L A L I T E R A T U R A

LA LITERATURA MÉTRICA Y FIGURAS RETÓRICAS La literatura es el arte en el que se emplea la lengua como materia prima para crear obras artísticas. Desde

22 downloads 297 Views 854KB Size

Story Transcript

LA LITERATURA MÉTRICA Y FIGURAS RETÓRICAS La literatura es el arte en el que se emplea la lengua como materia prima para crear obras artísticas. Desde siempre el ser humano ha utilizado palabras con fines estéticos. El valor y el interés literario del texto (lo que hace que sea literatura) se deriva de la forma de tratar un hecho tan insignificante como una mirada. Bécquer lo convierte en algo trascendental y bello rodeándolo de unas figuras literarias, con las que expresa el significado de esa mirada, q ue le produce una alegría tan intensa que parece reflejarse en la naturaleza y llega a hacerle creer en Dios. Podemos ejemplificar estos rasgos con este breve poema: Hoy la tierra y los cielos me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol, hoy la he visto… La he visto y me ha mirado… ¡Hoy creo en Dios! Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas La literatura, como todo arte, tiene unos rasgos característicos: - Busca la belleza; trata de crear un texto dotado de valores estéticos. - Por ello, consiste en una tarea personal y subjetiva: lo que a unos les parece hermoso, a otros puede no parecérselo. - Surge de la fantasía del autor, aunque se base en la realidad. De ahí, la afirmación: “Toda obra literaria es ficción”. - Constituye un proceso peculiar de comunicación lingüística: el emisor (autor) produce un mensaje (obra literaria) y éste llega al receptor (lector de la obra) de forma diferida (a veces siglos más tarde), sin posibilidad de que haya respuesta. - Rompe de alguna manera las normas habituales de la lengua: dice la s cosas “de otra manera”, distinta a como se suele decir en el uso cotidiano. Para ello, se sirve de las figuras retóricas y, en el caso de la poesía, del verso y la estrofa. 1. LA MÉTRICA El verso se distingue de la prosa en que se agrupan las palabras buscando efectos rítmicos, musicales, mediante series regulares de sílabas o repeticiones periódicas de sonidos. La técnica o arte de medir versos según el número de sílabas que tienen se llama MÉTRICA. La medida del verso español se establece contando sus síl abas fonéticas. La correspondencia entre estas sílabas fonéticas y las que serán las sílabas métricas no es total, puesto que deben aplicarse las siguientes LICENCIAS MÉTRICAS: -

El final del verso. condiciona el número de sílabas métricas. Si la última palabra es : - aguda, se añade una sílaba …un/o/lor/de/jaz/mín 6 +1=7 - llana, se cuenta el número exacto de sílabas - esdrújula, se resta una sílaba es/te/ do/lor/ de/ no/ te/ner/ ya/ lá/gri/mas 12 – 1 = 11

-

La sinalefa: la unión silábica que resulta del contacto entre la última sílaba de una palabra (si ésta termina en vocal) y la primera sílaba de la palabra siguiente (si comienza por vocal): A/bril/, sin/ tu a/sis/ten/cia/ cla/ra/, fue/ra/ (11 sílabas)

-

La dialefa: Consiste en renunciar a la sinalefa para hacer coincidir el número de sílabas. Es una licencia que aparece excepcionalmente: Cuer/po/ de/ la/ mu/jer/ rí/o/ de/ o/ro (11 sílabas)

-

La diéresis: la pronunciación en sílabas separadas de dos vocales que deberían formar diptongo según criterios gramaticales. Suele señalarse con una diéresis encima de las vocales. Oh/ vos/ a/ cu/yo/ glo/rï/o/so/ man/to (11 sílabas)

-

La sinéresis: la pronunciación en una sola sílaba, dentro de una misma palabra, de dos vocales que deberían formar hiato según cr iterios gramaticales: Ya/ los/ hé/roes/ no/ vis/ten/ ar/ma/du/ra (11 sílabas)

* Los signos de puntuación no afectan en absoluto a la medida del verso, por ejemplo las comas. De la misma forma, la h ante vocal, que en español es muda, tampoco influye en el cómputo de sílabas. Por ejemplo, no impiden la sinalefa. CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS Una primera clasificación distingue entre: - Versos simples: de dos a once sílabas. - Versos compuestos: del verso de doce sílabas en adelante. El verso compuesto se divide en hemistiquios mediante una pausa que recibe el nombre de cesura (//). Esta pausa impide la sinalefa. Se ha asomado una cigüeña //a lo alto del campanario. 8 + 8 = 16 Girando en torno a la torre// y al caserón solitario. 8 + 8 = 16 Una segunda clasificación distingue entre: - Versos de arte menor: los que tienen 8 o menos sílabas. - Versos de arte mayor: los que tienen más de 8 sílabas. VERSOS DE ARTE MENOR BISÍLABOS 2 sílabas TRISÍLABOS 3 sílabas TETRASÍLABOS 4 sílabas PENTASÍLABOS 5 sílabas HEXASÍLABOS 6 sílabas HEPTASÍLABOS 7 sílabas OCTOSÍLABOS 8 sílabas

VERSOS DE ARTE MAYOR ENEASÍLABOS 9 sílabas DECASÍLABOS 10 sílabas ENDECASÍLABOS 11 sílabas DODECASÍLABOS 12 sílabas TRIDECASÍLABOS 13 sílabas ALEJANDRINOS 14 sílabas PENTADECASÍLABOS 15 sílabas

LA RIMA Llamamos RIMA a la repetición, en dos más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Los tipos de rima fundamentales son: -

Rima consonante: se produce cuando se repiten todos los sonidos. Con su castillo guerrero, arruinado, sobre el Duero

-

Rima asonante: se produce cuando sólo se repiten las vocales. Que te hacen imposibles los vuelos más insignes

* Cuando las sílabas que entran en la rima incluyen diptongos, sólo se tiene en cuenta la vocal abierta: ebrio y muerto riman en e-o. * En las palabras esdrújulas la sílaba intermedia no cuenta en la rima asonante: riman por ejemplo, águilas y ramas en a-a. La anotación de las rimas En el análisis métrico las letras representan la rima. Se usan las mayúsculas (A) si el verso es de arte mayor y las minúsculas (b) si el verso es de arte menor. Todos los versos que tienen la misma rima se señalan con la misma letra. Los versos que no riman se marcan con un guión (-). La medida de los versos se anota a su derecha: la cifra indica el número de sílabas y la letra indica el orden de la rima. A la primera rima se le asigna la letra a; a la segunda, la letra b, y así sucesivamente. Versos sin rima En los poemas también pueden aparecer versos sin rima. Hay varios tipos: -

Versos sueltos: son los versos sin rima dentro de un poema rimado. En el análisis métrico se representan con un guión (-). Versos blancos: son los versos que no tienen rima dentro de un poema regular (mismo número de sílabas). Versos libres: son los versos sin rima dentro de un poema que no se sujeta a ninguna medida regular. Es la forma más habitual de la poesía actual. EL ENCABALGAMIENTO

Tras cada uno de los versos que componen un poema se exige una pausa, conocida como pausa versal. En ocasiones, esta pausa no se puede realizar debido al encabalgamiento, que consiste en cortar una palabra, un sintagma o una oración al final de un verso, y continuarlo en el siguiente. Dependiendo de la extensión que tenga el texto encabalgado en el segundo verso, se distinguen dos tipos de encabalgamiento: - Abrupto: cuando el encabalgamiento finaliza entre la primera y la quinta sílaba del segundo verso. Digo vivir, vivir a pulso, airadamente morir, citar desde el estribo. -

Suave: cuando el encabalgamiento ocupa seis o más sílabas en el segundo verso. Era una dulce niña, en este mundo de duelo y de aflicción.

* El efecto que pretende el empleo del encabalgamiento es alterar el ritmo del poema o llamar la atención tanto oral como visualmente sobre un determinado elemento. POEMAS El uso de las estrofas se concreta en la elaboración de los poemas. En general, las estrofas vistas no aparecen aisladas, sino unidas en series o combinadas entre ellas hasta formar un POEMA. Podemos clasificar los poemas en: -

Poemas estróficos o SONETO: composición fija de dos cuartetos y dos tercetos. La rima es consonante y los versos normalmente son endecasílabos.

-

Poemas no estróficos o ROMANCE: serie ilimitada de versos octosílabos con rima asonante en los pares quedando sueltos los impa res. * Si el verso tiene una medida diferente pero sigue la misma rima podemos hablar de poema arromanzado. o SILVA: serie ilimitada de versos que combina libremente versos de siete y once sílabas, con rima consonante, aunque suelen quedar versos sueltos. PRINCIPALES ESTROFAS

Los versos de un poema se agrupan en unidades llamadas ESTROFAS, que suelen presentar un esquema fijo de medida y rima. Las principales estrofas de la lengua castellana son las siguientes:

PAREADO

ESTROFAS DE DOS VERSOS Nº sílabas Rima indiferente indeterminado

Esquema métrico a a , A A, aA, Aa

ESTROFAS DE TRES VERSOS

A–A

TERCETO

Arte mayor (Endecasílabo)

Consonante

Tercetos encadenados (ABA BCB CDC)

TERCERILLA

Arte Menor

Consonante

a–a

SOLEÁ

Arte Menor

Asonante

a–a

REDONDILLA CUARTETA CUARTETO SERVENTESIO

ESTROFAS DE CUATRO VERSOS Arte menor Consonante (Octosílabo) Arte menor Consonante (Octosílabo) Arte mayor Consonante (Endecasílabo) Arte mayor Consonante (Endecasílabo)

abba abab ABBA ABAB

COPLA SEGUIDILLA CUADERNA VÍA

Arte menor (Octosílabo) Heptasílabo Pentasílabo Alejandrino

Asonante

-a–a

Asonante

7- 5a 7- 5a

Consonante

AAAA

ESTROFAS DE CINCO VERSOS QUINTETO QUINTILLA LIRA

Arte Mayor Arte menor (Octosílabo) Endecasílabo Heptasílabo

Consonante Consonante Consonante

No riman tres versos seguidos No termina en pareado No hay versos sueltos

7a 11B 7a 7b 11B

ESTROFAS DE SEIS VERSOS SEXTETO (o Sexta rima)

Arte Mayor

Consonante

SEXTILLA

Arte Menor

Consonante

COPLA DE PIE QUEBRADO (o manriqueña)

Octosílabo Tetrasílabo

Consonante

No riman tres versos seguidos No termina en pareado No hay versos sueltos Sextilla con el esquema

8a 8b 4c 8a 8b 4c

ESTROFAS DE OCHO VERSOS OCTAVA REAL

DÉCIMA

Arte mayor Endecasílabo

Consonante

ESTROFAS DE DIEZ VERSOS Octosílabo Consonante

ABABABCC

abbaaccddc

2. EL LENGUAJE LITERARIO Los recursos literarios o figuras retóricas son uno de los elementos más importantes del lenguaje literario. Mediante su empleo, el autor consigue desv iarse de la lengua habitual, de manera que adquiere un enorme relieve la función poética del lenguaje. Tradicionalmente, las figuras retóricas se clasifican en recursos fónicos, morfosintácticos y léxico-semánticos. Recursos fónicos ALITERACIÓN

Repetición de uno o más sonidos para … en el silencio sólo se escuchaba transmitir una sensación o idea. un susurro de abejas que sonaba.

ONOMATOPEYA

Aliteración que reproduce o imita un … un no sé qué que quedan sonido de la realidad. balbuciendo

PARONOMASIA

Empleo próximo de dos palabras Y es de advertir que donde hay más semejantes fonéticamente. doctores, hay más dolores.

SIMILICADENCIA

Utilización de varias palabras con el mismo accidente gramatical. Ejemplo: De carne nacemos, en carne verbos con el mismo nº, persona (y vivimos, en la carne moriremos. tiempo).

JUEGO DE PALABRAS

CALAMBUR Unión de las mismas sílabas de modos distintos, produciendo así nuevos significados. Si el Rey no muere, el reino muere

PALINDROMÍA Se repiten las letras, de tal modo que el texto se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. Somos nada, ya ve, o lodo o dolo, Eva y Adán somos RETRÚECANO: repetición de los elementos de un enunciado en diferente orden, consiguiendo un cambio de sentido evidente. Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros Recursos morfosintácticos

ANÁFORA

Repetición de una misma palabra o Hora de ocaso y de discreto beso; grupo de palabras a principio de verso o Hora crepuscular y de retiro; enunciado. Hora de madrigal y de embeleso.

PARALELISMO

Repetición de una misma estructura 1) Se apagaron los faroles sintáctica. encendieron los grillos

QUIASMO

Paralelismo cruzado o invertido.

POLISÍNDETON

Repetición de conjunciones que no son Soy un fue y un será y un es cansado estrictamente necesarias.

ASÍNDETON

Acude, corre, vuela, Ausencia de conjunciones necesarias traspasa la alta sierra, que da lugar a periodos yuxtapuestos. ocupa el llano.

ELIPSIS

y

se

2) La dulce vida entre la vida verde

Supresión de una o más palabras que Ella se durmió en la orilla pueden ser sobreentendidas por el Tú, en la cumbre de una cama. lector.

HIPÉRBATON

Alteración del orden lógico de la Inés, tus bellos, ya me matan, ojos, oración. y al alma, roban pensamientos, mía.

POLÍPTOTON

No me mires, que miran/ que nos Repetición de una misma palabra en miramos; / miremos la manera de no diferentes formas gramaticales. mirarnos.

DERIVACIÓN

… y os hacen merecedora del Repetición del mismo lexema con merecimiento que merece la vuestra diferentes morfemas derivativos. grandeza.

ENUMERACIÓN

Presentación consecutiva de una serie de elementos que suelen guardar Goza cuello, cabello, labio, frente. relación entre sí.

GRADACIÓN

Horas días, semanas, meses y años. Enumeración en orden ascendente o En tierra, en humo, en polvo, en descendente. sombra, en nada.

ANADIPLOSIS

Repetición de una misma palabra o Y su sangre ya viene cantando; grupo de palabras al final de verso y cantando por marismas y praderas. principio del verso siguiente.

EPANADIPLOSIS

Repetición de una misma palabra o grupo de palabras al principio y al final del mismo verso.

Verde que te quiero verde.

EPÍFORA

Repetición de una misma palabra o grupo de palabras al final de varios versos o enunciados.

No digáis que la muerte huele a nada, que la ausencia de amor huele a nada, que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada."

Recursos léxico-semánticos ANTÍTESIS

Contraposición de significado opuesto.

OXÍMORON

Antítesis que se da en una combinación 4) Es hielo abrasador, es fuego helado. de sustantivo y adjetivo.

PARADOJA

HIPÉRBOLE

palabras 3)

de lealtad en el buen amigo, traición en el enemigo

Expresión aparentemente contradictoria que, sin embargo, posee Muriendo naces y viviendo mueres sentido. Exageración desmesurada

5) Tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler me duele hasta el aliento

PERSONIFICACIÓN Atribución de cualidades humanas a La noche llama temblando al cristal seres inanimados de los balcones IRONÍA

Consiste en expresar lo contrario de lo ¿Quién me dio la noticia?... Un fiel que realmente se piensa, con cierta amigo… / ¡Me hacía un gran favor!... intención de burla o ataque hacia Le di las gracias. alguien.

SÍMIL O COMPARACIÓN

Consiste en establecer una relación de Como pañuelos blancos de adiós semejanza entre dos elementos viajan las nubes… mediante el nexo como.

METÁFORA

Sustitución de un término real por otro El sol es un globo de fuego imaginario con el que mantiene una * El término real no siempre aparece. relación de semejanza.

METONIMIA

Designación de un objeto con el Cuando se clavan tus ojos nombre de otro con el que guarda una en un invisible objeto. relación de contigüidad o cercanía.

SINESTESIA

Asociación de elementos procedentes En colores sonoros suspendidos de diferentes sentidos. oyen los ojos, miran los oídos.

INTERROGACIÓN RETÓRICA

Pregunta que no espera respuesta.

Ah, ¿por qué siempre esta tristeza en el fondo de la alegría?

PLEONASMO

Empleo de términos redundantes, es decir, de palabras innecesarias para su Temprano madrugó la madrugada comprensión. Tiene valor expresivo.

APÓSTROFE

Consiste en invocar a alguien o a algo con apasionamiento.

¡Héroes de mayo, levantad las frentes!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.