JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

ASIGNATURA DEPARTAMENTO SEMESTRE PRERREQUISITO CARÁCTER DE LA ASIGNATURA No. CRÉDITOS INTENSIDAD HORARIA CÒDIGO : LITERATURA HISPANOAMAERICANA Y COLO
Author:  Ana Cordero Godoy

2 downloads 49 Views 594KB Size

Story Transcript

ASIGNATURA DEPARTAMENTO SEMESTRE PRERREQUISITO CARÁCTER DE LA ASIGNATURA No. CRÉDITOS INTENSIDAD HORARIA CÒDIGO

: LITERATURA HISPANOAMAERICANA Y COLOMBIANA : PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FILOSOFIA : V SEMESTRE : Literatura Moderna y Contemporánea : TEORICA PRACTICA :2 : 3 HORAS : 1600207

JUSTIFICACIÓN La presente asignatura pretende mostrar, mediante la lectura y la apreciación de las obras de los escritores más destacados, una panorámica de las letras hispanoamericanas y colombianas, de verdadera utilidad para quienes deseen iniciarse en los estudios literarios y tener una comprensión, en su significado más justo, del ámbito latinoamericano y colombiano.

DESCRIPCIÓN La asignatura se desarrollará en siete ejes temáticos:       

Literatura hispanoamericana: Literatura de la Conquista, Colonia e Independencia. Literatura hispanoamericana del siglo XIX. Poesía hispanoamericana del siglo XX. Narrativa hispanoamericana del siglo XX. Literatura colombiana: Crónica de la Conquista y la Colonia. Literatura colombiana del siglo XIX. Poesía y narrativa del siglo XX.

1. COMPETENCIAS Las competencias relacionadas con el presente programa tienen que ver con las destrezas que los alumnos irán desarrollando a los largo del curso: las cognitivas, las argumentativas, las interpretativas las propositivas, las comunicativas, las grupales y las sintéticas.

2. OBJETIVO Objetivo general • Que los alumnos entren en contacto con las literaturas hispanoamericana y colombiana, mediante la lectura y análisis de las obras que han ido conformando nuestra la realidad cultural. •

Objetivos específicos. Conocer las circunstancias políticas, sociales y religiosas que han rodeado la actividad literaria en Hispanoamérica y Colombia.  Revisar algunos conceptos referentes a los escritores de la Conquista y la Colonia.  Tener una información clara de las rupturas, cambios y logros de la poesía y novela en los dos últimos siglos. 

Objetivos formativos. 

Fortalecer la investigación, la comunicación y los aspectos grupales.



Poseer un nivel de abstracción suficiente, que le permite trascender los datos empíricos, en la búsqueda de la verdad y el sentido.



Distinguir el alcance, aporte y límites de las diferentes concepciones y planteamientos de las ciencias humanas y, en este caso la literatura, que a lo largo de la historia han intentado comprender e interpretar los fenómenos del hombre y ofrecer soluciones a los distintos problemas de la humanidad.



Adquirir competencias de análisis, síntesis, comparación, argumentación, inducción, deducción, capacidad de observación, en los procesos de aprendizaje, reflexión e investigación literaria.



Comprender y usar adecuadamente el lenguaje tanto verbal como el no verbal, en forma clara, correcta, pertinente, de acuerdo con los diferentes sentidos e intenciones de la comunicación.

3. EJES TEMATICOS 

Primer eje temático. Literatura hispanoamericana. Literatura de la Conquista, Independencia.     

Cartas, crónicas y relaciones del Descubrimiento y la Conquista. El Inca Garcilaso de la Vega. Sor Juana Inés de la Cruz y el barroco hispanoamericano. José Joaquín Fernández de Lizardi. "El Periquillo Sarniento".

Colonia e



Segundo eje temático: Literatura hispanoamericana del siglo XIX.    

El Romanticismo y la narración costumbrista. La poesía gauchesca. "Martín Fierro". La obra de los civilizadores. El Modernismo: Rubén Darío.

 

Tercer eje temático: Poesía hispanoamericana del siglo XX.     



Cuarto eje temático: Narrativa hispanoamericana del siglo XX.  



Narrativa hispanoamericana de 1920 a 1940: "Los de abajo", "Doña Bárbara" y "Don Segundo Sombra". Narrativa de 1940 a 1990: Alejo Carpentier, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.

Quinto eje temático: Literatura colombiana: La Crónica de la Conquista y la Colonia.  



Posmodernismo y Ultraísmo. César Vallejo. Pablo Neruda. Octavio Paz. Poesía hispanoamericana actual.

Juan de Castellanos. “Elegías de varones ilustres de Indias”. Juan Rodríguez Freile. “El carnero”.

Sexto eje temático: Literatura colombiana del siglo XIX.     

El Romanticismo: Poesía y Novela. Rafael Pombo y Jorge Isaacs: "María". Costumbrismo: El Mosaico, La Comisión Corográfica. "Peregrinación de Alpha". Tomás Carrasquilla. La Crónica. José María Cordovez Moure. "Reminiscencias de Santafé y Bogotá". El Modernismo. José Asunción Silva.

Séptimo eje temático: Poesía y narrativa del siglo XX.

        

Poesía: Porfirio Barba Jacob y Luis Carlos López. León de Greiff Aurelio Arturo. Mito. Poesía actual Narrativa de primera mitad del siglo: José Eustasio Rivera, Eduardo Zalamea Borda y Eduardo Caballero Calderón. Gabriel García Márquez. Narrativa posterior a García Márquez: Germán Espinosa, Andrés Caicedo y Rafael Humberto Moreno.

4. PREGUNTAS



Con base en el discurso de Gabriel García Márquez en Suecia ¿cuáles características presenta la literatura latinoamericana?



¿Por qué Los comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega se considera una obra importante en el panorama de la literatura hispanoamericana?



¿Por qué Andrés Bello y Domingo Faustino Sarmiento son dos figuras importantes en la cultura y literatura latinoamericanas?



¿En qué consistió el Modernismo hispanoamericano?



¿Por qué la década del veinte es importante en la narrativa latinoamericana?



¿En el panorama de la novela hispanoamericana ¿Cuál es la importancia de Los pasos perdidos?



Según Alejo Carpentier ¿en qué consiste el realismo mágico?



¿Cuáles fueron las obras importantes del Costumbrismo colombiano? ¿Por qué son importantes?



¿Qué rasgos presenta la novela colombiana actual?



¿Quién es el narrador de Cien años de soledad? ¿Por qué?

5. LOGROS • Los alumnos conocen: • •

- El contexto histórico-social hispanoamericano y colombiano. - Los elementos y características de la Crónica hispanoamericana y colombiana.

• - Los movimientos literarios más importantes del siglo XIX hispanoamericano y colombiano. • - Los escritores y obras más representativas de las literaturas hispanoamericana y colombiana del siglo XX. • - El estilo y los rasgos característicos de la novelística hispanoamericana y colombiana actual.

6. INDICADORES DE LOGROS Los alumnos están en capacidad de: - Distinguir los diferentes subgéneros narrativos de la Colonia. - Identificar los rasgos importantes del Romanticismo, Costumbrismo y Modernismo hispanoamericano y colombiano. - Distinguir las obras y los aportes más importantes del Costumbrismo colombiano. - Identificar las nuevas estructuras, visión del mundo, estilo y recursos literarios de la poesía y novela hispanoamericanas y colombianas del siglo XX.

7. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

- Clases teóricas para la descripción y exposición de los contenidos temáticos con el apoyo de textos. - Lectura y análisis de obras propuestas. - Exposición en torno a las lecturas, mediante debates y exposiciones individuales o en grupo. - Elaboración de trabajos escritos (reseñas y ensayos) sobre el tema que se haya investigado o las obras que se hayan leído.

8. EVALUACIÓN - Pruebas e informes escritos. - Intervenciones orales y ensayos.

9. BIBLIOGRAFIA 



Básica: 

Borges Jorge Luis, Cuentos



Carpentier Alejo, Los pasos perdidos.



Cortázar Julio, Cuentos.



Rodríguez Freile Juan, El Carnero.



García Márquez Gabriel, Cien años de soledad.



Rulfo Juan, Pedro Páramo.



Zalamea Borda Eduardo, Cuatro años a bordo de mí mismo.

Complementaria: 

Alazraki Jaime, La prosa narrativa de Jorge Luis Borges, Madrid, Editorial Gredos, 1974.



Camacho Guizado Eduardo, Sobre literatura colombiana e hispanoamericana, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1978.



Charry Lara Fernando, Poesía y poetas colombianos, Bogotá, Procultura y Presidencia de la República, 1985.



Echevarría Rogelio, Antología de la poesía colombiana, Bogotá, Ancora Editores, 1998.



Fernández Moreno César, América Latina en su literatura, México D.F., Siglo XXI Editores, 1974.



Fuentes Carlos, Geografía de la novela, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1993.



Fuentes Carlos, El espejo enterrado, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1994.



Fuentes Carlos, Valiente mundo nuevo, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1990.



García Márquez Eligio, Tras las claves de Melquíades. Historia de “Cien años de soledad”, Bogotá, Editorial Norma, 2001.



Giraldo Luz Mery, Fin de siglo: Narrativa colombiana, Cali, Editorial Facultad de Humanidades y Centro Editorial Javeriano, 1995.



Goic Cedomil, Historia y crítica de la literatura hispanoamericana, I Epoca colonial, Barcelona, Grupo editorial Grijalbo, 1988.



Gutiérrez Girardot Rafael, Heterodoxias, Bogotá, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A., 2004.



Henríquez Ureña Pedro, Las corrientes literarias en la América hispánica, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1978.



Historia de la poesía colombiana, Bogotá, Fundación Casa de poesía Silva, 1991.



Jaramillo Zuluaga Eduardo, El deseo y el decoro, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1994.



Kohut Karl (Ed.), Literatura colombiana hoy, Frankfurt, Vervuert Verlag, 1994.



Madrigal Luis Iñigo (coordinador), Historia de la literatura hispanoamericana. I Epoca colonial, Madrid, Ediciones Cátedra, 1982.



Madrigal Luis Iñigo (coordinador), Historia de la literatura hispanoamericana, II Del Neoclasicismo al Modernismo, Madrid, Ediciones Cátedra, 1987.



Manual de literatura colombiana, Bogotá, Procultura y Planeta, 1988.



Orjuela Héctor H., Literatura hispanoamericana. Ensayos de interpretación y crítica. Cuervo, 1980.



Pineda Botero Alvaro, Del mito a la modernidad, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1994.



Rama Angel, Transculturación narrativa en América Latina, México, Siglo XXI Editores. 1982.



Rama Angel, La novela latinoamericana 1920-1980, Bogotá, Procultura e Instituto colombiano de Cultura, 1982.



Romero Armando, Las palabras están en situación, Bogotá, Procultura y Presidencia de la República, 1985.



Salinas Pedro, La poesía de Rubén Darío, Barcelona, Editorial Seix-Barral,1975.



Sommer Doris, Ficciones fundacionales. Las novelas nacionales de América Latina, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2004.



Vargas Llosa Mario, García Márquez: Historia de un deicidio, Caracas, Monte Avila Editores, 1971.



Volkening Ernesto, Ensayos I, Instituto Colombiano de Cultura, 1975.



Zuluaga Osorio Conrado, Puerta abierta a Gabriel García Márquez. Aproximación a la obra del Nobel colombiano, Barcelona, Editorial Casiopea, 2001.

10. PARCELACIÓN POR SEMANAS

SEM.

CONTENIDO

Bogotá, Instituto Caro y

1

- Cartas, crónicas y relaciones del Descubrimiento y la Conquista. El Inca Garcilaso de la Veg,a. Sor Juana Inés de la Cruz y José Joaquín Fernández de Lizardi. "El Periquillo Sarniento".

2

- El Romanticismo y la narración costumbrista, La poesía gauchesca. "Martín Fierro". La obra de los civilizadores.

3

-

El Modernismo: Rubén Darío.

4

-

Posmodernismo y Ultraísmo. César Vallejo,

5

-

Pablo Neruda y Octavio Paz. Poesía hispanoamericana actual.

6

-

Narrativa hispanoamericana de 1920 a 1940: "Los de abajo", "Doña Bárbara" y "Don Segundo Sombra".

7

-

Narrativa de 1940 a 1990: Alejo Carpentier y Juan Rulfo.,

8

- Narrativa de 1940 a 1990: Alejo Carpentier, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.

9

- Juan de Castellanos. “Elegías de varones ilustres de Indias”.Juan Rodríguez Freile. “El carnero”. -

El Romanticismo: Poesía y Novela. Rafael Pombo y Jorge Isaacs: "María".

10

- Costumbrismo: El Mosaico, La Comisión Corográfica. "Peregrinación de Alpha".

11

- La Crónica. José María Cordovez Moure. "Reminiscencias de Santafé y Bogotá". - El Modernismo. José Asunción Silva.

Tomás Carrasquilla.

- Poesía: Porfirio Barba Jacob y Luis Carlos López y León de Greiff 12

- Aurelio Arturo. Mito. Poesía actual

13

- Narrativa de primera mitad del siglo: José Eustasio Rivera, Eduardo Zalamea Borda y Eduardo Caballero Calderón.

14

- Narrativa de mitad del siglo: Manuel Mejía Vallejo y Alvaro Cepeda Samudio.

15

- Gabriel García Márquez.

16

- Narrativa posterior a García Márquez: Germán Espinosa, Andrés Caicedo y Rafael Humberto Moreno.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.