Jugar el juego propuesto : Acerca de la ubicación del analista. frente a las propuestas lúdicas del niño

Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis "El legado de Freud a 150 años de su nacimiento" Lima, Perú - Octubre 2006 “Jugar el juego pro

2 downloads 69 Views 51KB Size

Recommend Stories


Las concepciones infantiles acerca del juego
Las concepciones infantiles acerca del juego Ana Malajovich Resumen Este texto aborda una indagación de las ideas infantiles acerca del juego. La mis

LA POLÉMICA ACERCA DE LA GENERACIÓN DEL MUNDO EN EL TIEMPO. PLOTINO FRENTE A SUS PREDECESORES *
Synthesis, vol. 19, 2012. ISSN 1851-779X http://www.synthesis.fahce.unlp.edu.ar/ Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias

CÓMO JUGAR CON LAS PINTURAS DEL PATIO
  AMPA  CEIP.  PRÍNCIPE  DE  ASTURIAS  Ctra. Colmenar Viejo, Km. 15,5. C. Kant, 2  28049 Madrid www.ampaprincipe.es [email protected] 91 734 06 55

i2 Cuaderno del Analista
UNCLASSIFIED//FOUO//REL TO USA, PAN i2 Cuaderno del Analista Highest Classification of this briefing is UNCLASSIFIED//FOR OFFICIAL USE ONLY/RELEASAB

Story Transcript

Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis "El legado de Freud a 150 años de su nacimiento" Lima, Perú - Octubre 2006

“Jugar el juego propuesto”: Acerca de la ubicación del analista frente a las propuestas lúdicas del niño. Lic. Eitan Gomberoff

El presente trabajo enmarcado en la técnica psicoanalítica de niños, tiene como objeto abrir el campo de discusión sobre la ubicación del analista frente a las propuestas lúdicas del niño. Desde mi perspectiva, responder de alguna manera al juego del paciente, dar alguna respuesta a la consigna dada por el niño; “Jugar el juego propuesto”, incluye buena parte de la tarea del analista de niños. En este sentido es importante anotar que la acción, en términos de Hoffman, “nunca fue la niña mimada del psicoanálisis....”. Hacer, esta asociado, muchas veces a impulsividad, a imposibilidad de simbolización, a agresividad e incluso a destructividad, como en el caso del acting out. En general, dice Hoffman; “predomina una idea de acción asociada a impedimento o interrupción del proceso analítico...”

Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis "El legado de Freud a 150 años de su nacimiento" Lima, Perú - Octubre 2006

El caso que voy a presentar es el de un niño de 6 años, traído a consulta en abril del 2005. Me centrare en la presente exposición, en mi posición como analista y particularmente en mi ubicación en relación al trabajo de discriminación, ante la confusión resultante del uso predominante de defensas de tipo maniaco que por momentos obstaculizan el acceso al mundo interno. En el material, desde el motivo de consulta hasta las dos sesiones que presentare, se podrán ver distintos momentos y distintos lugares desde los cuales, la acción y el juego se ubican en el análisis de Tomas. En este sentido quiero mencionar que en los momentos iniciales del tratamiento, principalmente en donde predominaba una posición maníaca en Tomas cuya derivación básica era la acción y en donde el área de juego era por momentos poco identificable y la frontera entre juego y acting se hacia borrosa, tenia la sensación de que asumir ciertos roles en los juegos propuestos, perpetuaba y perpetua, cierta posición maníaca de fusión entre yo e ideal, de confusión, de negación de la dependencia, y que por momentos incluso promueve cierta percepción desvalorizada del análisis,. En esta línea, por momentos la vivencia era y es la de que cumplir ciertas propuestas y jugar ciertos roles, promueve cierto triunfalismo maniaco en el paciente y en donde bajo la noción de tolerancia, me ubicaba en un lugar masoquista, que podía tender a pervertir la transferencia. Esta dinámica, me disponía a asumir las propuestas lúdicas, dadas con gran autoridad, con cierta resistencia, cosa que creo, también era registrado en ciertos momentos por el paciente, desde una

posición

triunfalista, observable entre otras cosas, en la intensificación de la denigración, asi como del autoritarismo con el cual el niño daba las propuestas lúdicas.

Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis "El legado de Freud a 150 años de su nacimiento" Lima, Perú - Octubre 2006

Desde otra posición, también debo decir, que creo que responder a propuestas lúdicas

las

del niño, ingrediente obligatorio de nuestra tarea como

analistas de niños, bajo niveles de tensión tolerables, puede también tener como destino, en el tiempo, la ampliación del área de juego en el análisis

Caso Tomas Tomas es traído a la consulta por su madre en abril del 2005, momento en el cual se encuentra cursando el preescolar en una escuela bilingüe. Tomas estuvo poco menos de un año en tratamiento psicológico, que según la madre es interrumpido por la psicóloga; “me dijo que no podía, que había fracasado y que además Tomas necesitaba un psicólogo varón ......”. La madre consulta por indicación de la escuela debido a una serie de trastornos de conducta que básicamente se expresan en agresividad hacia sus pares, con referencia particular a un episodio que preocupa a la escuela y a los padres, en donde Tomas intento ahorcar con la corbata a un compañero, intento que fue frustrado por la maestra . Es importante anotar que la escuela establece como condición para mantenerlo y darle el pase a primer grado, cosa que se realizo a fines del 2005, la realización de tratamiento. Tomás tiene dos hermanas mayores por diez años, del primer matrimonio del padre, que no conviven con él y con las cuales tiene poco contacto.

Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis "El legado de Freud a 150 años de su nacimiento" Lima, Perú - Octubre 2006

Tomás viene con la madre, con quien vive, ya que los padres están separados hace poco mas de cuatro años debido a situaciones de violencia familiar, que según el relato de la madre también se dieron durante el embarazo. El contacto con el padre parece escaso. La madre, de formación profesional, impresiona como una mujer muy ansiosa que dice todo el tiempo sentirse desbordada y no poder encontrar maneras de delimitar a Tomás. Además, refiere sentirse sola en la educación y crianza del mismo, cosa que la coloca en una situación de exigencia excesiva para la cual no siente tener los recursos necesarios: “... no puedo sola, necesito ayuda, creo que no se a veces como mamá, que debo hacer. A veces siento que no estoy en condiciones de ser mamá, necesito alguien al lado mío que me ayude, no puedo...”. El padre, sin formación profesional, y sin trabajo estable, impresiona como un hippie que funciona como el cómplice de juego de Tomás y cuya función en la familia parece ser pobre. En referencia al establecimiento de límites, el padre plantea: “...Yo pase por cinco colegios y no me fue tan mal, hay que dejar al chico tranquilo, en el colegio le exigen tanto, tiene toda la vida para exigirse... me parece que la madre y el sistema en general son muy estrictos, son nenes, hay que dejarlos mas libres no con tanta exigencia; quien no le pegó alguna vez a algún pibe...” De la historia evolutiva resaltan los siguientes datos:

Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis "El legado de Freud a 150 años de su nacimiento" Lima, Perú - Octubre 2006

Tomás nace luego de una situación de placenta sangrante, cosa que hace que el parto se adelante, y que Tomás nazca con poco menos de dos kilogramos, y pase en la incubadora poco menos de dos semanas. La madre describe el embarazo como una situación de mucha soledad: “...estar sola durante el embarazo fue feo, estaba muy deprimida...” y a su vez relaciona esta sensación, con la dificultad que tuvo para “sacarse” leche durante los días de internación de Tomás. En relación al entrenamiento esfinterial, lenguaje y desarrollo motriz, no revela a nivel evolutivo, ningún aspecto que llame la atención. Sí es importante anotar que Tomás padece de otitis serosa crónica, cosa que le impide realizar una serie de actividades, especialmente las que implican contacto con el agua (pileta, etc). Se realizaron dos horas de juego de evaluación, de las cuales presentare algunos de los elementos más significativos. Al momento de entrar, Tomás lo hace solo, sin mostrar resistencia, y le dice a la mamá, “anda a tomar un cafecito...”. Tomás entra, se sienta en la silla y toma los soldados de la caja, los coloca de forma ordenada encima de la mesa, luego de lo cual golpea la mesa, ante lo cual los soldados salen volando por el aire; esto lo repite varias veces incluyéndome en el juego luego de unos minutos, “ vos ayúdame a ponerlos en orden en la mesa y luego yo los hago saltar...”. Esta dinámica se repite en ambas horas de juego.

Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis "El legado de Freud a 150 años de su nacimiento" Lima, Perú - Octubre 2006

Le comento que yo necesito que haga unos dibujos, ante lo cual se resiste haciéndose el que no escucha. Respecto del dibujar, es importante anotar que dibuja parado, y sin dejar de moverse. En un momento dado, decide sentarse, segundos después se vuelve a poner de pie y oscila de pararse a sentarse repetidas veces, cosa que hace que se caiga de la silla en dos ocasiones, en las cuales sonríe. En esta línea, quisiera ejemplificar la cualidad movediza, expansiva y maníaca que caracteriza parte del funcionamiento de Tomás con el dibujo de la familia. En su dibujo resalta el tamaño del mismo, cosa que lo obliga a usar dos hojas. Por otro lado, si bien dibuja con marcadores, el lápiz negro lo mantiene en la mano ante lo cual dice: “...Yo estoy con los marcadores, no se porqué tengo el lápiz en la mano, no me di cuenta...”. Ante esto yo le digo: “Tener muchas cosas a la vez, hacer muchas cosas a la vez...”. en ese momento mira la hoja del dibujo y dice: “No me entra más...” y toma otra hoja, ante lo cual digo: “Muchas cosas a la vez, pero poco lugar...”, en ese momento Tomás sonríe. Termina el dibujo y pide ir al baño, luego de unos minutos sale y dice: “Hice caca, la caca no cayó en el inodoro, que hago, la limpio?...”. La limpia y vuelve al consultorio. Es importante anotar que al final de ambas horas de juego termina diciendo: “Bobo, nabo...” resistiéndose a irse y escupiendo en la puerta.

Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis "El legado de Freud a 150 años de su nacimiento" Lima, Perú - Octubre 2006

Luego de las entrevistas iniciales se indica un análisis de tres veces por semana, pero que, por razones económicas, se inicia con una frecuencia de dos veces semanales.

A continuación presentaré dos sesiones, la primera correspondiente a los 5 meses luego del inicio del tratamiento a la cual daré a llamar “Sesión de cocina” y la segunda que corresponde a 10 meses después aproximadamente, a la cual llamare “Sesión de espionaje”.

Sesión de cocina En el ascensor Tomás dice: “No llego hasta el sexto, me ayudas?, no llego...”. Lo ayudo y toca el botón. Entra corriendo y como es habitual, abre la caja, reparte los autos, me da tres y se queda con tres (los más grandes) Dice: “Este auto es buenísimo, el tuyo es una cagada, el mío es un BMW y el tuyo es una mierda, te quiero decir que el BMW y el Mercedes Benz son los mejores autos, el mío corre mejor, es mas caro que el tuyo, el mío es el mejor, el tuyo es una mierda...” Toma la tijera de la caja e intenta cortar un papel, tira la tijera a un costado y dice: “Esta tijera es una mierda, cámbiala por otra que sirva como las que yo tengo, vos sos un nabo, esto no sirve para nada, es una cagada...”. Toma el papel y dice: “El papel también es malo, es trucho, es barato, todo es una cagada...”.

Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis "El legado de Freud a 150 años de su nacimiento" Lima, Perú - Octubre 2006

Le digo: “Lo mío es malo y lo tuyo lo mejor, vos sos el mejor y yo soy un nabo... Además todo lo que te doy es una cagada...”. En ese momento agarra la plastilina y dice: “Vamos a jugar con la masa, querés?”. Se pone todos los autos bajo el brazo, cosa que hace que se le caigan y entonces decide ponerlos en la mesa luego de tres intentos de mantenerlos bajo el brazo, mientras toma la plastilina, pero sin dejar de mirarlos, de monitorearlos en ningún momento. En ese momento, le digo: “Vos querés todo a la vez, todo junto, todo rápido y me parece que se te termina cayendo...”. Tomás tiene tres colores de plastilina en la mano y con cierta duda deja dos en la mesa y me dice: “Hagamos algo de comer, hagamos empanadas. Vos haces tus empanadas y yo las mías”. En ese momento cada uno se dispone a hacer sus empanadas. Luego de tener cada uno sus empanadas, prueba la suya y dice: “MMM, la mía esta riquísima, me das un poco de la tuya? AJJ es una cagada, es una mierda, tiene sabor a caca...”. En ese momento Tomas distribuye la plastilina y repite la consigna. Luego propone: “Hacemos ahora una pizza?... MMM la mía esta buenísima, es la mejor pizza del mundo... “ Esta vez me da de probar y a la vez prueba la mía, “... esta vez vas a comer un poquito porque la tuya es una mierda, es una cagada, sos un nabo...” Le digo: “Otra vez, lo tuyo es lo mejor del mundo y lo mío es una mierda. Pero además, como lo mío es una mierda, vos me das de comer a mí y yo no te puedo dar de comer a vos...”.

Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis "El legado de Freud a 150 años de su nacimiento" Lima, Perú - Octubre 2006

Dice Tomás: “Dale, dale ahora de postre frutilla, hacé una vos” La prueba y dice: “ es una mierda” y escupe en la mesa (de verdad) “es una mierda”... Se sonríe mirándome con cierto temor y dice: “Que hacemos, vos sos grande, mejor lo limpio...”, y lo limpia. Le digo entonces: “Vos me decís, que todo lo mío es una mierda, todo lo que yo te doy es una mierda, pero me parece que después te da miedo que te rete.” En ese momento Tomás me mira y se tira un pedo: “Uy, se me salió...”, sonríe y dice: “hacemos juntos un barco gigante?, dale, hacemos?” (con cierto temor a ser retado por el pedo). Hace un barco grande de masa y con un palito de madera hace el timón. Realizamos la tarea y dice: “El barco es muy grande, voy a poner el timón, se me rompe, no puedo agarrarlo, se me rompe...”. Ante lo cual, mientras intentamos colocar el timón le digo: “A veces lo más grande, lo mejor, lo tuyo bueno y lo mío mierda, a veces te queda grande, a veces no podés con todo... lo dejamos por acá hoy día.”

La “Sesión de cocina” se inicia mostrando cierta posición de inferioridad (6 piso), cosa que lo ubica en una situación de dependencia y de necesidad de ayuda. Desde aquí Tomas claramente se desliza a una posición maníaca y disociada desde la cual se defiende de la situación de inferioridad y dependencia inicial (repartición de autos). Esta posición maníaca muestra de manera muy gráfica como a nivel del pensamiento los contenidos rebasan la posibilidad continente de Tomas (plastilina bajo el brazo).

Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis "El legado de Freud a 150 años de su nacimiento" Lima, Perú - Octubre 2006

A partir de aquí se inicia la “cocina”. Es importante anotar que en todo momento, Tomas daba las propuestas lúdicas

con gran autoridad, monitoreando si las

cumplía o no. En el caso de las empanadas, ambos las hacemos y luego de el probar las mías, inicia un movimiento denigratorio y desvalorizante, negando asi cualquier posibilidad introyectiva. En el caso de la pizza, a la dinámica anterior se le incluye cierta reversión de la asimetría, asi como de la situación de dependencia en la cual Tomas pasa a ser un objeto proveedor, quedando yo en una situación de dependencia. Por ultimo en el caso del postre de frutilla, siendo aquí yo el único cocinero, también se muestra la desvalorización objetal, la negación de cualquier opción de incorporar algo (escupitajo, pedo), cosa que me genera una sensación de saturación, no obstante es también el momento en donde aparece la ansiedad persecutoria. En este sentido es interesante marcar que luego de la aparición de la ansiedad persecutoria (temor a ser retado), la sesión se desliza hacia una posición en la cual se reduce en parte la confusión, apareciendo cierta discriminación que viene acompañada de cierto reconocimiento de la limitación de la propia omnipotencia y del exceso de contenidos para las posibilidades continentes de Tomas.

Sesión de espionaje Luego de tocar el timbre tres veces, entra corriendo y me dice: “rápido, rápido que llegue un poco tarde....”

Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis "El legado de Freud a 150 años de su nacimiento" Lima, Perú - Octubre 2006

Tomas corre agitado por el consultorio mientras dice: “ Sabes algo mi abuela tiene un auto nuevo, un su- zu...., ki....., pero es chico, de dos puertas la de adelante y la de al lado de esta, después no hay mas, ......”. En ese momento le digo: “ Por un lado, rápido a recuperar el tiempo perdido, pero además me decís, cosas nuevas, cosas lindas pero poquito lugar....” Tomas responde: “callate boludo, a jugar”, toma la pelota amarilla y me propone que juguemos a sacarnosla de encima ya que esta caliente, y quema, “uy, como quema es fuego, ay......”y me la pasa , reiterando esta dinámica durante unos minutos, mientras le interpreto: ”hay algo muy caliente en Tomas, que quema mucho, mejor sacárselo.....” Me interrumpe ;”ya se vos decís del pito y esas cosas” y grita “ah, ah, ahhh....” y corre agitado por todo el consultorio. Se repite el juego de la pelota varias veces, hasta que la pelota cae detrás de un mueble ante lo cual Tomas Dice: “vamos sin que nadie se de cuenta a espiarla, pero con cuidado, uy viene alguien.....y comienza a correr”. Le digo: ”Un Tomas caliente, un Tomas curioso un Tomas que espía....”. en ese momento con gran entusiasmo Tomas propone “dale el espía rebueno...., sabes que me acorde que yo la vi a mi hermana con una amiga en bombacha y las tetas, las vi y ellas no se dieron cuenta, igual si se daban cuenta, ponía ratoneras invisibles para que si vienen, PAF, los pies le queden atrapados y pueda escaparme.”, ante esto le digo:” Tomas esta curioso y caliente y se tiene defender y proteger de que lo atrapen por este espionaje caliente...”, Tomas escucha me propone que juguemos; “jugamos a que vamos a espiar un, un , un, un,

Museo,......”, en signo de

Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis "El legado de Freud a 150 años de su nacimiento" Lima, Perú - Octubre 2006

interrogación repito, “Un Museo”, ante lo que Tomas me explica” si lo mejor es un museo, por que mira en el museo hay dinosaurios, hay tiranosaurios, pero son huesos, no hay piel, entonces es mejor, vamos y los vemos y los espiamos por este agujerito***”, mientras me explica Tomas arma un fuerte con la mesa y almohadones y dice “este es nuestro fuerte para espíar....”. yo me quedo en silencio mientras cumplo las consignas, como ayudante para el armado del fuerte, luego de uno minutos le digo” es mejor un museo, por que esta

todo inmóvil, no

nos pueden atrapar no hay peligro.....”ante lo cual asiente mientras continua la construcción del fuerte...., en ese momento se da vuelta diciendo: “porque espiar y mirar puede ser muy peligroso, si te atrapan......” se ríe y continua: “ay, ay, escuche un ruido cerca” y me abraza asustado (el miedo parece genuino)....luego de unos segundos de estar abrazado a mi, se levanta y dice: “ahora vos seguime, yo soy tu jefe de espías” y me ordena que me pare detrás de el, en ese momento suelta un bloque de lego que tenía en la mano, con la intención de hacer ruido, y dice: “ay un ruido (me da un bloque) toma tu radio nos comunicamos por radio......, ay el tiranosaurio corre a esconderte....” repetimos esta dinámica varias veces, en donde de diversas maneras se expone el espionaje y se huye de la persecución. En un momento dado, la dinámica se detiene y Tomas se me acerca al oído y me dice que se acerca un guardia que por favor lo proteja, “viene un guardia decile algo para que nos haga nada”..... ante lo que digo; “ somos Tomas y Eitan, estamos cuidando el museo........”, mientras que Tomas tapaba el hueco visor , esta secuencia se repite en 3 ocasiones.......

Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis "El legado de Freud a 150 años de su nacimiento" Lima, Perú - Octubre 2006

Es importante anotar que Tomas al final de la sesión, corre agitado por todo el consultorio, pareciera con ciertas ganas de desordenar, y dice: “no estuvo mal, hoy no desordenamos mucho, todo quedo bien..... , no como la otra sesión”, refiriéndose a la ultima.

En relación a la “sesión de espionaje”, esta se inicia con el mismo tono maníaco que caracteriza el inicio de las sesiones de Tomas cuyos rasgos principales son la rapidez, y el poco lugar como modelo para mostrar las dificultades en la función de contención (suzuki). El juego inicial de la “pelota caliente”, muestra la dificultad de mantener algo adentro, de contener, y la necesidad de evacuación a la cual Tomas se ve convocado en muchos momentos, que en este caso se asocia a lo caliente y cuyo sentido fue relacionado con la excitación. Desde aquí la sesión se desliza hacia la curiosidad sexual de Tomas, y la ansiedad persecutoria que la misma genera, que en primera instancia queda denotada por “ratoneras” y que termina instalándose con mas claridad en “el juego del espionaje en el museo”. Es importante anotar que en esta sesión también Tomas monitoreaba el cumplimiento de las propuestas lúdicas, dadas con gran autoridad, especialmente en el juego del espionaje en el museo, en el cual yo era su subordinado. El “juego del espionaje” muestra la defensa ante la vivencia persecutoria, resultante de la curiosidad y en ese sentido tapar y descubrir el “hueco visor”, muestra la ambivalencia de Tomas, respecto del reconocimiento de la realidad psíquica y el museo, si bien por un lado denota cierta fantasía de control

Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis "El legado de Freud a 150 años de su nacimiento" Lima, Perú - Octubre 2006

omnipotente sobre los objetos, podría estar mostrando a la vez, la necesidad de inmovilizar, en contraposición a la manía, como condición necesaria para la autoobservacion, para introducirse en la investigación y en ultima instancia en los procesos de pensamiento. El final de la sesión, muestra que la aventura, condicionada (museo), de permitirse cierto reconocimiento de algunas dimensiones de la realidad psíquica, de abandonar, en alguna medida, provisionalmente la manía, como modo de evitamiento de la dispersión, es reconocido con cierta sorpresa por Tomas como generadora de cierto orden y observable también en el reconocimiento de cierta continuidad temporal con la sesión anterior.

Quisiera terminar anotando que la especificidad del juego en el análisis de niños, le da con relación a la tarea del analista, un lugar fundamental a la acción y al cumplimiento, por parte del analista, de las propuestas lúdicas dadas por el niño. En este sentido, parte del “Jugar el juego propuesto”, se orienta a permitir y favorecer el despliegue, dimensión necesaria en la búsqueda, encuentro y construcción de sentido. Es desde lo anterior, que creo que “jugar el juego propuesto”, que incluye buena parte de nuestra tarea como analistas, necesariamente implica altos umbrales de tolerancia, para no deslizarse a una respuesta contraidentificatoria, en donde en realidad mas que promover la ampliación del área de juego, probablemente la estaríamos restringiendo. Aunque no debemos desconocer,. que responder, en áreas de cierta superposición de juego y acting, puede en algunos momentos, sin

Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis "El legado de Freud a 150 años de su nacimiento" Lima, Perú - Octubre 2006

desconocer su carácter contraidentificatorio, ser una de las pocas vías de registro de ciertos aspectos de naturaleza muy primitiva, tomando la segunda acepción de contraidentificacion proyectiva de Grinberg o también la noción Inglesa de Enactment. En continuidad con lo anterior, creo a la vez que “Jugar el juego propuesto” también requiere de finos recursos de modulación, para evitar la promoción de triunfalismos maniacos, así como evitar la sutil propensión a pervertir la dinámica transferencial. En este sentido y a la luz del caso clínico en donde la naturaleza maniaca de las defensas, se hace evidente a partir de la clara presencia del control, el triunfo y el desprecio como rasgos que caracterizan las modalidades de relación objetal en Tomas, el analista se ve, entendiendo que a las defensas maníacas le subyacen aspectos de gran carencia y déficit, en la necesidad de elegir y alternar, en diversos momentos, entre caminos interpretativos que se centren en la defensaofensa o en los aspectos deficitarios y carenciados, con mayor o menor inclusión de la confrontación como modalidad de aproximación interpretativa. En este sentido en la elección del vértice interpretativo, también se puede observar los riesgos de contraidentificacion, así como la propensión a incluirse en una dinámica próxima a la perversión transferencial.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.