Story Transcript
LA CULTURA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN NACIONAL: Generalidades teóricas e históricas
LA CULTURA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN NACIONAL: Generalidades teóricas e históricas
PAX Augusta
PAX Británica
PAX Americana
• Romana
• Victoriana
• Estadounidense
Intereses y capacidades
La Dharar wa la dhirar. (Muhammad)
Paz Negativa
Paz Positiva
La Paz, esté con ustedes. (Jesús de Nazareth) No hay camino para la Paz, la Paz es el camino. (Gandhi)
LA CULTURA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN NACIONAL: Generalidades teóricas e históricas
Triángulo de la Violencia, Johan Galtung Golpes, gritos, agresiones verbales, maltrato, violencia intrafamiliar, violaciones, asesinatos. Violencia Directa
Visible
Invisible Religiones. Modas. Género.
Acceso a servicios básicos, educación, demografía del estado. Violencia Cultural
Violencia Estructural
LA CULTURA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN NACIONAL: Generalidades teóricas e históricas
Esfuerzo por suprimir las causas de la guerra o conflicto armado.
Rechazo a participar en actos de violencia.
Régimen de Paz por la vía del derecho.
Fuente: Elaboración propia.
LA CULTURA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN NACIONAL: Generalidades teóricas e históricas
¿Qué es Cultura de Paz? Cultura de paz consiste en un conjunto de valores, actitudes y conductas, que plasman y suscitan a la vez interacciones e intercambios sociales basados en principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia y solidaridad; que rechazan la violencia y procuran prevenir los conflictos tratando de atacar sus causas; que solucionan los problemas mediante el diálogo y la negociación; y que no sólo garantizan a todas las personas el pleno ejercicio de todos los derechos sino que también les proporcionan los medios para participar plenamente en el desarrollo endógeno de sus sociedades. (Fisas, 1998)
LA CULTURA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN NACIONAL: Generalidades teóricas e históricas
Dimensiones de la Cultura de Paz
LA CULTURA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN NACIONAL: Generalidades teóricas e históricas
¿Qué es Reconciliación?
“… la reconciliación debería entenderse como la posibilidad de convivir con los que fueron considerados como enemigos, de coexistir y lograr algún grado de cooperación necesaria para compartir la sociedad juntos.” C. M. Beristain.
LA CULTURA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN NACIONAL: Generalidades teóricas e históricas
¿Cómo se garantiza la Reconciliación?
Fuente: Elaboración propia.
LA CULTURA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN NACIONAL: Generalidades teóricas e históricas
Cultura de Paz y Reconciliación en los Servidores Públicos en Guatemala Cultura de paz implica aceptar la paz como principio organizador que impregna las estructuras del pensamiento nacional y los sistemas de toma de decisiones del Estado, la Administración Pública y las diversas expresiones de la nación multiétnica, multilingüe y pluricultural, acompañada de la promoción de la democracia, el desarrollo de los derechos humanos y las libertades fundamentales, el respeto y cumplimiento universal de éstos y el respeto, la promoción y la protección de los derechos del niño. Fuente: Política Pública de Cultura de Paz y Reconciliación 2006-2015
ESTADO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE CULTURA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN 2006-2015:
Política Pública de Cultura de Paz y Reconciliación 20062015 Objetivo General Contribuir al fortalecimiento de un Estado Democrático de Derecho cuya sociedad armónica y pacífica se encuentra sustentada en un nuevo estilo de relaciones, conductas y comportamientos socioculturales e institucionales de respeto, equidad, justicia, libertad, igualdad, participación y democracia.
Instrumento político destinado a orientar las acciones del Organismo Ejecutivo en la construcción de la Cultura de Paz en Guatemala.
Objetivos Específicos Contribuir a fomentar las relaciones solidarias y respetuosas de convivencia y el bienestar integral de los ciudadanos y las ciudadanas
Convertir la Cultura de Paz en un objetivo nacional.
Alcanzar a través del establecimiento de relaciones coherentes, armónicas y solidarias entre Estado y sociedad, los esfuerzos y las energías necesarias para la reforma del Estado. Promover, desarrollar y recrear valores, actitudes, comportamientos, conductas individuales y sociales para el desarrollo integral de la población guatemalteca.
ESTADO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE CULTURA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN 2006-2015: Política Pública de Cultura de Paz y Reconciliación 2006-2015
Referencias Legales
Valores
Constitución Política de la República Ley Marco para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz
Referencias Internacionales Declaración Universal de los Derechos Humanos
Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz -1999Resolución 217 A (III) de la Asamblea General de ONU
Tolerancia
Ley de Desarrollo Social
Justicia
Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
Resolución 52/15 Proclamación del Año Internacional de la Cultura de Paz -1997-
Solidaridad
Ley General de Descentralización
Resolución 53/25 Proclamación del Decenio Internacional de una Cultura de Paz y No Violencia para los Niños del Mundo -1998-
Cooperación
Código Municipal Acuerdos de Paz
Resolución A/55/L.2 Declaración del Milenio de la Asamblea General de Naciones Unidas
ESTADO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE CULTURA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN 2006-2015:
Lineamientos de la Política Pública de Cultura de Paz y Reconciliación • • • • • • •
Relaciones Estado Sociedad. Respeto a la Diversidad. Educación y Cultura para la Paz. Construcción y Desarrollo de Ciudadanía. Construcción y Desarrollo de la Interculturalidad. Construcción y Desarrollo de Género. Reconciliación.
GRACIAS