La Ciencia está en el Aire: La Manzana de Newton: Divulgación científica en radio

La Ciencia está en el Aire: La Manzana de Newton: Divulgación científica en radio Inti Escalona Lüttig Asociación Juvenil de Divulgadores de la Cienci

5 downloads 59 Views 92KB Size

Recommend Stories


LA RESISTENCIA DEL AIRE EN EL CICLISMO
LA RESISTENCIA DEL AIRE EN EL CICLISMO Todos nos hemos maravillado alguna vez con la gesta protagonizada por algún escapado del pelotón y hemos lament

La radio indigenista en México
Intercultural Communication Studies XIV-3 2005 Cornejo La radio indigenista en México Inés Cornejo Portugal Universidad Iberoamericana, Ciudad de Mé

Las órbitas de los planetas: Hegel contra Newton. La ciencia de Newton
Las órbitas de los planetas: Hegel contra Newton. La ciencia de Newton JOSÉ MONTESINOS SIRERA FUNDACIÓN CANARIA OROTAVA DE HISTORIA DE LA CIENCIA I.

El tiempo en la física: de Newton a Einstein
Enrahonar 15, 1989, 39-59 El tiempo en la física: de Newton a Einstein Manuel García Doncel Seminari d'Histbria de les Cikncies, U.A.B ABSTRACT (The

Story Transcript

La Ciencia está en el Aire: La Manzana de Newton: Divulgación científica en radio Inti Escalona Lüttig Asociación Juvenil de Divulgadores de la Ciencia, A.C. (AJDIC) Dirección Oaxaca México

Antecedentes Esta trabajo describe la experiencia de un proyecto de divulgación realizado por un colectivo de jóvenes integrantes de la Asociación Juvenil de Divulgadores de la Ciencia, A.C. Dirección Oaxaca, en coordinación con Radio Universidad de Oaxaca. La AJDIC es una ONG fundada en 1992 por estudiantes becarios de la Academia Mexicana de Ciencias, A.C. con el objeto de promover la investigación y divulgación científica entre la juventud del país. Desde 1996 opera en el estado de Oaxaca desarrollando actividades para la población en general dentro de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, así como eventos anuales de fomento a la ciencia en las escuelas, desde el nivel básico hasta el nivel superior, a través de talleres infantiles, certámenes de investigación y pintura, demostración de experimentos científicos y la organización de conferencias de divulgación para estudiantes. Por otro lado la Asociación pretende formar y consolidar grupos de jóvenes aficionados a la ciencia, que puedan a través de la capacitación y la experiencia, desarrollar proyectos de divulgación científica de forma autogestiva, como una alternativa para promover su desarrollo profesional e igualmente sensibilizarlos sobre la necesidad de promover la ciencia y la tecnología como herramientas fundamentales para el desarrollo de la sociedad, así como inculcarles el valor de compartir el conocimiento para lograr una sociedad más consciente y preparada para hacer frente a sus retos cotidianos, más participativa en el momento de tomar decisiones colectivas y más protagonista de su propio destino. Radio Universidad de Oaxaca es una emisora dependiente de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca con 35 años en el aire. Durante más de 15 años fue la única opción cultural en la radio estatal y a la fecha ha acumulado una larga tradición en la promoción de las manifestaciones socioculturales a través de una programación donde la participación de la juventud en su realización, ha sido su mayor contribución al medio.

Naturaleza y objetivos del proyecto La Manzana de Newton nace a partir de la integración a la AJDIC, en abril de 2002, de un grupo de estudiantes de bachillerato y una estudiante de Comunicaciones, interesados en desarrollar un proyecto de divulgación, que finalmente desembocó en una propuesta de programa radiofónico considerando que no existía en ese momento ninguna opción en la oferta radial (comercial y no comercial) que desempeñara funciones propias de divulgación científica. Gracias a la apertura de Radio Universidad de Oaxaca hacia la producción juvenil e independiente, fue posible llegar a un arreglo para la realización de la propuesta, que arrancó formalmente en el mes de julio. El propósito de la Manzana de Newton es demostrar que la juventud puede acceder al conocimiento científico e interesarse en actividades científicas si cuenta con un espacio atractivo (participativo, interactivo, dinámico, creativo) donde pueda darse esta interacción. Su objetivo principal es consolidar un espacio radiofónico para la divulgación científica con las siguientes características: a) Interactivo: que propicie la participación social y el involucramiento del público en la realización de los programas. b) Que difunda y promueva el conocimiento y la tecnología que se genera a nivel local, estatal y nacional. c) Multidisciplinario: no sólo se circunscriba a una sola área del conocimiento, si no que de cuenta precisamente de su universalidad y multiplicidad. d) Juvenil: hecho y dirigido por y para jóvenes. e) Informativo: Mantenga al público actualizado en cuanto a las principales noticias científicas que se generan en el mundo. f) Educativo: que despierte en los radioescuchas interés por profundizar y acercarse al conocimiento y les proporcione la orientación necesaria para ello. Justificación La divulgación de la ciencia pretende socializar el conocimiento científico, por lo tanto hace uso de una diversidad de estrategias que involucran el manejo de los medios de comunicación para cumplir con este propósito. La divulgación a través de la radio es una de ellas y puede ser también una de las más efectivas, considerando que su cobertura es mucho mayor que la televisión y que en México existe una larga tradición popular por

escuchar radio, principalmente en la provincia. De igual manera la radio permite tener un formato mucho más interactivo con los beneficiarios que cualquier otro medio de comunicación, por lo que es posible tener un mayor impacto social. Los proyectos de divulgación científica pueden ser muy caros, como es el caso de los museos, sin embargo existen muchas otras alternativas para divulgar que implican un menor costo, entre ellas podemos encontrar a la radio como un medio idóneo, sin embargo demanda un mayor despliegue de creatividad y capacidad de comunicación para poder cumplir sus objetivos como ya lo planteaba Mendoza (1992) al describir las limitaciones que presenta la radio para hacer divulgación. El objetivo social del proyecto es contribuir a la reducción de la brecha existente entre ciencia y sociedad, la cual se manifiesta en la escasa producción de capital humano con interés en una formación científica y por otro lado en una sociedad con bajos niveles educativos, mal informada y especialmente, una juventud desinteresada acerca de los problemas que le rodean (la llamada generación X). Por si fuera poco nos encontramos con una comunidad científica recelosa del contacto popular y enfrascada en la generación de conocimiento y carente de incentivos para hacer divulgación. Alcance La Manzana de Newton en su primera etapa se transmite de manera semanal, los días miércoles de 17 a 18 horas. Radio Universidad es una estación situada en el 1400 de Amplitud Modulada cuya señal cubre la ciudad de Oaxaca y su zona conurbada, la cual comprende alrededor de 10 municipios. Según un estudio de nivel de audiencia que tienen las radiodifusoras de la ciudad, Radio Universidad tiene captado al 6% del total, lo que la pone entre las menos escuchadas, sin embargo por experiencia, el perfil de su auditorio, interesado en temas culturales y alternativos a la oferta de la radio comercial, presenta un campo interesante para la prueba del proyecto. No obstante que es un programa para jóvenes, la gran ventaja de Radio Universidad es que su auditorio lo comprenden personas de todas las edades, principalmente durante el horario de las transmisiones. Descripción La Manzana de Newton es un programa del género de revista radial, en el cual se hacen uso de diversas estrategias para comunicar como son la entrevista, el sondeo, las cápsulas, los reportajes y la música. Se compone de cuatro secciones fijas: El tema de hoy

(Introducción al programa), ¿Sabías qué? (Cápsulas breves de información científica), De Neurona a Neurona (El acertijo de la semana que entrega a sus participantes ejemplares gratuitos de la revista ¿Cómo ves?), Notas Científicas de la Semana (Las cuatro noticias científicas de la prensa más relevantes de la semana). Acompañan a éstas la parte central del programa en la que se desarrolla el tema focal, normalmente con la presencia de algún invitado especialista en los asuntos a tratar, con teléfono abierto para que el auditorio haga sus preguntas y comentarios. Ocasionalmente, se refuerza la información con entrevistas y opiniones pregrabadas. A partir de este año, los cuatro programas que se realizan por mes se han asignado, cada uno para un área distinta de la ciencia, así tenemos un programa sobre ciencias biológicas y químicas, otro sobre ciencias sociales y humanidades, otro sobre ciencias físico-matemáticas y uno más sobre ingeniería y tecnología. En su producción participan nueve personas, de las cuales dos son los conductores del programa, el resto colabora en la obtención de la información, su revisión y adaptación a radio. El perfil del colectivo es totalmente joven, la edad promedio de los integrantes es de 20 años, la mayoría estudiantes, dos de nivel bachillerato, seis de nivel superior y un profesionista. Todos ellos aficionados a la ciencia, algunos con experiencia en las olimpiadas de matemáticas, biología, química y física, otros en teatro y otros en la investigación científica. Para la elaboración del programa se realizan los siguientes pasos: P l a n e a c i ó n m e n s u a l . El último sábado de cada mes, el equipo de producción se reúne para definir el calendario de temas del mes siguiente e identificar a los posibles invitados de cada programa. La selección de temas se hace en base al consenso y tomando en cuenta fechas y/o eventos de interés científico, tales como los días conmemorativos de la diabetes o el SIDA, la presencia en la ciudad de algún personaje de la ciencia o de un congreso y en su caso las sugerencias recibidas del auditorio. Aparejado a los temas se distribuyen las actividades correspondientes entre los miembros del equipo. A c o p i o d e i n f o r m a c i ó n ..Los responsables deberán reunir la información disponible sobre el tema central del programa y para la elaboración de las cápsulas, utilizando fuentes documentales, internet o en su caso haciendo entrevistas a especialistas o sondeos de opinión. En esta misma etapa, se confirman a los invitados que tendrá cada programa y se define la forma de su participación. Igualmente se selecciona la música para cada programa.

D e p u r a c i ó n y a d a p t a c i ó n . La información debe ser revisada por un responsable de edición en cuanto a su objetividad, pertinencia y validez. Posterior a ello debe ser integrada, traducida a un lenguaje común (en el caso de datos muy técnicos) y adaptada para radio, convirtiéndose en guiones. G r a b a c i ó n . Los días lunes de cada semana, se graban los guiones de las cápsulas y se editan las entrevistas u opiniones que fueron recabadas en el terreno. Programación n. Nuevamente el equipo de producción en pleno discute y elabora el guión definitivo del programa de la semana. Normalmente esta actividad ocurre el día anterior a la transmisión. T r a n s m i s i ó n . Aquí culmina el proceso de producción descrito anteriormente. Los conductores del programa desarrollan el guión definitivo y hacen la entrevista o charla con el o los invitados. Resultados A lo largo de estos siete meses de trabajo se han transmitido 18 programas gracias al trabajo voluntario de sus jóvenes productores y la colaboración de todos sus invitados; habiendo desarrollado los siguientes temas: 1. La Asociación Juvenil de Divulgadores de la Ciencia 2. El caso de los transgénicos 3. El agua en la ciudad de Oaxaca 4. La Mastozoología 5. VI Congreso Nacional de Mastozoología 6. El VIH 7. La olimpiada de biología 8. Importancia de los puentes en la vida humana 9. Presentación del libro: Cuentos de la Flora y Fauna. 10. La clonación 11. Sucesos relevantes de la ciencia durante el 2002 12. La legión Científica y Tecnológica de Oaxaca. 13. La situación de la investigación científica en Oaxaca 14. La Historia como ciencia 15. Los Hongos

16. La exposición El Mundo Marino. 17. La Diabetes 18. La Basura Contamos con un acuerdo de colaboración con la subdirección de medios de la Dirección de Divulgación de la Ciencia de la UNAM para la transmisión de cápsulas y notas científicas producidas por ellos, con el cual iniciamos una relación de intercambio que esperamos fortalecer y ampliar a otras instancias conforme avance y madure el proyecto. Retos y perspectivas Considerando que para todos los que realizamos este proyecto, es nuestra primera ocasión haciendo radio y en varios casos también, la primera en divulgación de la ciencia, es necesario consolidar nuestras capacidades a partir de la capacitación y el intercambio de experiencias. Existe una veta muy amplia por explotar en el proyecto que es la vinculación con los centros de investigación locales para realmente establecer puentes entre la sociedad y el sector científico-académico. En una segunda etapa, el programa debería aumentar su frecuencia o en su caso, su duración para dar mayor oportunidad a desarrollar una gama mas amplia de estrategias de divulgación aprovechando este medio. Deberá evaluarse en un futuro y en la medida que el proyecto se vea fortalecido, la pertinencia de vender la idea del programa a la radio comercial con lo que habría un salto sustancial en cuanto a público y posibilidad de invertir recursos para enriquecer el programa. Como reflexión final creemos que la necesidad de profesionalizar la labor del divulgador, pensando principalmente en los jóvenes interesados en esta función, constituye una de las principales lecciones del proyecto. A medida que se reconozca que la divulgación de la ciencia es una disciplina que requiere no sólo de capacidades personales y experiencia, si no también de adquirir ciertos conocimientos, una formación interdisciplinaria y el dominio de diversas técnicas, será posible también mantener y crear nuevos proyectos de divulgación y conseguir recursos para ello. Ha sido muy agradable para nosotros descubrir una cierta avidez en las personas, por la ciencia que no es manifiesta hasta que se crean condiciones para ello, como cuando sacamos a la calle nuestros experimentos o prototipos o tal y como lo hemos hecho ahora poniéndola al “aire”, es decir en la radio.

Referencias Mendoza Arrubarrena, M. E. (1992) La radio y la divulgación de la ciencia. En: La diversidad en la divulgación de la ciencia, Memorias del Segundo Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia. SOMEDICYT. México. Pp. 64-65.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.