l J ,1... jl II 11 1,11 II't tea ~sabrinosi~dl

I I i 1 1 1I tj~l' I IJ_~·.·.,_, .,~. . 1 1 1 11 II 11·1,11 1_ a e ucacrl11 ,····\1 PiII't·· ' tea .... lJ ~sabrinosi~dl ~QU~si~nifi!a. "~

2 downloads 64 Views 4MB Size

Story Transcript

I

I

i

1 1

1I tj~l' I IJ_~·.·.,_, .,~. .

1 1 1

11

II 11·1,11 1_ a e ucacrl11

,····\1

PiII't·· ' tea

....

lJ

~sabrinosi~dl ~QU~si~nifi!a. "~du~r

I !

10

[

l·····

~' J~t\él

"'+

1so er~no" e,n soci ,ad fctual?, ·Có0o ~uejen ~rti~ula,se la form~clón étlca ~ la rJ.clqn polllica elcolar? atr0nla estas pre~unlas . ~uede tjataf de!rec¿pe1ar I~s cbnsipnas in~criPlas~n If etfPa (unqaci. na'lde' ~istlma' ~dutativo 0lbuscar rueyos ¡,"u~ciados ?ue~enlcue ta~e Irs desafios ~el mun~o pre~ent~. Este libro Fncfra éso,; int~rrofanles, tra nd delconktru¡r u?a pbsición context adá his~óri menté. Ellautor s pr?pone ahali ar I?s Mndamentos y los ¡'ro~ósi~oS~e I~ for~ac\ón Fticf y 9iud dana, ~nte~didps cpmq expresión Lrr~u'f de la respo~sabi'id~d d~ la yscLielaen I edLca~ión Ipo'lticalde fos ~' tu1iantes. pto ~upqne,~nt\e o\",s tuef.tiones, ~ol~er 11 abdrdar la re'aFiónlenfre e sis¡em~ educativo y el¡"ontext? sOcial{exP1ora laJ respue ta~ co~strJida¡ antes de I moderrida/J y que con ribyyer n ~da for¡na diiección la~matric4s inStitÓciopales,eJalu,!r lal. ~igerci~ de ~ep'leseJtacllon~s Vi~cul~da¡.~or ot.[OSfonlext1s histó\ico~( regefi~ir IJ legitimidad y la perllne?cla de la e9uc~clon escola~ parla tomal pOSlCIOrfrynt~ a pro~le~as controv~rtidps dist~tir¡ las metoddlog,as Vlge~tes~ 1Sib!Sen laf práqtic~s d~ enseñ~nzalde con\bnidos tic~-pol'íti~Ós. I I 1 Existe Yf abund~nte literatÚra sobr~ el rnal~sta'r erl laslescuelas y entr lo~docentes, ~ob\e la crilis dfl si~te~a e~uc~tivq y 9:, sJ relhciÓr con lalsoded~d. ~n di~lodo cdn bllos, es e libro se propone pres~ntar y aiscl~tirilas opci6nes présentes y'.futurak d~ bdutaci n p6Iíti~a. parn!pOc:fularcrlteri1psde a¿tuabóllf!insiitu¿.ionál y 4idál:tic1, Er:I¡ I , 1, I I , A T l.tl l 1, I J I .1. I I ~ste;senttdo( el lector s:1encontrará co~ una escntura ens\onapa hací la rrop,ues a antes q~e dete~ida Fn I?s d:ag~óst~os'lun~ es¿ritu~ q e 9usca movilizar las bosi,bili9ade~dl1interve ir én IJ pr ctic escol~r, I J 1 . Integrado por ur cdnju~to ~e ersa~os tuSC~Ptiblesde leerse comolartlcu,os ! ! I ind~pen~ie~tes. 'est~ te~to interpela al ocente fn e'ercicio.lco~ pr gun1tas repr,ese?tac¡onds sobre fU propia dreal inténtando~est~blecer Fon\1 uh di410gpcirro I

.

.

r

J

I

,1

1

1

. ..

.

í

I

..

I

1

. jl

Pl

I

\

I

! r

I !

I I

y .

I

r

1 .. 1

dilecto que'e,petiti'e~isalY

r,oritr

i

sur prriCOS!

!

I

1

I

1

II

! I

I

·1 I

i

1

I l·· i 11·

1



! I il¡

.

1;I

1

'

I

I li 11

r I

I .,

ISBN 978·950-12-6153-0

I I

,,'

I ',1 ' ·1

s

asso- ~'""" I 1

\

I

\

I

1

_1I

'1 I

.I

····1 ..

t! I

I

I

I

I

53053

I

wW'f'/,p¡aidOSargehtina.cpm.'ar , I I i I

!

1I

1

1I

I

,

www.paidos.com

·1

1

4

I!: 11



.j

I[

Isalleli~o Al siJde es Licenciado e~ Cijnci~S dé la ~du~acipn (UBtj) y Frofesol para la: Enseña za ~ri~ariJ Fue cohrdi' ador de Form~ció t:tica y. Ci~dadana y EauJciÓ? i Fívi~a e, dijeñ9s c~rricplar~s lpro~raTas:de Ii'C~. da~ delB~~no~Air~s. ap'¡Cit¡ en 1 ~stas áreas rn la Escueta de Capacltacipn qePt}. S ae~empen~ como ¿rofeso~ de I Dldáctica de la~Ciehci4 Sdcial~s er lalUniversida Nacio~al de Ld PI~ta Ylen1'1lES ~ua~ B..Justo. ~a pybliqadQ diferentes artí~ulo¡ ac~dé+iCo,s, rriatefial~ d~delarrOllo I turricul~r y1textos de ense~anzk pdra nlivel~ basico y medio. En n¿est~o fondo ! bditoriai ha lpublicado jLintola SlIVillCalVo'1: Ad~ian~ SdrUlnkaff. de {Qm. itio.. !

¡nltestuelr I ·1'···1 I I I 1.' l· i i i I 1 11

II

! 1

\

¡ I

III

1 I

I 1

I

2

FIESTA Y GUERRA EN LA MEMORIA ARCAICA DE LA ESCUELA

Los estudios clásicos de la sociología y la antropología analizan cómo las sociedades, en épocas y lugares disímiles, han generado mecanismos de incorporación de nuevos miembros e instancias de fortalecimiento del lazo social. La construcción y el cuidado de este lazo se presentan en muchas sociedades como una necesidad, independientemente de su tamaño y sus características particulares, pero se vuelven más necesarios aún cuanto más

extenso es el conjunto y si está formado por diferentes grupos en su interior. La historia muestra que una sociedad se perpetúa si logra desarrollar reconocimientos recíprocos y pautas de ubicación en el estrato correspondiente a cada uno. Esto sienta las bases de la identidad colectiva y las relaciones de poder en un contexto social delimitado. La perduración de la sociedad parece requerir que cada miembro incorpore valores como la lealtad al colectivo y el respeto por las normas y la autoridad. La modernidad generó un dispositivo específico para esta tarea: la escuela. Se trata de una organización vinculada con cada Estado nacional en la trama de un sistema educativo con roles diferenciados, niveles y contralores de calidad y pertinencia. Sociedades antiguas, con menor grado de diferenciación social, instituyeron dos mecanismos de extensa distribu-

ción y perdurabilidad. Ellos fueron la fiesta y la guerra. Una y otra adquirieron características peculiares en diferentes entorno s culturales, en contextos geográficos específicos, en períodos determinados. Pero más allá

LA EDUCACIÓN POLÍTICA

50

de esas particularidades, es posible postular algunos rasgos genéricos que caracterizan a una y otra como instancias socializadoras clásicas.

EN TORNO A LA FIESTA

Podemos definir la fiesta como una «ruptura de la cotidianidad» que cobra sentido por su contraste con el tiempo ordinario, el tiempo no festive.' Es esa interrupción de lo cotidiano lo que aparece como rasgo específico en diferentes configuraciones culturales: «Afirmar que la fiesta presenta una estructura diferente de la de un día de trabajo resulta demasiado obvio, pero es imposible omitir este comentario porque justamente una fiesta es algo más que un día en que no se trabaja. En esa pausa que imprime 10 festivo a la vida humana, el hombre queda libre de las tribulaciones de procurarse el sustento diario, por lo tanto se perfila como una actividad llena de sentido no legitimada por la utilidad» (Kirbus, 1997: 11). Émile Durkheim ha mostrado el sentido sociológico de la fiesta, que tiene como finalidad estrechar los lazos solidarios del grupo y renovar periódicamente los contactos entre sus miembros, a favor de una mayor cohesión. La fiesta permite que cada miembro de la comunidad se sienta parte de ella, que reciba un legado de sus mayores y el encargo de transmitirlo a las generaciones siguientes, que se encuentre con quienes comparten necesidades, códigos y expectativas en un mismo entorno cultural. Éste es su carácter socializador. Algunos de los elementos que caracterizan la fiesta son: la delimitación de un espacio y un tiempo, la presencia de un grupo social, su reunión a partir de uno o varios motivos, el establecimiento de una jerarquía social específica para el tiempo de la fiesta, el desarrollo de actividades festivas distribuidas con cierto ritmo reconocible (Colomer, 1987). Tales rasgos muy genéricos dan lugar a fiestas particulares que reaparecen cíclicamente en el transcurso de la vida social de cada pueblo. Cada fiesta tiene su historia y su sentido, expresados bajo la forma de ritos y mitos que perduran con escasas variaciones de una generación a otra. Tales elementos se reúnen con reglas específicas de cada fiesta, que emanan de su motivo fundan te y se diferencian de las reglas sociales ordinarias, pues el

1. Como ejemplo, puede

verseSchultz

(1988).

Fiesta y guerra en la memoria arcaica de la escuela

51

tiempo festivo se rige por pautas que pueden ser censuradas fuera de él. Éste es uno de los componentes más notables de su carácter socializador, pues los miembros del grupo se reconocen en un contexto moral diferente del habitual, exploran otros modos de vincularse y cobran relieve las subjetividades reprimidas. La fiesta también tiene otras funciones: una función económica vinculada con el consumo de excedentes, una función catártica de contrapeso de los sufrimientos ordinarios y una función religiosa de vinculación con la divinidad y ofrenda de los frutos del trabajo. En las fiestas antiguas, las cuatro funciones iban de la mano, y constituían hitos de la identidad colectiva. La modernidad occidental trajo el declive de las fiestas antiguas. Las funciones se independizaron y puede haber diferentes fiestas de grupos particulares en una misma sociedad: las hay religiosas y seculares; las hay populares y de elite; las hay domésticas, públicas y comerciales. Sin embargo, algunas fiestas populares actuales siguen reuniendo las diferentes funciones clásicas. Así lo plantea Federico Kirbus, refiriéndose al noroeste argentino: La pausa que impone la fiesta no es un día neutral, dado que-se consuma

en ella una ofrenda gratuita del producto del trabajo. Dicho de otro modo, acontece una renuncia convertida en ofrenda sacrificial. Y el hombre se libera, y la fiesta muestra sus características en un ámbito de superabundancia, aun muchas veces dentro de la indigencia material, y únicamente por el sacrificio realizado, Una fiesta es una manifestación de riqueza existencia], de carencia de cálculo y casi inevitablemente de dilapidación, Es un acto de renuncia y como tal adquiere su verdadero sentido, Celebrar una fiesta significa celebrar por un motivo especial y de un modo no cotidiano la afirmación del mundo hecha ya una vez y repetida todos los días. Y en este sentido afecta a todas las dimensiones de la existencia humana, tanto religiosa como mundana [... ] (1997: 11).

Las fiestas modernas han visto debilitarse su carácter socializador y su sesgo identitario, pues otros dispositivos las reemplazaron en esas funciones. Walzer contrapone el tiempo comunitario de la fiesta al tiempo de las vacaciones, que la burguesía instituyó y generalizó en la modernidad: En la antigua Roma, los días en que no se celebraban festivales religiosos ni juegos públicos eran denominados dies vacantes, es decir, «días vacíos», Los días festivos, por el contrario, estaban llenos -de obligaciones pero también de celebración, llenos de cosas que hacer, de festejos y

52

LA EDUCACIÓN POLfTICA danzas, de rituales y representaciones teatrales-o

Entonces era cuando el

tiempo maduraba para generar los bienes sociales de la solemnidad y la efusividad compartidas. ¿Quién hubiera renunciado a días de ésos? Nosotros, sin embargo, hemos perdido ese sentido de plenitud, y los días que ansiamos son días vacíos, que podemos llenar nosotros mismos, como nos

dé la gana, solos o con nuestras familias (Walzer, 2001: 205-206. Subrayado del autor). Las fiestas han sido un componente clave de la identidad comunitaria. Los pueblos sojuzgados por otros pueblos o violentados por una minoría que domina al conjunto frecuentemente añoran las fiestas que les están prohibidas y, si logran recuperarlas, regeneran a través de ellas el vínculo entre los miembros del grupo y las generaciones anteriores. Allí donde hay fiesta, hay una comunidad viva y actuante, hay sujetos que se reconocen como parte de ella, hay creencias comunes y expectativas de futuro.

EN TORNO A LA GUERRA

Otro mecanismo antiguo de socialización es la guerra, también eficaz constructora· de identidades en el fortalecimiento del lazo social. En un texto conciso pero muy esclarecedor, Gastón Bouthoul condensa buena parte de las investigaciones actuales sobre el fenómeno bélico. ¿Qué es una guerra? Según Clausewitz, «La guerra es un acto de violencia, cuyo objetivo es forzar al adversario a ejecutar nuestra voluntad» (citado por Bouthoul, 1971: 34), mientras que para otros

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.