KITS MARQUESINAS SOLARES PARA AUTOCONSUMO INSTANTÁNEO EN INSTALACIONES CONECTADAS A RED GUÍA DE INSTALACIÓN (M093A A)

KIT EFM-PVing PARK KITS MARQUESINAS SOLARES PARA AUTOCONSUMO INSTANTÁNEO EN INSTALACIONES CONECTADAS A RED GUÍA DE INSTALACIÓN (M093A01-01-15A) KIT

0 downloads 6 Views 3MB Size

Recommend Stories


INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION
Normas del Código Municipal de Buenos Aires INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION Indice 8.11.3.0. Instalaciones de vapor de agua de alta pr

kits Fabricados a Medida
kits Fabricados a Medida Quality Aluminium LED PROFILES Made in Spain by LUZ NEGRA Luz Negra - Tel: 902 158 441 - [email protected] - www.ledprofile

REPLANTEO Y FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS. ENAE MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS
REPLANTEO Y FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS. ENAE0108 - MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS 4045 FUNC

Antecedentes Aspectos básicos en instalaciones solares de gran magnitud Componentes
Cap´ıtulo 1 Antecedentes 1.1. Aspectos b´asicos en instalaciones solares de gran magnitud En esta secci´on se hace un an´alisis de los aspectos b´

POSIBILIDADES Y RENDIMIENTOS DE LAS PLACAS SOLARES PARA USO EN INSTALACIONES FIJAS Y CAMPAMENTOS EN OPERACIONES
POSIBILIDADES Y RENDIMIENTOS DE LAS PLACAS SOLARES PARA USO EN INSTALACIONES FIJAS Y CAMPAMENTOS EN OPERACIONES JORNADA DE ENERGIAS ALTERNATIVAS EN OP

Story Transcript

KIT EFM-PVing PARK KITS MARQUESINAS SOLARES PARA AUTOCONSUMO INSTANTÁNEO EN INSTALACIONES CONECTADAS A RED

GUÍA DE INSTALACIÓN (M093A01-01-15A)

KIT EFM-PVing PARK

2

Guía de instalación

KIT EFM-PVing PARK PRECAUCIONES DE SEGURIDAD Siga las advertencias mostradas en el presente manual, mediante los símbolos que se muestran a continuación. PELIGRO Indica advertencia de algún riesgo del cual pueden derivarse daños personales o materiales.

ATENCIÓN Indica que debe prestarse especial atención al punto indicado. Si debe manipular el equipo para su instalación, puesta en marcha o mantenimiento tenga presente que: Una manipulación o instalación incorrecta del equipo puede ocasionar daños , tanto personales como materiales. En particular la manipulación bajo tensión puede producir la muerte o lesiones graves por electrocución al personal que lo manipula. Una instalación o mantenimiento defectuoso comporta además riesgo de incendio. Lea detenidamente el manual antes de conectar el equipo. Siga todas las instrucciones de instalación y mantenimiento del equipo, a lo largo de la vida del mismo. En particular, respete las normas de instalación indicadas en el Código Eléctrico Nacional. ATENCIÓN Consultar el manual de instrucciones antes de utilizar el equipo En el presente manual, si las instrucciones precedidas por este símbolo no se respetan o realizan correctamente, pueden ocasionar daños personales o dañar el equipo y /o las instalaciones.

CIRCUTOR, SA se reserva el derecho de modificar las características o el manual del producto, sin previo aviso.

LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD CIRCUTOR, SA se reserva el derecho de realizar modificaciones, sin previo aviso, del dispositivo o a las especificaciones del equipo, expuestas en el presente manual de instrucciones. CIRCUTOR, SA pone a disposición de sus clientes, las últimas versiones de las especificaciones de los dispositivos y los manuales más actualizados en su página Web . www.circutor.com

CIRCUTOR,SA recomienda utilizar los cables y accesorios originales entregados con el equipo.

Guía de instalación

3

KIT EFM-PVing PARK CONTENIDO PRECAUCIONES DE SEGURIDAD����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 3 LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 3 CONTENIDO�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������4 HISTÓRICO DE REVISIONES�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 5 1.- RECEPCIÓN, TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN������������������������������������������������������������������������������������������� 6 1.1.- PROTOCOLO DE RECEPCIÓN����������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 6 1.2.- TRANSPORTE, CARGA-DESCARGA Y ALMACENAJE������������������������������������������������������������������������� 6 2.- DESCRIPCIÓN DEL KIT����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 8 2.1. - DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE CADA KIT���������������������������������������������������������������������������������������������� 8 2.2.- DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS MECÁNICAS������������������������������������������������������������������������ 10 2.3.- DESCRIPCIÓN DE LOS MODULOS FOTOVOLTAICOS������������������������������������������������������������������������ 12 2.4.- DESCRIPCIÓN DE LOS INVERSORES SOLARES�������������������������������������������������������������������������������� 13 2.5.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL / MOTORIZACIÓN�������������������������������������������������������� 14 2.6.- DESCRIPCIÓN DE LOS CUADROS ELÉCTRICOS������������������������������������������������������������������������������� 16 2.7.- DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS DE RECARGA CIRCUTOR ( OPCIONAL)�������������������������������������� 17 3.- INSTALACIÓN DEL KIT���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 19 3.1.- RECOMENDACIONES PREVIAS������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 19 3.2.- INSTALACIÓN������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 20 3.2.1.- INSTALACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS���������������������������������������������������������������������������������������� 20 3.2.2.- INSTALACIÓN DE LAS ZAPATAS DE HORMIGÓN������������������������������������������������������������������������ 21 3.2.3.- INSTALACIÓN DE LOS PIES����������������������������������������������������������������������������������������������������������� 26 3.2.4.- INSTALACIÓN DE LA VELA������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 29 3.2.5.- INSTALACIÓN DE LAS VIGAS�������������������������������������������������������������������������������������������������������� 30 3.2.6.- INSTALACIÓN DE LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS������������������������������������������������������������������ 33 3.2.7.- INSTALACIÓN DE LOS INVERSORES�������������������������������������������������������������������������������������������� 40 3.2.8.- INSTALACIÓN PUNTOS DE RECARGA CIRCUTOR (OPCIONAL)����������������������������������������������� 41 3.3.- ESQUEMA DE CONEXIONADO������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 43 3.3.1.- INSTALACIÓN DEL CIRCUITO DC�������������������������������������������������������������������������������������������������� 43 3.3.2.- INSTALACIÓN DEL CIRCUITO AC�������������������������������������������������������������������������������������������������� 44 4.- COMUNICACIONES���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 45 4.1.- COMUNICACIONES ENTRE CDP E INVERSOR/ES (PUERTO R2)������������������������������������������������������ 46 4.2.- PV MONITOR������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 46 5.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 48 6.- MANTENIMIENTO Y SERVICIO TÉCNICO���������������������������������������������������������������������������������������������������� 49 7.- GARANTÍA������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������49

4

Guía de instalación

KIT EFM-PVing PARK HISTÓRICO DE REVISIONES Tabla 1: Histórico de revisiones.

Guía de instalación

Fecha

Revisión

Descripción

12/15

M093A01-01-15A

Versión Inicial

5

KIT EFM-PVing PARK 1.- RECEPCIÓN, TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN CIRCUTOR tiene estandarizada una gama de kits EFM-Pving PARK para autoconsumo instantáneo en instalaciones fotovoltaicas conectadas a red que van desde 1.92kW hasta potencias de más de 22 kW. Cada kit tiene su ficha de producto correspondiente, con una descripción detallada de los productos que conforman el kit, sus características técnicas, pesos y dimensiones. Estas fichas están siempre en formato actualizado en el apartado de producto correspondiente de la página web de CIRCUTOR www.circutor.es Los kits EFM-PVing PARK se envían en un único envío y con todo el material (no se envía material por separado, ni a direcciones de envío distintas). Es imprescindible que descargue la información de su kit correspondiente para conocer los elementos, dimensiones y pesos, con el objetivo de preparar la logística del envío y el almacenaje/instalación del mismo.

1.1.- PROTOCOLO DE RECEPCIÓN



- Comprobar que el material no ha sufrido daños durante el transporte. - Comprobar que el material recibido concuerda con su pedido y que sus características eléctricas concuerden con las de la red a la cual debe conectarse. - Comprobar la documentación del transporte. El número del albarán de expedición debe coincidir con la numeración marcada en el exterior de los palets enviados. - Descargar y transportar el material siguiendo las instrucciones del apartado 1.2. - Realizar una inspección visual externa e interna del material antes de instalarlo y conectarlo. - Comprobar que todos los elementos se corresponden con la documentación entregada. Si observa algún problema de recepción contacte de inmediato con el transportista y/o con el servicio postventa de CIRCUTOR 1.2.- TRANSPORTE, CARGA-DESCARGA Y ALMACENAJE El transporte, carga y descarga y manipulación del material debe llevarse a cabo con las precauciones y las herramientas manuales o mecánicas adecuadas para evitar el deterioro del mismo. El centro de gravedad de algunos equipos puede quedar a una altura considerable. Por ello, cuando se manipule mediante carretillas elevadoras, se recomienda sujetar el equipo debidamente y no efectuar maniobras bruscas. Es recomendable no suspender el equipo a una altura superior a 20 cm del suelo.

6

Guía de instalación

KIT EFM-PVing PARK

Figura 1:Transporte con transpaleta

En caso de que el material no deba ser instalado inmediatamente, se debe guardar en un emplazamiento con suelo firme y nivelado. En tal caso es recomendable guardar el material con su embalaje de protección original. Para el almacenaje del equipo deben seguirse las siguientes recomendaciones:



- Evitar la colocación sobre superficies irregulares. - No ubicar en zonas exteriores, húmedas o expuestas a proyección de agua. - Evitar los focos de calor (máxima temperatura ambiente: 45 ºC) - Evitar ambientes salinos y corrosivos. - Evitar la ubicación del material en zonas donde se genere mucho polvo o exista contaminación por agentes químicos u otros tipos de polución. -No depositar peso encima de los armarios de los equipos.

Para la descarga y desplazamiento del equipo se debe utilizar una carretilla elevadora con palas, que deberían abarcar toda la profundidad de la base. En su defecto, las palas deben ser lo suficiente largas como para soportar toda la profundidad del equipo. Las palas de sustentación deben ser planas y apoyar firmemente en la base. Los palets con el material deben elevarse apoyando las palas por debajo del perfil que soporta el equipo. (Figura 2). Debido a la repartición desigual de cargas dentro del equipo puede que el centro de gravedad esté desplazado respecto al centro del armario. Deberán tomarse las precauciones pertinentes para evitar el vuelco del equipo en caso de maniobras bruscas.

Figura 2:Descarga con carretilla elevadora

Guía de instalación

7

KIT EFM-PVing PARK 2.- DESCRIPCIÓN DEL KIT Los kits EFM-PVing PARK para autoconsumo están compuestos del siguiente material:  Estructura mecánica compuesta por los siguientes elementos: ▪ Anclajes de los pies. ▪ Pies. ▪ Velas. ▪ Vigas. ▪ Elementos de fijación como tornillos, arandelas, etc.  Módulos fotovoltaicos  Inversores fotovoltaicos Elementos de monitorización, medida y control ( CDP, CVM-MINI, transformadores de corriente…).  Cuadros eléctricos (Combiner box y String box adecuado a cada kit) con protecciones para DC y AC, así como monitorización y control. Opcionalmente:  Punto de recarga de vehículo eléctrico.  Sistema de monitorización WEB y gestión energética del sistema CIRCUTOR. Es imprescindible respetar el diseño y la arquitectura de cada kit. Cada kit ha sido diseñado para ser instalado de una forma concreta, con un número de módulos en serie y strings por inversor. La modificación de la arquitectura planteada en cada kit puede provocar daños eléctricos en los equipos y daños físicos a las personas. 2.1. - DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE CADA KIT Los EFM-PVing PARK son parkings generadores de energía solar fotovoltaica que cumplen de forma intrínseca dos funciones: servir de aparcamiento dotando a los vehículos estacionados de protección ante lluvia en invierno y de sombra en verano y a su vez, integrar una central de generación de energía eléctrica de procedencia renovable. Los parking solares consisten en una estructura de acero mecanizada, soldada y galvanizada que permite integrar la central de generación fotovoltaica. Esta estructura ha sido diseñada y optimizada en cuanto a superficie, para ofrecer unas altas prestaciones en cuanto a seguridad a las personas, seguridad para la propia central fotovoltaica, producción energética, resistencia estructural y criterios estéticos. En la Tabla 2, se detalla la composición de cada uno de ellos, reflejando la potencia de generación solar y el número de módulos, las plazas de aparcamiento que disponen, dimensiones (alto x profundo x ancho), la potencia de inversor incluido y el tipo de red donde se conectaran:

8

Guía de instalación

KIT EFM-PVing PARK Tabla 2:Composición kits EFM-PVing PARK Tipo MP2

Potencia FV (Wp) / Nº Módulos

Plazas

Potencia Inversor

Tipo de red

EFM-PVING PARK C2PS

3750 / 15 x 250 Wp

2 x coche

1 x 3 kWn

3 x 230/400V Trifásica

5 x 4.83 x 3.7

EFM-PVING PARK C3PS

6000 / 24 x 250 Wp

3 x coche

1 x 5 kWn

3 x 230/400V Trifásica

8.1 x 4.83 x 3.7

EFM-PVING PARK C4PS

7500 / 30 x 250 Wp

4 x coche

1 x 8 kWn

3 x 230/400V Trifásica

10.2 x 4.83 x 3.7

EFM-PVING PARK C6PS

11250 / 45 x 250 Wp

6 x coche

1 x 10 kWn

3 x 230/400V Trifásica

16.2 x 4.83 x 3.7

Tipo MP4

Potencia FV (Wp) / Nº Módulos

Plazas

Potencia Inversor

Tipo de red

EFM-PVING PARK C4PD

7500 / 30 x 250 Wp

4 x coche

1 x 8 kWn

3 x 230/400V Trifásica

5 x 9.7 x 4.1

EFM-PVING PARK C6PD

12000 / 48 x 250 Wp

6 x coche

1 x 10 kWn

3 x 230/400V Trifásica

8.1 x 9.7 x 4.1

EFM-PVING PARK C8PD

15000 / 60 x 250 Wp

8 x coche

1 x 15 kWn

3 x 230/400V Trifásica

10.2 x 9.7 x 4.1

EFM-PVING PARK C12PD

22550 / 90 x 250 Wp 12 x coche 1 x 20 kWn

3 x 230/400V Trifásica

16.2 x 9.7 x 4.1

Dimensiones (m)

largo x ancho x alto

Dimensiones (m)

largo x ancho x alto

Figura 3: PVing PARK MP2 y MP4

Junto a los materiales del kit se suministran los manuales de instalación de cada uno de los componentes principales, como la ficha técnica del kit que incluye tanto el esquema eléctrico de conexionado de componentes, así como el detalle de los mismos. Este esquema de conexionado deberá ser respetado para lograr un correcto funcionamiento del sistema, tanto a nivel de producción energética como a nivel de protección y seguridad eléctrica. La documentación técnica de cada kit con sus respectivos esquemas está disponible y actualizada en la página web de CIRCUTOR.

Guía de instalación

9

KIT EFM-PVing PARK 2.2.- DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS MECÁNICAS La estructura de los EFM-PVing PARK es una estructura de acero mecanizada, soldada y galvanizada en caliente que permite integrar la central de generación fotovoltaica. Esta estructura ha sido diseñada y optimizada en cuanto a superficie, para ofrecer unas altas prestaciones en cuanto a seguridad a las personas, seguridad para la propia central fotovoltaica, producción energética, resistencia estructural y criterios estéticos.

Figura 4:Estructura EFM-PVing PARK

Las estructuras cumplen con los requisitos exigidos en el código técnico estructural descritos en el Documento Básico de Seguridad Estructural Acciones en la Edificación (CTE-DB SE-AE) Los componentes que forman la estructura son:

10

Guía de instalación

KIT EFM-PVing PARK

Figura 5:Componentes EFM-PVing PARK

Guía de instalación

11

KIT EFM-PVing PARK

La garantía de la estructura y sus anclajes está vinculada a la correcta instalación de la misma y al mantenimiento anual que sea de aplicación por la normativa vigente. Todo el trabajo en altura deberá realizarse por personal experimentado y respetando las normas de seguridad correspondientes a esta actividad en la zona de instalación del sistema.

Figura 6:Distribución tornillería

2.3.- DESCRIPCIÓN DE LOS MODULOS FOTOVOLTAICOS Los módulos fotovoltaicos suministrados con los kits EFM-PVing PARK son módulos que tienen las siguientes características principales:









12

• 250Wp de potencia nominal • Nivel de eficiencia del 15.5% • Módulos poli-cristalinos (mejor comportamiento frente a altas temperaturas) • Marco de aluminio anodizado para mejorar la resistencia. • Alta resistencia contra la corrosión • Cristal anti reflectante para evitar reflejos y mejorar la transmitancia de la radiación solar • Dimensiones aproximadas: 1655x999x40mm

Guía de instalación

KIT EFM-PVing PARK

Figura 7:Dimensiones aproximadas de los módulos fotovoltaicos

Nota: CIRCUTOR se reserva el derecho de modificar las condiciones de suministro de los módulos fotovoltaicos, siempre garantizando un nivel óptimo de calidad y actualizando en todo momento las características técnicas de los kits. 2.4.- DESCRIPCIÓN DE LOS INVERSORES SOLARES Los inversores solares tienen la función de transformar la potencia en corriente continua que suministran los módulos fotovoltaicos en tensión y corriente alterna, para que pueda ser utilizada para el consumo. CIRCUTOR dimensiona cada kit con una combinación concreta de modelos de inversores que tienen las potencias nominales para conseguir estos objetivos. La gama de inversores de los kits EFM-PVing PARK de CIRCUTOR permite realizar configuraciones desde 2kW hasta 22.5kW. CIRCUTOR utiliza los inversores más adecuados para conseguir un nivel óptimo entre las potencias de generación requeridas (Wp) y las potencias nominales de el/los inversor/es. Todas las configuraciones de generador solar se han dimensionado para trabajar en los rangos de temperatura ambiente y radiación solar más críticos, respetando todos los límites eléctricos propuestos por los fabricantes de inversores y garantizando el cumplimiento del REBT. Nota : CIRCUTOR se reserva el derecho de modificar las condiciones de suministro de los inversores solares, siempre garantizando un nivel óptimo de calidad y actualizando en todo momento las características técnicas de los kits.

Guía de instalación

13

KIT EFM-PVing PARK 2.5.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL / MOTORIZACIÓN La tipología propuesta para este modelo de generador solar es de “Autoconsumo instantáneo con inyección cero” para distintas potencias nominales de salida del inversor en CA. La familia de equipos de CIRCUTOR CDP (Control Dinámico de Potencia), permiten ajustar de forma instantánea, la potencia de producción de los inversores fotovoltaicos a la demanda de consumo en cada momento. De esta forma, se asegura la inyección cero a la red eléctrica. Por otra parte, los equipos CDP permiten la monitorización de los flujos de energía del sistema tanto de forma presencial como remota, a través de conexión a Internet. Asimismo, integran capacidad de almacenamiento de datos y accionamiento de un relé auxiliar como protección redundante anti corriente inversa, en cumplimiento de los requerimientos exigidos por las compañías distribuidoras. Aparte de la función principal que ofrece el controlador dinámico de potencia (adecuación dinámica en tiempo real, de la potencia de generación del inversor en base a los consumos presentes en la instalación), el dispositivo CDP, incorpora las siguientes funciones:



 Servidor web que permite monitorizar y almacenar datos de los parámetros principales de la instalación solar, tanto de forma local como remota. Medición y registro de datos de parámetros eléctricos en tiempo real, de los consumos de la instalación y de la energía de entrada de la red eléctrica. Control sobre relé de corriente inversa, de forma que añade una seguridad redundante que garantiza la inyección cero a la red, según requerimiento de algunas compañías distribuidoras.

De forma opcional, según requerimiento y especificaciones del cliente, es posible incorporar todas las variables de la marquesina solar monitorizadas en un gestor WEB (PV Monitor) el cual permitirá la visualización de forma conjunta de la instalación solar, la recarga del vehículo eléctrico y la gestión energética del edificio. El PV Monitor es un sistema de gestión de energía (EMS) provisto de PowerStudio incorporado (servidor Web + XML) destinado a las aplicaciones de consumo instantáneos fotovoltaicos (con o sin inyección a red). Incluye un software de monitoreo SCADA que le permite conocer la producción de energía en tiempo real, el ahorro de energía, así como el consumo eléctrico de las cargas en un edificio, casa, empresa, etc.

14

Guía de instalación

KIT EFM-PVing PARK

Figura 8: PV Monitor

Las prestaciones de servicio para la aplicación SCADA son las siguientes:



Balance energético instantáneo entre la distribuidora, la generación FV y los consumos Indicadores mes en curso: producción FV y ahorros Datos medioambientales instantáneos Calculo Índice de aprovechamiento [PR] Representación porcentaje de fracción solar mes en curso [FV / Red] Configuración de alarmas

Una opción de monitorización más avanzada, que va incluida cuando el punto de recarga es externo (RVE2-PM-MIX), es la de PowerStudio SCADA. PowerStudio es un software potente, sencillo y de entorno amigable, con el cual se pueden realizar:

Estudios energéticos de alto nivel Ratios de producción (Conocer consumos energéticos por unidad producida) Gestión de la calidad de red Explotación de la información adquirida de forma gráfica o mediante tablas.

Permite una completa supervisión energética de analizadores de redes, contadores, fugas a tierra y un completo control de diferentes magnitudes en el campo fotovoltaico. Las ventajas de esta opción son:

Ofrece una total gestión y monitorización de los datos de la instalación Personalización de pantallas Creación de informes Alarmas personalizadas

Guía de instalación

15

KIT EFM-PVing PARK 2.6.- DESCRIPCIÓN DE LOS CUADROS ELÉCTRICOS Los cuadros eléctricos (Combiner Box y String Box) CDP CB / PV / SB de CIRCUTOR, agrupan todas las protecciones eléctricas necesarias tanto en CC como en CA, de tal forma que el usuario tenga toda la solución en un solo armario. Además de las protecciones, la gama Combiner Box CDP CB / PV / SB incorpora un CDP-0, lo cual garantiza al usuario la posibilidad de gestionar la inyección cero a la red eléctrica e incluso un analizador de redes CVM-MINI (para el caso de instalaciones trifásicas) para realizar la medida de los intercambios de energía con la red. La gama CDP CB / PV /SB está diseñada para complementar la serie de EFM-PVing PARK con inyección cero a red, facilitando la instalación y reduciendo el tiempo de montaje. Principales elementos que incorporan:



 CDP-0 (Controlador dinámico de potencia para regular inversores, medir consumos y garantizar inyección 0 a la red).  Analizador de redes CVM-MINI para la medida de parámetros eléctricos (para el caso de instalaciones trifásicas). Relé diferencial ultra-inmunizado, transformador diferencial toroidal y magneto-térmico con bobina (tipo RGMD).  Interruptores automáticos para la protección de cada inversor.  Interruptores automáticos para la alimentación de los equipos de monitorización y control. Protecciones contra sobretensiones (CC y CA) con indicación visible en caso de actuación. Fusibles con base portafusibles.  Contactor incorporado como medida de seguridad redundante para evitar inyección de corriente a red.

Opcionalmente según especificación de EFM-PVing PARK:

EDS Scada Router gestionable

En función del kit EFM-PVing PARK se van a utilizar distintos cuadros eléctricos. Cada cuadro eléctrico (una o varias unidades) está específicamente dimensionado para cumplir los requisitos del kit EFM-PVing PARK al cual va asociado. Cada cuadro eléctrico dispone de una bornera de conexión etiquetada donde se describe cada borne. Estos bornes están identificados de la misma forma en que se identifican los elementos en el documento esquema de instalación del kit EFM-PVing PARK, el cual se adjunta con el producto y está en formato digital en la página web (www.circutor.es). La gama de cuadros eléctricos para instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo CDP CB cubren todas las referencias de kits EFM-PVing PARK disponibles.

16

Guía de instalación

KIT EFM-PVing PARK

Figura 9: CDP SB 4-2-2-TR

2.7.- DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS DE RECARGA CIRCUTOR ( OPCIONAL) Uno de los objetivos principales que conlleva la solución de la marquesina solar, es la recarga del vehículo eléctrico mediante autoconsumo fotovoltaico. Para asegurar esta “recarga de procedencia solar”, es necesario dotar a la instalación de los equipos necesarios que permitan una gestión eficiente y óptima de la energía renovable disponible, tanto desde el punto de vista de la generación, como del consumo. De forma inteligente, los equipos de control de potencia y gestión de la demanda, realizarán la recarga de los VE, priorizando en todo momento la energía de procedencia fotovoltaica, garantizando la obtención de la energía en todo momento según:

 Directamente del sol.  De la red de distribución.  De la red interna del cliente.

Guía de instalación

17

KIT EFM-PVing PARK Con los kits PVing PARKS hay dos equipos posibles a elegir para la recarga del vehículo eléctrico: Los postes de recarga RVE2 han sido diseñados para cubrir las necesidades de recarga de vehículos eléctricos que están preparados para soportar la recarga rápida de sus baterías, cumpliendo con todas las características del modo 3, según la norma IEC 61851-1, así como las características del modo 1, normativas de seguridad eléctrica y seguridad en el acceso, la medida y la gestión del consumo. Estos puntos de recarga son especialmente recomendados para todos aquellos lugares en intemperie susceptibles de ser destinados al estacionamiento de vehículos de cualquier tipo (coches, motos, bicicletas, transporte, limpieza, etc.).

Figura 10: RVE2

Las Wall-Box, cajas de recarga de vehículos de la familia RVE, han sido diseñadas para cubrir las necesidades de recarga de vehículos eléctricos en parking cubiertos, cumpliendo con todas las normativas de seguridad eléctrica así como seguridad en el acceso, medida y gestión del consumo. Estos equipos disponen de conectores tipo I, tipo II y Schuko y permiten la carga en modo I (Schuko) y en modo 3 (IEC-61851-1).

Figura 11:Wall-Box

18

Guía de instalación

KIT EFM-PVing PARK 3.- INSTALACIÓN DEL KIT 3.1.- RECOMENDACIONES PREVIAS El presente manual contiene información y advertencias, que el usuario debe respetar para garantizar un funcionamiento seguro del sistema, manteniéndolo en buen estado en cuanto a seguridad. Para la utilización segura de los equipos es fundamental que las personas que lo manipulen sigan las medidas de seguridad estipuladas en las normativas del país donde se está utilizando, usando el equipo de protección individual necesario y haciendo caso de las distintas advertencias indicadas en este manual de instrucciones. La instalación de un kit de autoconsumo EFM-PVing PARK debe ser realizada por personal autorizado y cualificado. Para la instalación de los PVing PARKS es necesario realizar un proyecto técnico previo y tener la licencia de obra/permiso de construcción del órgano competente correspondiente de cada zona. Antes de manipular, modificar el conexionado o sustituir cualquier equipo se debe quitar la alimentación. Manipular los equipos mientras está conectado es peligroso para las personas. Es fundamental mantener los cables en perfecto estado para eliminar accidentes o daños a personas o instalaciones. El fabricante del equipo no se hace responsable de daños cualesquiera que sean en caso de que el usuario o instalador no haga caso de las advertencias y/o recomendaciones indica¬das en este manual y en los manuales de los distintos fabricantes de los elementos que componen el kit, ni por los daños derivados de la utilización de productos o accesorios no originales o de otras marcas. En caso de detectar una anomalía o avería en cualquier componente del kit no realice con él ninguna manipulación y póngase en contacto con un representante del servicio técnico cualificado. Antes de efectuar cualquier operación de mantenimiento, reparación o manipulación de cualquiera de las conexiones de los equipos se deben desconectar de toda fuente de alimentación. Cuando sospeche un mal funcionamiento en cualquier elemento del kit póngase en contacto con el servicio postventa. Tener en cuenta que con los equipos conectados, los bornes pueden ser peligrosos al tacto, y la apertura de cubiertas ó eliminación de elementos puede dar acceso a partes peligrosas al tacto. Los equipos no deben ser utilizados hasta que haya finalizado por completo su instalación.

Guía de instalación

19

KIT EFM-PVing PARK

Todos los circuitos eléctricos deben estar dotados de su protección correspondiente. 3.2.- INSTALACIÓN 3.2.1.- INSTALACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS Las estructuras mecánicas es el primer elemento del kit a instalar. Estas estructuras irán normalmente instaladas sobre un terreno compacto y llano para evitar esfuerzos mecánicos no deseados. El material enviado para el montaje de una estructura es particular de cada instalación y debe haber sido acordado previamente entre el usuario y CIRCUTOR. CIRCUTOR no realiza estudios ni proyectos de ingeniería para la instalación de estructuras, sino que provee el material adecuado para el montaje de los módulos fotovoltaicos de cada kit EFM-PVing PARK, previa selección del cliente del montaje que quiere realizar. CIRCUTOR no se responsabiliza de la selección de la estructura ni de su montaje. CIRCUTOR entrega un documento con el despiece del material suministrado, con el objetivo de que el usuario confirme el envío, y tenga total conocimiento del material que recibirá. Para cada una de estas estructuras, CIRCUTOR entrega un manual genérico de montaje, que tiene por objeto guiar al instalador de forma genérica en la identificación de todos los elementos que forman la estructura y el uso de los mismos. Evidentemente, al ser manuales genéricos, no especifican el número exacto de módulos a utilizar (ya que esto varía en función del kit EFM-PVing PARK), pero muestran las pautas genéricas a seguir para la instalación.

20

Guía de instalación

KIT EFM-PVing PARK 3.2.2.- INSTALACIÓN DE LAS ZAPATAS DE HORMIGÓN Para la utilización segura de los equipos es fundamental que las personas que lo manipulen sigan las medidas de seguridad estipuladas en las normativas del país donde se está utilizando, usando el equipo de protección individual necesario y haciendo caso de las distintas advertencias indicadas en este manual de instrucciones. Realizar una zanja para zapatas de hormigón de las siguientes medidas aproximadas: 1000x1000x1000 mm (largo x ancho x altura)

Figura 12:Dimensiones zanja para zapatas de hormigón

La distancia entre zanjas varía en función del número de plazas de aparcamiento que haya entre éstas, a continuación se especifican dichas distancias: Tabla 3:Distancia entre zanjas. Tipo MP2

Distancia entre zanjas (d) (mm)

EFM-PVING PARK C2PS

5076

EFM-PVING PARK C3PS

8097

EFM-PVING PARK C4PS

5076

EFM-PVING PARK C6PS

8097

Tipo MP4

Distancia entre zanjas (d) (mm)

EFM-PVING PARK C4PD

5076

EFM-PVING PARK C6PD

8097

EFM-PVING PARK C8PD

5076

EFM-PVING PARK C12PD

8097

Figura 13:Distancia entre zanjas

Guía de instalación

21

KIT EFM-PVing PARK La siguiente acción, es la de realizar una zanja para pasar el cableado eléctrico que irá desde la marquesina al edificio y a la toma de tierra. Esta zanja se debe realizar solamente en el pie donde irá instalada la String Box y el punto de recarga para vehículo eléctrico (instalados en el mismo pie, mirar esquemas mecánicos donde se especifican los pies en que irán instalados estos elementos).

Figura 14: Zanja para cableado.

En el caso que la toma de tierra y la zona donde irá el cuadro de protecciones AC (Combiner Box) y los inversores estén en direcciones opuestas, se pueden realizar dos zanjas independientes en la dirección deseada. Montar el conjunto de la plantilla con las varillas y las pletinas, utilizando las tuercas DIN934 y las arandelas DIN125. Las cotas de las plantillas varían en función del tipo PVing PARK (MP2 o MP4). El montaje en cada caso es el mismo, solamente varían las distancias entre elementos (especificadas más abajo)

Figura 15: Montaje plantilla

Las cotas de la plantilla para las marquesinas simples (MP2), son tal y como se indica en la siguiente imagen:

22

Guía de instalación

KIT EFM-PVing PARK

Figura 16: Dimensiones y elementos plantilla para PVing PARK MP2

Las cotas de la plantilla para las marquesinas dobles (MP4), son tal y como se indica en la siguiente imagen:

Figura 17: Dimensiones y elementos plantilla para PVing PARK MP4

La colocación de las plantillas y zapatas es un paso crítico en el montaje de la estructura. Un error de pocos milímetros entre zapatas puede provocar una desviación mucho mayor en la parte alta de la vela, pudiendo afectar a la colocación de las vigas. Una vez hechas las zanjas, colocar las plantillas en el interior. La plantilla hará de tope respecto al nivel del suelo. La distancia entre plantillas será la especificada anteriormente según las

Guía de instalación

23

KIT EFM-PVing PARK plazas de parking que haya entre las zanjas.

Figura 18: Colocación de la plantilla en la zapata.

Una vez instalada la plantilla en perfecta posición se deberán pasar los tubos con el cableado de la toma de tierra y el cableado de DC, AC y comunicaciones que irán hacia la sala del inversor.

Figura 19: Colocación de la plantilla en la zapata.

A continuación rellenar de nuevo la/s zanja/s del cableado.

Figura 20: Zanja con cableado.

24

Guía de instalación

KIT EFM-PVing PARK Rellenar la zapata de hormigón del tipo M60 hasta los 500 mm de altura aproximadamente, dejando las plantillas sumergidas aproximadamente 150 mm del fondo de la zanja. Estas medidas están calculadas para que una vez acabada la zapata, las espigas sobresalgan 50 mm.

Figura 21: Zanja con hormigón y cableado.

Dejar fraguar el hormigón durante 24h. Cuando haya fraguado, retirar las plantillas de las zapatas.

Figura 22: Zanjas sin plantillas.

Para finalizar el montaje de la zapata, colocar en cada varilla una tuerca DIN934 M24 y una arandela DIN125 M24. Estas serán las piezas donde se colocaran y apoyaran los pies de la marquesina.

Guía de instalación

25

KIT EFM-PVing PARK

Figura 23: Colocación tuercas de suportación.

3.2.3.- INSTALACIÓN DE LOS PIES Para levantar y colocar el pie con mayor facilidad, se recomienda pasar unas cuerdas o similar por los agujeros del pie indicados en la Figura 24, utilizando los tornillos de pasadores y una carretilla elevadora, grúa o similar (pesos de 200 Kg. Aprox.).

Figura 24: Sujeción de los pies para elevación.

A continuación, elevar el pie y colocarlo en la zapata tal y como se muestra en la Figura 25 haciendo pasar los agujeros del pie por las varillas de la plantilla. Hay tres tipos de pie, inicial, intermedio y final. Colocar cada tipo de pie en la zanja que le corresponda.

26

Guía de instalación

KIT EFM-PVing PARK

Figura 25: Colocación de los pies.

En la zanja que tenga los tubos con el cableado, se deberán pasar por el interior del pie de la marquesina hasta dos puntos:

Figura 26: Cableado del pie.

Guía de instalación

27

KIT EFM-PVing PARK

Figura 27: Cableado del pie.

Una vez posicionado el pie, retirar los tornillos pasadores que han servido para pasar la cuerda. Seguidamente, se deberá nivelar el pie de la marquesina. Para ello, se deberá modificar la posición de las tuercas de suportación inferiores (las que quedan debajo de los pies) hasta que la base quede totalmente plana. Es muy importante nivelar las zapatas y los pies. Una incorrecta nivelación en la base de la estructura puede provocar tensiones excesivas en las vigas. Una vez nivelados los pies, rellenar de hormigón la zapata hasta enrasar el pie y dejar fraguar. Al finalizar, las varillas deberían tener unos 50 mm de espiga desde la superficie de la zapata.

28

Guía de instalación

KIT EFM-PVing PARK

Figura 28: Zapata y pie finalizados.

3.2.4.- INSTALACIÓN DE LA VELA Para levantar y colocar la vela con facilidad, se recomienda pasar unas cuerdas o similar por los agujeros de la vela indicados, utilizando una carretilla elevadora, grúa o similar (pesos de 200 Kg aprox.), tal y como se indica en la Figura 29.

Figura 29: Sujeción de la vela.

Seguidamente alinear los agujeros de la vela con los agujeros del pie, fijando con los tornillos DIN603 M20x120mm y las tuercas arandelas DIN6923 M20. Una vez posicionada, retirar la cuerda o similar.

Guía de instalación

29

KIT EFM-PVing PARK

Figura 30: Colocación de la vela.

Hay tres tipos de vela, inicial, intermedia y final. Colocar cada tipo de vela en el pie que le corresponda. 3.2.5.- INSTALACIÓN DE LAS VIGAS Montar las pletinas de fijación vigas inicio/medio/final en las velas, mediante los tornillos DIN603 M10x30 y las tuercas arandelas DIN6923 M10, tal y como se muestra en las Figura 31 y Figura 32.

Figura 31: Montaje pletinas de fijación de vigas.

30

Guía de instalación

KIT EFM-PVing PARK

Figura 32: Fijación de las pletinas de las vigas.

Montar las vigas en las velas, y fijar mediante los tornillos DIN603 M10x30 y las tuercas arandelas DIN6923 M10 tal y como se muestran en las Figura 33 y Figura 34.

Figura 33: Montaje pletinas de fijación de vigas.

Guía de instalación

31

KIT EFM-PVing PARK

Figura 34: Fijación de las vigas.

Una vez instaladas todas las vigas se habrá finalizado a la instalación de la estructura.

Figura 35: Estructura PVing PARK finalizada.

32

Guía de instalación

KIT EFM-PVing PARK 3.2.6.- INSTALACIÓN DE LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS Una vez instalada la estructura, se deben instalar los módulos fotovoltaicos. Su instalación se puede dividir en 2 partes:

1.- Instalación mecánica (fijación de los módulos a la estructura) (3.2.6.1.- INSTALA- CIÓN MECÁNICA) 2.- Instalación eléctrica (conexión de los terminales positivos y negativos)( 3.2.6.2.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA)

3.2.6.1.- INSTALACIÓN MECÁNICA Los módulos quedarán fijados a la estructura mediante las tuercas de sujeción a presión. Antes de realizar el apriete se deberá comprobar que la estructura presenta un plano uniforme de apoyo a los módulos, evitando por tanto, momentos de torsión que pudieran generar tensiones mecánicas a los mismos.A continuación se detalla el proceso de fijación de los módulos: La primera fijación de los módulos a las vigas se realizará fijando el marco de los módulos por por dos puntos a las vigas tal y como se observa en la siguiente imagen:

Figura 36:Fijación de los módulos fotovoltaicos.

Guía de instalación

33

KIT EFM-PVing PARK Una vez fijado el primer módulo, se fijará el siguiente de la misma forma. Una vez estén los dos primeros módulos fijados se debe colocar y fijar la barra horizontal tal y como se muestra en la Figura 37.

Figura 37: Fijación de los módulos.

34

Guía de instalación

KIT EFM-PVing PARK Montar el resto de módulos hasta completar la columna.

Figura 38: PVing PARK con columna de módulos fijados.

Guía de instalación

35

KIT EFM-PVing PARK Montar el resto de módulos hasta completar todas las columnas.

Figura 39: Fijación de la barra vertical

36

Guía de instalación

KIT EFM-PVing PARK

Figura 40: PVing PARK con módulos fijados.

3.2.6.2.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA CONEXIÓN ENTRE MODULOS Los módulos fotovoltaicos están equipados, en su parte posterior, con una caja de conexión y dos cables con conector tipo MC-4 diferenciados en función de su polaridad, positivo y negativo.

Figura 41:Caja de conexión posterior del módulo fotovoltaico

Para el conexionado de cada una de las series o strings entre ellos se deben utilizar, únicamente los cables de los propios módulos siguiendo la cadencia (negativo del primer módulo con positivo del segundo y así sucesivamente).

Guía de instalación

37

KIT EFM-PVing PARK Con la solución PVing PARK se suministran los conectores MC4 (macho y hembra) para hacer las extensiones en aquellos módulos en las que la configuración a realizar no se pueda hacer con el propio cable del módulo fotovoltaico. CIRCUTOR suministra los conectores pero no el cable eléctrico el cual debe ser puesto por el instalador. Se recomienda utilizar el cable de 4mm2 de sección de tipo FLEX-SOL-XL o similar adecuado para instalaciones en DC. ATENCIÓN: Todos los kits PVing PARK ya tienen determinado la configuración eléctrica de los módulos (número de módulos en serie y número de strings fotovoltaicos). Mirar en los esquemas suministrados con la marquesina como se debe hacer tal configuración. Cada serie de módulos tendrá finalmente en cada uno de sus extremos un cable con conector positivo y otro negativo.

Figura 42:Conexión Serie entre módulos fotovoltaicos

ATENCIÓN: Todos los strings que posteriormente vayan a ser conectados en paralelo deberán estar formados por el mismo número de módulos ya que en caso contrario el voltaje de los mismos no coincidirá y, los strings de mayor número de módulos alimentarán a los de menor, provocando serios daños, y pérdidas de potencia y reducción de la vida útil de los módulos. CONEXIONADO DE LOS STRINGS En función del número de strings formados en el conexionado de módulos y el número de entradas CC de los inversores contenidos en el kit puede ser necesario formar agrupaciones de strings en paralelo antes de llegar al cuadro de conexionado de los inversores. Para conectar dos o tres strings en paralelo se recomienda el uso de los conectores de derivación existentes en el mercado ya que ofrecen una conexión de elevada seguridad y durabilidad (cabe recordar que un string de módulos puede presentar voltajes CC elevados)

38

Guía de instalación

KIT EFM-PVing PARK

Figura 43:Conexión de strings

Figura 44:Conexión Paralelo de 2 strings de módulos fotovoltaicos

El cableado seleccionado para transportar la energía producida por los módulos hasta el cuadro de conexionado de los inversores, deberá ser calculado teniendo en cuenta la intensidad de corriente total, en función del número de strings conectados en paralelo y la distancia hasta el cuadro por tal de evitar una caída de tensión superior al 3 %. En todo momento se deberá cumplir el REBT y sus IT que sean de aplicación, en cuanto a criterio de caída de tensión y criterio térmico. INSTALACIÓN CUADROS ELÉCTRICOS La gama de kits PVing PARKS, incorporan los cuadros eléctricos de la parte DC (String Box) y los cuadros eléctricos de la parte de alterna (Combiner Box) específicos para cada kit. La instalación del circuito DC implica conectar los módulos fotovoltaicos con la entrada DC del inversor fotovoltaico. Para ello, se utiliza el String Box, que incorpora todas las protecciones necesarias (fusibles y protecciones contra sobretensiones) para asegurar la correcta protección del circuito DC. La instalación de la String Box se realiza en la parte interior de uno de las velas de la marquesina tal y como se muestra en la siguiente figura:

Guía de instalación

39

KIT EFM-PVing PARK

Figura 45: Instalación de la String Box

Para fijar la String Box, se deben realizar cuatro perforaciones a la vela de la marquesina, preferiblemente en la zona que se muestra en la Figura 45. Dependiendo del tipo de PVing PARK adquirido, el tamaño y peso del cuadro puede variar, así que se deja a la elección del responsable de obra o instalador la elección del sistema de fijación a emplear. En los esquemas entregados con la marquesina se puede observar la configuración de los strings fotovoltaicos así como los bornes donde éstos irán conectados. La Combiner Box es el cuadro eléctrico que posee todas las protecciones de la parte alterna así como elementos de control (CDP) y el analizador de redes en caso que la instalación así lo requiera. Se recomienda que la instalación de este cuadro sea en la misma zona en la que estará instalado el inversor y, a poder ser, cerca del cuadro general del edificio

El cuadro viene totalmente cableado de tal forma que el usuario solo tendrá que conectar las borneras del cuadro tal y como se especifican en los esquemas suministrados de cada marquesina. 3.2.7.- INSTALACIÓN DE LOS INVERSORES Con cada kit PVing PARKS se suministran los inversores adecuados en sistema de conexión (monofásico / trifásico), en potencia (kW) y en número, con el objetivo de obtener la instalación de autoconsumo fotovoltaico con inyección 0 de la potencia especificada. Los inversores suministrados disponen de un manual de usuario específico que debe ser consultado antes y durante la instalación. Es obligatorio respetar todas las condiciones de instalación indicadas en el manual de cada modelo, con el objetivo de realizar la instalación con todas las garantías de funcionamiento. Todos los inversores disponen de al menos un terminal positivo y un terminal negativo, en el que se deben conectar los cables procedentes de los módulos fotovoltaicos, o de los respectivos String Box. La instalación del inversor se dividirá en los siguientes 4 puntos (que vienen detallados en el 40

Guía de instalación

KIT EFM-PVing PARK correspondiente manual del inversor y que se recomienda consultar antes de la instalación): 1.- Anclaje mecánico en pared (consultar manual específico del inversor) 2.- Conexión del lado CC (cables positivo y negativo desde módulos fotovoltaicos) 3.- Conexión del lado AC (cables de fase/s, neutro y tierra hacia la instalación eléctrica del edificio) 4.- Conexión de las comunicaciones con el CDP (excepcionalmente, este punto viene especificado en el manual del CDP)

Figura 46:Ejemplo instalación eléctrica de inversor trifásico con 1 string de entrada

3.2.8.- INSTALACIÓN PUNTOS DE RECARGA CIRCUTOR (OPCIONAL) RVE-WB-MIX-CP1 Para la utilización segura del equipo es fundamental que las personas que lo manipulen sigan las medidas de seguridad estipuladas en las normativas del país donde se está utilizando, usando el equipo de protección individual necesario y haciendo caso de las distintas advertencias indicadas en el manual de instrucciones del RVE-WB-MIX-CP1. El RVE-WB-MIX-CP1 es un equipo previsto para ser anclado al pie de la marquesina y viene previsto de 4 puntos para su anclaje tal y como se muestra en la siguiente figura.

Figura 47: Instalación Wall Box

Guía de instalación

41

KIT EFM-PVing PARK La instalación eléctrica ha de realizarse por profesionales cualificados, necesitándose o no proyecto según la potencia instalada. Este equipo es monofásico de 230 V ca., y ha sido previsto para su utilización en red TRIFASICA O MONOFÁSICA 400V/230Vca. de ±10%. Existe un terminal de tierra que ha de ser convenientemente cableado al conductor de protección con la sección mínima de 6mm2. Es muy importante su correcta conexión y su dimensionado. La sección mínima de los conductores será de 6mm2, pero en función de las condiciones de la instalación (longitud, ductos, etc.) podrá ser superior. La responsabilidad de la instalación corresponde al instalador autorizado que la diseña y realiza. El equipo es capaz de comunicar vía RS-485 con aparatos compatibles para formar parte de una red más compleja, y así poder enviar y recibir órdenes o información.

Figura 48: Bornes de comunicación internos del WB.

La instalación de la red Rs-485 ha de seguir las prescripciones que indica su norma, IEC 60364-4-41,entre otras, la topología lineal, resistencias de final de línea, apantallamiento, equipotencialidad de masas, etc. En todos los casos se ha de garantizar que el usuario final esté protegido contra contactos indirectos mediante relé de tensión residual (DDR o diferencias) con sensibilidad de 30 mA. Se recomienda mirar el manual de producto para la correcta instalación eléctrica del equipo. RVE2-PM-MIX Esta estación de carga proporciona a los usuarios un sistema robusto, una solución fiable

42

Guía de instalación

KIT EFM-PVing PARK para atender las necesidades de carga del VE. Está equipado con un doble conector uno estándar de tipo 2 según EN 62196-1 y otro conector Schuko. Al ser un elemento que se coloca en un lugar externo a la marquesina, se recomienda mirar el manual de instalación e instrucciones que se suministra con el equipo. 3.3.- ESQUEMA DE CONEXIONADO 3.3.1.- INSTALACIÓN DEL CIRCUITO DC La instalación del circuito DC implica conectar los módulos fotovoltaicos con la entrada DC del inversor fotovoltaico. A continuación se muestra el esquema de conexionado entre los módulos fotovoltaicos y un String Box SB 4-2-2.

Figura 49:String box CDP SB 4-2-2.

La String Box está diseñada para solo tener que conectar la entrada de los strings fotovoltaicos y la salida hacia el inversor.

Guía de instalación

43

KIT EFM-PVing PARK 3.3.2.- INSTALACIÓN DEL CIRCUITO AC La Combiner Box lleva integrada una bornera en la que se deben conectar todos los elementos necesarios. Para ver en detalle que elementos y donde se conectan se recomienda mirar el esquema del Kit PVing PARK en cuestión en la web de Circutor.

Figura 50:Circuito AC

Figura 51:Ejemplo nomenclatura bornero Combiner box

44

Guía de instalación

KIT EFM-PVing PARK 4.- COMUNICACIONES En un kit EFM-PVing PARK intervienen 3 puertos de comunicaciones, los cuales tienen diferentes usos:  R1-Puerto ETHERNET: puerto de usuario utilizado para la configuración y monitorización del equipo  R2-Puerto Inversor: puerto RS422/RS485 utilizado para comunicar con el/los inversores de la instalación.  R3-Puerto Analizadores: puerto RS485 utilizado para comunicar con el/los analizadores CVM de la instalación.

Figura 52:Canales de comunicaciones

El puerto ETHERNET se debe utilizar para configurar el CDP y para poder monitorizar y/o descarar los datos medidos por el equipo.

Figura 53:Canales de comunicaciones R2 y R3

Para ver más información sobre la comunicación, se recomienda consultar el manual específico del CDP.

Guía de instalación

45

KIT EFM-PVing PARK 4.1.- COMUNICACIONES ENTRE CDP E INVERSOR/ES (PUERTO R2) Para conectar el CDP con el/los inversores, se debe utilizar el puerto R2 tal y como muestra la siguiente tabla: Tabla 4:Comunicaciones entre CDP e inversor/es (Puerto R2) Descripción del conector de comunicaciones del canal R2 Terminales

(1)

Descripción del borne RS-422

RS-485

RS-232

1

TxD +

A+

CTS

2

RxD -

NC(1)

RTS

3

TxD -

B-

RX

4

RxD +

NC

TX

5

GND

GND

(1)

GND

NC: No se conecta.

4.2.- PV MONITOR Este equipo permite conocer, en tiempo real, la producción energética, el ahorro eléctrico y consumo eléctrico de las cargas de un edificio, una vivienda, una empresa, etc. así como almacenar datos históricos para hacer análisis periódicos. El PV-Monitor se alimenta de las variables internas de un CDP siendo independiente de la configuración de la planta FV (unidad de inversores, red y puntos de medida monofásicos o trifásicos). El EDS-PV utilizará comunicaciones Modbus/TCP para acceder a los datos del CDP y RS-485 para comunicarse con los TR8/16. A continuación se muestra un esquema de conexionado:

Figura 54:Conexiones PV-Monitor

46

Guía de instalación

KIT EFM-PVing PARK

Figura 55:Bus de comunicaciones entre equipos de control/monitorización con EDS.

Para una correcta comunicación entre los equipos, éstos deben tener un número de periférico distinto entre ellos, se recomienda mirar el manual de cada equipo para una correcta configuración. Cada PVing PARK dispone de su esquema personalizado de comunicaciones para ayudar a la correcta comunicación entre equipos.

Guía de instalación

47

KIT EFM-PVing PARK 5.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

48

Tipo MP2

Potencia FV (Wp)

Plazas

Potencia Inversor

Tipo de red

C2PS

3750

2 x coche

1 x 3.7 kW

3 x 230/400V Trifásica

5 x 4.83 x 3.7

1350

C3PS

6000

3 x coche

1 x 5 kW

3 x 230/400V Trifásica

8.1 x 4.83 x 3.7

1600

C4PS

7500

4 x coche

1 x 7 kW

3 x 230/400V Trifásica

10.2 x 4.83 x 3.7

2200

C6PS

11250

6 x coche

1 x 10 kW

3 x 230/400V Trifásica

16.2 x 4.83 x 3.7

2700

Tipo MP4

Potencia FV (Wp)

Plazas

Potencia Inversor

Tipo de red

C4PD

7500

4 x coche

1 x 8 kWn

3 x 230/400V Trifásica

5 x 4.83 x 3.72

2492

C6PD

12000

6 x coche

1 x 10 kWn

3 x 230/400V Trifásica

8.1 x 4.83 x 3.72

3015

C8PD

15000

8 x coche

1 x 15 kWn

3 x 230/400V Trifásica

10 x 4.83 x 3.72

4254

C12PD

22550

12 x coche 1 x 20 kWn

3 x 230/400V Trifásica

15 x 4.83 x 3.72

5275

Dimensiones (m)

largo x ancho x alto

Dimensiones (m)

largo x ancho x alto

Peso (Kg)

Peso (Kg)

Guía de instalación

KIT EFM-PVing PARK 6.- MANTENIMIENTO Y SERVICIO TÉCNICO En caso de cualquier duda de funcionamiento o avería del equipo, póngase en contacto con el Servicio de Asistencia Técnica de CIRCUTOR, SA Servicio de Asistencia Técnica Vial Sant Jordi, s/n, 08232 - Viladecavalls (Barcelona) Tel: 902 449 459 ( España) / +34 937 452 919 (fuera de España) email: [email protected] 7.- GARANTÍA CIRCUTOR, Garantiza sus soluciones de energía solar fotovoltaica para autoconsumo por un plazo genérico de 2 años a partir de la fecha de venta, a toda avería producida en el producto objeto de la presente garantía, siempre que la misma no sea debida a mal uso, y su instalación se efectúe de acuerdo a las instrucciones del fabricante por parte de un instalador acreditado. Este plazo genérico está ampliado en los componentes sensibles, inversor y módulos fotovoltaicos tal y como se detalla a continuación: CIRCUTOR reparará o reemplazará, todo producto defectuoso de fabricación devuelto durante el período de garantía. INVERSOR SOLAR: 5 Años MÓDULOS FOTOVOLTAICOS: 10 Años frente a defectos de fabricación 25 Años frente a pérdida de rendimiento 80 % mínimo ESTRUCTURAS DE SOPORTE: 10 Años • No se aceptará ninguna devolución ni se reparará ningún equipo si no viene acompañado de un informe indicando el defecto observado o los motivos de la devolución. • La garantía queda sin efecto si el equipo ha sufrido “mal uso” o no se han seguido las instrucciones de almacenaje, instalación o mantenimiento de este manual. Se define “mal uso” como cualquier situación de empleo o almacenamiento contraria al Código Eléctrico Nacional o que supere los límites indicados en el apartado de características técnicas y ambientales de este manual. • CIRCUTOR declina toda responsabilidad por los posibles daños, en el equipo o en otras partes de las instalaciones y no cubrirá las posibles penalizaciones derivadas de una posible avería, mala instalación o “mal uso” del equipo. En consecuencia, la presente garantía no es aplicable a las averías producidas en los siguientes casos: - Por sobretensiones y/o perturbaciones eléctricas en el suministro - Por agua, si el producto no tiene la Clasificación IP apropiada. - Por falta de ventilación y/o temperaturas excesivas - Por una instalación incorrecta y/o falta de mantenimiento. - Si el comprador repara o modifica el material sin autorización del fabricante.

Guía de instalación

49

CIRCUTOR, SA Vial Sant Jordi, s/n 08232 - Viladecavalls (Barcelona) Tel: (+34) 93 745 29 00 - Fax: (+34) 93 745 29 14 www.circutor.es [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.