JUVENTUD E IDIOMAS ABRIL

JUVENTUD E IDIOMAS ABRIL 2008 INDICE 1. INTRODUCCIÓN....................................................pagina 2 2. ANÁLISIS DE LA REALIDAD.....

1 downloads 426 Views 380KB Size

Recommend Stories


Organización Iberoamericana de Juventud AGENDA DE DESARROLLO E INVERSION SOCIAL EN JUVENTUD: UNA ESTRATEGIA POST 2015
Organización Iberoamericana de Juventud AGENDA DE DESARROLLO E INVERSION SOCIAL EN JUVENTUD: UNA ESTRATEGIA POST 2015 1 Agosto de 2013 Nota Preli

IDIOMAS: HABLA INGLÉS
IDIOMAS: HABLA INGLÉS Este curso te traemos nuevas experiencias en las que practicarás el idioma, conocerás gente y pasarás un día inolvidable. Te pre

Story Transcript

JUVENTUD E IDIOMAS

ABRIL 2008

INDICE

1. INTRODUCCIÓN....................................................pagina 2 2. ANÁLISIS DE LA REALIDAD.................................. pagina 2 3. OBJETIVOS............................................................ pagina 4 4. METODOLOGÍA...................................................... pagina 4 5. POBLACIÓN ESTUDIADA....................................... pagina 6 6. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA.......................... pagina 6 7. ANÁLISIS DE CONTENIDOS.................................. pagina 8 8. CONCLUSIONES.................................................... pagina 42 9. BIBLIOGRAFÍA...................................................... pagina 44 10. PROPUESTAS..................................................... pagina 45

Para la redacción de este trabajo se ha utilizado el género masculino, con el objetivo de hacer uso de un lenguaje sencillo y cómodo sin que por ello exista un lenguaje sexista en la información.

2

1. INTRODUCCIÓN Siguiendo con la línea iniciada por la institución del Justicia de Aragón en 1999, año en que elaboró el “Informe especial sobre el consumo abusivo de alcohol por los/as jóvenes de Aragón”, esta institución, en esta ocasión en colaboración con el Consejo de la Juventud de Aragón, ha promovido el presente trabajo, a través del cual se pretende profundizar en aspectos como el aprendizaje de idiomas por parte de los/as jóvenes aragoneses. Cuando el Excmo. Sr. Fernando García de Vicente, Justicia de Aragón, nos planteó la posibilidad de realizar un estudio acerca de la postura mantenida por los jóvenes de nuestra Comunidad Autónoma en lo que al aprendizaje de idiomas se refiere, se nos abrió un amplio abanico de posibilidades, ya que es un tema acerca del cual existen escasas investigaciones. A través de este estudio pretendemos conocer cuál es la opinión que los/as jóvenes aragoneses tienen acerca de esta realidad, el aprendizaje de otros idiomas diferentes a la lengua materna. Para llevar a cabo dicho estudio, se ha preguntado a través de un cuestionario realizado a jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 29 años, todos ellos residentes en distintas localidades de la Comunidad Autónoma de Aragón, para posteriormente realizar un análisis de sus respuestas. La cantidad de cuestionarios que se han distribuido por las distintas comarcas aragonesas, varía en función de la población joven residente en las mismas. Paralelamente a la realización del cuestionario, se ha llevado a cabo una interesante labor de investigación para conocer qué opinan los profesionales de la enseñanza de idiomas acerca del tema objeto de interés para este estudio. Con este objetivo se ha realizado un pequeño cuestionario dirigido a profesores de idiomas de distintos institutos de Enseñanza Secundaria de Aragón, se han analizado artículos publicados, otros estudios realizados relacionados con el tema, estadísticas publicadas, libros, listados de recursos, etc. En apartados posteriores se expone la ficha técnica de este trabajo, en la cual se puede observar a modo de resumen en que consiste, metodología utilizada, objetivos pretendidos...

2. APROXIMACIÓN A LA REALIDAD Por muy obvio que parezca, el tema de los idiomas, está bastante relegado en la cultura de los españoles. Aún viviendo en un país (España) en el que el turismo es una de las principales fuentes de ingresos, sigue siendo difícil encontrar profesionales que dominen algún idioma extranjero. España es uno de los países donde la formación en el sector de los idiomas está bastante olvidada. Los actuales planes de estudio incluyen la asignatura “lengua extranjera” (generalmente inglés) desde los primeros cursos de la ESO, continúa en el Bachillerato como asignatura obligatoria de la cual deben examinarse en la Selectividad. Después, ellos deben elegir si desean continuar por su cuenta perfeccionando el idioma estudiado. Además en muchas de las carreras universitarias no existe la posibilidad de estudiar idiomas y el estudiante suele comenzar su recorrido por diversas academias privadas y profesores particulares, viajes al extranjero, etc. si desea no olvidar lo aprendido y continuar perfeccionando en la gramática y el vocabulario. Aunque según estadísticas, actualmente un 36 % de la población española está estudiando un idioma distinto a su lengua materna, sólo dos de cada diez españoles son capaces de hablar correctamente otra lengua, frente a un 45% de europeos que sí son capaces de hacerlo.

3

Según lo publicado en algunos estudios, más de la mitad de los españoles no habla ningún idioma aparte del materno. En un contexto en el que conocer un segundo idioma, al menos el inglés, es casi obligado, España sigue teniendo en ese punto una asignatura pendiente, a pesar de los progresos hechos en los últimos 10 años. La introducción de la enseñanza de idiomas desde la etapa de educación infantil y el aumento del número de centros públicos bilingües, tratan de mejorar el nivel de idiomas de los escolares. Pero para quien haya superado esas etapas o quieren reforzar esos aprendizajes, las opciones son las escuelas de idiomas, además de las academias privadas, ya mencionadas anteriormente, estas últimas para aquellos que puedan pagarlas. Según datos del Ministerio de Educación el inglés es el idioma más estudiado por los españoles, unos siete millones de alumnos de colegios, institutos y universidades estudian inglés, a los que hay que sumar 200.000 personas que están matriculadas en las escuelas oficiales de idiomas. Otro millón de españoles estudia idiomas en algún centro privado, según datos de la Confederación Española de Centros de formación y Academias Privadas (Cecap). Según los expertos, la principal causa del déficit español en el conocimiento de idiomas hay que buscarlo en una ratio de alumnos por aula “muy elevada”, que alcanza los 25 escolares en Primaria, 30 en ESO y hasta 38 en Bachillerato. Es muy difícil dar una clase práctica con 38 alumnos. Cuestión a parte es la carencia de medios técnicos apropiados para la enseñanza de idiomas. En nuestro país seguimos con el método del libro y el profesor, mientras que en otros países utilizan aulas multimedia y laboratorios de idiomas. Hay que destacar la “insuficiente” carga lectiva que tienen los idiomas en los currículos actuales. España fue el último país de la UE en introducir el aprendizaje de una segunda lengua extranjera en 1997, y limitada sólo a las comunidades autónomas que no tenían lengua vernácula. Esta situación a nivel nacional, prácticamente no difieren de la situación en la que se encuentra la Comunidad Autónoma de Aragón. En nuestra comunidad son manifiestas las diferencias entre los jóvenes residentes en las capitales y ciudades y los residentes en zonas rurales. Cabe preguntarnos a qué se deben esas diferencias con los ciudadanos de otros países europeos, por qué a los jóvenes españoles, y por tanto los aragoneses, nos cuesta tanto aprender otro idioma y manejarnos con él. Es por esto por lo que desde la institución del Justicia de Aragón en colaboración con el Consejo de la Juventud de Aragón, se plantea la realización de este estudio, a través del cual se pretende obtener toda la información posible acerca de la actitud que muestran los/as jóvenes aragoneses respecto al aprendizaje de otras lenguas, para así poder elaborar propuestas que reduzcan estas diferencias respecto a los jóvenes de otros países, prestando especial interés al significado que el aprendizaje de idiomas tiene para ellos así como en los motivos que les llevan a estudiar o por el contrario a no estudiar otras lenguas distintas del idioma materno.

4

3. OBJETIVOS Entre los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir con este estudio se encuentran los siguientes: ‰

Conocer directamente, como perciben y valoran los jóvenes aragoneses el aprendizaje de otros idiomas distintos al suyo.

‰

Reflexionar acerca de los distintos motivos por los que los jóvenes de Aragón tienen dificultades en el aprendizaje de otros idiomas

‰

Comunicar y transmitir los resultados de nuestro estudio a la sociedad aragonesa.

Para abordar dichos objetivos, hemos planteado realizar un trabajo de campo y preguntar directamente a los jóvenes de Aragón aquello que queremos saber acerca del tema del estudio. Posteriormente con los datos obtenidos hemos elaborado un sencillo informe estadístico y descriptivo para que las entidades competentes realicen una lectura del mismo que les pueda resultar de utilidad a la hora de planificar futuras intervenciones en esta materia.

4. METODOLOGÍA Con el objetivo de recoger toda la información posible acerca de la opinión que los jóvenes aragoneses tienen acerca del aprendizaje de idiomas extranjeros, se ha realizado un estudio transversal (ficha técnica del estudio al final del apartado). Para la realización de dicho estudio hemos utilizado una metodología cuantitativa y como herramienta de trabajo hemos hecho uso del cuestionario. Este cuestionario ha consistido en un conjunto de preguntas o ítems, la mayor parte de ellas cerradas, con varias opciones de respuesta, dejando para el final una pregunta abierta para que el encuestado pueda expresar su opinión personal acerca del tema. Se ha estimado realizar 516 encuestas repartidas por las distintas comarcas que componen la Comunidad autónoma de Aragón, las cuales son representativas por su proporción de población joven, escogiendo comarcas que destacan por tener un elevado número de jóvenes residiendo en ellas como aquellas en que la proporción de población joven es mayormente escasa. Además de estos cuestionarios dirigidos a la juventud, para conocer más profundamente cuál es la situación actual de nuestros jóvenes en cuanto al aprendizaje de idiomas, se han mantenido una serie de conversaciones con profesores de idiomas de diferentes institutos de Enseñanza Secundaria para que nos dieran su opinión al respecto.

5

FICHA TECNICA: ESTUDIO JUVENTUD E IDIOMAS AMBITO OBJETIVO

Regional Conocer la importancia que para los jóvenes aragoneses tiene el aprendizaje de idiomas extranjeros.

DIRECCION

Consejo Aragonés de la Juventud.

METODOLOGÍA

Encuesta sobre muestra representativa mediante cuestionarios

UNIVERSO

Población aragonesa de ambos sexos entre 15 y 29 años.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

516 cuestionarios

AFIJACIÓN

Uniforme

PUNTOS DE MUESTREO

Por municipios y comarcas.

PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO

Estratificado por conglomerados con selección de las unidades primarias (municipios) y las unidades secundarias (comarcas) con probabilidad proporcional a su tamaño con cuotas equivalentes de sexo y edad. Los estratos se han establecido por comarcas dependiendo de su población.

ERROR MUESTRAL

Partiendo de un muestreo aleatorio simple con un nivel de confianza de un 95,5% (dos sigmas) y P=Q el error estimado es de 4,4%

FECHA DE TRABAJO

Octubre 2006- Junio 2007 -

CONTENIDOS

RESUMEN

-

Los jóvenes y el aprendizaje de idiomas. Los idiomas en la enseñanza pública. Recursos para el aprendizaje de idiomas. Motivos por los cuales los jóvenes se deciden a aprender idiomas. Motivos por los cuales los jóvenes abandonan el aprendizaje de idiomas una vez finalizan sus estudios (colegios, instituto...)

Se analizará el significado que tiene el aprendizaje de idiomas extranjeros en la vida cotidiana de los jóvenes aragoneses. Esta investigación prestará especial interés en los procedimientos que utilizan los/as jóvenes para aprender otros idiomas y a los motivos por los cuales estudian o no otros idiomas una vez finalizados sus estudios académicos.

5. POBLACIÓN ESTUDIADA

6

Con motivo de la celebración del Año Internacional de la Juventud en 1985, la ONU definía la juventud como la cohorte de edades entre los 15 y 24 años. A pesar de ello admite que esta definición sufre importantes variaciones en los diferentes países. Hoy se suele estar de acuerdo en reconocer, desde una perspectiva temporal, que la juventud es una etapa de la vida que comienza a los 14 años. En lo que no se está tan de acuerdo es en establecer hasta donde llega la etapa de la juventud. De manera aproximada, podríamos decir que se tiende a reconocer como colectivo de jóvenes a todos aquellos individuos de edades comprendidas entre los 14 y los 25 años. Pero este reconocimiento de la juventud como colectivo parece, en nuestros días, más una penalización que una ventaja. Sobre todo en lo que a la emancipación se refiere, ya que ésta depende de la plena autonomía económica. La inseguridad y la precariedad laboral del trabajo, a la cual se enfrentan los jóvenes de nuestra sociedad, están alargando la etapa de juventud. Por todo lo mencionado anteriormente, los jóvenes que van a formar parte de este estudio, van a ser jóvenes de la Comunidad Autónoma de Aragón y de edades comprendidas entre los 15 y los 29 años. En lo que a la variable sexo de los participantes en el estudio, interesa abordar por igual el estudio en ambos sexos por lo que a la hora de distribuir las encuestas, se ha intentado que sean contestadas por un número más o menos equivalente de hombres y mujeres. 6. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA Según el Instituto Aragonés de Estadística, en la Revisión del Padrón Municipal de Habitantes a 1 de Enero de 2003, la población total de jóvenes en Aragón (15-29 años), es de 241.869, concentrándose en su mayor parte en la provincia de Zaragoza. Partiendo de este dato y teniendo en cuenta que se trata de un muestreo aleatorio simple, con un nivel de confianza del 95,5% y que p=q= 0.5 y un error estimado del 4.4%, el tamaño de la muestra será de 516 encuestados. Así pues, la muestra inicial está compuesta por 516 jóvenes aragoneses, residentes en las distintas comarcas que integran el territorio aragonés. Se han escogido tanto aquellas comarcas en las que la población joven es bastante representativa, como aquellas en las que representa un pequeño porcentaje. La distribución territorial de la muestra se ha realizado por comarcas, teniendo en cuenta el porcentaje de jóvenes entre 15 y 29 años que reside en ellas. Así pues, el número de encuestas realizadas en cada comarca varía en función de la población joven de las mismas. El mayor número de entrevistas se ha realizado en la provincia de Zaragoza y más concretamente en Zaragoza Capital, debido a que es donde se concentra la mayor parte de la población joven aragonesa. La distribución según provincias ha sido la siguiente: Huesca: 153 Teruel: 103 Zaragoza: 260

7

En cuanto a la distribución por comarcas se ha realizado de la siguiente manera: COMARCAS Provincia Sobrarbe Huesca La Ribagorza Huesca Alto Gállego Huesca Somontano de Barbastro Huesca Cinca Medio Huesca Bajo Cinca /Baix Cinca Huesca Hoya de Huesca / Plana de Uesca Huesca Maestrazgo Teruel Jiloca Teruel Cuencas Mineras Teruel Sierra de Albarracín Teruel Bajo Aragón- Caspe Teruel Comunidad de Teruel Teruel Bajo Martín Teruel Campo de Belchite Zaragoza Campo de Daroca Zaragoza Aranda Zaragoza Cinco Villas Zaragoza Comunidad de Calatayud Zaragoza D.C. Zaragoza Zaragoza Zaragoza Capital Zaragoza TOTAL

Nº cuestionarios (MUESTRA) 5 10 12 22 22 23 59 3 10 12 4 27 41 6 4 4 8 31 36 48 129 516

La selección de los entrevistados se ha realizado mediante cuotas de sexo y edad, dando como resultado la siguiente distribución: EDAD

HOMBRE

MUJER

15-19

67

66

20-24

86

86

25-29

105

106

TOTAL

258

258

8

Combinando ambas variables (sexo y edad) la distribución de los cuestionarios en las distintas comarcas se ha realizado de la siguiente manera: EDADES Y SEXO Distribución de encuestas por comarcas Sobrarbe 5 La Ribagorza 10 Alto Gállego 12 Somontano de Barbastro 22 Cinca Medio 22 Bajo Cinca /Baix Cinca 23 Hoya de Huesca / Plana de Uesc 59 Maestrazgo 3 Jiloca 10 Cuencas Mineras 12 Sierra de Albarracín 4 Bajo Aragón- Caspe 27 Comunidad de Teruel 41 Bajo Martín 6 Campo de Belchite 4 Campo de Daroca 4 Aranda 8 Cinco Villas 31 Comunidad de Calatayud 36 D.C. Zaragoza 48 Zaragoza Capital 129 516

15 - 19 2H 1H 3H 3H 3H 8H 1H 2H 1H 3H 5H 1H

20 - 24 1M 1M 2M 3M 3M 3M 7M 1M 2M 1M 4M 5M 1M 1M

1H 1H 1M 4H 4M 5H 4M 6H 6M 17H 16M 133

1H 1M 2H 1M 2H 2M 3H 4M 4H 3M 4H 4M 10H 10M 1M 2H 1M 2H 2M 1H 4H 5M 7H 7M 1H 1M 1M 1M 2H 1M 5H 5M 6H 6M 8H 8M 22H 22M 172

25 - 29 1H 1M 2H 2M 2H 3M 5H 4M 4H 5M 5H 4M 12H 12M 1H 2H 2M 2H 3M 1H 1M 6H 5M 8H 9M 1H 1M 1H 1M 1H 1M 2H 1M 6H 7M 7H 8M 10H 10M 26H 26M 211

7. ANALISIS DE CONTENIDOS Los contenidos analizados en el presente estudio, han sido entre otros: -

Los jóvenes y el aprendizaje de idiomas.

Los idiomas en la enseñanza española.

Recursos para el aprendizaje de idiomas en Aragón.

Motivos por los cuales los jóvenes se deciden a aprender idiomas.

Motivos por los cuales los jóvenes deciden abandonar el aprendizaje de idiomas una

vez finalizan sus estudios (colegio, instituto...)

La recogida de información acerca de estos contenidos, se ha realizado mediante una encuesta, la cual permitirá sintetizar toda la información y nos dará una visión mucho más completa de la opinión y situación de los jóvenes aragoneses en lo que al aprendizaje de idiomas se refiere.

9

El cuestionario elaborado para tal fin ha sido el siguiente: 1.

Sexo

‰ ‰

Hombre Mujer

2.

Edad

‰

15-19 20-24 25-29

‰ ‰

3. Comarca de residencia ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰

Sobrarbe Ribagorza Somontano de Barbastro Cinca Medio Bajo Cinca / Baix Cinca Hoya de Huesca / Plana de Uesca Maestrazgo Sierra de Albarracín Cinco Villas Comunidad de Calatayud Bajo Martín Jiloca Cuencas Mineras Bajo Aragón Comunidad de Teruel Campo de Belchite Campo de Daroca Aranda D.C. Zaragoza (exc. Capital) Zaragoza Capital

4. Nivel de estudios finalizados ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰

Educación Secundaria Obligatoria o equivalente Título de Bachiller o equivalente Diplomatura universitaria o equivalente Licenciatura universitaria o equivalente Doctorado Otros

5. Situación actual ‰ ‰ ‰ ‰ ‰

Estudio Trabajo Estudio y trabajo Desempleado Otra situación ..........................................................

10

6. Actividades a las que dedicas tu tiempo libre ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰

Beber e ir de copas Ir a discotecas, bailar Salir con amigos Asistir a competiciones deportivas Ir de excursión Viajar Ir al cine Ir al teatro Ir a conciertos Escuchar música Ir a museos y exposiciones Asistir a conferencias y coloquios Hacer deporte Leer libros Leer periódicos y revistas

7. ¿Qué grado de importancia crees que tiene hoy en día el aprendizaje de idiomas extranjeros? ‰ ‰ ‰ ‰

Mucha importancia Bastante importancia Poca importancia Ninguna importancia

8. ¿Qué grado de importancia crees que se le da al estudio de idiomas desde los distintos niveles de la enseñanza pública en nuestro país? ‰ ‰ ‰ ‰

Mucha importancia Bastante importancia Poca importancia Ninguna importancia

9. ¿Crees que los conocimientos de idiomas adquiridos en los distintos niveles de la enseñanza en España son suficientes para desenvolverse sin dificultad en otro país? ‰ ‰ ‰

Sí No Ns / Nc

10. Cuando estudiabas Primaria, ¿qué grado de importancia se daba al estudio de idiomas? ‰ ‰ ‰ ‰

Mucha importancia Bastante importancia Poca importancia Ninguna importancia

11

11. Con respecto a los siguientes idiomas, ¿cuál es tu nivel de conocimiento en las siguientes áreas? idioma

Hablado

Escrito

Leído

No conoce

Inglés Francés Alemán Portugués Italiano Otros En general, dirías que tu nivel de dominio de los siguientes idiomas es....

Idioma

Nivel alto

Nivel medio

Nivel bajo

Inglés Francés Alemán Italiano Portugués Otros

12. ¿Dónde aprendiste los idiomas que hablas, escribes o lees? ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰

En el colegio o instituto Profesor particular Estancia en el extranjero Academia En casa con material de autoaprendizaje Otros

13. ¿Actualmente estás estudiando algún idioma extranjero? ‰ ‰ ‰

Sí No Ns/Nc

14. Si tuvieras oportunidad, ¿qué idioma te gustaría aprender? ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰

Inglés Francés Alemán Portugués Italiano Otros

12

15. ¿Cuál es el principal motivo por el que te gustaría aprender ese idioma? ‰ ‰ ‰ ‰ ‰

Por interés Para viajar Para promocionarme en mi trabajo Por mis estudios Otros motivos (di cuales) .......................................................................

16. Opinión personal acerca de los recursos con los que cuentas en tu lugar de residencia para el aprendizaje de idiomas. ‰ ‰ ‰

Son suficientes Son insuficientes No hay

17. Si la oferta pública para el aprendizaje de idiomas fuera más amplia, ¿estudiarías otros idiomas? ‰ ‰ ‰

Sí No Ns/Nc

18. ¿Has realizado algún viaje al extranjero? ‰ ‰ ‰

Sí No Ns/Nc

19. Grado de dificultad que te ha supuesto el idioma en ese viaje. ‰ ‰ ‰ ‰

Mucha dificultad Bastante dificultad Poca dificultad Ninguna dificultad

20. Comentarios y sugerencias Resultados en el ítem 4 del cuestionario Nivel de estudios finalizados. Los jóvenes aragoneses participantes en este estudio, en su mayoría han cursado estudios de Bachiller o equivalente, concretamente un 33,33%. Les siguen aquellos que tienen una Diplomatura Universitaria con un 23,06% y aquellos que únicamente han cursado la Educación Secundaria Obligatoria o equivalente, con un 20,35 %. Porcentajes más bajos representan a aquellos que han obtenido el título de licenciado universitario u otros estudios, 10,26% y 12,02% respectivamente. Destacar que únicamente un 0,58% de los encuestados han realizado estudios de Doctorado.

13

En lo que a la variable sexo se refiere, destacar un mayor porcentaje de hombres que han cursado únicamente la ESO o Bachillerato. Por el contrario es mayor el porcentaje de mujeres que tienen estudios universitarios, concretamente una Diplomatura Universitaria, un 62,18% frente a un 37,82% de hombres. Si nos referimos a la Licenciatura Universitaria y estudios de Doctorado, es mayor el porcentaje de hombres que de mujeres, al igual que ocurre con el apartado de otros estudios. Nivel de estudios realizados

12,02%

20,35%

0,58% ESO o equivalente

10,66%

Bachillerato o equivalente Diplomatura Licenc iatura Doctorado Otros

23,06%

33,33%

Hombre

Estudios realizados

Mujer

20,00%

15,00%

10,00%

5,00%

0,00%

ESO o equivalente

Bachillerato Diplomatura Licenc iatura o

doctorado

Otros

Hombre

12,40%

18,22%

8,72%

6,40%

0,39%

6,98%

Mujer

7,95%

15,12%

14,34%

4,26%

0,19%

5,04%

14

15-19 AÑOS

Estudios realizados

20-24 AÑOS 25-29 AÑOS

50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%

ESO o Bachillerato o Diplomatura equivalente equivalente

Licenc iatura

Doctorado

Otros

15-19 AÑOS

47,52%

41,13%

0,71%

0,00%

0,71%

9,93%

20-24 AÑOS

11,54%

34,07%

32,42%

8,24%

0,55%

13,19%

25-29 AÑOS

8,81%

26,94%

30,57%

20,73%

0,52%

12,44%

Resultados en el ítem 5 del cuestionario. Situación actual. A nivel general, la mayoría de los jóvenes encuestados trabaja. Aquí hay que diferenciar aquellos que únicamente trabajan, el 41,28%, de aquellos que simultanean su trabajo y sus estudios, el 20,16%. Así pues, el 61,44% de los jóvenes participantes en este estudio son laboralmente activos. Un porcentaje también a destacar es aquel que representa a los jóvenes que estudian. Aquí, al igual que en el caso de los que trabajan, habría que diferenciar entre los que únicamente se dedican a estudiar, el 33,33% y los que compaginan estudios y trabajo, el 20,16%. En cuanto a los jóvenes en situación de desempleo, decir que son el 4,84% de los encuestados, y que en su mayoría son jóvenes de entre 20-24 años. Aquellos que tienen otras ocupaciones distintas a las ya mencionadas representan un 0,39% del total. En lo que a la variable sexo se refiere, decir que no existen diferencias significativas entre hombres y mujeres. Si se dan diferencias considerables si se tiene en cuenta la variable edad. Así pues, los jóvenes de edades comprendidas entre los 15-19 años estudian en su mayoría, el 82,27%. A partir de esa edad, los porcentajes más altos representan a los que trabajan, o a aquellos que estudian y trabajan a la vez.

15

Ocupación actual 0,39% 4,84% 20,16%

33,33%

Estudio Trabajo Estudio y trabajo Desempleado Otros

41,28%

Hombre

Ocupación actual

Mujer 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00%

Estudio

Trabajo

Estudio y trabajo

Desempleado

Otros

Hombre

17,64%

22,48%

10,47%

2,52%

0,00%

Mujer

15,70%

18,80%

9,69%

2,33%

0,39%

16

Ocupación actual 100,00% 80,00% 15-19 AÑOS

60,00%

20-24 AÑOS 40,00%

25-29 AÑOS

20,00% 0,00% Estudio

Trabajo

Estudio y trabajo

Desempleado

Otros

15-19 AÑOS

82,27%

4,96%

11,35%

1,42%

0,00%

20-24 AÑOS

20,33%

44,51%

26,37%

8,79%

0,00%

25-29 AÑOS

9,84%

64,77%

20,73%

3,63%

1,04%

Resultados en el ítem 6 del cuestionario. Actividades en las que ocupas tu tiempo libre. En este punto vamos a analizar aquellas actividades preferidas por los jóvenes en su tiempo libre. Del total de los jóvenes entrevistados un 19,03% en su tiempo libre prefiere salir con sus amigos y un 13,33% escuchar música. Estas dos actividades son las preferidas por los jóvenes para ocupar su tiempo libre, seguidas de hacer deporte y beber e ir de copas con un 9,05% y un 8,55% respectivamente. Las tres actividades preferidas por los hombres para ocupar su tiempo libre son: salir con los amigos 18,87%, escuchar música con un 12,45% y hacer deporte 11,58%. Las mujeres se deciden por el mismo tipo de actividades, salir con los amigos 19,20%, escuchar música 14,31%, pero a diferencia de hacer deporte, las mujeres prefieren leer libros, con un 10,84%. Con relación a las edades, los jóvenes de 15-19 años dedican su tiempo libre en un 21% a estar con sus amigos, un 14,70% a escuchar música y un 9,05% a beber e ir de copas. Los de 20-24 años en un 19,09% prefieren estar con sus amigos, un 14,44% escuchar música y un 9,55% beber e ir de copas. Por último los de 25-29 años las variables se repiten a excepción de beber e ir de copas. En un 17,65% prefieren salir con sus amigos, en un 11,41% escuchar música y en un 10,12% hacer deporte.

17

Actividades a las que dedicas tu tiempo libre Ir de copas Ir a discotecas Salir con amigos 5,74%

Ir a competiciones deportivas Ir de excursión

8,55%

8,63% 7,59%

Viajar Ir al cine 9,05%

Ir al teatro Ir a conciertos

0,88% 0,88%

19,03%

Escuchar música Ir a museos Ir a conferencias

13,33%

Hacer deporte 3,39%

Leer libros

3,31%

3,69% 0,92%

Leer prensa

7,29%

7,71%

Actividades a las que dedicas tu tiempo libre 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00%

HOMBRE

Leer prensa

Hacer deporte

Ir a museos

Ir a concierto s

Ir al cine

Ir de excursión

Salir con amigos

Ir de copas

MUJER

Resultados en el ítem 7 del cuestionario ¿Qué grado de importancia crees que tiene hoy en día el aprendizaje de idiomas extranjeros? La respuesta dada por los jóvenes en esta pregunta es bastante unánime. Un 63,34% de los participantes en este estudio a respondido que consideran muy importante el aprendizaje de idiomas extranjeros, con un porcentaje inferior, concretamente, un 34,50%, están representados aquellos jóvenes que creen que el aprendizaje de idiomas es “bastante importante”. Hay que destacar que sólo un 0,97% considera que el aprendizaje de idiomas extranjeros hoy en día tiene poca importancia, y únicamente un 0,19% que considera que no tiene ninguna importancia. Tal y como muestran los porcentajes, podemos asegurar que para los jóvenes aragoneses, el aprendizaje de otros idiomas distintos a la lengua materna es importante. Por sexos, son las mujeres las que más importancia dan al aprendizaje de idiomas, un 69,71% de las chicas encuestadas consideran muy importante aprender idiomas, frente a un 59,85% de los chicos que

18

han elegido esta misma opción de respuesta. Sin embargo en la respuesta “bastante importante” son los chicos los que presentan el porcentaje más elevado, un 38,69%, frente a un 29,88% de las chicas. A pesar de estas diferencias entre sexos, podemos decir que los porcentajes que representan a las respuestas “muy importante” y “bastante importante”, tanto en chicos como en chicas, son muy superiores a los que representan a las respuestas “poco importante” y ninguna importancia”. Al analizar la variable edad, al igual que ocurre al analizar esta respuesta por sexos y a nivel general, las respuestas “mucha importancia” y “bastante importancia” son las más elegidas a la hora de responder a esta pregunta, con una diferencia bastante considerable respecto a “poca importancia” y “ninguna importancia”. De las tres franjas de edad establecidas, son los más jóvenes, es decir, aquellos jóvenes de edades comprendidas entre los 15-19 años, los que más importancia dan al aprendizaje de idiomas extranjeros. Esto puede deberse a que estos jóvenes pertenecen a una generación en la cual, desde los primeros años de la enseñanza obligatoria se ha dado bastante importancia a los idiomas.

¿Qué grado de importancia crees que tiene hoy en día el aprendizaje de idiomas extranjeros? 0,19% 0,97% 34,50%

Mucha importanc ia Bastante importanc ia Poca importanc ia 64,34%

Ninguna importanc ia

19

¿Qué grado de importancia crees que tiene hoy en día el aprendiza je de idiomas extranjeros? 80,00% 70,00% 60,00% 50,00%

Hombre

40,00%

Mujer

30,00% 20,00% 10,00% 0,00%

Mucha importanc ia

Bastante importanc ia

Poca importanc ia

Ninguna importanc ia

Hombre

59,85%

38,69%

1,09%

0,36%

Mujer

69,71%

29,88%

0,41%

0,00%

¿Qué grado de importancia crees que tiene hoy en día el aprendiza je de idiomas extranjeros? 80,00% 60,00% 15-19 AÑOS 40,00%

20-24 AÑOS 25-29 AÑOS

20,00% 0,00% Mucha importanc ia

Bastamte importanc ia

Poca importanc ia

Ninguna importanc ia

15-19 AÑOS

69,50%

29,79%

0,71%

0,00%

20-24 AÑOS

62,09%

35,71%

1,65%

0,55%

25-29 AÑOS

62,69%

36,79%

0,52%

0,00%

Resultados en el ítem 8 del cuestionario.

¿Qué grado de importancia crees que se le da al estudio de idiomas desde los distintos niveles

de la enseñanza pública en nuestro país?

Cuando se pide a los jóvenes que valoren la importancia que se da al aprendizaje de idiomas desde los distintos niveles de la enseñanza en nuestro país, tal y como puede observarse en el gráfico, en general, los jóvenes creen que se le da bastante importancia. Concretamente un 49,61% de los jóvenes que han respondido al cuestionario, han elegido esta respuesta. No podemos dejar de pasar por alto el 38,18% de los jóvenes que han respondido que creen que se le está dando poca importancia. Al analizar las respuestas considerando la variable sexo, encontramos que los porcentajes no muestran diferencias significativas entre chicos y chicas. Al igual que ocurre al analizar las respuestas de un modo

20

general, por sexos, tanto chicos como chicas consideran que en los distintos niveles de la enseñanza de nuestro país, se está dando bastante importancia a la enseñanza de idiomas, pero los porcentajes que representan a esta respuesta respecto a los que representan a la respuesta “poca importancia” no son muy superiores. En lo que a la variable edad se refiere, la respuesta mayoritaria es “bastante importancia” excepto en el grupo de jóvenes de edades comprendidas entre los 20-24 años, los cuales presentan porcentajes más elevados en la respuesta “poca importancia”.

¿Qué grado de importancia crees que se le da al estudio de idiomas desde los distintos niveles de la enseñanza?

1,36%

10,85%

Mucha importanc ia

38,18%

Bastante importanc ia Poca importanc ia Ninguna importanc ia 49,61%

¿Qué grado de importancia crees que se le da al estudio de idiomas desde los distintos niveles de la enseñanza? 60,00% 50,00% 40,00%

Hombre

30,00%

Mujer

20,00% 10,00% 0,00%

Mucha importanc ia

Bastante importanc ia

Poca importanc ia

Ninguna importanc ia

Hombre

9,85%

49,27%

38,69%

2,19%

Mujer

11,98%

50,00%

37,60%

0,41%

21

¿Qué grado de importancia crees que se le da al estudio de idiomas desde los distintos niveles de la enseñanza? 80,00% 60,00% 15-19 AÑOS 40,00%

20-24 AÑOS 25-29 AÑOS

20,00% 0,00% Mucha importanc ia

Bastamte importanc ia

Poca importanc ia

Ninguna importanc ia

15-19 AÑOS

12,77%

58,16%

28,37%

0,71%

20-24 AÑOS

7,14%

41,76%

48,90%

2,20%

25-29 AÑOS

12,95%

50,78%

35,23%

1,04%

Resultados en el ítem 9 del cuestionario.

¿Crees que los conocimientos de idiomas adquiridos en los distintos niveles de la enseñanza en

España son suficientes para desenvolverse sin dificultad en otro país?

La respuesta dada por los jóvenes a esta pregunta es bastante contundente. Un 61,53% de los encuestados coincide en que cree que los conocimientos de idiomas adquiridos durante los distintos niveles de la enseñanza en España no son suficientes para desenvolverse sin dificultad en otro país. Este elevado porcentaje debería hacernos reflexionar a la hora de diseñar los currículos de la asignatura “lengua extranjera”, e intentar que cuando nuestros jóvenes finalizaran la enseñanza obligatoria pudieran viajar a otros países sin que el idioma les supusiera un handicap. Por sexos, los porcentajes no muestran resultados diferentes, al igual que tampoco aparecen al analizar la variable edad. Destacar que los jóvenes de entre 15-19 años de edad muestran el porcentaje más elevado respecto a los otros dos grupos de edad en la opción de respuesta “SI”. Es decir, son estos jóvenes los que mejor valoran los conocimientos de idiomas que se adquieren durante los distintos niveles de la enseñanza en nuestro país, con un 28,37%, frente a un 14,84% de los de 20-24 y un 17,10% de los de 25-29 años. Esto, como ya se ha comentado anteriormente, puede deberse a que pertenecen a una generación en la cual, desde los colegios se ha empezado a dar cada vez más importancia a la asignatura “lengua extranjera” de lo que se daba cuando estudiaban los jóvenes pertenecientes a otras generaciones.

22

¿Son suficientes los conocimientos adquiridos para desenvolverte en otro pais? 5,02% 33,44% Sí No Ns/ Nc 61,54%

¿Son suficientes los conocimientos adquiridos para desenvolverte en otro pais? 70,00% 60,00% 50,00% 15-19 AÑOS

40,00%

20-24 AÑOS 30,00%

25-29 AÑOS

20,00% 10,00% 0,00%



No

Ns /Nc

15-19 AÑOS

28,37%

50,17%

21,46%

20-24 AÑOS

14,84%

60,00%

25,16%

25-29 AÑOS

17,10%

59,90%

23,00%

Resultados en el ítem 10 del cuestionario.

Cuándo estudiabas Primaria, ¿qué grado de importancia se daba al estudio de idiomas?

A nivel general, los jóvenes aragoneses consideran que cuando cursaban estudios de Enseñanza Primaria se daba poca importancia al estudio de otros idiomas distintos a la lengua materna. Un porcentaje del 58,33% pone de manifiesto ese resultado. Esta respuesta debería hacernos reflexionar acerca de cuáles son causas por las que los jóvenes tienen esta opinión. Como puede observarse en el gráfico, no se puede establecer diferencias entre las respuestas dadas por los chicos y chicas participantes en el estudio, es decir, las diferencias en función del sexo son inexistentes, ya

23

que los porcentajes que representan las respuestas dadas tanto por los chicos como por las chicas son prácticamente iguales. Es al analizar la variable edad cuando aparecen diferencias entre los distintos grupos de edad. En las opciones de respuesta “mucha importancia” y “bastante importancia”, son los jóvenes de 15 a 19 años los que muestran un porcentaje más elevado, incluso duplican los porcentajes obtenidos por los otros dos grupos de edad. En las opciones de respuesta “poca importancia” y “ninguna importancia”, los más jóvenes presentan porcentajes inferiores a los que muestran los jóvenes de 20-24 y 25-29 años. Estas diferencias de porcentajes entre los chicos y chicas de 15-19 años respecto de los de 20-24 y 25-29 años, pueden darnos a entender que últimamente se está dando más importancia al estudio de una segunda lengua desde los niveles de la Enseñanza Primaria. Tal y como muestran los porcentajes obtenidos en la opción de respuesta “ninguna importancia”, del 13,47% que representa a los jóvenes de 25-29 años, las cifras disminuyen a medida que disminuye la edad de los encuestados, hasta llegar a ese 0,71% en el caso de los jóvenes de 15-19 años.

¿Qué grado de importancia se daba al estudio de idiomas cuando estudiabas Primaria?

7,75%

5,04%

28,88%

Mucha importanc ia Bastante importanc ia Poca importanc ia Ninguna importanc ia

58,33%

24

¿Qué grado de importancia se daba al estudio de idiomas cuando estudiabas Primaria? 70,00% 60,00% 50,00% 40,00%

Hombre

30,00%

Mujer

20,00% 10,00% 0,00%

Mucha importanc ia

Bastante importanc ia

Poca importanc ia

Ninguna importanc ia

Hombre

4,38%

29,56%

58,39%

7,66%

Mujer

5,79%

28,10%

58,26%

7,85%

¿Qué grado de importancia se daba al estudio de idiomas cuando estudiabas Primaria? 80,00% 60,00% 15-19 AÑOS 40,00%

20-24 AÑOS 25-29 AÑOS

20,00% 0,00% Mucha importanc ia

Bastamte importanc ia

Poca importanc ia

Ninguna importanc ia

15-19 AÑOS

9,22%

41,13%

48,94%

0,71%

20-24 AÑOS

4,95%

24,73%

63,19%

7,14%

25-29 AÑOS

2,07%

23,83%

60,62%

13,47%

Resultados en el ítem 11 del cuestionario.

Con respecto a los siguientes idiomas, ¿cuál es tu nivel de conocimiento?

Al igual que ocurre en otros países de Europa, y del resto del mundo, el inglés es el idioma más estudiado por los jóvenes de nuestra Comunidad Autónoma. Un 58,29% de los encuestados en este estudio asegura haber estudiado este idioma alguna vez y afirma tener conocimientos del mismo, ya sea hablado, escrito y/o leído. La diferencia de porcentajes entre los jóvenes que conocen el inglés y el resto de idiomas ofrecidos como alternativas de respuesta son bastante considerables. En lo que a porcentajes se refiere, el inglés es

25

seguido del francés, la segunda lengua más estudiada y conocida por los jóvenes aragoneses, pero el porcentaje que representa a este idioma, un 26,53%, es casi tres veces inferior al que representa al inglés. Si tenemos en cuenta los porcentajes obtenidos por el resto de idiomas que aparecen en las opciones de respuesta, las diferencias con el inglés son abismales. En este ítem también se ha pedido a los jóvenes que indicaran si sus conocimientos respecto a esos idiomas son a nivel hablado, escrito y/o leído. La mayoría ha respondido que son capaces de leer en esos idiomas, pero sus conocimientos a la hora de escribirlo o hablarlo son más bien escasos. Así mismo, se les ha pedido que valoren su nivel de conocimiento en dichos idiomas, ofreciéndoles tres alternativas de respuesta: “nivel alto”, “nivel medio” y “nivel bajo”. Los resultados obtenidos deberían llevarnos a hacer una reflexión, ya que la mayoría afirma tener un “nivel bajo” en aquellos idiomas que ha estudiado. A esto hay que añadir que todavía hay jóvenes que dicen no tener conocimientos en otros idiomas distintos al español y que son muy pocos los jóvenes que aseguran tener un “nivel alto” en otros idiomas. En lo que a la variable sexo se refiere, no se han encontrado diferencias significativas entre chicos y chicas, los porcentajes que representan a las distintas opciones de respuesta son muy similares en ambos sexos. Únicamente cabría destacar que el porcentaje de chicos que dice no tener conocimientos en ningún idioma, es bastante superior al de las chicas, concretamente un 2,42% frente a un 0,64%. Al analizar las respuestas dadas por los jóvenes en función de la edad, el inglés sigue siendo el idioma más conocido por los jóvenes aragoneses, independientemente del grupo de edad al que pertenezca el encuestado. Tal y como sucede al analizar este ítem a nivel general, en los tres grupos de edad el inglés es seguido del francés. Si que debemos destacar el hecho de que a medida que aumenta la edad, aumenta el porcentaje de jóvenes que aseguran no tener ningún conocimiento en cualquier otro idioma distinto del español; así, esta opción de respuesta estaría representada por un 0,44% en el grupo de jóvenes de edades comprendidas entre los 15-19 años, un 2,53% en los de 20-24 años y por un 5,69% en los de 25-29 años.

5,48% 2,55%

3,06%

1,40% 2,68%

Inglés Francés Alemán Portugués Italiano

26,53%

58,29%

Otros Ninguno

¿Cuáles de los siguientes idiomas conoces?

26

¿Cuáles de los siguientes idiomas conoces? 35,00% 30,00% 25,00% 20,00%

Hombre

15,00%

Mujer

10,00% 5,00% 0,00% Alemán Portugués

Inglés

Francés

Hombre

30,36%

12,63%

1,28%

Mujer

27,93%

13,90%

1,40%

Italiano

Otros

Ninguno

0,64%

1,53%

2,30%

2,42%

0,77%

1,02%

3,19%

0,64%

¿Cuáles de los siguientes idiomas conoces? 70,00% 60,00% 50,00% 15-19 Años

40,00%

20-24 Años

30,00%

25-29 Años

20,00% 10,00% 0,00% Inglés

Framcés Alemán

Portugué Italiano s

Otros

Ninguno

15-19 Años 59,29%

30,09%

1,77%

0,44%

1,33%

6,64%

0,44%

20-24 Años 61,01%

24,91%

2,89%

2,17%

3,61%

2,89%

2,53%

25-29 Años 54,80%

25,27%

3,20%

1,42%

2,49%

7,12%

5,69%

Resultados en el ítem 12 del cuestionario.

¿Dónde aprendiste el idioma que hablas, escribes o lees?

27

La mayoría de los jóvenes aragoneses que han participado en este estudio y que dicen conocer una segunda lengua distinta de su lengua materna, aseguran haber adquirido estos conocimientos principalmente en el colegio o instituto en el que cursaron sus estudios. Muchos de estos jóvenes también han acudido a academias de idiomas (13,75%) y a profesores particulares (10%) para completar sus estudios de idiomas. También hay que destacar ese 9,75% de jóvenes que aseguran haber completado su formación en idiomas con estancias en el extranjero. No se pueden establecer diferencias en función del sexo, ya que las diferencias entre los porcentajes que representas las respuestas ofrecidas por chicos y chicas son mínimas. En función de la edad tampoco se dan diferencias significativas entre los distintos grupos de edad. El colegio o instituto sigue siendo el lugar donde la mayoría de los jóvenes de los tres grupos de edad han aprendidos esos otros idiomas que dicen conocer. Hay que destacar que a medida que aumenta la edad de los encuestados, aumentan los porcentajes en otras alternativas de respuesta como las estancias en el extranjero y el uso de material de autoaprendizaje. Lo mismo ocurre con la opción de respuesta “otros”. En este caso se ha pedido a los jóvenes que indiquen en que otros lugares o con qué otros métodos han aprendido los idiomas que conocen y en la mayoría de los casos han respondido que han acudido o acuden a las diferentes Escuelas Oficiales de Idiomas que hay repartidas por la Comunidad Autónoma de Aragón.

¿Dónde aprendiste el idioma que hablas, escribes o lees? 5,38% 2,38% 9,75%

En el colegio o inst ituto Profesor particular Academia

13,75%

Estanc ia en el extranjero 58,75% 10,00%

Material autoaprendizaje Otros

28

¿Dónde aprendiste los idiomas que hablas, escribes o lees? 35,00% 30,00% 25,00% 20,00%

Hombre

15,00%

Mujer

10,00% 5,00% 0,00%

En el colegio o instituto

Prof esor particular

Academia

Hombre

31,00%

4,25%

6,13%

4,00%

1,38%

2,75%

Mujer

27,75%

5,75%

7,63%

5,75%

1,00%

2,63%

Estanc ia en el Mater ial extranjero autoaprendizaj

Otros

¿Dónde aprendiste los idiomas que hablas, escribes o lees? 70,00% 60,00% 50,00%

15-19 AÑOS

40,00%

20-24 AÑOS

30,00%

25-29 AÑOS

20,00% 10,00% 0,00%

En el colegio o instituto

Prof esor particular

Academia

63,18%

8,64%

15,45%

20-24 AÑOS

58,01%

11,03%

25-29 AÑOS

56,19%

10,03%

15-19 AÑOS

Estanc ia en Mater ial el extranjero autoaprendiz

Otros

6,82%

0,45%

5,45%

14,59%

9,96%

2,14%

4,27%

11,71%

11,71%

4,01%

6,35%

Resultados en el ítem 13 del cuestionario.

¿Actualmente estás estudiando algún idioma extranjero?

Tal y como muestra el gráfico, la respuesta a esta pregunta está bastante clara. 316 de los 516 jóvenes que han respondido a este cuestionario, afirman no estar estudiando actualmente ningún idioma, cifra que representa el 61,24% de los encuestados, frente a un 38,18% que dice sí estar haciéndolo. Como ocurre en otros muchos ítems, en este tampoco podemos hacer referencia a diferencias significativas entre hombres y mujeres, ya que los porcentajes que representan las respuestas dadas por éstos son prácticamente iguales.

29

Todo lo contrario sucede cuando hacemos un análisis en función de la edad. Las diferencias entre los jóvenes de 15-19 años y los pertenecientes a los grupos de 20-24 y 25-29 años si merecen ser comentadas puesto que son bastante significativas. Los chicos y chicas de 15-19 años, aseguran estar estudiando un segundo idioma en la actualidad, un 75,05% de los jóvenes de estas edades han seleccionado esta respuesta, frente a un 24,18% de los de 20­ 24 años y un 25,91% de los de 25-29 que también afirman estar haciéndolo. Tenemos que tener en cuenta que la mayoría de esos jóvenes de entre 15 y 19 años están actualmente cursando la Enseñanza Secundaria Obligatoria y/o el Bachillerato, estudios donde el aprendizaje de una lengua extranjera es una asignatura obligatoria. Sería interesante volver a hacer esta misma pregunta a estos jóvenes una vez que estos finalizan sus estudios para poder comprobar en que medida se implican en el aprendizaje de idiomas, si continúan con su estudio, etc. ¿Actualm ente estás estudiando algun idiom a?

0,58%

38,18%

Sí No Ns/Nc

61,24%

¿Actualmente estás estudiando algún idioma? 70,00% 60,00% 50,00% 40,00%

Hombre

30,00%

Mujer

20,00% 10,00% 0,00%



No

Ns /Nc

Hombre

37,96%

60,95%

1,09%

Mujer

38,43%

61,57%

0,00%

30

¿Actualmente estás estudiando algún idioma? 80,00% 70,00% 60,00% 50,00%

15-19 AÑOS

40,00%

20-24 AÑOS

30,00%

25-29 AÑOS

20,00% 10,00% 0,00%



No

Ns /Nc

15-19 AÑOS

73,05%

26,95%

0,00%

20-24 AÑOS

24,18%

75,27%

0,55%

25-29 AÑOS

25,91%

73,06%

1,04%

Resultados en el ítem 14 del cuestionario.

Si tuvieras oportunidad, ¿qué idioma te gustaría aprender?

Al hacer esta pregunta a los jóvenes encontramos que los idiomas que más les gustaría aprender son el inglés en primer lugar, con un 35,19%, seguido del francés con un 22,15%. Entre las alternativas de respuesta esta la opción “otros”. Se ha pedido a los jóvenes que indicaran que otros idiomas eran esos que les gustaría aprender y que no estaban entre las alternativas de respuesta. Pues bien, la mayoría de los jóvenes que han seleccionado esta respuesta han indicado que les gustaría aprender chino, seguido del árabe. En cuanto a sexos, tanto a chicos como a las chicas si tuvieran oportunidad de estudiar un idioma, la mayoría elegirían el inglés, seguido del francés. Las respuestas son las mismas que a nivel general, así que no se pueden establecer diferencias en función del sexo. Lo mismo que ocurre con la variable sexo, vuelve a suceder al analizar las respuestas en función de la edad de los encuestados. En los tres grupos de edad observamos que el inglés es el idioma elegido por los jóvenes en el caso que tuvieran oportunidad de estudiar otro idioma, seguido del francés. En cuanto al tercer idioma preferido para ser estudiado si que hay diferencias entre el grupo de edad 15-19 años y los otros dos grupos, los primeros tienen preferencia por el italiano en lugar del alemán, idioma preferido por los jóvenes de 20-24 y 25-29 años. ¿Cúales de los siguientes idom as te gustaría aprender?

Inglés

10,87% 13,59%

35,19%

2,72%

Francés Alemán Portugués

15,49%

Italiano 22,15%

Otros

31

Hombre

¿Cúales de los siguientes idiomas te gustaría aprender?

Mujer 20,00% 18,00% 16,00% 14,00% 12,00% 10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00%

Inglés

Francés

Alemán

Portugués

Italiano

Otros

Hombre

18,93%

11,33%

9,20%

1,60%

6,00%

5,07%

Mujer

15,60%

10,40%

6,00%

1,07%

7,33%

5,60%

Cúales de los si guientes idiomas te gustaría aprender

15-19 AÑOS 20-24 AÑOS 25-29 AÑOS

45,00% 40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00%

Inglés

Framcés

Alemán

Portugués

Italiano

Otros

15-19 AÑOS

29,13%

22,17%

13,91%

2,17%

18,26%

13,04%

20-24 AÑOS

33,33%

20,39%

18,82%

3,92%

12,55%

9,02%

25-29 AÑOS

40,38%

22,64%

12,83%

1,89%

9,81%

10,19%

Resultados en el ítem 15 del cuestionario.

¿Cuál es el principal motivo por el que te gustaría aprender ese idioma?

Entre las principales motivaciones por las que a los jóvenes aragoneses les gustaría aprender otro idioma son por interés (35,46%) y para poder viajar sin que el idioma suponga una dificultad en sus viajes (34,06%). Los motivos que llevan a chicos y chicas a estudiar otros idiomas son diferentes. Mientras que las chicas estudiarían otros idiomas por interés, los chicos lo harían para poder viajar sin dificultad. También destacar que para el sexo femenino aprender idiomas para poder promocionarse en su trabajo es importante, algo que los encuestados de sexo masculino no dan tanta importancia.

32

Si tenemos en cuenta las respuestas dadas por los jóvenes en función de su edad, observamos que los motivos por los cuales aprenderían otros idiomas varían según el entrevistado pertenezca a un grupo de edad u otro. Así pues, los más jóvenes (15-19 años) indican como principal motivo “por interés” (34,78%), seguido de “para viajar” con un 30,43% y en tercer lugar “por sus estudios” con un 26,81%. En cambio, los jóvenes de 20-24 años, lo harían principalmente “para viajar”, un 37,85% concretamente y “por interés” un 35,83%. Por último, aquellos que pertenecen al grupo 25-29 años, si estudiaran otro idioma lo harían “por interés” un 35,83%, “para viajar” un 33,16% y “para promocionarse en su trabajo” un 22,46%. Es lógico que uno de los principales motivos por los que los jóvenes de 15-19 años aprenderían idiomas sea “por sus estudios” ya que la mayoría de los jóvenes de esta edad que han participado en este estudio actualmente son estudiantes, mientras que los de 25-29 años preferirían hacerlo para poder promocionarse en su trabajo, ya que en su mayoría se encuentran inmersos en el mercado laboral.

Motivo por el que te gustaría aprender ese idioma

12,15%

2,59%

Por interés Para viajar

35,46% 15,74%

Para promoc ionarme en mi trabajo Por mis estudios Otros 34,06%

Hombre

Motivos por los que te gustaría aprender ese idioma

Mujer 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00%

Para Por ms i estudios promoc ionarme en

Por interés

Para v iajar

Hombre

17,33%

20,32%

6,57%

6,97%

1,59%

Mujer

18,13%

13,75%

9,16%

5,18%

1,00%

Otros

33

Motivos por los que te gustaría aprender ese idioma 40,00% 30,00% 15-19 AÑOS 20,00%

20-24 AÑOS 25-29 AÑOS

10,00% 0,00%

Para i estudios Por ms promoc ionarme

Por interés

Para v iajar

15-19 AÑOS

34,78%

30,43%

6,52%

26,81%

1,45%

20-24 AÑOS

35,59%

37,85%

15,82%

7,34%

3,39%

25-29 AÑOS

35,83%

33,16%

22,46%

5,88%

2,67%

Otros

Resultados en el ítem 16 del cuestionario Opinión personal acerca de los recursos con los que cuentas en tu lugar de residencia para el aprendizaje de idiomas. Cuando se pide a los jóvenes que manifiesten su opinión personal acerca de los recursos de los que disponen en su lugar de residencia para el aprendizaje de idiomas, no encontramos una respuesta unánime. Un 44,96% valora estos recursos como suficientes y un 43,02% como insuficientes. Es importante hacer una mención a ese 12,02% que ha respondido que en su lugar de residencia no existen recursos para el aprendizaje de idiomas, ya que cuando desde diferentes ámbitos e instituciones tanta importancia se está dando al conocimiento de otros idiomas, todavía hay personas que no tienen la posibilidad de acceder a estos recursos. En este ítem, se ha considerado oportuno analizar las respuestas además de en función de la variable sexo y edad, hacerlo en función de la comarca de residencia. Destacar por ejemplo, la respuesta dada a esta pregunta por los jóvenes residentes en las comarcas del Sobrarbe y Maestrazgo, ya que todos ellos han respondido que no disponen de recursos para aprender idiomas en sus lugares de residencia y que para ello deben desplazarse a varios kilómetros desde su lugar habitual de residencia. Destacar también que las comarcas en las que la valoración de los recursos ha sido más positiva son aquellas que cuentan entre sus municipios integrantes con poblaciones con un elevado número de habitantes, como pueden ser Hoya de Huesca, Comunidad de Teruel, Zaragoza D.C y Zaragoza Capital. En función del sexo de los encuestados, los resultados obtenidos no difieren de los mencionados al hacer un análisis general. No existen diferencias entre sexos a la hora de valorar los recursos existentes para aprender idiomas en el lugar de residencia de los entrevistados. Tanto los chicos como las chicas creen por una mínima mayoría que estos recursos son suficientes, concretamente con un 44,16% para el caso de los chicos y un 45,87% para el de las chicas. Los porcentajes referentes a una valoración insuficiente son, 43,43% en los chicos y 42,56% en las chicas. Por edades las diferencias se dan entre el primer grupo de edad (15-19 años) y los restantes. Los primeros hacen una valoración más positiva de los recursos para aprender idiomas, mientras que los porcentajes más altos en los otros dos grupos de edad, corresponde a una valoración de estos recursos como insuficientes.

34

Opinión personal a cerca de los recursos con los que cuentas en tu lugar de residencia para aprender idiomas 12,02%

43,02%

Son suf iciente No son suf iciente No hay

44,96%

Opinión personal a cerca de los recursos con los que cuentas en tu lugar de residencia para aprender idiomas 50,00% 45,00% 40,00% 35,00% 30,00%

Hombre

25,00%

Mujer

20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00%

Son suf iciente

No son suf icientes

No hay

Hombre

43,43%

44,16%

12,41%

Mujer

42,56%

45,87%

11,57%

35

Opinión personal a cerca de los recursos con los que cuentas en tu lugar de residencia para aprender idiomas 50,00% 40,00% 15-19 AÑOS

30,00%

20-24 AÑOS 20,00%

25-29 AÑOS

10,00% 0,00%

Son suf icientes

No son suf icientes

No hay

15-19 AÑOS

47,52%

43,97%

8,51%

20-24 AÑOS

39,01%

45,60%

15,38%

25-29 AÑOS

43,52%

45,08%

11,40%

Resultados en el ítem 17 del cuestionario.

Si la oferta pública para el aprendizaje de idiomas fuera más amplia, ¿estudiarías otros idiomas?

La mayoría de los jóvenes que han respondido a este cuestionario han contestado que ”SI” (55,04%), que si desde la Administración Pública se ofertaran más posibilidades para aprender idiomas, lo harían, frente a un 16,67% que a pesar de que la oferta pública fuese más amplia no estudiarían otros idiomas. Destacar que hay un 28,29% que ha contestado que “no sabe no contesta”, se trata de jóvenes que en el caso de que la oferta se ampliara todavía no pueden decir con exactitud lo que harían. Los resultados obtenidos al analizar la variable sexo, son bastante similares a los obtenidos en un primer análisis general. Tanto los chicos como las chicas, si la oferta pública para el aprendizaje de idiomas fuese más amplia, aseguran que sí se decidirían a estudiar otros idiomas, tal y como muestran porcentajes del 60,33% de las chicas y el 50,36% en el caso de los chicos. Podemos observar que las chicas se muestran más decididas a aprender un segundo idioma que los chicos. Por edades nos volvemos a encontrar con los mismos resultados, los porcentajes más altos en cualquiera de los tres grupos de edad son los correspondientes a la opción de respuesta “SI”, seguidos de “no sabe, no contesta”. Destacar que son los más jóvenes, los de 15-19 años los que más interés muestran por el aprendizaje de idiomas en el caso de que la oferta pública fuera mayor, todo lo contrario de lo que sucede con los jóvenes de 24-25 años, representados en esta opción de respuesta con el porcentaje más bajo, así mismo, estos últimos son los que más indecisos se muestran en el supuesto que la oferta pública para el aprendizaje de idiomas se ampliara.

36

Si la oferta pública para el aprendizaje de idiomas fuera más amplia, ¿estudiarías otros idiomas?

28,29% Sí No 55,04%

Ns/Nc

16,67%

Si la oferta pública para el aprendiza je de idiomas fuera más amplia, ¿estudiarías otros idiomas? 70,00% 60,00% 50,00% 40,00%

Hombre

30,00%

Mujer

20,00% 10,00% 0,00%



No

Ns /nc

Hombre

50,36%

19,71%

29,93%

Mujer

60,33%

13,22%

26,45%

37

Si la oferta pública para el aprendiza je de idiomas fuera más amplia, ¿estudiarías otros idiomas? 70,00% 60,00% 50,00% 15-19 AÑOS

40,00%

20-24 AÑOS 30,00%

25-29 AÑOS

20,00% 10,00% 0,00%



No

Ns /Nc

15-19 AÑOS

62,41%

11,35%

26,24%

20-24 AÑOS

56,59%

18,68%

24,73%

25-29 AÑOS

48,19%

18,65%

33,16%

Resultados en el ítem 18 del cuestionario. ¿Has realizado algún viaje al extranjero? Más de la mitad de los jóvenes participantes en este estudio, 315 de los 516 que representan la muestra total, al menos una vez han realizado algún viaje fuera de España, estos representan el 61,05% de los encuestados. Destacar también 38,76% que por diferentes motivos no ha salido nunca de España, ya que últimamente se da mucha importancia a las estancias en el extranjero como uno de los mejores métodos para aprender otro idioma. A hacer un análisis de las respuestas a esta pregunta en función del sexo, encontramos que son más las chicas que han viajado fuera de nuestro país que los chicos. Así pues, un 64,05% de las chicas han realizado algún viaje al extranjero, frente a un 35,54% que no lo han hecho. En el caso de los chicos las diferencias de porcentajes entre los que sí han viajado fuera y los que no, son menores, concretamente, un 58,39% aseguran haber salido al extranjero, frente a un 41,61% que no lo han hecho nunca. Por edades nos encontramos con que son los jóvenes de mayor edad los que más han viajado fuera de España y los más jóvenes, los de edades comprendidas entre los 15-19 años los que menos. Estas diferencias son en cierto modo lógicas, ya que a medida que aumenta la edad de los jóvenes y éstos van finalizando sus estudios, comienzan a incorporarse al mercado laboral, lo cual les permite costearse sus viajes al extranjero. ¿Has realizado algún viaje al extranjero?

0,19% Sí

38,76%

No 61,05%

Ns/Nc

38

¿Has realizado algún viaje al extranjero? 70,00% 60,00% 50,00% 40,00%

Hombre

30,00%

Mujer

20,00% 10,00% 0,00%



No

Ns/ nc

Hombre

58,39%

41,61%

0,00%

Mujer

64,05%

35,54%

0,41%

¿Has realizado algún via j e al extranjero? 70,00% 60,00% 50,00% 15-19 AÑOS

40,00%

20-24 AÑOS 30,00%

25-29 AÑOS

20,00% 10,00% 0,00%



No

Ns /Nc

15-19 AÑOS

56,03%

43,97%

0,00%

20-24 AÑOS

59,34%

40,66%

0,00%

25-29 AÑOS

66,32%

33,16%

0,52%

Resultados en el ítem 19 del cuestionario.

Grado de dificultad que te ha supuesto el idioma en ese viaje.

Con esta pregunta lo que se pretende conocer es hasta que punto el idioma ha supuesto un problema para nuestros jóvenes cuando ha decidido realizar algún viaje fuera de España. La respuesta que los jóvenes han dado a esta pregunta no podemos considerarla como mayoritaria. Así pues, un 37,93% de los jóvenes que dicen haber realizado algún viaje al extranjero asegura haber tenido poca dificultad con el idioma, con un porcentaje no muy inferior, 32,92% están aquellos que consideran que cuando han viajo fuera de España han tenido bastante dificultad con el idioma. No podemos dejar de mencionar a ese 18,50% que dice haber tenido mucha dificultad con el idioma.

39

Las respuestas ofrecidas por los jóvenes a esta pregunta, permiten establecer diferencias en función del sexo de los encuestados. Para los chicos, tal y como puede observarse en el gráfico, el idioma ha supuesto un problema mayor que para las chicas. Destacar porcentajes como el 22,36% de chicos que han respondido que durante sus viajes han tenido mucha dificultad con el idioma, cuando únicamente un 14,56% de las chicas han elegido esta opción de respuesta. Podemos observar también que los porcentajes más elevados en el caso de los chicos, corresponden a aquellas opciones de respuesta que indican un mayor grado de dificultad con el idioma. Realizando un análisis en función de la edad, encontramos que son los más jóvenes (15-19 años), los que han encontrado una mayor dificultad en el idioma cuando han viajado fuera de nuestro país, dificultad que disminuye a medida que aumenta a edad de los encuestados.

Grado de dificultad que te ha supuesto el idioma en ese viaje

10,66%

18,50%

Mucha Bastante Poca 37,93%

Ninguna 32,92%

Grado de dificultad que te ha supuesto el idioma en ese viaje 50,00% 40,00% 30,00%

Hombre

20,00%

Mujer

10,00% 0,00%

Mucha

Bastante

Poca

Ninguna

Hombre

22,36%

34,78%

32,30%

10,56%

Mujer

14,56%

31,01%

43,67%

10,76%

40

Grado de dificultad que te ha supuesto el idioma en ese via je 45,00% 40,00% 35,00% 30,00%

15-19 AÑOS

25,00%

20-24 AÑOS

20,00%

25-29 AÑOS

15,00% 10,00% 5,00% 0,00%

Mucha

Bastante

Poca

Ninguna

15-19 AÑOS

25,93%

32,10%

30,86%

11,11%

20-24 AÑOS

15,60%

35,78%

37,61%

11,01%

25-29 AÑOS

16,28%

31,01%

42,64%

10,08%

8. CONCLUSIONES •

El aprendizaje de otras lenguas distintas al español, es una cuestión a la que los jóvenes aragoneses conceden bastante importancia, siendo las chicas las que más importancia dan a este aspecto. Consideran que hoy en día el aprendizaje de idiomas es fundamental y ya no sólo de cara a un futuro laboral, sino también a la hora de viajar.



Los jóvenes aragoneses consideran que desde el sistema educativo actual de nuestro país no se está dando al aprendizaje de idiomas la importancia que se merece. Así mismo, consideran que los conocimientos adquiridos a lo largo de los distintos niveles de la enseñanza no son suficientes a la hora de viajar a otros países y desenvolverse con las mínimas dificultades.



A través de las respuestas que los jóvenes participantes en este estudio han dado en el cuestionario, podemos concluir que, a medida que van pasando los años, cada vez el sistema educativo español otorga más importancia a la asignatura “lengua extranjera”, ya que la valoración que de esta asignatura hacen los más jóvenes es bastante más positiva que la que hacen aquellos que tienen entre 25-29 años.



Entre los jóvenes aragoneses, el inglés es la lengua más estudiada, consideran imprescindible conocer este idioma de cara a encontrar trabajo, promocionarse laboralmente, viajar... Llama la atención que a parte del inglés y el francés, idiomas que normalmente son los más estudiados, cada vez hay más jóvenes que se decantan por estudiar otros idiomas como el alemán, italiano y curiosamente el chino.



Se ha observado que el nivel en lo que a idiomas se refiere de los jóvenes aragoneses es bastante bajo. Son muy pocos los jóvenes que afirman tener un nivel alto en algún idioma distinto a su lengua materna. Muchos aseguran ser capaces de leer en el idioma extranjero que han estudiado, pero aquellos que aseguran saber escribir o mantener una conversación fluida en ese idioma son pocos. Es por esto que cuando se les pregunta si les gustaría estudiar idiomas, la mayoría responde que les gustaría ampliar sus conocimientos en idiomas que ya han estudiado alguna vez.



Hay un cierto interés entre la población joven aragonesa por aprender otros idiomas distintos al español. Entre los motivos que llevan a nuestros jóvenes a aprender otros idiomas se encuentra el

41

hecho de poder viajar a otros países sin que el idioma suponga la principal dificultad. Existe una diferencia en esta motivación por aprender idiomas en función de la edad. Los más jóvenes estudian idiomas por interés, a medida que aumenta la edad, los jóvenes aragoneses consideran que aprender idiomas puede resultarles beneficioso a la hora de viajar y promocionarse en su trabajo. Destacar que son muchos los jóvenes que han encontrado en el idioma un importante problema en sus viajes por otros países. •

Existe una clara diferencia entre los jóvenes residentes en las ciudades y los residentes en el medio rural de Aragón, a la hora de valorar los recursos con los que cuentan en sus lugares de residencia para el aprendizaje de idiomas extranjeros. Los jóvenes del medio rural valoran este tipo de recursos como insuficientes y en algunos casos como inexistentes. Muchos de ellos han resaltado que para poder estudiar idiomas tienen que desplazarse a otras localidades más o menos cercanas a su lugar de residencia con el inconveniente que ello supone. Debería aprovecharse el interés que muchos de los jóvenes aragoneses tienen por aprender otros idiomas y de algún modo u otro ofrecerles oportunidades para ello, independientemente de que residan en la ciudad o en el medio rural.



Los jóvenes aragoneses se muestran dispuestos a aprender otros idiomas si la oferta pública para ello fuera más amplia. Esto deberían tenerlo en cuenta aquellas instituciones competentes en esta materia. Ya que si queremos que nuestros jóvenes se equiparen al resto de jóvenes europeos en lo que a conocimiento de idiomas se refiere tenemos que comenzar a ofrecerles la posibilidad de hacerlo.



Cada vez son más los jóvenes que una vez finalizan sus estudios en los distintos Institutos, eligen las Escuelas Oficiales de Idiomas como la mejor opción para continuar estudiando idiomas extranjeros. En los últimos años el número de Escuelas Oficiales de Idiomas en Aragón ha aumentado considerablemente, las cuales año a año se ven obligadas a incrementar el número de plazas ofertadas para cada curso, ya que como se ha mencionado anteriormente, cada vez son más los jóvenes que optan por esta alternativa. Actualmente existen Escuelas Oficiales de Idiomas en Huesca capital, Monzón con extensiones en Barbastro y Fraga, Sabiñánigo con extensión en Jaca, Teruel capital con extensiones en Calamocha y Monreal del Campo, Alcañiz con extensión en Caspe, Zaragoza capital, Calatayud, Ejea de los Caballeros, Tarazona y Utebo.

Respecto a las conversaciones mantenidas con profesores de idiomas de varios Institutos de Enseñanza Secundaria de Aragón, se han extraído las siguientes conclusiones: •

Los profesores de idiomas consideran que los currículos planteados para la asignatura de “lengua extranjera” en los distintos niveles de la enseñanza de nuestro país, son demasiado amplios para el número de horas lectivas dedicadas a esta asignatura durante un curso escolar.



El número de alumnos por aula en las clases de lengua extranjera es excesivo si se quiere hacer hincapié en aspectos como la pronunciación, ya que hay que prestar mayor atención a cada alumno por individual.



En opinión de los profesores, los alumnos de Bachillerato tienen un objetivo final, aprobar la Selectividad. Los alumnos son conscientes de que en esta prueba, en el examen de lengua extranjera se les va a pedir que demuestren sus conocimientos en lo que a gramática y vocabulario se refiere. Es por ello que se muestren menos interesados en aprender a hablar el idioma que están estudiando que en saber leerlo y escribirlo sin dificultad.



Son cada vez más, los institutos aragoneses que reciben subvenciones de parte de la Administración Pública para realizar intercambios con escolares de otros países de la Unión Europea. Los países a los que nuestros jóvenes viajan para aprender otro idioma son principalmente Gran Bretaña y Francia, aunque ya se empiezan a realizar intercambios con escolares de otros países como Holanda, Suiza,

42

Alemania e Italia. Los profesores consideran muy positivos este tipo de intercambios, ya que es una oportunidad practicar el idioma que durante el curso se esta estudiando. •

Son muy pocos los institutos que cuentan con laboratorios de idiomas donde sus alumnos pueden practicar la expresión y la comprensión oral del idioma que están estudiando. Los profesores consideran este recurso como un buen complemento a las clases teóricas y que permite paliar esas deficiencias en cuanto a expresión y comprensión oral, que se dan durante las clases. Estos profesores piden que desde las administraciones se les den subvenciones para instalar este tipo de recurso.

9. BIBLIOGRAFÍA HELMAN DE URTUBEY, S. “De la lengua a la cultura: la clase de lenguas extranjeras como construcción de un espacio de representaciones contrastivas”, en Actas del Congreso de Idiomas Extranjeros en el Nivel superior, Facultad de Filosofía y Letras, UNT. ( 1997) SANCHEZ PEREZ, AQUILINO. “Hacia un método integral en la enseñanza de idiomas: estudio analítico.” SGEL. Sociedad General Española de Librería. Madrid (1993). Artículos: EUROPA SUR (17-01-2005)

“Un 53% de los españoles no sabe hablar ningún idioma extranjero”

EXPANSIÓN Y EMPLEO (03-07-2004) “España suspende en idiomas” Ramona Binder. Berlín (18-09-2006) “Un país, una lengua” Richard Lander. Director de ESIC Idiomas (España) ESIC Business and Marketing School. (17-01-04) “Si te suena a chino ¿estás perdido?” Sergio Gazeau. (17-01-05) “Nuevos tiempo, nuevas lenguas”

43

PROPUESTAS 1. -Dotar por parte de las Administraciones Públicas de un mayor peso al

aprendizaje de idiomas. Institucionalizar un Pacto Público por la enseñanza de

Idiomas.

2. -Instar a las Instituciones competentes tanto en los centros públicos y

concertados, a ampliar el número de horas lectivas de enseñanza de idiomas, para

de este modo facilitar un mayor dominio del mismo.

Una de las razones que se detectan para el escaso dominio de la lengua son las

pocas horas lectivas en los centros públicos, concertados y privados.

3. -Aumentar el número de profesores de idiomas por centro, consecuentemente se

disminuirá la ratio de alumnos por aula/ profesor. Esta medida favorecerá el aplicar

otros métodos de enseñanza como ocurre en la Unión Europea (en adelante U.E.)

Facilitar los desdobles en las asignaturas de idiomas para favoreces los grupos

pequeños y las prácticas orales.

4. – Modificar el currículo aragonés se tendría que contemplar el hecho de que los

alumnos puedan continuar con el estudio de lenguas en bachillerato.

5. -Modificar el examen de lengua extranjera en la prueba de Selectividad, mediante

la demostración de conocimientos del idioma de modo global, es decir: escrito,

hablado y leído.

Permitir que los alumnos que hacen dos idiomas, elijan la lengua a examinarse.

6. -Instalar desde la educación primaria en la totalidad de colegios públicos y

concertados, la enseñanza de la 2ª lengua extranjera para un mayor aprendizaje del

idioma a edades más tempranas equiparable a la U.E.

7. -Ampliar el estudio de diferentes idiomas en los centros de enseñanza (tanto

Colegios de Educación Primaria como Institutos de Educación Secundaria –en

adelante I.E.S.). De este modo se ofrecerá un mayor abanico de lenguas extranjeras

y aumentará la calidad de la enseñanza.

8. -En formación profesional (F.P.) de grado medio y superior, introducir la

obligatoriedad de idiomas. Puesto que sería la continuidad lógica de los estudios de

2ª).

9. -Ante las notables diferencias del medio urbano y del medio rural, se solicita a los

organismos a equiparar en la medida de lo posible los recursos en ambos medios.

44

10. -El inconveniente del desplazamiento a las Escuelas Oficiales de Idiomas (E.O.I.), tendría que ser subsanado por la posibilidad de poder estudiar lenguas en sus centros respectivos con carácter reglado, como en cualquier país de la U.E. 11. -Creación de una base de recursos de idiomas y su puesta a disposición. 12.-Emisión de películas subtituladas en el mismo idioma al de la proyección para facilitar la comprensión del lenguaje. Así como en la tv (lengua original con subtítulos) para aprender de un modo más natural. 13. -Hacer extensible a la totalidad del territorio aragonés (colegios de primaria e I.E.S.) la concesión de becas, subvenciones, campos de trabajo, para el intercambio de estudiantes y el aprendizaje de los diferentes idiomas, tanto en la U.E. como en otros países del mundo. 14.-Favorecer los intercambios lingüísticos escolares con las ciudades hermanadas, subvencionando y facilitando los contactos. 15. -Dar mayores facilidades a la hora de examinarse en la enseñanza de idiomas a distancia. 16.-Realizar un aprendizaje de idiomas asistido por ordenador,como otra alternativa posible. 17.-Desarrollar y poner en práctica las nuevas técnicas de idiomas experimentadas. 18. -Hacer hincapié en la importancia del aprendizaje de los idiomas a edades muy tempranas, apoyado en la teoría de que todos somos políglotas y en la mayor facilidad de aprendizaje a estas edades. 19. -Ajustar los currículos de lengua extranjera al número de horas lectivas por curso escolar, sobre todo en 2º idioma.

NOTA: El 26 de Septiembre es el Día Europeo de las Lenguas.

45

Desde el CNJA- Consejo Nacional de la Juventud de Aragón, agradecemos entre otros, la colaboración con la Asociación de profesores de francés de Aragón (A.P.F.A.)

46

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.