La composición del Congreso Nacional de Chile: Dónde están las mujeres?

La composición del Congreso Nacional de Chile: ¿Dónde están las mujeres? Este Informe se propone entregar antecedentes respecto a la situación de la

20 downloads 94 Views 223KB Size

Story Transcript

La composición del Congreso Nacional de Chile: ¿Dónde están las mujeres?

Este Informe se propone entregar antecedentes respecto a la situación de la presencia femenina en los Parlamentos, entendiendo que este es un factor significativo para construir parlamentos sensibles al género. A nivel mundial, el tema de la participación equitativa de hombres y mujeres en los cuerpos legislativos se ha instalado con fuerza. En Chile, a diferencia de varios países de América Latina, la presencia numérica de mujeres en el Congreso ha aumentado a un ritmo lento. Asimismo, es necesario hacerse cargo de cual es la presencia política, en cargos de liderazgo parlamentario, que tienen las mujeres en el Congreso Nacional.

Biblioteca del Congreso Nacional. Contacto: Mariano J. Ferrero - Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones Email: [email protected], Anexo: 1862. 26-04-2012. Serie Informes Nº 19-12.

i

Tabla de Contenido

I. Antecedentes generales ............................................................................ 1 II. Representación parlamentaria femenina en América Latina y el mundo ....... 1 III. Presencia numérica de mujeres en el Congreso Nacional de Chile ............... 3 IV. Presencia política femenina en el Congreso Nacional de Chile ..................... 4 1. Presencia política de mujeres diputadas................................................... 6 2. Presencia política de mujeres senadoras .................................................. 8 V. Conclusiones ......................................................................................... 10 Anexo ......................................................................................................... 12

ii

Índice de Tablas, Gráficos, y Cuadros

1

Antecedentes generales La participación en materia de representación política y acceso a los cargos de decisión pública exhibe una evidente desigualdad de género, que se traduce en la sub-representación del 50% de la población mundial. Esta situación, con algunas variaciones entre países y de región a región, se reproduce a nivel mundial y afecta a los cargos ejecutivos, los escaños parlamentarios, así como la participación en otras instancias de poder político local o partidario. En este contexto, en las dos últimas décadas el tema de la participación equitativa de hombres y mujeres en la actividad política, y la adopción de medidas legales para promoverla, se ha instalado con fuerza en todo el mundo. En particular, han proliferado las medidas de acción positiva -entre ellas, las “cuotas de género”- para promover la participación femenina en los espacios de toma de decisiones públicas.1 Si bien sus resultados han sido dispares, la tendencia general es positiva en tanto se produjeron ciertos avances en la presencia numérica de mujeres, especialmente, en los cuerpos parlamentarios. En un estudio2 sobre las cuotas de género, y su funcionamiento en América Latina se constató esa misma tendencia, lo que se traduce en que los países que implementaron este mecanismo presentan, en promedio, un mayor ritmo de incorporación femenina al Poder Legislativo, y también un número absoluto más elevado de parlamentarias. Entre los países de la región, destacan los casos de Argentina y Costa Rica, que lograron en sucesivas elecciones situarse en torno al 40% de mujeres legisladoras. Esas experiencias muestran la importancia que tienen los detalles de la ley que establece las “cuotas legislativas”, en tanto velan por la opción efectiva de elegibilidad de las candidatas a través de un mandato de posición o la alternancia en la lista3 de tal forma que las mujeres tengan expectativa real de competir en igualdad de condiciones. En efecto, estos conceptos se orientan a situar a las mujeres desde el principio de la lista en alternancia dos hombres/una mujer, o alternativamente uno a uno, de modo que queden en puestos elegibles.

Representación parlamentaria femenina en América Latina y el mundo Pese a los avances que, tanto a nivel mundial como regional, se han realizado en los últimos años, las cifras de la Unión Interparlamentaria y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) muestran la persistencia de importantes 1

Entre 1930 y 1980, sólo 10 países habían establecido sistemas de cuotas y, en la década siguiente, lo hicieron otros 12; por su parte, más de 90 Estados adoptaron este tipo de medidas en los últimos veinte años. Ver: Krook, Mona Lena, “La adopción e impacto de las leyes de cuotas de género: una perspectiva global”, en Marcela Ríos Tobar (Ed.), Mujer y Política. El impacto de las cuotas de género en América Latina, IDEA International - FLACSO-Chile - Catalonia, Santiago, 2008, pp. 27-59, en p. 29. 2 Ríos Tobar, Marcela (Ed.),Cuotas de Género: Democracia y representación, FLACSO-Chile - IDEA International, Santiago, 2006, pp. 33 y 42-43. 3 Estos conceptos se orientan a situar a las mujeres desde el principio de la lista en alternancia dos hombres/una mujer, o alternativamente uno a uno, de modo que queden en puestos elegibles.

2

márgenes de sub-representación de las mujeres en los Poderes Legislativos nacionales. Tabla 1. Porcentaje de mujeres en los Parlamentos Nacionales a nivel mundial CÁMARA PORCENTAJE En ambas Cámaras 19, 5% En la Cámara Baja o Única (Diputados) 19, 7% En la Cámara Alta (Senado) 18, 7% Fuente: Elaboración propia con información de la UIP4 Tabla 2. Porcentaje de mujeres en los Parlamentos Nacionales, por regiones AMBAS REGIONES CÁMARA BAJA CÁMARA ALTA CÁMARAS Países Nórdicos 42, 0% ---------América Latina y el Caribe* 23,03% ---------Europa-Países de la OSCE 22, 6% 21, 1% 22, 3% (incluidos Países Nórdicos) Las Américas 22, 6% 23, 4% 22, 7% Europa-Países de la OSCE 20, 8% 21, 1% 20, 8% (excluidos Países Nórdicos) África Subsahariana 20, 4% 19, 4% 20, 2% Asia 18, 3% 14, 3% 17, 9% Pacífico 12, 4 % 34, 8% 14, 9% Estados Árabes 11, 3% 7, 3% 10, 7% Fuente: Elaboración propia con información de la UIP5 y la CEPAL6 * Información estadística de la CEPAL, que incluye 33 países: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Por su parte, las cifras que entrega la División de Asuntos de Género de la CEPAL, junto con los datos de la UIP, permiten hacerse un cuadro de la situación de un conjunto relevante de países latinoamericanos en materia de representación parlamentaria femenina. Tabla 3. Porcentaje de mujeres en los Parlamentos Nacionales en América Latina POSICIÓN A NIVEL PAÍS CÁMARA BAJA CÁMARA ALTA MUNDIAL** Nicaragua 40, 2% -----9 Costa Rica 38, 6% -----14 Argentina 37, 4% 38, 9% 17 Ecuador 32, 3% -----22 México 26, 2% 22, 7% 36 4

UIP, “Women in Parliaments. World Average”, PARLINE database, compiled by the Inter-Parliamentary Union on the basis of information provided by National Parliaments by 31 December 2011, disponible en línea: http://www.ipu.org/wmn-e/world.htm [acc. 24/04/12]. 5 Ibidem. Las regiones corresponden a aquellas sobre las que entrega información la propia UIP. 6

CEPAL, CEPALSTAT ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Mujeres en la adopción de decisiones, asunto: “Proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional”, información revisada al 19/03/2012, disponible en : http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idAplicacion=11&idTema=205&idIndicador=178 [acc. 24/04/12].

3

Bolivia Promedio América Latina y el Caribe Perú Honduras El Salvador Venezuela Chile Guatemala Paraguay Colombia Uruguay Brasil Panamá Fuente: Elaboración propia en

25, 4% 23, 03 % 21, 5% 19, 5% 19, 0% 17, 0% 14, 2% 13, 3% 12, 5% 12, 1% 12, 1% 8, 6% 8, 5% base a CEPAL y UIP

47, 2%

37

------

------

--------------------13, 2% -----15, 6% 16, 0% 12, 9% 16, 0% ------

58 66 68 77 88 92 96 100 100 116 117

** En base a la información comparativa mundial de Parlamentos nacionales que ofrece la UIP.

Estos datos muestran que la presencia numérica de mujeres en el Congreso Nacional de Chile representa un porcentaje sensiblemente menor que el promedio regional, y lo ubica en el puesto 88 sobre los 190 Estados clasificados por la UIP. En América Latina, destacan la situación de la representación femenina en los Congresos de Costa Rica (14), Argentina (17) y, en menor medida, Ecuador (22), que se han mantenido en cabeza en los últimos años. En la última elección parlamentaria, además, se produjo un notorio cambio en la situación de Nicaragua que ha pasado a tener la mayor proporción de mujeres en el parlamento en toda la región y ha ascendiendo de la posición 55 a la 9 a nivel mundial. Presencia numérica de mujeres en el Congreso Nacional de Chile La presencia parlamentaria de las mujeres, si bien ha venido creciendo a un ritmo lento pero sostenido, se ha mantenido relativamente baja en el Congreso Nacional de Chile. Ello implica una clara sub-representación, si se considera que las mujeres constituyen algo más del 50% de la población total del país y, antes de aprobarse la inscripción automática, representaron de manera sistemática en las distintas citas electorales en torno al 52,5% del padrón.7 Bien es cierto que, desde el retorno de la democracia, ha habido una tendencia al alza en la presencia numérica femenina tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado.8 En la primera Corporación, entre 1990 y 2006 se pasó del 5,8% al 15,8% de diputadas, mientras que en el Senado el porcentaje de mujeres se mantuvo más constante. En 1998 se registró un leve incremento, pasándose del 2,6% en 1990 a un 5,2% ocho años después, porcentaje que se mantendría hasta 7

Cálculo en base a datos del SERVEL, consignados por el OGE, “Elecciones Municipales 2008: Los partidos y las candidaturas de mujeres. Anexo Nº Inscritos Hábiles 2005 y 2008”, Observatorio Género y Equidad, disponible en línea: http://www.observatoriogeneroyliderazgo.cl/images/adjmun/anexo%20inscritos%202005%20y%202008 [acc. 31/03/10]. 8 Cfr. Ríos, Marcela y Andrés Villar, Mujeres en el Congreso 2006-2010, Observatorio Nº 2, Programa de Gobernabilidad, FLACSO-Chile, Santiago, enero de 2006, p. 1.

4

la elección parlamentaria de 2009. En esa oportunidad se registró un aumento en la presencia femenina en el Senado, mientras que en Diputados descendió el porcentaje de mujeres, si bien levemente. Tabla 4. Mujeres electas al Congreso Nacional para los últimos Períodos Legislativos 2006-2010 2010-2014 Cámara Nº escaños Porcentaje Nº escaños Porcentaje Diputados 19 15, 8% 17 14, 2% Senado 2 5, 2% 5 13, 2% Total 21 13, 3% 22 13, 9% Fuente: Elaboración propia, en base Ríos y Villar, 2006 y datos de la UIP

Los resultados de los comicios de 2009 en términos de presencia femenina en cada Corporación podrían responder al hecho que un número de diputadas -siendo mujeres que ya habían superado obstáculos de ingreso- optaron a dar el salto a la Cámara alta, pero el espacio dejado en la Cámara baja no fue llenado en la misma proporción por otras mujeres que pudieran acceder a la arena parlamentaria. Por otra parte, se debe consignar que, como producto de cambios de gabinete realizados por el Presidente Sebastián Piñera, entre enero y julio de 2011 hubo sólo cuatro senadoras (10,5% del Senado), ya que la senadora Evelyn Matthei se hizo cargo del Ministerio de Trabajo siendo reemplazada por un hombre -el diputado, hasta entonces, Gonzalo Uriarte. En julio, se volvió a la cifra de presencia femenina anterior, al incorporarse la ministra, hasta ese momento, Ena Von Baer como senadora en reemplazo de Pablo Longueira, quien asumió el ministerio de Economía. Presencia política femenina en el Congreso Nacional de Chile Si bien el número de mujeres parlamentarias ha aumentado, en términos relativos, con el tiempo, también es importante atender a la presencia no sólo numérica sino política de ellas en el Congreso. Esta presencia política dice relación con su ubicación en funciones de liderazgo parlamentario, en lo cual existe un evidente rezago ya que, tal como se constata en el informe Parlamentos sensibles al género, “existen relativamente pocas mujeres que presiden cámaras (u ocupen alguna vicepresidencia) en los parlamentos del mundo”.9 Asimismo, se hace referencia a la presidencia de comisiones por parte de mujeres -lo que, según el informe, es algo más frecuente- y, además, a cuáles son las temáticas de las comisiones que ellas presiden. No se puede desconocer que, como se indica en este informe de la UIP, el desempeño de estos cargos de liderazgo parlamentario va de la mano con la mayor asignación de recursos, por lo cual la infra-representación femenina en ellos también se traduce en menor equidad en la distribución de los recursos de los parlamentos en términos de género. Atendiendo a estos criterios, se puede realizar una verdadera ‘cartografía del poder’ en clave de género dentro del Congreso Nacional de Chile. En ese sentido, en primer lugar, se debe consignar que sólo en la última década se designó a diputadas para 9

UIP, Parlamentos sensibles al género. Resumen Ejecutivo, Unión Interparlamentaria (UIP), Ginebra, 2011, p. 9.

5

presidir la Cámara de Diputados. De hecho, desde 1990 sólo cuatro parlamentarias ostentaron vicepresidencias en la Cámara y tres diputadas ejercieron la Presidencia de la Corporación. En términos comparativos, sin embargo, es un avance en relación a la situación del Senado, donde en ningún caso hubo mujeres en los cargos de presidente y vicepresidente entre 1990 y 2012. Esta es la relación de las diputadas y los períodos en que ejercieron cargos en la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados: Tabla 5. Mujeres en la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados - 1990-2012 CARGO PERÍODO DIPUTADA Marzo 2002 - Marzo 2003 Adriana Muñoz D’albora Marzo 2003 - Marzo 2004 Isabel Allende Bussi Presidenta Alejandra Sepúlveda Marzo 2010 - Marzo 2011 Órbenes Junio 1993 - Marzo 1994 Eliana Caraball Martínez 1ª Vicepresidenta Agosto 1997 - Marzo 1998 María Antonieta Saa Díaz Marzo - Octubre 1998 Adriana Muñoz D’albora 2ª Vicepresidenta Octubre 1997 - Marzo 1998 Marina Prochelle Aguilar Fuente: Elaboración propia, en base a información de la Cámara de Diputados10

En segundo lugar, se debe atender a la distribución por género de los cargos de presidencia de comisiones permanentes en ambas cámaras del Congreso Nacional, así como al reparto temático de las comisiones a que son nominadas las parlamentarias mujeres. El hecho de que ciertas materias parezcan ‘vedadas’ a la presencia femenina, mientras otras parecen ‘naturalmente’ apropiadas para su participación se traduce, a la vez, en la perpetuación de ciertos estereotipos de género y la casi completa exclusión de las mujeres de espacios de toma de decisión fundamentales en asuntos como los financieros, político-securitarios o propiamente presupuestarios. En este último aspecto, se debe constatar que sólo dos mujeres senadoras -y ninguna diputada- toman parte en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos que está compuesta por un total de 26 parlamentarios.11 Por ende, la representación femenina en este ámbito decisivo en la asignación de los recursos públicos es de un 7,69%, bastante alejado del 13,9% -ya de por sí modesto- de presencia numérica femenina en el Congreso Nacional. Esta situación se puede contrastar, por ejemplo, con una ‘buena práctica’ identificada por la UIP que consiste en que “los puestos de poder reservados a mujeres son proporcionales a su nivel de representación en el parlamento”12, como se ha decidido en Irak. Antes de estudiar en detalle cuál es la situación a nivel de las comisiones permanentes de la Cámara y el Senado, se debe destacar que, posiblemente, la realidad de género en el parlamento chileno tenga alguna relación con la inexistencia de algunos de los mecanismos institucionales13 que la UIP señala 10

Disponible en: http://www.camara.cl/camara/media/docs/org_aut_anteriores.pdf [acc. 25/04/12].

11

Información disponible en: http://www.senado.cl/appsenado/index.php?mo=comisiones&ac=listado [acc. 25/04/12]. 12 UIP, Parlamentos sensibles al género…, op. cit., p. 9. 13

Se refiere a las comisiones de igualdad de género y a las agrupaciones -bancadas- de mujeres parlamentarias. Ver: UIP, Parlamentos sensibles al género…, op. cit., p. 4 y, más in extenso, pp. 10-12.

6

como más idóneos para incorporar de manera decidida las cuestiones de género en el parlamento y las políticas que éste adopte. Por una parte, ni la Cámara ni el Senado cuentan con una “comisión de igualdad de género” -ni entre las de carácter permanente, ni entre las especiales- encargadas de manera específica de incorporar un enfoque de género al tratamiento parlamentario de los más diversos asuntos. Por el contrario, en la Cámara de Diputados se abordan los asuntos de género en la Comisión de Familia -por cierto, la única comisión con mayoría femenina- mientras en el Senado no hay una comisión que aborde las cuestiones de género. Por otro lado, a diferencia de la experiencia comparada en otros países de la región -Bolivia, Uruguay, Brasil, Colombia, Perú-, en el Congreso Nacional no se constituido una bancada femenina que tenga carácter transversal a los partidos, sea reconocida institucionalmente, y reciba una financiación adecuada.14 Por último, el análisis de la presencia de mujeres en el Congreso en cargos de responsabilidad, con capacidad de decisión y gestión de recursos, también debe tener en cuenta lo que ocurre a nivel funcionario. En este sentido, una rápida revisión a los puestos funcionarios en las comisiones permanentes permite entrever un reparto ‘generizado’15 que reproduce ciertos estereotipos en cuanto a tareas de hombres y mujeres. Así, las 25 comisiones de la Cámara cuentan con mujeres para el puesto de “secretaria ejecutiva”, que presta labores de apoyo administrativo y secretarial a los Secretarios de Comisión. Sin embargo, sólo 3 mujeres desempeñan este importante cargo profesional, teniendo encargadas 6 comisiones; en las restantes 19 comisiones se desempeñan 12 hombres como Secretarios de Comisión. En el Senado, donde sólo se entrega información sobre los Secretarios de Comisión, 6 mujeres y 10 hombres tienen a su cargo 20 comisiones, mientras la última comisión cuenta con tres secretarios (2 hombres y 1 mujer). 4.1

Presencia política de mujeres diputadas

En la Cámara de Diputados, que cuenta con un 14,2% de parlamentarias, los Comités Parlamentarios existentes tienen a 2 mujeres en cargos de representantes titulares sobre un total de 13 representantes titulares. Si se incluyen a los representantes suplentes, las mujeres ocupan 6 cargos sobre un total de 25, lo que asciende a un 24% de los cargos.16 Sin embargo, la Mesa Directiva de la Corporación sólo está conformada por diputados hombres, como ocurría también con la Mesa precedente. Durante 2010, como se ha señalado, la Presidencia de la Mesa correspondió a una mujer, la diputada Alejandra Sepúlveda, flanqueada por dos vicepresidentes hombres. Por su parte, un análisis detallado de la situación en las comisiones permanentes permite tener un panorama más nítido de la efectiva presencia política de las 14

Al respecto, Amar, Mauricio, Las Bancadas Femeninas en los Parlamentos Latinoamericanos: El caso de la Bancada Bicameral Femenina de Uruguay, Serie Minutas Nº 110-08, Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones, BCN, Santiago, 10-11-2008. 15 Esto es, cargado o sesgado en términos de género. 16

Disponible en: http://www.camara.cl/camara/diputados.aspx#tab [acc. 25/04/12].

7

mujeres diputadas en el Congreso. En primer lugar, se debe señalar que sólo 1 de las 25 comisiones analizadas cuenta con una presidenta, lo que representa un 4% del total de cargos a repartir -cifra bien alejada del total de mujeres en la Cámara. Gráfico 1. Distribución por género de las presidencias permanentes de la Cámara de Diputados - Año 2012

de

las

comisiones

4%

Hombre Mujer

96%

Fuente: Elaboración propia, en base a información de la Cámara de Diputados17

A su vez, en cuanto a la participación femenina en cada comisión se constatan diferencias sensibles entre las cinco áreas temáticas en que se las ha agrupado, tal como puede verse con detalle en el Anexo. En términos generales, las comisiones del ámbito político (Gobierno, Seguridad y Gestión Territorial) y ámbito económico presentan porcentajes por debajo de la proporción de diputadas en el total de la Corporación. Por el contrario, las comisiones del área ambiental (Recursos Naturales y Medio Ambiente) y área social (Derechos Humanos, Desarrollo Social y Cultura) incorporar un número de mujeres que, porcentualmente, supera el promedio del conjunto de la Cámara. Como suele ser habitual, según encuentra la UIP18, el área social cuenta con la mayor proporción de mujeres diputadas -casi 1 de 4- en las comisiones, si bien esa cifra está condicionada por la participación especialmente alta de diputadas en la Comisión de Familia. En ella, las mujeres son mayoría -7 sobre 13- y, sin embargo, la presidencia corresponde a un hombre. Si se descontara dicha comisión, la participación femenina en las comisiones del área social se aproximaría a 1 de cada 5 diputados. Por último, la presencia femenina es nula ninguna diputada- en las comisiones que se ocupan de los asuntos internos de la Corporación (revisión de cuentas y ética), algo especialmente delicado si es necesario enfrentar asuntos de cultura y funcionamiento institucional para lograr “parlamentos sensibles al género”.19 17 18 19

Disponible en: http://www.camara.cl/trabajamos/comisiones_tipo.aspx?prmT=P [acc. 24/04/12]. UIP, Parlamentos sensibles al género…, op. cit., p. 9. Cfr. UIP, Parlamentos sensibles al género…, op. cit., pp. 4, 10 y 13.

8

Gráfico 2. Presencia política de mujeres en las comisiones permanentes de la Cámara de Diputados - Año 2012 100% 80%

6 10

60% 12

10 12

11

13

11

11

13

10 12

10

9

10

12

12

11

11

11

10

11

11 13

13

40% 7 20% 3 1

1

2

2

2

3 1

3

4

3

1

1

2

2

2

2

3

2

R

el a

ci o

ne s

G

ob ie rn o Ex In te te ri o ri o ry r e C s, R on A eg st s un io itu na to ci l iz s ón I ac nt ,L e ió eg rp n ar is la l am ci ón ... yJ D ef us en Se tic sa gu ia O N br ri d Zo ac as ad n i o as Pú na C iu l Ex bl da ic tre as da m ,T na as ra y ns Dr po Ec og rte on as s H om M ac y ic T í ien a, ro el ,P ec Fo da om eq m en ue un to ña i.. y . y D M es ed ar Ag i a r Ci ol ric Vi na l R en vi ul ec Em o en tu ci ur a ra da pr so y ,S e y Te sa s i lv D N cn ic es at u ol ar ur og ro ale ltura í ll o a s, y U De Bi rb en Pe sa an es rr sc o ol a, Na l Ac ci o o R ur ui na cu al l e M ltu Ed s in ra y uc er . e .. ac ía I n ión y t E , D ere ne se ep rg s ía D o M rte er ar ec sy ítim ho Re os s Tr H cr ab um ea aj ci an o ón os y Se ,N Sa gu ac lu io ri d d Su na ad li d pe S ad ra oc ció ia y l C n iu de da C la d. u .. Po l tu ra br Fa ez y m de a, i lia Pl la an s A i fi c rte Ét C a om ic s ci a ón is y ió Tr y n ... an R ev sp ar iso en ra ci de a C ue nt as

0%

3

MUJERES

HOMBRES

Fuente: Elaboración propia, en base a información de la Cámara de Diputados20

4.2

Presencia política de mujeres senadoras

En el Senado, que cuenta con un 13,2% de parlamentarias, los Comités Parlamentarios existentes tienen a 2 mujeres en cargos de representantes, sobre un total de 14 representantes, lo que implica un 14,28%.21 Ahora bien, tal como se ha indicado previamente, la Mesa Directiva de la Corporación está sólo integrada por senadores hombres, como ha venido ocurriendo desde el retorno a la democracia. Por su parte, un análisis detallado de la situación en las comisiones permanentes permite tener un panorama más nítido de la efectiva presencia política de las mujeres senadoras. En primer lugar, se debe constatar que en 3 de las 21 comisiones analizadas hay una presidenta, lo que representa un 14,28% del total de cargos a repartir -cifra algo superior al total de mujeres en el Senado. Gráfico 3. Distribución por género permanentes del Senado - Año 2012

20 21

de

las

presidencias

de

las

comisiones

Disponible en: http://www.camara.cl/trabajamos/comisiones_tipo.aspx?prmT=P [acc. 24/04/12].

Disponible 25/04/12].

en:

http://www.senado.cl/prontus_senado/site/edic/base/port/comites.html

[acc.

9

14%

Hombres Mujeres

86%

Fuente: Elaboración propia, en base a información del Senado22

A su vez, en cuanto a la participación femenina en cada comisión, existen diferencias importantes entre las cinco áreas temáticas en que se las ha agrupado, tal como puede verse con detalle en el Anexo. En términos generales, las comisiones del ámbito político (Gobierno, Seguridad y Gestión Territorial) y ámbito económico (Economía, Finanzas e Infraestructuras) presentan porcentajes por debajo de la proporción de senadoras en el total de la Corporación. Nuevamente, las comisiones del área ambiental (Recursos Naturales y Medio Ambiente) y área social (Derechos Humanos, Desarrollo Social y Cultura) son las que incorporan un número de mujeres que, porcentualmente, supera el promedio del conjunto del Senado. A diferencia de la Cámara, en el Senado la mayor participación femenina tiene lugar en el área ambiental -con un 25% de participación, en promedio, en cada comisión-, mientras que el área social se hace sentir, probablemente, la no existencia de una comisión que agrupe una parte significativa de los asuntos de género. Finalmente, en las comisiones que abordan los asuntos internos del Senado hay una presencia femenina, si bien algo menor que el porcentaje de mujeres en la Corporación, pero ellas están ausentes en la estratégica comisión de régimen interior que gobierna el funcionamiento institucional del Senado y en la comisión revisora de cuentas.

Gráfico 4. Presencia política de mujeres en las comisiones permanentes del Senado - Año 2012

22

Disponible 25/04/12].

en:

http://www.senado.cl/appsenado/index.php?mo=comisiones&ac=listado

[acc.

10

100% 2

80%

3 60%

4 5

5

4 5

5

4 5

4

4

5

4 5

4

4

5

6 7

5

Hombres Mujeres

40% 3 20%

2 1

1

1

1

1

1

1

1

1

on st

C

G

ob ie rn o, D

es ce nt ra li z itu ac ci ió ón n y ,L R eg eg R is el io la ac na ci io ón li z n ac ,J es ió us E n ti c xt e ia r i or y es R eg D la ef m en en sa to N ac io na Ec l Tr on an om sp ía or H te ac O s ie br y nd Te as a le Pú co bl m Vi ic u as vi ni M en ca ed da ci io on y Am es U rb bi an en is In te m te Ag y o re B r ic se ie ul ne s Ed tu M s ra uc ar N ac ít i ac M m io in ió os na er n, , í le a Cu Pe s y sc ltu E ne a ra ,C y rg D A í a ie er cu nc ec ic ia ul ho t y s Te ura H um Tr cn ab ol an og aj os o ía ,N y Pr ac Sa ev io lu is na d ió li d n ad S oc y ia C l iu R da é gi da Ét m ic ní en a a y In Tr te an R ri o ev sp r is ar or en a ci de D a es C ue af io nt s as de lF ut ur o

0%

Fuente: Elaboración propia, en base a información del Senado23

Conclusiones Este Informe ha entregado antecedentes respecto a la situación de la presencia femenina en los Parlamentos, entendiendo que este es un factor significativo para construir parlamentos sensibles al género. En las dos últimas décadas el tema de la participación equitativa de hombres y mujeres en la actividad política, y en particular en los cuerpos legislativos, así como la adopción de medidas legales para promoverla, se ha instalado con fuerza en todo el mundo. De acuerdo con las cifras comparadas, la tendencia general es positiva en tanto se produjeron ciertos avances en la presencia numérica de mujeres en los parlamentos. En ese contexto, América Latina y el Caribe se sitúa como una de las regiones en que más ha avanzado la participación de mujeres en los Congresos nacionales, con experiencias destacadas en varios países. En el caso de Chile, sin embargo, se debe reconocer que, pese a un crecimiento lento pero sostenido de la presencia numérica de mujeres, la sub-representación en ambas cámara del Congreso Nacional es muy notoria. Más allá de esta realidad, y las medidas que se pudieran adoptar para remediarla, también es necesario hacerse cargo de la presencia política que tienen las mujeres parlamentarias dentro del Congreso. Se trata de una dimensión descuidada, pero no por ello menos relevante, a la hora de considerar la participación femenina en la vida político-parlamentaria. Como ha recordado la UIP en su informe Parlamentos sensibles al género, el desempeño de cargos de liderazgo parlamentario, en la Mesa Directiva de las cámaras o presidiendo las comisiones, va de la mano con la mayor asignación de recursos y, por ende, incide en la mayor o menor equidad en la distribución de los recursos de 23

Disponible 25/04/12].

en:

http://www.senado.cl/appsenado/index.php?mo=comisiones&ac=listado

[acc.

11

los parlamentos en términos de género. Asimismo, la nominación de las mujeres parlamentarias para tomar parte en ciertas comisiones, y no en otras, implica entregarles o restarles poder de decisión sobre materias muy sensibles como la elaboración del presupuesto del sector público, las finanzas del Estado, la seguridad nacional y ciudadana, o la propia gestión interna del Congreso Nacional. Por último, también es importante abrir la mirada a lo que acontece con la presencia femenina en el funcionariado del Congreso, atendiendo a la distribución equitativa de las oportunidades profesionales y los cargos de responsabilidad entre hombres y mujeres. Todos estos elementos, que dicen relación con la composición del Congreso en términos de género resultan decisivos para construir parlamentos que incorporen la perspectiva de género en “sus estructuras, funcionamiento, métodos y tareas” de modo que atiendan a las necesidades de hombres y mujeres por igual24, esto es, para que sea lo que la UIP denomina un parlamento sensible al género.

24

UIP, Parlamentos sensibles al género…, op. cit.

12

Anexo

Cuadro 1. Presencia política de mujeres en las Comisiones Permanentes - Cámara de Diputados Nº % ÁREAS COMISIÓN PRESIDENCIA MUJERES MUJERES Gobierno Interior y 1 7,69% NO Regionalización Relaciones Exteriores, Asuntos 3 23,07% NO Interparlamentarios e Integración Gobierno, Latinoamericana Seguridad y Constitución, Gestión 1 7,69% NO Legislación y Justicia Territorial Defensa Nacional 0 0% NO Zonas Extremas 3 23,07% NO Seguridad Ciudadana 2 15,38% NO y Drogas TOTAL 10 12,82% 0 Hacienda 0 0% NO Obras Públicas, Transportes y 2 15,38% NO Telecomunicaciones Economía, Fomento y 2 15,38% NO Economía, Desarrollo Finanzas e Micro, Pequeña y Infraestructuras 1 7,69% NO Mediana Empresa Ciencia y Tecnología 1 7,69% NO Vivienda y Desarrollo 3 23,07% NO Urbano TOTAL 9 11,53% 0 Agricultura, Silvicultura y 3 23,07% NO Desarrollo Rural Recursos Naturales, Recursos Bienes Nacionales y 3 23,07% SÍ Naturales y Medio Ambiente Medio Ambiente Minería y Energía 1 7,69% NO Pesca, Acuicultura e 2 15,38% NO Intereses Marítimos TOTAL 9 17,30% 1 Derechos Educación, Deportes y 2 15,38% NO Humanos, Recreación Desarrollo Social, Salud 2 15,38% NO y Cultura Trabajo y Seguridad 4 30,76% NO Social Derechos Humanos, Nacionalidad y 2 15,38% NO Ciudadanía

13

Familia Cultura y de las Artes Superación de la Pobreza, Planificación y Desarrollo Social TOTAL Ética y Transparencia Asuntos Internos Comisión Revisora de de la Corporación Cuentas TOTAL Fuente: Elaboración propia, en base a información de

25

7 3

53,84% 23,07%

NO NO

2

15,38%

NO

22 0

24,17% 0%

0 NO

0

0%

NO

0 0% la Cámara de Diputados25

Disponible en: http://www.camara.cl/trabajamos/comisiones_tipo.aspx?prmT=P [acc. 24/04/12].

0

14

Cuadro 2. Presencia política de mujeres en las Comisiones Permanentes - Senado Nº % ÁREAS COMISIÓN PRESIDENCIA MUJERES MUJERES Gobierno, Descentralización y 0 0% NO Regionalización Gobierno, Relaciones Exteriores 0 0% NO Seguridad y Constitución, Gestión Legislación, Justicia y 1 20,0% NO Territorial Reglamento Defensa Nacional 0 0% NO TOTAL 1 5,0% 0 Economía, Economía 0 0% NO Finanzas e Hacienda 1 20,0% NO Infraestructuras Obras Públicas 0 0% NO Transportes y 0 0% NO Telecomunicaciones Vivienda y Urbanismo 1 20,0% NO TOTAL 2 8,0% 0 Agricultura 1 20,0% NO Medio Ambiente y 3 60,0% SÍ Bienes Nacionales Recursos Naturales y Minería y Energía 1 20,0% SÍ Medio Ambiente Intereses Marítimos, 0 0% NO Pesca y Acuicultura TOTAL 5 25,0% 2 Educación, Cultura, 1 20,0% NO Ciencia y Tecnología Salud 0 0% NO Derechos Trabajo y Previsión Humanos, 1 20,0% SÍ Social Desarrollo Social, Derechos Humanos, y Cultura Nacionalidad y 1 20,0% NO Ciudadanía TOTAL 3 15,0% 1 Régimen Interior 0 0% NO Ética y Transparencia 2 40,0% NO Asuntos Internos Revisora de Cuentas 0 0% NO de la Corporación Desafios del Futuro 1 14,28% NO TOTAL 3 12,5% 0 Fuente: Elaboración propia, en base a información del Senado26

26

Disponible 25/04/12].

en:

http://www.senado.cl/appsenado/index.php?mo=comisiones&ac=listado

[acc.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.