Story Transcript
LA CUECA, DANZA NACIONAL DE CHILE
JUAN E. PÉREZ ORTEGA
INTRODUCCIÓN Los
grupos
Los
grupos
base de la
de
prima
humanos
sus
organizan sus vidas sobre
de la
conceptualización
relevante
peculiares
la
materia
conformando
experiencias,
complejos contextos socioculturales que se caracteri
básicamente
zan
por
la influencia innegable
que ejer
los individuos, y por su permanente dina mismo reflejado en los procesos de cambio, que se realizan a partir de las premisas filosóficas que ellos mismos engendran en quienes los constituyen y a cen sobre
universos socioculturales resultan altamente
identificatorios, distintivos y
humanos,
grupos
por
razones
una profunda significación
los
representativos para
las
les
cuales
otorgan
configurando
existencial,
en
entorno; expresión vital,
que se expresa quedando
determinado evidencia a través de
satisfacción
hombre,
fugazmente
que retorna en
ra
una
donde
acción
revitalizado-
tes y elementos, forma y contenido, espacio y movi miento.
Modelo transmitido y re-elaborado, conocimiento
social;
realización
expresión
profundísima
y
respetado vín
involucra
que
social
se vuelcan
es permanentemente renovado en cada realiza
ción gracias a contenidos que son plasmación
campos
nes,
dinámicos de
de
generadores
donde
se plasma
este
la
contexto
de
factores—,
identidad, de
re-elaboracio
en
significaciones
experiencia
de la
sin
procesos
y
él,
diná hallamos la dan
estructuras
de folklórica. La
-de
de
obtención
y de
recíproca
pertenencia
presentes.
múltiples
espacio
Ella ponde a
reali
—con
que se vierten confluyendo en un entorno
semántico,'
propio,
ámbito
de
significaciones trascendentales.
es
permanentemente
aspectos
de
presente
,
único dentro de
nuevo
cargado
los
Pasado ^modelo— y
individuales—,
tenidos
un ahora
de
importantes y de profundo sentimiento de
entre otros
un
dades
así un
vinculado a
connotación
tal calidad proviene cisivos
y
humana.
micas, y fuertemente za con
relevantes
la trascendental
gular circunstancia
En
creaciones
en
los resultados de decisivos procesos de internalización, la danza folklórica es dualidad im plícita. Un modelo cogido, aprendido^ que viene de donde
antes,
dos
una
individual
dades y
Son fecun
en
reveladora,
se establecen relaciones significativas entre par
su patrimonial cosmovisión con sus singulares modali
sus específicos rasgos culturales.
de
satisfacción
plasmada sobre
un esquema
culo
quienes constituye.
Estos
cándolo
necesidades consubstanciales al
creando
peculiar
y
modificada en muchos
y por muchos agentes. Uno de ellos los procesos de aculturación en el que
corres priman
de selección, que se han establecido de premisas básicas. Se seleccionan con
niveles
"
de aquellos,
a que
acuerdo
sometido el modelo por parte
de los
arreglo a
re-elaboraciones,
ha
sido —y
es—
consecuenciales
del grupo humano en donde se halla acogido. La danza folklórica es objetivación experiencial
miembros
de situaciones existenciales, o que se dentro de ella; generadora entonces de
con
las
concepciones
de largos y fecundos
configuradora
motivaciones
en
individuales y
instancia
activa
acto,
expresión
vigoroso
del
y reflexiva; constituida en lugar y de opiniones, fantasías y frustraciones;
entronque
social,
presencia
y del
continuidad
quehacer hu Es otra distinta expresión mano, distinta al menos en cuanto praxis no ordinaria, que el hombre ha instaurado en orden a entregar eri otro plano una respuesta básica a su inherente e inevi
ethos.
table
diata;
relación con el mundo respuesta
contenidos mundo
y
se
con su realidad
enriquece sobre
el
con
inme
otros nuevos
hombre,
sobre
el
o con
gestos, miradas;
otros,
que
trasciende
circunstanciales
ella, y de ella,
comunicación
es
participa.
El
hombre,
que siendo el
expresa siendo a
formando tido
con
a su mundo convo
mismo, es otro cuando
través de esta
el movimiento
y
propia
existencia,
nueva
instancia,
importante
reafirmando su
opción
identidad y
nencia al grupo en cuanto objetiva un modelo
líneas generales, ya ha sido la danza folklórica resulta
se
trans
otorgándole un nuevo sen
para convertirlo en otra
de
que,
establecido por otros. una
suerte
de
su
perte en
Así,
eslabón en
la muy larga cadena testimonial y patrimonial de la compleja dimensión humana con sus seculares alegrías,
frustraciones, dolores y
sobre sí misma.
Movimientos, otro,
que
retornando
y
Otro,
de la danza, según las de cada individuo que
en
establecida
colectivas;
estéticas resultantes
el que surge en cada realización
configuran opciones
éticas y
procesos existenciales.
muestra
toda su
realización
de
esperanzas.
anchura
El drama humano
y hondura
este conocimiento.
en cada efímera
28
Juan E. Pérez
La Cueca
Fuiste
Ej.
tú
Su estudio supone el acercamiento a microculturas para intentar comprender el código de signos y signi
ficantes, gráfica
que el grupo utiliza en
que
y musical, y
las ocasionalidades,
a
que eso no quiero aprender.
éstos
cohesionantes;
También
ligado
recurrentes
y
los
implícitos,
e
rales
los
de
concebir
entre
significado que se
y
expresar
de
danzas
de
ella se
variantes
distinguiendo
de tres y la
denominándose
originado cardita
formas de
otras
y
cueca
cueca
En las regiones IX y X se encuentran algunos ejem de cueca que no tienen cuarteta, la que es reem plazada por seguidilla de cuatro versos. La
cueca
que respecta a su
el cuarto
y
ocho versos
de
siete
cinco
y
ella riman el segundo verso con
el sexto con el octavo.
quinto verso es
singular
existentes
y
han
que no
que el
necesidad
básicamente
de cinco,
es
debe
aparición se
cuya
en
a
la
a mantener
orden
cinco sílabas que caracteriza a
lugares de la I y X en los cuales el ay,
Ej.
con
regiones
la
la
regla
seguidilla.
hemos
de En
siete
y
algunos
registrado ejemplos
sí es reemplazado por mi alma.
Amores he tenido, amores
tengo,
robada,
amores
he comprado,
funcionalidad festiva
amores vendo.
Amores vendo, ay, sí,
sido
debidamente
tu amor
tu
for
mata,
ha
puesto
preso,
resal
El cueca
me
amor me
tu amor me saca.
tadas.
.
Destacamos
cuarto más el
cueca
valseada,
esto unido a otras
1 Elementos formales de la
del
repetición
mar en siete sílabas este cuarto verso que
y
amatoria.
coreografía,
la
ay, sí, de transfor
Así también llegaremos a conocer la cueca de velo rio, destacando su funcionalidad ceremonial, su temá mas
En
de la
larga
modalidad conocida como cueca
intencionalidad
tica y su
de
seguidilla consta
sílabas alternados.
ligera-,
además
conocidas como cueca
llamada del balance;
todo esto en lo
y
han
porteña,
—
"clásica",
su variante
con
olvidaré.
—caracteres
que a partir
común o
jamás te
plos
vigen
que
sus
que
el ver
aspectos,
su grado
la así
diferentes expresiones y estilos-, logra en las distintas áreas del país según funcio nalidad y ocasionalidad, determinando más profun damente aún sus características formales. Sabremos entonces de qué manera y cómo ha sido y es influida por algunas expresiones líricas y coreo gráficas, y de qué manera y cómo ella ha influido y está influyendo en otras, y cuáles y por qué son las sus
cia,
tercero.
explícitos
de ellos: Sólo
otros
le otorga,
y
que riman el primer
el segundo con el
Vida y corazón daré por lo que te estoy amando, al pie que te estoy jurando
Ej.
descubrir y
entornos sociocultu
estimulantes
determinar,
será posible
dadero
—modos
común-, y
exige
fundamentales,
subyacentes en
primarios
experiencia
conceptual
postulados
las
cuartetas en
comprendien
inmediato.
reconstrucción
comprender
hay
verso con el cuarto
los planos vitales de donde derivan las ca tegorías que los propios grupos han establecido en su Su
querer;
no me enseñes a olvidarte
además
relación con el mundo
amor,
referencias coreo
estrechamente
espacios
propiciatorios altamente
do
juega
las
mi primer
me enseñaste a
por
pareado está
dos
versos que
.
formado por un dístico, esto es, riman, de siete y cinco sílabas res
pectivamente.
Como cueca
una
se
toda especie lírico-bailable tradicional, la por tener una forma estrófica,
caracteriza
forma
musical correspondiente
y
una
forma
Ej.
co
Cansado de llamarte, vengo a buscarte.
reográfica.
Forma
estrófica
Es sexto
La forma
estrófica
puesta por una mente
básica de la
cuarteta,
denominado
seguidilla
cueca
y
está com
pareado
,
igual
remate o estrambote.
de por
de fluctúan
cuarteta consta
sílabas que
lo general,
hallar de la
octavo
se
convierte,
y
que
es
por
.
seguidilla.
lo general,
son tus
entre siete
que a
y ocho, rimando,
A
le
antepone
heptasílabo. almendro
amores,
las
caen sus
por
este verso
en el primero
Como flor del
cuatro versos con un número
el segundo verso con el cuarto.
se
pentasílabo,
seguidilla
formados
pareados
transformarlo en verso
Ej La
común
y
primeras
flores.
lluvias
los
versos
sexto,
del
que
pareado
un ripio
para
La cueca, danza
de Chile
nacional
Caen
flores,
sus
29
7 8 1
ay, sí,
lloviendo y las flores del campo
viene
Pareado
2
reverdeciendo.
Anda,
pareado
viene
lloviendo Variaciones de la forma
reverdeciendo.
Suele
ocurrir
también que el octavo verso de
la
del pareado, y
el
seguidilla se convierte en el primero ,
sexto verso en el segundo.
.
Anda ,
pareado
viene
la
de
lloviendo.
a
de
sus
sílabas en algunos
de
ellos ocasio
de
repetición
formas
la seguidilla,
cueca varía cuando
algunos
ripio. La
origina ciertas
de
repetición
por el aumento
reverdeciendo ,
básica
La forma estrófica básica de la se canta por
nado por el
Ej
estrófica
versos, y
versos en el canto
que atañen sólo a
la
cuarteta
y
pues el pareado no sufre variación en
este aspecto cuando se canta.
En
otros casos el primer verso
del
pareado está
for
Variaciones de la
mado por ripios.
Ej. pareado
Cierto,
Algunas variaciones predominantes que se obser la cuarteta corresponden a los siguientes ejem
cierto, ciertito,
dame
un
cuarteta
besito.
van en plos:
Forma
estrófica
básica y
su esquema correspon
diente
Forma
a) Se
Ej
cantan
estrófica
básica
to y
se repite el
ción más común
Cuarteta
1 Fuiste
mi primer
Ej.Mi vida, fuiste
amor,
2 tú me enseñaste a querer; 3 no me enseñes a olvidarte, 4 que eso no quiero aprender.
Seguidilla
mi
amores
4
amores vendo.
versos primero
mi primer
me enseñaste a
vida,
mi
vida, fuiste
2
Según
se
vengo a
mi primer
mi
mi
buscarte.
básica de la
cueca suman catorce.
ma estrófica
ay.
algunos ejemplos en los cuales hallamos finalizar la cuarteta se repite el cuarto verso del primero, (modelo c 1-2-2-3-4-4).
Ej.Mi vida, fuiste mi. primer amor,
llamarte,
versos que componen
aprender, sí, ay, ay, ay,
amor, sí, ay, ay,
que para en vez
observa, los
olvidarte,
que eso no quiero
vida, tú vida, tú
me enseñaste a
la for
querer, sí, ay, ay, ay, querer, sí, ay, ay, ay, olvidarte,
me enseñaste a
mi vida no me enseñes a
1 Cansado de
querer, sí, ay, ay, ay, querer, sí, ay, ay, ay,
Existen
he comprado,
5 Amores vendo, ay, sí; 6 tu amor me mata, 7 tu amor me ha puesto preso, 8 tu amor me saca.
Pareado
se
amor,
me enseñaste a
mi
y segundo;
cantan
mi vida no me enseñes a
1 Amores he tenido, 2 amores tengo,
3
vida, tú vida, tú
mi
los
Se
los versos tercero y cuar primero. Esta corresponde a la varia (modelo c 1-2-2-34-1).
repite el segundo.
mi
vida,
que eso río quiero
mi
vida,
que eso no quiero
aprender, sí, ay, ay, ay, aprender, sí, ay, ay, ay.
Ej. b) Se canta el primer verso y luego se repite, después se cantan los versos segundo, tercero y cuarto, y
se repite el primero o el cuarto.
Aquí
se repetirá el
(modelo c 1-1-2-34-1/4). Ej.Mi vida, fuiste mi primer amor, mi, vida fuiste mi primer amor, primero,
Esquema
correspondiente verso
Cuarteta
1
Seguidilla
2 3 4 1
-
sílaba.
mi
vida, tú
mi
vida, no
mi
vida, que eso no quiero aprender, sí, ay, ay, ay, vida, fuiste mi primer amor, sí, ay, ay, ay.
mi
me enseñaste a me enseñes a
querer, sí, ay, ay, ay,
olvidarte,
2 3
Ej. c) Se
4
el segundo que
5
6
ay,
sí
canta el primer verso
también
se repite.
y se repite, se canta Se cantan el tercero
y el cuarto versos, y se repite el primero o el cuarto. Aquí se repetirá el cuarto, (modelo c 1-1-2-2-3-4-1/4).
Juan E. Pérez
30
Ej.Mi vida, fuiste mi vida, fuiste vida, tú vida, tú
mi mi
mi primer
amor,
mero
de
mi primer
amor,
para
coincidir
me enseñaste a
querer, sí, ay, ay, ay,
me enseñaste a
querer, sí, ay, ay, ay,
vída,
no me enseñes a
mi
vida,
que eso no quiero
aprender, sí, ay, ay, ay,
mi
vida,
que eso no quiero
aprender, sí, ay, ay,
que
producen en
se
corresponden a
canta,
Ejemplo de la
ay.
los
la
en
la
go el
y indican.
los
cantan
siguientes ejem
versos primero
tercero con el cuarto y
Después
1
2
.2-2.34.1
mi
3 4
los versos quinto y sex octavo (modelos (1.2-3.4-1.2-
he tenido,
amores
tengo, sí, ay, ay,
ay.
s
1.2-3.4-1.2
5.6-7.8
Amores vendo, ay, sí, tu
amor me
mata,
tu
amor me
ha
tu
amor me
saca, sí, ay, ay,
puesto
cuarto,
timo
el
octavo,
vida, tú
ay.
se repite el
tercero
y
el
(modelo
s
vida,
no me enseñes a
mi
vida,
que eso no quiero
vendo, sí, ay, ay, ay,
amores
he comprado,
amores
vendo, si, ay, ay,
vida, fuiste
amores
he comprado,
amores
vendo, sí, ay, ay, ay,
1
amores
he tenido,
2
amores
tengo, sí, ay, ay,
y el sép 1.2-3.4-3.4-5.6-7.8).
amor me
mata,
amor me
ha
8 tu
amor me
saca, sí, ay, ay, ay.
amor me
ha
amor me
saca, sí, ay, ay,
el ripio
puesto
y
vengo a
su
preso,
y octavo,
cantado
El
ay.
la
siempre
que,
por
lo
gene
cuarteta correspondiente al
1-1-2-2-3-4-1/4. Dicha indistintamente
como ejemplo
la
cueca
las
precedente,
ob
palabras mi vida
y
llamadas ripios, rellenos, muletillas estribillos, indistintamente, y su función es la de
uso
del
repetición
cualesquiera
establecido aquí para
puede
de los dos la seguidilla.
liray;
con
sílabas
de
algunos versos para
melódica correspondiente.
está subordinado a
la
melodía,
y
su
otro
sus
caramba, ay, rosa; rosita, ay rosa, etc. En el
Área Chilota
la
pareado
ripio
de
la frase
diferentes modalidades surgen a partir de ella. Ejemplos de ripio además de los ya se ñalados, son: la vida; caramba; allá va; ahora; sí señora; morena del alma; ay, zambita; morena; zamba, ay
gran
Variación del
buscarte.
función
que coincidan con
algunos casos es común además que se repitan
hemos
preso,
sí, ay, ay, ay. Son
aparición
modelos que
puesto
1 Cansado de llamarte,
Pareado
Tomando
ay.
tu
acompañar
ay.
7 tu
servamos que en ella aparecen
tu
c
ay.
tengo,
6 tu
aumentar el número
modelo
amor,
amores
tu amor me mata,
haya
mi primer
3 4
o
no se
aprender,
2
Amores vendo, ay, sí,
ral,
olvidarte,
con el cuar
Sobre
amores
versos séptimo
querer,
el quinto con el sexto
Ej. Amores he tenido, amores tengo, amores he comprado,
En
me enseñaste a
mi
mi
2
los
querer,
5 Amores vendo, ay, sí,
preso,
canta el primer verso con el segundo
cantan
amor,
1 Amores he tenido,
modelo
se
mi primer
me enseñaste a
sí, ay, ay, ay,
Seguidilla
vendo, sí, ay, ay, ay,
to. Luego
vida, tú
sí, ay, ay,
amores
con
seguidilla según modelos
sí, ay, ay,ay,
se repiten el primero con
amores
con el
la
y segundo, lue
Ej. Amores he tenido, amores tengo, amores he comprado,
tercero
en
mi
1
b)
melodía
sílabas.
sí, ay, ay,ay,
5.6-7.8):
Se
de
modelo
se cantan
to y el séptimo con el
Ej.
la
ejemplos en que aumento
1 Mi vida, fuiste 2
c
el segundo.
dicho
ripio,
musical correspondiente
cueca con variación estrófica
cuarteta
seguidilla
plos.
Ej. a) Se
Hay
exige.
Cuarteta se
versos que ocasiona el
seguidilla
variaciones
cuando
dos
la frase
olvidarte,
que se
Las
sus
con
uio pide al pareado
mi
Variaciones de la
lo
así se
que
de
sílabas
el ripio no aparece tan marcado como en
lugares del país, o no aparece simplemente: en cantidad de ejemplos observamos que la parte de
melodía que correspondería al ripio, sólo es ejecu
tada por el acordeón.
A diferencia de la reado
no
repite
cuarteta
y de la seguidilla,
versos cuando se canta;
que se observa en
él
la
el pa
variación
corresponde al aumento en el nú
En
lugares correspondientes liemos registrado ejemplos de
algunos
regiones,
usan ripio.
a
la I. II y III
cueca que no
La
cueca,
danza
Ejemplos del
nacional
del
uso
(modelo
31
de Chile
la
ripio en
cuarteta
1-2-2-34-1)
c
Ej.a) 1 Mi vida, fuiste mi primer amor, 2 mi vida, tú me enseñaste a querer, sí, ay, ay, ay, 2 mi vida, tú me enseñaste a querer, sí, ay, ay , ay , 3 mi vida, no me enseñes a olvidarte,
4 1
que eso no quiero
mi
vida,
mi
vida, fuiste
mi primer
aprender, sí, ay, ay , ay , amor, sí, ay, ay,
2
amores
tengo,
3
amores
he comprado,
4
amores
vendo, sí, ay, ay, ay,
1
amores
he tenido,
2
amores
tengo,
sí, ay, ay, ay,
5 Amores vendo, ay, sí, 6 tu amor me mata,
7 tu 8 tu
amor me
ha
amor me
saca, si, ay, ay,
puesto
preso, ay.
ay.
Ej.b) Ej.b) 1 Ay, ay
1 Amores he tenido, ay, ay, ay, ,
ay, fuiste
2 ay, ay, ay, tú
mi primer
amor,
me enseñaste a
querer,
2 ay, ay, ay, tú me enseñaste a querer, 3 ay, ay, ay, no me enseñes a olvidarte, 4 ay, ay, ay, que eso no quiero aprender, 1 ay, ay, ay, fuiste mi primer amor.
Ej.c) 1 Caramba, fuiste
mi primer amor
me
ense/ tú
me enseñaste a
querer,
2 caramba, tú
me
ense/ tú
me enseñaste a
querer,
no me enseñes a
amores
vendo,
1
amores
he tenido ay, ay, ay,
2
amores
tengo.
comprado, ay, ay, ay,
1 Amores he tenido, amores
tengo,
3
amores
he comprado, ay, ay, ay,
4
amores
1
amores
vendo, he tenido ay, ay, ay,
mi/ fuiste mi primer amor,
2
amores
tengo.
me
ense/ tú
me enseñaste a
querer,
5 Amores vendo, ay, sí,
me
ense/ tú
me enseñaste a
querer,
6 tu
amor me
mata,
7 tu
amor me
ha
8 tu
amor me saca.
aprender,
mi primer amor.
Ej.d) Morena, fuiste
3 morena, 4 morena,
4
tengo,
Ej.c)
olvidarte,
que eso no quiero
no/
1 caramba, fuiste mi/ fuiste
1
amoreshe
2
que eso
2 morena, tú 2 morena, tú
amores
3
5 Amores vendo, ay, sí, ay, ay, ay, 6 tu amor me mata, 7 tu amor me ha puesto preso, ay, ay, ay, 8 tu amor me saca.
2 caramba, tú 3 caramba, 4 caramba,
2
no me
ense/
que eso
no/
no me enseñes a
olvidarte,
que eso no quiero
1 morena, fuiste mi/ fuiste
aprender,
puesto
preso, ay , ay, ay,
mi primer amor.
Ej.d) 1 Amores he tenido,
Ej- e) 1 Alia vá, fuiste 2
alia
mi primer
amor, sí, ay, ay, ay,
2
amores
3
amores
tengo, sí, ay, ay, ay, he comprado,
4
amores
vá, tú
vendo, sí, ay, ay, ay,
me enseñaste a
querer, sí, ay, ay, ay,
1
amores
he tenido,
me enseñaste a
querer, sí, ay, ay, ay,
2
amores
tengo, sí, ay, ay,
2
allá
vá, tú
3
allá
vá,
4
allá vá, que eso no quiero aprender,
1
allá
no me enseñes a
vá, fuiste
mi primer
sí, ay , ay ay,
amor, sí, ay, ay,
,
6 tu
amor me
mata, sí, ay, ay, ay,
7 tu
amor me
ha
ay.
8
los ejemplos c) y d), el final de los versos, porque la me lodía exige que se repitan las tres o cuatro primeras sílabas de sus primeras palabras; sílabas que en la
Como
ripio
ay.
5 Amores vendo, ay, sí,
olvidarte, sí, ay, ay, ay,
tu amor me
puesto
preso,
saca, sí, ay, ay, ay.
se puede observar en
Ejemplo del
no es usado al
práctica pasan a cumplir
Ejemplos del
uso
del
la función de
ripio en
la
ripio.
seguidilla
Ej. a) Cuando los dos y
del ripio
uso
versos
en el pareado.
del
pareado son
de
siete
cinco sílabas respectivamente.
Ej. Cansado de mi
(modelos 1.2-3.4-1.2-5.6-7.8)
vida,
llamarte,
vengo a
buscarte.
Cuando los dos
Ej.a)
Ej.
1 Amores he tenido,
silabas respectivamente.
b)
versos
del
pareado son
de
cinco
Juan E. Pérez
32
Ej. 1 Anda,
lloviendo
viene
peran
Ej.2 Anda,
Cierto, me
color
ceniza,
martiriza, ay, zambitá.
Ej.4 Viene
lloviendo,
sí, (o ay, sí)
reverdeciendo.
Ej.5 Viene
lloviendo, sí, (o
con
banda de bronces
o
del Área Chilota
a
nas cuecas
morena, reverdeciendo.
Ej.3
tienen texto y
que no
Esquema de la
frase
relación
musical-verso
ay, sí)
caramba, reverdeciendo.
Estructura
cuarteta
modelo c
1-2-2-34-1
seguidilla
modelo s
1.2-3.4-1.2-5.6-7.8
(7.8)
Forma Musical
1-2
pareado
de la cueca la compone un perío por dos frases musicales, a) formado —A—, frase vez está compuesta por dos Cada a su b). y semifrases y cuatro compases. Metro binario con sub La forma
del
ejemplos
que son acompa
de zamponas; de algu las que se les agregan las convierte en que en la práctica más seguidillas, lo excepción de la misma también a cuecas largas, y cueca larga y su variante. ñadas
lloviendo,
viene
de determinados
es el caso
como
Área Andina
reverdeciendo.
musical
Estrofa
do único
división ternaria,
compás
de 6/8,
Cuarteta
que alterna con me
binario, compás de 3/4, produciendo hemiola. Predominio de la tonalidad mayor, aún cuando en las regiones I y II se hallan numerosos ejemplos en tona lidad menor. Funciones armónicas de tónica y domi
2-2-3-4-1
versos
1
frase
a
compases
4
versos
1.2
b
b
a
b
b
4
4
4
4
4
tro
nante, y, ocasionalmente, '
Seguidilla
Pareado
1
1
+
-t
1
-H
Cada frase
melódica corresponde a un verso
de la
de ripio (s). En la seguidilla, como en el pareado, dos de sus versos más el ripio comparten una frase. El número de sílabas por frase acompañado
oscila
musical
—salvo
excepciones—
entre
once
y
dieciséis. En
el
se
la frase
repite
repetición acompaña
de la
cuarteta como
los
—
b)4b)— ,
y
su
finalizan una
dominante
pro
suspenso; cuando termi melodía
quinto
finali El hecho de
tiende a
grado.
las cuecas finalicen en la frase a), es lo que posi bilita la aparición de la cueca larga y su variante llama da del balance, porque en vez de cantarse el pareado, que se hace con frase a), se comienza a cantar seguidi llas cuyos dos primeros versos se hacen con esta mis frase. El 48 y
52-56,
de
ciertas cuecas que
los
su
de
acompañamiento
diferencias
a
través del país;
mientras que en
es
los
acompañada
Llanquihue
cueca son
pueblos criollos se
guitarra, la
los
(de muy
(piano/botones),
acordeón
aparecen el
La
tormento o
de
fósforos,
cucharas, la
arpa,
en
que
escasa
ocasional
y,
de
percusión
tañedor, charrango,
cacharai-
percusión es apoyada además en algunos casos
con cajas con
además,
bombo. Desde
instrumentos
arpa
guitarra,
que
con
mente, piano. Entre los instrumentos
na.
de
indígenas de la I y II regiones, la acompañada por bandas de bronces o
hasta
Copiapó
etc.
La
"chora", Santiago, es
de mariscos, botellas de la guitarra y del
"centrina"
cueca
de Valparaíso y
batería. En
conchas
caja armónica
acordeón, guitarra, el
panderos
"chilenera"
o acompañada con piano o
y,
Área Chilota la
en algunos
casos,
con
cueca es acompañada
y bombo. lugar predominante en el sistema de acompañamiento de la cueca; en su ejecu ción se emplea prioritariamente la técnica del rasgueo. con
guitarra, acordeón La guitarra ocupa
En
cida sima
(botones/piano), un
diferenciar dos formas la llamada afinación co (mi si sol re la mi), y la segunda, a la cono por guitarra traspuesta, la que posee una variadí gama de nombres y de posibilidades.
su
afinación
básicas: mún
compases musicales varía entre
a excepción
4
lugares,
,
total de
compases
preferentemente -la
usa
vigencia),
de tónica la
en el tercero o en el
número
4
4
.2
a
de zamponas,
meló
de
1
frase
aparece
cueca
Esta frase
que
ma
7.8(7.8) b(b) 4(4)
a
comunidades
seguidilla.
además en el acorde
sensación
nan en el acorde zar
las
acompañan
1-1-2-34-1/4 y modelo c 1-1-2-2-34-1/4). Las cuecas finalizan con frase a), y gran cantidad ellas
en
tanto
c
duciendo
4
organografía o sistema
se repiten
la cuarteta sólo cuando no se dica b) repite el verso segundo (modelo c 1-1-2-34-1/4). En otros ejemplos aparece repetida la frase a), observable s91o cuando se reitera el primer verso de la cuarteta
de
4
cueca presenta algunas
que
versos
de la
b)
no se repite en
(modelo
la
algunos canto
compases
5,6
1.2 b
Acompañamiento instrumental
+ La
cuarteta
3.4 b
versos
b)+b)
I
a
subdominante.
A. a)
I
frase
la -
se
pueden
primera atañe a -
-
-
-
La cueca, danza
nacional
de Chile
,33
Esquema de la
frase
relación
melódica-ripio-verso
según ejemplos precedentes.
A. a)
Cuarteta
i
b^b)
Ej. a)
4
|
—
versos
1-3
versos
2-2-4-1
versos
1-3
versos
2-2-4-1
versos
1-3
versos
2-2-4-1
versos
1-3
v
A. a)
1
1 Ej.
b)+b)
b)
|
___
.L____J
A. a) __,
__!__
1
I
I
I
I
I— —I
__]
-
--J
b)+b)
Ej.c)
J
*>v
I
Í
A. a)
Ej.
Ib) +b) -,77rl:
d)
J
versos 2-2-4-
1
\
A. a) —
I-
versos
1-3
versos
2-2-4-1
^-1
b)+b)
Ej.e)
-I
S
Seguidilla A. a)
Ej.
I |b)+Dj
V
I r-
.
L_
_
_
¡¡^IH^^HIHHQ 1
1
versos
versos
1-2/5-6
34/1-2/7-8
34
Juan E. Pérez
versos
>-4
Ej.b)
1-2/5-6
b)+b) versos
-J
3-4/ 1-2/7-
V A. a) -H-
Ej.c)
|-b)^„4 V
--I
|_A_?__4
Ej.d)
,
versos
-I
-I-
1-2/5-6
versos
3-4/1
versos
1-2/5-6
versos
3-4/ 1-2/7-
b)+b)
I— X
--f
Pareado
a)
Ej.a)
L
4--
__L
1
versos
1-2
1
versos
1-2
versos
1-2
versos
1-2
a) Ej.b-1 .(.
H
_|
»)
Ej.b-2 —
4—
.
1
_J
=> Ej. b-3
4
1
,a)
Ej. b-4
L___.
4
1—
—I
1.? versos I-
a)
Ej. b-5
-2/7-
r~-
—4
-I
versos 1-
La cueca, danza
A
nacional
continuación esquemas
siete
exponemos,
rítmicos
35
de Chile
que
a modo
de ejemplo,
acompañan
cueca
en
guitarra:
ej.
*'
Ifil ful:-
w
...
UTi
1 6/8