Story Transcript
Didáctica de las Ciencias Naturales
Prof. Jorge Manuel Pérez
DESARROLLO DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL TERCER CICLO DE LA E.G.B. SOBRE EL TEMA:
“ LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE” INCLUIDO EN EL DESARROLLO GENERAL DEL EJE ORGANIZADOR: “El mundo natural y social, sus transformaciones como producto de la interacción con el mundo artificial” (Documentos Curriculares – B.2)
CONTIENE: • ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE CONTENIDOS INCLUIDOS EN LOS C.B.C. PARA LA E.G.B. • RED CONCEPTUAL • JERARQUIZACIÓN Y MICROSECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS • SELECCIÓN DE ACTIVIDADES • ORIENTACIONES GENERALES
Jorge Manuel Pérez Profesor en Ciencias Naturales
1
Didáctica de las Ciencias Naturales
Prof. Jorge Manuel Pérez
INTRODUCCIÓN
La propuesta didáctica que nos ocupa, ha sido elaborada sobre la base de las prescripciones que surgen del análisis de los Contenidos Básicos Comunes de la Educación General Básica y de los Documentos Curriculares de la Provincia de Buenos Aires. Debe ser analizada como una propuesta amplia y abierta cuyo desarrollo dependerá de los conocimientos previos de los alumnos, de las competencias que han adquirido, de la disponibilidad de material bibliográfico, videos, software educativos, y de los contenidos que el docente seleccione para la reestructuración conceptual y el refuerzo o profundización que se persiga. El tema es de fácil inclusión en el eje organizador que la jurisdicción propone para el Tercer Ciclo de la E.G.B. (El mundo natural y social, sus transformaciones como producto de la interacción con el mundo artificial) y su vinculación con las expectativas de logro, que se transcriben a continuación, propuestas para este ciclo en el Documento Curricular B.2, creemos que es evidente: ⇒ Compromiso en la resolución de problemáticas actuales enriqueciendo el pensamiento divergente, la reflexión crítica y una actitud ética. ⇒ Comprensión de los conceptos básicos de las Ciencias Naturales para elaborar una interpretación de los fenómenos naturales, del comportamiento de los organismos y de las interacciones entre ambos. ⇒ Aplicación de conocimientos acerca de los componentes físico-químicos y los seres vivos, para disfrutar del medio y participar en proyectos tendientes a su conservación y mejoramiento. ⇒ Interpretación del concepto de transformación como producto de las interacciones entre el mundo natural, el social y artificial. ⇒ Sensibilización y compromiso desde el plano intelectual y ético ante los avances científicotecnológicos, integrando los sistemas naturales, sociales y artificiales. ⇒ Comprensión y expresión de mensajes científicos, utilizando diversos lenguajes, como respuesta a una demanda social en procura de una mejor calidad de vida.
Consideramos muy importante tener en cuenta las vinculaciones que este contenido permite establecer con otras áreas, muy particularmente Ciencias Sociales, lo que permite extender naturalmente este proyecto o generar otros que permitan hacer propuestas de profundización. Dichas vinculaciones parten de temas como: actividades humanas, necesidades de la sociedad y de sus integrantes, recursos, desastres naturales, etc. Algunos de los contenidos que integran este trabajo, no aparecen expresamente señalados en los C.B.C., por lo que el Bloque 2 (El mundo físico) no figura en la selección de contenidos de la “Selección a partir de los Contenidos Básicos Comunes del tercer ciclo”, que constituye la primera parte de este desarrollo. Sin embargo, es evidente la relación que aparece con contenidos de Física que debieron desarrollarse en el ciclo anterior, y que, de no haber sido así, podrían ser trabajados en este contexto, por ejemplo los principios vinculados con calor, radiaciones, presión, cambios de estado, conceptos de masa y densidad, etc. El contexto en el que se encuadra esta propuesta corresponde al ofrecido por los modelos de enseñanza interestructurantes, resultante del encuentro dinámico entre la organización lógica del saber y la participación activa del estudiante, siendo además fundamental el rol del docente como mediador y facilitador de los aprendizajes.
2
Didáctica de las Ciencias Naturales
Prof. Jorge Manuel Pérez
NÚCLEO TEMÁTICO: LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Selección a partir de los Contenidos Básicos Comunes del tercer ciclo
BLOQUE
POSIBLES ACTIVIDADES A REALIZAR, VINCULADAS CON LOS CONTENIDOS
PRINCIPALES VINCULACIONES CON OTRAS ÁREAS
Bloque 1: LA VIDA Y SUS PROPIEDADES LOS ORGANISMOS •
• • • •
, Plantas: intercambio gaseoso en vegetales. La fotosíntesis y la respiración en las plantas. Alimentos y nutrientes. , Fijación del nitrógeno. Animales: alimentación, circulación, respiración y , excreción. Hongos, protistas y moneras: características principales. , Enfermedades causadas por los distintos organismos estudiados. Importancia biotecnológica de diversas especies. EL ORGANISMO HUMANO
•
•
• • • • •
LENGUA: Bloques 1, 2 y 3 MATEMÁTICA: Bloque 5 CIENCIAS SOCIALES: Bloque 1, 2 y 3
,
Investigación bibiliográfica sobre los efectos de los contaminantes sobre los distintos sistemas del organismo TECNOLOGÍA: Bloques 1, 2 y 4. humano.
,
Revisión y refuerzo de cuestiones vinculadas con la organización y dinámica de los ecosistemas. Observación, registro y análisis de variables de estudio en trabajos de campo. Recuperación de información bibliográfica, de video y fotográfica (imágenes satiletales) sobre problemáticas globales de la biosfera (calentamiento por efecto invernadero, adelgazamiento de la capa de ozono, lluvias ácidas). Relevamiento de información sobre uso sustentable de los recursos naturales a nivel nacional y mundial.
Enfermedades que atacan a los distintos sistemas. LOS ORGANISMOS, LAS INTERACCIONES ENTRE SÍ Y CON EL AMBIENTE
Revisión de los intercambios de las plantas con el medio ambiente. Obtención de muestras de agua para la identificación de microorganismos mediante preparaciones microscópicas. Análisis de estadísticas y características de enfermedades producidas por microorganismos. Recuperación de información en materiales de divulgación científica sobre desarrollos biotecnológicos referidos a la eliminación de contaminantes ambientales.
, Concepto de ecosistema: flujo de energía y ciclo de la materia en las cadenas tróficas. Ciclos del agua, del , carbono y del nitrógeno. Materiales biodegradables. Los ecosistemas artificiales: sistemas de cultivo. Ecosistema urbano. La biosfera como ecosistema global. , Contaminación física, química y biológica. Las actividades humanas y el impacto ambiental. El uso de los recursos naturales.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Bloque 1 y 2 FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA: Bloques 1, 2 y 3 EDUCACIÓN FÍSICA: Bloque 4
3
Didáctica de las Ciencias Naturales Bloque 3: MATERIA
ESTRUCTURA
Y
Prof. Jorge Manuel Pérez CAMBIOS
DE
LENGUA: Bloques 1, 2 y 3
LA
ESTRUCTURA DE LA MATERIA , • • •
Iones y moléculas. Relación con los enlaces químicos. Materiales inorgánicos y orgánicos. Soluciones ácidas y alcalinas. Concepto de pH. Iones en , solución. RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
• • • • • •
Petroquímica. Polímeros sintéticos y otros. Contaminación del aire: orígenes y tipos. La lluvia ácida. El adelgazamiento de la capa de ozono. Contaminación del suelo: tratamiento de la basura. Contaminación del agua: metales pesados, materia orgánica, Contaminación bacteriana (el cólera). Insecticidas y herbicidas. Envenenamientos crónicos: el mercurio y otros metales pesados.
, ,
, ,
MATEMÁTICA: Elalboración de modelos para representar los fenómenos Bloque 3, 5 y 6 químicos atmosféricos (formación y descomposición del CIENCIAS SOCIALES: ozono, lluvias ácidas). Reconocimiento de soluciones ácidas y básicas y sus Bloque 1, 2 y 3 efectos sobre los seres vivos (plantas, peces). TECNOLOGÍA: Bloques 1, 2, 3 y 4
Identificación de productos de la industria petroquímica, sus usos, efectos contaminantes, reciclaje. Recuperación de información de artículos de divulgación, videos, sobre tratamiento de la basura, efectos de los metales pesados sobre la salud humana. Construcción de digestores para la producción de compost. Análisis de estadísticas sobre problemas de salud causados por contaminación bacteriana del agua y los alimentos.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Bloque 1 y 2 FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA: Bloques 1, 2 y 3 EDUCACIÓN FÍSICA: Bloque 4
4
Didáctica de las Ciencias Naturales
Prof. Jorge Manuel Pérez
Bloque 4: LA TIERRA Y SUS CAMBIOS LOS SUBSISTEMAS DEL PLANETA TIERRA • •
Los subsistemas terrestres: geosfera, atmósfera, , hidrosfera, biosfera. Dinámica de la atmósfera: su origen (la radiación solar, la , inclinación del eje terrestre y la traslación del planeta). Climas principales: ecuatorial, tropical, templado y polar. Relación con los movimientos de la atmósfera.
Explicación de los fenómenos atmosféricos globales LENGUA: mediante la aplicación de los principios físicos conocidos. Bloques 1 y 2 Identificación de zonas de riesgo para la actividad humana MATEMÁTICA: por condiciones climáticas rigurosas. Bloque 3, 5 y 6 CIENCIAS SOCIALES: Bloque 1, 2 y 3
LA SUPERFICIE TERRESTRE Y SUS TRANSFORMACIONES •
• • •
Renovabilidad de los recursos. Nociones del tiempo geológico requerido para la renovación de los recursos. , Concepto de desarrollo sustentable. Prevención de riesgos: estudios geológicos previos a , cualquier realización de obras humanas. Transformaciones antrópicas del ambiente. Recursos naturales no renovables. Concepto de reserva y , de recurso.
TECNOLOGÍA: Bloques 1, 2 y 4 Identificación de problemáticas nacionales vinculadas con la conservación de los espacios naturales y la satisfacción de necesidades básicas de comunidades marginadas. Identificación de zonas de riesgo geológico a nivel nacional. Análisis de problemáticas por catástrofes (inundaciones) incrementadas por transformaciones antrópicas.
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA: Bloques 1, 2 y 3 EDUCACIÓN FÍSICA: Bloque 4
5
Didáctica de las Ciencias Naturales
Prof. Jorge Manuel Pérez
Bloque 5: PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN ESCOLAR DEL MUNDO NATURAL
FORMULACIÓN DE PREGUNTAS Y DE EXPLICACIONES PROVISORIAS • •
Identificación de preguntas que corresponden al campo de las ciencias naturales. Reconocimiento de la posibilidad de formular diferentes explicaciones provisorias sobre un mismo hecho. SELECCIÓN, RECOLECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
• • • • • • • • •
Selección en la información de lo relevante de lo irrelevante en el contexto de una determinada investigación escolar. Distinción de lo observable, de la inferencia de lo observado. Uso del Sistema Internacional de Unidades. Utilización de instrumentos tales como amperímetros, voltímetros. Estimación de errores e incertezas en las mediciones. Lectura y análisis de experimentos históricos. Identficación de diferentes tipos de textos (artículos de divulgación, textos escolares, etc.). Utilización de software educativo. Utilización de diagramas de barras y/o de sectores.
Los contenidos procedimentales explicitados en el bloque 5 son tópicos de enseñanza y orientan las acciones que pueden implementarse durante el desarrollo de las actividades sugeridas para los bloques anteriores.
INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN • • •
Diferenciación de conclusiones que se ajustan a inferencias que van más allá de las evidencias. Predicción de comportamientos a partir del análisis de gráficos y de procesos. Elaboración de modelos y análisis de la pertinencia de los mismos. DISEÑO DE INVESTIGACIONES ESCOLARES
• •
Planificación de investigaciones experimentales sencillas con ayuda del docente y/o de modo autónomo. Determinación de las variables a controlar en una determinada investigación. COMUNICACIÓN
• •
Elaboración de informes de investigación de modo autónomo. Análisis de la pertinencia de diferentes recursos comunicativos de acuerdo con su finalidad (congresos, simposios).
6
Didáctica de las Ciencias Naturales
Prof. Jorge Manuel Pérez
RED CONCEPTUAL: "LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE"
(Colaboración del Prof. en CC.NN. Carlos A. Grosso)
SUCESIÓN ECOLÓGICA por ejemplo DESASTRES NATURALES son una consecuencia de las ANTRÓPICOS
NATURALES sufren cambios
ACTIVIDADES HUMANAS
CONSERVACIÓN por ejemplo
se rigen por
CONCEPCIONES CIENTÍFICAS
practicada sobre el USO SUSTENTABLE
MEDIO AMBIENTE
condicionan las
es la suma de
EXPLOTACIÓN INDISCRIMINADA
PAUTAS CULTURALES
PAUTAS MORALES SERES VIVOS
SUELO
ATMÓSFERA
AGUA
NECESIDADES DE LA SOCIEDAD se obtienen de NECESIDADES DEL INDIVIDUO
requieren
RECURSOS
implican
7
Didáctica de las Ciencias Naturales
Prof. Jorge Manuel Pérez
DESARROLLO DE UNA PROPUESTA
LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
El tema a desarrollar en el marco de esta propuesta puede estar organizado alrededor de un proyecto, cuyo objeto podría ser la organización de una campaña escolar para la toma de conciencia de los problemas ambientales de la comunidad y las formas posibles de solución. En principio, aprovechando las informaciones periodísticas del momento, se puede solicitar que los alumnos recaben la mayor cantidad posible de datos. Posteriormente se intentará buscar respuestas a cuestiones como: ¿Qué es el medio ambiente? ¿Es el medio ambiente el mismo para todas las especies? ¿Existe un único medio ambiente? ¿De qué manera se relaciona el hombre con el medio ambiente? ¿Sus relaciones con el medio ambiente son siempre del mismo tipo? ¿Es el hombre un “invasor” del medio ambiente o acaso es uno de sus componentes fundamentales? ⇒ ¿Qué cambios están ocurriendo en el medio ambiente por la acción del hombre? ¿son inevitables?
⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒
SECUENCIA SUGERIDA
1) Introducción: 1.1) Confección de murales con información periodística sobre temas ambientales. 1.2) Conversación abierta con los alumnos a los efectos de crear las condiciones para armar el proyecto de trabajo.
ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS INVOLUCRADOS EN LA PROPUESTA
1.1) Los alumnos, organizados en equipos de trabajo y con la orientación del docente o sin ella, según las competencias adquiridas hasta el momento, elaborarán murales con titulares de diarios y revistas que hagan referencia a problemáticas ambientales. Cada grupo presentará el suyo y expondrá, en breve síntesis, los problemas seleccionados y emitirán opinión sobre ellos. 1.2) El diálogo que se establezca durante esta etapa contribuirá al refuerzo de fórmulas de tratamiento social que favorecen intercambios orales en un clima de respeto y tolerancia. El docente orientará a los alumnos para la construcción de un listado con las cuestiones que surgieron de la discusión, que justifiquen un tratamiento formal posterior. Deberá asegurarse de crear conciencia de la necesidad de interpretar las problemáticas tratadas sobre la base de justificaciones racionales, las que requieren de ciertos conocimientos que permitan fundamentarlas.
2) Desarrollo: 2.1) Proponer la búsqueda de definiciones acerca del significado de la expresión “medio ambiente”
2.1) Se dejará que los alumnos busquen definiciones y las analicen en clase, o trabajen a partir de las que aporte el docente. El docente orientará la conversación para reforzar la capacidad de los alumnos para reconocer a la definición como un enunciado que limita el concepto a definir, indicando sus características más relevantes, lo que permite hacer discriminaciones con relación a otros objetos conceptuales. Posteriormente se formalizará el concepto a partir de los conocimientos previamente estructurados sobre “ecosistema”.
8
Didáctica de las Ciencias Naturales
Prof. Jorge Manuel Pérez
Algunas indicaciones generales Sobre el concepto “medio ambiente”: A los efectos de enmarcar el tratamiento de este tema en su contexto adecuado, es necesario hacer algunas reflexiones sobre los factores incidentes, ya que no es lo mismo su abordaje desde ciertas posturas “ecologistas”, muy difundidas en los medios de comunicación social, que en el marco de un análisis sustentado desde la ecología como ciencia. En este proyecto nos proponemos develar cuál es el significado que se “esconde” detrás de estos términos, antes que juzgar la “corrección o incorrección” de alguno de ellos. Aún hoy se siguen utilizando términos como medio ambiente, medio, entorno, ambiente; y no son pocas las discusiones respecto de cuál de estas expresiones es la más adecuada. ¿A qué nos referimos con expresiones como medio ambiente o cualquiera de las otras que podemos considerar sinónimos? Si esta problemática no surgiera de las definiciones aportadas por los alumnos, lo que es poco probable, las siguientes pueden servir para motivar la discusión: ⇒ El medio ambiente, es un sistema de relaciones que engloba a todos los seres vivientes de nuestro planeta, así como al aire, al agua y al suelo que constituyen el lugar donde estos desarrollan normalmente sus ciclos de vida. ⇒ El medio ambiente comprende las poblaciones humanas y sus actividades en relación con los efectos o consecuencias que producen en los ecosistemas. ⇒ El término medio ambiente implica una preocupación por los efectos negativos que resultan de la interacción del hombre con la biosfera. ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre estos tres enunciados? ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias con las “definiciones” aportadas por los alumnos? Las diferentes concepciones sobre el medio ambiente implican distintas maneras de comprender y valorar al hombre en su relación con los elementos que lo rodean –el suelo, el agua, la atmósfera-. Un análisis detallado de estos elementos en relación con el hombre, ayudará entonces a establecer criterios y valoraciones que nos permitan tomar posición frente a los alcances del término medio ambiente.
2.2) Organizar y desarrollar un debate sobre el tipo de problemáticas generales de contaminación y específicas del espacio urbano y del espacio rural y cuál es la relación de ambos con los ambientes naturales.
2.2) Durante estas actividades es importante que el docente, a partir de una adecuada selección de artículos y ensayos, se esfuerce por lograr que los alumnos: , Puedan identificar las preguntas que orienten las búsquedas bibliográficas. , Establezcan relaciones entre las hipótesis de trabajo, basadas en sus ideas previas, y las conclusiones elaboradas a partir de las lecturas. , Escuchen las ideas de los demás y opinen sobre ellas. , Hagan uso del lenguaje y/o la escritura como medios para manifestar ideas o relacionar unas con otras. , Discriminen las opiniones “ecologistas” de los estudios ambientales formales. , Reconocer las problemáticas ambientales regionales.
2.3) El suelo Como factor determinante de las características del medio ambiente. Los diferentes tipos de suelo y correspondientes riesgos de alteración. Desertificación. Zonas más afectadas de la Argentina. Hombre, erosión y desertificación.
2.3) Análisis de las causas de desertificación. Causas naturales por cambios climáticos. Causas antrópicas: sobreexplotación agrícola y sobrepastoreo, prácticas inadecuadas de las actividades agrícolas, desforestación. Desarrollo de modelos para la demostración de los efectos erosionantes del agua y del viento.
9
Didáctica de las Ciencias Naturales
Prof. Jorge Manuel Pérez
2.4) El agua La calidad del agua. Fuentes de contaminación hídrica en las zonas rurales y urbanas. Los efectos de las aguas negras. Contaminación bacteriana. La contaminación de los mares.
2.4) Observación de muestras de agua provenientes de diferentes fuentes. Caracterización de cada una por su aspecto, olor, color y sustancias disueltas. Separación de sus componentes por filtrado y evaporado. Búsqueda de información sobre los problemas de contaminación de las aguas continentales y del Mar Argentino.
2.5) Atmósfera y contaminación Los residuos de combustión. Smog. La contaminación atmosférica y problemas globales: Lluvias ácidas, efecto invernadero, adelgazamiento de la capa de ozono.
2.5) Revisión de las capas de la atmósfera y de la composición del aire. Búsqueda de información sobre las fuentes de contaminación atmosférica y de los principales contaminantes (residuos de combustión –monóxido y dióxido de carbono-, partículas sólidas –cenizas, hollín-, dióxido de azufre, etc.). Identificación de sustancias ácidas y sus efectos por reacción. Noción de pH. Explicación de los procesos que conducen a la formación de la lluvia ácida y sus consecuencias para la conservación de los bosques. Construcción de terrarios como modelo para la demostración del “efecto invernadero”. Explicación de la radiación solar, tipos de radiación y su comportamiento en la atmósfera (luz, rayos infrarrojos y ultravioletas). Explicación del adelgazamiento de la capa de ozono y sus consecuencias para la vida..
2.6) Desastres naturales Inundaciones, terremotos, vulcanismo, granizo, vientos. Riesgo, procesos naturales y catástrofes. Incidencias en los asentamientos y actividades humanas.
2.6) Estos contenidos, junto con los siguientes (2.7 y 2.8) presentan relaciones muy importantes con el área de las ciencias sociales. Aquí corresponde caracterizar a cada uno de estos fenómenos naturales para después analizar los efectos sobre las poblaciones humanas. Se identificarán y caracterizarán los conceptos de amenaza, vulnerabilidad, riesgo, catástrofe y mitigación.
2.7) Espacio urbano Características según cantidad de habitantes, causas fundacionales y origen de los pobladores, ubicación, sectores o barrios, actividades (administrativas, rurales, mineras, pesqueras, industriales, comerciales, turísticas, mixtas), cambios de actividades, ritmo de crecimiento. Todos estos factores definen distintas relaciones medioambientales. Provisión de insumos (alimentos, materias primas, agua, energía). Eliminación de desechos (residuos domiciliarios, industriales, etc.)
2.7) Los alumnos relacionarán las características de su ciudad con los aspectos enunciados, y buscarán información sobre las problemáticas más significativas. Identificarán en su ciudad las causas de contaminación analizadas anteriormente, así como las causas de los desastres naturales y antrópicos que la afectan (inundaciones).
2.8) Espacio rural Características según tipo de actividad (agrícola, ganadera, mixta, monocultivos), clima (con o sin diferencias estacionales marcadas), tipo de población y recursos, endemias, relaciones comerciales con los centros urbanos.
2.8) Los alumnos relacionarán las características de los espacios rurales más próximos con los aspectos enunciados, y buscarán información sobre las problemáticas más significativas. Identificarán las causas de contaminación, especialmente las ocasionadas por su proximidad a las ciudades.
10
Didáctica de las Ciencias Naturales
Prof. Jorge Manuel Pérez
¿Qué aspectos deben tenerse en cuenta en el desarrollo anterior? ,
,
,
, , ,
Es fundamental la selección de artículos de periódicos, revistas, textos escolares, etc. que realice el docente. Las lecturas deben ser adecuadas a las características de los alumnos en cuanto a cantidad, diversidad y complejidad en el tratamiento del tema. Capacitar a los alumnos para discriminar entre artículos de corte “ecologista” -son comunes en el marco de las publicaciones “New Age”-, de los que presentan una fundamentación de base científica o ambientalista seria. Seleccionar cuidadosamente las actividades experimentales o demostrativas, a los efectos de no reiterar propuestas de los niveles anteriores. Es necesario tener en cuenta que estos contenidos ya debieron haber sido desarrollados con un grado de complejidad menor. Efectuar frecuentes controles para evitar la reestructuración errónea de los conceptos y reformular las propuestas cada vez que sea necesario. Investigar los intereses reales de los alumnos a los efectos de profundizar en los contenidos que más los motiven. Tener en cuenta que esta propuesta puede ser muy abierta. Los grupos de contenidos pueden alterarse en su secuencia, según las propuestas y aportes de los alumnos, ya que no presentan un ordenamiento dependiente entre sí, con sólo pocas excepciones.
2.9) Realización de un informe sobre alguna actividad de investigación (experimental o bibliográfica).
2.9) Esta actividad puede encararse con dos propósitos diferentes. El primero, conservando el objetivo original del proyecto, la organización de una campaña escolar para la toma de conciencia de los problemas ambientales de la comunidad y las formas posibles de solución. Y el segundo, con la intención de reforzar en los alumnos la adquisición de normas elementales de investigación formal. Para esto último es necesario que puedan: • Diseñar, con o sin ayuda del maestro, experimentos sencillos indicando los propósitos, las actividades a desarrollar y los recursos materiales necesarios. • Formular anticipaciones que expresen los resultados esperados. • Analizar los resultados a partir de las anticipaciones efectuadas.
La realización de un informe Las publicaciones científicas tienen una serie de normas, similares entre sí, a las que hay que atenerse. Estas facilitan la comprensión de los trabajos presentados. Las principales referencias de los informes son: , Qué hay que contar. , En qué orden hay que hacerlo. , Que forma final debe tener el informe. Para los informes que habitualmente se realizan en la escuela, se sugiere la siguiente secuencia: , Título , Introducción , Método , Resultados , Discusión , Referencias Título El título debe poder mostrar en forma resumida pero fiel, qué se ha hecho en el trabajo. Así, algún lector que no lo conozca podrá tener una primera impresión sobre su contenido a través del título. Debajo del título se sugiere que se identifique al autor o autores del trabajo, el aula y el establecimiento escolar. Introducción Se propone que en esta primera parte del informe se comience haciendo una descripción general del problema que se plantea en el trabajo. Asimismo, se sugiere que se incluya la posible respuesta al problema planteado (hipótesis de trabajo).
11
Didáctica de las Ciencias Naturales
Prof. Jorge Manuel Pérez
Método Si se realiza una correcta descripción del método utilizado, otra persona podrá hacer otro trabajo siguiendo estos mismos pasos. En esta parte del informe se sugiere que incluya: Sobre qué se trabajó. Qué aparatos o materiales se utilizaron en el trabajo. Procedimiento: consiste simplemente en contar cómo se hicieron las cosas durante el trabajo. Resultados Aquí deben aparecer los datos obtenidos en el trabajo. Discusión Finalmente, se puede incluir en el informe alguna referencia que relacione lo que se esperaba en la introducción (hipótesis del trabajo) y lo que se encontró luego de llevarlo a cabo. Si la hipótesis original coincide con los resultados obtenidos, sugerimos festejar con mesura. No debemos olvidar que el conocimiento científico es provisorio. Si la hipótesis original no coincide con el resultado, quizás no sea una mala noticia. La situación nos pone frente al desafío de tratar de explicar por qué ocurrió. Como vemos, la ciencia siempre da nuevas oportunidades para seguir pensando. Referencias En esta parte se incluyen, en el caso de que hayan sido consultadas, las fuentes bibliográficas que ayudaron en el trabjo: libros, revistas, recortes de periódicos, etc., deben aparecer indicando claramente: , , ,
Libros: autor, año de publicación, título del libro, ciudad donde se publicó y editorial. (También se pueden agregar los números de páginas que se consultaron). Revistas: autor del artículo, año de publicación, título del artículo, nombre de la revista, número de la revista y páginas en las que se encuentra el artículo. Diarios: autor (en el caso de que aparezca), fecha, nombre del diario y país en el que se edita, páginas en las que se encuentra la nota.
Un comentario final: Una estrategia de trabajo a proponerle a los alumnos, consiste en que el informe sea hecho primero en borrador, sea entregado a un compañero, y que éste, previa lectura, trate de explicarle el contenido a otra persona. Si se entiende, el informe ha cumplido con su función.
3) Cierre: La culminación natural de este proceso consistirá en la organización de la campaña escolar mediante carteleras, afiches, publicación de artículos en el periódico escolar, conferencias o debates a nivel institucional, etc., lo que constituye el cumplimiento de los objetivos propuestos en el proyecto.
3) En esta fase del proceso es fundamental no olvidar la intencionalidad de la propuesta, la que podría haber estado expresada mediante expectativas de logro u objetivos abiertos. Esta intencionalidad no se refiere a la de los alumnos: “ organización de una campaña escolar para....”, sino la elaborada por el docente para la producción del saber. También es importante que los alumnos puedan expresar qué y cómo aprendieron, lo que constituye un aspecto importante de la evaluación diagnóstica y análisis de los resultados, según el modelo de interestructuración. Por ese motivo es importante la formalización y fijación de los contenidos conceptuales involucrados en la propuesta, hasta el nivel de aceptabilidad que se determine, y las acciones de corrección, ajuste y profundización pertinentes, como por ejemplo: • El concepto de medio ambiente. • Influencia de los factores ambientales sobre los seres vivos. • Causas y consecuencias de las lluvias ácidas, calentamiento de la atmósfera, adelgazamiento de la capa de ozono... • Problemáticas ambientales regionales. En cuanto a los contenidos procedimentales y actitudinales, no requieren una evaluación formal sumativa, se trata de un área del aprendizaje que se irá profundizando mediante nuevas aplicaciones correspondientes a la realización de otras actividades de aprendizaje. Su evaluación será permanente y dependerá de las observaciones que realice el docente durante la ejecución. 12
Didáctica de las Ciencias Naturales
Prof. Jorge Manuel Pérez
13