LA DECONSTRUCCIÓN DEL IMAGINARIO ROMÁNTICO DE LA PATRIA EN MALDITO AMOR DE ROSARIO FERRÉ

“LA DECONSTRUCCIÓN DEL IMAGINARIO ROMÁNTICO DE LA PATRIA EN ‘MALDITO AMOR’ DE ROSARIO FERRÉ” Dra. Cecilia Inés Luque Centro de Investigaciones de la F

1 downloads 157 Views 109KB Size

Recommend Stories


Rosario del Amor Guadalupano
Rosario del Amor Guadalupano http://rosariodelamorguadalupano.com/ Reunido el pueblo, el Arzobispo con los ministros van a la explanada en frente del

La esperanza de la patria
Manuel de Tamayo y Baus La esperanza de la patria 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Manuel de Tamayo y B

Baraja de la patria [...]
Ecuador Baraja de la patria [....] [...] zer da zehazki Ekuador. Misterioz betetako erantzuna. Herri honi izena emateko planetaren neurria ere adie

EL IMAGINARIO DEL TIEMPO
1 EL IMAGINARIO DEL TIEMPO Alain Verjat No hace falta convocar a Bergson o a Heidegger para rendirse a la evidencia, que este coloquio proclama con fu

Pasolini: un poeta maldito en la encrucijada de sus edipos*
Pasolini: un poeta maldito en la encrucijada de sus edipos* José Perrés** Los poetas siempre han visto las cosas antes CORNELIUS CASTORIADIS Es difíc

Story Transcript

“LA DECONSTRUCCIÓN DEL IMAGINARIO ROMÁNTICO DE LA PATRIA EN ‘MALDITO AMOR’ DE ROSARIO FERRÉ” Dra. Cecilia Inés Luque Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC

Maldito amor es una antología de narraciones cortas, publicada en 1986, en la cual la escritora Rosario Ferré recrea ficcional y críticamente cien años de historia portorriqueña, desde fines del siglo XIX hasta un hipotético futuro a fines del siglo XX. Son cien años durante los cuales la sociedad agraria y cuasi feudal de la isla, originariamente dependiente de España, se va transformando en una sociedad industrializada dependiente de los Estados Unidos, desgarrada entre el independentismo y el asimilacionismo. La novelette que abre esta antología abarca los primeros 50 años de ese trayecto histórico; su trama gira alrededor de la figura de Ubaldino de la Valle, prócer nacional del pueblo de Guamaní. Esta novelette también se llama “Maldito amor”, y lleva como epígrafe un fragmento del poema “Canto a Puerto Rico”, del poeta romántico José Gautier Benítez, en el cual se califica de “santo” al amor por la Patria. El juego intertextual entre título y epígrafe permite identificar a Guamaní como una alegoría de Puerto Rico, y anuncia al amor como línea isotópica. El relato propiamente dicho comienza con las citas entrecomilladas de la novela histórica que está escribiendo Don Hermenegildo acerca de su amigo Ubaldino, quien ganara el estatus de Padre de la Patria por su heroica y continua lucha contra la amenaza foránea que había terminado por corromper la independencia de la isla. En esta versión literaria de la historia nacional, el mundo en el cual Ubaldino había nacido y se había criado era un paraíso, un “[m]undo feliz, aunque pobre y atrasado, en el cual se rechazaba, como si se tratara de una afrenta imperdonable a la dignidad humana, todo lo que no fuera noble, elevado y bello,” (Ferré 11). Este paraíso estaba basado en el estilo de vida señorial-patriarcal de las clases terratenientes, en donde los criollos de buena cepa y doble apellido convivían armónicamente con los prestigiosos comerciantes venidos de España, sin que se dieran conflictos de clase o de raza. La novela de Hermenegildo presenta a la familia formada por los padres de Ubaldino como representante cabal de dicho estilo de vida: Doña Elvira, criolla educada en París, se había enamorado perdidamente de Don Julio Font, prestigioso comerciante español. Las tutoras de Elvira, “[f]ervientes defensoras del amor conyugal y sus conveniencias, alcahuetearon desde un principio el casorio, … [porque] Don Julio, además de bien parecido, era un hombre trabajador, que podía llegar a ser algún día un buen administrador de la Central Justicia . . . empresa [que] llevara ya tantos años sin un hombre a la cabeza,” (Ferré 13). La pareja se casa y la Central

Justicia comienza a prosperar bajo la dirección de Don Julio, pero eventualmente la injerencia norteamericana en la economía de la isla desequilibra la vida de esta armónica comunidad, y reduce el paraíso a un conjunto de ingenios azucareros empobrecidos viviendo parasitariamente de los capitales foráneos. En esas circunstancias, Ubaldino lucha para proteger a la Justicia de los embates de los banqueros estadounidenses, y por ende la rivalidad entre la Central criolla y la norteamericana Central Ejemplo se convierte en el emblema del conflicto entre independentistas y asimilacionistas. La novela de Hermenegildo responde al modelo del romance familiar cultivado en Latinoamérica durante el siglo XIX: Se trata de una historia de amor que desemboca naturalmente en el matrimonio y la formación de una familia, en la cual los amantes representan regiones, razas, partidos o grupos económicos particulares que deben aliarse para poder lograr una convivencia social armónica. La función de esta forma narrativa fuertemente alegórica era proponer las dinámicas de relacionamiento interpersonal propias del amor conyugal como modelo deseable de la organización social de los diversos grupos humanos y políticos que componen el cuerpo de la nación: Ciertos grupos serían cabeza de familia, y ejercerían su autoridad, mientras que otros grupos cumplirían funciones equivalentes a las de la esposa y los hijos, y de ese modo la sociedad funcionaría como una gran, amorosa y armónica familia. El modelo propugnado mediante esta alegoría tiende a naturalizar el sesgo político de los proyectos de las burguesías liberales latinoamericanas para consolidar los Estados-nación emergentes. Dos modelos archi-conocidos de esta modalidad narrativa son María, de Jorge Isaacs, y Amalia, de José Mármol. Por supuesto, el origen romántico de estas novelas exige algo de drama, y generalmente éste ocurre cuando la fortuna adversa entorpece o frustra los amores de los protagonistas. En el caso de la novela de Hermenegildo, el modo demasiado pragmático que tiene Don Julio de administrar la Central ofende el espíritu sensible de Elvira. Cuando ella reclama una conducta más justa, él le responde con malos tratos, lo cual termina marchitando su amor por Julio y causándole la muerte. Este final trágico, tan del gusto romántico, se va pre-anunciando en la letra del danzón “Maldito amor” -del músico romántico portorriqueño Juan Morel Campos-, que Elvira canta desde que se enamora hasta que muere: Ya tu amor / es un pájaro sin voz Ya tu amor / se perdió en mi corazón No sé por qué / me marchita tu pasión Y por qué no ardió La labor de novelista de Hermenegildo se ve interrumpida varias veces por las conversaciones que mantiene con diversos parientes de Ubaldino, quienes le avisan que la viuda del prócer está muriendo, y le cuentan su versión de la vida familiar de Ubaldino para justificar el destino que

piensan darle a la Central Justicia. Cada uno de estos testimonios contradice e impugna parcialmente a los otros, y todos van zapando de a poco el relato idílico que estaba escribiendo Hermenegildo. Arístides, hijo segundo de Ubaldino, se construye a sí mismo en su relato como el héroe oculto, el último defensor de lo que queda del Paraíso ahora que su padre está arterioesclerótico, pero su esfuerzo resulta realmente patético. El muchacho sufre en términos personales el innegable y progresivo deterioro de la clase terrateniente criolla: es él quien se capacita para dirigir la Central Justicia, pero su padre se la entrega por tradición y mal criterio a Nicolás, el hermano mayor, a pesar de que es un intelectual humanista totalmente incapaz de administrarla; es Arístides quien trabaja para mantener a flote a

la Central, pero son los banqueros

norteamericanos quienes tienen el verdadero poder sobre ella. Arístides comprueba en su vida personal el divorcio entre la agencia social y el ejercicio del rol del pater familias que se postulaba como modelo de masculinidad en las historias de amor de los romances familiares. Entonces, intenta compensar en su relato la pérdida del poder en el ámbito social mediante la ficción de un extraordinario poderío en el ámbito familiar. En su versión de los hechos, si bien es su hermano mayor quien ha heredado el puesto del pater familias, es Arístides el verdadero heredado del prócer: ha sido él quien consiguiera el amor de Gloria, una mulata “de ésas que detienen el tráfico,” (Ferré 43), él quien la insertara en la familia como elemento moderador de las desavenencias familiares, él quien lograra que abandonara su vida alegre y se transformara en “una muchacha morigerada y decente, atenta a mi menor capricho y sumisa a mi voluntad,” (Ferré 44). Por otra parte, habían sido las estrategias de Arístides (mecanización de la producción, ahorro, y amistad con los poderosos), las que pusieron la Central Justicia a salvo no sólo de la rapiña de los norteamericanos, sino también de las ideas falsamente utópicas de su hermano, quien -según Arístides- cobraba con favores homosexuales las tierras y los beneficios que repartía entre la peonada. Por eso, aunque luego Gloria hubiese aceptado un casamiento de conveniencia con Nicolás, Arístides sentía que había sido él quien restaurara el antiguo orden de la familia, ya que su hermano, “pese a su título rimbombante de Presidente de la Central Justicia, no ejercitaba ninguna autoridad sobre ella, ni tampoco sobre Gloria,” (Ferré 49). Arístides le cuenta a Hermenegildo que, eventualmente, ha descubierto que tal restauración ha sido superficial, porque a sus espaldas Gloria ha vuelto a sus antiguos hábitos de promiscuidad, e incluso ha estado manteniendo relaciones con su propio padre. Le cuenta también que su madre, para vengarse de las infidelidades del marido, ha arreglado la quiebra de la Central Justicia. Por lo tanto, su último acto de heroísmo será vender la propiedad a los dueños norteamericanos de la Central Ejemplo, para preservarla de la ruina y evitar a la familia la vergüenza de una tal debacle.

Como se puede apreciar, la de Arístides no es una historia de amor productivo, en donde el poder del varón cabeza de familia y el poder social de su clase se implican mutua y naturalmente. En realidad, se trata de una historia de meras atracciones sexuales que no alcanzan a compensar la impotencia del varón en los múltiples aspectos de la vida social. En esta versión de la historia, tanto el amor personal cuanto el amor a la Patria se alejan de la beatitud aludida en el epígrafe y se acercan al tormento invocado por el título. Al poner en evidencia el sesgo ideológico del ordenamiento liberal del Estado-nación como una gran familia patriarcal, el testimonio de Arístides rompe la ilusión de naturalidad del modelo narrativo del romance familiar. Otro de los testimonios que interrumpen la escritura de la novela de Hermenegildo es el de Laura, la viuda de Ubaldino de la Valle. En su versión de la historia del prócer, los felices 30 años de vida matrimonial y la vida paradisíaca de la isla se ven marrados por una maldición particular: los prejuicios de raza y abolengo. Para ella el amor, como su gemelo la muerte, es igualitario, y “no admite diferencias de casta o de clase,” (Ferré 63). Por lo tanto, Laura no puede consentir la hipocresía de los de la Valle, que aceptaron la fortuna de Julio Font pero lo borraron de su árbol genealógico por ser un mulato; como tampoco puede tolerar la hipocresía de una sociedad pretendidamente aristocrática que venera una “pureza de sangre que no tenía por qué buscar,” (Ferré 70) como estrategia para ocultar que “el dinero es hoy la única ceiba genealógica que queda aún en pie,” (Ferré 69). Laura, quien como Ubaldino también era hija de un rico mulato, le cuenta a Hermenegildo que, en el velorio de Nicolás, un comentario de Arístides mete el dedo en esta particular llaga: “Déle gracias a Dios, madre, porque se lo llevó. … Así ningún De la Valle volverá jamás a casarse con una negra,” (Ferré 73). Éticamente ofendida, Laura decide en ese momento desheredarlo y dejarle la Central Justicia a Gloria. Para Laura, se trata de un gesto de justicia igualitaria, ya que Gloria es mulata como ella, y ambas se habían ayudado mutuamente cuando la sífilis finalmente había convertido a Ubaldino en un viejito irascible y obsceno. El relato de Laura muestra que tanto el amor personal cuanto el amor a la Patria se malogran cuando las diferencias raciales son convertidas en desigualdades sociales. Por lo tanto, el modelo narrativo del romance familiar queda puesto en evidencia como una ficción: la “rústica armonía” alabada por Gautier Benítez en su poema y pintada por Hermenegildo en su novela está construida sobre el deliberado borramiento de los elementos sociales disonantes. Nuevamente, el “santo amor” aludido en el epígrafe es desmentido por las malsanas relaciones entre los personajes. El testimonio de Gloria cierra la novelette, pero no tiene como interlocutor a Hermenegildo. Mientras éste aún se encuentra junto al lecho de muerte de Laura, tratando de digerir los relatos que acaba de escuchar, Gloria entra silenciosamente a la habitación, rompe el testamento que le hubiese dado el control de la Central Ejemplo, y vuelve a salir sin siquiera

mirar a quien considera el novelista más embustero de Puerto Rico. Y de allí se va a prenderle fuego a la hacienda, y a hacer memoria. En la versión de Gloria, la familia del prócer, como la propia sociedad portorriqueña, estuvo viciada por el conflicto entre los grandes ideales independentistas y los intereses económicos que las subordinaban a los Estados Unidos. Finalmente, el conflicto se había decantado a favor de los intereses económicos, y el senador Ubaldino, “el defensor de la dignidad del pueblo, se convirtió en un policastro más” (Ferré 76), que apoyaba leyes que hundían al pueblo en el hambre y la desesperación. Según Gloria, fue por esa infidelidad política, y no por los amoríos, que Laura terminó por odiar a su marido. Fue también por esa postura política que Ubaldino y Arístides consideraron catastrófica la manera socialista en que Nicolás estaba administrando la Central Justicia, y tramaron su asesinato. Según Gloria, las desavenencias en materia de política económica eran la raíz del amor maldito que se profesaban los miembros de esa familia, y que había ido consumiendo la Central desde mucho antes que ella le prendiera fuego. Así como el relato de Laura enfatizaba las desigualdades sociales entre las razas, el de Gloria enfatiza las diferencias de clase como factor por el cual el modelo del romance familiar resulta una ficción: los conflictos entre ellas vician la pretendida “rústica armonía” de la vida familiar y nacional hasta volverla inviable. Desde su perspectiva, es necesario cerrar el ciclo malsano del amor idealizado a un modelo de sociedad y de Patria inherentemente inequitativo antes de poder sentar las bases de un nuevo comienzo. Haberle contado a Hermenegildo las versiones “ocultas” de la vida del prócer ha sido una buena manera de comenzar a cerrar el ciclo, porque salieron así a la luz aquellas cosas que el discurso oficial había tergiversado o borrado, y entonces el novelista más embustero de Guamaní ya no podría seguir escribiendo falsedades sobre una edad dorada que nunca fue tal y sobre un prócer que se dejó corromper. Pero también es necesario un gesto apocalíptico, que termine con el símbolo material de todo un sistema socio-económico. Y es por eso que Gloria quema la Central Justicia, mientras canta el mismo danzón que cantaba Elvira, pero con significativas modificaciones en su letra: Ya tu amor / es un pájaro con voz Ya tu amor / anidó en mi corazón ya sé por qué / me consume esta pasión Y por qué ardió En suma, puede decirse que “Maldito amor” desmitifica la narrativa maestra de la identidad nacional portorriqueña, instaurada por los discursos de la literatura romántica. Rosario Ferré deconstruye la principal estrategia discursiva del imaginario social de la nación - la historia de amor- y el constructo político que la sustenta - la estructura jerárquica familiar como modelo

ordenador de los diferentes grupos sociales que componen la nación. La trama muestra el costado “maldito” de la "historia de amor”, tanto a nivel personal cuanto a nivel nacional. En el microcosmos de la familia De la Valle, los conflictos interpersonales remiten a los conflictos entre los géneros, las razas, las clases sociales; la inherente desarmonía de la familia desmitifica la romántica unidad nacional de los discursos historiográficos y literarios, y el final apocalíptico sugiere la necesidad de una revolución radical para arrasar los cimientos enviciados de la sociedad antes de poder comenzar a construir una nueva, más igualitaria comunidad imaginada. Bibliografía Divine, Susan. “La meta – historia de Puerto Rico en Maldito amor de Rosario Ferré”. Divergencias.

Revista de estudios lingüísticos y literarios, Volumen 2 , Número 2,

(2004). Disponible online Ferré, Rosario. Maldito Amor. México: Joaquín Mortiz, 1986. Luque, Cecilia Inés. "De las historias de amor a las historias de vida: La renovación del imaginario social de la nación". Discurso social y construcción de identidades:

Mujer y

género. María Teresa Dalmasso y Adriana Boria, eds. Córdoba: Ediciones del

Programa

de Discurso Social del Centro de Estudios Avanzados, UNC, 2003. 189-

196.

Republicado en versión modificada en El Hilo de Ariadna, vol. 6, abril 2003. Disponible online. Kennedy, Laura. “Las voces narradoras de Maldito Amor: Cuestionamientos de raza,

género

y clase social”, (2003). Disponible online. Montalvo Aponte, Yolanda. “La música en Maldito amor de Rosario Ferré”. AIH. Actas XII (1995). Disponible online. Palmer-López, Sandra.

"Rosario Ferré y la Generación del 70: Evolución estética y

literaria", Acta Literaria nº 27 (2002): 157-169. Disponible online. Sommer, Doris. "Un círculo de deseo: los romances nacionales en América Latina". Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. Año 8, Nº 16 (2006). Disponible online http://us.es/araucaria

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.