LA COMUNIDAD DE MADRID: UN TURISMO EMERGENTE EN SUS TERRITORIOS RURALES Y NATURALES

Serie Geográfica - Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, In Memoriam Número 14 - 2007 - 2008: 193 - 205 ISSN: 1136 - 5277 LA COMUNIDAD DE MADRI

2 downloads 57 Views 344KB Size

Recommend Stories


TURISMO EN LA COMUNIDAD DE MADRID INFORME DE RESULTADOS 2009
TURISMO EN LA COMUNIDAD DE MADRID INFORME DE RESULTADOS 2009 TURISTAS EN HOTELES COMUNIDAD DE MADRID EOH - INE 2009 TURISTAS NACIONALES. 5.363.954

LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES EN LOS TERRITORIOS RURALES: DE LO GLOBAL A LO LOCAL
LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES EN LOS TERRITORIOS RURALES: DE LO GLOBAL A LO LOCAL. INSTITUTO INTERAMAERICANO DE COOPERAC

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. D) Anuncios. Consejería de Empleo, Turismo y Cultura RESUELVE
BOCM Pág. 48 BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID LUNES 27 DE ENERO DE 2014 B.O.C.M. Núm. 22 I. COMUNIDAD DE MADRID D) Anuncios Consejería de

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. D) Anuncios. Consejería de Empleo, Turismo y Cultura
BOCM B.O.C.M. Núm. 127 BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID SÁBADO 30 DE MAYO DE 2015 Pág. 23 I. COMUNIDAD DE MADRID D) Anuncios Consejería d

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. D) Anuncios. Consejería de Empleo, Turismo y Cultura RESUELVE
BOCM B.O.C.M. Núm. 239 BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE DE 2014 Pág. 91 I. COMUNIDAD DE MADRID D) Anuncios Conseje

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. D) Anuncios. Consejería de Empleo, Turismo y Cultura
BOCM B.O.C.M. Núm. 139 BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID SÁBADO 13 DE JUNIO DE 2015 Pág. 41 I. COMUNIDAD DE MADRID D) Anuncios Consejería

TURISMO EN EL SALVADOR: EL RETO DE LA CONSOLIDACIÓN DE UN DESTINO EMERGENTE
Cuadernos de Turismo, nº 27, (2011); pp. 561-583 ISSN: 1139-7861 Universidad de Murcia TURISMO EN EL SALVADOR: EL RETO DE LA CONSOLIDACIÓN DE UN DES

Story Transcript

Serie Geográfica - Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, In Memoriam Número 14 - 2007 - 2008: 193 - 205

ISSN: 1136 - 5277

LA COMUNIDAD DE MADRID: UN TURISMO EMERGENTE EN SUS TERRITORIOS RURALES Y NATURALES

Elena Chicharro Fernández [email protected]

Fecha de Recepción: 21 de Abril de 2008 Fecha de Aceptación: 5 de Mayo de 2008

Amelia Galve Martín [email protected] Departamento de Geografía Universidad de Alcalá

RESUMEN En los territorios rurales de la Comunidad de Madrid se ha consolidado en los últimos lustros una notable función turística. En los últimos años, en concreto, el crecimiento ha sido importante debido a la demanda social de nuevos productos turísticos. Gran parte del territorio cuenta con un variado patrimonio natural y cultural no suficientemente utilizado que es la base de una gran diversidad de recursos turísticos, algunos de ellos ya activados y otros con un gran potencial. El aprovechamiento turístico mas importante se da en la Sierra Norte, donde se concentra el mayor número de establecimientos y plazas de alojamiento rural rural.

Palabras Clave: Comunidad de Madrid, turismo rural, recursos naturales, recursos culturales, oferta turística.

ABSTRACT Rural tourism has been lately developed in the Autonomous Community of Madrid. In recent years, a significant growth has occurred due to the social demand of new tourist products. Large part of the territory has a diverse natural and cultural patrimony which is not highly harnessed but capable of turning into tourist resources. The “Sierra Norte” is the region far higher used, where the largest number of establishment and rural spaces are concentrated.

Key Words: Community of Madrid, rural tourism, natural resources, cultural resources, tourist offer, Central Spain.

193

Elena Chicharro Fernández y Amelia Galve Martín La Comunidad de Madrid: un turismo emergente en sus territorios rurales y naturales

ción. Se sabe que cortos periodos de des-

INTRODUCCIÓN

canso inciden en la mejora de la productivi-

Como es bien sabido, la conjunción de una

dad sobre todo en profesionales con altas

serie de factores ha creado las condiciones

responsabilidades. Otra ventaja no despre-

idóneas para el desarrollo del turismo rural en

ciable es que afecta a territorios de caracte-

España. Por una parte, la necesidad de dotar

rísticas muy distintas (área natural, comarcas

a los medios rurales de una actividad que

de especialización rural, vías verdes, caña-

permita elevar las rentas de los habitantes, a

das, áreas gastronómicas), lo que supone

la par que dotarles de una diversificación

nuevos alicientes para el turista y mayor equi-

económica que pueda paliar los efectos del

dad de rentas en los lugares receptores.

largo declive a las que están sometidas. Al mismo tiempo, se produce poco a poco, una

Una buena definición de lo que representa el

demanda de productos nuevos (turismo de

turismo rural, nos lo aporta Fuentes (1995),

naturaleza, cultural, alternativo) que conver-

quien considera que es aquella actividad tu-

gen bajo las etiquetas de turismo ecológico

rística realizada en el espacio rural, com-

y turismo rural, que son demandados, princi-

puesta por una oferta integrada de ocio,

palmente por un turismo nacional de alto

dirigida a una demanda cuya motivación es

poder adquisitivo. La característica principal

el contacto con el entorno autóctono, es

es la adaptación a las necesidades de cada

decir naturaleza, gastronomía, arquitectura

grupo de población, siendo por tanto un pro-

tradicional, folclore y tradiciones populares, y

ducto personalizado y totalmente vinculado

que presenta una interacción con la socie-

a las preferencias del consumidor; en este

dad local.

sentido lo natural y lo ecológico se entienden como bienes de consumo necesarios que

La Comunidad de Madrid es un claro ejem-

permiten al habitante urbano oponer un

plo de lo expuesto anteriormente. Existe una

modo de vida real (acelerado, estresante,

demanda de alto poder adquisitivo de la po-

contaminado, masificado) a otro ideal en el

blación de la capital y su área metropolitana

que priva el contacto con la naturaleza, el so-

y, al mismo tiempo, unas comarcas rurales

siego, la calidad ambiental y el ocio activo;

dotadas de patrimonio natural y cultural sin-

en definitiva, ofrecer un modo de vida alter-

gular, con una oferta de turismo rural de cali-

nativo, pero que, paradójicamente, siga

dad.

manteniendo muchas de las ventajas de la ciudad como el uso de nuevas tecnologías mita al usuario seguir vinculado a sus activi-

EL TURISMO RURAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID

dades.

La Comunidad de Madrid se ha revelado

de la información y comunicación que per-

como una de las regiones de mayor creciUna de las ventajas del turismo rural es que

miento en los últimos años, con mas de 6 mi-

fragmenta y escalona los periodos vacacio-

llones de habitantes supone el 13,4% de la

nales en espacios temporales de corta dura-

población española y con un PIB per cápita

194

Serie Geográfica - Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, In Memoriam Número 14 - 2007 - 2008: 193 - 205

ISSN: 1136 - 5277

de 28.850 euros, ocupa el tercer puesto euro-

Esta oferta se ha desarrollado amparada en

peo en paridad de poder adquisitivo. Por otra

legislación, incentivos, ayudas y subvenciones

parte, tiene una sólida base económica apo-

de organismos de la Unión Europea, estatales,

yada en un sector de servicios muy especiali-

regionales y locales. Las primeras actuaciones

zado (78% del PIB), un sector industrial

son llevadas a cabo a partir del año 1986 por

innovador (11,6%) y una actividad construc-

el Patronato de Áreas de Montaña (PAMAM)

tiva muy dinámica (10,1%). Estas condiciones

que redacta el Plan Comarcal de la Sierra

hacen que sea receptora del más del 40% de

Norte en el que se considera prioritario el tu-

la inversión extranjera en España. (INE, 2007).

rismo frente a otras actividades para el desarrollo rural integrado de estas comunidades

Por todo ello, la Comunidad de Madrid, y más

(Gutiérrez, 2002). A ello, se añaden las pro-

concretamente la capital, tradicionalmente

puestas de programas de desarrollo local

ha sido en un centro de atracción turística a

(Ayuntamientos y Comunidad de Madrid)

nivel nacional, basado en sus atractivos cultu-

financiados por el programa PRISMA cuya

rales y de ocio, a lo que se añade el turismo

dotación se dedica básicamente a infraes-

empresarial vinculado a las ferias y congresos

tructuras turísticas.

y, finalmente, el turismo rural. El crecimiento de la población, que gana millón y medio

A escala regional la Ley Madrileña de Orde-

entre 1981 y 2007 (INE 2007), y de la renta han

nación Turística (1999) sienta las bases para el

configurado una demanda de productos tu-

desarrollo del plan regional integral de la Co-

rísticos rurales que hace que desde mediados

munidad (2001-2003). Este instrumento, fija los

de los años ochenta y principalmente en los

objetivos el desarrollo turístico de calidad,

noventa, diversas comarcas madrileñas des-

declarando a algunas zonas como áreas de

arrollen actividades de turismo alternativo

preferente uso turístico.

gracias a los incentivos de los instrumentos de desarrollo rural, bien de iniciativa europea (LE-

Los programas comunitarios han sido vitales

ADER) o bien de los propios Estados (PRO-

en el desarrollo del turismo rural de las Comu-

DER).

nidades Autónomas de España (Moran y Sotelo, 2002 y Cazorla, 1997). En la Comunidad

La aceleración de la oferta de turismo rural se

de Madrid se recibe financiación para activi-

produce a partir del año 2001, en el que se

dades turísticas de los fondos FEDER y del FSE,

contaba con 65 establecimientos que oferta-

a través de diversos programas operativos

ban 1163 plazas, para alcanzar en el año

para regiones objetivo 2 y 5, (Programa de

2008, casi el triple de alojamientos y plazas

Desarrollo de Zonas Rurales de Madrid y Pro-

(178 y 3049, respectivamente). En el mismo

grama Operativo de la Sierra Norte de Ma-

sentido varían el número de viajeros recibi-

drid). A ello se unen los programas PRODER y

dos, que entre estas dos fechas se duplican

de Desarrollo Rural, de los que funcionan seis

pasando de 51.920 a 101.403. (INE, 2001-

grupos en otras tantas comarcas de la Comu-

2008).

nidad (Sierra Norte, Sierra Oeste, Sierra Guadarrama-Alto Manzanares, Sierra del Jarama,

195

Elena Chicharro Fernández y Amelia Galve Martín La Comunidad de Madrid: un turismo emergente en sus territorios rurales y naturales

Campiña del Henares y Aranjuez-Las Vegas).

que dan lugar a atractivos paisajes de berro-

Finalmente, es importante la financiación de

cales (La Pedriza). Al pie de la sierra se en-

la iniciativa comunitaria LEADER en sus diver-

cuentra una segunda unidad, la rampa,

sas fases LEADER I y II y posteriormente LEADER

suavemente inclinada hacia la cuenca del

+ (Sierra Norte, Sierra Oeste y Aranjuez-Las

Tajo, en la que destacan algunas sierras ais-

Vegas).

ladas (Sierra de la Cabrera) y montes-isla (cerro de San Pedro).

Las principales líneas de actuación de estos instrumentos son la creación de infraestructu-

Las diferencias altitudinales y de exposición,

ras de acceso, recuperación del patrimonio

por tanto climáticas, son las responsables de

natural, cultural y urbano, la dotación de in-

la existencia de una gradación en altura de

fraestructuras turísticas (alojamientos y equi-

la vegetación. En las cotas más altas encon-

pamientos) y el fomento de actividades de

tramos la vegetación herbácea alpina y los

promoción del turismo (información turística y

enebros rastreros, que son sustituidos, en el

creación de rutas temáticas). Las actuacio-

piso inferior, por las coníferas (pinos silvestres

nes van encaminadas a potenciar pequeñas

del Puerto de Cotos), mientras que robles y re-

y medianas empresas turísticas, dispuestas en

bollos ocupan espacios de menor altitud, pai-

redes, que den trabajo estable a población

sajísticamente

local e incluso acojan población externa;

extensiones en la Sierra del Rincón, el valle de

que, a la vez, sean proyectos innovadores y

Lozoya y La Herrería. Finalmente, encinares,

demostrativos para la comarca y respetuosas

enebros, retamas, jaras y tomillos ocupan el

con el medio ambiente.

piso más bajo.

dan

lugar

a

amplias

Además, la Sierra ofrece espacios con condi-

RECURSOS TURÍSTICOS Y PATRIMONIO EN ÁMBITOS RURALES Y NATURALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

ciones climáticas especiales que permiten la

La variedad de recursos naturales y culturales

las viejas fresnedas del valle de Lozoya y la

se relacionan con las características geográ-

singularidad de los castañares de Cenicientos

ficas e históricas de la Comunidad.

y Rozas de Puerto Real..

Las unidades de relieve explican, en gran

Aunque estos paisajes serranos ofrecen gran-

parte, la distribución y características de los

des posibilidades de uso turístico, el territorio

recursos naturales. El Norte y Noroeste de la

ha sido utilizado de forma desigual. La Sierra

Comunidad está ocupado por la unidad de

Norte y Oeste lo han hecho más tardíamente

relieve de la Sierra (Sistema Central). En ella

que la zona central, no por falta de recursos

se suceden horst (Peñalara) y fosas (valle de

sino por carencia de accesibilidad; en el úl-

Lozoya) con materiales del Paleozoico, en la

timo decenio, se han creado las condiciones

que abundan granitos y rocas metamórficas

que han favorecido el turismo rural, particu-

196

pervivencia del hayedo residual de Montejo de la Sierra, la aparición de los bellos abedulares de Canencia y Somosierra, el disfrute de

Serie Geográfica - Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, In Memoriam Número 14 - 2007 - 2008: 193 - 205

ISSN: 1136 - 5277

larmente en la Sierra Norte. En ella destacan

gica Europea de Zonas Especiales de Conser-

actividades como el esquí, la escalada, el

vación, que, a su vez, se integraran en la Red

senderismo, rutas a caballo, la pesca y la na-

Natura 2000. En la Comunidad de Madrid se

tación.

han definido siete LICs, que constituyen otras tantas áreas de Zonas de Especial Protección

Los recursos de alto valor están acogidos bajo

para la Aves (ZEPA). Cuatro de ellos localiza-

la legislación de protección y ordenados por

dos en ámbitos de la Sierra (LICs cuenca del

los instrumentos de gestión. Tempranamente,

río Lozoya y Sierra Norte, cuenca del río Man-

en 1930, una parte de este territorio es decla-

zanares, cuenca del río Guadarrama y

rado espacio protegido (Sitios Naturales de In-

cuenca de los ríos Alberche y Cofio). A su ri-

terés Nacional de Pedriza de Manzanares, la

queza florística se une ser el hábitat de fauna

Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara y Mo-

protegida entre las que se cuenta el buitre

numento Natural de Interés Nacional la Peña

negro, el buitre leonado, el águila imperial

del Arcipreste de Hita). Posteriormente se

ibérica, el águila perdicera y el búho real. Son

convertirán en Parque Natural de Peñalara

espacios particularmente adecuados para el

(1990) y Parque Regional de la cuenca alta

turismo de observación e interpretación de la

del Manzanares (1985), a su vez Reserva de la

naturaleza. (Comunidad de Madrid, 2007).

Biosfera desde 1992. El Sur está constituido por una sucesión de En 1961 se declaran espacios protegidos el

campiñas (llanuras alomadas) y páramos ca-

Pinar de Abantos y la zona de La Herrería en

lizos que entre los 700 y 800 metros dominan

El Escorial; en 1974 el hayedo de Montejo se

las vegas. Por estas discurren los grandes ríos

convierte en Sitio Natural de Interés Nacional

de la Comunidad (Tajo, Henares, Jarama y

por la singularidad ecológica de la formación

Tajuña), que en algunos lugares forman ba-

vegetal (Ferreras, 2002). En el año 2005 La

rrancos excavados en las arcillas terciarias y

UNESCO declara a la Sierra del Rincón como

en otros terrazas fluviales con suelos mas ade-

Reserva de la Biosfera, con objeto de conser-

cuados para el cultivo. En estas unidades de

var los paisajes, los ecosistemas y especies del

relieve se han configurado paisajes agrarios,

lugar así como fomentar un desarrollo econó-

algunos tradicionales y otros nuevos, pero de

mico y humano sostenible ecológica y socio-

gran atractivo turístico como los del entorno

culturalmente.

de Santorcaz, Chinchón y Morata de Tajuña.

Todo

este

conjunto

de

espacios de protección forma parte de la Red de Grandes Parques Regionales de la

Los recursos naturales que destacan en el Sur

Comunidad de Madrid estando en tramita-

por su valor ambiental son los humedales de

ción el futuro Parque Nacional del Guada-

la laguna de San Juan, El Regajal y el Mar de

rrama.

Ontígola. La primera fue declarada Refugio de Fauna en 1991, incluyendo parte de la

La mayor parte de estos espacios son desde

vega y cantiles yesíferos de su entorno pró-

1995 lugares de Importancia Comunitaria

ximo; el Mar de Ontígola fue declarado Re-

(LICs) que formarán parte de la Red Ecoló-

serva Natural en 1994, por su valor en la

197

Elena Chicharro Fernández y Amelia Galve Martín La Comunidad de Madrid: un turismo emergente en sus territorios rurales y naturales

acogida de aves y el Regajal, bajo la misma

Los castillos se encuentran dispersos por todo

figura de protección, por su riqueza en ende-

el territorio de la Comunidad. Se pueden

mismos (mariposas). Desde 1994 se constituye

agrupar en grandes conjuntos que se corres-

el Parque del Sureste que engloba las vegas

ponden con tres rutas. En la primera el castillo

de los ríos Jarama y Manzanares declarán-

más antiguo parece estar en las murallas de

dose como reserva integral los cantiles y cor-

Buitrago, al que se ha añadido una fortaleza

tados de yeso de Rivas y La Marañosa,

posterior de los siglos XIV y XV; todo el con-

además de lagunas como la del Porcal.

junto constituye el recinto amurallado medieval más interesante de la Comunidad desde

La antigüedad del poblamiento, los sucesivos

el punto de vista turístico (en restauración).

avatares históricos unido a la intensa ocupa-

Elementos señeros en esta misma ruta son las

ción del territorio proporcionan a la Comuni-

ruinas del castillo viejo y, sobre todo, el cas-

dad de Madrid una gran variedad de

tillo nuevo de Manzanares El Real, pertene-

recursos culturales; desde los grandes conjun-

ciente a la familia de los Mendoza, y

tos monumentales de los Reales Sitios hasta

declarado monumento histórico artístico en

los enraizados en el contexto rural como mo-

1931, ha sido restaurado y consolidado en los

linos y cochiqueras. Sistematizar tal abanico

años setenta por la Diputación Provincial de

de recursos no es fácil, en este sentido hemos

Madrid y convertido en museo.

realizado una clasificación de algunos de ellos utilizados turisticamente.

En la segunda ruta se sitúa el castillo fortaleza de Batres, uno de las mas originales de la Co-

Nos vamos a referir, en primer lugar, a los ya-

munidad, declarado conjunto histórico artís-

cimientos arqueológicos, que desde el año

tico en 1970. También merece mención el

2003 la Comunidad de Madrid está acondi-

castillo de San Martín de Valdeiglesias (la Co-

cionando para poderlos visitar, en principio

racera) del siglo XV, en el que destacan los

destinados al público en general, pero muy

grandes bloque de piedra granítica, a ellos se

especialmente a estudiantes, (Plan de Yaci-

unen el de Villaviciosa y las torres o atalayas

mientos Visitables). El objetivo principal de

de Villanueva de la Cañada y Arroyo Molinos.

estas políticas es convertirlos en museos y centros de interpretación de estos recursos

El castillo de Chinchón es uno de los mas im-

patrimoniales. Destacan el yacimiento De-

portantes de la tercera ruta, data del siglo XV

hesa de la Oliva (Patones), de diferentes épo-

y fue construido por los condes de Chinchón;

cas, la principal es la ciudad de origen

tras varios asedios, hubo de ser reconstruido

carpetano- romana desarrollada a partir del

como palacio en el siglo XVI. Merece citarse,

siglo II a.C. hasta la época visigoda. Se com-

asimismo, el castillo de Fuentidueña de Tajo

pleta con cuevas de interés arqueológico

de los siglos XII y XIII, ampliado y reconstruido

como la del Reguerillo y la del Almendro.

en el siglo XIV, que pasó a depender de la

También son importantes la necrópolis visi-

Orden de Santiago, dado su valor estraté-

goda de Los Remedios (Colmenar Viejo) y la

gico, y hoy conserva su emplazamiento do-

necrópolis medieval de Siete Iglesias.

minando la vega del Tajo, en esta misma ruta

198

Serie Geográfica - Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, In Memoriam Número 14 - 2007 - 2008: 193 - 205

ISSN: 1136 - 5277

se pueden ver los castillos de Villarejo de Sal-

La Comunidad presenta edificios religiosos de

vanés y Torrejón de Velasco.

diferente entidad, pero todos ellos con gran atractivo cultural y turístico, entre ellos desta-

Sin duda los Reales Sitios son los conjuntos mo-

camos el monasterio de El Paular (Rascafría)

numentales que ejercen una mayor atrac-

de los siglos XV y XVI con bello artesonado y

ción turística en la Comunidad. Somos

bóvedas góticas restaurado en los años cin-

conscientes de que la máxima atracción la

cuenta y, posteriormente, a finales de los

ejerce sobre el turismo urbano y, mas en con-

ochenta. De Interés Nacional es la Parroquia

creto, extranjero; no obstante la localización

de Santa Maria del Castillo en Canencia, igle-

de algunos Sitios en espacios donde existen

sia gótica del siglo XV y relacionada con el

atractivos naturales hace que se visiten al

monasterio del Paular. Finalmente, la villa de

mismo tiempo la Sierra de Guadarrrama y El

Torrelaguna, conjunto artístico interesante,

Escorial. Existen otros conjuntos monumenta-

cuenta con su iglesia parroquial de Santa

les que atraen una buena parte del turismo

Maria Magdalena, principal exponente del

rural como el conjunto histórico de Nuevo

gótico madrileño, y la ermita de San Sebas-

Baztan, que data del siglo XVIII y está consti-

tián de las mismas características, y el hospital

tuido por la Iglesia, palacio y una sucesión de

de la Santísima Trinidad reconstruido en el

plazas que lo hacen el mejor exponente del

siglo XVII.

barroco rural de la Comunidad. Otros recursos culturales están asociados a las La Comunidad de Madrid cuenta con gran

vías de comunicación. Existen vestigios de

variedad de Plazas Mayores en sus pueblos,

puentes romanos y calzadas como la de

todas ellas han tenido función histórica de

Fuenfría, el puente del Grajal en Colmenar

mercado, político-administrativa, religiosa y

Viejo, situado en un bello paraje, y el de Tala-

de ocio para los diferentes espectáculos pú-

manca hoy en desuso. Parece ser que los rús-

blicos. Destacan las de Nacalcarnero, Chi-

ticos puentes del Congosto (Lozoya), La

chón

su

Fragua (Colmenar del Arroyo) y Soto del Real

singularidad. La de Chichón de forma irregu-

datan del medioevo. Con la reordenación

lar y de origen medieval está considerada

centralizada de los Borbones se construye la

como la mas bella del mundo por su armonía

red general que comunica a Madrid con el

y proporciones; la de Colmenar de estructura

resto de los territorios, y que ofrece un con-

castellana de pilastras y madera tiene la origi-

junto de puentes del siglo XVIII como el

nalidad de haber sido construida sobre un

puente del Perdón en Rascafría , el puente

barranco y la de Navalcarnero (Plaza de Se-

Cantó en Canencia, el puente Mocha en

govia) del siglo XVII se ha convertido en el

Valdemaqueda y el puente del Molino en

centro neurálgico de la villa. También mere-

Cercedilla. Vías vinculadas al desarrollo de la

cen ser mencionadas las plazas de Bustar-

Mesta son las cañadas, ligadas a la función

viejo y Hoyo de Manzanares, en las que las

ganadera y hoy utilizadas como rutas turísti-

pilastras y graderías de granito les confieren

cas y red de conexión de espacios naturales

particular belleza.

de alto valor.

y

Colmenar

de

Oreja

por

199

Elena Chicharro Fernández y Amelia Galve Martín La Comunidad de Madrid: un turismo emergente en sus territorios rurales y naturales

Quedan, finalmente, aquellos recursos que

calles se pueblan de utensilios de granito (rue-

forman parte del legado rural histórico y de

das de molino, abrevaderos, lavaderos) con-

las actividades agropecuarias actuales. Mu-

virtiendo al pueblo en un museo al aire libre.

chos de ellos han servido para crear centros

Finalmente, Patones, es un museo en sí mismo

de interpretación, museos temáticos y etno-

por la excelente conservación de su patrimo-

gráficos. El Centro de Interpretación y Museo

nio arquitectónico rural y cuenta con el cen-

Etnográfico de Madrid inaugurado en el 2003

tro

y ubicado en Nuevo Baztán se sitúa en la an-

culturales y de ocio (CITECO), verdadero cen-

tigua bodega del complejo agroindustrial de

tro de interpretación de la historia y patrimo-

Juan de Goyeneche, y tiene como objetivo

nio arquitectónico del municipio.

de

iniciativas

turísticas,

educativas,

presentar la magnitud de este proyecto, así como los útiles y herramientas de los oficios y

Algunas ferias agropecuarias y gastronómi-

los vestidos de la época en que se construye-

cas se han consolidado como atractivos cul-

ron. Otros museos etnográficos son el de Usos

turales como la Feria Agropecuaria de El

y Costumbres de Belvís, la Posada de Chin-

Molar, de la que se tienen noticias ya en 1576

chón, la Taberna de Robledillo y la vivienda

y en su versión actual se celebra desde el

rural del siglo XVIII (El Cid) en Morata de Ta-

2001; Exposierra de Madrid en Colmenar Viejo

juña que reproducen la organización y usos

y Agro-Madrid en Villarejo de Salvanés. En

de una casa tradicional.

todas ellas existe degustación de productos gastronómicos madrileños con objeto de fo-

Existen también museos temáticos, la mayoría

mentar el turismo.

dedicados a la agricultura como el de Torremocha que presenta las labores agrícolas

Finalmente la Comunidad presenta una gran

tradicionales, el de Campo Real con produc-

variedad de fiestas religiosas y paganas, al-

tos típicos y el de Villaconejos que estructura

gunas de ellas declaradas de Interés Turístico

su museo en torno al cultivo del melón. Los

Nacional como la Vaquilla y la Maya de Col-

que más atracción ejercen son los museos

menar Viejo, la embarcación de la Virgen de

dedicados al vino como el de Navalcarnero,

la Alarilla de Fuentidueña del Tajo, las Pasio-

que consta de un espacio de presentación

nes Vivientes de Chinchón y Morata de Ta-

de la elaboración del vino, una interesante

juña, el Belén Viviente de Buitrago y la

bodega del siglo XIX y una galería subterrá-

Romería de la Virgen de Gracia en San Lo-

nea del siglo XVII; junto a él está el de Valde-

renzo de El Escorial.

laguna, que basa su principal atractivo en maquinaria antigua para la elaboración ar-

Escuela de Tielmes en un edificio del siglo XIX

ESTABLECIMIENTOS DE TURISMO RURAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID

que fue escuela y vivienda del maestro, los

La Comunidad de Madrid, en el Decreto

utensilios rurales y enseres son producto de la

117/2005 de 20 de octubre define los estable-

donación de los vecinos. En El Berrueco las

cimientos de turismo rural como “aquellas

tesanal del vino. Como ejemplo de la vida y de una escuela rural destaca el museo Casa

200

Serie Geográfica - Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, In Memoriam Número 14 - 2007 - 2008: 193 - 205

ISSN: 1136 - 5277

edificaciones situadas en el medio rural que,

mínimo de 2 plazas y un máximo de 8 y con-

con características singulares se destinan de

tendrá los equipamientos necesarios de una

forma habitual y profesional al alojamiento tu-

vivienda

rístico de carácter temporal, mediante pre-

baño). La distribución de tipología se pre-

cio, y reúnen los requisitos previstos en el

senta en las Figs. 1 y 2, sin embargo sólo se va

presente Decreto”. Uno de ellos es que han

a analizar la distribución general de estableci-

de ubicarse en los cascos urbanos en munici-

mientos y plazas.

independiente

(cocina,

salón,

pios rurales de menos de 15.000 habitantes, que excepcionalmente se podrá extender a

Según el listado facilitado por la Consejería

municipios mayores. Asimismo establece tres

de Turismo para el año 2006, la Comunidad

modalidades de establecimientos de turismo

de Madrid contaba con 166 establecimien-

rural: hotel rural, casa rural y apartamento de

tos, en los que se ofrecían 2.676 plazas de alo-

turismo rural.

jamiento rural. Estas cifras globales encubren grandes diferencias; existen zonas con gran

Los hoteles rurales deben de cumplir una serie

concentración de establecimientos, mientras

de requisitos, al menos contar con un mínimo

que en otras apenas están representados;

de dos habitaciones o cuatro plazas y un má-

por ello vamos a hacer una aproximación co-

ximo de 50 habitaciones o 100 plazas. Según

marcal de la oferta de alojamiento rural. En

las instalaciones y servicios que ofrecen se

el mapa adjunto (Fig. 3), se representa la dis-

clasificaran en categorías por hojas de roble

tribución del número de alojamientos en es-

(tres, dos y una). Las casas rurales pueden ser

pacios rurales y naturales, tomando en

de uso compartido o de uso integral y debe-

consideración los municipios de menos de

rán contar con un mínimo de 4 plazas y un

50.000 habitantes, excepto algunos, que es-

máximo de 20. Los apartamentos de turismo

tando dentro de ese rango, se excluyen por

rural son unidades de alojamiento complejas,

considerarse integrantes de la aglomeración

en los que cada alojamiento contara con un

madrileña.

Figura 1.- Participación de cada comarca en la distribución de Alojamientos rurales (2006). Fuente: Dirección General de Turismo. Comunidad de Madrid. Elaboración propia.

Figura 2.- Participación de cada comarca en la distribución de plazas de Alojamiento rural (2006). Fuente: Dirección General de Turismo. Comunidad de Madrid. Elaboración propia.

201

Figura 3.- Alojamientos de la Comunidad de Madrid y su entorno. Fuente: Turismo en espacios rurales y naturales. Atlas Nacional de España. Instituto Geográfico Nacional, Madrid, 2008, fragmento del mapa de alojamientos rurales.

Elena Chicharro Fernández y Amelia Galve Martín La Comunidad de Madrid: un turismo emergente en sus territorios rurales y naturales

202

Serie Geográfica - Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, In Memoriam Número 14 - 2007 - 2008: 193 - 205

ISSN: 1136 - 5277

La Sierra Norte que supone tan solo el 15% de

La Cuenca del Guadarrama es una comarca

la superficie de la Comunidad, ha sido la más

muy especial, frente al gran atractivo de los

importante desde los comienzos de la activi-

paisajes montañosos de la sierra central del

dad turística en espacios rurales y naturales,

Guadarrama (Cercedilla, Alpedrete), otros

concentrando la mayor parte de estableci-

municipios tienen un carácter menos serrano,

mientos y plazas de la Comunidad (70% y 65%

pero con paisajes de cierto valor en el cauce

respectivamente); municipios como Rasca-

medio del río Guadarrama. Es también un es-

fría, Montejo de la Sierra, Puentes Viejas y Gar-

pacio muy urbanizado en el que proliferan las

gantilla son los que presentan los valores más

segundas residencias, suponiendo los estable-

altos, junto con otros del valle de Lozoya y de

cimientos de turismo rural tan solo un 6% y las

la Sierra del Rincón. Lo que se explica, sobre

plazas el 9% del censo de toda la Comuni-

todo, por la variedad y calidad de los recur-

dad. Es sin duda la bella localidad de Cerce-

sos naturales a lo que se añade, reciente-

dilla la que ofrece el mayor numero de

mente,

establecimientos, seguido de Navacerrada.

la

recuperación

de

recursos

etnográficos; contó siempre con el apoyo de los Grupos de Acción Local.

En torno al río Manzanares, muy próximos a la capital, municipios como Miraflores y Manza-

La comarca de la Sierra Oeste con el 11% de

nares El Real acumulan el 2,5% del total de es-

los establecimientos y plazas rurales, ocupa el

tablecimientos y el 3,3% de las plazas. Los

segundo lugar de la Comunidad. Destacan

turistas se recrean en los paisajes berroqueños

los municipios de Santa Maria de la Alameda,

de La Pedriza y serranos de Cuerda Larga, a

Cenicientos y Rozas de Puerto Real, su atrac-

la par que disfrutan de las actividades acuá-

tivo se basa en la variedad de paisajes, mon-

ticas en el embalse de Santillana.

tañosos, fluviales (ríos Alberche y Perales) y vegetales (pinares y castañares).

En el borde de la Campiña del Henares, pueblos como Santorcaz y Pozuelo del Rey, valio-

En el SE de la Comunidad, los pueblos de la

sos por su arquitectura rural y Olmeda de las

Comarca de Las Vegas ofrecen grandes po-

Fuentes, con un paisaje de páramos, vegas y

sibilidades turísticas por su patrimonio arqui-

cuestas de alto valor ambiental, posee el

tectónico y etnográfico (plazas mayores,

Centro de Interpretación de La Alcarria ma-

museos, cuevas, castillos, vías de ferrocarril sin

drileña. Estas tres localidades alcanzan casi el

uso, convertidas algunas en vías verdes cono

2% de los establecimientos rurales madrileños.

la del Tajuña) y por su gran variedad de paisajes rurales (tierras de secano, olivares, viñedos). Por estas razones ocupan el tercer

CONCLUSIÓN

puesto de la Comunidad en la oferta de alo-

El turismo rural en la Comunidad de Madrid es

jamientos rurales, con el 9% de los estableci-

una actividad relativamente nueva que,

mientos y el 10% de las plazas. Chinchón es el

desde los años ochenta, se suma a otras tra-

municipio que cuenta con el mayor volumen

dicionales (agricultura, explotación forestal),

de oferta.

localizadas en un espacio muy contrastado.

203

Elena Chicharro Fernández y Amelia Galve Martín La Comunidad de Madrid: un turismo emergente en sus territorios rurales y naturales

La oferta de turismo rural es limitada en rela-

Chicharro, E y A. Galve (2008). Los Alojamien-

ción a la demanda madrileña y a la variedad

tos de Turismo Rural en España. El turismo en

de recursos tanto naturales como culturales

espacios rurales y naturales. Atlas Nacional de

que están muy desigualmente utilizados. No

España. I.G.N. Madrid: 85-91.

obstante, en los últimos cinco años se muestra una clara tendencia al crecimiento.

Ferreras, C. (2002). Conservación de la naturaleza y espacios protegidos de Madrid. Apro-

La mayor parte de la oferta turística se con-

ximación a su valor biogeográfico. Anales de

centra en los municipios más alejados de la

Geografia de la Universidad Complutense.

capital (Sierra Norte y Oeste), que se han visto

Vol. extraordinario: 231-242.

vaciados en los últimos cincuenta años de sus recursos demográficos y de sus funciones

Fuentes, R. (1995). El turismo rural en España.

económicas y a los que, esta actividad les

Especial referencia al análisis de la demanda.

ofrece una vía de ingresos que les permite

Madrid, Secretaría General de Turísmo.

acercar sus rentas a las urbanas. García, J.M. y A. Navarro (2002). La Sierra Existe otra oferta turística dispersada territorial-

Oeste de Madrid: recursos turísticos y me-

mente en espacios más próximos a la capital,

dioambientales en la comarca de montaña

que aprovecha recursos naturales y culturales

del Alberche madrileño. Anales de Geografia

muy localizados (Las Vegas, Campiña del He-

de la Universidad Complutense. Vol. extraor-

nares).

dinario: 243-258.

La legislación y los planes sobre la actividad

Gutiérrez, S. (2002). Características y localiza-

turística es abundante, propuesta desde las

ción de la hostelería en la Comunidad de

diferentes Administraciones, muy particular-

Madrid. Estudios Geográficos 248/249: 695-

mente desde el nivel europeo y autonómico,

709.

aunque con problemas de coordinación es indudable su eficacia.

INE. (2001-2008) Encuesta de ocupación en alojamientos de turismo rural. Madrid, INE.

BIBLIOGRAFÍA

López, A. (2000). Requisitos medioambientales

Comunidad de Madrid (2007). Guía de Tu-

para un programa de acción sobre Turismo

rismo Rural de la Comunidad de Madrid. Di-

Rural en la Comunidad Autónoma de Madrid.

rección General de Turismo, Madrid.

Observatorio Medioambiental. 3: 195-222.

Cazorla, A. (1997). Experiencias de Desarrollo

Morán, M.A y J.A. Sotelo (2002). El turismo rural

Rural en una iniciativa LEADER. Madrid, Direc-

y Leader+ en la sierra norte madrileña. Anales

ción General de Agricultura y Alimentación

de Geografia de la Universidad Complutense.

de la Comunidad de Madrid.

Vol. extraordinario: 471-481.

204

Serie Geográfica - Profesora María de los Ángeles Díaz Muñoz, In Memoriam Número 14 - 2007 - 2008: 193 - 205

ISSN: 1136 - 5277

Valenzuela, M.; C. Hidalgo y D. Barrado (2008). Recursos para el Turismo Rural. Comunidad de Madrid. El turismo en espacios rurales y naturales. Atlas Nacional de España. I.G.N. Madrid: 320-325.

205

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.