La comunicación: Textos científicos y humanísticos

Oraciones subordinadas sustantivas. El grupo poético del 27. La comunicación: Textos científicos y humanísticos Vamos a conocer en esta unidad el uso

2 downloads 20 Views 290KB Size

Story Transcript

Oraciones subordinadas sustantivas. El grupo poético del 27.

La comunicación: Textos científicos y humanísticos Vamos a conocer en esta unidad el uso de la lengua en la ciencia, la técnica y las humanidades (las llamadas "letras"). Se trata de textos generalmente expositivo-argumentativos y descriptivos con unas características específicas que pasamos a analizar:

El término científico se aplica a los textos de las ciencias físico-naturales, por ejemplo textos de Matemáticas, Biología, Química, Medicina, Física, etc. El término técnico, a aquellas disciplinas que suponen la aplicación práctica de éstas, como la Electrónica, Informática, Mecánica, etc. El término humanístico, en cambio, se aplica a las ciencias que tratan del hombre en una dimensión no física, sino social y espiritual. Estas ciencias, llamadas Humanidades, son la Filosofía, la Literatura, la Historia, la Psicología, el Arte, etc. Para saber más Textos: científicos y humanísticos Mediante este documento, podrás conocer en detalle estos tipos de textos. http://home3.worldonline.es/glez-ser/apuntes/ciencia.htm

Área de Lengua - Módulo IV

Oraciones subordinadas sustantivas. El grupo poético del 27.

Textos científicos y humanísticos: características y rasgos lingüísticos Los textos científicos, técnicos y humanísticos poseen unas características comunes: Universalidad: es decir, exponen leyes generales o universales. Objetividad: por lo tanto, aquello que expresan puede ser comprobable objetivamente. En los humanísticos pueden aparecer, además, algunos aspectos subjetivos como opiniones, valoraciones, etc. Carácter críptico: esta característica hace referencia al vocabulario específico que emplean sólo al alcance de aquellos que frecuentan este ámbito de conocimiento. Críptico quiere decir 'oscuro, enigmático' y, en efecto, los textos científicos, por su dificultad, su vocabulario propio y las convenciones aceptadas por los científicos (signos, fórmulas, etc.), aparecen como incomprensibles a cualquier persona ajena a esa ciencia. Cuando se quiere hacer llegar el conocimiento científico al público profano, se usa la divulgación científica, adoptando un lenguaje no críptico sino accesible al público culto en general, aunque no sea especialista de la materia. Los textos científicos y humanísticos presentan unos rasgos lingüísticos específicos. Veámoslos:

En el nivel léxico-semántico: Las disciplinas científicas, técnicas y humanísticas tienen un vocabulario específico y propio, conocido, como hemos dicho, sólo por aquellos que las han estudiado. Las palabras específicas de cada una de sus ramas se llaman tecnicismos y el conjunto de los tecnicismos de una ciencia forma su terminología. Se emplea la denotación excluyéndose los valores connotativos. Con lo cual, la función predominante del lenguaje es la representativa. En los textos humanísticos se puede emplear a veces la connotación, pues dan más cabida a lo subjetivo y a los valores estéticos. Su terminología es frecuentemente monosémica con el fin de ser preciso y evitar ambigüedades. En la lengua común abunda la polisemia; sin embargo las palabras científicas suelen tener un solo significado, que ha sido definido con exactitud por la comunidad científica. De modo que si buscamos, por ejemplo, un término de la Física como voltio, el diccionario de la Academia nos da este único significado: "Unidad de potencial eléctrico y fuerza electromotriz del Sistema Internacional, equivalente a la diferencia de potencial que hay entre dos puntos de un conductor cuando al transportar entre ellos un coulomb se realiza el trabajo de un julio" Debido a ello también es frecuente la función metalingüística. Continuamente los términos se aclaran y se definen, para evitar interpretaciones erróneas. Por ejemplo: La corteza de la Tierra estaba dividida en grandes placas separadas por la Gran Falla Global. Las mismas son denominadas placas tectónicas. El estudio de la evolución de la Tierra a partir de ellas es lo que se llama tectónica de placas. En los textos humanísticos se localizan muchos términos abstractos, esto lo diferencia de los anteriores (científicos y técnicos): Firmes en su propósito renovador, nada quedaría libre de la pesquisa de los pensadores, del atraso económico a la debilidad de la agricultura, de los privilegios desfasados de la Mesta al anquilosamiento de la aristocracia... (las palabras subrayadas son sustantivos abstractos; el fragmento pertenece a un libro de Historia de España). La ausencia de adjetivos es casi total, los únicos que aparecen son los descriptivos (lluvia ácida, potencia calorífica...). En cambio se evitan los adjetivos valorativos y se usan sintagmas preposicionales en función de complementos del nombre: motor de combustión, átomo de carbono... En el nivel morfosintáctico: Este tipo de textos evitan las referencias personales. Para ello utilizan con frecuencia frases en pasiva, pasiva refleja o impersonales con se y formas no personales y plural de modestia. Ejemplos: Cuando se le suministra energía adicional a un electrón... (impersonal), Los movimientos de traslación han sido suficientemente tratados... (pasiva), En este capítulo vamos a exponer... (plural de modestia, en lugar de "voy a exponer") Buscan la claridad expositiva para facilitar la comprensión del lector. Por ello suelen hacer referencias constantes a aquello de lo que hablan. Las formas de expresión más empleadas para redactar este tipo de textos son: la exposición, la argumentación y la descripción.

Para saber más Textos científicos y humanísticos: amplia tus conocimiento En esta página donde se explican con más detalle las características generales y los rasgos lingüísticos de los textos científicos, técnicos y humanísticos. Visita los cuatro apartados de su "Tabla de contenidos" http://www.wikilearning.com/los_textos_cientificos_tecnicos_y_humanisticos-wkc1633.htm

Área de Lengua - Módulo IV

Oraciones subordinadas sustantivas. El grupo poético del 27.

Estudio de la lengua: Subordinadas sustantivas Ya conoces que una oración subordinada se compone de una proposición principal y otra dependiente, que constituye un elemento sintáctico de la oración y que se conoce como subordinada.

Las proposiciones subordinadas pueden ser: Sustantivas, si la proposición realiza cualquiera de las funciones que puede desempeñar un nombre. Adjetivas, si la proposición sustituye a un adjetivo realizando sus funciones. Adverbial, cuando la proposición equivale a un adverbio. Para saber más Subordinadas sustantivas A través de este documento, obtendrás información sobre las oraciones subordinadas sustantivas. http://www.amerschmad.org/spanish/gram/oss.htm [versión en cache]

Área de Lengua - Módulo IV

Oraciones subordinadas sustantivas. El grupo poético del 27.

Proposiciones sustantivas Al actuar como un nombre, las proposiciones sustantivas pueden ejercer cualquiera de las funciones que desarrolla éste. Es decir, puede funcionar como sujeto, atributo, complemento del nombre, complemento de un adjetivo, complemento directo, indirecto o circunstancial.

Aparte de la función que desempeñen dentro de la oración, las proposiciones sustantivas son de dos tipos: de infinitivo o con conjunción. De infinitivo. Ya sabes que el infinitivo posee la doble función de verbo y sustantivo. Como verbo, puede formar proposiciones sustantivas e incluso llevar determinante. El sujeto de la proposición puede ser el mismo que el de la principal o diferente. Por ejemplo:

[El hablar de eso] es intolerable (actúa como sujeto) Oigo [llover a cántaros] (como C.D.) Desconozco el motivo [de que lo hayan denegado] (como C. del Nombre) Esto es fácil [de embalar] (como C.Adj.) Que. Las proposiciones subordinadas enlazadas por la conjunción 'que' son muy frecuentes. El verbo de estas proposiciones irá en indicativo o subjuntivo. En ocasiones se puede suprimir el nexo, quedando éste sobreentendido. Por ejemplo:

Me molesta [que hablen de ti] (actúa como sujeto). [Que me digas eso] es gratificante (actúa como sujeto). Te pedí [me entregaras el artículo] (actúa como C.D., equivale a Te [lo] pedí). Interrogativa indirecta. Cuando se quiere expresar algo que otra persona ha dicho, se puede emplear el estilo directo o el indirecto. En las interrogativas indirectas, la pregunta se subordina a través de la conjunción 'que'. La subordinada actúa como complemento directo y va encabezada por una partícula interrogativa. Es frecuente que la conjunción 'que' se omita. Por ejemplo: Interrogativa directa: ¿Quién viene esta tarde? Interrogativa indirecta: Me preguntó [que quién venía esta tarde] (actúa como C.D.). Se puede omitir la conjunción: Me preguntó [quién venía esta tarde]. Partículas interrogativas: quién, qué, cuándo, dónde, cómo...Otras veces no la lleva: No sé dónde he puesto el bolígrafo.

Si. Cuando la interrogativa indirecta expresa una incertidumbre o disyunción, la conjunción 'que' se sustituye por la conjunción 'si'. Ten presente que no se debe confundir esta conjunción con la condicional. Por ejemplo: Te pregunto si quieres venir. No sé si vendrá hoy o mañana

Para saber más Subordinadas sustantivas: amplia tus conocimientos Gracias a este documento, podrás conocer con detalle las preposiciones sustantivas. Para acceder a la información debes pulsar en: Estudia gramática, una vez dentro debes pinchar en Índice y a continuación pinchar en la letra S y buscar la palabra Subordinación sustantiva en el listado de tu izquierda http://www.zonaele.com/

Área de Lengua - Módulo IV

Oraciones subordinadas sustantivas. El grupo poético del 27.

Vocabulario y ortografía: Reglas de acentuación (I) Como sabes, el acento es la mayor intensidad con la que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra. El acento no se puede confundir con la tilde. Esta es la representación gráfica del acento y se manifiesta como una rayita oblicua colocada sobre la vocal tónica o acentuada en ciertas palabras. Según sobre qué sílaba recae el acento, las palabras se clasifican en:

Agudas: el acento recae sobre la última sílaba Llanas: la fuerza de voz se produce en la penúltima sílaba

Esdrújulas: el acento recae sobre la antepenúltima Sobreesdrújulas: cuando la intensidad recae sobre la sílaba anterior a la antepenúltima. Aunque todas las palabras poseen una sílaba acentuada no todas llevan tilde. La tilde se coloca siguiendo unas reglas: Llevan tilde todas las palabras agudas que acaban en vocal o en las consonantes 'n' y 's'. También llevan tilde todas las palabras llanas que acaben en consonante que no sean ni 'n' ni 's'. Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan siempre tilde. Cuando en una palabra existe un diptongo o un triptongo acentuado, se siguen las reglas ya vistas teniendo en cuenta que: La tilde se coloca sobre la vocal abierta. Ejemplo: Cantéis Si las dos vocales son cerradas se coloca sobre la última. Ejemplo: Cuídala En un triptongo, la vocal que lleva tilde es la intermedia. Ejemplo: Confiáis Si en la palabra hay un hiato se siguen las reglas generales. Sólo hay que tener especial cuidado cuando la vocal acentuada en él es la cerrada. En este caso, se acentuará siempre independientemente de las reglas. Ejemplo: Frío. También debes saber que las palabras monosílabas, es decir, las formadas por una sola sílaba, no llevan tilde salvo para distinguirlas de otras con el mismo significante pero con diferente significado:

Té (sustantivo) / Te (pronombre) Tú (promobre personal) / Tu (posesivo) Mí (pronombre personal) / Mi (posesivo y nota musical) Sí (afirmación o reflexivo) / Si (interrogativo o condicional y nota musical) Él (pronombre) / El (artículo) Sé (verbos saber o ser) / Se (pronombre) Dé (verbo dar) / De (preposición) Más (adverbio de cantidad) / Mas (conjunción, 'pero'). La conjunción osólo lleva tilde cuando se escribe entre números, para distinguirla bien del cero: 5 ó 6.

Para saber más Acentuación: reglas Mediante este documento, podrás ampliar tus conocimientos sobre qué es un acento y las reglas de acentuación. http://www.geocities.com/szamora.geo/acento.htm

Área de Lengua - Módulo IV

Oraciones subordinadas sustantivas. El grupo poético del 27.

Literatura: Grupo poético del 27 El grupo del 27 se genera durante el reinado de Alfonso XIII envuelto en las crecientes tensiones sociales que desembocan en la dictadura de Primo de Ribera. Fueron partidarios en general de la Segunda República y la mayoría marchó al exilio tras la victoria de la dictadura franquista en la guerra.

Se llama grupo del 27 porque en ese año de 1927 se reunieron para rendir homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla. Éste y otros actos celebrados por la misma fecha sirvieron para que estos poetas se conocieran entre sí y se cohesionaran como grupo literario. Sus principales características son: Tienen tendencia al equilibrio entre la pureza estética y la autenticidad humana. A raíz de la dramática experiencia de la guerra, cultivarán una poesía eminentemente humana. Se da un equilibrio entre lo culto y lo popular. El grupo del 27 recibe influencias del surrealismo, un movimiento que pretende liberar el psiquismo humano de todas sus inhibiciones: de ahí la influencia del psicoanálisis de Freud y la importancia concedida a los sueños como expresión del subconsciente y las imágenes irracionales. La poesía surrealista liberará el lenguaje. El surrealismo influye en obras como Sobre los ángeles de Alberti, Poeta en Nueva York de Lorca, La destrucción o el amor de Aleixandre o Los placeres prohibidos de Cernuda.

Para saber más Generación del 27 Mediante este documento conocerás esquemáticamente la generación del 27, así como diversos autores. http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2g27.htm Generación del 27: amplia tus conocimientos Gracias a este documento, puedes informarte con mayor detalle de las características de la Generación del 27. http://www.rinconcastellano.com/sigloxx_27/generacion27.html#1

Área de Lengua - Módulo IV

Oraciones subordinadas sustantivas. El grupo poético del 27.

Rafael Alberti Rafael Alberti nace en el Puerto de Santamaría (Cádiz) en 1902. Abandona los estudios y se dedica a la pintura. Se afilia al Partido Comunista, participa activamente en la guerra y posteriormente se exilia. A su vuelta a España, ya en la transición a la democracia, es elegido diputado.

Su producción poética es muy extensa, alterna lo tradicional y barroco con la vanguardia. Su poesía pasa por cuatro etapas: Primera etapa:el neopopularismo. Corresponden a esta etapa "Marinero en tierra", donde expresa su añoranza de las tierras del Sur. El poeta recrea y estiliza formas habituales en la poesía tradicional en esta etapa. Segunda etapa:Gongorismo e irracionalismo. Con libros como "Cal y canto" o "Sobre los ángeles" que poseen técnica surrealista y donde se describe errando por un mundo caótico y sin sentido. Tercera etapa: poesía comprometida. Pertenece a esta etapa "El poeta en la calle" Escribe como comunista, con aire revolucionario. Los poemas son de gran carga política y social. Cuarta etapa:la etapa del exilio. Entre otros destacan "Ora marítima", en honor a Cádiz, "Retorno de lo vivo lejano", donde recuerda España con nostalgia, y "A la pintura", poemas dedicados a pintores célebres como Velázquez, Goya y Bosco.

Para saber más Rafael Alberti Esta es la página electrónica de la Fundación Rafael Alberti. Visita especialmente la sección "Vida y obra". Podrás oír la voz del poeta recitando uno de sus poemas. http://www.rafaelalberti.es/

Área de Lengua - Módulo IV

Oraciones subordinadas sustantivas. El grupo poético del 27.

Otros poetas Conoce ahora el resto de poetas de la nómina del 27. Más adelante nos detendremos en la figura de Federico García Lorca, el gran poeta del 27. Pedro Salinas. Fue catedrático universitario y un gran poeta de amor, que canta en versos conceptistas llenos de ansias de superar la realidad para alcanzar un mundo ideal, más elevado, habitado por el poeta y su amada. Entre sus obras encontramos: "La voz en ti debida" (1933) y "Razón de amor" (1936).

Jorge Guillén. Catedrático de literatura. En 1977 se le concedió el Premio Cervantes. Sus obras más destacadas son "Cántico", afirmación del ser y del vivir y Clamor, donde protesta contra lo negativo, caótico y destructivo. Cultiva una "poesía pura", alejada del sentimentalismo y el adorno superfluo.

Gerardo Diego. Catedrático de Literatura. En 1979 recibe el Premio Cervantes. Su obra es muy extensa, alternándose en ella lo vanguardista y lo tradicional. Entre otras obras destacamos: "Romancero de la novia" (1920). "Imagen" (1921). "Versos humanos" (1921). "Alondra de verdad" (1941). "Versos divinos" (1971).

Dámaso Alonso. Gran filólogo y crítico literario. En 1978 se le concedió el Premio Cervantes. Permaneció en España después de la guerra y se convirtió en una figura destacada de la poesía humana y desgarrada que sucedió a la confrontación bélica. Entre sus obras destacamos: "Oscura noticia". "Hijos de la ira" (1944). "Hombre y Dios" (1955).

Vicente Aleixandre. Nació en Sevilla, aunque pasó su infancia y juventud en Málaga. En 1977 recibió el Premio Nobel de Literatura. Su obra"La destrucción o el amor" tiene claras influencias surrealistas, que se manifiestan en un verso largo cargado de imágenes en la que se funde todo un universo. Como Dámaso Alonso, Aleixandre fue un modelo insustituible entre los poetas españoles de la posguerra. Otras obras son: "Espadas como labios" (1932). "La destrucción o el amor" (1935). "Sombra del paraíso" (1944). "Poemas de la consumación" (1966).

Luís Cernuda. Desde 1936, el poeta sevillano Luis Cernuda reunió sus diversos libros bajo un título común: "La realidad y el deseo". Recibió influencias de Bécquer y del surrealismo y cultivó una poesía desgarrada, elegíaca donde plasma su visión dolorosa del amor y su apartamiento de la sociedad. Las obras principales son: "Los placeres prohibidos" (1931). "Donde habite el olvido" (1932-33). "Invocaciones" (1934-35). "Desolación de la quimera" (1956-62)

Emilio Prados. Nace en Málaga. Participa activamente en la guerra en el bando republicano, y después se exilia a México. Su obra es muy abundante y atraviesa una etapa surrealista. "La voz cautiva"(1934) pertenece a esta etapa. Otras obras son: "Cancionero menor para combatientes" (1938). "Jardín cerrado" (1946).

Manuel Altolaguirre. Nace en Málaga y trabaja en la revista "Litoral". Lo mejor de su producción poética es su libro "Las islas invitadas" (última edición, 1946)

Para saber más Generación del 27: poetas A través de esta Web, tienes la oportunidad de consultar a los poetas que conforman esta generación. http://www.capitalemocional.com/Trastero/gen27.htm [versión en cache]

Área de Lengua - Módulo IV

Oraciones subordinadas sustantivas. El grupo poético del 27.

Federico García Lorca Federico García Lorca es uno de los más altos poetas españoles del siglo XX. Nació en Fuentevaqueros, Granada en 1898. Fue un apasionado de la música y amigo entrañable de Manuel de Falla. También trabó amistad con Dalí, Buñuel y otros destacados artistas de la época con los que coincidió en la Residencia de Estudiantes en Madrid. Pasó un año como becario en Nueva York donde quedó muy impresionado por la deshumanización de la ciudad, sus injusticias y la grave crisis económica de 1929, que le sorprendió allí. Fue fundador de un grupo teatral, "La Barraca". Con la sublevación fascista y el principio de la guerra, fue asesinado en agosto de 1936 en Granada. Su personalidad ofrece un doble rostro: por una parte, su vitalidad arrolladora, por otra su íntimo dolor de vivir.

Su obra poética se distingue del resto por el colorido brillante de sus metáforas y por la dramática visión del mundo andaluz que el autor poseía. En sus comienzos se denota una influencia de Bécquer y Juan Ramón Jiménez. En su "Libro de poemas" el tema fundamental es la infancia como paraíso perdido y el contenido de "Canciones" es dispar. Posteriormente escribirá "Romancero Gitano" y "Poema de cante jondo" donde expone su visión trágica de Andalucía fundiendo lo culto con lo popular. Durante su estancia en Nueva York escribe su "Poeta en Nueva York" donde expresa su rechazo a una civilización mecanizada que destruye lo humano y critica el poder del dinero y del sistema. Esta obra posee ya una clara influencia surrealista. En "El diván del Tamarit" intenta un nuevo camino poético con mayor carga sexual y con influencia de la poesía oriental. "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías"canta la cogida y muerte de este torero, amigo de Federico. Su obra lírica se completa con los "Sonetos del amor oscuro". También escribe varias obras dramáticas de gran calidad, como vimos en la unidad anterior.

Para saber más Federico García Lorca Gracias a esta Web, puedes informarte sobre la vida y obra de este poeta del 27. http://www.los-poetas.com/a/lorca.htm

Área de Lengua - Módulo IV

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.