La casa de Vivir para contarla de Gabriel García Márquez

El Ministerio de Cultura y la Universidad del Magdalena abrirán la Casa Museo Gabriel García Márquez de Aracataca, Magdalena el próximo 25 de marzo. L

24 downloads 38 Views 390KB Size

Recommend Stories


Entre testimonio y relato: Vivir para contarla de Gabriel García Márquez
Università Ca' Foscari Venezia Facoltà di Lingue e Letterature Straniere Corso di Laurea Quadriennale in Lingua e Letterature Ispanoamericane V.O. (A

POSEER LA VOZ PARA VIVIR
POSEER LA VOZ PARA VIVIR. Reflexiones a partir de Diarios de la Calle y El Club de los poetas muertos IF WE WANT TO LIVE, WE NEED TO HAVE OUR OWN VOI

Nota del autor. «Vivir para los demás es la mejor manera de vivir para uno mismo»
Poemas de la prisión y la vida 5 Nota del autor «Vivir para los demás es la mejor manera de vivir para uno mismo» Estos poemas fueron escritos en un

Story Transcript

El Ministerio de Cultura y la Universidad del Magdalena abrirán la Casa Museo Gabriel García Márquez de Aracataca, Magdalena el próximo 25 de marzo. Las actividades programadas para la jornada incluyen un coloquio de literatura sobre la obra del Nobel y una visita protocolaria de apertura con la asistencia de la ministra de cultura, Paula Marcela Moreno Zapata y el rector de la Universidad del Magdalena, Ruthber Antonio Escorcia Caballero.

La casa de Vivir para contarla de Gabriel García Márquez Uno de los episodios de Vivir para contarla narra el momento en el que Gabriel García Márquez acompaña a su madre a Aracataca a cerrar el negocio de venta de la vieja casa de los abuelos donde había nacido. Esta casa ya no existe: de acuerdo a los estudios contratados por el Ministerio de Cultura y a otros trabajos, la casa original fue demolida hace más de cuarenta años y el bien que existía antes de las obras iniciadas por el Ministerio de Cultura en el año 2006, no era el mismo en el que el Nobel de Literatura vivió durante su infancia. Antes de la reconstrucción de la Casa Museo Gabriel García Márquez, en el predio en cuestión se encontraban tres volúmenes: la administración, construida en ladrillo; la casa natal, construida en madera entre 1957 y 1987 y el auditorio Úrsula Iguarán, construido en el año 2000. Los dos primeros presentaban problemas graves de deterioro y mala calidad.

De acuerdo con la descripción realizada por García Márquez en Vivir para contarla, tal como el mismo autor lo deseó y propuso, se procedió a reconstruir la casa de los abuelos cuyo diseño final fue aprobado mediante Resolución 050 del Ministerio del 27 de junio de 2006. El proyecto plantea la reconstrucción de los tres volúmenes originales de la casa: el módulo en madera, el módulo en material y el módulo de acceso (oficina del abuelo). Adicionalmente, la construcción de un módulo para la administración, la conservación de la habitación de los wayúu al servicio de la casa y la ejecución de obras exteriores. Cada espacio de la casa se nombra según se deduce de las memorias; cada uno de esos nombres fue acordado con el maestro. Se buscó recuperar el ámbito cultural y la distribución de los espacios de la casa descrita en la autobiografía. García Márquez autorizó la propuesta final. Así, más que pretender reconstruir una casa de la que no se contaba con ningún testimonio gráfico, se buscó rescatar el contexto de la vida cotidiana del escritor, materia prima de su creación literaria, como él mismo lo reconoce. La reconstrucción de la casa tuvo en cuenta los materiales constructivos de las viviendas de la región como bahareque, madera y cubiertas en teja de zinc utilizados a principios del siglo XX. La obra es una reinterpretación de aquel sistema constructivo mediante la aplicación de técnicas modernas que garantizan su estabilidad y permanencia en el tiempo. Con estos parámetros, a partir de los estudios contratados por el Ministerio de Cultura, del relato de quienes conocieron la casa y del propio Gabriel García Márquez, se definió la localización original de las edificaciones Contactos de prensa: Grupo de Divulgación y Prensa Catalina Hoyos Vásquez Tel: (57-1) 342 41 00 Ext: 3146 [email protected] - www.mincultura.gov.co Departamento de Comunicaciones y RR PP Universidad del Magdalena Yannis Moscote Castillo Cel: 3008160703 [email protected] - Santa Marta - Magdalena

1

dentro del predio y se propuso la reconstrucción de la casa, basada en el levantamiento de los cimientos aún existentes de la primera construcción.

La creación del Museo El Ministerio de Cultura, de acuerdo con su obligación de valorar, proteger y difundir el Patrimonio Cultural de la Nación; de fomentar la creación, ampliación y adecuación de la infraestructura artística y cultural del país y de garantizar el acceso de todos los colombianos a la misma, decidió fortalecer el ámbito cultural de Aracataca con la creación de un museo que represente el imaginario que consignó el Nobel sobre su casa natal. Para la construcción de la narración al interior de la Casa como Museo (lo que denominamos un guión museológico), se consolidó un equipo de expertos que se basó en las memorias del Nobel, en investigaciones sobre la obra del maestro, en la historiografía colombiana y

regional, en entrevistas con el escritor, familiares y amigos suyos; y en otros testimonios que rememoran su vida en la región y el ambiente familiar que potenció su talento. El guión propuesto busca narrar la vida de la familia y el autor, su obra, el contexto social, económico y político de la región y el país, donde realidad y ficción se entrecruzan en los trece espacios de la casa de los abuelos.

El mobiliario Adquirido en anticuarios de Santa Marta y Bogotá, responde a la época, usos, gustos y marcas que circularon en el Caribe colombiano desde finales del siglo XIX hasta la década de 1930. Fue indispensable escuchar los propios relatos del maestro sobre el amoblamiento de la casa, de manera que los elementos constitutivos de cada espacio se adecuaran al relato del autor. Se conformó entonces una colección de piezas de mobiliario que, en el contexto de la Casa Museo, proponen brindar una mirada a la infancia, la vida cotidiana de su familia y la vida y obra del escritor. Las piezas de esta colección fueron adquiridas para ambientar la casa, en concordancia a la investigación sobre las costumbres locales, pero no tienen el carácter de objetos testimoniales. La Casa Museo se proyecta como un espacio de reconocimiento y apropiación para que los cataqueros y los visitantes tengan la oportunidad de conocer aspectos del entorno en el que surgió la obra del Nobel, y en donde será posible realizar actividades que contribuyan al conocimiento, disfrute y difusión de su obra literaria. Contactos de prensa: Grupo de Divulgación y Prensa Catalina Hoyos Vásquez Tel: (57-1) 342 41 00 Ext: 3146 [email protected] - www.mincultura.gov.co Departamento de Comunicaciones y RR PP Universidad del Magdalena Yannis Moscote Castillo Cel: 3008160703 [email protected] - Santa Marta - Magdalena

2

El Museo Nacional de Colombia y la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura consideraron pertinente escoger una institución académica que respalde y garantice la eficiente gestión del proyecto. En consecuencia, la Universidad del Magdalena es la entidad elegida para tal fin. Estamos seguros de que esta institución aprovechará la oportunidad para darle vida a este mágico lugar, que en la actualidad ya es sitio de peregrinaje de ‘gabólogos y gabófilos’ de todas las latitudes.

Gabriel García Márquez Quizá el hecho de haber visto por primera vez el mundo, ese 6 de marzo de 1927, con los ojos de alguien que se ahoga, estrangulado por el cordón umbilical que lo unía a su madre, Luisa Santiaga, genera en Gabriel García Márquez esa visión que eterniza las cosas. “No había una puerta, una grieta de un muro, un rastro humano que no tuviera dentro de mí una resonancia sobrenatural”, revela en Vivir para contarla.

La infancia de García Márquez, que transcurrió entre las historias de las guerras civiles que narraba su abuelo, el coronel Nicolás Márquez, y las fábulas y leyendas familiares que relataba doña Tranquilina Iguarán, su abuela, se vio rodeada de objetos y de rastros humanos que fundían en un solo espacio la magia y la realidad. Así como fue real su aprendizaje de la escritura a los cinco años de edad en el colegio Montessori, fue mágico su primer amor por la profesora Rosa Elena Fergusson; así como fue real la muerte de su abuelo en 1936 y el comienzo de su peregrinaje por el país como estudiante, fue mágico su encuentro con la lectura desaforada y la versificación en el colegio San José de Barranquilla y en el Liceo Nacional de Zipaquirá. En 1947 inició sus estudios de Derecho en la Universidad Nacional de Bogotá, una ciudad gris y fría, donde la gente vestía de negro. Su vida de estudiante de abogacía no despertó una marcada pasión por las leyes, pero sí hizo estallar su vocación de escritor y, además, le permitió conocer a importantes personajes como Alfonso López Michelsen, Camilo Torres Restrepo, Eduardo Zalamea Borda y Manuel Zapata Olivella. Ese mismo año se publicó La tercera resignación, su primer cuento. A raíz de los eventos del 9 de abril de 1948, García Márquez dejó la universidad y comenzó su labor periodística en El Universal de Cartagena. Como columnista, cronista y reportero trabajó en El Heraldo de Barranquilla (1950), El Espectador (1954) y el periódico Crónica, idea de un grupo de amigos que se reunía a leer sus propias creaciones y a discutir las obras de Camus, Virginia Woolf y William Faulkner, entre otros, en la librería de Contactos de prensa: Grupo de Divulgación y Prensa Catalina Hoyos Vásquez Tel: (57-1) 342 41 00 Ext: 3146 [email protected] - www.mincultura.gov.co Departamento de Comunicaciones y RR PP Universidad del Magdalena Yannis Moscote Castillo Cel: 3008160703 [email protected] - Santa Marta - Magdalena

3

don Ramón Vinyes, el “sabio catalán”. Estos amigos, que acompañaban sus veladas con cerveza y ron, conformaron el Grupo de Barranquilla, otro de los rastros que habitan el universo literario de García Márquez. De esta época también se destaca su participación en la revista Mito y la profunda influencia intelectual que ejerció sobre él. Pero otros lugares habrían de llegar, muy distantes de Aracataca y del mundo en el que se acrisolaban, como los pececitos de oro del coronel Aureliano Buendía, la magia y la realidad. En 1955, tras la publicación de un reportaje por entregas, El relato de un náufrago, que fue censurado por el régimen del general Gustavo Rojas Pinilla, García Márquez salió del país y comenzó un nuevo peregrinaje colmado de variedad y de carencias. Las imágenes de Europa, un continente viejo y en decadencia, le permitieron hacer un contraste con su propio ser latinoamericano para darse cuenta de que acá estaba lo nuevo, la renovación, lo vivo. En 1958 contrajo matrimonio con Mercedes Barcha y vinieron los hijos, Rodrigo (1959) y Gonzalo (1962). En 1960 trabajó en la agencia Prensa Latina, creada por

el gobierno cubano tras el triunfo de la revolución. De La Habana fue enviado como corresponsal de dicha agencia a Nueva York; este otro contraste, que le representó críticas y amenazas provenientes de las disputas políticas que se cocinaban en un mundo dividido entre dos ejes, le dio a ver otra faceta del mundo, de la realidad. Después de recorrer los paisajes sureños de su maestro William Faulkner, se fue a vivir a México. En esta época y en medio de realidades políticas encontradas, volvió a asomarse la magia, esa misma que en 1966 y 1967, durante dieciocho meses de trabajo apasionado, dio como resultado la novela que ubicaría a Gabriel García Márquez en el listado de los más grandes escritores de nuestro tiempo: Cien años de soledad. En ella los lugares cobran vida, Macondo nace, crece y muere entre el silbido del tren, los aromas de las begonias, el cine, el fonógrafo, los almendros y las mariposas amarillas. Esta metáfora de la historia colombiana desde la Independencia hasta los años treinta del siglo XX, unida al resto de su obra, lo lleva a obtener en 1982 el Premio Nobel de Literatura. En su discurso, La soledad de América Latina, García Márquez deja claro su encantamiento por esta tierra, que lo ha llevado a convertirse en los últimos años en una figura paradigmática de la cultura colombiana, latinoamericana y mundial. Su camino por tan diversas fechas y tan distintos lugares sale de esta casa en Aracataca y vuelve a ella, como un tren nostálgico. No en vano Gabriel García Márquez confiesa que «su recuerdo más vivo y constante no es el de las personas, sino el de la casa misma de Aracataca donde vivía con sus abuelos». Contactos de prensa: Grupo de Divulgación y Prensa Catalina Hoyos Vásquez Tel: (57-1) 342 41 00 Ext: 3146 [email protected] - www.mincultura.gov.co Departamento de Comunicaciones y RR PP Universidad del Magdalena Yannis Moscote Castillo Cel: 3008160703 [email protected] - Santa Marta - Magdalena

4

Los espacios de la Casa Museo El Museo en Aracataca cuenta con catorce ambientes característicos de las viviendas caribeñas y que de forma clara influenciaron la formación y producción del escritor:

1.

Oficina del abuelo

Despacho del coronel Nicolás Márquez Mejía, quien, según el mismo escritor, fue la persona más importante en su vida. En este espacio, donde se ocupaba de sus negocios y recibir a sus amigos, el coronel no sólo permitía la presencia de su nieto sino que lo ponía en contacto con los libros y la lectura, especialmente del diccionario de la lengua.

2.

Sala de visitas

Cuando se trataba de personas muy importantes que se relacionaban con él por razones políticas o sociales, el coronel recibía a sus invitados en la sala contigua a su oficina.

3.

Taller de platería

Este es el taller donde el coronel Nicolás Márquez pasaba horas fabricando pescaditos de oro con cuerpo articulado y ojos de esmeraldas, mientras su nieto se entretenía rayando con lápices de colores la pared que él mismo había ordenando preparar para que el niño tuviera donde dibujar a sus anchas.

4.

El cuarto de hospital

5.

Comedor

6.

Sala de recibo

7.

Corredor de las begonias

Esta estancia, al igual que la oficina del abuelo, la sala de visitas y el taller de platería, estaba vedada a las mujeres, pero con el tiempo se convirtió en un “cuarto de hospital” donde murió la tía Petra y agonizó la tía Wenefrida Márquez. El comedor era el centro de la vida social de la familia, el sitio de encuentro con amigos, conocidos y parientes cercanos o lejanos que casi siempre venía de lejos y que antes de partir recibían amplias muestras de la hospitalidad de la familia Márquez Iguarán. Era también el espacio de transición entre el mundo masculino del abuelo y el mundo femenino de la abuela y las tías. Junto con el comedor, esta sala estaba por entero al ciudado de las mujeres, y constituía un espacio para la conservación con las amigas y amigos más cercanos a la casa. Lugar entrañable de la casa; tan amado por Tranquilina y Luisa Santiaga como lo fue para Ursula y las mujeres Buendía, el corredor de las begonias de la casa grande de Cien años de soledad. Aquí el sol y la naturaleza iluminan la casa y la alegran con sus trinos.

Contactos de prensa: Grupo de Divulgación y Prensa Catalina Hoyos Vásquez Tel: (57-1) 342 41 00 Ext: 3146 [email protected] - www.mincultura.gov.co Departamento de Comunicaciones y RR PP Universidad del Magdalena Yannis Moscote Castillo Cel: 3008160703 [email protected] - Santa Marta - Magdalena

5

8.

Cuarto de los abuelos

9.

Cuarto de ‘Gabo’ niño

El coronel Nicolás Márquez Mejía, abuelo materno de Gabriel García Márquez, adquirió esta casa en 1912, cuando aún tenía paredes de bahareque y techo de palma. Aunque un incendio la destruyó casi por completo el 20 de julio de 1925, fue reconstruida de inmediato por la familia Márquez Iguarán.

12. La cocina y su despensa

La cocina, con su rutina diaria y sus sabrosos secretos, es el espacio donde se transmiten de manera natural los saberes y las tradiciones. Es el ámbito de la tradición oral, del encuentro de culturas; el lugar donde las mujeres le contaban las incidencias del pueblo a forasteras y forasteros, y éstos a su vez compartían con ellas sus historias.

La primera habitación en el recuerdo del escritor. Aquí dormían el pequeño Gabriel y la tía Mama, prima hermana del abuelo, quien vivía en la casa de Cataca desde que murieron sus padres. Aquí se grabaron las primeras sensaciones y emociones de su infancia: el afecto de su abuela, los olores de la casa, las voces de los seres queridos que lo rodeaban.

13. Cuarto de los guajiros

10.

En cada casa caribeña ancestral existe un patio con enormes árboles a cuya sombra se organizan –todavía- sancochos y parrandas para celebrar ocasiones especiales. Es el lugar por excelencia de la cultura popular y la tradición oral. Allí tocaban los músicos de acordeón que tanto han fascinado a García Márquez desde su infancia hasta el punto de convertirse en uno de los modelos narrativos de su universo literario.

Cuarto de Sara Emilia

En esta habitación de Sara Emilia Márquez, hija del tío Juan de Dios y criada también por los abuelos, reposaba un tesoro que despertó desde muy temprano los apetitos de lector del pálido y ensimismado Gabriel José: la colección de cuentos de Calleja, que le llamaban poderosamente la atención por sus ilustraciones a color, especialmente, los relatos de la Historia Sagrada.

La cultura wayúu de la península guajira fue una presencia constante en la infancia del escritor, pues sus abuelos, al llegar a Aracataca, llevaban a su servicio dos indios y una india que compraron en su tierra cuando ya la esclavitud había sido abolida.

14. El patio

11. Cuarto de los trastos

Quizás era este cuarto del olvido, el lugar donde se dejaban los malos recuerdos, los episodios que no valía la pena ventilar, o tragedias familiares como las de Medardo Pacheco y la muerte de las tías Margarita y Francisca Simodosea, ambas fallecidas en la casa. Contactos de prensa: Grupo de Divulgación y Prensa Catalina Hoyos Vásquez Tel: (57-1) 342 41 00 Ext: 3146 [email protected] - www.mincultura.gov.co Departamento de Comunicaciones y RR PP Universidad del Magdalena Yannis Moscote Castillo Cel: 3008160703 [email protected] - Santa Marta - Magdalena

6

Programa Coloquio de apertura •10:30 am El asunto bananero en la obra garciamarquiana Por ALBERTO ABELLO VIVES Economista de la Universidad Externado de Colombia. Maestría en Estudios del Caribe, Universidad Nacional de Colombia; postgrado en Métodos y Técnicas de Investigación aplicadas a las Ciencias Sociales y la Educación. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Fue director y fundador del Observatorio del Caribe Colombiano y de la revista Aguaita. Asesor cultural del proyecto de la Casa Museo de Gabriel García Márquez en Aracataca. •11:10 am La presencia guajira en la obra de García Márquez Por WIELDLER GUERRA CURVELO Antropólogo y Magíster en Antropología de La Universidad de Los Andes con estudios de doctorado en esa misma universidad. .Miembro del Pueblo wayúu. exsecretario de Asuntos Indígenas del departamento de La Guajira, exdirector del Observatorio del Caribe Colombiano. Premio Nacional de Cultura 2001 en el área de Antropología. Profesor universitario y consultor de diversas empresas mineras

y energéticas sobre temas de proyectos de desarrollo en territorios indígenas. Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia y de la Comisión de honor del Bicentenario. •11:45 am Café •12:00 m La casa natal de Gabriel García Márquez Por ARIEL CASTILLO MIER Ensayista y profesor universitario. Es Coordinador de la Cátedra del Caribe Colombiano y profesor de literatura de la Universidad del Atlántico (Barranquilla). Realizó estudios de Maestría en Letras Latinoamericanas en la Universidad Autónoma de México y es doctor en Letras Hispánicas de El Colegio de México. Es Premio Simón Bolívar de Periodismo Cultural y editor de la revista Aguaita del Observatorio del Caribe Colombiano. •12:35 pm Debate •1:00 pm Almuerzo •2:00 pm Visita guiada protocolaria de apertura Con la asistencia de la señora ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno Zapata.

Contactos de prensa: Grupo de Divulgación y Prensa Catalina Hoyos Vásquez Tel: (57-1) 342 41 00 Ext: 3146 [email protected] - www.mincultura.gov.co Departamento de Comunicaciones y RR PP Universidad del Magdalena Yannis Moscote Castillo Cel: 3008160703 [email protected] - Santa Marta - Magdalena

7

Carrera 5 N° 6 -35 Aracataca, Magdalena Av. Monseñor Espejo e-mail: [email protected]

Horarios Los lunes el Museo está cerrado al público por mantenimiento Martes a Sábado 8:00 am a 1:00 pm / 2:00 a 5:00 pm Domingo 9:00 am a 2:00 pm

Contactos de prensa: Grupo de Divulgación y Prensa Catalina Hoyos Vásquez Tel: (57-1) 342 41 00 Ext: 3146 [email protected] - www.mincultura.gov.co Departamento de Comunicaciones y RR PP Universidad del Magdalena Yannis Moscote Castillo Cel: 3008160703 [email protected] - Santa Marta - Magdalena

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.