El Instituto Nacional de Estadística (INE) como ente rector de la actividad estadística nacional y coordinador del Sistema Estadístico Nacional (SEN), por medio de la Sección de Estadísticas Ambientales, recopila, procesa, analiza e integra la estadística ambiental generada en el país, apoyándose en las diferentes entidades que generan información primaria, con la finalidad de contribuir a mejorar los niveles de comprensión acerca de los recursos naturales, las condiciones ambientales y utilización de los datos como una herramienta que facilita el conocimiento, la transparencia y la difusión de información ambiental oficial de Guatemala.
Copyright© (2014) por la Sección de Estadísticas Ambientales del Instituto Nacional de Estadística. Este documento puede ser solicitado en PDF. Disponible también en la página web de la institución y cualquier ampliación solicitarla a la Sección de Estadísticas Ambientales. Sección de Estadísticas Ambientales 8ª. Calle 9-55 zona 1 Edificio América Ciudad de Guatemala 01001 Guatemala Tel. 2315-4818, Ext. 3318
[email protected] Coordinación general: Lic. Cesar A. Ruiz Br. Walter Raúl Aguilar Morales
Junta Directiva 2014 Ministerio de Economía Lic. Sergio de la Torre, titular Lic., Jacobo Rey Sigfrido Lee, suplente Ministerio de Finanzas Lic. Dorval José Manuel Carias Samayoa, titular Lic. Edwin Oswaldo Martínez Cameros, suplente Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Ing. Elmer Alberto López Rodríguez Ing. Carlos Alfonso Anzueto del Valle, suplente Ministerio de Energía y Minas Lic. Erick Archila, titular Licda. Ivanova Ancheta Aguilar, Suplente Secretaría de Planificación y Programación dela Presidencia Licda. EkaterinaArbolievna Parrilla Artuguina, titular Licda. Dora Marina Coc Yup, suplente Banco de Guatemala Lic. Edgar Barquín Durán, titular Lic. Julio Roberto Suárez, suplente Universidad de San Carlos de Guatemala Ing. Murphy Olimpo Paiz, titular Lic. Oscar René Paniagua, suplente Universidades privadas Dr. Oscar Guillermo Peláez, Titular Lic. Ariel Rivera Irías, Suplente
Revisión general Inga. Flor de María Hernández Lic. Cesar Ruiz Br. Walter Aguilar
Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales y Financieras Lic. Juan Raúl Aguilar, titular Lic. Oscar Augusto Sequeira, suplente
Corrección: Lic. Cesar Ruiz Br. Walter Aguilar
Instituto Nacional de Estadística Lic. RubénDarío Narciso Cruz, Gerente Lic. Jaime Mejía Salguero, Subgerente Técnico Ing. Orlando Monzón Girón, Subgerente Administrativo Financiero
Edición: Inga. Flor de María Hernández Lic. Cesar Ruiz Br. Walter Aguilar Sección de Estadísticas Ambientales Lic. Cesar Augusto Ruiz Br. Walter Raúl Aguilar
Autoridades Gerencia Lic. RubénDarío Narciso Cruz, Subgerencia Técnica Lic. Jaime Mejía Salguero Subgerencia Administrativa y Financiera Ing. Orlando Monzón Girón Dirección de Índices y Estadísticas Continuas Lic. Luis Eduardo Arroyo Departamento de Estadísticas Socioeconómicas y Ambientales Inga. Flor de María Hernández
Fuentes de información
Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y Lago de Amatitlán (AMSA) División de Ordenamiento Territorial División de Desechos Sólidos División de Desechos Líquidos División de Control Ambiental División Forestal Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlány su Entorno (AMSCLAE) Banco de Guatemala (BANGUAT) Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) Departamento de Planificación Unidad de Seguimiento y Evaluación Departamento de Vida Silvestre Departamento de Manejo Forestal Departamento de Unidades de Conservación Centro de Monitoreo y Evaluación de CONAP(CEMEC) Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED)
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Sistema de Información Gerencial en Salud (SIGSA) Área de Salud Guatemala Central Unidad de Desechos Sólidos Hospitalarios Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) Dirección de Cumplimiento Legal Dirección de Gestión Ambiental Dirección de Cambio Climático Ministerio de Energía y Minas (MEM) Dirección General de Hidrocarburos Dirección General de Minería, Dirección General de Energía Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) Municipalidad de Guatemala Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA) Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA)
Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) Organismo Judicial (OJ) Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) Instituto Nacional de Estadística (INE) Dirección de Índices y Estadísticas Continuas Dirección de Censos y Encuestas Instituto Nacional de Bosques (INAB) Departamento de Sistemas de Información Forestal Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) Departamento de Servicios Climatológicos Departamento de Servicios Hídricos Departamento de Vulcanología, Sismología y Geofísica Ministerio de Cultura y Deportes (MICUDE) Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Sanidad Vegetal Dirección de Normatividad, Pesca y Acuicultura Dirección de Información Geográfica, Estratégica y Gestión de Riesgo
Policía Nacional Civil (PNC) División de Protección a la Naturaleza (DIPRONA) Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) Laboratorio de Monitoreo del Aire Centro de Estudios Conservacionistas (CECON)
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
PRESENTACIÓN, 5 NOTAS METODOLÓGICAS, 7 CONTEXTO DEL DESARROLLO DE LAS ESTADÍSTICAS AMBIENTALES, 9
1. 1.1 1.2 1.3
2. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
3. 3.1 3.2 3.3
4. 4.1 4.2 4.3
5. 5.1 5.2
6. 6.1 6.2 6.3 6.4
CONDICIONES Y CALIDAD AMBIENTAL, 19 Condiciones físicas, 21 Ecosistemas y biodiversidad, 51 Calidad ambiental, 65 RECURSOS AMBIENTALES Y SU USO, 97 Recursos minerales, 101 Recursos energéticos, 103 Recurso suelo/tierra, 107 Recursos biológicos, 121 Recursos hídricos, 152 RESIDUOS, 181 Emisiones de gases efecto invernadero, 182 Generación y gestión de aguas residuales, 185 Generación y gestión de residuos sólidos, 187 GESTIÓN DE RIESGO Y ATENCIÓN DE DESASTRES, 211 Ocurrencia de sismos, 214 Atención de desastres, 215 Incendios en la cobertura vegetal, 222 ASENTAMIENTOS HUMANOS Y SALUD AMBIENTAL, 227 Asentamientos humanos, 230 Salud ambiental, 233 PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA, 239 Gasto público en gestión ambiental, 241 Gestión y regulación ambiental, 252 Educación y capacitación ambiental, 256 Parque vehicular, 263 Referencias bibliográficas, 267 ANEXOS, 269 Cuadros estadísticos, 271 Acrónimos, 309 Glosario de términos utilizados, 311 Sistema Internacional de Medidas, 323 Abreviaturas, 329 Directorio de Delegaciones Departamentales, 331
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 3
PARTE INTRODUCTORIA
CONTENIDO
PARTE INTRODUCTORIA
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 4
Presentación
El Instituto Nacional de Estadística tiene el agrado de presentar el Compendio Estadístico Ambiental 2014, utilizando como estándar de ordenamiento de los datos el Marco para el Desarrollo de las Estadísticas del Medio Ambiente 2013 (FDES, por sus siglas en Inglés), elaborado por la División de Estadísticas de Naciones Unidas. Este compendio constituye un gran reto para la organización y estandarización de los datos estadísticos ambientales del país, como una herramienta que permite establecer un sistema integrado y coordinado, y por ende, un valioso apoyo para investigadores y personas en general que buscan información sobre las condiciones ambientales del país. En este informe se conjugan varios esfuerzos orientados a promover y fortalecer técnicamente la producción de estadísticas ambientales nacionales, el desarrollo de buenas prácticas e incrementar el nivel de coordinación y colaboración con la producción y difusión de la misma, para propiciar el intercambio de información y experiencias para desarrollar buenas prácticas para mejorar los niveles de comprensión de la realidad socioambiental. La información estadística presentada se agrupa en los seis capítulos que responden a seis preguntas: Capítulo 1: ¿Cómo están las condicionesambientales del país?, Capítulo 2: ¿Cuánto recurso natural tenemos y como lo estamos utilizando?, Capítulo 3: ¿Cómo manejamos nuestros
residuos?, Capítulo 4: ¿Cuál es la evolución e impacto delos desastres?, Capítulo 5: ¿Cuál es la relación e impacto entre población y ambiente? Y Capítulo 6: ¿Qué estamos haciendo por el medio ambiente? Con este marco ordenador de la información, se busca estandarizar la estadística, definir vacíos para encausar esfuerzos en la generación de datos y definir las fuentes de información con la finalidad de lograr la coordinación e integración orientada a establecer un sistema integrado de estadísticas ambientales. El desarrollo de este compendio lleva implícita la participación de personal técnico y profesional que genera estadísticas a través de los procesos administrativos, de laboratorio, de muestreo y monitoreo de las actividades que de una u otra manera están relacionadas con el ambiente y que buscan medir la cantidad y calidad medioambiental; luego se agregan los procesos estadísticos para interpretar mediante cuadros, gráficas, figuras, luego los procesos de integración de datos, en el cual interviene personal relacionada con el manejo de datos en las instituciones.
Lic. RubénDarío Narciso Cruz Gerente
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 5
PARTE INTRODUCTORIA
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
PARTE INTRODUCTORIA
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 6
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
1.
2.
3.
Recopilación El proceso inicia con la solicitud oficial de los datos a las fuentes primarias de información, sin embargo también se utilizan otros medios como el correo electrónico, consulta en línea y otros medios disponibles para tal efecto, realizando a la vez un proceso de comunicación con la fuente.
El control de calidad también lleva consigo la objetividad en la recopilación, procesamiento y divulgación de las estadísticas ambientales en cuanto a profesionalismo, la transparencia en las prácticas estadísticas y la ética como elemento orientador de estas acciones.
La información es proporcionada por diferentes formatos entre ellos: CD, correo electrónico, informes impresos, bases de datos, archivos PDF y páginas Web en donde se realiza la consulta de los datos. Esta actividad es diferente para cada aplicación o tema.
Un tercer elemento lo constituyen los conceptos y definiciones utilizadas y que en cierta manera tengan aceptación internacional, que el alcance de los datos se ajuste a buenas prácticas, que los sistemas de clasificación correspondan a normas internacionalmente aceptadas y la pertinencia en cuanto a la estadística ambiental que se desarrolla.
Así mismo se realiza un primer análisis de los datos para verificar consistencia en los mismos. Esta información es solicitada y proporcionada por la vía oficial, lo que indica que los datos ya tienen un aval institucional por parte de la entidad que los proporciona.
La exactitud y confiabilidad de los datos, se busca que permita la compilación, que las técnicas sean científicamente aceptables, que tengan una evaluación periódica y que los datos sean fiables. Se busca también que las estadísticas publicadas en este compendio cubran las necesidades de los usuarios de forma general, que tenga una periodicidad y puntualidad adecuada y que a su vez sean relevantes.
Selección del marco ordenador de los datos Después de analizar el Marco para la Elaboración de Estadísticas Ambientales de Naciones Unidas, se evaluó la factibilidad de ordenar la información e integrando datos de forma comprensible, para llegar a tener una propuesta que permita mejorar no solo la forma de presentación si no también la integración de los datos y por ende mejorar la calidad de los mismos dentro de un marco estándar.
El acceso a los datos se realiza mediante la presentación oficial de la misma, la elaboración de indicadores y alimentación de la página web de la institución como mecanismo de difusión de datos, a la vez, se brinda asistencia técnica a los usuarios en cuanto a datos, búsqueda de información e instrumentos de captación de datos.
Procesamiento y control de calidad La información es procesada y organizada en cuadros estadísticos, se realiza un análisis de consistencia y si fuera necesario se solicita a las fuentes la verificación y/o corrección de los datos o bien la aclaración de dudas encontradas, lo que requiere un tiempo de espera. Como parte del proceso se requiere realizar revisiones de series históricas de los datos y hacer cruces de variables para determinar las inconsistencias. Así también, se realiza un análisis de ubicación de los datos, por la heterogeneidad de la información una misma información es necesario tratarla en temas diferentes, es decir desde el contexto ambiental hay datos que se analizan o contextualizan de diferente óptica. En este contexto se realiza la evaluación de la calidad de los datos considerando para el efecto la institucionalidad para realizar la labor estadística, lo que implica el entorno legal e institucional que respalda esta labor y la calidad como piedra angular para la labor estadística.
La facilitación de recursos es clave para lograr una mejor calidad de los datos tanto en el proceso de generación, como la integración, compilación y sistematización de los mismos en las diferentes esferas de producción de datos.
4.
Integración En esta fase, se realiza un ordenamiento e integración los datos en cuadros para ser incluida en los respectivos capítulos y subcapítulos; se realiza un análisis integrado y se procede a la elaboración del documento. Es hasta en esta fase en donde se puede comprobar fehacientemente la consistencia de los datos, en algunos casos, se encuentran inconsistencias que requieren abortar los datos, iniciar de nuevo o rescatar la información.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 7
PARTE INTRODUCTORIA
Notas metodológicas
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
6.
Edición y diagramación En esta fase se edita el borrador final y se realiza la diagramación correspondiente de manera integrada con la finalidad de obtener un documento de calidad. Revisión Este proceso es realizado primeramente en la integración de cuadros, posteriormente se realizan varias revisiones y correcciones simultaneas y finalmente una revisión general.
En algunos temas, para la correcta interpretación de los cuadros, se requiere un adecuado conocimiento técnico, por lo que es importante aclarar que la información presentada es responsabilidad de cada fuente de información. La Sección de Estadísticas Ambientales en este caso, recopila, revisa, procesa e integra los datos estadísticos dentro de la competencia que le corresponde; las especificaciones, detalles
y características de los datos requieren un conocimiento especializado que se encuentra en la fuente de información indicado en la parte inferior de cada cuadro. La estadística presentada en este compendio es complementaria en muchos casos, a los compendios anteriores, en otros casos sustituye a los anteriores, lo cual es correctamente válido dada la heterogeneidad y diversidad de información, así como las fuentes generadoras del dato y las variantes que se presentan en el tiempo, las cuales se reflejan en los datos dada la precisión de los mismos. En síntesis, el presente compendio es un proceso complejo de análisis, sistematización, y ordenamiento metodológico, científico y técnico de organización de las estadísticas ambientales que conlleva una serie de actividades para lograr datos de calidad y oportunidad, así como el uso de los estándares apropiados.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 8
PARTE INTRODUCTORIA
5.
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
El problema ambiental El concepto de “desarrollo sostenible” entendido este, como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”, propuesto por la Comisión Brundtland de la Organización de las Naciones Unidas en 1987, ha dado lugar a múltiples propuestas referidas a un proceso de mejoramiento continuo tanto cualitativo como cuantitativo del desarrollo económico, social, ambiental e institucional como un todo sistémico. Desde este punto de vista, entre la oferta y demanda de bienes y servicios ambientales debe haber un equilibrio para que no se convierta en problema y crisis, sin embargo la actividad humana en general ha generado agotamiento y deterioro de los recursos naturales generando complicaciones en todo el ecosistema. En este contexto, los principales problemas y crisis ambientales, se pueden resumir de la siguiente manera: i) Una pérdida de bienes y servicios ambientales por el uso irracional, descontrolado e insostenible de los recursos naturales. ii) Contaminación ambiental por ausencia, control, gestión y regulación por parte de las entidades del Estado, así como la falta de una cultura ambiental y los niveles de pobreza. iii) Los efectos e impactos del cambio climático de manera global. Los marcos ordenadores de la estadística ambiental La estadística ambiental es el punto de partida para abordar los problemas y desafíos de sustentabilidad que a su vez son múltiples y complejos; para ello, se establecen marcos ordenadores de las estadísticas que permitan organizar los datos y puedan ser utilizados para adquirir mejores niveles de conocimiento y evidencien la realidad socio ambiental y orientar acciones hacia el desarrollo sostenible y que a la vez puedan ser estandarizados y comparables. Las variables ecológicas (condiciones de las aguas, la atmósfera, los suelos, la biodiversidad, los ecosistemas marinos y de borde costero, etc.), indican el estado de agotamiento de las mismas, sin embargo se requieren un enfoque transdimensional, que relaciona las dinámicas económicas, sociales y ecosistémicas, para hacer una mejor gestión de sustentabilidad del desarrollo.
PARTE INTRODUCTORIA
CONTEXTO PARA EL DESARROLLO DE LAS ESTADÍSTICAS AMBIENTALES EN GUATEMALA
Dada la complejidad del sistema natural, existen gran variedad de enfoques para abordar las estadísticas ambientales, entre los que se citan:
El enfoque de medios Organiza las cuestiones ambientales desde las perspectivas de los principales componentes (aire, agua, recursos naturales, biota y asentamientos humanos etc.), la finalidad es evaluar el estado de cada uno de éstos. Otro enfoque es el de evaluar los efectos de las actividades humanas en el ambiente (carga) y la respuesta transformadora de estas actividades humanas (reacción). El enfoque contable Trata de identificar y medir el flujo de los recursos ambientales desde su extracción hasta su retorno al ambiente a través de los desechos, pasando por el sistema económico.
El enfoque ecológico Abarca varios modelos, técnicas de vigilancia e índices ecológicos como la evaluación de la diversidad biológica y la dinámica poblacional, la producción de biomasa y la productividad, la estabilidad y la capacidad de carga que tiene el ecosistema Reviste especial importancia resaltar también que las preocupaciones ambientales están generando diversas iniciativas tanto globales como locales que inciden en el desarrollo de las estadísticas ambientales como por ejemplo, la Conferencia Rio+20, define objetivos de desarrollo sostenible que se traducen en indicadores y estadísticas; así también a nivel nacional Guatemala elaboró el Plan Nacional de Desarrollo que hace hincapié en el desarrollo sostenible y define un eje específico: Recursos Naturales para hoy y siempre, sin embargo todos los ejes de este plan de desarrollo están articulados y requieren un sistema de indicadores para su medición y seguimiento. El PER (Presión, Estado, Respuesta) y otros derivados de éste marco, organizan la información a manera de conocer o focalizar las áreas de intervención y así también se puede mencionar el Marco para la Elaboración de Estadísticas Ambientales de Naciones Unidas (FDES, por sus siglas en inglés). El contexto internacional para el desarrollo de las estadísticas ambientales La Cumbre de Río estableció la importancia de la información ambiental para hacer operativo el desarrollo sostenible, la cual fue fortalecida en los convenios y tratados internacionales subsiguientes, cada uno de los cuales según se indica requiere
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 9
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
El principio 10 de la Declaración de Río, 1992; dice “El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población, poniendo la información a disposición de todos.” La idea de tomar estos principios es que son compromisos que se mantienen vigentes y que representan un reto para la estadística ambiental, que no son las únicas demandas sino que además, vienen a constituirse en principios que no pierden vigencia y que fueron retomados en la Conferencia de Río+20 y a su vez son parte del escenario de la Agenda Post 2015 en la cual los gobiernos tendrán la oportunidad de evaluar las metas del milenio alcanzadas y proponerse nuevos retos orientados al mundo que queremos. En la actualidad, existe un creciente interés por el análisis del ambiente y la economía, en el marco del desarrollo sostenible Se ha hecho cada vez más evidente que la economía requiere de un capital natural mínimo para desarrollarse, el cual suministra recursos naturales, energía y servicios ecológicos básicos. Por su parte, la Comisión de Estadística en su 44ª. Periodo de sesiones reconoció al Marco para el Desarrollo de las Estadísticas Ambientales (FDES, por sus siglas en inglés), 2013, incluido el Conjunto Mínimo de Estadísticas Ambientales, representa un medio apropiado para acometer esas necesidades de información en lo que respecta a la dimensión ambiental del desarrollo sostenible, así como un instrumento útil para responder adecuadamente a la creciente demanda de información en el seguimiento de Río+20 y al marco para el desarrollo después de 2015 (incluidos los Objetivos de desarrollo sostenible). Este marco abarca desde los aspectos biofísicos del ambiente como los de su subsistema humano que influyen directamente en el estado y en la calidad del medio ambiente o están sujetos a la influencia de estos, incluye interacciones en el medio ambiente, las actividades humanas y los fenómenos naturales. Entre las razones por las que se debe utilizar este marco son:
Ser un instrumento flexible y de usos múltiples que se adapte a las necesidades y prioridades de los países y de los diferentes usuarios; Ayude a determinar la gama de estadísticas pertinentes para la adopción de decisiones; Facilite la presentación de datos de manera sintetizada; Sea un medio idóneo para simplificar los complejos problemas ambientales; Resulte coherente con otros marcos y clasificaciones estadísticos existentes; y, por lo tanto, Promueva conceptos válidos.
PARTE INTRODUCTORIA
un seguimiento específico, planteando de manera sistémica la necesidad de las estadísticas ambientales disponibles para todos y con un carácter integral, la cual se interpreta en el principio 25 de la Declaración de Río, que literalmente dice: “La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables.”
Dentro de este contexto es preciso señalar que el marco se divide en seis componentes que constituyen los seis grandes capítulos del Compendio Estadístico Ambiental, luego cada uno de ellos en subcapítulos.
Es básico considerar que la información disponible fue adaptada a este marco, pues a pesar de que este es un marco básico no se posee toda la información que requiere. Sin embargo este ejercicio es el punto de partida de base para el desarrollo de todo un sistema de información ambiental a nivel nacional. Dentro de este contexto es importante señalar que la dimensión institucional y técnica es tan importante, ya que se requiere de esfuerzo y recursos para su desarrollo, por el carácter multidisciplinar y transversal de estadísticas del medio ambiente, la producción de estadísticas y datos ambientales involucran numerosos actores y productores, así como que los datos sean o estén disponibles y por ende es necesario superar todos los problemas de insuficiente desarrollo institucional, superposición de mandatos y funciones, inadecuada coordinación interinstitucional y otras cuestiones institucionales, que pueden ser superadas por medio del adecuado funcionamiento de la OCSE/Ambiente. En el marco internacional, Guatemala ha ratificado más de 46 tratados y convenios internaciones en materia ambiental en los cuales se requiere el seguimiento, cumplimiento y en muchos casos rendir informes periódicos de avance, así también los tratados comerciales incluyen cumplimientos en materia ambiental de la cual las estadísticas son básicas. Dentro de los principales Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente (AMUMAS) de los cuales Guatemala es signataria son: Declaraciones internacionales de protección ambiental Declaración de Estocolmo, 1972 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992 Declaración del Milenio, 2000 Declaración sobre Desarrollo Sostenible, Johannesburgo, 2002
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 10
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
Recursos Fito genéticos Tratado Internacional sobre los Recursos Fito genéticos para la Alimentación y la Agricultura Cambio Climático Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, 1985 Protocolo de Montreal, 1999 Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático(CMNUCC), 1994 Protocolo de Kyoto, 1997 Convención de las Naciones Unidas de la Lucha Contra la Desertificación y la Sequía, 1994 Desechos Peligrosos y Contaminantes Persistentes Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, 1989 Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), 2001 Convenios Regionales Centroamericanos de Protección Ambiental Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, 1991 Convenio Centroamericano de Biodiversidad, 1992 Convenio Centroamericano de Bosques, 1993 Convenio Regional sobre Cambios Climáticos, 1993 Convenio para el Establecimiento de la Zona de Turismo Sustentable del Caribe, 1994 Convenio de Cooperación para la Protección y el Desarrollo Sustentable de las Zonas Marinas y Costeras del Pacifico Nordeste en Centroamérica, 2002 Acuerdo Centroamérica y Estados Unidos de América sobre Cooperación Ambiental, 2005 Capítulo 17 Ambiente DR-CAFTA Gestión de riesgo y atención de desastres Marco de Sendai para la reducción del riesgo a desastres 2015 -2030
Sobre la Conferencia de Rio+20 El futuro que queremos Desde el punto de vista de la estadística ambiental, cabe destacar que el documento “El futuro que queremos” define los siguientes objetivos de desarrollo sostenible:
PARTE INTRODUCTORIA
Protección Internacional de Ecosistemas Críticos, Vida Silvestre y Diversidad Biológica Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convenio de Ramsar), 1971 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), 1973 Convenio sobre Diversidad Biológica, 1992 Protocolo de Cartagena Sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas, 1996
1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. 5. Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. 9. Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. 10. Reducir la desigualdad en y entre los países. 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. 12. Garantizar patrones de consumo y producción sostenibles 13. Adoptar medidas urgentes par a combatir el cambio climático y sus efectos*. 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica. 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible. Sin duda alguna, estos ODS requerirán estadísticas ambientales claves que permitan el monitoreo comparable en el tiempo y el espacio, pues al menos 10 de ellos requieren estadísticas datos ambientales de forma directa. Así mismo en la Declaración se reconoce que las estadísticas ambientales han sido el pilar más débil del desarrollo sostenible que requiere fortalecimiento y que la demanda cada vez mayores datos para dar respuesta a diversas iniciativas tanto nacionales como internacionales.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 11
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
El contexto para el desarrollo de las estadísticas ambientales en Guatemala se particulariza en los siguientes grupos jerárquicos de acción: 1. 2. 3.
Marco legal Plan de Desarrollo Nuestra Guatemala Katún 2032 Políticas públicas
De manera operativa, las Oficinas Coordinadoras Sectoriales de Estadística cumplen la función del SEN en cuanto a evitar la duplicidad de funciones, recursos y datos coordinando esfuerzos a nivel interinstitucional.
PARTE INTRODUCTORIA
Contexto nacional para el desarrollo de las estadísticas ambientales
procedimientos, definiciones, clasificaciones y normas técnicas, para la ejecución de los programas estadísticos.
En este sentido, la OCSE/Ambiente le corresponde la coordinación de la actividad estadística ambiental de Guatemala y el establecimiento de consensos para lograr una producción estadística en forma integrada, coordinada y estandarizada.
Marco legal del Sistema Estadístico Nacional Dentro del marco legal vigente es importante indicar la rectoría sectorial del Instituto Nacional de Estadística, en cuanto a la oficialización, generación y coordinación de la producción estadística nacional. El Decreto Ley 3-85 Ley Orgánica del Instituto Nacional de Estadística establece que se crea el INEcon el objeto formular y realizar la política estadística nacional, así como planificar,dirigir, coordinar y supervisar las actividades del Sistema Estadístico Nacional. Dentro de sus funciones, le compete investigar y definir las necesidades de información estadística que requieran las distintas actividades del país; supervisar, coordinar y evaluar las operaciones de investigación, recolección, formación, análisis y divulgación que lleve a cabo el Sistema Estadístico Nacional (SEN). El SEN es el complejo orgánico de todas las dependencias del Estado, y entidades descentralizadas autónomas y semiautónomas y de las municipalidades quetengandentrodesusfuncionescualquieractividadqueserefiera alaelaboración, recolección análisis y publicación de la información estadística. También le compete ejercer jurisdicción técnica en materia estadística sobre las entidades y dependencias que integran el Sistema Estadístico Nacional, las cuales en lo administrativo, estarán sujetas exclusivamente a la jurisdicción que les corresponde; promover, organizar, dirigir y ejecutar por sí mismo o en coordinación con otras entidades colaboradoras, investigaciones o encuestas generales y especiales de carácter estadístico nacional o en cumplimiento de convenios internacionales; recolectar, elaborar y publicar las estadísticas oficiales, salvo las expresamente asignadas a otras entidades o dependencias; actuar como órgano central de información y de distribución de datos estadísticos oficiales, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, salvo de aquellos que expresamente estén a cargo de otras entidades o dependencias integrantes del Sistema Estadístico Nacional; la de promover y supervisar la aplicación uniforme de métodos,
La función estadística asignada a otras instituciones El marco legal guatemalteco es rico en la producción de leyes que amparan el que hacer de las instituciones públicas, que en alguna medida tienen la facultad de generación de estadísticas por una parte, y por la otra son el marco de referencia para la generación de estadísticas que coadyuven al cumplimiento de sus fines. Entre ellas podemos citar: Sector Forestal Ley Forestal (DL 101-96) Reglamento para el Aprovechamiento del Mangle (Resolución INAB 0125-98) Energía, Hidrocarburos y Minería Ley General de Electricidad (DL93-96) Ley de Hidrocarburos (DL 109-83) Ley de Minería (DL 48-97) Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable (DL 52-2003) Recursos Naturales Ley de Sanidad Vegetal y Animal (DL 36-98) Ambiente Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (DL 68-86) Ley de Fomento de la Educación Ambiental (74-96) Ley de Fomento a la Difusión de la Conciencia Ambiental (DL 38-2010) Ley Reguladora sobre Importación, Elaboración, Almacenamiento, Transporte, Venta y Uso de Pesticidas (DL 43-74) Ley para el Control, Uso y Aplicación de Radioisótopos y Radiaciones Ionizantes (DL 11-86) Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación (26-97) Código de Salud (DL 90-97) Reglamento de Gestión de Desechos Radiactivos (AG 762015) Reglamento sobre Registro, Comercialización, Uso y Control de Plaguicidas Agrícolas y Sustancias afines (AG 377-90)
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 12
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Código Municipal (DL 12-2002), reformas (DL 22-2010) Ley de Anuncios en Vías Urbanas, Vías Extraurbanas y Similares (DL 34-2003) Ley de Parcelamientos Urbanos (D 1427)
PARTE INTRODUCTORIA
Normativa sobre Política Marco de Gestión Ambiental (Acuerdo gubernativo 791-2003) Reglamento de Crédito Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente Ley de Creación de los Ambientes Libres de Humo de Tabaco (Decreto número 74-2008) Reglamento de la Ley de Creación de los Ambientes Libres de Humo de Tabaco (Acuerdo Gubernativo No. 137-2009) Establecer los Requisitos Aplicables a la Importación, Comercialización, uso y Exportación de Sustancias Agotadoras del Ozono e Importación de Equipo y Artículos que contengan Clorofluorocarbonos (AM 413-2006) Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios (AG 509-2001) Manual de Normas y Procedimientos Internos de la Comisión Multisectorial de Coordinación y Apoyo para el Manejo de los Desechos Sólidos Hospitalarios (AG 388-2005) Programa Nacional para el Control, Prevención y Vigilancia del Uso de Sustancias Prohibidas en el Deporte, actividades conexas (AM 3096-2007) Reglamento para la Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental Reformas(AG 431-2007) Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, (AG 60-2015) Restringir los Plaguicidas de Uso Agrícola que Contengan el Ingrediente Activo Metamidofos (AM 329-2008) Procedimiento Especial por el Estado de Calamidad Pública Decretado (AM 230-2007) Prohíbe la importación de los gases Clorofluorocarbonos (CFC) y la fabricación de sus productos(AG 252-89) Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas residuales y de la Disposición de Lodos. Manual General del Reglamento de Descargas y Reuso de Aguas Residuales y de la disposición de lodos (AM 236-2006) Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases Efecto Invernadero (DL 07-2013)
Otras Leyes Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Origen Natural o Provocado (DL 109-96)
Leyes Agrarias y de Desarrollo Ley Reguladora de las Áreas de Reservas Territoriales del Estado de Guatemala (DL 126-97) Ley del Fondo de Tierras (DL 24-96) Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (DL 112002) El Plan Nacional de Desarrollo Nuestra Guatemala Katún 2032
Es un conjunto de lineamientos que apunta ala transformación cultural gradual de toda la sociedad, que pasa por cambios de actitud hacia los demás, la revitalización de los valores que construyen el tejido social para promover una convivencia armónica entre todos sus habitantes, para transformar el entorno y sentar las bases de transformaciones estructurales que el desarrollo requiere. Constituye además, una política nacional de desarrollo de largo plazo que articula las políticas, planes, programas, proyectos e inversiones; es decir, el ciclo de gestión del desarrollo. Está constituido por 5 ejes, siendo los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.
Guatemala urbana y rural Bienestar para la gente Riqueza para todas y todos Recursos naturales hoy y para el futuro El Estado como garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo
Biodiversidad y áreas protegidas Ley de Áreas Protegidas(DL 4-89) Ley de Pesca (DL 80-2002) Ley General de Caza (DL 36-2004)
Aunque existe una articulación entre cada uno de los ejes, se hará referencia al cuarto, que es Recursos naturales hoy y para el futuro, en donde se plantea que el desarrollo sostenible no puede concebirse sin una adecuada gestión del ambiente y los recursos naturales.
Sector hídrico Ley de Creación de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (DL 6496) Ley de Creación de la Autoridad para el Manejo Sustentable De la Cuenca del Lago de Izabal, el Río Dulce y su Cuenca(DL 10-98) Ley de creación de la autoridad para el manejo sustentable del lago de Atitlán y su entorno (DL 133-96)
En este eje expone la necesidad de proteger y potenciar los recursos naturales en equilibrio con el desarrollo social, cultural, económico y territorial, permitiendo satisfacer las demandas actuales y futuras de la población en condiciones de sostenibilidad y resiliencia, sobre todo ante el impacto de los fenómenos que la naturaleza presente, por consiguiente establece metas, resultados y lineamientos sobre la siguiente: Adaptación y mitigación al cambio climático
Sector urbano municipal y otros
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 13
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
Las prioridades de este eje son: Adaptación y mitigación frente al cambio climático Conservación y uso sostenible de los bosques y la biodiversidad para la adaptación y la mitigación del cambio climático Gestión sostenible de los recursos hídricos para el logro de objetivos sociales, económicos y ambientales Tecnificación agrícola y agricultura familiar para la seguridad alimentaria con pertinencia de pueblos maya, xinka, garífuna, etaria y de género Ordenamiento territorial para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la producción agropecuaria y la adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos Producción agropecuaria para la seguridad alimentaria Manejo integral y participativo de los desechos sólidos Gestión sostenible de los sistemas marino costeros, sitios Ramsar y sistemas lacustres y fluviales, considerando la pertinencia de género, de pueblos maya, xinka, garífuna y etaria Acceso a energía de calidad y con cobertura nacional Incremento de la participación de la energía renovable en la matriz energética, considerando la participación ciudadana y con pertinencia de pueblos maya, xinka, garífuna, de género y etaria. Es importante hacer notorio que en el plan de desarrollo se describen indicadores para cada eje. Los indicadores relacionados con el ambiente y los recursos naturales de los cuales se incluye información general en este compendio y se orientan esfuerzos para compilar la información son: 1. 2. 3. 4.
Proporción de la superficie terrestre cubierta Proporción de la superficie terrestre que conforma el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas(SIGAP) Efectividad de manejo de las áreas protegidas Proporción de especies en peligro de extinción
5. 6. 7.
Pa rt e in tr o d uc to ri a
Proporción del total de recursos hídricos utilizados Capacidad de almacenamiento de agua Proporción de la superficie terrestre con sobreutilización del suelo 8. Porcentaje de hogares con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable 9. Porcentaje de hogares con acceso a servicios de saneamiento mejorados 10. Porcentaje de la población que utiliza leña para cocinar 11. Aprovechamiento anual de la disponibilidad total de agua dulce 12. Capacidad de almacenamiento de agua 13. Proporción de la superficie terrestre con sobreutilización del suelo 14. Proporción de la erosión del suelo en áreas sobreutilizadas 15. Gestión de riesgo en la inversión pública 16. Pérdida anual por eventos extremos 17. Organización para la respuesta
PARTE INTRODUCTORIA
Conservación y uso sostenible de los bosques y la biodiversidad para la adaptación y mitigación frente al cambio climático Gestión sostenible de los recursos hídricos para el logro de objetivos sociales, económicos y ambientales Tecnificación agrícola y agricultura familiar para la seguridad alimentaria con pertinencia cultural, étnica y etaria Ordenamiento territorial para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la producción agropecuaria, y la adaptación y mitigación frente al cambio climático Producción agropecuaria para la seguridad alimentaria Manejo integral y participativo de los desechos sólidos Gestión sostenible de los sistemas marino-costeros, sitios Ramsar y sistemas lacustres y fluviales, considerando la pertinencia étnica, cultural y etaria Incremento de la participación de la energía renovable en la matriz energética, considerando la participación ciudadana y con pertinencia cultural, étnica y etaria
Dentro de las políticas públicas vigentes también es importante hacer mención que varias de ellas cuentan con indicadores definidos para establecer una línea base. Así mismo cabe resaltar que para lograr disponer estadísticas de calidad y oportunas se requiere de un esfuerzo común entre todas las instituciones que generan datos (gobierno, sector privado, ONG, educativas, municipalidades y grupos de usuarios definidos) para generar una sinergia entre la generación y uso de los mismos. Políticas públicas ambientales Guatemala cuenta con al menos 18 políticas ambientales, 6 agropecuarias y 10 transversales Políticas transversales Política Desarrollo Social y Población Política Nacional para la Reducción de Riesgo a los Desastres Naturales Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional Agenda Nacional de Competitividad 2012-2021 Marco general de la política exterior de Guatemala Política de Cooperación Internacional no Reembolsable Política Nacional para el Desarrollo Turístico Sostenible de Guatemala 2012-2022 Política de Descentralización Política de Desarrollo de las MIPYMES Política de fortalecimiento municipal Recursos Naturales y ambiente Política Nacional de Áreas Protegidas Política Conservación, protección del Ambiente y recursos naturales
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 14
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
Sector agropecuario Política Agraria 2014 Política Agropecuario 2011-2015 Política ganadera bovina nacional Política de promoción del riego Plan para activar y adecuar la política nacional de desarrollo rural integral Políticas Desarrollo Rural Integral
Avance de las estadísticas ambientales El desarrollo de las cuentas ambientales Guatemala ha recorrido un camino amplio por las cuentas ambientales desarrollando no solo las cuentas de agua, residuos, bosques, gastos, energía y emisiones, tierra y ecosistemas, pesqueros y acuícolas, sino también el proceso metodológico y conceptual para Guatemala como instrumento de medición de los recursos naturales y la contaminación dentro de la actividad económica. Lo anterior, coadyuva a superar limitaciones en cuanto a la incorporación del subsistema natural y su depreciación asociada a los beneficios de la producción económica, permite valorar el subsistema natural y conocer el aporte a la economía nacional en términos monetarios y físicos, identificar y analizar los patrones de uso e intensidad, así como los niveles de inversión pública en el mejoramiento del subsistema natural, así como identificar como el actual modelo de desarrollo y de crecimiento económico se ajusta a la sostenibilidad. En el año 2013 el INE oficializó el Compendio Estadístico del Sistema de Contabilidad Económica y Ambiental de Guatemala
2001 -2010 elaborado por el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar que contiene además de los cuadros estadísticos indicadores que permiten conocer el estado del ambiente y por la otra determinar en términos físicos y financieros el stock del capital natural y su agotamiento, así como una serie de indicadores básicos para la orientación de políticas públicas.
PARTE INTRODUCTORIA
Política de Humedales de Guatemala Política Equidad de Género Gestión Ambiental Política Forestal de Guatemala Política de desconcentración y descentralización de la gestión ambiental en Guatemala Política Nacional para la Gestión Ambientalmente Racional de Productos Químicos y Desechos Peligrosos en Guatemala Política Nacional del Agua de Guatemala y su Estrategia Política Nacional de Bioseguridad de los Organismos Vivos Política Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Política Marco de Gestión Ambiental Política Marino Costera Política Nacional de Diversidad Biológica Política Nacional de Cambio Climático Guatemala Política Nacional de Educación Ambiental Política de Producción Más Limpia Política Energética 2012-2027 Política Nacional del Sector de Agua Potable y Saneamiento Política de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (en formulación)
En el año 2014, el Banco Mundial impulsa la Alianza Mundial de la Contabilidad de la Riqueza y la Valoración de los Servicios de los Ecosistemas (WAVES por sus siglas en inglés) que tiene como objetivo fundamental comprender mejor la manera como la contabilidad del capital natural puede integrarse a la planificación y política pública, la cual se encuentra en proceso de desarrollo Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala Desde el año 2005, el INE realiza esfuerzos por darle un enfoque de desarrollo sostenible a los compendios editaros, sin embargo este año se utiliza el Marco Internacional para el Desarrollo de las Estadísticas Ambientales (FDES, siglas en inglés) que además de permitir la homogenización y comparabilidad internacional es un marco que propicia el desarrollo de las estadísticas ambientales por medio del Sistema Estadístico Nacional de Ambiente y Recursos Naturales (SENARN) que es una propuesta planteada para abordar de manera sistemática las estadísticas ambientales. Este marco, también permite la integración y organización de las estadísticas, así como avanzar en el desarrollo de estándares internacionales (cuentas ambientales, indicadores internacionales como los que se definirán en los ODS, indicadores de economía verde y de Desarrollo Sostenible, estadísticas específicas como cambio climático, recursos hídricos, etc.). En este compendio se organiza la información con este marco, sin embargo, se debe reconocer que es un proceso bastante complejo que necesita recursos, esfuerzos y coordinación interinstitucional así como apoyo técnico internacional. La información en su mayor parte como un resumen gráfico, pues por el volumen de información no es posible su detalle; sin embargo, para muchos temas y subtemas se dispone la información en forma de cuadros y bases de datos, la cual debe ser consultada en la Sección de Estadísticas Ambientales y que se encuentra en proceso de organización y desarrollo. Los capítulos en que se desarrolla el FDES y adoptados para el desarrollo del compendio son: 1.
Condiciones y calidad ambiental Las condiciones meteorológicas, hidrográficas, geológicas, geográficas, biológicas, físicas y químicas y características del entorno que determinan los ecosistemas y calidad ambiental. Se subdivide en:
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 15
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
2.
Recursos ambientales y su uso Cantidades de recursos ambientales y sus cambios; así como estadísticas sobre las actividades relacionadas con su uso y manejo, el cual se subdivide en: 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
3.
Recursos minerales Recursos energéticos Recurso tierra/suelo Recursos biológicos, y Recursos hídricos
Residuos Comprende la generación, gestión y descarga de residuos al aire, agua y suelo, es decir los residuos o contaminantes atmosféricos, los residuos directos del proceso de producción y los residuos líquidos. Se divide en: 3.1 Emisiones de gases efecto invernadero 3.2 Generación y gestión de aguas residuales, y 3.3 Generación y gestión de residuos sólidos
4.
Gestión de riesgo y atención de desastres Describe la ocurrencia e impacto de fenómenos naturales, desastres y catástrofes tecnológicas. Se divide en: 4.1 Ocurrencia de sismos 4.2 Atención de desastres 4.3 Incendios en la cobertura vegetal
5.
Asentamientos humanos El entorno construido, en que los seres humanos viven, particularmente con respecto a la población, vivienda, servicios básicos, las condiciones de vida y salud ambiental. Se subdivide en: 5.1 Asentamientos humanos, y 5.2 Salud ambiental
6.
Protección del medio ambiente, gestión y compromiso Protección del medio ambiente y gastos de gestión de recursos; regulación del medio ambiente tanto directa y a través de mercado de instrumentos; preparación para desastres; percepción ambiental, sensibilización y participación de la sociedad. Se subdivide en: 6.1 Gasto público en gestión ambiental 6.2 Regulación y gobernanza ambiental 6.3 Instrumentos de evaluación, control y seguimiento ambiental, y
6.4 Educación y capacitación ambiental De esta cuenta, el INE realiza su esfuerzo orientado a propiciar datos estadísticos oficiales para uso de la comunidad nacional e internacional; el otro esfuerzo es a nivel interinstitucional para lograr datos de país bajo una normativa común que evite la duplicidad de esfuerzos, recursos y datos, en la cual la adopción del FDES y el desarrollo del SENARN pueden hacer la gran diferencia, tomando en cuenta los Principios Fundamentales para el Desarrollo de las Estadísticas Oficiales que fueron acordadas en Asamblea General de Naciones Unidas en el año 1994 y que resaltan la función fundamental de las estadísticas oficiales para la agenda de desarrollo nacional e internacional de alta calidad y en apoyo al desarrollo sostenible, la paz, la seguridad y el conocimiento mutuo a saber:
PARTE INTRODUCTORIA
1.1 Condiciones físicas 1.2 Ecosistemas y biodiversidad, y 1.3 Calidad ambiental
Principio 1. Las estadísticas oficiales constituyen un elemento indispensable en el sistema de información de una sociedad democrática y proporcionan al Gobierno, a la economía y al público datos acerca de la situación económica, demográfica, social y ambiental. Con este fin, los organismos oficiales de estadística han de compilar y facilitar en forma imparcial estadísticas oficiales de comprobada utilidad práctica para que los ciudadanos puedan ejercer su derecho a mantenerse informados. Principio 2. Para mantener la confianza en las estadísticas oficiales, los organismos de estadística han de decidir, con arreglo a consideraciones estrictamente profesionales, incluidos los principios científicos y la ética profesional, acerca de los métodos y procedimientos para la reunión, el procesamiento, el almacenamiento, y la presentación de los datos estadísticos. Principio 3. Para facilitar una interpretación correcta de los datos, los organismos de estadística han de presentar información conforme a normas científicas sobre las fuentes, métodos y procedimientos de la estadística. Principio 4. Los organismos de estadística tienen derecho a formular observaciones sobre interpretaciones erróneas y la utilización indebida de las estadísticas. Principio 5. Los datos para fines estadísticos pueden obtenerse de todo tipo de fuentes, ya sea encuestas estadísticas o registros administrativos. Los organismos de estadística han de seleccionar la fuente con respecto a la calidad, la oportunidad, el costo y la carga que le impondrán. Principio 6. Los datos que reúnan los organismos de estadística para la compilación estadística, ya sea que se refieran a personas naturales o jurídicas, deben ser estrictamente confidenciales y utilizarse exclusivamente para fines estadísticos. Principio 7. Se han de dar a conocer al público las leyes, reglamentos y medidas que rigen la operación de los sistemas estadísticos.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 16
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
Principio 10. La cooperación bilateral y multilateral en la esfera de la estadística contribuye a mejorar los sistemas de estadísticas oficiales en todos los países.
PARTE INTRODUCTORIA
Principio 8. La coordinación entre los organismos de estadística a nivel nacional es indispensable para lograr la coherencia y eficiencia del sistema estadístico. Principio 9. La utilización por los organismos de estadística de cada país de conceptos, clasificaciones y métodos internacionales fomenta la coherencia y eficiencia de los sistemas estadísticos a nivel oficial.
Figura 1: Marco para la Elaboración de las Estadísticas Ambientales (FDES, por sus siglas en inglés), adopción para Guatemala.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 17
CAPITULO I CONDICIONES Y CALIDAD AMBIENTAL ¿Cuál es la relación e impacto entre población y ambiente? Establecer la relación entre y el impacto del manejo de los recursos naturales
Jaguar (Pantheraonca) - Créditos: CONAP
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Composición de la atmosfera La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra. Se extiende hasta unos 300 km de la superficie terrestre, donde se encuentran gases girando con el planeta hasta unos 10.000 km de altitud (El ergonomista, 2005). En 1774 Lavosier y Scheele demostraron que el aire era una mezcla de una quinta parte en volumen de oxígeno y cuatro quintas partes de nitrógeno (El ergonomista, 2005). Características de los gases de la atmósfera El nitrógeno es el principal componente. Es un gas inerte, y se le considera un relleno atmosférico. El oxígeno, por el contrario, es un gas muy activo que reacciona fácilmente con otros elementos y los oxida. El argón es inerte y es desprendido a la atmósfera a través de los volcanes. La cantidad de vapor de agua es pequeña y depende de la temperatura del aire. El aire caliente admite mayor proporción de vapor de agua. Los restantes componentes del aire están presentes en cantidades muy reducidas. Por su importancia destaca el dióxido de carbono, que interviene en el calentamiento de la atmósfera mediante el proceso denominado efecto invernadero. Además del argón, otros gases nobles se encuentran en cantidades menores. Todos los gases del aire se distribuyen de una manera homogénea hasta unos 90 km de la Tierra, formando una capa denominada homosfera. Por encima de esta zona, los gases ya no se disponen de una manera homogénea, sino que forman capas con una composición determinada. Rodeando la homosfera existe una capa formada por moléculas de nitrógeno (N2), encima de la cual se sitúa otra rica en oxígeno atómico, y finalmente dos capas más: una de helio y otra de hidrógeno atómico. Estas cuatro capas forman en conjunto la heterosfera, que se extiende hasta una altura de unos 10.000 km. Estructura de la atmosfera La división de la atmósfera se realiza en función de los cambios de temperatura que presenta en su zonación vertical. Se distinguen cuatro capas: troposfera, estratosfera, mesosfera, y termosfera.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
La primera capa, la que está en contacto con la superficie de la Tierra, se denomina Troposfera. En ella se produce una disminución paulatina de la temperatura en altitud, hasta alcanzar los -70ºC a una altura que oscila entre los 10 km en los polos y los 18 en el ecuador. El límite de la troposfera se denomina tropopausa. A partir de la tropopausa, la temperatura aumenta hasta alcanzar los 10º-20ºC en la segunda capa, llamada estratosfera. Esta capa se extiende hasta unos 50 km de altitud. En la estratosfera se sitúa la capa de ozono, que es la causante del aumento de la temperatura. El final de la estratosfera se denomina estratopausa. La mesosfera se caracteriza por una fuerte disminución de la temperatura que alcanza los –140ºC. Acaba a una altitud de 80 km (mesopausa). La termosfera es la última capa de la atmósfera. Se la denomina también ionosfera. Y alcanza a los 800 km temperaturas superiores a los 1.000ºC. El calentamiento desigual de la superficie de la Tierra, máximo en el ecuador y mínimo en los polos, obliga a que se establezca un mecanismo de redistribución de este calor. La mayor radiación solar en el ecuador calienta el aire, lo eleva y crea zonas de baja presión. Para equilibrar esta baja presión, el aire frío y pesado de los polos desciende hasta el ecuador. Se establece así un desplazamiento del aire caliente desde el ecuador a los polos, por las zonas altas de la atmósfera, y una corriente de aire frío por las capas bajas, desde los polos al ecuador. De esta manera se restablece el equilibrio en la temperatura de la Tierra. Sin embargo, el giro del planeta sobre su eje hace que esta circulación sea mucho más compleja. El aire que se desplaza desde los polos al ecuador es desviado en el hemisferio norte hacia la izquierda. A este fenómeno se le denomina efecto de la aceleración de Coriolis. Debido a esto, se establecen en la Tierra varias circulaciones parciales que establecen un equilibrio general en la temperatura de la Tierra. Esta circulación del aire en varias células determina en la Tierra zonas de altas presiones (zonas donde el aire baja) y zonas de bajas presiones (donde el aire se eleva). Clima La atmósfera presenta en cada momento unas características concretas de temperatura, presión atmosférica, humedad, precipitaciones, viento, etc. A su conjunto se le denomina tiempo atmosférico. Sin embargo, el clima se suele definir como el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan una zona determinada en un periodo de tiempo amplio. En otras palabras, es el promedio del
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
1.1. Condiciones físicas 1.1.1 Atmósfera, clima y agua
20
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
tiempo atmosférico que reina en una zona durante varios años. Las temperaturas máximas registradas durante el período 2005-2014 el umbral más alto se ha dado en el departamento de El Progreso, manteniendo un rango de 40 a 44 grados centígrados en las estaciones sinópticas ubicadas en el departamento. Respecto de las temperaturas más bajas el umbral más bajo se ha presentado en el departamento de Quetzaltenango con un rango de -2.4 a -6.0 grados centígrados. Es importante observar que las temperaturas extremas han tendido a la baja en el caso de temperaturas máximas, y a la alta en el caso de temperaturas bajas en los últimos 10 años.
Gráfica 1. Temperaturas máximas y mínimas absolutas registradas, 2005 – 2014 (°C)
2005
2012
Mín.
-2.4
Máx.
Mín.
-2.4
Máx.
Mín.
2011
Mín.
-5.0
Máx.
Mín.
2010
41.5
41.2
40.6
-4.0
Máx.
Mín.
2009
Máx.
Mín.
2008
-6.0
-5.4
Máx.
Mín.
2007
Máx.
Mín.
2006
-5.2
44.2
43.0
42.5
42.0
-5.2
-5.0
Máx.
Mín.
-2.0
Máx.
42.5
42.0
Máx.
43.0
2013 2014*
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
Gráfica 2. Temperatura media, máximas y mínimas absolutas registradas, 2014 (°C)
Mar
May
Jun
22.1
Jul
Ago
Oct
36.0
19.8
-2.4
0.6 Sep
Las temperatura media para el año 2014 osciló entre 19.8 y 23.8 °C. Las máximas y mínimas registradas estuvieron entre los -2.4 y 41.5 °C. El promedio anual fue de 21.18°C.
21.0 21.8
4.6
3.2
4
0.8 Abr
38.8
35.6
36.8
37.4
38.2
23.4 22.9
5.4
Feb
0.4
-0.2
-2.4
Ene
22.8
23.1
4.2
21.6
20.3
23.6
Media promedio
1.4
23.8
Mín. Abs. 36.6
38.6
39.6
38.0
36.0
41.5
Máx. Abs.
Nov
Dic
Gráfica 3. Precipitación pluvial promedio en la República de Guatemala, 2005-2014 (mm) 2,194.7 1,603.4
1,658.8
1,808.7 1,586.1
1,967.1 1,311.4
1,792.2
1,528.6
1,615.6
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
La gráfica presenta la precipitación pluvial promedio de las estaciones sinópticas con que cuenta el INSIVUMEH en los departamentos de la república de Guatemala durante el período 2005 – 2014.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
21
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 4. Precipitación pluvial mensual (promedio, mínima y máxima) 2014 (mm) 1,000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0
350 300 250
200 150
La mayor precipitación pluvial mensual registrada en la República de Guatemala se presentó en los meses de junio, agosto, septiembre y octubre siendo el departamento de Escuintla el que mayor precipitación tuvo (883.2 mm), Mazatenango (Suchitepéquez) con 853.4 mm y San Marcos con 828.8 mm.
100 50 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Máxima
Mínima
Jul
Ago Sep Oct Nov Dic
Promedio
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
Gráfica 5. Humedad relativa mínima y máxima registrada en la república de Guatemala, 2005 – 2014 (Porcentaje) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
2005
2006
2007
2008
2013
Mín.
Máx.
Mín.
2012
Máx.
Mín.
2011
Máx.
Mín.
2010
Máx.
Mín.
2009
Máx.
Mín.
Máx.
Mín.
Máx.
Mín.
Máx.
Mín.
Máx.
Máx.
Mín.
La humedad relativa mínima y máxima registrada en la república de Guatemala ha mantenido un rango entre el 40% y 90% para el período 2005-2014.
2014
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
90.0
80.8
77.6
66.0
72.0
76.0
77.0
76.8
84.6
35.0
58.0
75.9
91.0
97.0
90.0
87.0
83.4
80.8
59.0
66.0
71.8
59.0
70.4
55.0
56.0
72.1
70.0
78.4 73.2
Promedio 88.0
89.0
Mínima 88.0
90.0
87.0
90.0
90.0
Máxima
Ene
Feb
Mar
Abr May Jun
Jul
Ago Sep
Oct
Nov
Dic
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
La humedad relativa para el año 2014 en la república de Guatemala osciló entre el 35 y 97% respectivamente, el promedio se mantuvo entre el 70 y 85%. Se puede observar la estacionalidad de la humedad en su distribución temporal, que coincide con la época de verano en Guatemala y con la canícula, que en el caso del año 2014, se prolongó hasta el mes de agosto.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Gráfica 6. Humedad relativa (promedio, máxima y mínima) 2014. (Porcentaje)
22
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
752.8
760.7 575.5
757.7 574.5
574.4
575.3
757.9
870.6
871.5
274.7
576.3
Las presiones atmosféricas máximas se registraron en el departamento de Retalhuleu y Quiché y las mínimas se registraron en Quetzaltenango y Huehuetenango durante el año 2014.
Mínima
575.5
1,063.3
Máxima
575.0
1,029.0 575.0
1,005.9
1,029.9 574.9
574.7
575.0
1,031.0
1,033.2
Gráfica 7. Presión Atmosférica Máxima y Mínima registrada en la república de Guatemala, 2014 (Milímetros de mercurio)
Ene Feb Mar
Abr May Jun
Jul
Ago Sep Oct
Nov
Dic
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
Gráfica 8. Velocidad del viento promedio y máxima registrada en la república de Guatemala, 2014 (Km/hora) 25.0
Máximo
7.0
Promedio
6.0
20.0
5.0 15.0
4.0
10.0
3.0
La velocidad promedio del viento osciló entre 4 y 6 km/hora para la república de Guatemala, las velocidades máximas registradas durante el año 2014 estuvieron entre 15 y 23km/hora.
2.0
5.0
1.0 0.0
0.0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
16.0
Máximo
Promedio
14.0
Máximo
12.0 10.0 8.0
6.0 4.0 2.0 0.0
9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Prom Hora/sol/día
Gráfica 9. Insolación (Brillo Solar) promedio y máximo registrado en la república de Guatemala, 2014 (Horas sol/día) La insolación o brillo solar tuvo un máximo de 13.4 horas sol/día en el departamento de Izabal durante el mes de julio, el promedio registrado en la república de Guatemala para el 2014 estuvo entre 5 y 8 horas sol/día.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
23
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
1.1.2 Características hidrográficas El territorio de la República de Guatemala, se puede dividir en tres grandes vertientes, de acuerdo al punto donde desembocan finalmente todos los ríos que atraviesan y/o nacen en el territorio nacional. En forma general, los ríos en una misma vertiente son similares, pero cada vertiente tiene condiciones propias que afectan las características de los ríos que están incluidos en ella. Estas vertientes se enumeran a continuación. -
Vertiente del Pacífico Vertiente del Atlántico o Vertiente del Mar de las Antillas Vertiente del Golfo de México
durante todo el año. Parte del área dentro de esta vertiente tiene muy baja pluviosidad, 500 mm/anuales, mientras que en la zona de Puerto Barrios y Morales, la pluviosidad alcanza hasta 3500 mm/anuales. Vertiente del Golfo de México Al igual que los ríos que desembocan en el Atlántico, los ríos que desembocan en el Golfo de México, poseen grandes longitudes. Aquí se encuentran los ríos más caudalosos del país, como lo son el Río Usumacinta, el Río Chixoy y el Río La Pasión, Las crecidas son de larga duración, los cauces son relativamente estables y los recorridos más sinuosos. Las pendientes son relativamente suaves. La precipitación media es de 2500 mm/anuales (INSIVUMEH/Departamento de Hidrología, 2010).
Vertiente del Pacífico Los ríos que corresponden a la Vertiente del Pacífico, tienen longitudes cortas (110 km promedio) y se originan a una altura media de 3000 msnm.
Mapa 1. Cuencas y vertientes de la República de Guatemala
Las pendientes son fuertes en las partes altas de las cuencas, entre el 10% y el 20% cambiando bruscamente a pendientes mínimas en la planicie costera, creando grandes zonas susceptibles a inundación en esta área. Estas condiciones fisiográficas producen crecidas instantáneas de gran magnitud y corta duración así como tiempos de propagación muy cortos.
La precipitación en la vertiente del Pacífico tiene períodos de gran intensidad, típica de las zonas costeras con una precipitación media anual de 2200 mm. Vertiente del Atlántico La Vertiente del Atlántico, la longitud de los ríos es mucho mayor e incluye el río más largo del país, el Río Motagua con 486.55 km. Las pendientes son más suaves y su desarrollo es menos brusco, ya que en la parte montañosa los ríos hacen su recorrido en grandes barrancas o cañones.Las crecidas son de mayor duración y los tiempos de propagación son también mayores. Los caudales son más constantes
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Por otro lado, todos los ríos de la Vertiente del Pacífico acarrean grandes volúmenes de material, especialmente escorias y cenizas volcánicas, debido a que la cadena volcánica se encuentra entre los límites de la vertiente. Debido a este arrastre de material los ríos tienen cursos inestables causando daños e inundaciones en la planicie costera.
24
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 10. Superficie total de espejo de agua en sistemas lacustres, 2006 (Hectáreas) 61,359
41,289
16,104
Vertiente del Atlántico
La superficie total de lagos, lagunas y lagunetas en la república de Guatemala es para la Vertiente del Atlántico de 61,359 hectáreas, la Vertiente del Pacífico 41,289 hectáreas y la Vertiente del Golfo de México con 16,104 hectáreas.
Vertiente del Pacífico Vertiente del Golfo de México
Fuente: Universidad Rafael Landívar, Perfil Ambiental de Guatemala, 2006.
59,000
Gráfica 11. Superficie total de del espejo de agua en sistemas lacustres en la república de Guatemala, 2006 (Hectáreas) Vertiente del Atlántico Vertiente del Pacífico
Lagos
Lagunas
615
1,312
247
6,530
14,548 2,110
7,580
25,420
Vertiente del Golfo de México
La mayor superficie en lagos se encuentra en la vertiente del Atlántico con 59,000 hectáreas en lagos, siguiéndole la vertiente del Pacífico con 25,420 hectáreas.
Lagunetas
Fuente: Universidad Rafael Landívar, Perfil Ambiental de Guatemala, 2006.
Gráfica 12. Superficie total en lagos, lagunas y lagunetas en la república de Guatemala, 2006 (Hectáreas) La superficie total en lagos de las 3 vertientes de la república de Guatemala es de 92,000 hectáreas, 23,188 hectáreas en lagunas y 2,174 hectáreas en lagunetas. 23,188 2,174 Lagos
Lagunas
Lagunetas
Fuente: Universidad Rafael Landívar, Perfil Ambiental de Guatemala, 2006.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
92,000
25
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 13. Número de lagos, lagunas y lagunetas en la república de Guatemala 779
365
7 Lagos
Lagunas
Lagunetas
Fuente: Elaboración propia.
César Castañeda, afirma que en Guatemala hay aproximadamente 1,151 sistemas lacustres, organizados de la siguiente manera: 7 lagos, 365 lagunas y 779 lagunetas, que conforman una superficie total de 1,207 km 2 de espejo de agua. El 80 % de estos cuerpos de agua se encuentran en alturas que van desde los 0 a 200 msnm y el 54 % están ubicados en el departamento de Petén. Los sistemas lacustres ubicados a más de 1,000 msnm tienen generalmente origen tectónico-volcánico, los demás tienen origen en el progresivo levantamiento de la plataforma marina y por último hay aquellos que son consecuencia del cambio en el cauce de los ríos o de alguna inundación. (Castañeda, 1990).
Grafica 14. Número de cuencas hidrográficas según vertiente (Millones m3/año) 38
40
Mar caribe
Golfo de México
23
Pacífico
Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27,000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m3 por año distribuidos entre las 3 vertientes.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Unidad de Políticas e Información Estratégica.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
26
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
1.1.3 Información geografía y geología
Guatemala es un país del istmo centroamericano, limita al Norte y al Oeste con México, al Este con el territorio de Belice, el mar Caribe y Honduras, al Sureste con El Salvador y al Sur con el océano Pacífico. Se ubica entre los paralelos 13° 44' y 18° 30'de latitud norte y los meridianos 87° 24'y 92° 14' de longitud oeste. Limita al norte y al oeste con México, al este con El Salvador y Honduras, al sur con el Océano Pacífico y al este con Belice y el Mar Caribe. Tiene una extensión territorial de 108.900 km². La división político administrativa del país es de 8 regiones, 22 departamentos y 338 municipios, quienes a su vez se dividen en aldeas, caseríos, fincas y otras formas de organización comunitaria. El relieve de Guatemala está formado por mesetas, montañas y volcanes que alternan con profundos valles y depresiones, que va desde la Sierra Madre de Chiapas y continua por la Sierra de Cuchumatanes, al Norte, hasta el valle de Chixoy; se trata de un sistema de rocas sedimentarias que se elevan por encima de los 3,000 m en los Altos Cuchumatanes y alcanza la máxima altura en los 3,800 m del pico Chemal. Mapa 2 Mapa Geológico de la República de Guatemala
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
El segundo de los ramales que se prolonga de la Sierra Madre de Chiapas es el valle de los Cuchumatanes desde el departamento de San Marcos, cruzando el de Chiquimula hasta adentrarse en Honduras, con alturas medias entre los 1,500 m, entre los valles de Chixoy y Polochic (N) y de Motagua (S) se suceden, bordeando el lago de Izabal por el flanco S, hasta el Atlántico, las sierras de Chuacús, las Minas, del Mico, de la Estrella y de San Gil. La Sierra Madre desciende hasta el Atlántico, después de atravesar el eje volcánico guatemalteco-salvadoreño; en el lado Oeste se encuentran los conos de Tajumulco (4,220 m), Tacaná (4,092 m) y, en el centro, los de Acatenango (3,976 m), Fuego (3,763 m) y Agua (3,766 m). Al pie de esta área volcánica se abre la llanura del Pacífico; el litoral presenta costas rectilíneas. Al Este del Chixoy se extiende el sistema de Verapaz, que sigue el departamento de Izabal y bordea la depresión del lago Izabal (N) para terminar en el golfo de Honduras. Los Montes Mayas son un ramal de la Sierra de Chamá y terminan en el río Belice. (URL, IARNA/2003) Mapa 3 Mapa Fisiológico-geomorfológico de la República de Guatemala
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Geografía y geología de Guatemala
27
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
taxonómica
de
los
suelos
Mapa5 Mapa Pendientes agrupadas según metodología USDA
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
Tabla 1 Clasificación taxonómica de los suelos de la República de Guatemala Ordenes taxonómicos Superficie (km2) Porcentaje (%) Total 108,889.0 100.0 Alfisoles 12,920.3 11.9 Andisoles 10,939.4 10.0 Entisoles 21,790.4 20.0 Inceptisoles 16,343.6 15.0 Mollisoles 19,848.8 18.2 Ultisoles 10,608.6 9.7 Vertisoles 16,113.7 14.8 Agua 324.2 0.3
Las precipitaciones, del orden de los 4,000 mm anuales, son menos intensas en el Pacífico, donde la estación seca dura más. La vegetación ofrece tres aspectos: tropical de selva húmeda, en las costas, de tierras calientes; la vegetación atlántica, de bosques de maderas preciosas; la sabana, que aparece en zonas del interior; la vegetación semitropical prospera en alturas de hasta 1,800 m, y por encima de ellos crecen las coníferas, encinas y helechos arborescentes.
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
Las condiciones climáticas están determinadas por la latitud y la altitud. En la capital, las temperaturas medias oscilan entre los 17º y 20ºC. Las tierras calientes, hasta 700 m, registran medias entre 23º y 32ºC en las llanuras costeras y valles fluviales de la vertiente atlántica; las tierras templadas del Altiplano, entre 700 y 1,800 m, tienen medias de 18º a 25ºC; las tierras frías acusan las oscilaciones diurnas y estacionales, con temperaturas medias entre 15º y 25ºC. La pluviosidad es más intensa en el Atlántico, donde actúan los vientos húmedos del Caribe que prolongan la estación húmeda, habitualmente comprendida entre mayo y octubre.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
La red hidrográfica presenta dos vertientes: la del Pacífico, de ríos cortos y de poco caudal: hay que señalar el Suchiate, que comparte frontera con México; el Tilapa, Samalá, Madre Vieja, de los Esclavos y Paz, fronterizo con El Salvador, todos ellos inferiores a los 150 km. En la vertiente atlántica desembocan ríos más largos y caudalosos: el Motagua cruza la región central y desemboca en el golfo de Honduras; el Polochic vierte sus aguas en el lago Izabal; el Usamacinta, por su parte, recibe las aguas del Chixoy y el Pasión. Los lagos son numerosos, destacando el Izabal y el Güija, compartido con El Salvador. La geología de Guatemala es compleja y variada, debido a la complejidad espacial y los diferentes ambientes geológicos generados por la interacción y la dinámica de tres placas tectónicas (Caribe, del Coco y Norte América). Guatemala es un país con mucha actividad tectónica y volcánica debido a su posición geográfica, ya que pertenece al Cinturón de Fuego Circumpacífico. Desde el punto de vista
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Mapa 4 Mapa Clasificación (aproximación)
28
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
tectónico, en el territorio nacional convergen tres placas tectónicas: •Placa de Cocos en el sur, formando una zona de subducción en la costa del Pacífico. •Placa del Caribe, la cual ocupa toda la parte central del país. En esta placa se desarrolla todo el vulcanismo del país, y sobre esta placa corre la totalidad del trazo de la línea. La zona de falla del Motagua es parte del límite de esta placa con la de Norte América •Placa de Norte América, ubicada en el norte del país.
Mapa7 Zonas sísmicas en la República de Guatemala
Respecto a la actividad volcánica, Guatemala registra 324 volcanes ubicados en la cadena volcánica de Guatemala que comprende 12 departamentos de la costa pacífica. De estos 324 volcanes, 295 de ellos tienen una altura entre los 369 a 1,980m, 22 entre 2,000 a 3,500m y los más altos son 9 que van desde los 3,500 a 4,220m, siendo éstos por su orden de altura: Tajumulco (4,220m), Tacaná (4,092m), Acatenango (3,976m), Santa María (3,772m), Agua (3,766m), Fuego (3,763m), Zunil (3,542m), Atitlán (3,537m) y Santo Tomás (3,505m). Los volcanes más activos han sido Tacaná, Santiaguito, Pacaya y Fuego. (CONAP, 1999). Los volcanes de Guatemala: identificación y priorización para su manejo dentro de la estrategia de desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas.
Mapa 6 Ubicación geográfica de los principales volcanes Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
Guatemala es considerado como un país "altamente sísmico" por la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED).
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Mapa 8 Falla de Mixco, departamento de Guatemala
29
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Mapa 9 Zonas de vida en la cuenca del lago de Amatitlán
Mapa 11 Taxonomía de los suelos en la cuenca del lago de Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán. Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Mapa 10 Falla de San José Pinula, departamento de Guatemala
Mapa 12 Profundidad efectiva del suelo en la cuenca del lago de Amatitlán
30
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Mapa 13 Suelos en la cuenca del lago de Amatitlán
Mapa 15 Profundidad efectiva del suelo en la cuenca del lago de Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán. Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Mapa 16 Unidades de paisaje en la cuenca del lago de Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Mapa 14 Usos de suelo en la cuenca del lago de Amatitlán
31
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Mapa 19 Clasificación climática de Koppen en la cuenca del lago de Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Mapa 18 Clasificación climática de Thornthwaite en la cuenca del lago de Amatitlán
Mapa 20 Geología de la cuenca del lago de Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Mapa 17 Vegetación en la cuenca del lago de Amatitlán
32
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Mapa 21 Relieve de la cuenca del lago de Amatitlán
Mapa 23 Vertidos de residuos sólidos en la cuenca del lago de Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán. Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Mapa 24 Sitios arqueológicos en la cuenca del lago de Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán. Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Mapa 22 Vertientes, cuencas y subcuencas hidrográficas de la cuenca del lago de Amatitlán
33
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Mapa 26 Tipo de carreteras en la cuenca del lago de Amatitlán
Mapa 27 Zonas de recarga hídrica en la cuenca del lago de Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Mapa 28 Sistemas de agua potable en la cuenca del lago de Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán. Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Mapa 25 Sitios arqueológicos en la cuenca del lago de Amatitlán
34
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Mapa 29 Ordenamiento territorial en la cuenca del lago de Amatitlán
Mapa 31 Sitios arqueológicos en la cuenca del lago de Amatitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Mapa 30 Lugares poblados en la cuenca del lago de Amatitlán
35
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
1.1.4 Características del suelo Gráfica 15. Clasificación taxonómica de los suelos 20.0
18.2 15.0
11.9
10.0
14.8 9.7
0.3
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
Gráfica 16. Niveles de pendientes de la superficie terrestre de Guatemala 49.5
18.8
%)
De acuerdo a los niveles de pendientes, el 49.5% del territorio nacional es plano, sin embargo el 34.5% presenta condiciones de inclinado a fuertemente inclinado; es decir más del 16% de pendiente. El 26.8% de territorio plano se encuentra ubicado en el departamento del Petén.
15.7
9.0
7.0
Plano (
Por la taxonomía de los suelos, el 20% del territorio nacional indica que son antisoles, es decir suelos que están muy presentes en áreas muy accidentadas (Cimas de montañas y volcanes) o en partes planas. Seguidamente los suelos Mollisoles (18.2%) con un horizonte superficial grueso, oscuro, generalmente con alto contenido de materia orgánica y una alta saturación de bases (mayor del 50%). Son suelos bastante fértiles, y por sus características físicas y químicas, generalmente son muy buenos suelos para la producción agrícola.
Suevemente Moderadamente Inclinado (16inclinado (4-8%) inclinado (8-16%) 32%)
Fuertemente inclinado ( %)
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
Gráfica 17. Zona de vida Holdridge (en porcentaje) 37.38 24.80 11.31 8.97 5.06 3.64 2.42 2.37 1.05 0.96 0.85 0.83 0.20
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
El 37% del Bosque muy húmedo subtropical (cálido), en segundo lugar está el bosque húmedo subtropical (cálido) con 24.8% de superficie.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
bh-S (c ) bh-S (t ) bh-MB bmh-MB bs-S bmh-T bmh-S (f) bp-S bmh-M me-S bp-MB bs-T bh-M
36
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Uso del suelo en cuencas estratégicas de Guatemala El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación a través del Departamento de Cuencas Hidrográficas coordina actividades que permiten el manejo integral de cada una de ellas.
Estas cuencas son Nentón, Cuilco, Selegua, Naranjo, Xequijel, Atitlán, Xaya-Pixcaya, Alto Gualacate, Los Esclavos, Motagua Salamá Sur-Chixoy Baja Verapaz Norte y la Región Trifinio.
Gráfica 18. Uso del suelo en la parte alta de la cuenca Guacalate (En porcentaje) 55.3
9.0
11.0
7.7
5.8
10.0
0.3
0.3
0.6
Esta cuenca tiene una extensión de 392.47 Km2, una altura entre 1,400 a 3,200 msnm, precipitación 900-1,200 mm anuales y el 67.2% de la cuenca tiene pendientes que son mayores a 16%
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
Gráfica 19. Uso del suelo en la cuenca de Atitlán (En Porcentaje) 52.8 36.6
4.8
2.5
1.7
1.6
Cuenta con 415 km2, una altitud entre los 1,800 a 2,300 msnm1,300 mm/anuales y pendientes en la parte media 20% y parte alta del 20-35%.
Gráfica 20. Uso del suelo en la cuenca Motagua (Salamá sur, Chixoy, Baja Verapaz Norte)(En Porcentaje) 39.56
35.89
Esta área del Motagua cuenta con una extensión territorial de 486.53 km2, altitud entre los 260 a 2,500 msnm y una precipitación entre los 500 a 3,000 mm anuales. El 30% del territorio tiene pendientes de 0 a 1,100 msnm y el 50-60% a elevaciones de 1,200a 2,200 msnm.
24.48
0.03 Arbustos y matorrales
Bosque mixto
Café
Granos básicos
0.04
0.00
Hortalizas
Huertos
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
37
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 21. Uso del suelo en la cuenca Cuilco (En porcentaje) La cuenca de Cuilco tiene una superficie territorial de 205.93 Km2. La altitud oscila entre los 953 a 3,393 msnm, la precipitación promedio anual es de 1,459 mm/anuales y en la parte baja tiene una pendiente entre 0-30% y la parte alta entre 31 a 45%.
61.5
20.0 5.9
11.3 0.0
0.5
0.0
0.4
0.2
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
Gráfica 22. Uso del suelo en la cuenca Los Esclavos (En porcentaje) La cuenca de los esclavos tiene una superficie territorial de 421.62 Km2, altitud entre los 820 a 2,200 msnm, una precipitación promedio de 1,800 mm anual y el 30% del territorio tiene pendientes entre 1,200 msnm y el 60% a elevaciones entre 1,300 y 2,500 msnm.
49.70
33.59
3.46
8.00 0.27 0.81
3.41
0.57 0.00 0.19
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
46.0
La Cuenca de Naranjo tiene una superficie territorial de 268.03 Km2, altitud entre los 1,900 a 3,400 msnm; precipitación entre los 800 a 3,500 mm/anuales y pendientes de 35 a 45%.
31.3
11.6 6.8
4.4
Agricultura limpia anual
Centros Poblados
Pastos naturales
Bosque
Bosque secundario
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Gráfica 23. Uso del suelo en la cuenca Naranjo (En Porcentaje)
38
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 24. Uso del suelo en la cuenca Nentón (En porcentaje) La cuenca de Nenton, ocupa una superficie territorial de 1,335 Km2
Tierras inundables
0.14
Cuerpos de agua
0.03
Zonas de extracción
0.01
Escasa vegetación
0.50 15.62
Cultivos anuales Café
0.72 23.94
Pastos y matorrales Áreas urbanas
La altitud es de 588 a 3,821 msnm, en la parte alta la precipitación promedio se ubica entre los 1,322 a 2,982 mm anuales y en la parte baja de 750 a 1,000 mm anuales. Las pendientes del territorio oscilan entre 0-32% y para el 41%de la cuenca y el 59%de la cuenca, pendientes mayores al 32%.
0.41 7.18
Latifoliadas
40.31
Bosque mixto 11.14
Bosque Coníferas
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
Gráfica 25. Uso del suelo en la cuenca región Trifinio (En porcentaje) Playa de Arena
0.05
Pastos
0.45
Minas Descubiertas
0.00
Cuerpos de Agua
0.01
Centros Poblados
0.36
Cultivos permanentes
2.52
Bosque Mixto
0.07
Bosque de Latifoliadas
1.18
Bosque de Coníferas Arbustos y Matorrales
En la región Trifinio (Guatemala-Honduras y El Salvador) la superficie territorial de esta cuenca es de 2,376 Km 2. La altitud oscila entre los 424 a 2,500 msnm, La precipitación promedio anual oscila entre 500-599 mm en la parte seca de Chiquimula y de 2,000 a 2,499 mm en la franja trinacional. Las pendientes oscilan de 45 a 35%.
4.06 9.14 82.16
Agricultura Anual Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
Bosques de coníferas
En la cuenca Selegua, la superficie territorial cubre 146.18 Km2, altitud entre 400- 3,600 msnm, precipitación entre los 900 a 1,900 mm anuales y las pendientes van entre 5-25% parte baja y de 35-85% parte media a alta.
31.1
Agricultura limpia anual
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
68.9
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Gráfica 26. Uso del suelo en la cuenca Selegua (En porcentaje)
39
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 27. Uso del suelo en la cuenca Xayá-Pixcayá (En porcentaje) Arbustos
2.0
Cultivos anuales
53.0
Bosque mixto
La cuenca Xayá-Pixcayá cuenta con una superficie territorial de 197.35 Km2. La altitud oscila entre los 1,575-2,310 msnm. La precipitación promedio oscila entre los de 960 mm/anuales y 1,600 mm/anuales. El 53% del territorio tiene pendientes entre 0 y 25%; el 14% entre 25% y 50% y el 33% entre 50% y 75%.
45.0
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
Gráfica 28. Uso del suelo en la cuenca Xequijel (En porcentaje) Charral o Matorral
Otros Cultivos Centros Poblados Pastos naturales Latifoliadas
0.3 0.4 0.7 0.8 1.1 1.3 3.1 4.8 6.4 6.7 13.2
La Cuenca Xequijel abarca 186.78 Km 2 de superficie territorial, la altitud oscila entre los 2,565 a 2,700 msnm, la precipitación promedio es de 1,350 mm/anuales y las pendientes son de 8% a 15% en la parte baja y de 22% a 50% en la parte alta.
Agricultura limpia anual
61.2
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.
Gráfica 29. Ocupación del suelo en la cuenca del lago de Amatitlán (En porcentaje)
La cuenca de Amatitlán tiene una topografía irregular, quebrada en un 65%; con pequeños valles, el mayor de los cuales es ocupado por la cabecera municipal. Las alturas van desde 1,150 hasta 2,565 msnm.
26.2 19.9
4.9
Agricultura
Areas urbanas y/o construidas
Bosque natural (Selva)
1.5
0.1
Pastos Tierras Cuerpos de naturales á•ridas y/o agua estacionales
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
47.4
40
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
1.2 Ecosistemas y Biodiversidad 1.2.1 Cobertura del suelo 1.2.2 Ecosistemas Gráfica 30. Porcentaje de representatividad de zonas de vida de Holdridge en el SIGAP, 2014 (En porcentaje) Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido 24.02% Bosque Húmedo Subtropical Cálido 59.60%
Basado en el sistema Holdridge, De la Cruz (1981) desarrolló el estudio Clasificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de reconocimiento, en el cual se presentaron 14 zonas de vida, de las cuales 12 se califican como subtropicales y sólo dos reciben la denominación de tropicales.
Bosque Muy Húmedo Templado 4.41% Otros 11.98%
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
Gráfica 31. Representatividad de Ecorregiones en el SIGAP, 2014. (En porcentaje) 0.007
Bosques secos de la depresión de Chiapas
0.049 0.090 0.145 0.178 0.335 0.815 1.438 5.813 6.435 7.032
Manglares del norte de Honduras Manglares de Tehuantepec-El Manchón Bosques secos centroamericanos Bosques húmedos de la Sierra Madre de Chiapas Bosques húmedos de Yucatán Manglares de la costa beliceña Arbustal espinoso del Valle del Motagua Bosques húmedos del Atlántico centroamericano Bosques de pino-encino centroamericanos Bosques montanos centroamericanos
77.662
Bosques húmedos de Petén -Veracruz
-
10 20 30 40 50 60 70 80 90
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
Las ecorregiones son como “departamentos naturales”, donde ocurren los principales procesos ecológicos que mantienen la diversidad biológica (CONAP 2001). Guatemala ocupa el tercer lugar en abundancia de flora por unidad de área comparado con otros 29 países. Guatemala posee 14 ecorregiones dentro de su territorio, de éstas el SIGAP incluye áreas que representan a 12 de las ecorregiones del país, careciendo de representatividad dentro del SIGAP únicamente los Bosques Montanos de Chiapas y los Bosques Secos de Chiapas.
Selva tropical lluviosa 24.56%
Selva tropical húmeda 62.06%
Bosque de montaña 8.12% Selva de montaña 3.03% Selva subtropical húmeda 1.15% Monte espinoso 0.78%
Sabana tropical húmeda 0.30%
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Bioma es una agrupación de ecosistemas en grandes unidades ecológicas con un ambiente determinado, un mismo tipo de clima y una vegetación y fauna características. Son reconocibles como una gran unidad comunitaria. Es el grado más alto de formación biológica. La Selva tropical húmeda ocupa el mayor porcentaje 62%, le sigue la Selva tropical lluviosa con el 24.5%.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Gráfica 32. Representatividad de Biomas en el SIGAP, 2014 (En porcentaje)
41
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 33. Extensión de los ecosistemas vegetales (Km2) 52,903
La mayor extensión de los ecosistemas la ocupan los bosques con 52,903.03 km2, siguiéndole los sistemas agrícolas de plantaciones forestales con 41,836.07 km 2 y en menor cantidad los arbustales con 10,901.45 km2.
41,836
10,901 1,730
Bosques
1,373
402
Arbustales Herbazales Sist. Agri. y Cuerpos de de Plant. agua Forest.
Otros
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
Gráfica 34. Extensión de los ecosistemas vegetales según vertiente (km2) 108,391
La mayor extensión en los ecosistemas vegetales la posee la vertiente del Golfo de México con 50,624 km 2 y la de menor extensión la tiene la vertiente del Pacífico con 24,129 km 2.
50,624 33,639 24,129
Total
Vertiente del Vertiente del Golfo de México Caribe
Vertiente del Pacífico
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
Gráfica 35. Extensión de los ecosistemas vegetales en la vertiente del Caribe (km2)
4,882.95
Río Mopán Belice Río Hondo
2,915.44
Río Polochic
2,766.39
Lago de IzabalRío Dulce
2,700.16
Río Cahabón
2,560.24
Río Grande de Zacapa
2,474.92 1,989.16
Río Sarstún Río Moho Río Temash
640.36 68.10
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
La mayor extensión de los ecosistemas vegetales en la vertiente del Caribe la tiene el Río Motagua con 12,640.79 km2, siguiéndole el Río Mopán con 4,882.95 km 2 y el de menor extensión lo tiene el río Temash con 68.10 km 2.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
12,640.79
Río Motagua
42
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 36. Extensión de los ecosistemas vegetales en la vertiente del Golfo de México (km2) Río San Pedro
14,246.35 12,761.21
Río La Pasión
11,078.51
Río Salinas Río Usumacinta Río Cuilco Río Ixcán
2,292.15 2,071.46
Río Selegua
1,529.37
Río Nentón
1,497.85
Xaclbal Pojóm
El río San Pedro es el de mayor extensión en los ecosistemas vegetales de la vertiente del Golfo de México con 14,246.35 km2, el río La Pasión le sigue con 12,761.21 km 2 y el tercero más grande es el río Salinas con 11,078.51 km 2
2,980.07
1,280.97 886.40
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
Gráfica 37. Extensión de los ecosistemas vegetales en la vertiente del Pacífico (km2). 2,561.49
Río María Linda
2,299.11
Río Los Esclavos
2,228.35
Rió Ostúa Güija
2,073.00
Rio Ocosito
1,935.74
Río Nahualate
1,650.16
Río Coyolate
1,479.10
Río Samalá
1,350.30
Río Achiguate
1,270.68
Río Naranjo
1,056.80
Río Suchiate
929.73
Río Sis-Icán
885.05
Río Madre Vieja
807.25
Río Acomé
720.44
Río Paso Hondo
542.04
Lago de Atitlán Río Olopa Río Coatán
La vertiente del Pacífico tiene su mayor extensión en el río María Linda con 2,561.49 km2, le sigue el río Los Esclavos con 2,299.11 km2 y el río Ostúa Güija con 2,228.35 km2.
1,757.33
Río Paz
310.02 271.93
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
Gráfica 38. Extensión de los ecosistemas vegetales de acuerdo a las áreas protegidas del SIGAP (Km2). 9,131.4 7,959.0 6,925.5 1,978.6 1,554.0 1,222.5 1,182.5 1,030.7 979.2 477.2 442.7 378.9 294.5 240.2 188.5 130.6 73.6
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
En el sistema guatemalteco de áreas protegidas las zonas de amortiguamiento son las que mayor extensión poseen haciendo un total de 9,131.4 km 2, de este total la Reserva de la Biosfera Maya es posee 4,659.33 km2, siguiéndole las zonas de amortiguamiento de los Complejos I y II con 1,378.44 km2.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Zona de Amortiguamiento Zona de Uso Múltiple Parque Nacional Area de Protección Especial Area de Uso Múltiple Biotopo Refugio de Vida Silvestre Zona Núcleo Reserva de Biosfera Reserva Protectora de Manantiales Zona de Uso Sostenible Monumento Natural Zona de Veda Definitiva Parque Regional Reserva Biológica Reserva Natural Privada Monumento Cultural
43
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 39. Extensión de los ecosistemas vegetales en el área de protección especial del SIGAP (Km2) Sierra de los Cuchumatanes Sierra de Santa Cruz Sierra Caral Sierra Chinajá Cumbre Alta Montaña Espíritu Santo Laguna de Ayarza Lago de Güija Laguna Perdida Sabana del Sos Laguna Yolnabaj San Raf ael Pixcayá Abaj Takalik Laguna Chichoj
976.19
448.18
En el área de protección especial del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, el área de la Sierra de los Cuchumatanes tiene la mayor extensión con 976.19 km 2, le sigue la Sierra de Santa Cruz que cuenta con 448.18 km2 en su área de protección especial, la Sierra Caral con 206.03 km2.
206.03 126.78 82.81 82.59 14.08 13.76 11.09 9.91 3.77 1.54 1.33 0.50
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
Gráfica 40. Extensión de los ecosistemas vegetales en áreas de uso múltiple del SIGAP (Km2) 1,177.79
La mayor extensión en Área de Uso Múltiple en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas la tiene Átitlán con 1,177.79 km2, la menor extensión la posee el volcán y Laguna de Ipala con 22.91 km2.
328.68 22.91
24.61
Volcán y Laguna de Ipala
Monterrico
Río Sarstún
Atitlán
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
Gráfica 41. Extensión de los ecosistemas vegetales en biotopos del SIGAP (Km2). Laguna del Tigre-Río Escondido San Miguel la Palotada-El Zotz
354.90
Naachtún Dos Lagunas
296.82
Chocón Machacas Mario Dary
Cerro Cahuí
77.01 11.59 6.87
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
El biotopo de la Laguna del Tigre – Río Escondido es el que mayor extensión tiene en ecosistemas vegetales con 475.33 km2, los de menor extensión son el biotopo del Quetzal o Mario Dary con 11.59 km2 y el Cerro Cahuí con 6.87 km2.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
475.33
44
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 42. Extensión de los ecosistemas vegetales en los monumentos culturales del SIGAP (Km2) 31.21
Dos Pilas 16.84
Aguateca
Dos Pilas es un lugar precolombino de los mayas y tiene la mayor extensión en ecosistemas vegetales con 31.21 km 2 y el de menor extensión la tiene Iximché que era uno de los lugares más importantes en el altiplano guatemalteco. Iximche, que en lengua Kaqchikel significa, lugar de maíz, fue la última capital de los maya-kaqchikeles con 0.10 km2.
15.13
Ceibal
10.01
El Pilar Quiriguá
0.33
Iximché
0.10
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
Gráfica 43. Extensión de los ecosistemas vegetales en los monumentos naturales del SIGAP (Km2) 369.29
El Monumento Natural Yaxhá-Nakúm-Naranjo se encuentra entre los municipios de Flores y Melchor de Mencos, Petén. Hasta 1999 fue parte de la Zona de Uso Múltiple de la Biosfera Maya, año en que el gobierno le dio la categoría de Monumento Natural cuenta con 369.29km2 de extensión en ecosistemas vegetales.
9.64
Semuc Champey
Yaxhá-Nakúm-Naranjo
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
En el municipio de Lanquín, Alta Verapaz, se encuentra Semuc Champey, es un paraje natural en donde se ubica un puente natural de cerca de 300 metros de largo, en cuyo interior pasa el río Cahabón, que da vida a una gran cantidad de flora y fauna.
Laguna del Tigre
2,896.59
Sierra del Lacandón
1,999.81
Mirador-Río Azul
1,167.26
Tikal Río Dulce Laguna Lachuá
576.79 137.02
97.76
Volcán Pacaya
20.47
Sipacate-Naranjo
15.36
El Rosario
9.45
Laguna el Pino
5.00
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
La mayor extensión en ecosistemas vegetales en los Parques Nacionales del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas la tiene el Parque Nacional Laguna del Tigre, este protege una muestra importante de Selva Tropical Húmeda que alberga los humedales de agua dulce más extensos de toda Mesoamérica, cuenta con 2,896.59 km2 en ecosistemas vegetales, siguiéndole la Sierra del Lacandón con 1,999.81 km2.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Gráfica 44. Extensión de los ecosistemas vegetales en los parques nacionales del SIGAP (km2)
45
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 45. Extensión de los ecosistemas vegetales en los parques regionales del SIGAP (Km2) Los Altos de San Miguel Totonicapán Parque Regional Municipal de Quetzaltenango
120.56 56.58 25.45
Volcán Suchitán Astillero Municipal de Tecpán Volcán Chicabal
En los parques regionales el que mayor extensión tiene en ecosistemas vegetales es Los Altos de San Miguel Totonicapán con 120.56 km2, en menor cantidad el Parque Regional Municipal de Quetzaltenango con 56.58 km 2.
16.01 12.53
Tewancarnero
4.99
Zunil
4.08
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
Gráfica 46. Extensión de los ecosistemas vegetales en los refugios de vida silvestre del SIGAP (Km2) 402.52
234.53 166.96
147.67
190.38
Punta de Manabique es el humedal costero marino que forma una península que separa la Bahía de Amatique del Golfo de Honduras. En la actualidad constituye la única área protegida marino- costera de Guatemala. Con una extensión en ecosistemas vegetales de 402.52 km2 es el área más grande de los refugios de vida silvestre del SIGAP.
40.44
Petexbatún Machaquilá
El Pucté
Xutilhá
Bocas del Polochic
Punta de Manabique
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
618.65
343.12
188.47 17.46
Sierra de las Minas
San Román
Visis Cabá
Montañas Mayas
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
La mayor extensión en ecosistemas vegetales dentro de las reservas de biosfera la tienen las Montañas Mayas con 618.65 km2 y la menor extensión la tiene la Sierra de Las Minas con 17.46 km2, la reserva biológica San Román cuenta con 188.47 km2 de extensión en ecosistemas vegetales. Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Gráfica 47. Extensión de los ecosistemas vegetales en las reservas de biosfera y reserva biológica del SIGAP (Km 2).
46
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 48. Extensión de los ecosistemas vegetales en las reservas naturales privadas del SIGAP (Km2) Manchón Guamuchal K'antí Shul Chajumpec El Higuerito Finca Tarrales Tapón Creek Chocón 2 Chocón 1 La Cumbre Flor de la Pasión Santa Rosa Chocón 6 Doña Chanita Flor de la Pasión Chocón 5 Entre Ríos Ceibo Mocho Flor de la Pasión Finca Los Andes Pachuj Retiro Finca Vesubio El Espino María del Mar Finca Chusita Chocón 4 Chocón 3 Santa Elena Los Castaños 1 Los Castaños 2
12.66 11.48 9.88 8.31 7.75 6.83 6.60 6.58 6.27 5.76 5.64 5.34 4.98 4.90 4.52 4.36 4.14 3.27 2.87 2.55
Las reservas naturales privadas son terrenos de propiedad individual o comunitaria que se destinan total o parcialmente a la protección de los recursos naturales, la reserva que mayor extensión posee es el Manchón Guamuchal con 12.66 km2 y el que menor extensión tiene es Los Castaños con 0.17 km 2.
1.40 0.87 0.73 0.70 0.47 0.23 0.17
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
Gráfica 49. Extensión de los ecosistemas vegetales en la reserva protectora de manantiales del SIGAP (Km2) 433.01
44.17
Cordillera Alux
El Cerro San Gil es la fuente de agua para la ciudad de Puerto Barrios y poblados vecinos, en el se encuentra el mayor área de bosque tropical muy húmedo de Guatemala cuya área es de 433.01 km2. La Cordillera Alux constituye el pulmón de la ciudad de Guatemala y es la reserva que genera agua a poblaciones cercanas y a la ciudad capital, es un área representativa del bosque de montaña cuya extensión abarca 44.17 km2.
Cerro San Gil
Gráfica 50. Extensión de los ecosistemas vegetales en las zonas de Uso Múltiple y zona de Uso Sostenible del SIGAP (Km2) 7,958.96
1,030.66
442.74
Zona de Uso Zona Núcleo Sierra Zona de Uso Múltiple Reserva de las Minas Sostenible Sierra de Biosfera Maya de las Minas Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Las zonas de uso múltiple son áreas en las que se permiten y regulan determinadas actividades como recolección de productos forestales, etc. la mayor área la posee la Reserva de la Biosfera Maya con 7,958.96 km 2 y la de menor extensión es de la Sierra de Las Minas con 442.74 km 2.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
47
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 51. Extensión de los ecosistemas vegetales en las zonas de amortiguamiento del SIGAP (Km2) Zona de Amortiguamiento RBM
4,659.33
Zona de Amortiguamiento Complejos I y II…
1,378.44
Sierra de las Minas
925.27
Zona de Amortiguamiento Complejo III APSP
829.79
Zona de Amortiguamiento Complejo IV APSP Volcán Agua
Las zonas de amortiguamiento son las áreas que protegen a las zonas núcleo del impacto exterior, la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Maya es la de mayor extensión con 4,659.33 km2, en menor cantidad de área se encuentran la zonas de amortiguamiento de los diferentes volcanes de Guatemala, la menor es la del volcán San Antonio de San Marcos, con una extensión de 0.65 km 2.
687.34
97.25
Volcán Fuego
93.66
Volcán Tajumulco
86.93
Volcanes Santo Tomás y Zunil
59.87
Volcán Acatenango
44.33
Volcán Tecuamburro
36.06
Volcán Lacandón
29.72
Volcán Tahual
24.50
Volcán Las Víboras
21.50
Volcán Amayo
20.74
Volcán Tacaná
19.73
Volcán Jumay
18.13
Volcán Alzatate
17.31
Volcán Ixtepeque
16.64
Volcán Coxliquel
9.43
Volcán El Tobón
9.07
Volcán Chingo
8.23
Volcán Quetzaltepeque
7.81
Volcán Jumaytepeque
7.32
Volcán Cruz Quemada
7.31
Volcán Moyuta
7.30
Volcán Culma
4.36
Volcán Cerro Redondo
3.35
Volcán San Antonio
0.65
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
Gráfica 52. Extensión de los ecosistemas vegetales en las zonas de veda definitiva (Km2) 45.26 41.36 37.48 31.54 31.50 18.68 15.23 11.07 9.52 9.25 7.46 6.06 5.14 4.37 3.40 3.18 3.13 2.98 2.34 2.03 1.46 1.15 0.39 0.36 0.17
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Las zonas de veda definitiva son áreas en las que su flora y fauna, su belleza escénica natural, su valor científico e histórico ameritan resguardarse, tal es el caso de los volcanes de Guatemala, el Volcán de Fuego tiene la mayor extensión con 45.26 km2 y el Volcán Culma tiene la menor extensión con 0.17 km2.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Volcán Fuego Volcán Tajumulco Volcán Agua Volcán Acatenango Volcán Santo Tomás Volcán Lacandón Volcán Tecuamburro Volcán Zunil Volcán Jumay Volcán Tacaná Volcán Coxliquel Volcán Amayo Volcán Alzatate Volcán Tahual Volcán Chingo Volcán Quetzaltepeque Volcán Moyuta Volcán Las Víboras Volcán El Tobón Volcán Ixtepeque Volcán Cruz Quemada Volcán Jumaytepeque Volcán Cerro Redondo Volcán San Antonio Volcán Culma
48
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
1.2.3 Biodiversidad Diversidad biológica Conocer y valorar la diversidad biológica con que cuenta Guatemala es indispensable para su efectiva conservación y utilización sostenible. ¿Pero, qué entendemos por diversidad biológica o biodiversidad? Una respuesta sencilla se presenta a continuación: la biodiversidad es el resultado de un proceso evolutivo que se manifiesta en la existencia de diferentes formas de ser para la vida (Trujillo, 2014). En Guatemala, la autoridad competente responsable de resguardar y administrar la diversidad biológica, así como de facilitar, regular y coordinar su uso es el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP, 2008). En el año 1989 se crea el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (decreto 4-89), como el órgano máximo y la entidad responsable de definir la política nacional en materia de conservación de la biodiversidad, a través de la administración del aprovechamiento y uso racional de flora y fauna silvestre, y fundamentalmente, a través de la
promoción, dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, -SIGAP-. Así como también se le delega la responsabilidad de la implementación de los distintos tratados nacionales, regionales y/o internacionales de los cuales es signatario (CONAP 2014). El territorio guatemalteco, a pesar de ser pequeño en tamaño, alberga dentro de sus límites una excepcional riqueza biológica, lo que le ha valido a Guatemala el reconocimiento de país megadiverso por parte del Convenio sobre Diversidad Biológica. Se denomina megadiversos a los países con mayores índices de diversidad biológica de la Tierra, los cuales se estima que en su conjunto albergan más del 70% de la biodiversidad del planeta. A pesar de esta alta diversidad biológica, la poca investigación científica que se realiza provoca que muchos grupos de organismos se encuentren poco estudiados, existiendo grandes vacíos de información respecto a la biodiversidad del país.
Especies
5,691
Géneros
0 0 514
Hongos
Briofitas
441 2,288
65 164 367
Protistas
409
10 14 20
2,732
Familias
11,806
Gráfica 53. Número de familias, géneros y especies reportadas para Guatemala
Plantas vasculares
La gráfica presenta información general sobre la biodiversidad de Guatemala, la cual no refleja con exactitud la cantidad real de especies del país, sino que constituye una aproximación basada en la información científica disponible (CONAP).
Fauna
Gráfica 54. Diversidad de fauna reportada para Guatemala
1,871 910
259
173
Familias
3,810
Vertebrados
1,379
Invertebrados
Géneros
Especies
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
La gráfica presenta la información correspondiente a las especies de fauna que tienen una distribución conocida en Guatemala, así como información sobre el número de familias y géneros reportados para el país (CONAP).
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
49
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Géneros
Especies
Amphibia (anfibios)
Reptilia (reptiles)
35
81
130
228
242
103 33
Actinopterigii - Chondrichtyes peces óseos - peces (aletas cartilaginosos radiadas) (tiburones y rayas)
12 36
9 11 21
88
161
233
396
492
Familias
726
Gráfica 55. Diversidad de vertebrados reportada para Guatemala, 2014 (Número de familias, géneros y especies)
Aves
Mammalia (mamíferos)
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
1,003
Gráfica 56. Diversidad potencial de vertebrados reportada para Guatemala, 2014 (Número familias, géneros y especies) Géneros
Especies
Reptilia (reptiles)
38
85
Amphibia (anfibios)
138 271
408
307
34 112
Actinopterigii - Chondrichtyes peces óseos - peces (aletas cartilaginosos radiadas) (tiburones y rayas)
13 41
16 28 59
140
177
446
817
Familias
Las gráficas 54 Y 56 presentan la información referente a diversidad reportada y diversidad potencial de vertebrados respectivamente.
Aves
Mammalia (mamíferos)
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
Especies
345
Trichoptera
Plecoptera
Megaloptera
Ephemeroptera
5 14 14 1 1 1 1 1 1 7 12 12
38 Coleoptera (escarabajos)
Lepidoptera (mariposas)
Diptera (moscas y mosquitos)
Odonata (libélulas)
Hemiptera (chinches)
Siphonaptera (pulgas)
Hymenoptera (hormigas, abejas, avispas)
Arachnida (arácnidos) *
Mollusca - Bivalvia (ostras, almejas, mejillones)
37 62 123 32 71 169 13 49 90 6 141 407 6 13 23 4 16 43 16 78 216 7 22 45 8 554 Mollusca - Gastropoda (caracoles y babosas)
*Para los arácnidos no se tiene el dato de arañas ni de ácaros (los grupos más diversos). Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
La gráfica presenta la diversidad de invertebrados reportada para Guatemala. Es muy importante hacer notar que en esta gráfica solo se reporta la diversidad conocida para algunos de los grupos de invertebrados más representativos (CONAP).
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Géneros
1,105
Familias
1,561
Gráfica 57. Diversidad de invertebrados reportada para Guatemala, 2014 (Número de familias, géneros y especies)
50
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 58. Número de especies de fauna decomisadas, 2014 207
La gráfica presenta el número de especímenes decomisados por el CONAP para el año 2014 en el cual puede verse que los reptiles son la principal especie.
128 74 35
Mamíf eros
24
Aves
Reptiles
Marinos
Otros
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
. Cuadro 1 Especies endémicas de vertebrados para Guatemala 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
Especie Heterandria attenuata Heterandria cataractae Heterandria dirempta Heterandria litoperas Heterandria obliqua Scolichthys greenwayi Scolichthys iota Xenodexia ctenolepis Xiphophorus signum Amphilophus margaritifer Archocentrus spinosissimus Vieja melanura Minascaecilia sartoria Bolitoglossa centenorum Bolitoglossa daryorum Bolitoglossa eremia Bolitoglossa huehuetenanguensis Bolitoglossa kaqchikelorum Bolitoglossa la Bolitoglossa ninadormida Bolitoglossa nussbaumi Bolitoglossa nympha Bolitoglossa pacaya Bolitoglossa psephena Bolitoglossa suchitanensis Bolitoglossa tzultacaj Bolitoglossa xibalba Bolitoglossa zacapensis Dendrotriton chujorum Dendrotriton kekchiorum Oedipina stenopodia Craugastor adamastus Craugastor aphanus Craugastor bocourti Craugastor daryi Craugastor trachydermus Craugastor xucanebi Ptychohyla dendrophasma Ptychohyla macrotympanum Ptychohyla sanctaecrucis Lithobates macroglossa Ctenosaura palearis Sibon merendonensis Storeria dekayi Peromyscus grandis Peromyscus mayensis Reithrodontomys tenuirostris Cryptotis lacertosus Cryptotis mam Myotis cobanensis
Familia
Orden
Poeciliidae
Cyprinodontiformes
Clase
El término endemismo es utilizado en las ciencias biológicas para indicar que la distribución de un taxón (familia, género, especie, etc.) se encuentra limitada a un espacio geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo.
Actinopterygii
Cichlidae
Perciformes
Caeciliidae
Gymnophiona
Plethodontidae
Caudata
En términos de endemismo, Guatemala ocupa el primer lugar a nivel centroamericano, ya que aproximadamente más del 13% de nuestras especies se encuentran únicamente en el país y en ningún otro lugar del mundo (CONAP 2014). En el cuadro se puede observar el registro de especies endémicas de vertebrados para Guatemala registrados hasta el año 2013.
Amphibia
Craugastoridae Anura Hylidae Ranidae Iguanidae Colubridae
Squamata
Cricetidae
Rodentia
Soricidae
Soricomorpha
Vespertilionidae
Chiroptera
Reptilia
Mammalia
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
No.
51
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
1.2.4 Forestal Gráfica 59. Cobertura forestal por departamento, año 2010 (En miles de hectáreas) Petén Alta Verapaz Quiché Huehuetenango Izabal Baja Verapaz San Marcos Chimaltenango Zacapa Guatemala Quetzaltenango Santa Rosa Sololá Totonicapán El Progreso Escuintla Chiquimula Suchitepequez Jalapa Sacatepéquez Retalhuleu Jutiapa
1,802.4 373.5
264.7
Guatemala al año 2010 según el mapa de Cobertura Forestal, contaba con una cobertura forestal de 3,720,628 hectáreas y con una deforestación de 41,658.7 hectáreas anuales, lo que significa una tasa de deforestación anual de 1.1%.
263.5
El departamento de Petén es el de mayor superficie territorial (35,854 kilómetros cuadrados) ocupa el 32.9% del territorio nacional. El 48.4% de la cobertura forestal se encontraba en este departamento y así mismo, en este departamento se deforestan la tasa de deforestación 40,547 hectáreas anuales lo que representa el 97.3% de la deforestación anual del país.
262.5 100.6 86.1 67.6 57.9 57.7 56.6
A lo anterior se agrega que el 73.8% de las áreas protegidas se encuentran en el Petén que corresponde a 2,571,583 hectáreas.
46.0 40.5 39.6
38.5
Como segundo lugar en cobertura forestal se encuentra el departamento de Alta Verapaz con 373.5 miles de hectáreas y con un 8% del territorio nacional (tercer lugar).
36.6 29.2 25.7 22.4 21.6 13.9 13.5
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
Gráfica 60. Superficie por habitante por departamento, año 2014 (En metros cuadrados) 44,307 18,466 10,794 10,774 9,663 7,411 6,984
La gráfica muestra la cantidad de metros cuadrados que teóricamente corresponde a cada individuo: por una parte se tiene una superficie territorial estática, es decir que no cambia y por la otra la dinámica poblacional que va creciendo anualmente en cada departamento y por otra parte, se encuentra la concentración o desconcentración de la población.
6,395 6,334 5,468 5,456 5,449 5,345 5,228 4,104 3,160 2,663 2,118 1,987 1,812 1,281 609
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Por ejemplo, en el departamento de Petén, se tiene una disponibilidad teórica de 44,307 metros cuadrados por habitante mostrando un departamento desconcentrado y al otro extremo el departamento de Guatemala con 609 metros cuadrados por habitante, es decir que está altamente concentrado. Este es un indicador inverso a la densidad poblacional, que muestra el espacio para vivir del que teóricamente se dispone, el cual con el crecimiento de la población va disminuyendo.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Petén Izabal Zacapa El Progreso Baja Verapaz Santa Rosa Quiché Jutiapa Alta Verapaz Huehuetenango Chiquimula Escuintla Jalapa Retalhuleu Suchitepequez San Marcos Chimaltenango Quetzaltenango Sololá Totonicapán Sacatepéquez Guatemala
52
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 61. Cobertura forestal en metros cuadrados por habitante, años 2010-2014 2,563 2,457 2,356 2,261 2,170
2010
2011
2012
2013
2014
En la gráfica se trata de ejemplificar la cantidad que teóricamente corresponde a cada habitante de bosque, la cual como es obvio es decreciente por la disminución de la misma y por el crecimiento poblacional, que interactúan en sentido inverso y que impacta de manera negativa en la cobertura forestal. En el periodo 2010 – 2014 la cantidad de bosque por habitante disminuyó en 393 metros cuadrados.
Fuente: elaboración propia. Gráfica 62. Cobertura forestal en metros cuadrados por habitante por departamento, año 2014 20,269 4,999 2,912 2,747 2,312 2,270
2,137 2,027 1,021 923 751 716
En los datos a nivel de departamento se observan valores extremos, lo que se debe por una parte a la superficie territorial que cada uno de ellos posee y por ende la cantidad de superficie con bosque y por la otra la población. En el departamento de Guatemala se observó el dato más bajo de bosque por habitante debido primero a la alta concentración poblacional y en segundo por la poca cobertura forestal que tiene el departamento, caso inverso es el departamento de El Petén.
643 615 604 566 493 491 460 416 218 147
Fuente: Elaboración propia.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Petén Izabal Baja Verapaz Alta Verapaz Quiché Zacapa Huehuetenango El Progreso Santa Rosa Chimaltenango Sololá San Marcos Totonicapán Sacatepéquez Quetzaltenango Jalapa Chiquimula Escuintla Suchitepequez Retalhuleu Jutiapa Guatemala
53
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 63. Estimación teórica del número de árboles por habitante por departamento, años 2010 y 2014 Guatemala Jutiapa Retalhuleu Suchitepequez Escuintla Sacatepéquez Jalapa Quetzaltenango Chiquimula Totonicapán San Marcos Sololá Chimaltenango Santa Rosa Huehuetenango El Progreso Zacapa Quiché Alta Verapaz Baja Verapaz Izabal Petén
9 11 14 18 26 27 29 29 31 31 31 40 35 40 38 42 38 46 40 47 45 49 47 53 58 63 64 78 127 133 134 144 142 156 144 157 172 191 182 215
En la gráfica se presenta la estimación teórica del número de árboles por habitante para los años 2010 y 2014, el cual ha disminuido a lo largo del periodo.
2014 2010
En el caso de Guatemala, en el año 2010 se estimó que por habitante se disponía de 11 árboles, sin embargo al año 2014 fueron 9; en el otro extremo se encuentra el departamento del Petén en donde para el año 2010 se disponían de 1,583 árboles/habitante mientras que en el año 2014 fue de 1,267, es decir una disminución de 316 árboles/habitante, lo cual es bastante alto. Lo que trata de ejemplificar la gráfica es demostrar que por una parte el bosque está disminuyendo gradualmente en cantidades considerables y por la otra el crecimiento poblacional que incide negativamente en el mismo por el uso irracional del mismo y por la demanda de bienes y servicios necesarios para la vida del ser humano, como ocupación de tierras, uso de leña, etc.
312 369
Este indicador es resultado de dividir la superficie con bosque en metros cuadrados entre el espacio que se considera apropiado para el desarrollo de árbol promedio, el cual es considerado en 16 metros cuadrados (4x4m). 1,267
1,583
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Fuente: Elaboración propia.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
54
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
1.3 Calidad Ambiental 1.3.1 Calidad del Aire
NO2
SO2
32.2
3.7
2013
Los contaminantes del aire que son monitoreados en la ciudad capital y los respectivos valores guía son: PTS: 75 µg/m3 (EPA); PM10: 20 µg/m3 (OMS); PM2.5: 10 µg/m3 (OMS); NO2: 40µg/m3 (OMS) y SO2: 20µg/m3 (OMS). El contaminante PTS se dejó de medir a partir del año 2013, el PM10 sobrepasa el valor guía; el NO2 ha ido en creciente aumento a partir del año 2013, sobrepasa el valor guía.
1.4
2012
-
-
2011
-
-
7.7
-
2010
PM2.5
46.8 35.2 41.7
56.0 46.5 40.7
PM10
8.3
22.8 8.0
PTS
45.0
34.2
61.3 57.0
56.5 61.3
68.0
Gráfica 64. Promedios anuales de contaminación del aire por estación muestral en la ciudad de Guatemala, 20102014. (µg/m3)
2014
Fuente: Universidad de San Carlos de Guatemala, Laboratorio de Monitoreo del Aire.
Gráfica 65. Partículas menores a 10 micras (PM 10) en la ciudad de Guatemala, 2014 (Promedio anual en µg/m3) 72 55 32
28
INCAP
Las PM10 son llamadas también partículas gruesas y tienen un tamaño comprendido entre 2.5 y 10 micrómetros (del ancho de 1 séptimo de un cabello). Es el contaminante atmosférico que tiene el mayor impacto negativo en la salud humana, los promedios anuales sobrepasan en todas las estaciones de monitoreo la normativa de la OMS.
INSIVUMEH
MUSAC
USAC
Fuente: Universidad de San Carlos de Guatemala, Laboratorio de Monitoreo del Aire.
51
44 38
37
CSJ
EFPEM
USAC
19
MUSAC
INSIVUMEH
INCAP
22
Fuente: Universidad de San Carlos de Guatemala, Laboratorio de Monitoreo del Aire.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
El contaminante que más supera el valor de la OMS utilizado como guía es el material particulado menor a 2.5 micras o PM2.5, donde el 67% de las mediciones superaron este valor, seguido por el material particulado menor a 10 micras o PM 10 con 37% del total de mediciones por arriba del valor guía. (Informe anual de la calidad del aire, 2014)
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Gráfica 66. Partículas menores a 2.5 micras (PM 2.5) en la ciudad de Guatemala, 2014 (Promedio anual en µg/m3)
55
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 67. Dióxido de Nitrógeno (NO2) en la ciudad de Guatemala, 2014 (Promedio anual en µg/m3) 63
50
46
41 26
CSJ
EFPEM
INCAP
INSIVUMEH
24
MUSAC
USAC
Fuente: Universidad de San Carlos de Guatemala, Laboratorio de Monitoreo del Aire.
El óxido nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2) son los únicos óxidos de nitrógeno presentes naturalmente en la atmósfera e introducidos por el hombre. La presencia del óxido nítrico (NO) y dióxido de nitrógeno en el aire se producen a través de dos procesos consecutivos, el primero es debido a las altas temperaturas alcanzadas en los rayos lo que provoca la combinación directa del oxígeno y el nitrógeno del aire para dar óxido nítrico (NO), y éste se oxida rápidamente a NO2 por acción del ozono. Se evidencia la contaminación por NO2 en las estaciones del INCAP y EFPEM donde el 100 % y el 92% del total de mediciones realizadas en el año, respectivamente, superan el valor guía recomendado por la OMS. (Informe anual de la calidad del aire).
Gráfica 68. Dióxido de Azufre (SO2) en la ciudad de Guatemala, 2014 (Promedio anual en µg/m3) 2.00
1.79
1.69
1.50 1.00
0.75
0.50 0.00
INCAP
MUSAC
Es un gas incoloro de olor penetrante que se genera con la combustión de fósiles como carbón y petróleo con altos niveles de azufre utilizados para la movilización de vehículos a motor y generación de electricidad donde el azufre se oxida. Es considerado como un contaminante primario dando lugar a sulfatos y ácido sulfúrico, éste último es componente de la lluvia ácida (Oliva, 2012), (OMS, 2006).
USAC
Fuente: Universidad de San Carlos de Guatemala, Laboratorio de Monitoreo del Aire.
0.57
0.47
0.44 0.38
INCAP
USAC
MUSAC
INSIVUMEH
Fuente: Universidad de San Carlos de Guatemala, Laboratorio de Monitoreo del Aire.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Se considera una muestra ácida cuanto se tienen valores de pH menores a 5.25 o cuando el cambio de pH entre la muestra inicial y la final (luego del período de exposición) es de 1.75 tendiente a la región ácida, cuando se utiliza el método potenciométrico para la medición de la deposición ácida. De las cuatro estaciones donde se mide la deposición ácida el valor más alto se encontró en la estación del INCAP con un cambio en unidades de pH de 1.01 durante el mes de mayo. De todas las mediciones realizadas durante el 2014 en las cuatro estaciones, ninguna de mediciones superó el cambio de pH de 1.75.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Gráfica 69. Promedio anual de lluvia ácida en la ciudad de Guatemala, 2014 (Cambio en unidades de pH)
56
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
La calidad del agua dulce es de suma importancia para la existencia de todo ser vivo, primero por la disponibilidad y segundo porque toda la actividad humana utiliza el vital líquido en todo proceso de producción. La actividad humana ha abusado grandemente de los recursos naturales y evidencia de ello es fuentes de agua altamente contaminados que ponen en riesgo la existencia misma de todo el hábitat; situación que se da por la falta el crecimiento demográfico descontrolado principalmente y la falta de planificación territorial, entre otras causas. El agua posee características físicas y químicas como resultado del ambiente natural sin embargo es afectado por su entorno, es decir que aparte de su composición natural (H2O), adquiere diversidad de materias orgánicas, metales, contaminantes orgánicos, desechos, nutrientes y clorofila que le hacen variar su estado natural e insoluble para el uso natural inclusive del ecosistema. Sobre las normas y guías de calidad del agua en Guatemala En Guatemala, el INSIVIMEH es el ente responsable de realizar estudios hidrometeorológicos y como parte de ello ha realizado monitoreo de la calidad del agua, en diferentes cuencas y los principales ríos del país. Así mismo, existen estudios sobre la calidad del agua de manera aislada y los realizados por las cuatro autoridades de cuenca: Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y Lago de Amatitlán (AMSA), Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del lago de Atitlán y su Entorno (AMSCLAE), Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Izabal y Río Dulce (AMASURLI), Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago Petén Itzá (AMPI), generan sus propios datos para evaluar la calidad del agua dentro del lago y los ríos que confluyen hacia el mismo. En este reporte se logró sistematizar datos de INSIVUMENH, AMSCLAE AMPI y AMSA, los cuales se agrupan en la siguiente tabla con la finalidad de conocer que parámetros son monitoreados por cada una de esas entidades. En el caso de AMASURLI no fue posible obtener los datos.
Tabla 2 Características físicas y químicas monitoreadas por INSIVUMEH, AMSA, AMPI, AMASURLI PARAMETROS CARACTERISTICAS FISICAS Conductividad Eléctrica Potencial de Hidrógeno Temperatura Turbiedad Sólidos Totales Disueltos Color real Color Hazen real CARACTERISTICAS QUIMICAS Alcalinidad Amonio Bicarbonatos Cadmio Calcio Carbonatos Cianuro liberado Cloruros Cobre Cromo Demanda Química de Oxígeno Dureza total Fluoruros Fosfatos Fósforo de Fosfatos Hierro Litio Magnesio Manganeso Nitratos Nitritos Potasio Silicatos Sodio Sulfatos Tensoactivos (aniomicos) Salinidad Oxigeno Disuelto Saturación de Oxígeno Demanda Bioquímica de Oxígeno Nitrógeno total Nitrógeno de amoniaco Sílice Sulfito Grasas y aceites Aluminio Arsénicos Mercurio Niquel Plomo Cinc Sólidos suspendidos Sólidos sedimentalbes Clorofila Feotina Coliformes totales E. Coli Caudal Transparencia Hidrocarburos Ortofosfatos Coliformes fecales
ENTIDAD
INSIVUMEH
AMSA
AMSCLAE
AMPI
X X X X X X X
X X X X X X X
X
X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X
X X
X X
X X
X
X
X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X
X X
X
X X X X
X X X X
X X
X X X
X X X X X
X X X X X
X
X X X X
X X
X X
X X X
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
Respecto a las guías sobre la calidad del agua, la Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR) ha emitido la Norma Coguanor NGO 29001 para agua potable publicada en el Diario de Centro América el 4de febrero del 2000. Aunque los cuerpos de agua monitoreados no sean exclusivamente para el consumo humano; esta norma define al agua potable como “aquella que por sus características de calidad especificadas es adecuada para el consumo humano”, describiendo para el efecto, las características físicas, químicas y bacteriológicas. El límite máximo aceptable, es el valor de concentración de cualquier característica del agua, arriba del cual pasa a ser rechazada por los consumidores, desde un punto de vista sensorial, pero sin que implique un daño a la salud del consumidor. El límite máximo permisible, es el valor de la concentración de cualquier característica de calidad del agua, arriba de la cual, el agua no es adecuada para el consumo humano.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
1.3.2 Calidad del agua dulce
57
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Tabla 3 Límites máximos admisibles y permitidos de la norma COGUANOR Características Color Olor Sabor Turbiedad Cloro residual libre (3) (4) cloruro
LMA 5.0 u No rechazable No rechazable 5.0 UNT 0.5 mg/L 100.000 mg/L
LMP 35.0 u (1) No rechazable No rechazable 15.0 UNT (2) 1.0 mg/L 250.000 mg/L
Conductividad Dureza total Potencial de hidrógeno (5) Solidos totales disueltos Sulfato Temperatura Aluminio Calcio Cinc Cobre Magnesio Arsénico Bario Boro Cadmio Cianuro Cromo Mercurio Plomo Selenio
--100.000 mg/L 7.0 - 7.5 500.0 mg/L 100.000 mg/L 15.0 °C-25.0 °C 0.050 mg/L 75.000 mg/L 3.000 mg/L 0.050 mg/L 50.000 mg/L -------------------
de 1 500 µS/cm 100.000 mg/L 6.5 8.5 1000.0 mg/L 250.000 mg/L 34.0 °C 0.100 mg/L 150.000 mg/L 70.000 mg/L 1.500 mg/L 100.000 mg/L 0.010 mg/L 0.700 mg/L 0.300 mg/L 0.003 mg/L 0.070 mg/L 0.050 mg/L 0.001 mg/L 0.010 mg/L 0.010 mg/L
1. Unidades de color en la escala de platino-cobalto 2. Unidades nefelométricas de turbiedad (UNT), Estas siglas deben considerarse en la expresión de los resultados. 3. El Limite Máximo Aceptable, seguro y deseable de cloro residual libre, en los puntos mas alejados del sistema de distribución es 0.5mg/L, despues de por lo menos 30 minutos de contacto, a un pH menor de 8.0, con el proposito de reducir en un 99% la concentracion de Escherichia coli y ciertos virus. 4. El aquellas ocaciones en que anenacen o prevalezcan brotes de enfermedades de origen hídrico, el residual de cloro puede mantenerse en un límite máximo permisible de 2.0 mg/L, haciendo caso omiso de los olores y sabores en el agua de consumo. Deben de tomarse medidas similares en los casos de interrupción o bajas en la eficiencia de los tratamientos para potabilizar.
Tabla 4 Parámetros, fecha de cumplimiento y límites máximos permisibles de descarga de aguas residuales en cuerpos receptores establecidos en el Reglamento 236-2006
Fuente: Reglamento de Aguas Residuales AG 236-2006.
Para los entes generadores nuevos además del nivel indicado para la Demanda Bioquímica de Oxígeno indicada en el artículo 11, deben cumplir con los parámetros establecidos en la tabla 4.
5. En unidades de pH.
Fuente: Ministerio de Economía, Comisión Guatemalteca de Normas.
Tabla 5 Límites Máximos Permisibles para entes generadores nuevos, según Reglamento 236-2006.
El objeto de este Reglamento es establecer los criterios y requisitos que deben cumplirse para la descarga y reuso de aguas residuales, así como para la disposición de lodos, de manera que permita proteger los cuerpos receptores de agua de los impactos provenientes de la actividad humana, la recuperación de estos, promover la gestión integrada del recurso hídrico y establecer los mecanismos de evaluación, control y seguimiento para que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales promueva la conservación y mejoramiento del recurso hídrico. Este reglamento define los parámetros y los límites máximos permisibles para descarga de aguas residuales en cuerpos receptores y las etapas de cumplimiento para entes generadores (empresas, municipalidades y otros) (Tabla 3).
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Fuente: Reglamento de Aguas Residuales AG 236-2006.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Acuerdo Gubernativo 236-2006: Reglamento de las descargas y reuso de aguas residuales y de la disposición de lodos
58
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Puntos de muestreo de INSIVUMEH De los años anteriores a 2007, el INSIVUMEH monitoreo la calidad del agua de los principales ríos del país; en el año 2007 el objetivo fue los ríos de la Vertiente del Pacífico; de los años 2008 a 2013 las cuencas Ostúa-Guija y Olopa y en el año 2014 nuevamente orienta sus acciones a los principales ríos del país.
Mapa 33 Puntos de muestreo de en las cuencas Ostúa-Guija y Olopa Años 2008-2013)
El INSIVUMEH a través del Departamento de Servicios hídricos, realiza mediciones mensuales en los principales ríos del país considerando para el efecto la disponibilidad de recursos económicos sobre las principales características físicas y químicas de aspecto, potencial de hidrógeno, temperatura, turbiedad, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos, salinidad, porcentaje de saturación de oxígeno, tensoactivos, calcio, cloruros, cobre, dureza total, fluoruros, hierro, magnesio, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos, alcalinidad, silicatos, amonio, fosfatos, fósforo de fosfatos, sodio, potasio, litio, magnesio, demanda química de oxígeno, nitritos, cianuro liberado, cromo y cadmio. De acuerdo al INSIVUMEH, la selección de los lugares de toma de muestra se tomó en cuenta que existiera estación hidrométrica, accesibilidad y criterios de consideración sobre los diferentes usos que se le da en el área al agua subterránea y superficial, como son riego, consumo humano, descargas de aguas servidas, uso industrial en general y otros usos.
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
Mapa 34 Puntos de muestreo de en las cuencas Ostúa-Guija (Años 2008-2013)
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Mapa 32 Puntos de muestreo de los principales ríos de la Vertiente del Pacífico (Año 2007)
59
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Mapa 35 Puntos de muestreo de en las cuencas Olopa (Años 20082013)
grasas y aceites, aluminio, arsénico, calcio, cadmio, cobre, cromo total, cromo hexavalente, hierro, manganeso, mercurio, potasio, magnesio, níquel, sodio, plomo, cinc, color, turbiedad, dureza, sólidos suspendidos, sólidos sedimentables, clorofila, feotina, coliformes totales, E. coli, caudal, conductividad, oxígeno disuelto disponible, fósforo total. Mapa 36 Puntos de muestreo de calidad del agua en los ríos tributarios del lago de Amatitlán
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
Puntos de muestreo de la cuenca del lago de Amatitlán
El lago de Amatitlán es uno de los principales lagos de Guatemala, ocupando una superficie de 14.86 kilómetros cuadrados. En lo que respecta la cuenca del lago de Amatitlán comprende 14 municipios, 7 de ellos pertenecientes al departamento de Guatemala y el resto al departamento de Sacatepéquez.
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y lago de Amatitlán.
Figura 1 Puntos de muestreo de calidad del agua dentro del lago de Amatitlán
En la época precolombina el lago era el principal fuente de abastecimiento de agua y alimento a sus pobladores pocomames que se encontraban asentados a su alrededor. Los parámetros monitoreados son: temperatura, conductividad, salinidad, sólidos totales disueltos, oxígeno disuelto, saturación de oxígeno, potencial de hidrógeno, transparencia, demanda química de oxígeno, demanda bioquímica de oxígeno, nitrógeno, total, nitrógeno de nitrito, nitrógeno de nitrato, nitrógeno de amoniaco, fósforo de ortofosfato, sílice, sulfato, sulfito, cianuro, tensoactivos,
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y lago de Amatitlán.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
La cuenca del lago de Amatitlán es administrado por la Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán (AMSA).
60
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Puntos de muestreo de la cuenca del lago de Atitlán La cuenca del lago de Atitlán es administrado por la Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Atitlán y su Entorno (AMSCLAE).
Figura 4 Puntos de muestreo en ríos de la cuenca del lago de Atitlán
El área de la cuenca es de 546 km2. El lago de Atitlán tiene un espejo de agua de 125.4 km2 y una profundidad media de 203.9 m. así mismo está rodeado de 15 municipios, como se observa en la figura 6. Figura 2 Municipios que conforman la cuenca del lago de Atitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y lago de Atitlán y su Entorno.
Figura 5 Puntos de muestreo de playas alrededor del lago de Atitlán
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y lago de Atitlán y su Entorno.
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y lago de Atitlán y su Entorno.
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y lago de Atitlán y su Entorno.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Los parámetros medidos por ANSCLAE son: temperatura, caudal, conductividad, salinidad, sólidos disueltos totales, oxígeno disuelto, saturación de oxígeno, potencial de hidrógeno, transparencia, demanda biológica de oxígeno, nitrógeno, fosfatos, fosforo total, coliformes totales, E. coli, nitratos, sólidos sedimentables y demanda química de oxígeno.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Figura 3 Puntos de muestreo limnológico en el lago de Atitlán
61
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Figura 6 Puntos de muestreo de tomas de agua en el lago de Atitlán
Itzá existen varias comunidades; entre ellas: El Remate, Jobompiche, San José, San Pedro, San Miguel, Santa Elena, Municipio de San Benito, Municipio de Flores, Municipio de San Andrés. Figura 8 Ubicación de la cuenca del lago Petén Itzá
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y lago de Atitlán y su Entorno. Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Autoridad para el manejo de la Cuenca Petén Itzá.
Figura 9 Puntos de muestreo del monitoreo de la calidad del agua en el lago Petén Itzá
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y lago de Atitlán y su Entorno. Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Autoridad para el manejo de la Cuenca Petén Itzá.
Puntos de muestreo de la cuenca del lago Petén Itzá El Lago Petén Itzá se ubica en el departamento de El Petén al norte de Guatemala, con una extensión de 99 km² y es el tercer lago natural más grande del país, después del lago de Izabal y el lago de Atitlán. Tiene una profundidad máxima de 160 metros y se sitúa a una altura de 110 msnm en coordenadas geográficas entre latitud 16º54’40” a 17º01’00” y longitud 89°41'30" a 89º55’30”. En la ribera del Lago Petén
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Figura 7 Puntos de muestreo en plantas de tratamiento de aguas residuales en el lago de Atitlán
62
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Nitratos Gráfica 70. Concentración promedio de nitratos en la Cuenca Ostúa-Guija y Olopa y principales ríos (20072014) El aumento de las cargas de nitrógeno y fósforo es debido al rápido crecimiento demográfico (desechos, perdida de los bosques y pavimentación); la industrialización (proceso de alimentos y preparación de ácido fosfórico) y la intensificación de la agricultura (fertilizantes químicos).
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
Gráfica 71. Concentración promedio de nitratos en los principales ríos, según mes, año 2014 5.87 4.65
4.11
3.67
2.35
MAR
ABR
MAY
JUN
En los ríos muestreados por INSIVUMEH durante el año 2014, el mes de marzo se presenta el promedio más alto de nitratos.
4.52
3.03
FEB
En la serie presentada (2007-2014) INSIVUMEH realizó monitoreo de este parámetro en la Cuenca Ostúa-Guija y Olopa en los años 2007, 2009, 2010, 2012 y 2013 que muestra ciertos altibajos sin embargo, para el año 2013 es bastante elevada. Ahora bien, en los principales ríos de Guatemala las mediciones fueron en el año 2008 y 2014, no presentando diferencia.
SEP
OCT
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
Los ríos muestreados fueron: río Achiguate (Finca Guachipilín), río Cenizas (Estación hidrológica Cenizas II), río Coyolate (Puente Coyolate), río Madre Vieja (Patulul), río Nahualate (San Miguel Moca), río Cutzán (Monte Cristo), río Nil (El Asintal), río Naranjo (Coatepeque), río Nahuatán (Pajapita), río Meléndrez (Meléndrez II); río Cabuz (Malacatán), río Motagua (Puente Chetumal), río San José (Petapilla), río Shutaque (Vado Hondo) y río Camotán (Camotán).
Se entiende por nutrientes, a la cantidad de nitrógeno (N) y fósforo (P) y sus formas más simples y complejas (nitratos, nitritos, fosfatos) encontrados en cuerpos naturales de agua. El aumento de éstos es esencial para el crecimiento de algas, y su limitación ó ausencia el factor que controla su tasa de crecimiento. La fuente de fósforo en las aguas residuales domesticas proviene de los residuos humanos, detergentes, residuos de comida, comercios e industrias. La crianza y matadero de pollos, ganado y cerdos es otra fuente de nutrientes.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Nutrientes y clorofila
63
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 72. Concentración promedio de nitratos en los principales ríos, año 2014 (mg/L)
El promedio anual indica que el rio con más alta concentración de nitratos es el rio Motagua con 9 mg/L, le sigue el rio Naranjo con 6 mg/L.
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
Gráfica 73. Concentración promedio de nitratos en la cuenca del lago de Atitlán, año 2014 (mg/L) 1.70
1.70
En la cuenca del lago de Atitlán, únicamente en el año 2014 se determinó la concentración de nitratos en los ríos, observando un valor de 1.7 mg/L. El dato estándar para agua potable a nivel internacional es entre 1 y 4 mg/L. LAGO
PLAYAS
RIOS
PROMEDIO
Gráfica 74. Concentración promedio de nitratos en la cuenca del lago Petén Itzá, por municipio, año 2012 (mg/L) 16
Flores
4
5
5
San Benito
San Andrés
San José
Fuente: MARN, Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago Petén Itzá
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
En el caso del Lago Petén Itzá, los nitratos fueron medidos únicamente en el año 2012, sin embargo el valor reportado para el municipio las Flores si está bastante alto, es decir Los valores de nitrato sobre 10 mg/L no son satisfactorios y una acción se debería tomar para determinar la fuente y descontinuar el uso del agua por niños o personas con problemas cardíacos.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su Entorno.
64
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Nitritos Gráfica 75. Concentración promedio de nitritos en la cuenca Ostúa-Guija y Olopa y principales ríos (2007-2014) (mg/L) 0.137
0.153 0.106
0.105 0.078
0.076
Los nitritos resultan ser tóxicos para los peces. Una concentración de 0,2-0,4 mg/l mata al 50 % de una población de truchas. Se nota una mortandad elevada de peces a partir de 0,15 mg/L.
0.052
2007
2008
2009
2010
OSTÚA-GÜIJA Y OLOPA
2012
2013
2014
Los valores reportados de nitritos para la cuenca Ostúa-Guija y Olopa presentan su valor más alto en el año 2010. En el caso del monitoreo en los ríos su valor es estable pero bastante alto.
PRINCIPALES RIOS
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
Gráfica 76. Concentración promedio de nitritos en los principales ríos, según mes, año 2014 (mg/L) 0.2113 0.1593 0.1045 0.0812
0.0799
0.0801
SEP
OCT
0.0534
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
La concentración promedio de nitritos en los principales ríos muestreados durante el año 2014 muestra el valor más alto en el mes de mayo, seguidamente junio, los cuales superan los 0.15 miligramos por litro (mg/L).
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
0.2113
La concentración promedio de nitritos en el año 2014 más severa se observó en el rio San José, con valor superior a los 0.35 mg/L, seguidamente el rio Motagua con 0.28 mg/L y en tercer lugar el rio Naranjo con 0.21 mg/L.
0.1593 0.1045 0.0812
0.0799 0.0801
0.0534
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
SEP
OCT
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
El punto de muestreo del río San José se ubica en la Estación Petapilla municipio de Esquipulas departamento de Chiquimula; Para el rio Motagua, es la Estación del municipio de Morales departamento de Izabal y el rio Naranjo, en el municipio de Coatepeque departamento de Quetzaltenango.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Gráfica 77. Concentración promedio de nitritos en los principales ríos, año 2014 (mg/L)
65
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 78. Concentración promedio de nitritos en la cuenca del lago Petén Itzá, por municipio, año 2012 (mg/L) 0.0815
0.0288
0.0266
Flores
San Benito
San Andrés
0.0224
En el lago Petén Itzá, se monitoreó en el año 2012 donde se obtuvo el valor más alto en la parte que corresponde al municipio de San Benito, cuyo valor observado es de 0.08 mg/L. en los demás municipios el valor es inferior a 0.28 mg/L.
San José
Fuente: MARN, Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago Petén Itzá.
Concentración de fosfatos Gráfica 79. Concentración promedio de fosfatos en la Cuenca Ostúa-Guija y Olopa y principales ríos (20072014) (mg/L) 0.853
0.372 0.245
2007
0.384
0.242
2008
0.359 0.251
2009
2010
OSTÚA-GÜIJA Y OLOPA
2012
2013
2014
PRINCIPALES RIOS
El fósforo generalmente está presente en las aguas naturales en forma de fosfatos. Los fosfatos se encuentran en los fertilizantes y los detergentes y pueden llegar al agua con el escurrimiento agrícola, los desechos industriales y las descargas de aguas negras. Los fosfatos, al igual que los nitratos, son nutrientes para las plantas. Cuando entra demasiado fosfato al agua, florece el crecimiento de las plantas. Aunque la norma COGUANOR no considera este parámetro, en el Reglamento de Aguas Residuales se indica que para el 2 de mayo del 2015 debe ser de 50 mg/L. Respecto a esta referencia los valores mostrados en la gráfica 78 son bastante inferiores.
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
0.5112 0.4329 0.3611
FEB
MAR
0.3346
ABR
MAY
0.3243
JUN
0.2957
SEP
0.2701
OCT
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
El valor promedio más alto observado durante el 2014 es en el mes de abril y corresponde a 0.51 mg/L.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Gráfica 80. Concentración promedio de fosfatos en los principales ríos, según mes, año 2014 (mg/L)
66
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 81. Concentración promedio de fosfatos en los principales ríos, año 2014 (mg/L) 1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 -
El valor promedio más alto se observa en el rio Motagua, sin embargo es inferior a 1.2 mg/L.
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
Gráfica 82. Concentración promedio de fosfatos en la cuenca del lago de Atitlán, año 2014 (mg/L) 0.354
0.148
Los valores observados en la cuenca del lago de Atitlán de concentraciones promedio de fosfatos para el año 2014, son de 0.35 mg/L para los ríos y de 0.09 mg/L para el lago, en promedio la cuenca.
0.090 LAGO
PLAYAS
RIOS
PROMEDIO
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su Entorno.
Concentración de clorofila
235
LAGO
RIOS 124
129
73
Son pigmentos fotosintéticos que sirven como indicadores para evaluar el estado trófico de las aguas de un humedal. El aumento de clorofila en los cuerpos de agua lacustre indica que estos cuerpos de agua estarían en estado de eutrofización, indicando el aumento del nivel trófico de las aguas, generando disminución del oxígeno disuelto, como consecuencia de ello la muerte de organismos acuáticos. La gráfica mostró un aumento de la clorofila de manera significativa en los dos años indicados.
2013
2014
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Es importante indicar que en la norma COGUANOR y en el Reglamento de Descargas de Aguas Residuales Acuerdo Gubernativo 234-2006 no se consideró a la clorofila.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Gráfica 83. Concentración promedio de clorofila A en la cuenca de Amatitlán, años 2013-2014 (mg/L)
67
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Materia orgánica Demanda Bioquímica de Oxígeno Gráfica 84. Demanda Bioquímica de Oxígeno en la cuenca del lago de Amatitlán, Años 2004 – 2014 (mg/L) 300.0
LAGO
200.0
RIO
100.0 (100.0)
2004
2006
2007
2008
2010
2011
2013
El aumento de la DBO, al igual que la DQO ocasiona disminución del oxígeno disuelto, afectando la vida acuática. La DBO se emplea para medir el contenido de materia orgánica tanto de las aguas naturales como de las residuales.
2014
Esta gráfica mostró una tendencia mínima de reducción durante el periodo 2004-2014 para los ríos de la cuenca, sin embargo en el interior del lago una leve tendencia hacia el aumento.
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Gráfica 85. Demanda Bioquímica de Oxígeno en la cuenca del lago de Amatitlán, Año 2014 (mg/L) LAGO
120.0
RIO VILLALOBOS
100.0
Las mediciones de DBO dentro del lago de Amatitlán presentaron valores promedio de 15.0 mg/L, sin embargo en el rio Villalobos en enero presentó un valor de 100 mg/L y en junio menor a 40 mg/L
80.0 60.0 40.0 20.0
ENE
FEB
ABR
JUN
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Gráfica 86. Valor promedio de Demanda Bioquímica de Oxígeno en la cuenca del lago de Atitlán, Año 2014 (mg/L)
4.46
En el año 2014, la DBO presentó un valor promedio de 7.09 mg/L para los ríos de la cuenca y de 1.8 mg/L para el interior del lago.
1.82
LAGO
RIOS
PROMEDIO
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su Entorno.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
7.09
68
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 87. Valor promedio de Demanda Bioquímica de Oxígeno en municipios de la cuenca del lago Petén Itzá, Años 2010-2011 (mg/L) 24.0
Los valores de DBO en el lago Petén Itzá en los años 20102011 indicaron que para el municipio de San Benito hubo un aumento, mientras que para el municipio de Flores una disminución.
San Benito Flores 13.5 9.0 6.0
2010
2011
Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago Petén Itzá.
Gráfica 88. Valor promedio de Demanda Química de Oxígeno en las cuencas Ostúa-Guija y Olopa y principales ríos del país. Años 2010 - 2011 (mg/L) 24.8
25.2
28.5
19.8
22.5
20.7
13.4
2007
2008 2009 2010 OSTÚA-GÜIJA Y OLOPA
2012 2013 2014 PRINCIPALES RIOS
En lo que respecta a los ríos, los valores indicaron que hubo una disminución de 25.2 a 13.4 mg/L para los años 2008 y 2014 respectivamente. En lo que respecta al interior de las cuencas Ostúa-Guija y Olopa también hubo una disminución de 24.8 a 20.7 mg/L que se dio entre los años 2007 a 2013.
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
Gráfica 89. Valor promedio de Demanda Química de Oxígeno en los principales ríos del país. Año 2014 (mg/L) 16.8
14.5 12.3
14.0
En el año 2014, los valores promedio mensual obtenidos en los principales ríos del país mostraron una tendencia irregular, es decir que se mantuvieron en un valor promedio mensual de 12.7 mg/L.
8.0
MAR
ABR
MAY
JUN
SEP
OCT
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
11.0
69
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 90. Valor promedio de Demanda Química de Oxígeno en los principales ríos del país. Año 2014 (mg/L) 25.00
El valor promedio mensual de la DQO durante el año 2014 de los principales ríos monitoreados indicó que el rio Achiguate tiene la más alta concentración de mg/L
20.00 15.00
10.00 5.00 -
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
Gráfica 91. Valor promedio de Demanda Química de Oxígeno en la cuenca del lago de Amatitlán. Años 2004 2014 (mg/L) 600.0
LAGO RIO
400.0 200.0 2004
2006
2007
2008
2010
2011
2013
La gráfica mostró que para los ríos de la cuenca a pesar de un pico bastante alto en el año 2010, en la serie (2004-2010) hay una tendencia que indica una leve disminución de los microgramos por litro, mientras que dentro del lago se observa una constante.
2014
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Gráfica 92. Valor promedio de Demanda Química de Oxígeno en la cuenca del lago de Amatitlán. Año2014 (mg/L) LAGO
RIO VILLALOBOS
Los valores promedio mensual de DQO mostraron durante el año 2014 una variación con picos bastante pronunciados tanto hacia arriba como hacia abajo tanto para ríos como para el interior del lago.
200.0 150.0 100.0 50.0 -
ENE
FEB
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
OCT
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
250.0
70
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 93. Valor promedio de Demanda Química de Oxígeno en la cuenca del lago de Atitlán. Año 2014 (mg/L)
LAGO
PLAYAS
43.29
43.29
RIOS
PROMEDIO
En la cuenca del lago de Atitlán se monitorean tanto características físicas como químicas como se indicó anteriormente, sin embargo para el año 2014, el promedio anual es solo para los ríos, observándose que es de 43.29 mg/L.
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su Entorno.
Gráfica 94. Valor promedio de Demanda Química de Oxígeno en la cuenca del lago Petén Itzá. Años 20102013 (mg/L) 39.0
29.6 30.0 30.7
32.0
29.0
2010
28.0
2011
Flores
San Andrés
Los valores indicados en la gráfica mostraron estabilidad durante los tres años para los tres municipios en donde se realizó monitoreo.
2012
San Benito
Fuente: MARN, Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago Petén Itzá.
Patógenos Gráfica 95. Valor promedio de Coliformes fecales en la cuenca del lago de Atitlán. Año 2014 (NMP/100 cm 3)
2,017 272
52
LAGO
PLAYAS
RIOS
PROMEDIO
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su Entorno.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Como muestra la gráfica, la mayor concentración de coliformes fecales se encuentra en las playas a los alrededores del lago de Atitlán.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
5,728
71
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Metales Gráfica 96. Valor promedio de Plomo en los principales cuerpos de agua. Años 2004 – 2014 (mg/L) 0.319 0.2807
0.1335
0.1180 0.0400
0.0150
2004
0.0310
0.0375
2005
2006
0.0147
2010
0.004
2013
Los valores promedio de plomo en los principales cuerpos de agua monitoreados en Guatemala, se observó que los valores más altos se encuentran en el año 2006 en los ríos tributarios del lago de Amatitlán y en la cuencas Ostúa-Guija y Olopa en el año 2013.
2014
LAGO AMATITLAN
RIOS CUENCA AMATITLAN
CUENCA OSTÚA-GÜIJA Y OLOPA
PRINCIPALES RIOS
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos. Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Gráfica 97. Valor promedio de Níquel en los principales cuerpos de agua. Años 2004 – 2014 (mg/L) Los valores de níquel presentados en la gráfica corresponden a la serie histórica 2004-2014 en los principales cuerpos de agua del país.
0.5933
0.3895
0.2078
0.1813 0.1474
0.175
0.1206
0.0707 0.003
2004
2005
2006
2010
2011
2014
LAGO AMATITLAN
RIOS CUENCA AMATITLAN
CUENCA OSTÚA-GÜIJA Y OLOPA
PRINCIPALES RIOS
Gráfica 98. Valor promedio de Cadmio en las cuencas Ostúa-Guija y Olopa y los principales ríos. Años 2009 – 2014 (mg/L) 0.083
0.054
0.018 0.001
2009
2010
2012
OSTÚA-GÜIJA Y OLOPA
2013
0.008
2014
PRINCIPALES RIOS
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
El Cadmio en las cuencas Ostúa- Guija y Olopa, como se observa en la gráfica en el año 2013 fue de 0.001 mg/L valor más bajo observado en la serie 2009-2013, ahora bien el año 2014 la medición representa el promedio de los principales ríos del país.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
72
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 99. Valor promedio mensual de Cadmio en los principales ríos del país. Año 2014 (mg/L) 0.0036
Los valores más altos de cadmio en el año 2014 se observaron en los meses de marzo a mayo.
0.0026 0.0023
0.0005
MAR
ABR
MAY
JUN
0.0005
SEP
0.0003
OCT
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
Gráfica 100. Valor promedio de Cadmio en los principales ríos del país. Año 2014 (mg/L) 0.0030 0.0025 0.0020 0.0015 0.0010 0.0005 -
En el año 2014 el rio que registró el más alto valor de cadmio es el rio San José, estación Petapilla en el municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa.
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
Gráfica 101. Valor promedio anual de Cadmio en los principales tributarios y dentro del lago de Amatitlán. Años2004-2014 (mg/L) LAGO 100.00 RIO
50.00 (50.00) (100.00) (150.00)
2004
2006
2007
2010
2011
2013
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su Entorno.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
2014
La gráfica muestra los puntos promedio anual de los principales ríos tributarios de la cuenca y dentro del lago de Amatitlán. Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
150.00
73
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Características físicas y químicas Gráfica 102. Valor promedio anual de Potencial de hidrógeno en los principales ríos y cuencas Ostúa-Guija y Olopa. Años 2007-2014 (En unidades) 8.0
Como se observa en la gráfica para el periodo y cuerpos de agua, se observan valores no superiores al límite máximo permisible (8.5 unidades)
7.5 7.0 6.5 2,007 2,008 2,009 2,010 2,012 2,013 2,014 OSTÚA-GÜIJA Y OLOPA
PRINCIPALES RIOS
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
Gráfica 103. Valor promedio mensual de Potencial de hidrógeno en los principales ríos del país. Año 2014 (En unidades) 8.0
8.0
En el año 2014, de los meses de marzo a octubre se observó una tendencia decreciente en el potencial de hidrógeno, es decir que de 8.0 en marzo descendió a 7.4 en octubre, ambos rangos están dentro de los límites admisible y aceptable.
7.9 7.7
7.7 7.4
MAR
ABR
MAY
JUN
SEP
OCT
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
8.4 8.2 8.0 7.8 7.6 7.4 7.2 7.0
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
El promedio anual de potencial de hidrógeno en los ríos monitoreados en el año 2014 no sobrepasaron el límite máximo permisible.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Gráfica 104. Valor promedio anual de Potencial de hidrógeno en los principales ríos del país. Año 2014 (En unidades)
74
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 105. Valor promedio anual de Potencial de hidrógeno en los ríos y lago de la cuenca de Amatitlán. Años 2004 - 2014 (En unidades) 9.50
En la cuenca del lago de Amatitlán se observa una tendencia creciente tanto en los ríos tributarios como dentro del lago, como promedios anuales.
9.00 8.50 8.00 7.50 7.00
LAGO
6.50
RIO
6.00
2004 2005 2006 2007 2008 2010 2011 2013 2014 Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Gráfica 106. Valor promedio mensual de Potencial de hidrógeno en el río Villalobos y lago de la cuenca de Amatitlán. Año 2014 (En unidades) En el año 2014, los valores promedio mensuales mostraron una leve tendencia hacia la baja, un poco más pronunciado en el rio Villalobos.
8.80 8.60 8.40 8.20 8.00 7.80 7.60
LAGO
7.40
RIO VILLALOBOS
7.20 7.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
Gráfica 107. Valor promedio mensual de Potencial de hidrógeno en la cuenca de Atitlán. Año 2014 (En unidades) 8.79 8.39
8.37 7.93
LAGO
PLAYAS
RIOS
PROMEDIO
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su Entorno.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Los valores promedio mensual para el lago de Atitlán durante el año 2014 mostraron un promedio de 8.37, sin embargo en las playas es de 8.79, siendo un valor más alto del límite máximo permisible (8.5).
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
75
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 108. Valor promedio anual de Potencial de hidrógeno en la cuenca de Atitlán. Año 2014 (En unidades) 8.50
El pH en la cuenca del lago de Atitlán en el periodo 20102014 mostró promedios dentro de los límites aceptables de calidad del agua para consumo humano, según COGUANOR.
8.00 7.50 7.00 6.50
2010 Flores
2011 San Andrés
2012 San Benito
2014 San José
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su Entorno.
Gráfica 109. Valor promedio anual de Alcalinidad en las cuencas Ostúa-Guija y Olopa y principales ríos del país. Años 2007-2014 (mg/L) 200 150
Los niveles de alcalinidad en las cuencas Ostúa-Guija y Olopa en el periodo 2007-2013 mostraron cierto aumento, por el contrario en la medición de los principales ríos del país en los años 2008 y 2014 mostró una reducción significativa.
100 50 2007
2008
2009
OSTÚA-GÜIJA Y OLOPA
2010
2012
2013
2014
PRINCIPALES RIOS
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
200.0 150.0 100.0 50.0 -
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
En cuanto a los promedios anuales por rio durante el año 2014 fue el rio San José en Petapilla y el más bajo el rio Meléndrez.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Gráfica 110. Valor promedio anual de Alcalinidad en los principales ríos del país. Año 2014 (mg/L)
76
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 111. Valor promedio anual de temperatura en los principales ríos del país y en las cuencas Ostúa-Guija y Olopa. Años 2007-2014 (°C)
25.1
25.2
2007
2008
26.6
26.7
26.9
2009
2010
2012
OSTÚA-GÜIJA Y OLOPA
26.8
2013
27.2
El valor de temperatura promedio anual observado en la gráfica mantiene un nivel uniforme, lo que indica que no hubo mayor variación. 2014
PRINCIPALES RIOS
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
Gráfica 112. Valor promedio mensual de temperatura en los principales ríos del país. Año 2014 (°C)
29.2
Durante el año 2014, la temperatura promedio mensual durante los meses de marzo a octubre se mantuvo entre los 26.1 y 29.2 grados centígrados.
28.1 27.7
27.4
26.6 26.1
MAR
ABR
MAY
JUN
SEP
OCT
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
Gráfica 113.Valor promedio mensual de temperatura en los principales ríos del país. Año 2014 (°C) 22.8
27.7
25.8
26.8
28.8
26.4
28.8
29.1
30.8
El promedio mensual de temperatura por rio durante el año 2014 no observó mayor variación, el rango se encuentra entre 22.0 para el río Cabúz y 30.8 para el rio Shutaque.
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
27.5
77
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 114. Valor promedio anual de temperatura en los ríos y lago de Amatitlán. Años 2004 - 2014 (°C) 25.1
25.0
25.1
24.8
25.4
25.5
24.1
24.4
23.9 24.6
22.7
22.8
24.5 23.0
23.1
22.4
La temperatura promedio anual en los puntos de muestreo del lago de Amatitlán se presentó entre los 21.5 y 25.5 grados centígrados, observándose el valor más bajo en el año 2008 y el más alto en el año 2014.
23.5
21.5
2004
2005
2006
2007
2008 LAGO
2010 2011 RIO
2013
2014
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Gráfica 115. Valor promedio mensual de temperatura en el río Villalobos y dentro del lago de Amatitlán. Año 2014 (°C) 30.0 25.0 20.0
En el año 2014 la temperatura promedio mensual en el rio Villalobos y dentro del lago de Amatitlán se observó entre los 21 y 27 grados centígrados.
15.0
10.0
LAGO
5.0
RIO VILLALOBOS
-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
21.29
23.14 17.13
LAGO
PLAYAS
RIOS
20.52
El promedio de temperatura en el lago de Atitlán fue de 20.5 grados centígrados durante el año 2014.
PROMEDIO
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su Entorno.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Gráfica 116. Valor promedio mensual de temperatura en puntos de muestreo del lago de Atitlán. Año 2014 (°C)
78
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 117. Valor promedio anual de temperatura en puntos de muestreo del lago Petén Itzá. Años 2010- 2014 (°C) 32.0
Los valores de temperatura promedio anual de la serie 20102014 indican que durante el año 2014, se incrementó, mientras que en al año 2012 esta fue la más baja del periodo.
30.0 28.0 26.0 24.0
2010 Flores
2011 San Andrés
2012 San Benito
2014 San José
Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago Petén Itzá.
Sólidos totales suspendidos Gráfica 118. Valor promedio anual de Sólidos totales suspendidos en puntos de muestreo de la cuenca del lago de Amatitlán. Años 2004- 2014 (mg/L) 1200 900
LAGO
RIO
600
La gráfica muestra que los sólidos totales suspendidos en la cuenca del lago de Amatitlán bajaron sustancialmente en el periodo de referencia de 1,100 a 400 microgramos por litro.
300 0 2004
2006
2007
2008
2010
2011
2013
2014
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
500.0
Durante el año 2014 se observa que los valores promedio mensual de los sólidos totales suspendidos en el rio Villalobos tiene variaciones mensuales mientras que en dentro del lago se mantienen estables dichos valores.
400.0 300.0 200.0 100.0 -
LAGO
RIO VILLALOBOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Gráfica 119. Valor promedio mensual de Sólidos totales suspendidos en puntos de muestreo de la cuenca del lago de Amatitlán. Año 2014 (mg/L)
79
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 120. Valor promedio de Sólidos totales suspendidos en puntos de muestreo de la cuenca del lago de Atitlán. Año 2014 (mg/L) 184.0 101.3
98.1
RIOS
PROMEDIO
Los valores promedio de los sólidos totales suspendidos en la cuenca del lago de Atitlán registraron en el año 2014 un promedio de 98.1 mg/L sin embargo en el caso de las mediciones realizadas en las playas el valor es el más alto.
8.9
LAGO
PLAYAS
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su Entorno.
Salinidad Gráfica 121. Valor promedio anual de Salinidad en las cuencas Ostúa-Guija y Olopa y principales ríos del país. Años 2009-2014 (mg/L)
0.064
El valor promedio de salinidad promedio anual para los principales ríos monitoreados en el año 2014 es de 0.003 microgramos por litro.
0.054
0.034 0.015
2009
2010
0.003 2012
OSTÚA-GÜIJA Y OLOPA
2013
2014
PRINCIPALES RIOS
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.
Oxígeno disuelto
12.0
Esta gráfica muestra un comparativo entre las cuencas Ostúa-Guija, Olopa y Amatitlán, así como los principales ríos del país, monitoreados en el año 2014.
9.0 6.0 3.0 -
2004 2005 2006 2007 2008 2010 2011 2012 2013 2014 LAGO DE AMATITLAN
RIOS CUENCA DE AMATITLAN
CUENCA OSTÚA-GÜIJA Y OLOPA
PRINCIPALES RIOS DE GUATEMALA
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos. Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Gráfica 122. Valor promedio anual de Salinidad en las cuencas Ostúa-Guija, Olopa y Amatitlán y principales ríos del país. Años 2004-2014 (mg/L)
80
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
1.3.3 Contaminación del suelo La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra alteración al ambiente natural del suelo. Los químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Éste fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos. En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. Dentro de este contexto, el desarrollo de estadísticas de contaminación de suelos requiere de esfuerzos para delimitar las zonas contaminadas, estudios de contaminación y muchas habilidades en geología, hidrología y química. Las estadísticas disponibles en Guatemala se determinan por las variables que se pueden extraer del Censo Nacional Agropecuario 2003, la Encuesta Nacional Agropecuaria (2004, 2007, 2008, 2010, 2013, 2014) del Instituto Nacional de Estadística (INE) y los datos de importación de agroquímicos disponibles en la Ventanilla Única del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
Transitar hacia el desarrollo sostenible requiere de esquemas nuevos de generación de riqueza que optimicen y respeten los límites de carga de los ecosistemas naturales, específicamente del impulso nacional a un proceso y una estrategia de planificación para configurar en el corto, mediano y largo plazo, una ordenación del uso y ocupación del territorio, acorde con las potencialidades y limitaciones del mismo, las expectativas y aspiraciones de la población y los objetivos económicos, sociales, culturales y ambientales del desarrollo. URL-IARNA: Perfil Ambiental Guatemala, 2010-2012.
de
Gráfica 123. Importación de plaguicidas, años 2008-2014 (Toneladas) 14,646 10,376
11,863 8,022
Durante el periodo 2008 a 2014 se observa que la importación de plaguicidas en volumen (toneladas) ha decrecido en más de 4 mil toneladas.
1,958
2008
2009
2010
2011
2012
2013
La importación de plaguicidas se realiza en dos unidades de medida diferentes: litros (volumen) y kilogramos (peso).
2014
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
13,044
12,502
81
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 124. Importación de plaguicidas, años 2008-2014 (Litros) 21,747,639 16,237,993 16,800,662
15,917,968
17,554,156 14,681,494
En el año 2008 se importaron 15.9 millones de litros, sin embargo para el año 2012 creció a 21.7 millones, Luego se observa para el año 2013 una caída brusca a 2.6 millones y para el año 2014 un crecimiento casi a el nivel del año 2008, es decir que fue de 14.6 millones de litros de plaguicidas.
2,686,392
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
Gráfica 125. Valor de las importaciones de plaguicidas, años 2008-2014 (Miles de dólares USD a precios CIF) 180,348
158,390
181,185 171,845
215,196
200,536
El valor total de las importaciones de plaguicidas durante el periodo 2008 al 2014 muestra un leve crecimiento de 180 millones de dólares en 2008 a 215 millones en el año 2014. Estos son valores CIF es decir que incluyen precio y flete. 36,749
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
Gráfica 126. Importación de fertilizantes, años 2009-2014 (Toneladas) 814,622
904,560 896,668
La importación de fertilizantes se realiza en dos unidades de medida diferentes: litros (volumen) y kilogramos (peso). La importación de fertilizantes en volumen (toneladas) se observa un crecimiento constante a lo largo del periodo 2009 – 2014 que va de 417 millones de toneladas a 896.6 es decir que de 2009 a 2014 se duplicó la cantidad.
417,569
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
712,612 671,515
82
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 127. Importación de fertilizantes, años 2009-2014 (Miles de litros) 2,229 1,887
2009
1,012
1,048
2010
2011
2012
2,086
2,076
2013
2014
La importación de fertilizante en volumen (litros) se observa que tuvo una cantidad en los años 2010 y 2011 y que al 2014 todavía no se iguala la cantidad importada en el año 2009.
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
Gráfica 128. Valor de las importaciones de fertilizantes, años 2009-2014 (Miles de dólares USD a precios CIF) 423,426 366,056 262,469
El valor de las importaciones de fertilizantes para los año 2009 al 2013 fue creciente en cada año, sin embargo en el año 2014 se muestra una caída con respecto al año anterior (2013) casi al valor del año 2011.
321,260
300,702
140,362
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
Gráfica 129. Importaciones de fertilizante químico por país de procedencia, año 2014 (Miles de toneladas) 400.1 204.8 97.2 54.3 47.0 19.7 15.8 10.5 9.9 9.3 6.8 5.3 4.4 3.9 3.4 2.3 1.8
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
En el año 2014, Guatemala importó 896.7 miles de toneladas métricas y 2,076,059 litros de fertilizante químico de 38 países.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
China Rusia Estados Unidos Canadá Noruega Chile Bélgica Holanda Mexico Colombia El Salvador Georgia Resto de paises (23) Bielorrusia Israel Alemania República Checa
83
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 130. Importaciones de fertilizante químico por país de procedencia, año 2014 (En litros)
España
599,077
Estados Unidos
521,220
Alemania
387,039
España
Italia
Los países a los que Guatemala importó mayor cantidad de fertilizante líquido, en el año 2014 fueron en su orden España, Estados Unidos y Alemania.
202,487
165,040
Canadá
100,681
Resto de paises (17)
100,515
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
China Rusia Estados Unidos Canadá Noruega Chile Mexico Holanda Colombia Bélgica Israel El Salvador Alemania España Georgia Bielorrusia Italia Resto (22 países)
113,143 75,214 46,807 21,750 17,933 8,938 7,545 4,667 3,771 3,629 3,122 3,084 1,952 1,714 1,683 1,293 1,035 3,970
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
El valor de las importaciones de fertilizante químico varía de acuerdo a su procedencia. En el año 2014, los tres países con mayor valor en dólares a precios CIF (incluye fletes, seguro) fueron China, Rusia y Estados Unidos en su orden.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Gráfica 131. Valor de las importaciones de fertilizante químico por país de procedencia, año 2014 (En miles USD/CIF)
84
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 132. Importaciones de plaguicidas químicos por país de procedencia, año 2014 (Miles de toneladas) China India Estados Unidos Alemania Colombia Costa Rica Israel Polonia Mexico Bélgica Resto (23…
2,704 1,398 1,221
En el año 2014, Guatemala importó 8,021.5 miles de toneladas y 14,681.5 miles de litros de plaguicidas de 38 países.
926 355 274 174 160 155 137 517
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
Gráfica 133. Importaciones de plaguicidas químicos por país de procedencia, año 2014 (En litros) Costa Rica
518,473
Bélgica
563,517
Alemania Colombia Mexico
En lo que respecta a la importación de plaguicidas químicos en estado líquido, el país que registró mayor volumen en el año 2014 fue China, luego se sigue Estados Unidos y México.
675,028 1,735,275 2,061,399
Estados Unidos
2,764,044
China Resto (17 países)
5,252,352 1,111,408
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
China Estados Unidos Alemania Colombia Mexico India Costa Rica Francia Suiza (Switzerland) Honduras España Bélgica Japón Brasil Israel Panamá Resto (22 países)
418,298.2 310,423.5 246,531.6 130,425.4 128,228.1 72,467.4 59,032.0 44,148.9 39,875.1 37,219.4 32,133.0 31,393.9 27,768.9 24,780.1 22,858.3 12,882.9 59,233.8
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
En términos monetarios los países que más le vendieron a Guatemala fueron China, Estados Unidos y Alemania en su orden.
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Gráfica 134. Valor de las importaciones de plaguicidas químicos por país de procedencia, año 2014 (En miles USD/CIF)
85
Capítulo I: Condiciones y calidad ambiental
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
86
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
CAPÍTULO 2 RECURSOS AMBIENTALES Y SU USO ¿Cuánto recurso natural tenemos y como lo estamos utilizando?
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
La disponibilidad de recursos ambientales y sus cambios; así como estadísticas sobre las actividades relacionadas con su uso y manejo
87
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
2. Recursos ambientales y su uso La disponibilidad de los recursos ambientales está directamente asociada a la forma de uso y aprovechamiento de los mismos. Los recursos no renovables por ejemplo, se reducen en la medida que se van utilizando hasta su total agotamiento, mientras que los recursos renovables pueden ser recuperados si se hace un uso racional de los mismos. Este capítulo está estrechamente relacionado con la cuenta de activos y flujos físicos del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económico en cuanto a llevar un inventario de los recursos ambientales, la disponibilidad y uso de los mismos. Se divide en cinco subcapítulos: 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Recursos minerales Recursos energéticos Recursos tierra/suelo Recursos biológicos Recursos hídricos
Los nuevos descubrimientos, valorizaciones y reclasificaciones de acciones, así como las pérdidas catastróficas, también pueden influir en la diferencia entre la apertura y las existencias de cierre. Para determinar estos inventarios se requiere de estudios geológicos e inventarios, sí como las estadísticas económicas de minas y canteras. Las estadísticas mineras permiten desarrollar un cuadro completo sobre la existencia, producción, comercio, presión e impactos en el ambiente coadyuvando también a conocer la importancia económica de este recurso. En Guatemala, la fuente primaria de información es el Ministerio de Energía y Minas, sin embargo hay investigaciones puntuales realizadas por universidades y organizaciones no gubernamentales que proporcionan información importante en esta temática.
Los recursos energéticos
Los minerales son elementos o compuestos que son una concentración de sólidos de origen natural, líquidos o materiales gaseosos en o sobre la corteza de la Tierra. Incluyen minerales metalíferos (incluidas las metales preciosos y tierras raras), minerales no metálicos, como el carbón, petróleo, gas, piedra, arena y arcilla, productos químicos y fertilizantes minerales, sal y todos los otros minerales como piedras preciosas, minerales abrasivos, grafito, asfalto, betún natural, sólido, cuarzo y mica que dispone la tierra.
Al igual que los recursos minerales, es de suma importancia la construcción de inventarios de este recurso y también se subdivide en renovable y no renovable. Los recursos no renovables son aquellos que no puede ser renovado en cualquier escala de tiempo humana, por lo que su extracción y su uso en la economía dan como resultado su agotamiento en la economía limitando la disponibilidad futura y en ese sentido, se requieren estadísticas que permitan la gestión sostenible de este recurso que comprende los combustibles fósiles y no fósiles.
Como país es importante conocer las existencias de minerales tanto metálicos como no metálicos, es decir el potencial mineral, así como la cantidad de depósitos conocidos y no conocidos.
Para contar con datos precisos sobre esta temática es necesario obtenerla por medio de encuestas, inventarios, registros administrativos, tesis e investigaciones puntuales, de existencias, producción consumo y comercio interno y externo.
Los recursos minerales no son recursos renovables, por lo que con el aprovechamiento, se reduce la disponibilidad con el tiempo, a medida que se está dando el agotamiento se produce lo que se llama estrés ambiental.
Es importante resaltar que aún no se cuenta con toda la estadística disponible compilada, se requiere realizar esfuerzos para establecer un marco común y el acceso a la información para este tema.
Dentro de este contexto es que se requieren las suficientes estadísticas ambientales sobre las existencias de este recurso con la finalidad de coadyuvar a la gestión sostenible del recurso, por medio de la determinación de stocks o inventario que particularmente se contabiliza en un año, es decir los stocks de apertura y cierre del recurso mineral.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Recurso tierra/suelo Para este tema en el FDES es considerado cada uno por separado, sin embargo para efectos de esta publicación se une y únicamente se incluye información seleccionada, es decir, que no se está incluyendo toda la información recopilada sin embargo está disponible para consulta,
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Los recursos minerales
88
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
El FDES considera como estadísticas del suelo las diferentes clases y clasificaciones del suelo, así como los nutrientes y contenido del mismo. Con respecto a la tierra, considera los diferentes usos (infraestructura, agricultura, bosques, zonas áridas, pastos, etc.) y dentro de cada una de estas categorías sus respectivas divisiones hasta como la superficie, rendimiento de cada cultivo.
Recursos biológicos Los recursos biológicos son todos aquellos recursos naturales que tiene vida (animales y plantas) en la tierra o en el agua. En este subcapítulo se incluyen estadísticas sobre los recursos maderables, los acuáticos, de cultivos específicos, ganado, de biológicos silvestres y del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Otras estadísticas de recursos biológicos se incluyen dentro del capítulo 1 dentro de subcapítulo de Biodiversidad, la diferencia está en que éstas son parte de la disponibilidad o estado; mientras que en el segundo capítulo se incluyen como un recurso natural, sin embargo las variables y datos utilizados son complementarios.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Recursos hídricos Los recursos hídricos son incorporados en este en lo que corresponde a disponibilidad y usos, que incluye el monitoreo de la abstracción y la estimación para asegurar el uso equitativo, racional presente y futuro, lo cual es considerado en las Recomendaciones Internacionales para el Desarrollo de Estadísticas del Agua, que incluye definiciones y agrupaciones para mejorar la captura, procesamiento y difusión de las estadísticas del agua tanto en términos de flujos como series en el tiempo tanto superficial como subterránea. El agua en términos estadísticos inicia su proceso en el agua generada por la precipitación, las entradas de agua de países vecinos, el agua perdida por evapotranspiración y la salida hacia países vecinos, datos que pueden ser obtenidos o calculados por diferentes medios de generación de datos primarios o secundarios. Es importante también conocer los flujos, retornos y usos del agua entre la economía y el ambiente, así mismo conocer el agua utilizada para el suministro a asentamientos humanos, para la agricultura, para la generación geotérmica, para la acuicultura, agricultura, navegación, el uso ecológico (hábitat de diversos organismos vivos), la recreación, transporte, industria y servicios, así como el agua que sale del sistema socioeconómico de vuelta a la naturaleza en un estado de tratamiento o sin tratamiento (contaminación). Las estadísticas sobre la generación, tratamiento y contenido de contaminantes de las aguas residuales se tratan en el subcapítulo 3.2 Generación y Gestión de Aguas Residuales.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
también es preciso indicar que a pesar de que se cuenta con suficiente información hay vacíos que deben ser considerados, así como la respectiva actualización de datos en determinados puntos, como por ejemplo el cálculo de la erosión.
89
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
2.1 Recursos ambientales y su uso 2.1.1 Recursos minerales Gráfica 1. Valor de la producción minera nacional, 20052014 (Millones de quetzales) 7,295.3 5,956.4 4,656.1
4,184.4 1,785.0 138.9
La producción minera alcanzó la cifra de Q.5,956.4 millones de quetzales, puesto que la producción 2013 fue de Q.4,125.5 millones, es decir, se experimentó un aumento de 44.4%.
4,125.5
2,960.2 2,228.8
1,066.2
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Minería.
Cuadro 1. Producción minera nacional por categoría mineral, 2005-2014(Millones de quetzales) Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Producción total anual 138.9 1,066.2 1,785.0 2,228.8 2,960.2 4,184.4 7,295.3 4,656.1 4,125.5 5,956.4
No metálicos
Metálicos
36.6 166.8 192.5 297.6 249.7 165.0 184.9 244.1 200.1 204.7
102.3 899.4 1,592.5 1,931.2 2,710.5 4,019.4 7,110.3 4,412.0 3,925.4 5,751.7
El cuadro nos muestra que el factor de incremento al igual que años anteriores es la minería metálica lo cual es el principal componente de la producción minera nacional.
Fuente: : Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Minería.
La minería metálica para el año 2014 alcanzó el 97% de las ventas de productos mineros, mientras que la producción de minerales no metálicos fue el 3% del total. Metálicos 97%
No metálicos 3%
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Minería.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Gráfica 2. Distribución entre metálicos y no metálicos (Porcentaje)
90
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 3. Número de licencias vigentes según categoría mineral, 2014. Materiales de Construcción
133
Minerales metálicos
122
140
123
Minerales no metálicos 79
44
0
0
Reconocimiento
7
1
0
35
Exploración
Explotación
Total
Fuente: : Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Minería.
Gráfica 4. Número de licencias en trámite según categoría mineral, 2014 Materiales de Construcción Minerales metálicos
320 293
Minerales no metálicos
122 51 0
6
66
110
44 21
Exploración
Es de hacer notar que la cantidad de licencias de reconocimiento es muy baja, esto se atribuye a que estas licencias solo tienen 6 meses de vigencia con prórroga para otros 6 meses y de allí en adelante no se pueden prorrogar más y que solo se utilizan para hacer trabajo de gabinete, el cual puede hacerse dentro de la licencia de exploración. En cuando a exploración, la situación es al contrario, pues las licencias vigentes para materiales de construcción (1) y minerales no metálicos (7)son pocas, mientras que para minerales metálicos son relativamente bastantes (44). Esto se debe a que sólo los minerales metálicos requieren exploración. Los materiales de construcción y los minerales no metálicos están usualmente en la superficie y no necesitan una exploración muy detallada.
71
0
Reconocimiento
La Dirección General de Minería otorga tres tipos de licencias: reconocimiento, exploración y explotación, Las licencias mineras vigentes para la explotación de materiales de construcción llegó a 122 y se encuentran 71 solicitudes en trámite, para los minerales metálicos se tienen 35 licencias vigentes y 21 se tienen en trámite, para los minerales no metálicos se tienen 133 licencias vigentes y 44 solicitudes en trámite.
Explotación
Total
Estos datos corresponden a los registros administrativos de licencias, es decir que pueden existir explotaciones mineras no autorizadas.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Fuente: MEM, Dirección General de Minería.
91
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
2.2 Recursos energéticos Gráfica 5. Producción de petróleo crudo nacional, 20102014(En miles de barriles equivalentes de petróleo) La producción de petróleo crudo nacional alcanzó la cifra de 4,362.89 miles de barriles en el 2010, estabilizándose en los últimos años 3,645.18 en el 2013 y 3668.89 en 2014.
4,362.89
3,995.10
3,876.24 3,668.89
3,645.18
2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos.
323.09
335.21
268.15
295.62
313.16
302.08
304.64
299.01
304.02
352.10
277.34
294.46
Gráfica 6. Producción mensual de petróleo crudo nacional, 2014 (En miles de barriles equivalentes de petróleo) La producción de petróleo crudo estuvo estable durante todo el año como puede verse en la gráfica con un rango entre 268 y 352 miles de barriles.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos.
La mayor producción en derivados del petróleo es de Diesel que en 2014 produjeron 280.2 miles de barriles, el Asfalto con 237.7 miles de barriles y en menor cantidad el Gas Oil de Vacío con 23.0 miles de barriles y la Kerosina con 3.5 miles de barriles.
280.2 237.7
23.0
Diesel
Asfalto
Gas Oil de Vacío
3.5
Kerosina
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Gráfica 7. Producción de derivados del petróleo, 2014 (En miles de barriles equivalentes de petróleo)
92
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
58,356
47,666
51,717
34,709
51,549
44,629
49,046
44,730
40,282
41,068
44,769
35,945
Gráfica 8. Producción mensual de derivados del petróleo, 2014. (En barriles americanos) La producción mensual de los productos derivados del petróleo alcanzó los 58,356 barriles en el mes de diciembre, la menor producción se dio en septiembre con 34,709 barriles.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos.
Gráfica 9. Consumo de petróleo y derivados, 2014 (En miles de barriles equivalentes de petróleo) 10,487.8
El mayor consumo en productos derivados del petróleo fue en Diesel con 10,487.8 miles de barriles, la gasolina superior alcanzó la cifra de 5,214 miles de barriles, siguiéndole la gasolina regular con 4,139.4 miles de barriles, el menor consumo se dio en gasolina de aviación con 11.2 miles de barriles.
5,214.0 4,139.4 3,504.9
3,038.8
1,255.4 634.0
Diesel Gasolina Gasolina Superior Regular
545.2
252.2
11.2
GLP Bunker C Pet Coke Kerosina Crudo Asfalto Gasolina ó Fuel Oil Nacional Aviación
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
El consumo mensual de petróleo y productos derivados se presenta en la gráfica con cantidades entre 2,152 y 2,800 miles de barriles.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
2,804,424
2,394,188
2,486,937
2,192,155
2,476,740
2,445,742
2,152,359
2,458,680
2,517,074
2,527,910
2,297,388
2,329,216
Gráfica 10. Consumo mensual de petróleo y productos derivados del petróleo, 2014 (En barriles equivalentes de petróleo)
93
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 11. Importación de productos derivados del petróleo, 2014. (Miles de barriles equivalentes de petróleo) 10,984.8
El producto que más se importa es el diesel que para el año 2014 fue de 10,984.8 miles de barriles, en menor cantidad la gasolina superior con 5,734.5 miles de barriles, el GLP con 4,873.2 miles de barriles y la gasolina regular con 4,403.1 miles de barriles.
5,734.5
4,873.2
4,403.1 3,082.9 1,279.4 1,025.8
Diesel
Gasolina Gas Gasolina Bunker C PetCoke Kerosina Superior Licuado de Regular o Fuel Oil Petróleo
82.8
44.2
Asfalto
Gasolina de Aviación
Fuente: MEM, Dirección General de Hidrocarburos.
2,903,051
2,754,121
2,134,055
2,317,814
2,681,042
2,513,071
2,065,599
3,299,279
2,205,449
3,348,388
1,996,323
3,292,445
Gráfica 12. Importación mensual de productos derivados de petróleo, 2014(En barriles equivalentes de petróleo)
La mayor importación de productos derivados del petróleo se dio en el mes de marzo con 3,348 miles de barriles y la menor se dio en el mes de febrero con 1,996 miles de barriles.
Gráfica 13. Exportación de petróleo y derivados, 2014 (En miles de barriles equivalentes de petróleo) 3,007.0
El producto que mayor cantidad se exportó fue el petróleo crudo nacional con 3,007 miles de barriles, el Gas Licuado de Petróleo (GLP) con 1,635.7 miles de barriles, la menor cantidad fue de asfalto con 67.8 miles de barriles.
1,635.7
615.2
344.0
Petróleo Gas Diesel crudo Licuado de nacional Petróleo
164.4
114.2
67.8
Gasolina Gasolina Bunker C Asfalto Superior Regular o Fuel Oil
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos.
94
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
440,932
495,776
519,453
550,413
421,941
560,453
589,919
530,008
492,690
661,034
573,792
524,047
Gráfica 14. Exportación mensual de petróleo y productos derivados, 2014(En barriles equivalentes de petróleo) La mayor exportación de petróleo y derivados se dio en el mes de marzo con 661,034 barriles y la menor exportación se dio en el mes de agosto con 421,941 barriles.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos.
Gráfica 15. Precios promedio de combustibles al consumidor final, modalidad servicio completo, 2014 (Quetzales/galón) 35.22
34.70
34.55
33.20
31.28 23.26
Superior Superior Kerosina Regular V-Power 95
Diesel
GLP
Los precios promedio de combustibles al consumidor estuvieron en Q.35.22 para la gasolina superior V-Power, Q.34.70 para la gasolina superior, Q.33.20 para la gasolina regular y Q.31.28 para el diesel.
21.12
Bunker
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos.
4,852.9
La mayor generación de electricidad la produjeron las Hidroeléctricas con 4,852.9 gigavatios hora, siguiéndole la producida por Turbinas de Vapor con 4,220.8 gigavatios hora, en menor cantidad la producida por Motores reciprocantes con 1,306.5 gigavatios hora, las centrales geotérmicas con 246.6 gigavatios hora.
4,220.8
1,306.5
Motores reciprocantes
Turbinas de Gas
Solar
7.1
3.5
Turbinas de Vapor
Geotérmicas
Hidroeléctricas
246.6
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Energía.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Gráfica 16. Generación de electricidad por tipo de central, 2014. (GWh)
95
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 17. Generación de electricidad por tipo de energético, 2014 (Gigavatios hora)
La hidroenergía es la mayor generadora de electricidad, la cual produjo 4,852.9 GW/h, le sigue el bagazo de caña que generó 2,487.1 GW/h, el energético que menor cantidad generó electricidad fue el diesel oil (31.7 GW/h).
4,852.9
2,487.1
2,144.2
1,737.7 376.8
31.7
Hidroenergía Geoenergía
Bagazo de Caña
Carbón Mineral
Fuel Oil
Diesel Oil
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Energía.
Gráfica 18. Número de usuarios e Índice de cobertura eléctrica, 1991-2014 (Número, %) 3,500,000
Usuarios
100.0
Indice de cobertura
3,000,000
90.0
El número de usuarios para el año 2014 alcanzó la cifra de 2,879,738; con esto se ha alcanzado el 90% de cobertura eléctrica en la república de Guatemala.
80.0 2,500,000
70.0 60.0
2,000,000
50.0 1,500,000
40.0 30.0
1,000,000
20.0 500,000
10.0 0.0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
0
Gráfica 19. Índice de cobertura eléctrica según departamento, 2014 (%) 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Energía.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Jalapa
Jutiapa
Zacapa
Chiquimula
Petén
Izabal
Alta Verapaz
Quiché
Baja Verapaz
Huehuetenango
Retalhuleu
San Marcos
Suchitepéquez
Quetzaltenango
Sololá
Totonicapán
Escuintla
Santa Rosa
Chimaltenango
Sacatepéquez
Guatemala
30.0 (%)
El Progreso
40.0
La gráfica muestra que en 15 departamentos de la república se tiene más del 90% de cobertura eléctrica, los de mayor cobertura es el departamento de Guatemala con 99.9%, Sacatepéquez con el 99.7% y El Progreso con 99.2%, el de menor cobertura es el departamento de Alta Verapaz con 44.1% esto se debe a la escaza infraestructura en distribución de energía eléctrica en algunos departamentos.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Energía.
96
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
2.3 Recurso tierra/suelo
La tierra es un recurso de base para otros recursos naturales y que depende de la gestión humana que ser realice para determinar sus usos, en este sentido, las actividades realizadas determina para efectos de producción económica o restauración de las funciones ambientales la condición de uso de la tierra, en consecuencia, existen áreas que no están en uso para las actividades económicas, otras áreas son base de la actividad económica. En relación a los recursos del suelo, se refieren a la información relativa a erosión, degradación, nutrientes, carbono, los recursos del sub suelo como el potencial minero y otras características del suelo en términos de área y volumen. En Guatemala la ocupación y la intensificación del uso de los territorios han provocado un mayor uso de materia y energía procedente de los ecosistemas naturales, provocando su reducción. Persiste la demanda de tierras, y se observa que los hogares rurales dependen en gran medida de los productos del bosque y de la producción agrícola; esta combinación de elementos ha provocado la ocupación de tierras para usos agropecuarios, reduciendo la cubierta boscosa y aumentando el espacio territorial de asentamientos humanos. La ocupación del territorio presenta, entonces, un ordenamiento caracterizado principalmente por la demanda para diversos usos, pero que también demuestra una historia de desigualdades en el acceso (URL/IARNA, 2006). Gráfica 20. Cobertura y uso de la tierra, año 2003 (Miles de hectáreas) Bosque latifoliado
3,273
Arbustos y matorrales
2,412
Cultivos anuales
2,135
Pastos
945
Cultivos perennes
857
Bosque mixto
634
Bosque de coniferas
251
Infraestructura
114
Humedales
101
Cuerpos de agua Plantaciones forestales
100 29
Bosque manglar
21
Otros
17
Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
La erosión de los suelos está relacionada con el tipo de cobertura, grado de pendiente y uso del suelo. La vertiente del Pacífico está sujeta a un proceso de erosión más acentuado (710 t/ha/año), que la expone a procesos erosivos más altos que la vertiente del golfo de México (330 t/ha/año) y casi seis veces más que la vertiente del Atlántico (122 t/ha/año) (IARNA-URL y SEGEPLAN, 2009). Pese a la importancia de la agricultura en la economía del país, la característica principal de la estructura agraria es una extrema desigualdad en la distribución de la tierra. Las condiciones del agro guatemalteco se caracterizan por la relación latifundio-minifundio. La desigualdad en la distribución de la tierra se ha visto agravada en la última década por la reconcentración de la tierra. En los últimos 10 años la expansión del cultivo de palma africana ha tenido un incremento del 600% a nivel nacional; del incremento de manzanas cultivadas con palma en ese período, el 29% se utilizaba para el cultivo de granos básicos en el 2000 (IARNA-URL, 2009). Por su parte, el cultivo de caña de azúcar abarcaba en el año 1979 una extensión de 144,107 manzanas y para el 2008 la extensión alcanzó 410 mil manzanas (IARNA-URL, 2009). En el espacio territorial nacional se producen “cultivos tradicionales” como el café, azúcar, cardamomo, banano, y no tradicionales como hortalizas, vegetales y frutas. Asimismo, figura la producción de granos básicos, especialmente maíz, frijol, arroz, ligados estrechamente al sistema de seguridad alimentaria.”. De acuerdo con el IARNA-URL (2012), de las 11 actividades económicas con las que se mide el comportamiento del PIB, la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (integradas en lo que se denomina sector agropecuario) tienen una participación del 12.53% en el PIB. No debe perderse de vista que los procesos de degradación de los suelos (erosión o reducción de los nutrientes) y la disponibilidad de agua serán las variables que pueden imponer los límites a la expansión e intensificación agrícola. Urge, en todo caso, detener los procesos de degradación de las tierras y de sobreuso de los ecosistemas (IARNA-URL, 2012).
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
En el Marco Internacional para la Elaboración de las Estadísticas Ambientales (FDES, por sus siglas en inglés) se considera por separado la tierra y el suelo; sin embargo para el caso de Guatemala ambas se consideran en un solo ítem derivado de la escasez de información.
97
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 21. Cobertura y uso de la tierra por ecorregión, año 2003 (Miles de hectáreas) Bosques húmedos de Petén-…
4,806.7
Bosques de pino-encino de…
Bosques húmedos del…
664.8
Bosques montanos de …
598.6
Bosques húmedos Sierra… Arbustal espinoso del Valle …
577.9
Bosques secos de la…
90.0 87.1
Manglar del norte seco de la …
35.4 25.1
Bosques montanos de Chiapas
18.7
Bosques húmedos de Yucatán
12.0
Manglares del norte de …
La gráfica muestra que el 30% del país tiene cobertura de bosque latifoliado, arbustos y matorrales 22.1%, cultivos anuales 19.6%, pastos 8.7%, cultivos perennes 7.8% bosque mixto 5.8%, bosque de coníferas 1% y el resto se distribuyen entre infraestructura, humedales, cuerpos de agua, plantaciones forestales y mangle.
234.9
Manglares de Tehuantepec-El…
Manglares de la costa de Belice
2,954.0
781.8
Bosques secos de …
1.9
Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.
2.4 Recurso suelo Gráfica 22. (Hectáreas)
Los datos sobre cobertura y uso de la tierra son un poco antiguos, sin embargo como estudio general el país no ha realizado otro estudio más reciente. Ahora bien, hay estudios que son complementarios como la cobertura forestal y encuestas agropecuarias.
Los bosques húmedos de Petén-Veracruz forman una ecorregión que pertenece al bioma de los bosques húmedos latifoliados tropicales y subtropicales, según la definición del Fondo Mundial para la Naturaleza. Se extiende en las tierras bajas tropicales de norte de Guatemala, Belice, y sur de México. Según la gráfica, representa el 44.1% de superficie del territorio nacional.
Cobertura del suelo por vertiente, La Ecorregión Bosques de Pino-Encino de Centroamérica es una de las diez que conforman el Bioma de Bosques Tropicales y Subtropicales de Coníferas Neotropicales. Este bioma contiene los bosques de coníferas más extensos en el mundo y de los bosques de pino-encino más amenazados a nivel regional. Ecológicamente, la Ecorregión presenta una riqueza en biodiversidad muy importante principalmente por tener un alto número de especies endémicas de plantas, mamíferos, aves e insectos. Según la gráfica, ocupa el 27.1% de superficie del territorio nacional.
5,085,354.1 3,380,221.9 2,423,324.0
Vertiente del Caribe Vertiente del Golfo Mexico
Vertiente del Pacífico
Gráfica 23. Cobertura del suelo en la Vertiente del Caribe de Guatemala, (En porcentaje) Bosque latifoliado Arbustos y matorrales Cultivos anuales Pastos Cultivos perennes Bosque mixto Bosque de coniferas Infraestructura Humedales Plantaciones forestales Cuerpos de agua Otros Bosque manglar
33.88 27.40
Guatemala se divide en tres vertientes, la del Golfo de México ocupa el 46.7%, la del Caribe 31.0% y la del Pacífico 22.3% del territorio nacional.
15.70
7.31 5.14 5.10 2.01 1.20 0.96 0.68 0.57 0.05 0.00
Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
La cobertura del suelo en la vertiente del Caribe, tiene en su mayor parte bosque latifoliado (1,145,097.4 ha), arbustos y matorrales (926,164.4 ha), cultivos anuales (530,663.6 ha) principalmente.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.
98
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 24. Cobertura del suelo en la Vertiente en el Golfo de México, (En porcentaje) Bosque latifoliado Arbustos y matorrales Cultivos anuales Pastos Cultivos perennes Bosque mixto Bosque de coniferas Infraestructura Humedales Plantaciones forestales Cuerpos de agua Otros Bosque manglar
39.40 22.89 12.43 9.75 6.72 3.51 2.98 1.02 0.90 0.30 0.07 0.02 -
En la vertiente del Golfo de México predominan el bosque latifoliado (2,003,648.9ha), arbustos y matorrales (1,163,848.1 ha) cultivos anuales (632,244.5 ha) y pastos (495,618.9 ha).
Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.
Gráfica 25. Cobertura del suelo en la Vertiente del Pacífico de Guatemala, (En porcentaje) Cultivos anuales Cultivos perennes Arbustos y matorrales Pastos Bosque latifoliado Bosque mixto Infraestructura Cuerpos de agua Bosque de coniferas Bosque manglar Humedales Otros Plantaciones forestales
40.10 20.85 13.29
En la vertiente del Caribe la cobertura que predomina son los cultivos anuales (971,804.7 ha), los cultivos perennes (505,220.1 ha) y los arbustos y matorrales (322,062.2).
8.35 5.12 4.94 2.41 1.46 1.29 0.85 0.66 0.61 0.07
Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.
La mayor erosión se estima en la siembra de cultivos lo que está directamente relacionado con la capacidad de uso del suelo y las tecnologías de cultivo utilizadas. En el caso de los cultivos se estima que erosionan más de 11.4 millones de toneladas al año.
11,435.49
2,767.67 1,368.25 362.16
Infraestructura
Cultivos
Arbustos y matorrales
Pastos
481.96
Otros
Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Gráfica 26. Erosión potencial en áreas deforestadas a nivel nacional. (Miles de toneladas)
99
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
En la ecorregion en donde se produce mayor deforestación es la de Bosques húmedos del Petén-Veracruz con 540.2 miles de hectáreas que representa el 61.4%, luego en segundo lugar sigue el Bosque de pino-encino de Centroamérica con 192.6 miles de hectáreas que representa el 21.8%.
Gráfica 27. Deforestación según ecorregión (En miles de hectáreas) Manglares del norte de Honduras
0.2
Manglares de Tehuantepec-El Manchón
0.6
Manglares de la costa de Belice
2.4
Manglar del norte seco de la costa del Pacífico
0.8
Bosques secos de la depresión de Chiapas
6.2
Bosques secos de Centroamérica
9.0
Bosques montanos de Chiapas
2.7
Bosques montanos de Centroamérica
29.8
Bosques húmedos del Atlántico de… Bosques húmedos de Yucatán
62.7 0.0 540.2
Bosques húmedos de Petén-Veracruz Bosques húmedos Sierra Madre Chiapas
18.4 192.6
Bosques de pino-encino de Centroamérica Arbustal espinoso del Valle del Motagua
14.5
Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.
Gráfica 28. Erosión de suelo en 2003 causada por deforestación del período (toneladas por año) Manglares del norte de Honduras
0.0
Manglares de Tehuantepec-El Manchón
5.4
Manglares de la costa de Belice Manglar del norte seco de la costa del …
22.2 5.5
Bosques secos de la depresión de …
329.9
Bosques secos de Centroamérica
252.6
Bosques montanos de Chiapas Bosques montanos de Centroamérica
31.6 631.8
Bosques húmedos del Atlántico de …
Bosques húmedos de Yucatán
La deforestación impacta en relación directa con la erosión, es decir que a mayor deforestación mayor erosión. Como puede observarse en la gráfica anterior y esta, las regiones en donde se observó mayor deforestación de manera proporcional se registra también la erosión del suelo.
1,036.6
0.1
Bosques húmedos de Petén-Veracruz Bosques húmedos Sierra Madre Chiapas
8,083.5 642.3
Bosques de pino-encino de… Arbustal espinoso del Valle del Motagua
3,935.9 94.9
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.
100
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 29. Costo por erosión de suelo en áreas deforestadas (quetzales) Manglares del norte de Honduras Manglares de Tehuantepec-El Manchón Manglares de la costa de Belice Manglar del norte seco de la costa del Pacífico Bosques secos de la depresión de Chiapas
168.4 1,360.3 21.5
Estimar los costos de la erosión del suelo debido a que los efectos in situ son a menudo compensados por el uso de mayores cantidades de fertilizantes reemplazando las pérdidas de productividad, y porque el costo de los bienes y servicios ambientales dependen en gran medida del punto de vista de los diferentes agentes.
10,866.2
Bosques secos de Centroamérica
8,815.3
Bosques montanos de Chiapas
1,896.1
Bosques montanos de Centroamérica
33,014.1
Bosques húmedos del Atlántico de Centroamérica Bosques húmedos de Yucatán
La erosión del suelo proporciona efectos tanto in situ como ex situ. El principal efecto in situ es la pérdida de productividad en suelos al pie de laderas, la sedimentación y la eutrofización de los cursos y reservas de agua.
0.4
93,262.0 7.5 733,534.6
Bosques húmedos de Petén-Veracruz Bosques húmedos Sierra Madre Chiapas
27,830.0
Bosques de pino-encino de Centroamérica Arbustal espinoso del Valle del Motagua
En la gráfica se estima el costo por cada ecorregión que en total suman 15,072 millones de quetzales a precios constantes del año 2003 para el periodo 1991-2003, costo que es incremental a medida que se van deteriorando los recursos naturales.
237,296.1 1,966.4
Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.
Gráfica 30. Tasa de incremento anual del costo de erosión (quetzales)
Manglares de Tehuantepec-El Manchón Manglares de la costa de Belice Manglar del norte seco de la costa del Pacífico Bosques secos de la depresión de Chiapas
0.0
14.0
1.8 905.5
Bosques secos de Centroamérica
734.6
Bosques montanos de Chiapas
158.0
Bosques montanos de Centroamérica
2,751.2
Bosques húmedos del Atlántico de Centroamérica Bosques húmedos de Yucatán
En la gráfica se presentan los costos anuales de erosión para cada ecorregión, el cual en conjunto asciende a 1,150,038,981 quetzales a precios constantes del año 2003.
113.4
7,771.8 0.6 61,127.9
Bosques húmedos de Petén-Veracruz Bosques húmedos Sierra Madre Chiapas Bosques de pino-encino de Centroamérica Arbustal espinoso del Valle del Motagua
2,319.2 19,774.7 163.9
Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Manglares del norte de Honduras
101
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 31. Liberación de carbono causada por la deforestación (toneladas de CO2 equivalente de biomasa arriba y debajo del suelo por año) Manglares del norte de Honduras Manglares de Tehuantepec-El … Manglares de la costa de Belice Manglar del norte seco de la … Bosques secos de la depresión …
Bosques secos de Centroamérica Bosques montanos de Chiapas Bosques montanos de … Bosques húmedos del Atlántico … Bosques húmedos de Yucatán
115.5 297.6
1,176.5
Como consecuencia de la deforestación se libera carbono, la cual equivale a 368,622,242 toneladas anuales.
379.6 1,336.7 1,926.7 857.0 9,466.0 28,536.9 15.8 245,775.3
Bosques húmedos de Petén-… Bosques húmedos Sierra Madre …
8,350.9
Bosques de pino-encino de … Arbustal espinoso del Valle del …
67,275.3 3,112.5
Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.
Gráfica 32. Costo por liberación de carbono de biomasa arriba y debajo del suelo en áreas deforestadas (quetzales)
Manglares de Tehuantepec-El … Manglares de la costa de Belice
554.4 1,428.4 5,647.1
Manglar del norte seco de la …
1,822.1
Bosques secos de la depresión …
6,416.3
Bosques secos de Centroamérica
9,248.1
Bosques montanos de Chiapas
4,113.5
Bosques montanos de … Bosques húmedos del Atlántico … Bosques húmedos de Yucatán
El costo de la liberación de carbono es de 1,769,386,767 quetzales anuales a precios constantes de 2003.
45,436.9 136,976.9 76.0 1,179,721.6
Bosques húmedos de Petén-… Bosques húmedos Sierra Madre …
40,084.1
Bosques de pino-encino de … Arbustal espinoso del Valle del …
322,921.4 14,940.0
Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Manglares del norte de Honduras
102
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 33. Costo promedio anual liberación de carbono (quetzales) Manglares del norte de Honduras Manglares de Tehuantepec-El …
119.0
Manglares de la costa de Belice
470.6
Manglar del norte seco de la costa …
151.8
Bosques secos de la depresión de …
534.7
Bosques secos de Centroamérica
770.7
Bosques montanos de Chiapas
342.8
Bosques montanos de Centroamérica
3,786.4
Bosques húmedos del Atlántico de …
Bosques húmedos de Yucatán
El costo promedio anual de liberación de carbono es de 147,448,898 quetzales anuales.
46.2
11,414.7 6.3 98,310.1
Bosques húmedos de Petén-Veracruz Bosques húmedos Sierra Madre …
3,340.3
Bosques de pino-encino de … Arbustal espinoso del Valle del …
26,910.1 1,245.0
Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.
Gráfica 34. Costo de pérdida de suelos en áreas deforestadas, 1991-2003 (Quetzales por hectárea de 2003)
Bosques de pino-encino de CA Bosques húmedos del Atlántico CA
56,916
790,451 264,432
27,136
En el año 2003 el costo de pérdida de suelos era de 100,810,055.7 quetzales, mientras que en el año 2003 fue de 1,250,849,037.2 quetzales, lo que representa un incremento de 1,150,038,981.5 quetzales.
103,573 10,311
Bosques montanos de Centro América
35,401 2,387
Bosques húmedos de la SM Chiapas
29,270 1,440
Bosques secos depresión de Chiapas
12,037 1,170
2003
Bosques secos de Centro América
9,232 417
Bosques montanos de Chiapas
6,453 1,033
1991
Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Bosques húmedos de PeténVeracruz
103
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 35. Cobertura y uso del suelo en la cuenca del lago de Amatitlán, 2014 (En Porcentaje) 47.41
26.22 19.90
4.87 0.10 Agricultura
Áreas urbanas
Bosque natural (Selva)
Cuerpos de Pastos agua naturales
1.49
En la cuenca del lago de Amatitlán el 47.4% está dedicada a la agricultura, mientras que el 26.2% es espacio urbano, un 19.9 todavía se conserva como bosque natural.
Tierras áridas
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
Gráfica 36. Superficie susceptible a erosión en los municipios de la cuenca del lago de Atitlán, 2014 (Hectáreas) Santa Cruz La Laguna
San Marcos La Laguna
En esta gráfica se presenta la superficie susceptible a erosión en los municipios ubicados en la cuenca del lago de Atitlán, la cual asciende a 3,408 kilómetros cuadrados, es decir un 62.4% de la cuenca.
1746.1 914.6
San Juan La Laguna
1424.9
San Pedro La Laguna
1553.2
Santiago Atitlan
11449.2
Sn. Lucas Tolimán
1271.2
Sn. Antonio Palopo
1112.8
Sta. Catarina Palopo Sn. Andres Semetabaj Sta. Lucia Utatlán
613.3 279.3 1512.0
Sn. José Chacayá
1113.2
Concepción
1115.6
Panajachel
Sololá
471.2 5762.1
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
San Pablo La Laguna
3740.9
104
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Mapa 1. Actividades forestales y de protección de suelos en la cuenca del lago de Atitlán, 2014 En la cuenca del lago de Atitlán se realizaron durante el año 2014, actividades de conservación de suelos, logrando cubrir una superficie de 8 hectáreas, se realizaron actividades de manejo forestal y restauración ecológica en 15.35 hectáreas, se realizaron 10 eventos de formación agrícola logrando capacitar a 545 personas, se produjeron 66 quintales de abono orgánico, se produjeron 10,500 plantas de aliso y pino en 10 viveros tanto municipales como comunitarios; así mismo se dio asistencia técnica a 43 procesos agrícolas para mejorar tanto la producción agrícola como en beneficio de la protección de la cuenca. Estas actividades realizadas por AMSCLAE se visualizan en el mapa.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Atitlán y su Entorno.
105
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Conflictividad agraria Gráfica 37. Número de casos ingresados por conflictividad agraria Años 2010 - 2014 442 372
369
La Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República fue creada mediante Acuerdo Gubernativo No. 136-2002, depende directamente de la Presidencia de la República y es el órgano responsable de la dirección y coordinación de las actividades que se requieren para el cumplimiento de los compromisos del Organismo Ejecutivo en el tema agrario y el desarrollo rural del país, contenidos en los Acuerdos de Paz, en las políticas de gobierno y en la Constitución de la República. (Acuerdo Gubernativo-1812002 artículo 1).
256 140 3 12
2010
38
14 13 28
11 19
2011
2012
38
DISPUTA DE DERECHOS
16
40 46
12
2013
35
2014
LIMITES TERRITORIALES
OCUPACION Fuente: Secretaria de Asuntos Agrarios.
REGULARIZACIÓN
Gráfica 38. Conflictividad agraria. Número de casos por departamento Años 2010 – 2014 (Acumulado de casos ingresados) Quetzaltenango
Dentro de ese contexto, le corresponde la intermediación en la resolución de conflictos agrarios, de los cuales se clasifican en tres tipos: disputa de derechos, límites territoriales, regularización y ocupación. La disputa de derechos es cuando dos o más personas disputan simultáneamente la propiedad o posesión de la misma finca o inmueble. Cuando son límites territoriales, hace referencia a la situación donde dos o más partes pugnan por una fracción aledaña entre ambos terrenos, y poseen títulos que los amparan. La regularización, es cuando los conflictos cuya causa principal es la ausencia de la legalización de las posesiones.
306
Alta Verapaz
291
Petén
279
Sacatepéquez
184
Jalapa
152
Quiché
143
Izabal
141
Santa Rosa
Las ocupaciones es cuando se aglutinan aquellos donde personas o comunidades se posesionan de terrenos que registralmente son propiedad de otro u otra, ya sea el Estado, un particular o una persona jurídica. Conforme a la legislación penal, estos casos se tipifican con el delito de usurpación y la calidad de usurpadores para quienes la ocupan. Se atenderán conflictos con éstas características, si los mismos vulneran la gobernabilidad regional y del país.
100
Baja Verapaz
89
San Marcos
63
Escuintla
59
Huehuetenango
54
Suchitepéquez
49
Sololá
44
Zacapa
42
Chimaltenango
21
Guatemala
20
Fuente: Secretaria de Asuntos Agrarios.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
La mayor conflictividad se da por disputa de derechos. En el año 2014 de 556 casos 369 fueron de este tipo lo que representa el 66%, le siguió la regularización con 140 (25%). Respecto a la distribución departamental de casos, en el periodo 2010 – 2014 ingresaron un total de 2037 casos. De estos casos los departamentos más conflictivos son: Quetzaltenango (15%), Alta Verapaz (14%) y Petén (13%) y por el contrario los menos conflictivos son Guatemala (0.9%), Chimaltenango (1.0%) y Zacapa (2.0%), aunque también deben ser analizados dentro del contexto de otras características y variables, así como lo que genera la conflictividad como por ejemplo: historia, población, ambiente, pobreza, etc.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
222
106
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 39. Conflictividad agraria. Número de personas en conflicto por departamento. Años 2010 – 2014 (Acumulado de casos ingresados) Jalapa
328,653
Sacatepéquez
113,303
Quiché
79,333
Izabal
78,408
Huehuetenango
74,375
Sololá
56,632
Baja Verapaz
56,514
Alta Verapaz Petén
Durante el periodo 2010 – 2014 se contabilizaron un total de 966,220 personas involucradas en conflictos agrarios que acudieron a la SAA para buscar solución.
44,974 29,579
Santa Rosa
22,085
Chimaltenango
18,651
Quetzaltenango
17,339
Guatemala
14,794
Zacapa
11,384
San Marcos
9,254
Escuintla
8,716
Suchitepéquez
2,296
Por ende, la conflictividad agraria tiene sus propias características de origen, las cuales están detrás en la concentración del poder y del territorio que a su decir responde a un legado o linaje que toma distancia de la realidad y claramente nos presenta lo esencial del conflicto basado en intereses económicos y de propiedad, en expresiones como desalojos violentos de comunidades enteras, la falta de propiedad de la tierras de miles de campesinos que la producen en usufructo pero con muchas condiciones y formas de explotación.
Al visualizar la conflictividad agraria desde el punto de vista del número de personas involucradas, entre los departamentos que más resaltan Jalapa (34.0%), Sacatepéquez (17.1%), Quiché (8.2%), Izabal (8.1%) y Huehuetenango (7.7%). Desde este mismo punto de vista, los departamentos con menos personas involucradas son Suchitepéquez (0.2%), Escuintla (0.9%) y San Marcos (1.0%).
Fuente: Secretaria de Asuntos Agrarios.
Gráfica 40. Conflictividad agraria. Superficie en conflicto por departamento. Años 2010 – 2014 (Acumulado de casos ingresados) Jalapa Alta Verapaz
106,034
Baja Verapaz
40,831
Petén
24,190 18,357
Sacatepéquez
14,726
Quiché
10,228
Izabal
5,111
Huehuetenango
4,062
Zacapa
2,704
Chimaltenango
2,395
Santa Rosa
1,928
Guatemala
1,672
Escuintla
1,502
Sololá
557
San Marcos
226
Suchitepéquez
27
Fuente: Secretaria de Asuntos Agrarios.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Con respecto a la superficie territorial objeto de conflicto durante el periodo 2010 – 20141 fue 502,714 hectáreas. Los departamentos con mayor superficie territorial en conflicto durante el periodo fueron: Jalapa (53.3%), Alta Verapaz (21.1%) y Baja Verapaz (8.1%). Los departamentos con menor superficie afectada por conflicto agrario son Suchitepéquez (0.01%), San Marcos (0.05%) y Sololá (0.11%).
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Quetzaltenango
268,164
107
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 41. Conflictividad agraria. Número de casos por prioridad. Años 2010 – 2014 (Acumulado de casos ingresados)
15%
De acuerdo a la clasificación de prioridad de los casos de conflictividad agraria, el 68% de los casos es de alta prioridad.
18%
68%
PRIORIDAD ALTA
PRIORIDAD MEDIA
PRIORIDAD BAJA
Fuente: Secretaria de Asuntos Agrarios.
Gráfica 42. Conflictividad agraria. Número de casos resueltos según tipo de conflictividad. Años 2010 – 2014 481 371
336
316
2
45
2010
306
67 9 2011
Disputa de derechos
12
39
2012
12
41
11
2013
Limits territoriales
55
La resolución de los casos de conflictividad está ligada al nivel de complejidad. Durante el periodo 2010 – 2014, ingresaron 2,137 casos, se resolvieron 2,103 casos pero tiene pendientes de resolver 6,566 casos, esto indica que hay casos que llevan varios años para su resolución y que muchos ingresaron antes del año 2010.
2014 Regularización
Fuente: Secretaria de Asuntos Agrarios.
Dentro del total de casos resueltos, 860 casos corresponden a territorios ubicados dentro de áreas protegidas.
Fuente: Secretaria de Asuntos Agrarios.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Mapa 2. Conflictividad agraria en áreas protegidas.
108
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 43. Conflictividad agraria: pertenencia lingüística de la parte y contraparte (Casos acumulados 2010 – 2014) Garifuna
3 832
Xinca
1
Tz’utujil
4
Q’eqchi’
233
4 44 53
302
10
Poqomam
1
Popti’
1 33 22
Otros Mestizo
401
283 22 38
Mam
137
Ladinos Kaqchikel
24
K’iche’
23
Ixil
Es interesante observar que del 51.7% de las personas, fueron Xincas (22.3%), Mestizos (16.3%) y Ladinos (13.1%).
304
Q’anjob’al Poqomchi’
En la gráfica se observa, el número de personas según su pertenencia lingüística que se vieron involucradas en conflictos agrarios.
1
350 181
144 176
21 30
Indigena Español
2
Chuj
1
Ch’orti’
2
Awakateko
5 1
Akateko
1 1
Achi
4 7
14
CONTRAPARTE
15
PARTE
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Fuente: Secretaria de Asuntos Agrarios.
109
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
2.5.1 Recursos maderables Guatemala en materia de protección se rige por la Ley Forestal Decreto 101-96 en donde se crea el Instituto Nacional de Bosques (INAB) que tiene la rectoría de la reforestación y manejo forestal fuera de las áreas protegidas y por la otra, el Decreto Legislativo 4-89 Ley de Áreas Protegidas. La creación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) a cargo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) que le corresponde la administración, protección, conservación de los recursos naturales del país y la diversidad biológica. El SIGAP a enero de 2015 está conformado por 328 áreas protegidas que representan el 30.65% del territorio nacional, es decir 3,440,262 hectáreas, de las cuales 3,337,673.94 son terrestres y 102,589 marinas. En este contexto, la administración de los recursos maderables y otorgamiento de licencias y permisos corresponden al CONAP para el territorio protegido y al INAB para el territorio no protegido. En el caso específico del INAB, de acuerdo a la Ley Forestal, el manejo forestal y aprovechamiento del bosque requiere de una licencia forestal que poder ser para el cambio de uso del suelo, manejo productivo, salvamento de productos forestales y para sanear el bosque. Manejo forestal con licencias forestales (bosque no protegido) Gráfica 44. Utilización total vinculada al bosque y sus servicios (Millones de toneladas) 587.5
380.3
421.0
450.6
526.4 511.1 537.9 530.6 483.7 495.6
Así mismo el INAB emite permisos forestales que también están contemplados en la Ley Forestal para actividades que están exentas de licencia, siento estas: plantaciones forestales tanto voluntarias como por cumplimiento de reforestación, plantaciones frutales y ornamentales, descombre de café, hule, consumos familiares hasta 15 metros cúbicos anuales. En lo que respecta a CONAP, el aprovechamiento forestal es a través de concesiones comunitarias que permiten por una parte el manejo del bosque y por la otra los medios económicos para las familias que viven dentro o cerca del área protegida. Dentro del anterior contexto, se organizan las estadísticas de recursos maderables de la siguiente manera: -Manejo forestal no protegido (manejo, producción en bosque no protegido) -Manejo forestal protegido (en áreas protegidas) -Actividades exentas de licencia forestal (producción obtenida con permisos forestales indicados en la Ley Forestal). Cabe agregar que, el comercio legal de los recursos maderables representan el 5% por ciento del total de producción y consumo de madera que realiza el país; es decir que, que la mayor parte es ilegal a través de la producción forestal no controlada erosiona el capital natural, incidiendo en los medios de vida de los pobres, quienes cada vez tienen menos acceso a los recursos y que a la vez son los que más lo necesitan. Así también, el más beneficiado es el gran propietario de bosques y la industria de los aserraderos, ya que al no existir controles importantes sobre el recurso éste se convierte de libre acceso, situación que es aprovechada para maximizar utilidades a costa del fomento de extracciones insostenibles, pagadas regularmente a un precio menor que el valor de la renta del recurso. (IARNA, 2009). La contabilidad ambiental proporciona datos macroeconómicos válidos para el análisis de la economía. Y el caso del bosque, provee bienes y servicios ambientales que deben ser incorporados a la valoración económica debido a que son la base para la producción de bienes y servicios necesarios para la existencia del ser humano. La gráfica muestra el crecimiento que ha tenido la utilización de bosque en la economía.
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: INE/BANGUAT/URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
2.5 Recursos biológicos
110
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 45. Superficie en fincas y superficie con bosque bajo manejo forestal, año 2013 y 2014 (En Hectáreas) 43,675.3
En la gráfica se muestra la superficie total que ha sido sometida a manejo forestal tanto referente al tamaño de las fincas como de la superficie boscosa dentro de la finca para los años 2013 y 2014.
44,674.6
2013 2014 14,816.7
13,232.3
BOSQUE
FINCA
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
Gráfica 46. Superficie con bosque y bajo manejo forestal, año 2013 y 2014 (En Hectáreas) 14,816.7
Para lograr el manejo forestal sostenible es imprescindible que dentro del mismo se destine una superficie para protección.
13,232.3 10,357.4 6,230.8 3,169.4
2,330.3
En la gráfica se muestra la superficie destinada a producción y a protección la cual es una relación dos a uno.
Área con Área de Área de Área con Área de Área de bosque producción protección bosque producción protección 2013
2014
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
7,118.8
2013
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Saneamiento
Manejo productivo 2014
Salvamento
630.4 46.1
538.9 Cambio uso del suelo
1,557.1
Árboles aislados
Saneamiento
221.4 99.1 Manejo productivo
Cambio uso del suelo
Árboles aislados
223.0
5,788.6
Salvamento
5,864.5
La Ley forestal contempla varios tipos de licencia, de cambio de uso del suelo, producción, salvamento y saneamiento. Como se observa en la gráfica, la mayor parte es para manejo forestal productivo es decir licencias comerciales. El 79% para el año 2014 es manejo forestal productivo.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Gráfica 47. Superficie forestal bajo manejo por tipo de licencia otorgada, años 2013-2014 (En hectáreas)
111
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 48. Valor de la madera en pie, años 2013-2014 (Quetzales) El valor de la madera en pie, es un valor establecido por la Junta Directiva del INAB con fines de establecer el impuesto por extracción de madera y que responde a criterios técnicos referidos a distancia del bosque y especie forestal, es decir que las maderas preciosas tienen un valor mayor que las especies de menor importancia o valor comercial.
22,984,267.0
3,652,134.5
2013
En la gráfica se aprecia el valor total estimado en pie de la madera que se comercializó.
2014
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
Gráfica 49. Volumen total extraído mediante licencia de manejo forestal años 2013-2014 (En metros cúbicos) 467,978.9 362,804.1
2013
Como se observa en la gráfica durante el año 2014 se extrajo menos madera de manera ilegal del bosque en un poco más de 100,000 metros cúbicos.
2014
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
56.8 37.1
2013
2014
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Este dato muestra el rendimiento del bosque, es decir la cantidad de metros cúbicos que se extraen por cada hectárea de bosque. Como se observa en la gráfica, en los años de referencia ha bajado sustancialmente.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Gráfica 50. Volumen/hectárea extraído total, Años 20132014 (En metros cúbicos por hectárea)
112
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 51. Volumen/hectárea extraído total, año 2014 (En metros cúbicos por hectárea) GUATEMALA
202.0
QUICHE
141.0
ALTA VERAPAZ
A nivel de departamento, el rendimiento metros cúbicos por hectárea es bastante variable.
140.0
CHIMALTENANGO
97.0
BAJA VERAPAZ
Para el año 2014 se observó que en el departamento de Guatemala se tuvo el mayor rendimiento (202 m 3/ha), seguidamente el departamento de Quiché (141m 3/ha) y en tercer lugar el departamento de Alta Verapaz con 140 m3/ha).
50.0
TOTONICAPAN
24.0
SANTA ROSA
17.0
SACATEPEQUEZ
17.0
JALAPA
16.0
ESCUINTLA
15.0
EL PROGRESO
14.0
QUETZALTENANGO
En el otro extremo se ubica Izabal y Petén con apenas el 1 m3/ha.
11.0
RETALHULEU
9.0
HUEHUETENANGO
7.0
JUTIAPA
5.0
ZACAPA
4.0
SUCHITEPEQUEZ
3.0
SAN MARCOS
3.0
CHIQUIMULA
2.0
PETEN
1.0
IZABAL
1.0
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
Gráfica 52. Volumen aprovechado por manejo forestal según las principales especies, año 2014 (En metros cúbicos) Cedrela…
844.6
Guazuma…
886.1
Byrsonim…
924.6
Ceiba…
1,045.8
Crescenti…
1,196.4
Acacia spp.
1,225.2
Alnus spp.
1,308.4
Albizia…
1,398.0
Pinus…
1,500.7 1,557.2
Vochysia…
1,661.5
Terminali…
1,849.2
Ficus spp.
1,939.4
Pinus rudis
2,018.1
Spondias…
2,245.8
Genipa…
2,778.8
Bursera…
2,800.0
Pinus…
2,820.5
Heliocarp…
3,249.4
Calophyll…
3,550.6
Dalbergia…
3,877.5
Pinus…
4,576.6
Ceiba…
5,196.1
Thevetia…
5,593.5
Enterolob…
5,766.1
Cupressu… Pinus…
12,502.5 15,113.2
Pinus… Quercus…
32,354.1 39,201.8
Pinus…
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
51,487.4
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Pinus spp.
Las especies que mayormente son aprovechadas en la producción forestal comercial son en su orden Pinus maximinoii, el Quercus spp, Pinus oocarpa, Pinus pseudustrobus, Cupresus lusitánica.
113
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 53. Volumen aprovechado de Pino maximinoii (Pinus maximinoii) según tipo de licencia año 2014 (En metros cúbicos) En el año 2014, la especie que mayormente fue aprovechada comercialmente a través de licencias de manejo forestal fue el pino maximinoii en más de 48 mil metros cúbicos.
48,620.3
2,650.2 Cambio uso del suelo
Manejo productivo
117.6
99.4
Salvamento
Saneamiento
Así también se aprovecharon más de 2.6 miles de metros cúbicos con licencia de cambio de uso del suelo.
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
Gráfica 54. Volumen aprovechado de Encino (Quercus spp) según tipo de licencia, año 2014 (En metros cúbicos) 36,295.2
La segunda especie aprovechada por manejo forestal en el año 2014 fue el encino obteniendo más de 36.2 miles de metros cúbicos del manejo forestal productivo o comercial.
2,792.8
Cambio uso del suelo
113.9 Manejo productivo
Salvamento
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
La tercera especie comercialmente aprovechada por medio de licencias forestales es el pino oocarpa.
29,522.3
En el año 2014, se extrajeron más de 29.5 miles de metros cúbicos de esta especie. 690.1 Cambio uso del Manejo productivo suelo
328.8 Salvamento
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
1,812.9
Saneamiento
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Gráfica 55. Volumen aprovechado de pino ocarpa (Pinnus oocarpa) según tipo de licencia, año 2014 (En metros cúbicos)
114
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 56. Volumen aprovechado de pino pseudostrobus (Pinnus pseudostrobus) según tipo de licencia, año 2014 (En metros cúbicos) La cuarta especie aprovechada con licencias de manejo forestal en el año 2014 fue Pinus pseudostrobus, la cual como las anteriores, mostró que fue de manejo productivo.
13,540.6
930.9
641.7
Cambio uso del Manejo productivo suelo
Salvamento
Saneamiento
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
Gráfica 57. Volumen aprovechado de ciprés (Cupresus lusitánica) según tipo de licencia, año 2014 (En metros cúbicos) 11,487.9
96.4 Arboles aislados
La quinta especie con mayor volumen en el aprovechamiento forestal con licencia de manejo fue el ciprés y dentro del tipo de licencia la mayor parte se observa en el manejo productivo o comercial.
918.2
Cambio uso del suelo
Manejo productivo
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
De la producción forestal del año 2014 a través de licencia de manejo fue de leña con 244,116 metros cúbicos, le sigue la troza con 109,227.4 y en tercer y último lugar la trocilla con 9,348 metros cúbicos.
244,116.4
109,277.4
9,348.0 Leña
Troza
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Trocilla
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Gráfica 58. Volumen aprovechado según producto obtenido, año 2014 (En metros cúbicos)
115
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 59. Volumen aprovechado de Pino maximinoii (Pinus maximinoii) según tipo de licencia año 2014 (En metros cúbicos) De los productos obtenidos por manejo forestal, la mayor cantidad corresponde a troza, unas tres tantos abajo se encuentra la leña.
37,198.0
11,142.8 3,146.6 Leña
Troza
Trocilla
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
Gráfica 60. Volumen aprovechado de Encino (Quercus spp) según tipo de licencia, año 2014 (En metros cúbicos) 37,981.9
1,164.0
55.89 Carbón natural*
La segunda especie aprovechada, el encino, mostró que más del 92% de producto corresponde a leña, esto es un indicativo de especie para leña y también se obtuvo 55.89 quintales de carbón.
Leña
Troza
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
La tercera especie comercial aprovechada es el pino oocarpa, en donde la troza es el que tiene volumetría con 21.2 miles de metros cúbicos, luego leña con 7.9 y finalmente trocilla con 3.09 metros cúbicos.
21,286.0
7,973.2 3,094.9
Leña
Troza
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Trocilla
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Gráfica 61. Volumen aprovechado de pino ocarpa (Pinnus oocarpa) según tipo de licencia, año 2014 (En metros cúbicos)
116
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 62. Manejo forestal en concesiones forestales comunitarias (bosque protegido), año 2014 (En hectáreas) El 98.5% de las áreas bajo manejo forestal se realiza en concesiones forestales del Petén en la Reserva de Biosfera Maya (RBM) que corresponde a 485,211 hectáreas, así mismo en la Zona de Amortiguamiento se realiza manejo forestal comunitario a otras 146 hectáreas.
485,211
5,924 914
146 RMB
ZA - RBM
PNCL
15
RBSM
En Parque Nacional Sierra de Lacandón, Petén se manejan 5,924 hectáreas, en la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas se manejaron 914 hectáreas y en la Reserva de Biosfera Trifinio 15 hectáreas.
RBT
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas.
Gráfica 63. Modalidad del manejo forestal dentro de áreas protegidas, año 2014 (En hectáreas) El 82.9% de las concesiones forestales comunitarias corresponde a bosque natural de producción (comercial), mientras que para protección es de 7.4% y para establecimiento de plantaciones 6.3%.
13,472.3
1,028.2
1,202.8
Proyectos para el Manejo de Manejo de establecimiento Bosque Natural Bosque Natural de plantaciones (protección) (producción)
171.3
374.4
Sistemas Agroforestales
Manejo de Plantaciones
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas.
El Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, más conocido como Convenio CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora), busca preservar la conservación de las especies amenazadas de fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio.
4624.2
778.8
Caoba
Cedro
11.4
147.4
Granadillo
Rosul
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
El Convenio CITES establece controles del comercio internacional de especies silvestres amenazadas y de sus productos, exigiendo la utilización de permisos oficiales para autorizar su comercio, que en el caso de Guatemala son extendidos por CONAP.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Gráfica 64. Exportación de flora maderable CITES, año 2014 (En metros cúbicos)
117
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 65. Exportación de flora maderable CITES), año 2014(En dólares USD) La protección se extiende a los animales y plantas, vivos o muertos, sus partes, derivados o productos que los contengan; también se protegen las pieles, marfiles, caparazones, instrumentos musicales, semillas, extractos para perfumería, etc. elaborados a partir de especímenes de especies incluidas en el Convenio.
6,109,702
586,522
301,215
4,500 Caoba
Cedro
Granadillo
El objetivo es asegurar que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas de origen silvestre sea sostenible y no ponga en peligro su supervivencia.
Rosul
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas.
Gráfica 66. Volumen exportado de fauna maderable CITES, años 2004-2014 (En metros cúbicos) 8,009 7,161 6,479 6,494
6,191
5,652
5,562 4,966 4,871 4,673 4,974
En el año 2014 Guatemala exportó 5,561.8 metros cúbicos de madera, que en términos monetarios representó 7,001,939 dólares USD. El 83.1 fue madera de caoba (Swietenia macrophylla King) que en términos monetarios representó el 87.2% del total de ingresos en el marco de CITES. Durante el los años de 2004-2014 las exportaciones de fauna maderable protegida observó un pequeño decrecimiento en las exportaciones iniciando el año 2004 con 6.4 miles de metros cúbicos y terminando en el año 2014 con 5.5 miles de metros cúbicos.
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas.
6,949,651 6,937,514
8,331,164 7,993,241
5,903,288
7,209,178 6,179,958
7,615,208 7,001,939
5,780,399
5,134,508
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Con respecto al volumen de ingresos durante el periodo 2004-2014 se observa que ha sido variable cada año, sin embargo en el año 2004 fue de 6.9 millones de metros cúbicos y en el año 2014 fue de 7.0 millones de metros cúbicos observando un leve incremento en esta serie de 10 años atrás.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Gráfica 67. Volumen exportado de fauna maderable CITES, años 2004-2014 (En metros cúbicos)
118
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 68. Volumen exportado de Swietenia macrophylla(Caoba), años 2004-2014 (En metros cúbicos) Aproximadamente el 88.9% de las exportaciones CITES de Guatemala es madera de caoba.
7,750
6,464 6,453
5,818
5,491
5,201 4,234 4,083
3,605
4,145
4,624
En la gráfica se observa una disminución o caída en las exportaciones de madera de caoba, mientras en el año 2004 fueron 6.4 miles de metros cúbicos en el año 2014 se situó en 4.6 miles de metros cúbicos.
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas.
Producción forestal en actividades exentas de licencia Gráfica 69. Producción forestal en actividades exentas de licencia (En metros cúbicos, años 2013-2014 (En porcentaje) 67.7 64.6
2013
2014 27.729.1
1.3 0.9
0.7 0.2
2.6
0.0 0.0
5.2
La Ley Forestal (DL 101-96) indica en el Artículo 53 que El descombre, poda, tala y raleo en el cultivo de café, cardamomo, cacao y otros cultivos agrícolas similares; la tala, poda y raleo de plantaciones voluntarias registradas en el INAB; la tala y raleo de plantaciones de árboles frutales; la poda y raleo de plantaciones obligatorias; y, la poda y raleo de sistemas agroforestales están exentas de licencia, así como los consumos familiares hasta por 15 metros cúbicos al año. Más del 50% de la producción exenta de licencia proviene de plantaciones voluntarios y más del 25% de sistemas agroforestales.
Gráfica 70. Destino de la producción forestal en actividades exentas de licencia (En metros cúbicos, años 2013-2014 (En metros cúbicos) Más del 90% de productos forestales obtenidos de licencias exentas es para la comercialización.
1,410,526 2013
2014
1,029,509
97,986 5,4712,364
1,476
3983,099
4,5091,566
Fuente: Instituto Nacional de Bosques (INAB).
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
37,587 6,699
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
119
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 71. Productos obtenidos en actividades exentas de licencia, años 2013-2014 (En porcentaje) 53.3
Entre el 45 y 53% de la producción exenta de licencia en los años 2013 y 2014 correspondió a leña, en segundo lugar está la madera en trozo, en tercero la rocilla.
2013
45.5
2014 34.1
20.3
18.5
14.7 11.7 1.8
LEÑA
MADERA ASERRADA MADERA EN TROZA
TROCILLA
Fuente: Instituto Nacional de Bosques (INAB).
Gráfica 72. Principales 5 especies aprovechadas en actividades exentas de licencia, años 2013-2014 (En metros cúbicos) Las principales especies aprovechadas en permisos exentos de licencia forestal son el Hevea brasilensis, el pinus maximinoii y cupressus lusitánica, las cuales se aprovecharon en ambos años.
340.5 2013
2014
227.7 191.8
81.9
78.7
81.477.2
-
70.4 -
Pinus maximinoi Hevea brasiliensis Pinus caribaea Cupressus lusitanica Melina
90.2
82.2 -
-
Inga spp. Tabebuia donne -smithii
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Fuente: Instituto Nacional de Bosques (INAB).
120
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Guatemala cuenta con unos 403 km2de línea costera, 255 km2en el litoral del Pacífico y 148 km 2en el Atlántico. La zona económica exclusiva - que se extiende hasta las 200 millas náuticas de la costa -comprende un área de 85,100 km2en extensión, de los cuales 2,100 km 2están en el Atlántico y83,000 km2en el pacífico. La zona costera incluye, además, el mar territorial, que se extiende hasta 12millas náuticas de la costa y tiene una extensión de 7,694 km 2; la zona intermareal, ubicada entre la línea de marea más baja y la zona submareal, la plataforma continental, que comprende desde la superficie hasta una profanidad de 200 metros. La costa Caribe de Guatemala está localizada en el Golfo de Honduras e incluye una bahía semi cerrada de 140.6 kilómetros de longitud. La Bahía de Amatique forma un complejo ecosistema de lagunas costeras, pantanos y marismas, influenciados por las mareas, los sistemas de los ríos Dulce y el Golfete, y canales que conectan las aguas interiores con la plataforma continental, muy importante como zona comercial mundial. El Pacífico de Guatemala, se encuentra conformado por el cuerpo oceánico que circunda las costas de San Marcos, Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa, la cual posee una extensión de 135 mn que equivalente a una línea costera de 255 kilómetros (km) de extensión, siendo la distancia interoceánica más corta de 200 km. El Pacífico guatemalteco presenta características tropicales, con una temperatura media al nivel del mar de 27°C y una estación lluviosa comprendida entre los meses de mayo y noviembre. La zona económica pesquera en el Pacífico es de 83,000 km2 y el 63% de la producción pesquera nacional (2,400 toneladas métricas/año) proviene de dicha región (IARNA, URL y IIA 2006). La Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura (DIPESCA), dependencia del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), le corresponde ejecutar el Decreto Ley 80-2002 Ley de Pesca y Acuicultura y su Reglamento AG 223-2005. Esta ley tiene por objeto regular la pesca y la acuicultura, normar las actividades pesqueras y acuícolas a efecto de armonizarlas con los adelantos de la ciencia, ajustándolas con métodos y procedimientos adecuados para el uso y aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos en aguas de dominio público. Indica también que es obligación del Estado, en coordinación con el sector pesquero y acuícola, establecer una política pesquera y acuícola para el uso y aprovechamiento racional y sostenido de los recursos hidrobiológicos, así como la conservación de los ecosistemas acuáticos, tomando en consideración el interés público. Esta política tendrá como
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
propósito fundamental propiciar la ordenación y el desarrollo pesquero y acuícola, declarándose la misma de utilidad, necesidad y urgencia nacional. En este sentido es competencia del Estado la ordenación y desarrollo, promover y diversificar la actividad pesquera y acuícola en general, regular las pesquerías existentes y amparar el establecimiento de nuevas, utilizando el criterio de precaución, creando para ello, las condiciones apropiadas para el uso responsable de los recursos hidrobiológicos patrimonio de todos los guatemaltecos. Se declara como bienes del dominio público, los recursos hidrobiológicos silvestres contenidos en el mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, aguas internas y aguas interiores naturales; compete al Estado ejercer las facultades del dominio sobre ellos, determinando el derecho de pescarlos, administrándolos y velando por su racional aprovechamiento Registro y estadística En el Artículo 84 establece el registro nacional de pesca, como una autoridad competente organizará y llevará el registro nacional de pesca y acuicultura en el cual se inscribirán: Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura: a) b)
c)
Las embarcaciones pesqueras, incluyendo su abanderamiento y número de matrícula de navegación. Las personas individuales o jurídicas, así como las empresas que se dediquen a la actividad pesquera y/o acuícola. Los laboratorios y centros de reproducción de especies hidrobiológicas.
El Registro Nacional de Pesca y Acuicultura tiene carácter público y los actos de inscripción son obligatorios. En el artículo 85 establece que debe crearse el Sistema Estadístico Pesquero y Acuícola como autoridad competente para organizar, la recolección, ordenamiento, procesamiento y análisis de datos.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
2.5.2 Recursos acuáticos
121
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 73. Participación de la pesca y productos de la pesca en la producción total, años 2001-2012 (En Porcentaje) 5.50 5.00
La participación de la pesca y acuicultura dentro de la producción total para el año 2012 fue de 5.0%.
4.50 4.00 3.50 3.00 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Banco de Guatemala.
Gráfica 74. Estructura guatemalteca, año 2014 (Unidades)
de
la
flota
comercial
La pesca comercial en Guatemala, se divide de acuerdo a la escala o a la capacidad de las embarcaciones. Siendo las embarcaciones de pequeña escala aquellas que tienen un registro neto de 1 a 1.99 toneladas, mediana escala de 2 a 30 toneladas, las de gran escala de 30.1 hasta 150 toneladas y las de túninos las que realizan su actividad pesquera a partir de las 100 millas náuticas de la zona económica
4 23 22
28 Pequeña
Mediana
Grande
Tuninos
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura
Pacífico
118.19
66.63
Atlántico
110.54 92.90
94.83
-
-
La producción acuícola en el año 2014 en la costa del Atlántico fue de 398 t y en el Pacífico de 255, es decir 653 toneladas de las diferentes especies.
84.30
73.80
-
-
2.70 -
0.91 -
-
-
7.92
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Gráfica 75. Pesca en las costas de Guatemala (Atlántico y Pacífico), año 2014 (En toneladas)
122
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 76. Pesca de Atún en las costas de Guatemala (Atlántico y Pacífico), año 2014 (En toneladas) 10,166
3,904
Atlántico
En el año 2014, la pesca de Atún fue de 14,071 toneladas.
Pacífico
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura
Gráfica 77. Pesca de tiburones, dorado y otros peces en las costas de Guatemala (Atlántico y Pacífico), año 2014 (En toneladas) 283.4
29.4
En el año 2014 la pesca de tiburón ascendió a 283.4 toneladas, mientras que de dorado fue de 5.5 y otros peces 29.5 toneladas.
5.5 Tiburones
Dorado
Otros Peces
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura
Gráfica 78. Producción acuícola, año 2014 (toneladas) 18,000
Camarón
16,000
La serie histórica muestra la tendencia que ha tenido la producción acuícola en Guatemala.
12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
El camarón en el periodo 2003 al 2014 tuvo su mayor crecimiento en el año 2008, sin embargo para el año 2011 tuvo un fuerte descenso, pero para los años 2013 y 2014 inicia una tendencia hacia el crecimiento, mientras tanto la producción de tilapia ha sido sostenible, es decir hacia el crecimiento constante.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Tilapia
14,000
123
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 79. Exportaciones de productos pesqueros, año 2014 (Miles de dólares USD) 9,645
9,474
En el año 2014 las exportaciones de productos pesqueros fue de 0.22% respecto al total de exportaciones de Guatemala.
1,256 88
83
PESCADOFILETES CONGELADO Y DEMAS CARNE DEPESCADO PESCADOSECO CRUSTÁCEOS
MOLUSCOS
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Unidad de Comercio Exterior.
Gráfica 80. Exportaciones de productos pesqueros, año 2014 (Toneladas) 3,759
3,707
En el año 2014, el volumen de productos pesqueros representó el 0.20 del total de exportaciones de Guatemala. 484 41 PESCADO CONGELADO
10
FILETES Y PESCADO SECO CRUSTÁCEOS DEMAS CARNE DE PESCADO
MOLUSCOS
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Unidad de Comercio Exterior.
Gráfica 81. Importaciones de productos pesqueros, año 2014 (Miles de dólares USD)
41,236
Las importaciones totales fueron de 107,541,763 dólares, lo que equivale al 0.20% del total de importaciones que realizó el país en el año 2014. 4,046 205
657
1,688
571
PECES O PESCADOS, VIVOS PESCADO FRESCO PESCADO CONGELADO FILETES Y DEMAS CARNE DE PESCADO PESCADO SECO
CRUSTÁCEOS
MOLUSCOS
15 INVERTEGRADOS
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Unidad de Comercio Exterior.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
59,125
124
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 82. Importaciones de productos pesqueros, año 2014 (Toneladas) 18,022
El volumen importado de productos pesqueros ascendió a 28,015,543 kilos, de los cuales el pescado congelado fue del 63.3% y crustáceos del 28.1%.
7,895
929
630
13
PECES O PESCADO FRESCO PESCADOS, VIVOS
PESCADO CONGELADO
439
85
FILETES Y DEMAS PESCADO SECO CARNE DE PESCADO
CRUSTÁCEOS
2
MOLUSCOS
INVERTEGRADOS
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Unidad de Comercio Exterior.
Gráfica 83. Balanza comercial de productos pesqueros, año 2014 (Miles de dólares) 5,428 2,778 45
-205
-13
-483
-657 -630
-44
-15
-432
-2
La balanza comercial de productos pesqueros en el año 2014 fue negativa en 86,996 miles de dólares USD y de 20013 kilos.
-7,885 -14,263
-31,591
Los productos con mayor valor positivo fueron los crustáceos y el pescado congelado. EXPORTACIONES
IMPORTACIONES -59,042
PECES O PESCADOS, VIVOS
PESCADO FRESCO
PESCADO CONGELADO
FILETES Y DEMAS CARNE DE PESCADO
PESCADO SECO
CRUSTÁCEOS
MOLUSCOS
INVERTEGRADOS
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Unidad de Comercio Exterior.
15.3
Precio exportación
El valor de los peces vivos es el más alto, en el 2014 se promedió un precio de 15.3 dólares USD por unidad.
Precio Importación
8.2
8.0 7.5 6.7
4.4 3.8 2.6
2.3
2.6
2.6 2.1
1.0 -
PECES O PESCADOS, VIVOS
-
PESCADO FRESCO
-
PESCADO CONGELADO
FILETES Y DEMAS CARNE DE PESCADO
PESCADO SECO
CRUSTÁCEOS
MOLUSCOS
INVERTEGRADOS
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Unidad de Comercio Exterior.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Gráfica 84. Precios promedio de las exportaciones e importaciones de productos pesqueros, año 2014 (Dólares USD)
125
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 85. Balanza comercial de productos pesqueros por país, año 2014 (en dólares USD) ESPAÑA FRANCIA JAPON ITALIA
En el año 2014, Guatemala comercializó productos pesqueros con 30 países, teniendo un saldo favorable en su orden de mayor a menor participación con México (30,000 dólares USD), España (12,000 dólares USD), Estados Unidos (5,000 dólares USD), Francia, Alemania y Japón.
URUGUAY TAILANDIA RUSIA
En el saldo negativo los países son en su orden de volumen importado: Ecuador, Panamá, Nicaragua, Honduras, Samoa Americana (EEUU), Belice y Noruega.
BELGICA INDIA
El resto de países muestra valores cercanos a cero, es decir al equilibro entre lo importado y exportado.
COLOMBIA SOMOA OCCIDENTAL NORUEGA SAMOA AMERICANA (EEUU) NICARAGUA ECUADOR -50,000 -30,000 -10,000 10,000 30,000
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Unidad de Comercio Exterior.
Gráfica 86. Balanza comercial de productos pesqueros por país, año 2014 (en toneladas)
-12,000.0 -8,000.0 -4,000.0
-
4,000.0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Unidad de Comercio Exterior.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
En cuanto a volumen, los saldos favorables fueron con México, España, Estados Unidos y Francia. Los saldos negativos con Panamá, Nicaragua, Ecuador, Honduras y Samoa Americana (EEUU) El resto de países muestra valores cercanos a cero, es decir al equilibro entre lo importado y exportado Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
MEXICO ESPAÑA ESTADOS UNIDOS FRANCIA ALEMANIA JAPON EL SALVADOR ITALIA HONG KONG URUGUAY DINAMARCA TAILANDIA COSTA RICA RUSIA COREA DEL SUR BELGICA SUIZA INDIA PERU COLOMBIA CHINA REPUBLICA POPULAR SOMOA OCCIDENTAL VIET REP. SOCIALISTA NORUEGA BELICE SAMOA AMERICANA (EEUU) HONDURAS NICARAGUA PANAMA ECUADOR
126
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
2.5.3Cultivos Granos básicos Gráfica 87. Área y producción agrícola de maíz, 2008 – 2015 (manzanas, quintales)
840
37,000
830
36,000
820
35,000
34,000 33,000
40,724
850
38,000
39,577
860
39,000
37,996
40,000
36,933
870
36,117
880
41,000
Hectáreas
Millares
42,000
35,843
Quintales
Millares
La producción nacional de maíz se encuentra distribuida en los siguientes departamentos: Petén (18%), Alta Verapaz (10%), Quiché (8%), Jutiapa (7%), Huehuetenango (6%), San Marcos (5%), Retalhuleu (5%), Santa Rosa (5%), Chimaltenango (4%), Escuintla (4%), Quetzaltenango (4%) y el resto de los departamentos (24%).
810
800 790
2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 Producción (Quintales)
Área cosechada (Hectáreas)
Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014
Gráfica 88. Área y producción agrícola de frijol, 2009 – 2015 (Manzanas, quintales) Millares
5,400 5,200 5,000 4,800 4,600 4,400 4,200 4,000 3,800
255
250 245 240
235
Hectáreas
Quintales
Millares
230
La producción nacional de frijol se distribuye de la siguiente manera: Petén 27%, Jutiapa 13%, Chiquimula 10%, Santa Rosa 7%, Jalapa 6%, Quiché 5%, Alta Verapaz 5%, Huehuetenango 4%, Guatemala 4%, Chimaltenango 4%, y el resto de los departamentos 15%.
225 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2004/15 Producción (Quintales)
Área cosechada (Hectáreas)
Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014
Gráfica 89. Área y producción agrícola de arroz, 2009 – 2015 (Manzanas, quintales) 11.5 11.0 10.5
10.0 9.5 9.0
2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 Producción Área cosechada (Quintales) (Hectáreas)
Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
La producción nacional de arroz se distribuye asi: Izabal 21%, Alta Verapaz 15%, Jutiapa 15%, San Marcos 11%, Petén 10%, Chiquimula 8%, Quetzaltenango 6% y el resto de los departamentos producen el 13%.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Millares
760 740 720 700 680 660 640 620 600 580
Hectáreas
Quintales
Millares
127
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 90. Área y producción agrícola de ajonjolí, 20072014. (Manzanas, quintales) Millares
45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
1,400
1,200 Quintales
1,000
800 600 400
200 0
Hectáreas
Millares
La producción nacional de ajonjolí se distribuye de la siguiente manera: Retalhuleu 60%, Suchitepéquez 26%, Quetzaltenango 5% y los demás departamentos el 9%.
2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14
Producción (Quintales)
Área cosechada (Hectáreas)
Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014
Gráfica 91. Área y producción agrícola de trigo, 20082015 (Manzanas, quintales)
Quintales
Área cosechada (Hectáreas)
800
36,000
780
35,000
760 740
34,000
720
33,000
700
32,000
680
31,000
660
30,000
640
Hectáreas
Producción (Quintales)
37,000
La producción nacional de trigo se encuentra de la siguiente manera: San Marcos 27%, Quetzaltenango 21%, Huehuetenango 19%, Quiché 14%, y el resto de los departamentos 19%.
620
29,000 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15
Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014
Frutas Gráfica 92. Área y producción agrícola de aguacate, 2008-2014. (Manzanas, quintales)
Hectáreas
10.6
Millares
Área cosechada (Hectáreas)
2,350
10.4
2,300
10.2
2,250
10.0
2,200
9.8
2,150
9.6
2,100
9.4
9.2
2,050
9.0
2,000
8.8
1,950
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
La producción nacional de aguacate se distribuye así: San Marcos 15%, Chimaltenango 12%, Quiché 10%, Huehuetenango 7%, Sololá 7%, Sacatepéquez 7%, Alta Verapaz 6%, Petén 6% y el resto de los departamentos 30%.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Producción (Quintales)
Quintales
Millares
128
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
7,600
3,500,000
7,400
3,000,000
7,200
2,500,000
7,000
2,000,000
6,800
1,500,000
6,600
1,000,000
6,400
500,000
6,200
Quintales
Hectáreas
Gráfica 93. Área y producción agrícola de limón, 20082014 (manzanas, quintales) La producción nacional del limón criollo se distribuye así: Escuintla 17%, Santa Rosa 16%, Suchitepéquez 11%, Retalhuleu 11%, El Progreso 7%, San Marcos 7%, Alta Verapaz 6% y el resto de los departamentos 25%.
0 2008 2009 2010 2011 2012 Producción (Quintales)
2013
2014
Área cosechada (Hectáreas)
Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014
Gráfica 94. Área y producción agrícola de mango, 20092014 (manzanas, quintales) Millares
2,600
9.6 9.5 9.4 9.3 9.2 9.1 9.0 8.9 8.8
2,550 2,500
2,450
Quintales
Hectáreas
Millares
La producción nacional de mango se encuentra así: Retalhuleu 29%, Santa Rosa 13%, Suchitepéquez 10%, Escuintla 10%, San Marcos 7%, Jutiapa 7%, El Progreso 6% y el resto de los departamentos 18%.
2,400 2,350
2009
2010
2011
Producción (Quintales)
2012
2013
2014
Área cosechada (Hectáreas)
Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014
7,400 7,200 7,000 6,800 6,600 6,400 6,200 6,000 5,800 5,600 5,400
Quintales
540,000 520,000 500,000 480,000 460,000 440,000 2009
2010
2011 Producción (Quintales)
2012
2013
2014
Área cosechada (Hectáreas)
Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
La producción agrícola de la manzana se distribuye así: Quiché 51%, San Marcos 17%, Huehuetenango 9%, Quetzaltenango 8% y el resto de departamento producen el 15% restante.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
560,000
Hectáreas
Gráfica 95. Área y producción agrícola de manzana, 2009 – 2014 (manzanas, quintales)
129
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 96. Área y producción agrícola de melocotón, 2008-2014 (manzanas, quintales) 780,000
2,850
760,000
2,800 2,750
720,000 700,000
2,700
680,000
2,650
Hectáreas
Quintales
740,000
La producción agrícola del melocotón se distribuye de la siguiente manera: Quiché 28%, San Marcos 21%, Huehuetenango 17% y el resto de los departamentos complementan el 34% faltante.
660,000 2,600
640,000
2,550
620,000
2008
2009
2010
2011
Producción (Quintales)
2012
2013
2014
Área cosechada (Hectáreas)
Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014
Gráfica 97. Área y producción agrícola de melón, 20082014 (manzanas, quintales) Millares
Millares
Zacapa (87%) es el mayor productor de melón, le sigue Santa Rosa con apenas el 7%, Jutiapa con el 4% de la producción y el resto de departamentos el 2%.
30
16,000 14,000
25 20
10,000
15
8,000
6,000
10
Hectáreas
Quintales
12,000
4,000 5
2,000 0
0 2008
2009
2010
2011
Producción (Quintales)
2012
2013
2014
Área cosechada (Hectáreas)
Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014
Gráfica 98. Área y producción agrícola de naranja, 20082014 (manzanas, quintales) 6.4
3,500
6.2
3,400
6.0 5.8
3,300
5.6
3,200
5.4
3,100
5.2
3,000
5.0
2,900
4.8 2008
2009
2010
2011
Producción (Quintales)
2012
2013
2014
Área cosechada (Hectáreas)
Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Los departamentos que mayor producción de naranja tienen son: Suchitepéquez con 31%, Escuintla con el 14%, Santa Rosa con el 13% y el resto de departamentos produce el 42% restante.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Millares
3,600
Hectáreas
Quintales
Millares
130
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 99. Área y producción agrícola de piña, 20082014 (manzanas, quintales) Millares
Quintales
5,000
9.0
4,000
8.8
3,000
8.6
2,000
8.4
1,000
8.2
Hectáreas
Millares 9.2
6,000
El departamento de Guatemala es el mayor productor de piña 36%, le sigue Izabal con el 14%, Escuintla con el 11%, y el resto de departamentos producen el 39% restante.
8.0
0
2008
2009
2010
2011
Producción (Quintales)
2012
2013
2014
Área cosechada (Hectáreas)
Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014
Gráfica 100. Área y producción agrícola de plátano, 2008-2014 (manzanas, quintales) Millares
6,000
12.6
5,000
12.4
4,000
12.2
3,000
12.0
2,000
11.8
1,000
11.6
Hectáreas
Quintales
Millares
La distribución agrícola de plátano se compone de la siguiente manera: Escuintla 43%, San Marcos 22%, Suchitepéquez 12%, Izabal 11% y el resto de departamentos producen el 12% restante.
11.4
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Producción (Quintales)
Área cosechada (Hectáreas)
Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014
Gráfica 101. Área y producción agrícola de banano, 2008-2014 (manzanas, quintales) Millares
90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0
70 68 66
64 62 60
58 56
2008
2009
2010
2011
Producción (Quintales)
2012
2013
2014
Área cosechada (Hectáreas)
Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
La producción agrícola de banano se distribuye de la siguiente manera: Escuintla 46%, Izabal 33% y el resto de departamentos el 21%.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
72
Hectáreas
Quintales
Millares
131
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Hortalizas Gráfica 102. Área y producción agrícola de arveja china, 2006-2014 (manzanas, quintales) Millares
Millares
1,000
8
800
6
600 4
400
Los principales departamentos productores son: Chimaltenango 69%, Sacatepéquez 21%, Quiché 3%, Baja Verapaz 2%, y el resto de departamentos el 5%.
Hectáreas
10
Quintales
1,200
2
200 0
0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Producción (Quintales)
Área cosechada (Hectáreas)
Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014
Gráfica 103. Área y producción agrícola de brócoli, 20082014 (manzanas, quintales) Millares
Millares
2,500
6.0
Quintales
2,000
5.6
1,500
5.4
1,000
5.2
5.0
500
Hectáreas
5.8
La producción agrícola del brócoli se distribuye de la siguiente manera: Chimaltenango 56%, Huehuetenango 11%, Jalapa 7%, Sololá 7%, Guatemala 5%, el resto de departamentos producen el 14% restante.
4.8
0
4.6 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Producción (Quintales)
Área cosechada (Hectáreas)
Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014
Millares 3,000 2,950 2,900 2,850 2,800 2,750 2,700 2,650 2,600 2,550 2,500
Millares 5
3 2
1 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Producción Área cosechada (Quintales) (Hectáreas) Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Hectáreas
Quintales
4
La producción agrícola de la cebolla se distribuye: Quiché 33%, Jutiapa 19%, Huehuetenango 14%, Quetzaltenango 13%, Santa Rosa 5%, Sololá 5% y los demás departamentos producen el 11% restante.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Gráfica 104. Área y producción agrícola de cebolla, 2007-2004 (manzanas, quintales)
132
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 105. Área y producción agrícola de chile pimiento, 2007-2014 (manzanas, quintales) Millares
Millares
1,400
3
1,200 Quintales
1,000
800
2
600
1
400
Hectáreas
2
Los principales productores de chile pimiento son: Jutiapa (22%), Baja Verapaz 12%, Guatemala 11%, Chiquimula 11%, Alta Verapaz 10% y el resto de departamentos producen el 34% faltante.
1
200
0
0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Producción Área cosechada (Quintales) (Hectáreas)
Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014
Gráfica 106. Área y producción agrícola de papa, 20082014 (manzanas, quintales) Millares
12,000
22
11,500
21
11,000
20
10,500
19
10,000 9,500
18
9,000
17
Hectáreas
Quintales
Millares
La distribución nacional de la producción de papa se da de la siguiente manera: Huehuetenango 32%, Quetzaltenango 23%, San Marcos 22%, Guatemala 5%, Sololá 4% y el resto de los departamentos producen el 14% restante.
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Producción Área cosechada (Quintales) (Hectáreas) Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014
Millares
1,350
1.3
1,300
1.3
1,250
1.3
1,200
1.3
1,150
1.3
1,100
1.2
1.2
1,050 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Producción (Quintales)
Área cosechada (Hectáreas)
Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Hectáreas
Quintales
Millares
El repollo se produce principalmente en Chimaltenango 51%, Quetzaltenango 15%, Huehuetenango 7%, Sololá 6%, Alta Verapaz 5% y los demás departamentos producen el 16%.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Gráfica 107. Área y producción agrícola de repollo, 2008-2014 (manzanas, quintales)
133
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 108. Área y producción agrícola de tomate, 2008-2014 (manzanas, quintales) Millares 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0
Millares 12
Quintales
8 6
4
Hectáreas
10
2
Los principales productores de tomate a nivel nacional son: Jutiapa 20%, Baja Verapaz 20%, Chiquimula 11%, Guatemala 8%, Zacapa 7%, El Progreso 6%, Alta Verapaz 6%, Jalapa 5%, el resto de departamentos producen el 17% restante.
0
2008
2009 2010 Producción (Quintales)
2011
2012 2013
2014
Área cosechada (Hectáreas)
Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014
Gráfica 109. Área y producción agrícola de zanahoria, 2008-2014 (manzanas, quintales) Millares
Millares
2,000
3.0
2.5 2.0 1.5
1,000
1.0
Hectáreas
Quintales
1,500
Chimaltenango es el principal productor a nivel nacional de zanahoria (36%), Sololá produce el 23%, Quetzaltenango 18%, y el resto de departamentos cultivan el 23% restante.
500 0.5 0.0
0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Producción (Quintales)
Área cosechada (Hectáreas)
Gráfica 110. Área y producción agrícola de caña y azúcar, 2007-2014 (manzanas, toneladas cortas, quintales) Millares 70,000
Millares 300
250
50,000
200
40,000 150
30,000 100
20,000
Hectáreas
Quintales
60,000
50
10,000
0
0
2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 Producción Caña (toneladas cortas) Caña Molida
Producción Azúcar (quintales)
Área cosechada Caña (Hectáreas)
Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
La producción nacional se encuentra distribuida de la siguiente manera: Escuintla 88%, Suchitepéquez 8%, Santa Rosa 2% y Retalhuleu 2%.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014
134
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 111. Área y producción nacional de cacao, 20082014 (manzanas, quintales) Millares 350 300 250 200 150 100 50 0
Millares
2008
2009
2010
2011
Producción (Quintales)
2012
2013
Hectáreas
Quintales
4.5 4.4 4.3 4.2 4.1 4.0 3.9 3.8 3.7 3.6
La producción nacional de cacao se distribuye de la siguiente manera: Alta Verapaz 31%, Suchitepéquez 31%, San Marcos 25% y el resto de departamentos producen el 13% restantes.
2014
Área cosechada (Hectáreas)
Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014
Gráfica 112. Área y producción agrícola de café, 20072015 (manzanas, quintales) Producción (Quintales)b/
6,200 6,000 5,800 5,600 5,400 5,200 5,000 4,800 4,600
Millares
Área cosechada (Hectáreas)
260 255 250
245
Hectáreas
Quintales
Millares
La producción nacional agrícola de café se distribuye San Marcos 16%, Santa Rosa 15%, Suchitepéquez Huehuetenango 8%, Chimaltenango 8%, Alta Verapaz Quetzaltenango 7%, Guatemala 6% y el resto departamentos producen el 24% restante.
así: 9%, 7%, de
240 235
Gráfica 113. Área y producción agrícola de cardamomo, 2008-2014 (manzanas, quintales) Millares
1,000
75
Quintales
800
70
600 65
400 60
200
55
0
2008
2009 2010 2011 2012 2013 2014 Producción Área cosechada (Quintales) (Hectáreas) Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Hectáreas
Millares
La producción nacional de cardamomo se distribuye de la siguiente forma: Alta Verapaz 68%, Quiché 14%, estos son los principales productores, en menor cantidad de producción están: Huehuetenango 8%, Izabal 4%, Baja Verapaz 2% y el resto de departamentos producen el 4% restante.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014
135
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
2.5.4 Ganado Gráfica 114. Existencia de ganado bovino y porcino, años 2005 – 2014 (Número de cabezas) En la gráfica se presenta el comportamiento en las existencias de ganado bovino y porcino, como se observa, la cantidad de ganado bovino tiene un leve incremento anual, para el año 20014 se estima en 3,459miles de cabezas.
3500 3000 2500 2000
En cuanto al ganado porcino, la existencia anual se puede decir que se mantiene estable o es decir sin crecimiento. Para el año 2014 se estimaban 2,780 miles de cabezas.
1500 1000 500 0 2005
2006 2007 2008 2009 EXISTENCIA BOVINA
2010
2011 2012 PORCINO
2013
2014
Fuente: Banco de Guatemala.
Gráfica 115. Destace de ganado bovino y porcino, años 2005 – 2014 (Número de cabezas) 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0
DESTACE BOVINO
DESTACE PORCINO
El destace de ganado bovino ha presentado un crecimiento durante el periodo 2005 – 2014. En el año 2014 el número de cabezas destazadas fue de 962 miles. El destace de ganado porcino para el año 2014 fue de 416 miles de cabezas.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Fuente: Banco de Guatemala.
136
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
2.5.5 Recursos biológicos silvestres Los manglares son considerados como uno de los ecosistemas más productivos del planeta, funcionado como sitios de cría para muchas especies de peces, moluscos y crustáceos, fundamentales para la seguridad alimentaria de las poblaciones costeras, además de proveer refugio a muchas especies de vertebrados e invertebrados y proteger las costas de huracanes y otros fenómenos atmosféricos. (Trujillo, 2013). La característica más representativa de los manglares es poder soportar la alta salinidad de las aguas salobres de los estuarios fluviales. Sus raíces sumergidas funcionan como criaderos para muchas especies de peces, crustáceos y moluscos, contribuyendo desde la perspectiva de la seguridad alimentaria, al ser una fuente de subsistencia de las poblaciones humanas ubicadas a lo largo de los litorales costeros. De estos ecosistemas dependen hasta dos terceras partes de las especies de peces que habitan los mares, los cuales son vitales para la industria de la pesca.
La cobertura y abundancia de mangle varía en cada uno de los lugares estudiados, dependiendo de sus factores biológicos, físicos, químicos, edáficos e hidrobiológicos (MARN, 2013). Actualmente para Guatemala se reportan cuatro especies de mangle, las cuales son: el Mangle Blanco, Mangle Rojo, Mangle Negro y Mangle Botoncillo. Dichas especies se encuentran amenazadas debido a actividades antropogénicas como el avance de la frontera agrícola y la tala ilegal. Por lo anterior se han realizado distintas actividades de coordinación interinstitucional para la conservación, protección y manejo sostenible del mangle a través de políticas y estrategias como parte de la normativa técnica legal. En las gráficas se presentan datos sobre la cobertura actual de mangle en el país, la cual representa solo un pequeño porcentaje de la cobertura original del ecosistema.
Gráfica 116. Porcentaje de cobertura de mangle en Guatemala, 2013
Costa del Caribe 6%
Costa del Pacif ico 94%
La cobertura de mangle en Guatemala en la costa del Pacífico alcanza 17,670.56 hectáreas y la costa del Caribe llega a 1,169.52 hectáreas, la cual representa solo un pequeño porcentaje de la cobertura original del ecosistema.
Fuente: MARN (2013). Estudio de la cobertura de mangle en la República de Guatemala.
Mangle Colorado o Rojo (Rhizophora mangle) 63.63%
Mangle Blanco (Lagunculari a racemosa) 32.94% Mangle Botancillo (Conocarpus erectus) 0.32%
Mangle Negro o Madre Sal (Avcennia germinans) 3.11%
Fuente: MARN (2013). Estudio de la cobertura de mangle en la República de Guatemala.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
La mayor cobertura de mangle es de Colorado o Rojo con 11,988.41 hectáreas, siguiéndole el mangle Blanco con 6,206.07 hectáreas, en menor cantidad el mangle Negro o Madre Sal con 585.03 y el mangle Botancillo con 60.57 hectáreas.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Gráfica 117. Cobertura de mangle por especie, 2013
137
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 118. Cobertura de mangle en el SIGAP (Costa del Caribe), 2013 (hectáreas) 410.36 279.81 215.97
27.10
15.76
2.23
1.67
Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil
Reserva Natural Privada Topón Creek
Zona de Veda Definitiva Bahía de Santo Tomás
Reserva Natural Privada El Higuerito
Parque Nacional Río Dulce
Biotopo Protegido Chocón Machacas
Área de Uso Múltiples Río Sarstún
Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique
78.60
La mayor cobertura de mangle en la costa del Caribe se encuentra en el Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique con 410.36 hectáreas, la menor cobertura la tiene la Reserva Natural Privada El Higuerito con 1.67 hectáreas.
Fuente: MARN (2013). Estudio de la cobertura de mangle en la República de Guatemala.
Gráfica 119. Cobertura de mangle en el SIGAP (Costa del Pacífico), 2013 (hectáreas). 1,682.32
La mayor cobertura de mangle en la costa del Pacífico está en el Parque Nacional Sipacate-Naranjo con 1,682.32 hectáreas y la menor cobertura la tiene la Reserva Natural Privada Canaima con 16.27 hectáreas.
1,412.77
909.58
16.27 Parque Nacional Sipacate - Naranjo
Área de Uso Múltiples Monterrico
Reserva Natural Privada La Chorrera Manchón Guamuchal
Reserva Natural Privada Canaima
Fuente: MARN (2013). Estudio de la cobertura de mangle en la República de Guatemala.
Por 25 años en Guatemala, el CONAP ha estado a cargo de la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación a través del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP- como una de las herramientas para el cumplimiento de dicho objetivo.
reducción de los efectos del cambio climático, la conservación de recursos naturales renovables, la protección de recursos genéticos y la recreación natural, por mencionar algunos.
La diversidad biológica y las Áreas Protegidas que conforman el SIGAP proveen a la sociedad guatemalteca una serie de bienes y servicios naturales como agua, leña, pesca y plantas medicinales, entre otros, los cuales son bienes fundamentales que satisfacen las demandas de salud, energía y alimentación de la población a nivel local.
Lamentablemente, en la actualidad existen muchas situaciones que amenazan la biodiversidad y la integridad ecológica de las Áreas Protegidas de Guatemala, lo que hace necesario un fortalecimiento de la inversión estatal en el SIGAP. El no hacerlo sería poner en riesgo la capacidad de las generaciones futuras para disfrutar los bienes y servicios ambientales que provee la naturaleza.
Asimismo, las Áreas Protegidas del SIGAP proporcionan importantes servicios ambientales a la sociedad guatemalteca, entre ellos la estabilización de funciones hidrológicas y climáticas, la protección de suelos, la
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas
138
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 120. Crecimiento acumulado de área protegidas, 1955-2014 4,000,000 3,500,000 3,000,000
En la gráfica se puede apreciar el crecimiento de la extensión de las áreas protegidas del país desde 1955 hasta la actualidad. Es interesante notar el punto de inflexión de la gráfica correspondiente a la declaratoria de la Reserva de Biósfera Maya en 1990.
Hectáreas
2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000
1955 1956 1964 1969 1970 1972 1976 1977 1980 1987 1989 1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
0
Año de declaratoria
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Departamento de Unidades de Conservación (DUC); a Diciembre 2014.
Gráfica 121. Estructura porcentual del SIGAP por categoría de manejo, 2014 (%). Parque Recreativo Natural Municipal
0.001
Reserva Forestal Municipal
0.004
Monumento Natural
0.04
Monumento Cultural**
0.15
Reserva Hídrica Forestal
0.46
Zona de veda definitiva
0.94
Parque Regional Municipal
1.19
Reserva Protectora de Manantiales
1.28
Reserva Biológica**
1.47
Reserva Natural Privada
1.59
Biotopo protegido
Para dar cumplimiento al mandato institucional de propiciar y fomentar la conservación del patrimonio natural del país, el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas se organiza en diferentes categorías de manejo para su óptima administración. Actualmente en el SIGAP existen 15 categorías de manejo, de las cuales la que ocupa mayor extensión territorial es la de Reserva de Biósfera.
2.88
Área de usos múltiples
3.94
Refugio de Vida Silvestre**
5.50
Parque Nacional
17.80
Reserva de Biósfera
62.74
La gráfica muestra como se encuentra la superficie de Áreas Protegidas por categoría de manejo a diciembre del 2014, sobresale en el mismo el número mayor de Áreas Protegidas que corresponde a las categorías de manejo de Reservas Naturales Privadas con 179 áreas y los Parques Regionales Municipales con 66 áreas a pesar que su contribución en el porcentaje del SIGAP es menor
Gráfica 122. Administradores y coadministradores de las áreas protegidas del SIGAP.
CONAP / FDN, 6.50 MUNICIPAL, 1.37
DELEGADA / JUNTA DIRECTIVA , 7.00
PRIVADA / COMUNITARIA, 0.16 PRIVADA, 1.15
CECON / USAC, 3.53
Otros, 7.68
DELEGADA / CONSEJO EJECUTIVO LOCAL, 1.38
PRIVADA / ONG, 0.60
CONAP, 95.37
IDAEH, 1.60 CONAP / IDAEH, 0.18 CONAP / MAGA / PLAN TRIFINIO, 0.64 CONAP / INAB / MAGA, 0.42
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
El concepto y aplicación de la coadministración de áreas protegidas entre el CONAP y diferentes actores (ONG´s, academia, propietarios particulares, organizaciones de la sociedad civil y municipalidades), ha contribuido en gran medida a consolidar el SIGAP y a garantizar su gobernabilidad, en especial cuando son organizaciones locales las que ejercen la coadministración. En la gráfica se detalla la información sobre administración y coadministración de las Áreas Protegidas del SIGAP. Se puede observar que el Consejo Nacional de Áreas Protegidas administra más del 90% del SIGAP, el 7.68% corresponde a la co-administración gubernamental y no gubernamental, el 7.00% corresponde la administración a la Delegada/ Junta Directiva seguido con un 3.53% correspondiente a la co-administración del sector académico CECON-USAC.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Departamento de Unidades de Conservación (DUC); a Diciembre 2014.
139
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 123. Número y extensión de parques regionales municipales del SIGAP, 1996-2014 (No., Ha) 16
12,000
14
10,000
12 8,000
10 8
6,000
6
4,000
4 2,000
2 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
0
Número de Parques Regionales Municipales
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Departamento de Unidades de Conservación (DUC). Información actualizada a diciembre 2014. *Se incluyen áreas protegidas ubicadas dentro de otras áreas protegidas, por lo que el total de hectáreas en éste cuadro es mayor al total real de hectáreas protegidas a nivel nacional. *Los datos reflejan las áreas protegidas dentro del SIGAP según su año de inscripción y el hectareaje actual. No refleja aquellas áreas que han sido desinscritas del SIGAP, por lo que los datos pueden variar con respecto a años anteriores.
Miles Has
Gráfica 124. Número y extensión de reservas naturales privadas del SIGAP, 1996-2014 (No., Ha) 25
40 35
20
30 25
15
20 15
10
10 5
5
0
Hectáreas*
Las Reservas Naturales Privadas son áreas, propiedad de personas individuales o jurídicas particulares que los propietarios destinan voluntariamente y durante el tiempo que estimen a la conservación y protección de hábitats para la flora y fauna, su objetivo de manejo es asegurar las condiciones naturales requeridas para realizar dicha protección y conservación de los recursos naturales en propiedad privada. La creación de Parques Regionales Municipales y Reservas Naturales Privadas fortalece el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) y contribuye a la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales del país desde un ámbito local. En las gráficas se detalla información sobre Parques Regionales Municipales y Reservas Naturales Privadas registradas anualmente, cabe destacar que las dos categorías de manejo mencionadas anteriormente corresponden al mayor número de áreas registradas en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP).
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
-5
1995
0
Los Parques Regionales Municipales contienen rasgos naturales sean comunidades bióticas y/o especies silvestres, pero con énfasis en su uso para fines educativos y recreativos, cuyo objetivos general de manejo son el mantenimiento de una porción o totalidad de sus recursos naturales así como calidad del paisaje.
Número de Reservas Naturales Privadas
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Departamento de Unidades de Conservación (DUC). Información actualizada a diciembre 2014. *Se incluyen áreas protegidas ubicadas dentro de otras áreas protegidas, por lo que el total de hectáreas en éste cuadro es mayor al total real de hectáreas protegidas a nivel nacional.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Hectáreas
La legislación de Guatemala contempla el establecimiento de Parques Regionales Municipales y Reservas Naturales Privadas a través del Reglamento de Ley de Áreas Protegidas (Acuerdo Gubernativo 759-90). En dicho instrumento se provee el marco legal, administrativo y conceptual para la inscripción de terrenos municipales y fincas privadas como Áreas Protegidas.
140
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
2.6 Recursos hídricos 2.6.1 Fuentes de agua Gráfica 125. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Alta Verapaz, año 2014 279
Para el departamento de Alta Verapaz se reportaron 377 fuentes de agua de 13 municipios, de los cuales el 72% corresponde a nacimientos de agua. 34
33
16
7
0
8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
Gráfica 126. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Alta Verapaz, año 2014 81 58
56 42 2
13
25
42 26
14
8
8
2
De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, el municipio de la tinta es el que mayor dato reportó, el cual es de 81 fuentes de agua que equivale al 21.4%.
Gráfica 127. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Baja Verapaz, año 2014 191
5
30 0
0
24
7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
En el departamento de Baja Verapaz, 7 municipios reportaron 257 fuentes de agua, de las cuales el 74.3% corresponde a nacimientos.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
141
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 128. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Baja Verapaz, año 2014 99
21
7
50
43
24
13
De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, el municipio de Salamá es el que mayor dato reportó, el cual es de 99 fuentes de agua que equivale al 38.5%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
Gráfica 129. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Chimaltenango, año 2014 245
En el departamento de Chimaltenango, 10 municipios reportaron 293 fuentes de agua, de las cuales el 83.6% corresponde a nacimientos.
31
17
Nacimientos
Ríos
Pozos Mec.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
59
69 43
41
32 8
10
16
12 3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, el municipio de Tecpán Guatemala es el que mayor dato reportó, el cual es de 69 fuentes de agua que equivale al 23.5% y le sigue San Juan Comalapa con 59 (20.1%).
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Gráfica 130. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Chimaltenango, año 2014
142
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 131. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Chiquimula, año 2014 174
En el departamento de Chiquimula, 8 municipios reportaron 251 fuentes de agua, de las cuales el 69.3% corresponde a nacimientos.
42 21
Nacimientos
9
Arroyos
5
Ríos
Pozos Mec. Pozos Artes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
Gráfica 132. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Chiquimula, año 2014 144
56 13
7
2
5
22
2
De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, el municipio de Camotán es el que mayor dato reportó, el cual es de 144 fuentes de agua que equivale al 57.3%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
54
15
15
17
6
6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
En el departamento de El Progreso, 3 municipios reportaron 113 fuentes de agua, de las cuales el 47.7% corresponde a nacimientos.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Gráfica 133. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de El Progreso, año 2014
143
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 134. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de El Progreso, año 2014 43
De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, el municipio de San Antonio La Paz es el que mayor dato reportó, el cual es de 43 fuentes de agua que equivale al 38.05%.
30
28 12
Morazán
San Agustin Acasaguastlan
Sansare
San Antonio La Paz
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
Gráfica 135. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Escuintla, año 2014 41
En el departamento Escuintla, 5 municipios reportaron 69 fuentes de agua, de las cuales el 59.4% corresponde a lagunas.
16
Arroyos
Lagunas
1
1
Pozos Mec.
Pozos Artes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
Gráfica 136. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Escuintla, año 2014 20 14 3
5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, el municipio de La Democracia es el que mayor dato reportó, el cual es de 27 fuentes de agua que equivale al 39.1%.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
27
144
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 137. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Guatemala, año 2014 682
En el departamento Guatemala, 8 municipios reportaron 916 fuentes de agua, de las cuales el 74.4% corresponde a pozos mecánicos. 91 5
12
2
94
24
6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
Gráfica 138. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Guatemala, año 2014 De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, el municipio de Mixco es el que mayor dato reportó, el cual es de 196 fuentes de agua que equivale al 21.4%, en segundo lugar se encuentra el municipio de Villa Nueva con 132 fuentes (16.3%).
196 134
107
102 36 28 18
49 55 15 13
64
48
40
6
5
Gráfica 139. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Huehuetenango, año 2014 1,038
En el departamento Huehuetenango, 21 municipios reportaron 1256 fuentes de agua, de las cuales el 82.6% corresponde a nacimientos. 64
57
-
2
28
37
30
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
145
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 140. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Huehuetenango, año 2014 293
De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, el municipio de San Sebastián Huista es el que mayor dato reportó, el cual es de 293 fuentes de agua que equivale al 23.3%,
226 192
5
185
53
30
1 12
5
67
50
32
4 4
25 10 23
Malacatancito Cuilco San Pedro Necta Jacaltenango Santa Bárbara La Democracia San Miguel Acatán San Rafael LA Independencia San Juan Atitán Santa Eulalia Colotenango San Sebastián H Tectitán San Sebastián Coatán Santa Cruz Barillas Aguacatán San Rafael Petzal San Gaspar Ixchil Santiago Chimaltenango Santa Ana Huista Unión Cantinil
2
21 16
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
Gráfica 141. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Izabal, año 2014 75 60 29 15
14 1
En el departamento Izabal, 3 municipios reportaron 203 fuentes de agua, de las cuales el 36.5% corresponde a nacimientos.
9
Gráfica 142. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Izabal, año 2014 139
De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, fue el municipio de El Estor el que mayor dato reportó, el cual es de 139 fuentes de agua que equivale al 68.4%, 35
29
Livingston
El Estor
Los Amtes
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
146
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 143. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Jalapa, año 2014 72
En el departamento Izabal, 5 municipios reportaron 105 fuentes de agua, de las cuales el 36.9% corresponde a pozos mecánicos. 11
12
5
4
1
0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
Gráfica 144. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Jalapa, año 2014 73
12
11
7
De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, fue el municipio de Monjas es el que mayor dato reportó, el cual es de 73 fuentes de agua que equivale al 68.4%,
2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
Gráfica 145. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Petén, año 2014
En el departamento Petén, 10 municipios reportaron 285 fuentes de agua, de las cuales el 61.0% corresponde a pozos mecánicos. 44 16
17
22 6
6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
174
147
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 146. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Petén, año 2014 113
De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, fue el municipio de Las Cruces es el que mayor dato reportó, el cual es de 113 fuentes de agua que equivale al 39.5%,
48
44 8
21
8
1
6
22
14
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
Gráfica 147. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Quetzaltenango, año 2014 54
15
15
En el departamento Quetzaltenango, 10 municipios reportaron 532 fuentes de agua, de las cuales el 35.3.0% corresponde a nacimientos.
17
6
6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
Gráfica 148. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Quetzaltenango, año 2014
102 5 22
28
6 13 13 6 18 6
6
30 14 42
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, fue el municipio de San Carlos Sija es el que mayor dato reportó, el cual es de 221 fuentes de agua que equivale al 41.5%,
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
221
148
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 149. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Quiché, año 2014 295
En el departamento Quiché, 12 municipios reportaron 384 fuentes de agua, de las cuales el 76.8% corresponde a nacimientos.
38
31
14
3 Nacimientos
Arroyos
Ríos
Lagunas
2
Pozos Mec. Pozos Artes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
Gráfica 150. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Quiché, año 2014 124 89 67
54 1
11
7
6
6
8
7
4
De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, fue el municipio de Chicamán es el que mayor dato reportó, el cual es de 124 fuentes de agua que equivale al 32.2%,
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
Gráfica 151. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Sacatepéquez, año 2014 En el departamento Sacatepéquez, 16 municipios reportaron 202 fuentes de agua, de las cuales el 80.1% corresponde a pozos mecánicos.
68
11
17 3
Nacimientos
Arroyos
Ríos
Pozos Mec.
Pozos Artes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
103
149
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 152. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Sacatepéquez, año 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
34 21
20 15 12 14
12 7
3
14 8 7
11 10 8 6
De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, fue el municipio de Pastores es el que mayor dato reportó, el cual es de 34 fuentes de agua que equivale al 16.8%,
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
Gráfica 153. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de San Marcos, año 2014 379
251
En el departamento Sacatepéquez, 15 municipios reportaron 796 fuentes de agua, de las cuales el 47.6% corresponde a pozos mecánicos
102 48 11
2
3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
487
10
28 2 19 5 15 4
63
115 9 4 19
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
3 13
De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, fue el municipio de Comitancillo es el que mayor dato reportó, el cual es de 487fuentes de agua que equivale al 61.1%,
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Gráfica 154. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de San Marcos, año 2014
150
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 155. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Santa Rosa, año 2014 118
En el departamento Santa Rosa, 15 municipios reportaron 253 fuentes de agua, de las cuales el 46.6% corresponde a pozos mecánicos
64 31
26 9
5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
Gráfica 156. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Santa Rosa, año 2014 46 41 30 23
22
22 17
5
13 4
2
7
6
9
6
De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, fue el municipio de Oratorio es el que mayor dato reportó, el cual es de 46 fuentes de agua que equivale al 18.2%, Le sigue Barberena con 41 fuentes (16.0%).
Gráfica 157. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Zacapa, año 2014 43 36
11
13
12 1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
En el departamento Zacapa, 10 municipios reportaron 116 fuentes de agua, de las cuales el 37.0% corresponde a pozos mecánicos
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
151
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 158. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Zacapa, año 2014 30
18
17 12
9
8
9
8 4
1
De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, fue el municipio de Zacapa es el que mayor dato reportó, el cual es de 30 fuentes de agua que equivale al 25.8%,
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
Sistemas de distribución de agua a nivel municipal Gráfica 159. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de Alta Verapaz, año 2014 529
257
1
41
2
249
68 1
En el departamento de Alta Verapaz 13 de 17 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. Predominan los tanques de captación con 82.9% de un total de 4,885 reportados.
Gráfica 160. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de Baja Verapaz, año 2014 174 158
54 15
Embalses
En el departamento de Baja Verapaz 7 de 8 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. Predominan los tanques de captación con 66.9% de un total de 574 reportados.
62
9 Tomas
Tanque de captación
Caja
Servicio municipal
Comunitario
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
152
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 161. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de Chimaltenango, año 2014 331 294
46 11
9
7
En el departamento de Chimaltenango 11 de 16 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. Predominan los tanques de captación con 94.8% de un total de 236 reportados.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
Gráfica 162. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de Chiquimula, año 2014 151 136
131
112
En el departamento de Chiquimula 6 de 11 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. Predominan los tanques de captación con 56.6% de un total de 349 reportados. 4 Embalses
Tanque de captación
Caja
Servicio Comunitario municipal
Gráfica 163. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de El Progreso, año 2014 151 121
126
91
7
5
7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
En el departamento de El Progreso 5 de 8 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. Predominan los tanques de captación con 59.4% de un total de 267 reportados.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
153
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 164. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de Escuintla, año 2014 420 152
145
128
5
En el departamento de Escuintla 4 de 13 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. De un total de 425 reportados, los tanques de captación representaron el 98.8%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
Gráfica 165. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de Guatemala, año 2014 170
82 2
24
1
33
13
En el departamento de Guatemala 13 de 17 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. De un total de 197 reportados, los tanques de captación representaron el 96.3%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
Gráfica 166. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de Huehuetenango, año 2014 363
85
1
16
20
2
44
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
En el departamento de Huehuetenango 17 de 32 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. De un total de 492 reportados, los tanques de captación representaron el 86.3%.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
453
154
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 167. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de Izabal, año 2014 En el departamento de Izabal 4 de 5 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. De un total de 121 reportados, los embalses representaron el 70.2%.
102 85
17
11
5
3
15
4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
Gráfica 168. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de Jalapa, año 2014 77
En el departamento de Jalapa 5 de 7 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. De un total de 91 reportados, los tanques de captación representaron el 84.6%.
48
43
14
Tanque de captación
Caja
Servicio municipal
Comunitario
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
Gráfica 169. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de El Petén, año 2014 38
15 8 1
2
3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
En el departamento de El Petén8 de 14 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. De un total de 49 reportados, los tanques de captación representaron el 77.6%.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
31
155
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 170. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de Quetzaltenango, año 2014 94 66
23
15
10
4
En el departamento de Quetzaltenango 12 de 24 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. De un total de 108 reportados, los tanques de captación representaron el 87.0%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
Gráfica 171. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de El Quiché, año 2014 192
188 169
90 43
24
11
4
1
En el departamento de El Quiché 11 de 21 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. De un total de 361 reportados, los tanques de captación representaron el 53.2%.
Gráfica 172. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de Sacatepéquez, año 2014 140 106
33 1
10
12
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
En el departamento de Sacatepéquez 14 de 16 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. De un total de 151 reportados, los tanques de captación representaron el 92.7%.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
156
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 173. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de San Marcos, año 2014 816
En el departamento de San Marcos 15 de 30 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. De un total de 844 reportados, los tanques de captación representaron el 96.7%.
12
6
10
EmbalseTanque de captación Caja
Otro
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
Gráfica 174. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de Santa Rosa, año 2014 149
En el departamento de Santa Rosa 12 de 14 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. De un total de 156 reportados, los tanques de captación representaron el 95.5%. 7
Tanque de captación
Caja
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
141
38 8 Embalse
1 Toma Tanque de captación Caja
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
En el departamento de Zacapa 8 de 10 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. De un total de 188 reportados, los tanques de captación representaron el 75.0%.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Gráfica 175. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de Zacapa, año 2014
157
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Precio promedio mensual del agua domiciliar (m3) Gráfica 176. Precio promedio mensual del agua domiciliar (m3) de las municipalidades que reportaron datos de los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula y El Progreso, año 2014 -
0.67 0.67
Sansare San Cristóbal Ac.
1.15
0.15 0.30
RURAL
-
URBANO
Quezaltepeque Esquipulas
0.40 1.00 0.50
Olopa Chiquimula
1.50 -
Los precios más altos se observaron en el área urbana del municipio de Acatenango y área rural de Patzicía, el cual fue de Q6.00 el metro cúbico.
1.00
Zaragoza San Pedro Yepocapa
1.50
3.00
Ahora bien, el precio más bajo por metro cúbico se registró en el área rural del municipio de Cahabón.
0.70
-
5.00
Patzicia
-
3.00
Patzún
7.91
0.10 0.30 -
3.00
Rabinal
1.13
San Miguel Chicaj
3.00
0.33 0.40
Salamá
1.37 0.62
San Pedro Carchá Chisec Cahabón
6.00
0.50 0.50
Pochuta
El Chol
En promedio para estos 4 departamentos se tiene un precio promedio de Q1.39/m3 para el área urbana y Q 1.04/m3 para el área rural.
6.00
Acatenango
San Jerónimo
En la gráfica se representan los precios promedio mensuales del metro cúbico de agua domiciliar para los municipios que reportaron información de los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula y El Progreso.
1.00
0.10 0.80 -
Santa Cruz
1.00
San Juan Chamelco
0.33 1.00
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
San Antonio La Paz
158
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 177. Precio promedio mensual del agua domiciliar (m3) de las municipalidades que reportaron datos de los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula y El Progreso, año 2014 Las Cruces
-
Sayaxche
-
2.50
Santa Ana -
2.50
-
URBANO 0.50
Monjas San Luis Jilotepeque
0.50 1.20
3.00 2.10
-
Santa Cruz Barillas
-
San Sebastián H
-
San Rafael La Independenc…
-
Jacaltenango
Para estos 5 departamentos se tiene un precio promedio de Q2.73/m3 para el área urbana y Q 1.05/m3 para el área rural.
-
Santa Ana Huista
3.50 8.00 5.38 5.00 6.25
-
5.00
0.08
San Pedro Necta
Los precios más altos se observaron en el área urbana del municipio de Santa Ana Huista del departamento de Huehuetenango (Q8.00/m3) y en el área rural de San Rafael La Independencia (Q6.257m3). Ahora bien, el precio más bajo por metro cúbico se registró en el área rural del municipio de San Pedro Necta del departamento de Huehuetenango (Q 0.25/m 3).
3.00
Unión Cantinil
San Miguel Acatan
3.68
1.00
El Estor Puerto Barrios
RURAL
1.25 1.87
Flores Mataquescuin tla
6.50
3.80
5.00
0.25 0.25
Amatitlan
-
Fraijanes
-
San Juan Sacatepéquez
-
San Pedro Sacatepequez
-
1.00 5.00
1.00 1.00 5.00 4.80
Palencia San José Pinula
1.00 1.00
Santa Catarina Pinula
1.00 1.00
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
La Libertad
En la gráfica se representan los precios promedio mensuales del metro cúbico de agua domiciliar para los municipios que reportaron información de los departamentos de Guatemala, Huehuetenango, Izabal, Jutiapa y Petén.
0.60
159
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 178. Precio promedio mensual del agua domiciliar (m3) de las municipalidades que reportaron datos de los departamentos de Quetzaltenango, Quiché y Sacatepéquez, año 2014
-
0.50 0.27 0.27
Alotenango
7.00 7.00
San Miguel Dueñas Santa Maria De Jesus
-
3.00
San Lucas
2.00 2.00
RURAL
Santiago Sacatepéquez
2.00 2.00
URBANO
Pastores
2.00 2.00
Chicamán
3.00
Sacapulas
San Andrés Sajcabajá
Para estos 3 departamentos se tiene un precio promedio de Q1.65/m3 para el área urbana y Q 1.7/m3 para el área rural.
0.33 0.33 1.50
-
1.00 1.00
Nebaj
0.40 0.25
Cunen Santo Tomas Chichicastenango Santa Cruz Del Quiché
5.00 5.00 -
4.67
Palestina De Los Altos
0.83 0.83 0.13 -
San Martín Sacatepéquez
-
Concepción Chiquirichapa
-
San Juan Ostuncalco
-
5.00
6.00 0.37 0.75 0.75
Sibilia San Carlos Sija
-
Olintepeque
-
Salcaja
-
Quetzaltenango
5.00
1.00
La Esperanza Quetzaltenango
5.00 5.00
1.00
Uspantan
Los precios más altos se observaron en el área urbana del municipio de San Miguel Dueñas del departamento de Sacatepéquez (Q7.00/m3). Ahora bien, el precio más bajo por metro cúbico se registró en el área urbana del municipio de Salcajá del departamento de Quetzaltenango (Q 0.26/m3) y en el área rural del municipio de Alotenango del departamento de Sacatepéquez (Q 0.27/m3).
0.35 0.33
Pachalum
En la gráfica se representan los precios promedio mensuales del metro cúbico de agua domiciliar para los municipios que reportaron información de los departamentos de Quetzaltenango, Quiché y Sacatepéquez.
0.50 1.00 0.26 1.87 1.87
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Santa Catarina Barahona
160
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 179. Precio promedio mensual del agua domiciliar (m3) de las municipalidades que reportaron datos de los departamentos de San Marcos, Santa Rosa, Totonicapán y Zacapa, año 2014 La Union 0.50 0.50 Teculután
En la gráfica se representan los precios promedio mensuales del metro cúbico de agua domiciliar para los municipios que reportaron información de los departamentos de San Marcos, Santa Rosa, Totonicapán y Zacapa.
2.50 2.50 Zacapa 1.33 San Bartolo A.C
RURAL
1.00
URBANO
Santa Cruz Naranjo 2.73 2.93
Los precios más altos se observaron en el área urbana del municipio de San Lorenzo del departamento de San Marcos (Q 8.96/m3). Ahora bien, el precio más bajo por metro cúbico se registró en el área urbana del municipio de San Pablo del departamento de San Marcos ( Q 0.12/m3) y en el área rural del municipio de Chiquimulilla del departamento de Santa Rosa (Q 0.20/m3).
Taxisco 5.00 7.50 Chiquimulilla 0.20 0.30
Para estos 4 departamentos se tiene un precio promedio de Q 2.48/m3 para el área urbana y Q 1.29/m3 para el área rural.
Barberena 1.00 1.00 La Blanca 1.00 1.00 San Lorenzo 8.96 Esquipulas Palo Gordo Gordo
1.00 -
San José Ojetenam 3.36 Ixchiguán
1.00 0.12 Ayutla 7.00 7.00 Concepción Tutuapa 0.26 Comitancillo 1.00 3.36
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
San Pablo
161
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Tarifa promedio mensual del agua domiciliar Gráfica 180. Precio promedio de la tarifa mensual del agua domiciliar de las municipalidades que reportaron datos de los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Chimaltenango, año 2014 -
Zaragoza
1.00
Parramos
-
San Pedro Yepocapa
-
Acatenango
-
1.00 1.50
5.00 5.00 8.00 8.00
Pochuta Patzun
3.00 -
San Martin Jilotepeque
15.00
La tarifa promedio mensual más baja es de Q 1.00 para varios municipios tanto en el área urbana como rural.
3.00 45.00
1.00
Purulha
-
San Jerónimo
-
El Chol
5.00
-
Rabinal
-
Para estos 3 departamentos la tarifa promedio mensual fue de Q 3.54 para el área urbana y Q 4.99 para el área rural.
15.00 1.00
Granados
5.00
1.00 3.00 3.00 1.13
San Miguel Chicaj Salamá
1.25
San Pedro Carchá
1.00 1.00
12.00
3.00
La Tinta Chahal
1.00
Chisec
1.00
Cahabón
-
Lanquín
-
12.00 RURAL
5.00 15.00
1.00 1.00 5.00 5.00
Tamahú San Cristóbal
-
Panzós
-
1.00 5.00 1.00 1.00
Santa Cruz San Juan Chamelco
La tarifa promedio mensual más alta en el área urbana se registró para el municipio de San Jerónimo del departamento de Baja Verapaz (Q 15.00) y para el área rural en el municipio de San Martín Jilotepeque del departamento de Chimaltenango (Q45.00).
6.00
Patzicia
Tecpan Guatemala
En la gráfica se representan las tarifas promedio mensuales del agua domiciliar para los municipios que reportaron información de los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Chimaltenango.
27.50
1.50
-
1.00
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
El Tejar
162
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 181. Precio promedio de la tarifa mensual del agua domiciliar de las municipalidades que reportaron datos de los departamentos de Chiquimula, El Progreso, Escuintla, Guatemala y Huehuetenango, año 2014 5.00 8.50
San Gaspar Ixchil -
5.00
San Sebastián Coatán
7.00
12.50 75.00
Tectitan
24.00
San Sebastián H
-
San Rafael La Independencia
-
6.25
RURAL
2.00 4.00
La Democracia Jacaltenango
5.00
-
URBANO
5.00
San Pedro Necta
1.00 1.00
Cuilco
2.00
Amatitlan
3.00
San Juan Sacatepéquez San Pedro Sacatepequez
35.00
Para estos 5 departamentos la tarifa promedio mensual fue de Q 7.73 para el área urbana y Q 11.45 para el área rural.
3.00 2.00 25.00
2.00
45.00 45.00
Chinautla 3.00 8.00
Palencia San Jose Del Golfo
2.00 2.00
San José Pinula
3.00 3.00
Santa Catarina Pinula San Vicente Pacaya
3.00 3.00
-
15.00
15.00 15.00
Tiquisate
Siquinala
-
1.00 2.00 2.00
Escuintla San Antonio La Paz Sansare
35.00 -
2.00
-
Olopa
8.00 3.00
Camotan
1.00
San Juan Hermita
1.00
Chiquimula
55.00
4.00 8.00
San Cristóbal Ac. San Agustin Acasaguastlan
La tarifa promedio mensual más alta en el área urbana se registró para el municipio de Chinautla del departamento de Guatemala (Q 45.00) y para el área rural en el municipio de San Antonio La Paz del departamento de El Progreso (Q55.00). La tarifa promedio mensual más baja es de Q 1.00 para el área urbana y de Q 2.00 para el área rural.
15.00
7.50 11.00
Fraijanes
En la gráfica se representan las tarifas promedio mensuales del agua domiciliar para los municipios que reportaron información de los departamentos de Chiquimula, El Progreso, Escuintla, Guatemala y Huehuetenango.
-
15.00 15.00 12.00
2.00
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Aguacatan
163
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 182. Precio promedio de la tarifa mensual del agua domiciliar de las municipalidades que reportaron datos de los departamentos de Izabal, Jalapa, Petén y Quetzaltenango, año 2014 Palestina De Los Altos -
Flores Costa Cuca
8.00
El Palmar
-
Quetzaltenango
-
Huitán
-
En la gráfica se representan las tarifas promedio mensuales del agua domiciliar para los municipios que reportaron información de los departamentos de Izabal, Jalapa, Petén y Quetzaltenango.
15.00
3.00
La tarifa promedio mensual más alta tanto para el área urbana como rural se registró para el municipio de Quetzaltenango del departamento de Quetzaltenango (Q 28.00.
3.92 2.63
San Martín Sacatepéquez
6.00
San Juan Ostuncalco
5.00
15.00
La tarifa promedio mensual más baja es de Q 1.00 para el área urbana y de Q 4.00 para el área rural.
11.20
4.00 4.00
Sibilia San Carlos Sija
-
Olintepeque
-
Para estos 4 departamentos la tarifa promedio mensual fue de Q 5.91 para el área urbana y Q 5.39 para el área rural.
0.50 2.00 8.00 8.00
Salcaja
28.00 28.00
Quetzaltenango
El Chal
-
Las Cruces
-
4.00 4.00 3.00
Sayaxche Dolores
4.00
4.00
-
Santa Ana
4.00 5.00
La Libertad San Andrés Petén
-
3.00
-
15.00
Monjas
3.00
San Carlos Alzatate
3.00
San Manuel Chaparrón Jalapa
RURAL
4.00 3.00
Flores Mataquescuintla
8.00
2.00
5.50 18.00 25.00
2.00 -
1.00 16.25
El Estor
Livingston
-
Puerto Barrios
-
25.00
3.00
3.00
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
La Esperanza
4.50 3.00
164
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 183. Precio promedio de la tarifa mensual del agua domiciliar de las municipalidades que reportaron datos de los departamentos de Quiché y Sacatepéquez, año 2014 Santa Catarina Barahona
0.50 0.50
RURAL
San Antonio Aguas Calientes
8.00 8.00
Alotenango
San Miguel Dueñas -
5.00
Magdalena Milpas Altas
5.00
La tarifa promedio mensual más baja es de Q 0.50 para el área urbana y rural para el municipio de Santa Catarina Barahona del departamento de Sacatepéquez.
12.00
3.00 3.00
San Lucas San Batolomé Milpas Altas
La tarifa promedio mensual más alta tanto para el área urbana como rural se registró para el municipio de Santiago Sacatepéquez del departamento de Sacatepéquez (Q 25.00.
7.00 7.00
-
3.00
Santiago Sacatepéquez
25.00 25.00
Santo Domingo Xenacoj
-
Sumpango
-
Pastores
1.00 4.00 15.00
1.00
La Antigua Guatemala
Para estos 2 departamentos la tarifa promedio mensual fue de Q 5.94 para el área urbana y Q 4.97 para el área rural.
3.00 3.00
Pachalum
6.14
1.00
5.00 3.00
Chicamán Canillá
-
San Bartolomé Jocotenango
-
Sacapulas
5.00 5.00
5.00
1.00 2.00 1.00
Uspantan San Andrés Sajcabajá
1.00
Nebaj
1.00 1.00
3.50
San Antonio Ilotenango
16.50
23.50
16.00 16.00
Patizte Santo Tomas Chichicastenango
10.00 10.00
Chinique
-
Chiché
-
Santa Cruz Del Quiché
-
4.25 7.50 1.00
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Santa Maria De Jesus
URBANO
5.00 5.00
En la gráfica se representan las tarifas promedio mensuales del agua domiciliar para los municipios que reportaron información de los departamentos de Quiché y Sacatepéquez.
165
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 184. Tipo de administración de los sistemas de distribución de agua domiciliar de las municipalidades que reportaron datos, año 2014 De los 166 municipios que reportaron datos a nivel nacional, se totalizaron 4,866 sistemas de distribución de agua domiciliar, de los cuales 1,780 son administrados por la municipalidad, 2,568 por las propias comunidades y 538 por empresas privadas.
11.01 36.43
52.56
Municipal
Comunitario
Consesionado/privado
Gráfica 185. Extracción de agua en la ciudad de Guatemala, 2000 - 2014 (Miles de metros cúbicos) 70,000 68,000 66,000 64,000 62,000 60,000 58,000 56,000 54,000 52,000 50,000
67,861
65,122 62,111
El volumen anual de la extracción de agua por las plantas de tratamiento en la ciudad de Guatemala para el período 20002014 se presenta en la gráfica, el acueducto nacional (ríos Xaya y Pixcaya) son los principales productores.
57,135
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: EMPAGUA.
40,589
7,273
Lo De Coy
Santa Luisa
4,378 Cambray
Fuente: EMPAGUA.
Nota: datos al mes de noviembre de 2014.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
4,894
Ilusiones
La planta de tratamiento Lo de Coy es la que extrae la mayor cantidad de agua para la producción de agua potable de la ciudad de Guatemala (40,589 miles de metros cúbicos), le sigue la planta de tratamiento Santa Luisa (embalse del Teocinte) con 7,273 miles de metros cúbicos anuales.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Gráfica 186. Extracción de agua en la ciudad de Guatemala, 2014. (miles de metros cúbicos)
166
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 187. Extracción mensual de agua de las plantas de tratamiento en la ciudad de Guatemala, 2014 (Miles de metros cúbicos) 5,109
4,398 4,666
4,842
5,365
5,931 5,756 5,854 5,647 5,532
La extracción mensual de agua para la ciudad de Guatemala oscila entre 4,000 y 6,000 miles de metros cúbicos.
4,034
Fuente: EMPAGUA.
Gráfica 188. Volumen de producción promedio actual de las plantas de tratamiento en la ciudad de Guatemala, 2014 (Metros cúbicos/día) 105,840.0
20,822.4
Lo de Coy
Santa Luisa
14,774.4
11,577.6
Las Ilusiones
El Cambray
El mayor volumen promedio de extracción de agua por día lo hace la planta de tratamiento Lo de Coy con 105,840 metros cúbicos por día, la planta Santa Luisa con 20,822.4 metros cúbicos por día y la de menor extracción es la planta El Cambray con 11,577.6 metros cúbicos por día
Gráfica 189. Extracción de agua subterránea según zona del sistema de pozos en la ciudad de Guatemala, 2014 (Metros cúbicos) 7,000,000
18
6,000,000
16 14
5,000,000
12
4,000,000
10
3,000,000
8 6
2,000,000
4
1,000,000
2
0
0
Producción anual 2014
Número de pozos
Fuente: EMPAGUA.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
La mayor producción de agua subterránea anual del sistema de pozos en la ciudad de Guatemala se obtiene en la zona 18 la cual cuenta con 17 pozos que en total se extrajeron 6,060,312.03 metros cúbicos, le sigue la zona 6 que cuenta con 14 pozos de los que se extrajeron 4,261,823.31 metros cúbicos de agua y la zona 17 que cuenta con 10 pozos de los que se extrajeron 3,835,302.60 metros cúbicos.
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Fuente: EMPAGUA.
167
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 190. Gestión de aguas residuales, capacidad de las plantas de tratamiento, 2013 (Lts/seg.) La capacidad de las plantas de tratamiento de aguas residuales es de 22 litros/seg. y en la planta Nimajuyú, la planta Bellos Horizontes 18.5 lts/seg. El sistema de acueductos para la disposición de aguas residuales cuenta con tubería de concreto de 12”, 18” y 24” de diámetro.
22.0 18.5
15.0
15.0 10.0
Nimajuyú
Bellos Horizontes
Hacienda Real
Hacienda Real
Hacienda Real
Fuente: EMPAGUA. Observación: Las Plantas de Tratamiento del Proyecto Hacienda Real, Zona 16 se encuentran en rehabilitación
Gráfica 191. Número de usuarios del servicio de agua potable en la ciudad de Guatemala, 2013 200,000 180,000 160,000 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0
El número de usuarios particulares según rango de consumo en la ciudad de Guatemala es de la siguiente manera: de 0 a 20 metros cúbicos: 88,504; de 21 a 40 metros cúbicos: 58,816; de 41 a 60 metros cúbicos: 19,290; de 61 a 120 metros cúbicos: 8,137 y de 121 o más metros cúbicos: 2,605.
177,352
24,426
6,200
1,419
Gobierno
BANVI
Asentamientos Particulares
Fuente: EMPAGUA.
Millares 80,000
Agua superf icial
y
Agua subterránea
La mayor extracción de agua para el año 2014 fue la superficial con 57,135 miles de metros cúbicos, la extracción subterránea llego a 21,844 miles de metros cúbicos.
70,000 60,000
50,000 40,000 30,000 20,000 10,000
Fuente: EMPAGUA.
Nota: la producción 2014 al mes de noviembre.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
0
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Gráfica 192. Extracción de agua superficial subterránea, 2000 – 2014 (Miles de metros cúbicos)
168
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 2: Recursos Ambientales y su Uso
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
169
CAPÍTULO 3 RESIDUOS ¿Cómo manejamos nuestros residuos? Generación, gestión y descarga de residuos sólidos y líquidos al aire, agua y suelo
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
El término residuos, la Real Academia de la Lengua Española lo define como la parte o porción que queda de un todo; aquello que resulta de la descomposición o destrucción de algo, sin embargo el término desecho lo define como aquello que queda después de haber escogido lo mejor o más útil de algo; cosa que, por usada o por cualquier otra razón, no sirve a la persona para quien se utilizó. De acuerdo al Marco para la Elaboración de las Estadísticas Ambientales, las estadísticas de residuos se subdividen en: 1. 2. 3. 4. 5.
Estadísticas de emisiones al aire Estadísticas de generación y gestión de las aguas residuales Estadísticas de generación y gestión de los desechos sólidos Gestión de productos químicos Comercio exterior de desechos
Dentro de las estadísticas de emisiones al aire se agregan los gases efecto invernadero y el consumo de sustancias que agotan la capa de ozono, esta información se dispone a nivel de país y anual. Las estadísticas de generación y gestión de aguas residuales comprenden las cantidades de agua residual generadas por la industria, los hogares, la ganadería, la agricultura y el comercio; sin embargo de esta información no se tienen datos ni estimaciones puntuales. Las estadísticas de generación y gestión de desechos sólidos comprende las producidas o generadas por la actividad humana en los hogares, industria, agricultura, hospitales, comercio y otras actividades económicas.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Lo correspondiente a desechos municipales y de los hogares es competencia municipal, en el presente capítulo se incluyen datos sobre la generación de los hogares, hospitalarios, estadísticas de gestión municipal, generación per cápita, importaciones y exportación de desechos y datos por cuencas (Amatitlán, Atitlán). En lo que respecta a los desechos hospitalarios es importante aclarar que únicamente corresponden a datos del sistema de salud pública es decir de la red de servicios hospitalarios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). El reto de la Sección de Estadísticas Ambientales y la capacidad así lo permita, es contar con un marco referencial y un panorama completo de las estadísticas de desechos sólidos, por ello realiza esfuerzos en unificar datos dispersos en instituciones públicas que pueden coadyuvar a tener una visión completa de la gestión integrada de los residuos a nivel nacional y local, es por ello que los esfuerzos que se están realizando es requerir información a mas fuentes de información como por ejemplo: Estadísticas de desechos hospitalarios del seguro social Estadísticas de desechos hospitalarios de centros de atención privada Desechos radioactivos Desechos generados por la minería Desechos generados por la agricultura Desechos tecnológicos y químicos Así también, es importante realizar esfuerzos en generación sistemática de estadísticas de desechos sólidos a nivel municipal en forma continua y en la estandarización, conceptualización y homologación de variables con el objetivo de manejar un lenguaje común y sistemático que permita al país tener datos que reúnan los requisitos de calidad, oportunidad y temporalidad necesaria.
Capítulo 3: Residuos
Las estadísticas de residuos revisten especial importancia para los tomadores de decisión en el saneamiento ambiental y desarrollo sostenible, a nivel municipal, estatal, empresa privada y ciudadanía en cuanto que representan una guía para orientar acciones y por la otra evidencian otros problemas derivados relacionados directamente con el manejo de los desechos como por ejemplo, la contaminación del agua, la salud y la generación de gases efecto invernadero.
172
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
3.1 Emisiones de gases efecto invernadero
692
Nox
SO2
48
107
PM10 PM2.5
193
226
271
1,293
2,789
Gráfica1. Inventario de emisiones de contaminantes anuales, 2009 (Miles de toneladas)
CO
NH3
GOT
GOR
Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de Guatemala.
El contaminante de más peso generado antropogénicamente es el Monóxido de Carbono (CO), emitiéndose a la atmósfera cerca de 2,789 miles de toneladas al año, y es generado principalmente por las fuentes de área(son todas las fuentes estacionarias, no consideradas dentro de las fuentes fijas como fuentes móviles) que no circulan por carreteras: locomotoras, embarcaciones marítimas comerciales y aeronaves, venta de asados, terminales de autobuses y camiones, uso doméstico de solventes, aplicación de plaguicidas y fertilizantes, recubrimiento de superficies, quemas agrícolas, emisión ganadera de amoniaco, ladrilleras, etc..Le sigue en orden de generación las emisiones de Gases Orgánicos Totales (GOT) con más de 1,293 miles de toneladas anuales, siendo las fuentes de área las que generan el 64.7%
1,585
Gráfica2. Inventario de emisiones de contaminantes anuales por fuente, 2009 (Miles de toneladas) Las fuentes de área son las principales contaminantes, le siguen las fuentes móviles, de los cuales el monóxido de carbono es el que más emisiones genera.
1
NH3
219
246
CO
5
SO2
2
8
Nox
47
3 65 39
PM2.5
23 16 153
PM10
8 6
9 7
212
255
472
1,041
1,196
Fuentes de área Fuentes fijas
GOT
GOR
Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de Guatemala.
Gráfica3. Contribución porcentual de los principales emisores de partículas PM10 en Guatemala, 2009 (En porcentaje) 73.71
La generación de partículas se debe principalmente a la combustión residencial de leña que forma parte de las fuentes de área, en total se tienen 196,896 toneladas anuales de PM 10, que representan el 74% del total de emisiones, otro sector importante es el polvo en caminos no pavimentados con el 12%, la quema de basura con el 4.5% y en menor cantidad las fuentes fijas y móviles 3.4 y 2.4%.
12.24 3.41
2.44
2.28
1.40
Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de Guatemala.
Capítulo 3: Residuos
4.53
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
173
Combustión Polvo en Quema de Fuentes fijas residencial caminos no basura leña pavimentados
Fuentes móviles
Combustión Labranza comercial leña agrícola
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica4. Contribución porcentual de los principales emisores de partículas PM2.5, 2009. (En porcentaje) Los principales generadores fueron las actividades de combustión residencial y comercial de leña con 195,404 toneladas anuales de PM2.5 que representan el 84%, la quema de basura a cielo abierto con 5% y en menor cantidad las fuentes fijas con 3.5% y la combustión comercial de leña y fuentes móviles con 2.6% cada una.
83.9
4.9
3.6
2.6
Combustión Quema de Fuentes fijas Combustión residencial basura comercial leña leña
2.6
1.2
Fuentes móviles
Incendios forestales
0.9
0.4
Polvo en Labranza caminos no agrícola pavimentados
Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de Guatemala.
Gráfica5. Contribución porcentual de los principales emisores de Dióxido de Azufre (SO2), 2009 (En porcentaje) 39.1
La principal emisora de dióxido de azufre es la combustión búnker (39.1%), las fuentes móviles contribuyeron con el 37.2% debido al azufre que proviene de las gasolinas y el diesel que consumen según sea su tipo de motor; en menor cantidad las termoeléctricas con 22.1% y la cogeneración con 1.6%.
37.2 22.1
1.6 Combustión búnker
Fuentes móviles Termoeléctricas Cogeneración
Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de Guatemala.
Gráfica6. Contribución porcentual de los principales emisores de Monóxido de Carbono (CO), 2009 (En porcentaje) Los sectores principales emisores de monóxido de carbono son combustión residencial de Leña (55.8%), jeeps a gasolina (17.2%), automóviles a gasolina (10.6%), camionetas a gasolina (9.1%) y en menor escala las motocicletas y la combustión comercial de leña con 5.5% y 1.7%.
55.8
17.2 10.6
9.1
5.5 1.7
Jeeps a gasolina
Automóviles Camionetas Motocicletas Combustión a gasolina a gasolina comercial de leña
Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de Guatemala.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 3: Residuos
Combustión residencial de leña
174
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica7. Contribución porcentual de los principales emisores de Óxidos de Nitrógeno (NOx), 2009 (En porcentaje) Autobuses a gasolina 7% Jeeps a gasolina 8%
Camionetas a gasolina 5% Camiones y furgones 36%
Los óxidos de nitrógeno (NOx) son generados principalmente por las fuentes móviles contribuyendo con un 75.2% de las 158,888.8 toneladas anuales que se emitieron, siendo los camiones y furgones los que más emitieron (36%), le siguen en orden de importancia las grúas y pick ups con 21%, Los NOx se generaron fundamentalmente por la oxidación del nitrógeno del aire a altas temperaturas durante la ignición del combustible.
Automóviles a gasolina 10%
Combustión residencial de leña 13%
Gruas y pick ups 21%
Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de Guatemala.
Gráfica 8. Contribución porcentual de los principales emisores de Gases Orgánicos Reactivos (GOR), 2009 (En porcentaje) 56.5
Se estimaron 690,421.9 toneladas anuales de este contaminante donde las fuentes de área generaron la mayor cantidad 56.5%, siguiéndole las fuentes móviles con 33.4%. 15.7 7.5
7.3
6.6
Combustión Automóviles Motocicletas Uso Camiones y residencial a gasolina doméstico furgones de leña de solventes
3.5
2.7
Jeeps a gasolina
Pintado de superficies
Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de Guatemala.
Gráfica 9. Contribución porcentual de los principales emisores de Gases Orgánicos Totales (GOT), 2009 (En porcentaje) Fuentes móviles 19%
Se estimaron 1,290,844.89 toneladas anuales de este contaminante, del cual la combustión residencial de leña emitió el 65%, las fuentes móviles el 19% y en menor cantidad el uso de disolventes (8%) y el manejo de residuos con un 6%.
Manejo de residuos 6%
Combustión comercial de leña 2%
Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de Guatemala.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 3: Residuos
Uso de disolventes 8%
Combustión residencial de leña 65%
175
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
3.1.1 Consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono Gráfica 10. Consumo de sustancias potenciales que agotan la capa de Ozono, 2005-2014 (Toneladas SAO) 600.0
Bromuro de metilo
500.0
522.8
555.7
Hidroclorofluorocarbono
484.6
400.0
El consumo de sustancias que agotan la capa de ozono ha ido disminuyendo lo cual puede verse en la gráfica donde el Hidroclorofluorocarbono bajo a 4.26 toneladas sao y el Bromuro de Metilo llego a 196.5 toneladas.
366.5
300.0
249.0 288.3
240.0
211.1
196.5
200.0 139.8
100.0 5.9
9.2
2005
2006
6.1
2007
-
2008
7.2
9.9
8.68
11.28
4.26
2010
2011
2012
2013
2014
-
2009
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
3.2 Generación y gestión de aguas residuales Generación y contenido contaminante de las aguas residuales. Desechos plásticos y otros residuos en los cuerpos de agua Gráfica 11. Recolección de desechos sólidos flotantes en el espejo de agua del lago de Amatitlán. Año 2014 (Miles de metros cúbicos) 40.00
En el lago de Amatitlán se realiza la actividad de limpieza de sólidos flotantes con el objetivo de recuperar el espejo de agua.
30.00 20.00 10.00 0.00 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total Extracción de Sólidos Flotantes Total Acumulado Extracción de Sólidos Flotantes
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán (AMSA).
8,000
En el espejo de agua del lago de Amatitlán en el año 2014 se recolectaron más de 35 mil metros cúbicos de desechos sólidos, entre ninfa y desechos siendo en su mayor parte éste último.
6,000 4,000 2,000 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
NINFA
DESECHOS
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán (AMSA).
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 3: Residuos
Gráfica 12. Recolección de desechos sólidos flotantes en el espejo de agua del lago de Amatitlán. Año 2014 (Metros cúbicos)
176
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 13. Capacidad de plantas de tratamiento de aguas residuales en la cuenca del lago de Amatitlán. Año 2014 (litros/segundo)
En la gráfica se muestra la capacidad que tienen las plantas de tratamiento que están en funcionamiento.
239
40
26
8
25
20
San CristóbalSan Jacinto La Cerra MezquitalSanta Isabel IIVillalobos I
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán (AMSA).
Gráfica 14. Estimación de residuos sólidos que ingresan a la cuenca del lago de Atitlán por municipio. Año 2014 (Toneladas/año) 738
En el año 2014 se estima que los municipios pertenecientes a la cuenca son depositarios de más de 2214 toneladas de residuos.
353 267 198 116 25
34
86
37
100
99
85 13
38
25
Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su Entorno (AMSCLAE).
Gráfica 15. Número de plantas de residuos líquidos reportadas por las municipalidades según tipo de tratamiento, año 2013 320
Total
En funcionamiento
67
61
Total
En funcionamiento
42
40
Total
En funcionamiento
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
El número total de plantas reportado por las municipalidades es de 424, de las cuales 320 son de tratamiento físico, 67 de tratamiento físico y químico y 42 de tratamiento físico, químico y biológico.
Capítulo 3: Residuos
228
177
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
3.3 Generación y gestión de residuos sólidos 3.3.1 Generación de desechos Gráfica 16. Oferta y utilización física de los residuos, años 2001 – 2010 (Miles de toneladas)
112,945.9
En la gráfica se aprecia el comportamiento que tuvo durante el periodo la oferta y utilización de residuos por la economía. 16,978.6
17,484.2
114,556.1
119,982.6 17,324.6
17,900.7
121,676.2
113,834.2 17,170.7
15,047.0
15,736.8
101,003.3
110,372.9
85,994.6 11,894.2
13,269.5
14,289.2
81,866.5
El Sistema de Contabilidad Ambiental brinda datos agregados sobre la oferta y utilización en la economía de los recursos naturales.
UTILIZACIÓN
91,891.5
OFERTA
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: INE/IARNA/BANGUAT: Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala.
Gráfica 17. Oferta física de residuos biológicos infecciosos Años 2001 – 2010 (Miles de toneladas) 822.5 842.3 847.8 833.8 818.6
556.2
2001
La oferta física de residuos biológicos durante el periodo 20012010 aumentó 262.4 toneladas.
626.9 648.3 622.0 599.0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: INE/IARNA/BANGUAT: Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala.
Gráfica 18. Oferta física de residuos metálicos y no metálicos, años 2001 – 2010 (Miles de toneladas)
1,585.4
1,582.6
29.2
1,545.7
28.5
1,849.1
1,512.4
1,387.2 27.8
1,489.0
27.1
1,588.1
26.4
1,109.2
1,012.7
NO METÁLICOS
29.9
31.9
31.1
30.2
31.1
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: INE/IARNA/BANGUAT: Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 3: Residuos
En el periodo 2001-2010 los residuos metálicos aumentaron 569.9 toneladas y los no metálicos 4.7 toneladas.
METÁLICOS
178
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
835.7
10.8
10.8
11.4
11.1
10.8
11.2
799.8
804.9
808.8
786.0
744.8
10.8
724.5
700.2 10.8
664.8 10.8
10.8 2001
713.6
Gráfica 19. Oferta física de residuos de equipo desechado, estiércol, gallinácea y cerdaza. Años 2001 – 2010 (Miles de toneladas)
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
EQUIPO DESECHADO
La oferta física de residuos derivados de equipo desechado durante el periodo 2001 – 2010 aumentó en 170.9 toneladas y estiércol, galinácea y cerdaza 0.4 toneladas.
ESTIERCOL, GALLINACEA Y CERDAZA
Fuente: INE/IARNA/BANGUAT: Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala.
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
75,601.4
74,497.9
75,970.1
77,392.1
73,728.9
63,575.2
63,478.4
58,882.1
64,677.7
59,063.8
Gráfica 20. Oferta física de residuos vegetales y animales. Años 2001 – 2010 (Miles de toneladas)
2009
En cuanto a residuos vegetales, la oferta física durante el periodo 2001-2010 fue de 16,537.5 toneladas.
2010
Fuente: INE/IARNA/BANGUAT: Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala.
2002
2004
2005
2006
2007
2008
2009
12,243.4
13,233.1
15,914.5
17,442.7
13,790.7
13,481.6
13,958.8
12,022.0 2003
Los residuos minerales aumentaron durante el periodo 2001 – 2010 en 2,173.3 toneladas.
2010
Fuente: INE/IARNA/BANGUAT: Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 3: Residuos
2001
11,554.4
10,070.0
Gráfica 21. Oferta física de residuos minerales. Años 2001 – 2010 (Miles de toneladas)
179
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 22. Gestión municipal de los residuos sólidos municipales.Año2013 (Número de municipalidades y porcentaje de gestión) Items Manejo de los desechos sólidos (promedio de respuestas)
Municipios
%
58
18%
1
¿Cuenta la municipalidad con una unidad de gestión y manejo de los desechos y residuos sólidos en el municipio?
112
34%
2
¿Cuenta la municipalidad con un reglamento municipal para el manejo de los desechos sólidos?
69
21%
3
¿Se aplica este reglamento municipal para el manejo de los desechos sólidos?
61
18%
4 ¿Posee la municipalidad un CATASTRO ACTUALIZADO?
56
17%
¿Cuenta la municipalidad con un plan o programa de desechos 5 domésticos para su manejo, en la RECOLECCIÓN?
82
25%
6
¿Cuenta la municipalidad con un plan o programa de desechos domésticos para su manejo, en el TRANSPORTE?
89
27%
7
¿Cuenta la municipalidad con un plan o programa de desechos domésticos para su manejo, en el TRATAMIENTO?
41
12%
¿Cuenta la municipalidad con un plan o programa de desechos 8 domésticos para su manejo, en la disposicion final?
60
18%
¿Se ha realizado algún estudio y/o muestreo de la composición 9 y caracterización de los residuos si es DOMICILIAR, INDUSTRIAL O COMERCIAL?
35
11%
10 ¿Recibe la municipalidad ingresos por concesión del servicio?
50
15%
11
A los trabajadores de recolección se les imparte cursos de capacitación sobre el manejo de los residuos sólidos?
80
24%
12
¿Hay un terreno destinado específicamente para la disposición final de residuos sólidos en este municipio?
215
65%
95
29%
83
25%
15 ¿En el sitio de disposicion final tratan los gases generados?
53
16%
16 ¿Trata el lixiviado en el sitio de disposicion final?
24
7%
17 ¿El sitio de disposicion final cuenta con sistema de pesaje?
23
7%
18 ¿En el sitio de disposicion final controlan los vectores?
34
10%
19
¿Cuenta con caseta de vigilancia el sitio de disposicion final?
62
19%
20
¿En el sitio de disposicion final se protege a las personas con equipos apropiados?
63
19%
72
22%
103
31%
117
35%
13 ¿En el sitio de disposicion final compactan los residuos ? 14
¿Cubren adecuadamente los residuos en el sitio de disposicion final?
21 ¿El sitio de disposicion final cuenta con cerca perimetral? ¿Hay guajeros (pepenadores) en el sitio de disposicon 22 final? ¿El acceso al sitio de disposicoin final es limitado o restringido únicamente a personas autorizadas?
24
¿Existe un programa de vacunación para las personas que entran en contacto con los residuos?
58
17%
25
¿Existe un convenio entre guajeros y autoridades municipales para realizar estas labores?
35
11%
En la gráfica-cuadro se puede observar que en Guatemala, en promedio de las variables consideradas solo el 18% se tiene de gestión municipal en residuos sólidos. En el aspecto que más se ha avanzado es en tres aspectos: en la unidad de gestión y manejo de los desechos sólidos del municipio, en la disposición de terreno para la disposición final y en las campañas de concientización.
Capítulo 3: Residuos
23
La gestión municipal de los residuos sólidos comprende una serie de actividades que como competencia tienen las municipalidades, que van desde el establecimiento de políticas, acuerdos municipales, sistematización de datos, planificación, ordenamiento, tarifas, competencias, roles, recolección, tratamiento, cuestiones sociales, económicas y ambientales, reciclaje, alternativas, disposición final y todos los aspectos directamente o indirectamente relacionados con el tema.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
180
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Continuación gráfica 22… Items
Municipios
¿La disposición final de los residuos sólidos en este vertedero 26 está concesionada? 27
¿Además de este sitio de disposicion final ¿Existen otros sitios de disposicion final autorizados en el municipio?
% 36
11%
5
2%
¿Se llevan los residuos sólidos generados en el municipio a otro 28 municipio?
38
11%
¿Tiene la municipalidad alguna propuesta o proyecto para la 29 disposición final de los residuos del municipio?
78
23%
30 ¿Se realiza el proceso de compost en el municipio?
12
4%
8
2%
31 ¿Se utiliza el proceso de lombricultura? 32
¿Se recolecta materia organica en los mercados de manera separada?
13
4%
¿Han recibido capacitación en técnicas de lombricultura, 33 compost?
24
7%
34 ¿Se realiza el proceso de compost en el municipio?
23
7%
81
24%
97
29%
75
23%
115
35%
55
17%
40 ¿Existen proyectos de planta de compost?
28
8%
41 ¿Existen proyectos de planta de clasificación?
43
13%
42 ¿Existen proyectos de planta de relleno sanitario?
33
10%
43 Existen proyectos de planta de vertedero controlado?
16
5%
6
2%
35
Cuenta la municipalidad con alguna asistencia técnica para el manejo de los residuos sólidos del municipio?
¿Tiene la municipalidad actualmente proyectos en gestión o en 36 ejecución para mejorar el manejo integral de los residuos sólidos en el municipio? 37
¿Se brinda capacitación al personal que labora en la gestión y manejo de desechos en el municipio?
38
¿Se realizan campañas de concientización y educativas a la población sobre el manejo de los desechos?
39
¿Existen proyecto (s) para la gestión y manejo de los desechos en el municipio?
44 ¿Existen proyectos de incineradores?
Capítulo 3: Residuos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
181
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 23. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Guatemala. Año 2013 (Porcentaje) La composición de desechos en el departamento de Guatemala, indica que el 34.2% son residuos de alimentos, le sigue papel y cartón con 18.6%.
34.2 18.6
17.0 9.3 2.9
2.0
Residuos Papel y Madera Caucho Cuero de cartón y follaje y plástico alimentos
13.2
2.8
Vidrio
Textiles
Ripio
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
Gráfica 24. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de El Progreso. Año 2013 (Porcentaje) 47.1
16.4
La composición de desechos en el departamento de El Progreso, indica que el 47.1% son residuos de alimentos, le sigue papel y cartón con 16.4%.
16.4 6.4
0.3
Residuos Papel y Madera Caucho Cuero de cartón y follaje y plástico alimentos
2.8
4.2
6.4
Vidrio
Textiles
Ripio
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
Gráfica 25. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Sacatepéquez. Año 2013 (Porcentaje) 51.0
12.5
6.3
11.0
3.9
Residuos Papel y Madera Caucho Cuero de cartón y follaje y plástico alimentos
3.6
5.5
6.3
Vidrio
Textiles
Ripio
La composición de desechos en el departamento de El Progreso, indica que el 47.1% son residuos de alimentos, le sigue papel y cartón con 16.4%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
Gráfica 26. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Escuintla. Año 2013 ((Porcentaje) 22.3 13.8
15.3 7.5
7.3
6.0
Vidrio
Textiles
Ripio
1.8
Residuos Papel y Madera Caucho Cuero de cartón y follaje y plástico alimentos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 3: Residuos
26.3
La composición de desechos en el departamento de Escuintla, indica que el 26.3% son residuos de alimentos, le sigue madera y follaje con 22.3%.
182
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 27. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Santa Rosa. Año 2013 (Porcentaje) La composición de desechos en el departamento de Santa Rosa, indica que el 48.3% son residuos de alimentos, le sigue caucho y plástico con 18.3%.
48.3
12.0
18.3
4.3
2.0
Residuos Papel y Madera Caucho Cuero de cartón y follaje y plástico alimentos
4.3
5.7
5.0
Vidrio
Textiles
Ripio
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
Gráfica 28. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Sololá. Año 2013 (Porcentaje) 41.3 23.3
La composición de desechos en el departamento de Sololá, indica que el 41.3% son residuos de alimentos, le sigue caucho y plástico con 22.3%.
13.3 6.3
2.3
Residuos Papel y Madera Caucho Cuero de cartón y follaje y plástico alimentos
4.7
3.9
4.8
Vidrio
Textiles
Ripio
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
Gráfica 29. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Retalhuleu. Año 2013 (Porcentaje) 36.8
La composición de desechos en el departamento de Retalhuleu, indica que el 36.8% son residuos de alimentos, le sigue papel y cartón con 20.3%.
20.3 9.4
11.7 2.9
Residuos Papel y Madera Caucho Cuero de cartón y follaje y plástico alimentos
5.0
7.6
6.3
Vidrio
Textiles
Ripio
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
Gráfica 30. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de San Marcos. Año 2013 (Porcentaje) 40.2 18.4 8.4
4.2
Residuos Papel y Madera Caucho Cuero de cartón y follaje y plástico alimentos
4.5
4.0
5.9
Vidrio
Textiles
Ripio
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 3: Residuos
14.3
La composición de desechos en el departamento de San Marcos, indica que el 40.2% son residuos de alimentos, le sigue caucho y plástico con 18.4%.
183
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 31. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Huehuetenango. Año 2013 (Porcentaje) 38.6
La composición de desechos en el departamento de Huehuetenango, indica que el 38.6% son residuos de alimentos, e sigue caucho y plástico con 26.4%.
26.4 17.0 4.9
2.3
Residuos Papel y Madera Caucho Cuero de cartón y follaje y plástico alimentos
4.0
4.6
2.3
Vidrio
Textiles
Ripio
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
Gráfica 32. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Quiché. Año 2013 (Porcentaje) 49.2
10.4
La composición de desechos en el departamento de El Quiché, indica que el 49.2% son residuos de alimentos, e sigue caucho y plástico con 15.9%.
15.9 5.3
3.2
Residuos Papel y Madera Caucho Cuero de cartón y follaje y plástico alimentos
4.2
5.8
6.1
Vidrio
Textiles
Ripio
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
Gráfica 33. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Baja Verapaz. Año 2013 (Porcentaje) 32.5 20.0
17.5
12.5
2.5
10.0 4.0
1.0
Residuos Papel y Madera Caucho Cuero de cartón y follaje y plástico alimentos
La composición de desechos en el departamento de Baja Verapaz, indica que el 32.5% son residuos de alimentos, e sigue caucho y plástico con 20.0%.
Vidrio
Textiles
Ripio
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
Gráfica 34. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Alta Verapaz. Año 2013 (Porcentaje) 41.9 17.1
La composición de desechos en el departamento de Alta Verapaz, indica que el41.9% son residuos de alimentos, e sigue caucho y plástico con 17.0%.
4.2
Residuos Papel y Madera Caucho Cuero de cartón y follaje y plástico alimentos
4.8
4.7
Vidrio
Textiles
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
9.0
Ripio
Capítulo 3: Residuos
17.0 8.2
184
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 35. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Petén. Año 2013 (Porcentaje) 23.3
22.0 15.5
18.5
2.5
Residuos Papel y Madera Caucho Cuero de cartón y follaje y plástico alimentos
5.5
5.3
Vidrio
Textiles
7.5
La composición de desechos en el departamento de Petén, indica que el 23.3% son residuos de alimentos, le sigue papel y cartón con 22.0%.
Ripio
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
Gráfica 36. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Zacapa. Año 2013 (Porcentaje) 49.7
La composición de desechos en el departamento de Alta Verapaz, indica que el 41.9% son residuos de alimentos, e sigue caucho y plástico con 17.0%.
18.3
14.3 6.7
0.7
Residuos Papel y Madera Caucho Cuero de cartón y follaje y plástico alimentos
2.0
1.7
Vidrio
Textiles
6.7
Ripio
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
Gráfica 37. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Jalapa. Año 2013 (Porcentaje) 31.5 18.5 12.5 6.0
5.0
Residuos Papel y Madera Caucho Cuero de cartón y follaje y plástico alimentos
11.0
9.0
6.5
Vidrio
Textiles
Ripio
La composición de desechos en el departamento de Jalapa, indica que el 31.5% son residuos de alimentos, le sigue papel y cartón con 18.5%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
42.9
12.5
15.5
11.8 4.2
3.4
Residuos Papel y Madera Caucho Cuero de cartón y follaje y plástico alimentos
3.4
6.2
Vidrio
Textiles
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Ripio
La composición de desechos en el departamento de Jutiapa, indica que el 42.9% son residuos de alimentos, le sigue ripio 15.5%.
Capítulo 3: Residuos
Gráfica 38. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Jutiapa. Año 2013 (Porcentaje)
185
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 39. Precio promedio mensual en la recolección de residuos sólidos domiciliares. Año 2013 (Quetzales) 30.0
17.6
29.2
16.9
18.5
16.8
12.8
12.6
11.1 6.6 3.1
3.9
En Guatemala, la recolección de residuos o desechos sólidos depende del nivel de gestión municipal. En muchos casos el cobro es una tarifa mensual fija o gratuita a través de un tren de aseo municipal y en otros casos especialmente en las cabeceras municipales el servicio es concesionado a empresas privadas.
Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
Gráfica 40. Estimación de desechos sólidos domiciliares generados. Serie 2000 – 2014 (Miles de toneladas) 1,961.0 2014 1,918.2 2013 1,874.0 2012 1,830.5 2011 1,793.0 2010 1,746.2 2009 1,705.2 2008 1,664.9 2007 1,625.4 2006 1,586.9 2005 1,549.4 2004 1,512.7 2003 1,476.9 2002 1,442.1 2001 1,408.4 2000 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
La generación de desecho sólidos domiciliares depende de los hábitos de consumo y de la concentración poblacional principalmente y por ende es creciente. En Guatemala del año 2000 al 2014 es decir en 14 años los desechos aumentaron en 552.6 miles de toneladas.
Gráfica 41. Estimación de desechos sólidos domiciliares generados. Año 2014 (Miles de toneladas) 482.7 152.0 138.0 134.6 108.2 103.5 95.6 92.5 77.0 72.4 65.3 59.1 56.9 54.1 45.6 45.2 44.2 39.0 33.0 20.9 20.7 20.6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Los departamentos que menor cantidad de desechos domiciliares generan son los departamentos de El Progreso, Zacapa y Suchitepéquez. El departamento de Guatemala generó 482.7 miles de toneladas y le sigue San Marcos con 152.0 miles de toneladas.
Capítulo 3: Residuos
Guatemala San Marcos Alta Verapaz Quiché Huehuetena… Escuintla Quetzaltenan… Chimaltenango Suchitepequez Totonicapán Chiquimula Jutiapa Izabal Sololá Santa Rosa Retalhuleu Jalapa Petén Baja Verapaz Sacatepéquez Zacapa El Progreso
186
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
3.3.2 Manejo de residuos sólidos domiciliares Gráfica 42. Estimación de desechos sólidos domiciliares recolectados. Serie 2000 – 2014 (Miles de toneladas) 2014
576.0
2013
565.8
2012
555.1
2011
544.5
2010
534.2
2009
En promedio, Guatemala solo recolecta el 20% de los desechos sólidos generados. En el año 2000 se recolectaron 442.8 miles de toneladas, mientras que en el año 2014 fueron 576.0 es decir 133.2 miles de toneladas más, sin embargo es de considerar que el aumento de los desechos va en forma proporcional al aumento de la población.
523.6
2008
512.9
2007
502.2
2006
491.5
2005
496.3
2004
485.5
2003
474.7
2002
463.9
2001
453.3
2000
442.8 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
Gráfica 43. Estimación de desechos sólidos domiciliares recolectados. Año 2014 (Miles de toneladas) 347.8 28.1 25.5 23.4 17.4 13.3 12.3 12.1 11.7 10.9 9.7 9.6 8.3 8.2 7.4 6.7 5.7 4.5 4.3 3.4 3.0 2.9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
La recolección por departamento es similar a la generación, solo que unos con mayor gestión que otros. En el año 2014, la recolección total fue de 576.0 miles de toneladas, de las cuales 347.8 miles de toneladas corresponden al departamento de Guatemala.
Capítulo 3: Residuos
Guatemala Escuintla Quetzaltenango Chimaltenango Suchitepequez San Marcos Chiquimula Alta Verapaz Izabal Sololá Huehuetenango Sacatepéquez Quiché Retalhuleu Jutiapa Santa Rosa Jalapa Zacapa Totonicapán El Progreso Baja Verapaz Petén
187
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 44. Estimación de desechos sólidos domiciliares urbanos recolectados. Serie 2000 – 2014 (Miles de toneladas) 2014
390.2
2013
383.8
2012
377.2
2011
La recolección domiciliar tiene cobertura principalmente en las cabeceras municipales que en términos censales es 100% centros urbanos.
370.4
2010
363.8
2009
357.8
2008
En el año 2014, se recolectaron 390.2 miles de toneladas en los centros urbanos.
350.8
2007
343.8
2006
336.7
2005
340.6
2004
333.3
2003
325.9
2002
318.6
2001
311.2
2000
303.9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
Gráfica 45. Estimación de desechos sólidos domiciliares urbanos recolectados. Año 2014 (Miles de toneladas) 299.2 14.1
Escuintla
13.4
Chimaltenango
11.4
Sacatepéquez
8.1
Suchitepequez
7.1
Sololá
5.3
Izabal
3.4
Chiquimula
3.2
Retalhuleu
3.0
San Marcos
2.9
Alta Verapaz
2.5
Santa Rosa
2.3
Huehuetenango
2.2
Quiché
2.0
Jutiapa
2.0
Jalapa
1.8
Zacapa
1.8
Totonicapán
1.5
El Progreso
1.2
Petén
0.9
Baja Verapaz 0.8 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
De los 390.2 miles de toneladas de desechos urbanos recolectados, en el departamento de Guatemala se recolectaron 299.2, es decir más del 60% del total.
Capítulo 3: Residuos
Guatemala Quetzaltenango
188
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 46. Desechos sólidos que ingresan mensualmente al botadero del kilómetro 22, Bárcenas. Año 2014 (Metros cúbicos) Domiciliar Industrial Mercado Plástico Hospitalario Cartón Zapato Madera Comedores Ceniza Comerciales Tela Rastro Calles Maquila Jardinería Gallinaza Bolsa de papel Tenería Recorrido en… Etiqueta Cementerio Vidrio Viruta, restos … Llantas
171,947.8 12,274.4 6,889.4 4,661.8 3,020.0 2,959.6 2,492.2 1,725.4 1,533.7 1,405.9 1,278.0 785.2 678.0 503.2 335.5 295.6 255.6 167.4 159.8 157.7 95.9 95.9 71.9 32.0 20.9
El segundo botadero en Guatemala después del de la zona 3 de la ciudad de Guatemala es el ubicado en Bárcenas, en el kilómetro 22 del municipio de Villa Nueva. Mensualmente ingresa una cantidad de 213,842.6 metros cúbicos, de los cuales 171,947.8 son de origen domiciliar (80.4%).
Fuente: Autoridad para el Manejo de la cuenca y Lago de Amatitlán.
Mapa 1. Vertidos de residuos sólidos en la cuenca del lago de Amatitlán, 2014.
Fuente: Autoridad para el Manejo de la cuenca y Lago de Amatitlán.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 3: Residuos
En el mapa se muestran los puntos (rojo) de donde provienen los residuos que ingresan al relleno del kilómetro 22 en Bárcenas Villa Nueva, como puede observarse incluye desde el área del Trébol en la Ciudad de Guatemala, San Lucas, Milpas Altas inclusive de puntos fuera de la cuenca, es decir de Antigua Guatemala y Jocotenango.
189
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 47. Desechos sólidos que ingresan mensualmente al botadero del kilómetro 22, Bárcenas. Año 2014 (Metros cúbicos) Villa Nueva Amatitlán Villa Canales Palin San Lucas Sacatepéquez Jocotenango Santa Lucia Milpas Altas San Miguel Petapa Ciudad Vieja Mixco Pastores Antigua Santa Catarina Pinula San Bartolomé Milpas Altas Guatemala Magdalena Milpas Altas Puerto Quetzal San Antonio Aguas Calientes San Pedro Sacatepéquez San Jose Pinula
47,910.9
94,335.4
18,564.2 11,086.0 7,358.2 5,417.1 3,611.2 3,527.0 3,067.3 2,692.4 2,672.4 2,236.6 2,100.8 1,877.9 1,870.7 1,805.7 1,533.7 1,227.9 536.8 410.5
Como se observa en la gráfica, los desechos que ingresan al botadero del kilómetro 22, provienen de 20 municipios, de los cuales los municipios que más residuos depositan son Villa Nueva (44.1%), Amatitlán (22.4%) y Villa Canales (6.8%).
Fuente: Autoridad para el Manejo de la cuenca y Lago de Amatitlán.
Gráfica 48. Volumen de desechos sólidos reciclados mensualmente en el botadero del kilómetro 22, Bárcenas. Año 2014 (Metros cúbicos) Domiciliar Industrial Mercado Plástico Hospitalario Cartón Zapato Madera Comedores Ceniza Comerciales Tela Rastro Calles Maquila Jardinería Galinaza Bolsa de papel Tenería Recorrido en calles Etiqueta Cementerio Vidrio Viruta, restos de piel Llantas
34,389.6 2,454.9 1,377.9 932.4 604.0 591.9 498.4 345.1 306.7 281.2 255.6 157.0 135.6 100.6 67.1 59.1 51.1 33.5 32.0 31.5 19.2 19.2 14.4 6.4 4.2
De los residuos que ingresan, dentro del relleno sanitario del kilómetro 22 se realiza el proceso de reciclado antes de su compactación, que equivale al 20% de los desechos que ingresan.
Capítulo 3: Residuos
Fuente: Autoridad para el Manejo de la cuenca y Lago de Amatitlán.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
190
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
3.3.3 Desechos hospitalarios Gráfica 49. Desechos hospitalarios generados por el servicio estatal de salud, año 2014 (En porcentaje)
Bioinfeccioso 5%
Punzocortante 4%
Común 89%
Especial 2%
Los desechos hospitalarios se agrupan en cuatro grupos de los cuales los desechos comunes (no anatómicos) se produjeron: 40,942.6 quintales, desechos bioinfecciosos (Patológicos, cultivos y cepas) 2,297.4 quintales; desechos punzocortantes 1,1749.3 quintales y en menor cantidad los desechos especiales (farmacéuticos, industrial líquido, industrial sólido, productos agroquímicos) 1,146.0 quintales. Nota: se utilizan libras debido a que en esa unidad de medida lo envía la fuente.
Fuente: ECOTERMO, S. A.
Gráfica 50. Desechos hospitalarios mensuales en la República de Guatemala, año2014 (Miles de quintales) 4.50 4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Los desechos hospitalarios mensuales a nivel República oscilaron entre 3,400 y 4,150 quintales
Fuente: ECOTERMO, S.A.
Gráfica 51. Desechos hospitalarios en el departamento de Guatemala, año2014 (Porcentaje) Hospital Nacional de Amatitlán 2.7%
Hospital General San Juan de Dios 43.6%
Hospital de especialidades Rodolfo Robles 0.1%
De los hospitales del departamento de Guatemala, el Hospital Roosevelt es el que mayor cantidad de desechos produjo: 12,212.66 quintales, el Hospital San Juan de Dios produjo: 10,472.77 quintales, el Hospital Infantil de Infectología y Rehabilitación produjo 661.71 quintales, el Hospital Nacional de Amatitlán produjo 637.88 quintales y el Hospital de Especialidades Rodolfo Robles produjo 24.25 quintales.
Fuente: ECOTERMO, S. A.
Capítulo 3: Residuos
Hospital Infantil de Infectología y Rehabilitación 2.8%
Hospital Roosevelt 50.9%
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
191
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 52. Desechos hospitalarios del departamento de El Progreso, año 2014 (Porcentaje) Punzocortante 20% Bioinfeccioso 49%
El Hospital Nacional de El Progreso produjo 44.03 quintales de desechos comunes, 70.71 quintales de desechos bioinfecciosos y 29.26 quintales de desechos punzocortantes en el año 2014.
Común 31%
Fuente: ECOTERMO, S.A.
Gráfica 53. Desechos hospitalarios del departamento de Sacatepéquez, año 2014 (Porcentaje) Bioinf eccioso 8.5% Común 84.1%
El Hospital Nacional Pedro de Betancourt de Antigua Guatemala produjo 1,668.29 quintales de desechos comunes, 168.28 quintales de desechos bioinfecciosos, 143.95 quintales de desechos punzocortantes y 3.31 quintales de desechos especiales.
Punzocortante 7.3% Especial 0.2%
Fuente: ECOTERMO, S.A.
Gráfica 54. Desechos hospitalarios del departamento de Chimaltenango, año 2014 (Porcentaje) Bioinf eccioso 12%
El Hospital Nacional de Chimaltenango produjo 87.87 quintales de desechos comunes y 12.1 quintales de desechos bioinfecciosos en el año 2014.
Fuente: ECOTERMO S.A.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 3: Residuos
Común 88%
192
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 55. Desechos hospitalarios del departamento de Escuintla, año 2014 (Porcentaje)
Común 85%
Bioinf eccioso 9%
En Escuintla el Hospital Nacional de Tiquisate produjo 137.82 quintales de desechos comunes, 17.12 quintales de desechos bioinfecciosos y 11.34 quintales de desechos punzocortantes. El Hospital Nacional Regional de Escuintla produjo 1,180.79 quintales de desechos comunes, 127.31 quintales de desechos bioinfecciosos y 88.25 quintales de desechos punzocortantes.
Punzocortante 6% Fuente: ECOTERMO, S.A.
Gráfica 56. Desechos hospitalarios del departamento de Santa Rosa, año2014 (Porcentaje) Bioinfeccioso 0.05% Común 99.27%
El Hospital Nacional de Cuilapa produjo 1,975.4 quintales de desechos comunes, 0.9 quintales de desechos bioinfecciosos, 1.3 quintales de desechos punzocortantes y 12.3 quintales de desechos especiales.
Punzocortante 0.07% Especial 0.62%
Fuente: ECOTERMO, S.A.
Gráfica 57. Desechos hospitalarios del departamento de Sololá, año2014 (Porcentaje) Bioinfeccioso 8% Común 77%
Punzocortante 12%
El Hospital Nacional Juan de Dios Rodas de Sololá produjo 383.2 quintales de desechos comunes, 39.2 quintales de desechos bioinfecciosos, 59.9 quintales de desechos punzocortantes y 14.0 quintales de desechos especiales.
Fuente: ECOTERMO, S.A.
Capítulo 3: Residuos
Especial 3%
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
193
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 58. Desechos hospitalarios del departamento de Totonicapán, año2014 (Porcentaje) Bioinfeccioso 14%
Punzocortante 3%
Especial 3%
El Hospital Nacional Dr. José Felipe Robles de Totonicapán produjo 504.5 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 89.8 quintales, punzocortantes 18.7 quintales y Especiales 16.8 quintales.
Común 80%
Fuente: ECOTERMO, S.A.
Gráfica 59. Desechos hospitalarios del departamento de Quetzaltenango, año 2014 (Porcentaje) Bioinfeccioso 8%
Punzocortante 7%
En Quetzaltenango el Hospital Nacional Dr. Rodolfo Robles produjo 67.7 quintales de desechos comunes y 5.3 quintales de desechos punzocortantes. El Hospital Nacional Juan José Ortega de Coatepeque produjo 280.4 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 31.3 quintales y punzocortantes 25.4 quintales.
Común 85%
Fuente: ECOTERMO, S.A.
Gráfica 60. Desechos hospitalarios del departamento de Suchitepéquez, año 2014 (Porcentaje) Bioinfeccioso 4%
Punzocortante 8%
Fuente: ECOTERMO, S.A.
Capítulo 3: Residuos
Común 88%
El Hospital Regional de Suchitepéquez San Juan Bautista produjo 42.6 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 2.0 quintales y punzocortantes 3.6 quintales.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
194
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 61. Desechos hospitalarios del departamento de Retalhuleu, año2014 (Porcentaje) Bioinfeccioso 10%
Común 89%
El Hospital Nacional de Retalhuleu produjo 376.4 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 48.4 quintales y punzocortantes 0.2 quintales. El Hospital Regional de Retalhuleu produjo 44.1 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 41.1 quintales y punzocortantes 9.0 quintales.
Punzocortante 1% Fuente: ECOTERMO, S. A.
Gráfica 62. Desechos hospitalarios del departamento de San Marcos, año 2014 (Porcentaje) Bioinfeccioso 6.2% Común 84.9%
Punzocortante 8.5%
El Hospital Nacional Dr. Moisés Villagrán Mazariegos produjo 1,011.7 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 51.1 quintales, punzocortantes 148.3 quintales y especiales 7.6 quintales. El Hospital Nacional de Malacatán produjo 622.7 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 67.6 quintales y 15.5 quintales de desechos punzocortantes.
Especial 0.4%
Fuente: ECOTERMO, S.A.
Gráfica 63. Desechos hospitalarios del departamento de Huehuetenango, año2014 (Porcentaje) Bioinfeccioso 4.7% Común 87.6%
Punzocortante 7.3%
Fuente: ECOTERMO, S.A.
Capítulo 3: Residuos
Especial 0.4%
El Hospital Nacional de Huehuetenango produjo 1,335.1 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 39.8 quintales, punzocortantes 105.7 quintales y especiales 6.7 quintales. El Hospital Nacional de San Pedro Necta produjo 36.7 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 34.4 quintales y punzocortantes 8.1 quintales. El Hospital Regional de Huehuetenango produjo 22.3 quintales de desechos comunes y 2.5 quintales de desechos punzocortantes.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
195
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 64. Desechos hospitalarios del departamento del Quiché, año 2014 (Porcentaje) Bioinfeccioso 10.6%
Punzocortante 8.7%
Especial 0.1%
Común 80.5%
Fuente: ECOTERMO, S. A.
El Hospital Regional de Quiché produjo 478.5 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 57.0 quintales, punzocortantes 30.3 quintales y especiales 0.2 quintales. El Hospital Nacional de Nebaj produjo 144.5 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 22.2 quintales y punzocortantes 27.7 quintales. El Hospital Nacional de Uspantán produjo 125.22 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 23.9 quintales, punzocortantes 30.6 quintales y especiales 1.1 quintales. El Hospital Distrital de Joyabaj produjo 117.8 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 13.9 quintales y punzocortantes 8.9 quintales. El Hospital Nacional de Quiché produjo en desechos comunes 76.4 quintales, bioinfecciosos 7.1 quintales y punzocortantes 4.6 quintales.
Gráfica 65. Desechos hospitalarios del departamento de Baja Verapaz, año 2014 (Porcentaje) Bioinfeccioso 13.9%
Punzocortante 4.0%
Especial 0.1%
El Hospital Nacional de Salamá produjo en desechos comunes 434.7 quintales, bioinfecciosos 73.8 quintales, punzocortantes 21.4 quintales y especiales 0.34 quintales.
Común 82.0%
Fuente: ECOTERMO, S. A.
Gráfica 66. Desechos hospitalarios del departamento de Alta Verapaz, año 2014 (Porcentaje) Bioinfeccioso 7.39%
Punzocortante 2.30%
Especial 0.03%
Común 90.28%
El Hospital Regional de Cobán produjo en desechos comunes 1,623.4 quintales, bioinfecciosos 113.2 quintales y punzocortantes 36.3 quintales. El Hospital Nacional Fray Bartolomé de las Casas produjo en desechos comunes 222.6 quintales, bioinfecciosos 37.9 quintales, punzocortantes 10.8 quintales y especiales 0.6 quintales.
Capítulo 3: Residuos
Fuente: ECOTERMO, S. A.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
196
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 67. Desechos hospitalarios del departamento de Petén, año 2014 (Porcentaje) Punzocortante 4%
Bioinfeccioso 11%
Común 85%
El Hospital Regional de San Benito produjo en desechos comunes 918.8 quintales, bioinfecciosos 113.4 quintales y punzocortantes 22.0 quintales. El Hospital Distrital de Sayaxché produjo en desechos comunes 196.2 quintales, bioinfecciosos 29.8 quintales y punzocortantes 19.3 quintales. El Hospital Nacional de Poptún produjo 148.8 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 15.7 quintales y punzocortantes 7.4 quintales. El Hospital Nacional de Melchor de Mencos produjo 101.8 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 16.8 quintales y punzocortantes 9.3 quintales.
Fuente: ECOTERMO, S. A.
Gráfica 68. Desechos hospitalarios del departamento de Izabal, año 2014 (Porcentaje)
Bioinf eccioso 7%
Punzocortante 3%
Especial 5%
El Hospital Nacional de Puerto Barrios produjo en desechos comunes 972.4 quintales, bioinfecciosos 78.61 quintales, punzocortantes 38.16 quintales y especiales 61.1 quintales. El Hospital Nacional Infantil Elisa Martínez de Puerto Barrios produjo en desechos comunes 55.3 quintales y punzocortantes 1.5 quintales.
Común 85%
Fuente: ECOTERMO, S. A.
Gráfica 69. Desechos hospitalarios del departamento de Zacapa, año2014 (Porcentaje) Bioinfeccioso 8.6%
Punzocortante 6.1%
Especial 0.4%
El Hospital Regional de Zacapa produjo 1,178.9 quintales de desechos comunes, bioinfeccioso 119.0 quintales, punzocortante 85.3 quintales y especiales 5.0 quintales.
Fuente: ECOTERMO, S. A.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 3: Residuos
Común 84.9%
197
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 70. Desechos hospitalarios del departamento de Chiquimula, año2014 (Porcentaje) Bioinfeccioso 10%
Punzocortante 6%
Especial 5%
El Hospital Nacional de Chiquimula produjo 821.0 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 108.7 quintales, punzocortantes 65.6 quintales y especiales 48.3 quintales.
Común 79%
Fuente: ECOTERMO, S. A.
Gráfica 71. Desechos hospitalarios del departamento de Jalapa, año 2014 (Porcentaje) Bioinfeccioso 0%
El Hospital Nacional de Jalapa reporto el 100% en desechos comunes para el presente año.
Punzocortante 0%
Común 100%
Fuente: ECOTERMO, S. A.
Gráfica 72. Desechos hospitalarios del departamento de Jutiapa, año2014 (Porcentaje) Bioinfeccioso 12%
Punzocortante 1%
Especial 1%
El Hospital Nacional de Jutiapa produjo 990.3 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 143.0 quintales, punzocortantes 13.6 quintales y especiales 7.8 quintales.
Fuente: ECOTERMO, S. A.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Capítulo 3: Residuos
Común 86%
198
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 73. Desechos generados por unidades médicas del Seguro Social en la República de Guatemala, 2010-2014 (libras) 1,952,089
1,932,907
2013
2014
1,705,805 1,262,792
Las unidades médicas del Seguro Social generaron durante el año 2014 1,932,907 libras de desechos, cantidad un poco menor a la generada durante el año 2013 que fue de 1,952,089 libras de desechos, los cuales incluyen desechos comunes, punzo cortantes, bioinfecciosos y peligrosos.
965,490
2010
2011
2012
Fuente: Sistema Integral de Información SI-IGSS
Cantidad de desechos
500
Monto anual 2014 (Q)
26.8
18.0
400 26.2
3.4
0.2
600
24.5
200 100
1,000
169.2
300
1,200
800
248.7
400
Miles de Q.
403.1
Miles libras 600
559.4
Gráfica 74. Desechos evacuados y monto anual registrado según unidad médica del departamento de Guatemala, 2014 (miles de libras, miles de Quetzales)
0
200
Unidad Periférica Zona 5
Unidad Periférica Zona 11
Policlínica
Hospital General de Enfermedades
Hospital General de Accidentes (Ceibal)
Hospital Dr. Juan José Arévalo
Hospital de Rehabilitación
Hospital de Gineco Obstetricia
Centro de Atención Médica Integral para Pensionados
Centro de Atención Integral de Salud Mental (Psiquiatría)
0
El Hospital General de Enfermedades es el que mayor cantidad de desechos generó 559.4 miles de libras lo que representó un gasto en su evacuación de Q.984,163.89. El Hospital General de Accidentes generó 403.1 miles de libras con un gasto en su evacuación de Q.838,258.82 , el que menor cantidad de desechos generó fue el Centro de Atención Integral de Salud Mental (Psiquiatría) con 224 libras, con un gasto de Q.1,453.23 en su evacuación.
Fuente: Sistema Integral de Información SI-IGSS
Libras
200
450 400 350 300 250 200 150 100 50 0
Monto anual
150 100
50
Fuente: Sistema Integral de Información SI-IGSS
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Hospital de Patulul
Hospital de Mazatenango
Hospital de Retalhuleu
Hospital de Quetzaltenango
Consultorio de Jalapa
Hospital de Puerto Barrios
Hospital de Tiquisate
Hospital de Santa Lucía Cotzumalguapa
Hospital de Escuintla
Consultorio de Chiquimula
0
De las unidades médicas departamentales el que más desechos generó fue el Hospital de Escuintla con 196.1 miles de libras, con un gasto de Q.409,920.06 en su evacuación, el Hospital de Mazatenango generó 143.5 miles de libras de desechos con un gasto de Q.355,138.18 en su evacuación.
Capítulo 3: Residuos
Miles de libras
250
Miles de Q
Gráfica 75. Desechos evacuados y monto anual registrado según unidad médica departamental, 2014 (miles de libras)
199
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
3.4 Comercio exterior de residuos
62,994.53
Gráfica 76. Exportaciones según tipo de desecho, año2014 (Miles de USD, miles de kilos)
Peso (miles de Kilos)
El desecho que mayormente se exporta es el orgánico que para este año alcanzó la cifra de 28,321.7 miles de kilos con un valor de 62,294.53 miles de dólares, siguiéndole los desechos de minería con 64,314.3 miles de kilos y con un valor de 30,549.31 miles de dólares.
0.11
492.46
1.1
780.9
Químicos
Vidrio
10,116.8
Fibras orgánicas y sintéticas
5,860.34
20,157.68
Cartones
Valor (Miles de USD)
14,784.4
Plásticos
30,549.31
Orgánico
28,321.7
Minería
64,314.3
755.13
114,452.3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, elaboración con datos de la Sección de Comercio Exterior.
Gráfica 77. Importaciones según tipo de desecho, año 2014 (Miles de USD, miles de kilos) El desecho que más se importó es el orgánico del cual fueron 402,402.2 miles de kilos con un valor de 216,858.9 miles de dólares.
Peso (miles de Kilos)
59.79
436.3
17.6
Químicos
390.37
521.42
4,321.2
Vidrio
1,801.05 2,721.4
Plásticos
Cartones
28,882.8
Fibras orgánicas y sintéticas
Valor (Miles de USD)
8,523.33
18,686.67 74,098.3
Minería
Orgánico
216,858.93
402,402.2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, elaboración con datos de la Sección de Comercio Exterior.
246,841.56
120,809.55
Exportaciones (Miles de USD)
Importaciones (Miles de USD)
Balanza -126,032.01
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, elaboración con datos de la Sección de Comercio Exterior.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
La balanza comercial de desechos para el año 2014 se presenta negativa, en la cual las importaciones llegaron a US$ 246,841.5 miles de dólares, las exportaciones alcanzaron los US$ 120,809.6 miles de dólares.
Capítulo 3: Residuos
Gráfica 78. Balanza comercial de desechos, año 2014 (Miles de USD)
200
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 79. Balanza comercial de desechos según producto, año 2014 (Miles de USD)
-59.68
0.11
Químicos
Fibras orgánicas y sintéticas
El valor de las importaciones llegó a 216,858.9 miles de dólares y las exportaciones a 62,994.5 miles de dólares en desechos orgánicos (desperdicios de tabaco Burley, residuos y desperdicios de cervecería o destilería y residuos sólidos extracción de harina)
59.79
Balanza
102.08
492.46 390.37
755.13 521.42 233.71
Vidrio
Plásticos
5,860.34
Importaciones (Miles de USD)
1,801.05 4,059.29
20,157.68
8,523.33 11,634.35
Papel - Cartones
30,549.31 18,686.67 11,862.64 Minería
-153,864.39
Orgánico
62,994.53 216,858.93
Exportaciones (Miles de USD)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, elaboración con datos de la Sección de Comercio Exterior.
Gráfica 80. Balanza comercial de desechos, año 2014 (Miles de kilos) 512,880
En términos generales, en el año 2014 la balanza comercial de desechos fue negativa en 280,108 miles de kilos. 232,771
Exportaciones (Miles de kilos)
Importaciones (Miles de kilos)
Balanza
-280,108
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, elaboración con datos de la Sección de Comercio Exterior.
Gráfica 81. Balanza comercial de desechos según producto, año 2014 (Miles de kilos) Balanza
Capítulo 3: Residuos
Químicos -17
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, elaboración con datos de la Sección de Comercio Exterior.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
El peso de las importaciones alcanzó los 512,880 miles de kilos de los cuales los desechos orgánicos fueron los principales productos (402,402 miles de kilos); las exportaciones alcanzaron la cifra de 232,771 miles de kilos, de las cuales el principal producto exportado fueron papel y cartones (114,452 miles de kilos).
1.1 18
781 436 345
Fibras orgánicas y sintéticas
10,117 4,321 5,796
Importaciones (Miles de Kilos)
Vidrio
14,784 2,721 12,063 Plásticos
114,452 28,883 85,569 Papel - Cartones
64,314 74,098 Minería -9,784
Orgánico -374,080
28,322
402,402
Exportaciones (Miles de Kilos)
201
Capítulo 3: Residuos
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
202
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
CAPÍTULO 4 EVENTOS EXTREMOS Y DESASTRES ¿Cuál es la gestión de riesgo, la evolución y atención de los desastres?
Capítulo 4: Desastres
Ocurrencia e impacto de fenómenos naturales, desastres y catástrofes tecnológicas
Instituto Nacional de Estadística
1
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
La construcción de estadísticas de riesgo a desastres involucra primeramente identificar el contexto sociopolítico de la gestión que realiza el Estado de Guatemala como garante del bienestar común, la evolución de los procesos científicos en la comprensión en la investigación, prevención y atención de los desastres y por ende el ejercicio de la participación ciudadana. Considerando que el riesgo es la sumatoria de las amenazas y las vulnerabilidades y comprendiendo éstas, se está construyendo las estadísticas de gestión de riesgo a desastres, considerando también que para Guatemala se tienen definidas 8 vulnerabilidades, lo cual es básico para la construcción de las estadísticas. En este capítulo únicamente se consolida la información disponible; sin embargo se está adaptando la estructura propuesta por Naciones Unidas al contexto nacional, lo que permitirá en un futuro cercano integrar, organizar y desarrollar mejores datos. De forma inicial este capítulo comprende, la ocurrencia y magnitud de los sismos registrados, el impacto humano de los eventos registrados y la superficie afectada por incendios en la cobertura vegetal (forestal y no forestal).
AMENAZA Fenómeno o evento potencialmente destructor o peligroso, de origen natural o producido por la actividad humana (antrópico), que puede causar muertes, lesiones, epidemias, daños materiales, interrupción de la actividad social y Económica, degradación ambiental y amenazar los medios de subsistencia de una comunidad o territorio en un determinado periodo de tiempo.
VULNERABILIDAD Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, políticos, económicos, y ambientales, que aumentan la predisposición, susceptibilidad y exposición de una comunidad al impacto negativo de un fenómeno físico destructor (producido por amenazas naturales o antrópicas) y a reponerse después de un desastre.
Peligro latente que representa la probable manifestación de un fenómeno físico de origen natural, socio-natural o antropogénico, que puede producir efectos como riesgo externo a un elemento o grupo de elementos sociales expuestos, que se expresa como la probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta intensidad, un sitio especifico y dentro de un período de tiempo definido Sismo/terremoto Actividad volcánica Erupciones Deslizamiento de tierras Derrumbes Aludes Aluviones Erosión Inundaciones Sequias Vientos fuertes Lluvia intensa Huracanes Tormentas
Física Económica Social Técnica Educativa Ambiental Institucional Política
Capítulo 4: Desastres
Es importante señalar que para el desarrollo de esta aplicación y sus respectivos indicadores hacen falta esfuerzos de coordinación interinstitucional, de recursos humanos y el desarrollo de estándares que permitan manejar un solo lenguaje en el contexto estadístico, es decir, variables, datos, conceptos asociados e interpretación de los mismos.
RIESGO A DESASTRE Probabilidad de consecuencias perjudiciales o perdidas esperadas a causa de un desastre (muertes, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de actividad económica o deterioro ambiental) como resultado de la interacción entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad a las cuales está expuesta una comunidad.
Instituto Nacional de Estadística
204
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
4.1 Ocurrencia de sismos Gráfica 1. Número de sismos registrados. Años 1,977-2014
En esta serie histórica de 37 años se observa que del año 1978 a 1993 están por encima de la línea de tendencia (14 años), a partir del año 1994 hasta 2007 por debajo de ella (14 años), luego a partir del 2008 a 2014 nuevamente por encima de la línea. La línea tendencial registra entre 1300 sismos promedio anuales.
3000 2500 2000 1500 1000 500
2013
2011
2009
2007
2005
2003
2001
1999
1997
1995
1993
1991
1989
1987
1985
1983
1981
1979
1977
0
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
El departamento que mayor cantidad de sismos registró durante el año 2014 fue Escuintla (298), sin embargo tanto fuera del mapa como en el Océano Pacifico se registraron 251 y 200 sismos respectivamente.
Escuintla Fuera del mapa Oceáno Pacífico Territorio de… Territorio de El… Retalhuleu Santa Rosa Suchitepéquez Quiché Guatemala San Marcos Quetzaltenango Huehuetenango Jutiapa Alta Verapaz Chimaltenango Sacatepéquez Zacapa Territorio de… Baja Verapaz Sololá Izabal Jalapa Totonicapán Chiquimula El Progreso Petén
124 117 115 92 72 53 52 45 34 25 20 19 17 14 13 13 12 10 5 5 3 3 2 1
298 251 200
Gráfica 2. Número de sismos ocurridos, según origen del epicentro. Año 2014
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
Capítulo 4: Desastres
Mínima Máxima Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
Instituto Nacional de Estadística
La magnitud máxima registrada durante el año 2014 fue de 7.1 grados de la escala Richter, este evento se dio en Territorio de El Salvador en el mes de octubre. La mayor cantidad de sismos se dieron en los meses de mayo (168) y marzo (163).
Número
Dic
Nov
0 Oct
0.0 Sep
50
Ago
2.0
Jul
100
Jun
4.0
May
150
Abr
6.0
Mar
200
Feb
8.0
Ene
Escala Richter
Gráfica 3. Número de sismos según mes y magnitudes registradas, 2014(Cantidad, Magnitud Richter)
205
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
4.2 Ocurrencia de eventos naturales y su impacto Gráfica 4. Impacto humano de los desastres. Años 2008 – 2014 (En porcentaje) 74.6
El impacto humano hace referencia al porcentaje de la población total afectada en relación con el total de la población. En el año 2012, casi 3 cuartos de la población fue afectada por algún tipo de desastres.
3.2
2.3
2,008
2,009
11.9
8.6
2,010
2,011
2,012
5.5
6.1
2,013
2,014
Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
Gráfica 5. Número de eventos según clase. Años 2008 2014 4,000
Durante este periodo de 6 años, en el año 2010 se registraron la mayor cantidad de eventos hidrometeorológicos (3,566), seguidamente en el año 2012 los geológicos (2,394).
3,000
En este periodo el año que más eventos registró fu el año 2010 con 4,351 eventos, seguidamente el año 2012 con 3,359 eventos y año 2014 con 2,690 eventos.
2,000 1,000 0 2,008
2,009
2,010
2,011
2,012
GEOLOGICO QUIMICO
2,013
2,014
HIDROMETEOROLOGICO SANITARIO
Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
La mayor cantidad de personas en riesgo durante este periodo se observó en el año 2012, cuando ocurrió el terremoto de 7.2 grados que afectó principalmente el departamento de San Marcos el 7 de noviembre, en donde estuvieron en riesgo más de 6 millones de personas de 10 departamentos.
Gráfica 6. Personas en riesgo. Años 2008 - 2014 6,477,272
93,618
104,639
104,639
38,890
2,008
2,009
2,010
2,011
2,012
22,191
11,015
2,013
2,014
Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
Gráfica 7. Personas afectadas. Años 2008 - 2014
1,036,485 241,501
206,507
206,507
2,008
2,009
2,010
2,011
2,012
Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
Instituto Nacional de Estadística
806,918
894,074
2,013
2,014
Capítulo 4: Desastres
En año 2012 resultaron afectadas más de 4 millones de personas por eventos naturales, el principal evento fue el terremoto de 7.2 grados que afectó principalmente el departamento de San Marcos.
4,669,074
206
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 8. Personas en damnificadas. Años 2008 - 2014 105,923
38,601
30,250
2,008
Durante el periodo, fue el año 2011 donde más personas damnificadas hubieron, las cuales ascendió a más de 105 mil, uno de ellos y el principal fue la Depresión Tropical 12-E. 23,158
3,511
3,511
2,009
2,010
7,436
2,011
2,012
2,013
2,014
Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
Gráfica 9. Personas evacuadas. Años 2008 - 2014 50,859 42,493
40,366
14,706
2,008
7,976
7,976
2,009
2,010
2,011
2,012
2,013
En el año 2011 fue el año de mayor evacuación con más de 50 mil personas.
21,157
2,014
Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
Gráfica 10. Personas albergadas. Años 2008 - 2014 23,877
22,398
20,083
Los años en los cuales se albergó mayor cantidad de personas fueron 2008, 2011 y 2012. Los eventos principales fueron Depresión Tropical 16 y 12-E y terremoto respectivamente.
8,722
2,008
2,841
2,841
2,009
2,010
2,166
2,011
2,012
2,013
2,014
Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
.Gráfica
11. Personas desaparecidas, heridas y fallecidas. Años 2008 - 2014 541 453
449 DESAPARECIDAS HERIDAS FALLECIDAS 149 108 53
2,008
21
2,009
158 118
149 108 21
2,010
145 95
75
53
7
1
3
2
2,011
2,012
2,013
2,014
Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
Instituto Nacional de Estadística
Capítulo 4: Desastres
243
La mayor cantidad de personas desaparecidas se dieron en los años 2008, 2009 y 2010, al igual que las personas fallecidas, sin embargo las personas heridas se registraron en los años 2008, 2012 y 2014.
207
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
.Gráfica
12. Personas en riesgo, afectadas, damnificadas y evacuadas por eventos de origen geológico. Años 2008 2014 110,000 100,000
4,577,082
4,000,825
90,000
En los años 2012, 2013 y 2014 se registró la mayor cantidad de personas afectadas y en riesgo por eventos de origen geológico.
80,000 70,000 60,000 50,000
EN RIESGO
AFECTADAS
40,000
DANNIFICADAS
EVACUADAS
30,000 20,000 10,000 0
2,008
2,009
2,010
2,011
2,012
2,013
2,014
Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
.Gráfica
13. Personas afectadas por eventos de origen geológico. Años 2008 - 2014 16,908
En el año 2012 hubo mayor cantidad de personas afectadas. 4,822 3,604 1,752
1,344 50
0 2,008
2,009
2,010
2,011
2,012
2,013
2,014
Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
Gráfica 14. Personas desaparecidas, heridas y fallecidas por eventos de origen geológico. Años 2008 - 2014 274 DESAPARECIDAS HERIDAS
186
Durante el periodo de estos 6 años anteriores, en el año 2014 se registró la mayor cantidad de personas heridas (274), sin embargo la mayor cantidad de personas desaparecidas fue en el año 2010.
FALLECIDAS 135 83
0 0 0 2,008
46
36
2,009
18
3
0
3
2,010
2,011
0
0 1 1
0
2,012
2,013
2,014
Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
Instituto Nacional de Estadística
1
Capítulo 4: Desastres
20 24
208
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 15. Personas en riesgo, afectadas, damnificadas y evacuadas por eventos de origen hidrológico. Años 2008 2014 800,000 750,000 700,000 650,000 600,000 550,000 500,000 450,000 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0
1,011,524
1,830,318
Durante el periodo 2008 al 2014, los años con mayor cantidad de personas que se vieron afectadas por fenómenos hidrológicos fueron del 2010 al 2014.
EN RIESGO AFECTADAS DANNIFICADAS EVACUADAS
2,008
2,009
2,010
2,011
2,012
2,013
2,014
Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
.Gráfica
16. Personas albergadas por eventos de origen hidrometeorológico. Años 2008 - 2014 22,258
20,273
158,093
La mayor cantidad de personas albergadas durante el periodo 2008 -2014 se dio en el año 2010 por eventos de origen hidrometeorológico.
6,819 1,467
2,008
2,009
2,010
2,011
2,940
2,023
2,012
2,013
2,014
Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
Gráfica 17. Personas desaparecidas, heridas y fallecidas por eventos de origen hidrometeorológico. Años 2008 – 2014 200
DESAPARECIDAS
175
HERIDAS
150
FALLECIDAS
La mayor cantidad de personas fallecidas y heridas se registró en el año 2010 por eventos hidrometeorológicos.
125 100 75 50 25 2,008
2,009
2,010
2,011
2,012
2,013
DESAPARECIDAS
41
1
37
7
0
3
2
HERIDAS
90
15
122
56
17
18
28
FALLECIDAS
100
10
182
88
10
16
31
Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
Instituto Nacional de Estadística
2,014
Capítulo 4: Desastres
0
209
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 18. Personas en riesgo, afectadas, damnificadas y evacuadas por eventos de origen químico. Años 2008 2014 2,174
EN RIESGO
Con respecto a los eventos de origen químico (incendios forestales y estructurales), en el año 2012 se registró la mayor cantidad de personas evacuadas.
AFECTADAS DANNIFICADAS 1,200
1,454
EVACUADAS
1,229
769 522 232 90
2,008
357 38 42
0
8
2,009
0
12 24
2,010
181 0
294 256 0
2,011
361
225 222 165 0
2,012
52
0
2,013
2,014
Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
Gráfica 19. Personas heridas y fallecidas por eventos de origen químico. Años 2008 - 2014 35 HERIDAS
FALLECIDAS
En el año 2008 se registró la mayor cantidad de personas heridas durante el periodo 2008 – 2014 que ascendió a 35 personas. Las fallecidas fueron un total de 9 en el año 2011, en que mayor cantidad se registró.
15 11
10 9
7
5
2,008
2 2
1 0
2,009
2,010
2
1 2,011
2,012
0
2,013
2,014
Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
Gráfica 20. Personas en riesgo, albergadas, damnificadas y evacuadas por eventos de origen socio-organizativo. Años 2008 - 2014 210,559 69,872 EN RIESGO
60,180
AFECTADAS
51,000
Los eventos de origen socioorganizativos son aquellas actividades en donde hay aglomeración de personas como las manifestaciones, actividades recreativas, etc. Estas aglomeraciones pueden generar diversas cuestiones en que se pone en riesgo las vidas humanas y se requiere atención especial.
DANNIFICADAS
En los años 2012 al 2013 de registra mayor cantidad de personas albergadas por este tipo de eventos.
EVACUADAS
2,008
0
2,176 0 59 180
2,009
2,010
4,600 0226
0
2,011
23
2,012
Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
Instituto Nacional de Estadística
5,000 0
2,013
180
2,014
Capítulo 4: Desastres
10,006 137 20 136
210
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 21. Personas heridas, fallecidas, albergadas y desaparecidas por eventos de origen socio-organizativo. Años 2008 - 2014 405
HERIDAS
FALLECIDAS
ALBERGADAS
DESAPARECIDAS
En el año 2008 se registraron 405 personas heridas por eventos socioorganizativos y 136 personas fallecidas, año con mayores registros.
245 220 188 140
136 108 29
0 12
111
93
22
0 0
74 17
0
98
53
34 1
0 0
2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
0 0 2,013
21
0
2,014
Gráfica 22. Número de viviendas afectadas por eventos naturales. Años 2008 - 2014 60,000
En el año 2010 hubo mayor cantidad de viviendas en riesgo (44,564) y con daño leve (49,812).
50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 2,008
2,009
2,010
2,011
2,012
2,013
EN RIESGO
12,225
2,898
44,564
7,341
4,674
287
2,014 630
DAÑO LEVE
6,075
1,121
49,812
21,338
12,807
5,646
14,908
DAÑO MODERADO
18,060
1,140
16,144
7,410
11,179
1,299
5,422
DAÑO SEVERO
1,188
392
11,387
1,071
6,889
252
3,154
Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
600 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0
1,042
2,008
2,009
1,190
2,010
2,011
CARRETERA AFECTADA CARRETERA DESTRUIDA PUENTE AFECTADO PUENTE DESTRUIDO ESCUELA AFECTADA ESCUELA DESTRUIDA
2,012
Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
Instituto Nacional de Estadística
2,013
2,014
Durante el periodo 2008 – 2010 , el año 2010 fue el más afectado con más de mil tramos carreteros afectados, y tramos destruidos, mientras en el año 2014 fue de tramos de carretera destruidas.
Capítulo 4: Desastres
Gráfica 23. Infraestructura afectada por eventos naturales. Años 2008 - 2014
211
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 24. Número de incidentes por departamento. Año 2014 SAN MARCOS
824
HUEHUETENANGO
322
QUETZALTENAN…
220
ALTA VERAPAZ
En el año 2014, el departamento que más incidentes registró fue San Marcos con 824, seguidamente Huehuetenango con 332.
209
SOLOLA
184
PETEN
122
QUICHE
105
BAJA VERAPAZ
97
GUATEMALA
92
SUCHITEPEQUEZ
86
TOTONICAPAN
65
ZACAPA
59
RETALHULEU
56
IZABAL
39
JALAPA
37
SACATEPEQUEZ
36
EL PROGRESO
36
CHIMALTENANGO
35
CHIQUIMULA
21
ESCUINTLA
18
JUTIAPA
13
SANTA ROSA
10
Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
Gráfica 25. Personas afectadas por departamento, Año 2014 (En miles de personas) QUETZALTENAN…
119.38
EL PROGRESO
107.14
CHIMALTENANGO
90.57
SAN MARCOS
86.04
QUICHE
80.37
GUATEMALA
75.23
SOLOLA
69.23
RETALHULEU
55.46
SACATEPEQUEZ
48.98
TOTONICAPAN
45.21
ALTA VERAPAZ
44.41
ZACAPA
30.35
SUCHITEPEQUEZ
26.97
HUEHUETENANGO
24.78
PETEN
17.57
CHIQUIMULA
15.07
IZABAL
10.80 6.71
BAJA VERAPAZ
1.59
JUTIAPA
1.32
SANTA ROSA
1.14
JALAPA
0.30
Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
Instituto Nacional de Estadística
Capítulo 4: Desastres
ESCUINTLA
En el año 2014, el departamento en donde resultaron más personas afectadas por los incidentes fue Quetzaltenango, luego El Progreso y en tercer lugar Chimaltenango.
212
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
4.3Incendios en la cobertura vegetal Gráfica 26. Número de incendios en la cobertura vegetal registrados. Años 2001- 2014 918
989
947 827
869 764
747 755
730
547 440
586 493 305
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
Gráfica 27. Número de incendios en la cobertura vegetal registrados. Años 2001- 2014 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
En esta sección se presentan datos sobre incendios en la cobertura vegetal, cabe anotar que parte de esta información ya está registrada en la sección anterior como eventos de origen químico, lo que indica que algunos registros están duplicados tanto en el sistema de CONRED como en el de INAB. Esto obedece al traslado de la función del control y registro de incendios y por ende de disponibilidad de recursos para su sostenimiento. Es importante hacer la aclaración y que los dos registros deben ser considerados por separado, pues cada uno de ellos posee variables distintas. La gráfica muestra que en términos de número de incendios, a lo largo del periodo estos se han reducido de 918 en el año 2001 a 305 en el año 2014.
En el año 2013 el departamento que registró mayor cantidad de incendios fue El Quiché y Baja Verapaz, ahora bien en el año 2014 fue Alta Verapaz y Quiché.
2014 2013
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
Gráfica 28. Causas de los incendios forestales. Año 2014 (En porcentaje) 9% 6%
Intencionado
46%
13%
Quema Agrícola
El 46% de los incendios es por causas intencionadas. Esta situación ha prevalecido por años, le siguen las quemas agrícolas, en tercer lugar las quemas de pastos. En otros términos más del 90% de las causas de los incendios es provocado por el hombre.
Quema de Pastos
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
Instituto Nacional de Estadística
Otras causas
Capítulo 4: Desastres
Leñadores
26%
213
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 29.Superficie afectada por incendios en la cobertura vegetal (Hectáreas, acumulado periodo 2001 2014) 94,441
89,969
Durante el periodo 2001 – 2014 el periodo más crítico de incendios en la cobertura vegetal fueron los años2003 y 2004, sin embargo, durante estos 14 años, es notoria la reducción en la superficie afectada.
56,046
28,837
27,438 22,884
21,718
19,426
15,054
9,681
7,927
7,071
11,380 4,106
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
Gráfica 30. Departamentos más afectados por incendios en la cobertura vegetal, periodo 2001 -2014 (Porcentaje) Quiché, 5 % Petén, 61 %
El Petén en donde se encuentra la mayor superficie de bosque protegido, se encuentra las del 60% de incendios.
Zacapa, 7 % Baja Verapaz, 4 %
Jalapa, 5% Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
Gráfica 31. Superficie afectada por incendios en la cobertura vegetal, año 2014 (En hectáreas) 745
715
654
En el año 2014, los departamentos más afectados fueron Zacapa, Alta Verapaz, Petén, Jalapa y Quiché.
548 450
386 252
47
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
Instituto Nacional de Estadística
57
Capítulo 4: Desastres
238
214
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Gráfica 32. Superficie incendiada por tipo de cobertura. Años 2001 – 2014 (En hectáreas) 30,000
35499
46,962
Los incendios en la cobertura vegetal pueden ser forestales, no forestales y mixtos.
79,327 Forestal
25,000
Los incendios en la cobertura no forestal comprende pastizales, arbustos.
No forestal
20,000
Mixta
Durante el periodo (2001-2014) en promedio el 51.9 fue en zona boscosa, sin embargo en el año 2014 fue del 85.5%.
15,000 10,000 5,000 -
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
Gráfica 33. Superficie forestal afectada por incendios por tipo de bosque, años 2001 -2014 (En hectáreas) 49,253
27,000
La mayor parte de la superficie de los incendios forestales se registra en bosques de coníferas.
24,000 21,000 18,000 15,000 12,000 9,000 6,000 3,000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
Gráfica 34. Superficie afectada por incendios por tipo de protección, años 2001 -2014 (En hectáreas) TOTAL
La mayor superficie afectada por incendios es en áreas protegidas, como se observa en la gráfica.
267,375
PROTEGIDO
619,381
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
Gráfica 35. Número de canchas de futbol equivalentes a superficie afectada por incendios por tipo de protección.
Instituto Nacional de Estadística
Capítulo 4: Desastres
NO PROTEGIDO
886,756
215
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014
Durante estos 14 años, en Guatemala se ha incendiado el equivalente a 3,865 canchas de futbol, de las cuales 984 han sido en suelo protegido.
Años 2001 -2014 (En hectáreas) TOTAL
3,865
NO PROTEGIDO
2,882
PROTEGIDO
984
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
Gráfica 36. Superficie afectada por incendios por tipo de protección.Año2014 (En hectáreas) 800 700
NO PROTEGIDO
PROTEGIDO
600
En el año 2014, los departamentos más afectados con tierra protegida fueron Petén y Zacapa, ahora bien en tierras no protegidas fueron los departamentos de Baja Verapaz, Jalapa y Quiché.
500 400 300 200 100 -
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
Gráfica 37. Superficie afectada por incendios por tipo de protección, según mes.Año2014 (En hectáreas) 2,249
Los meses en que mayor superficie fue afectada por incendios fueron marzo y más fuertemente abril, que es la época de mayor calor.
1,670 NO PROTEGIDO
1,286 PROTEGIDO
989
TOTAL
578 206
8 2 11 ENERO
303
297
97
FEBRERO
8 9 17 MARZO
ABRIL
MAYO
Capítulo 4: Desastres
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
Instituto Nacional de Estadística
216
CAPÍTULO V ASENTAMIENTOS HUMANOS Y SALUD AMBIENTAL ¿Cuál es la relación e impacto entre población y ambiente? La relación entre sociedad, economía y ambiente genera impactos en el uso y manejo de los recursos naturales, así como contaminación ambiental que a su vez incide en las condiciones socioeconómicas de la población.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
CAPITULO V: ASENTAMIENTOS HUMANOS Y SALUD AMBIENTAL Capítulo 5: Asentamientos Humanos y Salud Ambiental
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
218
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
Los riesgos asociados al bienestar y la salud de las personas pueden ser mitigados sustancialmente según las condiciones y características de los asentamientos; entre los factores que influyen positivamente es contar con una infraestructura adecuada para la provisión de agua y saneamiento, la disposición adecuada de residuos, la planificación racional del uso del suelo, transporte limpio y seguro, viviendas seguras y la salud del ecosistema. Por el contrario, los asentamientos humanos se vuelven vulnerables al ser afectados por los cambios negativos en el medio ambiente, repercutiendo en las condiciones de habitabilidad y el cambio climático. Dentro del FDES, este capítulo se divide en los asentamientos humanos y la salud ambiental. Los asentamientos humanos comprenden los servicios básicos y la infraestructura y se refiere a la población humana que reside en un asentamiento y y comprende la población humana, los elementos físicos (vivienda y de infraestructura), servicios (agua, saneamiento, eliminación de residuos, energía y el transporte) y la exposición de las personas a condiciones ambientales. En Guatemala para efectos de estadística se llaman lugares poblados y se categorizan como zona, ciudad, caserío, villa, pueblo, colonia, condominio, asentamiento, paraje, finca, parcelamiento urbano o agrario, aldea, cabecera municipal, lotificación y las otras formas propias de ordenamiento territorial definidas localmente. Para efectos estadísticos se define como área urbana a las ciudades, villas y pueblos (cabeceras departamentales y municipales), así como a aquellos otros lugares poblados que tienen la categoría de colonia o condominio y los mayores de 2,000 habitantes, siempre que en dichos lugares, el 51 por ciento o más de los hogares disponga de alumbrado con
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
energía eléctrica y de agua por tubería (chorro) dentro de sus locales de habitación (viviendas). Al igual que los censos anteriores, se incluyó como área urbana todo el municipio de Guatemala; y área rural a los lugares poblados que se reconocen oficialmente como aldeas, caseríos, fincas, parajes, etc. de cada municipio, incluye la población dispersa según Acuerdo Gubernativo del 7 de abril de 1,938. Dentro de las estadísticas de los asentamientos humanos se abarca a la población urbana y rural, el acceso al agua, saneamiento y energía, las condiciones de la vivienda y la población expuesta desastres o condiciones ambientales adversas. La salud ambiental la define la OPS como los aspectos de salud y enfermedad que son determinados por factores del medio ambiente y la teoría y práctica sobre los factores en el ambiente que pueden potencialmente afectar la salud (OMS, 2012. En este capítulo, la sección de salud ambiental comprende, las enfermedades y condiciones transmitidas por el aire, por el agua, por vectores, exposición excesiva a radiación solar, sustancias tóxicas y radiación nuclear. Respecto a las enfermedades de origen ambiental, se hace la salvedad de que únicamente se contó con información del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, haciendo falta la información del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Hospital Militar y establecimientos privados, así mismo se hace la consideración que la morbilidad y mortalidad considerada como de origen ambiental corresponden a las 15 principales causas. Por otra parte, es pertinente indicar que es necesario definir como país, dentro de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) las enfermedades de origen ambiental (aire, clima, agua, desechos) para contar de esta cuenta con datos certeros del impacto ambiental en la salud.
CAPITULO V: ASENTAMIENTOS HUMANOS Y SALUD AMBIENTAL Capítulo 5: Asentamientos Humanos y Salud Ambiental
En este capítulo se incluyen las estadísticas sobre el medio ambiente en el cual, los seres humanos viven y trabajan en relación con las condiciones de vida y la salud ambiental, las cuales son de suma importancia para conocer las condiciones de vivienda, agua potable, saneamiento y salud de los asentamientos humanos, los cuales se caracterizan por la constante urbanización, aumento de la contaminación, la degradación ambiental, los desastres, el cambio climático y las condiciones de vida de cada lugar poblado.
219
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 5.1 Asentamientos humanos 5.1.1 Población Urbana y Rural Gráfica 1. Crecimiento poblacional, años 2008 – 2015 (Miles de habitantes) 17,000,000 15,000,000 13,000,000 11,000,000
Mujeres
Hombres
Total
9,000,000
La tasa de crecimiento población de Guatemala es de 2.5%, según las proyecciones de población calculadas del Censo de Población del año 2002. Para el año 2014, se calcula un estimado de 15,806,675 habitantes, dato muy importante para calcular indicadores per cápita de recursos naturales.
7,000,000 5,000,000 3,000,000
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Gráfica 2. Número de municipios según concentración de habitantes, año 2014 174
34
De los 338 municipios, 273 (51%) tienen una población entre los 10,000 y 100,000 habitantes, sin embargo es en las cabeceras municipales donde se manifiesta alto crecimiento y concentración. 28 2
Menores de 10,000
De 10,001 a 100,000
De 1000,001 a 500,000
Mayores de 500,000
Los 6 municipios con mayor población en su orden son: Guatemala (993,815 habitantes), Villa Nueva (552,535 habitantes), Mixco (491,619 habitantes), Cobán (250,675 habitantes), San Pedro Carchá (235,213 habitantes y San Juan Sacatepéquez (231,721 habitantes).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Proyecciones de población.
5.1.2 Acceso a agua, saneamiento y energía Gráfica 3. Acceso a agua de los hogares Año 2011 (Porcentaje de hogares)
Tubería dentro de la vivienda
14.1
Tubería fuera de la vivienda
9.9 13.8
60.2
Pozo perforado público o privado Otros
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, ENCOVI 2011.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
El 60.2% de los hogares tiene acceso a agua dentro de la vivienda.
CAPITULO V: ASENTAMIENTOS HUMANOS Y SALUD AMBIENTAL Capítulo 5: Asentamientos Humanos y Salud Ambiental
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Proyecciones de población.
228 220
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Gráfica 4. Acceso de agua en los hogares, año 2011(Porcentaje)
El 60.2% de los hogares contaba para el año 2011 con agua dentro de la vivienda de este porcentaje el 42.7% es área rural.
URBANO
RURAL
1.0 0.3
1.7 0.1
Camión cisterna
Agua de lluvia
42.7
17.5 6.9 0.5
Rio, lago, manan tial
Pozo perforado público o privado
2.1
2.3
2.1
Otro
7.8 1.0 0.3
Chorro público
4.9
Tubería fuera de la vivienda
Tubería dentro de la vivienda
8.9
Gráfica5. Hogares con acceso a agua dentro del domicilio, año 2011 (En Porcentaje) Guatemala Sacatepéquez Totonicapán Sololá Quetzaltenango Quiché Baja Verapaz El Progreso Suchitepequez Chimaltenango Chiquimula Izabal Petén Huehuetenango Jalapa Jutiapa Zacapa Escuintla Santa Rosa San Marcos Retalhuleu Alta Verapaz
85.7 83.4 72.8 72.1
Los departamentos que tienen mayor cobertura en el acceso al agua dentro de la vivienda son Guatemala (85.7%), Sacatepéquez (83.4%), Totonicapán (72.8%) y Sololá (72.1%). Los departamentos con menor cobertura son Alta Verapaz 22.6%) y Retalhuleu (39.0%).
63.2 62.3 60.5 59.9 59.6 54.3 52.7 52.1 50.0 49.3 47.5 46.6 46.6 46.5 46.3 41.3 39.0 22.6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, ENCOVI 2011.
Gráfica 6. Formas de eliminación de la basura del hogar, año 2011 (Porcentaje) 41.98
17.19
El 36.6% de hogares utiliza el servicio de recolección de basura ya sea municipal o privado.
19.43 13.65 4.29
2.84
0.61
El 41.9% la quema, esto mayormente sucede en el área rural.
. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, ENCOVI 2011.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
CAPITULO V: ASENTAMIENTOS HUMANOS Y SALUD AMBIENTAL Capítulo 5: Asentamientos Humanos y Salud Ambiental
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, ENCOVI 2011.
229 221
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Gráfica 7. Hogares con energía eléctrica, según regiones administrativas, año 2011 (Porcentaje)
77.85
82.51
83.63
83.98
94.80
88.42
En la región norte y en el departamento del Petén es donde menor cubertura eléctrica tiene el país.
95.92
56.07 45.45
Gráfica 8. Hogares que utilizaron leña para cocinar según regiones administrativas, año 2011 (En Porcentaje) 86.01 71.42
74.22
86.58
91.97
87.60
93.19
76.06
A nivel nacional, el 71.4 de hogares utiliza leña para cocinar de acuerdo a la Encuesta de Condiciones de Vida 2011.
30.25
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, ENCOVI 2011.
Gráfica 9. Hogares que disponen de chimenea para cocinar, año 2011 (En porcentaje) 63.75 53.62 37.57
40.24
42.83
31.92 20.30
11.85
14.31
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, ENCOVI 2011.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
El 40.24% de los hogares que cocinan con leña poseen chimenea. En la región Norte solo el 11.85% posee chimenea, le sigue el Petén con 14.31%.
CAPITULO V: ASENTAMIENTOS HUMANOS Y SALUD AMBIENTAL Capítulo 5: Asentamientos Humanos y Salud Ambiental
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, ENCOVI 2011.
230 222
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Condiciones de la vivienda Gráfica 10. Tipo de vivienda, año 2011 (Porcentaje) 87.9
El 87.9% de hogares guatemaltecos posee casa formal. RURAL
URBANO
TOTAL
46.6 41.3
0.1 1.4 1.4
Apartamento Casa formal
3.6 2.2 5.8
0.1 2.6 2.7
2.0 0.2 2.2
Casa improvisada
Cuarto en vecindad
Rancho
Gráfica 11. Tipo de las paredes de las viviendas, año 2011 (Porcentaje) El 56.9% de los hogares guatemaltecos posee viviendas con pared de block.
56.9
18.7 13.6 4.8 1.4 Adobe
2.5 1.2
1.0
Bajareke
Block
Ladrillo
Lámina Lepa, palo Madera metálica o caña
Otro
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, ENCOVI 2011.
Gráfica 12. Tipo de techo de las viviendas, año 2011 (Porcentaje) RURAL
URBANO
El 66.8% de los hogares guatemaltecos posee viviendas con lámina metálica.
TOTAL
Concreto
Lamina de asbesto
Lámina metálica
Otro
Paja, palma
Teja
RURAL
15.5
1.5
20.9
0.2
2.6
2.3
URBANO
6.4
0.1
45.9
0.9
3.1
0.6
TOTAL
21.9
1.6
66.8
1.1
5.7
2.9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, ENCOVI 2011.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
CAPITULO V: ASENTAMIENTOS HUMANOS Y SALUD AMBIENTAL Capítulo 5: Asentamientos Humanos y Salud Ambiental
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, ENCOVI 2011.
231 223
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Gráfica 13. Tipo de piso de las viviendas, año 2011 (Porcentaje) 37.0
En Guatemala, en el año 2011, el 30.9% de los hogares tenía piso de tierra, mientras que el 37.0% torta de cemento.
30.9 RURAL
URBANO
TOTAL
23.2 20.3 16.7
7.6
9.5 4.55.6
1.9
1.1
Cerámico
Ladrillo de cemento
5.7
8.2
7.2
8.7
2.5
1.5
Piso de cemento
Piso de granito
7.7
Tierra
Torta de cemento
Gráfica 14. Viviendas con acceso a red de drenajes, año 2011 (Porcentaje) 44.5 39.9
El 44.5% de los hogares para el año 2011 tenía acceso a red de drenajes, la mayor parte se concentra en el área urbana.
4.6
URBANO
RURAL
TOTAL
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, ENCOVI 2011.
Gráfica 15. Tipo de servicio sanitario en las viviendas, año 2011 (Porcentaje) 42.4 38.3
36.2
En el año 2011, según la ENCOVI, El 42.4% de los hogares contaba con inodoro conectado a red de drenajes.
28.7
RURAL URBANO TOTAL
4.1
Inodoro conectado a red de drenaje
3.9 2.6
6.5
Inodoro conectado a fosa séptica
3.6 3.4
7.0
Excusado lavable
7.5
7.8
6.7 1.1
Letrina o pozo ciego
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, ENCOVI 2011.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
No tiene
CAPITULO V: ASENTAMIENTOS HUMANOS Y SALUD AMBIENTAL Capítulo 5: Asentamientos Humanos y Salud Ambiental
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, ENCOVI 2011.
232 224
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 5.2 Salud Ambiental
63 50 30 74
100 32 10 9 16 29 33
45
El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegyipti,, la infección causa síntomas gripales y en ocasiones evoluciona en un cuadro potencialmente mortal conocido como dengue grave. En el departamento de Quetzaltenango es donde más casos se produjeron (289), en menor cantidad en Izabal (198), Escuintla (190) y Guatemala (188); de acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
Nota: información hasta la semana 17. Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema Gerencial en Salud.
830 657 141 72 43 66 33 797 100 105 17 2 23 1
16 16 0
La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria que es transmitida por el mosquito Anofeles, produce fiebres altas, escalofríos, síntomas seudogripales y anemia. Escuintla es el departamento con mayor cantidad de casos (3,256), en menor cantidad el departamento de Quetzaltenango con 830 casos, Alta Verapaz con 797 casos y Suchitepéquez con 657 casos, según las estadísticas del MSPAS.
Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa
30 0 0 21
3,256
Gráfica 17. Casos de morbilidad por malaria, año 2014
Nota: información hasta la semana 17. Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema Gerencial en Salud.
Gráfica 18. Casos de morbilidad y mortalidad por diarrea, año 2014 La diarrea es una alteración de las heces en cuanto a volumen, fluidez o frecuencia en comparación con las condiciones fisiológicas, lo cual conlleva a una baja absorción de líquidos y nutrientes y está acompañada de otros síntomas como dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómito, etc. es una de las principales causas de muerte en los países en desarrollo, asociada a la deshidratación. El departamento de Guatemala y el Quiché son los que presentan la mayor cantidad de casos.
Nota: información hasta la semana 17. Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema Gerencial en Salud.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
CAPITULO V: ASENTAMIENTOS HUMANOS Y SALUD AMBIENTAL Capítulo 5: Asentamientos Humanos y Salud Ambiental
Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa
Guatemala El Progreso
14 4
16 0
47
73
188
190
198
289
Gráfica 16. Casos de morbilidad por dengue, año 2014
233 225
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Gráfica 19. Casos de morbilidad y mortalidad por tuberculosis, año 2014 18
350 Morbilidad
Mortalidad
16
300
14
250
12
200
10
150
8
La tuberculosis pulmonar es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis y se puede adquirir por la inhalación de gotitas de agua provenientes de la tos o el estornudo de una persona infectada. Los departamentos de Quetzaltenango, San Marcos y Guatemala son los que mayor cantidad de casos presentan (cerca de 300).
6
100
4 50
2 0
0
Gráfica 20. Casos de morbilidad y mortalidad por bronquitis, año 2014 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
14,000 12,000 10,000
8,000 6,000 4,000 2,000 Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa
0
La bronquitis es una inflamación de las vías aéreas bajas, los bronquios se inflaman a causa de una infección o por otros motivos, el departamento de Guatemala es el que mayor cantidad de casos presenta (12,000), siguiéndole los departamentos de Petén, Quiché, Jutiapa y Escuintla en menor cantidad.
Nota: información hasta la semana 17. Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema Gerencial en Salud.
Morbilidad
Mortalidad
3,000
2,773
Gráfica 21. Casos de morbilidad y mortalidad por influenza, año 2014 3
2,500 2
2,000 965
1,500
0 0 15 241 0 1
2 25 1
500
1 124 5 11 1 70 6 29 16 123 2 2
1,000
0 Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa
0
Nota: información hasta la semana 17. Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema Gerencial en Salud.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
La Influenza es causada por un virus que ataca preferentemente el tracto respiratorio alto –la nariz y gargantabronquios y raramente también los pulmones. La infección usualmente dura una semana. Es caracterizada por un inicio súbito de fiebre alta, dolores musculares, dolor de cabeza, severo malestar general, tos no productiva, dolor de garganta y secreción nasal, el departamento que mayor cantidad de casos presentó fue Alta Verapaz con 2,773, en menor cantidad San Marcos con 965 casos, es de hacer notar que la mortalidad es muy poca, 1 caso en Escuintla y 1 caso en Suchitepéquez.
CAPITULO V: ASENTAMIENTOS HUMANOS Y SALUD AMBIENTAL Capítulo 5: Asentamientos Humanos y Salud Ambiental
Nota: información hasta la semana 17. Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema Gerencial en Salud.
234 226
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Gráfica 22. Casos de morbilidad y mortalidad por neumonía, año 2014 30,000
700
25,000
600 500
20,000
400
15,000 300 10,000
200
5,000
100 0
Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa
0
La neumonía es una inflamación del pulmón, causada generalmente por una infección. Tres causas comunes la pueden provocar: bacterias, virus y hongos. También puede contagiarse con neumonía por la inhalación accidental de un líquido o una sustancia química. El departamento de Alta Verapaz es el que mayor cantidad casos presenta (26,451), le sigue el Quiché con 22,500 casos y San Marcos con 22,218 casos, la mortalidad por esta enfermedad es alta, San Marcos con 562 muertes, Alta Verapaz con 482 muertes y Huehuetenango con 477 muertes.
Gráfica 23. Casos de mortalidad por desnutrición aguda, año 2014 30
25
Se origina por una situación reciente de falta de alimentos o una enfermedad que haya producido una pérdida rápida de peso y se manifestó por bajo peso en relación a la talla del individuo. El departamento que más muertes tuvo por esta causa fue Huehuetenango con 28 casos, le sigue San Marcos con 23 muertes y Alta Verapaz con 19.
20
15 10 5
Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa
0
Nota: información hasta la semana 17. Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema Gerencial en Salud.
Gráfica 24. Defunciones de origen ambiental y causas, año 2013
El total de defunciones de origen ambiental alcanzó la cifra de 12,597, la principal causa fue la Neumonía con 7,634 defunciones, siguiéndole el Síndrome Diarreico Agudo con 2,282 defunciones, la Desnutrición con 1,465 casos y Otras No Especificadas (envenenamientos por insecticidas, herbicidas, plaguicidas, fungicidas, etc.) 1,216 defunciones.
Fuente: INE, Unidad de Estadísticas Vitales.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
CAPITULO V: ASENTAMIENTOS HUMANOS Y SALUD AMBIENTAL Capítulo 5: Asentamientos Humanos y Salud Ambiental
Nota: información hasta la semana 17. Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema Gerencial en Salud.
235 227
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Gráfica 25. Defunciones de origen ambiental según sexo, año 2013
La Neumonía provocó 4,005 defunciones de hombres y 3,629 defunciones de mujeres, diarrea y gastroenteritis provocaron 1,206 defunciones de hombres y 1,076 defunciones de mujeres.
2,250
Gráfica 26. Defunciones de origen ambiental según departamento, año 2013
311
125
258
156
79
203
785
196
870 137
121
482
475
410 124
364
342
195
Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa Ignorado
67
807
1,121
1,242
El departamento que mayor cantidad de defunciones de origen ambiental es Alta Verapaz con 1,242 personas, Guatemala con 1,121 defunciones, aunque hay una gran cantidad de personas de origen Ignorado: 2,250 defunciones.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Unidad de Estadísticas Vitales.
Gráfica 27. Principales causas de morbilidad de origen ambiental en salud pública, año2013 (Porcentajes) Rinofaringitis Aguda (resfrio común) 12%
Gastrtitis no especificada 8%
Neumonías 8%
Amigdalitis aguda no especificada 7%
Conjuntivitis no especificada 15%
Parasitosis intestinal 1% Infecciones Respiratorias Agudas 22%
Diarreas 25%
Amebiasis, no especificada 1%
Dermatitis no especificada 1%
Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema Gerencial en Salud.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Una de las principales causas de morbilidad de origen ambiental es la Diarrea 25%, le siguen las Infecciones Respiratorias Agudas 22%, Conjuntivitis 15%, Resfrío común 12%.
CAPITULO V: ASENTAMIENTOS HUMANOS Y SALUD AMBIENTAL Capítulo 5: Asentamientos Humanos y Salud Ambiental
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Unidad de Estadísticas Vitales.
236 228
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
23,748
22,116
15,341
14,314
13,632
44,735
39,856
75,114 17,625
62,007
60,217 18,340
34,230
21,476
23,467
20,021
41,939
23,000
23,104
13,709
Dentro de los casos de movilidad por enfermedades transmitidas por alimentos se encuentran la mayor cantidad en el departamento de Guatemala, Quiché, San Marcos y Huehuetenango; las cuales se derivan de la manipulación de alimentos y la falta de higiene.
Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema Gerencial en Salud.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
CAPITULO V: ASENTAMIENTOS HUMANOS Y SALUD AMBIENTAL Capítulo 5: Asentamientos Humanos y Salud Ambiental
Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa
9,515
83,265
Gráfica 28. Casos de morbilidad por enfermedades transmitidas por alimentos (ETA’s), año 2014
237 229
CAPÍTULO VI PROTECCION AMBIENTAL, GESTION Y PARTICIPACIÓN/ACCION CIUDADANA ¿Qué estamos haciendo por el medio ambiente? Protección del medio ambiente y gastos de gestión de recursos; regulación del medio ambiente tanto directa y a través de mercado de instrumentos; preparación para desastres; percepción ambiental, sensibilización y participación de la sociedad
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 230
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 6. Protección ambiental, gestión y participación/acción ciudadana
La protección ambiental implica, la cantidad de recursos (humanos y financieros) que un país, departamento, municipio o comunidad emplea para proteger el medio ambiente determinando de esta cuenta la capacidad financiera que pueda tener. En lo que respecta a gestión, implica la gobernanza ambiental para la salud del ecosistema, las fortalezas institucionales, los programas y proyectos, las regulaciones y los impactos de éstos en l práctica. La participación y acción ciudadana, se refiere a las acciones de sensibilización, sistemas de información y la educación ambiental. Se divide en: 6.1 Protección del medio ambiente y gastos de gestión de recursos 6.2 Gobernanza ambiental 6.3 Preparación en eventos extremos y gestión de desastres 6.4 Información y conciencia ambiental La protección del medio ambiente incluye las actividades cuya finalidad principal es la prevención, reducción y eliminación de la contaminación y otras formas de degradación de la ambiente; es decir, el aire, el clima, las aguas residuales gestión, gestión de residuos, la protección y descontaminación de suelos, aguas subterráneas y superficiales, el ruido y la vibración de reducción, la protección de la biodiversidad y el paisaje, protección contra las radiaciones, la investigación y el desarrollo para la protección del medio ambiente y otros actividades de protección del medio ambiente.
En la gobernanza ambiental comprende aquellas actividades de gestión de recursos cuyo propósito principal sea la preservación y mantener el stock de recursos naturales y salvaguardar el agotamiento; esto incluye la restauración de paisajes, control y vigilancia, reglamentación, reciclaje y todos aquellos instrumentos que se implementen para mantener el equilibrio ecológico. En la preparación para eventos extremos y gestión de desastres implica la gestión de recursos, la participación ciudadana para mitigar y adaptarse a los eventos extremos, así como la preparación en diferentes actividades de la planificación, política, capacitación, la organización ciudadana, así como la evaluación de daños y la reconstrucción. La información y conciencia ambiental juegan un papel muy importante en el tema ambiental y el cambio climático; las estadísticas en este sentido, son necesarias para evaluar el alcance de las acciones emprendidas, informar y concientizar a la población para hacer más efectiva la gobernanza. En este capítulo, se integra información sobre el gasto público ambiental del gobierno central como de las municipalidades, instrumentos de gestión ambiental y sobre educación ambiental; es importante indicar que este último tema es incipiente se inicia a desarrollar y se espera que en los próximos años se vaya completando la información, que es de suma importancia para la concientización de la población. Este capítulo presenta datos de gasto público ambiental tanto del gobierno central como de municipalidades, de regulación y gobernanza ambiental, de educación ambiental, gestión legal y parque vehicular.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 231
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
En este componente, se organiza información sobre la protección del medio ambiente y la gestión de los recursos naturales y la participación de la sociedad civil para lograr un equilibrio socio ecológico, con el objetivo de mostrar el estado, impacto de la actividad humana en la protección del medio ambiente.
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 6.1 Gasto público en gestión ambiental Del gobierno central Gráfica 1.Gasto ambiental del gobierno central, años 2010 – 2014. (Participación porcentual del Presupuesto total de gastos) 1.01
1.01
1.04
0.99
0.94 0.68
0.60
0.56
0.55
0.34
0.40
0.34
0.36 0.29
0.20
2010
2011 2012 ATENCION DESASTRES
AGUA
En lo que respecta a el gasto en abastecimiento de agua, atención de desastres y protección ambiental el gasto ambiental respecto al total de gasto fue de 0.29%, 0.36% y 1.04% para el año 2014. Dichos porcentajes más o menos se mantienen durante el periodo 2010 – 2014.
2013 2014 PROTEC. AMBIENTAL
Gráfica 2. Gasto en abastecimiento de agua del gobierno central, años 2010 – 2014 (Porcentaje del gasto total) 1.01
Durante el periodo (2010 – 2014), el gasto en abastecimiento de agua del gobierno central bajo de 1.01 a 0.29%.
1.01
0.34
0.34
0.40
0.39 0.20
2010
2011
2012 TOTAL
0.20
0.29
2013
0.29
2014
INVERSIÓN
Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
Gráfica 3. Gasto en agricultura y producción pecuaria, silvicultura, caza y pesca del gobierno central, años 2010 – 2014. (Porcentaje del gasto total) 2.93 2.54
2.65 2.30 2.02
1.98
1.93
1.83
El gasto del gobierno central en agricultura, producción pecuaria, silvicultura, caza y pesca durante el periodo (2010 – 2014) se incrementó de 1.98% a 2.93%.
1.38 1.04 0.98 0.60
2010
2011 TOTAL
0.72
2012 FUNCIONAMIENTO
0.47
2013
0.40
2014
INVERSIÓN
Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 232
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Gráfica 4. Gasto del gobierno central en atención de desastres y gestión de riesgo, años 2010 – 2014 (Porcentaje del gasto total) El gasto del gobierno central en atención de desastres y gestión de riesgo fue de 0.34% a 0.36% del presupuesto total de gastos para el periodo 2010 -2014.
0.68 0.56
0.55
0.56
0.44 0.34 0.30
0.36 0.33
0.34 0.21 0.12
0.12 0.04
0.04
2010
2011 TOTAL
2012 FUNCIONAMIENTO
2013
2014
INVERSIÓN
Gráfica 5. Gasto del gobierno central en combustible y energía, años 2010 – 2014 (Porcentaje del gasto total) 0.53
0.31 0.160.15
2010
0.30 0.23
0.19 0.11 0.08
2011 TOTAL
2012 FUNCIONAMIENTO
0.34 0.25
Dentro de los gastos del gobierno central para combustibles y lubricantes, se mantuvo de 0.31 en el año 2010 a 0.30 en el año 2014.
0.30 0.23
0.09
0.07
2013
2014
INVERSIÓN
Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
Gráfica 6. Gasto del gobierno central en minería, manufacturas y construcción, años 2010 – 2014. (Porcentaje del gasto total) 0.53
0.31
0.160.15
0.19 0.08
2010
0.30 0.23
2011 TOTAL
0.11
El porcentaje de gasto en minería, manufacturas y construcción del gobierno central para el periodo 2010 – 2014 bajó de 0.31 a 0.02%.
0.34 0.25 0.09
2012 FUNCIONAMIENTO
0.02 0.02 0.00
2013
2014
INVERSIÓN
Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 233
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Gráfica 7. Gasto del gobierno central en protección ambiental, Años 2010 – 2014 (Porcentaje del gasto total) 1.01
0.94 0.74
0.68
0.60
1.04
0.99
0.57 0.48
0.51 0.43
0.36 0.24
0.32
2010
2011 TOTAL
En lo que respecta a la protección ambiental durante el periodo 2010 -2014 se incrementó de 0.60% en el año 2010 a 1.04% en el año 2014.
0.25
2012
2013
FUNCIONAMIENTO
2014
INVERSIÓN
Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
8.51 6.96
7.34 6.83
8.13 7.71
7.267.06
7.94
7.44
El gasto en salud del gobierno central, en el año 2010 representó el 8.51% del presupuesto de gastos, mientras en que en el año 2014 fue de 7.94, es decir que bajó la participación porcentual,
1.55 0.51
2010
0.21
2011 TOTAL
2012
0.50
0.43
2013
FUNCIONAMIENTO
2014
INVERSIÓN
Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
De los gobiernos locales Gráfica 9. Presupuesto total de los gobiernos municipales, Años 2010 -2015 (En miles de quetzales) 11,094,963 8,104,397
8,676,383
2,010
2,011
11,114,615
9,543,150
2,012
9,029,469
2,013
2,014
Hasta el año 2014 el monto total de todas las municipalidades se encontraba en constante crecimiento, sin embargo para el año 2015 disminuyen en 2 miles, aunado a esto, el presupuesto de 2015 no está ejecutado, mientras que los anteriores sí.
2015*
*Corresponde a presupuesto de ingresos (asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 234
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
Gráfica 8. Gasto del gobierno central en salud, años 2010 – 2014 (Porcentaje del gasto total)
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
Gráfica 10. Porcentaje del presupuesto de los gobiernos locales destinado a gestión de desastres, años 2010 - 2015 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05 2,011
2,012
2,013
2,014
2015*
*Corresponde a presupuesto de ingresos (asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
Dentro de la ejecución presupuestaria por finalidad y función Para el año 2014, el monto asignado a la gestión de riesgo a desastres representa el 0.36% del presupuesto total.
Gráfica 11. Monto presupuestario ejecutado por las municipalidades en gestión de riesgo y atención de desastres, Años 2010 – 2015 (Miles de quetzales) 37,291
36,880 33,325
26,376
25,846 20,191
2,010
2,011
2,012
2,013
2,014
2015*
*Corresponde a presupuesto de ingresos (asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
El monto que las municipalidades ejecutaron para la gestión de riesgo y atención de desastres para el año 2014 fue un poco más de 36 millones de quetzales, el cual hasta el año 2013 iba en constante aumento sin embargo inicia a descender a partir de este año y para el año 2015 es mucho menos aunado a ello que es monto asignado. Esta función se clasifica en: 1. la Gestión prospectiva de riesgos a desastres y 2. Gestión correctiva o compensatoria de desastres
Gráfica 12. Gasto municipal en atención a desastres y gestión de riesgos por departamento, año 2014 (Miles de quetzales) GUATEMALA ESCUINTLA ZACAPA SUCHITEPEQUEZ ALTA VERAPAZ QUICHE SOLOLA SAN MARCOS HUEHUETENANGO QUETZALTENAN… SACATEPEQUEZ PETEN EL PROGRESO CHIMALTENANGO BAJA VERAPAZ IZABAL RETALHULEU TOTONICAPAN CHIQUIMULA JUTIAPA
19,225 3,347 2,861 2,509 2,029 1,147 913 779 714 684 562 560 510 360 333 196 103 40 5 3
El departamento de Guatemala es el que mayor presupuesto ejecutó para la gestión de riesgo y atención de desastres, del total de 36 millones que ejecutaron los gobiernos locales, las municipalidades del departamento de Guatemala ejecutaron 19 millones, luego sigue el departamento de Escuintla con 3.3 millones de quetzales.
Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 235
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
2,010
El Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público de Guatemala, divide la Gestión de riesgo y atención de desastres en las siguientes 4 categorías: 1. Servicios de prevención y control de incendios, y servicios de rescate y auxilio; 2. Gestión para la reducción de riesgos a desastres; 3. Investigación y desarrollo relacionados con la atención a desastres y 4. Atención de desastres y gestión de riesgo.
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
Gráfica 13. Gasto municipal en gestión correctiva o compensatoria de desastres, años 2010 – 2015. (Miles de quetzales) 9,159
8,915
6,832
La gestión correctiva de desastres durante el periodo ha tenido altibajos, sin embargo en el año 2013 se registra el mayor pico con 9.1 millones de quetzales, vale la pena resaltar que para el año 2015 el monto asignado es de 8.9 millones de quetzales.
3,503 1,412
1,250
2,010
2,011
2,012
2,013
2,014
2015*
Gráfica 14. Gasto municipal en gestión para la reducción de riesgos a desastres, años 2010 - 2015 (Miles de quetzales) Para la gestión de reducción de riesgos, los años 2011, 2013, 2014, 2015 no se asignaron fondos, únicamente en los años 2010 y 2012 con 3.7 y 24 millones de quetzales respectivamente.
24,079
3,771
2,010
2,011
2,012
-
-
-
2,013
2,014
2015*
Este rubro se subdivide en: 1. Servicios de prevención y control de incendios, y servicios de rescate y auxilio y 2. Gestión para la reducción de riesgos a desastres.
*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
Gráfica 15. Gasto municipal en investigación y desarrollo relacionados con la atención y gestión de desastres, años 2010 – 2015 (Miles de quetzales) 1,981
Para la investigación sobre gestión de desastres durante el periodo se observa una tendencia negativa, desde 1.9 millones ejecutados en el año 2010 hasta el año 2015 en donde no se asignaron fondos. 268 57
2,010
2,011
2,012
146
85
-
2,013
2,014
2015*
*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 236
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
*Corresponde a presupuesto de ingresos (asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Gráfica 16. Gasto municipal en servicios de prevención y control de incendios y servicios de rescate y auxilio, años 2010 – 2015. (Miles de quetzales)
5,033
2,010
4,613
2,011
9,704
10,095
2,014
2015*
5,132 3,707
2,012
2,013
Respecto a los incendios y servicios de rescate, el monto asignado por los gobiernos locales durante el periodo 2010 2015 se ha duplicado de 5.0 millones en el año 2010 a 10.1 en el año 2015. Es de considerar que dentro de este contexto, los gobiernos apoyan la prevención y combate de los incendios a la cobertura vegetal.
Gráfica 17. Porcentaje del presupuesto municipal destinado a la protección ambiental, años 2010 - 2015
5.28
5.20
2,012
2,013
7.18
El Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público de Guatemala, divide el gasto en protección ambiental 4 categorías: 1. Ordenación de Desechos, 2. Ordenación de Aguas Residuales, 3. Reducción de la Contaminación, 4. Protección de la Diversidad Biológica y del Paisaje, 5. Investigación y desarrollo relacionados con la Protección Ambiental, y 6. Protección Ambiental no clasificado.
2015*
Durante el periodo 2010 2014 el presupuesto ejecutado para la protección ambiental fue en constante aumento al pasar de 2.8% a 5.6% del monto total ejecutado por los gobiernos locales y para el año 2015 el porcentaje es de 7.18, es decir aumentado en 2.5 veces respecto al año 2010.
5.63
4.42
2.86
2,010
2,011
2,014
*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
Gráfica 18. Gasto municipal destinado a protección ambiental total. Años 2010 – 2015 (Miles de quetzales) 576,734
626,115
648,060
503,538 383,237
La protección ambiental de los gobiernos locales en términos presupuestarios pasó de 231.4 millones de quetzales a 648.06 millones en el año 2015, lo que indica que en estos últimos 5 años se ha triplicado.
231,451
2,010
2,011
2,012
2,013
2,014
2015*
*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 237
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Gráfica 19. Gasto municipal destinado a protección ambiental Años 2010 – 2015(Miles de quetzales) 70,839
69,640
60,295
58,902 44,208
El gasto destinado a protección ambiental no clasificado en otros rubros se triplicó en los últimos 5 años. En el año 2015, la asignación fue de 69.6 millones de quetzales.
20,911
2,010
2,011
2,012
2,013
2,014
2015*
*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
8,184
Como se observa en esta gráfica, de 1.3 millones de quetzales destinados a investigación y desarrollo ambiental pasó a 8.1 millones, es decir un aumento de más de 800% en el periodo de referencia.
6,353 5,067 3,514 2,650 1,353
2,010
2,011
2,012
2,013
2,014
2015*
*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
Gráfica 21. Gasto municipal destinado a la ordenación de aguas residuales, años 2010 – 2015 (Miles de quetzales) 227,112 198,493
198,175
198,915
2,012
2,013
2,014
Para la ordenación de aguas residuales, los gobiernos municipales han destinado más recursos cada año pasando de 71 millones en el año 2010 a 227.1 millones en el año 2015.
138,731
71,564
2,010
2,011
2015*
*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 238
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
Gráfica 20. Gasto municipal destinado a investigación y desarrollo ambiental, años 2010 – 2015 (Miles de quetzales)
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Gráfica 22. Gasto municipal destinado a la ordenación de desechos, años 2010 – 2015. (Miles de quetzales) 256,251
249,257
2,014
2015*
216,257
El gasto de los gobiernos locales destinado a la ordenación de desechos se triplicó en los últimos 6 años, pasando de 89.3 a 249.2 millones de quetzales.
186,994 135,914 89,312
2,010
2,011
2,012
2,013
Gráfica 23. Gasto municipal destinado a la protección de la diversidad biológica y del paisaje, años 2010 – 2015. (Miles de quetzales) 44,498 40,176
19,130
2,010
21,133
2,011
23,302
2,012
Para la protección de la diversidad biológica, los gobiernos municipales incrementaron el gasto en los últimos 6 años, duplicando el gasto de 19.1 a 44.4 millones de quetzales.
25,535
2,013
2,014
2015*
*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
Gráfica 24. Gasto municipal destinado a la reducción de la contaminación, años 2010 - 2015(Miles de quetzales) 59,575
65,411 49,369
39,736
33,198
29,180
2,010
2,011
2,012
2,013
2,014
En lo que respeta a la reducción de la contaminación, en el periodo 2010 -2014, los gobiernos locales aumentaron el gasto de 29.1 a 65.4 millones de quetzales, sin embargo en el año 2015 el monto asignado se redujo respecto al año anterior en 16 millones de quetzales.
2015*
*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 239
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Gráfica 25. Gasto de los gobiernos municipales destinado a agricultura y silvicultura, años 2010 – 2015. (Miles de quetzales) 39,039
Agricultura
36,360
Los gastos en agricultura de los gobiernos locales en los últimos 6 años pasó de 6.3 a 35.0 millones de quetzales, mientras que en lo que corresponde a silvicultura hubo un leve decrecimiento de 6.7 a 5.6 millones de quetzales.
35,010
Silvicultura 21,549
6,323
6,765
2010
19,052 8,295
6,709
5,188
2011
2012
2013
9,099
5,621
2014
2015*
*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
Caza y pesca Prod. pecuaria
6,948
Extracción de recursos minerales excepto combustibles
7,897
7,897
Para caza y pesca los gobiernos municipales asignaron 7.8 millones en el año 2015; la producción pecuaria ha tenido un incremento sustancial en el gasto ejecutado.
4,477
2,833 1,238 84 363 2010
1,628 69
-
2011
23
36
2012
40
20
2013
475 625
2014
2015*
*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
Gráfica 27. Gasto de los gobiernos municipales en combustibles y energía, años 2010 – 2015. (Miles de quetzales) 73,675
72,488 66,609 60,611
40,918
El gasto en combustibles y energía de los gobiernos locales ha sido creciente como se observa en la gráfica, que de 13.6 paso a 60.6 millones de quetzales gastados, mientras que para el año 2015 se han asignado 73.6 lo cual también es positivo.
13,649
2,010
2,011
2,012
2,013
2,014
2015*
*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 240
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
Gráfica 26. Gasto de los gobiernos municipales destinado a caza y pesca, producción pecuaria y extracción de recursos mineros, años 2010 – 2015. (Miles de quetzales)
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Gráfica 28. Gasto de los gobiernos municipales en combustibles y energía, años 2010 – 2015. (Miles de quetzales) Tanto el gasto en energía no eléctrica como en electricidad ha presentado altibajos en los egresos municipales, sin embargo, en ambos se muestra una tendencia hacia el crecimiento.
50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 2,010
2,011
2,012
2,013
2,014
2015*
Energía no eléctrica
Electricidad
Pwtróleo y gas natural
Otros energéticos
Gráfica 29. Gasto de los gobiernos municipales en alumbrado público, años 2010 – 2015. (Miles de quetzales) 220,982
231,697 198,475
95,852
El gasto de los gobiernos municipales en alumbrado público durante el periodo 2010 – 2015 se ha incrementado de 32.8 a 198.4 millones de quetzales, es decir más de 6 veces.
107,230
32,834
2,010
2,011
2,012
2,013
2,014
2015*
*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
Gráfica 30. Gasto de los gobiernos municipales en agua y saneamiento, años 2010 – 2015 (Miles de quetzales) 1,039,583
939,345 986,891
768,427
870,038
743,635
A partir del año 2010, a raíz de una actualización de la clasificación de partidas presupuestarias este rubro fue dividido, razón por la que muestra un corte entre el año 2009 y 2010.
553,300 368,053
2008
2009
2010
2011
Agua y saneamiento
2012
2013
2014
2015*
Del año 2010 al 2015 el monto gastado en abastecimiento de agua fue en aumento en más de 2.5 veces.
Abastecimiento de agua
*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 241
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Gráfica 31. Gasto de los gobiernos municipales en agua, Años 2010 – 2015. (Porcentaje) 2.2%
1.6% 1.3%
2010
2011
1.2%
2012
1.1%
2013
1.0%
2014
En la gráfica anterior se observa un crecimiento de 2.5 veces del presupuesto ejecutado de las municipalidades, sin embargo en relación al presupuesto total, este ha sido menor. De ser el 2.2% en el año 2010 se redujo al 1.1% en el año 2014 y a 1.0% en el presupuesto asignado para el año 2015.
2015*
*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.
Gráfica 32. Presupuesto asignado al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, años 2001 – 2014. (Millones de quetzales a precios constantes) 134.5 119.0 116.0 102.8 73.4
25.5 29.7 31.5 27.0
84.5
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales fue creado en el año 2001. De ese año a 2014 ha tenido un incremento presupuestario de 25.5 a 116.0 millones de quetzales, sin embargo en relación al presupuesto nacional representa para el año 2014 el 0.19%.
45.0 50.5 38.2 43.2
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas.
Gráfica 33. Presupuesto asignado al Consejo Nacional de Áreas Protegidas, años 2004 – 2014. (Millones de quetzales a precios constantes) 89.6 79.2
83.5
71.9 61.5 44.3 31.3
31.6
63.6
44.1
30.9
Guatemala tiene más del 31% del territorio nacional protegido, además de ello incluye acciones de protección la flora y fauna a nivel nacional. El presupuesto asignado para el año 2014 representa el 0.13% del presupuesto nacional.
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 242
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
6.2 Regulación y gobernanza ambiental
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Gráfica 34. Presupuesto asignado al Instituto Nacional de Bosques, años 2001 – 2014 (Millones de quetzales a precios constantes) 58.1
53.1 45.9 45.9
48.3
44.8 30.0 30.0 30.0 32.0
El INAB durante el periodo 2001 – 2014ha experimentado una tendencia decreciente en cuanto a la asignación de fondos para su funcionamiento.
37.5 37.5
37.0
Para el año 2014, representó el 0.06% del presupuesto nacional, no considerando el fondo destinado a el programa de incentivos forestales.
25.1
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Gráfica 35. Presupuesto asignado a entidades del Estado con proyectos ambientales año 2014. (Millones de quetzales a precios constantes) Presidencia de la República Ministerio de Relaciones Exteriores
El resto de instituciones cuentan con unidades de gestión ambiental o bien cuentan con proyectos ambientales que contribuyen tanto a la regulación o control de la contaminación o bien al desarrollo de iniciativas en pro del ambiente.
2.6
16.9
Ministerio de Cultura y Deportes
116.1
Ministerio de Energía y Minas
126.1
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
154.4
Secretarías y otras dependencias del Ejecutivo
177.5
Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
206.6
Obligaciones del Estado a cargo del tesoro
717.8
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
1,081.6
Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas.
Gráfica 36. Personal en las entidades ambientales, año 2014 913 699 525
MARN
CONAP
En el año 2014 de las tres instituciones ambientales del país, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas contó con mayor número de personas.
INAB
Fuente: Elaboración propia con información de cada institución.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 243
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas.
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
Gráfica 37. Número de instrumentos ingresados, Años 2010 - 2014
ambientales 11941
5403 2690
3021
2967
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
Gráfica 38. Número de instrumentos ingresados por departamento, año 2014 GUATEMALA SAN MARCOS HUEHUETENANGO PETEN QUETZALTENANGO ALTA VERAPAZ QUICHE ESCUINTLA CHIQUIMULA CHIMALTENANGO SOLOLA SUCHITEPEQUEZ SACATEPEQUEZ RETALHULEU JUTIAPA SANTA ROSA ZACAPA IZABAL TOTONICAPAN BAJA VERAPAZ JALAPA EL PROGRESO
ambientales 4135
743 647 645 623 464 463 423 390 369 331 313 310 310 293 282 247 209 205 184 179 176
de
El artículo 12, del mencionado Acuerdo Gubernativo considera los siguientes instrumentos: Son considerados instrumentos de Evaluación Ambiental, los siguientes: a) Evaluación Ambiental Estratégica. b) Evaluación Ambiental Inicial y Autoevaluación Ambiental. c) Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental. d) Evaluación, de Riesgo Ambiental. e) Evaluación de Impacto Social. f) Diagnóstico Ambiental. g) Evaluación de Efectos Acumulativos.
El departamento que presentó mayor cantidad de estudios es el Guatemala en el año 2014 con 4,135, luego le sigue con 743 a San Marcos.
instrumentos
ambientales 6719
2448 1289 16
Por su naturaleza y modo de aplicación, estos instrumentos se separan en dos grupos, los denominados instrumentos de evaluación ambiental y los denominados instrumentos de control y seguimiento ambiental. De los instrumentos de Evaluación Ambiental se generan los correspondientes compromisos ambientales que deben adoptar los proponentes y que sirven de base para el control y seguimiento de los proyectos, obras, industrias o actividades.”
El número de instrumentos ambientales ingresados para su aprobación en el periodo 2010 – 2014 se ha incrementado anualmente pasando de 2,690 en el año 2010 a 11941 en el año 2011.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
Gráfica 39. Número ingresados, años 2014
El Acuerdo Gubernativo 431-2007 en su artículo 11, establece que los instrumentos de evaluación, control y seguimiento ambiental: “Son los documentos técnicos en los cuales se encuentra contenida la información necesaria para realizar una identificación y evaluación ordenada de los impactos o riesgos ambientales de un proyecto, obra, industria o actividad, desde la fase de planificación, con carácter preventivo, hasta las fases de ejecución, operación y abandono, con carácter correctivo, y que permiten formular las respectivas medidas de mitigación y las bases para su control, fiscalización y seguimiento ambiental.
337
En el año 2014 de los expedientes ingresados, 6719 son de evaluación ambiental inicial, luego siguen las actividades de mínimo impacto ambiental con 2448.
832 1
Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 244
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
Instrumentos de evaluación, control y seguimiento ambiental
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
64.50
19.13 8.20 0.05
0.03
4.74
3.35
0.01
Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
Gráfica 41. Categorías de estudios ambientales ingresados, periodo 2010 – 2014 (Porcentaje acumulado) 62.44
15.72 10.05 8.94 1.03 A
B1
B2
0.73
1.06
C1
C2
C
Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
0.03
El artículo 28, del Acuerdo Gubernativo 431-2007 establece lo siguiente en cuanto a categorías ambientales: Los proyectos, obras, industrias o actividades, se clasifican de forma taxativa en tres diferentes categorías básicas A, B, y C tomando en cuenta los factores o condiciones que resultan pertinentes en función de sus características, naturaleza, impactos ambientales potenciales o riesgo ambiental. La categoría A corresponde a aquellos proyectos, obras, industrias o actividades consideradas como las de más alto impacto ambiental potencial o riesgo ambiental de entre toda el Listado Taxativo. Los megaproyectos de desarrollo se consideran como parte de esta categoría. La categoría B corresponde a aquellos proyectos, obras, industrias o actividades consideradas como las de moderado impacto ambiental potencial o riesgo ambiental de entre todo el listado taxativo y que no corresponden ni a la categoría A ni a la C. Se subdivide en dos subcategorías: la B uno (B1), que comprende las que se consideran como de moderado a alto impacto ambiental potencial o riesgo ambiental; y la B dos (B2), que comprende las que se consideran como de moderado a bajo impacto ambiental potencial o riesgo ambiental. La categoría C corresponde a aquellos proyectos, obras, industrias o actividades consideradas como de bajo impacto ambiental potencial o riesgo ambiental del listado taxativo.
El 62.4% de los estudios ambientales son de categoría C, de las cuales la mayor cantidad se registró en el año 2014.
C3SIN REGISTRO
Gráfica 42. Número de estudios ambientales ingresados de la categoría C, años 2010 – 2014 9505
2733 1532
1383
768
2010 2011 2012 Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
2013
2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 245
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
Gráfica 40. Estado de los instrumentos ambientales ingresados en el año 2014 (Porcentaje)
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
6.3 Educación ambiental Gráfica 43. Capacitaciones realizadas por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, años 2010 - 2014 394
Durante este periodo el MARN, realizó diferente proceso de formación, organización y participación social en temas ambientales, bienes y servicios naturales con énfasis en Cambio Climático, a nivel nacional.
Capacitaciones Capacitadores 164
El año de mayor actividad fue el 2013 con 394 capacitaciones. 22
28
4
2010
57
18 10
8
2011
17
2012
2013
2014
Gráfica 44. Participantes y costo de las capacitaciones realizadas por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, 2010 – 2014 (Número de participantes y miles de quetzales) En el año 2013 participaron 8177 personas.
8177 Participantes Miles de Quetzales 5383 4801 4259
2377 702.7
1,349.2
888.2
792.2
392.2
2010 2011 2012 Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
2013
2014
Gráfica 45. Capacitaciones impartidas por la Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Amatitlán, año 2014 (Número de eventos y miles de personas capacitadas) 188
Capacitaciones
En el año 2014, AMSA realizó 188 conferencias en donde participaron más de 24.7 mil alumnos.
Personas
95
22.0 7
24.7
0.4
Cap. Docente Eco-cine Conferencias Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
6
7.2
Campañas
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 246
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 6.4 Gestión legal ambiental Gráfica 46. Casos ingresados por delitos ambientales en los órganos jurisdiccionales del ramo penal, Ley de Áreas Protegidas Decreto 4-89, años 2010 - 2013 Los casos de delitos ambientales durante el periodo 2010 al 2013 ha sido creciente en términos generales cada año, en lo que corresponde a la Ley de áreas protegidas.
212
124 86
72
56
86 18
14
110 86 18
14
2010 2011 2012 2013 81 Bis - Atentado contra el patrimonio natural y cultural del Estado
82 - Tráfico ilegal de flora y fauna 82 Bis - Usurpación a Areas Protegidas
LEY GENERAL DE CAZA DECRETO NUMERO 36-04
29 i) - El comercio de fauna silvestre, su carne y derivados, sin la autorización respectiva 29 - Delito en materia de caza
LEY FORESTAL DECRETO NÚMERO 101-96
Gráfica 47. Casos ingresados por delitos ambientales en los órganos jurisdiccionales del ramo penal, Ley de Caza y Pesca Decreto 36-04 y Forestal Decreto 101-97, años 2010 2013
99 - TALA DE ÁRBOLES DE ESPECIES PROTEGIDAS
2013 10
6
96 - EL DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL USO DE INCENTIVOS FORESTALES 94 - RECOLECCIÓN, UTILIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES DE PRODUCTOS … 93 - INCENDIO FORESTAL
2012 2011
4
Ahora bien los delitos contra el recurso forestal tipificados en el artículo 92 de Ley Forestal se han aumentado en el periodo de referencia.
8
4
97 - EL INCUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL COMO DELITO
En lo que corresponde la ley forestal, los delitos de recolección, utilización y comercialización tipificados en el artículo 94 de le Ley Forestal han disminuido en el periodo 2010 al 2013.
12
2010
4
4 142
84
88 84
14 10
92 - DELITO EN CONTRA LOS RECURSOS FORESTALES 100 - EXPORTACION DE MADERA EN DIMENSIONES PROHIBIDAS
54
72 98 134
2
Fuente: Organismo Judicial.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 247
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
Fuente: Organismo Judicial.
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Gráfica 48. Casos ingresados por delitos ambientales en los órganos jurisdiccionales del ramo penal, Ley de Caza y Pesca Decreto 36-04 y Forestal Decreto 101-97, años 2010 2013
347 "E" - PROTECCIÓN A LA FAUNA
347 "C" - RESPONSABILIDAD DEL FUNCIONARIO
2
2
2
347 "B" - CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL
14 8 6 4
347 "A" - CONTAMINACIÓN
8 6 6 14
346 - EXPLOTACIÓN ILEGAL DE RECURSOS NATURALES
12 4 2 10
2013
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
458 Bis - OBSTACULIZACIÓN A LA ACCIÓN PENAL
En el periodo 2010 - 2013 la mayor cantidad de delitos ambientales se da por usurpación, los cuales pasaron de 266 en el año 2010 a 614 en el año 2013.
2012 311 - INHUMACIONES Y EXHUMACIONES ILEGALES
4 8 2 6
305 - CONTRAVENCIÓN DE MEDIDAS SANITARIAS
6 14 14 10
2011
2010 302 - ENVENENAMIENTO DE AGUA O DE SUSTANCIA ALIMENTICIA O MEDICINA
2 2 4 50 44 80
282 - INCENDIO
168
279 - DAÑO AGRAVADO 2
278 - DAÑO
260 - USURPACIÓN DE AGUAS
259 - PERTURBACIÓN DE LA POSESIÓN
258 - ALTERACIÓN DE LINDEROS
257 - USURPACIÓN AGRAVADA
256 - USURPACIÓN
50 50
218
308
12 14 24 30 24 22 58 30 26
138
138
296
128 122 128 164 266 270
480
614
Fuente: Organismo Judicial.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 248
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Gráfica 49. Casos ingresados por delitos ambientales en los órganos jurisdiccionales del ramo penal, año 2014 377
Usurpación agravada
331
Usurpación
291
Daño Atentado contra el patrimonio natural y …
140
Recolección, utilización y …
126 116
Trafico ilegal de flora y fauna
100
Delito contra los recursos forestales
71
Alteración de linderos
59
Incendio
45
Incendio agravado
43
Perturbación de la posesión
29
Usurpación de aguas Explotación ilegal de recursos naturales
27
Ausencia de encerramiento de animales …
22
Usurpación a areas protegidas
14
Tala de árboles de especies protegidas
12
Contaminación industrial
11
10
Contaminación
9
Incumplimiento del plan de manejo forestal
8
Introducción de animales en heredad ajena
5
Incendio forestal
5
Falta forestal
4
Atentado contra el patrimonio natural y …
4
Protección de la fauna
3
Incendio y estrago culposo
3
Falta contra el patrimonio cultural de la …
3
Actos de crueldad contra animales
3
Delito en materia de caza
2
Contravención de medidas sanitarias Talar arboles de cualquier especie … Tala y comercialización de bosques
Falsificación de documentos para el uso …
2 1 1
1
Expendio irregular de medicamentos
1
Cambio del uso de la tierra sin autorización
1
Fuente: Organismo Judicial.
Gráfica 50. Sentencias dictadas por delitos ambientales en los órganos jurisdiccionales del ramo penal, años 2010 2014 153
Absolutoria Condenatoria
190 152
144
En el año 2014 se dieron 152 sentencias condenatorias y 22 absolutorias, mientras que en el año 2013 fueron 190 y 59 respectivamente.
119
43
58
45
59 22
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Organismo Judicial.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 249
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
Delito contra el patrimonio cultural de la …
En el año 2014, los delitos en el ramo penal con mayor cantidad de casos son usurpación agravada, usurpación y daño con 377, 331 y 291 casos respectivamente.
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Gráfica 51. Incautaciones de madera y minerales por la División de Protección a la Naturaleza, año 2014 (Metros cúbicos) La División de Protección a la Naturaleza incautó 94,015 metros cúbicos de leña y 60,494 metros cúbicos de madera.
94,015
128
922
2
Mangle
Carbón
Aserrín
136
36
3
12
Arena Pómez Arena de río Balastre mineral Piedra de río
Leña
Madera
60,494
Gráfica 52. Incautaciones de fauna y derivados, año 2014 (Unidades) 528 332
300
Las incautaciones de fauna realizadas por la División de Protección a la Naturaleza fueron de 332 aves silvestres, 236 reptiles y 97 animales silvestres entre otros.
236
Cabezas de animales silvestres disecados
Moluscos (Caracol)
20 Huevos de Tortuga marina
12 Derivados de animales silvestres
Animales Silvestres muertos
Animales Silvestres
Reptiles
Aves Silvestres
17 Pieles de animales silvestres
130
97
Fuente: PNC / División de Protección a la Naturaleza -DIPRONA-/ Subdirección General de Operaciones
Xate
28,071
El principal producto incautado de flora fue el Xate que durante el año 2014 llego a 407,126 unidades, en menor cantidad las ramillas de pinabete 28,071 unidades.
69 Coronas de ramillas de Pinabete
Ramillas de Pinabete
82 Arbolitos ramilla Pinabete
30 Árboles de Pinabete
1,720
Ensartas de Copal
2,000 Tillandsias
350 Orquídeas
990
38
Palmas ternera
Hojas de Guano
512 Piezas de madera
Madera
121
407,126
Gráfica 53. Incautaciones de flora y derivados, año 2014 (Unidades)
Fuente: PNC / División de Protección a la Naturaleza -DIPRONA-/ Subdirección General de Operaciones
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 250
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
Fuente: PNC / División de Protección a la Naturaleza -DIPRONA-/ Subdirección General de Operaciones
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Gráfica 54. Incautaciones realizadas por la División de Protección a la Naturaleza, año 2014 (Quintales)
13.8
16.1 Copal en resina
Copal
8.6 Camarones
2.7 Pescado
2.0 Carne de Animal Silvestre
Pepitoria
Maguey
Jade
0.3
30.0
1,000.0
El Jade alcanzó la cifra de 1,000 quintales los cuales fueron incautados por la División de Protección a la Naturaleza.
Gráfica 55. Personas detenidas por acciones contra la naturaleza, período 2006-2014. 630
543 440 464 308
El número de personas que han sido detenidas por realizar acciones en contra de la naturaleza ha ido en incremento año con año, la gráfica muestra el período 2006 – 2014.
462 321
241 247
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: PNC / División de Protección a la Naturaleza -DIPRONA-/ Subdirección General de Operaciones
Gráfica 56. Patrullajes en áreas protegidas y boscosas por la División de Protección a la Naturaleza, año 2014 7,089
6,386
Año con año se realizan patrullajes en áreas protegidas y boscosas, la gráfica muestra el número realizado durante el año 2014 de los diferentes tipos de patrullajes realizados.
1,323 162 A pie
Motorizados Automovilísticos
Acuáticos
Fuente: PNC / División de Protección a la Naturaleza -DIPRONA-/ Subdirección General de Operaciones
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 251
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
Fuente: PNC / División de Protección a la Naturaleza -DIPRONA-/ Subdirección General de Operaciones
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Gráfica 57. Operaciones de seguimiento realizadas por la División de Protección a la Naturaleza, año 2014 1,628
La División de Protección a la Naturaleza da seguimiento a una serie de operaciones entre las que se tienen: verificación de talas ilícitas (1,137), investigación de delitos ambientales (225), verificación de licencias forestales (220) y también da apoyo a entidades ambientales (1,628).
1,137
225
401
323
220
Investigación Verificación Verificación Denuncias Delitos de Licencias Talas Ilícitas recibidas Ambientales Forestales
Denuncias verificadas
Apoyo a Entidades Ambientales
Gráfica 58. Especies decomisadas, donados y rescatados por el Departamento de Vida Silvestre Central del CONAP, año 2012. 50
47
34
33
5 4
1
4
3 2 2 1 1
1
5 5
1 1 1 1
4
3
Las principales especies decomisadas y rescatadas por el CONAP se tienen: Tilapia (50), iguana verde (47), tortuga tres quillas (34), jurel (33), tortuga cajincha (28) entre otras especies.
Loro nuca amarilla Loro cabeza azul Loro cabeza amarilla Guacamaya verde Perica Mono araña Cantil verde Perica señorita Búho Jurel Cocodrilo Iguana de órgano Halcón Búho aurorita Bagre Iguana verde Tortuga tres quillas Pargo Tilapia Mapache Rana Tucán real Tortuga Ardilla Rana Barracuda mexicana Tortuga tres quillas Tortuga cajincha Zorro gris
1 1 2 1 2 1
28
Fuente: Departamento de Vida Silvestre Central / Consejo Nacional de Áreas Protegidas; a enero 2013.
Gráfica 59. Número de especies decomisadas, donados y rescatados por el Departamento de Vida Silvestre Central del CONAP, período 2003 - 2012 379 317 245
122 51
67 30
33
El número de especies decomisadas durante el período 2003 – 2012 ha sido grande, solo en el 2007 se decomisaron 379 especies, en 2008 fueron 317 especies, y en el 2012 llegó a la cifra de 245 especies.
125
39
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Departamento de Vida Silvestre Central / Consejo Nacional de Áreas Protegidas; a enero 2013.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 252
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
Fuente: PNC / División de Protección a la Naturaleza -DIPRONA-/ Subdirección General de Operaciones
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
Parque Vehicular Gráfica 60. Parque vehicular en la República de Guatemala, período 2005 - 2014 3,000,000
El parque vehicular ha ido en aumento en la última década, como puede verse en la gráfica se tienen 2,738,925 vehículos al presente año.
2,800,000 2,600,000 2,400,000
2,200,000 2,000,000 1,800,000
1,600,000 1,400,000 1,200,000
1,000,000
Gráfica 61. Parque vehicular según tipo de combustible, año 2014. (Porcentaje) El parque vehicular está compuesto en su mayoría por vehículos a gasolina 86%, diesel 12% y otro tipo de combustible 2%. Diesel 12%
Gasolina 86%
Otro 2%
Fuente: elaboración propia con cifras de la Base de Datos del Sistema de Registro Fiscal de Vehículos, (SAT).
62,787
39,122
81,823
Chiquimula
Jalapa
Jutiapa
81,376
65,638
78,326 Petén
Zacapa
41,058 Alta Verapaz
Izabal
52,026
29,777
Quiché
Baja Verapaz
117,001
87,342 Huehuetenango
59,977 Retalhuleu
San Marcos
186,426
72,458 Suchitepéquez
30,666
Quetzaltenango
19,266 Sololá
Totonicapán
170,968
61,131 Santa Rosa
76,839
Escuintla
46,902 Sacatepéquez
Chimaltenango
Guatemala
El Progreso
30,359
1,247,657
Gráfica 62. Parque vehicular por departamento, año 2014 (Unidades)
Los departamentos con mayor cantidad de vehículos son: Guatemala 1,247,657; Quetzaltenango 186,426; Escuintla 170,968 y San Marcos con 117,001.
Fuente: elaboración propia con cifras de la Base de Datos del Sistema de Registro Fiscal de Vehículos, SAT
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 253
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
Fuente: Elaboración propia con cifras de la Base de Datos del Sistema de Registro Fiscal de Vehículos, (SAT).
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
Gráfica 63. Parque vehicular por tipo, año 2014 (Unidades) Otros
9,457
Tractores y minitractores
1,011
El parque vehicular está compuesto por diferentes tipos, el mayor de ellos son las motocicletas 963,859; automóviles 632,425; pick ups 535,511; etc.
535,511
Pick-Up
963,859
Motocicletas
20,987
Jeep
842
Grúas
23,538
Furgones y plataformas Carretas, carretones, remolques, etc. Camionetas, camionetillas y páneles Camiones, cabezales y transporte de carga
8,369 299,347 139,665 632,425
Automóviles
Fuente: elaboración propia con cifras de la Base de Datos del Sistema de Registro Fiscal de Vehículos, SAT
Gráfica 64. Parque vehicular por modelo, año 2014 1986 o menor 1987
1988 1989
343,326
61,266
55,601
1990
50,146
1991
51,155
1992
1993 1994 1995
56,169 69,361 84,250 76,951
1996
59,862
1997
63,479
1998
74,469
1999
73,277
2000
72,055
2001
65,628
2002
67,589
2003 2004 2005
La mayor cantidad de vehículos en circulación es de modelo 1986 o menor como puede verse en la gráfica (343,326)
56,454
78,483 83,820 100,302
2006
142,376
2007
160,860
2008 2009 2010 2011
131,556 88,451 73,536
93,724
2012
151,976
2013 2014 2015
146,228 114,570 81,388
Fuente: Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Registro Fiscal de Vehículos.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 254
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
103,914
Autobuses, buses, microbuses
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
Gráfica 64. Importación de vehículos nuevos y usados, período 2002 – 2014 160,000
120,000
Nuevo
Usado
100,000
140,000 120,000
80,000
100,000 80,000
60,000
La gráfica presenta la importación de vehículos para el período 2002- 2014 el cual no incluye motocicletas y se considera como vehículo nuevo aquel cuyo modelo de fabricación es igual o superior al año de importación.
60,000
40,000
40,000 20,000
20,000
0
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
0
Gráfica 65. Importación mensual de vehículos, año 2014 (Unidades) La gráfica nos muestra que los vehículos que más se importan son lo usados, solo en el mes de diciembre se importaron 8,629 vehículos y nuevos 2,702, el rango está entre 5,000 y 7,000 vehículos mensuales.
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Usado
Abril Mayo Junio Julio Agosto
Nuevo
Enero Febrero Marzo
12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0
Fuente: Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Registro Fiscal de Vehículos.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 255
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
Fuente: Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Registro Fiscal de Vehículos.
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 256
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acuerdo Gubernativo 236-2006 Reglamento de las descargas y reuso de aguas residuales y de la disposición de lodos.
2.
AMSA. (2014). Memoria de Labores.
3.
AMSCLAE (2014). Memoria de Labores.
4.
COGUANOR (Comisión Guatemalteca de Normas) (2008). Normas de calidad del agua para consumo humano.
5.
CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas) (2014). Estadísticas Ambientales, Capítulo de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
6.
Congreso de la República (2013). Decreto 7-2013 Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases Efecto Invernadero.
7. http://www.lenntech.es/periodica/elementos/p.htm#ixz z3ZTIxyItF
8. http://www.elergonomista.com/ecologia/25ag07.html 9. http://www.insivumeh.gob.gt/Departamento
de
Hidrología, 2010. 10. http://www.minfin.gob.gt 11. MARN (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales) (2014) Política Nacional de Cambio Climático). 12. INE (Instituto Nacional de Estadística) (2013). Censo de Gestión Ambiental Municipal.
15. DENU (Naciones Unidas, División de Estadística) (2013). Recomendaciones Internacionales para las Estadísticas del Agua. 16. DENU (Naciones Unidas, División de Estadística) (2013). Marco Internacional para la Elaboración de las Estadísticas Ambientales (FDES, por sus siglas en inglés). 17. MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación). (2004). Cuencas hidrográficas de Guatemala. Guatemala: Autor. 18. URL/IARNA. (Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar) (2013).Cambio climático y biodiversidad: Elementos para analizar sus interacciones en Guatemala con un enfoque ecosistémico. 19. IARNA-URL (Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar). Estado del uso de la tierra y ordenamiento territorial de Guatemala. Síntesis del Perfil Ambiental de Guatemala. 2010. 20. IARNA-URL (Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar). Perfil Ambiental de Guatemala. Estado del uso de la tierra en Guatemala, 2006, 2008, 2010, 2012. Universidad de Rafael Landívar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente. 21. IARNA-URL (Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar). (2008). Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala, Guatemala.
13. INE (Instituto Nacional de Estadística) (2012). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI). 14. INE/BANGUAT IARNA/URL (Instituto Nacional de Estadística, Banco de Guatemala, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar) (2013). Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica de Guatemala 2001-2010: Compendio Estadístico (SCAE20012010).
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 257
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
1.
CAPITULO VI: PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 258
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
ANEXOS Cuadros estadísticos Acrónimos Glosario de términos utilizados, Sistema Internacional de Medidas Abreviaturas Directorio de Delegaciones Departamentales
ANEXOS
1. 2. 3. 4. 5. 6.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
259
ANEXOS
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
260
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
ANEXO 1 CUADROS ESTADÍSTICOS Cuadro 1. Datos meteorológicos por estación muestral según departamento, año 2014 (Promedio anual) Departamento
Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango
Escuintla Santa Rosa Sololá Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos
Huehuetenango
Quiché
Baja Verapaz Alta Verapaz Totonicapán Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa
Municipio
Estación
Altitud
Precipitación
Absoluta °C.
Humedad relativa (%)
msnm
m.m.
Máxima Mínima
Media
Guatemala
INSIVUMEH
1,502.0
1,365.4
San Agustín Acasaguastlán
San Agustín Acasaguastlán
1,900.0
San Agustín Acasaguastlán
Los Albores
1,900.0
Temperatura
Velocidad del viento
Presión Insolación atmosférica (Brillo solar) (mm.Hg)
Km/hora Horas/sol/día
Media 641.4
30.2
8.0
77.3
17.2
6.8
440.1
-
-
-
-
-
-
715.2
32.0
7.0
-
1.2
-
-
Ciudad Vieja
Suiza Contenta
2,105.0
1,240.0
27.0
0.5
74.3
1.2
-
-
Chimaltenango
Alameda Icta
1,766.0
1,127.1
29.8
0.8
-
2.6
-
-
San Martín Jilotepeque
San Martín Jilotepeque
1,800.0
1,191.4
31.4
6.0
-
2.9
-
-
Santa Cruz Balanyá
Santa Cruz Balanyá
2,080.0
974.9
28.4
0.2
79.7
2.4
-
-
Escuintla
Sabana Grande
730.0
3,212.6
40.0
8.6
78.3
6.2
-
-
Santa Lucía Cotzumalguapa
Camantulul
280.0
3,759.4
35.4
15.5
75.3
1.9
7.3
San José
Puerto de San José
6.0
1,669.4
38.0
17.0
76.0
5.6
8.0
758.1
Cuilapa
Los Esclavos
737.0
791.7
35.6
11.6
75.2
2.8
-
-
Santiago Atitlán
Santiago Atitlán
1,580.0
1,217.6
29.2
4.0
80.0
5.2
-
-
Sololá
Santa María El Tablón
1,562.0
1,287.4
26.0
2.0
77.8
5.2
6.8
-
San Lucas Tolimán
El Capitán
1,562.0
1,323.4
29.7
8.5
70.1
5.6
-
-
Olintepeque
Labor Ovalle
2,380.0
884.7
28.6
-2.4
76.1
10.4
6.4
550.1
Mazatenango
Mazatenango
430.0
5,026.7
30.2
18.2
-
-
-
-
Retalhuleu
Retalhuleu
200.0
2,875.3
36.6
19.2
65.3
6.5
-
Champerico
Champerico
5.0
932.6
36.2
19.8
77.6
4.4
8.2
741.0 1006.8
San Marcos
San Marcos
2,420.0
1,580.2
23.4
0.0
87.2
2.0
5.7
-
Ayutla
Tecún Umán
44.0
1,678.8
37.8
17.4
75.1
8.1
-
-
Catarina
Catarina
233.0
4,135.2
37.0
14.2
79.3
2.2
-
-
Huehuetenango
Huehuetenango
1,870.0
1,009.8
32.2
0.4
67.1
6.3
7.1
612.7
Cuilco
Cuilco
1,120.0
169.8
36.8
7.6
65.3
20.7
-
-
San Pedro Necta
San Pedro Necta
1,700.0
1,159.5
30.4
5.2
75.0
5.6
-
-
Todos Santos Cuchumatán
Todos Santos
2,460.0
1,390.0
22.5
0.0
-
7.5
-
-
Chinique
Chinique
1,880.0
735.2
28.0
5.0
-
1.9
-
-
Chicamán
Chixoy
680.0
1,322.2
36.8
15.4
78.6
3.0
-
-
Sacapulas
Chuitinamit
1,180.0
777.4
37.5
8.5
68.2
7.4
-
1,037.3
Nebaj
Nebaj
1,906.0
1,845.5
29.2
0.0
85.0
3.5
-
-
Cubulco
Cubulco
994.0
1,128.9
37.4
8.2
-
2.1
-
-
San Jeronimo
San Jeronimo
1,000.0
1,066.6
36.3
9.5
65.2
4.7
6.1
-
Cobán
Cobán
1,323.0
2,720.0
33.2
3.0
80.6
5.6
5.3
870.4
Cahabón
Santa María Cahabón
380.0
3,106.6
38.2
13.2
84.0
1.6
-
-
Panzós
Panzós
30.0
2,019.8
38.2
13.4
79.0
0.6
-
757.8
Santa María Chiquimula
Xebé
-
-
Flores
Flores
Puerto Barrios
Puerto Barrios
2.0
3,254.0
35.4
13.8
84.5
6.9
7.7
750.4 759.0
Livingston
Las Vegas
10.0
2,321.1
39.8
15.0
87.8
0.1
-
-
Estanzuela
La Fragua
210.0
1,213.1
41.5
17.6
69.7
9.0
8.3
987.0
Río Hondo
Pasabién
260.0
1,020.5
37.4
12.5
78.0
5.6
-
-
La Unión
La Unión
1,000.0
1,959.4
35.5
12.5
78.1
3.0
-
-
Camotán
Camotán
450.0
1,135.1
39.6
16.4
68.3
-
-
-
Esquipulas
Esquipulas
950.0
1,493.1
34.6
10.8
76.7
8.1
6.4
733.0
Monjas
La Ceibita
Jalapa
Potrero Carrillo
1,840.0
0.0
0.0
0.0
-
-
123.0
2,716.2
40.0
10.6
77.9
5.4
960.0
775.6
33.4
7.8
63.1
2.6
-
-
1,760.0
1,126.9
28.2
4.0
80.0
4.7
-
-
Asunción Mita
Asunción Mita
478.0
1,190.9
39.0
17.6
63.6
11.5
-
-
Moyuta
Montúfar
10.0
1,017.4
38.8
19.2
67.7
5.8
7.2
756.0
Quesada
Quesada
980.0
1,456.5
33.8
3.0
76.0
3.9
-
-
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEHa/
Son datos provenientes del campo, la certificación de los mismos requiere de procesos rigurosos de calidad para cada estación de muestreo, el cual debe ser solicitado a INSIVUMEH.
ANEXOS
Referencias: msnm= metros sobre el nivel del mar; mm= milimetros; °C= grados centígrados; km/hora= kilometros por hora; mm,Hg= milietros de mercurio.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
261
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Cuadro 2. Extracción de agua en la ciudad de Guatemala, período 2008 – 2014 (Volumen promedio anual en metros cúbicos)
Año
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Planta de tratamiento
Lo De Coy Brigada Santa Luisa Cambray Ilusiones Lo De Coy Brigada Santa Luisa Cambray Ilusiones Lo De Coy Brigada Santa Luisa Cambray Ilusiones Lo De Coy Brigada Santa Luisa Cambray Ilusiones Lo De Coy Brigada Santa Luisa Cambray Ilusiones Lo De Coy Brigada Santa Luisa Cambray Ilusiones Lo De Coy Brigada Santa Luisa Cambray Ilusiones
Ríos Xayá y Pixcayá (Acueducto nacional)
Ríos La Brigada, Yumar, Pansalic (Presa la Brigada)
Embalse del Teocinte: Río San Antonio, Las Pilas y La Manguita, Nacimiento de Agua Viva. Estación de bombeo Canalitos (Pozo), Río Acatán (Presa)
Río Pinula (Presa Pinula y Estación de bombeo Hincapié)
Ríos los Ocotes, Bijague, Canalitos y Teocinte Chico (Estación de bombeo Atlántico)
Volumen total anual de las plantas de tratamiento
38,631,600 630,720 59,035,392
8,830,080 3,942,000 7,000,992 43,226,090 175,088
62,801,574
8,796,252 4,459,682 6,144,462 38,631,600 3,153,600
61,558,345
8,830,080 3,942,000 7,001,065 47,507,432 a
66,636,883
8,978,363 4,830,427 5,320,661 49,093,207 a
67,861,371
8,612,153 4,782,615 5,373,396 44,259,778 a
62,110,702
7,518,620 4,809,225 5,523,079 44,738,810 a
62,769,681
8,014,765 4,763,355 5,252,751
Fuente: Municipalidad de Guatemala, EMPAGUA.
Fuera de servicio por mala calidad de agua.
ANEXOS
a
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
262
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Cuadro 3. Extracción mensual de agua, año2014 (En metros cúbicos)
Mes
Total
Total
62,769,681
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Santa Luisa
Lo de Coy
5,109,278 4,397,955 4,665,837 4,034,168 4,841,508 5,365,094 5,854,065 5,647,006 5,532,467 5,931,354 5,756,011 5,634,938
El Cambray
Las Ilusiones
44,738,810 8,014,765 4,763,355 5,252,751 3,664,200 3,066,278 3,200,814 2,739,255 3,462,188 3,741,754 4,175,056 4,118,276 3,937,661 4,244,518 4,239,115 4,149,695
642,404 545,912 607,973 558,409 686,419 733,516 754,607 680,906 724,452 710,211 628,253 741,703
368,766 318,987 330,310 266,904 313,898 500,100 452,679 391,287 474,738 503,721 456,682 385,283
433,908 466,778 526,740 469,600 379,003 389,724 471,723 456,537 395,616 472,904 431,961 358,257
Fuente: Municipalidad de Guatemala, EMPAGUA.
Cuadro 4. Extracción de agua superficial y subterránea, período 1992 – 2014 (Metros cúbicos)
3
(m ) 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
90,361,861 97,428,988 96,074,730 106,103,774 105,951,183 106,582,003 104,537,042 109,570,056 110,558,891 121,020,789 121,935,636 120,205,000 123,089,876 122,564,370 127,014,244 127,015,389 122,355,704 125,872,378 122,678,741 123,188,198 120,434,182 88,351,777 84,613,938
Agua superficial
Extracción Agua subterránea %
3
(m ) 51,721,426 56,399,353 53,532,711 55,403,926 60,233,309 60,590,680 59,625,317 65,623,201 65,122,014 59,744,380 55,911,599 55,152,435 54,680,550 57,771,454 63,693,932 63,695,077 59,035,392 62,801,574 61,558,345 66,636,884 67,861,373 62,110,702 62,769,681
%
3
(m ) 57.2 57.9 55.7 52.2 56.9 56.8 57.0 59.9 58.9 49.4 45.9 45.9 44.4 47.1 50.1 50.1 48.2 49.9 50.2 54.1 53.8 70.3 74.2
38,640,435 41,029,635 42,542,019 50,699,848 45,717,874 45,991,323 44,911,725 43,946,855 45,436,877 61,276,409 66,024,037 65,052,565 68,409,326 64,792,916 63,320,312 63,320,312 63,320,312 63,070,804 61,120,396 56,551,314 52,572,809 26,241,075 21,844,257
Fuente: Municipalidad de Guatemala, EMPAGUA/ Dirección Ejecutora de Proyectos.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
42.8 42.1 44.3 47.8 43.1 43.2 43.0 40.1 41.1 50.6 54.1 54.1 55.6 52.9 49.9 49.9 51.8 50.1 49.8 45.9 46.2 29.7 25.8
ANEXOS
Año
Total anual
263
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Cuadro 5. Extracción de agua de fuentes subterráneas (pozos) en la ciudad de Guatemala, Años 2011-2014(Metros cúbicos) Ubicación Total Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 5 Zona 6 Zona 7 Zona 9 Zona 10 Zona 12 Zona 13 Zona 14 Zona 15 Zona 16 Zona 17 Zona 18 Zona 19 Zona 21 Zona 24 Zona 7 de Mixco
Número de pozos 82 5 1 2 1 14 5 3 4 1 1 1 4 5 10 17 1 5 1 1
Producción anual 2011
Producción anual 2012
Producción anual 2013
Producción anual 2014
(m3) 29,679,488.92 1,688,900.11 88,869.23 391,365.93 338,234.08 6,071,128.54 988,303.42 570,991.44 1,661,432.95 164,888.07 77,107.78 0.00 1,149,949.97 1,652,416.94 5,409,399.68 7,057,682.00 102,572.39 1,484,278.13 584,019.33 197,948.93
(m3) 28,589,047.41 1,688,900.11 88,869.23 391,365.93 338,234.08 6,071,128.54 988,303.42 570,991.44 570,991.44 164,888.07 77,107.78 0.00 1,149,949.97 1,652,416.94 5,409,399.68 7,057,682.00 102,572.39 1,484,278.13 584,019.33 197,948.93
(m3) 26,241,074.70 1,067,872.84 0.00 392,091.75 261,511.32 3,707,564.56 795,346.36 264,192.06 678,597.21 132,297.66 116,823.42 4,809,225.00 1,092,258.56 1,473,121.15 3,009,583.91 6,424,951.13 0.00 1,236,077.72 596,247.72 183,312.33
(m3) 21,844,257.01 1,318,762.25 67026.73 394,761.86 238,707.00 4,261,823.31 582,373.84 325,419.19 957,592.97 168,496.56 126,400.06 0.00 1,027,727.33 1,250,591.46 3,835,302.60 6,060,312.03 0.00 581,836.15 611,692.21 35,431.46
ANEXOS
Fuente: Municipalidad de Guatemala, EMPAGUA.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
264
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Cuadro 6.
Guatemala: representatividad de Zonas de Vida de Holdridge, Ecorregiones y Biomas en el SIGAP, 2014 Zona de Vida
% SIGAP
Zonas de vida de Holdridge Bosque Húmedo Subtropical Cálido Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido Bosque Muy Húmedo Templado Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Bosque Húmedo Montano Bajo Bosque Muy Húmedo Subtropical Frío Bosque Húmedo Subtropical Templado Bosque Pluvial Montano Bajo Bosque Muy Húmedo Montano Cuerpo de Agua Bosque Pluvial Subtropical Bosque Seco Subtropical Monte Espinoso Subtropical Total general
59.598 24.021 4.405 2.557 2.354 1.978 1.906 1.548 0.677 0.621 0.144 0.138 0.053 100.000
Ecorregiones
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Departamento de Unidades de Conservación (DUC) / SIG; a diciembre 2011.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
77.662 7.032 6.435 5.813 1.438 0.815 0.335 0.178 0.145 0.090 0.049 0.007 100.000 62.064 24.557 8.123 3.028 1.150 0.776 0.303 100.000
ANEXOS
Bosques húmedos de Petén-Veracruz Bosques montanos centroamericanos Bosques de pino-encino centroamericanos Bosques húmedos del Atlántico centroamericano Arbustal espinoso del Valle del Motagua Manglares de la costa beliceña Bosques húmedos de Yucatán Bosques húmedos de la Sierra Madre de Chiapas Bosques secos centroamericanos Manglares de Tehuantepec-El Manchón Manglares del norte de Honduras Bosques secos de la depresión de Chiapas Total general Biomas Selva tropical húmeda Selva tropical lluviosa Bosque de montaña Selva de montaña Selva subtropical húmedo Monte espinoso Sabana tropical húmeda Total general
265
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
Cuadro 7.Humedales de importancia internacional en Guatemala, año2014 Categoría de Manejo Ubicación Área Protegida Geográfica
Extensión Territorial Área Protegida (ha)
Extensión Territorial RAMSAR (ha)
Año de declaratoria Área Protegida
Año declaratoria sitio RAMSAR
Ficha Ramsar
Parque Nacional Laguna Parque Nacional Laguna del Tigre y Biotopo Laguna del Tigre-Río del Tigre* Escondido
Parque Nacional (Laguna del Tigre) Biotopo Protegido (Río Escondido)
Petén
335,080 (Parque Nacional + Biotopo)
335,080
1990
1990
1998
725
Área de Protección Área de Protección Especial ManchónGuamuchal (incluye la Especial La Chorrera Reserva Natural Privada Manchón Guamuchal La Chorrera)
Reserva Natural Privada
Retalhuleu
1,243
13,500
1998
1995
2010
3
813
Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic
Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic
Refugio de Vida Silvestre
Izabal
20,760
21,227
1996
1996
1996
4
1016
Punta de Manabique
Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique
Refugio de Vida Silvestre
Izabal
151,878.45 (incluye parte marina)
132,900
2005
2000
1999
5
1667
Reserva de Usos Múltiples Río Sarstún
Reserva de Usos Múltiples Río Sarstún
Área de Usos Múltiples
Izabal
35,202
35,202
2005
2005
2007
6
1623
Eco-región Lachuá
Parque Nacional Laguna Parque Nacional Lachuá
Alta Verapaz
14,301
53,523
1996
2006
2004
7
1599
Parque Nacional Yaxhá - Parque Nacional Yaxhá Parque Nacional Nakum - Naranjo Nakum - Naranjo
Petén
37,160
37,160
2003
2006
2005
No.
Número RAMSAR
1
488
2
Nombre RAMSAR
Nombre Área Protegida
Fuentes: Departamento de Unidades de Conservación / Consejo Nacional de Áreas Protegidas y www.ramsar.org. Información actualizada a marzo 2015
Cuadro 8. Empresas de fauna registradas en el CONAP, año 2014
Tipo de Empresa
Cantidad
Reproductoras (activas) de fauna nativa Reproductoras (activas) de fauna exótica Investigadores Comercializadoras (activas) de fauna nativa y exótica Colecciones (activas) de fauna silvestre (nativa y exótica) Total
34 4 28 53 165 214
Fuente: Sección de Fauna / Departamento de Vida Silvestre CONAP Central. Diciembre 2014.
Cuadro 9. Número de especies decomisadas, año 2014 Especímenes Mamíferos
Aves
Reptiles
Marinos
Otros
Total
35
74
207
Departamento de Vida Silvestre Central
20
36
75
0
0
131
2
1
2
128
1
134
Ventanilla COMBEX Dirección Regional III, Oriente
128
Totales 24
469
12
22
99
0
0
133
Dirección Regional Altiplano Occidental
1
15
31
0
0
47
Dirección Regional de Noroccidente
0
0
0
0
24
24
Fuente: Departamento de Vida Silvestre CONAP-Central. Diciembre 2014.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
ANEXOS
Direcciones Regionales
266
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
Cuadro 10. Registro histórico del número y la superficie de áreas protegidas, período 1955 - 2014 Año de declaratoria 1955 1956 1964 1969 1970 1972 1976 1977 1980 1987 1989 1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Áreas marinas (acumulado) * No. ha 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 102,589 1 102,589 1 102,589 1 102,589 1 102,589 1 102,589 1 102,589 1 102,589 1 102,589 1 102,589
Áreas terrestres (acumulado) No. ha 10 136,970.00 48 233,174.00 49 233,224.00 50 235,224.00 51 235,258.00 52 235,266.00 53 235,320.00 55 239,142.00 57 239,224.00 58 261,338.45 59 261,338.45 68 2,668,610.45 81 3,081,585.45 89 3,168,962.45 96 3,231,194.45 99 3,239,911.71 102 3,243,950.71 105 3,246,816.96 126 3,251,293.21 143 3,257,274.17 147 3,258,779.04 153 3,267,920.99 162 3,354,721.27 199 3,356,539.31 234 3,365,559.97 254 3,369,359.17 281 3,375,670.09 297 3,378,935.99 307 3,380,131.70 318 3,380,206.61 322 3,381,609.55 328 3,337,673.74
Total Incremento anual No. ha 10 136,970.00 38 96,204.00 1 50.00 1 2,000.00 1 34.00 1 8.00 1 54.00 2 3,822.00 2 82.00 1 22,114.45 1 0.00 9 2,407,272.00 13 412,975.00 8 87,377.00 7 62,232.00 3 8,717.26 3 4,039.00 3 2,866.25 21 4,476.25 17 5,980.96 3 1,504.87 7 9,141.95 9 189,389.28 37 1,818.04 35 9,020.66 20 3,799.20 27 6,310.92 16 3,265.90 10 1,195.71 11 74.91 11 1,402.94 13 -43,935.81
No. 10 48 49 50 51 52 53 55 57 58 59 68 81 89 96 99 102 105 126 143 146 153 162 199 234 254 281 297 307 318 322 328
Acumulado ha 136,970.00 233,174.00 233,224.00 235,224.00 235,258.00 235,266.00 235,320.00 239,142.00 239,224.00 261,338.45 261,338.45 2,668,610.45 3,081,585.45 3,168,962.45 3,231,194.45 3,239,911.71 3,243,950.71 3,246,816.96 3,251,293.21 3,257,274.17 3,258,779.04 3,267,920.99 3,457,310.27 3,459,128.31 3,468,148.97 3,471,948.17 3,478,259.09 3,481,524.99 3,482,720.70 3,482,795.61 3,484,198.55 3,440,262.74
% SIGAP 3.981 6.778 6.779 6.837 6.838 6.839 6.840 6.951 6.954 7.596 7.596 77.570 89.574 92.114 93.923 94.176 94.294 94.377 94.507 94.681 94.725 94.990 100.496 100.548 100.811 100.921 101.104 101.199 101.234 101.236 101.277 100.000
Nota: Datos actualizados al mes de diciembre de 2014. Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Departamento de Unidades de Conservación (DUC) y Departamento Jurídico (DJ); * El Refugio de Vida Silvestre Punta de Manbique posee territorio marino legalmente protegido (102,589 ha), según Plan Maestro. Para el caso de los datos de Parques Regionales Municipales y Reservas Naturales Privadas por año fueron corroborados en el libro de inscripciones de áreas protegidas del Departamento Jurídico, basados en la fecha de inscripción (no en la fecha de resolución).
ANEXOS
Nota: No se incluyen las hectáreas de áreas protegidas dentro de áreas protegidas.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
267
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
Cuadro 11. Estructura porcentual del SIGAP por categoría de manejo, año 2014
Categoría de manejo
% SIGAP
Reserva de Biósfera Parque Nacional Refugio de Vida Silvestre Área de usos múltiples Biotopo protegido Reserva Natural Privada Reserva Biológica Reserva Protectora de Manantiales Parque Regional Municipal Zona de veda definitiva Reserva Hídrica Forestal Monumento Cultural Monumento Natural Reserva Forestal Municipal Parque Recreativo Natural Municipal Total
62.74 17.80 5.50 3.94 2.88 1.59 1.47 1.28 1.19 0.94 0.46 0.15 0.04 0.004 0.001 100.00
ANEXOS
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Departamento de Unidades de Conservación (DUC); a Diciembre 2014.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
268
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Cuadro 12. Administración, administración conjunta, coadministración y gestión compartida de las áreas protegidas, año 2014
Administración conjunta CONAP / INAB / FDN CONAP / INAB / MAGA CONAP / INAB / Municipalidad de San Vicente Pacaya CONAP / MAGA / Plan Trifinio Coadministración CONAP / ADISO CONAP / FDN Delegada / Consejo Ejecutivo Local Consejo ejecutivo local de Cerro San Gil Delegada / Junta Directiva Junta directiva Sierra de las Minas Gobierno CONAP CONAP / IDAEH IDAEH IDAEH (MICUDE) INAB Gobierno / ONG CONAP / FDN Municipal Muncipalidad de Quetzaltenango Municipalidad de Cabañas Municipalidad de Acatenango, Chimaltenango Municipalidad de Amatitlán, Guatemala Municipalidad de Chahal, Alta Verapaz Municipalidad de Chinique Municipalidad de Concepcion Chiquirichapa, Quetzaltenango Municipalidad de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos Municipalidad de Flores, Petén Municipalidad de Huehuetenango, Huehuetenango Municipalidad de Jacaltenango Municipalidad de La Libertad Peten Municipalidad de La Unión, Zacapa Municipalidad de Lanquín Municipalidad de Morales Municipalidad de Parramos, Chimaltenango Municipalidad de Pastores, Sacatepéquez Municipalidad de Poptún, Peten Municipalidad de Quetzaltenango Municipalidad de Salamá, FUNDEMABV Municipalidad de San Andrés, Petén Municipalidad de San Antonio Sacatepequez, San Marcos Municipalidad de San Bartolome Milpas Altas, Sacatepéquez Municipalidad de San Benito, Peten Municipalidad de San Benito, Petén Municipalidad de San Carlos Sija, Quetzaltenango Municipalidad de San Cristobal Cucho, San Marcos Municipalidad de San Fracisco, Petén Municipalidad de San Francisco, Petén Municipalidad de San Juan Ixcoy, Huehuetenango Municipalidad de San Juan La Laguna, Sololá Municipalidad de San Juan Ostuncalco, Quezaltenango Municipalidad de San Marcos Municipalidad de San Marcos La Laguna, Sololá Municipalidad de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz Municipalidad de San Pedro Sacatepequez, San Marcos Municipalidad de San Rafael La Independencia, Huehuetenango Municipalidad de Santa Catarina Barahona Municipalidad de Santa Clara La Laguna, Sololá Municipalidad de Santa María de Jesús Municipalidad de Sibinal, San Marcos Municipalidad de Sumpango, Sacatepéquez Municipalidad de Tacaná Municipalidad de Tecpán Municipalidad de Todos Santos Cuchumatan Municipalidad de Totonicapán Municipalidad de Zunil Municipalidad del El Jícaro
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Total áreas 5 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 62 54 3 1 1 3 1 1 70 1 1 1 1 3 1 1 1 3 1 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Superficie de AP 1 en Hectareas 39,128.33 491.00 14,301.26 2,221.62 22,114.45 204,877.00 2,012.00 202,865.00 47,433.00 47,433.00 240,803.00 240,803.00 3,343,628.89 3,280,998.89 6,315.00 55,005.00 50.00 1,260.00 20,760.00 20,760.00 47,081.66 5,661.00 180.00 890.55 45.13 196.78 39.00 1,158.19 1,800.00 89.70 29.80 512.32 98.54 3,627.00 11.00 1,489.87 153.73 135.00 65.70 240.00 69.00 87.00 87.00 32.91 49.80 92.85 63.45 218.50 48.20 159.50 304.13 830.25 40.71 860.00 210.09 18.10 285.00 48.75 100.17 173.94 18.77 497.75 126.47 353.00 1,706.25 7,255.40 11,377.00 4,325.00 38.00
Superficie del SIGAP en 2 Héctareas 39,128.33 491.00 14,301.26 2,221.62 22,114.45 2,012.00 2,012.00 0.00 47,433.00 47,433.00 240,803.00 240,803.00 3,002,705.89 2,937,851.49 64,649.40 0.00 50.00 155.00 20,760.00 20,760.00 44,186.90 5,661.00 180.00 0.00 45.13 196.78 39.00 1,158.19 1,800.00 76.00 29.80 512.32 98.54 3,627.00 11.00 1,489.87 153.73 135.00 0.00 240.00 69.00 87.00 87.00 32.91 49.80 92.85 63.45 218.50 48.20 159.50 304.13 69.78 40.71 860.00 0.00 18.10 285.00 48.75 100.17 0.00 18.77 497.75 126.47 353.00 1,706.25 7,255.40 11,377.00 4,325.00 38.00
% SIGAP (inclyendo AP 3 dentro de Ap) 1.14 0.014 0.416 0.065 0.643 5.955 0.058 5.897 1.379 1.379 7.000 7.000 97.191 95.371 0.184 1.599 0.001 0.037 0.603 0.603 1.369 0.165 0.005 0.026 0.001 0.006 0.001 0.034 0.052 0.003 0.001 0.015 0.003 0.105 0.000 0.043 0.004 0.004 0.002 0.007 0.002 0.003 0.003 0.001 0.001 0.003 0.002 0.006 0.001 0.005 0.009 0.024 0.001 0.025 0.006 0.001 0.008 0.001 0.003 0.005 0.001 0.014 0.004 0.010 0.050 0.211 0.331 0.126 0.001
ANEXOS
Administrador, coadministrador, administración compartida y gestión compartida
269
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Continuación cuadro 12… Administrador, coadministrador, administración compartida y gestión compartida
Total áreas
Municipalidad del El Jícaro, El Progreso Municipalidad Dolores, Petén Municipalidad Flores, Peten Municipalidad Melchor de Mencos, Petén Municipalidad San Juan Alotenango Municipalidad Santa Ana Huista Privada
Superficie de AP 1 en Hectareas
1 3 1 3 1 1 148
90.00 446.73 8.96 344.36 280.91 10.40 39,608.48
Superficie del SIGAP en 2 Héctareas 90.00 19.74 0.00 0.00 280.91 10.40 27,686.75
% SIGAP (inclyendo AP 3 dentro de Ap) 0.003 0.013 0.000 0.010 0.008 0.000 1.151
Privada / Comunitaria 10 5,671.71 5,498.58 0.165 Asociación Acción Cristiana para el Municipio de San Lucas Tolimán 1 163.42 0.00 0.005 Asociación Amigos del Bosque 1 685.00 685.00 0.020 Asociación de Campesinos Nuevo Bullaj 1 9.71 0.00 0.000 Asociación Forestal de Yalanhb'ojoch "Awum Te" 1 219.41 219.41 0.006 Asociación no lucrativa de la Comunidad de Quesada 1 2,290.82 2,290.82 0.067 Asociacion para el Desarrollo Integral de la Gloria 1 202.20 202.20 0.006 ASODICH 1 2,000.00 2,000.00 0.058 Cooperativa Agrícola Integral "Loma Linda" R.L. 1 34.86 34.86 0.001 Empresa Campesina Asociativa La Igualdad 1 21.28 21.28 0.001 Sociedad Civil para el Desarrollo de Colomba 1 45.01 45.01 0.001 Privada / ONG 21 20,541.77 0.00 0.597 Fundación de la Universidad del Valle de Guatemala 1 1,009.83 0.00 0.029 Fundación Defensores de la Naturaleza 17 16,131.95 0.00 0.469 Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación FUNDAECO 3 3,399.99 0.00 0.099 Universitaria 7 121,604.06 10,048.29 3.535 CECON / USAC 7 121,604.06 10,048.29 3.535 Total general 328 4,131,137.90 3,440,262.74 120.082 1 Se incluye la extensión de áreas protegidas que se encuentran dentro de otras áreas protegidas, por lo que la suma del hectareaje es mayor a la suma del hectareaje oficial del SIGAP 2
Se excluyen las áreas protegidas que se encuentran dentro de otras áreas protegidas, por lo que la sumatoria de estas es la oficial para el SIGAP
3
Relaciona la superficie real de Categoría de Manejo con la superficie real del SIGAP, incluyendo AP dentro de otras AP
Solo ciertas áreas que tienen un co-manejo por parte de una ONG cuentan con un convenio formal de coadministración. Los PN Yaxhá Y Mirador-Río Azul están tomados como administrados solamente por el CONAP. Según Resolución 01-04-2012 del Honorable Consejo Nacional de Áreas Protegidas, la RVS Punta de Manabique es exclusivamente administrada por el CONAP. La RVS Río Sarstún está como CONAP/FUNDAECO. El Volcán Chicabal está como CONAP/ASAECO.
Cuadro 13. Superficie otorgada por medio de licencias forestales según tipo, año2014 (Hectáreas)
Total Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa
Árboles aislados 957.8
923.3
Cambio de uso 439.2 93.7 41.3 7.8 2.8 12.7 4.7
23.3 1.2
5.5 30.7 9.2 0.6 230.2
Aprovechamiento 4,157.8 504.8 61.4 18.3 294.3
Protección Salvamento
Saneamiento
630.5 0.4
46.0 5.0 8.3
71.6 225.9 0.5 13.4
Árboles aislados 599.4
Cambio de uso 99.8 14.9
Aprovechamiento 1,631.2 144.6 24.7 0.5 113.1
Salvamento 0.0
Saneamiento 0.2
302.5 21.2 12.5 5.3
1.8
0.3
55.9
0.8 0.2 222.6 819.8 180.3
135.8 1.8 1.0 12.2 865.2 799.8 1,035.1
0.2 0.2 558.5
10.0
12.7 1.8
27.2 159.3
33.2 43.9 204.0 44.8
Fuente: Instituto Nacional de Bosques, INAB.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
13.5 52.0 35.5 2.1
0.2
Total Total producción protección 6,230.9 603.4 70.0 59.6 302.1 997.7 238.6 12.9 23.4 23.3 6.7 31.8 12.4 874.4 1,371.6 1,267.1
2,330.5 159.5 24.7 0.5 113.1 302.5 21.2
10.0 33.2 43.9 204.0 44.8
159.3 13.5 52.0 35.5 2.1
2.1 135.8 1.8 0.9 0.2 278.4 819.8 207.6
ANEXOS
Producción Departamento
270
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Cuadro 14. Monitoreo de la calidad del agua en ríos y cuencas de Guatemala por INSIVUMEH, Período2007 – 2014. (Promedios anuales por punto de referencia) Alcalinidad Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Amonio Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Bicarbonatos Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Cadmio Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Calcio Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Carbonatos Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Cianuro Liberado Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Cinc Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Cloruros Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Cobre Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Color Hazen Real Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Color real Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Conductividad Eléctrica Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Cromo Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Demanda Química de Oxígeno Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Dureza Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Dureza Total Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Fluoruros Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Fosfatos Ostúa-Güija y Olopa Principales rios Fósforo de Fosfatos Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Hierro Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Hp Ostúa-Güija y Olopa
2007 108.3 108.3 0.1442 0.1442 108.3016 108.3016
2008 123.8 123.8 0.3739 0.3739 123.7809
2009
2010
2011
2012
2013
162.6 162.6
150.2 150.2
196.8 196.8
185.2 185.2
0.2060 0.2060
0.2218 0.2218
0.0903 0.0903
0.1973 0.1973
162.6022 162.6022
150.2338 150.2338
237.7783 237.7783
224.1967 224.1967
0.0179 0.0179
0.0832 0.0832
0.0540 0.0540
0.0010 0.0010
35.21 35.21
29.38 29.38
28.64 28.64
33.00 33.00
0.484 0.484
0.065 0.065
1.093 1.093
1.038 1.038
0.0088 0.0088
0.0103 0.0103
0.0025 0.0025
0.0057 0.0057
123.7809
25.17 25.17 1.203 1.203 0.0092 0.0092
22.21 22.21 0.910 0.910 0.0156
28.92 28.92
0.0156 0.1670 0.1670 7.307 7.307
5.031 5.031 0.0291
10.5210 10.5210 10.5210 10.5210 227.2406 227.2406 0.0173 0.0173 24.8409 24.8409
0.0291 19.9778 19.9778 2.4564 2.4564 220.4589 220.4589 0.0328 0.0328 25.2289
9.320 9.320
9.492 9.492
0.0301 0.0301
0.0500 0.0500
61.8077 61.8077
10.2308 10.2308
2.1690 2.1690
1.3167 1.3167
350.8641 350.8641
282.7692 282.7692
0.0294 0.0294
0.0785 0.0785
28.4564 28.4564
19.8462 19.8462
25.695 25.695
17.504 17.504 0.0104 0.0104
2014 79.8 79.8 0.2148 0.2148 83.8618 83.8618 0.0008 0.0008 21.60 21.60 3.587 3.587 0.0039 0.0039 0.0845 0.0845 16.058 16.058 0.2176 0.2176
7.9000 7.9000
32.7396 32.7396
24.8333 24.8333
2.5000 2.5000
2.0029 2.0029
485.8583 485.8583
442.9444 442.9444
78.3867
467.4615 467.4615
0.2543 0.2543 13.5000 13.5000
22.4688 22.4688
20.6667 20.6667
25.2289
214.0722 214.0722 0.0005 0.0005 13.4256 13.4256 76.7573
90.2499 90.2499
76.7573 85.0433 0.2439 0.2439 0.2450 0.2450 0.0797 0.0797 0.1553 0.1553
85.0433 0.3121 0.3121 0.2423 0.2423 0.0790 0.0790 0.5602 0.5602
7.6624 7.6624
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
98.3377 98.3377
97.0100 97.0100
113.6397 113.6397
121.9184 121.9184
0.5383 0.5383
0.3867 0.3867
0.4207 0.4207
0.3956 0.3956
0.3716 0.3716
0.3838 0.3838
0.2508 0.2508
0.8525 0.8525
0.1211 0.1211
0.1252 0.1252
0.0869 0.0869
0.2798 0.2798
0.4150 0.4150
0.1923 0.1923
0.3264 0.3264
0.8735 0.8735
1,034.000 1,034.000
0.2124 0.2124 0.3594 0.3594 0.1330 0.1330 1.3960 1.3960
ANEXOS
Parámetro/referencia
271
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Continuación cuadro 14… Humedad relativa República de Guatemala Litio Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Magnesio Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Manganeso Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Manganeso Ostúa-Güija y Olopa Níquel Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Nitratos Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Nitritos Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Nitrógeno de Nitratos Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Nitrógeno de Nitritos Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Oxígeno disuelto Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala pH Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Plomo Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Porcentaje de saturación de oxígeno Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Potasio Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Salinidad Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Silicatos Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Sodio Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Sólidos Totales Disueltos Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Sulfatos Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Temperatura Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Tensioactivos Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Turbiedad Ostúa-Güija y Olopa República de Guatemala Fuente: INSIVUMEH.
2007
0.0187 0.0187 5.1774 5.1774 0.1096 0.1096
2008
0.0086 0.0086 6.9484 6.9484 0.1549
2009
2010
2011
2012
2013
0.0297 0.0297
0.0208 0.0208
0.2790 0.2790
0.1261 0.1261
6.0940 6.0940
6.5069 6.5069
10.3154 10.3154
10.9350 10.9350
0.1740 0.1740
0.2003 0.2003
0.0784 0.0784
3.9029 3.9029 0.1054
0.1912 0.3311 0.3311 0.1755 0.1755
0.5990 0.5990 0.0028
3.9760 3.9760
5.0769 5.0769
2.1652 2.1652
7.0969 7.0969
0.1368 0.1368
0.1533 0.1533
0.0756 0.0756
0.0519 0.0519
0.1054 1.6043 1.6043 0.0166 0.0166 4.5958 4.5958
5.3170 5.3170 7.7514
0.0689 7.4792 7.4792 0.1912
0.1549
5.3671 5.3671
2014 61.3667 61.3667 0.0689
4.3681 4.3681
4.6085 4.6085
3.8082 3.8082
4.6606 4.6606
7.5543 7.5543
7.1208 7.1208
7.4088 7.4088
7.5467 7.5467
7.7514 0.3188 0.3188
0.0028 3.9361 3.9361 0.1065 0.1065 0.8892 0.8892 0.0377 0.0377 5.4759 5.4759 7.8680 7.8680 0.0041 0.0041
59.0193
66.9497
59.0193 4.4868 4.4868 36.7407 36.7407 14.5031 14.5031 166.5683 166.5683 29.4563 29.4563 25.1349 25.1349 0.6897 0.6897 83.1849 83.1849
66.9497 4.7117 4.7117 51.1458 51.1458 16.9734 16.9734 160.8756 160.8756 23.8289 23.8289 25.1787 25.1787 0.9436 0.9436 68.8562 68.8562
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
57.4293
64.5231
61.3719
65.1889
57.4293
64.5231
61.3719
65.1889
5.6127 5.6127
5.7038 5.7038
9.6467 9.6467
9.9786 9.9786
0.0338 0.0338
0.0154 0.0154
0.0635 0.0635
0.0544 0.0544
49.5946 49.5946
56.4992 56.4992
68.7667 68.7667
70.1948 70.1948
27.1162 27.1162
22.9154 22.9154
44.8606 44.8606
41.7805 41.7805
241.1769 241.1769
177.0769 177.0769
267.8462 267.8462
276.6042 276.6042
249.2694 249.2694
39.4397 39.4397
21.6923 21.6923
22.5385 22.5385
24.2262 24.2262
22.8000 22.8000
26.5527 26.5527
26.7000 26.7000
26.9271 26.9271
26.8289 26.8289
0.5571 0.5571
0.6492 0.6492
0.5527 0.5527
0.3726 0.3726
21.0417 21.0417
21.8785 21.8785
10.1728 10.1728
17.0594 17.0594
69.3391 69.3391 9.3433 9.3433 0.0033 0.0033 53.7900 53.7900 12.2814 12.2814 145.0030 145.0030 19.1967 19.1967 27.1800 27.1800 0.6742 0.6742 164.9719 164.9719
ANEXOS
Parámetro/referencia
272
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
Cuadro 15. Monitoreo de la calidad del agua en la cuenca del Lago de Amatitlán, año2014 Punto de muestreo/mes
Demanda Solidos Potencial Demanda Solidos química Tempe- ConducNitrógeno de bioquímica suspen- Clorofila Turbiedad Salinidad totales de ratura tividad total disueltos Hidrógeno de oxígeno didos oxígeno
Lago Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
24.51 22.00 22.72 23.63 24.69 25.14 24.63 25.37 25.46 25.68 25.71 24.44
634.2 634.1 651.4 652.7 625.1 656.9 643.2 650.0 604.0 630.6 618.4 609.4
0.04694 0.04444 0.04444 0.05556 0.03750 0.04444 0.05556 0.05556 0.06000 0.05556 0.04444 0.01250
320.3 316.9 325.9 326.1 312.5 328.4 321.3 325.0 333.4 315.1 309.3 305.0
8.34 8.27 8.49 8.34 8.30 8.65 8.36 8.42 8.37 8.13 8.23 8.12
73.0 62.0 185.0
17.3 22.0 30.5
2.44 3.77 2.09
25.7 15.2 48.9
152.05 72.9 393.0
14 6 14
33.0 48.0 16.8 225.0 25.9 158.0 124.6
10.5
3.03
23.1
82.2
16
11.3
2.91
14.4
61.1
19
2.29
25.3
78.1
15
Río Villalobos
25.46
698.6
0.10714
349.1
7.91
174.7
60.3
13.90
874.5
79
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
22.00 23.10 26.60 26.60 27.50 21.40 27.70 27.10 23.00 27.15 27.00
811.0 944.0 914.0 863.0 422.0 582.0 697.0 689.0 481.5 710.5 786.0
0.20000 0.20000 0.20000 0.20000 0.10000 0.10000 0.05000 0.10000 0.10000
406.0 473.0 458.0 434.0 211.0 291.0 349.0 344.5 238.0 355.0 390.0
8.02 8.13 8.14 8.14 8.23 8.32 7.83 7.70 7.83 7.67 7.57
142.0 227.0
100.0 80.0
20.00 22.00
86.0 4,108.0
80 69
223.0
25.0
21.70
125.0
66
45.0
36.0
18.00
314.0
35
219.0
7.25
307.0
112
148.0
1.10
0.41
Fuente: Autoridad para el manejo de la cuenca y lago de Amatitlán.
Cuadro 16. Monitoreo de la calidad del agua del Lago de Atitlán, año2014 (Valor promedio anual) Parámetro
Lago
Temperatura Conductividad Sólidos Totales Disueltos Saturación de Oxígeno Potencial de Hidrógeno Demanda Bioquímica de Oxígeno Nitrógeno Total Fosfatos Coliformes Totales E. Coli Nitratos Sólidos Sedimentables Demanda Química de Oxígeno
21.29 482.88 8.94 56.41 8.39 1.82 0.1845 0.0897 51.66 40.73
Playas 23.14 441.45 183.95 110.65 8.79
5,727.63 1,724.62
Ríos 17.13 158.24 101.27 98.16 7.93 7.09 0.3535 271.56 373.25 1.70 0.31786 43.29
Promedio 20.52 360.86 98.06 88.40 8.37 4.46 0.1845 0.2216 2,016.95 712.87 1.70 0.31786 43.29
ANEXOS
Fuente: Autoridad para el manejo sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su entorno.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
273
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
Cuadro 17. Monitoreo de la calidad del agua en la cuenca del Lago Petén Itzá, años 2010 - 2013
Parametro/punto de medición Color Flores San Andrés San Benito San José Demanda Química de Oxígeno Flores San Andrés San Benito San José Demanda Bioquímica de Oxígeno Flores San Andrés San Benito San José Dureza Flores San Andrés San Benito San José Nitratos Flores San Benito San Andrés San José Nitritos Flores San Benito San Andrés San José
2010
2011
22.6667 3.2500 4.0000
2012
2013
10.2222 9.0000 35.0000
29.6000 30.0000 30.6667
29.0000 39.0000 32.0000
13.5000
6.0000
9.0000
24.0000
28.0000
507.1250 179.2000 1,273.2500 250.8000
491.8750 195.8000 267.5000 268.0000
16.0000 4.0000 5.0000 5.0000
16.0000 4.0000 5.0000 5.0000
0.0648 0.1578 0.0578 0.0640
0.0266 0.0815 0.0288 0.0224
ANEXOS
Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
274
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
Cuadro 18. Consumo de sustancias potenciales que agota la capa de ozono, período 1986-2014 (Toneladas SAO) Año
Clorofluoro carbonos
1986 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
482.2 420.6 357.3 357.3 357.3 357.3 269.3 231.0 235.6 207.3 188.7 191.1 187.9 265.0 239.6 147.1 65.4 57.5 12.7 5.7 1.4 -
Halones 2.1 3.6 3.6 3.6 3.6 1.2 0.6 -
Carbon Tetraclorado 9.2 9.2 9.2 15.4 13.4 13.3 16.1 19.5 12.3 -
HidrocloroBromuro de fluorometilo carbono 0.1 1.3 1.5 1.1 1.1 2.1 2.2 1.2 3.8 3.5 2.2 6.5 5.9 9.2 6.1 7.2 9.9 8.68 11.28 4.26
57.0 242.7 255.6 525.0 579.5 514.6 702.0 786.6 709.4 527.7 484.2 522.8 555.7 484.6 288.3 366.5 249.0 211.1 139.8 240.0 196.5
ANEXOS
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (PNUMA).
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
275
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Cuadro 19. Promedios anuales de contaminación del aire por estación muestral, según tipo de contaminante en la ciudad de Guatemala, período 2006-2014 b
Estaciones a
Contaminante
PTS (µg/m3)
PM10 3
(µg/m )
PM2.5 (µg/m3)
NO2 3
(µg/m )
SO2 3
(µg/m )
Año
Promedio Anual
2006
103.8
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2013 2014 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
85.5 74.0 58.8 61.3 56.5 68.0 0.0 0.0 63.0 56.0 41.5 42.0 57.0 61.3 45.0 56.0 46.8 46.5 35.2 32.5 29.2 31.3 18.5 22.8 34.2 32.2 40.7 41.7 4.0 29.0 27.3 20.0 8.0 7.7 8.3 3.7 1.4
CSJ
EFPEM
INCAP
INSIVUMEH MUSAC
USAC
-
-
193
78
87
57
64 51 43 37 41 26 34 43 41 51 50 -
39 38 45 36 32 25 26 35 35 54 46 -
143 137 93 91 94 116 90 80 77 59 75 87 66 80 72 81 44 41 38 38 20 27 46 46 56 63 7 43 40 31 9 11 13 6 2
110 73 43 52 45 43 45 49 32 30 53 49 30 47 28 30 22 21 19 21 11 16 24 21 24 26 -
42 47 40 53 42 63 55 53 38 29 56 69 46 51 55 32 37 28 25 37 17 21 37 31 35 41 2 33 26 21 9 9 8 3 2
47 39 59 49 45 50 62 42 19 50 44 40 38 46 32 33 19 17 20 19 12 13 20 19 24 24 3 11 16 8 6 3 4 2 1
Fuente: USAC, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Laboratorio de Monitoreo del Aire . a/
PTS = Partículas Totales en Suspensión; PM 10 = Partículas Menores a 10 micras; NO2 = Dióxido de Nitrógeno; SO2 = Dióxido de Azufre. b
Valores Guía: PTS: 75 µg/m3 promedio anual EPA; PM 10: 20 µg/m3 promedio anual OMS.; NO2: 40 µg/m3 promedio anual OMS.; SO2: 20 µg/m3 promedio anual OMS. Nota: El PTS a partir del año 2013 se dejo de medir y se monitorean las partículas más pequeñas PM10 y PM2.5 en su lugar
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
ANEXOS
/ Estaciones: CSJ = Motores Hino de Guatemala, S. A. Calzada San Juan zona 7; EFPEM= Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, Avenida Petapa, entrada USAC, zona 12; INCAP= Instituto de Nutrición para Centroamerica y Panamá, Calzada Roosevelt, zona 11; INSIVUMEH= Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, 7a. Avenida 14-57 Zona 13; MUSAC= Centro Histórico. Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 9a. Avenida y 10a Calle Zona 1; USAC= Universidad de San Carlos, Edificio T-10 Facultad de CCQQ y Farmacia, Ciudad Universitaria Zona 12.
276
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Cuadro 20. Producción minera nacional, año2014 Unidad de medida
Total Minerales metálicos (Subtotal) Concentrado de mineral con oro tonelada métrica Lutita férrica tonelada métrica mena con hierro y níquel tonelada métrica oro onza troy oxido de hierro tonelada métrica plata onza troy plomo kilogramo Saprolitas auriferas metros cúbicos Zinc Libra Minerales No Metálicos (Subtotal) Arcilla tonelada métrica Arcilla ferruginosa tonelada métrica Arena amarilla metros cúbicos Arena azul metros cúbicos Arena blanca metros cúbicos Arena de fundir Metro cúbico Arena pómez Metro cúbico Arena y grava Metro cúbico Arena de rio metros cúbicos Arena volcanica metros cúbicos Balasto metros cúbicos barita tonelada métrica Basalto andesítico metros cúbicos Base natural metro cúbico Bentonita tonelada métrica Caliza metros cúbicos Caliza dolomítica metros cúbicos caliza marmolizada Quintales Canto rodado metros cúbicos Caolin toneladas métricas Carbón tonelada métrica Ceniza volcánica tonelada métrica Dolomita metro cúbico Esquisto metros cúbicos Esteatita toneladas métricas Feldespato tonelada métrica Granza metros cúbicos Jade kilogramos Laja metro cuadrado Magnesita tonelada métrica Marga metro cúbico Mármol en bloque metros cúbicos mármol en pedazos tonelada métrica Piedra Bola metro cúbico Piedrin o Grava metros cúbicos Polvo de piedra metros cúbicos Selecto metros cúbicos Serpentinita metros cúbicos Silice tonelada métrica Talco QUINTALES Talpetate Metro cúbico Toba Metro cúbico Toba caolinizada Quintales Yeso Tonelada métrica
Cantidad vendida
20 76,600 4,119,485 190,597 2,035 19,078,647 13,815,236 184,360 15,929,466 28,892 127,301 1,656 959 306,397 3,832 79,969 146,727 195,496 19,657 14,269 43 1,400,125 48 338,404 1,907,584 42,015 585,241 266,195 28,335 1 261,827 6,963 186,802 725 10,410 997 11,503 368 24,268 44,526 1,527 73,273 1,333 37,242 13,325 122,732 100 52,517 72,497 101 427,414 200 81,805
Fuente: MEM, Dirección General de Minería / Departamento de Desarrollo Minero.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Valor total (Q) 5,956,445,037 5,751,710,485 1,184,620 4,672,627 886,525,148 1,805,836,853 230,500 2,820,800,630 102,628,881 7,225,068 122,606,159 204,734,552 4,458,607 1,909,508 58,994 95,900 6,653,223 99,734 875,483 2,629,854 3,982,900 196,570 155,130 53,168 36,110,278 120 1,018,317 68,106,459 512,392 509,953 5,677,719 56,670 100 2,052,720 139,956 6,276,540 5,075 5,978,061 26,215 1,965,921 1,643 654,173 979,582 3,523,784 3,088,185 99,442 1,960,849 112,027 1,800,306 84,965 30,099,601 638,002 1,817 10,257,936 1,200 1,825,474
ANEXOS
Producto minero
277
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Cuadro 21. Ingresos generados por la actividad minera, años 2009 – 2013 (Quetzales) Año
2009 2010 2011 2012 2013
Regalías al Regalías a la Estado municipalidad 14,608,363 20,736,483 35,795,372 24,816,770 19,365,298
Canon de superficie de explotación
14,545,625 20,736,483 35,795,372 24,816,770 19,365,298
Canon de superficie de exploración
1,326,725 1,206,350 1,323,053 1,572,805 9,706,703
Canon de Canon de Canon de superficie otorga- cesiones y de reconomiento prórrogas cimiento
1,101,075 1,021,862 572,666 4,459,926 205,653
0 598,320 0 0 0
9,100 6,500 7,800 37,700 7,800
Intereses
484,492 249,635 0 59,710 55,787
Multas
55,349 261,399 85,051 120,304 125,553
125,971 223,116 118,819 356,002 320,038
Total
32,256,700 45,040,148 73,698,133 56,239,987 49,152,130
Fuente: Ministerio de Energía y Minas / Dirección General de Minería.
Cuadro 22. Producción de petróleo crudo nacional, período 2007 - 2014 (En miles de barriles equivalentes de petróleo) Mes Total Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
5,584.01
5,158.28
4,933.28
4,362.89
3,995.10
3,876.24
3,645.18
3,668.89
455.43 450.27 525.66 465.04 506.88 464.88 465.96 464.95 446.67 438.01 441.57 458.70
445.18 421.63 466.19 435.72 452.93 414.80 406.16 460.65 373.50 439.42 412.25 429.86
438.77 394.19 430.75 411.95 430.37 413.93 435.22 420.37
386.29 349.88 404.94 370.88 375.41 358.79 359.24 371.32 343.74 356.97 334.18 351.25
348.02 329.78 345.78 321.54 342.42 335.98 352.75 338.18 320.81 320.99 324.88 313.98
319.58 334.37 328.88 336.74 354.68 311.00 334.74 324.12 314.40 294.88 293.84 328.99
401.73 398.97 380.87 376.15
321.85 306.63 300.33 314.82 303.84 298.45 299.52 308.68 287.07 303.99 287.41 312.59
294.46 277.34 352.10 304.02 299.01 304.64 302.08 313.16 295.62 268.15 335.21 323.09
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos.
Cuadro 23. Producción de petróleo crudo y derivados, período 2007 - 2014 (En miles de barriles equivalentes de petróleo) Concepto
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Total
6,131.9
5,538.2
5,513.6
4,835.7
4,541.5
4,387.9
4,101.4
Asfalto Diesela Gas Oil de Vacíoa Kerosinaa Naftaa Petroleo crudo
348.7 161.2 28.0 7.5 2.6 5,584.0
210.0 144.0 20.2 5.2 0.6 5,158.3
389.4 166.7 15.8 7.9 0.6 4,933.3
299.9 153.2 15.9 3.2 0.5 4,362.9
301.1 207.9 31.9 4.7 0.8 3,995.1
275.0 193.1 36.5 7.1 3,876.2
193.7 226.8 32.7 2.9 0.2 3,645.2
2014 4,213.4 237.7 280.2 23.0 3.5 3,668.9
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos. Productos no comerciales
ANEXOS
a
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
278
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Cuadro 24. Consumo de petróleo y sus derivados, período 2007- 2014 (En miles de barriles equivalentes de petróleo) Producto
2007
Total Gasolinas Gasolina Superior Gasolina Regular Otros derivados Diesel GLP Gasolina Aviación Kerosina Bunker C ó Fuel Oil Asfalto Orimulsión Pet Coke Crudo Nacional
2008
2009
2010
28,944.1
25,889.8
29,359.7
26,166.7
7,667.8 4,988.9 2,678.9
7,493.5 4,709.1 2,784.4
8,307.6 5,090.8 3,216.9
20,719.8 9,272.9 2,973.7 16.8 729.3 6,146.8 420.1 1,160.3
18,010.1 8,108.7 2,913.5 15.7 699.3 5,025.2 275.7 972.0
556.5
386.2
2011
2012
2013
2014
26,880.1
26,915.0
27,235.8
29,082.8
8,166.7 4,924.6 3,242.1
7,949.2 4,726.8 3,222.4
8,044.2 4,914.4 3,129.8
8,507.3 4,902.73 3,604.59
9,353.37 5,214.01 4,139.36
20,464.2 9,284.9 2,701.4 15.1 601.0 6,315.4 457.4 1,089.0
17,514.2 9,250.2 2,809.6 14.1 606.6 3,610.5 257.4 965.9
18,367.6 9,309.6 3,010.2 14.2 573.4 4,106.9 276.1 1077.1
18,334.0 9,301.5 3,226.9 14.5 608.9 3,986.5 266.9 928.8
18,236.2 9,799.54 3,371.43 14.22 588.62 3,140.35 195.04 1,126.98
19,184.2 10,487.84 3,504.85 11.18 634.00 3,038.80 252.20 1255.36
587.9
485.8
563.3
536.9
492.28
545.21
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos. Nota: Orimulsión se inició a consumir en el año 2004 y se dejó de consumir durante el año 2006. Barriles de 42 galones americanos
Cuadro 25. Importación de productos derivados del petróleo, período 2007 – 2014 (En miles de barriles) Producto Totales Gas Licuado de Petróleo Gasolina de Aviación Gasolina Superior Gasolina Regular Kerosina Diesel Bunker C o Fuel Oil Asfalto Petróleo Reconstituido MTBEa b Orimulsión PetCoke
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
29,937.3
26,016.0
30,292.8
26,671.2
27,363.7
27,473.8
28,426.2
31,510.6
3,732.2 16.4 5,379.0 3,001.8 752.4 9,512.9 6,156.1 124.4 1,262.2
3,776.5 17.2 4,649.0 2,704.5 691.3 7,898.2 5,294.9 89.7 894.8
3,624.5 12.7 5,343.3 3,616.5 589.4 10,136.7 6,109.6 71.1 789.1
3,979.8 15.4 5,212.7 3,358.4 593.4 9,011.1 3,796.0 78.9 625.4
4,074.0 13.8 4,733.6 3,268.4 589.7 9,219.8 4,179.3 100.1 1,185.0
4,304.67 13.8 4,877.1 3,046.6 591.0 9,549.9 3,879.3 97.0 1,114.5
4,915.3 15.3 5,015.3 3,585.1 772.0 9,760.9 3,168.0 39.7 1,154.8
4,873.2 44.2 5,734.5 4,403.1 1,025.8 10,984.7 3,082.9 82.8 1,279.4
ANEXOS
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
279
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Cuadro 26. Exportación de petróleo y derivados, período 2007 – 2014 (En miles de barriles) Producto
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Totales
6,192.7
6,278.7
5,849.3
4,172.2
5,267.5
4,580.1
5,274.0
5,948.3
Gas Licuado de Petróleo Gasolina Superior Gasolina Regular Diesel Bunker C o Fuel Oil Asfalto Orimulsión Petróleo crudo nacional Gas Oil de Vacío (VGO) Aceites lubricantes
872.2 140.0 169.8 42.9 74.1 46.4 4,783.3 0.7 63.2
887.6 158.5 116.8 196.6 85.4 17.9 4,770.1 46.0
1,028.2 128.7 236.0 63.7 81.3 33.8 4,231.0 46.5
253.1 30.0 12.0 11.5 6.7 139.5
1,203.9 59.9 111.9 170.0 56.7 135.8 3,529.4 -
1,199.4 1,408.7 144.6 135.8 14.1 260.5 8.1 11.4 87.4 89.4 3,271.1 3,223.57 -
1,635.7 344.0 164.4 615.2 114.2 67.8 3,006.97 -
3,719.4 -
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos.
Cuadro 27. Generación de electricidad por tipo de central, años 2010 – 2014 (Giga vatios hora) Tipo de central Total (1+2+3) Hidroeléctricas Geotérmicas Turbinas de Vapor Turbinas de Gas Motores reciprocantes Solar 1. Sistema Nacional Interconectado Hidroeléctricas Geotérmicas Turbinas de Vapor Turbinas de Gas Motores reciprocantes Solar 2. Sistema aislado Hidroeléctricas Motores reciprocantes 3. Autoproductores Hidroeléctricas Turbina de Vapor Motores reciprocantes
2010 8,893.0 3,849.1 271.0 2,795.85 3.6 1,973.4 8,233.2 3,825.8 271.0 2,220.0 3.6 1,912.7 0.9 0.9 658.9 22.4 575.8 60.7
2011 8,797.4 4,175.6 245.7 2,439.40 30.7 1,906.0 8,188.3 4,152.3 245.7 1,925.8 30.7 1,833.8 0.9 0.9 608.2 22.4 513.6 72.2
2012 9,334.8 4,458.4 245.6 2,802.00 8.9 1,819.9 8,700.2 4,434.9 245.6 2,257.3 8.9 1,753.5 0.9 0.9 633.7 22.6 544.7 66.4
2013
2014
10,024.3 4,659.9 212.3 3,811.30 4.7 1,336.10 9,168.6 4,630.8 212.3 3,060.8 4.7 1,260.0 0.9 0.9 854.8 28.2 750.5 76.1
10,637.3 4,852.9 246.6 4,220.8 3.5 1,306.5 7.1 9,780.7 4,823.7 246.6 3,469.5 3.5 1,230.4 7.1 1.0 1 855.6 28.2 751.3 76.1
ANEXOS
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Energía.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
280
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Cuadro 28. Generación de electricidad por tipo de energético, años2010 – 2014 (Gigavtios hora)
Tipo de energético Total (1+2+3) Hidroenergía Geoenergía Bagazo de Caña Carbón Mineral Fuel Oil Diesel Oil Orimulsión Solar 1. Sistema Nacional Interconectado Hidroenergía Geoenergía Bagazo de Caña Carbón Mineral Fuel Oil Diesel Oil Orimulsión Solar 2. Tipo de energético Hidroenergía Fuel Oil Diesel Oil 3. Autoproductores Hidroenergía Fuel Oil Bagazo de Caña
2010
2011
2012
2013
8,893.0 3,849.1 271.0 1,558.1 1,169.9 2,039.3 5.6 8,157.8 3,825.8 271.0 924.6 1,169.9 1,960.8 5.6 0.9 0.9 734.3 22.4 78.4 633.5
9,179.9 4,175.6 245.7 1,493.6 1,189.9 2,042.8 32.3 8,492.3 4,152.3 245.7 931.8 1,189.9 1,940.3 32.3 0.9 0.9 686.7 22.4 102.5 561.8
9,402.9 4,458.4 245.6 1,593.9 1,237.9 1,858.2 8.9 8,691.5 4,434.9 245.6 996.5 1,237.9 1,767.7 8.9 0.9 0.9 710.5 22.6 90.5 597.4
9,880.0 4,654.3 212.3 1,768.7 1,565.7 1,674.3 4.7 -
10,695.5 4,852.9 246.6 2,487.1 1,737.7 1,360.6 3.5 -
9,168.4 4,630.8 212.3 1,171.1 1,565.7 1,583.8 4.7 -
9,780.7 4,823.7 246.6 1,731.7 1,737.7 1,230.4 3.5 7.1 1.0 1.0 913.8 28.2 130.2 755.4
0.9 0.9 710.7 22.6 90.5 597.6
2014
ANEXOS
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Energía.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
281
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Cuadro 29. Generación de electricidad por tipo de combustible, período 2007 – 2014 (GWh) Tipo de energético
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Total
5,462.2
4,748.4
5,717.5
4,772.9
4,758.7
4,698.9
Fuel Oil Diesel Oil Bagazo de caña Carbón Solar Estructura (%) Fuel Oil Diesel Oil Bagazo de caña Carbón Solar
3,434.6 22.6 876.1 1,128.9
2,729.3 18.7 861.5 1,138.9
3,834.8 36.4 1,113.9 732.5
2,039.3 5.6 1,558.1 1,169.9
2,042.9 32.3 1,493.6 1,189.9
1,858.2 8.9 1,593.9 1,237.9
100.0 62.9 0.4 16.0 20.7
100.0 57.5 0.4 18.1 24.0
100.0 67.1 0.6 19.5 12.8
100.0 42.7 0.1 32.6 24.5
100.0 42.9 0.7 31.4 25.0
100.0 39.5 0.2 33.9 26.3
2013 4,325.3 1,583.8 4.7 1,171.1 1,565.7 100.0 36.6 0.1 27.1 36.2 0.0
2014 5,596.0 1,360.6 3.5 2,487.1 1,737.7 7.1 100.0 24.3 0.1 44.4 31.1 0.1
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Energía.
Cuadro 30. Estimación de generación y recolección de desechos sólidos domiciliares, año 2014 (Toneladas) Departamento
Generación
República Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepequez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa
1,937,636 482,734 20,650 20,886 92,504 103,513 45,615 52,470 72,401 95,601 77,015 45,155 152,015 108,150 134,615 33,029 137,996 38,959 56,865 20,666 43,494 44,192 59,112
Recolección 571,616 347,806 3,372 9,577 23,421 28,067 6,741 10,582 4,288 25,453 17,357 8,176 13,263 9,682 8,258 3,034 12,099 2,885 11,702 4,515 8,200 5,708 7,430
Urbanos recolectados 388,989 299,237 1,216 8,065 11,440 13,387 2,350 5,164 1,537 14,051 7,127 2,972 2,892 2,197 2,036 829 2,541 868 3,370 1,758 2,132 1,802 2,018
ANEXOS
Fuente: INE, Elaboración Sección de Estadísticas Ambientales.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
282
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
Cuadro 31. Número de incendios en la cobertura vegetal, período 2005 – 2014 Departamento
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Total Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa
947 49 23 35 99 1 4 56 93 42 1
827 63 24 25 44 1 14 37 60 48
869 62 28 25 57
747 59 31 32 74
755 36 18 19 60 1
547 26 17 18 43
764 12 28 16 48
586 24 24 24 32
305 19 11 4 24
4 23 48 29
1 31 46 22
4 18 45 16
1 35 31 28
493 14 15 7 26 1 4 25 20 11
2 39 94 109
35 51 78 75
87 1 46 64 97 5
30
37 56 73 102 3 85 5 50 59 121 2
33 44 85 73 10 44
30 53 56 71 5 93
1 16 26 74 61 12 48
20 36 131 84 30 111
8 30 78 56 15 75
2 33 93 73 18 23
39 21 86 16
52 18 79 11
40 24 87 2
25 32 43 8
48 28 45 5
54 48 130 10
32 84 36 1
42 35 45
1 42 49 22
32
48 55 16 39 28 29
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
Cuadro 32. Causas de los incendios forestales, período 2005 – 2014 (En hectáreas y porcentajes) Año 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Total Carboneros Causa Natural Cazadores Colmeneros Fogata Fuegos Pirotécnicos Intencionado Leñadores No determinado Otras Causas Quema Agrícola Quema de Basura Quema de Pastos
947 7 3 23 8 8
827 8 2 12 5 15
869 11 7 7 16 20
747 11
755 7
2 13 6
586 2 1 3 10 5
305 1
515 44 28 13 227 28 43
408 52 14 29 213 29 40
488 13
6 23 20 1 396 31
764 5 5 4 26 11
493
6 17 17 1 345 37
547 3 4 2 14 6 289 26
375 51
253 14
291 12
139 20
10 225 27 45
16 209 44 44
23 141 22 85
22 90 34 57
4 186 23 74
3 151 10 41
8 175 14 65
4 80 7 39
Estructura Carboneros Causa Natural Cazadores Colmeneros Fogata Fuegos Pirotécnicos Intencionado Leñadores No determinado Otras Causas Quema Agrícola Quema de Basura Quema de Pastos
100.00 0.74 0.32 2.43 0.84 0.84 54.38 4.65 2.96 1.37 23.97 2.96 4.54
100.00 0.97 0.24 1.45 0.60 1.81 49.33 6.29 1.69 3.51 25.76 3.51 4.84
100.00 1.27 0.81 0.81 1.84 2.30 56.16 1.50 1.15 25.89 3.11 5.18
100.00 1.47 0.80 2.28 2.28 0.13 46.18 4.95 2.14 27.98 5.89 5.89
100.00 0.93 0.79 3.05 2.65 0.13 52.45 4.11 3.05 18.68 2.91 11.26
100.00 0.55 0.73 0.37 2.56 1.10 52.83 4.75 4.02 16.45 6.22 10.42
100.00 0.65 0.65 0.52 3.40 1.44 49.08 6.68 0.52 24.35 3.01 9.69
100.00 0.41 2.64 1.22 51.32 2.84 0.61 30.63 2.03 8.32
100.00 0.34 0.17 0.51 1.71 0.85 49.66 2.05 1.37 29.86 2.39 11.09
100.00 0.33 1.64 2.95 0.33 45.57 6.56 1.31 26.23 2.30 12.79
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
5 9 1
ANEXOS
Causa
283
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
Cuadro 33. Superficie total afectada por incendios en la cobertura vegetal, período 2005 – 2014 (Hectáreas) Departamento / clasificación
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Total Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa
94,441 302 591 352 2,766 450 208 790 555 365 6 40 716 1,545 921 81,543 46 1,203 772 1,133 138
15,054 1,341 547 1,042 362 42 321 178 858 259 128 1,162 951 1,101 566 1,493 1,064 3,397 241
56,046 414 884 43 809 786 129 452 178 244 502 1,128 1,352 63 43,837 47 1,927 1,834 1,400 17
28,837 1,649 583 77 604 20 202 361 66 199 407 1,327 925 153 17,231 1,393 361 2,998 280
19,426 220 638 16 500 29 616 589 395 5 155 459 516 1,113 289 9,614 1,535 538 1,986 215
9,681 128 301 118 335 9 78 97 42 25 108 116 910 622 108 2,819 1,661 671 1,533 -
21,718 164 410 50 316 3 122 81 123 48 186 2,488 913 521 12,117 1,647 499 2,014 19
7,071 84 215 18 387 141 332 168 122 18 114 109 613 499 221 2,002 632 707 547 142
11,380 388 675 95 305 210 320 140 89 4 187 1,039 1,628 904 860 2,010 835 1,135 558
4,106 252 386 15 238 57 450 715 47 654 745 548 -
Forestal Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa
13,228 115 546 349 2,712
8,885 333 488 59 213
12,116 172 129 43 795
6,756 210 340 58 597
9,920 57 638 13 493 29
6,047 105 301 118 329
11,582 164 283 42 314
4,491 84 160 14 387
8,951 388 580 95 305
3,513 252 386 15 238
158 428 546 328 6
138 69 843 112
751 41 452 79
20 69 361 48
9 70 80 39
3 114 81 28
327 160 122 18
210 263 138 89
40 362 939 564
115 1,121 949 568
3,510
71
141 320 1,118 1,114 63 2,636
141 170 665 792 151 167
155 458 510 649 281 2,506
25 108 93 910 538 108 648
48 118 2,466 804 126 5,532
74 99 599 451 32 436
1 176 974 1,426 152 816
1,152 581 892
716 920 2,121 50
1,885 1,252 1,125
938 263 1,723 39
1,400 407 1,168 162
1,421 472 672
923 496 22 19
557 681 206 83
2,010 533 236 558
745
No forestal Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa
1,887 4 45 1 50 22 -
662 40 57 3 42 33 1 13
19,461 7 -
9,070 57 11 -
3,131 0 3 -
1,700 2 -
5,278 127 4 -
181 95 -
241 -
-
-
-
3 0 1
982 55 1
-
2 1 1 273
28 8 28 4 4,402
922
-
-
-
56
14
-
4
6 12
-
56
450 561 13 249
548
3 2
1
-
-
125 7 2 63 -
-
5 1 12
19,386 9 28 -
2 2 59 2 8,890 10 17 7
-
-
2
1 42 3,064 -
3 0 1,687 1 -
9
1 672 -
2 34 43
1 4 -
42 198 -
1 2
-
-
ANEXOS
1,694 10 5 -
10
108 577 305 5
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
284
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Continuación cuadro 33… Departamento / clasificación Mixta Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa
2005
2006
2007
2008
2009
79,327 182 3 55 450 50 311 8 15 -
5,506 968 2 980 148 150 108 15 134
24,469 236 756 14
13,011 1,382 243 7 7
35 88
123 14
354 606 301
11 39 1 261
76,339 46 41 191 237 138
370
103 176 9 226 21,815 38 42 582 247 17
58 235 660 74 8,174
1 5 422 8 4,045
445 98 1,257 234
135 131 818 44
8,847 11 60 4 -
1,883 182 165 -
5,897 29 400 5 100 -
-
-
Forestal por tipo de bosque Coníferas 25,112 Guatemala 41 El Progreso 33 Sacatepéquez 36 Chimaltenango 52 Escuintla 350 Santa Rosa Sololá 572 Totonicapán 16 Quetzaltenango 270 Suchitepéquez 6 Retalhuleu San Marcos 40 Huehuetenango Quiché 116 Baja Verapaz 89 Alta Verapaz Petén 22,305 Izabal Zacapa 1,103 Chiquimula 35 Jalapa 47 Jutiapa 1 Latifoliado Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa
138 3 1 54 -
770 143 1,213 191 2,348 89 206 684 105 105 2 15
85
70 4
13
-
19
3 147 7,270 1,271 5 1
176 863 17 54 430 141 129 2 2 17 4
208 3 24 1 17 25 -
27 8
93
40 14 81 391 2,183
40 9 14 47 189 645
3 11 63 168 752 -
240 198 861
724 2 1,319 -
75 25 337 59
300 897 -
1,760 15 76 5 15
7,232 14 20 3 -
3,350 1 95 2 79
-
-
1,418 6 208 154 12
2 17 3
2 1 -
5 -
22
82 483
83 3
5
-
11
3 131 28 498
112 33 208 -
637 24 6 3
275 2
55
430
87
159 -
105 -
-
-
875 13 52
986 -
1,153 60 19
378 13 3 10 195
98 4 12 1 3 4
527 111 176
323 1 15
-
-
2
-
1,730 27 -
733 27 22
1 4
54
438 61
3,795
-
-
512
595
-
352 -
2 263 91 783
13
15
-
2014
15 29 101 5,720
-
27
8 6 55
91 7
-
27
1
53 -
8 2 25
2 -
-
-
1 65 9 79
-
-
22
2013 2,248 -
-
174 128 307 5
2012 1,598 4 141 5 8 -
-
-
2011 4,859 5 2
27
-
18 1 100
-
5 -
2
7 12
2010 1,934 21 6
509 12 77 -
99 10 2
-
2 14
-
-
6,376 162 7 -
-
15 26
5 8
22
173
51 44 3 183
-
-
10 -
-
54 2
7 4 6 64 -
12 -
6 -
131 20 3 -
13 1 92 -
ANEXOS
Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
285
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Cuadro 34. Superficie afectada por incendios en la cobertura vegetal por tipo de protección estatal, período 2005 – 2014(Hectáreas)
TOTAL Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa NO PROTEGIDA Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa
2005
2006
2007
2008
2009
92,554 297 546 352 2,766 450 208 740 555 343 6
14,392 1,301 490 1,039 362 288 177 858 246
36,585 408 884 43 809
19,767 1,592 583 66 604
786 129 452 164
20 192 361 62
40 716 1,545 865
127 1,160 950 829
79,849 46 1,193 772 1,129 138
441
244 497 1,127 1,340 63 24,451 38 1,927 1,834 1,372 17
199 405 1,325 866 151 8,341
155 459 515 1,071 289 6,551
1,383 361 2,981 273
1,535 538 1,986 206 6,905 113 226 7 393 25
1,486 1,062 3,334 241
16,296 219 638 13 500 29 616 589 383 5
2010
2011
7,981 126 301 118 335
16,441 164 283 47 316
9 72 97 42 25 108 115 910 619 108 1,132
2012
2013
2014
11,198 388 580 95 305
3 119 81 122
6,089 84 160 18 387 141 332 168 122 18
48 158 2,480 885 518 7,715
114 109 613 499 221 1,081
4 187 1,037 1,594 904 816
1,661 670 1,533
1,647 498 1,341 19
632 706 543 142
2,010 834 1,133 558
745
4,829 98 225 1 144
5,766 150 263 39 300
6,798 387 485 93 226
2,882 228 386 9 235
9 71 93 35
3 33 81 31
3,794 78 160 15 179 6 331 8 122 6
25 108 104 905 450 80 53
37 148 2,411 805 169 175
99 105 600 454 99 197
1 185 1,034 1,108 582 30
210 317 138 89
3,865 252 386 15 238
56
450 673 47 456
548
8,823 181 513 312 2,643 173 15 535 72 -
9,579 844 151 54 221 163 24 843 180
9,538 287 579 38 790
8,704 1,002 343 49 407
751 21 450 83
20 43 350 48
587 1,120 662
107 1,142 840 662
248 44 81 669 943 25
10
221 429 1,118 1,029 63 194 6 637 1,524 1,315 5
141 307 1,261 739 142 95
154 457 499 932 287 202
575 321 2,710 151
588 501 1,511 132
580 569 1,279
153 485 483 -
139 686 439 70
280 627 982 558
315
4,813 457 340 986 140 126 153 15 66
27,047 120 306 5 19
11,063 590 240 17 197
9,391 106 412 6 107 4
3,151 28 76 117 191
10,675 14 20 8 16
4,401 1 95 2 79
984 24 6 3
35 108 2 81
150 11 15
20 19 111 167
24 68 10 311 24,257 32 1,290 311 58 12
58 98 64 127 9 8,246
2 1 16 139 2 6,349
808 40 271 122
947 37 475 74
PROTEGIDA 83,731 Guatemala 116 El Progreso 33 Sacatepéquez 40 Chimaltenango 123 Escuintla 450 Santa Rosa 35 Sololá 724 Totonicapán 20 Quetzaltenango 271 Suchitepéquez 6 Retalhuleu San Marcos 40 Huehuetenango 129 Quiché 425 Baja Verapaz 203 Alta Verapaz Petén 79,601 Izabal 2 Zacapa 1,112 Chiquimula 103 Jalapa 186 Jutiapa 113 Fuente: Instituto Nacional de Bosques.
122 1,003 3,076 138
431 1,364 59 257 103
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
375 454 49 -
1 4 7
86 90
2,295 6 3 208 135 1 160 12
10 5 169 28 1,079
11 10 69 80 348 7,539
15 4 13 44 122 884
3 2 3 485 322 786
1,494 13 858 19
493 20 104 72
1,730 207 151 -
241 135 334 5
133 87
1,081 101 254
210 317 5 2
2
450 572 31 107
548
55
101 16 349 430 -
ANEXOS
Departamento / tipo de protección
286
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
Cuadro 35. Gasto municipal en gestión ambiental (ejecutado), período 2008 – 2015 (En miles de quetzales) Descripción
2,008
2,009
2,010
2,011
2,012
2,013
2,014
2015*
6,523,078
8,037,083
8,104,397 26,376 9,749 6,832 3,771
8,676,383 20,191 6,640 1,250 -
9,543,150 25,846 4,903 3,503 24,079
11,094,963 37,291 9,600 9,159 -
11,114,615 36,880 18,294 1,412 -
11,665,874 33,325 8,627 8,915 -
1,981
57
268
146
85
5,033 -
4,613 15,246
5,132 -
3,707 14,679
9,704 7,385
10,095 5,688
Total en protección ambiental Protección ambiental n.c.d. Investigación y desarrollo relacionados con la protección ambiental Ordenación de aguas residuales Ordenación de desechos Protección de la diversidad biológica y del paisaje Reducción de la contaminación
231,451 20,911
383,237 44,208
503,538 58,902
576,734 70,839
626,115 60,295
648,060 69,640
1,353 71,564 89,312 19,130 29,180
3,514 138,731 135,914 21,133 39,736
2,650 198,493 186,994 23,302 33,198
6,353 198,175 216,257 25,535 59,575
5,067 198,915 256,251 40,176 65,411
8,184 227,112 249,257 44,498 49,369
Total en agricultura, silvicultura, caza y pesca Agricultura Silvicultura Caza y pesca Producción pecuaria Extracción de recursos minerales excepto los combustibles minerales
14,773 6,323 6,765 84 1,238
29,639 21,549 5,188 2,833
27,448 19,052 6,709 23 1,628
51,871 39,039 8,295 40 4,477
53,508 36,360 9,099 475 6,948
56,425 35,010 5,621 7,897 7,897
363
69
36
20
625
Total en energía y combustibles Energía no eléctrica Electricidad Petróleo y gas natural Combustibles nucleares Otros combustibles Carbón y otros combustibles minerales sólidos Otros Alumbrado público
47,382 737 12,013 328 572 900 32,834
137,334 529 38,935 889 561 3 564 95,852
180,204 47,507 23,871 625 128 287 70 485 107,230
287,591 33,078 33,183 348 220,982
292,701 42,802 17,412 4 266 127 393 231,697
272,190 45,000 28,455 180 40 40 198,475
368,053 368,053
553,300 553,300
743,635 743,635
939,345 939,345
986,891 986,891
870,038 870,038
0.23 4.42 0.34 1.58 6.38
0.27 5.28 0.29 1.89 7.79
0.34 5.20 0.47 2.59 8.47
0.33 5.63 0.48 2.63 8.88
0.29 5.56 0.48 2.33 7.46
Total municipal Total en gestion de desastres Atención a Desastres y Gestión de Riesgos n.c.d. Gestión correctiva o compensatoria de desastres Gestión para la Reducción de Riesgos a Desastres Investigación y Desarrollo Relacionados con la Atención a Desastres y Gestión de Riesgos Servicios de Prevención y Control de Incendios, y Servicios de Rescate y Auxilio Gestión prospectiva de riesgos a desastres
Agua y saneamiento ** Agua y saneamiento Abastecimiento de agua
768,427 768,427 -
1,039,583 1,039,583 -
-
ANEXOS
Estructura (%) Total en gestion de desastres 0.33 Total en protección ambiental 2.86 Total en agricultura, silvicultura, caza y pesca 0.18 Total en energía y combustibles 0.58 Abastecimiento de agua 4.54 * Para el año 2015 se tomó el presupuesto asignado. *Agua y saneamiento a partir del año 2010 fueron reclasfiicadas, es decir fueron separadas.
-
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
287
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Cuadro 36. Número de expedientes de evaluación de impacto ambiental, ingresados al MARN para su análisis y aprobación, años 2010 - 2015 Departamento TOTAL Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa
2010 2,690 1,411 28 40 47 75 32 49 42 85 51 22 115 74 169 35 95 61 41 40 83 33 62
2011 3,021 1,791 19 74 41 101 45 98 62 82 60 27 76 61 113 38 56 69 74 38 28 26 42
2012 2,967 1,717 21 83 77 107 33 83 18 75 53 29 118 92 56 39 75 63 88 40 37 33 30
2013
2014
5,403 2,307 33 119 111 167 70 185 55 548 117 137 479 242 155 58 144 83 120 73 67 57 76
11,941 4,135 176 310 369 423 282 331 205 623 313 310 743 647 463 184 464 645 209 247 390 179 293
2015 3,575 1,219 74 74 106 132 98 187 60 238 85 51 177 275 74 47 139 159 62 36 66 100 116
Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
Cuadro 37. Número de expedientes de estudios ambientales ingresados para su análisis y resolución, años 2010 – 2015.
Tipo de estudio Actividad de mínimo impacto-diagnóstico Auto evaluación ambiental Diagnóstico ambiental Diagnóstico ambiental de bajo impacto Estudio de impacto ambiental Estudio de impacto social Evaluación ambiental estratégica Evaluación ambiental inicial Diagnóstico actividades mínimo impacto
2010
2011
2012
2013 44
9 489 104 1,398 1 686 3
152 331 651 556
38 407 511 878
1 1,296 34
1,115 18
406 1,001 2,306
1,646
2014 2,448 16 337 1,289 832 1 6,719
2015 544 65 354 112
2,195 301
ANEXOS
Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
288
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
Cuadro 38. Número de casos de conflictividad agraria en Guatemala, año 2014 Departamento
Disputa de Límites Ocupación derechos territoriales
República 481 Guatemala 1 El Progreso 1 Sacatepéquez 16 Chimaltenango 2 Escuintla 3 Santa Rosa 1 Sololá 2 Totonicapán 2 Quetzaltenango 23 Suchitepéquez 2 Retalhuleu 2 San Marcos 18 Huehuetenango 36 Quiché 176 Baja Verapaz 6 Alta Verapaz 65 Petén 85 Izabal 25 Zacapa 7 Chiquimula 6 Jalapa 2 Fuente: Secretaria de Asuntos Agrarios.
11
Regularización
40
55 2
587 3 1 16 2 5 1 7 2 24 3 5 20 41 189 11 80 120 34 15 6 2
2 3
2
1 1 1 1 3 1 4
9 9 10 6
Superficie Personas (ha) involucradas
Total
1 2 1 4 1 5 5 21 3 8
83,530.5 54.3 135.0 5.7 540.0 660.8 3.6 261.9 159.0 533.5 113.8 4.2 999.0 4,180.5 13,949.3 2,489.2 35,293.5 17,515.3 4,717.9 1,174.1 58.9 681.1
Prioridad alta
277,716 5,555 31 2,264 1,875 3,521 460 913 1,980 69,254 1,033 6,116 8,199 22,106 114,277 5,354 16,898 10,450 5,574 1,387 60 409
Prioridad media
104 1
Prioridad baja
96
Sin información
374 2
Casos en áreas protegidas
13
88
1 16 1 4 1 1 2 23 2
1 1 1
5
1 1 5 4 5 39
5 19 31 2 15 19 3
11 15 113 9 59 86 18 10 1
4 15 12 4
5 1
6
2 6
2 16
2
1 53 9 1
1 1
1
Cuadro 39. Presupuesto asignado al ambiente según institución, período2007 – 2014 (Millones de quetzales) 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014*
37,382.1
40,355.4
43,708.8
48,385.4
53,511.0
55,319.6
58,269.0
60,818.7
45.0 37.0 37.0 44.3 45.4
50.5 46.7 44.8 44.1 2.8 34.0
73.4 44.3 53.1 61.5 3.7 32.1
84.5 113.3 25.1 63.6 4.0 43.2
134.5 70.7 48.3 89.6 5.2 75.9
102.8 200.1 58.1 71.9 7.4 40.8
119.0 106.7 37.5 79.2 7.2 40.8
116.0 92.5 37.5 83.5 10.7 72.2
Descripción Total República Medio Ambiente y Recursos Naturales -MARNEnergía y Minas -MEMInstituto Nacional de Bosques -INABConsejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAPAutoridad para el manejo sustentable de la cuenca y lago de Atitlán Autoridad para el manejo sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas.
Cuadro 40. Peso, cantidad y valor de la importación de plaguicidas y fertilizantes, período 20082014 Insumo/presentación/valor
2008
2009
2010
2011 11,863 17,554,156 171,845 671,515 1,048 300,702
2012 14,646 21,747,639 200,536 814,622 1,887 366,056
2013 1,958 2,686,392 36,749 904,560 2,086 423,426
2014 8,022 14,681,494 215,196 896,668 2,076 321,260
ANEXOS
Kilogramos 12,502 10,376 13,044 Plaguicidas Litros 15,917,968 16,237,993 16,800,662 USD (CIF) 180,348 158,390 181,185 Kilogramos 417,569 712,612 Fertilizantes Litros 2,229 1,012 USD (CIF) 140,362 262,469 Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
289
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
Cuadro 41. Emisiones de dióxido de carbono (CO 2), óxido nitroso (N2O) y metano (CH4), por tipo de gas y productos energéticos que las generan, período 2001 – 2010 (Toneladas equivalentes de CO2) Emisiones por tipo de gas y los productos energéticos que las generan Emisiones de dióxido de carbono (CO2) 1502 Leña 1701 Petróleo crudo y gas natural 1999 Otros minerales no metálicos 3801 Gasolina 3802 Diesel 3803 Fuel oil y bunker 3804 Kerosina Gases de petróleo y otros hidrocarburos 3805 gaseosos Otros productos de la refinación de 3899 petróleo Desperdicios industria alimentación y 4601 tabaco Total de emisiones de dióxido de carbono (CO2) Emisiones de óxido nitroso (N2O) 1502 Leña 1701 Petróleo crudo y gas natural 1999 Otros minerales no metálicos ncp 3801 Gasolina 3802 Gas oil (diesel) Fuel oil y bunker (combustibles para 3803 calderas) 3804 Kerosina Gases de petróleo y otros hidrocarburos 3805 gaseosos Otros productos de la refinación de 3899 petróleo ncp Desperdicios de la industria de la 4601 alimentación y el tabaco Total de emisiones de óxido nitroso (N2O) Emisiones de metano (CH4) 1502 Leña 1701 Petróleo crudo y gas natural 1999 Otros minerales no metálicos ncp 3801 Gasolina 3802 Gas oil (diesel) Fuel oil y bunker (combustibles para 3803 calderas) 3804 Kerosina Gases de petróleo y otros hidrocarburos 3805 gaseosos Otros productos de la refinación de 3899 petróleo ncp Desperdicios de la industria de la 4601 alimentación y el tabaco Total de emisiones de metano (CH4) Total de la oferta de emisiones
Año 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
23,585.8 252.1 2,552.2 2,334.0 3,187.4 2,548.4 293.3
23,888.8 240.3 2,839.0 2,486.7 3,530.0 2,653.2 249.2
24,191.9 308.1 2,684.9 2,395.7 3,579.1 2,788.5 257.3
24,494.9 254.8 3,095.4 2,416.3 3,395.3 2,094.9 280.8
24,797.9 197.8 2,946.8 2,517.7 3,726.9 2,033.9 245.7
25,101.0 195.0 3,041.2 2,622.5 3,798.2 2,324.2 242.3
25,728.5 237.5 3,397.6 2,754.7 4,039.1 2,983.2 291.6
26,371.7 164.8 3,427.6 2,691.9 3,532.0 2,438.9 279.6
27,031.0 250.9 2,204.5 2,983.5 4,044.3 3,065.1 240.3
27,706.8 207.3 3,407.6 2,932.6 4,029.2 1,752.3 242.5
519.0
560.5
615.3
635.5
622.9
642.7
672.6
672.6
623.6
648.6
-
-
-
384.4
525.1
549.7
560.8
526.3
466.9
466.9
1,674.7
1,992.4
1,872.9
2,589.6
2,305.3
2,419.8
2,819.6
2,771.7
3,583.6
4,098.0
36,946.9
38,440.2
38,693.6
39,641.9
39,920.1
40,936.6
43,485.3
42,877.1
44,493.7
45,491.8
261.1 0.6 11.9 6.2 8.0
264.5 0.6 13.2 6.6 8.9
267.8 0.8 12.5 6.4 9.0
271.2 0.6 14.4 6.5 8.5
274.5 0.5 13.7 6.7 9.4
277.9 0.5 14.2 7.0 9.5
284.9 0.6 15.8 7.4 10.1
292.0 0.4 16.0 7.2 8.9
299.3 0.6 10.3 8.0 10.2
306.8 0.5 15.9 7.8 10.1
6.1
6.4
6.7
5.0
4.9
5.6
7.2
5.9
7.4
4.2
0.8
0.6
0.7
0.7
0.6
0.6
0.8
0.7
0.6
0.6
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
0.3
1.0
1.3
1.4
1.4
1.3
1.1
1.1
20.8
-
24.7
-
23.2
-
32.1
28.6
30.0
35.0
34.4
44.4
50.8
315.8
325.8
327.4
340.4
340.6
347.0
363.4
367.0
382.2
398.2
0.7 3,917.1 0.7 5.6 21.1 24.8
3,966.5 0.7 6.2 22.5 27.2
4,018.6 0.9 5.9 21.7 27.3
4,069.4 0.8 6.8 22.0 26.1
4,120.0 0.6 6.4 23.1 28.8
4,170.7 0.6 6.6 23.9 29.4
4,274.9 0.7 7.4 25.1 31.7
4,382.1 0.5 9.9 24.6 28.1
4,491.5 0.7 4.9 27.3 32.2
4,604.6 0.6 7.6 26.8 32.1
7.5
7.9
8.3
6.3
6.1
7.0
8.9
7.3
9.1
5.2
2.4
2.2
2.3
2.4
2.0
2.0
2.4
2.3
2.0
2.0
2.4
2.7
2.8
2.9
2.7
2.9
3.0
3.0
2.8
2.9
-
-
-
1.9
2.7
2.9
3.1
3.1
2.7
2.7
36.2
43.0
40.5
55.9
49.8
52.3
60.9
59.9
77.4
88.5
4,017.8
4,078.8
4,128.3
4,194.4
4,242.2
4,298.2
4,418.1
4,520.9
4,650.7
4,773.1
41,280.5
42,844.8
43,149.3
44,176.7
44,502.9
45,581.8
48,266.9
47,765.0
49,526.6
50,663.1
ANEXOS
Fuente: INE / BANGUAT / IARNA / Compendio de Cuentas Ambientales.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
290
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
Departamento y Municipio REPUBLICA Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepequez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa Guatemala Guatemala Santa Catarina Pinula San José Pinula San José del Golfo Palencia Chinuautla San Pedro Ayampuc Mixco San Pedro Sacatepéquez San Juan Sacatepéquez San Raimundo Chuarrancho Fraijanes Amatitlán Villa Nueva Villa Canales Petapa El Progreso Guastatoya Morazán San Agustín Acasagustlán San Cristobal Acasaguastlán El Jícaro Sansare Sanarate San Antonio la Paz
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
1,716,799 469,329 18,746 18,422 78,026 90,875 40,883 43,641 60,161 83,459 66,721 39,441 131,847 92,555 110,004 28,519 114,781 30,870 49,010 20,714 38,102 37,549 53,143
1,757,562 477,588 19,020 18,830 80,304 93,008 41,539 45,052 62,089 85,367 68,307 40,333 134,925 95,077 113,795 29,179 118,376 32,240 50,250 20,930 38,897 38,549 53,908
1,804,044 485,599 19,309 19,238 82,633 95,125 42,241 46,485 64,057 87,315 69,942 41,247 138,109 99,145 117,708 29,874 125,670 33,600 51,516 21,175 39,729 39,591 54,736
1,841,168 493,364 19,619 19,647 85,019 97,231 43,012 47,942 66,072 89,316 71,634 42,188 141,435 100,204 121,749 30,609 125,911 34,947 52,812 21,457 40,613 40,678 55,709
1,884,274 500,913 19,950 20,060 87,465 99,338 43,840 49,428 68,143 91,377 73,386 43,159 144,895 102,840 125,922 31,386 129,850 36,287 54,139 21,769 41,540 41,812 56,776
1,927,992 508,250 20,295 20,473 89,963 101,435 44,712 50,939 70,257 93,478 75,184 44,151 148,439 105,499 130,214 32,195 133,884 37,624 55,492 22,103 42,503 42,986 57,918
1,970,282 515,381 20,650 20,886 92,504 103,513 45,615 52,470 72,401 95,601 77,015 45,155 152,015 108,150 134,615 33,029 137,996 38,959 56,865 20,666 43,494 44,192 59,112
469,329 175,302 11,794 9,263 817 8,155 16,913 9,193 67,562 5,586 28,678 4,010 1,747 5,857 14,736 69,258 19,270 21,189
477,588 176,106 12,114 9,568 826 8,311 17,301 9,531 68,507 5,714 29,503 4,102 1,782 6,034 15,078 71,297 19,800 22,016
485,599 176,731 12,452 9,889 835 8,475 17,711 9,888 69,265 5,849 30,373 4,198 1,819 6,221 15,438 73,204 20,360 22,891
493,364 177,196 12,788 10,211 844 8,634 18,113 10,250 69,969 5,981 31,240 4,293 1,856 6,407 15,792 75,093 20,916 23,780
500,913 177,516 13,122 10,536 852 8,790 18,510 10,616 70,621 6,112 32,106 4,387 1,892 6,594 16,141 76,967 21,469 24,682
508,250 177,697 13,454 10,862 860 8,941 18,900 10,987 71,223 6,240 32,970 4,479 1,926 6,781 16,485 78,827 22,020 25,598
515,381 177,744 13,784 11,189 867 9,087 19,284 11,362 71,776 6,366 33,831 4,570 1,960 6,969 16,824 80,670 22,568 26,529
18,746 2,593 1,425 4,659 821 1,328 1,395 4,466 2,060
19,020 2,643 1,441 4,732 832 1,334 1,409 4,534 2,093
19,309 2,696 1,458 4,809 845 1,342 1,425 4,606 2,128
19,619 2,752 1,477 4,892 858 1,350 1,442 4,683 2,165
19,950 2,811 1,497 4,979 872 1,360 1,460 4,765 2,205
20,295 2,873 1,518 5,071 887 1,371 1,479 4,850 2,246
20,650 2,937 1,540 5,165 902 1,381 1,499 4,938 2,288
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
ANEXOS
Cuadro 42. Generación de desechos sólidos domiciliares por departamento y municipio, período 2008 – 2014 (toneladas)
291
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Continuación cuadro 42… Sacatepéquez Antigua Guatemala Jocotenango Pastores Sumpango Santo Domingo Xenacoj Santiago Sactepéquez San Bartolomé San Lucas Sacatepéquez Santa Lucia Milpas Altas Magdalena Milpas Altas Santa María de Jesús Ciudad Vieja San Miguel Dueñas Alotenango San Antonio Aguas Calientes Santa Catarina Barahona
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
18,830 2,758 1,253 881 2,178 603 1,708 477 1,452 850 634 1,001 2,062 664 1,490 610 208 80,304 15,210 3,226 9,910 5,759 2,098 10,920 6,998 1,531 4,327 1,056 2,976 4,128 4,073 1,939 3,231 2,923
19,238 2,779 1,263 899 2,230 615 1,748 496 1,489 877 648 1,012 2,119 677 1,558 618 211 82,633 15,873 3,279 10,123 5,857 2,154 11,247 7,130 1,549 4,464 1,074 3,026 4,233 4,221 2,021 3,323 3,061
19,647 2,798 1,273 916 2,282 628 1,788 516 1,526 905 661 1,022 2,176 689 1,628 626 213 85,019 16,560 3,331 10,338 5,955 2,210 11,582 7,263 1,568 4,603 1,091 3,076 4,341 4,372 2,106 3,418 3,204
20,060 2,817 1,282 934 2,334 640 1,828 537 1,564 934 675 1,033 2,233 701 1,701 634 216 87,465 17,274 3,384 10,555 6,053 2,268 11,924 7,397 1,586 4,746 1,109 3,126 4,450 4,528 2,195 3,515 3,353
20,473 2,834 1,290 952 2,386 653 1,868 558 1,601 963 688 1,042 2,291 713 1,776 641 218
20,886 2,849 1,298 969 2,438 665 1,908 579 1,639 992 701 1,052 2,349 724 1,853 648 220
Chimaltenango Chimaltenango San José Poaquil San Martín Jilotepeque Comalapa Santa Apolonia Tecpán Guatemala Patzún Pochuta Patzicía Santa Cruz Balanyá Acatenango Yepocapa San Andrés Itzapa Parramos Zaragoza El Tejar
18,422 2,736 1,242 863 2,126 590 1,668 458 1,415 823 620 990 2,007 652 1,424 602 205 78,026 14,571 3,174 9,699 5,661 2,043 10,599 6,866 1,512 4,194 1,038 2,925 4,023 3,930 1,860 3,140 2,791
89,963 18,014 3,437 10,774 6,152 2,326 12,272 7,532 1,604 4,892 1,127 3,177 4,561 4,689 2,286 3,613 3,508
92,504 18,777 3,489 10,992 6,249 2,385 12,625 7,665 1,622 5,041 1,145 3,227 4,673 4,853 2,381 3,712 3,669
Escuintla Escuintla Santa Lucía Cotzumalguapa La Democracia Siquinalá Masagua Tiquizate La Gomera Guanagazapa San José Iztapa Palín San Vicente Pacaya Nueva Concepción
90,875 19,684 15,827 3,190 2,792 5,624 7,394 7,790 2,190 6,730 1,604 7,252 2,158 8,639
93,008 20,083 16,348 3,275 2,891 5,777 7,546 7,938 2,246 6,852 1,613 7,543 2,211 8,686
95,125 20,475 16,873 3,360 2,991 5,929 7,694 8,082 2,301 6,970 1,622 7,839 2,263 8,726
97,231 20,859 17,403 3,445 3,093 6,081 7,839 8,224 2,357 7,085 1,630 8,141 2,315 8,760
99,338 21,239 17,940 3,529 3,197 6,233 7,983 8,363 2,412 7,198 1,636 8,451 2,366 8,790
101,435 21,613 18,481 3,614 3,301 6,385 8,125 8,500 2,467 7,308 1,642 8,766 2,417 8,814
103,513 21,978 19,026 3,698 3,407 6,536 8,263 8,633 2,522 7,415 1,647 9,087 2,468 8,832
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
ANEXOS
Departamento y Municipio
292
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Continuación cuadro 42… Departamento y Municipio
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
40,883 4,582 5,288 2,061 2,772 1,410 2,746 1,113 5,665 2,833 2,501 1,797 1,547 2,809 3,759
41,539 4,706 5,374 2,100 2,817 1,457 2,802 1,136 5,726 2,840 2,524 1,815 1,575 2,863 3,804
42,241 4,837 5,466 2,142 2,865 1,506 2,862 1,161 5,792 2,848 2,550 1,833 1,605 2,921 3,853
43,012 4,978 5,567 2,188 2,918 1,559 2,926 1,188 5,867 2,859 2,579 1,855 1,637 2,984 3,907
43,840 5,128 5,675 2,236 2,975 1,616 2,995 1,216 5,948 2,873 2,611 1,878 1,671 3,051 3,966
44,712 5,286 5,788 2,287 3,034 1,675 3,067 1,246 6,034 2,889 2,645 1,903 1,707 3,121 4,028
45,615 5,450 5,906 2,340 3,096 1,738 3,142 1,277 6,123 2,905 2,681 1,929 1,745 3,194 4,092
Sololá Sololá San José Chacayá Santa María Visitación Santa Lucia Utatlán Nahualá Santa Catalina Ixtahuacán Santa Clara La Laguna Concepción San Andres Semetabaj Panajachel Santa Catarina Palopó San Antonio Palopó San Lucas Tolimán Santa Cruz La Laguna San Pablo La Laguna San Marcos La Laguna San Juan La Laguna San Pedro La Laguna Santiago Atitlán
43,641 12,083 275 267 2,266 6,968 5,357 998 446 1,207 1,763 333 1,084 2,774 470 551 294 881 967 4,658
45,052 12,709 289 274 2,322 7,106 5,442 1,028 462 1,239 1,827 352 1,104 2,852 492 563 310 903 985 4,793
46,485 13,359 305 280 2,377 7,242 5,525 1,057 479 1,272 1,893 372 1,124 2,929 515 575 327 924 1,002 4,929
47,942 14,033 320 287 2,432 7,375 5,605 1,087 495 1,304 1,960 393 1,143 3,007 538 587 344 946 1,019 5,065
49,428 14,733 337 293 2,487 7,507 5,684 1,117 512 1,337 2,028 414 1,163 3,085 562 599 363 968 1,036 5,203
50,939 15,459 354 300 2,542 7,637 5,760 1,147 529 1,369 2,097 437 1,182 3,164 587 611 382 989 1,053 5,341
52,470 16,210 372 306 2,596 7,764 5,833 1,177 546 1,402 2,167 461 1,200 3,242 612 623 402 1,011 1,069 5,479
Totonicapán Totonicapán San Cristóbal Totonicapán San Francisco el Alto San Andrés Xecul Momostenango Santa María Chiquimula Santa Lucía la Reforma San Bartolo
60,161 16,679 4,900 8,034 4,199 15,690 6,042 2,616 2,002
62,089 17,157 4,993 8,291 4,362 16,213 6,210 2,729 2,134
64,057 17,641 5,087 8,552 4,530 16,747 6,381 2,846 2,273
66,072 18,134 5,181 8,819 4,704 17,293 6,554 2,967 2,421
68,143 18,638 5,275 9,092 4,883 17,855 6,730 3,093 2,578
70,257 19,148 5,369 9,370 5,067 18,427 6,909 3,222 2,745
72,401 19,661 5,462 9,652 5,254 19,007 7,089 3,355 2,920
ANEXOS
Santa Rosa Cuilapa Barberena Santa Rosa de Lima Casillas San Rafael Las Flores Oratorio San Juan Tecuaco Chiquimulilla Taxisco Santa María Ixhuatán Guazacapán Santa Cruz Naranjo Pueblo Nuevo Viñas Nueva Santa Rosa
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
293
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Continuación cuadro 42… 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Quetzaltenango Quetzaltenango Salcajá Olintepeque San Carlos Sija Sibilia Cabricán Cajolá San Miguel Siguilá San Juan Ostuncalco San Mateo Concepción Chiquirichapa San Martín Sacatepéquez Almolonga Cantel Huitán Zuníl Colomba San Francisco la Unión El Palmar Coatepeque Génova Flores Costa Cuca La Esperanza Palestina de los Altos
83,459 16,217 1,945 3,336 3,725 896 2,636 1,135 965 5,465 915 1,962 2,737 1,860 4,313 1,441 1,382 4,506 852 3,017 13,290 4,183 2,777 2,493 1,411
85,367 16,479 1,984 3,454 3,799 900 2,702 1,140 999 5,583 973 1,987 2,795 1,902 4,434 1,491 1,398 4,531 856 3,078 13,677 4,289 2,863 2,630 1,425
87,315 16,743 2,023 3,575 3,875 904 2,769 1,144 1,035 5,702 1,035 2,011 2,853 1,945 4,556 1,543 1,414 4,555 859 3,141 14,073 4,398 2,951 2,774 1,439
89,316 17,010 2,064 3,700 3,952 907 2,838 1,149 1,071 5,824 1,100 2,036 2,912 1,988 4,682 1,596 1,431 4,579 863 3,204 14,480 4,509 3,041 2,925 1,454
91,377 17,283 2,105 3,829 4,031 911 2,909 1,154 1,109 5,948 1,170 2,061 2,973 2,033 4,812 1,651 1,447 4,603 867 3,269 14,900 4,623 3,135 3,085 1,468
93,478 17,557 2,146 3,963 4,110 914 2,982 1,158 1,148 6,075 1,244 2,086 3,034 2,079 4,944 1,708 1,464 4,627 870 3,335 15,329 4,739 3,231 3,253 1,482
95,601 17,828 2,187 4,100 4,190 917 3,054 1,162 1,188 6,201 1,322 2,111 3,095 2,124 5,078 1,766 1,480 4,649 873 3,401 15,764 4,856 3,328 3,429 1,496
Suchitepequez Mazatenango Cuyotenango San Francisco Zapotitlán San Bernardino San José el Idolo Santo Domingo Suchitepéquez San Lorenzo Samayac San Pablo Jocopilas San Antonio Suchitepéquez San Miguel Panán San Gabriel Chicacao Patulul Santa Bárbara San Juan Bautista Santo Tomás la Unión Zunilito Pueblo Nuevo Rio Bravo La Máquina
66,721 11,514 6,748 2,521 2,169 1,202 4,794 1,583 2,799 2,574 6,319 1,109 717 6,707 5,150 3,017 1,188 1,547 939 1,428 2,696 -
68,307 11,877 6,899 2,565 2,277 1,222 4,845 1,614 2,849 2,623 6,475 1,126 742 6,817 5,299 3,085 1,240 1,582 970 1,459 2,740 -
69,942 12,252 7,053 2,610 2,391 1,244 4,896 1,646 2,900 2,673 6,636 1,143 768 6,930 5,453 3,155 1,295 1,618 1,002 1,491 2,784 -
71,634 12,641 7,213 2,656 2,511 1,265 4,950 1,679 2,953 2,725 6,802 1,161 795 7,046 5,612 3,228 1,353 1,655 1,035 1,524 2,830 -
73,386 13,045 7,377 2,703 2,638 1,288 5,004 1,713 3,007 2,778 6,974 1,180 824 7,165 5,778 3,303 1,413 1,694 1,070 1,557 2,877 -
75,184 13,462 7,545 2,751 2,771 1,311 5,060 1,747 3,062 2,832 7,149 1,198 853 7,286 5,948 3,379 1,476 1,733 1,105 1,592 2,925 -
77,015 13,889 3,658 2,799 2,910 1,334 5,115 1,782 3,117 2,887 7,328 1,217 883 7,407 6,121 3,457 1,541 1,772 1,142 1,627 2,973 4,057
Retalhuleu Retalhuleu San Sebastián Santa Cruz Muluá San Martín Zapotitlán San Felipe San Andrés Villa Seca Champerico Nuevo San Carlos El Asintal
39,441 11,158 3,591 1,699 1,415 3,069 5,045 4,370 4,179 4,914
40,333 11,365 3,677 1,732 1,459 3,170 5,120 4,499 4,239 5,072
41,247 11,575 3,764 1,766 1,503 3,275 5,196 4,631 4,301 5,236
42,188 11,790 3,854 1,800 1,550 3,383 5,274 4,768 4,363 5,405
43,159 12,011 3,947 1,835 1,598 3,495 5,354 4,910 4,427 5,581
44,151 12,235 4,042 1,871 1,647 3,611 5,434 5,055 4,492 5,762
45,155 12,460 4,138 1,907 1,698 3,730 5,515 5,204 4,556 5,947
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
ANEXOS
Departamento y Municipio
294
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
Departamento y Municipio
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
San Marcos San Marcos San Pedro Sacatepéquez San Antonio Sacatepéquez Comitancillo San Miguel Ixtahuacán Concepción Tutuapa Tacaná Sibinal Tajumulco Tejutla San Rafael Pie de La Cuesta Nuevo Progreso El Tumbador El Rodeo Malacatán Catarina Ayutla Ocós San Pablo El Quetzal La Reforma Pajapita Ixchiguán San José Ojetenam San Cristóbal Cucho Sipacapa Esquipulas Palo Gordo Río Blanco San Lorenzo La Blanca
131,847 6,389 9,025 2,511 7,831 4,721 7,678 9,941 2,104 7,072 4,319 2,044 4,549 5,466 2,211 12,765 4,287 4,724 5,255 6,478 3,027 2,100 2,967 3,554 2,581 2,173 2,326 1,467 740 1,545 -
134,925 6,584 9,162 2,579 8,028 4,805 7,794 10,117 2,141 7,263 4,386 2,076 4,682 5,541 2,246 13,193 4,413 4,854 5,429 6,681 3,082 2,112 3,063 3,659 2,621 2,206 2,380 1,506 749 1,572 -
138,109 6,785 9,303 2,650 8,233 4,893 7,914 10,297 2,178 7,461 4,456 2,109 4,819 5,620 2,282 13,637 4,543 4,990 5,610 6,893 3,138 2,124 3,163 3,769 2,662 2,241 2,435 1,546 758 1,600 -
141,435 6,996 9,450 2,723 8,446 4,984 8,039 10,485 2,218 7,667 4,528 2,144 4,962 5,701 2,320 14,102 4,680 5,131 5,799 7,113 3,198 2,137 3,268 3,883 2,705 2,277 2,492 1,587 768 1,630 -
144,895 7,215 9,603 2,799 8,668 5,078 8,169 10,680 2,259 7,881 4,603 2,180 5,111 5,786 2,359 14,588 4,822 5,279 5,996 7,344 3,259 2,151 3,377 4,002 2,750 2,315 2,552 1,631 778 1,661 -
148,439 7,441 9,758 2,878 8,895 5,174 8,300 10,878 2,300 8,101 4,678 2,216 5,264 5,871 2,399 15,090 4,968 5,430 6,200 7,581 3,321 2,165 3,490 4,124 2,795 2,353 2,612 1,675 789 1,692 -
152,015 7,671 9,910 2,957 9,124 5,269 8,429 11,076 2,342 8,324 4,754 2,252 5,420 5,956 2,438 15,602 5,117 5,583 2,307 7,823 3,383 2,179 3,605 4,249 2,839 2,390 2,673 1,720 799 1,723 4,101
92,555 8,819 8,613 1,680 4,808 3,401 2,725 3,601 3,954 3,409 1,460 3,054 3,662 2,131 1,020 2,807 1,302 3,564 3,186 2,198 2,312 689 1,610 2,143 1,418 1,955 10,078 4,348 685 577 593 752 -
95,077 9,045 8,897 1,722 4,904 3,522 2,783 3,678 4,066 3,510 1,474 3,127 3,723 2,158 1,028 2,876 1,318 3,695 3,260 2,234 2,373 696 1,625 2,203 1,460 2,005 10,599 4,438 701 586 604 765 -
99,145 9,272 9,185 1,765 4,999 3,645 2,841 3,754 4,177 3,612 1,487 3,200 3,783 2,185 1,036 2,945 1,333 3,829 3,333 2,269 2,435 702 1,639 2,264 1,502 2,055 11,140 4,528 717 594 614 779 1,525
100,204 9,501 7,905 1,808 5,094 3,772 2,899 3,830 4,290 3,715 1,500 3,273 3,842 2,210 1,043 3,014 1,349 3,966 3,407 2,304 2,496 709 1,652 2,326 1,545 2,106 11,704 4,617 734 602 625 792 1,574
102,840 9,733 8,155 1,851 5,189 3,901 2,956 3,906 4,405 3,821 1,513 3,347 3,902 2,236 1,051 3,084 1,364 4,107 3,481 2,339 2,559 715 1,666 2,388 1,589 2,157 12,293 4,708 750 610 635 805 1,623
105,499 9,965 8,408 1,894 5,283 4,033 3,014 3,982 4,521 3,927 1,525 3,421 3,960 2,260 1,057 3,154 1,378 4,251 3,555 2,373 2,622 722 1,678 2,451 1,633 2,209 12,905 4,797 766 618 645 818 1,674
108,150 10,194 8,663 1,937 5,374 4,166 3,070 4,056 4,636 4,032 1,536 3,493 4,015 2,283 1,063 3,223 1,391 4,396 3,627 2,406 2,684 727 1,689 2,514 1,677 2,260 13,536 4,884 782 626 655 831 1,725
Huehuetenango Huehuetenango Chiantla Malacatancito Cuilco Nentón San Pedro Necta Jacaltenango Soloma San Idelfonso Ixtahuacán Santa Bárbara La Libertad La Democracia San Miguel Acatán San Rafael la Independencia Todos Santos Cuchumatán San Juan Atitán Santa Eulalia San Mateo Ixtatán Colotenango San Sebastián Huehuetenango Tectitán Concepción San Juan Ixcoy San Antonio Huista San Sebastián Coatán Santa Cruz Barillas Aguacatán San Rafael Petzal San Gaspar Ixchil Santiago Chimaltenanango Santa Ana Huista Unión Cantinil
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
ANEXOS
Continuación cuadro 42…
295
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
Departamento y Municipio
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Quiché Santa Cruz del Quiché Chiché Chinique Zacualpa Chajul Chichicastenango Patzité San Antonio Ilotenango San Pedro Jocopilas Cunén San Juan Cotzal Joyabaj Nebaj San Andrés Sajcabajá Uspantán Sacapulas San Bartolomé Jocotenango Canillá Chicamán Ixcán Pachalum
110,004 11,141 3,160 1,253 4,695 5,734 17,080 706 2,513 3,377 4,146 3,202 8,850 9,353 2,974 7,326 5,516 1,625 1,434 4,111 10,779 1,027
113,795 11,611 3,249 1,285 4,979 5,983 17,549 721 2,555 3,458 4,268 3,291 9,157 9,719 3,048 7,615 5,646 1,705 1,472 4,234 11,208 1,044
117,708 12,098 3,339 1,317 5,281 6,242 18,027 735 2,597 3,540 4,393 3,381 9,473 10,097 3,123 7,914 5,778 1,788 1,511 4,361 11,652 1,061
121,749 12,605 3,431 1,350 5,600 6,512 18,516 750 2,639 3,624 4,522 3,474 9,798 10,488 3,200 8,223 5,912 1,875 1,550 4,490 12,112 1,078
125,922 13,130 3,525 1,383 5,937 6,792 19,016 764 2,681 3,709 4,653 3,569 10,133 10,893 3,279 8,543 6,049 1,966 1,590 4,623 12,589 1,096
130,214 13,674 3,621 1,417 6,293 7,082 19,524 779 2,724 3,795 4,787 3,665 10,477 11,311 3,358 8,874 6,187 2,061 1,631 4,759 13,081 1,113
134,615 14,236 3,718 1,451 6,667 7,382 20,039 794 2,766 3,882 4,923 3,763 10,829 11,741 3,438 9,214 6,326 2,159 1,672 4,896 13,587 1,130
28,519 5,952 2,959 3,859 6,189 1,267 1,000 2,335 4,958
29,179 6,051 3,012 3,915 6,385 1,270 1,009 2,391 5,145
29,874 6,155 3,069 3,974 6,591 1,273 1,019 2,450 5,342
30,609 6,265 3,129 4,037 6,808 1,278 1,029 2,512 5,551
31,386 6,381 3,192 4,104 7,037 1,283 1,040 2,578 5,771
32,195 6,502 3,257 4,172 7,276 1,288 1,052 2,646 6,002
33,029 6,625 3,323 4,242 7,523 1,294 1,064 2,716 6,242
114,781 22,640 3,371 6,190 3,557 1,963 4,166 6,173 7,140 22,078 5,787 2,459 6,113 10,163 2,584 6,492 3,908 -
118,376 23,512 3,555 6,355 3,659 2,035 4,291 6,310 7,254 22,782 5,970 2,537 6,273 10,468 2,676 6,682 4,019 -
125,670 24,417 3,750 6,524 3,763 2,110 4,419 6,449 7,369 23,508 6,158 2,617 6,437 10,781 2,771 6,877 4,132 3,588
125,911 25,357 3,955 6,698 3,870 2,188 4,551 6,592 7,486 24,256 6,352 2,700 6,606 7,408 2,870 7,078 4,249 3,695
129,850 26,330 4,170 6,875 3,980 2,268 4,687 6,738 7,604 25,026 6,552 2,785 6,778 7,629 2,972 7,283 4,368 3,805
133,884 27,333 4,397 7,055 4,092 2,351 4,825 6,884 7,722 25,813 6,756 2,872 6,952 7,854 3,077 7,493 4,489 3,918
137,996 28,364 4,634 7,237 4,205 2,436 4,966 7,032 7,838 26,614 6,964 2,961 7,129 8,083 3,184 7,706 4,612 4,032
30,870 2,694 270 2,705 1,922 5,550 786 1,434 2,429 3,730 5,169 1,160 3,023 -
32,240 2,822 279 2,842 2,028 5,786 824 1,518 2,508 3,860 5,445 1,172 3,158 -
33,600 2,949 287 2,980 2,134 6,017 862 1,602 2,584 3,985 5,723 1,182 3,293 -
34,947 3,076 296 3,118 2,242 6,245 900 1,688 2,658 4,107 6,002 1,189 3,426 -
36,287 3,203 304 3,257 2,351 6,471 938 1,775 2,728 4,224 6,284 1,195 3,558 -
37,624 3,330 311 3,396 2,461 4,817 976 1,864 2,796 4,338 6,569 1,198 3,690 1,877 -
38,959 3,457 319 3,537 2,573 4,979 1,014 1,955 2,172 4,449 6,858 1,200 3,821 1,936 690
Baja Verapaz Salamá San Miguel Chicaj Rabinal Cubulco Granados El Chol San Jerónimo Purulhá Alta Verapaz Cobán Santa Cruz Verapaz San Cristóbal Verapaz Tactic Tamahú Tucurú Panzós Senahú San Pedro Carchá San Juan Chamelco Lanquín Cahabon Chisec Chahal Fray Bartolomé de las Casas La Tinta Raxruhá Petén Flores San José San Benito San Andrés La Libertad San Francisco Santa Ana Dolores San Luis Sayaxché Melchor de Mencos Poptún Las Cruces El Chal
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
ANEXOS
Continuación cuadro 42…
296
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Continuación cuadro 42… 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Izabal Puerto Barrios Livingston El Estor Morales Los Amates
49,010 12,297 7,510 8,044 13,360 7,798
50,250 12,558 7,687 8,431 13,694 7,879
51,516 12,822 7,867 8,834 14,033 7,960
52,812 13,090 8,049 9,255 14,378 8,040
54,139 13,361 8,235 9,694 14,730 8,120
55,492 13,634 8,422 10,152 15,086 8,198
56,865 13,907 8,611 10,627 15,445 8,274
Zacapa Zacapa Estanzuela Rio Hondo Gualán Teculután Usumatlán Cabañas San Diego La Unión Huité San Jorge
20,714 9,022 1,509 2,445 5,504 2,233 1,428 1,534 806 3,804 1,300 -
20,930 9,159 1,526 2,453 5,520 2,271 1,451 1,537 808 3,885 1,313 -
21,175 9,311 1,545 2,464 5,543 2,313 1,475 1,542 812 3,974 1,329 -
21,457 9,479 1,567 2,479 5,574 2,358 1,502 1,549 817 4,070 1,347 -
21,769 9,661 1,591 2,496 5,613 2,408 1,532 1,558 823 4,174 1,367 -
22,103 9,855 1,616 2,516 5,656 2,460 1,563 1,568 829 4,284 1,388 -
20,666 8,270 1,643 2,537 5,701 2,515 1,596 1,579 836 4,398 1,410 1,786
Chiquimula Chiquimula San José La Arada San Juan Ermita Jocotán Camotán Olopa Esquipulas Concepción Las Minas Quezaltepeque San Jacinto Ipala
38,102 9,737 867 1,400 5,563 4,980 2,381 5,522 1,380 2,836 1,274 2,161
38,897 9,899 876 1,417 5,732 5,139 2,448 5,671 1,393 2,862 1,294 2,167
39,729 10,069 885 1,435 5,909 5,304 2,518 5,825 1,407 2,889 1,315 2,174
40,613 10,249 895 1,455 6,095 5,479 2,592 5,989 1,423 2,918 1,337 2,182
41,540 10,438 905 1,475 6,291 5,663 2,669 6,160 1,439 2,950 1,360 2,191
42,503 10,633 916 1,496 6,495 5,854 2,750 6,338 1,455 2,982 1,384 2,201
43,494 10,832 927 1,517 6,706 6,052 2,833 6,521 1,472 3,015 1,408 2,211
Jalapa Jalapa San Pedro Pinula San Luis Jilotepeque San Manuel Chaparrón San Carlos Alzatate Monjas Mataquescuintla
37,549 16,724 6,823 3,000 1,035 2,006 2,969 4,992
38,549 17,214 7,025 3,056 1,054 2,074 3,014 5,113
39,591 17,724 7,234 3,114 1,072 2,146 3,061 5,239
40,678 18,257 7,453 3,174 1,092 2,221 3,110 5,371
41,812 18,813 7,682 3,237 1,112 2,300 3,161 5,508
42,986 19,389 7,919 3,301 1,133 2,381 3,213 5,649
44,192 19,983 8,163 3,367 1,155 2,466 3,266 5,794
Jutiapa Jutiapa El Progreso Santa Catarina Mita Agua Blanca Asunción Mita Yupiltepeque Atescatempa Jeréz El Adelanto Zapotitlán Comapa Jalpatagua Conguaco Moyuta Pasaco Acatempa Quezada
53,143 15,920 2,349 3,040 1,838 5,188 1,832 1,937 661 695 1,185 3,273 3,061 2,276 4,708 1,121 1,610 2,450
53,908 16,333 2,353 3,046 1,840 5,194 1,868 1,945 662 697 1,204 3,328 3,099 2,317 4,764 1,134 1,636 2,488
54,736 16,775 2,357 3,052 1,842 5,200 1,908 1,952 663 699 1,225 3,389 3,140 2,362 4,828 1,149 1,664 2,531
55,709 17,270 2,367 3,065 1,848 5,217 1,952 1,963 665 703 1,249 3,459 3,190 2,413 4,903 1,167 1,697 2,580
56,776 17,801 2,379 3,083 1,856 5,241 2,000 1,978 668 708 1,276 3,535 3,244 2,469 4,985 1,187 1,732 2,633
57,918 18,364 2,394 3,102 1,867 5,270 2,052 1,994 672 714 1,304 3,615 3,302 2,528 5,074 1,208 1,770 2,690
59,112 18,952 2,410 3,124 1,878 5,301 2,105 2,011 676 720 1,333 3,699 3,362 2,589 5,166 1,230 1,809 2,749
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
ANEXOS
Departamento y Municipio
297
ANEXOS
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
298
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
ANEXO 2 ACRÓNIMOS Administrador del Mercado Mayorista Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenta y Lago de Atitlán y su Autoridad para el Manejo Sustentable del Lago Petén Itzá Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Izabal y
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Centro de Estudios Conservacionistas Comisión Económica para América Latina y el Caribe Base de Estadísticas de América Latina y el Caribe Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres COGUANOR Comisión Guatemalteca de Normas CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres DENU Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la División de Estadísticas de Naciones Unidas DEOCSA Distribuidora de Energía de Occidente, Sociedad Anónima DEORSA Distribuidora de Energía de Oriente, Sociedad Anónima DIPRONA División de Protección a la Naturaleza, Policía Nacional Civil ENA Encuesta Nacional Agropecuaria ENCOVI Encuesta de Condiciones de Vida EEGSA Empresa Eléctrica de Guatemala, Sociedad Anónima EFPEM Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EGEE Empresa de Generación de Energía Eléctrica EMPAGUA Empresa Municipal de Agua EPA Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos IARNA Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar ICTA Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola IDEAH Instituto de Antropología e Historia IGN Instituto Geográfico Nacional INAB Instituto Nacional de Bosques INAFOR Instituto Nacional Forestal INCAP Instituto de Nutrición para Centro América y Panamá INDE Instituto Nacional de Electrificación
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
ANEXOS
AMM AMSA Amatitlán AMSCLAE Entorno AMPI AMASURLI Río Dulce CATIE CECON CEPAL CEPALSTAT CITES
299
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Instituto Nacional de Estadística Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Cultura y Deportes Ministerio Público Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala Oficina de Control de Reservas Territoriales Objetivos De Desarrollo del Milenio Organismo Judicial Organización Mundial de la Salud Programa de Incentivos Forestales Policía Nacional Civil Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Red de Expertos e Instituciones de Estadísticas del Medio Ambiente Superintendencia de Administración Tributaria Sistema Estadístico Nacional Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Unidad de Manejo de Pesca y Acuicultura Universidad Rafael Landívar Universidad de San Carlos de Guatemala Universidad del Valle de Guatemala
ANEXOS
INE INSIVUMEH MAGA MARN MEM MICUDE MP MSPAS MUSAC OCRET ODM OJ OMS PINFOR PNC PNUD REDESA SAT SEN SIGAP SEGEPLAN UICN UNIPESCA URL USAC UVG
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
300
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
ANEXO 3 GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS Aforo: Medición que se realiza para determinar el caudal de un río
-
Área de aprovechamiento: Es el área específica en donde se realiza el aprovechamiento del bosque, es el área autorizada para la extracción de madera.
-
Área de producción: Es el área destinada al aprovechamiento forestal selectivo.
-
Área de protección: Es el área destinada a proteger y conservar el bosque.
-
Área total bajo manejo: Es el área dentro de la finca que se dedica al manejo forestal, se divide en área de producción o área de aprovechamiento y el área de protección.
-
Área total de la finca: Área de bosque: Para efectos de esta propuesta es aquella superficie con cobertura forestal susceptible de ser objeto de manejo forestal sostenible, de acuerdo al plan de manejo elaborado para tal fin.
-
Áreas Marinas: Las áreas marinas protegidas se definen como zonas oceánicas de múltiples usos que rodean áreas más pequeñas, entre ellas zonas donde está prohibida la pesca, áreas donde se restringen determinadas actividades u otras que se dedican a usos específicos, como el ecoturismo, la pesca comercial o la recreación.
-
Áreas Protegidas: Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores.
-
Asfalto: El asfalto es un material viscoso, pegajoso y de color negro, usado como aglomerante en mezclas asfálticas para la construcción de carreteras, autovías o
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
autopistas. También es utilizado en impermeabilizantes. Está presente en el petróleo crudo y compuesto casi por completo de bitumen. -
Bagazo de Caña: Es el residuo leñoso de la caña de azúcar. En estado fresco estos bagazos contienen un 40% de agua. Suele utilizarse como combustible.
-
Barril equivalente de petróleo –BEP-: Es una unidad de energía equivalente a la energía liberada durante la quema de un barril aproximadamente (42 galones estadounidenses o 158,9873 litros) de petróleo crudo. El Servicio de Impuestos Internos estadounidense lo define equivalente a 5,8 × 106 BTU. El valor es necesariamente una aproximación, pues las diferentes calidades de aceite de calefacción tienen valores ligeramente distintos. Un barril de petróleo equivale a 6,1178632 × 109 J o 1.700 Kilovatios-hora. Si se tiene en cuenta el poder calorífico inferior en lugar del valor calorífico superior, el valor de un BEP sería de aproximadamente 5,7 GJ (véase tonelada de equivalente de petróleo). Una BEP equivale aproximadamente a 5.800 pies cúbicos de gas natural. El Servicio Geológico de los Estados Unidos le da una equivalencia de 6.000 pies cúbicos (170 metros cúbicos) de gas natural típico. Otro parámetro usado es el Mtep, o millones de toneladas equivalentes de petróleo, una medida métrica equivalente a aproximadamente 6,84 x 106 barriles de petróleo aproximadamente. El BEP es utilizado por las compañías de petróleo y gas para el balance de sus estados financieros como una forma de combinar reservas de petróleo y gas natural bajo una sola medida.
-
Biotopo protegido: Se constituye como Unidad de Vida, es el espacio geográfico en el que vive un grupo de seres sometidos a condiciones relativamente constantes o cíclicas. Son áreas terrestres o acuáticas relativamente grandes que contienen muestras representativas de las
ANEXOS
-
301
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
-
-
Brillo Solar: La duración del brillo solar o heliofanía en horas, representa el tiempo total durante el cual incide luz solar directa sobre alguna localidad, entre el alba y el atardecer. El total de horas de brillo solar de un lugar es uno de los factores que determinan el clima de esa localidad. Este elemento meteorológico es importante en casi todas las formas de actividad y empresas humanas. Sectores como el agrícola, forestal, turismo, construcción, deportes y energía, dependen y planifican aspectos del cumplimiento de sus programas y actividades futuras sobre la perspectiva de disponer de suficiente horas de brillo solar durante el día. Carbón mineral: Existen diferentes tipos de carbones minerales en función del grado de carbonificación que haya experimentado la materia vegetal que originó el carbón. Estos van desde la turba, que es el menos evolucionado y en que la materia vegetal muestra poca alteración, hasta la antracita que es el carbón mineral con una mayor evolución. Esta evolución depende de la edad del carbón, así como de la profundidad y condiciones de presión, temperatura, entorno, etc., en las que la materia vegetal evolucionó hasta formar el carbón mineral. El rango de un carbón mineral se determina en función de criterios tales como su contenido en materia volátil, contenido en carbono fijo, humedad, poder calorífico, etc. Así, a mayor rango, mayor es el contenido en carbono fijo y mayor el poder calorífico, mientras que disminuyen su humedad natural y la cantidad de materia volátil. Existen varias clasificaciones de los carbones según su rango. Una de las más utilizadas divide a los carbones de mayor a menor rango en: Antracita Carbón sub-bituminoso Carbón bituminoso alto en volátiles Carbón bituminoso bajo en volátiles Carbón bituminoso medio en volátiles Lignito Turba
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
La hulla es un carbón mineral de tipo bituminoso medio y alto en volátiles. -
Categorías de Manejo: La categoría de manejo se refiere a la denominación técnica convencional que se da a un área protegida, de acuerdo con los objetivos específicos que pueden cumplir, los cuales son determinados por las características intrínsecas del área. Estas denominaciones también establecen ciertas regulaciones genéricas y de carácter universal.
-
Caudal: Se denomina caudal en hidrografía, hidrología y, en general, en geografía física, al volumen de agua que circula por el cauce de un río en un lugar y tiempo determinados. Se refiere fundamentalmente al volumen hidráulico de la escorrentía de una cuenca hidrográfica concentrada en el río principal de la misma.
-
Clorofila: Son pigmentos fotosintéticos que sirven como indicadores para evaluar el estado trófico de las aguas de un humedal. Las algas planctónicas (fitoplancton) y bentónicas (perifiton) responden al aumento en la carga de nutrientes inorgánicos, en definitiva a la eutrofización, con un mayor crecimiento y abundancia. Puesto que las algas contienen pigmentos fotosintéticos, como la clorofila, la cuantificación de la concentración de estos pigmentos da una medida cuantitativa indirecta de la magnitud del fenómeno de la eutrofización. Siendo la clorofila-a el pigmento común no sólo a todas las plantas que fotosintetizan, sino especialmente a las algas microscópicas, la determinación de la concentración de clorofila-a en el agua (en realidad, en el fitoplancton que está en suspensión) sirve para, entre otros parámetros, evaluar el estado trófico de las aguas de un humedal. Para monitorear la biomasa de cianobacterias y algas, se deben tener en cuenta los niveles de clorofila-a. Para lagos oligotróficos los valores sonμ 1 a 10 g/l, en tanto que para lagos eutróficos pueden ser de 300 g/l o más. La presencia de clorofila a en el agua o su equivalente la biomasa fitoplanctónica, está fuertemente ligada al proceso de la productividad primaria. Sin embargo, la relación no es proporcional o exponencial, es decir, no existe una relación directa causa efecto en donde se esperaría que a una mayor cantidad de clorofila, hubiese también una elevada productividad. La presencia de clorofila en cantidades significativas, puede llegar a traducirse en tasas importantes de producción primaria, cuando las condiciones se vuelvan idóneas para ello. Por esta razón, la valoración de la
ANEXOS
principales regiones naturales, son de especial interés científico, educacional y recreativo y que principalmente han sido creados para proteger especies naturales que se encuentran en peligro de extinción. Se puede definir como área terrestre o acuática relativamente grande que contiene muestras representativas de las principales regiones naturales.
302
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 ser sólidos o líquidos algunos reciclados o reutilizados. Los desechos comunes serán segregados en bolsas negras y se manejaran con el cuidado requerido por un eficiente servicio de aseo. -
Desechos Punzocortantes: Artículos u objetos que por sus características, material o construcción pueda causar cortes o punción para quienes los manipulen tales como agujas, bisturíes, navajas u hojas de afeitar, escalpelos, catetes, vidrios quebrados, envases de vacunas, envases frágiles o instrumentos quirúrgicos, filtros provenientes de aspiradoras de áreas contaminadas.
-
Desechos Sólidos Especiales: Son los desechos generados durante las actividades auxiliares de las instituciones de atención en salud, que no han entrado en contacto con pacientes, ni agentes infecciosos, pero que por sus características propias constituyen un riesgo para la salud estos pueden ser: farmacéuticos, químicos o radiactivos. Incluye todos los medicamentos vencidos contaminados, desactualizados o no utilizados que puedan descartarse, luego de haberse realizado el procedimiento correspondiente para su descarga del almacén. También dentro de esta categoría se encuentran los desechos químicos especiales y son los desechos provenientes de las Salas de Diagnóstico, Quimioterapia y trabajos experimentales, limpieza y desinfección. Los que pueden ser corrosivos, explosivos, inflamables, tóxicos, mutagénicos, reactivos, etc.
-
Desechos Sólidos: Material generalmente contaminante o de difícil degradación que a veces resulta después que los recursos son procesados para ser aprovechados. Es cualquier materia sólida que es descargada, depositada, enterrada, diluida o vertida al medio ambiente, en cantidades tales que puede producir alteraciones a la calidad ambiental y la salud humana. Por su calidad pueden ser inocuos o no peligrosos, patógenos, tóxicos o radiactivos. Por su origen pueden ser domiciliares, industriales, agroindustriales, comerciales u hospitalarios. Por su tipo pueden ser orgánicos, plásticos, papel, vidrio, metales, etc. Pueden ser biodegradables o no. También se les llama residuos y más comúnmente basura.
El aumento de clorofila en los cuerpos de agua lacustre indica que estos cuerpos de agua estarían en estado de eutrofización, indicando el aumento del nivel trófico de las aguas, generando disminución del oxigeno disuelto, como consecuencia de ello la muerte de organismos acuáticos. -
Cobertura Eléctrica: La cobertura eléctrica comprende a todos los usuarios del servicio de energía eléctrica conectados a una red de distribución y los hogares que poseen iluminación por medio de paneles solares.
-
Desechos Bioinfecciosos: Residuos provenientes de material empleado que contengan patógenos en niveles que representen amenaza a la salud humana y que provengan de: cultivos de laboratorios, residuos provenientes de materiales usados en cirugía, salas de parto, obstetricia, salas de aplicación de yeso o vendajes, salas de curaciones y primeros auxilios, salas de aislamiento y autopsia de pacientes con enfermedades infecto-contagiosas y anatomía patológica, desechos de pacientes sometidos a aislamiento o a hemodiálisis y residuos asociados con animales infestados. Los que procedan de áreas de aislamiento o cuarentena, restos de alimentos, residuos de laboratorios de análisis clínico, de atención en unidades ambulatorias. Son los desechos que por haber entrado en contacto con los pacientes o con fluidos corporales representan un riesgo de transmisión de enfermedades pueden ser infecciosos, patológicos y punzo cortantes. Los desechos sólidos peligrosos infecciosos (procedente de salas de aislamiento, biológicos, sangre y derivados), o patológicos (residuos anatómicos humanos y animales) serán segregados en bolsas rojas. Los que puedan drenar líquidos, deberán segregarse referiblemente en contendores rígidos e impermeables.
-
Desechos Comunes: Son los generados por las actividades administrativas, auxiliares y generales y no representan peligro para la salud. Tienen características similares a los desechos domésticos comunes, pueden
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
ANEXOS
clorofila a ha sido tomada como base para clasificar a los ecosistemas acuáticos epicontinentales en diferentes niveles, aunque recientemente esta clasificación ha sido aplicada en áreas oceánicas y lagunas costeras con sus consecuentes adaptaciones: oligotróficos (0.123–2.6 g/l),mesotróficos(2.61–20.0 g/l), eutróficos (20.1–425.0 g/l) e hipereutróficos(ρ425.0 g/l)
303
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
-
Diesel Oil: La palabra "diesel" se deriva del nombre del inventor alemán Rudolf Christian Karl Diesel que en 1892 inventó el motor diesel. Diesel consiguió un producto estable a partir del refinado del petróleo produciendo lo que hoy conocemos como "gasóleo". El gasóleo, también denominado gasoil o diesel, es un líquido de color blanco o verdoso y de densidad sobre 832 kg/m³ (0,832 g/cm³), compuesto fundamentalmente por parafinas y utilizado principalmente como combustible en motores diesel y en calefacción. Su poder calorífico inferior es de 35,86 MJ/l (43,1 MJ/Kg).
-
Dióxido de Azufre: Gas incoloro e irritante que se origina principalmente en los procesos de combustión industrial y de transporte cuando se utilizan combustibles con contenidos significativos de azufre. Naturalmente se producen por erupciones volcánicas. El dióxido de azufre reacciona rápidamente con el agua para formar ácido sulfúrico, componente de la lluvia ácida.
-
Dióxido de Nitrógeno: El dióxido de nitrógeno es un gas color pardo o rojizo, no inflamable y venenoso. Es un precursor del ozono y la lluvia ácida (al combinarse con el agua del aire forma ácido nítrico el cual puede provocar deposición o lluvia ácida). Se origina principalmente por procesos de combustión de fuentes industriales, doméstica y por transporte.
-
Epicentro: Es el punto en la superficie de la Tierra que se encuentra sobre la proyección vertical del hipocentro o foco, el punto del interior de la Tierra en el que se origina un terremoto. Es usualmente el lugar, espacio, territorio, superficie, con mayor daño y estas ondas sísmicas llegan al exterior del subsuelo y de la tierra. Sin embargo, en el caso de grandes terremotos, la longitud de la ruptura de la falla puede ser muy grande, por lo que el mayor daño puede localizarse no en el epicentro, sino en cualquier otro punto de la zona de ruptura.
-
de 0 a 400 kilómetros de profundidad. Por lo que decir que un sismo fue de magnitud superior a 7,0 en la escala de Richter se considera incorrecto, pues los sismos con intensidades superiores a los 6,9 se miden con la escala sismológica de magnitud de momento.
Escala Richter: La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar la energía liberada en un terremoto, denominada así en honor del sismólogo estadounidense Charles Richter (1900-1985). La sismología mundial usa esta escala para determinar la magnitud de sismos de una magnitud entre 2,0 y 6,9 y
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Fósforo: El fósforo forma la base de gran número de compuestos, de los cuales los más importantes son los fosfatos. En todas las formas de vida, los fosfatos desempeñan un papel esencial en los procesos de transferencia de energía, como el metabolismo, la fotosíntesis, la función nerviosa y la acción muscular. Los ácidos nucleicos, que entre otras cosas forman el material hereditario (los cromosomas), son fosfatos, así como cierto número de coenzimas. Los esqueletos de los animales están formados por fosfato de calcio. El Fósforo puede ser encontrado en el ambiente más comúnmente como fosfato. Los fosfatos son substancias importantes en el cuerpo de los humanos porque ellas son parte del material de ADN y tienen parte en la distribución de la energía. Los fosfatos pueden ser encontrados comúnmente en plantas. Los humanos han cambiado el suministro natural de fósforo radicalmente por la adición de estiércol ricos en fosfatos. El fosfato era también añadido a un número de alimentos, como quesos, salsas, jamón. Demasiado fosfato puede causar problemas de salud, como es daño a los riñones y osteoporosis. La disminución de fosfato también puede ocurrir. Estas son causadas por uso extensivo de medicinas. Demasiado poco fosfato puede causar problemas de salud.
-
Fuel Oil: El fuel oíl (fueloil según la grafía recomendada por el Diccionario panhispánico de dudas, también llamado en España fuelóleo y combustóleo en otros países hispanohablantes) es una fracción del petróleo que se obtiene como residuo en la destilación fraccionada. De aquí se obtiene entre un 30 y un 50% de esta sustancia. Es el combustible más pesado de los que se puede destilar a presión atmosférica. Está compuesto por moléculas con más de 20 átomos de carbono, y su color es negro. El fuel oil se usa como combustible para plantas de energía eléctrica, calderas y hornos. Por otra parte, también se trata en procesos a menor presión para poder ser destilado y así obtener las fracciones más pesadas del petróleo, como los aceites lubricantes y el asfalto, entre otros.
ANEXOS
-
304
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
-
-
-
Fuentes de área: Las fuentes de área incluyen una o varias actividades distribuidas en un área determinada, cuyas contribuciones particulares, a diferencia de las fuentes puntuales, no pueden identificarse y evaluarse de forma precisa. Las fuentes área son demasiado numerosas y dispersas como para poder ser incluidas de manera eficiente en un inventario de fuentes puntuales. En un inventario es deseable contar con información detallada sobre cada punto de emisión; sin embargo, no existe manera práctica en que tal información pueda ser recopilada. El tratar a todos los establecimientos como fuentes puntuales puede incrementar la precisión del inventario, pero esto implica el uso de muchos más recursos para la compilación y mantenimiento del inventario de fuentes puntuales. Un enfoque alternativo es recopilar la información en una base más simple al agregar las fuentes relacionadas dentro de una sola fuente de área (Instituto Nacional de Ecología, 2005). Fuentes estacionarias: Las fuentes estacionarias también se llaman fuentes fijas y como su nombre lo dice son las que no se mueven, como las empresas o fábricas, la mayoría tiene una chimenea y tiene actividades industriales como la producción de: Papel Pinturas Solventes Industrias químicas Industrias petroleras Petroquímicas De substancias químicas Y las que generen algún contaminante como COx, NOx, SOx, partículas, compuestos orgánicos volátiles (COVs), humos, etc, Fuentes fijas: Son aquellas que operan en un punto fijo, es decir, el foco de emisión no se desplaza en forma autónoma en el tiempo; ejemplo de este tipo de fuentes son las chimeneas industriales y doméstica. Fuentes móviles: Son las que pueden desplazarse en forma autónoma, emitiendo contaminantes en su trayectoria; ejemplos de este tipo de fuente son los automóviles, trenes, camiones, buses, aviones y barcos, entre otros. En la mayoría de las áreas urbanas, los vehículos automotores son los principales generadores de los contaminantes atmosféricos. La mayor parte de los sistemas de transporte actual,
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
obtienen su energía por medio de la combustión de diversos productos lo que origina diferentes compuestos que son emitidos a la atmósfera. Los motores de combustión interna constituyen una de las principales fuentes emisoras de contaminantes atmosféricos tales como monóxido de carbono, hidrocarburos, aldehidos, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, partículas en suspensión, plomo y derivados. La proporción en que se emiten estos contaminantes depende de una serie de factores entre los que se encuentran el tipo de motor, el combustible usado y, el estado de mantenimiento del vehículo. -
Gas licuado de petróleo –GLP-:El gas licuado del petróleo (GLP) es la mezcla de gases licuados presentes en el gas natural o disuelto en el petróleo. Los componentes del GLP, aunque a temperatura y presión ambientales son gases, son fáciles de licuar, de ahí su nombre. En la práctica, se puede decir que los GLP son una mezcla de propano y butano. El propano y butano están presentes en el petróleo crudo y el gas natural, aunque una parte se obtiene durante el refinado de petróleo, sobre todo como subproducto de la destilación fraccionada catalítica (FCC, por sus siglas en inglés Fluid Catalytic Cracking).
-
Geo energía: La energía geotérmica o geo energía es la energía almacenada en forma de calor por debajo de la superficie de la corteza terrestre. La energía geotérmica es aquella energía que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. Geotérmico viene del griego geo (Tierra), y thermos (calor); literalmente "calor de la Tierra". Este calor interno calienta hasta las capas de agua más profundas: al ascender, el agua caliente o el vapor producen manifestaciones, como los géiseres o las fuentes termales, utilizadas para calefacción desde la época de los romanos.
-
Geotérmicas: Una central geotérmica es un lugar donde se aprovecha el calor interno de la Tierra. Para aprovechar esta energía es necesario que se den temperaturas muy elevadas a poca profundidad. Sólo así es posible aprovechar el agua caliente o el vapor de agua generados de forma natural. Este tipo de energía se utiliza principalmente para calefacción y usos agrícolas. La energía geotérmica es renovable y apenas produce residuos. Sin embargo, su aprovechamiento está limitado a determinadas zonas geográficas. En
ANEXOS
-
305
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 algunos casos, el agua extraída puede contener sustancias tóxicas, como el arsénico y el ácido sulfúrico; esto, unido a las elevadas temperaturas del agua extraída, puede dañar los ecosistemas del exterior. H0 : Distancia orientada desde el 0 de la escala o referencia al fondo del río
-
Hidroeléctrica: En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda. En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto geodésico. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la cual transmite la energía a un generador donde se transforma en energía eléctrica.
-
-
Hidroenergía: Se denomina energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía, a aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinéticas y potenciales de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica sin represarla, en caso contrario es considerada sólo una forma de energía renovable. Se puede transformar a muy diferentes escalas, existen desde hace siglos pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río mueve un rotor de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la utilización más significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de presas, aunque estas últimas no son consideradas formas de energía verde por el alto impacto ambiental que producen. Cuando el Sol calienta la Tierra, además de generar corrientes de aire, hace que el agua del mar, principalmente, se evapore y ascienda por el aire y se mueva hacia las regiones montañosas, para luego caer en forma de lluvia. Esta agua se puede colectar y retener mediante presas. Parte del agua almacenada se deja salir para que se mueva los álabes de una turbina engranada con un generador de energía eléctrica. Hipocentro: El hipocentro (del gr. ὑ πο, hypo, «debajo» y έ τ ο kéntron, «centro»), foco de un terremoto o
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
-
Hipolimnion: La capa de agua profunda de un lago, por debajo de la termoclina.
-
Humedad Relativa Media: La humedad relativa es la humedad que contiene una masa de aire, en relación con la máxima humedad absoluta que podría admitir sin producirse condensación, conservando las mismas condiciones de temperatura y presión atmosférica. Esta es la forma más habitual de expresar la humedad ambiental y se expresa en porcentaje.
-
Incendio de copas: Se presentan por lo general en donde existe mucha concentración de árboles, ya que es muy fácil que se propague a través de las copas. Este tipo de incendio produce daños severos a la vegetación y a la fauna silvestre.
-
Incendio forestal: Incendio forestal es un fuego que se da en bosques naturales o plantados producidos por la acción del ser humano o causado por la naturaleza y que avanza sin ningún control, ocasionando daños ecológicos, climáticos, económicos y sociales.
-
Incendio rastrero: Daña principalmente los pastos, arbustos, matorrales y hierbas que se encuentran a ras del suelo o hasta metro y medio de altura. Deteriora la regeneración natural y la reforestación. En México es el tipo de incendio más frecuente (poco más del 90%), porque existe una alta deforestación permitiendo el crecimiento de hierbas y arbustos.
-
Incendio subterráneo: Los incendios subterráneos, son fenómeno inusual, se presentan cuando el fuego llega a depósitos de materia orgánica en el fondo de grietas. El oxígeno circulante lo mantiene vivo, las llamas resurgen cuando sopla el viento y provocan otro incendio en la superficie, que puede estar a relativa distancia de fuegos bajo control. Se propaga bajo la superficie del terreno, afecta las raíces y la
ANEXOS
-
foco sísmico, es el punto interior de la Tierra donde se inicia un movimiento sísmico o terremoto. El epicentro (del gr. epi, «encima, sobre») es la proyección del hipocentro sobre la superficie terrestre, la vertical del foco; que suele ser el lugar donde el sismo se siente con mayor intensidad. Como indican los correspondientes prefijos griegos, el hipocentro es un punto del interior de la litosfera, mientras que el epicentro está en la superficie de ésta.
306
materia orgánica acumulada en grandes afloramientos de roca. Se caracteriza por no generar llamas y por poco humo. Este tipo de incendio es poco frecuente ya que requiere condiciones muy específicas. -
Kerosina: El queroseno, querosene, querosén, keroseno, kerosene o kerosén (del griego η ό keros, cera) es un líquido transparente (o con ligera coloración amarillenta) obtenido por destilación del petróleo. De densidad intermedia entre la gasolina y el gasóleo o diesel, se utiliza como combustible, se utiliza también como disolvente y para calefacción doméstica, como dieléctrico en procesos de mecanizado por descargas eléctricas y, antiguamente, para iluminación. Es insoluble en agua. En Cuba se conoce como luz brillante, en Ecuador como kerex, en Chile como parafina y en Costa Rica como canfín, en República Dominicana para iluminación se conoce como Trementina.
-
Licencias forestales: Es la aprobación y autorización del plan de manejo elaborado por un regente forestal de acuerdo a la Ley Forestal de Guatemala.
-
Lluvia Ácida: La deposición ácida también recibe el nombre de lluvia ácida y se origina cuando se liberan a la atmosfera contaminantes gaseosos como el dióxido de azufre y el dióxido de nitrógeno, los cuales al reaccionar con el agua del ambiente forman ácido sulfúrico y ácido nítrico respectivamente.
-
LMA: Límite Máximo Aceptable, valor de concentración de cualquier característica del agua, arriba del cual el agua debe ser rechazable por los consumidores desde el punto de vista sensorial, pero implica un daño a la salud.
-
Monumento Cultural: Un monumento (del latín monumentum, «recordar») es toda obra, preferentemente arquitectónica, de justificado valor artístico, histórico o social. Originalmente el término se aplicaba exclusivamente a la estructura que se erigía en memoria de un personaje o de un acontecimiento relevante, pero su uso fue extendiéndose y ha llegado a comprender cualquier construcción histórica enclavada en un núcleo urbano o aislado en el medio rural. Recientemente, haciendo extensivo el concepto de monumento cultural al ámbito de la protección de la naturaleza, aplicándolo a aquellos destacados hitos naturales que, además de recordados, merecen ser protegidos.
-
Motores Reciprocantes: El compresor reciprocante, también denominado recíproco, alternativo o de desplazamiento positivo, es un tipo de compresor de gas que logra comprimir un volumen de gas en un cilindro cerrado, volumen que posteriormente es reducido mediante una acción de desplazamiento mecánico del pistón dentro del cilindro. En estos compresores la capacidad se ve afectada por la presión de trabajo. Esto significa que una menor presión de succión implica un menor caudal; para una mayor presión de descarga, también se tiene un menor caudal.
-
Nafta: El éter de petróleo, también conocido como bencina, nafta VM & P, nafta de petróleo, nafta ASTM o ligroína, es una mezcla líquida de diversos compuestos volátiles, muy inflamables, de la serie homóloga de los hidrocarburos saturados o alcanos, y no a la serie de los éteres como erróneamente indica su nombre. Se emplea principalmente como disolvente no polar.
-
-
LMP: Límite Máximo Permisible, valor de concentración de cualquier característica del agua, arriba del cual el agua no es apta para consumo humano.
Nitratos: El nitrato es un compuesto inorgánico compuesto por un átomo de nitrógeno (N) y tres átomos de oxígeno (O); el símbolo químico del nitrato es NO 3. El nitrato no es normalmente peligroso para la salud a menos que sea reducido a nitrito (NO2)
-
Minerales: Son las substancias formadas por procesos naturales, con integración de elementos esencialmente provenientes de la corteza terrestre, que existen en el territorio de la República.
Los nitratos se encuentran de forma natural en muchos vegetales, tales como lechuga y espinacas, y son producidos por microbios en el intestino humano, con el resultado de que solo una pequeña parte del nitrato en el cuerpo procede del agua que bebemos.
-
Minería: Es toda actividad de reconocimiento, exploración y explotación de productos mineros.
Una exposición corta a agua potable con un nivel de nitrato superior al estándar para la salud es un problema potencial para la salud, especialmente para
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
ANEXOS
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
307
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
-
Nitrito:Un diagrama de resonancia, que muestra que los enlaces de N-O en el ion nitrito tienen un orden de enlace de alrededor de 1,5; dejando gran parte de la carga negativa simple compartida entre los átomos de oxígeno terminales. Las dos estructuras canónicas de NO2− que contribuyen a la resonancia híbrida mostrada arriba. El ion nitrito es NO2−. Es un anión angular con una configuración electrónica y una disposición angular similar a la del Ozono. Los nitritos pueden formar sales o ésteres a partir del ácido nitroso (HNO2). En la naturaleza los nitritos aparecen por oxidación biológica de las aminas y del amoníaco o por reducción del nitrato en condiciones anaeróbicas. En la industria pueden obtenerse al disolver N2O3 en disoluciones básicas.
-
Parque recreativo natural Municipal: Zonas municipales establecidas para alcanzar los siguientes objetivos de conservación y manejo: Proveer de recreación al aire libre y educación, y prever la degradación de los recursos naturales. El criterio básico de manejo es proteger los recursos y permitir de manera secundaria un uso sustentable de los recursos por parte de las municipalidades.
-
Partículas Totales en Suspensión en su Fracción – PM 10-: Las partículas totales en suspensión en su fracción PM10 son todas aquellas partículas sólidas o líquidas dispersas en el aire con un diámetro menor a 10 micrómetros. Por lo regular se conforman por polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento y polen. Se originan principalmente en los procesos de combustión industrial, doméstica y de transporte. Naturalmente se producen por erosión, erupciones volcánicas e incendios forestales.
-
Partículas Totales en Suspensión –PTS-: Las partículas totales en suspensión se conocen como PTS, y se definen como aquellas partículas diminutas sólidas y líquidas presentes en el aire en gran número, originadas principalmente por procesos de combustión de productos derivados del petróleo y carbón vegetal utilizados en actividades industriales, domésticas y de transporte, así como en otros procesos industriales
Los nitritos resultan ser tóxicos para los peces. Una concentración de 0,2-0,4 mg/l mata al 50 % de una población de truchas. Se nota una mortandad elevada de peces a partir de 0,15 mg/L. La alta ingesta de nitritos puede tener diversas consecuencias en el organismo, una de éstas está relacionada con el poder oxidante del nitrito, este tiene la propiedad de oxidar la hemoglobina a metahemoglobina y de esta forma ya no es apta para desempeñar su papel transportador de oxígeno y ocasiona una hipoxia a nivel de los tejidos. En los adultos el organismo es capaz de contrarrestar esta situación debido a un sistema enzimático que es apto para efectuar la reacción inversa y transformar la metahemoglobina en hemoglobina reducida (sistema metahemoglobina reductasa), sin embargo los niños no poseen este equipamiento y los riesgos de intoxicación son más graves.1 -
Orimulsión: Orimulsión es una marca registrada que se utilizó para designar a un combustible desarrollado conjuntamente por las empresas petroleras Corpoven, Lagoven e INTEVEP, la filial de investigación y desarrollo de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA)
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
ANEXOS
para usos industriales, continuando una previa colaboración de emulsiones de British Petroleum (BP). Este combustible estaba hecho a base del hidrocarburo encontrado extensamente en el yacimiento que conforma la reserva petrolífera más grande de Venezuela: la faja del Orinoco. Durante la década de 1980, cuando este combustible fue desarrollado, dicho hidrocarburo era clasificado como bitumen puesto que, en la superficie, a temperatura ambiente y presión atmosférica, su consistencia es semi-sólida, similar a la del bitumen, si bien dentro del yacimiento es un líquido. De allí nace el criterio para la reclasificación de este hidrocarburo como crudo extra pesado. El nombre Orimulsión es una contracción gramatical que proviene de combinar el nombre de la región de Venezuela de donde se extrae el hidrocarburo (Orinoco) con la denominación técnica del producto (emulsión). La comercialización de este producto estuvo a cargo de la empresa Bitúmenes del Orinoco, S.A. (BITOR), también filial de PDVSA.
los bebés. Los bebés beben grandes cantidades de agua considerando su peso corporal, especialmente si se usa agua para mezclar recetas o zumos en polvo o concentrados. Además, sus sistemas digestivos son inmaduros, y de esta forma más propensos a permitir la reducción de nitrato a nitrito. El nitrito en el tracto digestivo de los bebés puede causar metahemoglobinemia.
308
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 (molido de piedra, fabricación de cemento, etc.). También tienen origen natural en las erupciones volcánicas, procesos de erosión y en los incendios forestales. Personas afectadas: Son las personas que reciben el daño indirectamente, que sufren lesiones físicas, enfermedades o daños leves a su propiedad, quienes necesitan ayuda humanitaria durante un periodo de tiempo dentro de la emergencia.
-
Personas albergadas: Son aquellas personas damnificadas o afectadas por un fenómeno, evento o desastre natural o provocado, que quedan desamparadas sin techo ni alimento. Dependiendo de la magnitud del evento, pueden albergarse durante un periodo de tiempo corto o indefinido hasta que sean reubicadas en un lugar libre de riesgo.
-
Personas damnificadas: Personas que sufren daño directo de tipo físico, enfermedad o pérdida de su propiedad o bienes materiales, que necesitan ayuda inmediata durante un periodo de tiempo, dentro y después de la emergencia debido al grado de destrucción causado por un fenómeno. La asistencia puede ser de tipo psicosocial y/o servicios humanitarios.
-
Personas en riesgo: Son las personas que debido a su capacidad de resiliencia se encuentran en condición de vulnerabilidad ante la amenaza de un fenómeno de origen natural, socio natural o antropogénico, que puede presentarse con cierta intensidad en un sitio específico y dentro de un período de tiempo indefinido.
-
-
-
Personas evacuadas: Son aquellas personas que fueron trasladadas de forma oportuna y concertada de zonas de amenaza inminente y alto riesgo a lugares seguros, temporales o permanentes, en zonas libres de amenaza o en donde las amenazas sean manejables.
pH: Es una medida (Potencial de hidrógeno) de acidez o alcalinidad de un material, químico o sólido. El pH está representado por una escala de 0 – 14, siendo el 7 neutral, el 0 el más ácido y el 14 el más alcalino.
-
PetCoke: El coque de petróleo (en inglés, petroleum coke, abreviado como petcoke) es un sólido carbonoso derivado de las unidades de coquización en una refinería de petróleo o de otros procesos de craqueo. Otros coques tradicionalmente han sido derivados del carbón.
Plan de manejo: Plan de Manejo: Es un programa de acciones desarrolladas técnicamente, que conducen a la ordenación silvicultural de un bosque, con valor de mercado o no, asegurando la conservación, mejoramiento y acrecentamiento de los recursos forestales.
-
Planes operativos anuales: Es el documento que se deriva de la licencia forestal para el manejo del bosque en forma anual.
Petróleo: El petróleo (del griegoμ πετ έ α ο , "aceite de roca") es una mezcla homogénea de compuestos
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
ANEXOS
-
orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo. Se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la materia orgánica acumulada en sedimentos del pasado geológico y puede acumularse en trampas geológicas naturales, de donde se extrae mediante la perforación de pozos. En condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,66 g/ml y 0,95 g/ml), capacidad calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla. Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre. En los Estados Unidos, es común medir los volúmenes de petróleo líquido en barriles (de 42 galones estadounidenses, equivalente a 158.987294928 litros), y los volúmenes de gas en pies cúbicos (equivalente a 28.316846592 litros); en otras regiones ambos volúmenes se miden en metros cúbicos. Debido a la importancia fundamental para la industria manufacturera y el transporte, el incremento del precio del petróleo puede ser responsable de grandes variaciones en las economías locales y provoca un fuerte impacto en la economía global.
309
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
-
Presión Atmosférica: La presión atmosférica es la presión ejercida por el aire atmosférico en cualquier punto de la atmósfera. Normalmente se refiere a la presión atmosférica terrestre, pero el término es generalizable a la atmosfera de cualquier planeta o satélite. La presión atmosférica en un punto coincide numéricamente con el peso de una columna estática de aire de sección recta unitaria que se extiende desde ese punto hasta en límite superior de la atmósfera. Como la densidad del aire disminuye conforme aumenta la altura, no se puede calcular ese peso a menos que seamos capaces de expresar la variación de la densidad del aire p en función de la altitud z o de la presión p. Por ello, no resulta fácil hacer un cálculo exacto de la presión atmosférica sobre la superficie terrestre; por el contrario, es muy fácil medirla. La presión atmosférica en un lugar determinado experimenta variaciones asociadas con los cambios meteorológicos, a mayor altura menor presión atmosférica, a menor altura mayor presión atmosférica. Quema agrícola: Las quemas agrícolas en nuestro medio son conocidas como rozas, es la acción de usar el fuego para eliminar malezas y rastrojos en forma dirigida, circunscrita o limitada a un área previamente determinada, conforme a normas técnicas preestablecidas, con el fin de mantener el fuego bajo control, y preparar el campo para nuevas siembras.
-
Quema de pastos: Son quemas que se realizan en terrenos de uso pecuario con el fin de eliminar malezas y rastrojos para propiciar su regeneración y prepararlos para una nueva siembra. Los agricultores queman sus campos después de cultivar para eliminar yerbas, plantas muertas y enfermedades de las plantas, y para aumentar la producción de sus cosechas.
-
Radio hidráulico: Es un parámetro importante en el dimensionado de canales, tubos y otros componentes de las obras hidráulicas, generalmente es representado por la letra R, y expresado en metros, es la relación entre el área mojada y el perímetro mojado.
-
Refugio de Vida Silvestre: Es un área designada para la protección de la Vida Silvestre, dentro de la cual el cazar o pescar o ambos están prohibidos o controlados estrictamente. Son áreas que requieren intervención activa con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
las necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de tales especies. -
Regalía: Compensación económica que se paga al Estado por la explotación de productos mineros o de materiales de construcción, no considerado como un tributo.
-
Reserva Biológica: Una reserva biológica es aquella área en donde se conserva una o varias especies naturales, ya sea animales o vegetales en su ambiente natural sin ser alterados o modificados por el hombre.
-
Reserva de Biosfera: Son zonas con una extensión superior a las 10,000 hectáreas que contienen áreas representativas biogeográficas relevantes en la Nación, con uno o más ecosistemas no alterados significativamente por la acción del hombre y al menos, una zona no alterada, en que habiten especies consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.
-
Reserva Forestal Municipal: Terreno reconocido nacionalmente y cubierto de bosques o tierras de vocación forestal, de propiedad municipal, que por sus características cumple con la función de proteger suelos, agua y fauna, o poseen un evidente potencial energético para la producción sostenible de madera, leña, carbón y otros productos forestales. Su manejo debe estar primordialmente orientado a la conservación o uso y aprovechamiento sostenible, o hacia la protección de un recurso natural de especial importancia, como el agua. Las reservas forestales pueden ser de conservación estricta para asegurar su uso futuro, o de manejo especial para el aprovechamiento presente de sus recursos.
-
Reserva Natural Privada: Las reservas naturales privadas se definen como cualquier inmueble que comprenda áreas naturales con un mínimo de 2 hectáreas y cuyo dueño preserve o aproveche sosteniblemente estás áreas y asegure su conservación. Las áreas naturales abarcan los bosques primarios; bosques secundarios; bosques naturales sujetos a extracción de madera caída únicamente y bajo un manejo sostenible; bosques sembrados exclusivamente con especies autóctonas del lugar con
ANEXOS
-
310
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 el fin de aumentar su biodiversidad; páramos y humedales. No se consideran áreas naturales los terrenos agrícolas; potreros; sabanas naturales bajo uso en ganadería; sectores rocosos o arenosos desnudos de vegetación, plantaciones forestales con fines de aprovechamiento, plantaciones frutales, ni bosques naturales que impliquen las corta de árboles en pie para su utilización comercial. -
Sistema de riego micro aspersión: Así se denomina a una variante del riego por aspersión, del tipo de riego localizado, pues la lluvia va dirigida hacia la zona de suelo cercana a la planta, ocupada por las raíces. Utiliza tubos y aspersores con el mismo diseño hidráulico que el riego por goteo. El sistema se basa en el riego árbol por árbol, en forma de pequeña lluvia, formando un círculo mojado en la zona ocupada por las raíces. En éste sistema de riego localizado los goteros han sido reemplazados por microaspersores, que se colocan en la tubería terciaria, junto a la planta. Los aspersores se van cambiando a medida que cambian los requerimientos de los cultivos.
-
Sistema de riego por goteo: Es un método de riego localizado donde el agua es aplicada en forma de gotas a través de emisores, comúnmente denominados “goteros”. La descarga de los emisores fluctúa en el rango de 2 a 4 litros por hora por gotero. El riego por goteo suministra a intervalos frecuentes pequeñas cantidades de humedad a la raíz de cada planta por medio de delgados tubos de plástico. Este método, utilizado con gran éxito en muchos países, garantiza una mínima pérdida de agua por evaporación o filtración, y es válido para casi todo tipo de cultivos.
-
Termoclina: Capa delgada de agua colocada entre la parte superficial más cálida y la más fría del fondo, se caracteriza por el rápido cambio de 1 grado de temperatura o más por metro de profundidad. Turbinas de Gas: Una turbina de gas, es una turbomáquina motora, cuyo fluido de trabajo es un gas. Como la compresibilidad de los gases no puede ser despreciada, las turbinas a gas son turbomáquinas térmicas. Comúnmente se habla de las turbinas a gas por separado de las turbinas ya que, aunque funcionan con sustancias en estado gaseoso, sus características
-
Turbinas de Vapor: Una turbina de vapor es una turbomáquina motora, que transforma la energía de un flujo de vapor en energía mecánica a través de un intercambio de cantidad de movimiento entre el fluido de trabajo (entiéndase el vapor) y el rodete, órgano principal de la turbina, que cuenta con palas o álabes los cuales tienen una forma particular para poder realizar el intercambio energético. Las turbinas de vapor están presentes en diversos ciclos de potencia que utilizan un fluido que pueda cambiar de fase, entre éstos el más importante es el Ciclo Rankine, el cual genera el vapor en una caldera, de la cual sale en unas condiciones de elevada temperatura y presión. En la turbina se transforma la energía interna del vapor en energía mecánica que, típicamente, es aprovechada por un generador para producir electricidad. En una turbina se pueden distinguir dos partes, el rotor y el estátor. El rotor está formado por ruedas de álabes unidas al eje y que constituyen la parte móvil de la turbina. El estator también está formado por álabes, no unidos al eje sino a la carcasa de la turbina. El término turbina de vapor es muy utilizado para referirse a una máquina motora la cual cuenta con un conjuntos de turbinas para transformar la energía del vapor, también al conjunto del rodete y los álabes directores.
-
Volumen autorizado: Magnitud física que expresa la extensión de una pieza de madera en tres dimensiones, largo, ancho y alto. Su unidad en el Sistema Internacional es el metro cúbico (m3).
-
Zona de Veda Definitiva: Zona en la que está prohibido capturar o extraer un recurso hidrobiológico en un área.
-
ANEXOS
-
de diseño son diferentes, y, cuando en estos términos se habla de gases, no se espera un posible cambio de fase, en cambio cuando se habla de vapores sí. Las turbinas de gas son usadas en los ciclos de potencia como el ciclo Brayton y en algunos ciclos de refrigeración. Es común en el lenguaje cotidiano referirse a los motores de los aviones como turbinas, pero esto es un error conceptual, ya que éstos son turborreactores los cuales son máquinas que, entre otras cosas, contienen una turbina de gas.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
311
ANEXOS
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
312
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
ANEXO 4 SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS (SI)
El Decreto 48-2005 Ley del Sistema Nacional de Calidad, tiene por objeto constituir el Sistema Nacional de la Calidad con el fin de promover la adopción de prácticas de gestión de calidad, definir las actividades y procedimientos en cuanto a normalización, acreditación y metrología; establecer las bases para la adopción de reglamentos técnicos y facilitar la información sobre normas y técnicas vigentes.
metrología y una de sus principales funciones es promover la aplicación del Sistema Internacional de Unidades (SI). Así mismo, en el artículo 63, literalmente dice: “Artículo 63. Sistema Internacional de Unidades. El Sistema Internacional de Unidades (SI), conocido anteriormente como el Sistema Métrico Decimal, es el sistema oficial de uso obligatorio en todo el territorio nacional.”
ANEXOS
En esta Ley se crea el Centro Nacional de Metrología con el objeto de promover y realizar los diferentes campos de la
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
313
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Conversión de medidas
1 Longitud
2
3
4
5
6
7
Unidad de medida
brazada cuadra cuerda legua milla pie pulgada vara yarda Masa arroba española arroba inglesa atado de dulce o panela caja de café en cereza caja de tomate fanega de frijol (trigo) libra avoirdupois libra española onza avoirdupois onza española quintal español quintal corto (inglés) quintal largo (inglés) tonelada española tonelada corta (inglesa) tonelada larga (inglesa) tonelada métrica (SI) Superficie acre área caballería cuerda cuadrada hectárea manzana milla cuadrada pie cuadrado pulgada cuadrada vara cuadrada yarda cuadrada Volumen barril para petróleo (USA) botella para aceite vegetal, gas o queroseno y uso general botella para cerveza botella para leche bushel (USA) galón (USA) lata (recipiente de 5 galones (USA) litro onza fluida (USA) paja de agua pie cúbico pie tabla (pie cuadrado por pulgada) tonel para agua potable Calor, energía, t btu btu por hora caballo fuerza (hp caldera) caballo fuerza (hp eléctrico) caloría por gramo caloría frigoría kilowatt-hora watt-segundo Fuerza atmósfera normal bar libra fuerza por pulgada (psi) pulgada de agua (convencional) pulgada de mercurio (convencional) Temperatura grados celcius grados fahrenheit grados fahrenheit grados kelvin
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Equivalencia en el (SI) 1.671812 m 83.5906 m 20.900 m 4,000.000 m 1,609.344 m 0.304800 m 0.025400 m 0.835906 m 0.914400 m 11.500 kg 11.339 kg 2.875 kg 46.000 kg 23.000 kg 69.000 kg 0.4535924 kg 0.460 kg 0.02834952 kg 0.028750 kg 46.000 kg 45.359240 kg 50.802350 kg 920.000 kg 907.184700 kg 1,016.047 kg 1,000 kg 4,056.856 m 2 100.00 m 2 2 451,250 m 2 436.810 m 2 10,000.00 m 2 6,987.3884 m 2 2,589,988.110 m 2 0.092903040 m 0.000645160 m 2 2 0.698738840 m 2 0.83612736 m 3 0.158987300 m 0.750 L 0.360 L 1.000 L 35.23907 L 3.785412 L 18.927060 L 0.001 m 3 0.029573530 L 60.000 m 3 0.028316846 m 3 0.002359737 m 3 3 0.204412200 m 1,055.056 J 0.2930711 w 9,809.500 w 746.000 w 4,186.800 J/kg 4.18680 J 4.18680 J 3,600,000.0 J 1.000182 J 101,325.200 Pa 100,000.000 Pa 6,894.757 Pa 249.089 Pa 3,386.390 Pa (t*F-32)/1.8 (1.8 X t °C)+32 (1.8 x t °K)- 459.67 T°C+273.15
ANEXOS
Área de medición
No.
314
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Unidades SI fundamentales Magnitud Longitud Masa Tiempo Intensidad de corriente Temperatura Intensidad luminosa Cantidad de sustancia
Magnitud Superficie Volumen Densidad de masa Velocidad lineal Velocidad angular Aceleración Aceleración angular
Unidad Metro Kilogramo Segundo Ampere Kelvin Candela Mol
Símbolo m kg s A kv cd mol
Definición Es la unidad de longitud Es la unidad de masa Es la unidad de tiempo Es la unidad de intensidad de corriente Es la unidad de temperatura Es la unidad de intensidad luminosa Es la unidad de cantidad de sustancia
Unidades SI derivadas que tienen nombres especiales Nombre Símbolo 2
metro cuadrado metro cúbico kilogramo por metro cúbico metro por segundo radián por segundo metro por segundo cuadrado radián por segundo cuadrado
m 3 m 3 kg/m m/s rad/s 2 m/s 2 rad/s
Unidades SI suplementarias Magnitud Ángulo plano Ángulo sólido
Magnitud Frecuencia Fuerza Presión Energía, trabajo, cantidad de calor Potencia, flujo de energía Cantidad de electricidad, carga Diferencia de potencia, voltaje Cantidad eléctrica Resistencia eléctrica Flujo luminoso Iluminación
Unidad Radián Estereorradián
Símbolo rad sr
Definición Es la unidad de ángulo plano Es la unidad de ángulo sólido
Unidades SI derivadas que tienen nombre especial Unidad Símbolo hertz Hz N Newton Pa pascal J joule W watt C Coulomb V volt F Farad Ω Ohm Lm Lumen Lx Lux Unidades aceptadas que no pertenecen al SI
Masa Tiempo Temperatura Ángulo Plano Volumen
Nombre Tonelada Minuto Hora Día Grado Celsius Grado Minuto Segundo Litro
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Símbolo t min h d °C ° " L
Valor en unidades SI 1 t = 1000 kg 1 min = 60 segundos 1 h = 60 min = 3,600 segundos 1 d = 24 h = 86,400 segundos °C = K - 273.15 k = °C + 273.15 1° = (π / 180) radianes 1' = (1° / 60) = (π / 10 800) rad 1" = (1' / 60) = (π / 648 000) rad 3 1 L = 1 dm = 1 decímetro cúbico
ANEXOS
Magnitud
315
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014 Prefijos SI Nombre
Símbolo
Factor 24
Nombre
Símbolo
Factor -1
Yotta Zetta Exa Peta Tera Giga Mega Kilo Hecto
Y Z E P T G M k h
10 21 10 1018 1015 1012 109 6 10 103 102
deci centi mili micro nano pico femto atto zepto
d c m μ n p f a z
10 -2 10 10-3 10-6 10-9 10-12 -15 10 10-18 10-21
Deca
da
101
yocto
y
10-24
Tabla de Medidas para Guatemala Equivalencia
Área de medición 2
= = = = = = = = = = = = = = = =
2
1.43115 varas 2 10.722 pies 3.282 pies 2 7.530 pies 0.40469 hectáreas 0.57912 manzanas 2,47104 acres 1.43102 manzanas 1.72677 acres 0.6988 hectáreas 2 10,000 varas 2 1,600 varas 111.51 acres 451,256.54 metros 45.12 hectáreas 2 539,695.98 yardas
2
= 0.699 metros
ANEXOS
1 metro 2 1 metro 1 metro 2 1 vara 1 acre 1 acre 1 hectárea 1 hectárea 1 manzana 1 manzana 1 manzana 1 cuerda 1 caballería 1 caballería 1 caballería 64.5816 manzanas
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
316
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
ANEXO 5 ABREVIATURAS = Barriles = Barriles equivalentes de petróleo = Calzada Aguilar Batres = Alcalinidad = Metano = Carbón Mineral = Monóxido de Carbono = Dióxido de Carbono = Calzada San Juan = Demanda Bioquímica de Oxígeno = Diesel Oil = Demanda Química de Oxígeno = Energía Eléctrica = Fuel Oil = Gasolinas = Gases de Efecto Invernadero = Geotermia = Giga gramo = Gas Licuado de Petróleo = Gas Natural = Giga vatios hora = Hectárea = Hidra Energía = Incremento Medio Anual = Inventario Nacional Forestal = Potasio = Kerosene y Turbo Jet = Kilogramo = Kilómetros cuadrados =Kilómetros por hora = Leña = Litio = Metros Cuadrados = Metros Cúbicos = Metros cúbicos por segundo = Miligramos por litro = Milímetros = Milímetros de mercurio
Mm3 MPD msnm MTBE MW MWh n.m. N2O NE NE NH4 NO2 NOx NTU O3 ºC P PE pH PM10 ppm PTS Q SIN SiO2 SO2 TM Ton UM VE VGO VUD VUID ZAM ZN µg/m3
= Millones de metros cúbicos = Mercado Potencialmente Desarrollado = Metros sobre el nivel del mar = MetilTertButilEter = Mega Watts = Megavatios hora = No muestreado = Óxido Nitroso = No Energético = No Estimado = Amonio = Dióxido de Nitrógeno = Óxidos de Nitrógeno = Turbiedad = Ozono = Grados Centígrados = Fósforo = Petróleo = Partes de Hidrógeno = Partículas en Suspensión Menores a 10 micras = Partes por millón = Partículas Totales en Suspensión = Quetzales = Sistema Nacional Interconectado = Silicatos = Dióxido de Azufre = Tonelada Métrica = Tonelada = Unidades de Muestreo = Valor de Existencia = Gas Oíl de Vacío = Valor de Uso Directo = Valor de Uso Indirecto = Zona de Amortiguamiento = Zona Núcleo = Micro gramos por metro cúbico
ANEXOS
Bbls Bep CAB CaCo3 CH4 CM CO CO2 CSJ DBO DO DQO EE FO GAS GEI GEOT Gg GLP GN GWh ha HE IMA INF K KE-TJ kg Km2 Km/hora LE Li m2 m3 m3/s Mg/L mm mm.Hg
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
317
Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014
ANEXO 6 DIRECTORIO DE DELEGACIONES DEPARTAMENTALES DIRECTORIO COORDINACIÓN REGIONAL
Coordinación Regional. Ing. Dan Monzón
Teléfono
Extensión
Dirección
2315-4741
2221
8a Calle 9-55 Zona 1, Guatemala
Correo Electrónico
[email protected];
[email protected]
Región I Lic. Edgar Amílcar Picón Guatemala Anibal García Región II Lic. Luis David Caal Alta Verapaz Dafne Enríquez de Milán
2315-4741
2201
8a Calle 9-55 Zona 1, Guatemala
2315-4884
7784
Edifico De Gobernación 2do. Nivel, Coban
[email protected] [email protected] [email protected] [email protected]
Baja Verapaz Wilber Kadafi
2315-4883
7783
3ra. Calle 5-73 zona 1 Salamá Baja Verapaz
[email protected]
2315-4887
7787
16 calle y 13 avenida zona 3, Centro de Gobierno, Zacapa
[email protected]
2315-4870
7770
El Bordo, Barrio Las Joyas, Guastatoya, El Progreso
[email protected]
Izabal Gloria Elva Hernández
2315-4886
7786
17 calle entre 7ma y 8va. Avenida, Puerto Barrios Izabal.
[email protected]
Chiquimula Adal Isaías Sagastume
2315-4888
7788
3a. Calle 9-01 zona 1, local No. 09, 2do. Nivel, Chiquimula
[email protected]
Región IV Licda. Liliana Marcela Peñate Corado Jutiapa Dolores Ninette Sandoval Rivera Jalapa Gloria Isabel Morales Salazar
2315-4890 2315-4889
7790 7789
Santa Rosa Mario Rolando López
2315-4874
7774
Región III Zacapa
[email protected]
Licda. Karen Tobar Flor de María González
El Progreso
Región V
Karen Odeth Tobar de Aceituno
2da. Avenida 6-06 A Zona 1, Jutiapa 1a. Av. 0-29, zona l Barrio Chipilapa, Jalapa 2da Av. 1-113 Zona 4, barrio el llanito Cuilapa Santa Rosa
[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]
Licda. Rossana Guerra 2315-4871
7771
7a. Av. Norte No.69, Consejo Reg. De Desarrollo
Chimaltenango José Antonio López Alvarez Escuintla Lariza Maribel Romero Chacon Región VI Lic. Rolando Amezquita Quetzaltenango Carolina del Rosario Rosales
2315-4872 2315-4873
7772 7773
2da. Calle 1-48 zona 1, Chimaltenango 11 calle 5-73 zona 1 Escuintla
2315-4877
7777
Sololá
2315-4875
7775
6a calle 8-46 zona 1, Quetzaltenango 9a. Ave. 11-72 zona 2, Edif. Elena, 1er Nivel, Barrio San Bartolo, Sololá.
Marta Eugenia Menchu
2315-4876
7776
5ta. Calle 6-27, zona 4 Torre Profesional el Vagabundo, Totonicapán
[email protected]
Luis García Reyna
2315-4878
7778
Oficina 206, Segundo Nivel, Edificio Torre Profesional OMEGA, 5ta. Av. 4-80 zona 1 Mazatenango
[email protected]
2315-4879 2315-4880
7779 7780
2315-4882
7782
5ta. Calle 3-10 zona 1, 3er. Nivel, Local 16, Cooperativa Sta. Cruz R.L. Quiché
[email protected]
2315-4881
7781
2da. Calle 3-16 zona l, Edif. Altuve 2do. Nivel, Huehuetenango
[email protected]
Sacatepéquez
Miguel Angel González
Johana Batz Cáceres
Totonicapán
Suchitepéquez
Retalhuleu Marco Bargioni Góngora Benitez San Marcos Clemencia Antonia Ramirez Región VII Quiché
Lic. Jorge Alberto Ibañez Roxana Karina Mota
Huehuetenango
Jessica Gabriela Galindo
Suani Evelyn Rodriguez
[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]
[email protected] [email protected] [email protected]
[email protected]
Región VIII Inga. Débora Telón Petén
7a. Avenida 5-10 zona 1, Edificio Reyes 2do. Nivel 9 Calle 4-37 Zona 1 San Marcos.
[email protected]
2315-4885
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
7785
5a Avenida 4-64 Zona 1 Barrio La Hermita San
[email protected] Benito Peten. Frente a Hotel Bella Guatemala.
ANEXOS
Delegaciones
318