Keywords: Intermarriage, Marriage Market, Homogamy, Heterogamy

Los matrimonios mixtos como indicador de integración social. Aproximación a las uniones entre ciudadanos españoles, marroquíes y rusos en Andalucía D

0 downloads 109 Views 774KB Size

Recommend Stories


keywords:
dossier dossier nº 102 • juliol-desembre 2011 • pàgines 28-46 LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD Las nuevas te

MARRIAGE ENRICHMENT & PARENTING EDUCATION FORMATION PLAN
PLEASE PLACE STAMP HERE MARRIAGE ENRICHMENT & P A R E N T I N G E D U C AT I O N F O R M AT I O N P L A N F u l l FAMILY LIFE MINISTRY ATN. Formatio

Story Transcript

Los matrimonios mixtos como indicador de integración social. Aproximación a las uniones entre ciudadanos españoles, marroquíes y rusos en Andalucía

Dña. Yolanda Cara Fernández Dr. Juan Carlos Checa Olmos Dra. Ángeles Arjona Garrido Dr. Francisco Checa Olmos CEMyRI, Universidad de Almería1

Abstracts: La sociabilidad de los inmigrados en destino es un factor esencial que define su proceso de integración social. De igual modo, uno de los elementos que manifiestan el resultado de esa interacción, y también como elemento de integración, son los matrimonios mixtos. Los flujos migratorios desde Marruecos y Rusia a España se han intensificado en la última década, alcanzando la cifra de 788.563 marroquíes y de 57.644 rusos en 2012. Este incremento ha tenido repercusiones importantes en las dinámicas demográficas, especialmente en las nupcialidades. Por eso, el objetivo de este trabajo es conocer las principales pautas matrimoniales que se establecen entre personas de nacionalidad española, rusa y marroquí. Los datos se obtienen a partir del Movimiento Natural de Población (MNP) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a través de la descarga de ficheros de microdatos entre 2005 y 2010. Los resultados muestran que las uniones entre las personas que ostentan las distintas nacionalidades objeto de estudio son un fenómeno en aumento. Destacan especialmente los enlaces establecidos entre españoles y rusas así como entre españolas y marroquíes. Keywords: Intermarriage, Marriage Market, Homogamy, Heterogamy.

1

Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales, Universidad de Almería

1

1. Introducción La llegada paulatina, durante los últimos veinticinco años, de inmigrantes a España ha cambiado las dinámicas demográficas y sociales del país. Una de ellas ha sido la nupcialidad entre nacionales y extranjeros. Según el INE, los matrimonios en los que al menos, uno de los cónyuges no poseía la nacionalidad española, en 1994 era del 4,7% y en 2007 la cifra asciende hasta el 12,9%. En 2009 se produce un importante ascenso, alcanzando el porcentaje del 26,24%. Más aún, en estas cifras no se contabilizan, en ningún caso, los matrimonios celebrados en el extranjero, ni las uniones consensuales. Los flujos de personas marroquíes y rusas hacia España también han formado parte de este proceso. Los marroquíes residentes en España eran 133.002 en 1999; en 2005 la cifra ascendía hasta los 511.294, para alcanzar los 754.080 en 2010. De manera que, a la vez que se incrementa el número de personas, también lo hace el número de matrimonios mixtos entre personas de ambos países, puesto que en 1999 los matrimonios fueron 1.228; en 2005 sumaban los 1.663 y en 2010, último dato publicado, suponían 2.940 casos. En el caso de las personas con nacionalidad rusa se ha producido un importante ascenso en cuanto a registros en el padrón de habitantes; en 1999 constan 3.416 inscritos, aumentando esta cifra hasta los 36.319 en 2005. En 2010, las personas con nacionalidad rusa, residentes en nuestro país, alcanza la cifra de 49.820. De igual modo, los enlaces matrimoniales en los que, al menos uno de los contrayentes posee nacionalidad rusa, variaron de los 161, en 1999, a los 754 en 2010. Incluso más, el 95% de estos matrimonios se produce entre un hombre español y una mujer rusa. Ahora bien, estas cifras no sólo son resultado de un proceso en continuo ascenso sino que también revelan, a través de sus pautas de composición, ciertas dinámicas sociales, a saber: reproducción de las estructuras y las desigualdades sociales o la interacción entre distintos grupos. Más concretamente, los matrimonios internacionales se consideran un indicador clave a la hora de valorar la integración social de los inmigrantes en la sociedad de acogida (cf. Gordon, 1964; Meng y Gregory, 2005; Nielsen et al., 2007; Kalmijn, 1998; 2010; Quian y Lichter, 2007). La razón se justifica en sus potenciales consecuencias, puesto que el matrimonio es una relación íntima y, en muchos casos, duradera, que elimina las 2

fronteras o distancias étnicas y raciales (cf. Davis, 1991), evita conflictos identitarios y ayuda a eliminar los prejuicios (cf. Xie et al. 2003). Incluso significa un ascenso socioeconómico (cf. Meng y Gregory, 2005; Rosenfeld, 2007). En otras palabras, es un signo de aceptación de la igualdad por parte de miembros de grupos diferentes y contribuye a la integración social. Evidentemente, la ausencia de matrimonios intergrupales no implica per se rechazo a otros grupos o consolidación de la desigualdad. La comunidad autónoma andaluza no ha quedado exenta de este proceso, tanto en el stock de inmigrantes como sus dinámicas demográficas. Según los últimos datos publicados del padrón municipal, a 1 de Enero de 2012, los extranjeros residentes en Andalucía eran 730.155. De los cuáles casi el 17% procede de Marruecos -118.518 personas- y el 2% de Rusia -10.955 individuos-. La distribución de esta población entre las distintas provincias andaluzas es bastante heterogénea; aunque las personas de nacionalidad rusa y/o marroquí se concentran, principalmente, en las provincias de Almería y Málaga (véase Tabla 1.). Tabla 1. Distribución de la población rusa y marroquí en las distintas provincias de Andalucía, 2011.

Elaboración propia a partir de los datos del INE, 2012.

Por todo ello, el objetivo de este trabajo es múltiple: primero, se quiere cuantificar la incidencia de los nacionales de Marruecos y Rusia en el mercado matrimonial español y, segundo, describir algunas de sus singularidades atendiendo, sobre todo, al efecto de un conjunto de variables, que expresan circunstancias sociales, sobre la decisión de formar un 3

matrimonio interculturalmente mixto. En este artículo se propone un modelo empírico que pretende descubrir y estudiar cuáles son las principales variables que actúan y definen en el mercado matrimonial. Hemos considerado que el sexo, el origen, el nivel de estudios, la ocupación y la edad son variables fundamentales que influyen en dicho proceso. O lo que es igual, a partir de los datos que nos ofrece el Movimiento Natural de la Población (MNP), se pretende conocer la estructura de oportunidades de contacto (cf. Alotta, 2000; Camarero, 2010; Gil, 2010; Gonsoulin y Fu, 2010; Iceland y Nelson, 2010; Kalmijn, 1998, 2010; Cortina et al., 2008; González, 2006; Oppenheimer, 1997; Sánchez-Domínguez et al., 2011) entre los miembros de los países objeto de estudio, los cuales están determinados, principalmente, por el tamaño del grupo, la edad de los miembros, la sex ratio o la posición en el mercado laboral (cf. Huijnk et al., 2010; Kalmijn, 1998; 2010, Setién y Vicente, 2007). En definitiva, con este trabajo tratamos de ofrecer algunas cifras y argumentos que incidan en la explicación de las uniones entre personas de diferentes países. Siendo conscientes, en todo caso, de las significativas limitaciones a las que hemos de hacer frente: importantes dosis de invisibilidad social, sobre todo, en las uniones homosexuales; y falta de estadísticas que aborden el fenómeno en su totalidad, lo que dificulta cuantificar el número real de parejas y sus características. 2. Fuentes y datos Las fuentes estadísticas que en España informan sobre los matrimonios entre españoles y extranjeros son varias; pero entre las más utilizadas en los estudios están: por un lado, el Censo de Población de 2001 y, por otro, el Movimiento Natural de Población (MNP), elaboradas ambas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las que más aplicación y utilidad han prestado a las investigaciones sobre matrimonios mixtos2; incluso a pesar de tener naturaleza diferente se pueden complementar para algunas cuestiones. Los factores socioculturales e individuales en estos procesos como el estatus socioprofesional, la nacionalidad y el nivel de estudios son variables que indudablemente 2

La encuesta de Población Activa (EPA), Encuesta de Fecundidad (EF), Encuesta de Hogares de la Unión Europea o la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI) también ofrecen información sobre los matrimonios mixtos.

4

influyen a la hora de la constitución de los matrimonios mixtos. El censo informa de todas las parejas coresidentes que se autodeclaran como tal, independientemente de si son uniones de hecho o matrimonios. Esta fuente presenta ciertas limitaciones importantes: primero, ofrece datos anticuados correspondientes al año 2001; segundo, sólo informa la nacionalidad del 5% de la población; y tercero, infravalora las residencias de matrimonios homosexuales, debido a la hostilidad que genera el fenómeno; más incluso cuando no se le permitía contraer matrimonio. Por su lado, el MNP da información de los matrimonios constituidos en España hasta 2012. Proporciona también datos sobre ciertas características de los contrayentes como, por ejemplo, la nacionalidad, sexo, profesión o edad; incluso, en los últimos años, se recoge el nivel educativo. No obstante, esta fuente presenta serias limitaciones, a saber: no registra uniones de hecho, muy frecuentes, por ejemplo, entre los latinoamericanos (véase Castro, 2001). De igual modo, tampoco acopia los matrimonios mixtos o endogámicos realizados en el extranjero por personas que actualmente están residiendo en España. Aunque, por otro lado, recoge matrimonios que han podido tener como incentivo, más allá del amor, la obtención del permiso de residencia del cónyuge extranjero y reducir el tiempo de residencia para conseguir la nacionalidad. Atendiendo al objetivo específico de este texto, vamos a utilizar el Movimiento Natural de Población (MNP) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los datos utilizados han sido los matrimonios producidos entre los años 2005 a 2010, principalmente porque 2005 es el año que se legalizan los matrimonios homosexuales. A través de la descarga de ficheros de microdatos del INE hemos podido aislar las variables de nacionalidad y provincia de residencia para focalizar nuestro estudio en Andalucía. La base de datos ha sido creada y tratada con el paquete estadístico SPSS. Si el universo de los matrimonios celebrados en Andalucía desde 2005 hasta 2010 es de 224.891. Nosotros hemos trabajado, principalmente, con las 5.124 uniones que se han establecido, en ese periodo, entre autóctonos y originarios de Marruecos y/o Rusia. Concretamente, vamos a analizar las 3.452 uniones producidas entre españoles y marroquíes y las 1.672 que se realizaron entre rusos y españoles en ese periodo. Teniendo en cuenta la forma que tiene el INE de registrar los matrimonios mixtos, hemos agrupado, para todos los casos, al cónyuge A con la nacionalidad española y B al de 5

nacionalidad extranjera3. Hemos creado dos bases de datos distintas; la primera incluye al cónyuge A español y al cónyuge B marroquí, la segunda mantiene la nacionalidad española en el cónyuge A pero el cónyuge B ostenta la nacionalidad rusa. Y

en

el

análisis

tendremos

en

cuenta

las

principales

características

sociodemográficas que ofrece el MNP de los contrayentes: estado civil, edad, nivel educativo y profesión. Por último, cabe señalar que en algunas de las tablas, del siguiente apartado, los resultados no corresponden a todo el universo, puesto que en múltiples casos, por omisión del cónyuge o por que no consta en los datos que ofrece el INE, no existe información de ciertas variables en todos los contrayentes, sobre todo, el nivel educativo. 3. Resultados En este apartado, pretendemos, por un lado, cuantificar el fenómeno de los matrimonios mixtos transnacionales en Andalucía, entre españoles y los llegados desde Marruecos y Rusia. Y, por otro, descubrir las principales variables que actúan y definen dicho mercado matrimonial: el sexo, el origen, el nivel de estudios, la edad, el estado civil , el nivel de ocupación y el tipo de orientación sexual del matrimonio. Lo primero que se desprende de la Tabla 2 es que el número de matrimonios mixtos entre los nacionales de Marruecos y España corre paralelo al incremento de la población marroquí en Andalucía hasta el año 2010. Aunque para el último año la población sigue aumentando pero se produce un descenso en el número total de matrimonios celebrados. De manera que el número total de matrimonios descendió un 12% con respecto a 2009. Es decir, en 2009 se produjeron 796 matrimonios mientras que en 2010 la cifra desciende hasta 694. Dicho descenso puede estar relacionado por los efectos de la crisis económica, ya que las parejas eligen otras opciones de convivencia como la cohabitación o el retraso en la fecha del matrimonio. Concretamente, si en 2005 había en Andalucía 74.743 marroquíes, el 17,8% por ciento de la población extranjera; por su lado, los matrimonios establecidos entre población de ambos países fue de 371, es decir, el 10,8% de los matrimonios mixtos celebrados en 3

Han sido eliminados del análisis los casos en los que los dos cónyuges sean extranjeros y cuando falta información o no consta la nacionalidad de uno o ambos cónyuges.

6

Andalucía y el 0,9% del total de matrimonios; en 2010 la población marroquí alcanza los 111.867 habitantes, lo que significa el 15% de la población extranjera (y el 1,5 de la población total) y los matrimonios mixtos constituidos fueron 694, lo que equivale al 14,9% de los matrimonios mixtos y al 2,3% del total de matrimonios celebrados en la comunidad autónoma. En otras palabras, el incremento poblacional de los ciudadanos de Marruecos conlleva otro superior –en proporción- en materia matrimonial. Ahora bien, existen importantes diferencias en el número de uniones según la orientación sexual de los cónyuges, puesto que si en el periodo analizado los matrimonios heterosexuales llegan a 3.419; el número de homosexuales alcanza los 32. Tabla 2. Evolución de la población marroquí y número de matrimonios mixtos de marroquíes con españoles/as en Andalucía (2005-2010) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Población de Marruecos 74.743 Matrimonios

94.109

103.903

111.867

mixtos

heterosexuales Matrimonios

84.402 86.449

371

399

503

656

796

694

2

5

6

8

5

6

mixtos

homosexuales Fuente: MNP. Elaboración propia.

La Tabla 3, por su lado, muestra que el número de matrimonios entre rusos/as y españoles/as aumenta de forma proporcional al incremento de la población en Andalucía hasta el año 2009. En 2005 residían en Andalucía 6.959 personas procedentes de Rusia, el 1,66% por ciento de la población extranjera; por su lado, los matrimonios establecidos entre población de ambos países fue de 255, es decir, el 7,42% de los matrimonios mixtos celebrados en Andalucía y el 0,6% del total de matrimonios. En 2010 la población rusa alcanza los 10.272 habitantes, lo que significa el 1,46% de la población extranjera y los matrimonios mixtos constituidos fueron de 232 (el 5% de los matrimonios mixtos y el 0,78% del total de matrimonios celebrados en la comunidad autónoma).

7

Tabla 3. Evolución de la población rusa y número de matrimonios mixtos de rusos/as con españoles/as en Andalucía (2005-2010) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Población de Rusia Matrimonios heterosexuales Matrimonios

6.959

8.153

7.945

9.094

9796

10.272

255

281

258

349

290

232

0

0

1

1

0

0

mixtos mixtos

homosexuales Fuente: MNP. Elaboración propia.

Atendiendo al lugar de inscripción del matrimonio, se observa que éstos se distribuyen de manera desigual entre las provincias; aunque guardan una correlación con el número de extranjeros asentados en ellas. Por ejemplo, en la provincia de Almería se hallan residiendo el 31% de la población rusa de Andalucía; pero, el porcentaje de matrimonios aumenta considerablemente, llegando a suponer casi el 45% de las uniones matrimoniales. Tabla 4. Provincia de inscripción del matrimonio español-marroquí y español-ruso. (2005-2010) .

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, 2012

Centrados en las características sociodemográficas que diseñan el mercado matrimonial, una de las variables fundamentales a la hora de explicar cualquier tipo de matrimonio es el sexo. A la hora de cuantificar los datos según esta variable, las diferencias 8

halladas son, especialmente significativas en el caso de de los matrimonios mixtos entre autóctonos y rusos. En la Tabla 5 Se observa que el 98,6% de estos matrimonios están formados por un hombre español y una mujer rusa. Este porcentaje se debe, principalmente, al excedente de mujeres en proporción a los hombres de esa nacionalidad que residen en Andalucía. Concretamente, las féminas rusas, suponen el 77% de los nacionales de ese país empadronados en la comunidad autónoma. En cuanto a los matrimonios formados por marroquíes y españoles se observa una mayor equidad en cuanto a los sexos según la nacionalidad. Los enlaces más representados son los compuestos por una mujer española y un varón marroquí (54,5% de los casos). No obstante, en ambos casos, el porcentaje de hombres o mujeres extranjeros/as unidas en matrimonio con un autóctono/a no se corresponde, proporcionalmente, a la distribución de la población extranjera de las nacionalidades mencionadas.

Tabla 5. Sexo de los contrayentes en los matrimonios entre españoles y rusos (20052010).

SEXO CÓNYUGE

Total

RUSO

SEXO CÓNYUGE ESPAÑOL

Total

VARÓN MUJER

VARÓN

MUJER

5

1648

1653

(0,3%)

(98,6%)

(98,9%)

17

2

19

(1,0%)

(0,1%)

(1,1%)

22

1650

1672

(1,3%)

98,7%)

(100,0%)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, 2012.

9

Tabla 6. Sexo de los contrayentes en los matrimonios entre españoles y marroquíes (2005-2010).

SEXO CÓNYUGE

Total

MARROQUÍ

SEXO CONYUGE ESPAÑOL

VARÓN MUJER

Total

VARÓN

MUJER

33

1535

1568

(1,0%)

(44,5%)

(45,4%)

1883

1

1884

(54,5%)

(0,0%)

(54,6%)

1916

1536

3452

(55,5%)

(44,5%)

(100,0%)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, 2012.

La edad de los contrayentes, también, actúa como variable fundamental para explicar las pautas de las uniones internacionales. En los matrimonio entre marroquíes y españoles, la edad media de los extranjeros es de 29,84 años mientras que la de los españoles es ligeramente mayor, 34,37. En el caso de los enlaces entre rusos y españoles, la edad media de los primeros es de 30,93 frente a los 39,87 de los españoles. En consecuencia, entre los cónyuges, los de nacionalidad española tienen más edad que los extranjeros, sobresaliendo la diferencia, en casi 10 años, las uniones con rusas/os. Tabla 6. Estadísticos descriptivos de la variable edad de los cónyuges españoles/as y rusos/as y los españoles/as y marroquíes (2005-2010) Tipo de matrimonio / Nacionalidad Española

N

Mínimo Máximo Media

Desviación típica

3452

15

84

34,37

12,073

3452

16

65

29,84

6,908

1672

19

90

39,87

9,860

1672

17

68

30,93

7,595

Españoles/as Marroquíes Marroquí Española Españoles/as Rusos/as

Rusa

10

Fuente: MNP. Elaboración propia.

En el caso de los matrimonios entre rusos y españoles, cuando comparamos las edades de sus esposos/as, encontramos que en las edades tempranas –hasta 30 años- en casi la mitad los casos, los ciudadanos de Rusia se casan, mayoritariamente, con españoles/as mayores que ellos. Así, por ejemplo, los menores de 30 años se casan en el 43% de las ocasiones con un español/a de mayor edad. Tabla 7. Edades de los cónyuges de rusos/as y españoles/as en el matrimonio (20052010).

Edad cónyuge ruso Menor

Mayor

Total

19-30

31-40

41-50

51-60

3

251

41

1

0

0

296

(0,2%)

(15,0%)

(2,5%)

(0,1%)

(0,0%)

(0,0%)

(17,7%)

0

424

206

20

1

0

651

(0,0%)

(25,4%)

(12,3%)

(1,2%)

(0,1%)

(0,0%)

(38,9%)

0

234

194

56

13

0

497

(0,0%)

(14,0%)

(11,6%)

(3,3%)

(0,8%)

(0,0%)

(29,7%)

0

52

66

39

17

2

176

(0,0%)

(3,1%)

(3,9%)

(2,3%)

(1,0%)

(0,1%)

(10,5%)

Mayor

0

6

12

18

16

0

52

de 60

(0,0%)

(0,4%)

(0,7%)

(1,1%)

(1,0%)

(0,0%)

(3,1%)

3

967

519

134

47

2

1672

(0,2%)

(57,8%)

(31,0%)

(8,0%)

(2,8%)

(0,1%)

(100,0%)

de 18 19-30 31-40 Edad

41-50

cónyuge español

51-60

Total

de 60

Fuente: MNP. Elaboración propia.

11

Sin embargo, en el caso de los marroquíes no existe tanta diferencia, solo el 2,2% de los marroquíes menores de 30 años se ha casado con un español/a de mayor edad.

Tabla 8. Edades de los cónyuges de marroquíes y españoles/as en el matrimonio (20052010). Edad cónyuge marroquí Menor de 18 19-30 31-40

Edad cónyuge español

41-50 51-60 Mayor de 60

Total

Menor de 18 2 (0,1%) 16 (0,5%) 5 (0,1%) 4 (0,1%) 0 (0,0%) 0 (0,0%) 27 (0,8%)

19-30

31-40

41-50

51-60

71 (2,1%) 1182 (34,2%) 538 (15,6%) 217 (6,3%) 66 (1,9%) 23 (0,7%) 2097 (60,7%)

8 (0,2%) 288 (8,3%) 340 (9,8%) 232 (6,7%) 132 (3,8%) 48 (1,4%) 1048 (30,4%)

0 (0,0%) 13 (0,4% 50 (1,4%) 81 (2,3%) 61 (1,8%) 36 (1,0%) 241 (7,0%)

0 (0,0%) 0 (0,0%) 4 (0,1%) 8 (0,2%) 11 (0,3%) 10 (0,3%) 33 (1,0%)

Mayor de 60 1 (0,0%) 0 (0,0%) 0 (0,0%) 0 (0,0%) 2 (0,1%) 3 (0,1%) 6 (0,2%)

Total 82 (2,4%) 1499 (43,4%) 937 (27,1%) 542 (15,7%) 272 (7,9%) 120 (3,5%) 3452 (100,0%)

Fuente: MNP. Elaboración propia

En definitiva, la tendencia en ambos casos es que los extranjeros se casan con españoles de mayor edad, tan solo el 6% de los españoles de menos de 30 años ha contraído nupcias con un extranjero de mayor edad. El estado civil de los contrayentes en el momento del matrimonio ofrece cifras muy distintas en los dos tipos de matrimonios que estamos analizando. En las uniones rusos/españoles los matrimonios mayoritarios se dan entre solteros (el 38,9%) pero hay una gran porcentaje de extranjeros solteros que se casan con autóctonos que están separados o divorciados, el 21,9%. Por otra parte, el 61,6 % de los marroquíes y españoles que contraen nupcias son solteros.

12

Tabla 9. Estado civil de los contrayentes en el momento del matrimonio. Españoles/as y rusos/as (2005-2010). RUSOS/AS DIVORCIADO/A

Total

SOLTERO/A

VIUDO/A

651

12

280

943

(38,9%)

(0,7%)

(16,7%)

(56,4%)

11

2

23

36

(0,7%)

(0,1%)

(1,4%)

(2,2%)

DIVORCIADO/A

367

25

301

693

SEPARADO/A

(21,9%)

(1,5%)

(18,0%)

(41,4%)

1029

39

604

1672

(61,5%)

(2,3%)

(36,1%)

100,0%)

SOLTERO/A ESPAÑOLES

VIUDO/A

/AS

Total

SEPARADO/A

Fuente: MNP. Elaboración propia

Tabla 10. Estado civil de los contrayentes en el momento del matrimonio. Españoles/as y marroquíes (2005-2010). MARROQUÍES

Total

DIVORCIADO/A

SOLTERO/A

VIUDO/A

2127

14

327

2468

(61,6%)

(0,4%)

(9,5%)

(71,5%)

30

8

32

70

(0,9%)

(0,2%)

(0,9%)

(2,0%)

DIVORCIADO/A

625

11

278

914

SEPARADO/A

(18,1%)

(0,3%)

(8,1%)

(26,5%)

2782

33

637

3452

(80,6%)

(1,0%)

(18,5%)

(100,0%)

SOLTERO/A ESPAÑOLES/AS

VIUDO/A

Total

SEPARADO/A

Fuente: MNP. Elaboración propia

13

El matrimonio es considerado, también, como un elemento importante a la hora de experimentar movilidad social. En primer lugar, observamos notables diferencias en los niveles de estudios de los cónyuges en los dos tipos de matrimonios mixtos que estamos analizando. En las uniones entre españoles y rusos hayamos un nivel de estudios más alto entre sus miembros; un 29,4% de los contrayentes rusos y un 18,7% de los españoles poseen estudios secundarios o superiores. En el caso de las parejas en las que el cónyuge extranjero es marroquí, este porcentaje de estudios secundarios o superiores es mas igualitario, alcanzando la cifra del 24,7% en los españoles y un 24,6% en los cónyuges marroquíes. Más concretamente, los nacionales de Rusia tienen, en muchos casos, niveles de estudios superiores a sus cónyuges andaluces. A modo de ejemplo, un 19% de los nacionales de Rusia se casan con españoles/as con un nivel de estudios inferior. Tabla 11. Matrimonios de rusos/as según su nivel educativo con españoles/as (20052010). Nivel de estudios cónyuge ruso/a Estudios

Estudios

primarios

secundarios

universitarios

1

1

4

5

917

(54,2%)

(0,1%)

(0,1%)

(0,2%)

(0,3%)

(54,8%)

4

4

12

5

9

34

(0,2%)

(0,2%)

(0,7%)

(0,3%)

(0,5%)

(2,0%)

13

10

166

133

86

408

(0,8%)

(0,6%)

(9,9%)

(8,0%)

(5,1%)

(24,4%)

Estudios

5

2

41

94

68

210

secundarios

(0,3%)

(0,1%)

(2,5%)

(5,6%)

(4,1%)

(12,6%)

Estudios

2

0

14

24

63

103

universitarios

(0,1%)

(0,0%)

(0,8%)

(1,4%)

(3,8%)

(6,2%)

930

17

234

260

231

1672

(55,6%)

(1,0%)

(14,0%)

(15,6%)

(13,8%)

(100%)

Analfabeto

906

No consta

Analfabeto Nivel de estudios

Estudios primarios

cónyuge español/a

Total

Estudios

No consta

Total

Fuente: MNP. Elaboración propia.

14

En el caso de los matrimonios entre españoles y marroquíes no existen diferencias tan marcadas; si bien es cierto que existe un nivel de estudios ligeramente superior de los españoles. Así, por ejemplo, un 19,6% de los andaluces está casado con un marroquí con menor nivel educativo. Aunque, la mayoría de los contrayentes tienden a casarse con personas con el mismo nivel de estudios, concretamente estudios primarios, un 23% de los casos. Tabla 12. Matrimonios de marroquíes según su nivel educativo con españoles/as (2005-2010) Nivel de estudios cónyuge marroquí Total

Estudios

Estudios

Estudios

primarios

secundarios

universitarios

7

17

7

5

294

(11,9%)

(0,3%)

(0,8%)

(0,3%)

(0,2%)

(13,6%)

7

79

67

17

8

178

(0,3%)

(3,6%)

(3,1%)

(0,8%)

(0,4%)

(8,2%)

No consta

Analfabeto

258 No consta

Analfabeto Nivel de estudios

Estudios

40

218

697

145

59

1159

cónyuge

primarios

(1,8%)

(10,1%

(32,2%)

(6,7%)

(2,7%)

(53,5%)

Estudios

8

44

158

120

51

381

secundarios

(0,4%)

(2,0%)

(7,3%)

(5,5%)

(2,4%)

(17,6%)

Estudios

5

3

26

50

70

154

universitarios

(0,2%)

(0,1%)

(1,2%)

(2,3%)

(3,2%)

(7,1%)

318

351

965

339

193

2166

(14,7%)

(16,2%)

(44,6%)

(15,7%)

(8,9%)

100%)

español/a

Total

Fuente: MNP. Elaboración propia.

El segundo indicador considerado para medir la movilidad social, a través del matrimonio, es la profesión. Tal y como ocurre en el caso anterior, existen algunas diferencias en cuanto a ocupaciones según el tipo de matrimonio (españoles/rusos o españoles/marroquíes). Como demuestran los datos de la tabla 11, las personas procedentes

15

de Rusia que se casan con españoles, en su mayoría, desempeñan trabajos de cuello azul (63%) frente al 14,4% que se emplean en trabajos cualificados. Tabla 13. Matrimonios de rusos/as según su ocupación con españoles/as (2005-2010)

Profesión cónyuge ruso/a

No consta

Fuerzas armadas

Cuello blanco Profesión cónyuge español/a

Cuello azul

Rentistas/ Jubilados

Parados

Estudiante s

Total

Total

No consta

Fuerzas armadas

Cuello blanco

Cuello azul

Rentistas/ Jubilados

Parados

Estudiante s

73

0

17

29

0

8

1

128

(4,4%)

(0,0%)

(1,0%)

(1,7%)

(0,0%)

(,5%)

(,1%)

(7,7%)

1

18

15

28

0

2

3

67

(,1%)

(1,1%)

(,9%)

(1,7%)

(0,0%

(,1%)

(,2%)

(4,0%)

11

55

161

377

0

41

12

657

(,7%)

(3,3%)

(9,6%)

(22,5%)

(0,0%)

(2,5%)

(,7%)

(39,3%)

20

12

56

566

0

54

17

725

(1,2%)

(,7%)

(3,3%)

(33,9%)

(0,0%)

(3,2%)

(1,0%)

(43,4%)

4

0

4

22

3

5

0

38

(,2%)

(0,0%)

(,2%)

(1,3%)

(,2%)

(,3%)

(0,0%)

(2,3%)

4

0

1

18

0

11

1

35

(,2%)

(0,0%)

(,1%)

(1,1%)

(0,0%)

(,7%)

(,1%)

(2,1%)

1

3

3

14

0

1

0

22

(,1%)

(,2%)

(,2%)

(,8%)

(0,0%)

(,1%)

(0,0%)

(1,3%)

114

88

257

1054

3

122

34

1672

(6,8%

(5,3%)

(15,4%)

(63,0%)

(,2%)

(7,3%)

(2,0%)

(100,0%)

Fuente: MNP. Elaboración propia.

En el caso de los matrimonios entre marroquíes y españoles, el porcentaje de los primeros que desempeñan trabajos no cualificados es del 54,3% frente al 50,2% de los

16

españoles. También, los españoles casados con marroquíes están más afectados por el paro (7%) que los casados con con rusos/as (2,1%).

Tabla 12. Matrimonios de marroquíes según su ocupación con españoles/as (20052010) Profesión cónyuge marroquí

Profesión cónyuge español/a

No consta

Fuerzas armadas

Cuello blanco

Cuello azul

Rentistas/Ju bilados

Parados

Estudiantes

Total

No consta

Fuerzas armadas

Cuello blanco

Cuello azul Rentistas/Ju bilados

236

1

13

116

(6,8%)

(0,0%)

(0,4%)

3

19

(,1%)

Total Parados

Estudiantes

1

24

11

402

(3,4%)

(,0%)

(,7%)

(,3%)

(11,6%)

26

41

0

2

2

93

(0,6%)

(0,8%)

(1,2%)

(0,0%)

(0,1%)

(,1%)

(2,7%)

51

23

371

354

0

37

29

865

(1,5%)

(0,7%)

(10,7%)

(10,3%)

(0,0%)

(1,1%)

(,8%)

(25,1%)

122

11

201

1221

1

130

47

1733

(3,5%)

(0,3%)

(5,8%)

(35,4%)

(,0%)

(3,8%)

(1,4%)

(50,2%)

9

0

4

43

1

9

0

66

(,3%)

(0,0%)

(0,1%)

(1,2%)

(,0%)

(,3%)

(0,0%)

(1,9%)

33

0

20

80

0

99

8

240

(1,0%)

(0,0%)

(0,6%)

(2,3%)

(0,0%)

(2,9%)

(,2%)

(7,0%)

6

1

7

20

0

5

14

53

(,2%)

(,0%)

(,0%)

(,6%)

(0,0%)

(,1%)

(,4%)

(1,5%)

460

55

642

1875

3

306

3

3452

(13,3%)

(1,6%)

(18,6%)

(54,3%)

(,1%)

(8,9%)

(,1%)

(100,0%)

Fuente: MNP. Elaboración propia.

En resumen, al comparar estos datos con los de sus cónyuges españoles se observa que el 22% de los nacionales de Rusia y el 10% de los marroquíes de cuello azul se casan

17

con un cónyuge español de mayor categoría profesional. El caso contrario, españoles de cuello azul que contraen nupcias con extranjeros de cuello blanco es bastante menor. 5. Discusión y conclusiones El objetivo de este texto es cuantificar el fenómeno de los matrimonios mixtos entre personas procedentes de Marruecos y Rusia casadas con españoles a partir de una serie de variables básicas. En concreto ofrecer datos y reflexiones sobre un fenómeno demográfico incipiente, pero claramente en alza. En el caso de los matrimonios mixtos cuanto mayor es el déficit de un sexo extranjero se incrementa la exogamia. De ahí que un gran número de las uniones que se producen entre españoles y extranjeros en Andalucía son, fundamentalmente, con rusas, puesto que existe un importante excedente de mujeres llegadas desde ese país. En consecuencia, las características demográficas de la inmigración rusa favorece este tipo de matrimonios mixtos. Esto pone de manifiesto, de entrada, que existe una relación positiva entre el desequilibrio de efectivos y la diferencia en los niveles de endogamia. La edad se convierte en una variable importante a la hora de explicar la conformación de parejas. Según Cortina et al. (2009) en España las parejas mixtas heterosexuales son más heterógamas en cuanto a la edad que las formadas exclusivamente por españoles: en más del 50% de las uniones entre hombre español y una mujer extranjera, aquellos son al menos tres años mayor que éstas. De igual modo, como hemos visto para nuestro caso, la población llegada de Rusia y Marruecos, casada con andaluces es, normalmente, más joven que los nacionales. En cuanto a la ocupación y al nivel de estudios, encontramos que las parejas interétnicas formadas por españoles y marroquíes se asemejan más en estos aspectos que las formadas por rusos y españoles. Los recursos socioeconómicos hacen referencia a la posibilidad de mejorar la posición social. La teoría del intercambio sostiene que los sujetos pertenecientes a minorías étnicas, que contraen matrimonio con otros del grupo mayoritario, experimentan un incremento en su posición social (cf. Heer, 1974; Monahan, 1976; Shoen y Wooldredge, 1989; Wirth y Goldhamer, 1944). Por tanto, las personas con

18

mejores niveles educativos, ingresos altos y trabajos prestigiosos son los candidatos más atractivos en términos de selección en el mercado matrimonial En definitiva, las cifras arrojan las siguientes conclusiones generales: primero, se ha producido un incremento paulatino de matrimonios entre estas nacionalidades. Segundo, existen diferencias entre los tipos de matrimonios establecidos, destacando, sobre todo, los producidos entre un varón español y mujer rusa. Sin olvidar que se precisan de nuevas fuentes de información que eliminen las limitaciones de las actuales, que sólo permiten una visión parcial del fenómeno. 6. Referencias bibliográficas  Alotta, Stefania. (2000), “Matrimoni misti: la scelta di un partner straniero”. Studi Emigrazione, 37(137): 41-66.  Arjona, Ángeles. (2006), Los colores del escaparate. Barcelona, Editorial Icaria.  Camarero, Luis. (2010), “Transnational families in Spain: Family structures and the reunification process”. Empiria, 19: 39-71.  Cortina, Clara. (2007), ¿Quién se empareja con quién? Mercados matrimoniales y afinidades electivas en la formación de la pareja en España. Barcelona, UAB.  Gonsuilin, Margaret y Fu, Xuanning. (2010), Intergenerational assimilation by intermarriage: Hispanic and asian immigrants. New York, Taylor & Francis Group.  González, Gloria. (2006), “Heterosexual fronteras: immigrant mexicanos sexual vulnerabilities, and survival”. Sexuality Research and Social Policy, 3(3):67-82.  Heer, David. (1974), “The Prevalence of Black–White Marriage in the United States, 1960 and 1970”. Journal of Marriage and the Family, 36:246-258.  Huijnk, Willem et al. (2010), “Intermarriage attitude among ethnic minority and majority groups in the Netherlands: the role of family relations and immigrant characteristics”. Journal of Comparative Family Studies, 41(3): 389-412.  Kalmijn, Matthijs. (1998), “Intermarriage and homogamy: causes, patterns, trends”. Annual Review of Sociology, 24: 395-421.

19

 ---(2010), Consequences of racial intermarriage for children´s social integration, Sociological Perspectives, 53(2): 271-286.  Monahan, Thomas. (1976), “An Overview of Statistics on Interracial Marriage in the United States, with Data on Its Extent from 1963–1970”. Journal of Marriage and the Family, 38:223-231.  Oppenheimer, Valerie. (1997), “Women’s Employment and the Gain to Marriage: The Specialization and Trading Model”. Annual Review of Sociology, 23: 431-453.  Sanchez-Donmínguez, María et al. (2011), “Marriage Strategies among immigrants in Spain”.Revista Internacional de Sociología. Monográfico1: 139-166.  SASSLER, Sharon. (2005), “Gender and Ethnic Differences in Marital Assimilation in the Early Twentieth Century”. International Migration Review, 39(3):608-636.  Setién, María y Vicente, Trinidad. (2007), Actitudes y comportamientos de la población ante los matrimonios mixtos en España. In: IBARROLA, A. & FIRTH, Cl. (eds.), Migraciones en un contexto global. Deusto, Universidad de Deusto, pp. 129-158.  Shoen, Robert y Wooldredge, John. (1989), “Marriage Choices in North Carolina and Virginia, 1969–71 and 1979–81”. Journal of Marriage and the Family, 1:465481.  Wirth, Louis y Goldhamed, Herbert. (1944), “The Hybrid and the Problem of Miscegenation”. In: KILENBERGE O. (ed.), Characteristics of American Negro. New York, Harper & Brothers, pp. 249–60.

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.