinda cuentas por qué lo hace.

viernes 30 de septiembre de 2016

ÁGORA Es fundamental saber que se están realizando todos los esfuerzos por cobrar deudas tributarias a aquellos contribuyentes que sí cuentan con la capacidad de pago y de esta forma evitar que se abuse de las figuras de cancelaciones y condonaciones de los créditos. Para lograr lo anterior es necesario que la autoridad tributaria dé a conocer información respecto a los fundamentos y motivos que justificaron la cancelación o condonación de cada crédito fiscal, como: la quiebra o insuficiencia total del deudor, la muerte del contribuyente o la condonación fiscal para zonas afectadas por eventos catastróficos. En este sentido, la difusión de la información es uno de los mecanismos para que la sociedad evalúe si el SAT está cumpliendo correctamente con la atribución de recaudar eficientemente y evitar la evasión fiscal. La decisión de cancelar o condonar un crédito fiscal no involucra solamente al SAT y a la persona que se le condona o cancela el adeudo, sino involucra a toda la sociedad y a todo el pueblo mexicano en tanto que por disposición constitucional todos los mexicanos estamos obligados a contribuir al gasto público de manera proporcional y equitativa. La transparencia fiscal va más allá de otorgar información sobre ingresos y los gastos, es la disposición continua de información de las decisiones sobre el dinero público. La apertura de la información contribuye al escrutinio de la actuación de las autoridades con la finalidad de favorecer la transparencia, la rendición de cuentas y la buena administración de los recursos públicos.

15

Grupo Parlamentario del PRD

La Secretaría de Hacienda estima que en el 2016 el gasto fiscal alcanzará 36 mil millones de pesos. Eso significa que el erario dejará de percibir 36 mil millones en el 2016, lo que significa 0.77 por ciento del total de los ingresos programados. En 2017 se prevé una reducción en términos reales de casi 2 por ciento de los ingresos. En términos del presupuesto proponen una reducción nominal de 12.3 por ciento en educación, en salud del 8 por ciento, en desarrollo social del 4 por ciento, lo que significa 50 mil millones de pesos menos respecto al presupuesto aprobado en el 2016. El objetivo de esta iniciativa es reformar el artículo 69 del Código Fiscal de la Federación, a fin de que el Sistema de Administración Tributaria publique los motivos por los que son cancelados o condonados los créditos fiscales. Para el Partido de la Revolución Democrática la política fiscal tiene un enorme potencial de transformar las realidades de pobreza y desigualdad en que vivimos los mexicanos. Por ello resulta inmoral renunciar a la recaudación porque significa declinar a la capacidad institucional para solucionar los problemas públicos que está pasando nuestro país.

Sesión ordinaria del jueves 29 de septiembre de 2016

viernes 30 de septiembre de 2016

ÁGORA

Grupo Parlamentario del PRD

Ágora Boletín del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Mesa Directiva: Francisco Martínez Neri, coordinador; José de Jesús Zambrano Grijalva, vicecoordinador; Fidel Calderón Torreblanca, coordinador de Administración Interior; Omar Ortega Álvarez, coordinador de Proceso Legislativo; Cristina Ismene Gaytán Hernández, coordinador de Comunicación Social; Olga Catalán Padilla, coordinadora de Vigilancia de Administración Interna y Transparencia; Evelyn Parra Álvarez, coordinadora de Vinculación con Organizaciones y Movimientos Sociales; Candelario Pérez Alvarado, coordinador de Finanzas Públicas; María Cristina Teresa García Bravo, coordinadora de Desarrollo Económico, Política Laboral, Ciencia y Tecnología; Erik Juárez Blanquet, coordinador de Política Interior de Seguridad; Héctor Javier García Chávez, coordinador de Política Exterior; Juan Fernando Rubio Quiroz, Coordinador de Desarrollo Sustentable; Araceli Saucedo Reyes, coordinadora de Política Social. Dirección y edición: Ani Valdivieso; diseño: Jazmín Cruz; secretaria general: Cristina Ruiz. Domicilio: Palacio Legislativo de San Lázaro, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, CP 15969. Basamento PRD. Teléfono 5628 1300 extensiones 3502, 1714 y 1704. Correo electrónico: [email protected], twitter: @prdleg

16

viernes 30 de septiembre de 2016

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.