LA CRISIS DEL SISTEMA PRIVADO

LA CRISIS DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES: UNA PROPUESTA DE CAMBIO Eugenio Rivera Urrutia Director Programa de Economía Fundación Chile 21 Ponencia

2 downloads 200 Views 300KB Size

Recommend Stories


SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES
QUIPUKAMAYOC Revista de la Facultad de Ciencias Contables Vol. 21 N.º 40 pp. 71-79 (2013) UNMSM, Lima - Perú ISSN: 1560-9103 (versión impresa) / ISSN:

TEMA 11. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN ( )
TEMA 11. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1898-1931) 1. REGENERACIONISMO Y REFORMISMO El desastre del 98 mostró las deficiencias del régimen

La crisis del sistema monetario internacional. Un enfoque estructuralista*
Aldo Ferrer La crisis del sistema monetario internacional. Un enfoque estructuralista* PLANTEO DEL PROBLEMA El sistema monetario internacional cumpl

La crisis del sistema de salud colombiano. No hay cama!
La crisis del sistema de salud colombiano ¡No hay cama! Marcela Vélez* * Médica General; miembro de Cedetrabajo. Para la opinión pública cada vez es m

LA CRISIS DEL GLOBALISMO
VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio LA CRISIS DEL GLOBALISMO Aleksandro Palomo Garrido

COMENTARIOS A LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE LA REFORMA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES
COMENTARIOS A LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE LA REFORMA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES César Abanto Revilla I. Las virtudes desta

Story Transcript

LA CRISIS DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES: UNA PROPUESTA DE CAMBIO

Eugenio Rivera Urrutia Director Programa de Economía Fundación Chile 21 Ponencia presentada en el seminario ¿Las AFP y los fondos de pensiones: un sistema en crisis? Programa de Nueva Economía Progresista de la Fundación Chile 21 y Friedrich Ebert y Programa de Protección Social Fundación Chile 21 Santiago, 18 de abril 2013

RENTABILIDAD REAL SEGÚN FONDOS DEFLACTADA POR LA UF Período agosto - julio

Fondo Tipo A 12 meses a julio 2006 12 meses a julio 2007 12 meses a julio 2008 12 meses a julio 2009 12 meses a julio 2010 12 meses a julio 2011 12 meses a julio 2012

Fondo Tipo B

Fondo Tipo C

Fondo Tipo D

Fondo Tipo E

9,37%

5,40%

3,07%

1,55%

0,63%

26,90%

22,98%

18,14%

12,08%

4,81%

-11,76%

-9,23%

-6,41%

-2,74%

1,91%

-13,09%

-6,74%

-1,27%

2,09%

5,03%

15,72%

14,16%

11,19%

8,69%

7,15%

3,24%

3,19%

2,68%

2,59%

2,41%

-7,46%

-4,61%

-1,62%

1,07%

4,96%

3,27%

3,59%

3,68%

3,62%

3,84%

Promedio Agosto 2005 Julio 2012

“Las recientes y en marcha fuertes fluctuaciones de los precios de los activos, la posible inexistencia de un activo de riesgo cero (es decir, bonos del Estado), y la probable "nueva normalidad" futura de baja rentabilidad real de los activos durante un período de tiempo prolongado crea una inmensa incertidumbre para los individuos, los responsables políticos y los profesionales de fondos de pensiones; más críticamente formulado, todo esto plantea la cuestión de la magnitud futura del pilar financiado (en comparación con los pilares sin financiamiento) y, posiblemente, incluso su propia existencia ... Hay una cierta evidencia reciente de que incluso en países como Chile, las tasas de rendimiento esperadas de los activos financieros no superarán, necesariamente, la tasa de crecimiento de los salarios, que los sistemas no financiados, son capaces de pagar” Robert Holzmann (2012) “The more recent and ongoing stark fluctuations in asset prices, the possible non-existence of an asset with zero risk (i.e., government bonds), and the likely “new normal” future of low real asset return for a protracted period of time create major uncertainties for individuals, policy makers and pension fund profession; more critically, all this begs the question of the future of the size of funded pension pillars (compared to the unfunded pillars) and possibly even about their very existence… There is some recent evidence that even in countries like Chile the expected rates of return on financial assets may not necessarily surpass the growth rate of wages, which is the rate unfunded systems are able to pay”

La reforma previsional del 2008 Contexto -Recuperación económica -Boom bursátil e inmobiliario internacional -Superávit finanzas públicas - Altas rentabilidades fondo como efecto del Boom precrisis

Tipos de cambio -Paradigmático al crearse pilar solidario - De primer orden en relación con el sistema de AFPs

Diagnóstico - El Estado puede resolver incapacidad del sistema AFP de entregar pensiones adecuadas a los sectores más vulnerables.

La política de las reformas -Proyección política de los consensos a sistema previsional. - No consideración preocupación cotizantes respecto de sus fondos

Las políticas -Creación de pilar solidario -Eliminación restricciones a inversiones en el exterior y en tipo de instrumentos. - Establecimiento obligatoriedad de imponer a trabajadores independientes y obligación de licitación Consecuencias cuentas nuevos afiliados - Sistema AFP no sufre cambios sustantivos - Grave impacto crisis financiera internacional sobre fondos - Se acumulan problema y luego de 4 años surge necesidad imperiosa de nueva reforma

Los compromisos no cumplidos por el sistema de AFPs •Asegurar tasas de reemplazo superiores al 70% del salario medio: sin considerar a los independientes las estimaciones respecto de las tasas de reemplazo fluctúan entre un 30 y 55% dependiendo de si se trata de hombres o mujeres y de los niveles salariales. •Liberar al Estado de la carga que implica financiar las pensiones: En el año 2012 el gasto en previsión alcanzó a US$11.100 millones, equivalente al 19,2% del presupuesto fiscal. Para el 2018 se espera alcance US$ 14.300 millones. Se trata de un cifra que crece, más de 30 años después de la creación de las AFPs. ¿Cuál es el costo fiscal de mejorar las pensiones de los grupos medios en la actual situación? • Colaborar al ahorro, a la inversión y al crecimiento: en los últimos 15 años buena parte del ahorro previsional se ha invertido en el extranjero, se ha financiado la compra de activos en el exterior, el mundo de la PYME que representa la mayoría del sector productivo carece de todo apoyo.

La reforma del sistema de AFP que se necesita Contexto - Crisis financiera internacional - Crisis de la liberalización financiera y caída estructural de la rentabilidad financiera - Revalorización igualdad - Las clases medias el núcleo de la crisis de la mercantilización de la política social: excluidos de los beneficios tributarios y de los del gasto público. Tipos de cambio -Paradigmático al cambiar eje estructurante del sistema

Diagnóstico -Sustitución del sistema de capitalización individual puede asegurar tasas de reemplazo de 70% - Ello por el direccionamiento del ahorro al financiamiento desarrollo nacional (inversión en Chile y en la PYME)

La política de las reformas - Nueva mayoría - La dificultad de introducir reformas en el actual marco por la profunda desconfianza frente al sistema de AFPs

Las políticas - Creación AFP estatal: primer paso a la reestructuración segundo nivel (con elementos de solidaridad) y transformación sistema AFP en tercer nivel voluntario. - Reintroducir contribución patronal (aumento 1% salarios anual durante 3 años) - Establecimiento sistema contribuciones definidas nocionales Consecuencias - Se introduce solidaridad en segundo pilar. -Sistema AFP se transforma en tercer pilar: ahorro voluntario

¿Por qué una AFP estatal? •Introducción de competencia efectiva: ¿Qué ocurre cuando los excedentes van en beneficio de los ahorrantes? • Reducción costos de administración: traspaso de economías de escala a afiliados y convenio IPS para administración. • Apertura de una nueva opción para el manejo de fondos: inversión en Chile y en instrumentos de apoyo a la PYME y en los grandes negocios regulados (Nuevo rol Bancoestado y CORFO tipo BNDES de Brasil)

• Atención en la incorporación de los más pobres • Apertura de horizontes novedosos para generar mecanismos más eficientes y un ambiente más favorable a un sistema solidario. • La afirmación de Holzman, es clara: las expectativas de rentabilidades por encima del crecimiento de los salarios, no son realistas; no se justifican por tanto los graves riesgos que corren los fondos de pensiones en el mercado financiero. • Una AFP estatal, da el tiempo necesario para introducir una reforma que aprenda de nuestra experiencia y de la experiencia internacional y empieza a caminar en por nuevos caminos.

LAS CRÍTICAS DE LA INDUSTRIA Y EL GOBIERNO LA CRÍTICA

LOS CONTRARGUMENTOS

•Este es un argumento fuerte respecto a las restricciones a la competencia que existen en la industria. Los problemas de información y los costos de traspaso reducen significativamente la competencia potencial. •La apertura de la AFP estatal producto de la desconfianza en el sistema actual provocará un masivo traslado, pese a la baja sensibilidad respecto del precio. * Los costos en Chile son los más bajos; es * No se fundamenta. La AFP modelo demostró que los costos imposible lograr la reinversión de utilidades cobrados por las otras AFPs son excesivos; no probó que es el piso al cual pueden caer las comisiones. La gran pregunta que se plantea es quién compensa a los afiliados por las pérdidas que han implicado para sus cuentas las altas comisiones del pasado y las que hoy superan al menos el 0,77% de Modelo. * Una AFP estatal no mejorará las pensiones * Una reducción de las comisiones y el traspaso de las utilidades que otorga el sistema a los afiliados puede tener un alto impacto. Algo similar puede ocurrir si las inversiones se dirigen a la PYME y a los sectores regulados. Del mismo modo, la contratación de la renta vitalicia con una entidad estatal podría generar a bajo costo mayores pensiones. * La administración estatal es menos eficiente * Esta afirmación, sin ser fundamentada podía ser esgrimida antes de las crisis de las TELECOM y la crisis financiera 2008. Como sostenía el propio Lüders hace ya tiempo, sujetos a los mismos incentivos, la propiedad pública y privada funcionan de manera similar. * Riesgo de politización * Eso no depende del sistema de pensiones (Caso argentino) * No cambia condiciones actuales del mercado; pues afiliados no son sensibles a los precios.

LAS CRÍTICAS DEL MOVIMIENTO SINDICAL LA CRÍTICA * La propuesta de una AFP estatal no es una solución, porque mantiene la lógica del sistema y el Estado va a seguir subsidiando a las AFP privadas

*Lo que se requiere es un sistema solidario de reparto

LOS CONTRARGUMENTOS * Es cierto, la AFP Estatal estará regida por la misma legislación aún cuando es posible que una mayoría parlamentaria puede permitir una mayor flexibilidad. No obstante, desde el punto de vista de los costos, el traspaso de las economías de escala, el convenio con el IPS y la inexistencia de lucro, permite introducir una lógica distinta. * Las inversiones estarán orientadas a la PYME y a las inversiones rentables que existen en el país (empresas reguladas) con lo que se incorporará a la PYME al proceso de modernización lo que permitirá un mayor crecimiento, mejores empleos y por tanto mejores pensiones. * El sistema de AFPs no cumple los requisitos de un sistema de seguridad social, pues está orientado a proveer recursos de bajo costo a las grandes empresas. * No corresponde a un sistema laboral inestable que genera grandes lagunas previsionales ni a un sistema económico con una distribución profundamente desigual del ingreso. Está sujeto a riesgos sistémicos y financieros que no se condicen con la seguridad que debe caracterizar a los ahorros previsionales. * El tema es definir el sistema que lo reemplaza: a ese camino contribuye la AFP estatal tanto por la experiencia que representa como por el tiempo que entrega para una transición eficiente.

BIBLIOGRAFÍA      

     

Barr, Nicholas y Peter Diamond (2008). Reforming Pensions. Principles and Policy Choices, Oxford University Press Esping – Andersen, Gosta (2010) What Does it Mean to Break with Bismarck?, en Palier (Ed.)(2010) Hemerijck, Anton y Werner Eichhorst (2010) Whatever Happened to the Bismarckian Welfare State? From Labor Shedding to Employment – Friendly Reforms, en Palier (Ed.) (2010) Holzmann, Robert y Edward Palmer (2008) Situación del análisis sobre contribuciones definidas nocionales: introducción y panorama general, en Holzmann, Palmer y Uthoff (2008) Holzmann, Robert (2012). Global Pension Systems and their Reform: Worldwide Drivers, Trends, and Challenges, Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit, IZA DP N° 6800 Holzmann, Robert, Edward Palmer y Andras Uthoff (2008). Fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos. Cuentas individuales por Reparto, CEPAL – Banco Mundial Försäkringskassan, Mayol Ediciones Colombia Manow, Philip (2010). Trajectories of Fiscal Adjustment in Bismarckian Welfare Systems, en Palier (Ed.) (2010) Palier, Bruno (Ed.) (2010) A Long Goodby to Bismarck? The politics of Welfare Reform in Continental Europe, Amsterdam University Press, Amsterdam Palier Bruno (2010 A). Ordering Change: Understanding the ´Bismarckian´ Welfare Reform Trajectory, en Palier (Ed.) (2010) Palier, Bruno (2010 B). The Long Conservative Corporatist Road to Welfare Reforms, en Palier (Ed.) (2010) Palmer, Edward (2008). ¿Qué es el sistema de contribución definida nocional?, en Holzmann, Palmer y Uthoff (2008) World Bank (2006). Pension reform and the development of pension systems. An evaluation of World Bank assistance. Washington, D.C.: Independent Evaluation Group, World Bank. http://lnweb90.worldbank.org/oed/oeddoclib.nsf/DocUNIDViewForJavaSearch/43B436DFBB2723D08525710 8005F6309/$file/pensions_evaluation.pdf

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.