La convergencia entre obra abierta y teoria de la recepcion

La convergencia entre obra abierta y teoria de la recepcion Araceli Soni Soto Resumen Los ~ P O K ~ EdeS Umberto Eco, como los de la teoria de la re

4 downloads 110 Views 642KB Size

Recommend Stories


LOS ACUERDOS INTERREGIONALES ENTRE EL MERCOSUR Y LA UE: LA CONVERGENCIA HACIA EL ASOCIATIVISMO INTEGRAL ENTRE
LOS ACUERDOS INTERREGIONALES ENTRE EL MERCOSUR Y LA UE: LA CONVERGENCIA HACIA EL ASOCIATIVISMO INTEGRAL ENTRE AMBOS BLOQUES Por el Dr. Ricardo A. Alag

AXIOMATIZACIÓN DE LA TEORIA DE
CARLOS S. CHINEA AXIOMATIZACIÓN DE LA TEORIA DE CONJUNTOS AXIOMATIZACIÓN DE LA TEORIA DE CONJUNTOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. Intr

La convergencia entre US-GAAP e IFRS en los Estados Unidos y en Iberoamérica
II Congreso Latinoamericano de XBRL La convergencia entre US-GAAP e IFRS en los Estados Unidos y en Iberoamérica Santiago, 9 de octubre 2007   

Resultado creativo de la convergencia estructural entre las formas musicales y literarias
IMAFRONTE N . O 18 - 2006. Págs. 19-27 Resultado creativo de la convergencia estructural entre las formas musicales y literarias JUAN MIGUEL GONZÁLEZ

Convergencia y existencia de la serie de Fourier
A Convergencia y existencia de la serie de Fourier A.1. Convergencia de la serie de Fourier* Posiblemente una de las mayores controversias respecto

Story Transcript

La convergencia entre obra abierta y teoria de la recepcion Araceli Soni Soto

Resumen

Los ~ P O K ~ EdeS Umberto Eco, como los de la teoria de la recepcion estktica, son de hndamental importancia para la interpretacion del texto literario. Ambos enfoques parten de que la obra se abre a multiples posibilidades de interpretacion, en la cual ocupa un papel importante el receptor. Eco utiliza como punto de partida para sus estudios, a la obra de arte en general, mientras la teoria de la recepcion estetica adopta como objeto de estudio la obra de arte literaria. El primero senala con precision aspectos metodologicos mediante los cuales se debe guiar la interpretacion, y en este sentido proporciona las pautas para ilevar a cabo un analisis mas objetivo del texto. La teona de la recepcion no omite la posibldad de uulizar esos instrumentos, aunque no los considera fundam~mtales,pues sus planteamientos se encausan mas hacia el entenchiento de la obra y a su recepcion. No obstante, existen muchos puntos de convergencia, los cuales se exponen en el presente trabajo.

Introdixcion E n la acztualidad el enfoque de los estudios de literatura se ha centrado en la parucip~cionactiva del lector a diferencia de otras epocas. X comienzos de siglo se otorgaba primordial importancia al autor, posteriormente, el objeto de atenc:ion de la critica fue el texto, para pasar en la actualidad a los estudios que hacen hincapie en el receptor. Dentro de este ambito han destacado, entre otros, los estudios de Umberto Eco, a raiz de la publicacion del libro Obra ANUARIO 1'399

UAM-x

MEXICO 1999. pp.2542

25

abie.rta (Operaaperta, 1962).' Eco profundiza sus postulados y los describe en su texto publicando en 1979 Lector i n f a b u h y en 1995 publica Interpretan'ofig sobreintelpretacion,relacionados c~3nel tema.' I?or otra parte, la escuela de Constanza, en Alemania, con teoricos como Hans Robert Jauss y Wolfgang Iser, Peter Uvre Honhendhal y otros dan pie en 1967, al surgimiento de la llamada teoria de la recepcion estetica; en la que se plantea una nueva concepcion para los estu&os de literatura, cuyos principios se basan en la interrelacion texto-lector. Esta teoria modifica el concepto de obra literaria, pues la define con relacion a la participacion del lector. Es decir, la obra es considerada como tal en el momento en que se lee y la lectura constituve un elemento indispensable para su existencia. :El presente ensayo se ocupara de establecer los nexos que existen entre los planteamientos de Umberto Eco y los teoricos de la recepcion, asi como de las divergencias y convergencias en relacion con el estudio de la obra literaria, considerando de antemano que las inquietudes del primero se originan en reflexiones sobre el arte en general. No obstante, el propio autor senala que despues de la publicacion de Obra abierta (1963-1965) sus estudios apuntaban, si no exclusivamente, al menos en gran parte, a buscar los fundamentos seniioticos de la experiencia de "apertura" referida en Obra abierta (Eco, 1999), aun cuando todavia no habia proporcionado las reglas de interpretacion especificadas posteriormente en la publicacion Lector injzbda.

El concepto de obra abierta En el articulo original "La definicion de arte" (1958), cuyo contenido derivara en Obra abzerta, Eco asegura que en la obra de arte van implicitos dos aspectos: la intencion concreta del autor que desea que el consumidor reinterprete el objeto, tal y como el primero lo ha pensado y querido, y segundo, el objeto es gustado por una pluralidad de consumidores, cada uno de los cuales llevara al

'

En 1959 Umbcrto Eco elabora un articulo para la revisu r m o a r ~rnu&ah c o r base en una conkrrncia que hzbiz prrscntado en 1958 cn cl Congreso Internacional de Filosofia, del cual surge el pnmer ensayo dc Obm Ii(,ierlu que posteriormente daria ongcn ni Iibro. Sin embargo, e n esta pnmeci e&cion italiana no se incluye el ensayo dc Joyce que despuks formara parte del volumen. Otm de los teoncos importantes que han dedicado imporrancia central a la parucipacion dcl lcctor es el filosofo franct.c Paul Ricoeur, quien explora >- cnfatiza sobrc este fcnomeno !undamrnalmcntr en bu testo Tie@o y nova& 111 (1998). E1CI presente estudo utilizamos indiuntammte los conceptos: tcona de la recepcion, rstchca de la iecrpcion. tenea recepura como s i n o m u s . En todos los casos nos refcnmus al conjunto dc tconns que se encargan dc los cfectos de la obra Iitcrnna en los lectores.

acto del gustar sus propias caractensticas psicologicas y fisiologicas, asi como su formacion ambiental y cultural que entraiian las contingencias inmediatas y la situac:ion historica. Eco concluye que "todo deleite sera inevitablemente personal y captara la obra en uno de sus aspectos posibles" (Eco, 1958:157 y s.). Es decir, el autor crea la obra como "apertura" a las posibilidades de goce, pero las orienta con respecto a un estimulo definido; en este sentido es de fundamental importancia para la nocion de arte como hecho comunicativo, la relacion dialectica entre "definitud" y "apertura". Esta postura rompe con las concepciones anteriores que ponian el acento en la "definitud" y mientras el simbolismo clasico de la segunda mitad del siglo pasado atribuia a cada figura un referente perfectamente determinado, el simbolismo m'oderno es "abierto" ya que pretende ser comunicacion de lo indefinido de acuerdo con la sensibilidad del autor. E,co senala en ese aruculo que los ultimos anos se han caracterizado por la aparicion de obras indeterminadas y alude a aquellas no totalmente producidas ni terminadas y cuyo goce consiste en la conclusion de las mismas. En esta fase de sus estudios, Eco se refiere al arte en general (obras literarias, musica, arquitectura), en su intencion de entender la comunicacion con el publico; si.n embargo, sus premisas le serviran para despues enfocarse hacia el texto. Para Eco la nocion de "obra abierta" no es una categoria critica, sino un modelo hipotetico, aun cuando se haya concebido mediante analisis concretos que permiten indicar una direccion del arte contemporaneo. Esta nocion no indica tanto como se resuelven los problemas artisticos sino su manera de plantearlos; se trata de una categoria de explicacion para ejemplificar una tendencia operativa, y para su descripcion es necesario convertirla en una abstraccion: e l modelo di la obra abierta, entendiendo a este como linea de argumentacion y decision metodologica para indicar una estructura similar en casos diversos. El autor entiende por estructura a un todo organico que nace de la fusion de diferentes tipos de experiencias, con un punto de llegada (una produccion) y el punto de partida (un consumo), que al articularse propician la vida de la forma inicial desde diferentes perspectivas. En otras palabras, el modelo de una obra abierta no reproduce una estructura objetiva de las obras, sino la estructura de una relacion de disfrute en la que cada quien genera sus propias interpretaciones. Por lo tanto se aleja del rigor objetivo del estructurahsmo ortodoxo (Eco, 1992: 38 y SS.). Eco concibe un modelo para explicar lo que ocurre en la obra de arte en general, y le da fundamental importancia al proceso generativo, es decir, corisidera que la obra es abierta desde su planteamiento, a la vez, piensa que tambien

existen obras cerradas y cita las S~lgradasesm'turarque bajo la teona del alegonsmo en el medioevo, preven la lectura no solo literal, sino alegonca, moral y anagonico. Esta. obra -dice- posee cierta "apertura", ya que cada frase o figura se abre a una multiplicidad de significados. Sin embargo, para el autor, "apertura" no significa "indefinicion" pues los resultados son rigidamente prefijados y la reacci6n interpretativa no escapa del control del lector. Ademas, lo univoco supone un cosmos ordenado, una jerarquia de entes y leyes, que se deben entender de un modo unico posible instituido por el creador (Eco, 1999:76 y s.). Como se podra apreciar mas adelante, los puntos de partida de los estudios de Eko y los de la teoria de la recepcion estetica son distintos, pues mientras "obra abierta" asume como objetos de esixdio las obras de arte en general, la estetica de la recepcion se centra en la obra literaria. Los teoricos de la escuela de Constanza no elaboran un modelo, sino que consolidan un conjunto de teorias y enfoques dedicados al estudio de la literatura y la importancia que le dan al lector se aplica a toda obra de arte literaria, en tanto que para Eco, el lector es un receptor de la obra de arte en general. No obstante, para ambos casos la obra (de cualquier tipo) ofrece multiples posibilidades de interpretacion.

La teoria de la recepcion estetica La teoria de la recepcion estetica se origino a partir de la conferencia inaugural4 proinundada por Hans Robert Jauss en la Universidad de Constanza el 13 de abril de 1967 como una teona opuesta al estructuralismo y la antropologia estructural vigentes en ese momento. Su orientacion critico las minuciosas taxonomia~del texto y las formas descriptivas que concebian a la obra literaria como una organizacion de estructuras a favor de una interrelacion entre la pro,duccion y la recepcion. E n otras palabras, se preocupa por estudiar el vinculo entre autor, obra y publico. D e este modo, vislumbran posibles soluciones a pro'blemas anacronicos de la literatura: su h u n h e n t o en el po~itivismo;~ la interpretacion inrnanenti~ta;~ la comparaustica en el sentido de la comparacion como un fin en si mismo (Jauss, 1987:6). '

Esta conferencia se titulo "Historia Lternnn como promcacion" y su preocupacion se enfoco hacia la iunc:on de la litcratuci Y a la relacion con los textos del pasado, p x s la historia de la literatura y mis en general, la del arte fue durante mucho tiempo una historia de los autores y de las obras (Jauss, 19879). El pminnsrno explica la o b n tirenria a partir de las condiciones historicas, deniro de las cuaics surge y por lo tanto, se rcflqan al interior dc d a . "ri los a?os cincuenta Alemania esti dominada por rl mitodo dc lz llamada explicacion i n m n i t e dzl texto, conocida r n Esrados Unidos como ~VwC&;rm, celebrc gisuas a cruditos como Lco Spitzer quien no considcra

Otro aspecto importante de la teoria receptiva se dirige a una nueva forma de entender la historia, pues tradicionalmente la historia de la literatura dedico poca atencion a la investigacion de la obra qu~cactua sobre el lector, tomando en cuenta el contexto social en el que vive y evoluciona. Bajo este plantearniento, la tesis con la que inicia dice que "La historia de la literatura, como del arte en general, ha sido durante demasiado tiempo la historia de los autores y de las obras. Reprimia o silenciaba a su "tercer componente", el lector, oyente u observador. D e su intencion historica raras veces se hablo, siendo imprescindible" (Jauss, 1987:59). El interes de esta teoria por la historia, se situa frente a un ideal de educacion tecnocratico centrandose en un debate de la ideologia y la hermeneutica. La teoria de la recepcion estetica aun no aclara del todo sus fundamentos teorico:. y metodologicos entre los cuales sobresalen los siguientes: no es considerada ni como disciplina ni como metodo, sino como un cumulo de teorias y enfoques diversos que tienen en comun ocuparse de la percepcion y el efecto de la literatura, y asegura Peter Uwe Hohendahl (1987) que se requiere de una ciencia hermeneutica que ayude a su comprension; una segunda tesis la constituye el interes teorico metodologico de tres areas relacionadas entre si, el de la valoracion,'el de la historicidad" el de la praxis;" otro planteamiento mas lo constihiye la necesidad de una teoria literaria empirica con una base de datos para llevar a cabo una valoracion cientifica intersubjetiva."'Es decir, el debate sobre los fundamentos teoricos de la estetica de la recepcion sigue abierto y prolifer,anlas voces que colocan la aplicacion en primer plano. En otras palabras, sigue vigente la pregunta acerca de en que medida estas teorias pueden aplicarse a la c:ritica literaria.

21 texto como documento biograhco o historico, ni como simple suma de inilumci~sliter3ii;~zcjcrcidns sobrc 21, sino corno obra de arte sujeta a sus propi% leyes esteticns, cs dccir sin la obligacion de justificar su posicion mtenor. Mas adelante muchos esmdiosos uiilizaron la explicacion inmanente para liberarse de la hstona. Ilukarovsky scnala que se entirndr por valores esteticos factorcs como el caracter sucia1 del arte, la situacion del medo artisucu, h ctitica, las ediciones, lapublcidad. El d o r rstt.tico es por clh un proccso cuyo transciirso esta deti:rmnado por el desarrollo inmanente de la estructura (situacion actual frente a la quc cada abra es vdomda.) y por el movimiento de los desphzamientos de la estructura de la vida social. "ste aspecto se refiere a que solo en r m s excepciones la histora sr. ha ocupado de la mhracion cambiante de una obm a causa de la diferente orientacion cientifica de las distintas ipucas. 1.a investigacion de la obra sc ha desprendido del autor que actua sobre el lector a causz dc que r o cswba rnetodologcicammte ciaru como resolver el problema de la obra cn CI oempo. La ilificultad radica en que la histona no dcbe dedicnrsc en forma esclusmi a testimonios desctiptiros exterros, srno en la raloracion cambiante de su esencia. ' La praxis dcbe concentrarse e n inirshgar la \ida dc una obra en la literatura, es dccir rshidiar la recepcion que surge dc la rclacion activa del publico en rdacion con un objeto literaria '" La obra puede ser leida al mismo hcmpo por dos, mas o una comunidad de personas, y su interpretacion aun con base en ciertos rlemmtus objetivos promucntcs del texto, se presta a ctitenos sublrtiws de interpretacion.

El espectro de la teoria de la recepcion es muy amplio pues toma en cuenta un conjunto de aspectos, tales como su preocupacion por una nueva forma de entender la historia, la observacion acerca de la presencia positivista, la critica severa al estudio inmanente del texto, entre otros, pero el debate cientifico sobre la funcion del lector, constituye el aspecto central de esta teoria, y de acuerdo con Jauss, ha cobrado tal relevancia que estamos ante un nuevo paradigma dentro de la historia de la .literatura.Al mismo tiempo que ocurren estos acoritecimientos en los anos sesenta en Alemania, Eco plasma sus inquietudes en e:ja misma direccion, pues tambien hace conciencia de las lunitaciones de los metodos semioticos estructuralistas, cuya principal preocupacion habia sido el estudio inmanente de la obra, y en Obra abierta aparecida en Italia en 1962 y traducida al frances en 1965, plantea las premisas que mas tarde desarroliara en Lector infabula. Tanto en los planteamientos de Eco como en los de la teoria de la recepcion resulta de crucial importancia la participacion del lector, destinatario, receptor u observador.

La concepcion metodologica en Eco X partir de la pregunta original de Cmberto Eco planteada en Obra abierta: ?como una obra de arte podia postular por un lado, una libre intervencion interpretauva,

y por otro, exhibir unas caracteristicas estructurales que estimulaban y regulaban el orden de sus interpretaciones? El autor deduce mas tarde que ese tipo de estw dio corresponde a la pragmatica del texto, de la que hablaremos mas adelante. El autor puntualiza en lo que el llama la actividad cooperativa, en virhid de la cual el lector extrae los elementos del texto (el texto presupone, promete, entrana, e implica logicamente), llena espacios vacios, conecta lo que aparece con el tejido de Ia intertextualidad, de donde este ha surgido; esto, como mostro Roland Barthes, produce no solo el placer sino el goce estetico (Eco, 1999:13).La preocupacion cenixal de Eco ralca en como determinar que aspecto del texto estimula y al mismo tiempo regula la libertad interpretativa. Es decir, a pesar de conocer concepiros semanucos y de la fenomenologia no encontraba los instrumentos adecuados para el analisis teorico de una estratega textual, sin embargo, los descubre despues en el formalismo ruso, la linguistica estructural, las propuestas semioucas de Jakobson, Barthes y otros, a pesar de que para estas teorias el texto debia eskdarse en su propia estructura. Eco postula que la cooperacion del lector no significa contaminar el analisis estructural con elementos extratextuales; por esa razon sus estudios no se

volcaron hacia la naturaleza de los textos ni hacia el proceso de interpretacion, sino hacia la naturaleza de las convenciones semioticas, o sea, hacia la estructura de los codigos y hacia la estructura de los procesos comunicativos (Eco, 1999: 1.7).D e este modo, aclara que jamas ha dejado de lado el asunto de la inter~r~etauon, pues se ha dedicado al estudio de los codigos, subcodigos, diferencias entre los codigos de emision y de recepcion. Sin duda, todo esto atane a la semiotica a la cual se ha dedicado, sin embargo en Lector infabula, logra incorporar elementos de dicha ciencia, sin dejar de lado la direccion encaminada hacia la interpretacion. A diferencia de otros de sus libros, este lo dedica a los textos escritos y narrativos.

Limitaciones del metodo en la 1:eoriade la recepcion Los conceptos indeterminacion, huecos o vacios mencionados tambien por Eco, en la teona receptiva son fundamentales, pues mediante ellos se generan las diferentes y posibles lecturas que se realizan de un texto y tambien es a partir de ellos como se puede llevar a cabo algun tipo de analisis. Rornan Ingarden (1993), precursor Eundamental de la estetica receptiva, llama indeterminacion al aspecto o detalle de un objeto representado en la obra que con base en lo dicho no se sabe con exactitud como esta definido. Toda persona o todo proceso representado contiene muchas partes indeterminadas, eso miismo ocurre con los destinos de los hombres y las cosas. Wolgang Iser, con base en el concepto de indeterminacio,n de Ingarden, nos habla de los huecos o lugares vacios existentes en todo u~xto,que permiten a los lectores interpretarlos o completarlos desde sus propios puntos de vista conformando el s e d d o . De este modo, el lector se convierte en coautor (Iser, 1987). Iser considera fundamental el analisis de los procesos de lectura, y al igual que Ingarden, se basa en la teoria fenomenologica d.el arte, la cual prescribe que toda obra literaria acontece dentro de la interaccion entre la estructura del texto y su receptor por medio de los huecos o lugares vacios. Mientras Eco se apoya en teonas provenientes de la semiotica para el estudio de la obra como parte de su concepcion, la estetica de la receptiva no ha logrado sistematizar sus propios procedimientos de analisis. No obstante, algunos de sus exponentes aseguran que no se opone a la utiiizacion de procedimientos prestados de otros enfoques, ya que carece de una propuesta metodologica de analisis textual, sus postuiados se encauzan hacia un mejor entendimiento del texto litera-

no. Algunos estudiosos observan en esto una limitacion en cuanto a la dificultad para aplicarse a la critica. Sin embargo, Ingarden se acerca a una forma mas o menos concreta en el estudio analitico de la obra. 1.a forma que propone para establecer las conexiones que pueden realizarse entnr lo dicho y lo no dicho y pa:ra elegir las indeterminaciones importantes en la construccion de la obra, es mediante una buena comprension en la capa lingiiisuca considerando tambien lo que no se dice; existen indeterminaciones que pueden ser elminadas, otras que constituyen parte del interes del texto, por ejemplo, la falta de informacion acerca de !.os objetos representados." Hay que distinguir de los complementos que lleve a cabo el lector, cuales estan bajo la influencia de otras partes leidas y sometidas al espiritu de la obra. IJna de las tareas mas dificiles en el estudio analitico de la obra es la distincion de las cualidades esteticamente valiosas para incluirse en la con~retitacion.'~ El investigador esta obligado a construir diferentes concretizaciones esteticas, es decir distintas lecturas y preguntarse por las cualidades esteticamente valentes asi como de las complementarias; no puede llevarse a cabo una lectura unilateral. 'Todo esto siempre tendra hitaciones dado que es imposible llevar a cabo una cantidad de lecturas al infinito, no obstante, el trabajo de varios investigadores en la misma obra puede resultar de mucho valor (Ingarden, 1993:36). Un tipo de estudios dentro de esta perspectiva se han dirigido al analisis del horizonte de expectati~as'~ de una obra determinada y otros mas se han dedicado a estudios empiricos por medio de encuestas de como se reciben las obras. A respecto de esto ultimo, se cuestionan los limites que implica este tipo de procedimientos a causa de la imposibihdad de medir los reales efectos del texto sobre el lector.

11

"

"

.

bs.,e concepto cs dcfinido por Ingarden y constiniyr uno de los cuetro estratos de la obra de arte literaria, en

este aparecen todas las formas de representacion sujcus al coniunro de &rcunst.ancias 7 a un modo imaginahvo de apariennn. No siempre la representacion se sulsta a las circunsrancias, existen objetos representados directamente; proyecmdos por las expresiones htcraoas. Los orros rstraios de la obra son: las unidades dc srnhdo, los aspcctos esquematizados y las unidades fon6ticas. Este concepto esta estrechamente ligado al de indeterminacion g sc refiere a lo que el Irctor lec cnrrc lincas por medio dc una comprension supnexplicita, mediante la cual se completa inroluntariamrnte alkpna de sus partes manifestad= como indstrrminaciones. 21 c m detrrmiiacion complcmcntnia se llama concretizacion de los oblrtos representados. I I concepto horizonte de expectativas cs creado por Jauss a partir dcl concepto de horizonte de prcguntw de Gadamrr y el honaonte de Husserl. Jauss dicc quc el testo poscr un honzontc intenor relacionado con su tcm3riza&ori y un Iiorizonte estenor rclanonado con el murido. 1,a relacibn que se establece entic ambos, pei-mte que se multipliquen su? limites las posibiiidadcs dc s'gnificadu Uauss, 1987). El concepto es central pai-a la teocia de la recepcion.

La pragmatica del texto en Eco Para Eco la interpretacion de un texto depende de ciertos factores pragmaticos en el sentido de estudio de la "dependencia esencial de la co~nunicacion,en el lenguaje natural, respecto del hablante y del oyente, del contexto linguistico y extralin.guisticon,asi como de la "disponibilidad del conocimiento basico, de la rapidez para obtener ese conocimiento basico y de la buena vduntad de los que participan en el acto comunicativo" (Eco, 1999:21),11 ya que desde su punto de vista no debe abordarse un texto unicamente a partir de una gramatica de la oracion que funcione unicamente sobre bases sintacticas y semanticas. Para comprender un texto se necesitan reglas distintas, sin que ello signifique renunciar al analisis semantico de terminos aislados, siempre y cuando se encausen hacia el analisis de un sistema de instrucciones orientadas hacia el texto; se refiere :al contexto y a las circunstancias. Las expresiones se interpretan dentro de un contexto, es decir, se puede inferir :a partir de una expresion aislada, pero tambien dentro de su contexto linguistico y las circunstancias de enunciacion. Lo contextual registra los casos en que determinado termino puede aparecer en concomitancia (por consiguiente coaparecer) con otros terminos del mismo sistema semiotico (la palabra baliena se puede interpretar en forma concreta como pez o como mamifero segun el contexto). Las circunstancias representan la posibilidad abstracta de que un termino aparezca en conexion con circunstancias de enunciacion (la enunciacion de un termino en una circunstancia de viaje). En textos de tipo narrativo, las circunstancias en la medida en que se expresan verbalmente se incluyen dentro del contexto. E n resumen la teoria textual necesita de un conjunto de reglas pragmaticas que establezcan como y en que condiciones, el destinatario esta autorizado a colaborar en la interpretacion (Eco, 1999:23 y ss.). Para Eco el texto es una maquina perezosa que exige un arduo trabajo cooperativo que llene los espacios de lo no dicho, y bajo esta premisa el texto es una ma'quina presuposiuonal. Esta categoria implica una multiplicidad de significados posibles; en estos casos el texto deja sus contenidos especificos en estado virtual y su interpretacion depende del trabajo cooperativo del lector. Las provisiones consisten en que el lector debe colaborar en el desarrollo de la narracion anticipando sus estados ulteriores, la anticipacion construye una por

"

lico no utiliza el tCrmno "pragnatica" m el sentido que lo utiliza hlorns, quien lo Lmiraba al ssmdjc,nicomo la concepcionque lo xindasolo con la interpretacion de espresiones indicatims. Su deiininon de pragmatica la adopta de HarHillel (1968271).

cion de ese relato que este va a leer a continuacion, y una vez leido se dara cuenta si el texto ha confumado su prevision. Las fases del relato confirman o desmienten (verifican o refutan) lo anticipado por el lector. El final de la historia verificara no solo la ultima anticipacion del lector, sino tambien las remotas y eniite una valoracion implicita de las capacidades de prevision del lector (los capitdos primeros de un libro constituyen una presuposicion que se ira defiendo mediante la cooperacion interpretativa). La actividad de prevision esta presente durante todo el proceso de interpretacion y solo puede desarrollarse mediante una dialectica muy intensa con otras operaciones. Ai llevar a cabo estas previsiones el lector adopta una actitud proposicional (cree, desea, pronos tica, espera, piensa) respecto al modo en que se desenvuelven los acontecimientos (Eco, 1999:160). Las inferencias son otra categona a la que se refiere Eco y estan relacionadas con las presuposiciones, en este sentido I c e que para aventurar previsiones con una minima probabilidad de satisfacer el desarroilo de una historia, el lector sale del texto, es decir, elabora inferencias que va a buscar a otra parte para construir las premisas posibles de lo que podra suceder. Para esto el lector debe recurrir a asuntos intertextuales comunes y de su experiencia, a los que el autor denomina paseos intertextuales. :Eco retoma la teoria de Charles Pierce para completar sus aportaciones respecto a la cooperacion textual, fundamentalmente con relacion a la semiosis dirritada y el lugar central que asigna al concepto de interpretante. Este ultimo se refiere a los procesos de interpretacion y significacion producidos por un signo con todos los desarrollos y expansiones posibles. A1 respecto, Eco se plantea como operar con la semiosis ilimitada en la que cada representacion remite a una representacion ulterior para recorrer todos sus trayectos y enlaces. Una vez que se recibe una secuencia de signos se altera el modo de actuar en el mundo, ya sea en forma transitoria o permanente, siendo esto el interpretante finai y el que detiene la semiosis iluxitada; de esta manera se encuentra el eslabon que faltaba entre la semiosis y la realidad. El interpretante final no muere en sentido cronologico, esta muerte es ccinstante, pues muere y vuelve a renacer en distintos momentos. Desde este punto de vista, la semiosis se cierra permanentemente y a la vez nunca se cierra (Eco, 1999:41 y SS.). Eco explora mas a fondo el concepto semiosis llunitada y en su texto Interpretacion y sobreintepretaao'n aborda la naturaleza del sentido, las posibilidades y los limites de la interpretacion y analiza los modos de limitar la gama de interprei ciertas lecturas como sobreintertaciones admisibles; a partir de ~ q uidentifica pxtacion, es decir califica al termino como las interpretaciones arbitrarias a las

que se deben poner limites, uno de ellos puede ser el contexto en el que ocurre el fenomeno que se interpreta ( Eco, 1997:17 SS.). Con Lo expuesto en parrafos anteriores aparece la interpretacion, junto con otras concepciones de la pragmatica que no privilegian la estructura semantica del enunciado sino las circunstancias de la enunciacion, su contexto, las presuposiciones que realiza el interprete y el trabajo inferencia1 del texto. Y junto a estos existen otros criterios interpretativos como semejanza, analogia, contiguidad, pues desde cierto punto de vista, cualquier cosa tiene este tipo de relaciones con las demas. JJ

La pragmatica vs fenomenologia E n contraposicion con la pragmatica textual, entendiendo a esta como las leyes o reglas que orientan la interpretacion de un texto, los teoricos de la recepcion estetica se basan en la fenomenologia heredada de Edmund Husserl,'' y aseguran que el proceso mediante el cual se produce el sentido en un texto, a traves de las indeterminaciones se a u d a de la fenomenologia. Por medio de esta se examina. el modo segun el cual las oraciones consecutivas actuan entre si (estas oraciones en los textos literarios no corresponden a una realidad exterior a ellos mismos), se entrelazan de modos diferentes para formar unidades mas complejas de significados que revelan una estructura muy diversa y que originan unidades tales como un relato breve, una novela, un dialogo, un drama, una teoria cientifica, etcetera. De esto surge un mundo particular con partes integrantes articuladas de distintas formas y si este complejo llega a formar una obra literaria se constituyen los correlatos oracionales consecutivos (mundo representado en la obra). Esto no transcurre ante los ojos del lector como si fuera una pelicula, las oraciones son partes integrantes, por medio de las cuales se hacen aclaraciones, declaraciones u observaciones que establecen distintas perspectivas en el texto (Iser, 1987). E n la medida en que se va conformando un esquema coherente en el texto, la interpretacion se ve amenazada por otras posibilidades de interpretacion y surgen otras areas de indeterminacion. El desplazamiento de las perspectivas "

I~Iusserl,en sus mvcstigauoncs logcicas, hace una cnrica ai psicolo@smo logco vcncicndo esta doctrina en ia que "los sentidos 7-erbalesy las oraciones se consideran como estados psiqwcos o elmentos del correr concreto de ln cxstcncw" 7 analiza el "sentido" por medio de una invcsugacion dc In esencia del acto coposciuvo inrenciorial, procedimiento entendido mediantc la fenomrnr>logIgia.Culmina con que los sentidos son una "csprcir idsal" de un upo especial (Ingardcii, 1993).

durante la lectura permite que se tenga la impresion de que la novela se asemeja a la vida. Los correlatos no aparecen de modo muy rigido, las expectativas que inv'ocan se invaden unas a otras, de manera que se modifican a medida que avanza la lectura. Cada correlato oracional abre un horizonte que es modificado por oraciones sucesivas y mientras estas expectativas despierten el interes por lo que vendra, las modificaciones siguientes tendran un efecto retrospectivo en lo leido, pues lo leido se sumerge en la memoria y adquiere perspectiva; al evocar otra vez la memoria, nunca se recupera su forma original, ya que lo coritrario equivaldria a decir que memoria y percepcion son identicas lo cual es manifiestamente inexacto (Iser, 1987:220:#. Las partes integrantes no son la suma del texto, pues los correlatos intencionales revelan sudes conexiones que son menos concretas que las afirmaciones, declaraciones u observaciones, aunque estas adquieran su significacion mediante la interaccion de los correlatos. La conexion es el punto donde el lector puesde abordar el texto y el lugar en el que se hallan las perspectivas de la lectura. Las afirmaciones y observaciones proveedoras de informacion son los indicadores de :algo que esta por ilegar y cuya estructura esta prefigurada en su contenido especifico, es decir, las oraciones ponen en marcha el proceso del que emerge el con!tenido del texto. La sucesion incesante de oraciones propicia que la anticipacion esamulada por una oracion sera realizada por la siguiente, en ocasiones originando una frustracion de expectativas, y las omisiones dentro del texto permiten que un relato alcance su dmamixmo. Cuando se interrumpe el curso de la lectura y se abren caminos en direcciones inesperadas se pone en juego la capacidad de establecer conexiones para Ilenar los huecos o indeterminaciones. ILa condicion para realizar la comunicacion reside en llenar el hueco o vacio y es la experiencia del lector, la que propicia la necesidad de interpretar; esta, a su vez,,regula el proceso de interaccion entre texto y lector. Interpretar tiene su base en la percepcion y no se puede percibir sin prejui~io,'~ sin embargo, la percepcion tiene sentido en caso de ser elaborada, pero esto no ocurre de manera "pura", de ahi que la interaccion texto-lector no se determine por naturaleza, surge de una actividad interpretativa que conlleva una vision del mundo. Un texto no puede adaptarse a cada lector y este nunca podra saber cuan exactas o inexactas son sus opiniones acerca del texto. Es decir, no h:iy marco de referencia entre texto y lector, los codigos estan en el texto y tienen que reestructurarse antes de estable

'' Se enhrnde por prrluicio que todo acto de conocimiento presupone rn CI suieto co,gnosccnte, no una tabuia rasa, por el contrano una serir de percepciones prevms, que hncionan como cor.dicioncs y condicionantcs del conocimiento, es decir, al mismo tiempo como requisitos y como causa5 d r cada nuci-a percepcion, desunada a incorporarse al acervo de datos de !a conciencia del s u p o CY~tal,1995:240 7 s.).

cer un rnarco de referencia. La falta de comprobacion y la falta definida de intencioididad del texto es lo que da lugar a la interaccion entre texto y lector y produce el vinculo. Asimismo, son los huecos o lugares vacios los que provocan la comunicacion en el proceso de lectura. Para el exito de la comunicacion textolector, la actividad de este debe ser conducida por el texto, los dispositivos que dingen el proceso de lectura deben iniciarla y controlarla, pues aunque este control esta siendo ejercido por el texto, no esta en el. Las indeterminaciones que van surgiendo en el proceso de lectura son los que estimulan al lector para ampliar los espacios con sus propias proyecciones. Lo que se dice adquiere significado en tanto se refiere a lo que se omite, son las implicaciones y no las afirmaciones las que dan peso al significado. A medida que lo no dicho cobra vida en la imaginacion del lector, lo dicho se expande para crear mayor sentido. Lo explicito y lo implicito, lo encubierto y lo rebelado provocan la interaccion reciproca; lo encubierto impulsa al lector a la accion, pero esta es regulada por lo revelado, es decir lo explicito se transforma cuando lo implicito se hace manifiesto.

Lector modelo vs lector implicito Tanto Eco como los teoricos de la recepcion estetica se ocuparon de definir sus tipos de lector, ya que este constituyo un foco de atencion importante dentro de sus estudios y un elemento para entender mejor el fenomeno de la relacion texto-lector. Umberto Eco crea el concepto de lector modelo junto a un autor msodelo y frente a un lector y autor empiricos. El autor se basa en la idea de que 1'0s textos estan plagados de espacios en blanco, de intersticios que hay que llenar y de los cuales el emisor siempre estuvo consciente por dos razones: porque el texto es perezoso (economico) y vive de la plusvalia de sentido que el receptor introduce en el, pues solo en caso de extrema preocupacion didactica o represion se manifiestan las redundancias y las especificaciones exageradas; la otra razon es que cuando un texto pasa de la funcion didactica a la estetica, el texto pretende dejar al lector la libertad interpretativa, aunque en general el autor desea ser interpretado con un margen de univocidad. Es decir, un texto necesita que alguien lo ayude a funcionar y en este sentido, el texto postula a su destinatario para ejercer su capacidad comunicativa y su potencialidad significativa (Eko, 1999:76 y s.). Desde la perspectiva estructuralista de Eco, los codigos del destinatario pueden diferir, totalmente o en parte de los codigos del emisor, y estos son a menu-

do un complejo sistema de reglas, por lo tanto en ocasiones, un tipo de codigo es :insuficientepara comprender un mensaje. Asi para decodificar un mensaje verbal se necesita una competmcia linguistica, una competencia circunstancial diversificada y una capacidad para elaborar ciertas presuposiciones. Al origen de que el texto postula la cooperacion de! lector como condicion de su interpretacion, puntualiza, "un te& es un prodtlcto mya suerte interpretativa debe formar parte dz supropio mecanismogenera,fuo:generar un texto significa aplicar una estrategia que incluye las previsiones de los movimientos del otro; como ocurre por lo demas en toda estrategia" (Eco, 199C1:79).Agrega entonces que un autor debe suponer el conjunto de competencias de su potencial lector, y que deben coincidir con las mismas del emisor. Por consiguiente, debera prever un lector modelo capaz de cooperar de una manera prevista. Los medios a los que recurre son multiples: la eleccion de una lengua, de cierto patrimonio lexico y esuiistico; en otras palabras, prever el lector modelo constituye crear el texto pensando en el lector. Puede ocurrir en algunos casos que el lector modelo no se haya pre:visto en forma adecuada y q-ue una obra, a pesar de ser pensada para un tipo de publico, en la practica se co:nstituya en la lectura de otro publico distinto." En forma analoga, Eco senala que el autor es tambien una estrategia textual capaz de establecer correlaciones semanticas. Con base en lo descrito, Eco dist o estimulo imaginativo y la interpretatingue entre el uso libre de un t ~ ~ xcomo cion de un texto abierto. E n oposicion a autor y lector modelo existe el autor empirico en cuanto sujeto de enunciacion textual y el lector empirico como sujeto concreto de los actos de cooperacion. E n resumen la corifiguracion del autor modelo depende de las huelias textuales e involucra ademas, el universo que esta detras del texto, del destinatario y tambien lo qlne esta ante el texto y ante el proceso de cooperacion, es decir de lo que el destinatario pretende del texto (Eco, 1999:89 y SS.). Por su parte, la teoria de la recepcion estetica se ha ocupado de conside:rar toda una tipologia de lectore~,'~ incluyendo el lector modelo de Eco, y considera que el tipo de lector que mas apoya la comprension de los fenomenos de lec,tura es el lector implicito, creado por Wolfgang Iser. El lector implicito no posee una existencia real, pues encarna la totalidad de la preorientacion que un

Eco cita rl caso de h i mirfeiior de Parir. de Sur que h e escnta desdc la perspectiva de un dandi para contar al piiblico culto las exprrirncias de la mscna. La le+> el proletariado p observo una rision clara y honesta de su opresion, con lo cual se idenhfico con la obra. "1' lector idcal, el lector de la &poca,10s arcl~tlcctorrsdc Riffaterre, el lector inforrmdo de Stmlcy Fish, rl lcctor pi-etrndido de Envin Q'olf, de los ccdes Iscr lima a cabo observaciones en su hbro Eiwto de leer(1987).Todos ellos aportan clementos importnntcs al estudio de la recepcion. "

texto de t.ccion ofrece a sus posibles lectores; este no esta andado en un sustrato empirico, sino que yace en las estrucmras del texto. Este cobra sentido en el acto de ser leido, lo que significa que en el proceso de redaccion se consideraron las posibihdades de concretizacion que permiten construir el sentido en la conciencia del receptor. Por ello, en este concepto el receptor ya esta pensado de antem:anoy lo pone a la vista en las estructuras del texto, para que se reflejen en los actos de comprension que el propio texto promueve. El concepto de lector implicito no es una abstraccion de lector real, sino la condicion de una tension que produce el lector real cuando acepta su papel de lector factible en el texto. El lector implicito es el lector a partir del cual Iser lleva a cabo sus estudios :sobre los procesos de lectura (Iser, 1987:67 y SS.). Toda obra literaria prepara una oferta de significados para sus posibles lectores y posee dos aspectos centrales vinculados entre si,: el papel del lector que se determina como una estructura del texto y el que se manifiesta como una estrucma del acto de la lectura. El primero presenta perspectivas sobre el mundo proyectadas por el autor, sin tratarse de un mundo presentado como tal, sino con los elementos que se visualizan en la perspectiva del autor, en cuya captacion se hace necesaria una estructura que posibdite realizar las perspectivas del lector. El. autor crea una imagen de si mismo y otra de su lector, aquel mismo forma su lector, o a su segundo ego y la lectura mas afortunada es aquella en la que autor y lector concuerdan, con el conocimiento de que la coincidencia nunca sera perfecta en cuanto al intercambio de una posicion con otra. En conclusion, el concepto de lector implicito circunscribe un proceso de transformacion, por medio del cual se transfieren las estructuras del texto a traves de actos de :representacion, al cumulo de experiencias del lector (Iser, 1987:61y SS.). Como se puede observar ambos conceptos senalan que el tipo de lector se indica dentro de las estructuras del texto, por lo tanto es delineado desde el acto de redaccion; en otras palabras, todo autor piensa de antemano en los elementos o caracteristicas de su texto, y por lo tanto predice el tipo de lector. Distingamos aqui entre la intenuonalidad del autor p la intencionahdad del texto que no siempre coinciden; sin embargo, estos dos tipos de lectores se encuentran delineados en relacion con los contenidos del texto, y aun cuando el autor es quien lo elaboro, el texto cobra cierta. autonomia. Lo que diferencia el concepto de lector modelo del de lector implicito consiste en que el primero toma en cuenta una relacion senuotica, es dec~rla coincidencia o no entre codigos, contexto, circunstancia, entre otros, y por lo tanto para Eco es condicion necesaria que el lector posea la competencia necesaria, es decir los codigos que le permitan cooperar adecuadamente con los significados que le ofrece el texto. El lec-

toir implicito no puntualiza en los aspectos antes senalados, pues mientras el autor de lector modelo posee influencias del estructuralismo, Iser es heredero de la fenomenologia, por lo tanto en la relacion entre texto-lector, la percepcion juega un papel fundamental. Iser no senala como condicion necesaria la competencia o capacitacion de su receptor, pero tampoco la desdena desde el momento en que nos habla que el lector esta insertado en el texto, por lo tanto de su competencia depende la interpretacion que realice del texto.

Conclusion Como podemos observar a lo Largo del trabajo, tanto los aportes de Umberto Eco como los de la teona de la recepcion estetica son fundamentales para la interpretacion del texto literario. Ambos enfoques tienen entre si muchos puntos de encuentro y algunas concepciones distintas. Eco, a diferencia de la teoria de la receptiva, senala con precision aspectos metodologicos mediante los cuales se debe guiar la interpretacion, y en este sentido proporciona las pautas para llevar a cabo analisis del texto en forma especializada. Sus instrumentos son adoptados del formalismo ruso, la Linguistica, la semiotica, el estructuralismo, por lo tanto, plantea una mayor objetividad en la interpretacion. La teoria de la recepcion no niega la posibilidad de uthzar las herramientas de otras teorias que auxilien la interpretacion, pero no las considera como parte fundamental de sus planteamientos, ya que su objetivo apunta mas hacia el entendimiento del texto y al fenomeno de la recepcion, que al analisis de la obra. Aun asi, una sirrulitud importante en su intento de estructurar y organizar sus ideas, es manifestada por Ingarden a traves del estudio de la estructura esencial de la obra de arte literaria, en el que propone la division de la obra en cuatro estratos, no obstante que esta estructuracion se encamina mas hacia un mejor entenduniento de la obra que a su aplicacion. Respecto a su propuesta acerca del estudio analitico de la obra, se basa en procedunientos que difieren en gran medida de los de Eco, pues la eleccion, eliminacion y relevancia de las indeterminaciones sobresalientes en un texto, asi como la ubicacion de las cualidades valiosas y equivalentes en otros estudios, conllevan un alto grado de subjetividad heredado de los estudios fenomenologicos del arte. No por ello podemos dejar de lado el hecho de que esa forma de estudio nos lleva a apreciar los efectos que puede propiciar una obra literaria en lo que constituye su esencia. Es decir, las experiencias de goce, tristeza y de todo tipo de emociones dificilmente se pueden medir por medio de estudios estructurales.

En relacion con los tipos de receptor, Eco refiere a una actitud cooperativa para lo cual es necesaria una competencia especializada por parte del lector (modelo). En esta direccion se puede observar mediante el termino cooperar, una dependencia del texto respecto a ese tipo de lector, ya que de otra manera la interpretacion puede resultar arbitraria a causa de la diferencia de codigos, con el riesgo de que el texto se interprete de manera equivocada o no se interprete. En. esta apreciacion se implican tanto el lector modelo (delineado en el texto) y el empirico (o real), pues son uno en el acto de leer. Para Iser, el lector implicito no posee una existencia real.,se encuentra dentro del texto y es valido para entender lo que ocurre durante el proceso de lectura, el lector que interpreta (aunque no lo define dentro de su concepto lector implicito), no adopta una actitud de cooperacion, sino que forma parte de la obra, el lector es indispensable.,pues sin el, la obra deja de existir, en la medida que no se lea jr no se retroahente del acto de lectura. El planteamiento de la teoria de la recepcion respecto al proceso de lectura mediante la fenomenologia, por medio del cual las oraciones consecutivas se conectan para crear sentido y posteriores interpretaciones, es s i d a r al concepto de presuposiciones descrito por Eco. Los terminos sobreinterpretacion de Eco y excedente de sentido en la teoria de la recepcion, tienen acepciones similares, asi como muchos otros dignos de ser analizados para enriquecer las teorias de iriterpretacion del texto literario.

Bibliografia Eco, Umberto, Lector infabula, la coopera2on interpretativa en el texto narrativo, Editorial Lumen, Espana, 1999.

-, Obra abierta, Col. Obras maestras del pensamiento contemporaneo, Planeta-Xgostini, Mexico, 1992

-,

"La definicion del arte. Lo que hoy llamamos arte, ?ha sido y sera siempre arte?", Martinez Roca, Espana, 1958.

, Interpretaciony sobreinterpreta~ion,Cambridge Cniversity Press, Espana, 1997. Hohendahl, Peter Uwe, "Sobre el estado de la investigacion de la recepcion", Estetica de la recepn'o~,Arco Libros, Madrid, 1987. Ingarderi, Roman, "Concretizacion y reconstruccion", E n busca deltexto, Mexico, 1993.

un;.^,

Jauss, Hanss Robert, "El lector como instancia de una nueva historia de la literatura", en: Estetica de la recepcion, Arco Libros, Madrid, 1987. Vital, Alberto, "Teoria de la recepcion", E. Cohen (coord.), Aproximariones. Lecturas deltexto, IIF / UNAM, Mexico, 1995. Wolfgang, Iser, Elacto de leel; Ta.uros. Madrid, 1987. -- , "La interaccion texto-lector", Ez bmca ael texto, U N ~ I M ,Mexico, 1993.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.