La crisis y sus efectos en la industria textil y del vestido de México

La crisis y sus efectos en la  industria textil y del vestido  de México  Red de Solidaridad de la Maquila    Octubre 2009    El modelo económico del

8 downloads 72 Views 262KB Size

Recommend Stories


La industria textil y del vestido en México ha experimentado una profunda transformación
Introducción La industria textil y del vestido en México ha experimentado una profunda transformación productiva desde finales de los años ochenta que

INDUSTRIA TEXTIL, DE LA CONFECCION, DEL CUERO Y DEL CALZADO
INDUSTRIA TEXTIL, DE LA CONFECCION, DEL CUERO Y DEL CALZADO INDICE 1. EL SECTOR EN LA UNION EUROPEA ........................... 2 ANALISIS DESCR

LA INDUSTRIA TEXTIL EN MÉXICO: DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA
LA INDUSTRIA TEXTIL EN MÉXICO: DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA  Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, incluyendo el diseño

Story Transcript

La crisis y sus efectos en la  industria textil y del vestido  de México  Red de Solidaridad de la Maquila    Octubre 2009 

  El modelo económico del que México ha dependido para competir en el mercado  internacional por décadas – bajos salarios, sindicatos débiles o inexistentes, y protecciones  ambientales y laborales poco estrictas – ha logrado pocos beneficios y actualmente está  agotado. La crisis actual es una oportunidad para reconocer esta realidad y comenzar a  construir un nuevo modelo, basado en una competitividad responsable y trabajo decente.  „ Graciela Bensusan, experta mexicana en derechos laborales, 20 de agosto de 2009    La economía mexicana se derrumbó un 10.3 por ciento en el segundo trimestre, la  contracción más profunda registrada al forzar la caída de las exportaciones, el cese de  producción y la eliminación de empleos… Con la recesión en los Estados Unidos ahogando la  demanda de sus productos de manufactura, México está atravesando la recesión más severa  desde la década de 1930. Se espera que la economía  se reduzca en un 7 por ciento este año.  „ Globe and Mail, 21 de agosto de 2009 

  La economía mexicana y la profundidad de la crisis  • • •

El PIB de México cayó un 9.2% en el primer semestre de 2009. En el primer trimestre  (enero‐marzo), el PIB cayó un 8.2% y en el segundo (abril‐junio) cayó un 10.3%, la peor  disminución en 75 años y entre las más bruscas en el mundo. (INEGI)1  La manufactura en total sufrió el descenso más agudo de todos los sectores económicos:  13.8% en el primer trimestre y 16.4% en el segundo. (INEGI)  México perdió un total de 655,600 empleos en todos los sectores en los primeros seis  meses de 2009; por cada 10 de estos empleos perdidos, siete fueron del sector  manufacturero. (CNIV)2   

La industria textil, del vestido y del cuero mexicana   • •

1

El sector textil, del vestido y el cuero representa el 4.8% del total del PIB de la  manufactura y un 2,6% del total de exportaciones de la manufactura.  Este sector genera aproximadamente 300,000 empleos directos en México, que  representan aproximadamente el 2% del empleo nacional y el 8% del total de empleos en  la manufactura. 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)  Cámara Nacional de la Industria del Vestido. Donde no se indica diferente, las estadísticas citadas en este documentos provienen de la  CNIV. 

2

• •

De todos los empleos de la manufactura, la industria textil, del vestido y del cuero es la  mayor empleadora de mujeres, representando alrededor del 70% de empleos para  mujeres en la manufactura.  Los estados clave de producción textil y de confecciones siguen siendo el Estado de  México, el Distrito Federal, Puebla y Guanajuato, tanto en términos de contribución al PIB  como al empleo. 

  Personal Empleado en el Sector Textil, Vestido y Cuero en Estados Clave 35000

30000

25000

20000 Dic. 07 Dic. 08 15000

10000

5000

í to s Po Lu is Sa n

Pu eb la

Le on N ue vo

ic o de

M éx

D F ad o Es t

Ja lis co

at o G ua na ju

ta ro ue ré Q

oa hu ila C

Ag ua sc al ie nt

es

0

 

Fuente: INEGI 

2

Contribución por estado al PIB Nacional Total para el Sector Textil, Vestido y Cuero (%) - Dic 08 25%

20%

15%

10%

5%

O tro s

D ur an go

Ta m au lip as

ax ca la Tl

Yu ca Ag tá n ua sc al ie nt es

no ra C al ifo rn ia

So

Ba ja

C oa hu ila

id al go H

Ja lis co

eb la C hi hu ah ua N ue vo Le ón

Pu

G ua na ju an to

F D

Ed o. de

M éx ic o

0%

Fuente: INEGI    A pesar de la relativamente pequeña parte de las exportaciones totales, el sector textil, del  vestido y del cuero de México sigue teniendo un rol importante internacionalmente,  particularmente como exportador al mercado de los Estados Unidos.  • En América Latina México es el mayor exportador de confecciones al mercado de los  Estados Unidos  • México es el cuarto mayor exportador de confecciones y textiles, por valor, al mercado de  los Estados Unidos, representando alrededor del 5% de las importaciones  estadounidenses para 2009 (hasta julio).3   

3

US Department of Commerce’s Office of Textiles and Apparel (OTEXA), [Oficina de Textiles y Confecciones del Departamento de  Comercio de EE.UU.] julio de 2009.

3

IMPORTACIONES EE.UU DE TEXTIL Y VESTIDO - hasta Julio 2009 (en millones de US$) 3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

ua te m al a G

Fi lip in as



La nk a Sr i

C an a

Ita lia El Sa lv ad or

Ta ila nd ia

am bo di a C

H on du ra s

Pa ki st án

In do ne si a Ba ng la de sh

In di a

M éx ic o

Vi

et na m

0

Fuente: OTEXA  Nota: La mayor fuente de importaciones estadounidenses es China, con un valor de US$ 16.564 millones de  importaciones en julio de 2009, sin embargo, China fue excluida del gráfico para no dislocarlo.     

La crisis y el impacto en el sector textil y del vestido  • • •

Las exportaciones mundiales de textiles y confecciones a EE. UU. cayeron un 14% en julio  de 2009 (año a la fecha) comparado con 2008. (OTEXA)  México experimentó una de las caídas más acentuadas en las exportaciones textiles y de  confecciones a los Estados Unidos, cayendo un 20% en 2009 con respecto a 2008 (julio  año a la fecha). Ver el gráfico abajo. (OTEXA).  En abril de 2009, se perdieron 68.000 empleos y 666 fábricas cerraron en el sector de  textiles, del vestido y del cuero, comparado con abril de 2008. 

 

4

% CAMBIO EN EL TOTAL DE IMPORTACIONES EE.UU DE TEXTIL Y VESTIDO (valor $) PARA EL 2009, COMPARADO AL 2008 (hasta julio) Fuente: OTEXA Haití Malasia Rep. Dominicana Nicaragua Jordania Egipto Guatemala Filipinas Sri Lanka Canadá El Salvador Italia Tailandia Cambodia Honduras Pakistán Bangladesh Indonesia México India Vietnam China Mundo -50.0%

-40.0%

-30.0%

-20.0%

-10.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

 

 

Informe desde la base  Grupos locales de derechos laborales informan que desde que la crisis golpeó a México los  trabajadores están experimentando:  • un aumento en la producción para el mercado nacional, junto con una disminución de  pedidos de marcas internacionales;  • un aumento en condiciones de empleo precario, paros técnicos, y la retención de salarios;  • horas de trabajo extendidas para compensar la menor cantidad de personal después de  los despidos; y  • una mayor dependencia en el sector informal, sea como fuente de trabajo para los  desempleados, o como forma de complementar el ingreso para los trabajadores/as que  han visto sus salarios disminuidos por el uso de paros técnicos. 

  La respuesta del gobierno federal mexicano a la crisis  A principios de 2009, el Gobierno Federal anunció el Acuerdo Nacional en favor de la Economía  Familiar y el Empleo como respuesta a la crisis.     Entre las 25 medidas que componen el plan están:   • un aumento en gastos de infraestructura;   • expansión del programa de trabajo temporal (un programa que paga a los trabajadores el  salario mínimo por participar en proyectos de obras públicas en períodos de emergencia o  de baja demanda laboral);   • mayor disponibilidad de crédito y apoyo para pequeñas y medianas empresas;  • extensión de ciertos programas sociales para desempleados;  •  congelamiento de los precios nominales de energía;  

5



un programa especial llamado Programa para la preservación del empleo, que fue usado  como incentivo a las empresas para que utilicen los  paros técnicos en lugar de despedir  trabajadores o cerrar plantas.     En total este paquete de estímulo fiscal representa un 1.6% del PIB.    El Programa para la Preservación del Empleo fue expandido para cubrir sectores adicionales,  incluyendo los sectores de ensamblaje automotriz, autopartes y electrónico pero nunca fuero  elegibles las fábricas de confecciones y textiles.    El programa de paros técnicos fue criticado porque pocas empresas fueron elegibles, y se informó  que los fondos llegaba tarde y con frecuencia eran retenidos por las gerencias y no distribuidos a  los trabajadores.     Asimismo, la respuesta general del gobierno a la crisis ha sido criticada por no dar apoyo suficiente  a los trabajadores en el terreno, o a otros grupos vulnerables afectados desproporcionadamente  por la crisis. 

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.