La balinera: hace presión sobre la prensa para liberar el disco del clutch y entonces evitar que el disco pase movimiento a la caja de cambios

MECÁNICA BÁSICA: Es muy común generar diagnósticos, muchas veces herrados del mal funcionamiento de un vehículo, en este volumen pretendemos entregar
Author:  Sergio Vera Vidal

6 downloads 146 Views 147KB Size

Recommend Stories


EL DISCO DURO. Conrado Perea
EL DISCO DURO Conrado Perea Historia • El primer HDD aparece en 1957 por IBM con una capacidad de 5Mb y ocupaba el doble que un frigorífico. • Consi

Story Transcript

MECÁNICA BÁSICA: Es muy común generar diagnósticos, muchas veces herrados del mal funcionamiento de un vehículo, en este volumen pretendemos entregar alo lector una recopilación especial de conceptos relacionados con la estructura motriz y de sustentación de un vehículo, con el objetivo de generar una mejor comprensión de estos y por consiguiente a la hora de evaluar es estado general de este, tener las herramientas necesarias para no ser victima de la ignorancia en cuanto a conocimientos de mecánica se trata (Por lo menos en teoría).

* Sistema de transmisión

Como su nombre lo dice es el sistema que transmite la potencia generada por el motor a las ruedas, casi ninguna de sus partes se encuentran a simple vista por eso es muy importante conocer su funcionamiento correcto Partes: Embrague: o “clutch”, es el encargado de conectar o desconectar el motor de las ruedas motrices, está compuesto por: El volante: que se encuentra montado en el cigüeñal y que transmite el movimiento del motor al disco del “clutch”. La prensa: que se encarga de aprisionar al disco del “clutch” o embrague contra el volante. El disco del “clutch”: que pasa el movimiento del motor hacia la caja de cambios. La balinera: hace presión sobre la prensa para liberar el disco del “clutch” y entonces evitar que el disco pase movimiento a la caja de cambios. La guaya del “clutch”: Conecta el pedal con el mecanismo. Caja de Cambios: Recibe del embrague la potencia aportada por el motor y la transmite al cardán que a su vez la entrega alas ruedas. La caja de cambios sirve para aprovechar al máximo la fuerza del motor pues es diferente poner en movimiento al vehículo (se necesita más fuerza), a impulsarlo cuando ya esta andando o empujarlo en una cuesta, o bajarlo. Las cajas modernas traen cuatro o cinco cambios hacia delante denominadas, primera, segunda, tercera, cuarta y quinta, y uno denominado “reverso” útil para ir hacia atrás. Cuando no hay colocado un cambio se dice que esta en “neutro” o punto muerto, en esta posición no pasa movimiento del motor hacia las ruedas.

Cada uno de los cambios pueden ser colocados por el conductor mediante una palanca llamada la “palanca de cambios”, siempre y cuando sea un vehículo con transmisión mecánica. En los autos con transmisión o caja automática el manejo es diferente. La caja de cambios basa su principio en el acoplamiento de “engranajes” de diversos tamaños. Si un engrane menor en su número de “dientes”, mueve a uno mayor, el girara más lento, pero aumentara su fuerza. La caja de cambios está compuesta entonces por un par de ejes donde se montan engranajes de diferente tamaño que de acuerdo al acoplamiento entre estos, pueden reducir o aumentar la velocidad y fuerza que produce el motor, para entenderlo podemos aplicar la regla de oro de la mecánica… “Lo que se gana en fuerza se pierde en velocidad y al revés, lo que se gana en velocidad se pierde en fuerza”. Cambia la combinación del engranaje automáticamente. Árbol de transmisión o “cardán”: De acuerdo al diseño, la caja puede estar conectada a las ruedas delanteras o traseras o a todas. Si ella impulsa las ruedas delanteras, podemos considerar el auto como de tracción delantera o en el caso opuesto, como de tracción trasera y si la fuerza pasa alas cuatro ruedas, como de doble tracción o 4x4. Así la caja esta en la parte delantera y le pasa fuerza a las ruedas traseras, necesita un eje para transmitir el movimiento. Ese eje se conoce como árbol de transmisión o “cardán”. Diferencial: Al desplazarse por una curva, las ruedas que marchan en la parte externa, hacen un recorrido mayor a las de la parte interna, por esta razón, la tracción en una curva no puede ser igual, esa es la función del diferencial, permitir que las ruedas izquierdas y derechas, puedan girar a diferente velocidad durante la curva.

Transmisión / Transeje: La trasmisión / Transeje cambia la combinación de engranajes que transmiten potencia desde el motor al movimiento de las ruedas, además, cambia la velocidad del vehículo obtenida desde el motor. El transeje es una unidad que integra la transmisión y el mecanismo diferencial en un caso simple. Es usado en FF y vehículos similares en las transmisiones automáticas y transejes automáticos cambia la combinación de engranaje automáticamente. En los vehículos con la caja en la parte delantera y que son de tracción trasera, el diferencial va ubicado en el puente o eje trasero y recibe el movimiento de la caja por medio del árbol de transmisión o “cardán” y lo pasa a las ruedas por medio de dos ejes independientes también llamados “semiejes”. Semiejes: Dos ejes independientes que reciben el movimiento del diferencial y lo transmiten a la rueda izquierda y derecha respectivamente.

* Sistema de suspensión El sistema de suspensión del vehículo es el encargado de mantener las ruedas en contacto con el suelo, absorbiendo las vibraciones, y movimiento provocados por las ruedas en el desplazamiento de vehiculo, para que estos golpes no sean transmitidos al chasis.

Chasis: Todos los elementos de un automóvil, como el motor y todo su sistema de transmisión han de ir montados sobre un armazón rígido, es fácil deducir que necesitamos una estructura sólida para soportar estos órganos. La estructura que va a conseguir esa robustez se llama Chasis y está formado por dos fuertes largueros y varios travesaños, que aseguran su rigidez. Resortes: Están constituidos por un material elástico y tienen forma de espiral, se recogen al recibir el peso del automóvil cuando tropieza con un imperfecto del camino y lo regresan a su sitio por efecto de reacción. Ballestas: O hojas de resorte cumplen la misma función de un resorte pero tienen forma de hoja. Son utilizados en camperos o en vehículos pesados. Barras de torción: Son barras de acero de gran resistencia a la torsión, utilizadas por autos como el Renault 4 como reemplazo de los resortes.

Barras Estabilizadoras: Evitan la excesiva inclinación de la carrocería cuando se toma una curva, es una barra de hierro, que suele colocarse en la suspensión trasera, su misión es impedir que el muelle de un lado se comprima excesivamente mientras que por el otro se distiende. Amortiguadores: Tienen como misión absorber el exceso de fuerza del rebote del vehículo, es decir, eliminando los efectos oscilatorios de los muelles. Pueden ser de fricción o hidráulicos y estos últimos se dividen en giratorios, de pistón y telescópicos, éstos son los más usados. Tanto un sistema como el otro permiten que las oscilaciones producidas por las irregularidades de la marcha sean más elásticas. Para controlar el número y la amplitud de estas, se incorporan a la suspensión los amortiguadores. Los primeros son poco empleados y constan de dos brazos sujetos, una al bastidor y otro al eje o rueda correspondiente. Los brazos se unen entre si con unos discos de amianto o fibra que al oscilar ofrecen resistencia a las ballestas o muelles. Los hidráulicos se unen igualmente por un extremo al bastidor y por el otro al eje o rueda y están formados por dos cilindros excéntricos, dentro de los cuales se desplaza un vástago por el efecto de las oscilaciones a las que ofrece resistencia. Funcionamiento: El sistema de suspensión consta de unos resortes, amortiguadores y otros elementos dispuestos para dar comodidad a los pasajeros cuando el vehículo se desplaza por un terreno irregular. También aporta seguridad al evitar que las ruedas se despeguen del piso y evita la carga excesiva que sufre el bastidor y la carrocería.

* Sistema de dirección

El sistema de dirección consiste en el volante de dirección y la unidad de la columna de dirección, que transmite la fuerza de dirección del conductor al engranaje de dirección; la unidad de engranaje de dirección, que lleva a cavo la reducción de velocidad del giro del volante de dirección, transmitiendo una gran fuerza a la conexión de dirección; y la conexión de dirección que transmite los movimientos del engranaje de dirección a las ruedas. Columna de dirección: La columna de dirección consiste en el eje principal, que transmite a la rotación del volante de dirección, al engranaje de dirección y un tubo de columna, que monta al eje principal en la carrocería. El tubo columna incluye un mecanismo por el cual se contrae absorbiendo el impacto de la colisión con el conductor, en el caso de una. Engranaje de dirección: El engranaje de dirección no solamente convierte la rotación del volante de dirección a los movimientos los cuales cambian la dirección de rodamiento de los neumáticos. Este también reduce la velocidad del giro del volante de dirección a fin de aligerar la fuerza de operación de la dirección incrementando la fuerza de operación y transmitiendo esta a las ruedas delanteras. Engranaje de Dirección del piñón: Las rotaciones de un engranaje (piñón) en el extremo del eje principal enganchan con los dos dientes que son apoyados en una barra redonda (cremallera) cambiando este giro de un movimiento de izquierda o derecha.

* La alineación de las ruedas es muy importante

Todas aquellas personas que posean un vehículo habrán escuchado en al menos alguna ocasión que su vehículo requiere alineación en las ruedas, sin embargo, son pocas las personas que entienden el proceso y la razón de ser de la alineación de las ruedas. La alineación es un proceso sencillo y barato que le puede ayudar a mantener la estabilidad de manejo de su vehículo y prolongar la vida de sus neumáticos. ¿Cuándo debo alinear las ruedas de mi vehículo? La alineación es requerida cuando se tiene alguna de las siguientes situaciones:

Cuando se reemplazan los neumáticos. Si los neumáticos viejos están siendo reemplazados por un desgaste irregular entonces la causa puede ser una mala alineación, si se montan los nuevos neumáticos sin antes alinear las ruedas se volverá a presentar el mismo problema disminuyendo considerablemente la vida de las llantas. Cuando se ha efectuado un mantenimiento en el sistema de dirección o suspensión del vehículo también es necesario realizar la alineación de las ruedas. Cuando el vehiculo muestra síntomas de mala alineación. Después de 45,000 km de haber efectuado la última alineación, aunque el vehículo no parezca necesitarlo. ¿Cuáles son los síntomas de una mala alineación? Existen varios síntomas que nos dicen que el vehículo requiere de alineación y los más comunes son los siguientes: Desgaste irregular de los neumáticos: Si uno de los cuatro neumáticos muestra un desgaste excesivo en un extremo, en ambos extremos, en el centro o presenta algún patrón de desgaste irregular. Sensación extraña en la dirección: Si el volante se siente más duro de lo normal, si el vehículo gira más fácil hacia un lado que hacia el otro, esto puede ser síntomas de una mala alineación. *Si al conducir en línea recta el volante no se encuentra en posición correcta, es decir el vehículo va en línea recta pero el volante apunta hacia algún lado. *Si el vehiculo tiende a cargarse hacia un lado mientras se maneja. *Si el vehículo se encuentra descuadrado, es decir, las llantas delanteras apuntan en una dirección mientras que las traseras lo hacen en otra. Eso puede deberse a un problema serio se alineación. ¿En que consiste la alineación? El proceso de alineación consiste en asegurarse que las llantas trabajen en forma paralela unas de las otras y que las llantas tengan contacto con el pavimento en el ángulo correcto. Es más sencillo de lo que la mayoría de la gente piensa, se trata simplemente de ajustar las relaciones entre los componentes de la suspensión, dirección y ruedas del vehículo. Básicamente son tres ángulos lo que se corrige durante la alineación. Geometría de la dirección Las ruedas están colocadas de tal forma que permiten la facilidad del manejo y un desgaste igual del caucho de las llantas. Para cumplir con estas exigencias se utilizan los siguientes ángulos, que se conocen como la geometría de la dirección: Camber: o ángulo de inclinación de las ruedas: Es el ángulo que los neumáticos forman con respecto a la vertical al ver el vehículo por el frente o por detrás. Caster: o ángulo de inclinación del eje: Este ángulo es un poco más difícil de explicar. Cuando se gira el volante de la dirección las ruedas responden moviéndose en un pivote

que está unido a la suspensión del vehículo. El caster es el ángulo que forma este pivote con respecto a una línea vertical que pasa por el centro de la rueda al ver el vehiculo de un costado. La manera más sencilla de visualizarlo es recordando los carritos del supermercado. Cuando avanzamos hacia delante las ruedas delanteras se colocan detrás del poste que las sostiene al momento de retroceder las ruedas se colocan ahora delante del poste. Resulta difícil avanzar el carrito cuando las ruedas se encuentran delante del poste y solas se vuelven a colocar detrás de el. Cuando las ruedas están detrás del poste se tiene un caster positivo. Convergencia: al ver las ruedas desde la parte superior del vehículo estas deben ser paralelas, si ambas apuntan hacia dentro entonces si tiene convergencia, por lo contrario se tendría divergencia. De viraje: Al tomar una curva, la rueda interna debe hacer un mayor ángulo de giro que la externa.

* Elija las llantas adecuadas

¿Conoce el tipo de llantas que trae su automóvil? Muy pocas personas conocen el tipo de llanta que debe llevar su vehículo. Es común que al momento de reemplazar las llantas de su automóvil no tengan la información necesaria para seleccionar la llanta adecuada. Una desición equivocada puede afectar el rendimiento del vehículo e inclusive poner en riesgo la integridad de los ocupantes del automóvil. Todos los neumáticos cuentan con una leyenda al costado de la misma que indica las condiciones de uso a las que pueden ser sometidos. El siguiente ejemplo nos servirá de guía para explicar la nomenclatura: P205/60SR15 P: Indica que es una llanta para vehículos de pasajeros. 205: Indica el ancho de la llanta en milímetros. 60: Indica el perfil (distancia del rin al piso) en porcentaje del ancho de la llanta. En este caso seria el 60% de 205 mm (123 mm). S: Indica la velocidad máxima de trabajo a la que fue diseñada el neumático. En este caso 180 km/hr. Las diferentes clasificaciones son las siguientes: Q:159 km/hr S: 180 km/hr T: 190 km/hr U: 200 km/hr H: 210 km/hr V: 240 km/hr Z: más de 240 km/hr R: Indica que es llanta radial

15: Indica el diámetro del rin en pulgadas. En este caso se trata de un rin de 15 pulgadas de diámetro. En algunas ocasiones se incluye el índice de velocidad al final junto con un índice de carga. Por ejemplo: P205/60R15 85S El “85S” indica que el una llanta con índice de velocidad “S” con índice de carga de “85” (1,135 libras). Esto quiere decir que la cuatro llantas pueden cargar 4,540 libras (4x1,135). Algunos índices de carga son los siguientes: 75: 853 libras 85: 1,135 libras 88: 1,235 libras 91: 1,356 libras 93: 1,433 libras 105: 2,039 libras ¿Como debo cambiar un neumático?

1. Escoga bien el lugar para el cambio Coloque el vehiculo fuera de la carretera en un lugar seguro plano y alejado de la circulación vehicular. Trate de colocar el vehículo en una parte recta del camino para que el tráfico pueda verlo desde la distancia, encienda las luces de seguridad de su vehículo. 2. Extraiga la herramienta de su vehículo Extraiga la llanta de refacción, el gato y la cruceta. Para mayor seguridad utilice guantes y bloqueadores para las llantas de su vehículo. 3. Afloje las tuercas de la llanta pinchada Remueva la copa de la llanta (si es necesario). Utilizando la cruceta empiece a aflojar las tuercas de la llanta. En algunas ocasiones las tuercas están muy apretadas y es difícil aflojarlas, en estos casos es posible pararse sobre la cruceta para ayudarse con el peso de su propio cuerpo. Recuerde que las tuercas se aflojan en el sentido opuesto de las manecillas del reloj. No elimine las tuercas totalmente, sólo aflójelas un poco. 4. Levante el vehiculo Consulte el manual de su vehículo para encontrar el punto exacto donde debe ser posicionado el gato. Normalmente el gato debe colocarse en alguna marca justo detrás de la llanta delantera o justo delante de la llanta trasera, coloque el gato debajo del vehículo y levántelo hasta que tenga contacto con el vehículo, asegúrese

que el gato esté posicionado correctamente (firme y en una parte plana). Levante el vehículo hasta que la llanta pinchada quede unos 10 o 15 cm por encima del suelo, no se detenga al momento que la llanta deje de tener contacto con el suelo, recuerde que la llanta de refacción está totalmente inflada y requerirá más espacio para instalarla. 5. Renueva la llanta pinchada Elimine las tuercas de la llanta hale la llanta directamente hacia usted y colóquela donde no le estorbe. 6. Coloque la llanta de repuesto Alinear los orificios del rin del a llanta de repuesto con los birlos (tornillos) donde va a ser montada. Levante la llanta e inserte todos los birlos en cada uno de los orificios del rin, empuje la llanta hacia atrás de manera que ya no pueda empujarse más, coloque las tuercas en cada uno de los tornillos, apriételos sólo lo necesario para mantener la llanta en su lugar.

7. Baje el vehículo Baje el vehículo con el gato hasta que todas las llantas tengan contacto con el piso. Apriete las tuercas empezando con cualquiera y continuando con la opuesta a ésta, luego otra tuerca y su opuesta, así sucesivamente hasta terminar. 8. Guarde las herramientas Coloque la llanta pinchada en el lugar de la llanta de repuesto, coloque el gato y la cruceta en sus respectivos lugares, observe el área de trabajo y asegúrese de no haber dejado nada. Continúe con su viaje y tan pronto pueda repare la llanta pinchada.

* Frenos de disco vs frenos de tambor

Principios básicos Antes de discutir las diferencias existentes entre un sistema de frenos de disco y uno de tambor es necesario entender lo principios básicos mediante los cuales funcionan los frenos de un vehículo. Todos conocemos la ley de conservación de la energía, la cual dice que “la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma”. La energía cinética y la calorífica son solo 2 de los diferentes tipos de energía, la primera es aquella energía que tienen los cuerpos al

estar en movimiento y la segunda es la energía que toman o desprenden los cuerpos en forma de calor. Cuando un vehículo se encuentra en movimiento tiene una cierta energía cinética y si queremos detenerlo tenemos que transformar esa energía en alguna de otro tipo de energía que no involucre el movimiento del vehículo como la energía calorífica. Esto se logra mediante la fricción, que es la fuerza que se opone algún movimiento. Al aplicar los frenos de un auto provocamos una fricción en el disco o tambor (según el tipo) que genera calor. Es decir, trasformamos la energía cinética (velocidad) en energía calorífica (calor) y entre más calor pueda desprender el sistema de frenos más velocidad va a disminuir el vehículo. Este principio básico nos permite determinar que el sistema de frenos más efectivo va a ser aquel que pueda disipar más calor. Entre más velocidad y peso tenga un vehículo más energía cinética va a poseer y más difícil resulta detenerlo, lo cual se debe compensar con una mayor presión y una mayor área de frenado para generar más fricción y disipar más calor. Frenos de tambor El primer sistema de frenos en las ruedas (después los frenos de mano) fue el tambor, que toma su nombre porque los componentes del freno están dentro de un cilindro en forma de tambor que gira junto con el eje de las ruedas. En el interior se encuentran las zapatas que al oprimir el pedal del freno son presionadas contra el tambor generando fricción para detener el vehículo. El diseño básico resulto ser muy efectivo para la mayoría de las circunstancias, sin embargo, tienen una desventaja importante. Cuando se somete a altos esfuerzos como frenado cuesta abajo en un pendiente, los frenos pierden su efectividad debido a que genera mucho calor dentro del tambor, como la ventilación del tambor no es buena se deja de desprender calor y no se puede reducir más la velocidad. Frenos de disco Los frenos de disco utilizan exactamente los mismos principios de frenado (fricción y calor), sin embargo, su diseño es muy superior al de los frenos de tambor. En lugar de tener los componentes encerrados en el tambor, los frenos de disco constan de un disco expuesto al aire que es frenado por una mordaza generando fricción y calor. Este sistema de frenos es muy efectivo ya que el calor se disipa fácilmente al tener todos sus elementos expuestos al aire evitando encerrar el calor. Esta tecnología fue desarrollada en autos de carreras para permitirles a los pilotos frenar hasta el último momento en las curvas aprovechando las menores distancias de frenado. Con el tiempo esta tecnología llego a los autos convencionales y actualmente es muy común encontrar frenos de disco en las cuatro ruedas en autos sin intenciones deportivas. Discos vs tambores Una vez analizadas las diferencias en términos de efectividad entre los frenos de disco y de tambor uno puede concluir fácilmente que los frenos de disco son mejores. Sin embargo, la mayoría de autos que actualmente se venden vienen equipados con un sistema de frenos de disco en las ruedas delanteras y de tambor en las traseras. ¿Esto significa que los fabricantes de autos están sacrificando seguridad en los vehículos por cuestiones de costo? Uno pensaría que es así, no obstante, si consideramos el hecho que

entre el 60% y 90% de poder de frenado proviene de las ruedas delanteras, encontramos que un sistema de frenos bien diseñado con discos en la parte delantera y tambores en la parte trasera provee un frenado adecuado para la mayoría de los vehículos. Además es necesario considerar que tanto los frenos de disco como de tambor han sido mejorados considerablemente a tal punto que los frenos de tambor actuales son mucho más efectivos que los frenos de disco hace 20 o30 años. 7/8

¿Qué son los frenos ABS y cómo funcionan?

En la actualidad es muy común escuchar que algunos vehículos están equipados con frenos ABS, de hecho, se ha convertido en una muy buena herramienta de venta para los vendedores de automóviles. Sin embargo, existen muchas personas que desconocen el funcionamiento de los frenos ABS o peor aún no saben como utilizarlos. El concepto de los frenos ABS El concepto de los frenos ABS parte del simple hecho que si la superficie del neumático se está deslizando sobre el pavimento entonces se tiene menos tracción. Esto es muy evidente en situaciones de lodo o hielo en donde podemos observar que si hacemos que los neumáticos de nuestro vehículo se deslicen notamos que perdemos tracción. Los frenos ABS precisamente evitan que las llantas se detengan totalmente y se deslicen en la superficie lo cual genera dos ventajas importantes: la distancia de frenado es menor debido a la mayor tracción y es posible seguir dirigiendo el vehículo con el volante mientras se frena. ¿De qué consta un sistema de frenos ABS? Se requieren de cuatro componentes para el funcionamiento de un sistema ABS: Sensor de velocidad: Cada rueda del coche o bien el diferencial cuenta con un sensor de velocidad que determina cuando la rueda está a punto de bloquearse (detenerse totalmente). Válvulas: Existe una válvula en cada línea de líquido de frenos para cada freno controlado por el ABS. Estas permiten presurizar o bien liberar presión en cada una de las ruedas según los requerimientos. Bomba: Cuando se libera presión en los frenos mediante las válvulas, la bomba tiene la función de recuperar la presión. Controlador: El controlador es una computadora que recibe señales de los sensores de velocidad de las ruedas y con esta información opera las válvulas.

Frenos ABS en funcionamiento Los algoritmos de control de los frenos ABS pueden variar, sin embargo, de manera general funcionan de la siguiente forma: El controlador recibe la información de los sensores de velocidad de las ruedas todo el tiempo. Cuando se detecta una desaceleración extraordinaria en alguna de las ruedas, el controlador evita que esta rueda se detenga totalmente al liberar presión en el freno de esa rueda hasta que detecte una aceleración y entonces levanta presión en ese freno y así sucesivamente. El sistema puede hacer estos movimientos muy rápido (15 veces por segundo) de manera que la velocidad real de la rueda no varíe significativamente. El resultado de esta operación es que el vehículo se detenga en una menor distancia maximizando el poder de frenado. ¿Cómo usar los frenos ABS? Antes de que existieran los frenos ABS se le enseñaba a los conductores a frenar en superficies resbaladizas pisando y soltando el pedal del freno constantemente para evitar que el vehículo se derrapara. Con los frenos ABS no es necesario realizar esta operación, de hecho, en cualquier situación de emergencia con frenos ABS sólo se requiere pisar el pedal a fondo y es prepararse para maniobrar el vehículo con el freno al entrar el sistema ABS en funcionamiento se sienten unas leves pulsaciones en el pedal que son totalmente normales.

* Pintura

Tipos de pintura La finalidad del pintado de la carrocería de un vehículo es para evitar que se oxiden los paneles de acero de la carrocería y para mejorar el acabado de su apariencia. Los métodos de pintado usados para mejorar la apariencia incluyen colores sólidos, colores metálicos y colores mica. Colores sólidos: Esta pintura usa pigmentos de color para la coloración. La apariencia del vehículo se determina por la luz reflejada desde la superficie de la película de pintura. Colores metálicos: De los métodos dados, los colores de pinturas incluyen pinturas que contienen pigmentos y partículas de aluminio y/o pinturas que incluyen solamente polvo de aluminio. Todas las pinturas semejantes son llamadas pinturas metálicas. Puesto que estas pinturas contienen polvo de aluminio, la pintura de acabado da un brillo adicional al pigmento que es único para colores metálicos. Generalmente, una capa transparente es aplicada a la capa superior. Colores mica: En estas pinturas, en lugar de añadir polvo de aluminio a las pinturas metálicas, se añaden finas escamas de mica coloreada como pigmento superficial. Este tipo de pintura es llamado pintura mica y retiene las características translucientes de la mica y da una sensación de claridad turbia y lustrosa no obtenible con las pinturas

metálicas, así como también sea semejan a un color sólido cuando el nivel de luz es bajo. Con la fabricación de este tipo de pinturas, se obtienen pinturas de características múltiples. Color mica perla: En este tipo de pinturas, en lugar de añadir polvo de aluminio a las pinturas metálicas, se añaden diminutas escamas de mica cubiertas con oxido de titanio y adicionalmente no se añade ningún pigmento. Debido a que esta pintura no tiene otro pigmento excepto la mica, tiene un poder de cubrimiento que hace necesario adicionar una capa de pintura base para dar el color deseado. La pintura mica perla se caracteriza por su lustre y claridad sin suciedad con la apariencia de una perla, de lo cual deriva su nombre. Bicapa: Si la película que cubre las escamas de mica es demasiado gruesa, cambia la luz reflejada y la luz transmitida, creándose una pintura mica diferente, con la apariencia de dos colores diferentes.

Mantenimiento de la pintura Mantenimiento de la pintura de acabado: El propósito original de la pintura de acabado del vehículo es darle a esta una apariencia bella como también conservarla del polvo, lluvia u otros materiales extraños que puedan adherirse a la carrocería del vehículo el cual puede oxidarse fácilmente sino es protegido. Sin embargo, aunque una película de pintura puede mirarse sin duda a primera vista, debido a que esta constantemente expuesta a los rayos solares si el mantenimiento es descuidado o si este es dejado de lado, gradualmente perderá su brillo, seguido finalmente por agrietamientos, decoloración y otros problemas. El propósito final del mantenimiento es evitar los deterioros que puedan ocurrir y preservar la belleza del vehículo como también alargar la vida de la película de pintura. Además, puesto que la composición de la pintura varía para los colores sólidos y colores metálicos, los métodos de mantenimiento y materiales también son diferentes. Rayaduras en la película de pintura: Cuando un vehículo es lavado o encerado, la escobilla o trapo usado en el lavado hacen un gran número de rayas finas en la superficie de la película de pintura. Este es el resultado del rozamiento con la superficie mientras las pequeñas partículas de arena o polvo permanecen adheridas a la superficie del vehículo o del uso de una escobilla dura o trapo demasiado áspero. Durante el transcurso del uso de un vehículo, hay muchas causas por las que se pueden producir rayaduras en la pintura de acabado, y es necesario tener un correcto conocimiento de que debemos hacer a fin de conservar el bello acabado de la pintura por mucho tiempo. 9

Guía de inspección para la compra de un auto usado

Además de asegurarse de que todo funciona (limpiaparabrisas, radio, reloj, odómetro, aire acondicionado, luces, etc.) le recomendamos evaluar cuidadosamente las siguientes áreas en cualquier auto usado que considere comprar. A continuación se presenta una lista de los puntos que debe evaluar antes de comprar cualquier auto usado. Siguiendo esta lista, usted cubrirá los puntos básicos necesarios para revisar un automóvil y podrá hacer una mejor compra. Puntos preliminares Póngase ropa vieja y cómoda. Lleve un trapo para agarrar cosas grasosas o sucias. Si lo desea, también lleva estopa, toallas de papel limpias y un recipiente con limpiador de manos (crema o jabón) para asearse después de realizar la inspección.

No olvide: • • • • • •

Linterna Pluma o lápiz Espejo de mano Copia de esta lista Imán pequeño Libreta de apuntes

Trate de hacer una cita con el vendedor temprano por la mañana, después de que el vehículo ha estado parado toda la noche. Hay que ver como arranca el auto a primera hora y también pude revisar las manchas de aceite y agua en el piso. Si el vehículo es de un particular trate de llegar con 30 o 40 minutos de anticipación. Quizá descubra que están preparando el vehículo para su visita. Siempre trate de inspeccionar los vehículos durante el día, ya que se pueden ver mejor los detalles que por la noche. No tema pedirle al vendedor que le ayude o le muestre algo, usted tiene el derecho de hacerlo. Tómese el tiempo necesario para la inspección. No se apresure ni deje que lo apresuren. Revise el auto a detalle, un vehículo usado puede tener muchos detalles que no son notorios a simple vista, únicamente con una minuciosa inspección es posible detectarlos.

Kilometraje: El kilometraje promedio anual es de 20,000 kms aproximadamente. Los números deben estar alineados en el odómetro.

Pintura: Revise señales de pintura en aerosol en las molduras, también cheque las orillas de las puertas, cofre, y cajuela, asegúrese que sean del mismo color. La pintura fresca puede cubrir oxido pero continuará oxidándose, si el color de la pintura en la carrocería es uniforme. Carrocería: Revise las líneas en uniones de las latas del cuerpo del vehículo, desalineado severo indica trabajo de colisión. Inspeccione los contornos de los paneles del cuerpo, rugosidad indica reparación. Inspeccione las condiciones de molduras, defensas y parrilla. Se puede pegar un imán a todas las partes metálicas, (asegúrese de probar en las defensas, las esquinas inferiores de las puertas, y las áreas debajo de las puertas. Si el imán no se pega, es probable que la parte haya sido rellenada para cubrir oxidación o algún daño accidental). Tenga en cuenta que muchos modelos actuales tienen piezas plásticas y no metálicas. Revese si tiene tapón de gasolina, que funcione bien, si el tapón cierra con la llave y tiene la llave, si la puerta del tapón de gasolina cierra bien, debe estar acorde con las líneas del carro. Observe si hay marcas de que el auto pegó con piedras o con el pavimento. Examine el interior de la cajuela, atrás de las llantas y abajo del cofre. Trate de ver las áreas donde parezca que hayan sido golpeadas y enderezadas, se pueden ver partes que fueron calentadas, observe debajo del auto en el chasis. Busque uniones soldadas en el chasis, si es así, probablemente el chasis haya sido reparado después de un accidente. Fugas: Revise debajo del auto las fugas normales no existen, sólo las del condensador del aire acondicionado, si hay fugas de combustible abajo del motor y la transmisión, en las conexiones de los frenos o en el piso debajo del vehículo, el liquido verde normalmente es anticongelante, el rojizo normalmente es de la transmisión o de la dirección, el café oscuro o negro es aceite o liquido de freno. Hay marcas de algún tipo de sellador en el cárter. Llantas: Revise la presión de las llantas, un truco común de auto usado es llenar las llantas con presión de más para que el carro ruede más fácilmente, revise el desgaste de las llantas. El piso de las llantas se ve con bolas (chichones), si tiene bolas puede necesitar amortiguadores. Son todas del mismo tamaño (Verifique la medida que viene impresa en la cara de la llanta), desgaste disparejo indica la posibilidad de que requieran alineación. Observe si todas las llantas son de la misma marca, si tiene llanta de repuesto, gato y cruceta. Si el vehículo tiene pernos de seguridad y tiene la llave para quitarlos. Está inflada la llanta de refacción, (presione la llanta con su pulgar, debe estar firme). Oxidación: inspeccione alrededor del auto por señales de oxidación, cualquier oxidación representa un problema. No existe ninguna solución económica para detener la oxidación. La única solución segura es remplazar la parte oxidada. Amortiguadores: Revise los amortiguadores balanceándose en cada esquina del automóvil. Amortiguadores en buen estado no permitirán al auto que rebote más de dos veces una vez que se suelta.

Interiores: Inspeccione todo el interior, debe buscar por alguna condición interior que no coincida con las condiciones generales del auto. El tablero y lo que indica funciona en buenas condiciones, funciona bien la calefacción, aire acondicionado, sistema de audio y alarma. Cierto desgate es razonable pero se debe sospechar de forros nuevos en asientos blandos, cubiertas de pedal nuevas y descansabrazos desgastados. Estas situaciones indican un intento de cubrir un uso rudo. Levante los tapetes y busque evidencias de fugas de agua o inundaciones, huele la alfombra a humedad o agua estancada. Lo que hace suponer que tiene filtración de agua o se inundo, si hay evidencia de daño por inundación. Algunas señales de esto son: Manchas en la alfombra y vestiduras, mal olor, moho en áreas normalmente secas como abajo del tablero y en la guantera, residuo verde o blancuzco en las conexiones eléctricas. Revise las manijas de las puertas, botones de control, etc. Inspeccione la correcta operación de las luces y señales. Busque daños o grietas en todos los vidrios. Mangueras, bandas: Inspeccione todas las bandas y mangueras buscando desgaste o puntos débiles. Terminales de la batería: Bajo nivel electrolítico, terminales corroídas y/o base agrietada indican una falta de mantenimiento Radiador/Anticongelante: Busque corrosión u oxidación alrededor del radiador, lo cual significa que existe una fuga. Suciedad en el anticongelante indica falta de mantenimiento. Filtro de aire: Un filtro de aire sucio usualmente significa falta de mantenimiento preventivo. Cables de bujías: Revise los cables de bujías para detectar grietas, puntos quemados o desgaste. Cables desgastados tendrán que ser reemplazados. Nivel de aceite: Si el nivel de aceite es bajo, pudiera ser que el motor consume aceite. Tenga cuidado de agua en el aceite (monoblock agrietado), aceite extremadamente espeso (usado para disminuir el ruido del motor), o aceite sucio y delgado con olor a gasolina (problemas internos en el motor). Transmisión automática: Retire la varilla del nivel de la transmisión automática con el motor encendido. El nivel debe estar en lleno y el fluido claro y rojo brillante. Fluido café oscuro o negro, o fluido con olor a quemado son señales de que la transmisión requiere reparación. Escape: Revise el color del humo de escape, humo azul indica anillos desgastados, humo quemado puede indicar válvulas desgastadas o que requiere afinación. Revise si esta oxidado, roto el escape o alguna de sus partes. Bujías: Remueva una de las bujías (la más accesible). Un motor en buenas condiciones tendrá bujías con la punta de un color bronce o grisáceo.

Una vez revisado el automóvil y tomado nota de posibles problemas de acuerdo a lo anterior, puede llegar a una conclusión inicial de la condición del auto y el cuidado que ha recibido. Una buena forma de tener noción del tipo de cuidado que recibió del propietario es saber si el vehículo tiene el manual del propietario, las instrucciones de operación de los accesorios, así como la información de garantías que aún apliquen para accesorios como las llantas, etc. Si tiene las notas de reparaciones y servicios anteriores. Debe tener toda la documentación es señal de que el dueño ha cuidado bien del automóvil. Pregúntele al vendedor di tiene la factura original del vehículo. Puntos 1-8: Problemas en más de dos áreas indica falta de mantenimiento y debe tener cuidado. Puntos 9-13: Problemas en alguna de estas áreas indican falta de cuidado también, pero por lo general pueden ser corregidos o reemplazo de partes relativamente simples. Puntos 14-17: Tenga mucha precaución con problemas del motor o de transmisión automática. Estos pueden significar gastos mayores. Le sugerimos retirarse de carros con problemas en ambas áreas. Por otra parte a veces los dueños de vehículos suelen hacer referencia a que el motor está recién reparado, tenga mucho cuidado, ya que muchas veces hacen estas reparaciones únicamente para vender la maquina y es muy difícil saber con que tipo de repuestos se hicieron o en que lugar, algunos expertos recomiendan únicamente en el caso de un tipo, marca o referencia vehículo que usted conozca muy bien sea usted quien reciba un vehículo con problemas conocidos de motor para ser reparados.

Prueba de manejo:

Si esta satisfecho con la aparente condición del auto, continué con la prueba de manejo. Los resultados de la prueba de manejo deben coincidir con su evaluación original. Cuando este conduciendo el vehículo, busque un lugar tranquilo y preferentemente con terraseria, maneje despacio (20-40 Kph), baje la ventana y escuche los sonidos del vehículo. Solo debe escuchar el sonido de las llantas sobre el pavimento y no ruidos extraños. Se recomienda practicar inspeccionando su propio vehículo o el de un amigo (en buenas condiciones). Al hacerlo se familiarizará con el proceso y también obtendrá un punto de referencia con relación a los vehículos que piensa comprar. Revise los siguientes puntos en la calle: Comportamiento del motor: El motor debe ser estable tanto frío como caliente, con suficiente potencia y buen arranque. Debe responder suavemente a través de todas las velocidades. Con el motor frío abra el tapón del agua del motor no lo destape caliente, examine si hay señales de aceite en el agua.

Caliente el motor busque olores extraños que puedan deberse a fugas de combustible o aceite en el motor. Caliente, vigile si sale humo del motor cuando el carro está prendido, si se escuchan en el motor ruidos extraños como cascabeleo, sonidos metálicos o chillidos agudos. Examine el escape cuando el auto esté prendido a temperatura normal. ¿sale humo blanco o azul? (ambos pueden indicar problemas con el motor especialmente si el humo quema los ojos. Es normal que salga una pequeña cantidad de vapor especialmente en época de frío). Revise cuidadosamente si: -

El motor prende con facilidad al primer intento. Se ahoga en algún momento. El motor marcha de forma suave. La velocidad de la marcha parece disminuir o acelerarse. El motor “cascabelea” o tropieza al calentar. El motor marcha con suavidad cuando el auto está en funcionamiento. Parece que le falta potencia al motor. Se prende la luz de advertencia del motor o alguna otra luz del sistema. El motor sigue prendido cuando lo apaga.

Frenos: Deben proveer paradas firmes, rápidas y sin señales de ruidos, jaloneos o que el pedal pierda fuerza. Si el vehículo tiene frenos antiseguro (ABS) frene repentinamente. ¿se atoran las llantas? (una pulsación en el pedal del freno es normal). El freno de mano debe sostenerse con firmeza y liberarse por completo. Dirección: Debe mostrar control seguro sin cargarse a un lado y sin que se sienta floja. Ruido o vibración del volante al dar vuelta al auto significa problemas. Sienta si la dirección se siente dura en alguna velocidad, gire abruptamente en ambas direcciones y verifique su escucha algún sonido metálico u otro ruido o siente fricción o que se traba. Es importante saber si el vehículo tiembla o vibra cuando está en movimiento, (conduzca el vehículo a una velocidad alta para hacer esta prueba). No olvide mirar si el volante queda centrado cuando el carro va derecho. Embrague, transmisión manual: Debe dar respuesta rápida y suave con facilidad en el cambio de velocidades, en punto muerto la palanca no se debe sacudir o temblar. Acelere en tercera o cuarta en subida. Si aumentan las rpm del motor sin un incremento correspondiente en la velocidad del vehículo, el clutch podría estar patinándose. Quizá sea necesario ajustarlo o cambiarlo. También trate de cambiar a una velocidad más baja cuando vaya despacio. La transmisión debe cambiar con facilidad sin rechinar. Con la transmisión 4 x 4 sólo conduzca sobre superficies suaves a menos que el manual del propietario diga específicamente que se puede utilizar en caminos de superficies duras. En una superficie apropiada pruebe el vehículo hacia delante y en reversa poniendo la transmisión 4 x 4, verifique si el auto camina con suavidad en ambas direcciones. De vueltas cerradas a la derecha y a la izquierda no deben escucharse sonidos metálicos u otro tipo de ruidos, las llantas no deben amarrarse o se jalonear al dar la vuelta o al ir en línea recta.

Transmisión automática: Debe cambiar la velocidad rápido y suavemente sin golpeteos y sin ruidos. Diferencial: No debe presentar ruidos o golpeteos. Suspensión: maneje sobre topes o boyas tanto despacio como rápido. Un carro que rebota tiene amortiguadores débiles. Estructura o marco: moja las llantas y maneje en línea recta sobre concreto. Las huellas deben mostrar dos líneas rectas, no cuatro.

¿Cuál es mi mejor opción, un Auto nuevo o usado? Todos quieren un auto nuevo, pero actualmente hay muchas oportunidades de autos usados que no se pueden despreciar. Su carro actual está viejo y no es confiable y desea algo más seguro y más económico (en consumo de gasolina). O quizá solo desee un cambio. Cualquiera que sea la razón de todas maneras tiene que decidir entre comprar un auto nuevo o un modelo usado. Tiene la oportunidad de tenerlo desde el principio además del “status” ante sus amigos. Ventajas de un auto nuevo: ¿Quién no quiere un carro nuevo? Color a su gusto diseño a la última moda, tecnología de vanguardia, conducir con tranquilidad sin problemas, el “olor a carro nuevo”; todas estas cosas abren el apetito para ser propietario de un auto nuevo. Hay más, incluso desde un punto de vista práctico, cuando uno compra un carro nuevo una de las cosas que obtiene es la tranquilidad de una garantía. También está el aspecto psicológico de tener algo que sabe es de usted y que tiene la oportunidad de tenerlo desde el principio además del “status” ante sus amigos. Su tranquilidad: ser dueño de un carro desde nuevo es importante si usted es del tipo de personas que prefiere quedarse con el vehículo durante más años que el promedio (la mayoría de los propietarios se quedan con sus vehículos de dos a cuatro años, pero más del 20% de los propietarios de autos se quedan con los vehículos durante 6 años o más). Al comprar un auto nuevo o camioneta usted puede asegurarse de que reciba el cuidado necesario para que siempre este en buenas condiciones. Al conocer la trayectoria y mantenimiento de vehículo desde nuevo seguramente no recibirá sorpresas desagradables. También al comprar un auto nuevo tiene más control en la elección. Los compradores de autos usados están limitados a lo que tengan en existencia en el lote o agencia, los compradores de autos nuevos pueden pedir a la agencia que les consigan otros modelos e incluso mandar a hacerle ciertas modificaciones al carro, independientemente de que usted elige el color exterior e interior. No tiene que esperar: Comprar un auto nuevo es prácticamente la única manera de obtener un carro o camioneta innovador y popular. Es difícil que un, modelo reciente salga el mercado de autos usados y además su precio no bajara mucho, además usted puede obtener su auto en la agencia de forma inmediata.

¿Comprar un Auto usado? El precio es la principal razón por la cual la mayoría de las personas consideran comprar un auto usado. El “ISAN” (Impuesto Sobre Automóviles Nuevos), el IVA (que en algunos casos no se puede trasladar) y la depreciación (automática cuando se compra un auto nuevo) son factores importantes para comprar un auto usado, sin embargo, hay personas que prefieren comprarse un auto nuevo por la garantía y seguridad que esto implica. Obtiene más por menos: Los carros usados le dan la oportunidad de comprar un auto de su elección por menos dinero, o comprar un auto más reciente. La razón es simple: el dueño original ya absorbió la depreciación, el ISAN y el IVA. Considerando todos los gastos, puede salirle 30% más barato comprar un auto usado que uno nuevo (hablando de autos similares y último modelo). Desde el momento en que su carro sale de la agencia pierde valor. La pérdida más importante, a veces casi hasta un 30% del precio de compra, ocurre durante el primer año. A partir de entonces la depreciación es menor. La depreciación se acumula año por año por lo tanto la cantidad cambia poco a poco a medida que pasa el tiempo. Sin embargo, la tasa de depreciación no es uniforme, debido a los cambios incontrolables en el mercado automotriz. Como resultado, algunos conservan su valor más que otros, pero a menudo por diferentes razones, esta también puede ser una importante razón para que no venda su auto último durante el primer año desde su compra. Autos usados sin problemas: El área más prometedora es el sector de autos “seminuevos”. Los autos semi-nuevos generalmente tienen de uno a tres años de uso. Fíjese en el kilometraje y requerimientos de mantenimiento a las que fueron sometidos, estos vehículos prácticamente califican como nuevos incluso en apariencia, y generalmente su garantía original sigue vigente. Mucha gente que compra sus autos nuevos generalmente los cambian cada dos años. Este tipo de autos semi-nuevos le ofrecen la misma tranquilidad que tradicionalmente uno obtiene al comprar un auto nuevo. Para decidir si comprar un auto nuevo o usado empiece por preguntarse cuales son sus principales intereses al comprar un vehículo. Después compare los precios y oportunidades de financiamiento. Si decide comprar un auto usado elija un auto seminuevo ya sea de modelo reciente o anterior. Cualquiera que sea su desición cómprele a un distribuidor o lote (bien establecido) a menos que conozca bien al vendedor, para poder tener a quién acudir si algo le pasa al carro, o9 si se presenta algún problema legal.

*Guía de localización de fallas

Muchas veces no encontramos en la necesidad de buscar la opinión de un mecánico cuando nuestro vehículo falla por alguna circunstancia, en esta guía hacemos mención a algunas de las fallas más frecuentes, usando la lógica es fácil descifrar el funcionamiento incorrecto de alguna pieza o mecanismo, muchas de las varadas se producen por falta de mantenimiento o algunas son muy simples de detectar. Cuando

usted conoce con cierto grado de exactitud el problema en su vehículo es más factible que su reparación sea menos costosa, y que no tengan la necesidad de efectuar reparaciones en piezas que no lo necesitan. El motor no funciona: Los problemas de motor pueden ser los que más asustan al usuario de vehículos inexperto en mecánica, pero su funcionamiento se rige bajo dos aspectos básicos como lo es la corriente y el combustible. En la mayoría de los casos el deficiente funcionamiento de la máquina se debe a alguno de estos dos aspectos, es necesario tener cierto grado de conocimiento de su funcionamiento, a menos que la falla sea provocada por un daño mayor en el interior del motor. Si el motor no gira, inspeccione los siguientes elementos: • Interruptor de sonido. • Fusible, incluyendo el fusible principal. • Batería y las conexiones. • Conexiones del cable de arranque y solenoide. Si el motor gira pero no arranca, inspeccione los siguientes elementos: • Indicador de combustible, para ver si el tanque está vacío. • Sistema de encendido, conductores del distribuidor, bobinas, contactos del ruptor. • Bujías. • Carburador- inundación y suministro de combustible al carburador. • Mecanismo de estrangulador. El motor arranca pero la luz indicadora de presión se enciende, entonces inspeccione los siguientes elementos: • Nivel de aceite en el motor. • Circuito eléctrico en interruptor. Si la luz indicadora de carga del alternador se enciende, inspeccione los siguientes elementos: • Correa del alternador, observe si esta rota o requiere ajuste. • Alternador. • Batería y sus conexiones. Si el motor se ahoga sobre la marcha mínima, inspeccione los siguientes elementos: • Carburador y ajuste de la velocidad mínima. • Mecanismo del estrangulador.

• Carburador, inundación y suministro de combustible al carburador. • Bujías. Si la marcha mínima no es uniforme, inspeccione los siguientes elementos: • Suciedad en el filtro de aire. • Mecanismo del estrangulador. • Bujías. • Mezcla de aire/combustible insuficiente o excesiva. Si la aceleración es lenta, inspeccione los siguientes elementos: • Sistema de encendido incluyendo las bujías. • Obstrucción del filtro de aire. • Obstrucción del carburador. Si el motor se recalienta, inspeccione los siguientes elementos: • Nivel del líquido refrigerante insuficiente. • Aire del sistema de refrigeración, que impide el accionamiento del termostato. • Termostato averiado. • Nivel de aceite y estado del mismo. • Regulación de avance del encendido. • Estado de tensión de la correa del ventilador ( cuando no posee moto-ventilador) • Ventilador deforme, roto o averiado. Si se presentan titubeos en la aceleración, inspeccione los siguientes elementos: • Carburador. • Tubos de combustible y de filtro. • Elementos de filtro de aire. Si no se obtiene suficiente potencia del motor, inspeccione los siguientes elementos: • Elementos de filtro de aire, filtro de combustible. • Bujías, sistema de encendido y carga. • Carburador. Los frenos no son normales

Después de manejar a través del agua lo suficientemente profunda como para mojar los frenos, aplíquelos cuidadosamente en un área segura mientras esta en movimiento el vehículo y manténgalos oprimidos hasta que nuevamente funcionen normalmente. Sin embargo haga esto cuidadosamente.

PRECAUCIÓN: Los frenos mojados pueden causar el desvío hacia un costado. Si la luz de aviso de presión del líquido de frenos se prende, revise con mucho cuidado para ver si hay fugas, no es normal que este líquido se baje. Si el pedal de freno pierde su elasticidad, es hora de reparar el sistema hidráulico que los acciona. Permita que los frenos se enfríen después de uso constante, como el caso de conducción de montaña, baberos y otros accesorios pueden hacer deficiente la refrigeración de estos y por consiguiente producir recalentamiento también, tenga en cuenta que a temperaturas muy elevadas las bandas pueden no funcionar como usted espera, también el líquido de frenos puede dejar de funcionar favorablemente. Cuando la tracción de los frenos no es uniforme, es decir cuando hala más de un lado a la hora de accionar el pedal, es necesario inspeccionar la presión de aire de las llantas y el estado de desgaste en las zapatas y bandas de frena trasero y delantero. Problemas con la dirección Si el volante del a dirección no se puede girar con suavidad, inspeccione los siguientes elementos: • Presión de los neumáticos insuficiente. • Alineación de las ruedas delanteras inminente. Si el vehículo se desvía a un costado se conduce inestablemente, inspeccione los siguientes elementos: • Presión de las llantas dispareja. • Balanceo de las llantas. • Ajuste del sistema de dirección. • Sobrecarga o carga dispareja del vehículo. • Alineación de las llantas delanteras. Problemas con el sistema eléctrico Si una luz no enciende, inspeccione los siguientes elementos: • La bombilla y el fusible • Conexiones de terminales y puesta a tierra del sistema. BIBLIOGRAFIA www.automecanico.com www.automotriz.net www.autonet.trypod.com www.autozine.com www.avrrc.lboro.ac.uk

www.caflisch.ch www.hawkworks.net www.rsportscars.com www.billzilla.org www.bouchillonperformance.com

SECCION II

PRIMEROS AUXILIOS EN MECANICA PROBLEMAS Y SOLUCIONES

PREAMBULO

Con los avances que logra la tecnología automotriz actualmente, es más complicado entenderle funcionamiento de un automóvil, motivo por el cual nos vemos con frecuencia obligados a buscar ayuda especializada. Con el fin de brindarle al alumno conocimientos básicos en mecánica, las escuelas de enseñanza automovilística has diseñado un plan de capacitación teórica en esta materia, que se convierte cada día en ficha esencial e imprescindible cuando se realiza un curso de conducción. Existen momentos y situaciones que nos impiden tener un acceso fácil y rápido, cuando de solucionar dificultades mecánicas se trata; es entonces cuando nos formulamos los siguientes interrogantes: - Es domingo, viajo fuera de la ciudad, el vehículo ha presentado una avería, me veo obligado a detener la marcha y el pueble más cercano queda a 25 kms.  ¿Qué hago?  ¿El daño será lo suficientemente grave como para necesitar ayuda?  Si solicito dicha ayuda ¿como evitar que me engañen?  ¿Será muy costosa la reparación? No se alarme, la capacitación en mecánica básica automotriz que ha recibido sumada a la tabla de problemas y soluciones más comunes que aparece a continuación, le proporcionaran las herramientas suficientes para hallar las más acertadas respuestas:

1. TABLA DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

PROBLEMA  Una o más ruedas tienen marca de líquido de frenos.

 Al pisar el pedal del freno, este se hunde excesivamente.

 El testigo correspondiente ubicado en el tablero de instrumentos se enciende.

 Los frenos hacen ruido o rechinan al accionarlos.

SISTEMA POSIBLES CAUSAS Y SUS SOLUCIONES AFECTADO Revise en las mangueras y acoples del sistema de frenos hidráulicos que se reúnen, probables 1.1 fugas. Haga que un mecánico las reemplace prontamente. Recuerde que las pequeñas fugas se convierten en grandes fugas. El nivel de líquido de frenos puede estar bajo; en caso de no presentarse fugas simplemente llene hasta el nivel correcto; si persiste el problema un mecánico deberá eliminas posibles burbujas de aire, purgando todo el sistema; como ultima medida se debe revisar el desgaste y tensión en pastillas y bandas. El nivel de líquido de frenos ha bajado excesivamente, lo cual no es normal. Si luego de cerciorarse de que el nivel de líquido es correcto y de que no existen fugas, el testigo sigue encendido, puede ser una falla eléctrica simple o un aviso de desgaste anormal en las pastillas (solo en vehículos modernos que posean esta propiedad. Desgaste excesivo en las pastillas o bandas o recalentamiento anormal de las mismas causado por un accionamiento excesivo y sin descanso que se presenta regularmente al descender por una pendiente (consulte a su instructor). Una tensión desigual en las ruedas podría conllevar al mismo problema.

F R E N O S

PROBLEMA  Los frenos no agarran con el auto en movimiento

 El testigo de alerta del aceite se enciende con el motor en marcha

 La aguja o el testigo indicador de temperatura indica un recalentamiento del motor.

SISTEMA AFECTADO F R E N O S

1.2 E L E C T R I C O

POSIBLES CAUSAS Y SUS SOLUCIONES Utilice el freno de emergencia (o de mano) que a pesar de no brindar la misma eficiencia que el sistema principal, le será de gran ayuda; para obtener una mayor eficiencia (o en caso de que no funcione el freno de emergencia) ayúdese frenando con el motor a través de la caja de cambios. Rápidamente apague el motor y revise si existen fugas, si no las hay, entonces verifique el nivel de aceite; si no podría estar averiada la bomba de presión de aceite. Como ultima medida descarte si el problema es causado por un circuito eléctrico averiado. Apague inmediatamente el motor para evitar causar daños graves, pero deje el switch encendido para que el motoventilador siga trabajando, si este no se mueve puede ser debido a una falla en el trompo de la temperatura del motor y del correcto nivel de agua en el tarro y en el radiador (espere a que el motor se enfríe). Podría ser también una falsa alarma causada por una avería eléctrica.

PROBLEMA  El testigo correspondiente a la carga eléctrica se enciende con el motor en marcha.

 No da starte (esta muerto)

SISTEMA AFECTADO

E L E C T R I C O

POSIBLES CAUSAS Y SUS SOLUCIONES Evite realizar consumo eléctrico (pasacintas, luces, etc.) y utilice la carga restante para llegar a un sito seguro, pues su batería se descarga se está descargando posiblemente a causa de fallas en la misma, bornes sulfatados que impiden el paso de electricidad o una falla en el alternador. Podría ser un simple corto circuito o falla en uno de los fusibles. Posiblemente este descargada la batería, o los bornes de esta se han sulfatado y no permiten el contacto eléctrico; luego de descartar ambas posibilidades, verifique que no haya ningún cable suelto o haciendo mal contacto. Como ultima y más grave causa podría ser un problema en el motor de arranque. Además de esto verifique los fusibles. Nota: pite para comprobar si la batería tiene aún un poco de carga, entonces intente prender el motor del vehículo empujándolo, utilizando la segunda preferiblemente (consultar al instructor). Otra opción es surtirse de corriente eléctrica con la batería de otro vehículo, para solucionar el problema temporalmente, esto se cono ce como baterías en paralelo

PROBLEMA

 Al dar starte el motor gira pero no arranca

SISTEMA AFECTADO

POSIBLES CAUSAS Y SUS SOLUCIONES

1.3

Verifique en los cables de alta si al dar starte se produce chispa el la bobina, luego en el distribuidor y por último en las bujías. (Consulte al instructor). Posteriormente si observa que el filtro de gasolina está vacío, podría ser simplemente falta de combustible en el tanque o una falla en la bomba de gasolina. Si dicho filtro esta lleno entonces retire la tapa del purificador para verificar si entra gasolina al carburador mientras accione el varillaje del acelerador lo que conllevaría a supone que el motor podría estar ahogado, caso en el cual deberá mantener el acelerador pisado al fondo mientras da starte y soltarlo únicamente cuando el motor encienda (no lo bombee). Si no pasa combustible al carburador talvez sea un problema en su sistema de inyección más difícil de solucionar.

A L I M E N T A C I Ó N

1.4 M O T O R

Revise los fusibles en vehículos cuya bomba de gasolina funcione a través de un sistema eléctrico. Verifique que el filtro de aire no este obstruido; luego pruebe las bujías individualmente con el motor en marcha. Si lo anterior esta correcto, la falla tal vez se deba a un carburador obstruido por impurezas en la gasolina (limpie los chicleres) o ahogado debido al mal funcionamiento de su flotador; por ultimo haga que un mecánico revise el tiempo de la chispa.

PROBLEMA

SISTEMA AFECTADO

 Excesivo consumo de aceite

M O T O R

 Excesivo consumo de combustible.

POSIBLES CAUSAS Y SUS SOLUCIONES

Puede estar desgastado uno de lo s retenes o empaques del motor que ocasionan fugas, en caso contrario consulte el mecánico, pues el motor tiene partes internas desgastadas o rotas. El filtro de aire debe ser limpiado para permitir el libre paso de aire hacia el carburador; posteriormente un mecánico deberá ajustar el adecuado control de mezcla interna del carburador. Recuerde que de una buena conducción depende en gran parte el ahorro de combustible, pues el exceso de velocidad y de peso van en contra de ese objetivo.

PROBLEMA

 El motor tiene poca potencia y cascabelea o falla a cualquier velocidad.

SISTEMA AFECTADO

M O T O R

POSIBLES CAUSAS Y SUS SOLUCIONES Descarte si la manguera de vacío esta en buen estado y conectada; limpie el filtro de aire y aproveche para verificar si la inyección de gasolina es correcta; posteriormente pruebe si llega buena chispa al distribuidor y a cada bujía y proceda a revisar cada una de estas. Si aún no soluciona el inconveniente, podrían existir impurezas en la gasolina para la cual deberá sacar y limpiar los chicleres o vaciar y lavar el tanque, los tubos y hasta cambiar el filtro de gasolina si dicho problema se presenta muy frecuente. Más complicado aun puede tratarse de un calibraje incorrecto de las válvulas, un tiempo incorrecto de encendido y en general podría solucionarse con una buena sincronización, para lo cual habrá que descarta primero una posible filtración de aire al carburador o al múltiple causada por empaques desgasta dos que tendrán que ser reemplazados.

 El motor sigue funcionando al apagarlo.

El ajuste en el control de la mezcla al interior del carburador podría ser incorrecto, de no ser así, consulte con su mecánico si el tipo de gasolina tiene el octanaje adecuado para su motor o si hay que ajustar el tiempo de encendido (conocido comúnmente como chispa).

2. IMPORTANTE CONOCER 2.1 PRUEBA DE BUJIAS Análisis que se realiza con el motor en marcha retirando cada cable de alta que se conecte a una bujía individualmente una a la vez: a. Establezca el orden con el cual efectuara la prueba. b. Retire el cable de la primer bujía y si capta una variación en el sonido del motor, significa que esta hace falta, es decir, que esta buena, si por el contrario, no se presenta ningún cambio dicha bujía no esta realizando ningún trabajo, o sea que esta defectuosa o sucia. c. Conecte nuevamente la bujía d. Así sucesivamente, pruebe ordenadamente las demás bujías. 2.2 BORNES SULFATADOS Formación química de color claro (blanco – azulado) que se crea sobre los polo de la betería (conocidos comúnmente como bornes) a causa de una emanación de vapor acido sulfúrico y agua de batería que reaccionan con el aire en el exterior de la batería. Para evita r el sulfato puede engrasar levemente los bornes o dotarlos con anillos antisulfatantes. Para eliminar dicho sulfato lave los bornes y cables con soda o agua o líjelos suavemente hasta que desaparezca totalmente. 2.3 LIMPIAR FILTRO DE AIRE Retire la tapa del purificador y extraiga el filtro de aire; sacúdalo con cuidado y sóplelo de adentro hacia fuera con aire a presión. Recuerde que el filtro de aire debe ser reemplazado aproximadamente cada 10.000 o 12.000 kilómetros de recorrido. 2.4 BATERIAS EN PARALELO Cuando su batería se haya descargado, podrá recargarla directamente conectándola a través de cables de inicio (cables especiales) a la de otro vehículo que este perfectamente cargada. - Conecte el cable del borne positivo de la batería descargada al borne positivo de la batería con carga, haga lo mismo con los bornes negativos puesto que si equivoca la polaridad causaría un corto circuito en ambas baterías.

- Se procede entonces a encender el vehículo cuya batería va a aportar la carga y enseguida se enciende el otro vehículo. El vehículo que está suministrando la carga deberá sostenerse por unos minutos a aceleración media para aumentar la cantidad de corriente y agilizar un poco el proceso. Cuando considere que la batería fue cargad, retire los cables y utilice los elementos eléctricos del vehículo para verificar el éxito del proceso.

Nota: Esta actividad soluciona el inconveniente temporalmente más no corta el problema de raíz (debe hacer revisar el sistema de carga)

3. PINCHAZOS Pasos para desmontar y montar una rueda: 1. Parquee su vehículo en un lugar seguro y libre de tráfico si es posible. 2. Coloque las luces de parqueo y señales reflectivas si es necesario. 3. Accione al máximo el freno de emergencia. 4. Aliste el gato, la palanca del gato, la cruceta (llave de pernos) y la rueda de repuesto. 5. afloje los pernos sin quitarlos 6. Ubique el gato en la biga o chasis (consulte al instructor) y eleve el vehículo hasta que la rueda a cambiar, pierda contacto con el piso. 7. Retire los pernos y extraiga la rueda pinchada. 8. Coloque la rueda de reemplazo y enrosque los pernos hasta ajustar. 9. Baje suavemente el vehículo y retire el gato 10. Finalmente apriete los pernos 11. Guarde los implementos utilizados y prontamente haga reparar la rueda en la vulcanizadota más cercana. POR SEGURIDAD Tenga en cuenta que el gato (elevador mecánico o hidráulico) podría fallar o caerse, por eso se aconseja colocar la llanta de repuesto najo el vehículo (entre los pasos 5 y 6) o la llanta pinchada desde el paso 7 hasta el final del proceso.

Nunca coloque sus piernas bajo el vehículo.

4. MEDIDAS PRECAVIDAS Porte siempre en su vehículo estos elementos básicos para solucionar inconvenientes: - Fusible de repuesto en los distintos amperajes - Correa de alternador - Líquido de frenos - Agua de batería - Aceite de motor - Tarro con agua - Tarro con gasolina (opcional) - Cables de inicio (para procedimientos de baterías en paralelo) - Gato y su palanca respectiva - Llanta de repuesto en buen estado - Cruceta - Botiquín - Señales reflectivas HERRAMIENTA BÁSICA - Alicate - Destornillador de pala y de estría - Martillo pequeño - Lámpara para reparaciones nocturnas - Probador eléctrico - Lija - Trapo Además si carga una caja con herramienta un poco más especializada puede ser de gran utilidad.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.