LA ALHAMBRA Acuerdos para construir ciudad

LA ALHAMBRA Acuerdos para construir ciudad POT DEL A cuerdos para construir ciudad es una serie de cartillas pedagógicas dentro de la Colección PO

1 downloads 118 Views 23MB Size

Story Transcript

LA ALHAMBRA

Acuerdos para construir ciudad

POT DEL

A

cuerdos para construir ciudad es una serie de cartillas pedagógicas dentro de la Colección POT, sobre uno de los instrumentos de planificación creados por el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá: las Unidades de Planeamiento Zonal UPZ.

LOCALIDAD SUBA

En esta misma colección:

CARTILLAS PEDAGÓGICAS

20

Marco Fidel Suárez

La Gloria

Gran Yomasa

Danubio

Marruecos

Lucero

Alfonso López

Tibabuyes

Comuneros

Libertadores

Gran Britalia

Américas

El Tesoro

Bolivia

Patio Bonito

Usaquén

Bosa Occidental

Britalia

Diana Turbay

Sosiego

Bosa Central

La Alhambra

Libertadores

Los Andes

Kennedy Central

Arborizadora

San José de Bavaria

Niza

Ciudad Jardín

Apogeo

Salitre Occidental

Carvajal

Salitre Oriental

Las Ferias

Ciudad Montes

Chapinero

Santa Cecilia

Muzú

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

Doce de Octubre

San Rafael

PLANEACIÓN DISTRITAL

Garcés Navas

Los Cedros

Esta colección hace parte del fondo editorial que el DAPD viene creando en el marco de la Política de Comunicaciones e Información pública y de la Política Editorial cuyos criterios orientan la gestión editorial en el DAPD: calidad en la selección de obras, desarrollo y calidad de los procesos editoriales, cumplimiento de los aspectos legales de la edición y la existencia de la estructura organizativa adecuada y funcional para llevar a cabo las tareas de planeación, producción y distribución de los libros. 20 LA ALHAMBRA

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

En este orden de ideas la colección pedagógica del POT incluye la edición de cartillas para todas las UPZ, como una guía fácil y didáctica donde los ciudadanos y ciudadanas pueden aprender sobre la norma urbana y conocer el compromiso que hemos asumido en la construcción colectiva de la ciudad.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

PLANEACIÓN DISTRITAL

LA ALHAMBRA

Acuerdos para construir ciudad

CARTILLAS PEDAGÓGICAS DEL POT

20

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

PLANEACIÓN DISTRITAL

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

PLANEACIÓN DISTRITAL

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL AVENIDA 30 CALLE 26, TORRE A, PISO 8 BOGOTÁ D.C., COLOMBIA www.dapd.gov.co CARTILLAS PEDAGÓGICAS DEL POT ACUERDOS PARA CONSTRUIR CIUDAD AGOSTO DE 2006 ISBN 978-958-8310-14-5

PROYECTO DE INVERSIÓN 376 DE 2005 CONTRATO 169 DE 2005 “ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA DE 26 UPZ” CONTRATO 255 DE 2005 “DISEÑO, IMPRESIÓN DE 26 UPZ” INVESTIGACIÓN UPZ 18, BRITALIA DIRECCIÓN TÉCNICA, ESTRUCTURACIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN GENERAL SANDRA KARIME ZABALA CORREDOR RECOPILACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN DIANA MARÍA MUÑOZ MONTOYA REDACCIÓN INFORMACIÓN ESPECÍFICA DE LA UPZ CATALINA ABAD VELÁSQUEZ COORDINACIÓN GENERAL CLAUDIA BURGOS ÁNGEL CORRECCIÓN DE ESTILO JAVIER CORREA CORREA DISEÑO DE LA COLECCIÓN LOGO SAPIENS LTDA. DIAGRAMACIÓN, GRÁFICOS Y DISEÑO DE CARÁTULA LOGO SAPIENS LTDA. LUZ MARINA CAMACHO TURRIAGO RUBÉN DARÍO ROJAS OLIER RUBÉN A. URRIAGO G. CARTOGRAFÍA JUDITH CHAPARRO RUBÉN DARÍO ROJAS OLIER IMPRESIÓN EDITORIAL LINOTIPIA BOLÍVAR FOTOGRAFÍAS ARCHIVO DAPD - ARCHIVO IDCT GERMÁN MONTES DAMA - CONSULTORÍA OPERACIONES ESTRATÉGICAS ACUEDUCTO - CARMENZA ORJUELA HERNÁNDEZ NORA LUZ CASTRILLÓN JARAMILLO (FOTOGRAFÍAS UPZ) ANDRÉS RODRÍGUEZ AGRADECIMIENTOS EMPRESAS DE ENERGÍA DE BOGOTÁ CHARLES LÓPEZ, GERENCIA DE CARTOGRAFÍA GERENCIA DE APOYO LOGÍSTICA A LAS PERSONAS QUE HICIERON POSIBLE EL REGISTRO FOTOGRÁFICO BOGOTÁ, CAPITAL MUNDIAL DEL LIBRO 2007 IMPRESO EN COLOMBIA - PRINTED IN COLOMBIA

CONTENIDO INTRODUCCIÓN

1 8 9

10 11

12 14

20 22 24 26 27

Reglas de juego comunes para la convivencia. Plan de Ordenamiento Territorial, POT, una norma mayor. El POT de Bogotá: cultura del territorio como patrimonio social. La estrategia de ordenamiento territorial: visión compartida de la ciudad-región Bogotá-Cundinamarca. Las tres estructuras de la estrategia de ordenamiento. De la teoría a la práctica: cómo se concreta la estrategia de ordenamiento territorial. - Operaciones estratégicas. - Los proyectos y programas prioritarios. - Instrumentos de planificación y de gestión. Las normas urbanísticas. Áreas de actividad del POT. Tratamientos. Entre la localidad y el barrio: unidades de planeamiento zonal. Metodología para la reglamentación de la UPZ.

2 30 32 34 36

LAS UPZ EN EL MARCO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CARACTERIZACIÓN UPZ 20 ALHAMBRA

Datos generales. La UPZ como un conjunto de barrios. Aspectos sobresalientes. Características del territorio: Estructura Ecológica Principal.

38 40 48 49 50

Características del territorio: Estructura Socioeconómica y Espacial. Características del territorio: Estructura Funcional y de Servicios. Operaciones Estratégicas. Análisis de usos del suelo. Aspectos socioeconómicos.

3 53 54 54 56 59 60 62 64 66 68 72 75

¿Cómo se organiza el decreto de la UPZ? El mandato o lo que se decreta. Capítulo I: disposiciones preliminares. Estructura básica Capítulo II: normas urbanísticas. Áreas de actividad. Tratamientos. Sectores normativos. Subsectores de uso. Subsectores de edificabilidad. Capítulo III: instrumentos de gestión. Capítulo IV: disposiciones varias.

4 77 78 80 82 84

FORMULACIÓN DE LA NORMA URBANA PARA LA UPZ 20 ALHAMBRA

GUÍA PARA CONSULTAR Y APLICAR LA NORMA SEGÚN EL DECRETO REGLAMENTARIO

Cómo saber lo que puede construir en su lote, casa o edificio. Pasos preliminares. Usos y estacionamientos. Edificabilidad. ¿Qué otras normas son obligatorias?

“Porque cuando desaparecen los signos, quedan las presencias” J.C. Pérgolis

I N T R O D U C C I Ó N

L

as ciudades son su gente, sus sueños, sus miedos, su memoria; señales de vida que se fueron generando desde que éramos chicos. El primer referente que tenemos de la ciudad es el barrio, un espacio muy cercano a nuestra vida diaria y a nuestra actual memoria. El espíritu de las ciudades se gesta en sus barrios y se va transmitiendo de generación en generación creando o reproduciendo lugares conocidos, eventos, costumbres, transmitiendo identidades, afectos, encuentros, tensiones y vacíos que le dan sentido de vida a la ciudad, la hacen ser y existir más allá de un conglomerado de edificios y concreto. Esta vida de los barrios se construye en el espacio colectivo, primer ámbito de relación de los habitantes con la ciudad y primer escenario donde identificamos ventajas, oportunidades o problemas y necesidades de la vida en comunidad: barrios sin parques, casas sin antejardín, hogares sin agua, vías de barro o casas de cartón que contrastan con las megaconstrucciones de una ciudad para el futuro. Esto es lo que refleja el espíritu de una ciudad y que la hace ser distinta a cualquier otra ciudad del mundo. Ya sea como conjunto de barrios o como conglomerado de comunidades, las ciudades obedecen también a una cultura urbana y a la planificación del desarrollo en donde se analizan y prevén estas situaciones de cara al futuro. Por eso las decisiones gubernamentales que se toman tratan de armonizar situaciones y sobreponer el interés común sobre el particular.

Unidades, zonas, sectores o conjunto de barrios con características similares, estas son las UPZ, un instrumento creado por el POT para hacer de la planificación urbana un proceso con sentido social que esté más cerca de las oportunidades o necesidades que la gente sueña, padece o tiene memoria, año tras año, día a día… De esto tratan las cartillas sobre las UPZ: cómo se reglamenta una UPZ; qué se puede o no hacer en un predio, cuáles son sus puntos críticos; identificar y determinar, con usted, dónde están las oportunidades y soluciones para el corto, mediano o largo plazo en aquellos aspectos que hacen a las zonas espacios para la convivencia a partir de la comprensión de la norma urbana. En el proceso de delimitación de las UPZ, no sólo se tuvo en cuenta las características comunes de las condiciones sociales (estrato socioeconómico, hogares, etc.), físicas (vías, servicios públicos, espacio público, edificios para servicios sociales), ambientales (áreas de importancia ecológica) y económicas (actividades productivas) de un grupo de barrios, sino también criterios de delimitación física como los siguientes: n Ejes o límites de elementos naturales o parques, co-

mo rondas de ríos o quebradas o áreas ambientales protegidas. n Ejes o límites de elementos construidos, como cana-

les de aguas lluvias o vías principales. n Límites topográficos o cambios fuertes de pendien-

La necesidad de identificar problemas y oportunidades comunes en sectores que desde el punto de vista urbano también presentan características similares, ha llevado a la Administración Distrital a determinar unos sectores o zonas conformadas por un conjunto de barrios con características ambientales, sociales, económicas y físicas semejantes, es decir, con un hábitat parecido, para hacer de la planificación un proyecto común que tienda a generar hábitats dignos y, por ende, a mejorar la calidad de vida de las comunidades.

tes del terreno, como en los bordes de un cerro o montaña. n Límites prediales, en especial en el caso de grandes

lotes. n Límites oficiales de barrios o urbanizaciones.

Esperamos que esta cartilla funcione también como texto de estudio para aprender más o afianzar el conocimiento sobre nuestra ciudad. Que la disfrute.

C A R A C T E R I Z A C I Ó N

20 LA ALHAMBRA

E

l primer paso para definir la norma urbana de la UPZ La Alhambra fue encontrar y analizar las características, necesidades y oportunidades de las condiciones físicas y sociales actuales. Esta radiografía permitió a la comunidad, a los técnicos y a la Administración Distrital tomar decisiones sobre los proyectos, las acciones y las normas requeridas para mejorar la zona y la calidad de vida de sus habitantes.

CHÍA

TENJO

SOPÓ

GUASCA

COTA

FACATATIVÁ

11

FUNZA

LOCALIDADES BOGOTÁ

LA CALERA 10

MOSQUERA

1

9

20

12

LA ALHAMBRA 2 13 8 7

16 14

SOACHA

17 15

6

CHOACHÍ

18

1 Usaquén

3

4

2 Chapinero 3 Santafé

UBAQUE

4 San Cristóbal 5 SIBATÉ Usme

19

6 Tunjuelito

D

el proceso de estudio y definición de propuestas para esta UPZ se obtuvo como resultado el Decreto No. 397 de 2004, Por el cual CÁQUEZA se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) CHIPAQUENo. 20, LA ALHAMBRA, ubicada en la localidad de SUBA.

7 Bosa 8 Kenedy 9 Fontibón 10 Engativá 11 Suba 12 Barrios Unidos

El estudio de las condiciones que tenía la UPZ en el momento de iniciar el proceso de reglamentación es FOSCA algo así como una radiografía que permitió a la comunidad, los consultores y la administración distrital, tomar decisiones sobre los proyectos, las acciones y las normas requeridas para mejorar la zona y la calidad de vida de sus habitantes.

13 Teusaquillo 5

14 Los Mártires 15 Antonio Nariño PASCA

N

16 Puente Aranda 17 Candelaria O

18 Rafael Uribe

UNE

19 Ciudad Bolívar S

20 Sumapaz

20

E

En este capítulo vamos a revisar las condiciones, características y necesidades encontradas, que sirvieron de base para la definición de las propuestas específicas.

2

Datos Generales

20

LA ALHAMBRA N

O

E

S

CARACTERIZACIÓN UPZ

2

Edificaciones en la calle 100, barrio Santa Margarita.

Calle 116, Pepe Sierra; barrio Alhambra

GENERALIDADES Localidad

Suba

Límites

Norte: avenida Lara Bonilla (calle 127).

MALLA VIAL ARTERIAL LÍMITES

Sur: avenida España (calle 100). Oriente: avenida Paseo de Los Libertadores o autopista Norte. Occidente: avenida Alfredo D. Bateman (carrera 58), avenida Córdoba. Área total

284,28 hectáreas

Área urbanizada

113,24 hectáreas

Área sin urbanizar

70,73hectáreas

Población

35.169 habitantes

Viviendas

9.883

Hogares

11.297

Hogares por vivienda 1,14 Personas por hogar

3,21

Estratificación

Estratos 4 y 5

20

LA ALHAMBRA

31

La UPZ como un conjunto de barrios

20

LA ALHAMBRA

N

O

E

S

CARACTERIZACIÓN UPZ

2

Barrio Alhambra.

BARRIOS: 9

33

1. Alhambra 2. Batan 3. El Recreo de los Frailes 4. Estorial 5. Ilarco 6. Malibú 7. Mónaco 8. Pasadena

Barrio Santa Margarita.

9. Puente Largo

Barrio El Batán.

Aspectos sobresalientes

Principales vías que conectan con la UPZ Alhambra

20

LA ALHAMBRA

N

O

E

S

CARACTERIZACIÓN UPZ

2

35

Puente de la calle 100 con Autopista.

OPORTUNIDADES

Relación ciudad-región: se conecta a través de la autopista Norte con la región. Conectividad: las calles 100, 127 y la avenida Suba son vías importantes de actividad urbana y metropolitana, pues conectan distintas zonas de la ciudad y permiten el intercambio comercial y de servicios. El uso principal es la vivienda: es una zona de vivienda muy importante del norte de la ciudad con altas calidades urbanísticas y ambientales, que ha mantenido su carácter gracias a que el trazado de sus vías es discontinuo. Accesibilidad: el 64% de las vías vehiculares de la UPZ son en cemento y un porcentaje similar de los costados de manzana cuenta con algún tipo de estacionamiento, lo que indica que la accesibilidad es buena. Equipamientos: la mayor oferta de equipamientos se presenta en el sector de bienestar social (jardines infantiles, ancianatos, hogares de paso). También se encuentran equipamientos educativos, deportivos y de seguridad ciudadana.

Clínica Saludcoop.

PROBLEMAS

Cambio y transformación de usos: la clínica Saludcoop ha tenido un fuerte impacto sobre el área residencial, en la medida en que han aparecido usos que complementan los servicios de la clínica y hay invasión del espacio público. Conflictos: la localización de usos comerciales y de servicios en la transversal 35 y la calle 122 ha generado conflictos con las áreas residenciales, que ven afectada su tranquilidad. Discontinuidad en la malla vial: las únicas dos vías que conectan la zona norte con la zona sur de la UPZ son las transversales 35 y 38.

CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO:

Estructura Ecológica Principal

20

LA ALHAMBRA

N

O

E

S

CARACTERIZACIÓN UPZ

2 Corredores Ecológicos Viales: avenidas Pepe Sierra (calle 116), Paseo de Los Libertadores, Córdoba, Rodrigo Lara Bonilla (calle 127), Alfredo Bateman (avenida Suba) y España (calle 100).

L

a Estructura Ecológica Principal cumple un papel importante dentro de la UPZ No. 20, La Alhambra, ya que favorece el equilibrio ambiental de la zona y algunos de sus componentes son de gran significación para la ciudad. Entre ellos se destacan: Parques urbanos: el decreto 397 de 2004 de la UPZ incluye en el sistema de espacio público construido en torno al parque Córdoba.

Los Corredores Ecológicos Viales son alamedas que siguen los bordes de las vías principales como parte del manejo ambiental de las mismas e incrementan la conexión ecológica con otros elementos de la estructura ecológica principal, desde los cerros Orientales hasta el río Bogotá.

37

El canal El Virrey, los humedales de Córdoba (límite occidente de la UPZ) y de Juan Amarillo, los cerros de Suba y el parque Del Indio pertenecen a otras UPZ ubicadas dentro de la localidad de Suba que por su alto valor ambiental, sus paisajes y su biodiversidad tienen una gran influencia sobre la UPZ No. 20, La Alhambra.

Los parques urbanos corresponden a espacios verdes de uso colectivo, que por sus condiciones ambientales son aptos para la contemplación, el ocio y la recreación de los habitantes. Hacen parte de la estructura ecológica ambiental de la ciudad.

Humedal de Córdoba.

Canales: canal de Los Molinos, que atraviesa la UPZ en sentido oriente- occidente. Elementos como los canales están clasificados en el Plan de Ordenamiento Territorial como corredores ecológicos de ronda, los cuales son zonas verdes que siguen el recorrido de los principales ríos del Distrito y que por ser elementos tan importantes para el medio ambiente cuentan con un plan de manejo ambiental y de preservación especial.

LOS PARQUES ZONALES son áreas libres que sirven a uno o más barrios, miden hasta 10 hectáreas y suelen contar con algunas instalaciones para la recreación de la población. Hacen parte de la estructura ecológica principal.

Río Molinos, alameda y corredor ecológico.

LOS CORREDORES ECOLÓGICOS son franjas verdes que están al lado de ríos y avenidas y que permiten que éstos se conecten con otros elementos de la estructura ecológica principal de la ciudad, como los cerros y el río Bogotá.

CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO:

Estructura Socioeconómica y Espacial

20

LA ALHAMBRA

N

O

E

S

CARACTERIZACIÓN UPZ

2

39

Intersección de la Autopista Norte con la calle 100.

A

unque en el Decreto 397 de 2004 no se vincula la UPZ No. 20, La Alhambra, a la estructura socioeconómica y espacial a través de ninguna centralidad, gracias a las muy buenas vías de comunicación que posee, se puede acceder a las centralidades más cercanas de manera fluida y directa.

Lo expuesto en los párrafos anteriores nos indica que la UPZ está ubicada estratégicamente para que sean posibles las relaciones económicas con otros sectores de la ciudad.

A través de la autopista Norte se llega, desde la UPZ, a la centralidad Prado Veraniego, definida en el POT como de integración urbana, es decir, que el comercio y los servicios de esa zona sirven a la ciudad. La calle 100 conecta la zona con la centralidad Calle 72 Calle 100, punto importante de integración nacional e internacional; esto significa que los negocios que allí se hacen despiertan el interés no sólo de los bogotanos y los colombianos, sino también de los habitantes de otros países. La centralidad Usaquén - Santa Bárbara se conecta con la UPZ a través de las calles 116 y 127. Esta centralidad está definida también como de carácter nacional e internacional. CENTRALIDADES son espacios que concentran una gran actividad económica o de servicios a la comunidad, por ejemplo comercio, oficinas o equipamientos. Ellas facilitan o mejoran la integración internacional, nacional, con la región, o entre diferentes sectores de la ciudad.

Calle 116, Pepe Sierra.

CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO:

Estructura Funcional y de Servicios

20

LA ALHAMBRA

Malla vial arterial Malla vial local Línea Alta tensión Parques y zonas verdes Áreas Protegidas Transmilenio Cicloruta

H

Alamedas Equipamientos

Equipamientos por Sectores

N

Bienestar Social O

E

S

Culto

Recreación Cultura Educación y Deportes

Salud

Seguridad Ciudadana

CARACTERIZACIÓN UPZ

2

Casa del Bienestar Familiar.

Iglesia San Ambrosio, barrio El Batán.

Sistema de equipamientos

Escuela de Teatro y música.

E

l 13% de los equipamientos de la zona corresponden con la escala metropolitana, es decir el rango de cobertura es toda la ciudad, el 18% es de cobertura zonal o escala intermedia y dentro de la escala vecinal se ubica la mayor participación, con el 69% del total de equipamientos, cuya cobertura se presenta a nivel de barrio. Dentro de la escala vecinal, la mayor parte la ocupa el sector de bienestar social, sobre todo jardines infantiles (74%). En la escala zonal encontramos una distribución más homogénea entre los sectores de seguridad ciudadana, culto, cultura y educación.

Centro Médico Saludcoop.

EQUIPAMIENTOS DE ESCALA VECINAL son los que atienden sólo un barrio.

EQUIPAMIENTOS DE ESCALA URBANA son los que atienden un áraa importante de la ciudad.

EQUIPAMIENTOS DE ESCALA ZONAL son los que atienden un conjunto de barrios.

EQUIPAMIENTOS DE ESCALA METROPOLITANA son los que atienden toda la ciudad y parte de la región.

41

UPZ 20 LA ALHAMBRA

2 Sistema de movilidad VIAS

La Malla Vial Arterial, MVA, la conforman las avenidas Paseo de Los Libertadores o autopista Norte, Rodrigo Lara Bonilla (calle 127), España (calle 100), Pepe Sierra (calle 116), Alfredo D. Bateman (calle 58) y Córdoba.

42 Intersección de la Autopista Norte con la calle 100.

TRANSPORTE La autopista norte o avenida Paseo de Los Libertadores es una de las troncales del sistema de transporte masivo Transmilenio.

Calle 166, Av. Pepe Sierra.

MALLA VIAL ARTERIAL

20

LA ALHAMBRA

CARACTERIZACIÓN UPZ

2

43

Transmilenio, por la Av. Suba; Alfredo Bateman.

CONECTIVIDAD-ACCESIBILIDAD CON ZONAS Y CIUDADES VECINAS

MALLA VIAL INTERMEDIA ARTERIAL

La conexión de la UPZ con sus vecinas y la ciudad ha mejorado con la entrada en operación de los buses articulados de Transmilenio sobre la avenida Paseo de Los Libertadores, que es el eje principal de integración regional y nacional. De la misma manera, las avenidas Rodrigo Lara Bonilla, España, Córdoba, Pepe Sierra y Alfredo D. Bateman son ejes importantes de referencia y conectividad.

20

LA ALHAMBRA

UPZ 20 LA ALHAMBRA

2

Sistema de espacio público

L

os componentes más importantes del sistema de espacio público construido, incluidos en el decreto de la UPZ, son el parque Córdoba y la red de andenes y senderos perimetrales de los cuerpos de agua.

44

Las zonas verdes y parques ocupan el 9% del área total de la UPZ, lo que representa la carencia de espacio público efectivo para satisfacer las necesidades recreativas y de esparcimiento del sector.

Alameda y corredor ecológico del río Molinos.

Parque zonal Córdoba. Corredor ecológico.

M2 DE PARQUE POR HABITANTE UPZ

4,72 m2 por habitante

Ciudad

4,7 m2 por habitante

Fuente: Mapa digital del Plan Maestro de Espacio Público 2006.

CARACTERIZACIÓN UPZ

2

Sistemas de servicios públicos 45

E

n la UPZ, los servicios públicos tienen una cobertura total. Hay que tener en cuenta que la extensión de redes de telecomunicaciones y gas depende de los usuarios que quieran conectarse al servicio y por eso puede haber zonas sin cobertura.

Operaciones Estratégicas 7 OPERACIONES DE INTEGRACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL 1 Operación estratégica Centro (Centro Histórico Internacional) 2 Operación estratégica Anillo de Innovación (Centralidad Salitre-Zona Industrial) 3 Operación estratégica FontibónAeropuerto Eldorado y GuaymaralEngativá 4 Operación estratégica Nuevo Usme-Eje de integración Llanos

FUNZA

OPERACIÓN DE INTEGRACIÓN REGIONAL 5 Operación estratégica Rio TunjueloCentralidad Danubio 6 Operación estratégica DeliciasEnsueño-Eje de Integración Sur 7 Operación estratégica Eje de Integración Norte-Centralidad Toberín-La Paz 8 Operación estratégica Centralidad Corabastos 9 Operación estratégica Quirigua-Bolivia

10

9 20

LA ALHAMBRA

3

OPERACIONES INTEGRACIÓN INTERNA DE LA CIUDAD 10 Operación estratégica Centralidad Suba

MOSQUERA

2 8 N

O

1

E

S

6

CARACTERIZACIÓN UPZ

2

Autopista Norte.

Intersección de la Autopista Norte con la calle 100.

C

omo respuesta a las innumerables necesidades que tenemos y a la gran cantidad de partes por mejorar de la ciudad, las propuestas del POT son muchas. Por eso el POT plantea que las primeras intervenciones, llamadas Operaciones Estratégicas, OE, se concentren en sitios claves de Bogotá. Aunque la UPZ No. 20, La Alhambra, no está definida dentro del área de influencia de ninguna operación estratégica, se conecta a través de la autopista Norte con la operación estratégica Eje de Integración Norte Centralidad Toberín La Paz. Los objetivos principales para su desarrollo consisten en promover la localización de servicios necesarios para integrar la ciudad con el norte de la región, consolidar la integración regional con actividades económicas de alta jerarquía y garantizar la compatibilidad del comercio y la industria con las áreas de vivienda circundantes. Esto destaca la importancia de la autopista Norte para la UPZ, representada en la posibilidad de conectar las áreas residenciales con sectores de comercio y servicios ubicados en otros puntos de la ciudad y la región.

47

Análisis de usos del suelo

20

LA ALHAMBRA

COLEGIO MANUEL D´ALZON

Residencial Con zonas delimitadas de comercio y servicios Equipamientos colectivos Urbana Integral Múltiple

N

O

E

S

3 ELEFANTES CLUB CAFAM ECOPETROL IBM

CARACTERIZACIÓN UPZ

2

Edificio de apartamentos, en El Batán.

Comercio y servicios, sobre la av. Pasadena.

L

a UPZ No. 20, La Alhambra, se caracteriza por contener principalmente sectores residenciales consolidados de estratos 4 y 5. El uso residencial representa el 65,1% del total del suelo de la UPZ, mientras que el uso comercial ocupa el 10,9%. Un 10% se distribuye entre usos recreacionales, industriales e institucionales. El 14% restante son lotes sin construir. En esta UPZ la gran mayoría de los costados de manzana se encuentran catalogadas como residencial exclusivo, lo que significa que son espacios ocupados por edificaciones destinadas únicamente para viviendas y con muy poca presencia de establecimientos económicos. Esto se debe, en gran parte, a la discontinuidad en el trazado vial local, lo que es poco atractivo para el sector comercial. Los usos comerciales y de servicios se han asentado principalmente sobre ejes de alto tráfico vehicular, principalmente sobre las vías arteriales.

Comercio en la vivienda.

Sector residencial, sobre la Pepe Sierra.

49

Aspectos Socioeconómicos

20

LA ALHAMBRA

COLEGIO MAUENL D´ALZON

Estrato 4

Estrato 5

N

O

E

S

3 ELEFANTES CAFAM CLUB ECOPETROL IBM

CARACTERIZACIÓN UPZ

2

L

a zona La UPZ No. 20, La Alhambra, se presenta como una zona residencial consolidada de gran importancia para la ciudad, donde la ubicación de los usos comerciales y de servicios ha respondido al uso intensivo del automóvil (principalmente sobre las vías arteriales). Las características de esta UPZ llevaron a su clasificación en los estratos 4 y 5, distribuidos en 3% y 79%, respectivamente. Según las proyecciones de población, la UPZ seguirá consolidándose como área residencial, con la llegada de una cantidad considerable de habitantes que necesitarán donde vivir. En este sentido se plantea para algunos sectores la densificación moderada, es decir que se permitirá el desarrollo de edificaciones que alberguen más habitantes en una menor área (una de las estrategias es la construcción de edificaciones en altura). Las empresas ubicadas en esta UPZ, de acuerdo con su actividad económica principal, se encuentran dedicadas en su mayoría al comercio, seguidas de los servicios financieros y servicios comunitarios. Se encuentran también empresas destinadas a actividades agrícolas, de ganadería, pesca y electricidad, entre otras. Estos establecimientos han garantizado la generación de empleo permanente en todas las ramas de actividad económica. Un porcentaje importante del sector comercial ubicado en la UPZ no supera los cinco años de funcionamiento. Esto quiere decir que es un sector relativamente nuevo, en proceso de consolidación, y por eso mismo requiere de unos lineamientos para que pueda seguir creciendo, sin afectar las áreas residenciales y la calidad de vida de sus habitantes.

51

Comercio y servicios, sobre la av. Pasadena.

DATOS COMPARADOS DE POBLACIÓN Dato de comparación UPZ LA ALHAMBRA Localidad Engativá Bogotá Municipio de Chía

Población 2005

% *

35.169

100%

887.210

18,0%

7.395.610

2,2%

66.956

238,9%

900.825

17,8%

Cundinamarca

2.224.870

7,2%

Bogotá + 13 municipios

8.296.435

1,9%

Bogotá + Cundinamarca

9.620.480

1,7%

13 municipios cercanos

*Porcentaje que representa la población de la UPZ Fuente: Mesa de planificación regional Bogotá - Cundinamarca, 2003 y proyecciones Plan Maestro de Bienestar, DAPD, 2006.

ESTRATOS DE LA UPZ Estrato

%

Estrato 4

3%

Estrato 5

79%

TOTAL

100 %

Fuente: Subdirección de Desarrollo Social, DAPD 2002.

FORMULACIÓN DE LA NORMA URBANA PARA LA

20

LA ALHAMBRA

E

n el capítulo anterior vimos que para poder hacer la reglamentación de una UPZ previamente se desarrolla un proceso que va desde la caracterización y diagnóstico de la UPZ hasta la definición de proyectos y normas que servirán para mejorar las condiciones de la zona, permitir y propiciar su desarrollo y hacer que sus habitantes puedan aumentar su calidad de vida. Estos proyectos y normas se recogen en el Decreto No. 397 de 2004, Por el cual se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal UPZ No. 20, LA ALHAMBRA, ubicada en la localidad de SUBA.

3

¿Cómo se organiza el decreto de la UPZ?

E

l decreto de la UPZ es un documento reglamentario del POT en el que se expone lo que es importante para esta zona de planificación, se presentan los proyectos que el Distrito propone para su desarrollo y mejoramiento, y se definen las normas que tenemos que seguir para construir en un lote, ampliar una edificación o definir los usos o actividades que irán en ella.

debe tener en cuenta para decretar, es decir, para volver mandato lo contenido en esa norma, así como un breve recuento del proceso que se llevó a cabo para poder tomar decisiones. LOS COMPONENTES DEL DECRETO PARTES

Un decreto distrital es un mandato del Alcalde Mayor de Bogotá, por eso siempre inicia aclarando cuál norma le da las funciones para decretar u ordenar lo contenido en ese documento. En este caso, esa facultad se la dan el Decreto Ley 1413 de 1993, que es el Estatuto orgánico de Bogotá (decreto que firma el Presidente de Colombia, con base en una delegación del Congreso de la República para que lo haga) y el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, (POT). Después de esa aclaración están los considerandos. En ellos se presentan las razones específicas que sirvieron de base para definir las propuestas incluidas en el decreto. Aquí se exponen las razones o argumentos más importantes, encontrados en los estudios realizados, para la definición de normas y propuestas, especialmente los relacionados con las características, problemas y aspectos positivos del sector. Los considerandos también recuerdan otras normas que el Alcalde

Parte considerativa

¿QUÉ CONTIENEN? Encabezada por la palabra “Considerando”. Contiene: Los fundamentos jurídicos y antecedentes del decreto, entre ellos el proceso de participación ciudadana.

Parte resolutiva

Encabezada por la palabra “Resuelve". Contiene:

1. Disposiciones preliminares.

1. Políticas y estrategias, osea los lineamientos y el conjunto de acciones para hacer posible la norma urbana y la estructura propuesta.

2. Normas urbanísticas.

2. Reglamentación sobre usos y cómo construir en los sectores de la UPZ.

3. Instrumentos de gestión.

3. Los mecanismos para financiar los proyectos y distribuir las cargas y beneficios.

4. Disposiciones varias.

4. A partir de cuándo empieza a regir el decreto para la UPZ.

Planchas

Son los “Planos” que contienen: La estructura básica, los sectores normativos y las áreas generadoras de plusvalía.

UPZ 20 LA ALHAMBRA

3

54

En el caso específico del decreto de la UPZ La Alhambra, uno de los considerandos más importantes establece que en el marco de la norma urbanística y el planeamiento zonal se adelantarán intervenciones de escala zonal, que permitan elevar la calidad de vida de sus habitantes. Se indica también que la UPZ, que se ha consolidado como un área residencial importante del norte de la ciudad, requiere potenciar sus calidades urbanas y ambientales, y buscar su vinculación con otras zonas del sector. Otro de los considerandos señala que la función de la UPZ es articularse como área residencial, a las zonas comerciales y residenciales, mediante su consolidación como zona de vivienda, la conexión de sus usos comerciales y de servicios con el sistema de movilidad y el manejo e integración de sus equipamientos con la vivienda.

Una vez conocidas las razones y las bases jurídicas que se tuvieron en consideración, el decreto define las normas para la UPZ, las cuales se presentan por temas en diferentes capítulos, artículos y parágrafos, complementados con planchas y fichas normativas. En síntesis la lectura general del decreto es: el Alcalde Mayor, haciendo uso de sus funciones y teniendo en cuenta una serie de consideraciones, decide ordenar o decretar unas propuestas y normas específicas para la UPZ. Veamos ahora cómo se estructura esa última parte del decreto, en la que se orienta el futuro desarrollo de la UPZ y define la norma que debemos utilizar para construir en nuestros lotes y edificaciones.

El mandato o lo que se decreta

E

l contenido principal de un documento como éste es lo que se decreta u ordena. El Decreto No. 397 de 2004, de la UPZ La Alhambra, tiene cuatro capítulos: disposiciones

prelipreliminares, normas urbanísticas, instrumentos de gestión y disposiciones varias. Veámolos uno a uno.

CAPÍTULO I: disposiciones preliminares

I

ncluye aquellos temas y partes generales de la UPZ que nos interesan a todos y todas, como por ejemplo, las calles, los parques, los servicios públicos, así como los propósitos y objetivos que el Distrito Capital tiene para esta UPZ.

Este capítulo tiene tres temas principales: lo que se busca con la reglamentación, la estructura básica de la UPZ y las reservas viales.

LAS POLÍTICAS son los parámetros que deberán obedecer las actuaciones que se lleven a cabo en la UPZ en diversos temas: uso y ocupación del suelo urbano, de expansión, ambiente, competitividad, hábitat y seguridad humana, movilidad, dotación de equipamientos, dotación de servicios públicos domiciliarios, recuperación y manejo del espacio público, información para la planeación y el ordenamiento.

LAS ESTRATEGIAS son la manera específica como se pueden concretar las políticas, a través de acciones prioritarias que ayudan a corregir los problemas existentes en la UPZ y a aprovechar los aspectos positivos que le permiten mejorar continuamente. Éstas se aplican en las tres estructuras de la estrategia de ordenamiento territorial.

FORMULACIÓN DE LA NORMA URBANA

3 Objetivos, políticas y estrategias En primer lugar, define lo que se busca con la reglamentación de la UPZ, es decir, el objetivo general, las políticas y las estrategias para lograr algunos objetivos. En la UPZ No. 20, La Alhambra, las políticas están orientadas a seis temas principales: 55

1. Privilegiar la vivienda sobre los otros usos y potenciar sus condiciones ambientales. 2. Permitir una densificación moderada en algunos sectores, es decir aumento controlado de habitantes, de tal forma que se garanticen las condiciones adecuadas de habitabilidad para la población esperada en los próximos años.

Barrio Santa Margarita.

3. Garantizar la accesibilidad y movilidad eficiente y su conexión con el sistema de transporte masivo. 4. Preservar y restaurar los elementos del sistema hídrico, como son los ríos y las quebradas. 5. Incrementar los espacios arborizados, acción que transforma positivamente el ambiente urbano. 6. Aprovechar el potencial ecológico para consolidar el espacio público como lugar de encuentro y desarrollo. El decreto propone estrategias para la UPZ La Alhambra relacionadas con cinco temas principales: En relación con el sistema ambiental y de espacio n público, la estrategia propone vincular los corredores ecológicos viales con la red de andenes y con los parques de la UPZ. En relación con la organización funcional, la estran tegia pretende mantener las condiciones ambientales y urbanas para consolidar la actividad residencial. Se tienen como elementos ordenadores el eje ambiental Canal de Los Molinos, el parque zonal Córdoba, y las zonas verdes que deben ceder las urbanizaciones. Se plantea también delimitar las zonas de comercio y servicios, según la jerarquía de la malla vial: en la Malla Vial Arterial Principal (autopista Norte y calle 100) ubicar usos de escala urbana. En la malla vial arterial complementaria, que facilita la mo-

vilidad de mediana y larga distancia en el ámbito urbano (avenidas Pepe Sierra, Córdoba, Rodrigo Lara Bonilla y Alfredo Bateman) y en la Malla Vial Intermedia, que permite el acceso y fluidez a escala zonal, se planea localizar usos de escala zonal. En relación con el potencial constructivo permitin do, es decir la edificabilidad, la estrategia apunta a incentivar la consolidación de las zonas residenciales que tienen gran calidad urbana. Otra de las propuestas es densificar moderadamente ciertos sectores con tendencia a consolidar edificaciones de mediana altura en zonas interiores y de mayor altura sobre las vías principales (ejes de la Malla Vial Arterial). En relación con el subsistema vial, la estrategia se n orienta a vincular la circulación peatonal, vehicular y de ciclorrutas con el sistema de transporte masivo Transmilenio y a definir los ejes que hacen parte de la Malla Vial Intermedia. En relación con los instrumentos de gestión, la esn trategia orienta a promover la consolidación de los sistemas generales (espacio público, movilidad, servicios públicos y equipamientos) y a asegurar que cada uno de los participantes en el proceso de construcción de la ciudad ofrezca los espacios que ésta necesita y que, al mismo tiempo, ese participante se beneficie de su proyecto.

Estructura básica

20

LA ALHAMBRA

Malla vial arterial Malla vial local Línea Alta tensión Parques y zonas verdes Áreas Protegidas Transmilenio Cicloruta

H

Alamedas Equipamientos

Equipamientos por Sectores

N

Bienestar Social O

E

S

Culto

Recreación Cultura Educación y Deportes

Salud

Seguridad Ciudadana

En segundo lugar, el capítulo define la estructura básica de la UPZ, esto es, la manera como se comportan y se relacionan en la UPZ los elementos que componen las tres estructuras, tanto en lo que ya está definido para toda la ciudad por el POT, como en lo particular de la UPZ. La determinación de la estructura básica de la UPZ sirve para mostrar el camino que se debe seguir en la definición de proyectos y temas comunes a todos los ciudadanos (vías, espacio público, otros) y de normas que se aplican específicamente a las edificaciones, que son de interés específico del dueño de una casa o un lote.

Las áreas de suelo de protección de la UPZ No. 20, La Alhambra, se resumen en el cuadro de la estructura ecológica principal xxx 1 que se encuentra en el decreto. Este cuadro muestra los componentes, la norma que los rige y su localización en la UPZ, según el sector normativo donde se encuentren, y los los podemos consultar en la plancha No. 1 del decreto. Es muy importante revisar ese plano o plancha para saber la localización de esas zonas en relación con su casa o lote y con las zonas más relevantes de su barrio y su UPZ. B. El sistema de movilidad

Este decreto en particular desarrolla tres temas específicos e importantes para la UPZ La Alhambra:

Que incluye las vías, las avenidas, las calles peatonales, las ciclorrutas. XXXX 3

A. El suelo de protección

C. El sistema de espacio público construido

Compuesto por aquellas zonas en las que no se pueden construir casas, edificios, barrios o urbanizaciones por hacer parte de la estructura ecológica principal (que, como ya vimos, debe ser protegida), o por ser zonas que generan amenazas y riesgos para la vida humana porque se pueden deslizar o inundar.

Que reúne los parques, los andenes y los senderos y alamedas. Éstos se sintetizan en un cuadro en el que se define la norma que aplica para ellos y remite a la plancha No. 1 en la que se muestra dónde están localizados. XXXX 2 4

En las planchas anexas al decreto, las vías diseñadas aparecen rellenas de un gris oscuro, mientras que las vías que aún no tienen diseño aparecen en blanco (ver convenciones de cada plano). Para conocer el trazado definitivo y afectaciones de las vías arteriales e intersecciones diseñadas, consultar las Planchas 1:2000 de toda la ciudad, que se encuentran en la planoteca del DAPD (primer piso del Supercade).

UNA ALAMEDA es una avenida, calle o paseo urbano que permite la movilidad peatonal y en bicicleta. También cumple una función recreativa y ambiental, ya que generalmente se encuentra arborizada.

FORMULACIÓN DE LA NORMA URBANA

3

57

UPZ 20 LA ALHAMBRA

3

Componentes del suelo de protección

1

58

Componentes del sistema

PLANCHA Nº 1 Para consultar la Estructura Básica de la UPZ

Componentes

de espacio

del sistema

público

2

de movilidad

3

Convenciones

4

Reservas viales Finalmente, en el capítulo I se define el espacio que será necesario reservar para aquellas vías que van a ser ampliadas o construidas. Éstas pueden ser de la Malla Vial Arterial, MVA, es decir, aquellas que son importantes para la circulación de vehículos a nivel general de la ciudad y están definidas en el POT; o de la malla vial local también llamadas Corredores de Movilidad Local, CML, que son vitales para la UPZ porque son las vías por donde van los buses, concentran el comercio, conducen a parques, escuelas, puestos de salud y/o unen los principales espacios y lugares de la UPZ.

En relación con la malla vial arterial, en la UPZ La Alhambra, los casos de posibles reservas viales dependen de dos aspectos esenciales: n La localización del predio, casa o lote en el trayecto

de una vía de la malla vial arterial o un CML que va-

yan a ser ampliados o construidos, o en la intersección o cruce de dos vías importantes que requieren un puente u otro tipo de solución para resolver los conflictos de tránsito. n El nivel de desarrollo en el que esté el diseño de la

vía o la intersección, de tal manera que puede o estar ya avanzado e incorporado en los planos oficiales del Departamento Administrativo de Planeación Distrital o estar por estudiarse y definirse la forma como se debe ampliar y construir. De la combinación de esos dos aspectos, es decir, su localización en el sitio donde se va a ampliar o construir una vía o una intersección, y el nivel de avance de sus estudios o diseños, surgen dos opciones de reserva de los predios de la UPZ No. 20, La Alhambra: n Para vías que tienen diseño y están incorporadas

en las planchas. n Para predios sobre intersecciones que también es-

tán diseñadas e incorporadas en las planchas.

CAPÍTULO II: normas urbanísticas

E

ste capítulo desarrolla propiamente la reglamentación de la UPZ, es decir, en él se definen las normas que debemos aplicar para construir o dar un uso a los lotes, casas y edificios. Para ello, primero que todo, debemos recordar que las normas determinan principalmente dos temas: los usos y las actividades que pueden tener las edificaciones, y la forma como las personas podemos intervenir, cons-

truir o mejorar un predio, como por ejemplo, construir una edificación por etapas o en su totalidad, aumentar la altura de una ya existente, construir en los patios, los aislamientos o los antejardines. Para ello, el POT define unas áreas de actividad y unos tratamientos que son la base para la posterior definición de lo que podemos hacer en nuestras viviendas y lotes.

FORMULACIÓN DE LA NORMA URBANA

3

59

Áreas de actividad

20

LA ALHAMBRA

Residencial Con zonas delimitadas de comercio y servicios Residencial Neta Equipamentos Equipamientos colectivos Comercio y Servicio Cualificado Comercio y Servicio Empresarial N

O

E

S

En la UPZ No. 20, La Alhambra, tenemos tres áreas de

n Las áreas de comercio y servicios, donde se loca-

lizan los establecimientos que ofrecen productos y servicios a empresas o personas.

actividad: n Las áreas de actividad dotacional, donde se con-

centran escuelas, hospitales, puestos de salud, salones comunales u otros equipamientos. n Las áreas de actividad residencial, donde predo-

minan las viviendas.

Para llegar a un mayor nivel de detalle, cada una de esas áreas de actividad se divide en varias zonas, con las cuales se pueden determinar con más precisión los usos y actividades que se aceptan y permiten.

FORMULACIÓN DE LA NORMA URBANA

3

En la UPZ La Alhambra tenemos las siguientes zonas: 61

ÁREAS DE ACTIVIDAD DE LA UPZ ÁREA DE ACTIVIDAD

ZONAS

APLICACIÓN

RESIDENCIAL

Residencial neta

Zonas de uso residencial. Se permite la presencia limitada de comercio y servicios, localizados de forma tal que no generen impactos negativos, especialmente en manzanas comerciales, en centros cívicos y comerciales y/o ejes que ya tienen comercio y servicios.

Residencial con zonas delimitadas de comercio y servicios

Zonas de uso residencial en las cuales existen unas áreas de uso residencial exclusivo y otras limitadas de comercio y servicios, localizadas en ejes viales, manzanas comerciales o centros cívicos y comerciales.

Equipamientos colectivos recreativo deportivo

Zonas para el desarrollo de instalaciones deportivas y recreativas. Incluye clubes campestres, polideportivos, canchas.

Equipamientos colectivos

Zonas para el desarrollo de instalaciones:

DOTACIONAL

a) Educativas (como colegios, escuelas, universidades). b) Culturales (como bibliotecas, teatros). c) De salud (como puestos de salud, hospitales). d) De bienestar social (como salones comunales, guarderias). e) Culto (como iglesias). COMERCIO Y SERVICIOS

De servicios empresariales

Zonas para centros de negocios y oficinas de escala metropolitana.

De comercio cualificado

Zonas y ejes consolidados de escala metropolitana y urbana, conformados por establecimientos comerciales de ventas al detal.

En cada área de actividad se define una intensidad de usos, es decir: USO PRINCIPAL: es el que se permite en toda el área de actividad. USOS COMPLEMENTARIOS: son los que ayudan al funcionamiento del uso principal, pero que solamente se pueden ubicar en unas zonas o vías específicas.

USOS RESTRINGIDOS: son los que no tienen que ver con el uso principal o los complementarios, pero que cumpliendo con unas condiciones especiales, pueden ubicarse en algunas partes del área de actividad de tal forma que no afecten negativamente el entorno.

Tratamientos

Consolidación Urbanística Consolidación con Densificacion Moderada Consolidación Sectores Urbanos Especiales

20

LA ALHAMBRA

N

O

E

S

FORMULACIÓN DE LA NORMA URBANA

3 Los tratamientos orientan la forma como podemos construir. En la UPZ La Alhambra se puede aplicar el tratamiento de consolidación (ya definido en el capítulo 1 de esta publicación). Algunos de los tratamientos tienen diferentes modalidades o formas más específicas de intervenir en el territorio, dependiendo de las características de las edificaciones, predios y urbanizaciones que contienen. En esta UPZ hay tres modalidades para el tratamiento de consolidación: urbanística, con densificación moderada y de sectores urbanos especiales.

63

Barrio El Batán.

Veamos qué es cada una de esas modalidades:

TRATAMIENTOS DE LA UPZ

TRATAMIENTO

MODALIDADES

DESCRIPCIÓN

CONSOLIDACIÓN

Urbanística.

Urbanizaciones, agrupaciones, conjuntos o proyectos de vivienda en serie que mantienen sus características urbanas y ambientales y deben conservarlas como orientadoras de su desarrollo.

Con densificación moderada

Barrios que presentan calidad urbana o ambiental, y sus predios pueden tener una mayor altura, respetuosa de las características urbanísticas existentes.

Con sectores urbanos especiales

Zonas existentes principalmente con usos industriales y dotacionales (de equipamientos) que requieren normas especiales para asegurar y recuperar sus condiciones como espacios adecuados a esas actividades.

REACTIVACION: Sectores donde se requiere la habilitación y mejoramiento parcial del espacio público con sustitución parcial y paulatina del espacio edificado. Incluye intensificación en la utilización del suelo y de las condiciones de edificabilidad (ocupación y construcción).

Sectores normativos 1

Residencial - Residencial Neta - Consolidación con Densificacion Moderada

2

Residencial - Residencial Neta - Consolidación Urbanística

3

Residencial - Residencial con Zonas Delimitadas de Comercio y Servicios - Consolidación Urbanística

4

Residencial - Residencial con Zonas Delimitadas de Comercio y Servicios - Consolidación con Densificación Moderada

5

Residencial - Residencial con Zonas Delimitadas de Comercio y Servicios - Consolidación Urbanística

6

Comercio y Servicios - Comercio Cualificado Consolidación Urbanística

7

Comercio y Servicios - Servicios Empresariales Consolidación Urbanística

20

LA ALHAMBRA

8

Dotacional - Equipamientos Colectivos Recreativo Deportivo - Consolidación de Sectores Urbanos Especiales

9

Residencial - Residencial con Zonas Delimitadas de Comercio y Servicios - Consolidación Urbanística

10

Dotacional - Equipamientos Colectivos Consolidación de Sectores Urbanos Especiales

11

Residencial - Residencial con Zonas Delimitadas de Comercio - Consolidación Urbanística

N

O

E

S

3 FORMULACIÓN DE LA NORMA URBANA

A

1

65 PLANCHA Nº 1 SECCIÓN INFERIOR

1

2

3

4

Las áreas de actividad y sus zonas, y los tratamientos y sus modalidades, definen unos sectores normativos, que se encuentran en el artículo 4 del decreto 438 de 2005, y que se pueden consultar en la plancha Nº 1.

A

Esta plancha contiene un cuadro que define cada uno de los sectores normativos que existen en la UPZ. El cuadro incluye:

El número del sector normativo, que es el mismo 1n que aparece en el plano encerrado en un círculo y delimitado con una línea continua gruesa.

A

2n El área de actividad a la que pertenece. 3n La zona o tipo específico de uso permitido den-

tro del área de actividad, de acuerdo con lo definido por el POT. 4n El tratamiento y la modalidad específica que

tiene el sector.

A

C

D

B 1

2

3

1

1A

2B

1C

2A

3C

1A

3D

1C

A

C

ÁREAS DE ACTIVIDAD

+

TRATAMIENTOS

=

SECTORES NORMATIVOS

La superposición de las áreas de actividad y los tratamientos generan los sectores normativos, que definen las normas aplicables en la UPZ.

Subsectores de uso

I

20

LA ALHAMBRA

II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV

Subsector Único Sectores Normativos

N

O

E

S

Subsectores normativos Debido a la cantidad y complejidad de áreas de actividad y tratamientos esta UPZ requiere mayores precisiones, por lo cual se han definido unos subsectores de uso y de edificabilidad para algunos sectores normativos que se pueden consultar en las planchas Nº 2 y 3 respectivamente, en donde se determinan las normas urbanas específicas en las fichas normativas que allí se encuentran.

FORMULACIÓN DE LA NORMA URBANA

3

PLANCHA Nº 2

A

67

Los subsectores normativos son de dos clases: n Subsectores de uso. Identificados en los planos con números romanos (I, II, III, IV, …) n Subsectores de edificabilidad. Identificados con letras mayúsculas (A, B, C, …)

Normas para usos: subsectores de uso

B

C

B

Definen cuáles son los usos principales, complementarios y restringidos en áreas específicas del sector normativo. Estos subsectores están en la plancha Nº 2, que contiene: Los usos y actividades se pueden especificar según: A

B

C

Los usos, como grandes grupos de actividad. Los tipos de uso, que corresponden a grupos más específicos de actividades. Las escalas de estos usos, que pueden ser metropolitana, urbana, zonal o vecinal. Los usos o actividades específicos, con listados de actividades que corresponden a cada tipo y escala. En segundo lugar, 5 columnas que corresponden con los sectores normativos y sus respectivos subsectores, para los cuales se determinan posteriormente los usos permitidos. Finalmente, dos columnas en las cuales se determinan las exigencias de estacionamientos privados y de visitantes para cada uso.

En las casillas o cuadros en los que se cruzan los tipos y escalas específicos y los sectores y subsectores normativos de usos, se determinan los usos permitidos, las condiciones y restricciones. Algunas normas generales adicionales para los usos, especialmente para los dotacionales (colegios, puestos de salud, salones comunales, y otros), están en el Decreto 159 de 2004 y, por lo tanto, el decreto de la UPZ no los vuelve a incluir, sino que simplemente nos recuerda que es necesario consultarlo.

C

Subsectores de edificabilidad

A B

20

C

LA ALHAMBRA

D E F G H I J K L M N O P

Subsector Único Sectores Normativos

N

O

E

S

FORMULACIÓN DE LA NORMA URBANA

3 PLANCHA Nº 3

Normas para edificabilidad: subsectores de edificabilidad Para el caso específico de la UPZ La Alhambra, podemos encontrar la norma de edificabilidad del predio, en la plancha No. 3, que hace parte del Decreto No. 397 de 2004.

69

Definen las normas de índices de ocupación y construcción, alturas, antejardines, voladizos y tipología. Estos subsectores están en la plancha Nº 3, que contiene: D D

E

Un plano en el que los sectores se delimitan por líneas continuas gruesas y se identifican con un número encerrado en un círculo. Cuando un sector contiene subsectores de edificabilidad, estos están delimitados por una línea gruesa punteada e identificados con una letra (A, B, C, D ó E).

E

Una ficha normativa, que es el cuadro que aparece al final de la plancha. Contiene cada uno de estos subsectores en columnas y las indicaciones para las construcciones en filas.

ÍNDICE DE OCUPACIÓN (IO): el porcentaje de terreno que se puede ocupar con construcciones en el primer piso. Si el lote tiene 100m2 y el IO es 70%, se puede construir hasta 70m2 en el primer piso.

Lote Vía

Andén

Sótano Lote

Patio

Voladizo Primer piso

Antejard Antejardín

Andén

Altillo

Patio Patio

Vecino

SUBDIVISIÓN PREDIAL: es el área y longitud del frente mínimos que se permiten para los lotes.

ANTEJARDÍN: es el espacio que debe dejarse al frente, entre el lindero del lote y el inicio de la construcción. VOLADIZO: es un volumen que puede sobresalir de la fachada a partir del segundo piso.

NORMAS DE EDIFICABILIDAD

TIPOLOGÍA AISLADA

Vecino

ALTURA MÁXIMA: es el número máximo permitido de pisos. Generalmente, entre más ancha sea la vía, más altura se permite.

TIPOLOGÍA CONTINUA

Aislamiento lateral

ÍNDICE DE CONSTRUCCIÓN (IC): el área máxima que se puede construir en todos los pisos, comparada con el área del lote. Si el lote tiene 100m2 y el IC es 2, se puede construir hasta 200m2 sumando todos los pisos.

TIPOLOGÍA: Si las construcciones deben o no dejar un espacio o aislamiento lateral con respecto al resto de construcciones de la manzana.

UPZ 20 LA ALHAMBRA

3 Otras normas El capítulo II también nos recuerda algunos de los puntos más importantes que debemos tener en cuenta del Decreto 159 de 2004, especialmente en lo relacionado con densidades, equipamientos, estacionamientos, usos y tratamientos. 70

Finalmente, el capítulo II nos recuerda otras normas que debemos tener en cuenta respecto a tres temas principales:

A. Siendo la protección de la vida uno de los principales conceptos que define la Constitución Política de Colombia, es muy importante construir o reforzar las edificaciones siguiendo normas técnicas, conocidas como de sismo resistencia, para que sean más fuertes y no se caigan cuando haya temblores y terremotos. Aquí se especifica cuáles normas constructivas se deben seguir para conseguir ese propósito dependiendo de la altura que vaya a tener la casa o el edificio. B. Otro problema que se busca reducir es el ruido y, por lo tanto, se nos indica cuáles son las normas que se deben seguir en relación con este tema, dependiendo del uso que queramos poner en nuestro lote o edificación, para no generar conflicto con los usos vecinos. Por ejemplo, cerca de clínicas y casas para adultos mayores se requiere más control de ruido. El decreto de la UPZ La Alhambra incluye un cuadro que define el nivel máximo de ruido que se permite, según los sectores que aparecen en la plancha No. 2 del decreto.

FORMULACIÓN DE LA NORMA URBANA

3

71

C. En muchas de las UPZ existen edificaciones que por su belleza, por su edad o por razones históricas o de significación para los ciudadanos se han definido como Bienes de Interés Cultural (BIC). Por estas razones, la ciudad determina que se conserven, no se demuelan ni se modifiquen excesivamente. Aquí se determinan algunos puntos y normas que deben ser tenidos en cuenta para los BIC. El capítulo II también contiene el tema de los cupos de estacionamiento que deben cumplir las construcciones. Para ello el Plan de Ordenamiento Territorial definió cuatro clases de sectores de demanda para toda la ciudad, en los cuales se hacen exigencias de cupos según el tipo de uso. Para nuestra UPZ se definen además los casos en que esta exigencia puede cumplirse en un sitio cercano, o si se pueden o no pagar en caso de no poderse construir. Este tema lo vamos a desarrollar en el capítulo 4 de esta publicación.

UPZ 20 LA ALHAMBRA

3

CAPITULO III: instrumentos de gestión

72

E

ste capítulo reúne los temas relacionados con los proyectos o acciones específicos necesarios para elevar las condiciones de calidad de vida en la UPZ y los elementos que aseguran que exista un reparto más equitativo de los costos y compromisos, dependiendo del beneficio que cada propietario obtenga. Como ya lo vimos en el primer capítulo de esta publicación, la Ley de Ordenamiento busca que exista un mayor equilibrio en los beneficios que se consiguen con el desarrollo urbano y, por lo tanto, en el capítulo III del decreto se incluyen tres artículos relacionados con ese propósito: la identificación de las cargas urbanísticas de la UPZ No. 20, La Alhambra, esto es, los elementos cuyos costos deben ser asumidos por quienes desarrollen proyectos en las zonas sin urbanizar; los mecanismos e instrumentos que van a ayudar a repartir las cargas y los beneficios de una manera más equilibrada y, finalmente, la forma como el Distrito propone recuperar parte del mayor valor (plusvalía) del suelo, que se genera al haberle dado a sectores específicos, normas que permiten mayores alturas, ocupaciones o usos más rentables.

Cargas urbanísticas Las cargas se refieren a los elementos de infraestructura de la ciudad cuyos costos deben ser asumidos por quienes desarrollen los proyectos en las áreas sin urbanizar.

Mecanismos de reparto e instrumentos de gestión El decreto de la UPZ aprovecha algunos de los instrumentos de gestión que contiene el POT para conformar los sistemas generales (movilidad, espacio público, equipamientos o servicios públicos) y distribuir equitativamente el beneficio del desarrollo urbano entre los propietarios. Estos mecanismos e instrumentos sirven en la UPZ para generar espacio público en algunas áreas y consolidar el sistema de equipamientos, por medio de planes específicos para controlar los impactos que puedan generen algunos edificios dotacionales.

Otro caso común es que antes sólo se permitiera construir tres pisos y con la nueva norma se permita hasta cinco o siete pisos. Esa mayor posibilidad de construir aumenta igualmente el precio del terreno.

PLUSVALÍA 73

Caso 1 Predio rural

Caso 2

Efecto plusvalía La palabra plusvalía se refiere al mayor valor que adquiere una cosa. En la ciudad, un predio puede aumentar su precio gracias a un cambio en la norma que permita construir usos más rentables, que se pueda construir más área, o cuando un lote, que antes era rural, se incluya dentro del perímetro de la ciudad. Y ya que son las decisiones del conjunto de la ciudad, a través del plan de ordenamiento y de instrumentos como la UPZ, las que generan un aumento en el precio de un terreno (construido o vacío) en beneficio de su propietario, la ciudad tiene derecho a participar de este beneficio. Por esto, a este pago se le llama participación en plusvalía. Para la UPZ la plusvalía se genera con el cambio de norma urbana. Un ejemplo típico es cuando antes se permitían solamente viviendas, y con la nueva norma de la UPZ se permiten usos de comercio, por ejemplo, se entiende que el precio del predio donde está la casa ahora vale más.

FORMULACIÓN DE LA NORMA URBANA

3

Predio urbanizado

Al poder modificar su predio, el propietario obtiene una ganancia adicional llamada plusvalía (mayor valor) la cual comparte con el Distrito Capital, que a su vez reinvierte esos recursos en vivienda de interés social y otras obras.

Caso 3 Predio construido

Para profundizar sobre plusvalías: Ley 388 de 1997, artículos 73 a 90. Decreto nacional 1788 de 2004, Por el cual se reglamentan parcialmente las disposiciones referentes a la participación en plusvalía de la Ley 388 de 1997. Acuerdo distrital 118 de 2003, por el cual se establecen las normas para la aplicación de la participación en plusvalías en Bogotá, Distrito Capital. Decreto distrital 084 de 2004, por el cual se definen los lineamientos para regular la operatividad de la liquidación del efecto plusvalía y la determinación privada de la participación en plusvalía.

UPZ 20 LA ALHAMBRA

3

74

¿Qué son los planes parciales? En el tercer capítulo del decreto de la UPZ, se menciona la realización de planes parciales. Un plan parcial es uno de los instrumentos de planeamiento del POT, que sirve para concretar las condiciones de vías, servicios públicos, equipamientos, espacio público, la norma urbana, los costos y el diseño urbanístico de áreas que así lo requieran para recibir los usos de la ciudad o para transformar espacios existentes. Pueden ser propuestos por el Distrito o por los propietarios privados.

Ya que son áreas casi siempre extensas, en las cuales es necesario hacer grandes esfuerzos para generar la infraestructura necesaria, los planes parciales se delimitan con el criterio de que las obligaciones y los beneficios que surjan sean distribuidos equitativamente. Por esta razón, en un plan parcial puede haber más de un predio o más de un propietario y pueden hacer parte de instrumentos de planeamiento más grandes como los planes zonales o definir unas zonas más pequeñas para distribuir esas cargas y beneficios.

Casos en que se deben formular planes parciales: n Cuando se quiera incluir un área que está por fuera

del perímetro de la ciudad (expansión). n Para áreas en tratamiento de desarrollo, con un

área mayor a 10 hectáreas de área neta. Ver Ley 388 de 1997: Artículo 19 y n Para áreas en tratamiento de renovación también

siguientes. Decreto distrital 327 de 2004,

se pueden definir planes parciales cuando haya necesidad de recuperar sectores deteriorados.

reglamenta el tratamiento de desarrollo. Decreto distrital 1141 de 2000, por el cual

n Para áreas donde antes hubo minería y que luego

de ser recuperadas ambientalmente se quieren desarrollar, según criterio de las autoridades competentes.

se reglamenta el trámite de planes parciales en Bogotá. Decreto distrital 190 de 2004, Plan de Ordenamiento Territorial

n Para realizar ciertos proyectos u operaciones, se-

gún lo define el POT.

El área neta de un lote es la parte o porción que efectivamente sirve para ser urbanizada una vez se descuentan las afectaciones, que pueden ser: reservas para la construcción de vías arteriales, áreas en alto riesgo, suelo de protección ambiental o el paso de una línea de alta tensión entre otras.

CAPITULO IV: disposiciones varias

E

ste capítulo final del Decreto reúne varios temas, como la necesidad de adelantar la legalización y regularización de los barrios que nacieron informalmente; la advertencia de la futura delimitación específica de zonas que deben dejarse libres por estar cerca de ríos y quebradas o líneas de alta tensión; las normas generales que deben consultar los predios no urbanizados; y finalmente, a partir de cuándo el Decreto Nº 397 de 2004 debe empezar a ser utilizado (vigencia). El decreto lo firma el Alcalde y el o la directora del Departamento Administrativo de Planeación Distrital.

En síntesis, el decreto tiene tres partes principales: las planchas, las fichas normativas y el texto o articulado. Este último contiene dos secciones: los considerandos y lo que se decreta. Los considerandos son las razones y sustentos que permiten al Alcalde tomar decisiones. Lo que se decreta es la parte que contiene las propuestas de proyectos, normas y otros temas y se organiza en cuatro capítulos: primero, los temas más generales, como son los objetivos, la estructura urbanística de la UPZ y las reservas para hacer vías en el futuro; segundo, la norma para los usos y la edificabilidad (alturas, patios ocupación, etc.); tercero, los proyectos y los instrumentos para hacer realidad un más equitativo reparto de cargas y beneficios, y cuarto, unos temas finales y generales.

FORMULACIÓN DE LA NORMA URBANA

3

75

GUÍA PARA CONSULTAR Y APLICAR LA

SEGÚN EL DECRETO REGLAMENTARIO El decreto de la norma urbana de la UPZ nos sirve para: Solicitar licencia de construcción de una obra nueva. + + Obtener licencia para ampliar o modificar una construcción existente. + Obtener licencia para urbanizar un área, como cuando se quiere hacer una urbanización o un centro comercial, en donde se requiere definir la estructura interna de las vías y zonas verdes. + Legalizar un barrio. + Reconocer una construcción hecha sin licencia. + Saber qué hacer en los bienes de interés cultural. + Consultar si el sector normativo tiene plusvalía. + Conocer los niveles de ruido permitidos. + Saber si el predio está afectado por la construcción o ampliación de una vía o por una línea de alta tensión. + Saber si el predio está en suelo protegido por estar

en alto riesgo o en la estructura ecológica principal.

Cómo saber lo que puede construir en su lote, casa o edificio

E

n el capítulo anterior supimos lo que el Distrito propone para la UPZ No. 20, La Alhambra, y que esas propuestas se reúnen en su correspondiente decreto reglamentario que es el Nº 397 de 2004. También aprendimos cómo está compuesto ese decreto y qué contiene cada una de sus partes. Así mismo conocimos que en el decreto de la UPZ se proponen unas estrategias para llevar a cabo unos proyectos, se presenta su estructura básica y también se define la norma que debemos aplicar a nuestros lotes, casas o edificios, en caso de querer construir o ampliar. Este último tema, el de la norma, es el que veremos con más detalle en este capítulo. Para ello vamos a desarrollar aquí una serie de pasos que usted puede seguir como guía para saber la forma de aplicar la norma a su predio o edificación. Aquí encontrará tres partes principales: una primera, que reúne los pasos preliminares que necesita seguir para luego poder saber los dos temas principales que define la norma y que son los que se desarrollan en las siguientes dos partes del capítulo: los usos que puede poner en su edificación y la edificabilidad, que es la forma como puede construir en su lote o ampliar una edificación existente.

4

UPZ 20 LA ALHAMBRA

4 Pasos preliminares

1

Lo primero que usted necesita saber es en qué UPZ se localiza su predio o edificación. Para lograrlo puede pedir información en la junta de acción comunal de su barrio, los consejos locales de planeación, las juntas administradoras locales, conocidas como JAL, la alcaldía local, las curadurías urbanas y el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, DAPD. En este caso nos corresponde la UPZ Nº 20, La Alhambra.

78

La ampliación o construcción de una vía o de una intern sección (puente, glorieta, otros). La localización del predio en la ronda de quebradas, ríos, n humedales u otras zonas de protección, que impide su construcción.

2

La localización del predio en zona de alto riesgo no mitin

Para la UPZ Nº 20, La Alhambra, ya sabemos que su decreto es el No. 397 de 2005. Vamos ahora a revisarlo para conocer su norma específica.

Con el número del sector, revise el cuadro Sectores Normativos, D que está en cualquiera de las planchas y en el texto del decreto. Como verá, en la UPZ La Alhambra hay 11 sectores normativos claramente delimitados en el plano. En el cuadro puede conocer el área de actividad, la zona, el tratamiento con su modalidad y algunas observaciones relacionadas con normas específicas F del POT y con la norma común que aplica para todas XXXX las UPZ de Bogotá, que es el Decreto 159 de 2004.

Conociendo la UPZ en la que está su barrio y su predio, debe consultar la norma urbana que lo regula, que se encuentra en su correspondiente decreto, tanto en su parte escrita, llamada articulado, como en las fichas reglamentarias o normativas y los planos que lo complementan. Si la UPZ aún no está reglamentada y, por lo tanto, no tiene su decreto reglamentario, debe averiguar cuáles son las normas vigentes aplicables en los mismos sitios mencionados en el punto anterior.

3

El siguiente paso es localizar su lote o edificación en alguno de los planos que hay en las planchas 2 y 3, y verificar si tiene algún tipo de afectación (limitación o restricción) que impida que se pueda construir parte o la totalidad del predio.

Para identificar en el plano las afectaciones, limitaciones o restricciones que pueden tener su predio o edificación, una vez que lo ha localizado, revise:

Las posibles afectaciones, limitaciones o restricciones son:

A Si su predio está en el área de construcción o ampliación de una vía arterial. Las vías de malla vial arterial que están marcadas con líneas, sin relleno o con un gris suave, son vías que aún no tienen diseño definitivo y por lo tanto no se sabe su afectación exacta.

gable.

4

Una vez haya localizado el lote o edificación, en el mismo plano de la plancha Nº 2 identifique el sector normativo que le corresponde. Cada sector es reconocido por un número, que es el que usted debe tener en cuenta para continuar revisando la norma, y está delimitado por una línea gruesa. E

5

A Las vías de la malla vial arterial que están rellenas con gris oscuro, son vías que ya tienen un diseño definitivo y por lo tanto su afectación está claramente establecida mediante una reserva vial. Esto muestra que hay una limitación o afectación vial, que también puede corroborar en el capítulo I, artículo 3 del decreto de la UPZ, en el que se definen las reservas viales para avenidas, intersecciones o CML.

GUÌA PARA CONSULTAR Y APLICAR LA NORMA

4 B

PLANCHA Nº 3

D

D E C

79

E A

E

s importante mirar los artículos y decretos que se citan allí, para saber la norma que le corresponde según los temas mencionados.

En síntesis, con estos pasos preliminares usted puede saber el número y nombre de la UPZ donde está su lote, casa o edificio; su número de decreto; si tiene alguna afectación (limitación o restricción) para su utilización; el sector normativo en el que se encuentra; si está localizado en una avenida o en un CML, y los temas generales del sector normativo que le corresponde. Con estos datos es posible ahora entrar a revisar los usos y la edificabilidad.

B

Si sobre su predio está dibujada una franja con muchos signos “+”, indica que su predio, o parte de él, está localizado en la ronda o zona de protección de un río, quebrada o humedal.

SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS

H

F

C

Si sobre su predio, o en parte él, están dibujadas lineas diagonales con eje central, estas indican el paso de una línea de alta tensión.

LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN

En la planoteca del Departamento Administrativo de Planeación Distrital, se pueden consultar las reservas viales existentes que están registradas en las planchas 1:2.000 de toda la ciudad.

A

B

UPZ 20 LA ALHAMBRA

4

C

E

D F1

F1

80

Usos y estacionamientos Con los datos obtenidos de los puntos 4 y 5 puede saber los posibles usos y actividades para el predio o edificación. Para ello debe identificar previamente el subsector de usos que le corresponde, que se encuentra en el plano de la plancha No. 2. está identificado con números romanos (I, II, III, IV…) y está delimitado con una línea punteada. Con los números del sector y subsector revise el cuadro de Usos permitidos que está en la plancha No. 2, A en el cual puede aparecer o no el sector y subsector normativos en el que está localizado su predio o edificación. El cuadro debe consultarlo así: B Busque la columna que le corresponde a su sector y subsector normativos. Identifique el uso que desea poner en su predio y verifique si es o no permitido. Para esta UPZ, en este cuadro usted encontrará los sectores normativos No. 1, 2, 3, 4 y 11. Si su sector no está en este cuadro, debe consultar la norma que le corresponde en alguna de las siguientes opciones: Si el tratamiento de su predio es de consolidación urbanística, revise el cuadro con el mismo nombre que está en la

plancha No. 2 y verifique, según el subsector de usos, el decreto, resolución u ON (obra nueva) que debe consultar. En algunos casos remite a la norma original que es la reglamentación específica de la urbanización que tiene ese tratamiento. Si el tratamiento de su predio es consolidación de sectores urbanos especiales, la norma que debe aplicar es la que aparece en la columna de observaciones del cuadro de Sectores normativos, que está en el artículo 4 del texto del decreto. C Si el uso no es permitido, la casilla aparece sombreada y sin números ni letras. D Si es permitido, aparecerá una “P” si es uso principal, una “C” si es uso complementario, o una “R” si el uso es restringido. Las letras pueden ir acompañadas de unos números, los cuales indican que hay una nota con aclaraciones específicas sobre el manejo de ese uso en ese sector normativo. E Revise esas aclaraciones que están en el cuadro llamado Condiciones y Restricciones, que también se encuentra en la plancha Nº 2.

USOS PRINCIPALES: son los usos más comunes en la UPZ y, por lo tanto, los que más se permiten. USOS COMPLEMENTARIOS: son usos que contribuyen al adecuado funcionamiento del uso principal. Se permiten sólo en zonas específicas, señaladas por la norma. USOS RESTRINGIDOS: son aquellos que no son requeridos para el funcionamiento de los usos principales, pero que pueden permitirse bajo determinadas condiciones que se señalan en el decreto y la plancha Nº 2 de la UPZ.

H

H1

1 2

En el mismo cuadro de usos permitidos, en las dos últimas columnas, encontrará las exigencias de estacionamientos privados y para visitantes, que dependen del tipo de uso. XXX G Según el uso que usted desee para su predio y, si éste es permitido, revise cuántos cupos de estacionamiento privados y de visitantes debe poner. En el caso de la vivienda la cantidad se determina por unidades de vivienda. Para los otros usos depende del área que se construya . XXX H

3

81

Son importantes, igualmente, las notas sobre estacionamientos que aparecen en el artículo 7 del Decreto 397 de 2004.

A1

G

Un ejemplo específico, aplicable a la UPZ La Alhambra (mire la plancha No. 2 para entender el ejemplo), sería que en el sector No. 2 subsector II, los servicios financieros, tiene la F Esto significa que el uso es restringido (R) y nota R,1-3. xxx que deben tenerse en cuenta las aclaraciones de las notas E En el punto número 1, la nota bajo el título Condiciones. xxx indica: en establecimientos en primer piso de edificaciones multifamiliares con frente a la avenida Pepe Sierra (calle 116), y en el punto 3 indica: en edificaciones diseñadas y construidas para el uso. F1

F

Asociado a cada tipo de uso, la norma también determina el número de cupos de estacionamiento requeridos y algunas condiciones para su construcción. Para conocer esta información se debe hacer lo siguiente:

GUÌA PARA CONSULTAR Y APLICAR LA NORMA

4

De esta manera puede usted saber las normas específicas para su predio, en lo relacionado con usos y cupos de estacionamiento.

UPZ 20 LA ALHAMBRA

4

82

Edificabilidad Para saber la norma de edificabilidad, es decir, cómo puede construir, ampliar o modificar en su predio o edificación, primero debe encontrar en el plano de la plancha No. 3 el subsector de edificabilidad que le corresponde, identificado con letras mayúsculas (A, B, C…) y delimitado por una línea punteada.

PATIOS

VOLADIZO

ALTURAS PARAMENTO

Con esta información revise el cuadro de Edificabilidad permitida que se encuentra en la misma plancha, así:

1 2

Busque la columna que corresponde a su sector y subsector normativos y verifique las exigencias específicas para los temas que aparecen en la primera columna del cuadro. En esa primera columna del cuadro aparecen títulos como índice máximo de ocupación y de construcción, altura máxima permitida, tipología edificatoria, dimensión mínima de antejardín, semisótano, voladizos y subdivisión mínima que le indican los datos necesarios para el momento de llevar a cabo su construcción.

3

Revise las aclaraciones, es decir, las notas generales y las notas específicas que se encuentran en la parte inferior del cuadro y que complementan las normas de edificabilidad que usted debe aplicar en su predio.

ÍNDICE MÁXIMO DE OCUPACIÓN: este le permite conocer el espacio máximo que puede ocupar en su predio, es decir, si su construcción puede llenar la totalidad del lote, solamente la mitad o un poco más de esa mitad. ALTURA MÁXIMA PERMITIDA: le indica la cantidad máxima de pisos que puede construir. Estos datos están relacionados con el índice máximo de construcción, que le permite conocer la cantidad de espacio que está construyendo. TIPOLOGÍA EDIFICATORIA: esta puede ser continua o aislada, y le permite saber si usted puede construir pegado a la edificación vecina o si por el contrario debe aislarse de ésta. DIMENSIÓN MÍNIMA DE ANTEJARDÍN: en algunos casos, su predio puede no exigir antejardín, pero en los casos en los que es necesario, esta fila le indicará las medidas exactas que debe tener el antejardín de su lote. SEMISÓTANO, VOLADIZOS Y AISLAMIENTOS: las condiciones y dimensiones de estos elementos, se pueden verificar en el Decreto 159 de 2004, por el cual se dictan unas normas comunes para todas las UPZ. SUBDIVISIÓN MÍNIMA: indica la medida mínima que debe tener la fachada de nuestra edificación en caso de que se quiera subdividir el predio que existía originalmente.

Un ejemplo específico, aplicable a la UPZ La Alhambra, (mire la plancha No. 3 para entender el ejemplo) sería que en el sector normativo No. 3, subsector B, los datos de la ficha de edificabilidad son: Índice máximo de ocupación:

0,55

Índice máximo de construcción:

1,3

Altura máxima permitida:

2 pisos

Tipología edificatoria:

continua

Dimensión mínima de antejardín:

3,5 m (nota 9)

Semisótano:

se permite (nota A)

Voladizos

se permite (nota A)

Subdivisión mínima

10 m

Las notas asociadas a los datos quieren decir, en la nota 9: salvo dimensiones distintas señaladas en el plano urbanístico S 94/4, se permite la reducción de antejardín en los predios de esquina, en su lado de mayor longitud hasta 2 metros, y en la nota A, las dimensiones y condiciones de los elementos: aislamiento posterior, semisótano y voladizo se regulan en el decreto 159 de 2004. Si no encuentra su sector y subsector normativos en el cuadro de Edificabilidad permitida, búsquelos en las notas de ese cuadro o en el cuadro de Consolidación urbanística que se encuentra en la misma plancha. El decreto de la UPZ enuncia otros decretos, resoluciones o leyes que se deben consultar, para poder aplicarlos a la norma específica de edificabilidad. Los más importantes son:

1. El POT (Decreto 190 de 2004): en algunos de sus artículos contiene normas particulares que aplican a la UPZ y a su lote o casa. El decreto de esta UPZ hace referencia, en diferentes partes, a esos artículos que usted debe revisar y tener en consideración según sea el tema que está consultando. 2. Las normas sobre sismo resistencia (Ley 400 de 1997, decretos nacionales 33 de 1998, 34 de 1999, 2809 de 2000 y Decreto Distrital 074 de 2001): su aplicación sirve para disminuir el riesgo de que las construcciones se caigan cuando ocurran temblores o terremotos. 3. El Decreto 159 de 2004 o norma común para las UPZ: en él se definen la mayor parte de las normas urbanísticas para las UPZ, tanto para temas generales como para aquellos que dependen del tratamiento y la modalidad. 4. Las resoluciones 832 de 2000 del DAMA y 8321 del Ministerio de Salud, para el manejo del ruido. 5. Los decretos o resoluciones de sectores específicos de algunas modalidades de consolidación (urbanística y de sectores especiales), que deben continuar con la norma que los creó o la que tenía antes del decreto de la UPZ. El Decreto de la UPZ La Alhambra, por lo tanto, le recuerda y anota cuáles son cada una de las normas que usted debe tener en cuenta para construir en su predio o para ampliar o modificar su casa o edificio, dependiendo del tratamiento y la modalidad del sector normativo que le corresponde.

GUÌA PARA CONSULTAR Y APLICAR LA NORMA

4

83

UPZ 20 LA ALHAMBRA

4 ¿Qué otras normas se deben consultar? NORMAS PRINCIPALES QUE COMPLEMENTAN LA REGLAMENTACIÓN DE LA UPZ

84

Además de las normasde este cuadro, sedeben tener en cuenta:

TEMA

NORMA

CONTENIDO

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOGOTÁ

Decreto distrital 190 de 2004

Compila los decretos 619 de 2000 y 469 de 2003. Es la norma urbana general para la ciudad y de la que se desprende la reglamentación de todas las UPZ.

LEY DE DESARROLLO TERRITORIAL

Ley 388 de 1997

Define qué es y cómo se hace un plan de ordenamiento. Contiene disposiciones sobre instrumentos de gestión del suelo y de planificación.

NORMA URBANÍSTICA COMÚN PARA UPZ

Decreto distrital 159 de 2004

Contiene:

CONSTRUCCIONES SISMORESISTENTES

Ley nacional 400 de 1997, Decreto nacional 33 de 1998, Decreto nacional 34 de 1999, Decreto nacional 2809 de 2000 Decreto distrital 074 de 2001

Código nacional de construcciones sismoresistentes (NSR 98).

Normas para del uso dotacional. Normas para el Tratamiento de Consolidación Urbanística. Normas para el Tratamiento de Desarrollo. Otras normas comunes.

Norma distrital de sismorresistencia

CÓDIGO DE CONSTRUCCIONES DE BOGOTÁ

Acuerdo 20 de 1995, modificado por el Decreto 074 de 2001

Requisitos para construir en Bogotá, según la microzonificación sísmica de la ciudad.

LICENCIAS

Decreto nacional 1600 de 2005 Decreto nacional 564 de 2006

Expedición de licencias de urbanismo, construcción y sus modalidades. Reconocimiento, sanciones, ocupación temporal de espacio público, entre otros.

RUIDOS

Resolución 832 de 2000 del DAMA, decreto nacional 948 de 1995 y Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud

Reglamentación del límite de ruido según el tipo de uso urbano del sector.

TRATAMIENTO DE DESARROLLO

Decreto distrital 327 de 2004

Normas para los predios en tratamiento de desarrollo que se encuentren en otro tratamiento y deban pasar a este. igualmente, normas para adquirir suelo reservado para la malla vial mediante el reparto equitativo de cargas y beneficios.

PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

Decreto distrital 1141 de 2000

Reglamentación sobre el estudio y aprobación de planes parciales dentro del tratamiento de desarrollo.

PATRIMONIO

Ley 397 de 1997. Decreto distrital 606 de 2001. Decreto distrital 897 de 2000.

Ley nacional de cultura. Los decretos distritales declaran algunos bienes de interés cultural del orden distrital y dictan normas sobre cómo actuar en ellos.

PLANES DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO

Decreto distrital 430 de 2005

Procedimiento para el trámite y expedición de planes de regularización y manejo (usos dotacionales de escala zonal, urbana y metropolitana).

PLANES DE IMPLANTACIÓN

Decreto distrital 1119 de 2000, modificado por el Decreto Distrital 276 de 2004

Procedimiento para el trámite y expedición de planes de implantación (usos dotacionales y comerciales de escala urbana y metropolitana).

PLUSVALÍAS

Decreto nacional 1788 de 2004, Contienen las definiciones, los procedimientos y tarifas. acuerdo 118 de 2003, decreto distrital 84 de 2004

Los decretos o resoluciones de sectores específicos de algunas modalidades de consolidación (urbanística y de sectores especiales), que deben continuar con la norma que los creó o la que tenía antes del decreto de la UPZ. Los decretos o resoluciones con los cuales se legalizaron y/o regularizaron barrios de origen informal.

Centro Internacional de Bogotá.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.