Story Transcript
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Para poder estudiar mejor la tremenda biodiversidad de especies (1.700.000 conocidas) las clasificamos. CLASIFICAR es la acción de ordenar un conjunto de elementos (en este caso organismos), basada en similitudes y diferencias entre los mismos.
La taxonomía Fue Linneo, botánico sueco del siglo XVIII, quien expuso que la clasificación debía de ser jerárquica. Cuando clasificamos, incluimos los organismos que presentan semejanzas, en grupos. Primero en grupos grandes y luego en más pequeños.
-Linneo clasificó a los seres vivos en dos reinos: animales y vegetales. Darwin : Defiende el parentesco de todos los seres vivos. La clasificación debe realizarse por parentesco, no por parecido. -Whitaker estableció el sistema de los cinco reinos. -Margulis propone introducir a las algas con los protistas en un reino llamado protoctista.
Biología y Geología 1.º Bachillerato
8. La clasificación de los seres vivos Los cinco reinos
Los hongos fueron incluidos en un reino aparte debido a sus características peculiares que los diferenciaban de los vegetales Hongos
Plantas
Animales
Debido a la ausencia de verdadero núcleo en los procariontes, estos fueron incluidos en el reino monera.
Monera Se definió un quinto reino que incluía a todos los que no entraban en los anteriores: protoctista
Protoctistas
Hoy día, la biología molecular del ADN aporta datos evolutivos de los seres vivos y se está revisando el tema. Por encima de los reinos, se define una primera clasificación de organismos según sean procariotas o eucariotas, en un taxón llamado DOMINIO:
Dominio Archaea (arqueobacterias)- Organismos procariotas capaces de vivir en condiciones extremas (sal, temperatura…). Son los más antiguos, evolutivamente. Dominio bacteria (eubacterias)- las bacterias más modernas, que surgieron después, aunque son antiquísimas. Dominio Eucarya (eucariotas)- Incluye todos los seres formados por células eucariotas
En la actualidad se considera que las bacterias forman parte de dos grandes Grupos diferentes (Dominios):
Los taxones principales son: Filo
La categoría de menor rango de las principales es la especie, considerada la unidad básica de la clasificación. Se define como:
Conjunto de organismos capaces de producir descendencia fértil (E. Mayr) Linné en el siglo XVIII, ideo un sistema de nomenclatura binomial, que se sigue utilizando actualmente con todos los seres vivos, excepto con los virus. Consiste en asignar a cada especie dos nombres en latín, el primero corresponde al género y el segundo a la especie (se escribe con minúscula ).
La especie y su nomenclatura Así, en Mantis religiosa, Mantis es el nombre genérico, religiosa el nombre específico y el binomio Mantis religiosa es el "nombre científico“.
Ambas palabras se deben escribir subrayadas o en letra cursiva Se recomienda indicar, tras el binomio, el nombre del autor que lo describió, y el año de su publicación, separados por una coma. Por ejemplo, Mantis religiosa Linnaeus, 1758
La especie y su nomenclatura La persona que describe la especie por primera vez tiene el honor de nombrarla. Los nombres pueden aludir a alguna característica del organismo (Mantis religiosa) o de su modo de vida, o bien honrar a una persona, por ejemplo a un colega, amigo o familiar, en forma latinizada; se considera de mal gusto y signo de egocentrismo que el autor se dedique la especie a sí mismo. (Rhinoderma darwinii, Rana perezi).
Si un mastín y un caniche se cruzan entre sí pueden tener descendencia fértil. Pese a su diferencia de aspecto, son de la misma especie. Cuando un burro se cruza con una yegua, originan un híbrido que se conoce con el nombre de mulo. El mulo no es fértil, no podrá tener descendencia. El burro y la yegua son de distinta especie.
Por ejemplo, en el caso del ser humano, las categorías serían:
DOMINIO:
EUCARIOTA
Clasificación taxonómica dedeunalos especie La clasificación seres vivos
Las especies se agrupan entre ellas, por criterios de semejanza, en jerarquías superiores.
Plantae
REINO
Animalia
FILUM Espermatophyta DIVISIÓN Chordata TIPO Monocotyledoneae
CLASE
Commelinales ORDEN
Maíz
Mammalia Primates
Poaceae
FAMILIA
Pongidae
Zea
GÉNERO
Gorilla
Zea mays
ESPECIE
Gorilla gorilla
NOMBRE VULGAR
Gorila
LOS CINCO REINOS Las más de 1700 especies conocidas de seres vivos, se clasifican en 5 reinos
LOS REINOS El primer criterio de clasificación atiende al tipo de organización celular: procariota o eucariota. Otro criterio importantre es el tipo de nutrición: autótrofa o heterótrofa Reino MONERAS
Reino HONGOS
Reino PROTOCTISTAS
Mohos Algas Arquibacterias
Eubacterias
Bacterias que viven en ambientes extremos.
Bacterias típicas.
Protozoos
Levaduras
Cualquier eucariota que no entre en otro reino.
Micorrizas Líquenes
Setas Algas verdes
Seta Hifas
Micelio
Núcleo
Biología y Geología 1.º Bachillerato
8. La clasificación de los seres vivos Construcción de un árbol filogenético EUCARIOTAS
PROCARIOTAS
PLANTAS
HONGOS
ANIMALES
Cenozoico 65 Mesozoico 225 Paleozoico 570
CORDADOS Osteotracodermos
Equinodermos
PROTÓSTOMOS Hemicordados
PROTOCTISTAS
Proteozoico
La evolución de los seres vivos se puede representar como un árbol con ramas. La base representa la especie ancestral común a todas las del árbol y sus ramas los linajes de la evolución. 2000
250 0 Arqueozoico
Tiempo (M.a.)
1000
3000
Un árbol filogenético presenta información en dos dimensiones. • El eje horizontal representa el parentesco. El parentesco se estudia mediante diversas técnicas: •
Comparación de las secuencias moleculares.
•
Estudios anatómicos.
•
Estudio de restos fósiles.
• El eje vertical representa el paso del tiempo.
Reino Móneras
Reino Monera Son unicelulares y procariotas. Las principales representantes de este reino son las
BACTERIAS. Se cree que fueron los primeros seres vivos del planeta y que han dado lugar al resto de los grupos de seres vivos.
Las bacterias son organismos descomponedores: producen sales minerales a partir de los restos de seres vivos. Las bacterias, junto con los hongos, cumplen una función muy importante, que es la descomposición de los restos orgánicos. Esto hace posible el reciclaje de la materia orgánica.
Las bacterias presentan distintas formas: Según esta cualidad de forma se distinguen:
• Cocos: Tienen una forma esférica. Aparecen aislados, en parejas, en tétradas, en forma de cadenas lineales o ramificados.
• Bacilos: Tienen forma alargada, también pueden aparecer aislados o asociados en cadenas
• Bacterias curvadas: tienen formas curvas y pueden ser de 3 tipos: Vibrios :1 sola curvatura, como la coma ortográfica , Espirilos: forma ondulada Espiroquetas: varias curvaturas
Las bacterias viven en: -Agua -Suelo -Aire -Interior de los seres vivos El metabolismo es diverso: algunas son aerobias (respiran con oxígeno) y otras, anaerobias (respiran sin oxígeno). Éstas pueden ser estrictas (el O2 les daña) y facultativas (toleran el oxígeno) Según su modo de alimentación, existen
- Bacterias autótrofas (algas cianofitas) y - Bacterias heterótrofas.
• Las autótrofas pueden ser: Quimiosintéticas Fotosintéticas
• Las heterótrofas se clasifican según la forma de obtener la materia orgánica que necesitan: Saprófitas Parásitas Simbióticas Comensales
Saprófitas o descomponedoras BACTERIAS SAPROFITAS descomponen.
• Se nutren de materia orgánica que Son la causa de que muchos alimentos se estropeen pero también de que se recicle la materia orgánica y se mineralice el suelo. De algunas se utiliza su capacidad fermentadora para obtener derivados lácteos.
Simbióticas • se asocian con otras especies de plantas o animales y de la relación se obtiene un beneficio mutuo. Se llaman comensales a las que viven en el intestino
Parásitas • Son heterótrofas y viven sobre otros organismos causando enfermedades infecciosas. Se llaman patógenos y se combaten con antibióticos. • Algunos ejemplos de bacterias parásitas son: el Bacilo de Koch (causante de la tuberculosis), los neumococos (causantes de neumonías y meningitis), los estreptococos y estafilocos (causantes, entre otras cosas, de los forúnculos o granitos de pus en la piel). •
Las salmonellas causan disenterías y fiebre tifoidea.
Neumococo visto al microscopio
• Tienen una capacidad de reproducción muy elevada por lo que colonizan rápidamente cualquier medio. • La reproducción es asexual (por escisión) aunque ya inventaron fenómenos sexuales. • Su ADN es circular y desnudo, por eso está más expuesto a sufrir mutaciones, que favorecen la adquisición de nuevas capacidades y la adaptación al medio. • Las bacterias son organismos muy importantes (nivel sanitario y ecológico).
Arqueobacterias • Dominio Archaea : • Son los organismos vivos más semejantes a los primeros seres de la Tierra. Su pared celular y su metabolismo difieren de los del resto de bacterias.
• Habitats de arqueobacterias: Arroyo en Wisconsin, con poblaciones de bacterias férricas. Baterias férricas en el río Gibbon, en el parque de Yellowstone. Fuente termal ácida en el Geyser Norris, Yellowstone, rica en bacterias sulfurosas y férricas. Una chimenea de "humo negro", de mar profundo, que emite sulfuros de hierro a altas temperaturas (entre 270 y 380 ºC)
Dominio eucariotas- Reino Protoctista El reino de los protistas incluye a todos los seres unicelulares eucariontes. Este reino está constituido por algas y Protozoos Las algas producen su alimento y los protozoos no, es decir, en este reino hay autótrofos y heterótrofos. Los protozoos son unicelulares y eucariotas. Viven en ambientes acuáticos y dentro de otros seres vivos. Muchas veces habitan dentro de insectos y se comportan como vectores, ya que una vez que estos pican a otro animal este se enferma,.
•
•
• •
•
Los protozoos se encuentran clasificados dentro del Reino Protoctista junto con las algas. Todos tienen en común el estar constituidos por células eucarióticas. Viven en medios acuáticos (o líquidos internos), y pueden ser autótrofos o heterótrofos, según posean o no cloroplastos. Se reproducen asexualmente por escisión. Algunos de ellos presentan quistes o esporas para sobrevivir cuando las condiciones ambientales son desfavorables. Existen 4 tipos diferentes de protozoos y se clasifican según el tipo de locomoción en:
RIZÓPODOS O SARCODINOS • Poseen pseudópodos (prolongaciones del citoplasma que permiten a la célula realizar la función de relación mediante un desplazamiento ameboide, el cual solo es posible si la célula carece de pared celular rígida y de la nutrición mediante la fagocitosis). • La mayoría son de vida libre, aunque existen especies parásitas. Ejemplo: las amebas que viven en la hojarasca del suelo. • También los hay con un esqueleto calcáreo como los foraminíferos, que han llegado a formar rocas calizas a lo largo de millones de años de sedimentación.
AMEBA
FLAGELADOS • Generalmente, viven en los medios naturales y tienen flagelo. • Las plantas derivan ancestralmente de protozoos biflagelados que adquirieron los plastos por endosimbiosis con una Cyanobacteria. • Poseen flagelos cuyo movimiento a modo de látigo (vibrátil) las impulsan a la vez que mueven el líquido extracelular para renovar el oxígeno y los alimentos que les rodean.
CILIADOS • Presentan cilios dispuestos en formaciones que desempeñan funciones como locomoción (vibrátil) o alimentación. • Poseen dos núcleos, uno encargado de las funciones vegetativas y otro de la reproducción. En este último tiene lugar el proceso de intercambio genético mediante la fusión celular de dos individuos, llamada conjugación. Suelen ser de vida libre.
PARAMECIOS
ESPOROZOOS • Todos los esporozoos son parásitos y se reproducen por división múltiple: cada célula origina cuatro u ocho células hijas. • Ejemplo: el Plasmodium malariae, protozoario parásito que causa malaria en humanos y perros. Causa fiebres que recurren en intervalos de aproximadamente tres días. El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo vital: un mosquito que actúa como vector y un huésped vertebrado.
Reino Protoctista
LAS ALGAS
Organismos eucariotas, autótrofos y fotosintéticos , que se nutren gracias a la energía luminosa que captan con la clorofila. Algunas presentan formas parecidas a hojas, tallos y raíces pero como estas estructuras carecen de tejidos conductores internos, no se consideran Plantas. Se reproducen asexualmente por bipartición o fragmentación y sexualmente mediante gametos
Las algas se dividen en:
Unicelulares
forman el fitoplancton, la parte productora del plancton. Presentan cloroplastos, pared celular de celulosa y algunas flagelos, como euglena. Pertenecen a este grupo las diatomeas
Pluricelulares
Según su coloración y pigmentos se dividen en: 1. Algas
Verdes o Clorofitas
Se les considera predecesoras de las plantas terrestres. Son marinas y de agua dulce. El único pigmento que contienen es la clorofila, que les confiere el color. Existen diversos tipos de estas algas, desde las m.as simples con tallos filamentosos, hasta estructuras organizadas en partes diferentes con péndulos de fijación.
2.
Algas Pardas o Feofitos
Se encuentran en las profundidades oceánicas. Son las algas de mayor tamaño conocido, como los sargazos que forman el Mar de los Sargazos Su color se debe a la presencia del pigmento fucoxantina, que permite la captación de luz a mayor profundidad. Todas las algas pardas tienen células reproductoras móviles en algún momento de su desarrollo. Las especies más sencillas suelen tener aspecto filamentoso y ramificado, mientras que las más evolucionadas presentan estructuras más complejas como talos laminares.
3. Algas Rojas o Rodofitas Se desarrollan principalmente en zonas tropicales a mayor profundidad que el resto de las algas. Se caracterizan porque sus células presentan una capa interna de celulosa y una capa externa impregnada de sales cálcicas que le confiere gran consistencia. Las células contienen varios pigmentos, pero es característica la presencia de ficoeritrina que, con su color rojo, dan nombre a este grupo. Junto a otros pigmentos permiten captar colores de luz no aprovechables por la clorofila.
• En resumen: Crisofitas (Diatomeas)
Clorofitas
Feofitas
Rodofitas
Estructura
Unicelular
Unicelular / Pluricelular
Pluricelular
Unicelular / Pluricelular
Coloración
Pardo
Verde
Pardo
Rojo o violeta
Pigmentos
Clorofila, carotenos y xantofilas
Clorofila, carotenos, fucoxantina
Clorofila, carotenos, ficoeritrina, ficobilina, ficocianina
Pared celular
Celulosa y sílice
Celulosa
Celulosa
Móviles sólo los gametos
Sin movimiento
División
Imagen
Movimiento
Inmóviles, con caparazón duro de valvas.
Clorofila y carotenos
Celulosa Móviles las unicelulares. Las pluricelulares sólo móviles los gametos
Dominio eucariotas
REINO FUNGI HONGOS
PRINCIPALES DIFERENCIAS
PLANTAS Nutrición
autótrofa Poseen clorofila Tienen tejidos diferenciados Reproducción mediante la formación de semillas. Sistema vascular complejo.
HONGOS
Heterótrofa No tienen tejidos diferenciados Se reproducen por esporas. Sus células son haploides Presentan quitina en sus paredes celulares. Se alimentan por absorción.
Reino Fungi: HETERÓTROFOS, con pared celular en sus células
Son los hongos, inmóviles y de nutrición heterótrofa Los hongos son organismos eucariotas, multicelulares en su mayoría; sin embargo, existen también hongos unicelulares como las levaduras y los mohos Algunos se parecen bastante a las plantas, pero su forma de vida es muy distinta pues los hongos son heterótrofos y, aunque también tienen pared celular, es distinta de la pared celular de las plantas. Junto con las bacterias, los hongos realizan el reciclaje de materia gracias al proceso de
descomposición.
mohos
levaduras
FUNGI • Algunas especies son parásitas, otras simbióticas (viven juntamente con una alga formando líquenes o en asociación de raíces de plantas formando micorrizas) y la mayoría son saprobias, dedicadas a descomponer la materia orgánica muerta junto con las bacterias descomponedoras.
HONGOS
PLURICELULARES
UNICELULARES (levaduras)
Compuesta por: Conjunto de hileras de Células: HIFAS
Que constituyen el Cuerpo del hongo
MICELIO
Hifas formando un Micelio. Aparato nutritivo o talo de los hongos.Micelio Parte vegetativa del hongo formada por el entrelazamiento de las hifas.
TIPOS DE HIFAS TABICADAS
LAS CÉLULAS SE ENCUENTRAN INDIVIDUALIZADAS .
SIN TABICAR
CONSTITUYEN UNA MASA CONTINUA EN LA QUE NO HAY SEPARACIONES CELULARES
Partes de un hongo CUERPO VEGETATIVO •
Bajo tierra
• •
Formado por HIFAS MICELIO absorbe nutrientes.
APARATO REPRODUCTOR. •
la seta (a la que vulgarmente se llama hongo)
Reproducción por esporulación: producen esporas (células reproductoras haploides, inmóviles que se dispersan por el viento, el agua o los animales)
Nutrición Saprofitos: viven sobre materia orgánica en descomposición. Reciclan la materia orgánica transformándola en inorgánica. Segregan enzimas que digieren las sustancias orgánicas mas complejas y las descomponen en moléculas mas sencillas que luego absorben.
Parásitos: son hongos que viven a expensas de otros individuos, tanto animales como plantas. Un ejemplo de éstos es Ganoderma, que ataca a árboles, o Candida, que ataca a animales. (Ganoderma)
• Simbióticos: son hongos que viven asociados a otros organismos. Pueden asociarse a las raíces de árboles, cediéndoles sales y agua, a cambio de tomar materia orgánica. Otro ejemplo lo encontramos en la asociación con algas, originando líquenes. En este caso, el hongo aporta agua o humedad captada del aire y obtiene materia orgánica.
(Liquen: hongo + alga)
TIPOS DE HONGOS (SEGÚN SU REPRODUCCION Y EL TIPO DE HIFAS QUE PRESENTAN)
1. ZIGOMICETOS. • •
Hifas carecen de tabiques. Pertenecen a este grupo muchos mohos que descomponen alimentos. Son saprófitos. (moho del pan)
2. ASCOMICETOS • Hifas tabicadas • Hongos imperfectos. No poseen reproducción sexual conocida. • Usados en la producción de antibióticos. (PENICILLIUM)
Penicillium
2. ASCOMICETOS. • •
Micelio con hifas tabicadas. Presentan ascas, originadas por fecundación. En ellas tiene lugar la meiosis y se forman células haploides constituyendo esporas (ascosporas). Al liberarse por la rotura del asca dan lugar a un nuevo micelio.
Trufa Cornezuelo del centeno ascas
levaduras Asca. Célula madre de los hongos Ascomycetes, donde se
3. BASIDIOMICETOS • Hifas tabicadas. • Presentan basidios, semejantes a las ascas. Diferencia: esporas (basidiosporas) liberadas por gemación. • Constituyen laminillas de la parte inferior del sombrerillo de la seta. Basidio. Célula mas bien ancha y corta que lleva en su exterior a las esporas de algunos hongos superiores.
Los Líquenes •
Asociación simbiótica de un tipo de hongo con una alga o con un tipo de bacteria fotosintética. • En ésta el micelio del hongo protege al organismo fotosintético de la desecación, mientras que éste le proporciona los nutrientes orgánicos que necesita. • Pueden ocupar hábitats donde no vive ningún otro organismo. • Son sensibles a la contaminación atmosférica Indican el grado de polución del aire en una zona.
Dominio eucariotas : Reino Vegetal 0 PLANTAE Todos autótrofos y pluricelulares Se subdividen en plantas vasculares (con conductos o vasos) y no vasculares, como los musgos. Las plantas vasculares son los helechos y todas las plantas con flores . Éstas se subdividen en plantas con semillas y sin semillas. Las plantas con semillas se subdividen en gimnospermas (semilla desnuda) y angiospermas, cuyas semillas están dentro de los frutos.
Por tanto, dentro de LAS PLANTAS encontramos: musgos, helechos, hierbas, arbustos y árboles.
8. La clasificación de los seres vivos Reino plantas
PLANTAS VASCULARES
¿tienen semillas?
si si
¿tienen vasos conductores?
no
NO VASCULARES
TIPO ESPERMATOFITAS ¿forman frutos?
no no
si
SUBTIPO ANGIOSPERMAS ¿cuántos cotiledones tiene el embrión?
uno TIPO PTERIDOFITAS
TIPO BRIOFITAS
SUBTIPO GIMNOSPERMAS
CLASE MONOCOTILEDÓNEAS
dos CLASE DICOTILEDÓNEAS
Reino Plantas Autótrofos fotosintéticos pluricelulares. Clasificación: Div. Briófitos: Organización talofítica, sin auténticos órganos. Musgos y hepáticas. Div. Pteridófitos: Plantas vasculares sin semillas. Licopodios, equisetos, helechos. Div. Gimnospermas: Plantas con semillas al descubierto. Cicas, Ginkgo, coníferas. Div. Angiospermas: Plantas con semillas encerradas en un fruto (con flores).
Reino Animal Son organismos multicelulares, eucariontes y heterótrofos. Presentan un sistema de locomoción propio y un sistema nervioso que aumenta en complejidad a medida que aumenta el grado evolutivo. Habitan todo tipo de ambientes: terrestre, acuático, aeroterrestre, terrestre- acuático. Los taxónomos subdividen este reino en dos grandes grupos: invertebrados y cordados, los que a su vez se subdividen en cordados no vertebrados y cordados vertebrados.
INVERTEBRADOS • La mayoría de los animales del planeta pertenecen a los invertebrados, grupo carente de vértebras, que incluye a los moluscos, los anélidos (como las lombrices de tierra) y muchos más. • Hay más de 30 grupos de invertebrados de los cuales el más grande es el de los artrópodos (insectos etc.).
VERTEBRADOS • A diferencia de los invertebrados, los vertebrados se caracterizan por tener, entre otras cosas, una espina dorsal o columna vertebral, así como un esqueleto en el interior del cuerpo, y no alrededor como en los insectos y los crustáceos.. • En este grupo existen cinco clases: los peces, como los tiburones, atunes y bagres; los anfibios, como las ranas y sapos, los reptiles, como las tortugas, las serpientes y las iguanas; los mamíferos como los perros y los humanos; y finalmente las aves.
Biología y Geología 1.º Bachillerato
8. La clasificación de los seres vivos Reino animales
ANIMALES PARAZOOS
¿tienen verdaderos tejidos y órganos?
no
si
EUMETAZOOS ¿tipo de simetría?
bilatera l CELOMADOS
PSEUDOCELOMADOS
Deuteróstomos
radial ACELOMADOS
Protóstomos Tipo
Tipo esponjas
Tipo cordados Tipo equinodermos
Tipo artrópodos
Tipo anélidos
araña
lombriz de tierra
subtipo craniados o vertebrados
Tipo moluscos
Tipo nematodos
platelmintos
Tipo celentéreos
subtipo acraniados
elefante planaria
tortuga
ascaris
esponja
calamar
tiburón estrella de mar
anfioxo lechuza
medusa
coral