JUNTA EUROPEA DE ORTODONCISTAS (European Board of Orthodontists, EBO)

JUNTA EUROPEA DE ORTODONCISTAS (European Board of Orthodontists, EBO) UNA GUÍA ILUSTRADA PARA LA PREPARACIÓN DEL EXAMEN DE LA JUNTA EUROPEA DE ORTODO
Author:  Mario Gil Alvarado

0 downloads 111 Views 6MB Size

Recommend Stories


GLOSSAE. European Journal of Legal History 12 (2015) Edited by. Editorial Board. Student Editorial Board. International Advisory Board
GLOSSAE. European Journal of Legal History 12 (2015) Edited by Institute for Social, Political and Legal Studies (Valencia, Spain) Editorial Board A

GLOSSAE. European Journal of Legal History 12 (2015) Edited by. Editorial Board. Student Editorial Board. International Advisory Board
GLOSSAE. European Journal of Legal History 12 (2015) Edited by Institute for Social, Political and Legal Studies (Valencia, Spain) Editorial Board A

GLOSSAE. European Journal of Legal History 12 (2015) Edited by. Editorial Board. Student Editorial Board. International Advisory Board
GLOSSAE. European Journal of Legal History 12 (2015) Edited by Institute for Social, Political and Legal Studies (Valencia, Spain) Editorial Board A

GLOSSAE. European Journal of Legal History 12 (2015) Edited by. Editorial Board. Student Editorial Board. International Advisory Board
GLOSSAE. European Journal of Legal History 12 (2015) Edited by Institute for Social, Political and Legal Studies (Valencia, Spain) Editorial Board A

SCHOOL BOARD OF HILLSBOROUGH COUNTY
SCHOOL BOARD OF HILLSBOROUGH COUNTY Y HILLSBOROUGH SCHOOL EMPLOYEES FEDERATION FEA/NEA, AFT, AFL-CIO TAMPA, FLORIDA CONTRATO HSEF 2014-2017 2008 - 2

Immigration and Refugee Board of Canada
Responses to Information Requests - Immigration and Refugee Board of Canada Page 1 of 5 Immigration and Refugee Board of Canada Home > Research Pro

THE EUROPEAN MANUFACTURING EVENT OF THE YEAR
THE EUROPEAN MANUFACTURING EVENT OF THE YEAR Esta sesión práctica tiene como fin ofrecer una descripción general del uso de las instrucciones Add-On

Letter from the President of the Board
Happy spring! Many of you may know me as the father of two sons with hemophilia or as a member of the EPC Board of Directors for the last several year

Story Transcript

JUNTA EUROPEA DE ORTODONCISTAS (European Board of Orthodontists, EBO)

UNA GUÍA ILUSTRADA PARA LA PREPARACIÓN DEL EXAMEN DE LA JUNTA EUROPEA DE ORTODONCISTAS

H.S. DUTERLOO

P-G. PLANCHÉ

1

Acerca de los Autores

Herman S. Duterloo DDS (Cirujano Maxilofacial), Ph.D (Doctor) Herman S. Duterloo es especialista en ortodoncia. Ha sido Catedrático y Jefe del Departamento de Ortodoncia de la Universidad de Groningen, en Holanda, el primero en presidir el comité examinador de la Junta Europea de Ortodoncistas, presidente del comité examinador de la Junta Italiana de Ortodoncia, antiguo presidente de la Angle Society of Europe, miembro vitalicio de la Asociación Internacional para la investigación dental y de la Sociedad Europea de Ortodoncia, miembro y antiguo Presidente de la Sociedad Holandesa de Ortodontistas, así como autor de 5 libros y 80 artículos

Pierre-Georges Planché DDS (Cirujano Maxilofacial) Especialista en Ortodoncia. Ha sido Jefe de Clínicas del Colegio de Odontología en París, Diplomático de la Junta Francesa de Ortodoncia, miembro de la Junta Europea de Ortodoncistas, Presidente del Comité Científico de la Angle Society of Europe y Presidente de la Federación de Sociedades Francesas de Ortodoncia.

2

JUNTA EUROPEA DE ORTODONCISTA (European Board of Orthodontists, EBO) UNA GUÍA ILUSTRADA PARA LA PREPARACIÓN DEL EXAMEN DE LA JUNTA EUROPEA DE ORTODONCISTAS

HERMAN S. DUTERLOO, Maastricht, Holanda PIERRE-G. PLANCHÉ, París, Francia

EDICIÓN 2005

3

Agradecimientos Los autores agradecen: Al Catedrático Kevin O’Brien, Doctor, Master en Ciencias, Beca de Investigación en Cirugía Dental, Diplomado en Ortodoncia por el Royal College de Cirujanos de Inglaterra, ex-director, Journal of Orthodontics, por habernos concedido autorización para citar de forma exhaustiva extractos de la publicación: Sandler P J, Duterloo HS 2003 Junta Europea de Ortodoncistas –un reto profesional. Journal of Orthodontics 30: 59-71. Al Dr. Alfred Rutz, presidente del comité examinador de la EBO por sus inestimables comentarios. Al Dr. Jean-Luis Marçon quien se ha ocupado de preparar muchas de las fotografías. Las páginas 13, 15-22, 24-29, 39, 45, 46, 62-66 se han reproducido con el permiso de la European Orthodontic Society. Los extractos del artículo escrito por Andrews L F, 1972 , The six Keys to normal occlusion.. Las página 62(3): 296-309 de American Journal of Orthodontics se ha publicado con la autorización del Colegio Norteamericano de Ortodoncistas. Se reservan todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en un sistema de búsqueda automática o transmitir ninguna de las partes de este libro, en ninguna forma o por ningún medio, bien sea electrónico, mecánico, fotocopia o grabación, sin haber obtenido autorización del propietario del copyright o de la European Orthodontic Society. Copyright © 2003 Herman S. Duterloo y Pierre-Georges Planché European Orthodontic Society Flat 20, 49 Hallam Street, London WIW 6JN UK Tel. 44 (0) 20 7935 2795 Fax 44 (0) 20 7323 0410 e-mail eoslondon@ aol.com

4

Dedicatoria

Este libro está dedicado al

Catedrático José Antonio Canut Brusola Valencia, España

En reconocimiento a su extraordinaria contribución a la ortodoncia en Europa

5

Prólogo del Catedrático James Moss Secretario Honorario de la Junta Europea de Ortodoncistas En 1993, la Sociedad Europea de Ortodoncia (European Orthodontic Society, EOS) estableció un comité para estudiar los problemas que se plateaban en Europa al poner en práctica las decisiones del programa Erasmus diseñado para la formación de ortodoncistas. El comité sugirió realizar los exámenes de ortodoncia en Europa y se planteó cómo hacerlo. La multiplicidad de nacionalidades, lenguas y tipos de formación existentes en Europa constituían el grueso de los problemas. A pesar de todo ello, en 1996 la EOS constituyó la Junta Europea de Ortodoncistas (EBO) que representó la culminación de muchos años de trabajo y esfuerzo por conseguir uniformidad en los estándares europeos de tratamientos y formación de ortodoncia. La Junta se había constituido con el fin de mejorar los niveles de tratamiento de ortodoncia en toda Europa creando un modelo, frente al cual todos aquellos profesionales que así lo decidieran, independientemente de exámenes nacionales y barreras, se someterían a una valoración. Con esta medida también se quiso alentar el espíritu de autosuperación entre los especialistas reconocidos en los países europeos y destacar su nivel clínico de excelencia, ya demostrado, aunque su condición de miembros no les otorgara el derecho de ejercer en cualquier país. Se decidió que un comité examinador de la EBO realizaría exámenes allí donde ortodoncistas con una formación adecuada presentaran sus expedientes de trabajo para someterlos al criterio de otros colegas. Estos examinarían el trabajo y emitirían un juicio crítico determinando si el nivel es suficientemente alto como para alcanzar con total garantía el título de “Miembro de la Junta Europea de Ortodoncistas”. Un panel de expertos ortodoncistas europeos, nombrados por el Consejo de la Sociedad Europea de Ortodoncistas, son los encargados de evaluar el nivel de estos tratamientos.

6

Con el fin de establecer el estándar, la EOS propuso al Dr. Herman Duterloo como Presidente de la Junta para que elaborara un examen justo y anónimo, determinando un nivel alto para los tratamientos. El primer examen tuvo lugar en Valencia en 1997 y desde entonces muchos han sido los ortodoncistas que han demostrado la calidad de sus trabajos. El procedimiento ha evolucionado hasta conseguir un examen justo y abierto y esto fue debido al gran empeño y la seriedad que el Presidente y los examinadores han mostrado. Tras seis años como Presidente, Herman Duterloo y uno de los examinadores, Pierre Planché, decidieron escribir este libro útil que sirviera de apoyo a todos los que desean examinarse a la hora de exponer sus casos en el formato adecuado, además de indicarles lo que evalúan los examinadores durante la prueba. Le animamos a que lea este libro y a continuación solicite realizar este examen para formar parte de este selecto organismo de ortodoncistas que se han convertido en miembros de la Junta Europea de Ortodoncistas.

7

ÍNDICE

2.1 2.2 2.3

3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 3.12 3.13

AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA PRÓLOGO DEL CATEDRÁTICO JAMES MOSS

4 5 6

ÍNDICE

8

Capítulo 1 Introducción

10

Capítulo 2 Orígenes de la Junta Europea de Ortodoncistas (EBO)

11

ANTECEDENTES OBJETIVOS DE LA EBO REFERENCES

11 13 14

Capítulo 3 Información General acerca del Examen

15

SOLICITUDES ¿CÓMO SOLICITA? TASAS DE INSCRIPCIÓN Y PAGO REQUISITOS Y CUALIFICACIONES DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO NORMAL ANONIMATO TIPOS DE CASOS INFORMACIÓN ADICIONAL EXAMEN ORAL EL RESULTADO DEL EXAMEN NOTIFICACIÓN DEL RESULTADO DEL EXAMEN EXPOSICIÓN DEL CASO PUBLICACIÓN DE LOS CASOS ACEPTADOS

15 15 15 16 17 17 18 19 20 20 21 22 22

8

Capítulo 4 Presentación del Caso

23

4.1 4.2 4.3 4.4 4.5

SISTEMA GENERAL DE LAS PRESENTACIONES DE LOS CASOS ÍNDICE DE PÁGINAS DE LA PRESENTACIÓN DEL CASO MARCAS DE IDENTIFICACIÓN Y ETIQUETADO REGISTROS INCOMPLETOS SINOPSIS

23 24 25 26 26

4.6 4.7 4.8 4.8.1 4.9 4.10 4.11 4.12 4.13 4.14

LA PÁGINA DEL “RESUMEN DEL CASO” ACERCA DE LOS CUADROS DE TEXTO TOMOGRAFÍA DENTAL/RADIOGRAFÍA PANORÁMICA RECOMENDACIONES DE CARÁCTER GENERAL RADIOGRAFÍAS CEFALOMÉTRICAS ¿QUÉ DATOS DEBO APORTAR ACERCA DE LAS RADIOGRAFÍAS? ¿PUEDO UTILIZAR MIS PROPIOS ANÁLISIS? ¿QUÉ DEBO HACER CON MIS MEDICIONES?. CEFALOMETRICAS: TRAZADOS, MARCAS Y LÍNEAS VALORACIÓN MORFOLOGICA DE DATOS CEFALOMÉTRICAS DE LA EBO SUPERIMPOSICIÓN CEFALOMÉTRICA SUPERIMPOSICIÓN GENERAL SUPERIMPOSICIÓN DE LA MANDÍBULA SUPERIMPOSICIÓN DEL MAXILAR OTRAS RADIOGRAFÍAS COMPLEMENTARIAS LIMITACIONES EN LOS HISTORIALES MÉDICOS MODELOS DENTALES EVALUACIÓN DE LA OCLUSIÓN EN LOS MODELOS DENTALES APLICACIÓN DE LAS “SEIS CLAVES” FOTOGRAFÍAS FACIALES A COLOR FOTOGRAFÍAS INTRAORALES A COLOR DE LA OCLUSIÓN

28 30 31 31 35 37 37 37 38 40

4.15 4.15.1 4.15.2 4.15.3 4.16 4.17 4.18 4.19 4.20 4.21 4.22

5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6

42 42 43 44 45 45 47 49 52 58 61

Capítulo 5 Evaluación de los examinadores

63

¿QUIÉNES SON LOS EXAMINADORES ¿QUÉ PROCEDIMIENTO SIGUEN LOS EXAMINADORES? IMPRESO DE EVALUACIÓN DEL CASO DE LA EBO NORMAS DE COMPENSACIÓN EL IMPRESO DE PRESENTACIÓN DEL RESULTADO DEL EXAMEN EPÍLOGO

63 63 64 65 66 67

9

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN La finalidad del libro es la de animar a los profesionales a participar en el examen de la EBO, facilitando información completa y detallada de todos los requisitos, la selección de casos para su presentación, los expedientes de presentación de los mismos y el examen oral, así como información sobre la evaluación y el sistema de puntuación que los examinadores realizan. También contiene dos apéndices por separado que incluyen información adicional. El apéndice 1 incluye las ediciones preliminares y formularios para conseguir una mayor eficacia en la producción de libros de presentación de casos y en el Apéndice 2 se halla una lista de los miembros y examinadores de la EBO. Este libro se ha elaborado para informar a los ortodoncistas sobre las posibilidades y requisitos de participación en el examen de la EBO sin escatimar esfuerzos por conseguir el mejor de los resultados posibles. Instrucciones sobre cómo prepararse, además de los requisitos necesarios y, frecuentemente, una explicación acerca de la obligatoriedad de algunos requisitos se facilitan en este libro, en el que encontrará recomendaciones sobre cómo redactar de forma eficaz los informes de presentación del caso. Así mismo, el libro ofrece también indicaciones acerca de cómo hacer una buena selección de casos, ya que la experiencia demuestra que los interesados subestiman el factor tiempo cuando se trata de recopilar, seleccionar y/o preparar la presentación de los ocho casos. Se describen minuciosamente los requisitos relacionados con la calidad de los registros junto con algunas recomendaciones útiles para obtener y presentar registros de gran calidad.

10

CAPÍTULO 2 ORÍGENES DE LA JUNTA EUROPEA DE ORTODONCISTAS 2.1. ANTECEDENTES * A principios del siglo pasado, la aplicación de la ortodoncia en el mundo occidental se limitaba a un grupo selecto de población. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo la ortodoncia se convirtió en una próspera rama de la industria de la sanidad, siendo ahora un tratamiento de masas, hasta el punto de que tanto el número de ortodoncistas como el de tratamientos han crecido de forma desmedida. Al principio, destacaba todo lo relacionado con el control y la mejora de la calidad; más tarde, y sobre todo en la década anterior, las auditorías internas, la gestión clínica y la revisión paritaria se convirtieron en temas prioritarios dentro de todas las ramas de la industria de la sanidad, pero la valoración de la calidad por revisión paritaria se convirtió en el principal de todos ellos. Son muchos los sistemas desarrollados en ortodoncia que han sido adaptados por razones específicas. A escala poblacional, donde los procedimientos estadísticos son imprescindibles, se diseñaron y aplicaron estándares e índices con el fin de medir la calidad. Durante la última década la necesidad, eficiencia y eficacia de los tratamientos de ortodoncia que varios grupos de profesionales sanitarios facilitaban se convirtieron en un campo de investigación muy popular (Shaw et al., 1991); Richmond et al., 1994; Pral.-Andersen, 1998; Al Yami et al., 1994; McMullan et al., 2003). Últimamente, en Holanda, colegas inspeccionan sistemáticamente y de forma estructurada las prácticas de ortodoncia, aunque las evaluaciones del tratamiento no se incluyan todavía en este procedimiento. Otra forma de promocionar la implantación de altos estándares en tratamientos es la obtención de la certificación del comité examinador. Principalmente se persigue una mayor profesionalidad en cada especialista por medio de una evaluación exhaustiva y cuidadosa, por lo que se abordan todos los aspectos de los tratamientos que hoy en día reciben los pacientes. Este sistema fue formulado en Estados Unidos (EE. UU.) en 1929 con la creación de la Junta Estadounidense de Ortodoncistas (American Board of Orthodontics, ABO). La ABO introdujo un examen voluntario que estableció de forma escalonada niveles de excelencia mediante el consenso de expertos elegidos entonces. Hoy en día existen, al 11

menos, 2000 ortodoncistas que poseen la certificación de la ABO, lo que constituye un privilegio profesional para los académicos y ortodoncistas más destacados en Estados Unidos (Vaden y Kokich, 1999). James Vaden, antiguo Presidente de la ABO, enumeró las siguientes razones como alicientes para someterse a los exámenes de la Junta (Vanden, 2000):



Crecimiento personal como médico en ejercicio



Aumento de la confianza en uno mismo



Una experiencia profesional incalculable



Aumento de los niveles de práctica



Establecimiento de estándares y parámetros para la profesión

Por el contrario, el desarrollo experimentado por los especialistas en ortodoncia durante el siglo XX en Europa fue poco sistemático. Aunque en la mayoría de los países de la Europa occidental se reconozca la ortodoncia como una especialidad de la odontología, existen notables diferencias entre los sistemas públicos de salud de estos países, lo que ha influido en gran medida en la forma de prestar y practicar los servicios de ortodoncia y en el conjunto de la población que accede a dichos servicios. La formación en ortodoncia, mayoritariamente impartida en instituciones académicas, se facilita en casi todos los países europeos, donde muchas de sus universidades han adoptado un programa de estudios estándar (el Programa Erasmus; Van der Linden et al., 1992). Por ello y ante los desarrollos mencionados anteriormente, la Sociedad Europea de Ortodoncistas inició en 1996 la EBO.

*Fuente: Sandler P J, Duterloo H S 2003 European Board of Orthodontists: a professional challenge. Journal of Orthodontics 30: 59-71. Con autorización

12

2.2 OBJETIVOS DE LA JUNTA EUROPEA DE ORTODONCISTAS Los objetivos de la EBO se describen en los estatutos de la asociación de la SEO Sociedad Europea de Ortodoncia (European Orthodontic Society, EOS) (Cuadro 1). Mejorar los niveles del tratamiento ortodóntico en toda Europa, creando un modelo frente al cual todos aquellos profesionales que así lo deseen se sometan a una valoración independientemente de exámenes y fronteras nacionales. También se quiso alentar el espíritu de autosuperación entre los especialistas reconocidos en los países europeos. Un panel de expertos ortodoncistas europeos, nombrados por el Consejo de la Sociedad Europea de Ortodoncia, son los encargados de evaluar el nivel de estos tratamientos (el comité examinador) Tabla 1. Extracto de los Estatutos de la Asociación de la EOS, aprobados el 5 de junio de 2000.

Se constituyó el primer comité examinador en 1997, cuya función consistía en establecer los estándares, organizar y llevar a cabo los exámenes. Desde que se celebró el primer examen en 1997, en el Congreso de la EOS en Valencia, un creciente número de médicos ha conseguido convertirse en miembros de la Junta, obteniendo el consiguiente certificado de excelencia (véase el Apéndice 2). También durante este tiempo se han creado Juntas nacionales. Aunque se aprecian muchas similitudes, también se identifican ciertas diferencias entre exámenes (estadounidenses, europeos, italianos, franceses, etc.) en lo concerniente a contenidos, requisitos, organización y sistemas de evaluación (Duterloo y Sandler, 2004). Así mismo, la Junta Europea también se distingue del resto por ser una junta internacional y su certificación no se consigue de forma gradual a través del tiempo, sino después de demostrar su excelencia clínica en el número requerido de casos tratados y el ejercicio en dos casos clínicos desconocidos, todo en una sola vez. Los candidatos que opten por dividir su examen pueden hacerlo en dos veces.

13

2.3 REFERENCIAS Al Yami E A, Kuijpers-Jagtman A M, van´t Hof M A 1999 Stability orthodontic treatment outcome: follow-up until 10 years postretention. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics 115: 300-3004. Duterloo H S, Sandler P J 2004 A comparison of current orthodontic board examinations. Journal of Orthodontics 31: 98-1004. Fischer K, von Konow L Brattström V 2000 Open bite: stability after bimaxillary surgery-2-year treatment outcomes in 58 patients. European Journal of Orthodontics 22: 711-718. McMullan R E, et al. 2003 Development of a treatment outcome standard as a result of a clinical audit of the outcome of fixed appliance therapy undertaken by hospital-based consultant orthodontists in the UK. British Dental Journal 194:81-84. Richmond S et al. 1994 An introduction to occlusal indices. Mandent Press, 2nd Edition. Prahl_Andersen B 1998 Quality development in the orthodontic practice. In: Carels C, Willems G (eds) The future of orthodontics. Leuven University Press, Belgium. Sandler P J, Duterloo H S 2003 European Board of Orthodontists: a professional challenge. Journal of Orthodontics 30: 59-71. Shaw W C, Richmond S, Brook P, Stephens C D 1991 Quality control in orthodontics: indices of treatment need and treatment standards. British Dental Journal 170: 107-112. Vaden J L, Kokich V G 1999 The American Board of Orthodontics. Past, present, and future http://www.american boardortho.com/history/ppf.htm Vaden J L 2000 The American Board of Orthodontics AJODO Gazette 2000. Van der Linden F P G M 1992 Three years postgraduate programme in orthodontics. The final report of the Erasmus project. European Journal of Orthodontic 14: 85-94.

14

CAPÍTULO 3 INFORMACIÓN GENERAL ACERCA DEL EXAMEN 3.1 SOLICITUDES Las solicitudes deberán presentarse en la oficina de la EBO antes del 1 de diciembre si prevé examinarse al año siguiente. Los exámenes se celebrarán durante los dos o tres días anteriores al Congreso Anual de la SEO (European Orthodontic Society, EOS) , por lo que se ruega se compruebe la fecha del congreso. Una vez haya presentado su solicitud recibirá, en su debido momento, instrucciones precisas de la oficina de la European Orthodontic Society. Sería aconsejable que comenzara pronto con la selección de casos para presentar y prever el año en el que desea examinarse. También se aconseja seleccionar más de una caso por cada categoría, si fuera posible, aunque sólo se le permitirá sustituir uno (tal y como se recoge en la normativa), y para ello deberá informar a la Junta de las razones de dicho cambio; por ejemplo, una sustitución será aceptada cuando el ortodoncista no tratara pacientes adultos porque trabaja en una clínica infantil y las condiciones laborales no se lo permitieran.

3.2 ¿CÓMO SE SOLICITA? Escriba, envíe un correo electrónico o llame por teléfono a la oficina de la EBO. European Orthodontic Society Flat 20, 49 Hallam Street, London WIW 6JN England Tel / Fax 44 (0) 207935 2795 Fax 44 (0) 207323 0410 e-mail: [email protected] Tras completar este trámite recibirá un FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN y/o el resto de la información necesaria.

3.3 TASAS DE INSCRIPCIÓN Y PAGO

15

Después de ponerse en contacto con la Oficina de la EOS en Londres recibirá UN FORMULARIO DE SOLICITUD PARA CONVERTIRSE EN MIEMBRO DE LA JUNTA EUROPEA DE ORTODONCISTAS. En la instancia encontrará información relativa a la suma y pago de la tasa de inscripción. La tasa de inscripción, según proceda, deberá pagarse antes del día del examen, mediante Visa/MasterCard/ Eurocard o cheque nominativo en libras esterlinas que se girará al Banco Británico (British Bank), a nombre de “European Orthodontic Society”. La decisión de retirarse del examen dentro de los tres meses anteriores al mismo implica una multa sobre una parte de las tasas. El candidato deberá notificar dicha decisión por escrito.

3.4 REQUISITOS Y CUALIFICACIONES El candidato que se presente al examen de la EBO deberá cumplir los siguientes requisitos profesionales y educativos: 1. Haber recibido formación a tiempo completo en ortodoncia durante un periodo de al menos tres años o su equivalente, aprobado por el Comité Nacional de Especialistas en ortodoncia o el organismo competente en el país en que resida. Deberá presentar en la EBO un curriculum vitae completo desde que obtuvo el primer título en odontología registrado y certificación de su formación como ortodoncista, cuya aceptabilidad dependerá de la consideración de la Junta. 2. Haber ejercido como especialista habilitado independiente durante 5 años. 3. El candidato deberá garantizar que los casos presentados cumplen estas normativas y han sido diagnosticados y tratados bajo su única responsabilidad después de haber cumplido con el periodo requerido en la norma 1. 4. Las tasas oportunas deberán abonarse antes de la fecha del examen. La decisión de retirarse del examen dentro de los tres meses anteriores al mismo implica una multa sobre una parte de las tasas. El candidato deberá notificar de dicha decisión por escrito. 5. El candidato debe adjuntar a su solicitud un curriculum vitae completo desde la fecha de su primer título como odontólogo. Comentarios: de esta normativa se deduce claramente que no se aceptará la presentación de casos de pacientes tratados en

práctica de grupo o en un

16

departamento de ortodoncia donde halla más de un médico. Tampoco se aceptarán aquellas solicitudes que se presenten por medicina de grupo o institución.

3.5 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO NORMAL El examen consistirá en: 1. La presentación del número de casos solicitado cubriendo un espectro de maloclusiones con arreglo a lo especificado. La puntuación se asignará en función de la complejidad de los casos, la excelencia de los resultados del tratamiento y su presentación. 2. El examen oral, que se centra en el conocimiento, comprensión, capacidad de desarrollar un tratamiento de ortodoncia con gran pericia y en conocer los principios teóricos del tratamiento subyacente. El examen se realizará en inglés o, cuando se den circunstancias para ello, en francés, alemán, italiano o español.

3.6 ANONIMATO Para conseguir la mayor objetividad posible, a cada candidato se le asigna un número, que recibirá tras la solicitud. Su identidad se mantendrá en secreto, tan sólo el Secretario Honorario del CEO, quien recibe la solicitud, la conocerá. Todas las presentaciones de los casos deberán realizarse de forma absolutamente anónima, lo que significa que en ninguna sección puede aparecer el nombre y/o la dirección, universidad u oficina del candidato ni en la página de ningún libro de presentación de los casos y/o molde dental. Será durante el examen oral cuando los examinadores conozcan el nombre del candidato, aunque no han evaluado sus presentaciones, por lo que desconocerán el resultado de esa parte del examen. Sólo se conocerá su identidad al final de la última reunión de adjudicación, cuando se decida quién es aceptado o diferido. El Secretario Honorario de la Junta notificará al candidato la fecha, hora y lugar del examen y dispondrá de los modelos y carpetas de presentación del caso en el momento señalado antes del examen. El Secretario también garantizará la presentación de todos los expedientes obligatorios, porque de otra forma se les considerará como “incompletos” y por ende ningún caso será examinado. Si por el contrario los

17

expedientes estuviesen completos, los casos serán examinados y posteriormente se celebrará el examen oral.

3.7 TIPOS DE CASOS 1.

1. TRATAMIENTO PRECOZ DE LA MALOCLUSIÓN

Bien sea en una o dos etapas, este tratamiento se inicia en la dentición primaria o mixta y se completa en la dentición permanente. Se requieren los primeros registros (A) obtenidos antes de iniciarse la fase. Si el tratamiento se desarrolla en dos etapas, (B) se requieren los registros provisionales tras completarse la etapa primera o antes de comenzar la segunda. Los últimos registros (C) deberán tomarse en el plazo de un año tras finalizar el tratamiento. 2. MALOCLUSIÓN ADULTA Una maloclusión adulta que no requiera cirugía ortognática pero que necesite una terapia extensa, un diagnóstico significativo y habilidades biomecánicas, donde se puede incluir también cooperación interdisciplinar. 3. MALOCLUSIÓN CLASE I Una maloclusión con una protrusión dentoalveolar, una oclusión abierta, sobremordida profunda, o bien deficiencia en la longitud del arco dental o un problema de erupción que requiera tratamiento de ortodoncia. 4. MALOCLUSIÓN DE CLASE II DIVISIÓN 2 Que presente sobremordida profunda anterior con, al menos, dos incisivos retroinclinados y una relación de caninos Clase II. 5. MALOCLUSIÓN DE CLASE II DIVISIÓN 1 Una maloclusión con un gran ángulo plano mandibular al de Frankfurt, un FMº mínimo de 30 grados y/o un ángulo SN al Gonión-Gnation de 37 grados. 6. MALOCLUSIÓN DE CLASE II DIVISIÓN 1 Una maloclusión con una deficiencia significativa en la longitud del arco mandibular. El tratamiento, en al menos uno de los dos casos de Clase II División 1 deberá implicar extracciones en ambos arcos dentales. 7. DISCREPANCIA ESQUELÉTICA GRAVE Una maloclusión con discrepancia grave anteroposterior y/o vertical, incluyendo una terapia de ortodoncia extensa.

18

8. DISCREPANCIA TRANSVERSAL SIGNIFICATIVA Un mordisco cruzado posterior que requiere un tratamiento completo.

VÉASE TAMBIÉN LA INFORMACIÓN ADICIONAL QUE APARECE EN LA SIGUIENTE PÁGINA (página 19) 3.8 INFORMACIÓN ADICIONAL Tan sólo en un caso se podrá aplicar cirugía ortognática o tratamiento restaurativo extenso como parte del tratamiento. Caso de Sustitución. Si el candidato es incapaz de producir un caso que se adecue a una de las categorías, tiene la oportunidad de reemplazarlo por otro de otra categoría siempre que lo razone y sólo en uno de ellos. Recomendación: Lea y analice detenidamente el texto de las descripciones anteriores para que no haya ninguna duda de los tipos de casos requeridos. Si selecciona un caso y lo prepara para su presentación, antes compruebe bien que se adecua a esa categoría específica. Recuerde que tan sólo en el caso 2 se requiere a un “adulto”, lo que implica que en el resto (salvo el caso 1, obviamente) se podrá presentar el caso de un adulto, de un niño o de un adolescente. En el contexto de los requisitos, se habla de “adulto” cuando existe un crecimiento somático que ha concluido y por lo tanto es intrascendental en el plan de tratamiento o en su evaluación. En la descripción del caso 4, como se podrá observar, se requiere una sobremordida profunda anterior, al menos dos incisivos retroinclinados y una relación canina de Clase II, pero no una relación molar de Clase II. Por ello, se aceptaría indistintamente o un caso de relación molar de Clase I o bien de Clase II. Así mismo analice los requisitos del caso 6, donde se establece que al menos en uno de los dos casos (el 5 o el 6) se requieren extracciones en ambos arcos. Recuerde que sólo en un caso es procedente la cirugía ortognática o el tratamiento restaurativo extenso, que requerirá una ortodoncia sustancial, para lo que se precisa un excelente control de la biomecánica.

19

Conseguir una selección de los mejores casos toma su tiempo; por ello es aconsejable que seleccione varios casos por cada una de las categorías antes de enviar su solicitud y en una fase posterior haga una segunda selección. Con esta medida, evitará problemas de escasez de tiempo. También la preparación de los libros de presentación del caso toma su tiempo, entre 12 y 15 horas por caso. Encontrará más detalles en el Capítulo 4.

3.9 EXAMEN ORAL En el formulario de solicitud encontrará una línea donde puede indicar el idioma elegido para realizar el examen oral. El candidato podrá solicitar realizar su examen en francés, alemán, italiano o español, a condición de que lo notifique a la Junta antes de los 3 meses previos a la fecha del examen. En caso contrario se realizará en inglés. Es de especial importancia, tanto para usted como para el comité examinador, indicar el idioma en el que desea examinarse, porque ha de seleccionarse el equipo de examinadores que hablen y comprendan el idioma solicitado antes de esa fecha. La experiencia ha demostrado que el idioma (si se indica en el formulario a su debido tiempo) no influye en el resultado en ningún sentido. Tras el examen de las presentaciones de los casos, un equipo de examinadores presentará al candidato dos casos para diseñar un tratamiento y efectuar un diagnóstico, donde se incluirán modelos dentales de la parte superior e inferior, fotografías y radiografías. El candidato dispondrá de una luz de base y de papel de calco para calcar los registros y generar cualquier otra información requerida. El candidato, tras haberlos analizado durante 60 minutos, se examinará de cada uno de los casos contando con 15 minutos por cada uno. Se le permitirá traer su propio indicador de medidas, papel u ordenador portátil con los que trabaje normalmente en el estudio de casos, pero sólo contará con 30 minutos por cada caso. No se permite ningún tipo de contacto con el mundo exterior durante el examen oral.

3.10 EL RESULTADO DEL EXAMEN Existen tres posibles resultados, a saber: “Apto”, “Incompleto” o “Prorrogado”. “Apto”: Si se acepta al candidato, se propondrá su nombre al Consejo de la EOS, y después a la Reunión de Trabajo de la misma, quienes pasarán a nombrarle como miembro de la

20

EBO. Se le hará entrega de un certificado firmado por el Presidente de la EOS y por los miembros del comité examinador y una insignia de la EBO. Los miembros de la EBO también estarán sujetos a las siguientes normas: 1. Si la conducta ética de cualquier miembro es dudosa o muestra una falta de profesionalidad, el Consejo de la EOS podría revocar la condición de miembro a su absoluta discreción. 2. La designación “Miembro de la Comisión Europea de Ortodoncistas” (en inglés o en el idioma nacional) sólo se podrá utilizarse en tarjetas, membretes, directorios y anuncios si así lo autorizan las normas y leyes del país del candidato. 3. La condición de miembro de la EBO no otorga el derecho de práctica en cualquier país, pero indica que el especialista en ortodoncia ha demostrado un nivel clínico de excelencia. “Incompleto” Por “incompleto” se entiende que no se dispone de algún material de obligatoria entrega en las presentaciones de los casos y/o que el candidato no ha realizado el examen oral. Si faltara material obligatorio, ningún otro caso se sometería a evaluación y el examen quedaría aplazado. “Prorrogado” En este caso el candidato no ha cumplido con los requisitos establecidos para la presentación del caso y/o para realizar la prueba oral y no ha demostrado el nivel requerido. Se le concederá una prórroga y se le aconsejará para que vuelva a realizar el examen. Cómo sólo se puede aplazar dos veces, se dispone de 3 oportunidades para la prueba. El comité examinador le aconsejará sobre el intervalo de tiempo más conveniente entre exámenes, las presentaciones de los casos y la prueba oral.

3.11 NOTIFICACIÓN DEL RESULTADO DEL EXAMEN Los candidatos, inmediatamente después de la última reunión de adjudicación de los examinadores, recibirán una carta con los resultados. A continuación, se presentarán los nombres de quienes hayan superado la prueba ante la Comisión y después ante la Reunión de Trabajo de la Sociedad.

21

Aquellos candidatos que demuestren un nivel teórico y clínico acorde a los requisitos de la Junta se convertirán en miembros de la Junta Europea de Ortodoncistas, pero con ello no se les concede el derecho de práctica en cualquier país.

3.12 EXPOSICIÓN DEL CASO Posiblemente, se solicite a los seleccionados que muestren sus casos en el Congreso de la EOS. Se realizarán preparativos y anuncios especiales de la muestra de la EBO durante las notificaciones del Congreso y además se facilitará espacio y medidas de seguridad. Durante el congreso es previsible que algunos visitantes se dirijan a usted para intercambiar puntos de vista sobre los informes del caso. Entre los candidatos, el comité examinador seleccionará las presentaciones más apropiadas y que demuestren de forma meridianamente clara los niveles de la EBO. ¡Todos los ortodoncistas son bienvenidos a la exposición! Si tiene previsto inscribirse al examen del comité examinador en un futuro, le recomendamos encarecidamente que visite la exposición para que conozca los niveles de la Junta.

3.13 PUBLICACIÓN DE LOS CASOS ACEPTADOS ¿Puedo publicar los casos que hayan sido presentados y aceptados y mencionar la aceptación por parte de la EBO? La Comisión fomenta la publicación de estos casos tratados con brillantez como informes del caso o como se prefiera, con la condición de que sea miembro de la misma. Todos los ortodoncistas que lo deseen podrán beneficiarse de la experiencia obtenida a través de estos casos que, por otra parte, simbolizan los estándares de la Junta. Si desea hacer constar en su publicación la aceptabilidad del caso por parte del comité examinador, previamente deberá solicitar permiso a la Junta mediante escrito, a la siguiente dirección: European Orthodontic Society Flat 20, 49 Hallam Street, London W1W 6JN, UK Tel.: 44 (0) 20 7935 2795 Fax: 44 (0) 20 7323 0410 e-mail: [email protected]

22

CAPÍTULO 4 PRESENTACIÓN DEL CASO 4.1 SISTEMA GENERAL DE LAS PRESENTACIONES DE LOS CASOS Para examinar un gran número de casos de forma equitativa y con exactitud precisa es muy importante la normalización de la presentación, ya que se facilita el trabajo del comité examinador y se establece un modo objetivo de comparación con los estándares establecidos. En este capítulo se proporcionan instrucciones detalladas y recomendaciones sobre la forma de realizar las presentaciones de los casos. Por cada caso se estima un tiempo aproximado de entre 12 y 15 horas en la preparación de las carpetas de presentación y los modelos dentales. Se recomienda la utilización de ordenadores para mejorar la calidad de la presentación. El tamaño de papel que debe utilizarse es A-4 y cada página deberá introducirse en una funda de plástico transparente y después archivarse en una carpeta o archivador apropiado. Asegúrese de que éstas no se caigan de la carpeta, porque de otra forma podrían extraviarse. Los candidatos deberán redactar todos sus textos en inglés (las páginas del índice que están marcadas con *) Sus textos deberán ajustarse a los límites de los recuadros provistos. El tamaño de la letra puede cambiarse pero el espaciado no variará. El trazado podrá realizarse en los colores previstos, o sea, negro, rojo y verde, sobre material transparente e introducirlo en fundas protectoras. No se incluirá papel de fondo blanco, ya que se retiran los trazados para su comprobación y consiguiente comparación. Todos los casos presentados respetarán el orden del índice de páginas. Todas las páginas son de obligada presentación si no se manifiesta lo contrario.

23

Es voluntad de la EBO que los registros reflejen al máximo la anatomía, morfología y patología real, por lo que se permitirá el recorte, redimensionamiento y rotación digital.

4.2. ÍNDICE DE PÁGINAS DE LA PRESENTACIÓN DEL CASO

Índice de páginas Número Título de la página CEO-O1 CEO-02.1* CEO-02.2* CEO-02.3* CEO-02.4* CEO-02.5* CEO-02.6* CEO-02.7 CEO-02.8 CEO-02.9 CEO-03* CE0-04 CEO-05 CEO-06 CEO-07 CEO-08 CEO-09 CEO-10 CEO-11* CEO-12* CEO-13* CEO-14 CEO-15 CEO-16 CEO-17 CEO-18 CEO-19 CEO-20* CEO-21* CEO-22 CEO-23 CEO-24 CEO-25

CARÁTULA RESUMEN DEL CASO 1 RESUMEN DEL CASO 2 RESUMEN DEL CASO 3 RESUMEN DEL CASO 4 RESUMEN DEL CASO 5 RESUMEN DEL CASO 6 RESUMEN DEL CASO 7 RESUMEN DEL CASO 8 RESUMEN DEL CASO 9 DESCRIPCIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA MALOCLUSIÓN FOTOGRAFÍAS FACIALES ANTES DEL TRATAMIENTO FOTOGRAFÍAS INTRAORALES A COLOR DE LA OCLUSIÓN ANTES DEL TRATAMIENTO RADIOGRAFÍA LATERAL DE CRÁNEO ANTES DEL TRATAMIENTO TRAZADOR DE RADIOGRAFÍA LATERAL DE CRÁNEO ANTES DEL TRATAMIENTO VALORACIÓN MORFOLOGICA CEFALOMÉTRICA I RADIOGRAFÍAS PERIAPICALES O PANORÁMICAS ANTES DEL TRATAMIENTO CUALQUIER OTRA RADIOGRAFÍA ANTES DEL TRATAMIENTO ANALISIS RADIOGRÁFICO ANTES DEL TRATAMIENTO PLAN DE TRATAMIENTO Y LAS RAZONES POR LAS QUE SE REALIZA RESUMEN DEL TRATAMIENTO REALIZADO INCLUYENDO LAS DIFICULTADES SURGIDAS FOTOGRAFÍAS FACIALES AL FINAL DEL TRATAMIENTO FOTOGRAFÍAS INTRAORALES A COLOR DE LA OCLUSIÓN AL FINAL DEL TRATAMIENTO RADIOGRAFÍA LATERAL DEL CRÁNEO AL FINAL DEL TRATAMIENTO TRAZADOR DE RADIOGRAFÍA LATERAL DE CRÁNEO AL FINAL DEL TRATAMIENTO VALORACIÓN MORFOLOGICA CEFALOMÉTRICA II RADIOGRAFÍAS PERIAPICALES O PANORÁMICA AL FINAL DEL TRATAMIENTO ANALISIS RADIOGRÁFICO AL FINAL DEL TRATAMIENTO DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DEL TRATAMIENTO FOTOGRAFÍAS FACIALES EN FASE DE RETENCIÓN Y POSTRETENCIÓN FOTOGRAFÍAS INTRAORALES A COLOR EN FASE DE RETENCIÓN Y POSTRETENCIÓN RADIOGRAFÍA LATERAL DEL CRÁNEO EN FASE DE RETENCIÓN Y POSTRETENCIÓN TRAZADO DE RADIOGRAFÍA LATERAL DE CRÁNEO EN FASE DE RETENCIÓN/POSTRETENCIÓN

CEO-26 CEO-27*

VALORACIÓN MORFOLOGICA CEFALOMÉTRICA III DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS EN LA FASE DE RETENCIÓN/POSTRETENCIÓN

rojo: páginas obligatorias En el caso de disponer de superimposicíones, éstas deberán colocarse en el reverso de la carpeta.

24

Se permite la presentación de otros expedientes para ilustrar el caso, los cuales deberán incluirse en las páginas siguientes. Los análisis y métodos de superposición serán definidos claramente en inglés escrito. Las páginas señaladas con un asterisco (*) contienen cuadros de texto para las redacciones en inglés (en las páginas 44 y 45, párrafos 4.16 y 4.17, encontrará más información).

4.3 MARCAS DE IDENTIFICACIÓN Y ETIQUETADO Cada elemento en la presentación de los casos, incluyendo todos los modelos superiores e inferiores, trazados cefalométricos, radiografías y fotografías irán claramente señaladas con la siguiente información: Número del Candidato Número del caso Fecha en la que se realizó el registro Edad del paciente Estado del tratamiento I.

Comienzo del tratamiento (NEGRO)

II.

Final del tratamiento (ROJ)

III.

Registros de seguimiento al menos un año después de su finalización (VERDE)

Si presenta expedientes intermedios, como por ejemplo en un caso de tratamiento precoz o en uno de cirugía el código de color será el AZUL. Todas las presentaciones de los casos deberán ser totalmente anónimas, por ello el nombre y/o la dirección, universidad u oficina del candidato deberán eliminarse o permanecer ocultos en cada elemento o página de todos y cada uno de los libros de presentación. Todos casos constatarán claramente la capacidad del candidato en: 1. Formular un diagnóstico completo y correcto de ortodoncia y un plan de tratamiento, incluyendo las razones que le han conducido a ello; 2. Realizar un juicio clínico correcto y relevante en situaciones complicadas que requieran de la ortodoncia; 3. Trabajar la biomecánica en tratamientos complicados 4. Redactar una evaluación justa y correcta del tratamiento y perspectivas.

25

Se solicitará al candidato que muestre los modelos y registros antes del examen con el fin de determinar si se han aportado todos los expedientes de obligatoria presentación. La Junta tomará un registro fotográfico de cada caso para conservarlo.

4.4. REGISTROS INCOMPLETOS Si algún caso incluyera registros inadecuados (obligatorios), no se examinaría ningún de ellos, figurando como “incompleto”. En estas circunstancias, el candidato podrá presentar los casos, incluyendo todos los registros necesarios, en la próxima reunión del comité examinador, sin ningún tipo de desembolso económico ni tasa de inscripción.

4.5 SINOPSIS ¿Qué es la sinopsis? ¿Qué datos debo reflejar? ¿Por qué motivos? La sinopsis es un formulario que el candidato deberá rellenar resumiendo los datos fundamentales de cada categoría de los ocho casos. Con este proceso, los examinadores disponen de una rápida visión global a la hora de comprobar si se han presentado todos los casos necesarios. La sinopsis se guarda como un registro más del examen. Se deberán presentar Dos copias completas de la sinopsis. En la página siguiente aparece un ejemplo y en el Apéndice 1, los formularios de la sinopsis.

26

SINOPSIS DE LOS INFORMES DEL CASO NUMERO DEL CANDIDATO: CATEGORÍA Y NOMBRE 1. Tratamiento precoz de la maloclusión Nombre: 2. 2. Maloclusión adulta Nombre: 3. Maloclusión de Clase I Nombre: 4. Maloclusión* de Clase II División 2 Nombre: 5. Maloclusión** de Clase II. División 1 Nombre: 6.Maloclusión*** de Clase II. División 1 Nombre: 7 Discrepancia esquelética grave Nombre 8.Discrepancia transversal significante Nombre: 9. Caso de sustitución Nombre:

RESUMEN DEL TRATAMIENTO

EDAD Y FECHA REGISTROS-A

EDAD Y FECHA REGISTROS-B

EDAD Y FECHA REGISTROS-C

*El caso de Clase II división 2 deberá presentar mordida profunda anterior con dos incisivos retroinclinados y una relación canina de Clase II. ** Una maloclusión con un gran ángulo del plano mandibular a Frankfort, con un FMº mínimo de 30 grados y/o un ángulo S-N al Gonión-Gnation de 37 grados. *** Una maloclusión con una deficiencia significativa en la longitud del arco mandibular. Bien en el caso 5 o en el 6 se realizarán obligatoriamente extracciones en ambos arcos dentales. Sólo en uno de los 8 casos se puede tratar por medio de cirugía ortognática u ortodoncia, o bien con tratamiento restaurativo u ortodoncia. Se deberá aplicar un tratamiento de ortodoncia sustancial y demostrar un control excelente de la biomecánica.

27

4.6 LA PÁGINA DEL “RESUMEN DEL CASO” La página del resumen del caso (tras la portada), es la página 2 en el libro de presentación de los casos. En ella se incluye un compendio de todos los datos pertinentes, con lo que los examinadores pueden comprobar fácilmente si se cumplen los requisitos relacionados con el tiempo, las extracciones etc. Se trata de una forma rápida de familiarizarse con el caso antes de entrar en una evaluación detallada. Rellene los datos de estos formularios y compruebe detenidamente si son compatibles con el resto de la información que aparece en el libro de presentación. Siempre aporte toda la información sin olvidar datos ya que, de otra forma, se plantearían interrogantes que difícilmente le beneficiarían. En la página siguiente se muestra un ejemplo de este formulario. El Apéndice 1 incluye una página del resumen para cada uno de los 8 tipos de casos, así como para el “caso de sustitución”, en el supuesto de que sea necesario. ¿QUÉ DATOS DEBO APORTAR EN LA PÁGINA DEL RESUMEN DEL CASO? Donde aparece “FECHA”, indique la fecha (dd/mm/aaaa) en la que aconteció. La “EDAD” se expresa en años y meses, de este modo, si el niño tiene 10 años y 5 meses, se introducirán los siguientes dígitos: 10,5 años. “DIENTES AUSENTES ANTES DEL TRATAMIENTO”: Se trata de los dientes que faltan de los maxilares (en un examen intraoral, modelos y radiografías) antes del tratamiento, por ejemplo: agenesia del 35 y 45. Los dientes extraídos durante el tratamiento de ortodoncia se mencionarán en el plan de tratamiento. Si no ha concluido la retención, escriba: continuado. Se utiliza el sistema de Dígito-dos aprobado por la Federación Dental Internacional (FDI) para indicar el tipo de diente.

28

RESUMEN DEL CASO 1 CATEGORÍA DEL CASO: TRATAMIENTO PRECOZ DE LA MALOCLUSIÓN NOMBRE

:

NACIDO

:

SEXO

:

REGISTROS DEL PRETRATAMIENTO

:

EDAD:

FECHA:

CLASIFICACIÓN

:

DIENTES AUSENTES ANTES DEL TRATAMIENTO

:

PLAN DE TRATAMIENTO

:

APLICACIÓN

:

INICIO DEL TRATAMIENTO

:

EDAD:

FECHA:

FINAL DEL TRATAMIENTO

:

EDAD:

FECHA:

TIEMPO DE TRATAMIENTO ACTIVO

:

REGISTROS DEL POSTRATAMIENTO

:

EDAD:

FECHA:

RETENEDOR

: a) superior. b) inferior.

FINAL DE LA RETENCIÓN

: a) superior b) inferior

TIEMPO DE RETENCIÓN

:

REGISTROS POSTRETENCIÓN

:

DESCANSO DE RETENCIÓN

:

EDAD:

FECHA: FECHA:

FECHA:

NÚMERO DEL CANDIDATO:

29

4.7 ACERCA DE LOS CUADROS DE TEXTO La información de los recuadros será redactada en inglés. (Vea las páginas marcadas con asterisco (*) en el Índice de Páginas de la Presentación del Caso: páginas 26/27). En los cuadros de texto aparece un espacio limitado donde se introduce el texto. Estos cuadros están pensados para que los candidatos sean breves, claros y precisos en sus declaraciones. Se recomienda comprobar detenidamente los textos y solicitar a otra persona experta en sintetizar textos en inglés (como los resúmenes y sumarios) que los lea y modifique. Intente fundamentar al máximo su descripción de maloclusión en hallazgos recopilados de los registros y del examen al paciente. Lógicamente, el plan de tratamiento se basará en estos hallazgos. Cuando describa los planes de tratamiento indique la diferencia entre los aspectos estratégicos y tácticos. Un aspecto estratégico es, por ejemplo, indicar si usted extrae dientes permanentes y por qué lo hace, mientras que los segundos se basan en el diseño de tipos de mecánica. La descripción de decisiones clínicas basadas en hechos siempre comporta ciertas ventajas. Sea crítico y evite razonamientos ilógicos, tales como: “se extrajeron cuatro premolares, ya que se trata de un caso de extracción”, “el juicio clínico de una agrupación existente me hizo tomar la decisión de no extraer”, o manifestaciones discutibles como por ejemplo “se ofreció al paciente la posibilidad de elegir entre 3 tratamientos distintos”; la opción elegida por el paciente...” Intente ser realista en torno a la descripción del resultado del tratamiento. Si hay algo en lo que se podría haber mejorado en condiciones más favorables o donde se necesite continuar con la vigilancia por otras razones, ofrezca una postura más abierta. No deje que los examinadores adivinen si usted conoce dichos detalles o no. En la página EBO-13 (Un resumen del tratamiento actual, incluyendo cualquier dificultad a la que se haya enfrentado) enumere las sesiones de tratamiento con las fechas reales y una breve indicación de lo que haya asumido, el progreso, etc., describa hechos específicos y hallazgos, etc. NOMENCLATURA: Le aconsejamos que utilice una nomenclatura correcta en sus descripciones, así como un diccionario de ortodoncia. Para nombrar a los dientes use el sistema de Dígito-dos aprobado por la Federación Dental Internacional (FDI). Referencia: Daskalogiannakis J. Glossary of Orthodontic Terms Quintessence Publishing Co Ltd, New Malden Surrey UK Precio 65 libras esterlinas; ISBN: 3-87652-760-0

30

4.8 TOMOGRAFÍA DENTAL/RADIOGRAFÍA PANORÁMICA La radiografía panorámica (tomografía dental) es la placa más usada en todo el mundo cuando se trata a pacientes sujetos a ortodoncia. A pesar de ello, en muchos pacientes aquejados de alteraciones complicadas en su desarrollo dentario y otros con anomalías funcionales o esqueléticas, se suelen utilizar otras radiografías, aparte de los cefalogramas iniciales. Estas podrían ser esenciales para lograr un conocimiento pleno del problema clínico que tenemos delante de nosotros y, por ello deben ser incluidas. La calidad de las radiografías panorámicas debería alcanzar un grado óptimo para conseguir una interpretación el diagnóstico. Podemos encontrar una extensa bibliografía donde se subraya las ventajas y desventajas de éstas. Además, los diferentes tipos de máquinas producen distintas imágenes, cada una de las cuales ofrecen unas características específicas. Las radiografías panorámicas también se utilizan para evaluar la posición de la raíz, las angulaciones mesiodistal del diente, posición del tercer molar y otras afecciones que surjan hacia el final o después del tratamiento. Estudios recientes expresan la necesidad de poner máxima atención y cuidado a la hora de interpretar la orientación mesiodistal de la raíz (McKee et al., 2001).

4.8.1 RECOMENDACIONES DE CARÁCTER GENERAL Los cóndilos deberán ser visibles

RR

Indica con total nitidez el lateral derecho / izquierdo

31

La posición del paciente es extremadamente importante en la obtención de radiografías panorámicas de utilidad. Cuando el plano oclusal se encuentra aproximadamente a 7 grados en posición anterior descendente al plano horizontal, se origina una imagen ligeramente curvada. De esta forma, la doble imagen de la bóveda palatina y del piso nasal se encuentra normalmente por encima de los ápices de los dientes maxilares. Por eso, en casos extremos, donde el plano oclusal forma un ángulo más grande de lo normal con el suelo nasal, la cabeza del paciente se coloca hacia arriba de manera que el ángulo del plano oclusal se aproxime a los 7 grados. Sin embargo, en casos graves de retrognatismo, incluso si se le indica al paciente que mueva la mandíbula hacia delante, no es probable obtener una imagen nítida del maxilar inferior y dientes (sin una distorsión importante), debido a la posición de la capa de la imagen de la máquina y la posición oblicua de los dientes anteriores (inferiores). Los dientes aparecen retorcidos con ápices desafilados. La parte coronal se encuentra dentro del alcance de la capa de la imagen, no mostrando una ampliación importante. Por el contrario, las partes apicales de las raíces están situadas hacía atrás y más o menos fuera del alcance de la capa de la imagen por lo que se ve una ampliación transversal de esta región. Igualmente, la imagen de la parte coronal del canino maxilar impactado por palatino es ampliada debido a su posición atrasada en relación a la capa de la imagen. En los casos de mordida profunda, el paciente debe morder o en la horquilla de mordida provista con la máquina o en un rodillo de algodón con el fin de que los dientes anteriores no aparezcan superpuestos en la imagen. La cabeza del paciente también deberá colocarse con la máxima precisión al plano mediosagital, en la misma posición que la línea media de la máquina, para lo que algunas disponen de pilotos de luz que ayudan a encontrar la posición correcta. Cuando se coloca incorrectamente pueden aparecer distorsiones inaceptables o imágenes borrosas. Es obvio que el paciente asimétrico crea un problema; la posición de los ojos y/o de la línea bipupilar podría facilitar el trabajo, aunque aún podría aparecer alguna distorsión e imágenes borrosas. Las mediciones en radiografías panorámicas no son lo suficientemente fiables como para detectar pequeñas asimetrías (Türp et al, 1995) Sin embargo, si se observa un conjunto de indicaciones morfológicas (mandibulares) de asimetría, se puede realizar un diagnostico correcto.

32

Posición proximada de la capa de la imagen de la máquina panorámica

En la radiografia panorámica, la parte inferior (mandibular) ofrece una imagen cada vez más ampliada transversalmente. Por consiguiente, en la radiografia la distancia entre los ápices de los canines inferiores es mucho mayor que las distancias entre las coronas de los caninos, lo que es debido a la posición dorsal del área del mentón relativa a la capa de la imagen del aparato panorámico. Algunas veces tales distorsiones son inevitables.

R La raíz del 43 aparece distorsionada y el área apical se amplia de forma transversal.

Se ha colocado al paciente incorrectamente; su cara se ha rotado hacia le derecha, alrededor de un eje vertical. Se puede evitar esta distorsión, dependiendo de la posición simétrica de la arcada dental relativa al plano mediosagital. 33

Es las condiciones mencionadas anteriormente no siempre son necesarias otras radiografías. Se recomienda analizar primero la radiografía panorámica y el cefalograma juntos, y después decidir si es esencial tomar radiografías adicionales. Por lo general, las condiciones en la región anterosuperior hacen necesarias más radiografías. No acumule radiografías sólo de los dientes porque podría perder información importante o adicional. Por ejemplo: las imágenes de los cóndilos mandibulares podrían indicar la necesidad de aumentar los registros. Ponga la máxima atención al comparar radiografías tomadas del mismo paciente pero con diferentes máquinas (por ejemplo antes y después del tratamiento), ya que el contorno de la capa de la imagen es normalmente diferente en varios tipos de máquinas, por lo que las mediciones son muy poco fiables en tales situaciones. Referencias: Türp J C, W Vach, JR Strub, K Harbich, KW Alt 1995 Erkennung von mandibulären asymmetrien auf der Panoramaschichtaufnahme Schweiz MZ 105: 775-759 McKee I W, Glover K E, Williamson P C, Lam E W, Heo G, Major P W 2001. The effect of vertical and horizontal positioning in panoramic radiography on mesiodistal

tooth

angulations. The Angle Orthodontist 71: 442-451.

34

4.9 RADIOGRAFÍAS CEFALOMÉTRICAS

Se puede comprobar la ampliación

El perfil del tejido blando es marcadamente visible

Los dientes del paciente en una oclusión habitual

Para conseguir cefalogramas de calidad normalmente basta con seguir las instrucciones del fabricante y revelar la película en un aparato bien mantenido o a través de un proceso digital. Compruebe de forma regular los protectores de oídos de la máquina para asegurar la posición correcta del paciente. Para diagnosticar y evaluar los cambios del crecimiento/tratamiento es imprescindible que concurran condiciones idénticas en cada cefalograma.

35

Hay programas de software que incluyen herramientas avanzadas de tratamiento de imágenes que pueden mejorar considerablemente la claridad de la radiografía.

36

4.10 ¿QUÉ DATOS RADIOGRAFÍAS?

DEBO

APORTAR

ACERCA

DE

LAS

Las radiografías, como las panorámicas o tomografías dentales, periapicales y cefalogramas, no son en sí mismas autoexplicativas, lo que significa que deberá mencionar los resultados obtenidos de las radiografías en los textos de las páginas del libro de presentación que se proporcionan con este fin (páginas 11 y 20). El objetivo es conseguir que los examinadores no duden sobre su trabajo (observación de los hallazgos relevantes) y la fuente de donde ha obtenido los elementos mencionados en el texto de su diagnóstico, plan de tratamiento o en la descripción del resultado del tratamiento. De este modo, los examinadores desarrollan un trabajo comprensible y lógico que sólo puede reportarle ventajas. Por ejemplo, cuando mencione elementos percibidos por usted en la radiografía panorámica no se limite sólo a los dientes y sus estructuras adyacentes, puede haber otros detalles visibles que posean valor clínico; por ejemplo, ¿existe alguna diferencia en las imágenes de los condilos o en los contornos mandibulares? En la radiografía panorámica del final del tratamiento: ¿y la posición, la etapa de desarrollo y las perspectivas de los terceros molares? ¿Qué tipo de consejo le ha dado al paciente basándose en la radiografía?

4.11 ¿PUEDO UTILIZAR MIS PROPIOS ANÁLISIS? Sí se permite, aunque es obligatorio que las mediciones de los cefalogramas se ajusten a la Hoja de Valoración de la EBO. También están permitidos otros procedimientos cefalométricos, siempre que se expliquen con claridad. Recuerde que los examinadores podrían desconocer los análisis que usted utiliza, por ello introduzca esa información en el reverso de la carpeta, dentro de la sección “Registros Suplementarios”. Si va a usar sus propios análisis cefalométricos, indique también las marcas adicionales en el trazado, o incluya una copia extra de éste con los datos de su análisis.

4.12 ¿QUÉ DEBO HACER CON MIS MEDICIONES? Como ocurre con las radiografías, las mediciones de una valoración o análisis cefalométricos no son en sí mismos autoexplicativos, por ello no basta con presentar los números y dejar a los examinadores que los interpreten. Aporte detalladamente las conclusiones de sus observaciones y de las mediciones por escrito en las páginas que se facilitan con este fin (páginas 11 y 20). Por ejemplo: “Por las mediciones cefalométricas se puede deducir que existe un retrognatismo facial, pero la relación sagital de los maxilares es normal”, o “los

37

datos cefalométricos revelan que los cambios del crecimiento y del tratamiento han normalizado la relación sagital entre maxilares”. Con todos estos consejos pretendemos que pueda realizar una presentación de su diagnóstico y plan de tratamiento de la forma más explícita y lógica posible, basándose en las observaciones y los análisis descritos.

4.13 CEFALOMÉTRICAS: TRAZADOS, MARCAS Y LÍNEAS

Ejemplo del trazado de un cefalograma antes del tratamiento (color:negro) El trazado se lleva a cabo con un lapicero (mina de grafito) de 0,5mm sobre papel fino de calco acetato, transparente, con el fin de comprobar la exactitud del trazado. No use ningún rotulador, por lo general es mucho más grueso. Las marcas utilizadas para la Valoración Morfológica de la EBO deberán indicarse en el registro gráfico. Si además desea utilizar sus propios análisis cefalométricos, también deberá indicar las marcas necesarias en el mismo. No se permiten trazados diseñados por ordenador, aunque sí se admite la preparación e

38

impresión de los trazados (y superposiciones) en el ordenador a fin de realzar la presentación. Se debe presentar el original para comprobar la exactitud del trazado. Colóquelos con el material adicional en el reverso de la carpeta. El trazado anterior al tratamiento (obligatorio) en negro, el posterior al tratamiento en rojo (aunque no es obligatorio, es conveniente presentarlo siempre que esté disponible).

Ejemplo del trazado correspondiente al final del tratamiento activo en rojo Coloque los trazados en las hojas de la portada y retire la parte indicada de la página para que los examinadores puedan comprobar el trazado y comparar con el cefalograma. Cuando interprete y describa los cambios observados en las mediciones, recuerde el error del método, antes de expresar su opinión definitiva sobre los cambios originados por el crecimiento/tratamiento mientras evalúa su caso. Referencia: Kamoen A. Dermaut L, Verbeeck R 2001. The clinical significance of measurement error in the interpretation of treatment results. European Journal of Orthodontics 23:569-578. 39

4.14 VALORACIÓN MORFOLÓGICA I DE DATOS CEFALOMÉTRICOS Pretratamiento

Media DS

Relaciones esqueléticas en plano sagital Posición maxilar S-N-A Posición mandibular S-N-Pg Relación mandibular en plano sagital A-N-Pg Relaciones esqueléticas verticales

82º±3,5º 80º ±3,5º 2º±2,5º

Inclinación maxilar S-N/ANS-PNS Inclinación mandibular S-N/Go-Gn Relación mandibular vertical ANS-PNS/Go-Gn Relaciones ento-basales Inclinación incisivo maxilar 1-ANS-PNS Inclinación incisivo mandibular T-Go-Gn Compensación incisivo mandibular T-A-Pg (mm) Relaciones dentales Superimposición horizontal (mm) Sobremordida (mm) Ángulo interincisal 1/1

8º±3,0º 33º±2,5º 25º±6,0º

110º±6,0º 94º±7,0º 2±2,0

3,5±2,5 2±2,5 132º±6,0º

NÚMERO DEL CANDIDATO: NÚMERO DEL CASO:

FECHA:

EDAD:

40

El candidato deberá cumplimentar obligatoriamente los impresos de valoración morfológica de medidas cefalométricas de la EBO (véase ejemplo en la página 42). Con la ayuda de este formulario, que no es un análisis cefalométrico, los examinadores se familiarizarán más fácilmente con las características principales del caso y podrán así compararlo con otros. El candidato podrá utilizar sus análisis cefalométricos habituales con total libertad e incluirlos en sus registros suplementarios, siempre que lo explique de forma adecuada para que las personas no familiarizadas con este tipo de análisis puedan comprenderlo. Es preciso recordar que deberán indicarse siempre las marcas en el trazado.

Para respetar los parámetros de valoración morfológica cefalométrica de la EBO, las mediciones de la sobremordida y la superposición horizontal deberán realizarse tal y como se indica.

41

4.15 SUPERIMPOSICIÓN CEFALOMÉTRICA La superimposición de los trazados no es un requisito. No obstante, si se autorizan las radiografías post-tratamiento en su país, la superimposición podrá resultar beneficiosa en la evaluación del caso. Se recomienda el método de Björk (Björk y Skieller, 1983) de superimposición sobre estructuras naturales de referencia en la base craneal, la mandíbula y el maxilar. Las ilustraciones de los epígrafes 4.15.1, 4.15.2 y 4.15.3 sirven como ejemplos para demostrar la apariencia de estas superimposiciones. Si utiliza superimposiciones, facilite una descripción de su interpretación y hallazgos.

4.15.1 SUPERIMPOSICIÓN GENERAL Superimposición sobre estructuras estables en la base craneal anterior.

42

4.15.2 SUPERIMPOSICIÓN DE LA MANDÍBULA

Superimposición local sobre estructuras naturales de referencia en la mandíbula

43

4.15.3 SUPERIMPOSICIÓN DEL MAXILAR

Superimposición local sobre estructuras naturales de referencia en el maxilar

Referencias: Björk A. V Skieller 1972 Facial development and tooth eruption. An implant study at the age of puberty. American Journal of Orthodontics 62:339-383 Björk A. V Skieller, 1976, Postnatal growth and development of the maxillary complex. In: McNamara Jr. J A (ed). Factors affecting the growth and development of the midface. Monograph No. 6. Craniofacial Growth Series, Center for Human Growth and development, University of Michigan, Ann Arbor, pp 61-69 Björk A. V Skieller, 1983. Normal and abnormal growth of the mandible. A synthesis of longitudinal cephalometric implant studies over a period of 25 years. European Journal of Orthodontics 5:1-46.

44

4.16 OTRAS RADIOGRAFÍAS COMPLEMENTARIAS En los casos más complicados, se podrían necesitar otras radiografías para conseguir un diagnóstico completo y diseñar un plan de tratamiento. Dichas radiografías deberán acompañar a (A) los registros de antes del tratamiento, en la página EBO-10 del libro de Presentación de ese caso. Explique en la página EBO-11 la razón por la que ha necesitado estos registros, así como su interpretación y conclusiones. No es aconsejable continuar con la norma habitual de utilizar cefalogramas anteroposterior o posteroanterior y/o radiografías de la muñeca/mano. No obstante, se recomienda, en caso de trauma dental o dientes impactados o no erupcionados, radiografías periapicales y/o de otras regiones con el fin de realizar un diagnóstico correcto y justificar las decisiones pertinentes en este sentido. Si se presenta un caso de deformidad grave en el desarrollo craneofacial, se necesitaran otras técnicas tridimensionales de formación de imagen. Si no se incluyeran estos registros, los examinadores no evaluarían el caso.

4.17 LIMITACIONES EN LOS HISTORIALES MÉDICOS La Junta promueve y recomienda un estricto control de las dosis de radiación. En algunos países ya existen restricciones de este tipo. No existen incompatibilidades concretas entre estas limitaciones y los requisitos impuestos por la EBO para la presentación de casos. En referencia a los registros postratamiento, las directrices de la EBO* pueden servir de ejemplo. No se plantea ningún problema siempre que sea posible una evaluación adecuada del tratamiento. En los casos más complicados y difíciles, es frecuente la necesidad de registros durante, casi al final o incluso después de la ortodoncia, ya que éstos son imprescindibles para poder evaluar los efectos del tratamiento o como punto de partida para someterse a otros métodos, tales como la restauración protésica, la periodoncia o la cirugía. *Referencia Isaacson K G, Thom A R (Segunda Edición, 2001) Orthodontic radiographs: guidelines. British Orthodontic Society ISBN I 899297 05

45

La EBO distingue entre registros de obligatoria presentación y suplementarios. Por consiguiente, en el impreso “instrucciones para los candidatos” encontrará las siguientes afirmaciones: Registros B: (final del tratamiento), Página EBO-16: “La radiografía lateral del cráneo al final del tratamiento, aunque no es obligatoria, resultará útil si se adjunta.” Lógicamente, ni las páginas EBO-17 (trazado en rojo) ni EBO-18 (valoración morfológica de variables cefalométricas II) no son obligatorias, sino convenientes. La página EBO-19 (radiografía panorámica o peri-apical al final del tratamiento) y la página EBO-20 (análisis radiográfico al final del tratamiento) son de obligatoria presentación. Registros C: se aplicarán las mismas reglas Además, los examinadores siempre se fijan detenidamente en los “registros suplementarios” a la hora de evaluar mejor el caso; por ejemplo, una meticulosa evaluación cefalométrica de los efectos del crecimiento/tratamiento, acompañada de cefalogramas, trazados y superimposiciones suplementarios puede optimizar la evaluación en gran medida. Así mismo, recurren a la justificación de los registros, en particular las radiografías; por ejemplo, la demostración de un elevado número de radiografías TMJ (articulación temporomandibular) cuando no se encuentran indicios en el diagnóstico descrito para discernir un problema de esa índole. Sería oportuno subrayar que, evidentemente, esto podría influir en la puntuación de forma negativa. Aunque sólo el 10% de la misma se asigne a la calidad del registro, los que denoten una buena calidad podrán mejorar considerablemente su valoración. En resumen: el candidato dispone de suficiente libertad como para presentar lo que considere oportuno, aunque haya un mínimo de registros obligatorios. Así mismo, su presentación del caso deberá alcanzar un estándar óptimo para poder someterse a una evaluación adecuada. Por ello, los registros suplementarios son de gran utilidad en el proceso de evaluación del caso, como por ejemplo el uso de fotografías intraorales tomadas durante el tratamiento como prueba y fundamento de las mecánicas específicas del mismo.

46

4.18 MODELOS DENTALES Hay tres conjuntos de modelos dentales obligatorios. Éstos deberán mostrar claramente los detalles de la anatomía de todos los dientes y los tejidos adyacentes, y estarán compuestos de escayola blanca para uso ortodoncista, enjabonada y ligeramente pulida. Las ilustraciones muestran las dimensiones de la base de los modelos. Las mordidas de silicona o cera pueden resultar útiles para la protección. Se juzgará la oclusión colocando el modelo superior e inferior junto con el lado posterior de la base sobre la mesa. Se admite el uso de articuladores y modelos fijos. Todos los modelos dentales, tanto los superiores como los inferiores, se identificarán tal y como aparece en las ilustraciones. Identificación: Una marca circular de identificación (por ejemplo una pegatina de color) se colocará en la parte frontal del modelo inferior y en el lado izquierdo de ambos modelos. Cada una de las tres etapas de presentación contará con una de marca de diferente color: Para los registros anteriores al tratamiento: negro Los del final del tratamiento: rojo Los de post-retención: verde Además, se colocará una etiqueta en el reverso de los modelos superior e inferior, donde constará: 1. El número del candidato constará en el lateral izquierdo del modelo superior. 2. El número del caso, en el lateral derecho del modelo superior 3. La fecha de impresión, en el lateral izquierdo del modelo inferior 4. La edad del paciente, en el lateral izquierdo inferior. RECUERDE QUE TODOS LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS PARA LAS PRESENTACIONES DE LOS CASOS TIENEN COMO FIN FACILITAR A LOS EXAMINADORES EL PROCESO DE EVALUACIÓN EN UN MARCO LIMITADO Y EVITAR OMISIONES, ERRORES O CONFUSIÓN. POR ELLO, SE RECOMIENDA EL CUMPLIMIENTO FIEL DE ESTOS REQUISITOS.

47

Place coloured stickers here

48

4.19 EVALUACIÓN DE LA OCLUSIÓN EN LOS MODELOS DENTALES Con el modelo (rojo) realizado inmediatamente después del tratamiento, se le brinda la oportunidad al candidato de demostrar su habilidad con la biomecánica de los aparatos de ortodoncia que ha utilizado, además de explicar el cambio en la oclusión. El modelo (verde) realizado “al menos” un año después del tratamiento muestra la oclusión final tal y como se ha resuelto, la cual servirá para evaluar los detalles finales y los cambios menores ocurridos durante la resolución y, posiblemente, en un

49

futuro crecimiento. Así mismo, este modelo proporcionará una estimación de las perspectivas de estabilidad. La oclusión dental ha sido objeto de estudio durante mucho tiempo, concretamente desde el siglo pasado cuando Angle (1899) presentó por primera vez en la historia una descripción sistemática. Posteriormente, Andrews (1972) realizó una evaluación. Su concepto de “las seis claves para una oclusión dentaria normal” ha tenido una amplia repercusión, utilizándose como referencia, lo que ha conducido al desarrollo de aparatos multi-brackets preajustados. Estudios longitudinales del desarrollo de la oclusión en individuos no tratados con ortodoncia muestran que los cambios también se suceden tras la erupción de los dientes permanentes y además están relacionados con la oclusión, habiendo ocurrido tanto en adolescentes como en adultos (Moyers et al, 1976; Schols y van der Linden, 1988; Duterloo, 1991). Entre los cambios se encuentran la reducción en la longitud de la arcada y el aumento de apiñamiento, especialmente en las áreas anteriores. Tendencias similares se han observado en otros estudios a largo plazo sobre los cambios oclusales después del tratamiento de ortodoncia (Riedel, 1977). También aparecen cambios de menor importancia, con las características de cada individuo, en particular los del área anteroinferior. No obstante, otros efectos del tratamiento, como los cambios en la curva de Spee, son más estables (De Praeter et al., 2002). El continuo crecimiento facial tras el final del periodo de tratamiento activo es considerado como la causa principal de los cambios descritos, lo que confiere a los “registros en verde” gran interés. Los estudios longitudinales de larga duración muestran que la estabilidad de un resultado no tiene relación directa con la calidad del tratamiento realizado, siendo incluso impredecible. Los cambios posteriores al tratamiento han llevado a la aplicación universal de la retención fija y semipermanente y a otros dispositivos y procedimientos que reducen la tendencia a cambios oclusales no deseados (Zachrisson, 1997). La oclusión en modelos dentales (“rojo” y/o “verde”) se puede evaluar y apreciar de diferentes formas. Debemos recordar que el “libro de texto” ideal sobre la oclusión no tiene por qué ser siempre un tratamiento viable enfocado en casos difíciles y complejos. Las variaciones extremas en la morfología de la base de la mandíbula, coronas y/o raíces de los dientes pueden conducir a modificaciones oclusales aceptables. Por otro lado, el cambio de la morfología del diente es un procedimiento común en ortodoncia que mejora el ajuste funcional oclusal y la estabilidad. 50

Por norma, la Junta insta a los candidatos a que presenten la oclusión final con la precisión que el caso en cuestión requiere. No obstante, no se considera beneficioso para el paciente el desarrollo de tratamientos de una duración inadecuada o procedimientos prolongados. La madurez y buen hacer de los especialistas se destacan en una ponderación equilibrada de todos los aspectos clínicos del tratamiento. Todo esto se pone de manifiesto en la presentación de casos de la EBO dando detalles en los textos descriptivos de los procedimientos reales de tratamiento, el progreso y resultados, así como en los modelos dentales y fotografías. En la bibliografía podemos encontrar numerosos métodos que han sido diseñados para evaluar la “calidad” de la oclusión tras el tratamiento. En 1987, después de examinar más de 200 modelos dentales (Richmond et al., 1992, 1994) se estableció el Peer Assessment Rating Index (Índice de puntuación de la valoración paritaria), que últimamente se ha utilizado para desarrollar aparatos fijos en Reino Unido (McMullan et al., 2003) En línea con la ABO, este índice ofrece fiabilidad y validez, aunque el sistema de medidas no es lo suficientemente preciso como para distinguir entre las pequeñas deficiencias de la posición de los dientes, incluidas en los informes del caso de la A B O (Casko et al., 1998). La ABO desarrolló un “sistema de clasificación objetivo” después de realizar un estudio de campo de 832 modelos y radiografías panorámicas. Las deficiencias más comunes en la oclusión son la superimposición horizontal de los segundos molares mandíbula/maxilar y la superposición horizontal en las áreas de los incisivos; la angulación incorrecta de la raíz es más común en los incisivos laterales del maxilar, caninos, segundos premolares y primeros premolares mandibulares. La Junta introdujo el aparato de medición de la ABO y desarrolló un sistema de clasificación para obtener un modelo numérico (Casko et al., 1998). Con este sistema, se están aplicando siete diferentes criterios en los modelos dentales: alineación, bordes marginales, inclinación bucolingual, relación oclusal, contactos oclusales, superposición horizontal y angulaciones de la raíz. Esta última se puede evaluar en las radiografías panorámicas. Para ayudar a los candidatos a evaluar sus modelos tras el tratamiento, se muestra más abajo el concepto de las “seis claves para una oclusión dentaria” (Andrews, 1972).

51

4.20 APLICACIÓN DE LAS “SEIS CLAVES” Se anima a los candidatos a poner en práctica el concepto de Andrews, “las seis claves para la oclusión dentaria normal” cuando seleccionen y evalúen sus casos para ser presentados.

La clave 1 pertenece a la oclusión y las relaciones de interarcada de los dientes... Y se divide en siete partes: 1. La cúspide mesiobucal del primer molar permanente maxilar ocluye con el surco entre las cúspides mesiobucal y central del primer molar permanente mandibular, tal y como explica Angle. 2. El reborde marginal distal del primer molar maxilar ocluye con el reborde mesial marginal del segundo molar mandibular. 3. La cúspide mesiolingual del primer molar maxilar ocluye en la fosa central del primer molar mandibular. 4. Las cúspides bucales de los premolares maxilares tienen una relación cúspideabertura con los premolares mandibulares. 5. Las cúspides linguales de los premolares maxilares tienen una relación cúspidefosa con los premolares mandibulares. 6. El canino maxilar tiene una relación cúspide-abertura con el canino mandibular y el primer premolar. La punta de su cúspide es ligeramente medial a la abertura. 7. Los incisivos maxilares se superponen a los mandibulares y las líneas medias de los arcos coinciden. Las condiciones cúspide-surco y marginal-reborde de los molares, la relación cúspide-abertura de los premolares y caninos y la superposición horizontal del incisivo pueden observarse desde la perspectiva bucal.

52

Se podrá realizar una valoración de la oclusión de la cúspide lingual de los molares y premolares cuando se visualizan los dientes desde su aspecto mesiobucal, según se indica más adelante. La relación de interarcada de los dientes posteriores de dos denticiones puede ser la misma, pero la interconexión de las superficies oclusales de ambas puede presentar diferencias debido a las distintas inclinaciones coronales. La evaluación de la inclinación coronal (y por lo tanto la interconexión oclusal) resulta ineficaz si se observa desde la perspectiva bucal. Sería como compararlo con un intento por averiguar si las pestañas de una bisagra están unidas o separadas sólo con fijarse en sus juntas. Una interconexión oclusal correcta depende de una relación adecuada de interarcada, angulación e inclinación coronal. La relación de interarcada y la angulación se evalúan mejor desde una perspectiva bucal, y la inclinación coronal para los dientes posteriores, desde una perspectiva mesiobucal de la dentición. Al evaluar la oclusión posterior desde un aspecto bucal (para la angulación y relación de interarcada) y después mesiobucal (para la inclinación) se obtiene una perspectiva válida para una descripción y cuantificación sistemática. Dicha información, junto con otras directrices oclusales, proporciona un conjunto de referencias con las que se puede identificar las desviaciones oclusales. Clave II: Angulación Coronal Básicamente, las coronas de todos los tipos de dientes poseen una angulación positiva y una angulación total similar. Los segundos molares del maxilar sólo tendrán una angulación positiva tras una erupción completa. Sin embargo, a menudo no existen terceros molares, por lo que no se pueden evaluar.

53

Before treatment

Before treatment

After treatment

After treatment

Clave III: Inclinación coronal Como ocurre en la angulación, se observan modelos persistentes en la inclinación coronal, con las siguientes características para cada uno de los dientes: 1. La mayoría de los incisivos maxilares posee una inclinación positiva; los mandibulares muestran una inclinación ligeramente negativa. Las coronas de los incisivos maxilares presentan una inclinación más positiva, relativa a una línea de 90º respecto al plano oclusal. Los incisivos mandibulares se encuentran inclinados negativamente hacia la misma línea. 2. Las inclinaciones de las coronas incisivas maxilares son normalmente positivas, más aún las centrales, con una inclinación más positiva que las laterales. 3. Las inclinaciones de los caninos y premolares son negativas y bastante similares. Las inclinaciones de los primeros y segundos molares del maxilar son también similares y negativas, pero ligeramente más negativas que las de los caninos y premolares. Los molares son más negativos porque se miden desde el surco, en vez de desde el reborde facial prominente, que es el área desde donde se miden los caninos y premolares. 4. Las inclinaciones de las coronas mandibulares se presentan cada vez más negativas, desde los incisivos hasta los segundos molares.

54

Before treatment

After treatment

Clave IV: Rotaciones La cuarta clave para una oclusión óptima es la ausencia de rotaciones dentales.

Un arco superior bien alineado.

Un arco inferior aparentemente bien alineado, pero cuando se examina detenidamente se observan pequeñas rotaciones.

55

Clave V: Contactos firmes Los puntos de contacto deberán ser contiguos, a no ser que exista discrepancia en el diámetro coronal mesiodistal. Clave VI: Curva de Spee La profundidad de la curva de Spee abarca desde un plano llano hasta una superficie ligeramente cóncava. Referencias Andrews L F 1972 The six keys to normal occlusion. American Journal of Orthodontics 62: 296-309. Angle E H 1899 Classification of malocclusion. Dental Cosmos 41: 248-264, 350-357 Casko J S et al. 1998 Objective grading system for dental casts and panoramic radiographs. American Board of Orthodontics. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics 114: 589-599 De Praeter J, Dermaut L, Martens G, Kuijpers-Jagtman A M 2002 Long-term stability of the levelling of the curve of Spee. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics 121: 266-272 Duterloo H S 1991 Development of the dentition under the influence of functional In: Hunter W S, Carlson D S, (eds.) Essays in honor of Robert E Moyers. Monograph No. 24 Craniofacial Growth Series, Center for Human Growth and Development University of Michigan, Ann Arbor, pp 103-121 McMullan R E, Doubleday B, Muir J D, Harradine N W, Williams J K 2003 Development of a treatment outcome standard as a result of a clinical audit of the outcome of fixed appliance therapy undertaken by hospital-based consultant orthodontists in the UK. British Dental Journal 194: 81-84 Moyers R E, Van der Linden F P G M, Riolo M, McNamara Jr. J A 1976 Standards of occlusal development. Monograph No. 5, Craniofacial Growth Series, Center for Human Growth and Development, University of Michigan, Ann Arbor Richmond S et al. 1992 The development of the PAR Index (Peer Assessment Rating): reliability and validity. European Journal of Orthodontics 14: 125-139 Richmond S et al. 1994 An introduction to occlusal indices. 2nd Edition, Mandent Press. Riedel R A 1977 Post-pubertal occlusal changes In: McNamara Jr. J A (ed.) The biology of occlusal development. Monograph No. 7, Craniofacial Growth Series, Center for Human Growth and Development, University of Michigan, Ann Arbor, pp. 113-141

56

Schols J G J H, van der Linden F P G M 1988 Gebiszentwicklung und Gesichtswachstum in der Adoleszenz. Informationen Aus Orthodontie und Kieferorthopädie 20: 21-109 Zachrisson B U 1997 Important aspects of long-term stability, Journal of Clinical Orthodontics 31: 562-568

57

4.21 FOTOGRAFÍAS FACIALES A COLOR Se deberán presentar fotografías frontales, laterales y oblicuas en formato impreso de aproximadamente 5 x 7 cm, con la cabeza en posición FH para mantener los ojos en una línea. Las sombras deberán evitarse.

Intente evitar las sombras y utilice preferentemente un fondo blanco. Intente colocar la cabeza del paciente paralela al plano horizontal de Frankfurt (FH). (Sin embargo, en su caso no se requiere una impresión del FH (plano horizontal de Frankfurt)

Evite que el paciente cierre los ojos.

58

Avoid red eyes

Have the eyes aligned on one line; minimal dimensions of the head should be 7 and 5 cm.

If there is no breathing problem, avoid open mouth

Avoid glasses

59

Have the patient in a correct position in the frontal photograph The middle image is correct.

Try to obtain a relaxed smile

60

4.22 FOTOGRAFÍAS INTRAORALES A COLOR DE LA OCLUSIÓN Las impresiones fotográficas intraorales a color de la oclusión desde el plano frontal y el lateral derecho e izquierdo tendrán un tamaño de 5 x 7 cm, aproximadamente. La línea oclusal deberá ser horizontal. Las copias de las vistas oclusales de las arcadas son opcionales.

Las líneas horizontales y verticales que se observan en esta fotografía indican la posición de la dentición dentro del armazón; en su caso no es necesario mostrarlas.

No tome la fotografía desde arriba. (vista desde arriba)

No tome la fotografía desde abajo. (vista desde abajo)

61

Avoid large exposure of cheek/lip retractors.

Taken with a flash

Taken with a dental chair light

62

CAPÍTULO 5 E EV VA AL LU UA AC CIIÓ ÓN ND DE EL LO OSS E EX XA AM MIIN NA AD DO OR RE ESS 5.1. ¿QUIÉNES SON LOS EXAMINADORES? El Consejo de la EOS nombra examinadores por un periodo de tres años según su condición de miembros de la Junta y su experiencia. El número y país de origen podría cambiar en relación con el número de candidatos e idiomas solicitados para realizar el examen.

5.2 ¿QUÉ PROCEDIMIENTO SIGUEN LOS EXAMINADORES? Para poder aprobar el examen es necesario obtener una puntuación mínima del 65% en todas las secciones de las que consta el examen. Se utilizará un impreso de evaluación para cada caso, donde se indicarán las puntuaciones. Sólo el 10% de los puntos se concederá por la calidad de los registros. La posibilidad de aplicar el sistema de compensación en un caso, o entre casos y el examen oral es mínima. Al puntuar un caso se valorará en gran medida la dificultad del mismo. El impreso ya mencionado ayuda a los examinadores a calibrar y a ser sistemáticos y objetivos, pero también permite la posibilidad de efectuar una ponderación equilibrada en todos los aspectos del caso en lugar de, por ejemplo, escoger simplemente la oclusión post-tratamiento. Por lo tanto, los textos juegan un papel primordial en el proceso de evaluación, puesto que recogen el razonamiento de los candidatos sobre sus decisiones clínicas y acciones, la descripción de las dificultades a las que se enfrentan durante el tratamiento, expresan sus dudas o autocríticas en aspectos particularmente controvertidos sobre el mismo. Dos examinadores, que trabajan independientemente, se encargarán de analizar cada caso. Después de evaluar todos ellos, compararán los resultados y efectuarán un juicio ponderado. Si no fuera viable, toda la comisión se reuniría para evaluar el/los caso/s o intercambiar puntos de vista sobre el examen oral hasta tomar una decisión. Diferentes examinadores se encargarán de evaluar esta prueba por separado, sin saber el resultado final de los casos. La evaluación final y el examen oral se llevarán a cabo durante la reunión de adjudicación. Todas las evaluaciones finales del comité examinador son decisiones corporativas. El presidente de la Comisión actuará como “Primus inter par

63

5.3 IMPRESO DE EVALUACIÓN DEL CASO DE LA EBO PUNTUTUACIÓN MÍNIMA Fotografías Modelos dentales

MAXIMA 2,5 2,5

Radiografías Trazado cefalograma Total de los registros

2,5 2,5 10

6,5

Observaciones Diagnóstico Plan de tratamiento

5 5 10

Detalles del plan

10

Total prácticas clínicas Mejora en la estética dentofacial Terapia eficaz/dificultad del caso Final de la oclusión Estabilidad del resultado del Tratamiento Total terapias TOTAL DEL CASO

19,5

30 10 30 10 10

39 65

60 100

Los examinadores utilizan este impreso para evaluar sistemáticamente cada uno de los casos de forma individual. La evaluación se divide en tres partes: registros, prácticas clínicas y terapias, cuyos contenidos se muestran en el diagrama anterior. Se puede obtener un total de 100 puntos para cada caso y el mínimo necesario para aprobar es de 65 (65%) para cada una de las tres partes del examen. Como se puede observar, se puede obtener hasta 30 puntos (30%) con un tratamiento eficaz aplicado en un caso difícil. La Junta anima a los candidatos a que presenten casos complejos.

64

5.4 NORMAS DE COMPENSACIÓN 1.1. COMPENSACIÓN EN UN CASO 1.1. El sistema de evaluación por compensación entre registros es factible, aunque éstos no se pueden compensar con las prácticas clínicas o la terapéutica, pero sí estos dos últimos con los primeros, siempre que se obtenga una puntuación mínima de un 55% (5,5) por los registros de cada caso. 1.2 Prácticas clínicas: también es factible la compensación. Terapéutica: es posible el sistema de compensación. 1.3 Se permite la compensación entre las prácticas clínicas y la terapéutica. 1.4 La suma total de puntos entre las prácticas y la terapéutica ha de alcanzar un 65% = 19,5 + 39 = 58,5 puntos. 2 COMPENSACIÓN ENTRE LOS 8 CASOS: 2.1 La mínima puntuación requerida para los 8 casos es de 520 puntos. 2.2 La compensación sólo es posible en un caso, si éste suma un total de 55 puntos como mínimo. Por debajo de 55 no se permite la compensación, lo que conducirá al aplazamiento del examen. 2.3 Para esa compensación se necesitan 30 puntos, siempre que se le asigne al caso entre 55 y 60 puntos; al menos 10 si se le asignan entre 60 y 65. No se pueden utilizar los puntos de los registros. 3. COMPENSACIÓN EN EL EXAMEN ORAL: 3.1 Se permite la compensación entre los dos casos, pero si ambos obtienen menos de 65 puntos, el candidato tendrá que volver a realizar todo el examen en una próxima convocatoria. 4. COMPENSACIÓN ENTRE LOS CASOS Y EL EXAMEN ORAL: 4.1 La compensación entre el examen oral y los casos no es factible. 4.2 No se realiza compensación si se obtienen menos de 55 puntos en el examen oral; pero se puede compensar si se obtienen más de 55 puntos. Entre 55 y 60 se consiguen 30 puntos, entre 60 y 65, 10 puntos. No se pueden utilizar los puntos asignados a los registros.

65

5.5 EL IMPRESO DE PRESENTACIÓN DEL RESULTADO DEL EXAMEN El comité examinador utiliza el siguiente impreso para evaluar el examen. Se introducirán todos los totales correspondientes a los registros, prácticas clínicas y terapéuticas. Este impreso, así como el resto de los datos personales, será confidencial y no se facilitará a nadie. El comité examinador podrá utilizar los datos (de forma anónima) para el desarrollo de políticas y estadísticas en sus informes confidenciales dirigidos al consejo de la EOS. CANDIDATO Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6 Caso 7 Caso 8 Fotografías Modelos Dentales Radiografías Trazado Cefalograma Total de los Registros Observaciones Diagnóstico Plan de Tratamiento Detalles del Plan Total prácticas Clínicas Mejora en la Estética Terapia eficaz/ dificultad del caso Final de la Oclusión Estabilidad del resultado del tratamiento Total terapias

Total del Caso

Mínimo

Máximo 2,5 2,5 2,5 2,5

6,5

10 5 5 10 10

19,5

30 10 30 10 10

39 65

60 100

EBO 20… CANDIDATO … RESULTADO DE LOS CASOS Puntuación total de los casos =.../8 =................. Puntuación mínima = 520 / 8 = 65

66

5.6 EPÍLOGO A pesar de que los examinadores de la EBO emiten juicio lo más objetivo posible, no se puede evitar cierta subjetividad. Por otro lado, los procedimientos clínicos, perfectamente aplicados y descritos con total exactitud, junto con unas soluciones inteligentes para unos complejos problemas de ortodoncia, muestran eficazmente la capacidad y los resultados del tratamiento, que se pueden calificar como excelentes. Como es natural, los candidatos seleccionan el mejor material del que disponen. Sin embargo, los casos presentados son casi en su totalidad los más representativos del nivel profesional que muestran estos especialistas. Por lo tanto, pensamos que los candidatos que logren pasar el examen satisfactoriamente serán casi con total seguridad unos excelentes ortodoncistas. Los candidatos encuentran en esta prueba un reto tremendo y, tras muchos meses de intensa preparación, a la mayoría de ellos les resulta muy gratificante, a pesar de lo estresante que puede llegar a ser. Los que pasan la prueba se sienten, con razón, muy orgullosos de sus logros, y hasta la fecha no conocemos a ningún profesional que no considere que la pertenencia a la EBO confiera excelencia clínica.

67

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.