junio fidelización, para ganar muchos premios! J&J, líder en el cuidado de la salud de los colombianos

AÑo 1 - Número 1 / junio 2012 ¡Plan de fidelización, para ganar muchos premios! J&J, líder en el cuidado de la salud de los colombianos EDITORIAL

2 downloads 71 Views 4MB Size

Recommend Stories


EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD
EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD Dr. David A. Tejada de Rivero I: EL CONTENIDO DEL TEMA 1. En el mundo globalizado de hoy, llamado también de la comun

Modelos empleados para la Toma de Decisiones en el Cuidado de la Salud
Rev. 10 (1):178-188, REVISTA DE SALUD2008 PÚBLICA · Volumen 10 (1), Febrero 2008 178 salud pública. Modelos empleados para la Toma de Decisiones en e

PPRL.06. Procedimiento para el Cuidado y Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD P. para el Cuidado y Vigilancia de la Salud de los Trabajadores PPRL.06. Procedimiento

Story Transcript

AÑo 1 - Número 1 / junio 2012

¡Plan de fidelización,

para ganar muchos premios!

J&J, líder en el cuidado de la salud de los colombianos

EDITORIAL

Cuidado de la piel

¡A protegerse del sol! De frente contra el fotoenvejecimiento

J&J en Colombia

14 De portada

4 J&J: brindar ciencia al arte de vivir 50 años en los hogares colombianos

saludablemente

Salud oral

8 La clave para una boca saludable Rutina de higiene contra las bacterias

Homenaje 50 años, 10 Droguistas un reconocimiento a la fidelidad

Fidelización

16

Plan ‘De la Mano’: gane a la fija

Negocio

20 Suba su droguería a la red

Internet, la opción de hoy para vender

Cuidado de la salud

22 ¿Un infierno en su estómago? El insoportable reflujo

Calidad de vida la generación ‘finger’ 24 De y sus dolencias

Eventos

26 En los 50 años de J&J

Lanzamiento del Plan De la Mano

los regalos son para usted

Directora

Lina Maria Ruiz Macchi

Especialista de Trade Marketing Johnson & Johnson Coordinadora editorial

Ana Luz Castillo Barrios

Directora editorial de Mercadeo Relacional Legis S.A. Comité editorial

Ana Luz Castillo Barrios Carlos Tenorio Falla

Ejecutivo de cuenta Proimpo

Lina María Ruiz Macchi Lukas Botero Tenorio

50 años de felicidad y orgullo

H

oy, 50 años después de nuestra llegada al país, nada puede darnos más felicidad y orgullo que saber que convivimos con la mayoría de los hogares colombianos. Nuestro esfuerzo y trabajo diario se han concentrado en brindar a las familias los productos de más excelsa calidad y mayor seguridad para el cuidado de la salud. Y lo hemos logrado con creces. Sin embargo, ser tan aceptados no hubiese sido posible sin el compromiso de ustedes los droguistas, quienes con la labor diaria en sus establecimientos cumplen con la responsabilidad social de entregar a sus clientes los productos que les pueden ofrecer mayor garantía, confianza y satisfacción. Por fortuna, y gracias a todos, estamos en ese pedestal. Esto significa que la dedicación, la innovación y la mística que han imperado en la Compañía desde sus comienzos han dado los frutos esperados y los seguirán dando. Es por dicha razón que el homenaje de este quincuagésimo aniversario va dirigido a ustedes, señores droguistas, nuestros coequiperos por excelencia; quienes multiplican nuestro mensaje del cuidado de la salud para todos los miembros del hogar. La razón de ser de Johnson & Johnson se origina en la investigación científica permanente. No obstante, nos mueve la pasión y el intelecto por mejorar día a día la calidad de vida de los colombianos y de todos los habitantes de los 175 países a los cuales llegamos. Es así como hemos logrado hacer de nuestra misión el arte de brindar ciencia para la vida y el bienestar. Una ciencia al alcance de toda la población, porque es ese otro de nuestros propósitos: la asequibilidad sin sacrificar ni un milímetro de calidad y seguridad. Que sea esta la oportunidad para dar infinitos agradecimientos al gremio de los droguistas quienes han permanecido fieles a nuestra marca desde el primer momento en que el talco y el aceite Johnson –los primeros productos en llegar a tierras colombianas- comenzaron a ser parte fundamental de la canasta de los colombianos. ¡Gracias por siempre, queridos droguistas! El cumpleaños lo celebramos con ustedes.

Ejecutivo de cuenta Proimpo

Producción editorial

Lina María Ruiz Macchi Especialista de Trade Marketing

www.segmente.com

Teléfonos: (571) 4255255, exts.: 1314, 1393, 1516 Av. calle 26 N° 82-70 Bogotá, D.C. - Colombia

Preprensa e impresión

LEGIS S.A.

Queda prohibida la reproducción y la impresión total o parcial de los artículos en cualquier sistema electrónico o impreso sin permiso previo del editor, conforme a la ley de los países signatarios de las convenciones panamericana e internacional del derecho de autor. El desarrollo de contenidos, entrevistas, afirmaciones y avisos de esta publicación obedecen exclusivamente a la política de comunicación de Johnson & Johnson y no necesariamente reflejan las opiniones o intereses de la casa editorial.

Junio 2012

3

Foto: ©2012 Thinkstock Photos

DE PORTADA

50 años en los hogares colombianos

J&J: brindar ciencia al arte de vivir saludablemente Más de un siglo de confianza y credibilidad en el mundo es el sello que distingue a Johnson & Johnson como compañía. Dos cualidades que han hecho de esta empresa un ícono de la industria al cuidado de la salud. De hecho, es la marca más querida por los colombianos en su categoría. 4

De la Mano



Johnson & Johnson sabe que desde el momento del nacimiento y durante toda la vida, un bebé necesita la atención amorosa de una madre. En la marca Johnson’s® sabemos que el cuidado es a la vez un arte y

una ciencia”. Frases como esta son las que definen la filosofía con la que a diario se trabaja en la compañía líder en el cuidado de la salud; una empresa en la que el ser y el saber hacer están dirigidos al bienestar de la humanidad. Por esta manera de concebir el negocio, sus productos han logrado lo que toda empresa en el mundo anhela: entrar a los hogares y quedarse para siempre. Marcas inmortales como el Shampoo Johnson’s® Baby y su lema “no más lágrimas”, que fue creado en 1953, se ganaron la eterna confianza de las madres que buscaban un producto que ante todo protegiera a sus bebés. Hoy, 50 años más tarde, la marca sigue a la cabeza en el mercado colombiano. Desde un principio, Johnson & Johnson no se dedicó simplemente a vender, sino que supo cómo convertir el cuidado de las personas en una ciencia y un arte. Pero todo ello ha sido el resultado de una historia de 126 años en el mundo cargada de hechos notables de superación constante.

perar la salud de quienes habían combatido o sufrido lesiones en el campo de batalla. Para ese entonces, se hablaba con esperanza de la “teoría antiséptica” del doctor Sir Joseph Lister, un cirujano inglés. Este médico comprobó que las infecciones en las salas de cirugía eran causadas por gérmenes invisibles, que provenían del ambiente. Con este descubrimiento y con el objetivo de ayudar a preservar la

Un reto al futuro Para hablar de la memorable marca Johnson & Johnson es® necesario regresar a 1886, una época signada por el dolor y la tragedia, pues Estados Unidos recién culminaba una de sus más cruentas guerras civiles. Luego de la devastación, con un espíritu increíble de recuperación, sus ciudadanos se dieron a la tarea de reconstruir el país. Sin tregua se enfocaron en recu-

A sus

50 años, J&J Colombia emplea a 617 personas en todo el territorio.

vida de las personas, el empresario Robert Wood Johnson, en asocio con sus hermanos James Wood Johnson y Edward Mead Johnson, inició en ese año, en New Brunswik (New Jersey), una empresa dedicada a crear productos antisépticos. A toda máquina trabajaban solo 14 empleados; pero con mucho empeño la empresa fue creciendo de forma imparable. La pequeña fábrica se expandió y llegó a México y Suráfrica en 1930, a Australia en 1931, y en 1937 a Brasil y Argentina. Así continuó conquistando los mercados de diferentes países, hasta contar en el día de hoy con 190 compañías en 51 naciones, que brindan sus productos a más de 175 países. La diversificación también ha sido parte de su clave de éxito, pues Johnson & Johnson tiene un amplio portafolio de productos dirigido a satisfacer las necesidades del consumo básico, profesional y farmacéutico. Junio 2012

5

DE PORTADA La marca de los colombianos A sus 50 años, Johnson & Johnson Colombia emplea a 617 personas; produce localmente la mayor parte de las líneas de productos: Listerine®, Lubriderm®, Johnson’s® Baby, Toallas Stayfree® y Carefree®. Además, ha tenido un crecimiento económico sostenido: en el 2011 sus ventas aumentaron en 12,3%. Este éxito también esconde una historia de grandes esfuerzos y mística empresarial. Sus inicios en el país se remontan a mediados del siglo XX, cuando las principales casas importadoras que existían en esa época ingresaron a nuestro territorio los primeros productos Johnson’s® para el cuidado del bebé. La demanda fue tal que en 1949 la compañía norteamericana le otorgó una concesión a los Laboratorios Cofarma, en Barranquilla, para que fabricaran localmente el talco y el aceite Johnson’s®. La confianza que la Compañía había puesto en el país valió la pena,

Planta de Johnson & Johnson en la zona industrial de Yumbo (Valle), donde se producen la mayoría de sus líneas.

6

De la Mano

porque ocho años más tarde J&J abrió dos empresas en Colombia: Equipos Suramericanos y Johnson Interamericana, cuyo fin era importar, comercializar y supervisar la producción nacional. Finalmente, el 5 de diciembre de 1962 se produjo la constitución legal de Johnson & Johnson con base en la capital del Atlántico. En 1968 cambió de sede y trasladó sus oficinas a Cali, en el suroccidente colombiano. Este fue un importante cambio que marcaría otro inicio para Johnson Colombia: la Firma inició su propia fabricación de productos en el barrio San Nicolás de la capital vallecaucana y un año más tarde, en enero de 1977, se concretó una acertada y futurista decisión: la inauguración oficial de la sede principal de Johnson & Johnson en el municipio de Yumbo, adscrito como zona industrial a la ciudad de Cali. Desde ese momento el desarrollo de la compañía se ha mantenido firme, enmarcado en un concep-

to de empresa socialmente responsable, que busca el bienestar y la salud de la población. Por ello, se ha enfocado en expandir sus unidades de negocio con miras a satisfacer las diferentes necesidades del mundo de hoy, en el que hay poco tiempo, pero la gente se cuida más. Por ello, la empresa tiene presencia en el sector consumo con la marca Johnson & Johnson de Colombia S.A., que ofrece una completa línea de reconocida tradición para el cuidado del bebé; en el sector salud con J&J de Colombia S.A., que desde 1992 funciona en forma independiente (tiene su sede en Bogotá), y está encargada de productos médicos y hospitalarios. Por último, pero no menos importante, está Janssen Farmacéutica S.A., también con sede en Bogotá, que ofrece una completa línea de medicamentos, provenientes de sus afamados laboratorios de investigación. En estos 50 años, Colombia ha visto en Johnson & Johnson una empresa humana dedicada al bienestar de la sociedad, con un empuje progresista que no se detiene. Es por ello que la Firma ha iniciado una nueva etapa de expansión y desarrollo, enmarcada en los retos y oportunidades del proceso de internacionalización de la economía, y en el cual ha asumido un liderazgo importante como proveedor de servicios y productos terminados para las filiales en los países del Pacto Andino. La meta es seguir creando arte a través de la ciencia, para lograr un futuro a la humanidad.

SALUD ORAL Rutina de higiene contra las bacterias

La clave para una boca saludable

L

a higiene oral de los colombianos es precaria. Según el Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB III) del Ministerio de Salud y Protección Social, más del 90% de la población ha sufrido de enfermedades dentales y la gran mayoría de ellos solo visita al odontólogo cuando siente dolor, pero no por prevención, que sería lo ideal. La temperatura en la boca es de 36 grados centígrados, aproximadamente, lo que la hace un hábitat idóneo para albergar entre 200 y 500 especies de bacterias como el Streptococcus mutans, culpable de la caries. Tal como explica Catalina Sánchez, odontóloga de la Universidad Javeriana, muchas de ellas no son malignas en sí, puesto que forman parte de la flora bucal normal. De hecho, contrarrestan entidades orgánicas perjudiciales; sin embargo, “pueden convertirse en nocivas si los pacientes tienen sistemas inmunológicos débiles, mala salud oral o estrés”, agrega la especialista. En esos casos, provocan problemas orales que deben ser combatidos de inmediato.

Halitosis (mal aliento) Es muy común que cada persona lo tenga en circunstancias aisladas, pero si el problema es crónico puede ser por causa de infecciones u otras enfermedades presentes en el organismo de la persona, o por la descomposición de alimentos que se quedan entre los dientes al no cepillarlos con la rigurosidad que se requiere.

8

De la Mano

Fotos: ©2012 Thinkstock Photos

Una buena higiene oral se adquiere a través de la implementación de hábitos de limpieza dental y de tejidos circundantes. Así, logrará combatir los gérmenes que causan numerosas enfermedades en la zona y que podrían complicar su salud.

Placa dental Se trata de una composición amarillenta y pegajosa compuesta por bacterias y azúcares, que se fija en los dientes y que luego es difícil de eliminar si no se hace la debida limpieza diaria y los controles preventivos por parte del odontólogo.

Sarro Es la placa endurecida sobre los dientes luego de permanecer mucho tiempo alojada entre ellos. Se le conoce como cálculo o tártaro oral.

Caries Se trata de una destrucción de los tejidos dentales ocasionada por ácidos producidos por bacterias residentes en la placa bacteriana.

Enfermedades periodontales Empiezan cuando el sarro no se limpia profesionalmente y las encías se inflaman hasta el punto de sangrar (gingivitis). Si no hay tratamiento, se retraen hacia la parte superior del diente formando “bolsas” de infección (periodontitis). El sistema inmune del cuerpo comienza a atacar la bacteria allí y lo almacenado se derrama en la zona debilitándola mucho. En consecuencia, los huesos y el tejido conectivo se fraccionan y las piezas se caen.

¿Cómo cuidarse? Una buena higiene oral consiste en hacer lo indispensable para no

tener placa ni padecer mal aliento crónico, así como en mantener los dientes limpios y las encías rosadas, sin sufrir de dolor o sangrado. “Esto es posible si se reduce la ingesta de carne y azúcares y en cambio se consumen frutas y verduras. También hay que visitar al odontólogo por lo menos dos ocasiones al año y cepillarse bien, mínimo un par de veces al día, principalmente en la noche”, explica la doctora Sánchez. También es fundamental usar seda dental, que elimina restos de comida que el cepillo no alcanza. No obstante lo anterior, hay estudios que demuestran que el 67% de las superficies orales no quedan limpias después de cepillarse y usar seda. Para dar solución a esto, los enjuagues bucales son el mejor complemento de la higiene oral, ya que su función principal es llegar como bactericida a los lugares recónditos de la cavidad bucal, donde los cepillos o el hilo dental no alcanzan a cumplir su función. Por ello, es necesario incentivar en Colombia el uso del enjuague bucal, pues solo el 36% de la población lo emplea,

de acuerdo con la investigación Homepanel del 2010. Hay varias composiciones, dependiendo de las necesidades del paciente. Algunos fueron hechos para combatir el mal aliento, mientras que otros tienen flúor para luchar contra la caries y agregarle calcio a los dientes. Por eso, hay que darles un buen uso, según cada caso. Además, como recomendación general, no deben ser ingeridos, sino que es necesario hacer “gárgaras” con 20 mililitros de líquido por un minuto, después de cada cepillada y sin diluir en agua, para no disminuir su eficacia. Estas recomendaciones de higiene y cuidado son fundamentales para que usted pueda tener una mejor salud oral y se evite problemas como los explicados por la especialista. Recuerde que en boca limpia no entran infecciones.

Este artículo fue redactado por el periodista Christian Camilo Ruge Pinto, de Legis S.A., con base en la entrevista realizada a la doctora Catalina Sánchez (odontóloga), el 24 de abril del 2012, y en la documentación recogida en rueda prensa sobre la salud oral y lanzamiento de la marca Listerine Zero™, llevada a cabo en Bogotá, D.C. el 23 de febrero del 2012.

Junio 2012

9

Fotos: ©2012 Thinkstock Photos

CUIDADO DE LA PIEL

¡A protegerse del sol!

De frente contra el fotoenvejecimiento Con el paso del tiempo es normal que la piel sufra un deterioro y aparezcan los primeros signos de envejecimiento, pero los efectos acumulativos de los rayos UV aceleran este proceso. Consejos para prevenir el daño causado por la exposición al sol.

N

adie se escapa de las marcas de la edad y la piel es la primera en reflejarlas. Lo peor de todo es que el envejecimiento, en un 80%, se relaciona con la radiación solar. Los signos más claros son las arrugas, la pérdida de elasticidad y la flacidez. Así mismo, la aparición de venitas y manchas.

14

De la Mano

Si bien es cierto que el cronoenvejecimiento, el daño progresivo que se produce en la piel por el paso de los años, es el causante de las arrugas, el fotoenvejecimiento, ocasionado por la luz UV, hace las señales más visibles. Se refleja en las áreas más expuestas como manos, cuello, escote y, por supuesto, cara, según el

médico dermatólogo Luis Arturo Gamboa. Pero el fotoenvejecimiento no solo tiene que ver con la exposición al sol, sino también a los rayos UV en general, por eso de igual forma lo desencadenan las cámaras de bronceo. La luz visible, como se le conoce a la de los bombillos normales y halógenos, más que con la aparición de arrugas, se relaciona con la pigmentación y las manchas. En cualquier caso, el daño de la piel es acumulativo, desde el primer año de edad hasta los 19, una larga etapa en la que usualmente

las personas no se protegen. Por eso hay que inculcar desde la infancia la importancia del uso de protector solar y la crema humectante.

El cuidado

- El protector solar debe aplicarse en buena cantidad, al menos 2 gramos por centímetro cuadrado, esto es el equivalente a media cucharadita. Por eso, es mejor utilizar productos con índices por lo menos iguales o superiores a FPS 15. Hay que hacerlo tres veces al día: en la mañana, al mediodía y en la tarde. - El uso de bloqueador puede complementarse con el de maquillaje, como polvos con protección solar. Estos hacen las veces de pantalla contra los rayos UV. - Así no salga de casa, use protector solar. También por las ventanas entra la radiación y causa manchas. - La piel blanca es más susceptible al daño por la luz que la morena. Por ello, debe protegerse siempre, especialmente en las zonas más expuestas: la cara, el cuello y el escote. - Las personas de piel clara y aquellas con mayor exposición al sol, ya sea por su ocupación o por practicar algún deporte al aire libre, están más predispuestas a sufrir lesiones por fotoenvejecimiento. Lo mejor es evitar exponerse al sol entre las 11 a.m. y las 3 p.m. Estas son las horas de mayor radiación. - Mantenga la piel humectada con un producto recomendado por dermatólogos; la exposición al sol también le quita agua.

La mejor inversión contra el envejecimiento es la protección solar tanto con el uso de bloqueadores como de cremas humectan-

Este artículo fue redactado por la periodista Ana María Gómez Campos, de Legis S.A., con base en la entrevista realizada al dermatólogo Luis Arturo Gamboa, el 26 de abril del 2012.

¿Qué sucede? Con el fotodaño, las fibras de colágeno se rompen a un ritmo mayor que el producido por el paso del tiempo. Esto quiere decir que la capacidad de remodelación propia de la piel se reduce y favorece las arrugas. Igualmente, el estímulo de la radiación sobre los melanocitos (células que contienen el pigmento llamado melanina, que da el tono bronceado a la piel) hace que este se acumule en forma desordenada y aparezcan manchas.

Es indispensable utilizar una cantidad generosa de protector, con un factor igual o superior a 15 y tres veces al día.

tes y prendas como gafas, sombrillas y gorras, según explica el dermatólogo Gamboa, sin importar el clima. “A mayor altura hay menos atmósfera y la radiación UV penetra más, aunque la exposición sea menor. No importa si hay nubes”, aclara.

Otro de los efectos, según el dermatólogo, es la elastosis, dePor eso, tenga en cuenta las sigeneración de las fibras elástiguientes recomendaciones del cas de la piel por los rayos solaespecialista: res, que hace que esta se vuelva ‘fofa’ o flácida. “La epidermis también se adelgaza, ocuMantenga la piel humectada con rren cambios pigmentarios un producto y aparecen lesiones áspe- recomendado por dermatólogos. ras al tacto (queratosis), la piel se vuelve amarillenta, los poros se dilatan y se ven espinillas gigantes”, explica el dermatólogo. Así es como la piel en respuesta a la agresión continua, pierde sus características naturales y el envejecimiento se acelera.

Junio 2012

15

FIDELIZACIÓN

Plan ‘De la Mano’: gane a la fija

D

icen que “el éxito no se inventa, se logra” y, para ser más precisos, se logra cuando se trabaja en equipo. La experiencia así lo demuestra. Compañías como Johnson & Johnson han crecido en el mercado colombiano, entre muchas razones, por el trabajo manco-

munado que han realizado con personas como los droguistas; empresarios que son ejemplo de superación y empeño. Con motivo de estos 50 años de Johnson & Johnson en Colombia, quisimos premiar la fidelidad de nuestros clientes con el plan “De

Portafolio De la Mano:

la Mano”, con el que usted se puede convertir en ganador. De la Mano es un programa en el que usted acumula puntos que puede redimir por beneficios o premios. Recuerde que mensualmente un auditor visitará su droguería y verificará que cumpla con los dos requisitos clave:

Exhibición De la Mano

Un visitador verificará que usted cuente con un portafolio básico de productos Johnson & Johnson. Deben ser al menos 20 productos de los 22 de esta lista: Aceite Johnson® / Crema Líquida Johnson® / Jabón Johnson’s Baby® / Jabón Johnson Adulto® / Talco Johnson® / Pañitos Húmedos Johnson® / Colonias Baby® / K-Y® / Copitos Johnson® / Shampoo Johnson® / Lubriderm® / Listerine® / Listerine Whitening® / Desitin® / Stayfree® / Carefree® / Tampones O.B.® / Sundown Sachet® / Sundown botella® / Cepillos Reach® / Sedas Reach® / Splenda®.

Es una exhibición adicional de 22 productos: Listerine Cuidado Total® / Listerine Whitening® / Listerine Control Cálculo® / Listerine Fresh Burst® / Listerine Cool Mint® / Lubriderm Avena® / Lubriderm UV® / Lubriderm Extrahumectante con Perfume® / Lubriderm Reparación Intensiva® / Lubriderm Extrahumectante sin Perfume® / Dos envases de Shampoo Johnson Original® / Dos envases de Shampoo Johnson Manzanilla® / Shampoo Johnson Romero® / Sundown FPS 60® (dos envases) / Sundown FPS 50® / O.B. Digital Súper® (dos cajas) / O.B. Digital Medio® (dos cajas).

¿Cuáles son las principales reglas de la Exhibición De la Mano?  Tener claro que la exhibición De la Mano es adicional, eso quiere decir que los productos deben estar en la categoría o muestra natural y, además, en la exhibición De la Mano (ver imágen).  La exhibición De la Mano debe estar ubicada en la zona caliente, no puede estar en los dos últimos entrepaños cerca al piso. Igualmente, debe ser en bloque y contener todos los productos del listado.  Los productos pueden ser de cualquier presentación (400 ml, 200 ml, etc.).  En el Listerine Whitening® se puede exponer el precepillado o el poscepillado (dos en uno).

16

De la Mano

¿Qué pasa si la exhibición es correcta? Si al ser visitado usted cumple satisfactoriamente con los dos requisitos clave, esto será catalogado como una “Visita Exitosa”, la cual le dará 100 puntos. Usted puede redimir sus puntos con los productos que tiene el catálogo (ver los productos en: www.programadelamano.com).

¿Hay manera de acumular más puntos? Sí. Usted puede aumentar su puntaje de varias formas:

1 2 3

Por el solo hecho de hacerse miembro o participar del programa De la Mano recibe automáticamente 100 puntos. Si en un trimestre sus tres visitas son exitosas, se hará acreedor a 100 puntos extra.

En ciertos meses del año Johnson & Johnson lo invitará a exhibir los nuevos productos y si en el momento de la visita su exhibición está correcta obtendrá 100 puntos más (pregúntele a su transferencista por los nuevos productos).

¿Cómo saber cuántos puntos tiene y cómo redimirlos? Ingrese con su nombre de usuario y contraseña a: www.programadelamano. com y consulte su estado de cuenta y el catálogo de premios. Redima sus puntos, teniendo en cuenta los períodos de redención definidos: del 5 al 15 de julio, del 5 al 15 de octubre del 2012 y del 5 al 15 de enero del 2013.

¿Qué puede ganar? Hay una gran oferta de productos para redimir sus puntos. El rango de puntos va desde 400 hasta 1.900. Usted elige. Hay tecnología para todos (televisores, computadores, teléfonos, etc.), así como elementos para el hogar, herramientas y productos útiles para su droguería.

¡El premio mayor! Aparte de los beneficios ya mencionados, Johnson & Johnson tiene para usted el premio del año: un cambio extremo. Este será un reconocimiento a quienes se hayan esforzado durante todo el 2012. Si en diciembre usted cuenta con 10 visitas exitosas (se realizan 11 en el año), puede entrar a participar en el gran sorteo para renovar su droguería y así podrá empezar el 2013 con una nueva imagen. Se obsequiarán dos cambios extremos.

Junio 2012

17

NEGOCIO

Internet, la opción de hoy para vender

Suba su droguería a la red

U

n estudio de América Economía Intelligence afirma que el comercio electrónico aumentó durante el 2009 un 39,2% y generó una cifra cercana a los 21.775 millones de dólares en toda América Latina y el Caribe. Este incremento se debe a la penetración del PC, al igual que al acceso a la internet de banda ancha; a lo cual se suma la disponibilidad y uso de distintos medios de pago, y la aceptación de la red virtual como medio para la adquisición de productos y servicios.

Fotos: ©2012 Thinkstock Photos

Estos factores, sumados a la posibilidad de acceso a las web desde cualquier lugar a través de diferentes dispositivos, han potenciado las probabilidades de éxito para los negocios.

Un negocio para todos Actividades como la promoción y venta virtual se llevan a cabo de múltiples formas; solo hay que ajustarse a los recursos y necesidades de cada empresa. Estas son las posibilidades más comunes:

El relevo generacional en el mercado laboral, los cambios de hábitos entre los compradores, el aumento de la confianza en la red, entre otros, han convertido el comercio electrónico en una excelente alternativa para su negocio. 20

De la Mano

 Tienda virtual. Por medio de una página web, el cliente tiene la posibilidad de ingresar a catálogos de productos, consultar sus características y realizar pedidos y pagos electrónicos (tarjetas de crédito y débito). La seguridad informática debe ser una de las premisas a la hora de poner en marcha un proyecto de este tipo.

 Marketplaces. Esta es una de las modalidades más utilizadas por las pequeñas y medianas empresas. Son sitios web especializados en la venta de diferentes productos. Aunque existe una gran variedad de marketplaces –para casi todos los productos– no todas las categorías pueden emplear este medio. Por ejemplo, mercadolibre.com, uno de los más reconocidos de Latinoamérica, restringe la comercialización, a través de su página web, de artículos farmacéuticos y medicamentos sujetos a prescripción médica o de venta libre al público. Esto mismo aplicaría para las droguerías debido al manejo ético del servicio que se presta y de los productos que se ofrecen.  E-mail marketing. Esta es quizás la forma básica y simple de vender por internet. A través de un correo electrónico –en el formato de newsletter, por ejemplo– se pueden dar a conocer, entre los clientes que previamente hayan suministrado sus direcciones electrónicas, todos los productos y servicios con sus costos o eventuales promociones. Los clientes pueden hacer sugerencias, preguntas e incluso pedidos. Para su aplicación únicamente requiere un computador con acceso a internet y una cuenta de correo electrónico. También se puede aplicar a través de las diferentes redes sociales. Con Facebook, por ejemplo, se pueden crear cuentas con el nom-

Un buen punto

de partida para incursionar en el negocio por internet es prestar el servicio de domicilio a través de la página web.

bre del negocio y así se mantiene en contacto permanente con sus clientes, dándoles a conocer toda la información pertinente. Ellos también pueden enviar mensajes y realizar pedidos y sugerencias.

Un buen punto de partida  Para entrar en el mundo de las ventas por internet, puede comenzar usándolo para recibir pedidos de domicilios. El primer paso es abrir una cuenta de correo electrónico que lleve el nombre del negocio, por ejemplo, “drogueriadonpepito@gmail. com”. Así, no solo genera recordación de su marca y del correo mismo, sino que evitará la confusión con otras direcciones.

de no ser demasiado insistente, puesto que terminaría incomodándolos.  Por ser internet y el correo electrónico medios que no tienen fronteras físicas, es importante que limite las áreas a las cuales pueden llegar los domicilios, y que le dé a conocer esta información a todos los consumidores potenciales.  Tenga en cuenta que debe estar pendiente constantemente del correo para no perder clientes y para que el servicio sea lo mejor posible. Sea consciente de las responsabilidades que implica este medio.  Por último, es fundamental que logre asesorarse de una empresa o profesional idóneo en el campo tecnológico para que usted pueda contar con una excelente plataforma de servicio virtual para sus clientes. ¡Atención! Lo más llamativo en su página web debe ser el teléfono de servicio. Ahora las personas buscan los datos de contacto por internet.

 Debe preocuparse por darle a conocer a sus clientes el correo electrónico y los servicios que presta a través de este, al igual que recopilar los de ellos en una base de datos, para así mantenerse actualizado sobre sus clientes, recibir información por parte de ellos y enviarles comunicados relevantes, teniendo cuidado Junio 2012

21

CUIDADO DE LA SALUD episodios de reflujo durante las 24 horas del día. “La enfermedad se produce cuando el esófago no tiene los mecanismos de defensa (aclaramiento) y el tiempo del reflujo se prolonga”, indica.

Fotos: ©2012 Thinkstock Photos

Luego de ingerir los alimentos, estos pasan de la boca y la faringe hacia el esófago, que se contrae para llevarlos al estómago. En el extremo inferior del esófago, en donde se une con el estómago, hay un anillo circular muscular llamado esfínter esofágico inferior, que evita que el contenido del estómago se devuelva.

El insoportable reflujo

¿Un infierno en su estómago? Al reflujo gastroesofágico se le considera la enfermedad del milenio. Afecta al 20% de la población y se trata de un mal crónico que altera la calidad de vida. Lo que debe saber.

N

ada que defina mejor el reflujo gastroesofágico que la sensación quemante en la boca del estómago, que puede estar acompañada de agrieras o acidez, dolor y ardor en el pecho, vómito y atoramiento al tragar.

22

De la Mano

Pues bien, estos síntomas ocurren cuando los ácidos se devuelven del estómago al esófago. La verdad es que no es una situación ajena para nadie, pues de acuerdo con el médico gastroenterólogo Alejandro Orozco, todos tenemos

El esfínter se abre para que los alimentos puedan pasar al estómago y de nuevo se cierra para evitar que se devuelvan. Cuando se relaja de manera espontánea aparece el reflujo, pero por un tiempo mínimo que no produce daño en el esófago. Sin embargo, en quienes sufren de la enfermedad, estas aperturas son más frecuentes y de mayor duración. “En la literatura se describe que todos tenemos a la semana dos o tres episodios, pero no se puede decir cuántos son normales o no”, afirma el doctor Orozco.

En riesgo Existen factores de riesgo para sufrir de reflujo como es el caso del consumo de alcohol, hernia hiatal (cuando parte del estómago pasa por encima del diafragma, el músculo que separa el tórax de la cavidad abdominal), obesidad y ser fumador. Hay signos claros que permiten identificar el reflujo: sentir que el

alimento se atora por detrás del esternón, vivir con acidez gástrica, náuseas después de comer o dolor bajo el esternón que aumenta al agacharse, inclinar el cuerpo, acostarse o comer. Todos estos síntomas suelen empeorar en la noche y aliviarse con antiácidos. Algunos pacientes, además, sufren de tos, hipo, ronquera, dolor de garganta y regurgitación (cuando el alimento se devuelve). Aunque los síntomas son claros, para el diagnóstico se suele practicar una endoscopia con el fin de analizar las condiciones del esófago. Cuando se agravan se emplean otros exámenes especializados como esofagogastroduodenoscopia, monitoreo del pH esofágico continuo y manometría esofágica, que miden el ácido y sirven para analizar los episodios de reflujo.

Tratamiento El manejo del reflujo gastroesofágico le apunta tanto a cambios en el estilo de vida como al uso de medicamentos para tratar los síntomas. Es común la utilización de antiácidos después de las comidas y antes de acostarse, pero cabe aclarar que se trata de una solución temporal, que lo controla aproximadamente por una hora. Sin embargo, se experimenta un considerable alivio con su ingestión. En algunos casos se necesitan tratamientos de

barrera, de acuerdo con el especialista Alejandro Orozco. Se trata de medicamentos que taponan la parte superior del estómago e inhiben la producción de ácido. Para los casos extremos se considera la cirugía, pero “son necesarias muchas evaluaciones antes de tomar una decisión”, indica.

Cambio de hábitos Para mantener bajo control los episodios de reflujo, siga estas recomendaciones: - Evite lácteos, jugos ácidos, alcohol y bebidas negras como vino tinto, café y té. - Deje de fumar. - Coma de manera fraccionada, pero en el mismo volumen, cinco veces al día. Si aumenta la

cantidad de alimentos, ganará peso. - Procure mantener su peso adecuado. La obesidad es un factor de riesgo. - Procure comer lo mínimo posible después de las seis de la tarde. - Espere por lo menos dos horas después de la última comida para irse a dormir.

Complicaciones El reflujo no tratado puede traer complicaciones para los pacientes, como asma, síndrome de Barrett (cambio en el revestimiento del esófago que puede aumentar el riesgo de cáncer), broncoespasmo (irritación y espasmo resultante de las vías respiratorias debido al ácido), tos, ronquera y hasta problemas dentales a causa de la acidez. También pueden presentarse úlceras, atoramiento, faringitis y la sensación de cuerpo extraño. Quienes sufren de sinusitis también suelen empeorar. Lo cierto es que el reflujo gastroesofágico puede afectar gravemente la calidad de vida porque no solo limita las actividades diarias, sino también el sueño, por eso vale la pena prestarle atención y, ante los síntomas, ponerse en manos de especialistas. Este artículo fue redactado por la periodista Ana María Gómez Campos, de Legis S.A., con base en la entrevista realizada al gastroenterólogo Alejandro Orozco, el 25 de abril del 2012.

Junio 2012

23

CALIDAD DE VIDA

Fotos: ©2012 Thinkstock Photos

La tecnología digital ya es parte de nuestro diario vivir. Sin embargo, esta revolución cultural ha acarreado graves consecuencias para la vida: las enfermedades de la ‘tecnomanía’ son, hoy en día, un problema de salud pública. ¿Cómo prevenirlas?

De la generación ‘finger’ y sus dolencias

E

stamos en la era digital y es imposible abstraernos de ella. Dejar de usar el BlackBerry®, la consola de videojuegos, el iPad®, el celular o el portátil es algo impensable para la gran mayoría de habitantes del mundo. Sin embargo, toda revolución cultural como la que vivimos en nuestros tiempos trae sus consecuencias y, en este caso, no se trata solo de los riesgos en seguridad ni del dominio de la comunicación virtual por encima de la interpersonal. Se trata también de la salud, al punto que algunas enfermedades ocasionadas por el uso indiscriminado de los teclados ya se consideran de salud pública. En el año 2011, los medios de comunica-

24

De la Mano

ción registraron con gran impacto el fallecimiento de un hombre de 30 años, de nacionalidad china, a quien le sobrevino una falla cardíaca luego de pasar tres días sin despegarse de la consola de videojuegos, sin comer ni dormir. Este tipo de casos comprueban lo que los expertos no dejan de repetir: como todos los excesos, el uso indiscriminado de la tecnología resulta fatal para la salud. Ellos han confirmado que los tecnómanos viven en alto riesgo de padecer afecciones como dolores de cabeza, fatiga crónica, ansiedad, taquicardia, fatiga muscular, fibromialgia, tendinitis, tenosinovitis, artrosis de manos

y el ya famoso síndrome del túnel carpiano, entre otros. El doctor Jairo Rincón Rodríguez, ortopedista y traumatólogo experto en cirugía de cadera, rodilla y hombro, y docente del Hospital Militar Central, asegura que: “Debemos ser conscientes de que uno puede dañar sus manos, hombros y columna por no entender los riesgos de estos abusos. Una persona que pasa horas seguidas frente a un aparato y sin moverse seguramente va a presentar problemas. Por eso, la prevención debe ser lo primero”.

Las dolencias más frecuentes • Síndrome del túnel carpiano: es una compresión que sufre el nervio mediano en la muñeca. Este problema se genera

por movimientos repetitivos y se manifiesta con dolor en la mano, adormecimiento de los dedos y limitación de la fuerza muscular al punto que las personas no pueden destapar frascos, abrir cerraduras o levantar objetos pesados. ¿Cómo prevenirlo?: usando férulas de soporte para que el carpo pueda descansar, aunque también es necesario disminuir los movimientos repetitivos que causan la enfermedad y acudir a tratamiento fisioterapéutico, según indicación médica. Pero lo más indispensable es tomarse descansos programados de por los menos 10 minutos durante la jornada laboral, en la mañana y en la tarde. Cuando los síntomas se agravan, el especialista con seguridad considerará la cirugía para liberar ese nervio y lograr de nuevo su fluidez adecuada. • Síndrome del manguito rotador: al conjunto de tendones planos que cubren al hombro por delante, atrás y arriba, se le denomina así: “manguito rotador”. Cuando los movimientos repetitivos comprimen estos tejidos se generan dolores intensos, principalmente al levantar los brazos o al haber rotación externa del hombro. Este problema puede desencadenar una bursitis o inflamación alrededor de las bursas (especie de cojines lubricadores). Si no se trata a tiempo, aparecerán lesiones más severas como la tendinosis o desgaste de los tendones hasta que puede surgir una

Ejercicios saludables  Siga una rutina de estiramientos diaria dos veces al día, durante 10 a 20 minutos. Póngase de pie, estire los brazos hacia el frente y haga movimientos rotatorios de las muñecas por lo menos 30 veces para cada orientación.  Haga ejercicios de extensión con las manos.  Estire las puntas de los dedos hacia el techo.  Abra y cierre los dedos en repetidas ocasiones y lo más rápido que pueda.  Para fortalecer la cadena muscular (especialmente en espalda y cuello), póngase de frente a una pared, extienda la palma de la mano y el codo del brazo derecho e incline la cabeza hacia el hombro izquierdo. Hágalo también al contrario.  También puede poner las manos detrás de la cabeza y girarla hacia abajo, hacia arriba y a los lados.  Es vital tener ejercicios de fortalecimiento para mantener en una condición adecuada la masa muscular. Quienes no tienen pesas pueden recurrir a los elementos caseros como botellas llenas de agua y hacer ejercicios con ellas.  Tome una pelota de espuma, apriétela y suéltela repetidas veces. Con la mano extendida sobre ella, ruédela hacia adelante y hacia atrás.

posible ruptura del manguito. Allí, la cirugía es la única opción de tratamiento. ¿Cómo prevenirlo?: para evitar llegar al quirófano lo mejor será la fisioterapia, eso sí, bajo estricta supervisión médica, porque los ejercicios mal elaborados para el hombro pueden ser más contraproducentes. • Lesiones a nivel de la columna cervical: la falta de una ergonomía adecuada que, a su vez, obliga a una mala postura, son las principales causas de daños a nivel de la columna, muchas veces graves o irreversibles (tales como desgaste de las vértebras y artrosis o hernia discal y radiculopatía –compresión de las raíces de los nervios–). “Sentarse mal o acostarse en la cama con el portátil en las piernas forman parte de estas

malas posturas que traen graves consecuencias”, explica el especialista. Estas condiciones tienen un denominador común: la pérdida de la movilidad, la fuerza y la sensibilidad a diferentes niveles, lo cual implica un deterioro drástico en la calidad de vida de las personas. ¿Cómo prevenirlas?: lo primero es tener una conciencia clara de su cuerpo y de la necesidad de cuidarlo mediante el ejercicio o una rutina de movimientos repetitivos adecuada. Por su bien, adopte las posturas adecuadas para digitar: debemos sentarnos en una posición de 90 grados y contar con buenos soportes para las áreas lumbar y dorsal.

Este artículo fue redactado por la periodista Paola Andrea Martínez Ocampo, de Legis S.A., con base en la entrevista realizada al ortopedista y traumatólogo Jairo Rincón Rodríguez, el 24 de abril del 2012, y en datos recogidos en rueda de prensa sobre: “Enfermedades de la tecnología”, llevada a cabo en Bogotá, el 17 de abril del 2012.

Junio 2012

25

EVENTOS

Lanzamiento del Plan De la Mano

En los 50 años de J&J los regalos son para usted Con unas amenas y coloridas jornadas de presentación del plan de puntos y premios, se llevó a cabo en varias ciudades del país el lanzamiento del Programa De la Mano. A ellas asistieron como invitados especiales cerca de 500 droguistas de todas las regiones. La actividades transcurrieron entre el entusiasmo por la grandiosa oportunidad que tienen los droguistas de ganar maravillosos premios para su negocio o su hogar y la emoción por celebrar el aniversario número 50 de Johnson & Johnson en Colombia.

Los eventos de lanzamiento se efectuaron así:

En Cali tuvo lugar el 24 de enero pasado, en el Centro Cultural Comfandi.

En Bogotá se celebró el 26 de enero, en la sede de Cafam Floresta.

26

De la Mano

En Medellín se adelantó el 25 de enero, en Comfama Medellín.

En Barranquilla, el 26 enero los invitados se reunieron en el Comfamiliar de la calle 48

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.