JUNIO Las Rías Baixas

Publicación Trimestral de la Confederación de Empresarios de Pontevedra - AÑO XXXV - Nº 255 - ABRIL/JUNIO 2013 Las Rías Baixas Exportan Oro Líquido
Author:  Raquel Gil Murillo

8 downloads 46 Views 6MB Size

Recommend Stories


RAS Pathway 2.0 Clone Collection
RAS Pathway 2.0 Clone Collection Ras Reference Reagents Program Cancer Research Technology Program, Leidos Biomedical Research Inc. Frederick National

Bordonadoras RAS modelos 11.xx Aplicaciones para rodillos de bordonadora
Bordonadoras RAS modelos 11.xx Aplicaciones para rodillos de bordonadora www.RAS-online.de www.RAS-Systems.com 02/2006 Rodillos rebordeadores BC

Story Transcript

Publicación Trimestral de la Confederación de Empresarios de Pontevedra - AÑO XXXV - Nº 255 - ABRIL/JUNIO 2013

Las Rías Baixas Exportan Oro Líquido

Editorial

Una reforma para el empleo l 19 y 20 de abril se celebró en las instalaciones de la Zona Franca de Vigo la feria de empleo Empregalia.

E

Miles de desempleados de toda la comarca se desplazaron masivamente con la esperanza de optar a uno de los puestos de trabajo que ofrecían las 36 empresas de la provincia –muchas de ellas asociadas a la CEP o a alguna de sus asociaciones adheridas- que participaron en la feria. La tasa de desempleo en la provincia de Pontevedra, según datos del primer trimestre de 2013, representa el 24,9% de la población activa. Sólo en Vigo las cifras del paro se nutren de 35.000 trabajadores. Si se abre el foco al resto de la comarca, roza las 50.000 personas. La reforma laboral introducida por el Real Decreto Ley 3/2012 de 10 de febrero, ha supuesto un cambio sustancial en el enfoque de las Relaciones Laborales. De un sistema extremadamente rígido se ha pasado a un sistema más flexible. Para garantizar la viabilidad de las empresas, y por tanto frenar la destrucción de empleo, ésta es la línea que se ha de seguir. No es la Reforma que esperaba el empresariado, pero sienta las bases para aproximarse a la legislación europea.

e m p r e s a PONTEVEDRA

Unas relaciones laborables flexibles hacen que la empresa pueda ajustarse a las circunstancias de cada momento, sin perder competitividad y garantizando su viabilidad. Puede que la Reforma Laboral no haya servido para crear empleo en este último año pero ha permitido a muchas empresas evitar el cierre definitivo y, por tanto, ha servido para frenar la destrucción de empleo. Debemos insistir en la necesidad de introducir nuevas modificaciones con respecto a la intermediación laboral, el absentismo, o las causas de despido objetivo, para facilitar la seguridad jurídica y la labor de los jueces. En definitiva, debemos introducir medidas que sigan fomentando la competitividad de las empresas españolas, para que éstas puedan salir al mercado exterior en igualdad de condiciones que el resto de empresas del entorno europeo. Sólo de esta forma podremos lograr el objetivo final que es el mantenimiento del empleo y la reactivación del mercado laboral. Los empresarios son conscientes de que la situación en la que se encuentran esos 50.000 parados amenaza la paz social en nuestra provincia, y el daño irreparable que supone la pérdida de toda una generación y su capacidad creativa e innovadora. Nos preocupan las consecuencias.

En momentos como este es cuando nos damos cuenta de que todos los sectores son estratégicos. Las empresas pequeñas crean empleo, como lo hacen las grandes. Y entre todos sumamos. Tenemos fe en la recuperación de la automoción, del naval… Confiamos en el impulso del granito y de la pesca. Esta provincia tiene grandes empresarios, sin que importe el tamaño de su empresa, que luchan por mantener los puestos de trabajo, a pesar de las dificultades con las que se han enfrentado: restricción acusada del crédito, caída de la demanda interna y externa, temor a consumir, restricción del gasto corriente, etc. Las condiciones laborales actuales pueden servir de apoyo para evitar más despidos. Pero, lo que es más importante todavía, existe margen para cambiar la tendencia actual de la economía. El empresariado está deseando poder volver a contratar y contribuir a revertir la situación económica. Mientras, muchos demuestran su valía y la competitividad de sus servicios y productos conquistando mercados exteriores. Es preciso confiar en que las decisiones extraordinarias que se han adoptado servirán para crear las condiciones adecuadas, a partir de las cuales los empresarios puedan volver a crear puestos de trabajo. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

3

4

Sumario

8

LA CONFEDERACIÓN DEFIENDE EL AEROPUERTO PROVINCIAL

12 Garantizar el futuro de Peinador exige su especialización como terminal de carga de Galicia, la coordinación con las otras terminales gallegas y la eliminación de las subvenciones directas.

La D.O. Rías Baixas llega a su 25 aniversario en excelente forma, al igual que el sector del vino, cuyas cifras avalan su acertada apuesta por la internacionalización.

46

10

El buen momento del sector vinícola

Destino Pontevedra: Parque Nacional Islas Atlánticas

Pontevedra capta negocio en Perú para su sector agroalimentario

La misión inversa organizada por la CEP en torno al sector del vino tiene por objetivo generar negocio para las empresas agroalimentarias pontevedresas.

e m p r e s a PONTEVEDRA

Los archipiélagos de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada, y las aguas que los rodean, son un paraíso cuyos atractivos conquistan a los más de 200.000 visitantes anuales.

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 254

Sumario

Son Noticia:

Publicación Trimestral de la Confederación de Empresarios de Pontevedra N º 255 :: ABR IL/JU N IO 2013

18

LOS EMPRESARIOS OPINAN SOBRE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Mario Cardama, José Ramón Argudín y David Feijóo

Fernando Moreno Piñero

Consejero del Área Laboral y Director del Instituto Legal Cuatrecasas “La reforma laboral era necesaria, pero no ha sido suficiente”

ENTREVISTA-ASOCIACIÓN

16

ENTREVISTA

EDITORIAL..................................................................................... SUMARIO........................................................................................ CARTA DEL PRESIDENTE............................................................ ACTIVIDADES CEP........................................................................ ASOCIACIONES............................................................................. INTERNACIONALIZACIÓN ............................................................ COOPERACIÓN TRANSFONTERIZA............................................ TRIBUNA......................................................................................... FERIAS........................................................................................... CEOE Y CEPYME........................................................................... OPINIÓN......................................................................................... LIBROS Y WEBS DE INTERÉS......................................................

e m p r e s a PON TE V E D R A

EDITA Confederación de Empresarios de Pontevedra Avda. García Barbón, 104 36201 VIGO Teléf.: 986 439 611 - Fax.: 986 434 822 www.cep.es/[email protected]

e m p r e s a PONTEVEDRA

3 4 7 21 30 38 39 41 42 44 48 49

32

Jaime Casas Gómez Presidente de ARPO

NOMBRES PROPIOS DEL CONSEJO ASESOR

50

Gonzalo Durán Pastor Director General de Zelnova

DIRECCIÓN Medardo Arias Prieto

FOTOGRAFÍA Archivo CEP y MundiNova

COORDINACIÓN Y REDACCIÓN Haydée Vence Araújo

ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD Enrique Fernández y MundiNova

DEPARTAMENTO ECONÓMICO CEP Esther García Méndez y Jesús Graña

IMPRIME Lúa Gráfica Revista autorizada por la Secretaría de Estado para la Información. Depósito Legal: VG-2-1980 ISSN 113-7777

DISEÑO Y MAQUETACIÓN MundiNova Consultores de Comunicación

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 254

5

Carta del Presidente

Del fracaso de la no estrategia al éxito de la coordinación Por José Manuel Fernández Alvariño



Presidente de la Confederación de Empresarios de Pontevedra

ay voces que critican la existencia de tres terminales aéreas en la comunidad autónoma de Galicia. La CEP las defiende. La apuesta por Lavacolla era y es indiscutible, por su ubicación, por su tirón turístico y por ser la sede del Ejecutivo Autonómico, por no mencionar sus cifras y evolución. De modo que las críticas se concentran en Alvedro y Peinador.

H

Peinador rompió las previsiones de crecimiento contempladas en su Plan Director con mucha antelación, sin contar con las infraestructuras adecuadas para alcanzar esos niveles. En los últimos diez años ni se cumplió el Plan Director, ni se ejecutaron las inversiones comprometidas. Estas llegaron en un momento delicado: comenzaron las obras, mejoras y ampliaciones cuando los tráficos empezaron a caer, fruto de la crisis económica.

perdiendo, año tras año, pasajeros, frecuencias, destinos y plazas. Quienes piden su cierre se basan en el declive de tráficos para exigir el fin de las inversiones. Nuestra visión es diametralmente opuesta: debemos prepararnos para el futuro y proyectar aeropuertos que correspondan al potencial económico de Galicia. Desde la CEP siempre defendimos las tres terminales. Estamos de acuerdo en potenciar la comunidad autónoma como “destino Galicia”, por lo que proponemos una promoción conjunta sin renunciar a ninguna de las terminales. Ninguna estorba, todas pueden complementarse y aportar conjuntamente una oferta competitiva que permita que Galicia supere su condición periférica, siempre en igualdad de condiciones.

Entretanto, el mercado acusa las distorsiones derivadas de la aparición de subvenciones a compañías aéras extranjeras de bajo coste. A esto debe añadirse la incapacidad, hasta la fecha, de coordinar y complementar el funcionamiento de la actividad aeroportuaria en Galicia.

Es indudable que los focos de la economía de Galicia son Vigo y A Coruña. El tejido empresarial de ambos polos productivos necesita los aeropuertos para garantizar su futuro y su competitividad, a través de su conexión con los centros mundiales de negocio, respondiendo a sus necesidades de movilidad.

Hasta la fecha, la más perjudicada ha sido Peinador, que sin ayudas directas ha venido

El futuro ecónomico de Galicia pasa, necesariamente, por especializar cada aeropuerto, por hacer

e m p r e s a PONTEVEDRA

complementaria la oferta de destinos y por lograr que los precios sean competitivos. A estas alturas del siglo XXI es inconcebible que cueste lo mismo un billete desde Vigo hasta Madrid que de Madrid a cualquier destino de la costa Este americana. El peso económico de sectores como la pesca, la automoción y la construcción naval convierten a Peinador en el centro neurálgico indiscutible del transporte aeroportuario de mercancías de Galicia. Superar la situación actual de dispersión de recursos y de oportunidades es posible mediante la coordinación y la complementación. El Comité Aeroportuario Gallego, en el que la presencia de la CEP será el mejor aval de la defensa de los intereses del empresariado pontevedrés, es el foro en el que debe de establecerse esta estrategia que garantice el futuro de las tres terminales gallegas. El escenario ideal para el aeropuerto pontevedrés es especializarse en terminal de carga para toda Galicia y mantener destinos empresariales ya consolidados, con horarios, plazas y frecuencias que atiendan las necesidades del empresariado de la provincia. Desde la CEP continuaremos reivindicando que se haga realidad. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 254

7

8

Actualidad

Pontevedra demanda una estrategia de futuro para el aeropuerto provincial Una terminal aeroportuaria al servicio del tejido empresarial, la especialización de Peinador como terminal de carga de Galicia y la coordinación de los tres aeropuertos gallegos, sin las distorsiones que producen las subvenciones directas, son las demandas de la CEP

os aeropuertos no solo son esenciales como nodos de transporte, sino que también lo son como generadores de crecimiento económico por sí mismos. Proporcionan un impulso importante a las ciudades y regiones en las que operan.

L

nacional y de prestigio internacional, tales como agro-maralimentación, granito, automoción, naval o turismo, con focos de atracción por excelencia como las Rías Baixas y el Parque Nacional Illas Atlánticas.

del viajero tipo de Peinador es de negocio con destino España.

En el caso de Pontevedra, provincia con mayor densidad empresarial de Galicia, esta cuestión cobra una mayor importancia, y como tal debe considerarse a la hora de definir la estrategia de futuro para el aeropuerto de Peinador.

El Aeropuerto de la provincia experimentó un crecimiento continuo de pasajeros y tráfico en los años previos al comienzo de la crisis como resultado del dinamismo económico y social de Vigo y su área de influencia, acentuando la demanda de mejora de servicios aeroportuarios.

A partir del 2007, año durante el que logró sus mejores cifras, la caída de pasajeros se hizo evidente. Todo ello como consecuencia de la crisis y otros factores como la sequía inversora por parte de AENA, o la política de subvenciones llevadas a cabo en el resto de aeropuertos gallegos. En resumen: a consecuencia de la carencia de una estrategia conjunta para conseguir que el sistema aeroportuario gallego sea competitivo.

La actividad económica provincial, además, está basada en sectores estratégicos y en muchos casos líderes a nivel

Hay que tener presente que, como ya se reflejó en el Informe de la CEP Propuestas para el Futuro de Peinador 2011, el perfil

Las cifras son tan demoledoras que el pasado ejercicio 2012 Peinador cerró con una caída del 15% en tráfico

e m p r e s a PONTEVEDRA

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

Actualidad de pasajeros y del 49% en mercancías, con respecto al 2011. Si lo comparamos con el año 2007, el desplome es del 42% y del 71%, respectivamente.

Una crisis compartida, pero no tanto La crisis afecta a los tres aeropuertos de Galicia, pero no lo hace de igual manera. Entre otras razones porque no compiten bajo las mismas condiciones de mercado. Mientras Lavacolla goza de las millonarias ayudas que la Xunta concede a Raynair y el Concello de A Coruña destina cuatro millones a Alvedro, la terminal pontevedresa carece de subvenciones. Entre 2007 y 2010, el aeropuerto de la capital herculina resultó el más beneficiado de las tres terminales, habiendo recibido un total de 13,4 millones de euros a lo largo de esos cinco años y llevándose el 60% de los fondos aportados para el conjunto aeroportuario gallego, mientras que Peinador tuvo que conformarse con un 11% del presupuesto regional. Los acuerdos alcanzados con las compañías de bajo coste, que dependen de subvenciones directas, contribuyen a desviar la demanda de las aerolíneas tradicionales y a dirigir la afluencia de viajeros ante aeropuertos potencialmente en competencia. Por tanto, se está generando una “desviación ficticia” de la demanda que impacta en el balance del número de viajeros. Harina de otro costal es que las compañías de bajo coste que se benefician de estas subvenciones

e m p r e s a PONTEVEDRA

directas son de capital extranjero, mientras que las tradicionales, de capital español, están siendo desplazadas y debilitadas, perjudicando su cuota de mercado y su capacidad para generar o mantener empleo. La falta de una política aeroportuaria coordinada, así como la carencia de una red de comunicación adecuada, no solo afecta al aeropuerto provincial sino a la toda la comunidad en beneficio de su gran competidor, la terminal de Oporto. En el 2012 los aeropuertos gallegos perdieron 585.000 usuarios, mientras el Sá Carneiro volvía a rebasar su techo histórico. La tendencia se mantiene en 2013. En el primer trimestre han perdido 84.000 pasajeros. El tráfico de pasajeros está en las cifras más bajas de los últimos ocho años. La situación de Peinador es de gran preocupación. Es un aeropuerto con un futuro incierto, sin que nadie asuma el liderazgo de su promoción. De prolongarse esta tendencia, Peinador seguirá perdiendo pasajeros y conectividad, lo que sin duda perjudicará la competitividad del tejido empresarial de la provincia. No debemos olvidar que si el tráfico de pasajeros de Peinador baja de 500.000 pasajeros, automáticamente AENA lo rebajará de categoría, reduciéndose su funcionamiento a sólo unas horas de operatividad. Esto sería el fin y un desastre sin paliativos.

Una soluciôn para todos La salida para el sistema aeroportuario gallego, y para Peinador, debe basarse en la

promoción conjunta de los tres aeropuertos gallegos dotándolos de un mapa de rutas nacionales, europeas e intercontinentales complementarias entre sí. Esto permitiría recuperar una parte importante de pasajeros gallegos que acuden a Oporto para sus viajes de empresa u ocio y captar otros pasajeros adicionales. El futuro de Peinador debe estar ligado a convertirse en la principal terminal aeroportuaria de carga de Galicia, tal y como proponemos los empresarios desde hace tiempo. Sin que ello implique renunciar a las rutas y frecuencias que garanticen una adecuada conexión con el resto de España y de Europa. Para la CEP la defensa por el futuro de Peinador tiene como único eje su condición de infraestructura con un valor estratégico empresarial para una provincia eminentemente emprendedora y generadora de riqueza y empleo del sur de Galicia. Es por tanto ajena a localismos. Como conclusión general, tal y como presentamos en noviembre de 2011, los empresarios de la provincia proponemos un escenario de especialización funcional y económica. Peinador debe formar parte y complementar a la red gallega de aeropuertos, centrando su principal actividad en servicios complementarios de negocios y mercancías para las empresas. Al mismo tiempo, requiere una gestión coordinada con los demás aeropuertos gallegos sin que ello suponga una pérdida de su autonomía e independencia. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

9

10

Actualidad

•• ® Xurxo Lobato, foto cedida por Pazo Señoráns.

La CEP capta negocio para el sector Agroalimentario El sector del vino es el hilo conductor en torno al que la Confederación ha organizado una misión inversa con el objetivo de generar negocio en Perú para las empresas agroalimentarias de la provincia de Pontevedra

n el marco del proyecto europeo de cooperación transfronteriza Ecicii, la Confederación de Empresarios de Pontevedra ha organizado una misión inversa del sector agroalimentario, centrándose en el mundo de vino. El objetivo es generar negocio con Perú para las empresas agroalimentarias de la provincia y conquistar una cuota de mercado en el país latinoamericano, en pleno boom

E

gastronómico. La misión inversa se desarrollará durante el mes de junio, entre los días 10 y 14. En dichas fechas, una representación de seis compradores del sector agroalimentario peruano llegarán a Vigo, atraídos por los vinos de calidad que las Rías Baixas ofrecen, así como por el sector conservero en toda su amplitud (pescado, vegetales, carnes…), productos del mar congelados y sus correspondientes elaborados, aguas minerales, y así hasta

•• Catavinos, foto cedida por Bodegas As Laxas

e m p r e s a PONTEVEDRA

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

Actualidad

Para la organización de esta misión, la CEP cuenta con la colaboración de asociaciones sectoriales: Bodegueros Rías Baixas, Instituto do Vinho de Porto, Anfaco, Conxemar… Dentro de la programación de la misión está previsto que el primer día de estancia los participantes acudan a la sede de la CEP, donde se realizará una presentación tanto del proyecto Ecicii como de la provincia y su potencial económico. Ese mismo día se convocará una rueda de prensa con el fin de que los medios de comunicación conozcan en profundidad a los prescriptores peruanos y los intereses que les han traído a la provincia, los sectores implicados y las empresas participantes. Para presentar e introducir nuestros caldos a los compradores se celebrará una cata dirigida por especialistas, respaldados por cada bodega participante. En la misma se mostrará a los compradores peruanos las diferentes características y la gran variedad de vinos que están amparados bajo el sello de calidad Rías Baixas y de vinos de Oporto, como productos estrella de la misión.

e m p r e s a PONTEVEDRA

En los siguientes días de la misión se visitarán diferentes bodegas tanto del Salnés como del Condado y del Rosal, para poder mostrar el potencial de la provincia como destino enoturístico y con el fin de que conozcan el proceso productivo in situ. Para acompañar estos caldos participarán, durante las visitas, las diferentes empresas invitadas que ofrecerán como maridaje la degustación de diversos productos. Entre otros, se contará con elaborados de algas, conservas y de productos del mar congelados, así como diferentes elaboraciones de cárnicos. Todo ello complementado de las aguas minerales naturales que nacen en nuestra provincia. Destacar que, en concreto, Fuente del Val, ganó el pasado año en Lima, el primer premio en la Cata Internacional de Aguas Termatalia Perú. Para cerrar la semana y antes de que los compradores peruanos regresen a su país, se organizarán una serie de reuniones individualizadas, basadas en el interés expresado por los prescriptores hacia las empresas participantes. Como acto final, la Confederación de Empresarios de Pontevedra ofrecerá un almuerzo a los invitados

peruanos, en el que podrán comprobar como encajan los productos promocionados durante la semana en la gastronomía peruana. Entre otros, estarán acompañados de Directivos de la CEP, de los Presidentes de las Asociaciones participantes en la misión, así como de las autoridades relacionadas con la promoción internacional de la provincia. Todos ellos participarán en un especial maridaje, preparado por el reconocido chef pontevedrés Pepe Solla, integrante del Grupo Nove. De esta manera se pretende ensalzar los productos ya elaborados y en toda su plenitud de mano de una de nuestras estrellas de la cocina. Esta iniciativa está directamente relacionada con el boom de alta gastronomía que está desarrollando Perú en los últimos años. Esta misión inversa proporcionará la oportunidad de introducir todos los productos de calidad y del sector gourmet que las empresas pontevedresas transforman y elaboran, y que encajarían perfectamente en la marca “Cocina Peruana” que este país latinoamericano está lanzando a nivel internacional con gran éxito. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 254 255

•• Vilanova Baión , foto cedida por el Servicio de Turismo Diputación de Pontevedra

completar una extensa lista que abarca también la maquinaria especializada para todo este sector.

11

12

Sector Económico

LAS RÍAS BAIXAS CONQUISTAN EL MUNDO CON SUS VINOS El prestigio de los caldos producidos al amparo de la denominación de origen trasciende fronteras y se vincula con los atractivos de la provincia para ejercer de embajador del potencial enológico, gastronómico y turístico de Pontevedra

E

l sector vitivinícola es uno de los más importantes en la agricultura mundial por el valor económico que genera, por la población que emplea y por el papel que desempeña en la conservación del medio ambiente. Los viñedos no sólo constituyen un componente esencial del paisaje en las regio-

e m p r e s a PONTEVEDRA

nes vitícolas, sino que además, contribuyen a preservarlo. A lo largo de los últimos treinta años el sector vitivinícola gallego se ha modernizado mediante un proceso basado en el desarrollo de la viticultura, la recuperación de variedades autóctonas, la selección de material vegetal, el

control de plagas, la replantación de viñedos, etc... Por otro lado, las bodegas adoptaron la filosofía de la elaboración de vinos con tecnologías modernas adecuadas al mercado. Actualmente, gracias a esta evolución, los caldos producidos y elaborados en la Comunidad Autónoma Gallega han consolidado el prestigio de

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

Sector Económico su calidad más allá de nuestras fronteras, sobre todo desde el 2000. La industria vinícola está formada por 4.300 empresas, el 14% de toda la industria alimentaria española. Según el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, el importe neto de la cifra de negocios ronda los 5.500 millones de euros, el 1% del PIB español. No hay que olvidar la contribución de nuestros vinos a la imagen del país en el exterior.

de vino, que ocupan una superficie total de más de 25.000 hectáreas distribuidas en más de 720.000 parcelas. Los viñedos gallegos tienen como peculiaridad su pequeño tamaño, ya que la media se sitúa entre 1.500 m2 y 500 m2 por parcela, lo que representa una “dificultad estructural”. El 50% de las explot a c i o nes se encuentran en la provincia de Pontevedra, de las que sale una producción de casi de 126.000 Tm de uva (el 58% del total de Galicia).

La facturación del sector vitivinícola en Galicia supera la media de los 130 millones de euros anuales

El sector ha experimentado varios cambios estructurales en las últimas décadas, entre ellos la fuerte retracción del consumo de vinos a nivel mundial, la diversificación de la oferta, la aparición de nuevos mercados y, principalmente, nuevos competidores en un entorno de negocio cada vez más complejo. El consumo de vino en España ha descendido de forma constante a lo largo de las últimas dos décadas. Desde principios del siglo esta reducción había alcanzado el 41%. Aunque a nivel mundial Europa sigue siendo el principal productor, y el que mayor superficie de viñedos tiene, la mayor competencia la ejercen Nueva Zelanda, Sudáfrica, Chile, Argentina o Australia, que, en conjunto, amenazan el predominio de los vinos europeos.

Pequeña gran potencia En Galicia hay más de 229.000 titulares de explotaciones dedicadas a la producción

e m p r e s a PONTEVEDRA

95% de la producción vinícola gallega está amparada por alguna de estas denominaciones, lo que refleja la alta especialización y gran organización del sector.

A pesar del minifundismo, la facturación del sector vitivinícola en Galicia representa más del 4% de la industria agroalimentaria y supera de media los 130 millones de euros anuales, según datos de la Consellería de Medio Rural de la Xunta de Galicia. La industria vinícola gallega cuenta con cerca de 650 bodegas, que dan empleo de manera directa a más mil trabajadores. Estos establecimientos, que en más de un 90% de los casos se sitúan en zonas rurales, representan casi un tercio de los establecimientos agroindustriales, y absorben en torno al 10% del empleo total de la agroindustria de Galicia. De las bodegas que hay en Galicia, 482 están inscritas en alguna de las cinco denominaciones de origen de vinos existentes: Rías Baixas, Ribeiro, Ribeira Sacra, Valdeorras y Monterrei. El

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

13

Sector Económico 25 años de DO Rías Baixas Clima atlántico, vides características y suelos ácidos, confluyen en cinco zonas de Pontevedra para dar a sus vinos un sabor singular que enamora dentro y fuera de nuestras fronteras. En estos momentos, la región vitivinícola de blanco por excelencia en Galicia son las Rías Baixas. La superficie protegida por la DO Rías Baixas, que este año celebra su 25 aniversario, se extiende sobre 3.966 hectáreas de viñedos en cinco subzonas de producción: cuatro en Pontevedra, Val do Salnés, Condado do Tea, O Rosal y Soutomaior, y la otra, Ribeira do Ulla, entre Pontevedra y A Coruña. Se trata de tierras bajas, con altitud generalmente inferior a 300 metros, próximas al mar y asociadas a los tramos inferiores de los cursos fluviales, lo que condiciona formalmente las características climáticas de influencia atlántica que se manifiesta en temperaturas suaves y precipitaciones elevadas y bien repartidas, con un descenso hídrico en los meses de verano. La DO Rías Baixas ampara nueve tipos de vinos, pero el más reconocido y premiado es el Albariño, que acapara el 95% de la producción. Prueba de ello son los galardones cosechados por este blanco en prestigiosos concursos internacionales. El camino ha sido largo desde que en 1988 la Xunta de Galicia reconoció la DO Rías Baixas. La denominación ha pasado de los menos de 500 iniciales viticultores a 6.618, y de 14 bodegas a

e m p r e s a PONTEVEDRA

casi 190. A día de hoy, elaboran y comercializan una media anual de más 15 millones de litros, de los que alrededor de un 24% se exporta. Los vinos de la DO Rías Baixas se han posicionado en los últimos años como un referente y sus blancos son valorados como de los mejores del mundo. Su pilar fundamental es la variedad autóctona albariño, cuyas cualidades los hacen muy valorados tanto por los profesionales del sector como por el consumidor final.

Los blancos de las Rías Baixas, son valorados como de los mejores del mundo E l g r a n acierto del sector ha sido la internacionalización de sus caldos. No en vano, mientras la comercialización de otros productos languidece atrapada por la actual crisis económica, la exportación de vino gallego crece cinco veces más que en el resto de España, en una tendencia que continúa ascendiendo año tras año. Los caldos gallegos viven un momento dorado más allá de nuestras fronteras ajeno a la crisis. En 2011 fueron más de 4 millones de litros los exportados, de un total d e

los 28 millones comercializados, lo que amortiguó la debilidad de la demanda nacional. EEUU es de lejos el principal destino exportador, absorbe más del 50% del volumen de vino exportado y representa el 11% de las ventas totales de la DO.

Ruta Vino Rias Baixas La belleza de los enclaves de estos viñedos es uno de los atractivos añadidos que ha llevado a muchas de las bodegas a promocionarse a través de la Ruta del Vino Rías Baixas. Esta iniciativa nace en 1996, de mano de los bodegueros y del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rías Baixas. El perfecto maridaje de los caldos con la gastronomía gallega ha encumbrado el destino Rías Baixas. El propio prestigio internacional de los vinos y la promoción que de sus enclaves han hecho los bodegueros, combinado con los muchos atractivos turísticos de la provincia, son a día de hoy, grandes embajadores de esta zona y su potencial. Prueba del tirón turístico de la ruta es el número de visitantes que se acerca cada año a conocer sus bodegas y paisajes. Según el informe de la Asociación de Ciudades del Vino de España (ACEVIN), en 2011 la Ruta do Viño Rías Baixas acogió en sus bodegas cerca de 50.000 visitantes. Lo que supone no sólo un incremento de más del 30% con respecto al año anterior, sino que posiciona a Rías Baixas en el sexto lugar de los principales destinos enológicos de España. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

® Xurxo Lobato

14

Sector Económico

Juan Gil Araújo

Presidente de la Asociación de Bodegueros Rías Baixas

25 AÑOS DE DENOMINACIÓN DE ORIGEN





Hemos convertido una actividad testimonial en un sector económico primordial ¿Cuál ha sido para los bodegueros el logro más importante de estos 25 años de D.O.? El logro más importante para los bodegueros, y también para los viticultores, ha sido convertir una actividad testimonial, sin apenas trascendencia económica para la región, en un sector empresarial de gran repercusión económica y social para el territorio. Una actividad capaz de fijar la población en el ámbito rural, convirtiendo la actividad del viticultor, del agricultor en definitiva, en una profesión digna y de futuro. ¿Cuál ha sido la evolución del sector? Hemos pasado de cuatrocientos viticultores en 1987 a cerca de siete mil en 2013. De unas pocas bodegas, a 180. De 237 hectáreas registradas, a cerca de 4.000. De menos de 700.000 litros calificados, a 18 millones. De unas ventas locales en su mayor parte, a estar presentes en cerca de 60 países de los cinco continentes, con unas cifras de exportación del 26% de la producción total. De algo, repito, testimonial, a constituir todo un sector económico de primordial importancia para nuestra área de influencia. ¿Qué retos tiene todavía por delante?

e m p r e s a PONTEVEDRA

Vivimos en un mundo que nos exige cada día más. Más calidad, mejor servicio, más promoción. Y también más control, más garantías, más rigor. Por eso, estamos embarcados en la implantación de las nuevas normas de calidad impuestas al Consejo Regulador y a sus inscritos por las instituciones europeas, lo que exigirá un importante esfuerzo a las bodegas y a los viticultores, que tendrán que adaptarse a sistemas cuya esencia difiere radicalmente de lo que hasta ahora se venía haciendo. Y en otro orden de cosas, tenemos el reto de asimilar el crecimiento del sector en un momento que no es precisamente el más favorable para ello. La normativa no facilita la autolimitación de nuevas plantaciones, y asumir la producción creciente de un sector en expansión en momentos como éste supone un enorme reto. ¿Cómo valoraría los resultados de la internacionalización del sector? Si contemplamos la situación de la economía española en este momento, y pensamos lo que hubiera ocurrido de no haber invertido en los mercados exteriores, concluiremos que la internacionalización ha sido un acierto. Ha ayudado de una forma muy importante a esquivar, al menos en parte, las

tremendas consecuencias de un descenso del consumo y de un deterioro en la capacidad de pago de los actores económicos españoles que nos hubiera llevado a situaciones límite. ¿Cuáles son los beneficios de estar asociado a la Asociación de bodegueros Rías Baixas? En primer lugar, la capacidad de estar representados en las instituciones de forma colegiada. La normativa electoral de los consejos reguladores, por ejemplo, no pone fácil esa representación en el órgano rector del propio consejo si no es por medio de entidades asociativas. Pero además, estar asociados nos permite el intercambio de información y de experiencias empresariales, abordar negociaciones en el ámbito laboral o económico que de manera individual serían inviables, etc. El contacto personal nos permite, en definitiva, tomar conciencia de los problemas comunes del sector para abordar soluciones conjuntas. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

15

Entrevista

Fernando Moreno Piñero

Consejero del Área Laboral, Director del Instituto Legal Cuatrecasas

LA REFORMA LABORAL, UN AÑO DESPUÉS





16

Era necesaria, aunque no suficiente

¿Qué mensaje contenía su ponencia “La reforma laboral, un año después”, impartida en la CEP recientemente? Quise lanzar dos mensajes: el primero, que la reforma laboral de 2012 ha sido una reforma muy importante que facilita nuevos instrumentos a la empresa para adaptarse, que, en contra de lo que se ha dicho, se sitúa en línea con la legislación de otros países europeos, y que era una condición necesaria, aunque no suficiente, para la creación de empleo. El segundo mensaje era que la reforma supone un desafío para la negociación colectiva. Reformas anteriores, bien enfocadas, han terminado fracasando porque los Convenios no han incorporado esos cambios. De ahí el protagonismo que, a partir de ahora, deben tener empresarios y representantes de lo trabajadores. ¿Cree que esta reforma laboral fue la que durante tantos años demandaron los empresarios españoles? Algunas de las peticiones “clásicas” de los empresarios están en la reforma, por ejemplo

e m p r e s a PONTEVEDRA

la desaparición de la autorización administrativa en los despidos colectivos o la limitación de la llamada ultractividad de los Convenios. La petición de los empresarios se basaba en que éramos una excepción en Europa en ambas cuestiones. La reducción del coste del despido hay que recordar que ya se pactó entre los Sindicatos y las Organizaciones Empresariales en 1997, y esta reforma ha normalizado lo que ya estaba en la ley. ¿Han sido efectivas las medidas propuestas para incentivar la contratación? La contratación apenas se ha abordado en la reforma de 2012, si bien en Marzo de 2013 se han adoptado algunas medidas de contratación dirigidas prioritariamente a los jóvenes. Es pronto para evaluarlo y la situación económica continúa siendo crítica. Desde el punto de vista normativo podría decirse que en este campo la reforma ha sido “neutra”. ¿Es la actual coyuntura el marco económico ideal para la implementación de una reforma laboral como esta?

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

Entrevista Ése es el eterno debate: cuándo hacer las reformas, si en épocas de crisis o en épocas de bonanza. Hay un dato que puede ser determinante para la decisión: nuestra economía hasta ahora tenía que crecer por encima del 2% para crear empleo y esa tasa de crecimiento no es fácil hoy. Con una reforma como ésta es posible que con crecimientos de medio punto del Producto Interior Bruto ya pueda generarse empleo en la medida en que da confianza al empresario para abordar procesos de renovación de equipos o de contratación. ¿Qué ha impedido la flexibilización del mercado laboral, principal objetivo de la reforma? Nuestro marco laboral ha favorecido lo que puede llamarse la “flexibilidad negativa”. Es decir, ha existido una patología orientada a hacer ajustes bien con despidos bien con contratación temporal, prescindiendo de otras formulas, inéditas, de flexibilidad. Ahora, se ha regulado con mayor acierto la llamada flexibilidad interna que permite adoptar medidas que no sean tan traumáticas como el despido. Las estadísticas de este último año ponen de manifiesto que las empresas recurren mucho

e m p r e s a PONTEVEDRA

más ahora a la suspensión de empleo o a la reducción de jornada que al despido, en una relación de 5 a 1.

con el transcurso

los resultados de esta reforma?

de los mayores de 50 años. Siendo éste un tema en el que hay que corregir algunas prácticas no deseables la forma en que lo trata la reforma no es, a mi juicio, la mejor. Otro tema puede ser el tratamiento en la ley de la posible nulidad de los despidos colectivos que está generando una amplia casuística judicial.

de estos meses Con puesto una reforma como sedehamanifiesto ésta es posible que con que pueden generar crecimientos algunos de medio punto del problemas futuro. ¿Cuándo Producto Interior Bruto Mede refiero considera que ya pueda generarse por ejemplo podrán ser visia los despibles a la mayoría empleo dos colectivos de los españoles

Como ya he señalado, era una condición necesaria aunque no suficiente para crear empleo. Son medidas de “acompañamiento” del crecimiento económico y por tanto cuando éste se produzca rendirá más fácilmente que antes frutos. Sin perjuicio de ello, aunque no ha logrado invertir la tendencia de destrucción de empleo, sí puede decirse que ha frenado su aceleración. ¿Qué aspecto se han dejado en el tintero que contribuirían a dinamizar el mercado laboral español y a incrementar la competitividad del tejido empresarial? Hay cuestiones en la reforma que deberían haberse reconsiderado un poco más o que

Aparte de estas cuestiones hay otras relacionadas con la eterna reforma, nunca plenamente acertada, del contrato de trabajo a tiempo parcial, o con la formación profesional. Más allá de todo lo anterior, debería tratarse como un problema estratégico el desempleo juvenil porque está condicionando sus vidas, personales y profesionales, y el mantenimiento de nuestro nivel de bienestar. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

17

18

Los empresarios

opinan

«

sobre eficiencia energética

»

Para ser sostenible, la empresa debe apostar por el ahorro de energía

Con los beneficios que la eficiencia aporta a cualquier proceso como premisa, Mario Cardama, presidente de Asema, considera que, más allá de la reducción de costes, la eficiencia energética es un imperativo para las empresas que deseen contribuir a desarrollar un entorno sostenible.

Además, enumera las ventajas que aporta a nivel empresarial: mejoras competitivas y de imagen; demuestra a los clientes el compromiso con la gestión del producto; mejora notable del control de costos; reducción de incidentes; el fomento de la innovación tecnológica…, entre otras. “La eficiencia energética se está convirtiendo en el talón de Aquiles de las empresas sostenibles de un mañana no tan lejano. Estudios revelan que las pymes presentan un potencial de ahorro energético del 18%”, asegura, por lo que cree imprescindible la eficiencia energética a la hora de definir el modelo de negocio.

Mario

Cardama Presidente de ASEMA

e m p r e s a PONTEVEDRA

En el sector de la construcción naval, los principales usos de la energía son la soldadura, alumbrado, maquinaria, aire comprimido para granallado y la aplicación de revestimientos marinos, explica, por lo que las mejoras potenciales de la eficiencia energética se encuentran en los sistemas de aire comprimido, sistemas de calefacción/aire acondicionado, iluminación y motores. En el mismo contexto señala Cardama que, dado que muchos de los astilleros son empresas constituidas en la primera mitad del siglo pasado, lo más factible es potenciar las instalaciones

eólicas, como alternativa de autoconsumo. Mario Cardama opina que la CEP puede contribuir de manera significativa a la promoción de la eficiencia energética, por lo que valora su labor de difusión y concienciación. Además, sostiene, “se deben fomentar medidas básicas como las buenas prácticas energéticas o la implantación de sistemas de gestión”. En este contexto, la CEP, avalada por el amplio conocimiento y experiencia de su Comisión de Eficiencia Energética, puede elaborar estudios que determinen la situación de partida de cada empresa. El siguiente paso, agrega, sería planificar y asesorar sobre la implantación de sistemas de gestión, así como contribuir a la consolidación de una Política Energética enfocada a la mejora. “Es importante también, el asesoramiento legal y operativo en cuanto a la adopción de unas u otras medidas de eficiencia energética y autoconsumo”. Finalmente, el presidente de ASEMA expone que, a su modo de ver, el desarrollo de empresas sostenibles es un requisito para dar continuidad al sector de la construcción naval. “Nuestros competidores europeos nos llevan muchos camino adelantado, por lo que debemos de ser minuciosos y exigentes en nuestras inversiones, más en un entorno económico como el actual, pero siempre mirando al futuro, optimizando los procesos y permitiéndonos con ello ser más competitivos”, advierte. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

Los empresarios opinan

«

»

Hacer un uso inteligente de la energía será clave en los próximos 20 años

David Feijóo Benítez, jefe de Ventas de Galicia y Asturias de Gas Natural, define la eficiencia energética desde un punto de vista pragmático: “es el uso inteligente de la energía”. Asegura que la eficiencia debe conllevar ahorro en el consumo y, por tanto, tener un efecto económico, algo factible a día de hoy gracias a los avances tecnológicos. Aconseja, en el actual contexto, “apostar por soluciones contrastadas, poniendo siempre en la balanza la inversión a realizar y los ahorros a obtener”. Se debe dar prioridad a las que supongan un retorno más inmediato o de mayor impacto en coste. Por su experiencia, recomienda a los sectores terciario e industrial “la renovación de equipos, el cambio de combustible o la combinación de ambos: la producción térmica (calor de proceso, ACS, vapor, etc.), la climatización y la iluminación”. Feijóo Benítez está convencido de que la eficiencia jugará un papel clave para afrontar los retos energéticos de los próximos veinte años, tal y como avalan estudios de la Agencia Internacional de la Energía o la Comisión Europea. Estos concluyen que una parte significativa del potencial de mejora vía Eficiencia Energética sigue sin explotarse: aproximadamente

e m p r e s a PONTEVEDRA

el 75% en edificios residenciales y oficinas, y el 50% en la industria. No obstante, reconoce que el coste de las inversiones asociadas y la dificultad para obtener financiación suelen ser las principales barreras para la implantación de medidas que reduzcan el consumo de energía.

Adicionalmente, explica que un contrato típico suele cubrir, además de la citada financiación o inversión, la ingeniería y legalizaciones; los gastos de mantenimiento preventivo y correctivo (averías); la gestión integral de la explotación de las instalaciones; la vigilancia del rendimiento y eficiencia de estas y la atención 24 horas los 365 días del año. 

Considera un acierto la creación de la Comisión de Eficiencia Energética de la CEP en este momento. “La comisión tiene la vocación de avalar y proponer servicios y soluciones técnicas adaptadas a las necesidades de los distintos sectores de la provincia. Es una iniciativa pionera y el reto que tenemos sus integrantes es ser útiles al tejido empresarial pontevedrés”, argumenta. Su empresa, agrega, apuesta por ofrecer servicios que permitan romper las barreras de acceso a tecnologías eficientes, no sólo al sector del gran consumidor industrial sino también a las pymes. “El mayor diferencial es que la Comisión podrá ofrecer al asociado soluciones para implantar aquellas mejoras que decida llevar a cabo. Gas Natural Fenosa por su parte, fruto del acuerdo con la CEP, podrá financiar o asumir total o parcialmente la inversión necesaria mediante contratos de servicios energéticos en condiciones ventajosas”, subraya.

David

Feijóo Benítez Jefe de Ventas GaliciaAsturias de Gas Natural

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

19

20

Los empresarios

opinan

«

»

Las empresas deben cambiar sus hábitos actuales de consumo de energía

El presidente de Foncalor, José Ramón Argudín Álvarez, aboga por que el sistema productivo supere su dependencia de los derivados del petróleo. “Para recortar este gasto y hacer nuestras empresas más competitivas y sostenibles, debemos de tomar conciencia de que tenemos que cambiar los hábitos actuales por otros que repercutan

en beneficio de nuestro sistema productivo”, asevera. Explica que la mejora de eficiencia energética significa reducir el consumo, pero cubriendo las necesidades energéticas que se destinan a calefacción, refrigeración, ventilación, producción de agua caliente sanitaria (a.c.s.) e iluminación. Argudín está a favor de que, a través de su Comisión de Eficiencia Energética, la CEP promueva la realización de demostraciones de las distintas modalidades de ahorro en energía destinadas al ámbito industrial. De esta manera, la CEP se convertiría en la primera confederación gallega que promoviese este tipo de demostraciones que, sugiere, podrían desarrollarse en las instalaciones del Ifevi. Igualmente, propone el impulso de una feria de ámbito gallego en la que se implique la Universidad y todos los agentes productivos.

José Ramón Argudín Álvarez Presidente de Foncalor

e m p r e s a PONTEVEDRA

En la actualidad, comenta Argudín Álvarez, existen ayudas públicas para promover planes de eficiencia energética, los más recientes, especifica, se dirigen al fomento de las energías renovables. En algunos casos se prima el cambio de fuente de energía y en otros, la sustitución de los equipos, enumera. “A día de hoy existen distintas ayudas orientadas a fomentar el consumo, desde la mejora

de las instalaciones térmicas en edificaciones, hasta ayudas a la instalación de energías renovables para el consumo propio y comunitario”, dice. El presidente de Foncalor se lamenta de que, en términos generales, no haya conciencia por analizar el impacto del consumo y las posibilidades que tienen algunas empresas por aprovechar sus recursos para autoabastecerse. Como ejemplo, expone las explotaciones de ganado, que podrían recuperar el gas metano concentrado en el proceso de fermentación del purín para alimentar el sistema de producción de a.c.s. y calefacción. Asimismo sería posible utilizar las cubiertas para realizar una instalación solar que alimentaría los equipos eléctricos. En el caso de la industria conservera, reflexiona, ésta emplea vapor en la esterilización de sus productos, sin que se recupere la condensación en forma de agua caliente para volver a utilizarla de nuevo, sistema que es susceptible de ahorro energético. “En general, si se estudian en profundidad los recursos disponibles en cada industria pueden detectarse beneficios y recortar gastos que den lugar a un ahorro de energía. Existen estudios que justifican ahorros de un 40% en la energía que consumen”, concluye. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

Actividades

CEP

Actividades CEP

Ana Pastor analiza la situación de infraestructuras en Galicia con Fernández Alvariño

Durante más de dos horas de reunión, la titular del Ministerio de Fomento, Ana Pastor, intercambió impresiones sobre las necesidades de infraestructuras en Galicia con el presidente de la CEP, José Manuel Fernández Alvariño, con quien mantuvo un almuerzo de trabajo en su despacho de Madrid. En materia de carreteras se mencionó la adaptación del coste de los peajes gallegos a la media nacional. También se abordó la vertebración de la provincia de Pontevedra y la eliminación del peaje entre Vigo y Redondela, cuya situación ha mejorado con la rebaja del 50% del importe, en lugar de construir una autovía alternativa. En el tramo Vigo-Porriño, Fernández Alvariño apuntó que la CEP no apoya una autovía alternativa, sino soluciones imaginativas, que bien pueden implicar la modificación

del trazado actual, con una mejora sustancial de la seguridad, o bien otras opciones. Al abordar la importancia de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal para el tejido empresarial, Ana Pastor adelantó la homologación de los sistemas de telepeaje y el compromiso con la modernización del trazado ferroviario entre Vigo y Oporto. Asimismo, concretó que en 2014 estará concluido el Eje Atlántico de Alta Velocidad y confirmó que se avanza en las inversiones de la Alta Velocidad hacia la Meseta. El presidente de la CEP agradeció la sensibilidad y la cercanía de la ministra Pastor, así como la fructífera gestión que está desarrollando al frente de la cartera de Fomento.

Igualmente, aprovechó la visita para invitarla a mantener un encuentro con los integrantes del Consejo Asesor de la CEP, durante una visita a la Confederación cuya celebración se fijó para antes del período estival. Adicionalmente, se abordaron las necesidades prioritarias relacionadas con los puertos de interés general de Galicia y la urgencia de la coordinación y la especialización de los aeropuertos gallegos. Al respecto, Ana Pastor y Fernández Alvariño coincidieron en la importancia de Vigo y A Coruña como capitales económicas de Galicia, por lo que coincidieron en la necesidad de horarios empresariales competitivos desde Galicia a Madrid y Barcelona. 

La CEP contribuye a diseñar el contenido de la agenda de la próxima Cumbre Ibérica El presidente de la CEP, José Manuel Fernández Alvariño, participó en el encuentro que el jueves 4 de abril mantuvo una delegación de la Red Ibérica de Entidades Transfronterizas (RIET), con la Comisión Hispano-Lusa, que se reunió en Vigo para ultimar el contenido de la agenda de

e m p r e s a PONTEVEDRA

la Cumbre Ibérica entre ambos países. El resto de la delegación de la RIET la componían su presidente, el alcalde de Almeida, António Baptista; el presidente del Eixo Atlántico, José María Costa; el presidente de la Confederación de

Empresarios del Centro-Coimbra, José Couto, y por el secretario general de la RIET, Xoan Vázquez Mao. El documento aprobado por la asamblea se encuentra articulado en cuatro ámbitos: movilidad, infraestruturas, desarrollo económico y vertebración social. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

21

22

Actividades CEP

Taller de trabajos Exposición de Fabiola Mecías en altura con riesgo eléctrico El 28 de febrero se celebró, en el centro de formación de Verticalia, en Redondela, un taller teórico práctico sobre trabajos en altura con riesgo eléctrico, con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. En la parte teórica se explicó la normativa aplicable, los equipos de protección indivicual existentes, la dinámica de caída, la aplicación de sistemas anticaídas en este entorno y los procedimientos de actuación ante un accidente. La parte práctica permitió a los asistentes ejercitarse en el uso de los equipos de protección así como la instalación y utilización de sistemas anticaída, además de los nudos fundamentales y técnicas de evacuación urgente. 

La artista Fabiola Mecías expuso en la sede de la CEP desde el jueves 14 de marzo hasta el 19 de abril una muestra de cuadros bajo el título genérico “Seres vivos”. La exposición estuvo abierta al público en el horario de atención al público de la Confederación, entre la 9:00 y las 19:00.

Tal y como lo describe la propia artista, sus pinturas son una manifestación del alma a través de las formas, un reflejo de la luz y una proyección de las emociones; la encarnación de la línea y el color plasmados en papel o lienzo, dando aliento y vida y transmitiendo sentimientos. 

Directivos y empresarios conocen el potencial del Linkedin El experto en comunicación 2.0 Rubén Bastón impartió el 14 de marzo un Taller de

Linkedin dirigido a directivos, con el fin de darles a conocer el potencial sobre el uso de dicha

red social como herramienta de trabajo. La captación de clientes potenciales, la creación de la marca corporativa para potenciar la empresa o trucos para hacer campañas de marketing, así como el uso de Linkedin como herramienta de comunicación empresarial fueron algunos de los aspectos abordados por Bastón. A lo largo de las cuatro horas de duración del taller también se mencionó la capacidad de la red social para dar a conocer productos, fidelizar clientes, establecer colaboraciones con otras empresas y, encontrar inversores o socios, o realizar todo tipo de acciones de marketing, publicidad y comunicación. 

e m p r e s a PONTEVEDRA

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

Actividades CEP

Francisco Conde presentó el Innterconecta II en la CEP

El conselleiro de Economía e Industria, Francisco Conde, presentó en la CEP la segunda convocatoria del programa Feder Innterconecta destinado a Galicia, el 18 de marzo. Durante su intervención, Conde, que fue presentado por el presidente de la Confederación, José Manuel Fernández Alvariño, destacó el papel de Vigo y de la provincia de Pontevedra como ejemplo de cooperación entre empresas e instituciones, lo cual se puso de

manifiesto tras la primera convocatoria del proyecto. El titular de la Consellería de Economía e Industria animó a los empresarios asistentes a participar en el Innterconecta II y a mejorar los resultados obtenidos en su primera convocatoria, en la que se movilizaron más de 60 millones de euros que se destinaron a 26 proyectos en los que participaron 106 empresas, de las que el 45% eran de la provincia de Pontevedra y 38% de Vigo y comarca. 

Seminario de negociación y gestión intercultural Más de 30 personas participaron en el seminario de negociación y gestión intercultural, de carácter gratuito y enmarcado dentro del proyecto ECICII, organizado por la CEP. El objetivo era aportar al tejido empresarial algunas de las principales claves en las relaciones internacionales, desde la perspectiva de las diferencias culturales. En total se desarrolló a lo largo de doce horas en dos sesiones consecutivas, el 4 y 5 de abril. En la primera de las jornadas, que se celebró en la sede de la Escuela de Negocios Novacaixagalicia, se abordaron los conceptos básicos, los fundamentos y las herramientas de gestión y negociación intercultural. El segundo día se realizó una simulación enfocada en las negociaciones con China, en la sede de la CEP. 

Jornadas sobre ahorro y gestión energética de la pyme

La Confederación organizó un ciclo de jornadas sobre Ahorro y Gestión energética en la pyme y la tecnología actual al servicio de las empresas. Las conferencias comenzaron en la sede de la CEP en Vigo el 19 de marzo, continuando el 21 de marzo en la sede de Aedeza en Lalín; el 2 de abril

e m p r e s a PONTEVEDRA

en Porriño y el 4 de abril en la sede de Aempe en Pontevedra. En cada uno de los encuentros, el jefe de ventas GaliciaAsturias de Gas Natural Servicios, David Feijóo Benítez, fue el responsable de exponer a los asistentes una conferencia sobre el ahorro energético y las posibilidades tecnológicas.

Además, el jefe de servicio de Administración Industrial de la Consellería de Economía e Industria, Eugenio Fernández Piñeiro explicó la reglamentación de instalaciones. Finalmente, José E. Colmeiro, de la empresa Sol Solis, comentó las soluciones prácticas y las energías alternativas disponibles. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

23

24

Actividades CEP

Ecuador se presenta en la CEP como destino de negocio

El presidente de la CEP, José Manuel Fernández Alvariño, destacó la estabilidad política, jurídica y económica de Ecuador al presentar a la Embajadora ecuatoriana en España, Aminta Buenaño, quien participó en una Jornada sobre Oportunidades de inversión en el país latinomericano, el 25 de abril, en el que también colaboró el consorcio de la Zona Franca. Fernández Alvariño comentó que el objetivo del encuentro era

ampliar y diversificar la presencia de empresas gallegas en la economía ecuatoriana, para después anunciar que posiblemente la CEP viajará a Ecuador en misión comercial este año. Por su parte, Buenaño animó a los empresarios gallegos a invertir en su país, argumentando una tasa anual de crecimiento del Producto Interior Bruto del 5% y que su Gobierno ofrece “incentivos atrayentes para la inversión extranjera”.

La embajadora ecuatoriana aseguró que “existen unas excelentes relaciones comerciales con España, con presencia de más de 40 empresas españolas”, y que los inversores gallegos se encontrarán con un “país pequeño pero potente”. Adicionalmente, calificó de importante esta primera toma de contacto e invitó a los empresarios gallegos a visitar Ecuador en misión empresarial, ofreciendo el apoyo de la Embajada ecuatoriana en España. 

Visitas de directores Pexga Francia y Rusia Analizan la reforma laboral en su primer aniversario Fernando Moreno Piñero, consejero del Área Laboral y director del Instituto Internacional Cuatrecasas de Estrategia Legal en Recursos Humanos, participó en el seminario “La Reforma Laboral un año después”, organizado por la CEP el 26 de febrero. La directora de la oficina Pexga en París, María Belén García Fernández, mantuvo un encuentro con empresarios de la provincia, a quienes informó de la situación y las oportunidades del mercado francés, en la sede de la CEP, el 21

e m p r e s a PONTEVEDRA

de febrero. A su vez, Román Aguas, director de la oficina Pexga en Moscú, se entrevistó el 19 de abril con la directiva de la CEP y con empresarios interesados en acercarse a las oportunidades de la economía rusa. 

El experto realizó un balance de la reforma laboral de 2012 a través de la negociación colectiva, antes de ceder la palabra a Susana Fernández Veiguela, asociada del mismo despacho, quien disertó sobre los despidos tras la modificiación de la normativa de contratación laboral. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

Actividades CEP

Celebración de la Asamblea General de la CEP

La Asamblea General Ordinaria de la Confederación se celebró el 15 de abril. Tras la aprobación del acta anterior, la presentación de la memoria de actividades de la CEP 2012 y la lectura del balance de la situación económica, se procedió a analizar el proyecto de presupuesto para el presente año. Cabe destacar que se prevé un descenso del 13% con relación al manejado en el ejercicio anterior. Igualmente, se informó a los asistentes de los principales puntos del Plan de Actuaciones de la CEP para 2013, que se elaboró siguiendo el Plan Estratégico del Asociacionismo Empresarial.

Examinan aspectos preventivos en el Transporte por Carretera

Con el fin de analizar los riesgos y atender las necesidades especiales que desde el punto de vista preventivo tiene el sector del transporte por carretera, la CEP organizó una jornada sobre esta materia, que se celebró el 10 de abril.

e m p r e s a PONTEVEDRA

Entre otras actividades, se mencionó el proyecto ventajas en Red; la ampliación del catálogo de formación bonificada; la consecución de la acreditación de la Xunta como Agencia de Empleo; la planificación de las acciones de Internacionalización y la cooperación con diversas entidades, como el Consorcio de la Zona Franca. También se aprobó una modificación del artículo 6º de los Estatutos de la CEP, con la incorporación de un nuevo apartado. De esta manera se incluyeron las acciones de iniciativa social entre los fines que persigue la CEP, con el fin de que se la Confederación pueda beneficiarse de ayudas y subvenciones para su desarrollo.

Accidentes de tráfico, vibraciones, trastornos músculoesqueléticos, fatiga, y otros riesgos ergonómicos, que son la primera causa de absentismo a nivel nacional y europeo, fueron algunos de los aspectos considerados en esta actividad.

A continuación, el presidente informó de las actividades desarrolladas por la CEP durante el ejercicio 2012. En el turno de ruegos y preguntas se valoró positivamente el trabajo desarrollado por el equipo humano de la Confederación y se dejó constancia de la situación que atraviesan sectores como el comercio, la restauración y la hostelería, y las dificultades persistentes para acceder al crédito. Asimismo, se mencionó la necesidad de la revisión del sistema de cuotas y el apoyo a los emprendedores. También se propuso el desarrollo e implantación de un código ético de valores y principios de la CEP. 

La jornada estuvo a cargo de José Antonio González Lago, jefe del departamento de formación del centro de Pontevedra del ISSGA, quien informó sobre los aspectos legales y técnicos a tener en cuenta por los empresarios del sector en cuanto a la gestión preventiva de su empresa. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

25

26

Actividades CEP

La Comisión de Eficiencia Energética presenta resultados de estudios piloto

La Comisión de Eficiencia Energética de la CEP presentó los resultados de los planes piloto llevados a cabo, el 30 de abril. Se prevén ahorros entre el 20 y el 80% en las tres instalaciones estudiadas: un hotel, un astillero y un frigorífico, de acuerdo con los resultados preliminares. El presidente de la CEP, José Manuel Fernández Alvariño,

Revisan novedades de los reglamentos REACH y CLP

recordó que la Confederación pontevedresa es pionera en Galicia como organización empresarial impulsora de una Comisión de Eficiencia Energética y destacó que su objetivo es la competitividad empresarial. “Además de impulsar la competitividad empresarial a través de la eficiencia energética, la Confederación

quiere sensibilizar y concienciar a sus 36.000 empresas de los beneficios de esta propuesta”, puntualizó Fernández Alvariño, quien anunció que la Comisión pretende convertirse en certificadora del nuevo reglamento de eficiencia energética de los edificios y construcciones, con el apoyo y asesoramiento de asociaciones sectoriales como Instalectra y Foncalor. 

Taller de primeros auxilios y RCP

Las novedades para 2013 en los reglamentos REACH y CLP sobre sustancias y mezclas fue el nombre de la conferencia con la que se celebró este año en la CEP la jornada conmemorativa del Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, el 25 de abril. La entrada en vigor de las mencionadas normativas conforman uno de los cambios legislativos más importantes a nivel europeo, con gran repercusión no sólo en la comercialización de las sustancias, sino también en PRL y, más concretamente, en la gestión del riesgo químico. Para tratar estos contenidos se contó con la presencia de Rebeca González Miguel, jefa de producto REACH y CLP de SGS Tecnos SA en España, y Leonardo Vilariño Espasandín, inspector de Salud Pública. 

e m p r e s a PONTEVEDRA

La sede de la CEP acogió un taller de primeros auxilios y Recuperación Cardio Pulmonar (RCP), el 20 de febrero, con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. Tras una explicación sobre la organización de los primeros

auxilios en la empresa, el técnico procedió a explicar los principios generales de las técnicas de primeros auxilios, los procesos patológicos más comunes (ahogamientos, hemorragias y shocks hipovolémicos, quemaduras y fracturas) y la teoría sobre RCP, antes de proceder a la realización de práctica con un maniquí. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

Actividades CEP

El Área de Formación de la CEP estrena plataforma digital Hasta la fecha, a través de la plataforma se han recibido más de 5.500 inscripciones para los 70 cursos destinados a trabajadores en activo que se han gestionado desde la CEP este año y cuya programación, de la que se han beneficiado 1.200 alumnos, concluirá en junio.

Desde principios de año, coincidiendo con la puesta en marcha del plan intersectorial de formación dirigido prioritariamente a trabajadores en activo, el Área de Formación de la CEP cuenta con un portal propio, al que se puede acceder desde la página de la CEP (www.cep.es) o directamente (http://cep.planesformacion.com). Se trata de una plataforma digital que permite realizar todo tipo de consultas e inscripciones relacionados con la oferta

formativa de la Confederación. Permite a los usuarios consultar el listado de los cursos de formación disponibles, así como sus programas, contenidos, fechas de inicio y finalización, horarios y la modalidad de formación de cada uno de ellos. La información disponible abarca tanto los planes de formación estatales (impartidos en colaboración con CEOE y CEPYME), como los autonómicos y también la formación bonificada.

Este año se han formado 300 alumnos gracias a los seis cursos de teleformación impartidos en colaboración con CEOE y Cepyme, correspondientes a la programación estatal. La programación del plan AFD, dirigido prioritariamente a trabajadores desempleados, se ha puesto en marcha recientemente, con un total de nueve cursos. Finalmente, en el apartado destinado a formación bonificada, la CEP ofrece a sus asociados la posibilidad de formar a sus trabajadores con cargo al crédito de formación del que dispone cada empresa, resultado de sus cotizaciones. Las empresas interesadas pueden obtener más información a través de los datos de contacto que están disponibles en la plataforma. 

La CEP participa en la Asamblea General de la RIET La CEP estuvo presente en la reunión que el 5 de marzo mantuvieron en Coimbra las 23 organizaciones políticas y empresariales de la frontera hispano portuguesa que integran la Red Ibérica de Entidades Transfronterizas (RIET). El objetivo de la cita era para plantear soluciones a algunos de los problemas que han agravado la crisis en este territorio, de cara a la Cumbre Ibérica prevista para el 13 de mayo. Este encuentro fue el primero en el que las 12 organizaciones empresariales de la frontera hispano-lusa participaron

e m p r e s a PONTEVEDRA

como miembros de pleno derecho de la Red Ibérica de Entidades Transfronterizas (RIET), tras su adhesión el pasado diciembre, gracias al impulso de la Confederación.

Estas entidades representan a más de 210.000 empresas afiliadas a las distintas organizaciones, españolas y portuguesas, de todos los tamaños y sectores, según fuentes empresariales. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

27

asociaciones





28

Cuanto más unidos estemos, más beneficios obtendremos para el sector 

Jaime Casas Gómez Presidente de ARPO

Jaime Casas acaba de ser elegido presidente de la Asociación de Empresarios Comerciantes Libres de Recambios y Accesorios de Vehículos de la Provincia de Pontevedra (ARPO), de la que es miembro fundador. Después de ejercer los cuatro primeros años como secretario, se dio un respiro. Ahora ha vuelto para situarse al frente de la directiva, por solicitud de los asociados. Por delante tiene dos años de trabajo codo con codo con el nuevo equipo directivo, con cuyo apoyo aspira a contribuir a mejorar el funcionamiento de la asociación. ¿Cuál ha sido la incidencia de la crisis en el sector? - Al igual que en muchos de los otros sectores, en el nuestro, hemos vivido una importante bajada de ventas. La ciframos aproximadamente de un 30%, lo cual es debido a la falta de poder adquisitivo de los consumidores, a la hora de pagar los trabajos realizados en los talleres del sector. ¿En qué medida ha mermado el número de empresas asociadas? - Tengo que decir que hasta el momento las empresas del recambio libre están dando una

e m p r e s a PONTEVEDRA

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

asociaciones

buena respuesta. No ha mermado el número de socios y esto hay que agradecérselo a la anterior junta directiva, que durante sus dos años de ejercicio ha hecho un gran trabajo y un gran esfuerzo para que no se produjesen bajas. Es más, en nuestra última reunión de junta directiva, hemos puesto todos los medios para seguir con la captación de socios, porque entendemos que cuanto más unidos estemos obtendremos más beneficios para el sector.

en marzo, se hicieron varias propuestas para mejorar el funcionamiento y resultados de nuestra asociación. Para que nuestros socios se sientan más respaldados e informados por ella…

Demanda más crédito a las entidades financieras y más protección a las administraciones

¿Cuáles son las principales demandas y necesidades del sector? - Entiendo que las principales demandas se dirigen en la ayuda por parte de las entidades financieras para que fluya el crédito hacia el sector. Y también demandamos a la Administración más medidas de protección, porque creemos que no estamos suficientemente protegidos contra los impagados, lo cual aliviaría una de las necesidades que tenemos actualmente, que es la falta de liquidez.

¿Qué valor añadido ofrece la asociación a sus empresas adscritas?

- Desde ARPO, no solo informamos sobre los distintos servicios que ofrecemos, tales como asesoramiento jurídico, página web, cursos de formación, etc, sino que también estamos trabajando para intentar buscar más volumen de negocio para nuestros asociados y que éstos estén protegidos en temas de morosidad, seguros, etc. ¿Qué ventajas proporciona el asociacionismo a las empresas asociadas a ARPO?

¿Qué iniciativas se están impulsando desde la asociación?

- La empresa que pertenece a ARPO está perfectamente informada sobre las dudas que puedan surgirle en su negocio. Igualmente, recibe información actualizada, está al día en cuanto a novedades legislativas, se le invita a participar en cursos de formación… En resumidas cuentas los asociados están más protegidos ante los posibles cambios y problemas que puedan surgir en el sector.

- En la última reunión de la nueva Junta Directiva, celebrada

¿Qué argumentos utilizaría para convencer a las empresas

e m p r e s a PONTEVEDRA

del sector que no están asociadas para que se adhieran a ARPO? - El principal argumento es la necesidad imperiosa de que debemos estar unidos, y en estos momentos más que nunca, para que juntos podamos superar la crisis actual, especialmente en lo que afecta a nuestro sector. También que tengan en cuenta que para que puedan optar a los beneficios administrativos es necesaria esta unión, ya que de forma individual es muy difícil conseguir lo que necesitamos quienes trabajamos en el sector del recambio de vehículos. ¿Existen casos de intrusismo? - Como representante de esta asociación y después de los muchos años que llevo dedicados a este sector, tengo que decir que no me consta que exista intrusismo en el sector de la venta de recambios. ¿Cómo es la relación que mantienen las empresas de venta de repuestos de automoción con las aseguradoras? - Nuestra asociación no mantiene relación alguna con las aseguradoras. Lo único que puedo decir es que nos sentimos bastante desplazados o quizá sea más correcto decir discriminados por su parte, a pesar de que ofrecemos la misma calidad que los productos oficiales, ya que nuestros proveedores son los mismos. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

29

30

asociaciones ASIME

El metal gallego celebra los 35 años de su asociación

La Asociación de Industriales Metalúrgicos de Galicia (Asime) cumplió 35 años de andadura desde que fue constituida el 7 de octubre de 1977. Desde entonces, Asime se ha consolidado como una entidad de referencia en el sector metalúrgico español, por lo que celebró un

acto conmemorativo al que asistieron más de 300 personalidades y durante el que se entregaron las distinciones de la asociación. Este año los homenajeados fueron José María Hidalgo González, presidente de Asime durante más de 20 años; Mario Da Costa Rodrígues Razoes, ex-miembro

de la Junta Directiva hasta 2013; y Javier Martínez López, miembro de la Junta Directiva desde hace dos décadas y secretario general durante 15 años, hasta que recientemente fue ascendido a vicepresidente primero. A éste último le ha sustituido como secretario general Enrique M. Mallón. 

ANFACO-CECOPESCA

Núñez Feijóo recibe a la directiva conservera Una delegación de la Junta Directiva de Anfaco-Cecopesca, encabezada por su presidente, Álvaro Pérez-Lafuente Bóveda, y su secretario general, Juan M. Vieites Baptista de Sousa, se reunió en Santiago de Compostela con el Presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, el jueves 25 de abril. En dicha audiencia se le expuso la situación actual y las

e m p r e s a PONTEVEDRA

perspectivas de futuro del sector industrial transformador de productos de la pesca y la acuicultura de Galicia, haciendo mención especial a los retos y dificultades con los que se enfrenta el sector para ser competitivo en un mercado globalizado. En concreto se mencionó el inicio de las negociaciones de un Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Tailandia y el

peligro que entrañaría la liberalización del comercio de las conservas y preparados de atún. Esto colocaría al sector en desventaja frente a sus competidores, lo que podría provocar su desindustrialización, con la consiguiente pérdida de empleo y efecto negativo en la economía. Por ello se le solicitó a Núñez Feijóo que defienda al sector ante la Comisión Europea. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

asociaciones AJE PONTEVEDRA

José Manuel Valenzuela lidera Fegaxe-Aje Galicia y cede la presidencia a Lucía Pedrosa La Asociación de Jóvenes Empresarios de Pontevedra (AJE Pontevedra), eligió presidenta a Lucía Pedroso Suárez, el 19 de abril. Completan la nueva directiva César Pérez da Silva (secretario), Marta Durán Bouzada (tesorera) y Ricardo Fra Otero; Francisco Javier Diz Gómez; Jose Antonio Pazos González; Luis Taboada Villamil, Manuel Otero González y José Manuel Valenzuela Limiñana (vocales).

Este cambio de directiva se produjo tras la elección de José Manuel Valenzuela Limiñana como presidente de la Federación de Xoves Empresarios de Galicia (Fegaxe-Aje Galicia), el pasado marzo. La candidatura de Valenzuela obtuvo el respaldo unánime de las cinco asociaciones con derecho a voto: Aje A Coruña, Aje Pontevedra, Aje Lugo, Aje Ferrolterra y Círculo de Empresarios de Ourense.

José Manuel Valenzuela Limiñana basará su legislatura, que será de transición, en tres pilares fundamentales: el apoyo a los emprendedores; el fomento a la formación y la cultura empresarial y la unidad y visibilidad de Fegaxe “para que los jóvenes empresarios se acercan a nosotros y conozcan nuestra estructura tanto a nivel autonómico como nacional”, afirmó. 

ASOCIACIÓN CLUSTER DEL GRANITO

Crece el valor de las exportaciones de granito gallego en 2012 Las exportaciones gallegas de granito crecieron por tercer año consecutivo y después de dos años de descensos continuados. En concreto, el valor de las exportaciones se incrementó un 11% con respecto a 2011 pasando de los 89,2 millones de euros a los 99,4 millones de 2012.

e m p r e s a PONTEVEDRA

De esta manera, Galicia refuerza su liderazgo absoluto dentro del sector en España ya que representa el 73,4% del total nacional de las exportaciones de granito. Con 79,2 millones de euros exportados en 2012 el producto elaborado representa el 79,6%

del total, mientras que el granito en bruto aporta el 20,4% restante, 20,2 millones. En cuanto a la evolución, las exportaciones de granito elaborado también se vieron incrementadas en 2012, en un 18% con respecto a 2011, frente al descenso del 10% de las exportaciones de granito en bruto. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

31

32

asociaciones APROEMA

El sector medioambiental de Galicia revalida su Junta Directiva Este equipo directivo tiene como interés principal promover la aplicación de la normativa autonómica, estatal y comunitaria en materia de medio ambiente, o su modificación en caso de que ésta perjudique a los Asociados, y luchar contra la competencia desleal, que en estos momentos de crisis económica está perjudicando gravemente al sector.

Javier de la Cerda Ibáñez renovó la confianza de la Asociación Profesional de Empresas Medio Ambientales (Aproema) y la presidirá durante el período 2013-2017, acompañado de Oscar José González

Gil (vicepresidente-primero); María Jesús Pérez Vázquez (secretaria); Ángel Vila Pérez (tesorero), Jose C. Sanchez-Guisasola García (vocal Sector RP) y Pedro Otero Quintián (vocal Sector RSU).

Como proyecto de futuro, desea afianzar a la asociación como canal privilegiado de comunicación entre la administración, la empresa y la sociedad, logrando un 100% de afiliación de las empresas del sector en Galicia para la defensa de sus intereses, conjugándolo con la protección y mejora del Medio Ambiente en la Comunidad Autónoma de Galicia. 

AJE VIGO

Inauguración de la nueva sede en Príncipe La Asociación de Jóvenes Empresarios de Vigo, (AJE-Vigo) inauguró el 5 de abril su nueva sede, en Príncipe 53, con la aspiración de que será un punto de encuentro para el emprendimiento en Vigo. El presidente de AJE, Rubén Hermida, izó una bandera con la imagen corporativa de la asociación, desde el balcón central de la nueva sede. Tras la inauguración los jóvenes empresarios de Vigo se centraron en la organización de su 6º Congreso Internacional, que se celebrará el 9 y 10 de mayo en el Centro Social Novacaixagalicia de Vigo, bajo el lema “Toca reinventarse”. Encabezan el cartel de esta cita Antonio Catalán,

e m p r e s a PONTEVEDRA

fundador de dos de las mayores cadenas hoteleras españolas: NH y AC, y Pau

García Milá, fundador de EyeOS, la antesala del Cloud Computing. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

asociaciones ASEMACO

Empresarios de materiales de construcción celebran su Asamblea General con el objetivo de relanzar el sector

Más de un centenar de empresarios y profesionales pertenecientes a la Asociación de Empresarios de Materiales para la Construcción (Asemaco) participaron el 14 de marzo en la Asamblea General Ordinaria que se celebraró por primera vez en Santiago de Compostela. El encuentro sirvió para hacer balance del ejercicio de 2012 y revisar el actual estado del sector en Galicia. El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo clausuró el acto. El apoyo del Gobierno autonómico a este subsector de la construcción fue refrendado con la reciente renovación del con-

venio de colaboración entre la Xunta y Asemaco para fomentar la rehabilitación de viviendas en la Comunidad gallega. El encuentro sirvió para hacer balance del ejercicio de 2012 y testar el actual estado del sector en Galicia. El orden del día previsto, y las propuestas que se llevaron a la asamblea, estuvieron centrados en que las empresas asociadas apuesten por la salida a mercados exteriores, así como en el fomento de alianzas estratégicas con otros sectores afines. La difícil situación que están atravesando las empresas del

sector, debido al azote de la crisis, fue uno de los ejes centrales de la reunión, que pretende convertirse en un foro en el que, de manera cohesionada y gracias a la unidad asociativa, puedan buscarse vías de trabajo para vislumbrar un futuro optimista. Además, se presentó el nuevo convenio Crediasemaco con Novagalicia Banco, los nuevos proyectos de formación para las empresas asociadas con la Escuela de Negocios Novacaixagalicia o la próxima edición del Salón de la Construcción de Galicia, Feria SICO, que se celebrará el próximo año. 

INEO

Coorganizan reuniones sobre el Innterconecta II La Asociación Multisectorial de Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información (INEO) coorganizó dos reuniones en las que expertos del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) aclararon las dudas en torno

a la segunda convocatoria de Plan Feder Innterconecta. La primera, el 12 de marzo, tuvo como escenario la sede del Consorcio Zona Franca de Vigo, mientras que la segunda fue el 18 del mismo mes en la CEP. La segunda fase del Plan

Feder-Innterconecta, publicado en el BOE el pasado 22 de febrero, movilizará un total de 150 millones de euros entre fondos públicos y privados. Se calcula que podría beneficiar a 75 proyectos innovadores de entre 250 y 300 empresas. 

33

34

asociaciones ASETRANSPO

FECIMO

Empresarios do Morrazo rinden homenaje a Rosalía de Castro

Transportistas eligen presidente a Ramón Alonso Fernández La Asociación de Empresarios de Transportes Discrecionales de Mercancías de Pontevedra (Asetranspo-CETM Pontevedra) renovó su Junta Directiva para los próximos cuatro años. El 12 de abril, en el marco de la asamblea anual de la asociación, Asetranspo eligió presidente a Ramón Alonso Fernández, a quien acompañan José Mañas Gómez y Jesús Manuel Rodríguez Vieites como vicepresidentes.

Hasta 80 empresas del Morrazo participaron en una iniciativa de la Federación de Comerciantes e Industriales del Morrazo (Fecimo), para conmemorar los 150 años de la publicación de Cantares Gallegos, un 17 de mayo, y el natalicio de Rosalía de Castro, el 24 de febrero de 1937. Con la colaboración del IES María Soliño, se elaboró el retrato de Rosalía a partir de los logotipos de las empresas de Bueu, Cangas e Moaña asociadas a Fecimo. Repetidos para formar 3.000 teselas, los logotipos conformaron con exactitud los rasgos de la autora. 

e m p r e s a PONTEVEDRA

Ramón Alonso recordó tras su elección que “Asetranspo seguirá luchando por los intereses de sus asociados y del sector del transporte por carretera”. En relación con la reforma de la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre (LOTT), ya en trámite parlamentario, desde Asetranspo se han realizado más de 200 enmiendas con el fin de corregir muchos de los aspectos que afectan directamente a la competitividad y supervivencia del sector. 

ASFARPO

La Asociación de Farmacias renueva directiva La Asociación de Farmacias de Pontevedra (Asfarpo), renovó recientemente su junta directiva. Manuel Carrascal Alcántara ejercerá como presidente en esta nueva etapa. Le acompaña, como vicepresidente y secretario, Rafael Bóveda Méndez.

El resto de la directiva de Asfarpo lo completan los vocales Mª Carmen Alonso-Macias Jorreto, anterior presidenta, Mª Isabel Vallejo Díaz, Alejandro Requejo Varela, Dolores Lestón Rego y Mª Cristina González Comingues. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

asociaciones AGEINCO

Manuel Puga, invitado de la Tribuna de febrero La Asociación Gallega de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos (Ageinco) tuvo a Manuel Puga, subdirector de área III de la dirección adjunta de construcción de la dirección de proyectos y obra de alta

velocidad de ADIF, como invitado de su Tribuna, celebrada el 14 de febrero. Puga manifestó la buena marcha de las obras del AVE y confirmó personalmente que estas obras se encuentran en

marcha en todos sus tramos, así como la dotación económica que tienen asignadas en los presupuestos aprobados. Todo ello implica que los plazos comprometidos por el Gobierno para el 2018 son plenamente coherentes. 

AELPO

Asociación de limpiezas interpone recurso por vulneración del libre mercado La Asociación Provincial de Empresarios de Limpieza de Edificios y Locales de Pontevedra (AELPO) ha interpuesto un recurso especial en materia de contratación contra la Gerencia de Gestión Integrada de Ourense, Verín y Valdeorras, dependiente del Sergas, para la adjudicación de los servicios de limpieza del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHOU), por vulnerar el principio de libre competencia de mercado establecido en las normativas comunitarias. Al interponer el recurso AELPO, que asocia a 33 empresas que agrupan a más de 5.000 EMGROBES

trabajadores en la provincia de Pontevedra, sale en defensa de los intereses de empresas y trabajadores que se sienten discriminados por las condiciones del concurso. “El elevado importe del contrato (150.000.000 euros) es una primera barrera de entrada que discrimina injustamente a más el 99% de las empresas del sector, que son en su mayoría pymes”, denuncia el presidente de AELPO, Miguel Vila. El concurso es, a su vez, restrictivo puesto que conduce a la adjudicación de un único operador para todos los servicios

y suministros, obstaculizando y falseando la competencia. Estas condiciones hacen que sólo puedan acudir a la licitación alguna de las grandes empresas con grandes plantillas, en perjuicio de las pymes. Por ello, AELPO exige la anulación del Pliego de Condiciones y que se sustituya por otro que salvaguarde la libre competencia. Además, la duración del contrato, se establece en 10 años y un mes, lo que incumple el artículo 303.1 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, que fija como duración máxima de los contratos de servicios a cuatro años. 

El 7, 8 y 9 de junio se celebra el Desembarco Pirata La Asociación de Empresarios Grobenses de Bens e Servizos (Emgrobes), está organizando la segunda edición del Desembarco Pirata, que se celebra entre el 7 y el 9 de junio. Esta fiesta, que tiene por objetivo destacar los atractivos turísticos de la comarca

e m p r e s a PONTEVEDRA

y promocionar O Grove como destino, está basada en dos asaltos piratas acaecidos en O Grove en 1798 y en 1801. Se conmemora, entre otros actos, con búsquedas del tesoro por tierra, para adultos y niños, desfiles, pasacalles, una feria gastronómica y una representación teatral. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

35

36

asociaciones ACIGU

CECAP

Academias y Xunta abordan acciones de formación para desempleados 2013

La Asociación de Empresas de Formación (Cecap Pontevedra) celebró su jornada anual sobre el Plan AFD (Acciones de Formación para Desempleados), conjuntamente con los responsables territoriales de la Consellería de Traballo e Benestar de la Xunta de Galicia, en la sede de la CEP el 18 de abril. El presidente de CECAP Pontevedra, José Luis Sanz, presentó al jefe de servicio de Formación y Colocación de la xefatura territorial de la Consellería, Juan Pedrosa, quien analizó los pormenores normativos recogidos en la orden de este año, así como los relativos a homologaciones de los centros y a aspectos económicos de las subvenciones de estas acciones, entre otros. 

Empresarios de A Guarda firman convenio con BBVA

La Asociación de Comerciantes e Industriales de A Guarda (ACIGU) firmó el 1 de marzo un convenio por el que sus asociados se podrán beneficiar de los productos que ofrece BBVA en condiciones preferenciales de precio y financiación. Jose Luis Vazquez Rodríguez director del Centro de Banca Comercial de Porriño y Carmen garcía Braga, presidenta de ACIGU, firmaron el convenio, que permitirá incrementar la competitividad de las empresas de A Guarda. 

AEREDONDELA

La II ruta del pincho promociona la hostelería redondelana El jueves 18 de abril se presentó, la II edición de la ruta gastronómica del Pincho de Redondela, en la que los chocos y productos marineros son los ingredientes principales. La tradición y la innovación se dan cita en las propuestas culinarias, que combinan productos

e m p r e s a PONTEVEDRA

de la tierra con los sabores del mar, estos últimos con el sello inconfundible de la tinta de los chocos de la ensenada de San Simón, que tienen una presencia destacada en muchas de las tapas que sugieren los empresarios redondelanos, capaces de satisfacer a los paladares más exigentes. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES

DI-0009/2012

Con la financiación de:

POR U NA UN

PRE PR EVENCIÓ NCIÓN N

Ú UTIL

creemos en las empresas seguras y saludables

PRACTICA PRL

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

38

Internacionalización

Aminta Buenaño



Embajadora de Ecuador en España



La mejor promoción es un clima de negocios adecuado

farmacéuticos y Químicos; Servicios Ambientales; Plásticos y caucho sintético; y Confección y calzado.

¿Qué ofrece la economía de Ecuador a los inversores de Galicia? Ecuador es un país con estabilidad política y económica. Su economía está en crecimiento continuo, con un promedio en los últimos seis años (2007 al 2012) del 4,4%. Los indicadores macroeconómicos reflejan un reducido nivel de endeudamiento (interno y externo) en relación al PIB (21,6% al 2012) y una tasa de desempleo del 4,12% en 2012. ¿Qué sectores pueden resultar especialmente atractivos para los empresarios que se decidan a invertir en Ecuador? Ecuador ha identificado 14 sectores que está interesado en desarrollar de manera prioritaria: Tecnología (hardware y software); Metalmecánica; Construcción; Transporte y Logística; Energías Renovables (bioenergía y alternativas); Alimentos Frescos y Procesados; Turismo; Productos de la cadena agroforestal sustentable; Vehículos automotores, carrocerías y partes; Biotecnología; Productos

e m p r e s a PONTEVEDRA

En algunos de estos sectores ya existe inversión española. Adicionalmente, la inversión pública que realiza el Estado, tanto en la construcción de infraestructura física: carreteras, hidroeléctricas, puertos y aeropuertos, así como la construcción y equipamiento de hospitales, escuelas y colegios, requieren de los servicios de ingeniería y construcción. Son estos sectores, en los que existe una mayor complementariedad entre la experiencia de las empresas españolas y las necesidades de Ecuador. ¿Qué fortalezas destacaría de la economía ecuatoriana? Las ya mencionadas: la estabilidad política y económica; el desarrollo de infraestructuras físicas competitivas; la capacitación del talento humano, y el crecimiento de la clase media. ¿Cómo promueve el Gobierno de su país las inversiones foráneas? La mejor promoción para atraer inversión extranjera directa a un país es crear un clima de negocios adecuado: condiciones de estabilidad política y macroeconómica, servicios con precios competitivos internacionales; un mercado en crecimiento; y transparencia en la contratación pública, a los que se añaden una seguridad jurídica, respeto al estado de derecho, y un adecuado marco de acceso a mercados vecinos.

Ecuador forma parte de la Comunidad Andina de Naciones, con lo que la implantación allí permite acceder a un mercado ampliado de más de 100 millones de personas, que incluye la población de más de 14 millones de Ecuador.

Para la atracción formal de la inversión extranjera directa, Ecuador utiliza herramientas similares a los demás países en la promoción formal de las inversiones en Ecuador. Contamos con el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador (ProEcuador), a través del que se participa en eventos de atracción de inversiones que se realizan en los diferentes mercados de interés de Ecuador, como es el caso de España. En la actualidad ProEcuador mantiene 31 Oficinas Comerciales (OCE’s) alrededor del mundo y naturalmente España. También realizamos eventos como el del 25 de abril en la CEP, en el que trabajamos de la mano la Embajada y la Oficina Comercial. ¿Con qué garantías pueden contar los inversores? Ecuador aprobó a fines del 2010 una nueva ley “Código de la Producción”, que representa el marco general de las garantías para los inversionistas, y digo inversionistas en general, dado que quizás el elemento fundamental es el trato nacional para el inversionista extranjero. Adicionalmente, existe un convenio bilateral para evitar la doble tributación (imposición). 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

Cooperación Transfronteriza

Nace CECOTRAN la primera Asociación empresarial transfronteriza Los presidentes de la CEP, la CEO y la AEVC fueron designados vicepresidentes António Marques, presidente de la Associaçao Industrial do Minho (AIMinho), fue elegido presidente de CECOTRAN, Plataforma Permanente de Cooperación Empresarial Transfronteriza, durante la primera Asamblea General de la entidad, primera asociación empresarial transfronteriza de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, celebrada el 10 de abril en la CEP. Marques estará al frente de la presidencia rotatoria de la entidad durante los proximos dos años. Le acompañarán en las vicepresidencias José Manuel Fernández Alvariño, Francisco Rodríguez García y Luís Ceia, presidentes de la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP), de la Confederación Empresarial de Ourense (CEO) y de la Associaçao Empresarial de Viana do Castelo (AEVC), respectivamente. Además, coincidiendo con esta primera Asamblea General se hizo oficial la integración de la CEO en CECOTRAN. CECOTRAN, supone, en palabras de las organizaciones promotoras de su creación, “dar un paso más”

e m p r e s a PONTEVEDRA

en las relaciones empresariales que tradicionalmente mantienen Galicia y Portugal, de ahí que se le diera personalidad jurídica propia. La asociación transfronteriza tiene como objetivos fundacionales la promoción de proyectos europeos; el fomento de la internacionalización y el impulso de cuantas iniciativas favorezcan la dinamización empresarial y económica en su ámbito de actuación; el respaldo a la innovación para promover el crecimiento y el desarrollo sostenible e integrador, así como la canalización de la posible participación en otras entidades. Durante esta primera Asamblea General se presentó el Plan de Actuaciones para 2013, que cuenta con cuatro acciones de referencia: la realización de un foro sobre financiación transfronteriza; la creación de los premios CECOTRAN; el refuerzo de la presencia institucional de la asociación –con el objetivo claro de ser aceptados en la Comunidad de Trabajo Galicia-Norte de Portugal-, y la organización de misiones empresariales conjuntas.

Marques subrayó que CECOTRAN centrará sus primeros esfuerzos en adaptar los proyectos europeos a la nueva estructura de fondos de la UE, la llamada estrategia 2020, con el fin de lograr la financiación necesario para aumentar la competitividad de las empresas de la Eurorregión. Además, la asociación trabajará en el refuerzo de su presencia institucional. Recordó la buena acogida de Alberto Núñez Feijóo, Presidente de la Xunta de Galicia, cuando le fue presentada la entidad y aseguró que los próximos contactos incluirán a los representantes de la Comissao de Coordinación e Desenvolvimiento Regional do Norte (CCDR-N), del IGAPE y de su homónimo luso AICEP. Por su parte, Fernández Alvariño recalcó que CECOTRAN se trata de la primera asociación empresarial transfronteriza de la Unión Europea y que nace con el espíritu de reforzar la integración de las organizaciones empresariales de Galicia y Portugal, por cuanto la cooperación transfronteriza es una de las prioridades de la CEP, como refleja su plan estratégico. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

39

Tribuna

MEDIO AMBIENTE Y CRISIS Por Maruxa Pérez Vázquez

Consultora de Alta Dirección Secretaria de la Junta Directiva de Aproema

esde hace unos años, tanto las empresas como los ciudadanos y las administraciones públicas, vivimos inmersos en La Crisis. Sin embargo, aunque antes se percibía un incremento de las iniciativas dirigidas a la protección y la mejor gestión del medio ambiente, no se podía considerar, en absoluto, suficiente.

D

Por ello, es necesario intentar dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿cómo está afectando la crisis al sector económico del medio ambiente?; ¿cómo el sector ambiental, que en tiempos de bonanza ha sido maltratado y no ha logrado un grado suficiente de consolidación, puede sobrevivir o incluso convertirse en un motor de la nueva economía que tiene que surgir? La respuesta es compleja y ambivalente. Por una parte, la brusca disminución de la actividad industrial conlleva una menor generación de residuos, vertidos, etc., de modo que existe una reducción directamente proporcional del volumen de negocio en determinados servicios ambientales. Por otra, un interés creciente por la implantación de mejoras en términos de eficiencia, así como la aparición y el fortalecimiento de nuevos negocios ligados al ecoetiquetado y ecodiseño, muestran un sector con potencial de crecimiento y generación de empleo. A su vez, otros sucesos, cada vez más frecuentes, ligados al cre-

e m p r e s a PONTEVEDRA

cimiento de la economía sumergida que conlleva la actual coyuntura, sin duda constituyen un grave riesgo para el sector, ya que toman la forma de competencia desleal (p.e. recogidas de residuos sin ningún tipo de autorización; desechos que se venden irregulamente en otros mercados o se abandonan en cualquier lugar), a la vez que generan serios impactos ambientales.

términos de compra pública verde así como, ésta última, dinamizar, las economías de las áreas protegidas, favoreciendo la integración de la economía, la protección de la biodiversidad y de los valores naturales y promoviendo la identificación y protección de los servicios ambientales de estos territorios. Sin duda, esto generará economía verde.

La economía verde tiene potencial de crecimiento y generación de empleo

Sabiendo que en muchas facetas del sector ambiental existe un deterioro, es necesario identificar vías que lo prevengan. Una de ellas puede ser una apuesta clara por parte de las administraciones públicas, dando credibilidad y soporte a las empresas del sector ambiental y presionando decididamente para erradicar competencia desleal e infractores.

También proponemos un rigor, precisión, transparencia y agilidad mucho mayores en la difusión de resultados, estadísticas e indicadores públicos, ya que una información de calidad y con un enfoque acertado puede reducir o eliminar algunas incertidumbres. Añadiría a esto el mejorar el conocimiento del riesgo económico y financiero y, por tanto, favorecer la inversión privada en materia de medio ambiente. Asimismo administraciones públicas y empresas deberían evolucionar en

En el ámbito de los residuos, en particular, deben diseñarse mecanismos correctores que garanticen la competitividad de las instalaciones de valorización frente a las de eliminación en vertederos, ya que las medidas no parecen suficientes, o no son debidamente aplicadas y seguimos teniendo elevadas tasas de vertido. Finalmente, el sector empresarial del medio ambiente debe rediseñarse, a través del conocimiento de su propia eficiencia, para ofrecerse, en términos de resultados no sólo de mejora del medio ambiente, como se ha hecho hasta ahora, sino también, y sobre todo, en términos de resultados económicos.

Como conclusión, se puede afirmar que el del medio amiente es un sector que debe y puede seguir creciendo aunque precisa del apoyo de las administraciones públicas, y el rediseño de las estrategias empresariales. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

41

42

Ferias

CONXEMAR

XV Feria Internacional de Productos del Mar Congelados Instituto Ferial de Vigo (Ifevi) – España Del 1 al 3 Octubre de 2013 www.conxemar.com

SEMANA VERDE DE GALICIA 13 A 16 JUNIO SILLEDA nualmente, la Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y Acuicultura (Conxemar) organiza en Vigo, puerto pesquero de referencia de Europa, la Feria Internacional de Productos del Mar Congelados (CONXEMAR), que sirve de encuentro a la totalidad de la industria transformadora, distribuidora, importadora y exportadora de este sector.

A

Esta feria de prestigio internacional, que este año llega a su décimo quinta edición, ha logrado consolidarse como una de las más importantes del mundo. Desde su primera edición, en 1999, ha crecido de forma constante en visitantes y expositores, con una superficie expositiva actual de 31.500 m2. 

Ferias SEAFIE 2013 South East Asia Furniture & Interiors Import-Export Exhibition Del 13 al 16 de Septiembre de 2013 Kuala Lumpur - Malasia www.seafie.com/ WORLD FOOD MOSCÚ 22nd International Food & Drinks Exhibition Del 16 al 19 de Septiembre de 2013 Moscú - Rusia www.world-food.ru/ VI EXPO HOTEC INTERNATIONAL Hospitalidad y servicio de alimentos y bebidas Del 18 al 19 de Septiembre de 2013 Ciudad de Panamá - Panamá www.hotec.com.pa/

e m p r e s a PONTEVEDRA

52º SALÓN NAÚTICO INTERNACIONAL Del 24 al 29 de Septiembre de 2013 Barcelona - España www.salonnautico.com/ FIMA 2013 Feria Internacional de Minas de Angola Del 3 al 6 de Octubre de 2013 Luanda - Angola www.fil-angola.co.ao/ SIMO Feria Internacional de Servicios y Soluciones TIC para Empresas Del 15 al 17 de Octubre de 2013 Madrid - España www.ifema.es/simonetwork_01/

EXPOALIMENTARIA PERÚ Feria internacional de alimentos, bebidas, maquinaria, equipos, insumos, envases y embalajes, servicios, restaurantes y gastronomía Del 15 al 17 de Octubre de 2013 Lima - Perú www.expoalimentariaperu.com/

GENERA LATINOAMÉRICA Feria Internacional de la Eficiencia Energética y las Energías Renovables y EXPO-RECICLA / AGUATECH / EDUCA-AMBIENTE Del 16 al 18 de Octubre de 2013 Santiago de Chile - Chile www.expoambiental.cl/

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

44

CEOE y CEPYME

CEOE CEPYME Juan Rosell: “La reforma estatutaria de CEOE está en la recta final” La Confederación convoca junta extraordinaria en mayo para aprobar el Código ético y analizar el cambio de estatutos l presidente de CEOE, Juan Rosell, anunció que la reforma estatutaria de la Confederación se encuentra en el punto final y señaló que en mayo se celebrarán dos reuniones: la Junta Directiva ordinaria y una extraordinaria el día 16, donde se analizarán el Código de buenas prácticas y el cambio de estatutos de CEOE.

E

El Código de Buenas Prácticas, según Rosell, incluirá una serie de exigencias, limitaciones y

transparencia “a la máxima potencia” que servirán para CEOE y para las organizaciones que la componen, y puntualizó que “si pedimos transparencia a las empresas, nosotros debemos tenerla primero”. Este código afectará a directivos, directores, trabajadores de CEOE y las relaciones con proveedores, entre otros. Por lo que se refiere a la figura del presidente de la organización, Juan Rosell ha propuesto que si estuviera inmerso en algún

proceso judicial y el 25% de la Asamblea General decide que se someta a votación su continuidad, bastaría la aprobación en mayoría simple de la Junta para que fuera expulsado. En caso de dudas, sería la Comisión de Régimen Interno de CEOE la que estudiaría el caso. Rosell expuso que CEOE sigue con su proceso de reestructuración, con el objetivo de financiarse con las cuotas de los asociados desde el año que viene. 

El Consejo de Turismo de CEOE rechaza el incremento de la presión fiscal a las actividades turísticas l Consejo de Turismo de CEOE, reunido el 23 de abril, rechazó el incremento de la presión fiscal a las actividades turísticas porque pone en peligro la competitividad del sector. Por ello, pide al Gobierno que mantenga la postura del Ministerio de Hacienda de no subir el IVA del tipo reducido al general, como solicita la Comisión Europea. En este sentido, recordó el compromiso gubernamental de reducir el tipo de IVA aplicable a las

E

e m p r e s a PONTEVEDRA

actividades turísticas, tan pronto se produzca una mejoría de la situación económica actual. También subraya la necesidad de que los gobiernos, tanto autonómicos como municipales, tengan en cuenta la reducción del margen económico de las empresas turísticas y no contribuyan a una mayor pérdida de su rentabilidad, incrementando o estableciendo nuevos impuestos y tasas que podrían hacerlas inviables.

El citado Consejo pide la mayor prioridad y sensibilidad de los poderes públicos y de la sociedad sobre la situación de un sector que ha contribuido, como ninguno, al sostenimiento de nuestra balanza de pagos con el exterior y al empleo. Estas y otras reflexiones se reflejarán en el Informe que en breve presentará el Consejo de Turismo de CEOE sobre las Acciones Prioritarias a tomar en 2013. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

CEOE y CEPYME

CEPYME analiza el plan de trabajo para la “vigilancia” de la morosidad en España l Comité Ejecutivo de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) analizó el 17 de abril el plan de trabajo para el seguimiento de la morosidad en España, encargo recibido hace unas semanas por la Comisión Europea.

anual para el tejido productivo de casi 2.500 millones de euros, afecta a alrededor del 50% de las pymes españolas, provocando en muchas de ellas graves tensiones de tesorería. Y en otros casos, además, una reducción de la plantilla o, incluso, el cierre de la empresa.

El problema de la morosidad, que representa un coste adicional

El plan de trabajo que desarrollará CEPYME contempla la

E

elaboración de un estudio sobre el impacto de la normativa, un proceso de consulta e información, mediante la instalación del Buzón de la Morosidad en la web de la Confederación, y una campaña de difusión y divulgación, con el objetivo de generar una sensibilización en la opinión pública que contribuya a erradicar progresivamente el problema de la morosidad. 

Encuentro empresarial hispano-ecuatoriano l ministro coordinador de Producción, Empleo y Competitividad de Ecuador, Richard Espinoza, mantuvo un encuentro con empresarios españoles en la sede de la CEOE el 19 de abril. Durante la reunión, encabezada por el vicepresidente primero de CEOE y presidente de CEIM, Arturo Fernández, se analizaron oportunidades de inversión en sectores clave del país como

E

e m p r e s a PONTEVEDRA

infraestructuras, medioambiente, energía, turismo o telecomunicaciones. El ministro ecuatoriano destacó que se han modernizado y ampliado las infraestructuras, especialmente carreteras y autopistas, y se están llevando a cabo ocho proyectos hidroeléctricos, en aras a exportar energía a otros países a partir de 2016. Asimismo explicó que

existen oportunidades en el negocio petrolero, que se ha mejorado el sistema de compras públicas, y que se ha mostrado un gran interés por firmar en el futuro un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Espinoza subrayó que Ecuador tiene un crecimiento del 4,3% anual desde el 2007 y una tasa de desempleo del 4,12%. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

45

46

Destino Pontevedra

PARQUE NACIONAL ISLAS ATLÁNTICAS: un paraíso a las puertas de Galicia •• Anoitecer en Ons, foto cedida por el Servicio de Turismo Diputación de Pontevedra

Aguas de un turquesa cristalino, frías como solo el océano que las circunda puede serlo, arenas blancas y finísimas, vegetación exhuberante, playas, dunas, acantilados y peñas… un paisaje irresistible de espacio virgen es lo que ofrecen al visitante las islas que integran el Parque Nacional Islas Atlánticas. mergen cual sirenas flotando frente a la boca de las rías de Arousa, Pontevedra y Vigo, ensartadas como un collar de perlas que recorre sinuosamente la abrupta e irregular costa de las Rías Baixas. Las islas que componen el Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia se dejan admirar desde lejos y maravillan de cerca.

E

por su extraordinaria biodiversidad y por la gran variedad de ecosistemas que albergan. En total, el Parque abarca una superficie de 8.480 hectáreas de las que casi 1.195 son terrestres y el resto marítimas.

archipiélagos quedaron amparados al ser declarados parque nacional. Desde julio de 2008, se transfirió su gestión a la Comunidad Autónoma de Galicia. Todos son de titularidad pública, excepto Cortegada, cuya tramitación está en curso.

Sus recursos naturales comenzaron a protegerse en 1980, pero no fue hasta el 2002 cuando los

El respeto al medio ambiente es la premisa que permite que, a pesar de la cantidad de

Si en invierno son refugio de aves y resguardan a las rías de los embates de la climatología, en los días cálidos de la primavera, el verano y principios de otoño se convierten en destino ineludible para los privilegiados visitantes que se acercan a recorrerlas, descubriendo con avidez sus muchos atractivos de paraíso. Y es que los archipiélagos de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada y las aguas de su entorno destacan

e m p r e s a PONTEVEDRA

•• Playa Sartaxens Cortegada, foto cedida por la Dirección del Parque Nacional Terrestre Islas Atlánticas

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

Destino Pontevedra

visitantes que cada año transitan por las islas, éstas mantengan intactos sus encantos. Por ello, es indispensable que los turistas abandonen las islas como las encontraron, sin dejar tras de sí otra huella que la de sus pies en la arena. Como máximo, 1.800 personas visitan a diario las Cíes, a las que los romanos llamaron Islas de los Dioses. El total de visitas anuales se ha reducido en los últimos años y actualmente asciende a 145.000 privilegiados, mientras que en el caso de Ons son 65.000. Los cupos de visita tienen por objetivo evitar el deterioro de los ecosistemas. La travesía por mar para llegar a ellas desde distintos puntos de la costa, es el primero de los alicientes. Con frecuencia, los más atentos y afortunados pueden observar, aunque de lejos, delfines mulares o comunes desde las embarcaciones. Si acantilados escarpados plantan cara a

e m p r e s a PONTEVEDRA

las borrascas en la cara oeste, la Playa de Rodas extiende a lo largo de 1200 metros su blanca y finísima arena en la cara este de las islas de Monteagudo y O Faro, lo cual no impidió que en 2007 fuera declarada “la mejor playa del mundo” por el diario británico The Guardian. En todas las islas, los amantes de la playa disfrutarán de la arena, blanca y finísima, circundada por dunas, matorrales y bosques. El espejismo de estar en el Caribe, por el turquesa de las aguas cristalinas, se rompe con el contacto, ya que su temperatura ronda entre 13 y 16 ºC en invierno y de 12 a 18 ºC en verano. Deleitarse con la playa es solo una de las actividades que pueden realizarse. También es posible observar la variedad de aves acuáticas, estudiar la flora o practicar senderismo, bien por libre, o con visitas guiadas gratuitas, previa inscripción en los puestos de los guías.

Aunque las rutas guiadas, de un máximo de entre 10 y 15 participantes, se realizan tanto de mañana como de tarde, están sujetas a variaciones según la época del año. En los puntos de información de las islas se dispone de información actualizada. Los fondos marinos que circundan las islas constituyen el mayor de sus atractivos para quienes practican el submarinismo con plomos, en cuyo caso es preciso solicitar un permiso con antelación, o de superficie (snorkel), para lo que se debe informar al personal del parque. Tanto Cíes como Ons cuentan con zonas habilitadas para pernoctar, al contar las primeras con un camping y la segunda con una zona de acampada controlada. Para poder acampar es necesario pedir permiso con antelación y reservar fechas, teniendo en cuenta que se limitará la duración de la estancia, para permitir una mayor rotación de campistas. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

•• Playa de Rodas, Islas Cíes, foto cedida por el Servicio de Turismo Diputación de Pontevedra

•• Playa y pazo Almacén Sálvora, foto cedida por la Dirección del Parque Nacional Terrestre Islas Atlánticas

47

48

Opinión

¿Cumplir la normativa de Protección de Datos contribuye a aumentar las ventas online? Por Carmen Troncoso Recio

Abogada especialista en Protección de Datos y Nuevas Tecnologías

uando navegamos por internet lo hacemos de forma intuitiva. De ahí la importancia de un buen diseño web que nos permita navegar con sencillez y comodidad. Pero esto puede no resultar suficiente: ha de tenerse en cuenta que en el mundo virtual no tenemos la presencia física, concreta y real, de la tienda o negocio, que nos permita hacernos una idea de la credibilidad del mismo.

C

Así lo evidencia el estudio de Digital World, Digital Life de TNS9: “un 46% de los internautas españoles desconfía de la seguridad de su información personal cuando navega por Internet”.

e m p r e s a PONTEVEDRA

Este dato se complementa con el siguiente estudio, del observatorio Red.es: “la primera razón para no comprar por Internet es que a los consumidores les gusta ver directamente lo que compran (77,8%), pero resulta llamativo que la siguiente razón sea el miedo a dar datos personales por Internet (64,5%), la desconfianza del medio utilizado para comprar (58,8%) y el recelo sobre la seguridad de los medios de pago en la Red (48,3%)”.

este handicap: informar de forma clara y precisa de los derechos que amparan al consumidor y de la seguridad del método de pago; atender de forma eficiente y cuidadosa al cliente que se pone en contacto con nosotros; cumplir con los requisitos legales, en particular en materia de protección de datos y de comercio electrónico.

Y sin embargo, según este mismo estudio, “el 94,3% de los usuarios que compraron por Internet no han tenido ningún contratiempo, e incluso se muestran muy satisfechos de su compra”.

Por ello, la implantación de un marco jurídico en nuestra tienda on line proporcionará a la misma una seriedad y compromiso de respeto a la legalidad, con el correspondiente incremento de confianza de los usuarios en nuestra página web, suponiendo una ventaja competitiva en el mundo de internet. 

La seguridad y tranquilidad que nos da lo conocido, debemos suplirla por otras vías en el mundo digital. Existen diversos mecanismos para superar

Fuentes: www.hispacoop.es www.red.es Digital World, Digital Life de TNS9

www.ecicii.org

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

Libros y Webs de Interés

Libros

GESTIONAR SIN DINERO Autor: Francisco Abad Editorial: Ediciones LID Editorial Empresarial Esta obra es una rebelión ante la resignación y el pesimismo impuestos por la crisis y la sequía crediticia, bajo la premisa de que “la falta de dinero no puede servir de excusa para la ausencia de iniciativa e imaginación”. A lo largo de la obra, un equipo de 13 expertos, coordinados por Francisco Abad, exponen “fórmulas imaginativas e innovadoras que permiten gestionar razonablemente”, e incluso acometer inversiones.

HOJA DE RUTA PARA EMPRENDEDORES

En este mismo instante, muchas personas piensan en iniciar un proyecto empresarial. Jóvenes a punto de terminar sus estudios, desempleados de todas las edades, profesionales de éxito o prejubilados con mucho tiempo disponible. Este libro está pensado para ayudar a todos ellos a llevar a cabo sus proyectos con éxito. Se trata de consejos para hacer las cosas bien y no cometer los errores que algunos ya cometieron.

DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Chris Guillebeau enseña cómo convertirse en emprendedor y reinventar el futuro, superar el pánico y detectar las oportunidades. Este es un manual repleto de ideas y consejos prácticos para crear tu negocio. El autor ha identificado a mil quinientos empresarios que han ganado 50.000 euros o más a partir de una modesta inversión, se ha centrado en los cincuenta casos más interesantes y ha contado sus experiencias.

Webs La Eficiencia Energética es un aspecto estratégico de la economía, por lo que su importancia no ha hecho más que crecer en los últimos años. Las autoridades europeas han planifcado los aspectos que permitirán a la Europa de los 27 afrontar los desafíos en materia de producción de energía en el horizonte 2020 y el futuro, tendencia que, sin duda, es global.



e m p r e s a PONTEVEDRA

Autor: Chris Guillebeau Editorial: Anaya Multimedia

Autor: Agustín Medina Editorial: Ediciones Pirámide

Portales

ec.europa.eu/energy

100€ START UP



www.iea.org



www.irena.org

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

49

N 50

ombres Propios del Consejo Asesor

Gonzalo Durán Pastor Director General de Zelnova







Las crisis demuestran que nada es inamovible

“La apuesta por el I+D+i es la razón de ser de todas las empresas del grupo Zeltia”, sentencia, al recordar los comienzos de la empresa, en 1939. Si entonces el objetivo era investigar y desarrollar la flora medicional española, su división biotecnológica ha desarrollado el primer medicamento de origen marino contra el cáncer, el Yondelis, y tiene muchos otros en fases avanzadas de investigación.

l itinerario profesional de Gonzalo Durán Pastor comienza en el mundo de las bebidas refrescantes, después de licenciarse en Económicas por Santiago y hacer un postgrado en Marketing en la prestigiosa London School of Economics.

E

Tras un paso por el sector de las bebidas alcohólicas, se le presenta la oportunidad de regresar a Galicia, en 1984, como gerente de producto de la división de productos químicos de Cooper Zeltia. Asciende hasta alcanzar la categoría de director de Marketing. A finales de 1991 Cooper Zeltia se escinde en dos empresas y el Consejo de Administración le ofrece a Durán Pastor el puesto de Director General de la rama química, la actual Zelnova, en el que continúa desde entonces, y que compatibiliza con la presidencia de la italiana Copyr S.p.a desde 2006, cuando fue adquirida.

e m p r e s a PONTEVEDRA

Actualmente, el reto es lanzar dos nuevos productos por año, pero también mejorar la calidad y eficacia de los existentes e incluso su competitividad, “lo cual es importantísimo para mantenerse en un mercado dominado por grandes multinacionales”, resume. Zelnova es líder en varios productos y su filial Italiana está a la vanguardia europea en productos pesticidas de origen natural de aplicación en la agricultura ecológica. Además del crecimiento continuo de la empresa, señala como hito importante su internacionalización: el 45% de sus ventas consolidadas proceden del exterior en un 18% de exportaciones y un 27% a través de Copyr. Sus productos se venden hoy en más de 50 países de Europa, África, Asia y América. Zelnova nació impregnada del espíritu internacionalizador, “convencidos de que, dada nuestra posicion en el mercado y la madurez de este, el salir fuera era una de las principales opciones

de crecimiento”, acota. También han sido relevantes la filosofía de mejora contínua de los productos y de la empresa, para lo que han involucrado a los trabajadores, con quienes se alcanzaron acuerdos que permitieron optimizar la capacidad productiva y adaptarla a la estacionalidad. Zelnova mantendrá firme su apuesta por la I+D+i, ya que considera la innovación como uno de los factores de resistencia a la crisis y de adaptación a los nuevos hábitos de consumo, tanto en cuanto a catálogo de productos como en lo que a los procesos de producción y distribución se refiere. De los últimos tres años, Gonzalo Durán extrae, como principal lección que nada es inamovible. Expresa su admiración por la calidad del empresariado de la provincia y sus sectores estratégicos, cuyo prestigio es el mejor punto de partida para abordar su internacionalización: los productos derivados de la pesca, la automoción y la construcción naval y sus industrias auxiliares, el granito, el textil… En definitiva, más allá de la internacionalización, ve en cada crisis la oportunidad de analizar y corregir ineficiencias, de incorporar talentos que en otras circunstancias estarían fuera del alcance, un proceso que, concluye convencido, nos prepara mejor para superar las dificultades y para el futuro. 

I Publicación de la CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE PONTEVEDRA Nº 255

página color ............................ 600 doble página color .................. 1.200 ½ página impar....................... 450 interior portada ....................... 1.100 contraportada ......................... 1.350 interior contraportada ............. 950 destacado en sección especial .. 125

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.